Clase de Contabilidad General # 1
Clase de Contabilidad General # 1
Clase de Contabilidad General # 1
Usuarios externos Los usuarios externos son aquellos (personas, empresas u otros)
a los que la información contable les viene dada, no participan ni directa ni
indirectamente en la elaboración de la misma y toman decisiones de carácter
externo a la empresa tanto de inversión como de financiación. Normalmente no
disponen de más información que la que la empresa está obligada a proporcionar
por ley, o voluntariamente quiera darles.
Usuarios internos
Los usuarios internos son todas aquellas personas que, situados en distintos niveles
jerárquicos de la empresa, participan en mayor o menor medida en la elaboración
de la información contable y la utilizan en decisiones de carácter interno a la
misma para la gestión de sus áreas de responsabilidad.
DIFERENCIAS
Objetivos de la contabilidad
En primer lugar, por razón del área que abarca, podemos dividirla en:
c. Otras
Con el desarrollo del objeto social pretenden una utilidad, pero de acuerdo a la
ley no se encuentran legalmente constituidas. Ejemplo: Consorcios, las uniones
temporales.
SECUNDARIAS
TERCIARIO:
Comerciales: Estas adquieren un producto terminado y lo venden, es decir
que no sufre ningún cambio. Ejemplo: Distribuidora de calzado,
supermercados, almacenes de electrodomésticos,
De servicios: Buscan prestar un servicio a la comunidad, por lo general son
de carácter intangibles. Ejemplo: servicios públicos, médicos, seguros,
transporte, recreación, educación.
CUATERNARIO:
Información y comunicación
3. SEGÚN LA PROCEDENCIA DE CAPITAL
Privadas: Son aquellas que sus aportes provienen de los particulares.
Ejemplo: una empresa familiar, un centro recreacional privado.
Oficiales o Públicas: Sus aportes provienen de fondos del estado. Ejemplo:
hospitales departamentales, instituciones de educación oficial.
Economía Mixta: Sus aportes provienen por parte de los particulares y por
parte del estado. Ejemplo: universidades semioficiales.
4. SEGÚN EL TAMAÑO
Microempresas: Empresas con más de 10 trabajadores cuyos activos totales
no excedan los 501 salarios mínimos legales vigentes.
Pequeñas: Empresas con trabajadores entre 11 y 50, cuyos activos totales
deben estar entre los 501 y 5001 salarios mínimos legales vigentes.
Medianas: Empresas con trabajadores entre 51 y 200, cuyos activos totales
deben estar entre los 5001 y 15000 salarios mínimos legales vigentes.
Grandes: Empresas con más de 200 trabajadores, cuyos activos totales deben
superan los 15.000 salarios mínimos legales vigentes.
EMPRESA INDIVUAL
2. SOCIEDADES COMERCIALES
DE PERSONAS:
SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS: Pueden constituirse por
una o más personas, mediante documento privado.
SOCIEDADES COLECTIVAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
Sociedad en la que el capital está dividido en cuotas sociales de distinto
valor, con títulos innegociables ni de acciones nomínales.
SOCIEDAD COLECTIVA SIMPLE: Es un tipo de sociedad en la que los
socios son los responsables de pagar las deudas a los acreedores con su
propio patrimonio en caso de que la empresa quiebre.
SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE: En este tipo de sociedad, solo los
socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración a terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los
gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los
negocios
DE CAPITAL:
SOCIEDADES ANÓNIMAS: Es un tipo de sociedad conformada por mínimo
cinco accionistas, quienes responden hasta por el monto o aporte de capital
respectivo que han suministrado para la sociedad.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Es aquella sociedad en la
que los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las
operaciones, y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos
aportes.
COOPERATIVAS: tienen las mismas características de las sociedades
anónimas, están formadas por un número ilimitado de socios o cooperados
que aportan capitales.