Canal de Mochumi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

INFORME TÉCNICO N° 052-2012-MPL-GM-GPP-OPI.

Segúnel informe técnico Nº 052-2012-MPL-GIU-GPP-SGO, La evaluación Del estudio de


pre inversión a nivel de perfil consta de:

I. DATOS GENERALES

TITULO:“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO EL PADRE-


DISTRITO DE MOCHUMI- PROVINCIA DE LAMBAYEQUE-
LAMBAYEQUE”

CÓDIGO SNIP 180706


NIVEL DE ESTUDIO PERFIL
UNIDAD FORMULADORA Gerencia de Infraestructura y Urbanismo
OPI RESPONSABLE OPI Municipalidad Provincial de Lambayeque

II.- RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:

Mediante el presente informe técnico se declara VIABLE el estudio de pre inversión


del PIP.

III.- ANTECEDENTES:

 El Formulador con Carta N° 018-2012/CASM entrega el perfil a la Unidad


Formuladora Para su revisión y realización del FORMATO SNIP - 03
 La Unidad Formuladora con informe N° 0207-2012-MPL-GIU-SGO-UF deriva a la
Sub Gerencia de Programación e Inversiones el perfil del PIP “MEJORAMIENTO
DEL CANAL DE RIEGO EL PADRE DEL DISTRITO DE MOCHUMI, PROVINCIA
DE LAMBAYEQUE – LAMBAYEQUE”, para su respectiva Viabilidad.

IV .- E L P RO Y ECT O :

4.1.- Nombre del Proyecto:


“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO
El proyecto lleva por nombre:
EL PADRE- DISTRITO DE MOCHUMI- PROVINCIA DE
LAMBAYEQUE-LAMBAYEQUE”.

4.2.- Responsabilidad Funcional del PIP:

El Proyecto responde a la siguiente cadena Funcional:

Función 10 AGROPECUARIO
División Funcional 025 RIEGO
Grupo Funcional 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Responsable Funcional AGRICULTURA


(según Anexo SNIP 04)
4.3.- Localización Geográfica del PIP:

El PIP tiene su intervención en la siguiente Localidad:

N° Departamento Provincia Distrito

1 LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE MOCHUMI

4.4.- Objetivo del Proyecto

Este proyecto tiene por objetivo desarrollar el Estudio del Proyecto de Pre
Inversión Pública a nivel Perfil, Los agricultores del CANAL EL PADRE,
reciben un adecuado servicio de agua para riego .

4.5.- Descripción de los Componentes del Proyecto

 La infraestructura proyectada comprende los siguientes


componentes y elementos.
 Revestimiento del canal con concreto simple (L=5.100 Km)

 Medidor de caudal tipo RBC (01),

 Tomas laterales con Retención de caudal (04),

 Pasarelas peatonales.(03)

 Puente tipo alcantarilla (08)

 Transiciones de empalme a estructuras existentes (02).

 Camino de servicio 4.0 m de ancho con una capa de


rodadura de 0.20m

El planteamiento técnico de la alternativa de solución toma en


cuenta los siguientes parámetros:

Caudal máximo de diseño es de 3.0 m3/s,

El revestimiento de la caja del canal se hará con concreto Fc = 175


Kg/cm², el espesor del revestimiento será de e = 7.5 cm, con juntas
de dilatación y contracción rellenadas con elastómerico de
poliuretano, El coeficiente de rugosidad de la sección revestida con
concreto se ha estimado en n = 0.014 para un régimen sub crítico.
Se ha considerado un talud 1:1.5, para las paredes laterales del
canal en sección trapezoidal, en base al material de sustento (Arena
).

Para la determinación de las características geométricas e


hidráulicas se ha utilizado la fórmula de Manning, para un flujo
uniforme.

El criterio para dimensionar el espesor de la losa de revestimiento en


e =0.075 m. se debe a la relación que existe entre el espesor de
revestimiento en función del caudal a conducir, tal como indica el
Bureau of Reclamations para un canal de caudales mayores a 3
m3/s, el espesor de la losa de revestimiento debe estar entre 0.075
m. y 0.10 m.

El pre diseño hidráulico y estructural para las obras de arte se ha


realizado siguiendo el procedimiento indicado en el Manual Design
of Small Canal Structures del Bureau of Reclamation de los EE.UU.

La velocidad permisible de diseño se ha considerado en el rango


entre 0.60 m/s < V < 3.40 m/s. evitando producir sedimentación y
erosión en la caja del nuevo canal.

Las pendientes de rasante varían en función a la topografía del


lugar, y estas oscilan entre una mínima de S = 0.9%0 a 1.4 %0, se ha
considerado estas pendientes con el propósito de mantener la carga
de agua suficiente para la entrega de las Tomas Laterales.

En el diseño hidráulico se ha tenido en cuenta los niveles del piso de


las estructuras fijas: Toma Lateral y Acueducto existente, a lo largo
del tramo del canal proyectado.

Se ha conservado el mismo trazo del canal existente en tierra, con el


fin de no perjudicar los terrenos adyacentes de cultivo en ambos
lados del recorrido del canal. Salvo algunos enderezamientos
pequeños donde la trayectoria y el terreno lo permitían.

Para empalmar la nueva sección del canal con las obras existentes
se ha considerado la construcción de transiciones de empalme..
El pre diseño hidráulico-geométrico de la toma lateral se ha
realizado siguiendo el procedimiento indicado en el Manual Design
of Small Canal Structures del Bureau of Reclamation de los EE.UU,
las condiciones de topografía, suelos, variaciones de caudal y a flujo
libre.

Monto de Inversión
S/. 4, 294,186.09 Nuevos Soles a precios de mercado.
S/. 3,639,256.59 Nuevos Soles a precios sociales.

4.6. Diagnóstico de la situación actual


4.6.1 Diagnóstico del Área de influencia y Área de estudio.
El Área del proyecto se ubica políticamente en la jurisdicción
de:
Distrito : Mochumi
Provincia : Lambayeque
Región . : Lambayeque
El proyecto técnica y administrativamente depende de las
siguientes entidades.

Gerencia Regional de Agricultura : Lambayeque


Administración Local de Aguas :Chancay
Lambayeque
Junta de Usuarios del Distrito de Riego :Chancay
Lambayeque
Comisión de Regantes Beneficiarias : Muyfinca.
4.6.2. Área de Influencia.
El canal de riego El Padre, es un lateral que nace del Canal Heredia
y con un caudal máximo de 3.0 m3/seg, abastecen con agua al área
bajo riego de 2,717.87 hectáreas, de los cuales 1,302.84 hectáreas
con Licencia de Riego y 1,415.03 hectáreas con permisos de riego,
autorizados por la autoridad competente.

Latitud y longitud.

De acuerdo a la Carta Nacional el distrito se encuentra a 6º 32' 39”


latitud sur y 79º 51' 51” longitud oeste.
El distrito de Mochumí se encuentra sólo a 40 metros sobre el nivel
del mar con ligeras ondulaciones en todo su territorio.

El Centro Poblado que se encuentra en el área de influencia del


proyecto y cuyo efecto de la actividad productiva económica
repercute, es el C.P. Punto Cuatro

4.6.3 Características Físicas del Área de influencia y Área


de estudio

 Características Geográficas.

El proyecto se ubica dentro de la jurisdicción de la provincia de


Lambayeque, mayormente es una región costera, de topografía
plana, abarca más de la mitad del área de la Región, su suelo es
llano, con predominancia del desierto Olmos, la que se ve alterada
por la presencia de las estribaciones de la Cordillera de los Andes
que dan al territorio una ligera inclinación de Este a Oeste, es decir,
desde la cordillera en dirección al Océano Pacifico
El área del distrito de Mochumi se encuentra surcada por una red de
canales de riego y drenes.

 Características Climáticas
El clima del distrito de Mochumí es cálido y seco. En la estación del
verano la temperatura oscila en los 28º y 30º. en la época de
invierno la temperatura desciende hasta los 16º.
En condiciones normales, las escasas precipitaciones condicionan el
carácter semidesértico y desértico de la angosta franja costera, por
ello el clima de la zona se puede clasificar como Desértico
Subtropical Árido, influenciado directamente por la corriente fría
marina de Humboldt, que actúa como elemento regulador de los
fenómenos meteorológicos.

Las horas de sol producen luminosidad que permite la siembra de


variadas especies tradicionales y de exportación.

 Características Hidrográficas.

La fuente principal de abastecimiento del recurso hídrico lo


constituye el río Chancay Lambayeque: La cuenca del río Chancay
Lambayeque cuenta con una extensión de 5309 km2, de los cuales
aproximadamente 1400 km2 pertenecen a la cuenca húmeda. Las
descargas medias mensuales en la estación Carhuaquero indica un
caudal medio anual de 25.8 m3/s, habiendo durante el año épocas
de avenidas y sequías bastante pronunciadas, concentrándose sólo
en tres meses febrero – abril el 50% de la descarga anual.

La descripción del Río Chancay, si se inicia en la afluencia del Rio


Cumbil (Km. 0+000), la Bocatoma Raccarumi (Km. 7+200), desde
donde se deriva el canal Alimentador al Reservorio Tinajones, con
un caudal máximo de 70 m3/seg. En la progresiva 28+600, el canal
de Descarga del Reservorio Tinajones (Qmax: 70 m3/seg), afluye al
cauce del Rio Chancay, hasta el Repartidor La Puntilla ( Km.
42+200), desde donde se deriva el Canal Taymi hasta el Partidor
Cachinche, desde donde se deriva el Canal Mochimi y el Canal
Tucume. El Canal Heredia se deriva desde el Canal Mochumi.

 Características Hidrológicas

Las precipitaciones pluviales en la Región de Lambayeque son


periódicas y estacionales, pero con cierta recurrencia se presenta el
evento extraordinario el Fenómeno “El Niño u Oscilación Sur” o
ENOS 1997, que produce en Mochumi lluvias de tipo fuerte, que han
sobrepasado los valores medios de años anteriores. Durante el mes
de Enero del año 1998 se presentaron episodios lluviosos que
afectaron a Lambayeque, es así que a fines del mes de Enero del
mismo año entre el viernes 23 y domingo 25 se registraron las lluvias
más intensas en toda la región afectando significativamente a todos
los distritos incluido Mochumi.

La mayor manifestación se dio el día 14 de Febrero del 1998,


aproximadamente a las 5 de la tarde, con una lluvia moderada la que
se fue intensificando hasta llegar a magnitudes torrenciales con
manifestaciones de tormentas eléctricas en toda la Costa de
Lambayeque por un periodo que fue más allá de las 12 horas. En
este episodio se registró lo siguiente: Chiclayo 113.0 lts/m2,
Ferreñafe 182.8 lts/m2, Lambayeque 71.2 lts/m2.

Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay


Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI). En la parte baja la estación más cercana a la
zona de estudio es la Estación Climatológica Principal de
Lambayeque (301), que se encuentra en el Fundo “El Cienago” de
propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Cuya
información meteorología se ha utilizado en el presente estudio.

El canal El Padre, como integrante del sistema de riego regulado, su


oferta de agua de riego está condicionada al régimen de descargas
del Rio Chancay y al almacenamiento en el Reservorio Tinajones. La
fuente de agua directa es el canal lateral Heredia, cuyo caudal
máximo en las ultimas 04 campañas agrícolas se presenta en el mes
de febrero con 6 m3/seg. Y el caudal mínimo se presenta en el mes
de agosto (estiaje) con 0.3 m3/seg. Los operadores del canal El
Padre, sostienen que el caudal máximo del canal es de 3.0 m3/seg.
y el caudal mínimo es de 0.2 m3/seg.

 Características Geológicas

Todo el valle del Chancay, está apoyado sobre un depósito de


suelos finos, sedimentarios, heterogéneos, de unidades
estratigráficas recientes en estado sumergido y no saturado. Un
análisis cualitativo de la estratigrafía que conforman los depósitos
sedimentarios de suelos finos, ubica un estrato de potencia definida
sobre depósitos fluviales, eólicos, aluviales del cuaternario reciente,
cuarcitas mal graduadas empacadas por arcillas inorgánicas de
plasticidad baja a media, con abundancia de trazas blancas de
carbonatos, de compacidad relativa de media a compacta.

La litología de la zona en estudio, presenta estratos de tipo “SM”


(Arenas limosas) y “CL” (Arcillas inorgánicas de baja a mediana
plasticidad). Así mismo, no se determinó la presencia de estructuras
geológicas importantes como fallas, discordancias, grietas
pronunciadas que sean de conocimiento y aparezcan expresamente
como tales en el indicado cuadrángulo geológico.

 Identificación de Peligros
Los principales peligros con probabilidad de ocurrir y ocasionar
daños en el área de influencia y el área en estudio del Proyecto, son
las Inundaciones y los Sismos.

CUADRO N°5: Características especificas de los Peligros


CUADRO N° 6: Ocurrencia de Peligros en la Zona

Del análisis de los cuadros expuestos se concluye que el área de


influencia del Proyecto de Inversión Pública, está expuesta a los
efectos de los sismos, las lluvias estacionales y el Fenómeno El Niño
y a los eventos periódicos de las sequias.

Al igual que todos lo valles de los ríos costeros del Perú, contienen
las zonas de mayor peligro sísmico. El área de estudio del proyecto,
está ubicada dentro de una zona de sismicidad intermedia a alta,
pues durante su historia, se vio afectada por numerosos efectos
sísmicos. Según el Mapa de Zonificación de Sismos del Perú,
Lambayeque, pertenece a la categoría Tipo A suelo tipo S3. Fuente:
Mapa de Peligros de la ciudad de Lanbayeque -2003.
4.6.4 Vías de Comunicación
 Accesibilidad, existencia y condiciones de los
caminos y medios de transporte
El acceso al área del proyecto es mediante la carretera Chiclayo –
Panamericana Antigua; para llegar al lugar de la obra se realiza el
recorrido que se describe a continuación:

CUADRO N°09: Vías de Acceso a Proyecto

 Riesgos que podría confrontar la movilización


de recursos para ejecutar el proyecto.

El acceso desde la ciudad de Chiclayo hasta el Caserío Punto 4,


desde donde se inicia el Canal El Padre, La ruta es la carretera
asfaltada en buenas condiciones de transitabilidad. No se identifican
dificultades ni riesgos, para el acceso y movilización de los recursos
para la ejecución de la obra.

4.6.5 Identificación del Problema Central.


Para la identificación del problema central, se ha tenido en cuenta la
opinión de los agricultores, usuarios del canal El Padre, Ingeniero de
Operación y Mantenimiento, Sectoristas y Directivos de la Comisión
de Regantes Mochumi, responsables de la distribución del agua, el
de la Comisión de Regantes de Muyfinca; también se ha tomado en
cuenta, el análisis del trabajo de campo realizado (levantamiento
topográfico, evaluación visual y Encuesta Socioeconómica), revisión
de fuentes de información secundaria, habiendo identificado el
problema central como:
LOS AGRICULTORES DEL CANAL EL PADRE, RECIBEN
UN DEFICIENTE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO

Las características del problema, según información obtenida de la


población objetivo, lo que resulta evidente es el insuficiente servicio
agua para riego, por las elevadas pérdidas de agua por conducción,
insuficiente capacidad hidráulica del canal, lo que genera la
ampliación del periodo de turnos ó frecuencia del riego y por ende
estrés hídrico a los cultivos, que deviene en la disminución de los
rendimientos de los cultivos.
4.6.6 Análisis de Causas del Problema
Las principales causas del deficiente servicio de agua para riego, del
área del Proyecto, se debe principalmente al déficit de agua para
riego para los cultivos, sin embargo para un mayor análisis de las
causas del Problema se ha realizado un trabajo de campo
participativo juntamente con los usuarios de riego beneficiarios del
Proyecto, y mediante la participación y lluvia de ideas se ha
definido las causas del problema como:

1. Insuficiente disponibilidad de agua de riego

2. Insuficiente capacidad hidráulica del canal, especialmente en máxima


demanda

3. Tomas laterales con fuga de agua y tomas directas informales

4. Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego

5. Camino de servicio en mal estado

6. Bajo Nivel tecnológico aplicado a la agricultura

7. Incumplimiento del plan de cultivo y riego

8. Escaso incentivo para la innovación técnica en la agricultura.

9. Ineficiente gestión y administración del agua para riego

10. Inadecuada mecanización y tecnificación del riego

11. Inadecuada capacitación a los usuarios en técnicas de riego


tecnificado y manejo de cultivos de alta rentabilidad.
12. Limitados créditos para las campañas de siembra.

Habiéndose, determinado una serie de posibles causas al problema


central, el trabajo ha consistido en agrupar las causas directas e
indirectas que están relacionadas con el problema central, así tenemos
lo siguiente:

Causa directa:

 Insuficiente disponibilidad de agua para riego

Causas Indirectas:

 Deficiente Infraestructura de Riego

 Deficiente Infraestructura de Conducción

 Deficiente Infraestructura de Distribución

 Deficiente gestión del agua de riego

 Deficiente Operación y Mantenimiento

 Deficiente distribución del agua a nivel de toma

 Alto volúmenes de agua de desperdicio a nivel de


parcela

 Cultivos de Alta Demanda de agua de riego

 Desconocimiento de las técnicas de riego a nivel


de parcela

4.6.7 Análisis de los Efectos del Problema

Los efectos del Problema se definen en lo siguientes:

Efecto Directo:

 Bajo rendimientos de los cultivos,

Efectos Indirectos:

 Bajos niveles de ingresos de los agricultores

 Migración del Campo a la Ciudad.


 Bajos niveles de productos agrícolas al mercado

 Vulnerabilidad Alimentaria

 Pérdida de posicionamiento en el mercado

Enunciado el análisis de causas y efectos, se puede determinar que


la calidad de vida de los agricultores usuarios del CANAL EL PADRE,
está siendo afectada, siendo necesaria la atención inmediata de los
problemas identificados.

 EFECTO FINAL:

Se presenta como efecto final: EL RETRASO SOCIO ECONÓMICO


DE LOS AGRICULTORES DEL CANAL EL PADRE, DEL DISTRITO
DE MOCHUMI.

 Importancia de la Causa Crítica

La causa crítica del presente proyecto está relacionada con:


insuficiente disponibilidad de agua para riego, originado por un
sistema de conducción de agua en malas condiciones, que permite
altas tasas de pérdidas de agua por infiltración y la insuficiente
capacidad hidráulica. Lo que origina que los agricultores del Canal El
Padre, no cuenten con el recurso hídrico suficiente y oportuno, lo que
deviene como efecto en bajos rendimientos de los cultivos
implantados
Grafico N°16: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROYECTO
GRAFICO N° 17 : ARBOL DE MEDIOS Y FINES DEL PROYECTO.
V. EVALUACION
5.1.0 PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN
La alternativa de solución, implica la solución de los medios
fundamentales: Eficiente Infraestructura de Riego y Eficiente Gestión
del Agua para el Riego; mediante las actividades: Eficiente
infraestructura de conducción y distribución del agua de riego, que
conlleva a la ejecución de las acciones de: revestimiento con
concreto simple la caja hidráulica del canal, construcción de las
obras de arte, que facilite la distribución del caudal, el camino de
servicio y berma de vigilancia. Y las actividades de capacitación para
una eficiente operación y mantenimiento del canal, asistencia técnica
para la mejora de la administración del Comité de Canal y
disminución de los volúmenes de desperdicio de agua a nivel de
parcela, mediante el uso de cultivos de baja demanda y el
conocimiento de técnicas de riego a nivel de parcela; que conlleva a
la realización de jornadas de capacitación y pasantía a los
agricultores usuarios del Comité de canal y técnicos involucrados en
la Operación y mantenimiento del sistema a construir-.

5.2.0 ALTERNATIVA UNICA


Breve Descripción: Mediante esta alternativa se plantea efectuar el
revestimiento del canal con concreto simple, sobre el trazo actual, El
canal tendrá una sección trapezoidal para un caudal máximo es de
3.0 m3/s. Se ha propuesto un revestimiento de concreto simple
f’c=175 kg/cm2, un espesor de e=0.075 m.
A lo largo del recorrido del canal se están proyectando obras de arte
complementarias las que permitirán un buen funcionamiento del
sistema.
Para el proyecto se ha determinado rehabilitar el camino de servicio,
para permitir una adecuada operación y mantenimiento del canal,
mientras que para lograr una eficiente gestión del agua para riego se
propone el desarrollo de eventos de capacitación y pasantía del
Comité de Canal y técnicos involucrados en la O$M del canal.
GRAFICO N° 18 : PLANTEAMIENTO DE LA ALTERNATIVA DE
SOLUCION
5.3.0 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El horizonte de vida del Proyecto se ha definido en 10 años y está
referido al período de su ejecución, evaluación ex – post; así como la
puesta en marcha de las medidas de Control y Mitigación Ambiental,
además de las labores de Mantenimiento y Operación del Sistema.

La fase de Inversión comprende, al periodo de elaboración de los


Estudios Definitivos (Diseños Hidráulicos Estructurales, Mecánica
de Suelos, Costos y Presupuestos, Planos definitivos, Estudios de
Mercado, Comercialización de productos, Plan de gestión de
riesgos, Estudio de Impacto Ambiental), que se ejecutara en 02
meses, así como la ejecución de la obra y sus obras de arte que se
ejecutara en un plazo total de 4.0 meses. Ver cuadro Nº 25.

CUADRO Nº 25 : HORIZONTE DEL PROYECTO

5.4.0 análisis de demanda de agua


5.4.1 Demanda de agua en situación sin proyecto
Para determinar la Demanda de Agua de riego en el estado actual,
se ha tenido en cuenta los lineamientos y procedimientos
establecidos en la “Guía Metodológica para la Identificación,
Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de riego
Menor1”, elaborada por la OPI – MINAG.

Por otro lado, para determinar el área total, se ha considerado el


área total bajo riego, que incluye las áreas con Licencia y las áreas
con Permiso de riego, que constan en el Padrón de Usuarios de la
Comisión de Regantes de Muyfinca. En tal sentido de acuerdo a los
lineamientos de las pautas, se procede a determinar los valores que
son necesarios para el cálculo de la demanda de agua.

a. Cedula de Cultivos.

La cédula de cultivos desarrollada en el ámbito de influencia del


Canal El Padre, está compuesta por los cultivos: Arroz, Maíz
Amarillo Duro, Algodón y Alfalfa. El cultivo predominante es el
Algodón.

CUADRO N° 26: CEDULA DE CULTIVOS

 Determinación de la Evapotranspiración

Determinación de la Evapotranspiración potencial utilizando el


programa CROPWAT, desarrollado por la FAO, aplicando el método
Penman – Monteith, y procesando la información meteorológica de
la Estación “El Cienago” – de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo – Lambayeque.

Ubicación de Estación “El Cienago”: Latitud : 6° 42´S; Longitud: 79°


55´E y Altitud: 18 m.s.n.m.
CUADRO N° 27: CALCULO DE LA EVAPÓTRANSPIRACION POTENCIAL (Eto)

El resultado del cálculo de la ETPo en mm/día, se muestra en la


figura anterior pero en el cuadro Nº 20 se ha consolidado el valor de
la ETPo en mm/mes, con cuyos resultados se va determinar la
demanda de agua para riego en el estado actual.

CUADRO 28: CÁLCULO DE LA ETPO EN (MM/MES)

 E
f
i
c
iencia de Riego en situación actual

La eficiencia de riego el estado actual se ha calculado en 34.33 %,


que se obtiene de multiplicar el resultado de la eficiencia de
conducción, distribución y aplicación.

 Coeficiente de Cultivo ( Kc)

Los coeficientes del cultivo (Kc), se ha determinado de acuerdo a los


requerimientos de agua de cada uno de los cultivos. La forma de la
curva representa los cambios del Kc, a lo largo del periodo de
crecimiento del cultivo es decir representa los cambios en la
vegetación y el grado de cobertura del suelo, durante el desarrollo y
maduración de la planta.

CUADRO N°29: Coeficiente de cultivos (Kc) y Calendario de

Siembras

CUADRO N° 30: Calculo de la Demanda de Agua Sin


Proyecto
CUADRO N° 31: DEMANDA TOTAL DE AGUA SIN PROYECTO

Con los resultados obtenidos de todos los parámetros y


condiciones de cálculo, se ha obtenido el resultado final de la
demanda de agua en el estado actual, cuyo valor total es de 37.242
MMC/año, del análisis de los resultados y gráficos de caudal (m3/s)
vs mes del año se puede observar que la demanda de agua se
intensifica con la instalación de la siembra del algodón (octubre) y
continua en forma ascendente con el sembrío del arroz, hasta el mes
de abril, luego del cual baja entre los meses de mayo y Octubre
coincidentemente con el periodo de estiaje en el rio Chancay
Lambayeque. El grado de satisfacción de humedad de las plantas es
de 81%, déficit de agua que afecta el rendimiento de los cultivos,
siendo necesario y vital el mejoramiento del Canal de riego El Padre.
CUADRO N° 32: BALANCE DE AGUA EN ESTADO ACTUAL

5.5.0 DEMANDA DE AGUA EN SITUACION CON PROYECTO

Para determinar la demanda de agua en la situación CON


PROYECTO se ha tomado en cuenta las mismas variables
utilizadas en el cálculo de la demanda de agua SIN PROYECTO,
con el único cambio, de la eficiencia de riego. Que se ha
determinado, tomando como base el aforo realizado en el tramo del
canal revestido existente, compatibilizado con la eficiencia de
conducción, determinada por las pérdidas por evaporación (3%),
pérdidas por filtraciones (3%) y pérdidas por operación (1%) y se ha
procesado manteniendo inalterable las eficiencias de distribución y
de aplicación en la situación actual, obteniéndose una eficiencia de
riego con proyecto de 45.54 %. Ver Cuadros siguientes.
CUADRO N° 33: DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

En la Situación con Proyecto, la Demanda de agua presenta un


valor de 28.075 MMC/año, debido al incremento de la eficiencia de
riego, en tal sentido el sistema ganaría 9.167 MMC/año, además el
grado de satisfacción de humedad de las plantas se incrementaría
de 81% a 108 %, por lo tanto se garantiza mayor disponibilidad de
agua para las plantas, siendo necesario y vital el mejoramiento del
Canal de riego El Padre. Ver cuadro Nº
CUADRO N°34: BALANCE DE AGUA CON
5.6.0 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA.

5.6.1 OFERTA DE AGUA DE LA FUENTE Y DE LOS


COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO
La Oferta de agua en el estado actual, proviene del Rio Chancay
Lambayeque, y del sistema regulado del reservorio Tinajones, cuya
variación depende de la disponibilidad del volumen de
almacenamiento en el reservorio Tinajones y el comportamiento
hidrológico del Rio Chancay. A pesar que la cédula de cultivo
presenta una demanda prestablecida por el Comité Multisectorial, en
muchas campañas agrícolas no se cumple por las variables
climatológicas que se presentan.

La oferta trata de cumplir lo solicitado por la cédula de cultivo masivo


no llegando a cubrir esta necesidad. La propuesta de mejoramiento
de la infraestructura del canal El Padre, va a ayudar a hacer más
eficiente la conducción del agua, impidiendo las perdidas del agua
por infiltración, teniendo en consecuencia el área bajo riego mas
agua para ser regada..

El mes de Febrero resulta el más crítico para atender la demanda de


los cultivos y el reclamo de los usuarios del canal, especialmente en
los siguientes escenarios:

 Por ser el mes del trasplante del arroz y el de mayor


temperatura

 En periodos de superávit hídrico, las áreas con permisos de


riego son atendidos y por tanto el turno de riego se amplía.

 La colmatación con solidos en la caja del canal, por efecto


de los solidos por arrastre y en suspensión que se
presentan en todos los canales del sistema regulado Taymi,
entre otros, por la falta del funcionamiento del Desarenador
Desaguadero.

 El caudal máximo demandado en este mes, en situación


con proyecto para el área bajo riego sería de 3.0 m3/seg.
CUADRO N° 35: OFERTA DE AGUA EN ESTADO
ACTUAL

. 5.6.2. OPTIMIZACIÓN DE LA OFERTA EXISTENTE.

La optimización del servicio de agua de riego, exige la utilización


óptima de todos los factores de producción, teniendo en cuenta los
estándares técnicos; los mismos que se mantienen inalterables, por
no tanto no se puede optimizar la oferta de agua en el desarrollo del
proyecto.
CUADRO Nº 37: PRESUPUESTO DE PROYECTO A PRECIOS
PRIVADOS.
CUADRO N°38: COSTO RESUMIDO POR COMPONENTES
CUADRO N°38: COSTO RESUMIDO POR COMPONENTES

5.7.0 EVALUACIÓN SOCIAL

Para realizar la Evaluación Social del Proyecto, se ha utilizado la


metodología COSTO- BENEFICIO, considerada en el flujo de Caja
Costos Sociales, y beneficios sociales, en concordancia con los
términos y normatividad del SNIP.

5.7.1 ESTIMACION DE LOS BENEFICIOS DEL


PROYECTO

 Beneficios en la situación “SIN PROYECTO”


En el diagnostico de la situación actual, se ha determinado que los
beneficiarios del Proyecto sustentan como único ingreso, las ventas
que genera la actividad agrícola, es por esta razón que los
beneficios del proyecto se han determinado con el Valor Neto de la
Producción Agrícola (VNP).

Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de


producción considerando los rendimientos promedio de los cultivos
de la zona en estudio con la aplicación de una tecnología media, se
ha tenido en cuenta también el número de hectáreas cultivadas, el
precio de venta en chacra del producto por Kg, además del
porcentaje del producto cosechado destinado al mercado.

Para determinar los beneficios en la situación actual, la información


básica fue obtenida de la Junta de Usuarios del Valle Chancay
Lambayeque y de la Gerencia Regional Agraria Lambayeque.

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria (VNP), que genera los


beneficios del Proyecto a precios privados es de S/.6,496 millones
de soles, con un volumen de producción anual de 6.368 TM/año. Ver
cuadro Nº

CUADRO N°48: BENEFICIOS SIN PROYECTO A PRECIOS


PRIVADOS

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria (VNP), que genera los


beneficios del Proyecto a precios sociales es de S/.8.123 millones de
soles, con un volumen de producción anual de 6.368 TM/año. Ver
cuadro Nº

CUADRO N°49: BENEFICIOS SIN PROYECTO A PRECIOS


SOCIALES

 Beneficios en la situación “CON PROYECTO”.

Los beneficios del Proyecto se cuantifican por el incremento en los


rendimientos de los cultivos, cabe indicar que dicho incremento se
origina, por el incremento de humedad en el suelo al disponer de
mayor cantidad de agua para riego. Para determinar los
rendimientos de los cultivos se ha estimado un incremento del 6%
por mayor contenido de humedad con proyecto. Ver cuadro Nº 50

CUADRO N° 50 : RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS CON

PROYECTO

Una vez determinado la variación porcentual del rendimiento de los


cultivos se ha determinado los beneficios del proyecto, a precios
privados se obtiene un VNP de 7.307 millones de soles, en tanto el
volumen de producción se ha incrementado de 6.368 TM a 6.751
TM/año. Ver cuadro Nº 50

CUADRO N°50: BENEFICIOS CON PROYECTO A PRECIOS


PRIVADOS

Los beneficios del proyecto, a precios sociales se obtienen un VNP


de 8.933 millones de nuevos soles, incrementándose en 810 mil de
nuevos soles, que a precios privados. Ver cuadro Nº 51
CUADRO N°51 : BENEFICIOS CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

 BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Los beneficios incrementales del proyecto, se detallan en los


cuadros N º 52 y Nº 53, tanto a precios privados y precios sociales,
cabe indicar que dichos beneficios se han determinado comparando
el Valor Bruto de la Producción Incremental con el costo total
incremental.

CUADRO Nº 52:
CUADRO N° 53

5.8.0 Costos de Proyecto a Costos Sociales


Los costos del proyecto a precios sociales se obtienen al multiplicar
los precios de mercado por un Factor de corrección establecido en
los parámetros de evaluación del SNIP. En esas condiciones los
costos del Proyecto, a precios sociales es de 3,639,256.59 nuevos
soles. Ver cuadro Nº 54
CUADRO N° 54

5.9.0. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


El proyecto, en el horizonte de vida está expuesto a factores
externos de riesgo e incertidumbre que pueden afectar los flujos de
caja, es decir el flujo de beneficios y gastos, por lo tanto puede
variar la RENTABILIDAD del proyecto, dejando de ser rentable
desde el punto privado y social.

Los factores, que pueden afectar los flujos de BENEFICIOS y


COSTOS del Proyecto se han establecido en tres escenarios
considerados como los más relevantes del Proyecto, y para quienes
se ha realizado un análisis de sensibilización, teniendo en cuenta
los siguientes considerandos:
 Variación porcentual de los costos de inversión en
Infraestructura.

 Variación porcentual de los rendimientos de los cultivos que


componen la Cedula de Cultivo

 Variación porcentual de los precios de los Productos Agrícolas

 Variación porcentual del Área Sembrada.

 Análisis de Sensibilización para el VAN considerando


Variaciones Porcentuales en los Costos de Inversión
El análisis de sensibilización del Proyecto, con la variación
porcentual de los costos de inversión su sensibilidad es alta, un
incremento en los costos de inversión al 30%, arroja un VAN
negativo, deja el proyecto ser socialmente rentable. Ver Cuadro N°
60, Grafico Nº28
CUADRO N° 60

 Análisis de Sensibilización para el VAN


considerando la Variación Porcentual de los
Rendimientos de los cultivos
El Proyecto presenta es sensible a las Variaciones porcentuales en
los rendimientos de los cultivos, cuando baja los rendimientos en 5
% el VAN se hace negativo y el proyecto pierde su rentabilidad
social. Ver Cuadro N°61 y Gráfico 30
CUADRO N° 61

 Análisis de Sensibilización para el VAN considerando


la Variación Porcentual de los Precios de Venta de los
productos agrícolas

El Resultado del Análisis de Sensibilización, realizando


variaciones porcentuales en los precios de los productos
agrícolas, demuestra que el VAN del Proyecto presenta una
alta sensibilidad. Solo cuando los productos bajan en 5% por
debajo del valor actual, el VAN llega a su mínimo valor positivo,
dejando por lo tanto a ese nivel ser socialmente rentable. Ver
Cuadro 62 y Gráfico 30

CUADRO N° 62
 Análisis de Sensibilización para el VAN considerando
la Variación Porcentual del Área sembrada.

El Resultado del Análisis de Sensibilización, realizando variaciones


porcentuales en los precios de los productos agrícolas, demuestra
que el VAN del Proyecto presenta una alta sensibilidad, cuando el
área baja en un 5.0 % por debajo del valor actual, el VAN llega a su
mínimo valor positivo, dejando por lo tanto a ese nivel ser
socialmente rentable. Ver Cuadro N°63 y Gráfico N°31

CUADRO N° 63

AREA SEMBRADA
% VAN
944,651.97
6.00% 94.00% 412,794.57
5.00% 95.00% 170,703.60
4.00% 96.00% 65,047.42
3.00% 97.00% 294,458.49
2.00% 98.00% 517,529.60
1.00% 99.00% 734,260.76
0.00% 100.00% 944,651.97
1.00% 101.00% 1,148,703.23
5.00% 105.00% 1,901,508.75
10.00% 110.00% 2,699,866.74
15.00% 115.00% 3,339,725.94
20.00% 120.00% 3,821,086.35
30.00% 130.00% 4,308,310.80
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados de la identificación, evaluación


económica, análisis de sensibilidad, análisis de Sostenibilidad e
Impacto Ambiental del Proyecto, se concluye lo siguiente:

 El Presupuesto de Inversión del Proyecto de la


alternativa única es de 4, 294,186.09 Nuevos Soles.

 El monto de mantenimiento y operación asciende a


23,135.29 Nuevos Soles que serán asumidos por la
Comisión de Regantes de Muyfinca.

 El costo por hectárea del presente proyecto en la


alternativa 2 es de 1,339.03 nuevos soles por hectárea,
el cual se encuentra dentro de los rangos de inversión.

 En lo referente a los Indicadores Económicos, podemos


mencionar lo siguiente: la alternativa unica, tiene un
VANS de S/. 944,652.00 una Tasa Interna de Retorno (
TIR) de 16.92% y una relación B/C es de 1.26

 El Proyecto es de interés Regional, por lo que repercute


positivamente en el PBI, y socialmente ya que permitirá
un mayor ingreso per - capita y dará un beneficio a las
familias afectadas debido a la reducción de filtraciones
del recurso hídrico.

 Por otro lado atenuará los efectos sobre la oferta y


demanda global de productos agrícolas, apoyando los
esfuerzos por reducir el impacto sobre el nivel general
de los precios.

 El Proyecto se puede ejecutar durante el periodo de


estiaje previas coordinaciones con los agricultores..

 Elaborar y difundir las orientaciones de carácter técnico-


normativo para la ejecución, supervisión y seguimiento
del Proyecto, así como para su mantenimiento y
operación por los propios beneficiarios, paralelamente
durante la ejecución.

 Preparar lineamientos que permita futuros trabajos


similares por parte de la organización de Usuarios.

5.2. RECOMENDACIONES

 La obra, una vez concluida debe ser transferida, a los


Operadores Hidráulicos: JUDR Chancay Lambayeque -
Comisión de Regantes de Muyfinca, supervisados por
la Administración Local de Aguas Chancay
Lambayeque, llevaran adelante las acciones de
Operación y Mantenimiento de la Obra.

 La Comisión de Regantes de Muyfinca. quienes son


los beneficiarios directos del proyecto deben cumplir
con los acuerdos del acta de Sostenibilidad firmado por
sus dirigentes

 Los beneficiarios deben cumplir con el pago de las


tarifas de agua, en forma oportuna que permita a la
JUDRCHL y la C.R. Muyfinca contar con fondos
necesarios para las actividades de operación y
mantenimiento del sistema.

VIII. OTROS.

Fecha: Lambayeque 06 de Octubre del 2012.

Firma:

ÓRGANO RESPONSABLE DE LA EVALUACIÓN: OPI DE LA MUNICIPALIDAD


PROVINCIAL DE LAMBAYEQUE.

También podría gustarte