Exámen #01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
EXAMEN N° 01

Presentado por:
APOLITANO TORRES, Perci Elí

CÓNDOR WALTER, Berkley Ender

ROMERO TORRES, Yover Brian

Docente:
Dr. Ing. Hermes Roberto Mosqueira Ramirez

Curso:
Concreto Armado I

CAJAMARCA, PERÚ
2020
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

PARTE N° 01- PARTE TEÓRICA

1. Describa los principales modos de falla de las estructuras por resistencia.

 Corte o Cizallamiento
La estructura o alguno de sus elementos se rompe en un plano de cortante
máximo o insuficientemente reforzado para resistir las fuerzas cortantes
actuantes.

Ilustración 1: Falla por corte o cizallamiento

 Flexión
La estructura o alguno de sus elementos se fisura y agrieta en una sección de
máximos momentos flectores o es insuficientemente reforzada para resistir
los momentos flectores actuantes.

Ilustración 2: Ensayo de falla por flexión

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 2
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

 Torsión
La estructura o alguno de sus elementos se fisura y agrieta en una sección de
máximos momentos torsores o es insuficientemente reforzada por torsión.

Ilustración 3: Falla por Torsión

 Rigidez
La estructura o alguna de sus partes falla al producirse deformaciones
excesivas horizontal o verticalmente, que al ser de gran magnitud, vuelve
inútil a la estructura sin que necesariamente se rompa.

Ilustración 4: El colapso se debe a desplazamientos laterales excesivos

 Fatiga
Cuando los materiales son sometidos a cargas reiteradas veces por las
máximas cargas de servicio, pierden resistencia y pueden fallar ante cargas
menores a las máximas previstas ante las cuales se comportaban con
eficiencia inicialmente.

Ilustración 5: Falla por fatiga

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 3
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

2. ¿Cuáles son los principales tipos de fallas estructurales en las edificaciones?

 Falla por deformación elástica excesiva


La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la
estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo,
en el temor de muchos a cruzar puentes colgantes que oscilan
considerablemente, o a caminar sobre redes o placas muy delgadas. También
puede ocasionar problemas constructivos como rotura de vidrios, grietas en
los cielos rasos y desajustes de puertas y ventanas. En el caso de piezas de
maquinaria puede causar roces que aceleran e desgaste, e incluso puede
impedir totalmente el funcionamiento de la máquina. Además, hay ocasiones
en que dicha deformación excesiva origina esfuerzos secundarios que
ocasionan fallas más graves.

 Falla por deformación permanente


Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo
superior a su límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su
funcionamiento normal la mayoría de las veces. Lo mismo puede ocurrir en
las estructuras propias de la Ingeniería civil, haciendo necesaria su
reparación. Sin embargo, el efecto más notorio para un lego en la materia
tiene que ver con el aspecto estético que presenta.

 Falla por separación parcial


Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material
presenta separaciones considerablemente mayores que las normales entre
partículas. Se dice, entonces, que se han presentado fisuras o grietas. Las
primeras son, en muchos casos, imposibles de evitar en algunos materiales
como el hormigón y pueden tener importancia o no, dependiendo del fin de
la estructura. Si se las descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad
que inicialmente no era muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigón
reforzado localizadas en zonas costeras o en ambientes industriales
corrosivos han fallado por la reducción en el área del acero de refuerzo,
producida por la oxidación que facilitan las grietas.

 Falla por separación total


El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por
separación total o colapso de la estructura. Al producirse ocasiona perjuicios
económicos considerables y aun pérdida de vidas. Por esta razón sólo es
permitida en el laboratorio, pues conocer el comportamiento estructural
hasta la rotura incide en la formulación de las normas de diseño. Es claro
que un material o estructura que falla de un modo súbito o explosivo,
requiere mayor margen de seguridad que cuando el tipo de falla permite
tomar a tiempo medidas correctivas.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 4
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

3. En la gráfica fc vs ɛc, de un ensayo a compresión del concreto. ¿Indique cómo


se calcule el Modulo de Elasticidad del Concreto, defina su resultado y del
valor que considera la Norma para Concretos de peso normal?
El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente si
se somete a un espécimen a esfuerzos de compresión crecientes hasta llevarlo a la falla, si
para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría
dibujar la curva que relaciona estos parámetros, la siguiente figura muestra la curva
esfuerzo-deformación (expresada en ocasiones como la curva).

Ilustración 6: Curva Típica Esfuerzo-Deformación para el Concreto Bajo Compresión, y Puntos para Definir el Módulo de
Elasticidad según ASTM C-469.

De la ilustración 6, y de acuerdo a la norma ASTM C-469, el módulo de elasticidad (Ec) se


obtiene calculando la pendiente del segmento de recta que pasa por los puntos A y B, para
lo cual es necesario obtener del trazo de la curva (o en el transcurso de la prueba) la
ordenada correspondiente a las 50 microdeformaciones y la abscisa correspondiente al
esfuerzo 0.40f’c. De la figura se observa también que la deformación que corresponde a la
resistencia del concreto es 0.002 cm/cm, que corresponde a 2,000 microdeformaciones.
Aún después de que el concreto alcanza su resistencia máxima, y si la carga se sostiene (el
esfuerzo disminuye) hasta lograr la falla total (el concreto truena), se puede medir la
deformación última que soporta el material, ésta deformación es de 0.035 cm/cm.
Pruebas como la del módulo de elasticidad del concreto son bastante tediosas si se realizan
con instrumentaciones anticuadas, ya que el factor humano es determinante para la toma
secuencial de lecturas tanto de carga como de deformaciones, por ese motivo se aconseja
emplear una instrumentación adecuada como la mostrada en la Figura 9.16, donde se
observa que se han conectado al cilindro de prueba un medidor de deformaciones
electrónico conocido LVDT (Linear Variable Differential Transformer) con el cual se
miden las deformaciones verticales, estas deformaciones se registran automáticamente por
medio de una computadora conectada al medidor, y por medio de un programa se puede
graficar la curva σ -ε y calcular al mismo tiempo el módulo de elasticidad.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 5
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

Ilustración 7: Determinación del módulo de elasticidad del concreto

El módulo de elasticidad es un parámetro muy importante en el análisis de las estructuras


de concreto ya que se emplea en el cálculo de la rigidez de los elementos estructurales, en
algunos lugares como en la ciudad de México y a raíz de los terremotos de 1985, se han
echo cambios en el Reglamento de construcciones del Distrito Federal, estos cambios
demandan valores mínimos para el módulo de elasticidad dependiendo del tipo de concreto
que se emplee en la obra, por lo tanto ahora, además de la f’c se debe garantizar Ec. En
algunos estructuristas existe la tendencia a suponer valores de Ec, para lo cual emplean
fórmulas sugeridas por diversas instituciones, por ejemplo, el Comité Aci-318 sugiere en su
reglamento la siguiente ecuación para concretos de 90 a 155 lb/pie3:

Cualquiera que sea la expresión que se use, no se debe perder de vista que el valor que se
obtenga es útil solamente a nivel de anteproyecto, para el proyecto final de una obra se
debe emplear el módulo de elasticidad del concreto que realmente estará en la obra, esto
sólo es posible si el estructurista tiene el cuidado de recabar la información del productor
local del concreto, o en su defecto se deben cotizar las pruebas respectivas con cargo al
trabajo de análisis y diseño. Es muy peligroso para la seguridad de la estructura emplear
indiscriminadamente fórmulas cuando se desconocen las características elásticas del
concreto que se puede fabricar en la zona donde se construirá la obra.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 6
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

4. Defina de Ductilidad, fragilidad y tenacidad, muestre gráficamente su


respuesta.

 Ductilidad
Es la habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse. Es una
característica muy importante en el diseño estructural, puesto que un
material dúctil es usualmente muy resistente a cargas de impacto. Tiene
además la ventaja de “avisar” cuándo va a ocurrir la fractura, al hacerse
visible su gran deformación.

 Fragilidad
Es lo opuesto a ductilidad. Cuando un material es frágil no tiene resistencia a
cargas de impacto y se fractura aún en carga elástica sin previo aviso.

 Tenacidad
Es la energía de deformación total que es capaz de absorber o acumular un
material antes de alcanzar la rotura en condiciones de impacto, por
acumulación de dislocaciones. Se debe principalmente al grado de cohesión
entre moléculas.

Ilustración 8: Gráfica Esfuerzo Deformación

Ilustración 9: Relación entre el esfuerzo y la deformación. La resiliencia es el área bajo la curva en la zona verde, la
tenacidad el área conjunta bajo la curva en las zonas verde y amarilla.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 7
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

5. ¿Cuáles son las principales desventajas del Concreto?


 El concreto tiene baja resistencia a la tracción. La resistencia en tracción
directa es de alrededor del 10% de su resistencia a compresión.
 Las grietas hacen permeable al concreto armado y puede producirse o
acelerarse la corrosión de las armaduras en concreto poco densos y
permeables.
 Para la construcción de los elementos del concreto armado son necesarios
los encofrados, mientras el concreto se encuentra en estado plástico. El
encofrado y desencofrado inciden en el costo de la estructura.
 El proceso constructivo es lento.
 El concreto sufre cambios de volumen en el tiempo:
a) La contracción de secado o retracción que puede originar fisuración en
los elementos del concreto armado, así como las deflexiones adicionales.
b) El flujo plástico produce a lo largo del tiempo en el concreto
comprimido bajo cargas sostenidas.
 El concreto armado es un material con baja resistencia por unidad de
volumen.

6. ¿Cuáles son las principales propiedades que posee el acero de refuerzo?


Una propiedad muy importante del acero es el esfuerzo de cedencia. Conocido
como la resistencia de cedencia. Por lo general, la longitud de la plataforma de
cedencia es función de la resistencia del acero. Los aceros de alta resistencia con
alto contenido de carbono por lo general tienen una plataforma más corta de
cedencia que los aceros de menor resistencia y menor contenido de carbono.
 La curva típica de esfuerzo - deformación de acero de distintas calidades

Ilustración 10: Curva típica esfuerzo – deformación

 Las curvas típicas de fuerza - deformación de acero de distintas calidades y


distintos diámetros (las curvas corresponden a la producción
Norteamericana)

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 8
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

Para los aceros Grado 40 y 60 se observan claramente las plataformas de


fluencia, mientras que los aceros de mayor resistencia, como el Grado 75 y
los alambres mallas electro soldadas, ya no exhiben tal plataforma.

Ilustración 11: Curva típica fuerza - deformación

En Perú los aceros son fabricados en la planta de Aceros Arequipa, dichos aceros
presentan un escalón de fluencia definido, salvo los aceros trabajados en frio. En la
siguiente ilustración se muestran los resultados de los ensayos de 2 barras de 5/8”
Grado 60. También se muestran las curvas de descarga y recarga las que son
paralelas a la recta inicial de carga.

Ilustración 12: Curvas típicas para aceros nacionales de 5/8” Grado 60.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 9
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

7. Defina en un ensayo P – Δ, el comportamiento elástico y plástico ante una


carga incremental en un ensayo del acero.
El ensayo de tracción
8. ¿Qué entiende por Diseño estructural y cuáles son sus principales etapas?
El diseño estructural es una parte de la Ingeniería cuyo objetivo es la de proveer la
resistencia, calidad y seguridad a las estructuras de manera más económica posible.
El diseño estructural es proceso creativo mediante el cual se le da forma a un
sistema estructural para que cumpla una función determinada con un grado de
seguridad razonable y que en condiciones normales de servicio y calidad todo esto
contemplado dentro de una economía aceptable y con estética.

Sus principales etapas son:


A) Planeación:
 Establecimiento de las condiciones funcionales a las que la estructura puede
servir. Aquí se define el criterio de lo óptimo.
 Consideración de diferentes requisitos y factores que afectan las
disposiciones generales y dimensiones de las estructuras tales como
ubicación geográfica, requerimientos sociales, limitaciones económicas, etc.
 A partir de estas consideraciones se elegirán el o los tipos de estructuras que
ofrecen la solución general, los materiales que se emplearán y las cargas de
servicio, en esta etapa juega un papel importante el criterio y la experiencia
del ingeniero.

Ilustración 13: Listado de componentes de la planeación

B) Diseño
 Estudio detallado de la o las soluciones elegibles en la fase anterior y
conducirá a determinar las proporciones, dimensiones, y detalles más
convenientes de los elementos estructurales y acoplamientos necesarios para
construir cada una de las soluciones consideradas. Implica la elaboración de
planos y especificaciones técnicas, etapa donde se recibe el mayor apoyo de
las computadoras.
 Los planos y especificaciones deben ser lo suficientemente explícitos y
claros, abundantes en detalle e información sobre cargas, métodos y normas
empleadas y de ser necesario realizar maquetas o vídeos de procedimientos.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 10
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

C) ESTRUCTURACIÓN
 Es probablemente la etapa más importante del diseño estructural pues, la
optimización del resultado final del diseño depende en gran medida del
acierto que se haya obtenido en adoptar la estructura esqueletal más
adecuada para una edificación específica.
 En esta etapa de estructuración se seleccionan los materiales que van a
constituir la estructura, se define el sistema estructural principal, la
ubicación adecuada de los elementos estructurales, así como la forma y
dimensiones preliminares de los elementos estructurales
(predimensionamiento) de los elementos estructurales más comunes. El
objetivo debe ser el de adoptar la solución óptima dentro de un conjunto de
posibles opciones de estructuración.

D) ESTIMACIÓN DE LAS SOLICITACIONES O ACCIONES


 También llamado metrado de cargas. En esta etapa, se identifican las
acciones que se consideran que van a incidir o que tienen la posibilidad de
actuar sobre el sistema estructural durante su vida útil.
 Entre estas acciones se encuentra, por ejemplo, las acciones permanentes
como la carga muerta, acciones variables como la carga viva. Acciones
excepcionales como el viento, el sismo o impacto. Cuando se sabe de
antemano que en el diseño se tienen que considerar las acciones accidentales
es posible seleccionar, en base a la experiencia, la estructuración más
adecuada para absorber dichas acciones.

E) ANÁLISIS ESTRUCTURAL
 Procedimiento que lleva la determinación de la respuesta (comportamiento)
del sistema estructural ante la solicitación de las acciones externas que
puedan incidir sobre dicho sistema.
 La respuesta de una estructura o de un elemento es su comportamiento bajo
una acción determinada; está en función de sus propias características y
puede expresarse en función de sus propias características y pueden
expresarse en función de deformaciones, agrietamiento, vibraciones,
esfuerzos, reacciones, etc.
Para ello en esta etapa se crea el modelo matemático más adecuado a la realidad
del verdadero comportamiento estructural de la edificación.
 Idealización de la estructura.
 Seleccionar un Modelo Teórico y Analítico factible de ser analizado con
los procedimientos de cálculo disponible. La selección del modelo analítico
de la estructura puede estar integrado de las siguientes partes:
 Modelo geométrico. Esquema que representa las principales
características geométricas de la estructura.
 Modelo de las condiciones de continuidad en las fronteras. Debe
establecerse como cada elemento está conectado a sus adyacentes y
cuáles son las condiciones de apoyo de la estructura.

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 11
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

 Modelo del comportamiento de los materiales. Debe suponerse


una relación acción - respuesta o esfuerzo - deformación del material
que compone la estructura.
 Modelo de las acciones impuestas. Las acciones que afectan la
estructura para una condición dada de funcionamiento se representan
por fuerzas o deformaciones impuestas.

F) DISEÑO Y EVALUACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:


 Es una parte de la Ingeniería cuyo objetivo es la de dotar de dimensiones y
materiales apropiados a los elementos estructurales que aseguren un
apropiado comportamiento estructural de la edificación.
 Se debe preguntar si la resistencia o condiciones de servicio que se obtienen
de acuerdo a un reglamento superan a las demandas que se establecen en los
resultados de la etapa previa. Si hay un margen de seguridad adecuado y
económico se puede dar por concluido el diseño; si no se va la siguiente
etapa.

G) REDISEÑOS:
 Repetición de los pasos Metrado de carga y análisis y diseño estructural,
para lograr cumplir los objetivos, mediante un proceso iterativo.

H) DECISIÓN:
 Queda, finalmente, decidir si es que se ha alcanzado el óptimo buscado en
un diseño. Si se piensa que se ha logrado, entonces se da por concluido el
proceso iterativo.

I) ELABORACIÓN DE PLANOS DE DISEÑO Y LAS ESCIFICACIONES DE


TRABAJO CORRESPONDIENTES:
 En algunos casos, son necesarios la presentación de maquetas o método de
(en estructuras de acero, pretensadas, postensadas); en otros casos se
requiera la elaboración de los llamados Planos de Fabricación, que son
aquellos en que se detalla cada miembro para que sean preparados en los
talleres, así como todas sus conexiones.

9. Describa el ensaye brasileño para el cálculo del esfuerzo a tracción.


El ensayo brasileño es el método estandarizado para hallar un valor de la resistencia
a tracción del hormigón (ASTM C-496, UNE 83.306 e ISO 4108).

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 12
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

Ilustración 14: Ensayo brasileño a un probeta de concreto.

Consiste en aplicar una carga externa de compresión en una de las caras de la


muestra cilíndrica o cúbica, mientras que el extremo opuesto a la carga permanece
apoyado. De esta forma aparecen dos fuerzas diametralmente opuestas que
producen una distribución uniforme de tracciones transversales a lo largo del eje de
carga, causando la rotura a tracción de la muestra.
Según la instrucción española la resistencia a tracción indirecta se calcula mediante
las siguientes formulas:

La velocidad de aplicación de la carga es 1.5 N /mm2 por minuto, siendo aplicada


mediante unas tiras de contrachapado de 4×15 milimetros situadas entre la probeta y
la prensa. La resistencia a tracción pura es el 85 por ciento de la indirecta.

Este método de ensayo presenta tres inconvenientes para el ensayo del hormigón
reforzado con fibras:

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 13
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

 El área de carga para grandes deformaciones aumenta, conduciendo a un


incremento en la carga incluso después de la fisuración.
 El ensayo es inestable bajo el control de desplazamiento
 La longitud de las muestras permite a la fisura iniciarse dentro de ella, lo que
dificulta la medición de la apertura de fisura y el control de estabilidad.

Estos inconvenientes se han solucionado modificando la configuración del ensayo.


Una de esas modificaciones consiste en limitar el área de carga a una anchura fija
mediante unas barras metálicas de carga entre los platos de la prensa. Otra se basa
en usar el desplazamiento transversal como la variable de control. Por último, la
reducción de la longitud de la muestra ayuda también para obtener un control
estable del ensayo después del pico de carga.
Por otro lado, la gran ventaja de este ensayo es que permite la utilización de las
probetas normalizadas allí donde éstas son cilíndricas.

10. ¿Qué se entiende por convulsión en las estructuras?

PARTE N° 02- PARTE PRÁCTICA

Problema 1
Calcular el momento permisible de una viga de concreto armado de 35 cm× 70 cm si posee
3 Kg Kg
un As=5 ∅ 1' ' y 4 ∅ ' ' en segunda fila, si se usa f ´ c=280 2 y
fy=2700 ; si posee
4 cm c m2
condiciones climáticas adversas.

Solución

Datos:
kg
f ' c =280
cm2
kg
f y =4200 2
cm

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 14
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

A s 1=5 ϕ 1 =5 x 5.10=25.50 { cm} ^ {2


A s 2=4 ϕ 3/ 4 =4 x 2.840=11.36 { cm} ^ {2
As= A s1 + A s2=36.86 cm2

Según Ottazzi: “Cuando el concreto está expuesto a condiciones externas agresivas tales
como la presencia de fuentes externas de cloruros provenientes de la aplicación de
productos anticongelantes, agua de mar, rocío del agua de mar, agua salobre, aguas
servidas, suele ser necesario incrementar los recubrimientos del concreto. En estos casos
se recomienda en general y a cargo de revisar, un recubrimiento mínimo de 5cm”

Es decir, para condiciones climáticas adversas el espacio mínimo entre el estribo y el borde
de la viga es 5 cm

Consideramos un espacio de 6 cm entre el estribo y el borde de la viga.

Estribos = 3/8"

 Cálculo del peralte efectivo


1.91
r =6+0.95+2.54 + =10.76 cm
2
d=70−r
d=70−10.76=59.24 cm

 Cálculo de la cuantía
As
ρ=
b×d
36.74
ρ= =0.017363
35 ×59.24

 Cálculo de la relación modular


Es 2000000 2000000
n= = =
Ec 15000 × √ f c 15000 × √ 280
'

n=7.97 ≈ 8

 Cálculo de K real

K= √( ρ ×n)2 +2× ρ ×n−ρ× n


K= √(0.017363 ×8)2 +2(0.017363 ×8)−0.017363× 8
K=0.408

 Cálculo de j

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 15
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

K 0.418
j=1− =1−
3 3
j=0.864

 Cálculo de los esfuerzos permisibles


kg
f c =0.45 ×280=126
cm2
kg
f s=1700
cm 2

 Cálculo de los momentos permisibles

f c × K × j ×b × d 2 126 × 0.410 ×0.863 ×35 ×59.012


M C= ( 2 )(=
2 )
M C =2727800.465 kg−cm=27.27 Tn−m

M s= As × fs .× j ×d=36.86× 1700× 0.864 ×59.24


M s=3207251.704 kg−m=32.07 Tn−m

 El momento permisible es
M =27.17 Tn−m

 Diseño de viga

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 16
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

Problema 2
Diseñar por el Método elástico la viga de sección rectangular de 35 x 60 cm si va a soportar
Kg
un momento de servicio de 38 Tn−m; si será construida con un concreto de f ´ c=350
c m2
Kg
y acero de fy=4,200 .
c m2

Solución

Datos:
f ' c =350 kg /cm2
f y =4200 kg/cm 2
M =38 Tn−m
b=35 cm
h=60 cm

Con fines prácticos vamos a desarrollar la sección como sección simplemente reforzada,
para verificar si cumple las condiciones, de lo contrario se la trabajará como doblemente
reforzada.

 Cálculo del peralte


d=h−6=60−6
d=54 cm

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 17
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

 Cálculo de la relación modular


Es 2000000 2000000
n= = =
Ec 15000 × √ f c 15000 × √ 350
'

n=7.13 ≈7

 Cálculo de los esfuerzos permisibles


Concreto: 0.45 × f ' c
Acero: 0.40 × f y
kg kg
f c =0.45 ×350 2
=157.5 2
cm cm
kg kg
f s=0.40× 4200 2 =1700 2
cm cm

 Cálculo de K teórico o permisible


n.f c 7 x 157.5
K= = → k =0.393
n . f c + f s 7 x 15705+1700

 Cálculo de j
k 0.393
j=1− =1− → j=0.869
3 3

M f c .k . j
>
b . d2 2
5
38 x 10 157.5 x 0.393 x 0.869
>
35 x 542 2
37.233>26.894

De la relación anterior decimos que: El concreto gobierna el diseño (sección frágil); por lo
tanto, la sección sería doblemente reforzada.

 Calculamos el peralte
d=60−8=52 cmd ' =7 cm

 Esfuerzos permisibles
fc adm=0.45 ×210=157.5 kg/cm2
fsadm =1700 kg/cm2

 Cálculo de la relación modular

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 18
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

Es 2000000 2000000
n= = =
Ec 15000 × √ f c 15000 × √ 350
'

n=7.13 ≈7
 Cálculo del K teórico
n×fc 7 ×157.5
K= =
n × f c + f s 7 × 15705+1700
K=0.393

 Cálculo de j
K 0.393
j=1− =1− → j=0.869
3 3

 Cálculo de M 1
fc
M 1= × K × j ×b × d 2
2
157.5
M 1= ×0.393 ×0.869 ×35 × 522
2
M 1=2545292.049 kg−cm
M 1=25.45 Tn−m< M =38 Tn−m

 Cálculo de M 2
M 2=M −M 1=38−25.45=12.55 T −m

 Cálculo del acero


M1
As 1=
fs × j× d
25.45∗105 kg−cm
As 1=
1700 kg
×0.869 ×52 cm
cm2
As 1=33.13 cm 2

M2
As 2=
fs × ( d−d ' )
12.55 ×10 5 kg−cm
As 2=
1700 kg
×(52 cm−7 cm)
cm2
As 2=16.41 cm2

 Calculamos el total de acero


As= As 1+ As 2
As=33.13+16.41

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 19
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

As=49.54 cm 2

 Calculamos el acero a compresión

' 2 n × fc×( K × d−d ' )


f s=
K×d
2 ×7 ×157.5 ×(0.393 ×52−7)
f ' s=
0.393 ×52
f s=1449.72<1700 kg /cm2
'

M2
A' s= ¿
fs × d−d ' ¿
5
12.55 ×10
A' s=
1449.72×(52−7)
A s=19.21 cm2
'

 Sección en tracción As=49.54 cm 2

4 ϕ 13 /8 y 2 ϕ 3/4

 Porcentaje de variación

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 20
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

50.44−49.54
%V = =1.78 % <5 %
50.44

 Sección en compresión
A' s=19.21 cm2

2 ϕ 1 y 3 ϕ 3/4

 Porcentaje de variación
18.72−19.21
%V = =−2.62 %<5 %
18.72

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 21
Escuela Académico Profesional de “Ingeniería Civil”

 Diseño de viga

Dr. Ing. MOSQUEIRA RAMIREZ Hermes Roberto


Concreto Armado I 22

También podría gustarte