Linea de Formacion Critica001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

llln

c1fi iVBñceremís•


o/enceremos

1
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CR.ÍTICA SEGUNDA ETAPA 2019

SECRETARIO GENERAL DE LA SECaÓN VII 08.. SNTE-CNTE


PROFR. PEDRO GÓMEZ BÁMACA

COMISIÓN ESTATAL DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA


PROFR. JOSE LUS ESCOBAR PÉREZ

PROFR. PETRONILO LEDESMA DOMÍNGUEZ

PROFR. BARrOLO ARCOS GUTIÉRREZ

PROFR. LUÍS ANTONIO ROSALES Nl>RvÁEZ

PROFR. LUCAS RAMÓN GÓMEZ HERNÁNDEZ

PROFR. VIRGIUO AQUNO CRUZ

PROFR. DAVID SÁNílZ LÓPEZ

Dirección: Edificio seccional, Libramiento Norte Núm 1585, Col. San Jorge, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PÁGINAS

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

l. HACIA EL CURRICULUM CRITICO: APROXIMACIONES

Hacia la construcción del currículum crítico: a p r o x i m a c i o n e s . 7

U n a breve mirada a los modelos educativos racionalistas. 8

C u r r i c u l u m integral y emancipatorio: hacia la educación q u e necesitamos

los mexicanos. 1O

Ruptura epistemológica. 13

Currículum crítico: transdisciplinariedad. 14

P r i n c i p i o y enfoques generales del currículum crítico. 15

Currículum crítico: El sujeto q u e queremos construir (sujeto histórico s o c i a l ) . 19

Etapas de e m a n c i p a c i ó n . 20

Caracterización del sujeto histórico s o c i a l . 22

El sujeto histórico social en el currículum crítico. 23

Pensamiento y práctica emancipadora. 25

Pedagogía crítica y educación p o p u l a r . 26

11. LINEAS DE FORMACIÓN CRITICA: REINVENTAR EL SABER

Primer planteamiento disruptivo: líneas de formación crítica. 31

Las 1 1 líneas de formación crítica. 31

Segundo planteamiento disruptivo. 33

Propuesta de Estructura c u r r i c u l a r . 40

BIBLIOGRAFÍA
,

P R E S E N TA C I O N

COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS:

Nos encontramos en u n a etapa política y social distinta a otros tiempos, distinta en su

forma, por l a s nuevas configuraciones q u e se realizan a nivel nacional. En cuanto a

contenido, diversas voces manifiestan lo q u e viven e interpretan y que seguramente

tendrán definiciones con el transcurrir de los acontecimientos durante el sexenio de la

autodenominada cuarta transformación.

En materia educativa el g o b i e r n o , junto con los poderes q u e se mueven al interior del

país, decretaron la modificación de los artículos 3 º , 3 1 º y 73º de la Constitución mexicana.

Al respecto, los militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) hemos mantenido una posición crítica por su contenido, porque si bien se

modifican conceptos o se reinterpretan términos, se mantiene el régimen de excepción

laboral q u e tanto d a ñ o hizo al magisterio nacional en el régimen peñista, un programa de

formación y reconocimiento con base en estímulos y resultados establecidos en la carrera

de las maestras y maestros, un sistema de ingreso al servicio educativo que depende de

las h a b i l i d a d e s i n d i v i d u a l e s de los interesados, un sistema educativo nacional que delega

responsabilidades a un Centro para definir criterios y lineamientos. Todas estas

disposiciones legales serán reguladas a través de las L e � Secundarias que ya se

encuentran en proceso de construcción, cuya aplicación buscará recuperar la rectoría de

la e d u c a c i ó n , que el régimen peñista intentó.

En cuanto al modelo educativo que han dado por llamar Nueva Escuela Mexicana,

plantea un enfoque "romántico" de un n a c i o n a l i s m o exacerbado q u e busca recuperar la

convivencia pacífica en un país semicolonial y neoliberal. Desde esta óptica, buscan

exaltar el a m o r a la patria, la convivencia pacífica, la práctica de valores familiares y

sociales q u e insistan en el respeto a los otros; dicho de otra m a n e r a , un modelo educativo

que fomente el reconocimiento a l a s diferencias sociales, donde todos podamos coexistir

sin llegar a conflictos q u e degeneren en u n a descomposición s o c i a l .

En materia curricular, de acuerdo con la agenda de la SEP, no existe u n a propuesta

definida, pero, dada la intención del modelo de la Nueva Escuela Mexicana, se


-
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9 4
�...

mantendrá ese esquema que seguramente tendrá matices de enfoques educativos

positivistas.

Por nuestra parte, ponderamos la construcción de u n a verdadera educación q u e surge

del núcleo mismo de cada escuela y comunidad, fuera de las recomendaciones de

organismos internacionales, empresarios, políticos, acuerdos, pactos y a l i a n z a s . En todo

caso, nuestros acuerdos y alianzas serán con los estudiantes, las madres y padres de

f a m i l i a , organizaciones sociales, sindicales, campesinas, obreras y pueblo en g e n e r a l .

Reconocemos q u e no es u n a tarea fácil, porque nos enfrentamos no a una política l o c a l ,

s i n o a todo un sistema nacional e internacional que ha oprimido a los pueblos desde hace

más de q u i n i e n t o s años, un sistema que ha permeado la subjetividad social y que está

llevando a la h u m a n i d a d a u n punto de no encuentro.

En tal v i rt u d , la Segunda Comunidad Pedagógica Crítica estatal es un evento político

pedagógico que busca recuperar esos espacios de base, de pueblo; q u e en conjunto con

todos los participantes se construya un rumbo para la educación que necesitamos los

chiapanecos y mexicanos, una construcción que comience a configurar a l nuevo sujeto

social hacia la libertad y emancipación de la opresión.

La Segunda Comunidad Pedagógica Crítica estatal, como parte de este esfuerzo

constructivo, tiene como propósito fortalecer los trabajos del Proyecto de Educación

Alternativa en su dimensión organizativa y curricular, q u e coadyuva al trabajo q u e se

realiza en cada escuela y c o m u n i d a d .

Al abordar la parte curricular desde el enfoque crítico, argumentamos el tipo de sujeto,

e d u c a c i ó n , sociedad y país que necesitamos. Precisamos que no es un trabajo acabado

por todo el significado que representa; es un tema que se aborda desde diferentes

aristas, y conlleva a involucrar no solo a un e q u i p o de especialistas q u e d e c i d a n el q u é ,

cómo, para q u é , s i n o a todos los q u e forman parte de este proceso de construcción; por

e l l o , en este trabajo, abordamos las primeras aproximaciones h a c i a la construcción de

un currículum crítico y e m a n c i p a d o r .


INTRODUCCIÓN

Estamos en la etapa de construcción de un proyecto educativo que surgió al calor de la

resistencia contra u n a Reforma educativa de corte neoliberal y un modelo educativo con

fundamento racionalista. Para el magisterio c h i a p a n e c o fue un p a rt e a g u a s , porque a

partir de ahí, la educación comenzó a analizarse desde una perspectiva política; se

abrieron espacios de a n á l i s i s y d i s c u s i ó n q u e p l a n t e a b a n la necesidad de construir una

educación q u e formara a sujetos pensantes, capaces de construir un p e n s a m i e n t o crítico

que les permita develar la realidad que los oprime. A nivel nacional existe una larga

tradición constructiva; la CNTE ha dado pauta, desde hace cuarenta años, de la

necesidad de construir un programa de educación nacional contraheqernónico. No ha

s i d o f á c i l , porque nos hemos encontrado con muchas situaciones que h a n generado todo

tipo de conflictos, en muchos casos críticas más que autocríticas, pero ha sido parte del

proceso constructivo.

El presente trabajo es el resultado de diversos encuentros de a n á l i s i s y discusión en la

ruta del Proyecto de Educación Alternativa. Para darle contenido, se trató de recuperar,

lo más posible, todas las aportaciones que surgieran desde cada escuela y c o m u n i d a d .

T a m b i é n se abordan elementos q u e se retoman del documento educativo q u e la C N T E

construye a nivel n a c i o n a l , en el c u a l se trazan líneas generales.


- -

El documento se plantea en dos apartados: el primero, Hacia el currículum crítico:

Aproximaciones, explica de inicio el tipo de sujeto y educación que necesitamos los

chiapanecos y mexicanos. P a rt i m o s de estas premisas porque consideramos q u e son

los fundamentos que deben orientar todo el planteamiento curricular. Los principios y

enfoques describen lo q u e se busca construir de manera integral en el sujeto social, que

busca recuperar su memoria histórica.

En la s e g u n d a parte, Líneas de formación crítica: Reinventar el saber, se dan a conocer

las propuestas de las líneas de formación crítica, cuyo propósito es construir la

a rt i c u l a c i ó n de las 1 1 líneas con l a s cuales hemos trabajado últimamente, en coordinación

con las cinco líneas que se proponen a nivel nacional. En esta parte se someten a

d i s c u s i ó n , las l í n e a s de formación crítica, las líneas articuladoras, horizontes de formación

y temas críticos, para q u e sean a n a l i z a d o s y revisados por todos los trabajadores de la

educación y, en un tercer momento, fortalecer la propuesta.


-

-

� �TT-•1r;;.�·,.. f·: = _.,..- '-"'' ' - - - . • ·- . , . 1�

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACION CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2019 ..• "
. � " .. .. ' • •. . �-�- : .. ' i � � . �-� � ' \j

1 Hacia la construcción del currículum crítico: aproximaciones

Abordaremos en esta parte del trabajo la noción de currículum desde el paradigma

sociocrítico del proyecto educativo. En primer t é r m i n o , reconocemos que a s u m i r esta

r e s p o n s a b i l i d a d nos ha llevado a enfrentar diversas situaciones que tienen que ver con

argumentos teóricos v i n c u l a d o s a m o d e l o s , enfoques y corrientes, pero t a m b i é n hemos

escuchado a voces e ideas de los participantes que a r g u m e n t a n propuestas que deben

ser considerados en la estructura curricular. Abordar la parte c u r r i c u l a r es adentrarse a

nociones v i n c u l a d a s a p r i n c i p i o s , enfoques, filosofía, saberes populares y universales; es

a n a l i z a r críticamente las nociones de d i v e r s i d a d , interculturalidad, los saberes que son

imprescindibles para los tiempos que enfrentamos y cómo pueden contribuir a la

emancipación del sujeto. Ante todo, el tipo de sujeto que necesitamos formar-formarnos,

la educación, sociedad y país q u e aspiramos construir. No es un tema s i m p l e , porque

implica una construcción holística e integral, donde el motivo de transformación es el

sujeto s o c i a l .

En todo este proceso constructivo hemos realizado diferentes encuentros con los

educadores y sectores que se h a n interesado en la construcción de u n a educación otra,

y siempre hemos puesto en la mesa de discusión el tipo de educación q u e existe y el tipo

de educación q u e necesitamos. De estas posturas y encuentros hemos podido recuperar

propuestas que, desde la perspectiva de los educadores y participantes sociales,

mantienen una posición crítica. T a m b i é n hemos recurrido a todos los documentos de la

Coordinadora N a c i o n a l de Trabajadores de la Educación (CNTE) que por más de treinta

y nueve años ha construido en un proceso de resistencia y lucha. Pero lo que da

significado, en primer orden, son todas las ideas que hemos recuperado desde la escuela

y la c o m u n i d a d . Son esfuerzos q u e valoramos porque estamos recuperando el sentir,

pensar y vivir de los sujetos de la vida cotidiana, que dista mucho de la construcción q u e

se realiza detrás de un escritorio; hemos sido bastante críticos respecto a los modelos

educativos sobre el c u a l se ha sostenido el sistema educativo mexicano. La educación

que concebimos se construye desde la noción del contexto y, con e l l o , damos pauta a la

construcción horizontal y d i a l ó g i c a .

Al reconocer el trabajo colectivo de base, t a m b i é n reconocemos de manera autocrítica la

necesidad de a m p l i a r nuestros horizontes, es decir, involucrarnos a conciencia en la

teorización del currículum crítico y definir con toda r e s p o n s a b i l i d a d nuestros argumentos.

No buscamos convertirnos en expertos teóricos del currículum o reproducir corrientes y

enfoques curriculares que apunten hacia la parcialización del conocimiento, porque

también hemos criticado con insistencia los modelos curriculares técnico y práctico

( K e m m i s , 1 9 9 3 ) . Estos, por fomentar procesos y resultados en la enseñanza-aprendizaje.

Se han preocupado por la producción de conocimiento técnico racionalista. Estos

m o d e l o s h a n dejado a un l a d o la subjetividad, a n t e p o n i e n d o el conocimiento objetual y


-

procesual. No esta demás e x p l i c a r q u e estas teorías curriculares corresponden a un t i p o

de economía y política que h a n llevado al sujeto a explotar el c o n o c i m i e n t o r a c i o n a l i s t a ,

o r i l l a n d o a la h u m a n i d a d a la i n d i v i d u a l i d a d y la competencia.

Se trata, entonces, de reconstruir un currículum que nos permita reconocer al sujeto

histórico social, reconstruir su realidad y, por tanto, transformarla.

En este trabajo, damos a conocer lo q u e hasta en este momento se ha sistematizado

acerca del currículum, tanto a nivel nacional como estatal. Considerando que es un

trabajo i n a c a b a d o , debido a q u e se continúan incorporando elementos que van s u r g i e n d o

desde el ser y hacer de los sujetos, esto, desde l u e g o , nos lleva a realizar continuos

planteamientos; en todo caso, lo que nos corresponde es trazar líneas generales q u e

ayuden a orientar la ruta de construcción, porque el currículum se construye en cada

acción pedagógica y didáctica q u e se realiza en el a u l a , escuela y c o m u n i d a d . E l reto

que tenemos es mayor a ú n cuando concebimos que el curriculum pretende realizar una

ruptura paradigmática que genere todo un movimiento didáctico, pedagógico y educativo

y abra nuevas brechas para los tiempos actuales.

1_ Una breve mirada a los modelos educativos racionalistas

No pretendemos desarrollar una argumentación teórica acerca de los modelos educativos

que han transitado por el sistema educativo mexicano, porque lo hemos realizado y lo

seguimos realizando en cada acto político y educativo en donde nos hemos encontrado.

Si bien estas críticas se han realizado mayormente desde un discurso político,

consideramos que recogen la inconformidad generalizada de la educación que tenemos.

Los modelos educativos h a n sido el resultado de la política educativa que los gobiernos

han instrumentado en el país; cada enfoque ha respondido al momento histórico no del

país, s i n o de l a s políticas exteriores que se han configurado durante todo este tiempo. El

tradicionalista, conductista, romántico y progresista (Posner, 2003) y hoy se configura u n a

nueva propuesta que aún no tiene forma, pero q u e consideramos será el resultado de

todos los modelos anteriores con matices de humanismo, integralidad y pensamiento

crítico.

El conductismo en educación fue un modelo que se retomó de la corriente psicológica;

centrado en el estímulo-respuesta sobre todo, se pretendía desarrollar una conducta

m e d i b l e y a p l i c a b l e en el proceso de enseñanza-aprendizaje para d e t e r m i n a r el resultado

final. Este tipo de educación formaba a sujetos pasivos y prácticos, no había p o s i b i l i d a d

de construir un p e n s a m i e n t o , mucho menos propio, todo estaba regulado para objetivos

específicos. El enfoque constructivista cobró mayor auge en la etapa posmoderna del

capitalismo conocido como neoliberalismo. Pedagógicamente se interesó en el desarrollo

cognitivo de los estudiantes, así como el proceso que conlleva a la interiorización del


conocimiento a partir de los esquemas en l a s estructuras mentales. Este tipo de educación

se interesó en desarrollar las h a b i l i d a d e s de p e n s a m i e n t o . El estudiante se disponía ser

un constructor de su propio pensamiento y, por tanto, generar aprendizaje significativo

(Ausubel, 2 0 1 4 ) . El papel de los educadores consistía en generar todas las condiciones

necesarias para q u e los estudiantes fueran capaces de construir su propio conocimiento.

Este modelo se reforzó con el enfoque por competencias, q u e fue más bien un engranaje

de a m b a s teorías educativas. El enfoque por competencias, se instrumentó por más de

catorce a ñ o s en el país, s i n generar un c a m b i o de fondo en el sistema educativo mexicano.

Estos modelos curriculares no abordan una formación integral del sujeto; el sujeto de

formación se subordina a los esquemas del homo faber, del hombre que hace y no del

hombre que piensa y transforma. La pedagogía oficial no ha dado respuesta a los

problemas que enfrenta la sociedad actual; en todo caso, se ha adaptado. Por eso

advertimos que, ante los problemas de contaminación, consumismo, extracción de

recursos n a t u r a l e s , dependencia asistencialista y extinción de la flora y f a u n a , la escuela

y la sociedad no tienen respuesta. Para los teóricos críticos, estos modelos educativos

son deshumanizantes y convierten a los sujetos/estudiantes presas fáciles de capital

humano, entonces, es necesario repensar el sentido educativo, transitar de la

r a c i o n a l i d a d técnica a u n a racionalidad emancipatoria. Retornar a las ciencias sociales

para la educación q u e a s p i r a m o s (Sotolongo, 2006).

Por tanto, nos convoca a romper con este paradigma centrado en la racionalidad

instrumental y recuperar la educación social que se preocupa por a n a l i z a r el momento

histórico que vivimos. Concebimos q u e significa dar un giro total al pensamiento y práctica

tradicional, des-aprender para re-aprender, y por tanto generar un conflicto de a n á l i s i s ,

interpretación y aprehensión de la r e a l i d a d , d a d o q u e i m p l i c a generar toda una ruptura

de la situación actual.


Currículum integral y emoncipotorio: hocio lo educación que necesitamos los
1
mexiconos

Como CNTE, proponemos una verdadera transformación educativa que a r r a n q u e con un

planteamiento desde el n ú c l e o m i s m o del proceso educativo, q u e sea capaz de movilizar

en torno suyo a los actores y fuerzas sociales más importantes dentro y fuera de la

educación, sobre todo a maestros, estudiantes, padres de f a m i l i a , c o m u n i d a d e s , barrios

y colonias.

Proponemos una educación humanista e integral que sustituya los valores del mercado

por la práctica de valores como los que reivindica el propio artículo 3º constitucional: la

democracia, el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales; la comprensión de

los problemas nacionales; el trabajo científico; la mejor convivencia humana; el

acrecentamiento de la cultura; el interés general de la sociedad, la i g u a l d a d , fraternidad,

solidaridad y el reconocimiento y respeto a la diversidad, - como parte integral de la

constitución - el derecho a la libre expresión, al trabajo d i g n o ; a los derechos h u m a n o s y

laborales sin exclusión. U n a educación que recupere y coloque en primer p l a n o el respeto

y la ampliación del derecho h u m a n o a la e d u c a c i ó n , el fortalecimiento de la e d u c a c i ó n

pública y un proceso educativo sólidamente a r r a i g a d o en las necesidades del desarrollo

de las personas y de sus c o m u n i d a d e s y regiones.

Una educación fincada en la memoria histórica de nuestro pueblo, pero abierta a la

cultura y el conocimiento universal, con una visión amplia de la ciencia y las

humanidades. U n a educación sólidamente a n c l a d a en la autonomía y la participación

democrática dentro y fuera del a u l a .

Es decir, un proceso educativo que esté orientado a la formación de mujeres y hombres

sabios, autónomos, críticos, solidarios, preocupados por el bienestar de todos y;

especialmente; por el de su c o m u n i d a d y f a m i l i a . Una educación que no se finca en la

separación clasista entre educación técnica y propedéutica, sino que integra ambas

d i m e n s i o n e s en una sola formación de alto nivel y a m p l i o s horizontes. Se trata, a d e m á s ,

de convertir al proceso educativo en un espacio de creatividad, exploración y

participación, libre de rigideces y fincado en la curiosidad, el compromiso responsable de

maestros, estudiantes y de la c o m u n i d a d ; y en el interés y compromiso s o l i d a r i o de los

niños y jóvenes por lo que ocurre a su alrededor.

Por otro lado, se busca q u e esta educación esté d i s p o n i b l e para todos los habitantes d e l

país, por lejana y pequeña que sea su c o m u n i d a d y por enorme q u e sea el número de

aspirantes a las escuelas e instituciones en las c i u d a d e s . Y esta educación -creativa y

para todos- es u n a r e s p o n s a b i l i d a d de la sociedad q u e a s u m e el Estado a través de la

educación p ú b l i c a , gratuita y l a i c a .

1
El texto corresponde al Documento único de educación de la CNTE, presentado en a b r i l de 2 0 1 9 , en el

marco del V Congreso Nacional Extraordinario de la C N T E .

,,.,
\

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACION CRITICA S E G U N D A ETAPA 2019

Para alcanzar un proceso educativo como el arriba descrito, es necesario reforzar en el

marco legal y en la Constitución lo q u e ya existe: que la educación debe ser para todos,

en todos los niveles, y es necesario t a m b i é n recuperar en los planes y programas una

educación a profundidad y a m p l i a ; en consecuencia, transformar la realidad del sujeto.

Requiere además de un planteamiento diferente en la relación entre la comunidad y la

escuela, a fin de q u e p u e d a n generarse procesos de conocimiento desde la comunidad,

con el apoyo de los colectivos escolares y con maestros específicamente dedicados a

esta tarea, en coordinación con los tutores, madres y padres de familia.

Supone también un esfuerzo financiero del 1 2 por ciento del P I B para la educación, a fin

d e · garantizar la ampliación de la infraestructura en educación en todos los niveles,

equipamiento y número de maestros.

Exigimos que todos los centros escolares del país cuenten con las condiciones óptimas,

materiales y humanas para desarrollar su labor, pero sin endeudamiento y sin poner en

riesgo el carácter público de la educación.

Requiere de un planteamiento serio de actualización y mejoramiento de las condiciones

de vida y trabajo para las y los maestros en servicio y normalistas.

Se necesita de un sistema nacional de bibliotecas presenciales y virtuales para acabar

con el analfabetismo.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ratifica su compromiso y

disposición a participar en ese proceso, y en la construcción de propuestas viables y

pertinentes para alcanzar la justicia social en nuestro país.

Proponemos u n a ruta con foros en escuelas, zonas escolares, regiones, estados y a nivel

n a c i o n a l , propiciando u n a a m p l i a consulta y participación de los maestros, estudiantes,

padres de f a m i l i a , investigadores y demás sectores de las comunidades.

En contraparte, planteamos la importancia de que además de la formación en

conocimientos, la reforma que se necesita apunte a convertir a los estudiantes en

verdaderos ciudadanos conscientes y preocupados por "el interés general de la

sociedad" (Art. 3º constitucional).

En ese sentido, la escuela debe ser u n a c o m u n i d a d que se desarrolle en un clima de

libertad, en ausencia del miedo y n o r m a d a por los acuerdos y lineamientos q u e , en sus

respectivos á m b i t o s , construyan los estudiantes, las y los maestros en el a u l a , la escuela

y la relación con la c o m u n i d a d .

Se requieren acuerdos y políticas pedagógicas que favorezcan la formación de los

estudiantes en la l i b e rt a d , en el descubrimiento y el conocimiento de l a s d i n á m i c a s de

r e s p o n s a b i l i d a d y éticas c i u d a d a n a s , dentro y fuera de la escuela.



HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRfTICA SEGU�ºA EJA�A 2019','j

Construimos una educación verdaderamente autónoma, de tal manera que nuestras

escuelas tengan libertad en el marco de una educación n a c i o n a l ; por tanto, definir cómo

deben ser los planes y programas, los contenidos y las prácticas pedagógicas dentro y

fuera del a u l a que permitan a nuestra educación responder a las diferentes necesidades

de niños y jóvenes de culturas diversas, del campo, de la c i u d a d , del norte, del centro y

sur del país. Una autonomía que permita dejar atrás la uniformidad de u n solo libro de

texto gratuito, una misma evaluación para estudiantes y trabajadores de la e d u c a c i ó n .

Debemos construir un marco nacional legal y educativo que sea capaz de arropar y

propiciar-no limitar- la exuberante riqueza de expresiones culturales y educativas locales

y regionales.

La C N T E y las distintas organizaciones de las y los maestros d e m a n d a m o s q u e , para

garantizar la equidad en la educación, es necesaria la mejora s u s t a n c i a l de decenas de

miles de escuelas, contar con docentes para las escuelas multigrado y unitarias,

desayunos escolares, la dotación de útiles escolares, uniformes y calzado, así como

becas y libros.

Proponemos una evaluación distinta, de abajo hacia arriba. U n a evaluación horizontal

realizada por los trabajadores de la educación y estudiantes desde las propias escuelas

y comunidades, desarrollada como un ejercicio dialógico de cada zona, región y entidad

federativa. Una evaluación q u e , al mismo tiempo que describe los p r o b l e m a s , a n a l i z a los

factores que los causan, atendiendo a través de las experiencias de los trabajadores de

la educación, escuelas para transformar la educación. Que la evaluación involucre a los

trabajadores de la educación y estudiantes en los procesos de a n á l i s i s ; y encauce la

solución de las problemáticas locales y regionales.

Es posible construir, en el plano nacional y desde abajo, políticas educativas

ampliamente consensadas con los actores y q u e sirven además para definir la a m p l i t u d ,

contenidos y también las formas que deben adoptar los programas de formación

permanente del magisterio; permiten detectar a d e m á s de manera t a n g i b l e e inequívoca

las insuficiencias en infraestructura, equipos, y servirán finalmente para recuperar

ejemplos de iniciativas concretas q u e ; de manera espontánea y sistemática; h a n venido

estableciendo grupos de escuelas, regiones y entidades federativas.

Es i n d i s p e n s a b l e , sin embargo, que estos procesos de e v a l u a c i ó n sean apoyados con

asesorías, estudios descriptivos y de diagnóstico q u e permitan q u e ; desde otros á n g u l o s

de v i s i ó n ; se a n a l i c e la problemática de la educación y que así se fortalezcan a ú n m á s

los procesos.

Estos procesos deben t a m b i é n ser apoyados por cambios constitucionales y legales q u e

al mismo tiempo que establecen los grandes propósitos de la educación y sus

condiciones m í n i m a s , crean un marco donde las regiones d e l país p u e d a n expresar y

+ti
responder a sus necesidades en el marco del federalismo y una sola n a c i ó n , y t a m b i é n

una s o l a , pero diversa, e d u c a c i ó n .

U n a propuesta de evaluación y transformación de la educación como ésta, q u e involucra

directa y sistemáticamente a los actores del proceso educativo, a padres de f a m i l i a y

c o m u n i d a d e s , hace posible generar un d i n a m i s m o de participación y compromiso con el

proyecto.

Como C N T E , acordamos que las diferentes secciones construyan sus propuestas de

evaluación alternativa q u e generen un colectivo nacional para revisar y fortalecer con

líneas generales de acción para nuestra evaluación respetando las p a rt i c u l a r i d a d e s de

cada contingente.

Una verdadera transformación educativa no debe dejar fuera a las instituciones

formadoras de docentes. Estamos de acuerdo en generar una refundación de las

escuelas normales para fortalecer su m i s i ó n histórica. La discusión debe g i r a r en, por lo

menos, tres ámbitos: ético, político y epistemológico. Ratificamos nuestra lucha por la

defensa y fortalecimiento del n o r m a l i s m o mexicano. Demandamos la a s i g n a c i ó n de la

plaza automática para todos los egresados de l a s escuelas normales p ú b l i c a s del país,

quienes fueron acreditados por una institución formadora reconocida oficialmente, y

cuentan con el perfil y el derecho correspondiente.

f Ruptura epistemológica

La construcción curricular que sustenta la propuesta educativa de la CNTE pretende

superar los paradigmas que han influido en el sistema educativo mexicano durante

décadas. P a r a d i g m a s centrados en la racionalidad cientifista, q u e responde a la ideología

del progreso científico y tecnológico (positivista). Desde esta perspectiva, la construcción

epistémica se ha supeditado a la parte objetiva del conocimiento.

La CNTE construye un currículum liberador y emancipador, centrado en los principios y

enfoques clasista, revolucionario, democrático, gratuito, público, equitativo, p l u ri v e r s a l ,

científico, nacionalista, internacionalista, histórico, h u m a n i s t a , integral, holístico, c o m u n a l ,

d i a l ó g i c o , p o p u l a r y científico.

Nuestro propósito educativo es transformar al sujeto y su r e a l i d a d ; por tanto, el paradigma

curricular es dialéctico, transformador, emancipador, que plantea una metodología de

transformación desde la resistencia y lucha que se genera en la vida cotidiana del sujeto.

C o n t i n u a r con un modelo educativo centrado en el conocimiento d i s c i p l i n a r es a l i m e n t a r

la ideología técnica e instrumental sobre el c u a l h a g i r a d o el desarrollo educativo durante

todos estos a ñ o s , como se muestra en la figura 1 .


HACIA LA c0Nsrnucc1ó,N DÉL c�RRíCULUM CRÍTICO: LÍNEAS o{FORM�c-1óN cR111cA SEGUNDA ETAPA 20191

DISCIPLINAS

CONOCIMIENTO

Figura1. Organización del conocimiento positivista.

Se trata, entonces, de superar el razonamiento técnico y práctico del currículum, para

construir un nuevo tipo de pensamiento, lo que podemos l l a m a r pensamiento disruptivo

o en su caso pensamiento dialéctico(kemmis, 1 9 9 3 ) , este tipo de pensamiento debe ser

capaz de leer la r e a l i d a d , de llevarnos a trazar acciones para alcanzar la l i b e r a c i ó n del

sujeto; no puede ser un conocimiento que nos aprisione que nos dirija y nos convierta en

seres autómatas. El conocimiento científico del s i g l o XXI ha llevado a la h u m a n i d a d a un

punto en el que dejó de ser un medio para resolver problemas de la humanidad y

convertirse en una ideología de la adoración: por eso, hoy debemos intervenir con un

pensamiento que sea capaz de romper con esa mitificación de la realidad y reconstruir

un pensamiento crítico.

6 Currículum crítico: transdisciplinariedad

La referencia teórica que existe sobre la transdisciplinariedad es amplia, pero es

necesario comenzar a n a l i z a r críticamente el p l a n t e a m i e n t o , d a d o que nuestra propuesta

curricular se encamina hacia ese orden. Al considerar que la fragmentación del

conocimiento en d i s c i p l i n a s científicas ha parcializado la formación del sujeto, nos o b l i g a

a realizar un replanteamiento; es decir, reinventar el saber, para dar paso a u n nuevo tipo

de formación integral como s e ñ a l a Lárez Romero ( 2 0 1 7 ) , al retomar el p e n s a m i e n t o de

Reyes U m a ñ a ( 2 0 1 7 ) q u i e n afirma q u e :

"La transdisciplinariedad propicia otro horizonte educativo, ofrece posibilidades de descubrir las

potencialidades de niños, niñas, jóvenes y adultos; aquí es donde educar se convierte en una tarea

compleja de desarrollar la integridad humana, mediante prácticas formativas que impulsen, desde

la transdisciplinariedad relacionar los aportes de todos los saberes posibles para la solución de

problemas esenciales, complejos". (Reyes U m u ñ a , 2 0 1 7 , p. 7 Diplomado Internacional).

Ante este nuevo orden de saberes, las d i s c i p l i n a s configuradas en asignaturas escolares

coadyuvarán a la formación del nuevo sujeto, como señala Lárez Romero ( 2 0 1 7 ) :

Mil

�-,
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRICULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE F O R M A C I O N CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

En todo caso, la transdisciplinariedad no es antagónica a la disciplinariedad; por el contrario, son

complementarias, ya que ésta se nutre constantemente de las disciplinas entrando en presencia

de varios niveles de la realidad que la fortalecen para la construcción del conocimiento; un

conocimiento en constante movimiento no acabado, ni estandarizado, donde se permite la

introducción de nuevos elementos que lo dinamiza más allá de todo limite. (Pág. 99)

Se trata de realizar u n a reestructuración del saber ante la complejidad actual. Al respecto,

el trabajo que desarrollamos parte de esta idea; si bien se encuentra en proceso debido

a su carácter dialectico, estamos realizando los primeros planteamientos que se nutren

de todas las aportaciones q u e se i m p l e m e n t a n desde cada escuela y comunidad.

6 Principio y enfoques generales del currículum crítico

a. Principios de la educación que necesitamos.

Su carácter gratuito, p ú b l i c o y equitativo

La educación debe ser gratuita, p ú b l i c o y equitativo en todos sus niveles generando las

condiciones para los estudiantes de más bajos recursos. El Estado debe asignar al

menos el equivalente a l 1 2 % del P I B para asegurar el derecho a la educación para todas

y todos. Se reconoce la relevancia de la educación como un derecho humano y la

urgencia de orientar su rumbo en beneficio de la sociedad, como la i m p o rt a n c i a de

reconocer el papel central de la educación p ú b l i c a y de promover p r i n c i p i o s éticos que

la fortalezcan.

Su carácter revolucionario

La educación debe tener como propósito p r i n c i p a l ; a partir del momento histórico que

vivimos, la formación de conciencia crítica en cada estudiante, q u e le permita combatir

todas las injusticias que laceran sus derechos como ser h u m a n o . Es fundamental la

construcción de sujetos históricos s o c i a l e s , capaces de pensar y repensar su quehacer

cotidiano en el m u n d o que los rodea.

La educación se cimenta en una concepción emancipadora y liberadora, buscando

construir u n a sociedad con i g u a l d a d , s o l i d a r i d a d y justicia social.

Reconocimiento a los trabajadores de la educación

-
Se debe hacer valer la relación entre el sentido y significado de la educación, y el

reconocimiento del nivel de vida de los trabajadores de la educación. Promoveremos

que se respete el principio de "a trabajo i g u a l salario i g u a l " .

La educación debe contar con un sistema democrático, p ú b l i c o y eficaz de formación

para los trabajadores de la e d u c a c i ó n , orientado a promover u n a e d u c a c i ó n en beneficio

de los intereses del pueblo de México.

Su carácter pluriversal y científico

Forjar en el educando un espíritu pluriversal en el sentido de apropiarse de la cultura

precedente y actual; de dominar idiomas, conocimientos científicos, técnicos y los

instrumentos más recientes para la construcción del saber. La educación tendrá un

vínculo entre la teoría y la práctica; se construye colectivamente mediante la interacción

entre los hechos de la naturaleza y de la vida s o c i a l . La e v a l u a c i ó n será colectiva d u r a n t e

el desarrollo del proceso educativo.

Su v i n c u l a c i ó n con el trabajo

La educación se vincula con la vida cotidiana de la escuela, el entorno social y la

práctica. Además, todo estudiante q u e egrese del sistema educativo debe a s e g u r a r un

trabajo d i g n o .

Maestros y c o m u n i d a d reclamarán la apertura de centros de trabajo colectivo para la

producción en el campo y la c i u d a d .

Su carácter democrático y clasista

La e d u c a c i ó n responde a los intereses de la clase trabajadora, es u n a tarea compartida

entre trabajadores de la educación y estudiantes; practica la democracia desde la vida

en el a u l a y la escuela en todos los campos de la vida s o c i a l , e incorpora g r a d u a l m e n t e

al sujeto histórico social en la construcción de d e c i s i o n e s .

En la escuela se i m p u l s a r á n instancias colectivas de decisiones y acción, para a rt i c u l a r

orientaciones hacia el resto del sistema educativo, a través de un colectivo m a g i s t e r i a l ­

popular.

Su carácter n a c i o n a l i s t a e internacionalista

Impulsar la construcción compartida de una Coordinadora Continental de las y los

Trabajadores de la Educación en Lucha Contra el Neoliberalismo Educativo y por la

MM
' -
'

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE F O R M A C I O N CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9


"•

Defensa de la E d u c a c i ó n P ú b l i c a , q u e permita articular l a s l u c h a s , las resistencias y q u e

posibilite la formulación de propuestas e iniciativas que garanticen una educación

p ú b l i c a , gratuita, incluyente y emancipadora para los pueblos de nuestra América.

Su carácter histórico

La educación es un derecho humano y universal a disposición de los pueblos que

conforman nuestra nación como un medio para la e m a n c i p a c i ó n ; por ello, los sujetos en

construcción educadores, estudiantes, madres, padres y sociedad en general, quienes

construyen la historia de manera cotidiana frente a los imperativos hegemónicos,

requieren recuperar la memoria histórica y construir un pensamiento histórico a partir de

los hechos concretos, para transformar la realidad en todas sus d i m e n s i o n e s .

b. Enfoques de la educación que necesitamos

Humanista

Se centra en el sujeto histórico social para generar todos los elementos necesarios que

permitan q u e las experiencias de aprendizaje se constituyan en humanos físicamente

sanos, laboriosos y habituados al trabajo; con un desarrollo lingüístico integral; ético e

inteligente; afectivo y sensible, con saberes populares y profesionales. Tomando en

cuenta el contexto sociocultural y las situaciones que favorecen el desarrollo de

actitudes y valores.

Integral

Promueve el desarrollo a r m ó n i c o d e l ser h u m a n o completo, en todas y cada una de sus

d i m e n s i o n e s (física, intelectual, psicológica, social, cívica, ética, estética, cultural, etc.)

posibilitándole ejercitar sus facultades cognitivas, físicas, estéticas y afectivas como

parte de u n a educación general, al formar sujetos históricos sociales con conocimientos

pluriversales y a m p l i o s que, en consecuencia, puedan contribuir de manera consciente,

crítica y reflexiva con la sociedad.

Holístico

Permite entender la r e a l i d a d a través de las m ú l t i p l e s interacciones que orientan una

comprensión integradora de las cosas, los procesos, de los sujetos y de sus contextos,

apreciándolos en su totalidad y complejidad. Como una parte avanzada del

pensamiento, se caracteriza esta etapa por la b ú s q u e d a reflexiva, histórica y s i t u a c i o n a l ,

de los aspectos f u n d a m e n t a l e s de las causas de los fenómenos, con el propósito de


- , ,

HACIA
-;:; �

LA
"' "' "' ' •

CONS��UCCÍÓN
" . ,. ,;; , », !!IJ!{ - "" � ·

�El ' c � R R Í C U L U M CRÍTICt LÍNE�S


� = jo; · j¡- n � � � ;j; :r:;, � - � 51

o(�OR�8ClóirCRÍTICA-SEG��-�Á
_ , '"lo, � . ;

É1�';_i 2��

proseguir en la indagación, siempre teniendo como propósito la adquisición de

conocimiento, la búsqueda del saber y la comprensión del origen y procesos de

desarrollo de los elementos del m u n d o natural y social.

Comunal

La comunalidad se hace movimiento colectivo y solidario, comparte y construye un

proceso autónomo de la i n d i v i d u a l i d a d a la colectividad, busca u n a p a rt i c i p a c i ó n activa y

critica ante la sociedad a c t u a l . Asume u n a forma de vida y razón de ser de los pueblos

o r i g i n a r i o s , indígenas-mestizos y afromexicanos con compromiso ético en la escuela y la

comunidad.

De género

Busca asegurar q u e mujeres y hombres se reconozcan como seres h u m a n o s , y tengan

las mismas condiciones y oportunidades para alcanzar su potencialidad en t é r m i n o s

s o c i a l e s , políticos, culturales y educativos mediante m e c a n i s m o s concretos, hacia u n a

cultura de participación social protagónica en la organización, y en los asuntos de la vida

social como u n a práctica política, social y forma de o r g a n i z a r la vida y el trabajo.

Crítico

Propicia la identificación de elementos con un carácter crítico de su r e a l i d a d y su papel

en la formación de sujetos históricos sociales que cuenten que les permita pensar,

repensar y transformar su práctica social y el m u n d o q u e los rodea.

Dialógico

Resalta la i m p o rt a n c i a de promover y generar condiciones de aprendizaje basado en la

construcción de argumentos y en el d i á l o g o i g u a l i t a r i o e interactivo. Se busca propiciar

la construcción del conocimiento privilegiando el debate, análisis y la discusión,

poniendo a prueba las ideas s i n i m p o s i c i ó n .

Científico

Construye una educación que se fundamenta en el a n á l i s i s concreto de la realidad a p a rt i r

del materialismo dialéctico histórico como método para transformar Iª realidad. El

conocimiento científico y técnico se construye como medio para conocer, explorar,

explicar y transformar los fenómenos naturales y sociales para el beneficio humano.

Ciencia con c o n c i e n c i a .
"'""_;lft'_,"- • -
� ��� L 1í111 • ' �' - �.. ·� • ' " ,. , ... ·�� • \;v¡¡ � � ��' �;.
� �1'"V

HACIA LA CONSTRUCCION OEL CURRICULUM CRITICO: LINEAS DE FORMACION CRITICA SEGUNDA ETAPA 2019 -�
i..1-t!.. , � � � " ;. ,., , : -� �--'R -"' �jl� .. :
, .... •• - , "'" • .,. - � �-:-y-l. �

Popular

Practica una educación integral, ética, h u m a n i s t a . Asume u n a posición epistemológica

d i a l é c t i c a , basada en la p a rt i c i p a c i ó n , en el d i á l o g o , en la c o m p l e m e n t a c i ó n de distintos

saberes. Se construye desde el contexto de los sujetos, entendida la c o m u n i d a d como

un espacio en donde convergen intereses horizontales y comunes para la convivencia

a r m ó n i c a , en franca resistencia y l u c h a contra el imperativo h e g e m ó n i c o .

G)currículum crítico: El sujeto que queremos construir (sujeto histórico social)

Nuestra preocupación debería g i r a r en torno a q u é tan conscientes estamos del momento

que estamos viviendo y cómo lo estamos viviendo. Revisamos las redes sociales,

escuchamos la radio, leemos el periódico y nos encontramos con múltiples

acontecimientos q u e tienen q u e ver con la d i n á m i c a de la vida s o c i a l , política, económica,

educativa, cultural y a m b i e n t a l ; seamos o no conscientes de ello, cada uno de estos

campos definen nuestro vivir.

A nivel g l o b a l , el reducido uno por ciento de la p o b l a c i ó n m u n d i a l concentra el poder, la

riqueza y despoja a los p u e b l o s de sus recursos n a t u r a l e s , esclaviza a sus habitantes a

través de trabajos precarios, mal pagados, y obliga al consumismo por medio de la

coerción s u b l i m i n a l , lo que provoca d e p e n d e n c i a en todos los sentidos.

Ante esta r e a l i d a d , ¿ q u é necesitamos hacer? La respuesta no se puede encontrar en un

m a n u a l , s i n o en el sujeto de la vida cotidiana q u e no acepta los hechos como fatalidad,

s i n o el q u e lucha contra la i n j u s t i c i a , el abuso de poder y la corrupción; que levanta su

voz contra las empresas t r a n s n a c i o n a l e s y las reformas que pretenden privatizar los

bienes y servicios del país; q u e confronta con la realidad pero q u e , al m i s m o tiempo,

busca alternativas para reconstruirla. Es ahí donde podemos construir-reconstruirnos

como sujetos históricos sociales e inacabados con u n p e n s a m i e n t o crítico. Pero debemos

reconocer q u e el sujeto social no puede confrontarse con la r e a l i d a d si no construye los

espacios correctos q u e le permitan informarse y organizarse, precisamente concebimos

que solo a través de esta posibilidad podemos involucrar a los maestros, estudiantes,

amas de casa, padres de familia, organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles,

autoridades comunitarias y educativas; deben comenzar por desobedecer y resistir a l a s

imposiciones institucionales, culturales y consumistas como primeras acciones

contrahegemónicas.
. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS �E FOR��CIÓN CRÍTICA S.EGUNQA E!A�i �º-��

q¡ Etapas de emancipación
o

En esta parte del trabajo, comenzaremos a definir el tipo de sujeto que queremos

construir para la educación que a s p i r a m o s en C h i a p a s y México. Ponemos a d i s c u s i ó n

el planteamiento y lo hacemos como u n a primera a p r o x i m a c i ó n . Lo abordaremos en su

generalidad , como sujetos sociales que están con el m u n d o , sujetos que se encuentran

en sus espacios propios de resignificación: f a m i l i a , escuela y c o m u n i d a d ; creemos q u e

de esos espacios s u r g i r á n los nuevos sujetos de transformación.

Para comenzar a caracterizar al sujeto que queremos construir, platearemos una

proposición, que se define como etapas de emancipación. Estas etapas tienen una

enorme carga subjetiva e intersubjetiva. La primera etapa se refiere al proceso de

resistencia y lucha. Este proceso se configura cotidianamente, y existe una larga

experiencia de hechos registrados q u e dan cuenta de este planteamiento. Este proceso

ocurre ante el paradigma racionalista que ha llevado a la d e s h u m a n i z a c i ó n del sujeto, en

donde se ha convertido en un sujeto que trabaja, obedece, produce sin ser partícipe de

las decisiones de la riqueza q u e genera y al m i s m o t i e m p o , es despojado de sus recursos

naturales y territorio. Es necesario s u p r i m i r la m u t i l a n t e división entre el trabajo m a n u a l

e intelectual (Kosik, Leontiev, L u r i a , 1 9 7 3 ) para construir al nuevo sujeto.

Ante este imperativo se han generado divergencias que han llevado a los pueblos a

organizarse para resistir, pero también l u c h a r a través de acciones q u e se definen en el

seno m i s m o de cada organización; en muchos casos h a n c o n c l u i d o en c o n q u i s t a s por la

preservación de los recursos naturales, los derechos laborales y la v i d a .

Entonces, para la educación que a s p i r a m o s , el sujeto debe configurarse en esa etapa de

resistencia, no aceptar los hechos u n i d i r e c c i o n a l e s , revelarse ante los d o g m a s que se

i m p o n e n desde u n a ideología d o m i n a n t e y d e s h u m a n i z a n t e ; en todo caso, debe ser:

Revolucionario, anticapitalista, anti-imperialista y tiene como horizonte recuperar su memoria histórica y

su esencia h u m a n a . Si sitúa como el centro d e l conocimiento h u m a n o , con una visión sujeto-naturaleza,

es un ser s o l i d a r i o , con ideales de justicia social, libertad e i g u a l d a d , democrático y con verdaderos

valores humanos. Construye u n a nación soberana, e m a n c i p a d a y libre de explotación colocándose en

el centro de la formación como un ser humano pensante y libre, fundamentado en la dialéctica

materialista con el método de análisis y de transformación de la realidad. (documento único de la C N T E ,

2019).

Con esta postura crítica, desafiamos al tipo de sujeto que se busca formar desde la

educación oficial, dado que prevalece el sujeto q u e se forma bajo la d e m a n d a económica

de los tiempos actuales y, por tanto, se centra en el desarrollo de h a b i l i d a d e s cognitivas

con bosquejos de formación moral idealista. Esa intención se dibuja en el modelo

educativo que pretenden i m p l e m e n t a r con la Nueva Escuela Mexicana.

IJ·H
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRICULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE F O R M A C I O N CRITICA S EG U N D A ETAPA 2 0 1 9

Para el Proyecto de Educación Alternativa, retomamos al sujeto q u e :

"se forja en la lucha de clases, participando activamente en movimientos sociales y donde se aspire

a la u n i d a d de todos los trabajadores. Se despoja de sus rasgos de dominación y constantemente

a través de la liberación se transforma y transforma la sociedad." (Documento único de la CNTE,

2019).

, La segunda etapa hacia la construcción del sujeto histórico social se refiere a la

p o s i b i l i d a d de construir propuestas alternativas y transformación de la realidad, u n a vez

transitada la etapa base. Estas alternativas se tienen q u e construir, y tienen q u e ver con

los diferentes campos de acción q u e hemos definido como político, social, económico,

cultural, educativo y a m b i e n t a l . Las actividades que se generen de todas las propuestas,

en la m e d i d a q u e se implementen e i m p a c t e n , estarán abriendo brechas para u n a nueva

realidad. Es decir, la acción se convierte en praxis. En el ámbito educativo, consideramos

que estamos comenzando a generar un gran movimiento al plantear la propuesta

educativa, porque estamos generando un nuevo tipo de saber desde el núcleo mismo de

la vida cotidiana de los sujetos.

Estas propuestas alternativas se generan desde las escuelas y c o m u n i d a d e s , y tienen

que ver con el plan q u e trazamos desde hace dos años, en el cual planteamos una

reorganización de todo el trabajo educativo, escolar y comunitario.

La tercera etapa se refiere a la ética, aunque la ética es universal y tiene sus

interpretaciones y prácticas; nuestro planteamiento se construye en el proceso de las dos

etapas anteriores, es decir, el sujeto de emancipación debe identificar lo éticamente

bueno y malo. En esta parte, introducimos la ética crítica, porque lo que se interprete

como b u e n o ; llevará a los sujetos a participar de manera responsable y comprometida

hacia u n a sociedad l i b e r a d a y e m a n c i p a d a . Esta ética crítica pondrá en práctica actitudes

y pensamientos v i n c u l a d o s a la s o l i d a r i d a d , a la colaboración, a la cooperación; prácticas

democráticas para una sociedad justa, a u n a vida d i g n a en armonía con el otro y los

otros, acciones de e m a n c i p a c i ó n y libertad por un mundo mejor. Para ello, debemos

conquistarlos.
HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL C U R R I C U L U M C R I T I C O . LINEAS DE F O R M A C I O N CRITICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

Sujeto

Histórico

Social

Caracterización del sujeto histórico social2

);> El nuevo sujeto aspira a estar físicamente sano; trabajar socialmente para satisfacer sus

necesidades básicas en lo personal y colectivo, con un desarrollo lingüístico integral, ético

y con un pensamiento crítico.

);> Un ser humano afectivo y sensible a las causas humanas, naturales y sociales, con

saberes populares y profesionales.

);> Se forma en una amplia cultura universal y pleno dominio del conocimiento científico,

unidos por la razón y el pensamiento crítico transformador, insertos en una nueva

sociedad donde un papel trascendental es asumido por los educadores transformadores,

populares, democráticos, cultos y comprometidos con las causas justas para el pueblo.

);> Educadoresque se reconocen pueblo y actúan con el pueblo y por el pueblo en defensa

de sus derechos.

2
Documento único de la CNTE.

**'
' tt � � ,.. 4 "" " � •

HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACI ON CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

);> Se construye/forma para una formación integral que aseguran una sana convivencia

social y con el ambiente.

);> Busca preservar la cosmovisión de los pueblos indígenas/originarios, la armonización y

respeto a la naturaleza, el desarrollo social comunitario y colectivo, los valores éticos y

sociales desarrollan un sujeto social cultural; es decir un sujeto y una sociedad que

deviene del desarrollo de un proceso cultural que tiene que ver con su idioma, su

organización comunitaria, la relación a rm o n i o s a con la naturaleza, y con la lectura del

mundo.

Esta misma caracterización del sujeto histórico social para la transformación y la

e m a n c i p a c i ó n sientan las bases para la nueva sociedad.

3
El sujeto histórico social en el currículum crítico

La puesta en práctica de proyectos socio-ed.ucativos desde la independencia del Estado

capitalista es u n a forma de e m a n c i p a c i ó n y de recuperación del ser humano, siempre en

el contexto de la l u c h a de clases. La educación alternativa en todo caso, se corresponde

a la lectura del contexto s o c i a l , para su transformación desde los proyectos educativos,

pero sobre todo desde la recuperación de los saberes comunitarios y colectivos. Plantea

la defensa de la vida y la dignidad humana, misma que responderá a desobedecer,

resistir y l u c h a r en diferentes sectores sociales y culturales que hoy el capitalismo ha

trastocado con sus políticas neoliberales de muerte.

Desde esta perspectiva del sujeto histórico social, la construcción curricular parte del \

espacio e s c u e l a - c o m u n i d a d con redes de producción basadas en el trabajo h u m a n i z a d o ,

en la asamblea escolar y comunitaria como elemento central para ir prefigurando la

nueva patria.

);> Construye el conocimiento socialmente para la producción c o m u n i t a r i a , científica,

t e c n o l ó g i c a , y como m e d i o de s o l u c i ó n a los p r o b l e m a s q u e afectan su entorno;

es t a m b i é n un m e d i o para su e m a n c i p a c i ó n .

);> El trabajo dentro de las escuelas se basa en el h u m a n i s m o , el trabajo social como

bien c o m ú n basado en la l i b e rt a d , en la ética y la justicia s o c i a l , en la reflexión, en

la democratización y la p a rt i c i p a c i ó n comunitari a activa de los pueblos.

);> Potenciar la o r g a n i z a c i ó n y la p a rt i c i p a c i ó n de los pueblos en u n a nueva forma de

v i d a y trabajo, con u n a v i s i ó n social sustentable.

3
Documento único de la CNTE.

/
HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL C U R R I C U L U M CRITICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9
'

� Una educación que rescate la economía solidaria y la formación integral, para

enfrentar y transformar la r e a l i d a d .

� Que forme en la ética y valores críticos de democracia, solidaridad, dignidad,

convivencia multicultural, garantizando el desarrollo pleno de los sujetos

históricos.

� El ejercicio de la democracia a partir de suprimir la exclusión e impulsar la

participación, el a n á l i s i s reflexivo, crítico en colectivo, q u e propicie la d i s c u s i ó n y

la generación de propuestas alternativas para el desarrollo de la c o m u n i d a d .

� Propiciar u n a nueva filosofía de la vida, que recupere la alegría y la esperanza, el

respeto y protección del medio ambiente.

� Educar en el trabajo en el más a m p l i o sentido, como praxis en la que el sujeto se

transforma y transforma su ámbito social y material, y no solo como trabajo

productivo para la organización de la producción mercantilista.

� Defender la educación p ú b l i c a . U n a educación l a i c a , basada en el conocimiento

científico, natural y social que luche contra las servidumbres, fanatismos,

prejuicios y dogmas.

� Una educación que desarrolle y fortalezca nuestra identidad, recuperando las

raíces culturales, tradiciones y valores históricos, democráticos y emancipadores

de los q u e forman parte las culturas p r i m i g e n i a s .

� Con un a m p l i o conocimiento pedagógico, q u e i m p l i c a la reivindicación d e l sentido

de la docencia, h a c i e n d o de esta profesión no solo el qué y el cómo e n s e ñ a r , s i n o

más bien una acción d i a l ó g i c a , reflexiva, analítica, ética, filosófica, participativa,

problematizadora y sistemática, q u e a rt i c u l e las acciones d e l a u l a , la escuela y la

comunidad.

� Un sujeto multidisciplinario, del que no solo se requiere tener conocimientos y

saberes sobre la materia de trabajo, sino tener referentes de otras disciplinas

como la antropología, la sociología, la filosofía, la ética y el a rt e .

� Un sujeto investigativo, q u e se sustenta en la e p i s t e m o l o g í a y en la metodología

de la problematización e i n d a g a c i ó n , recuperando saberes y conocimientos de las

acciones educativas y comunitarias, lo q u e p o s i b i l i t a generar teoría pedagógica .


.

111
'b, ""'i:\ * � � '

HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9 •
,� - 1

F O R M A C I Ó N INTEGRAL D E L SUJETO H I S T Ó R I C O SOCIAL

H u m a n i s t a , con conciencia de clase, con d i g n i d a d y

sentido de justicia, libertad, solidario y con m e n t a l i d a d

emancipadora.

Con a m p l i o desarrollo integral de sus capacidades.

Intelectual, reflexivo, crítico, creativo y transformador.

��;.,_},,
' .......-... . -�
Su formacion será en y desde la ciencia, el arte y la

tecnología.
- "" #:
-· ...... --· '•

Pensamiento y práctica emancipadora

Nuestro planteamiento c u r r i c u l a r circunscribe al sujeto histórico social como eje central

y su entorno de construcción y transformación (realidad) los cuales se definen en campos

de intervención: social, política, economía, cultural, educativa y ambiental, en torno al

c u a l se desarrollan las Líneas de formación crítica, que tienen que ver con: Territorio y

Madre N a t u r a l e z a , Lengua de los pueblos, Sociedad e historia crítica de los pueblos de

México y el m u n d o , Economía y trabajo productivo y Cultura popular. La realidad nos ha

demostrado que el conocimiento por sí mismo y de manera parcializada no da respuesta

a la complejidad del momento; es necesario pensar en una reconstrucción

transdisciplinar, integral, porque un fenómeno subjetivo, como el hecho de abordar un

problema de s a l u d , no se puede tratar y estudiar solamente de manera clínica s i n conocer

sus i m p l i c a c i o n e s , en este caso, sociales y políticas.

lli
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9 �
¡¡

. l � k 10(
·es�

- �
- e,;;..J4'

�d)�

Toda gira en torno al sujeto (estudiantes, educadores, madres y padres de f a m i l i a y otros

participantes), de tal manera que las líneas de formación critica surgen de las

problemáticas q u e enfrentan los sujetos en a c c i ó n , y estos a su vez están relacionados

con los campos de intervención en un espacio de resignificación, definido como

comunidad. Por tanto, no podemos concebir a la comunidad solamente como un espacio

geopolítico, sino más b i e n como un espacio en donde se entrecruzan subjetividades y

objetividades en tanto por palabras, pensamientos, acciones, conformando u n a unidad

intrínseca con fines transformadores.

Estas ideas son las primeras aproximaciones al debate; por eso convocamos a los

trabajadores de la educación y a todos los sectores sociales a abrir el debate y a n á l i s i s

para i r definiendo, en un diálogo horizontal, lo que necesitamos construir para hacer

frente al capitalismo y lograr la e m a n c i p a c i ó n h u m a n a .

Pedagogía crítica y educación popular

Hemos realizado una argumentación crítica respecto al tipo de sujeto que queremos

formar, no es el sujeto que hace (hamo teber; sino el sujeto que construye, que

transforma, ante todo el sujeto q u e se preocupa por los otros, que aspira a una vida de

relaciones simétricas en la c o m u n i d a d . Ahora, en el ámbito educativo, aspiramos a formar

a un estudiante que se prefigura como el sujeto histórico social, en constante

desobediencia, resistencia y lucha ante la imposición de ideologías dominantes que

buscan materializarse en cada actividad pedagógica .


1 ·1r·+·ii--����������������������
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACION CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

Por otra parte, cuando reconocemos de manera crítica y autocrítica los resultados e

intenciones de los modelos pedagógicos que se han instrumentado en nuestro sistema

educativo, nos preguntamos acerca del tipo de pedagogía que necesitamos. Este

cuestionamiento nos lleva a repensar nuestra práctica educativa, en cuanto a sus

resultados y propósitos. Principalmente en el tipo de sujeto que hemos formado. A partir

de esta subjetividad, realizamos una posibilidad disruptiva, es decir, dejar lo que no

encaja con la realidad del sujeto, claro, desde nuestra mirada crítica y comenzar a dibujar

otros horizontes.

El nuevo horizonte pedagógico tiene que ver con la posibilidad de rescatar al sujeto social

de la opresión a l i e n a n t e , de reconstruir su memoria histórica. Para ello, nos proponemos

reconstruir las teorías pedagógicas, que no buscan d e s c r i b i r , mucho menos comprender

la realidad, sino hacer un a n á l i s i s crítico para después transformarla (praxis). Es el punto

de p a rt i d a , no podemos imaginar una educación desde un contexto europeo o

norteamericano porque las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales no

encajan con el nuestro. Partimos del contexto, de los sujetos, desde su devenir histórico,

desde su práctica c o t i d i a n a , desde la manera en que concibe el m u n d o , desde el trabajo

que realiza, desde las relaciones q u e construyen y cómo, desde esta m i r a d a podemos

construir nuestra propia educación tomando en cuenta todos los campos que i n t e rv i e n e n

en e l l a . U n a educación q u e se construye con la teoría y la práctica, q u e fomenta el trabajo

s o c i a l , u n a educación q u e a s u m e la acción pedagógica como política, u n a educación q u e

busca transformar la r e a l i d a d desde el contexto donde se desarrolla.

Aunque existe una larga tradición sobre teorías pedagógicas críticas, algunas más

desarrolladas que otras, nuestro referente retoma el trabajo de investigación realizado a

partir de los años veinte sobre la situación q u e el m u n d o enfrentaba. Etapa marcada por

los exponentes de la Teoría crítica (Horkheimer, 2003) como la máxima expresión de la

racionalidad humana y que lo llevó a cometer la peor barbarie de la era moderna. El

a n á l i s i s del momento histórico cuestionaba la etapa del capitalismo en su fase superior,

la cultura, la economía, la política, la filosofía y la educación. Aunque en educación no se

desarrolló una teoría pedagógica, s i rv i ó de bases para que más adelante Habermas,

Giroux, Apple, desarrollaran teorías educativas e m a n c i p a t o r i a s . Plantear la teoría crítica

como referente para nuestro proyecto educativo, se debe a que existe una crítica

profunda de la sociedad posmoderna, en donde el sujeto se encuentra atado sin lograr

interiorizar el grado de enajenación al que se encuentra sometido, o en dado caso

adaptarse como lo señala Marcuse, en El hombre unidimensional (Marcuse, 1993).

Desde esta posición teórica es necesario construir los espacios y estrategias para la

emancipación h u m a n a .

La crítica posterior que se realizó a la sociedad se fijó en pronunciarse en el

reconocimiento de q u e el sujeto de la posmodernidad no tenía capacidad de reacción


. -,

1
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9
,l

ante la opresión capitalista, el ser humano se subordinaba dócilmente. Diversas

investigaciones dan cuenta de este argumento, principalmente las realizadas por

Berstein, Bourdieu y Passeron (Giroux, 2004) concluían q u e las escuelas eran aparatos

reproductores de la ideología dominante y no tenían capacidad de pensar ni reaccionar,

debido a q u e formaban parte del aparató ideológico del poder y, por tanto, solo eran

reproductores de un curriculum prescrito y hábitos q u e definían la práctica y actitud de los

estudiantes.

Con estos argumentos, desde nuestra mirada crítica, se l e g i t i m a b a el c a p i t a l i s m o como

algo natural, d o n d e el sujeto solo era un reproductor. Esta postura teórica es conocida

como reproduccionista. Por su parte, H . Giroux, sostiene q u e a pesar del estado pesimista

de la teoría reproduccionista, investigaciones realizadas demuestran que existen

resistencias al no aceptar ciertos hábitos (Bourdieu y Passeron, 1 9 7 0 ) , reglas o códigos

q u e se i m p o n e n en las escuelas. De ahí parte la pedagogía de la resistencia como u n a

esperanza para la transformación de la realidad social del sujeto. Creemos q u e es posible

construir una educación esperanzadora, que parta d e l núcleo m i sm o de los sujetos, que

es posible resistir y luchar desde la escuela ante el avasallamiento cultural, político,

económico, social, lingüístico y a m b i e n t a l .

La pedagogía crítica es pensamiento y acción, que tienen como propósito transformar la

realidad a través de acciones contrahegemónicas. No es una pedagogía q u e se interesa

insistentemente en el desarrollo del conocimiento, mucho menos en los resultados

educativos; se preocupa en los problemas q u e enfrenta el estudiante y la sociedad y

sobre las posibles alternativas q u e se p u e d a n construir para enfrentar y resolverlos. En

todo caso, el conocimiento es u n m e d i o para alcanzar la e m a n c i p a c i ó n h u m a n a y no el

fin.

Esta pedagogía radical hoy se hace imprescindible ante los fenómenos que están

afectando la vida humana, principalmente derivado de las políticas nacionales e

internacionales. Severas crisis se presentarán ante la falta de recursos naturales,

escasez de alimentos, enfermedades i n c u r a b l e s , guerras y subjetividades s u p e rfic ia les.

Considera q u e la educación se debe construir s o c i a l m e n t e , esto q u i e r e decir q u e n a d i e

puede d i r i g i r la educación, s i n o q u e debe ocurrir en u n a construcción colectiva. Busca

humanizar el desarrollo educativo con cada acción que se realice en la escuela y

comunidad. Parte del estudio del contexto; por tanto, los participantes, educadores y

estudiantes deben conocer el contexto en el que se encuentran y los campos de acción

definen el tipo de educación que se aspira. La pe d ago gí a crítica o transformadora

convoca a sus participantes a una construcción basada en el d i á l o g o .borizontal; esto

quiere de c ir q u e es necesario crear espacios en d o n d e se a n a l i c e y discuta con respeto

y tolerancia.

-
1
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

En la pedagogía crítica, el estudiante no es el q u e aprende ni el educador el que e n s e ñ a :

aprenden mutuamente y buscan soluciones a problemas sociales del contexto; no se

encierran entre cuatro paredes; cada tema que abordan debe tener consecuencias

transformadoras. El currículum no define la práctica educativa s i n o el que traza horizontes

de orientación hacia la consecución de la construcción del saber emancipatorio. En todo

caso, todo trabajo escolar es colectivo.

Al proponer la pedagogía crítica como u n a alternativa contrahegemónica, también nos

convoca a mirar desde lo nuestro, desde nuestro pensamiento y hacer. Precisamente la

educación p o p u l a r , como u n a construcción desde lo propio, aporta un l e g a d o teórico muy

a m p l i o y profundo desde las aportaciones del pensamiento y práctica de P a u l o Freire,

educador i n c a n s a b l e q u e luchó contra las políticas educativas opresoras para reivindicar

la lucha por la liberación del sujeto. Aunque Freire no fue el único que planteo una

educación para la liberación del sujeto, en Latinoamérica nos remontamos a Simón

Rodríguez y José M a rt í (Mejía, 2 0 1 1 ), quienes acorde a los tiempos que vivieron se

aferraron a la idea de que la educación debería tener un propósito liberador, más que

preocuparse por el conocimiento universal.


HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2019 '
X, •

11'1
L
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRICULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRITICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

1 Primer planteamiento disruptivo: líneas de formación crítica

En un primer esfuerzo, nos dimos a la tarea de construir-reconstruir la propuesta

curricular a partir del momento histórico que vivimos, y nos hicimos la pregunta del qué,

es decir, q u é tipo de país tenemos, sociedad, educación y sujeto. Una vez estudiado y

a n a l i z a d o s de manera crítica, considerando todos los elementos necesarios y posibles,

nos planteamos ahora, de manera inversa, q u é tipo de sujeto necesitamos, educación,

sociedad y p a í s . Estas directrices desde u n a mirada crítica, nos permitieron concebir que

el tipo de sujeto q u e necesitamos formar debe ser un sujeto s o c i a l , e m a n c i p a d o r , integral

y h u m a n i s t a , q u e tenga u n a visión y práctica colectiva y, por tanto, transformadora. Este

sujeto, a su vez, debe forjarse en la resistencia y lucha contra los imperativos

hegemónicos q u e d o m i n a n a la sociedad actual y así poder construir su propia historia.

De tal manera que una educación racionalista centrada en las ciencias naturales, no

puede alcanzar estos propósitos emancipatorios, y por eso era necesario realizar un

replanteamiento epistémico.

) Las 1 1 líneas de formación crítica

Del a n á l i s i s crítico y momento histórico surgen las 1 1 líneas de formación crítica; fue un

primer esfuerzo por la construcción de un currículum educativo crítico que diera respuesta

y atención a los problemas queesfamos-enfrentando, y surgieron del debate, a n á l i s i s ,

propuestas y sugerencias de los diferentes conversatorios y encuentros que se han

realizado durante este c a m i n a r . Estas líneas son las siguientes:

1. Territorio y Madre Naturaleza.

2. L e n g u a de los pueblos de México

3. Números críticos q u e transforman la r e a l i d a d .

4. Sociedad e historia crítica de los p u e b l o s de México y el m u n d o .

5. Trabajo productivo para el bien c o m u n a l .

6. Fiestas, costumbres y tradiciones de México.

7. Ética y vida f a m i l i a r .

8. S a l u d y buena a l i m e n t a c i ó n .

9. Ética, democracia popular y buen gobierno.

1 O. E d u c a c i ó n física: desarrollo integral crítico y armónico del ser h u m a n o .

1 1 . Educación a m b i e n t a l contra el mercantilismo, despojo de los recursos naturales

e imperialismo.

No ha sido una tarea fácil socializar la propuesta. Eran de esperarse las diferentes

reacciones q u e s e presentarían en los diferentes niveles educativos, sobre todo si los

educadores a s u m í a n los planteamientos como acabados y pensar q u e solo se trataba de

ponerlos en práctica. En muchos casos, fue recibida como una propuesta interesante,


HACIA LA CO�STRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN. CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2019 t:

porque se abría otra mirada del hacer educativo; en otros significó un conflicto debido a

su complejidad porque des-aprender el esquema tradicional de las a s i g n a t u r a s no era

tema s e n c i l l o . Esto llevó a muchos educadores a rediseñar el contenido de $U planeación

didáctica, y a l g u n o s optaron por no mostrar intereses sobre el p l a n t e a m i e n t o .

,..

Nuestra mirada curricular se presenta como u n a ruptura epistemológica g r a d u a l ; la meta

es construir una propuesta curricular t r a n s d i s c i p l i n a r con enfoque emancipador, para

reconstruir el conocimiento a una episteme dialéctico, es decir, transformador, pero no

es posible en le inmediato, debido al proceso de formación que llevan los propios

educadores, porq�e se trata de escuchar las opiniones, las ideas, las sugerencias,

críticas, abrir el debate y a n á l i s i s de todos los participantes. Es necesario definir con toda

claridad el tipo de educación, sociedad y país que necesitamos; de otra manera,

divagaremos en nuestro planteamiento.

Implica organizar todo un plan de trabajo desde las escuelas, comunidades,

delegaciones sindicales, regiones y niveles educativos y eso, precisamente, es lo que

�stamos haciendo en cada acción que realizamos.

En esta reorientación presentamos una reestructuración de las 11 líneas por los

siguientes motivos:

1. Algunas líneas de formación crítica estaban v i n c u l a d a s a otras.

2. Algunos niveles educativos consideraban pertinente que categorías propias se

elevaran a rango de líneas de formación crítica.

3. Las 1 1 líneas de formación crítica fueron presentadas a nivel n a c i o n a l como parte

del documento único de educación de la CNTE.

Como resultado de estos planteamientos, se realizó u n a revisión a nivel de estructura de

la sección V I I , y a nivel nacional en las Comisiones de E d u c a c i ó n de la C N T E , en donde

se planteó la necesidad de articular todas las propuestas q u e se v i e n e n construyendo en

el ámbito curricular en los diferentes contingentes de la CNTE, para presentar líneas

generales que pudieran ser a b o r d a d a s a nivel n a c i o n a l y continuar construyendo o, en

su caso, poner en práctica las líneas que se presentan. No pretenden sustituir los

proyectos locales; cada contingente seguirá trabajando su propuesta, las líneas

pretenden ser orientadoras en su caso. En esta parte, cabe reconocer las aportaciones

q u e realizamos como sección V I I .

Para poder a rt i c u l a r las propuestas curriculares se utilizó la metodología del análisis

crítico de cada planteamiento, que abordaban u n a ruptura epistemológica, q u e permitirán

u n a formación integral del sujeto, que tengan propósitos apegados a cada principio y

enfoque de la educación que necesitamos los mexicanos .

+ti
HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL C U R R I C U L U M CRITICO: LINEAS DE F O R M A C I O N CRITICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

En los diferentes encuentros que tuvimos en este caminar, las observaciones que

recibimos de los educadores es que a l g u n a s líneas de formación crítica tenían relación

con otra, la sugerencia consiste en integrarlos en una s o l a ; de esta manera Sociedad e

Historia crítica de los pueblos de México y el mundo y Ética, democracia popular y buen

gobierno, se integraron en Sociedad e historia crítica de los pueblos de México y el

m u n d o . Otras como Salud y buena alimentación forman parte de la línea de formación

Territorio y Madre Naturaleza.


\

Derivado de la propuesta nacional, realizamos una articulación de las 1 1 líneas que

presentamos como C h i a p a s con las cinco que se proponen en el documento único de la

CNTE. Consideramos que las cinco líneas que se proponen reúnen los elementos

necesarios debido a que tienen un carácter

integral y forman al sujeto histórico social que


/

aspiramos, del m i s m o modo q u e retoman los En esta articulación se consideran los

p r i n c i p i o s y enfoques del Programa Nacional planteamientos de los niveles

de Educación por una verdadera educativos.


4
transformación en México.

No desaparecen las 1 1 líneas, sino se


Respecto .al cuadernillo que se socializó al
integran algunas en las cinco líneas
i n i c i o del periodo escolar vigente de LÍNEAS
generales y otras por su dimensión en
DE F O R M A C I Ó N C R Í T I C A tiene c o n t i n u i d a d
las líneas articuladoras. De tal manera
en este replanteamiento; lo q u e se pretende
que la propuesta inicial sobre el cual
es fortalecer la · propuesta con nuevos
venimos trabajando continúa, pero
replanteamientos, debido a que es el proceso
ahora de manera Integral.
que estamos construyendo, hemos d i c h o que

el proyecto es dialéctico y no existe nada

acabado, en eso radica la diferencia con los

modelos educativos oficiales determinados por objetivos y contenidos específicos.

!, Segundo planteamiento disruptivo

Restructuración de las líneas de formación crítica.

Las lÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA se consideran como un todo, al m i s m o tiempo

que buscan ser ejes orientadores en la formación integral del sujeto; de esta manera, un

tema se puede a b o r d a r integrando varias l í n e a s , no necesariamente por cada línea, esto

nos permite construir una planeación didáctica integral, sin e m b a r g o , existirán temas que

requerirán ser abordados de manera específica.

4
En el V Congreso Extraordinario Nacional de la CNTE celebrado los días 5, 6 y 7 de abril del presente

año, se aprobó como resolutivo q u e el título del Proyecto educativo de la CNTE Proyecto de Educación

Alternativa (PEA) cambiara de proyecto a un Programa nacional de educación por una verdadera

transformación en México. Debido a su carácter integral y holístico.


. . .

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SE GUNDA ETAPA 2019 .�
" t% 'i

Las líneas de formación crítica surgen de la c o t i d i a n i d a d del sujeto, esa c o t i d i a n i d a d q u e

busca ser dinámica y dialéctica, pero con carácter transformador, a p a rt i r de los

problemas que se presentan en los campos políticos, económicos, sociales, culturales,

educativos y a m b i e n t a l e s . El eje central de construcción y transformación es el sujeto

histórico socia/en u n espacio de resignificación definido como comunidad(Figura 2).

HORIZONTE

FORMATIVO

..

TEMAS C R Í T I C O S

Figura 2. Sujeto, comunidad y campos de construcción/transformación.

Están conformadas por cinco líneas generales, cada u n a de e l l a s responde a los campos

que abordan los problemas complejos que enfrenta la sociedad a c t u a l . Pretenden ser

transversales; y articuladoras en toda la educación involucrando a todos los niveles

educativos.

l. Territorio y Madre Naturaleza.

11. Lengua de los pueblos.

111. Sociedad e historia crítica de los pueblos de México y el mundo.

IV. Economía y trabajo productivo.

V. Cultura popular .

Mil
HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL C U R R I C U L U M C R I T I C O · LINEAS DE F O R M A C I O N CRITICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

Las UNEAS ARTICULADORAS de transformación educativa son un intento por

estructurar, ordenar y sistematizar los saberes de la comunidad y el acervo c u l t u r a l ,

científico y tecnológico legado por la humanidad, en bloques que dan cuenta de la

complejidad del quehacer educativo.

Los HORIZONTES FORMATIVOS se derivan de las líneas articuladoras y son

enunciados que pretenden orientar y formar a los sujetos (meta) para transformar la

realidad, y sobre el cual girarán acciones específicas de intervención que se definirán en

los temas críticos.

Los TEMAS CRÍTICOS pretenden ser elementos específicos q u e se desarrollarán en el

quehacer educativo de los sujetos; dicho de otra m a n e r a , son los temas q u e se trabajarán

en la escuela y la c o m u n i d a d . Los temas surgen de la cotidianidad de los sujetos, de los

problemas q u e se presentan en los campos de intervención.

En la reestructuración que se presenta se incluyen algunos temas, que no

necesariamente pretenden ser los ú n i c o s , se presentan como referencias q u e muchos

educadores pueden retomar o, en su caso, construir las q u e consideren tengan un fin

formativo y transformador


1
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRITICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SE GUNDA ETAPA 2 0 1 9

� lÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA Y lÍNEAS ARTICULADORAS

Territorio y madre naturaleza.

Nuestro territorio

Sujeto y Madre Naturaleza

S al ud y buena alimentación

Ciencia y tecnología

Cosmogónia planetaria

Educación física: desarrollo integral crítico y armónico del ser h u m a n o

Educación especial: Intervención integral del sujeto

Educación ambiental contra el mercantilismo, despojo de los recursos n a t u r a l e s e

imperialismo

Lengua de los pueblos

Estudio, construcción y comunicación de la lengua materna

Estudio, enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras opcionales

Sociedad e historia crítica de los pueblos de México y el mundo

Historia crítica para conocer, explicar y reconstruir el presente y futuro de la h u m a n i d a d

Ética, política y democracia p o p u l a r para un buen gobierno

Ética y vida f a m i l i a r

Diversidad cultural y lingüística de México

Economía y trabajo productivo

Trabajo productivo para el bien comunal

Matemáticas críticas: números y figuras que transforman la r e a l i d a d .

Cultura popular

Fiestas, costumbres y tradiciones de México

La cultura: construcción social y política de la h u m a n i d a d


HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL C U R R Í C U L U M CRITICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

Territorio y Madre Naturaleza.

La naturaleza se estudia a partir de la ciencia inductiva, partiendo de observaciones y

experimentos. En l a s escuelas se estudian en asignaturas separadas desde los primeros

grados escolares: geografía y ciencias naturales, y en los grados superiores biología,

física, q u í m i c a , geología y topografía. Esto, por la clasificación del conocimiento que la

ciencia positivista ha realizado, fragmentándolo en disciplinas específicas. De esta

manera la naturaleza se concibe, explora, explota y transforma objetivamente y se

excluye la parte subjetiva.

Nuestra propuesta busca recuperar el sentido intrínseco sujeto-naturaleza, que primero

reconozca su territorio, su suelo y al m i s m o tiempo reconozca el vínculo q u e tiene con la

Madre Tierra como dadora de vida. Para ello es fundamental construir conciencia,

i n d i v i d u a l y social, que permita conocer, explorar, proveer y transformar a la madre tierra,

pero con un sentido de respeto e identidad, de tal manera que el conocimiento y la

investigación se construyan con esta relación.

Lengua de los pueblos

La línea Lengua de los pueblos se refiere, por una parte, al reconocimiento de las

múltiples l e n g u a s q u e se h a b l a n en nuestro país; por otra la l e n g u a como un medio de

comunicación cuyos códigos expresan el saber, sentir, pensar y hacer. Nos permite

construir socialmente nuestra visión del mundo y expresa las formas de nuestro

pensamiento, m a t i z a d a s por las emociones y los sentimientos. La posibilidad s i m b ó l i c a

del lenguaje nos conduce a traducir, al p l a n o de la representación, lo q u e en su inicio

era movimiento y acción. La lengua se convierte así en el reflejo de la actividad

inteligente y en la m a t e r i a de nuestros pensamientos.

Desde el enfoque de la educación alternativa, la c o m u n i c a c i ó n se construye de manera

horizontal, no pueden existir el predominio de una sobre otra; si bien, en las políticas

educativas oficiales se han pormenorizado las lenquas de nuestro país al dar mayor

atención al inglés como lengua extranjera, desde nuestra posición mantenemos una

resistencia al tratar de imponerla en las escuelas de México. Es prioritario fortalecer,

reconocer, atender y sistematizar todas las lenguas que dan identidad a la diversidad

cultural de nuestro país.

....

Ssociedad e historia crítica de los pueblos de México y el mundo

Es necesario e x p l i c a r la integración de nuestra sociedad para entender l a s diferentes

vidas sociales que existen.


La identificación de la gran diversidad de personas de nuestros entornos y su

caracterización y definición a p a rt i r de los elementos que los s i g n i f i c a n , permite a b r i r los

horizontes m u l t i c u l t u r a l e s de los sujetos; esto se complementa a partir de interrogantes

q u e permiten que se establezcan de manera p a l p a b l e las grandes diferencias sociales

que atraviesan a nuestra sociedad.

Para entender y explicar la sociedad contemporánea se requiere mirarla en su

conjunto, como un producto directo de su historia, de cómo en el trascurrir d e l tiempo

los hombres se fueron organizando para provocar o resistir a los c a m b i o s diversos.

En s u m a , hemos h a b l a d o de las determinantes históricas del tiempo, las q u e responden

al espacio geográfico y las que se desatan de condiciones políticas, económicas y

sociales y que no suceden aisladamente unas de otras, sino interactuando

permanentemente.

Para lograr este enfoque integrador, es necesario disponer de un conjunto de

herramientas teóricas y metodológicas que permitan a rt i c u l a r de forma coherente las

perspectivas particulares de las distintas ciencias sociales. Es decir, que conjunte el

a n á l i s i s de la existencia y reproducción de l a vida material y s o c i a l de los seres h u m a n o s

en las condiciones históricas en q u e se han desarrollado los diferentes países del m u n d o ,

estableciendo relaciones de dominación y dependencia entre sí. Abordar con estas

herramientas metodológicas la e n s e ñ a n z a de las ciencias sociales permite c o n s t ru i r

reflexiones alejadas de la enseñanza memorística, la transmisión de conocimientos

carentes de s i g n i f i c a d o para los a l u m n o s , a s í como los contenidos e n c i c l o p é d i c o s , ajenos

a su universo s o c i a l .

C o n c e b i r la enseñanza de las ciencias sociales como el estudio de los cambios sociales

en el transcurso del tiempo en u n a formación socio-económica, permite ver que el modo

de existir de toda sociedad h u m a n a es precisamente a través d e l movimiento y c a m b i o

social. Este movimiento y cambio permite ver que siempre hay un proyecto de futuro, y

concebir esta p o s i b i l i d a d es parte de c o n t r i b u i r a l cambio social en nuestro país, por l a s

vías que decida el p u e b l o de México.

En nuestra propuesta, la historia se reivindica críticamente conociendo los hechos q u e

h a n marcado la vida de los p u e b l o s , el proceso de l u c h a de clases a través del tiempo

( l u c h a entre o p r i m i d o s y opresores). Es necesario investigar y reescribir la historia para

construir una conciencia histórica, revindicar la historia e identidad de los primeros

pueblos q u e poblaron estas tierras, y q u i é n e s fueron y s i g u e n s i e n d o explotados por el

n e o c o l o n i a l i s m o . La historia crítica debe ser el punto de partida para explicar el p a s a d o ,

presente y futuro de los pueblos .



1

L
"
HACIA LA C O N S T R U C C I Ó N DEL CURRÍCULUM CRITICO: LINEAS DE FORMACION CRÍTICA S EGU NDA ETAPA 2019

Economía y trabajo productivo

La escuela no solo debe enseñar el concepto de trabajo, describir las producciones

i n d u s t r i a l e s , explotación y transformación de la naturaleza, sino a n a l i z a r críticamente la

producción capitalista y la explotación de m a n o de obra en nuestra región y país. A parti r

del a n á l i s i s crítico comenzar a construir resistencias desde la c o m u n i d a d y e s c u e l a . Los

jóvenes deben saber producir para el bien c o m u n a l .

Esta línea está relacionada al conocimiento y construcción del pensamiento lógico­

matemático. En la e d u c a c i ó n alternativa, los n ú m e r o s , símbolos y figuras geométricas

asumen un papel crítico en el sentido de explicar, conocer y construir situaciones que

resuelvan problemas reales de los pueblos y sean u n a herramienta de e m a n c i p a c i ó n .

Cultura popular

El baile, la danza, el canto, la poesía, la comida, la bebida, el juego, la lengua, la

exposición, la m ú s i c a y la pintura forman parte de la filosofía de vida de los p u e b l o s ; en

e l l a s se manifiestan diversas expresiones q u e d a n identidad i n d i v i d u a l y colectiva a los

p arti cip a ntes. Estas construcciones c u l t u r a l e s , sociales, l in q ü í s t i c a s , artísticas, científicas

y tecnológicas son parte de la u n i d a d que forman al sujeto en u n ambiente de pertenencia

y convivencia sana. La escuela debe construir resistencia y lucha contra la cultura

gl obaliza d o ra mercantilista.


1

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9 .
- .

] Propuesta de estructura curricular

Territorio y Madre Naturaleza

LINEA DE LINEAS HORIZONTES TEMAS CRITICOS

FORMACIÓN ARTICULADORAS FORMATIVOS

CRITICA
(J(.f, 1 {¡.

• Nuestro territorio.

• Una historia de despojo de más de


Resistencia y
500 años.
Nuestro territorio lucha por la
• Sistema territorial: ejidal y privado.
defensa de los
• Resistencia y lucha por la defensa del
territorios.
territorio de los pueblos mestizos e

indígenas.

• Sin territorio no hay pueblo.

• Sujeto y la Madre Tierra: los

Sujeto que pueblos indígenas/originarios y su

construye una vínculo con la n a t u ra l e z a .

relación Recursos naturales de la



intrínseca con la c o m u n i d a d : el a g u a , minerales,

Madre bosques, selvas y su uso

Naturaleza y consciente.

Sujeto y Madre desarrolla una


• Problema h u m a n o ante la escasez
Naturaleza conciencia
9el a g u a : ¿qué nos espera?
biofílica:
• Producción, uso y transformación
conoce, explora
de la energía en la c o m u n i d a d :

TERRITORIO y transforma
electricidad, g a s o l i n a , gas ...

Y MADRE con •
I m p o rt a n c i a de la luz solar y l u n a r .
responsabilidad. •
NATURALEZA Fenómenos naturales en la

c o m u n i d a d : huracanes, l l u v i a s ,

derrumbes, i n u n d a c i o n e s , sismos ...

su impacto, prevención e

intervención.

• Animales y plantas de la

comunidad.

• Las plantas m e d i c i n a l e s .

Necesidades • ¿Cómo podemos organizarnos para

básicas y vivir en armonía con la naturaleza?

relación • Productos básicos para la

armónica con la subsistencia h u m a n a .


• Madre • El ser h u m a n o y su mente

,,.,
l
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

Naturaleza. consumista.

• Servicios p ú b l i c o s : a g u a , drenaje y

electricidad.

• E s t u d i o , conocimiento y desarrollo

del cuerpo h u m a n o : .,
a. Etapas de desarrollo.

b. Estructura y funcionamiento d e l

cuerpo h u m a n o .

Salud y buena Desarrollo, Enfermedades en la c o m u n i d a d .



alimentación. estudio y
• Desarrollo reproductivo del ser
cuidado del
humano.
cuerpo h u m a n o .
• Embarazos a temprana e d a d :

impacto s o c i a l , político, económico

y prevención o p o rt u n a .

• Medicamentos industrializados y

medicamentos alternativos: impacto

e implicaciones.

• Desnutrición y sobrepeso:

Condiciones y a. Falta de alimentación regular y

hábitos sana.
nutricionales
b. Consumo desmedido de
h a c i a la buena
productos industrializados
alimentación.
(consumismo).

• Alimentación s a n a : vegetales y

animales.

• Alimentación en la c o m u n i d a d y

ciudad.

• Producción científica y tecnológica:

un a n á l i s i s crítico de la realidad.

• La biogenética: estudio del

desarrollo h u m a n o : conocimiento y

desarrollo c e l u l a r .

• La informática: tecnologías de la
Conocimiento y
c o m u n i c a c i ó n para informacion y
producción

Ciencia y científica y d i á l o g o horizontal.

tecnología. tecnológica • Robótica: estudio, diseño y

para el construcción para s o l u c i ó n de

bienestar p r o b l e m a s actuales que afectan a


humano.
la h u m a n i d a d .

• La física cuántica: energías para la

producción c o m u n i t a r i a .

• D i s e ñ o y construcción de m á q u i n a s
' ' ' ' . l

HACIA LA CONSTRUCCION DEL C U R R I C U L U M CRITICO: LINEAS DE FORMACION CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9 J

simples y complejas con tecnología

de v a n g u a r d i a para su aplicación en

la c o m u n i d a d .

El método • La ciencia y la lógica: sus métodos y

científico en la aplicación para transformar la

resolución de realidad.

problemas • Aplicación del conocimiento


cotidianos. científico a problemas cotidianos

que se presenten en la escuela y


Actitud comunidad: salud, alimentación,
científica: vivienda, escasez de recursos
curiosidad, naturales, políticos, sociales y
observación y ambientales.
actitud crítica.
• La etnociencia desde los pueblos y

para los pueblos.

El sujeto

creativo a

través de la • Ferias de ciencias y tecnologías en

creación y la escuela y c o m u n i d a d . ·

recreación:

acciones

prácticas.

La vida en la • La cosmovisión ancestral presente y

Tierra, los futuro del universo.

planetas y el • El planeta tierra como hábitat de

Cosmogonía universo: todos los seres vivos.

planetaria. estudio,
• La Tierra, la l u n a , el sol y los
exploración, planetas.
transformación
• El universo: más a l l á de la visión
y mirada crítica.
ficticia.

• Exploración e s p a c i a l : sus a l c a n c e s ,

limitaciones y proyección futura.

C u i d a d o de la • Deportes populares de los p u e b l o s .

Educación física: s a l u d , la cultura • Actividades físicas y deportivas en la

desarrollo integral física y el escuela y c o m u n i d a d .

crítico y armónico deporte. • La corporeidad para expresar el


del ser humano.
sentir crítico .

iti
1
HACIA LA CONSTRUCCION DEL C U R R I C U L U M CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA S E G U N D A ETAPA 2 0 1 9

Educación Formación Mi cuerpo y sus limitaciones.



especial: integral. Conviviendo con la diversidad .

intervención

integral del sujeto.

Educación C u i d a d o del La contaminación: un problema



ambiental contra medio ambiente global.

el mercantilismo, y preservación Calentamiento del planeta: crisis



despojo de los de la naturaleza ambiental que afecta a la
recursos naturales a través de humanidad.
e imperialismo. estrategias de
• Deterioro a m b i e n t a l .
intervención.
• Erosión del suelo .

Resistencia y • Las empresas mineras,

l u c h a contra las maquiladoras, e industrializadora

empresas de productos y alimentos.

nacionales y • No bastan las tres "R".


extranjeras que

deterioran el

medio

ambiente.
- _..._.,..........___ 1 ___

L e n g u a de l o s p u e b l o s

.J

LINEA DE LINEAS HORIZONTES • TEMAS CRÍTICOS

FORMACIÓN A R T I C U LA D O RA S FORMATIVOS

CRÍTICA ' .

• Procesos de

alfabetización

permanente del sujeto

nistórlco social.

a. Lectura del mundo-el

LENGUA DE LOS acto de leer.


;_1
PUEBLOS b. El s u r g i m i e n t o de la
La l e n g u a materna
l e n g u a y la diversidad
como proceso de

reafirmación de lingüística.

Estudio, nuestra i d e n t i d a d , c. Las l e n g u a s de o r i g e n


construcción y concepción y
mayense y las
comunicación de la construcción social
variaciones d i a l e c t a l e s .
lengua materna. en la resistencia y

resignificación.
• La l e n g u a como un

medio de

comunicación.

La cultura de la

oralidad.

Regionalismos,

modismos e i n f l u e n c i a s

lingQ_ísticas.

Uso de los l e n g u a j e s Lengua de la



como instrumento
comunidad.
d i n á m i c o de
• Qué medios utilizamos
comunicación y
para c o m u n i ca r n o s .
humanización.
• M ú s i c a , danza y ritos •
de nuestros p u e b l o s .
f

• Palabra generadora:
f
La lectura y escritura método para leer e l ·

como herramienta mundo.

para la recuperación Literatura de mi región .



histórica como parte C u e n t o s de mi r e g i ó n :

de la c o n s t r u c c i ó n

c u l t u r a ] colectiva. a) Leyendas

b) Hist orias

-------.,...,, ......,. --
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRICULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

• La escritura y lectura

de historias de mi

localidad.

• Recuperación de las

voces del pueblo.

• Re-creo y re-vivo el

texto que escribo.

• Las reglas ortográficas

se arreglan creando y

recreando.

• La comunicación de la

comunidad.

• El lenguaje y la
Fortalecimiento del
cosmovisión de los
desarrollo lingüístico
pueblos.
en la población.
• Compartir la cultura,

cosmovisión e

identidad en redes

sociales.

• Radio comunitaria

como medio de

expresión cultural.

• Redacción y practica

de un programa de
El sujeto histórico
radio.
social y uso crítico del

• Las redes sociales


de los medios

masivos de como espacio de

comunicación. resistencia.

• Compartir en tiempo

real y cercana con los

hermanos a distancia.

• El l u g a r de las lenguas

de los pueblos en los

medios de

comunicación.

• El i n g l é s : un a n á l i s i s
Estudio, enseñanza y
crítico y aprendizaje
aprendizaje de
Estudio, enseñanza como una l e n g u a
l e n g u a s extranjeras
y aprendizaje de extranjera.
como complemento

• Las lenguas hermanas

como coyuntura de
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL C U R R Í C U L U M CRÍTICO: LINEAS DE FORMACION CRÍTICA SEG U N D A ETAPA 2019 '

lenguas extranjeras para la formación resistencia al

opcionales. i n t e g ra l del sujeto. colonialismo.

• Lenguas: comunicación

sin fronteras.

11
"" .. '!:." �

,. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LÍNEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

. ' '

Sociedad e historio crítico de los pueblos de México y el mundo

Lí N EA D E LINEAS HORIZONTES TEMAS CRÍTICOS

FORMACIÓN ARTICULADORAS FORMATIVOS

CRÍTICA

• Origen de la h u m a n i d a d :

u n a aproximación

científica y desde la
Resignificarnos
cosmovisión de los
desde la
pueblos.
construcción social e
• Ruta histórica de la
histórica de la
h u m a n i d a d : primitiva,
h u m a n i d a d a través
esclavista, feudal,
de nuevos

paradigmas capitalista, neoliberal,

disruptivos con moderna, posmodernista,

nuevas leyes, socialista y comunista.

normas, instituciones • Lucha de clases.

y estructuras de •
Invasión y colonización
SOCIEDAD E organización social.
de los pueblos de
HISTORIA
América.
CRÍTICA DE

LOS PUEBLOS • La independencia,

DE MÉXICO Y Reforma y Revolución


Historia crítica para
EL MUNDO. conocer, explicar y
mexicana: un estudio

reconstruir el crítico.
¡ I

presente y futuro de • La historia de mi

la humanidad. comunidad.

• Historia de los pueblos de

mi región.

• El poder actual en

México.

• Relaciones subjetivas,

económicas y políticas en

el gobierno actual.

Estudio científico de
• La sociedad m e xicana,
la realidad social del
su historia y su devenir.
país y del m u n d o .
• Las instituciones como

parte del poder central.

• Distribución de riquezas.

• La corrupción: un tema

crítico para la

transformación s o c i a l .

• La m i g r a c i ó n : problema

económico y político q u e
afecta a los países de

Latinoamérica.

Derechos h u m a n o s , Derechos de los



laborales y s o c i a l e s . e s t u d i a n t e s , educadores,

madres, padres de f a m i l i a

y sociedad.

• Resistencia y lucha por la

defensa de los derechos.

• Resistencia y lucha por la

defensa de la educación

pública y el empleo.

Ética, política y

democracia popular Las garantías


• Valores h u m a n i s t a s .

para un buen individuales y las Democracia participativa



gobierno. libertades y popular.
democráticas, como
• Democracia en la c i u d a d
concepción
y comunidad.
comunitaria que

restituye el pleno

derecho a vivir

dignamente.

• Resistencia y lucha de

Movimiento de los pueblos

m ú l t i p l e s voces con latinoamericanos por la

objetivos y defensa del territorio, los

plataformas recursos y la v i d a .

comunes: Resistencia y lucha de



movimientos de los los campesinos,

indignados. estudiantes, educadores,

obreros, burócratas y

todos los trabajadores

agredidos por el

n e o l i b e r a l i s m o.

• Pensamiento mexicano

El pensamiento
liberador.
mexicano y
• Pensamiento liberador de
latinoamericano.
América: hacia una

d e c o l o n i a l i d a d del poder.
·. -é � . •. - • .... ·- - • • . • •

. HACIA LA C O N S T R U C C I O N DEL CURRICULUM CRITICO: LINEAS DE FORMACION CRITICA SEGUNDA ETAPA 2019

� - .: -· _ __. ·�� " .. \

• Democracia en la

comunidad y ciudad.

• Funciones de un

gobierno o autoridad.
Conciencia y
• Fines de los partidos
formación política.
políticos.

• Servidores públicos con

conciencia de clase.

• Formación política y

conciencia s o c i a l .

• Autoridades comunitarias

y municipales.

• La a s a m b l e a como nueva

relación social de

reconocimiento.

Ética, política y buen •


E l i g i e n d o a nuestras
gobierno.
autoridades.

• Participación social en la

comunidad.

• Sujeto histórico-social en

familia.

• La f a m i l i a : ética y valores
La f a m i l i a como el
como eje transversal en
núcleo de la
la formación del sujeto
sociedad.
histórico s o c i a l .

• La M o d e r n i d a d y su

influencia en la vida

familiar (consumismo).

Ética y vida familiar.

• Conquista de la felicidad

f a m i l i a r a través de la
Lucha permanente
resistencia y l u c h a .
por los valores
• Práctica de valores
solidarios y
i n d i v i d u a l e s y colectivos.
colectivos.

• C o n q u i s t a de la paz, vida

sana y convivencia en el

núcleo f a m i l i a r y s o c i a l .
Desarrollos

culturales de los Usos y costumbres de la



Diversidad cultural y pueblos de México y comunidad.
lingüística de del mundo para
• Día de Muertos .
México. d i m e n s i o n a r la gran
• Costumbres de mi región .
riqueza cultural.
• Arte p o p u l a r .

La identidad y la
• M i s raíces históricas .
memoria histórica

del sujeto. • ¿ Q u i é n soy como

sujeto?.

Formas de Organizaciones

organización
comunitarias y
comunitaria de
municipales.
nuestros pueblos
• Usos y costumbres en la
originarios/indígenas.
forma de organización

comunitaria.

li·i
'"',;: . . "" .

• HACIA LA CONSTRUCCÍÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRÍTICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9
� -..¡:_,.. ..,.. . .... . �

Economía y trabajo productivo

LINEA DE LINEAS HORIZONTES TEMAS CRlTICOS

FORMACIÓN ARTICULADORAS FORMATIVOS

CRÍTICA

• Huertos

Territorios,
escolares,
producción, mercados
familiares y
en la comercialización
parcelas
y distribución.
comunitarias.

• Huertos

comunitarios

Economía s o l i d a r i a . Los mercados



populares

• El t i a n g u i s como

proceso solidario.

• El trueque como

un bien común

del ser.

Procesos productivos Fomento de



Trabajo productivo que contribuyan a
actividades
para el bien reducir la dependencia
agropecuarias,
comunal. de las importaciones
según los
q u e recuperan el valor
saberes y
social del trabajo y las
practicas
relaciones dialógicas
comunitarias y
con las c o m u n i d a d e s .
ECONOMÍA Y regionales.

TRABAJO • Actividades

PRODUCTIVO productivas de

las c o m u n i d a d e s .

¡ 11

Redes productivas

entre las escuelas, Huertos



comunidades, comunitarios.
regiones, m u n i c i p i o s y
• Huertos .
el estado.
escolares.

• Parcela escolar.

Salud comunitaria y • Rescate y uso de

escolar integral a nivel plantas medicinales


predictivo, preventivo • Huertos m e d i c i n a l e s ,

y curativo. escolares, familiares y

comunitarios.

Formarse en el trabajo • Cooperativas


en redes y la
escolares,
construcción de redes
comunitarias e
comunitarias.
intercambio

productivo.

El rescate del trabajo Bordados y tejidos



como un elemento de
artesanales de las
realización plena del
regiones.
hombre.
• Gastronomía de los

pueblos, producción-

alimentación.

Conocimiento del H a b i l i d a d e s artísticas



trabajo como proceso y artesanales
histórico de
• Oficios y profesiones
realización h u m a n a .
de mi comunidad

El pensamiento Formación de

filosófico del buen vivir
talleres comunales

para la resistencia

contra el

consumismo .

Matemáticas Números, figuras Los números y lo



criticas: números y geométricas y
juegos
figuras que resolución de
• Los salarios en la
transforman la problemas lógico-
comunidad
realidad. matemáticos como
• Rescate de las
medios para
medidas populares y
transformar la realidad
convencionales de la
del sujeto.

comunidad.

iti ¡
HACIA LA CONSTRUCCION DEL CURRICULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

Cultura p o p u l a r

lÍNEA DE LÍNEAS HORIZONTES TEMAS CRíTICOS

FORMACIÓN ARTICULADORAS FORMATIVOS

CR(TICA

Rescatar,
• La m ú s i c a de mi pueblo.
fomentar y
• B a i l e s regionales.
promover los

bailes, danzas y • estatales y nacionales.

juegos • Danzas étnicas.


tradicionales.
• Juegos mayas.

• Juegos étnicos.

• Juegos populares.

• Rituales.
Mística del
• Identidad corporal.
movimiento.
• Corporalidad h u m a n a .

Fiestas, • Nuestras sensaciones y


costumbres y
CULTURA sentidos.
tradiciones de
POPULAR
• Conciencia del m u n d o .
México.

• Conciencia de nosotros.

4
).Y • Cuentos y leyendas.
Preservar el
• Nuestros principios
conocimiento
comunitarios.
ancestral.
• Canto y narración de mi

comunidad.

• Sentipensar

comunitario.

• Fiesta popular.
Espacios para las
• Somos c o m u n i d a d b a i l e ,
diversas
música y d a n z a .
manifestaciones

culturales de la • Encuentro de m i s

c o m u n i d a d donde raíces.

se exprese el

juego, b a i l e , arte,

canto, etc.

Culturas e
• Naturaleza y c u l t u r a .
identidades
populares. • I d e n t i d a d de la

comunidad a través del

baile y la danza.

• Mi comunidad.

• Gastronomía.

• La identidad consciente.

• Trajes regionales.

• Cultura p o p u l a r .

• Cultura Maya y Zaque.

La cultura:
Cultura de diálogo
construcción social • Cuenta cuentos en
y encuentro con el
y política de la conversatorio.
otro.
humanidad.
• Escucharnos .

• Nuestras historias.

• La palabra que trasciende

en el arte.

La escuela como
• Arte p o p u l a r y crítico.
espacio cultural.
• Pintura crítica y popular.

• Bailes y danza p o p u l a r y

critica.

• Concienciación desde al

arte.

• Comparte el arte.

• Formación crítica

cultural.

• C o m u n i d a d cultural.

iii
' .

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULUM CRÍTICO: LINEAS DE FORMACIÓN CRITICA SEGUNDA ETAPA 2 0 1 9

BIBLIOGRAFÍA

Althuser, L. ( 1 9 7 4 ) . Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Argentina: Editorial

Kapelusz.

Apple, W. ( 1 9 7 9 ) . I d e o l o g í a y c u r r í c u l u m . M a d r i d : A k a l .

A u s u b e l , D. ( 2 0 1 4 ) . Psicología educativa. M é x i c o : T r i l l a s .

B o u r d i e u , P. y Passeron ( 1 9 9 8 ) . La reproducción. Elementos para u n a teoría del

sistema de e n s e ñ a n z a . México: F o n t a r a m a .

Boaventura de Sousa Santos, M e n e s e s , M . ( 2 0 1 4 ) . E pis temolog í as del S u r

Perspectivas. M a d r i d : Ediciones Akal S . A .

Borquez, R. ( 2 0 0 6 ) . P e d a g o g í a crítica. México: T r i l l a s .

Carr, w. y K e m m i s , S. ( 1 9 8 8 ) . Teoría Crítica de la E n s e ñ a n z a . B a r c e l o n a : Martínez

Roca.

Díaz, B. ( 1 9 8 4 ) . Didáctica y C u r r í c u l u m . México: Editorial N u e n o m a r .

Documento Ú n i c o de E d u c a c i ó n de la CNTE 2 0 1 9 .

Horkheimer, M . ( 2 0 0 3 ) . Teoría Crítica. E s p a ñ a M a d r i d Amorrotu.

Freinet, C. ( 2 0 0 1 ) . Pedagogía y e m a n c i p a c i ó n . B a r c e l o n a : L a i a .

Freire, P. ( 1 9 8 9 ) . La educación como práctica de la l i b e rt a d . M a d r i d : S i g l o XXI Editores.

Freire, P a u l o ( 1 9 8 8 ) . Pedagogía del o p r i m i d o . México: S i g l o XXI Editores.

Freire, P. ( 2 0 1 2 ) . P e d a g o g í a de la i n d i g n a c i ó n . Argentina, S i g l o XXI editores.

Freire, P. ( 1 9 9 7 ) . Pedagogía de la autonomía . México: S i g l o XXI Editores.

G r a m s c i , A. ( 1 9 7 6 ) . La alternativa pedagógica. Barcelona: Nova Terra.

Giroux, H . (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Argentina: Amorrortu Editores.

Giroux, H . (2004). Teoría y resistencia en e d u c a c i ó n . U n a pedagogía para la oposición .

Giroux, H . ( 1 9 9 0 ) . Los Profesores como Intelectuales. E s p a ñ a : Ediciones P a i d ó s .

K e m m i s , S. ( 1 9 8 9 ) . El currículo. M á s a l l á de la reproducción. M a d r i d : Morata.

H a b e r m a s , J . ( 1 9 8 9 ) . Teoría de la Acción C o m u n i c a t i v a . M a d r i d : Ediciones T a u r u s .

Lárez, R. ( 2 0 1 4 ) . Escuela para la V i d a . México: Editorial Gobierno de C h i h u a h u a .

Lárez, R. ( 2 0 1 7 ) . La e s c u e l a alternativa del s i g l o XX I . Venezuela: ediciones del centro

internacional de e d u c a c i ó n , gerencia y desarrollo h u m a n o ( C I E G D E H ) , asociación de

educadores de Latinoamérica y del C a r i b e ( A . E . L . A . C ) .

L u r i a , Leontiev y Luria ( 1 9 7 3 ) . El hombre nuevo. México: Martínez R o c a , S . A .

Marcuse, H . ( 1 9 9 3 ) . E l hombre u n i d i m e n s i o n a l . México: Editorial Planeta.

Mejía, M . ( 2 0 1 1 ) . Educaciones y Pedagogías Críticas desde el S u r . B o l i v i a : Viceministro

de Educación Alternativa Especial.

M e l a r e n , P. ( 1 9 9 7 ) . Pedagogía crítica y cultura d e p r e d a d o r a . Políticas de oposición en

la era p o s m o d e r n a . Barcelona: Paidós

M o r í n , E . ( 2 0 0 1 ) . Introducción al Pensamiento Complejo. B a r c e l o n a : E d i t o r i a l G e d i s a .

P e ñ u e l a , V. (2005). La T r a n s d i s c i p l i n a r i e d a d , Más a l l á de los Conceptos. Revista

A n d a m i o s , Vol. 1 Nº 2 .

Ponce, A. ( 1 9 7 4 ) . Educación y l u c h a de clases. Buenos Aires Editorial C a rt a g o .

Posner, J . ( 2 0 0 3 ) , A n á l i s i s de currículo. C o l o m b i a : E d i t o r i a l Nomos S . A .

Sotolongo, P. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad s o c i a l .

H a c i a u n a s ciencias sociales de nuevo tipo. Argentina: CLACSO.

Z e m e l m a n , H . (2006). El conocimiento como desafío p o s i b l e . México: I P N .


-- - - -- -

. ' l

Por u n a e d u c a c i ó n científica, popular, crítica, h u m a n i s t a y e m a n c i p a d o r a ! �

SECCIÓN VII DEL SNTE-CNTE CHIAPAS

CEEAS VII CHIAPAS

También podría gustarte