Clase de Contabilidad General # 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad es un sistema de información, y como tal está encargada del


registro, la elaboración y la comunicación de información, fundamentalmente de
naturaleza económico-financiera, respecto a una entidad que requieren sus
usuarios para la adopción racional de decisiones en el ámbito de las actividades
económicas.

Usuarios de la información contable

El objetivo general de la contabilidad de proporcionar información útil para la toma


de decisiones se materializa en satisfacer las necesidades de determinados
usuarios, que son los que en última instancia determinan dichos objetivos a
conseguir y requisitos concretos que cabe exigir a la información a su disposición.

El concepto de usuario de la contabilidad abarca tanto a los usuarios actuales, que


son los que en un determinado momento precisan y utilizan la información que se
les proporciona, como a los usuarios potenciales, es decir, a todos aquellos que en
un futuro podrían necesitarla, aunque en esos momentos no sea de su interés.

Estos usuarios de la contabilidad pueden clasificarse en externos e internos.

Usuarios externos Los usuarios externos son aquellos (personas, empresas u otros)
a los que la información contable les viene dada, no participan ni directa ni
indirectamente en la elaboración de la misma y toman decisiones de carácter
externo a la empresa tanto de inversión como de financiación. Normalmente no
disponen de más información que la que la empresa está obligada a proporcionar
por ley, o voluntariamente quiera darles.
Usuarios internos
Los usuarios internos son todas aquellas personas que, situados en distintos niveles
jerárquicos de la empresa, participan en mayor o menor medida en la elaboración
de la información contable y la utilizan en decisiones de carácter interno a la
misma para la gestión de sus áreas de responsabilidad.
DIFERENCIAS
Objetivos de la contabilidad

 Obtener en cualquier momento una información ordenada y sistemática


sobre el desenvolvimiento económico y financiero de la empresa.
 Establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, deudas y el
patrimonio que posee la empresa.
 Llevar un control de los ingresos y egresos.
 Facilitar la planeación, ya que no solamente da a conocer lo efectos de una
operación mercantil, sino que permite prever situaciones futuras
 Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo contable.
 Servir de fuente fidedigna de información ante terceros, (proveedores,
bancos y estado).

CAMPO DE ACCIÓN DE LA CONTABILIDAD

El campo de acción de la contabilidad es muy amplio, de acuerdo al sector en que


Se aplique puede ser:

 CONTABILIDAD OFICIAL: Proporciona los mecanismos para registrar las


actividades económicas de las empresas estatales y se rige por las normas
que para el efecto expida su organismo rector, la Contaduría General de la
Nación. (estado)
 CONTABILIDAD DE SERVICIOS: Registra las actividades económicas
desarrolladas por las empresas dedicadas a la prestación de servicios.
 CONTABILIDAD BANCARIA: Registra las operaciones de los bancos o
corporaciones de ahorro y crédito, como son los depósitos en cuenta
corriente y en cuenta de ahorros, liquidación de intereses, giros, remesas,
comisiones, créditos y otros servicios bancarios.
 CONTABILIDAD COMERCIAL: Registra y controla las actividades que giran
alrededor de la compraventa de mercancías en las empresas comerciales.
 ONTABILIDAD DE COSTOS: Para empresas que compran materia prima,
la procesan y la convierten en un nuevo producto disponible para la venta

Cualidades de la información contable

 Comprensible: Clara y fácil de entender


 Útil:Cuando es confiable y oportuna
 Confiable: Cuando representa fielmente los hechos económicos
 Comparable: Cuando se prepara sobre bases uniformes
División de la contabilidad

En primer lugar, por razón del área que abarca, podemos dividirla en:

 Micro contabilidad. Se refiere tanto a las personas físicas como a las


sociedades y entidades de cualquier naturaleza.
 Macro contabilidad. Se refiere a la consideración y medida de las magnitudes
macroeconómicas de un país (ingreso, gasto, renta, patrimonio, balanza
comercial y de pagos...).

Dentro de la micro contabilidad, podemos distinguir entre contabilidad


«general» (estudia los principios generales aplicables a cualquier clase de entidad)
y contabilidad «aplicada».

La contabilidad aplicada adapta los principios generales, definidos en la


contabilidad general, a cada entidad económica concreta.
Podemos subdividirla de la siguiente forma:
a) Por razón del objeto:
 Comercial: Si la empresa se dedica a la compra-venta de mercancías.
 Industrial: Si la empresa se dedica a la fabricación de productos, partiendo
de unas materias primas que son transformadas en productos para la venta.
 De servicios: En estos casos, el objeto de la empresa no es la compra-venta
ni la fabricación de productos para la venta, sino la prestación de servicios
(transportes, asesorías, hoteles, agencias de viajes, talleres de reparación,
profesiones liberales, hostelería...).
 Financiera o bancaria: El objeto fundamental será el negocio del préstamo,
Los bancos y cajas de ahorro reciben los depósitos de dinero de sus clientes
y, aparte de guardar y administrar dichos depósitos, prestan ayuda financiera
a las empresas y particulares. Realmente son empresas «de servicios», pero
su contabilidad reúne características especiales

Que es una empresa y tipos.

La empresa es una entidad económica organizada, formada por personas, capital y


trabajo, factores que se reúnen para la producción, transformación, distribución,
administración de bienes o para la prestación de un servicio, a través de uno o más
establecimientos de comercio, con el ánimo de generar utilidades y distribuirlas
entre las personas que la integran.
FACTORES PARA QUE UNA EMPRESA PUEDA REALIZAR SU ACTIVIDAD

1. PERSONAS: Es el talento humano con que cuenta la empresa, conformado por


las personas que ocupan los diferentes cargos dentro de la organización, como los
administradores, los empleados, los directores.
2. CAPITAL: Identificado por los aportes que hacen los propietarios (o) de la
empresa, el cual puede estar representado en dinero en efectivo, bienes como los
muebles y enseres, maquinaria y equipo, inventario de mercancías entre otros,
bienes de carácter tangible.
3. TRABAJO: Es el esfuerzo físico e intelectual que realizan las personas para
lograr el objetivo de la empresa, en cualquiera de sus áreas, ya sea en la
producción, en la dirección, en la prestación de un servicio.
4. TECNOLOGÍA: Es el conjunto de técnicas o procedimientos para optimizar
la producción, comercialización o prestación de un servicio.

DENOMINACION DE LAS EMPRESAS


a. Razón Social
Es el nombre mercantil con el cual una empresa inscribe en la Cámara de Comercio
la actividad económica de una persona natural o jurídica. Se recomienda que la
razón social se relacione con su objeto, ya que va permitir un mayor reconocimiento
en el mercado. Ejemplo: Mercados de Familia S. A.

b. Nombre Comercial de las Empresas


Es el nombre con que el establecimiento de comercio se da a conocer al público,
generalmente es una abreviatura de la razón social. Ejemplo: Mercadefam

c. Logotipo de una empresa


Es un símbolo que identifica gráfica o visualmente a una empresa con el ánimo de
hacerse conocer y destacarse fácilmente en su entorno, como las anteriores el logo
también debe relacionarse con su objeto para facilitar su reconocimiento e identidad
en el medio.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.


1. SEGÚN SU OBJETIVO

Con ánimo de lucro.

Comprende aquellas empresas que pretenden con el desarrollo de su objeto


social obtener utilidades para distribuirlas entre sus socios o aumentar su capital
como es el caso de las personas naturales. En las personas naturales, estas
capitalizan su utilidad y lo que realizan son retiros en cabeza del capital.
Ejemplo: Sociedades comerciales, sector financiero, el mercado cambiario, las
empresas de personas naturales.
Sin ánimo de lucro

Son aquellas que fundamentan su objeto social en prestar un servicio a la


comunidad, si bien es cierto que también generan utilidades mediante la
explotación del objeto social, estas utilidades no son distribuidas, sino por el
contrario son reinvertidas dentro del mismo objeto social. Ejemplo: El sector
cooperativo, las cajas de compensación familiar, las organizaciones no
gubernamentales.

c. Otras

Con el desarrollo del objeto social pretenden una utilidad, pero de acuerdo a la
ley no se encuentran legalmente constituidas. Ejemplo: Consorcios, las uniones
temporales.

2. SEGÚN SU ACTIVIDAD ECONÓMICA


PRIMARIAS:

Agropecuarias: Son aquellas empresas que producen bienes agrícolas y


pecuarios en grandes cantidades. Ejemplo: avícolas, porcinas, cultivos.
Mineras: Su objeto es la explotación de los productos del subsuelo.
Ejemplo: petroleras, piedras preciosas.

SECUNDARIAS

Industrial: Son aquellas que adquieren una materia prima, la procesan y


venden un nuevo producto terminado para la venta. Ejemplo: confecciones,
productoras de alimentos procesados como las carnes frías, muebles,

TERCIARIO:
Comerciales: Estas adquieren un producto terminado y lo venden, es decir
que no sufre ningún cambio. Ejemplo: Distribuidora de calzado,
supermercados, almacenes de electrodomésticos,
De servicios: Buscan prestar un servicio a la comunidad, por lo general son
de carácter intangibles. Ejemplo: servicios públicos, médicos, seguros,
transporte, recreación, educación.

CUATERNARIO:
Información y comunicación
3. SEGÚN LA PROCEDENCIA DE CAPITAL
Privadas: Son aquellas que sus aportes provienen de los particulares.
Ejemplo: una empresa familiar, un centro recreacional privado.
Oficiales o Públicas: Sus aportes provienen de fondos del estado. Ejemplo:
hospitales departamentales, instituciones de educación oficial.
Economía Mixta: Sus aportes provienen por parte de los particulares y por
parte del estado. Ejemplo: universidades semioficiales.

4. SEGÚN EL TAMAÑO
Microempresas: Empresas con más de 10 trabajadores cuyos activos totales
no excedan los 501 salarios mínimos legales vigentes.
Pequeñas: Empresas con trabajadores entre 11 y 50, cuyos activos totales
deben estar entre los 501 y 5001 salarios mínimos legales vigentes.
Medianas: Empresas con trabajadores entre 51 y 200, cuyos activos totales
deben estar entre los 5001 y 15000 salarios mínimos legales vigentes.
Grandes: Empresas con más de 200 trabajadores, cuyos activos totales deben
superan los 15.000 salarios mínimos legales vigentes.

5. SEGÚN SU FORMA JURIDICA

1. EMPRESAS INDIVIDUALES Y SOCIEDADES COMERCIALES

EMPRESA INDIVUAL

Empresa natural o comerciante: Son personas naturales todos los


individuos de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, o condición.
Empresa unipersonal: Es una persona jurídica conformada con la presencia
de una persona natural o jurídica, la cual destina parte de sus activos a la
realización de una o varias actividades de carácter empresarial.

2. SOCIEDADES COMERCIALES
DE PERSONAS:
SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS: Pueden constituirse por
una o más personas, mediante documento privado.
SOCIEDADES COLECTIVAS DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
Sociedad en la que el capital está dividido en cuotas sociales de distinto
valor, con títulos innegociables ni de acciones nomínales.
SOCIEDAD COLECTIVA SIMPLE: Es un tipo de sociedad en la que los
socios son los responsables de pagar las deudas a los acreedores con su
propio patrimonio en caso de que la empresa quiebre.
SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE: En este tipo de sociedad, solo los
socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración a terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas.
Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los
gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los
negocios
DE CAPITAL:
SOCIEDADES ANÓNIMAS: Es un tipo de sociedad conformada por mínimo
cinco accionistas, quienes responden hasta por el monto o aporte de capital
respectivo que han suministrado para la sociedad.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Es aquella sociedad en la
que los socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las
operaciones, y los socios capitalistas solo responden por sus respectivos
aportes.
COOPERATIVAS: tienen las mismas características de las sociedades
anónimas, están formadas por un número ilimitado de socios o cooperados
que aportan capitales.

También podría gustarte