Evaluacion de Practicas Verdes en La Cadena de Suministro
Evaluacion de Practicas Verdes en La Cadena de Suministro
Evaluacion de Practicas Verdes en La Cadena de Suministro
POR
NOVIEMBRE, 2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
POR
NOVIEMBRE, 2018
Dedicatoria
Este trabajo va para mi familia, especialmente a mis padres, que siempre han
creı́do en mı́; también para mi esposo que estuvo conmigo en todo momento. Y por
último, pero siendo la razón principal de este proyecto, para el medio ambiente que
nos necesita.
Índice general
Agradecimientos XIV
Resumen XV
1. Introducción 1
1.2. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Antecedentes 8
v
Índice general vi
2.7.6. Eco-diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.8.4. Meta-análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. Metodologı́a 51
3.3.1. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4. Desarrollo y análisis 64
4.1. Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
4.2. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Índice general viii
4.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
A. Apéndice 106
x
Índice de figuras xi
xii
Índice de tablas xiii
Tanto que quiero decir. Muchos han estado involucrados a lo largo de este
proceso tan enriquecedor que hizo retarme a mı́ misma para lograr el titularme de
maestrı́a. Comenzando con CONACyT, que me otorgó la oportunidad tan valiosa de
estudiar y poder salir al mundo con nuevos conocimientos para aportar mi granito
de arena; muchas gracias. Quiero agradecer de todo corazón a mis profesores que
estuvieron al pendiente de mi proceso y que aunque en ocasiones estaban saturados
de tiempo, cuando necesité de su ayuda siempre estuvieron disponibles para mı́;
gracias por su ardua labor. Comenzando con la coordinación del programa de la
maestrı́a liderada por la Dra. Jania Astrid Saucedo Martı́nez. Gracias totales a mi
director de tesis, el Dr.Tomás Salais, que me apoyó para encontrar un tema de mi
gusto. A su vez agradezco a la Dra. Gloria Camacho, que me apoyó a la distancia
para la corrección y asesorı́a para mi proyecto y claro, al Dr. Dirceu Da Silva quién
me asesoró en lo que necesitara desde Brasil. Además, a lo largo de esta maestrı́a
conocı́ gente increı́ble que no sólo fueron mis compañeros, sino que se convirtieron
en grandes amigos. Soy feliz por ello.
Claro, sin mi familia yo no fuera lo que soy hoy en dı́a. Agradezco cada dı́a
por tener la familia que tengo; por su apoyo incondicional y su amor que me dio la
energı́a para seguir hasta este momento. Y por último pero no menos importante,
quiero agradecer a Vı́ctor, quién estuvo en este proceso desde el principio hasta el
final.
xiv
Resumen
xv
Resumen xvi
También, el estudio sirve como base para el diseño de polı́ticas relacionadas con
las prácticas verdes, con beneficios dirigidos a empresas pequeñas y medianas, siendo
una motivación para este tipo de compañı́as en adoptar una cultura medioambiental.
También, la investigación y los resultados que arrojaron pueden ser empleados crear
una herramienta que diagnostique el nivel de aplicación de estas prácticas.
Introducción
1
Capı́tulo 1. Introducción 2
que las prácticas verdes tienen una relación altamente significativa con el desempeño
operativo, económico y ambiental de las empresas.
1.2 Objetivo
1.3 Hipótesis
1.4 Justificación
Alrededor del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) del paı́s se destina anual-
mente por las muertes a causa de la contaminación del aire (Forbes, 2018). Adicional
a que las pérdidas en productividad, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Com-
petitividad (IMCO por sus siglas), son de al menos 3,396 millones de pesos anuales
(IMCO, 2010).
Unión Europea (UE), en dónde algunos de los estándares ambientales son los más
rigurosos del planeta (UE, 2014); considerando que aproximadamente un 80 % del
total de sus exportaciones se dirigen a los Estados Unidos. En el mes de abril del
año 2018, se renovó el Tratado de Libre Comercio con UE, en dónde se negoció la
facilitación en los trámites aduaneros y relajación en los aranceles de importación
hacia Europa; por lo que México debe de mejorar de forma tanto conjunta como
individual los estándares ambientales en las organizaciones para cumplir con los
requisitos para la importación de productos extranjeros. Ambas naciones manejan
un flujo de bienes y servicios significativo: representando hasta el año 2017 alrededor
de 62 billones de euros (CE, 2018).
1.5 Metodologı́a
Antecedentes
8
Capı́tulo 2. Antecedentes 9
a cabo en algunos paı́ses del continente europeo y asiático. Además, se definen las
prácticas verdes seleccionadas para el trabajo y su posterior desarrollo de pruebas
de hipótesis que serán parte del modelo, indicado en el siguiente capı́tulo.
2. Móviles: Como su nombre lo indica, son las que están en movimiento. Carros,
trenes, autobuses, aviones, etc.
4. Naturales: El polvo que trae el viento, los incendios y los volcanes, son algunas
de ellas.
Con base en la Figura 2.1, los tres paı́ses más contaminantes son China, ge-
nerando más de diez mil toneladas métricas por año; seguidos de Estados Unidos
Capı́tulo 2. Antecedentes 10
Los números confirman que las industrias tienen una misión importante en la
mitigación del impacto ocasionado por la contaminación ambiental, pero ¿cómo el
implementar prácticas verdes en la CS de las empresas puede ser benéfico para ellas,
para la comunidad y el medio ambiente? Existe una clara tendencia a nivel mundial
Capı́tulo 2. Antecedentes 11
a una cultura con mayor responsabilidad ambiental, sin embargo, hay otros factores
que son de gran peso para las organizaciones al optar por una CSV. Entre ellos está
la necesidad de mejorar la reputación e imagen corporativa ante el mercado; mejorar
la productividad y calidad, ası́ como atraer un mercado en constante aumento que
es el de los clientes con mayor conciencia ambiental.
La Figura 2.2 muestra que los que integran la CS tradicional (que están señala-
dos mediante los recuadros), cuentan con las prácticas verdes para comenzar la
transición hacia la CSV (actividades que se representan por los cı́rculos). Pero, ¿qué
se busca que haga cada parte involucrada?:
Se busca que los proveedores realicen sus compras desde una perspectiva am-
biental, es decir, la compra verde; que los fabricantes hagan uso de una manu-
factura de forma eficiente, sin olvidar el objetivo de la reducir el consumo de
energı́a y generación de desperdicios, adicional a la utilización de tecnologı́as
productivas más limpias.
En esta sección, se define la CS y cómo la CSV surge para responder ante las
presiones de las instituciones públicas y privadas, adicional a que cada vez incrementa
el número de consumidores que optan por comprar productos y/o servicios que
consideren en su proceso el menor daño al ambiente posible. A su vez, se visualizó
cómo las partes involucradas dentro de una CSV llevan en sus operaciones la consigna
de cuidar el impacto que éstas pueden generar al medio ambiente.
Es un hecho que la CSV surge como alternativa ante las crisis medioambientales
que se han estado viviendo en las últimas décadas; por lo que el ser verde se ha
convertido más que en opción, en una necesidad. Hay factores que buscan asegurar
un futuro que sea sustentable para los seres humanos, como la conservación de la
Capı́tulo 2. Antecedentes 15
Por otro lado, existen certificaciones que ayudan a que las compañı́as forta-
lezcan su responsabilidad con el medio ambiente, tal es el caso de la ISO 140001.
Capı́tulo 2. Antecedentes 16
Norma creada por la Organización Internacional para Normalización (por sus siglas
en inglés conocida como ISO – International Organization for Standarization). Tie-
ne como objetivo exigir a las empresas que busquen esta certificación, mediante la
creación de un plan de gestión ambiental compuesto de objetivos, metas ambientales,
polı́ticas y procedimientos para llevar a cabo las mismas; buscando responsabilidades
concretas, actividades para entrenamiento del personal, sistemas y documentación
útiles para el control de cualquier modificación y/o avance logrado (FAO, 2011).
Tanto del lado gubernamental y de las polı́ticas públicas que sirvan como ali-
ciente para las compañı́as, se cuentan con motivaciones que impulsan a las empresas
a navegar bajo un esquema de compañı́a verde: las expectativas de los clientes y las
partes interesadas para cumplir sus necesidades, la fuerte competencia y efectos rela-
cionados con el mercado, son fuente de impulso de las compañı́as para desempeñarse
de manera sustentable y responsable con el medio ambiente.
Si bien hay certificaciones y/o reportes que ayuden a que las empresas sim-
paticen con un mercado verde en tendencia, existe la necesidad de detectar las ne-
cesidades actuales de las organizaciones con respecto a la implementación de estas
prácticas.
P1: ¿De qué manera las prácticas verdes impactan en la cadena de suministro
de las empresas?
Springer (http://www.springer.com)
Elsevier (http://www.elsevier.com)
SciELO (www.scielo.org)
Basado en la Figura 2.3, se observa que en el año 2016 fue en el cual se en-
contraron un número mayor de artı́culos publicados concernientes al tema. Afortu-
nadamente, se observa un tendiente aumento del interés de su estudio. Luego de
obtener una clasificación por años, se dividen por continente objeto de estudio con
el objetivo de detectar en dónde existe un mayor interés por la problemática. Los
resultados se verán a continuación en la Figura 2.4:
Los resultados de la Figura 2.4, indican que las regiones con mayor aplicación
de estudios en el periodo considerado son en el continente asiático, seguido por el
continente europeo. De acuerdo con los estudios publicados en Asia, se aprecia que
Capı́tulo 2. Antecedentes 19
en las últimas décadas han dirigido sus recursos para la investigación y mejora del
medio ambiente desde una perspectiva organizacional a través de la CS. En el caso
de Europa, es comprensible que las investigaciones en temas verdes sean de mayor
cantidad comparado con el continente americano y africano; considerando que la
cultura por el medio ambiente tiene mayor fuerza en el continente, desempeñando a
su vez un papel activo en las legislaciones relacionadas con la preocupación pública
por el medio ambiente (Murphy y Poist, 2003), por lo que es un tema de vital
importancia para su estudio para seguir innovando. En el caso de Latinoamérica,
el paı́s en donde se publicaron más estudios relacionados fue en Brasil y en México
apenas se encontró uno; esto representando un indicador de que existen áreas de
oportunidad en la investigación de las prácticas verdes y su impacto en la CS.
Correlación 21
Jerarquización 7
Optimización 2
Teórico 13
Otros 8
Total 51
Fuente: Elaboración propia
Como variables independientes se eligen las siete prácticas verdes que tienen
relación con la CS. Por otro lado, Desempeño Ambiental, Desempeño Operativo y
Desempeño Económico son las variables dependientes ya que adicional a que regis-
traron un mayor rango de frecuencias, son útiles como indicadores de medición en
la investigación dirigida a las organizaciones. Las especificaciones de las variables se
muestran en la siguiente sección.
Las compañı́as reciben los impactos tanto de fuentes externas como internas
en la adopción de las prácticas verdes (Kim y Chai, 2017), por lo cual es importante
evaluar su relevancia de las mismas en las empresas. Con las que se seleccionen, se
establecen las pruebas de hipótesis que soportan la herramienta de análisis. Cabe
mencionar que las prácticas verdes forman parte del cuadro expuesto previamente
sobre estudios similares en la medición de impacto en la CSV.
La logı́stica verde, definida como ✭✭Aquella que suma las actividades logı́sticas
esenciales motivadas por consideraciones ambientales✮✮, es una disciplina esencial de
la CSV con actividades claves; tales como la gestión del desperdicio, la medición de
energı́a empleada en logı́stica, controlando el impacto al medio ambiente que puedan
tener las estrategias de distribución, ayudando a la reducción de emisiones mediante
el cambio en el modo de transporte, cuidando de la demanda del mismo y del uso
de vehı́culos (Zaman y Shamsuddin, 2017).
De acuerdo con el reporte emitido por el Global Supply Chain Report perte-
Capı́tulo 2. Antecedentes 26
neciente al CDP, Disclosure Insight Action en el año 2018, muestra que se pueden
alcanzar ahorros significantes mediante la reducción de emisiones de CO2 . Se logra-
ron ahorros de aproximadamente 551 millones de toneladas métricas de óxido de
carbono. Las compañı́as que lideraron estos ahorros pertenecen al sector automotriz
y dicha cantidad se acerca al total de emisiones generadas en Brasil en el año 2016
(DIA, 2018). Se realizan los siguientes supuestos:
También conocido como compra verde, debe de hacerse realizando las siguientes
actividades: reducción de fuentes – a través del reciclaje, reutilización, cambio
de fuentes y control - (Green et al., 2012). Otra actividad que es de gran
relevancia es el desarrollo de proveedores (Burritt et al., 2011), adicional a que
los productos que resulten del proceso de abastecimiento sean sustentables con
el medio ambiente (Zhu et al., 2008b).
que se lleve de forma exitosa la logı́stica inversa de los productos (Zhu et al.,
2008a).
Se conocen como los sistemas de información que han sido alterados para mo-
nitorear prácticas ambientales. Pueden brindar la información necesaria para
la toma de decisiones en actividades esenciales tales como el abastecimiento
verde, el nivel de cooperación con los clientes y el ecodiseño. El objetivo pri-
mordial de dichos sistemas es de impactar de forma positiva en el desempeño
ambiental, económico, organizacional y operativo (Green et al., 2012).
Naciones como Canadá, Brasil, China han trabajando desde una perspectiva
gubernamental en la implementación de innovaciones verdes como parte de
sus estrategias nacionales; Francia por otro lado se está encargando en el di-
seño de estrategias verdes dirigidas a PyMEs; Suiza, Noruega y Austria en la
construcción de estrategias energéticas. En el caso de Noruega, se ha encarga-
do en incrementar el apoyo de forma sustancial para las tecnologı́as verdes y
energéticas (OECD, 2012).
Por otro lado, aunque existe la oportuidad para ser rentables mediante la im-
plementación de las estrategias en logı́stica inversa, también existen obstáculos
Capı́tulo 2. Antecedentes 32
para afrontar. De acuerdo con Dande (2016), los retos principales en la imple-
mentación de la logı́stica inversa son los siguientes:
2.7.6 Eco-diseño
El talento verde (en inglés conocido como Green Champions) trata sobre la
disposición de las personas ya sea en sus lugares de trabajo o en sus hogares
realizar acciones con propósitos ecológicos y con responsabilidad con el medio
ambiente.
El concepto del talento verde busca que sea a todos los niveles de las empresas,
para ası́ buscar la integración de los departamentos mediante la búsqueda de
los propósitos verdes. Entre éstos están las acciones de reciclaje, manejo y
reducción de desperdicios, entre otros (Brophy y Wylie, 2008). Los supuestos
considerados para esta variable son los siguientes:
Ya definidas las prácticas verdes que se buscan estudiar con relación en la revi-
sión de literatura efectuada, se encontraron seis herramientas que han sido empleadas
para estudios relacionados:
Meta-análisis
2.8.4 Meta-análisis
Entre las limitaciones del meta-análisis están: la calidad que cuente cada estu-
dio; el grado de sesgo de la publicación y en la misma elección de los artı́culos, ası́
como la dificultad en la interpretación de los resultados (Gimenez, 2012).
Capı́tulo 2. Antecedentes 37
las caracterı́sticas y el alcance de éstas. Para hacer una clasificación más adecuada,
se consideran parámetros como: Flexibilidad con el número de observaciones o n,
Manejo en la distribución de los datos; considerando que pueden ser Normales N
o no normales NN, que éstas puedan ser complementarias entre ellas mismas y los
objetivos de las herramientas que se detectaron dos principales: jerarquizar, correla-
cionar.
y priorizar las prácticas verdes (Ver Masoumik et al. (2015b)). Dado que se busca
explorar y evaluar el nivel de correlación entre las variables que son interdependientes
se decide que la más adecuada para la investigación es SEM.
Cabe mencionar que SEM que cuenta con mayor flexibilidad en el número de
observaciones, abarcando diferentes tipos de objetivos: ya sea investigar una pobla-
ción grande o una pequeña sin afectar su poder estadı́stico. Por lo tanto, dentro de
los dos tipos de enfoques mencionados anteriormente, se escoge para el proyecto el
enfoque de PLS-SEM, por ser un método flexible en el número de observaciones
y en la distribución de los datos, adicional que cuenta con programas de uso libre
y de interfaz amigable para la construcción de los modelos hipotetizados para su
posterior interpretación de los resultados.
De acuerdo con Westland (2015), es una idea teórica o constructo que hace
representación de algo, mismo que se integra de un conjunto de variables y de rela-
ciones cuantificables y lógicas. Dichos modelos son componente clave en la inferencia
cientı́fica y en la deducción.
Conocido como Partial Least Squares (PLS), es una alternativa analı́tica para
escenarios en dónde la teorı́a no es muy fuerte y las variables disponibles no forman
un modelo de forma rigurosa. Desarrollado en los años 60 por Wold, en el cuál se
construyen ✭✭modelos de camino✮✮ o path models se considera un tipo de enfoque más
Capı́tulo 2. Antecedentes 40
general, comparado con el mismo SEM (Garson, 2016). Se conoce también como
✭✭modelación suave✮✮ o soft modeling, y ha despertado en los últimos años el interés
de los investigadores por su aplicación en diversas ramas (GSU, 1996); desde la
mercadotecnia, medicina, ingenierı́a, ciencias ambientales y sociales (Hair, 2017).
Se conoce como modelación suave ya que es una técnica que es menos estricta
con la manera de la distribución de los datos (Monecke y F., 2012). Otro beneficio
considerado en la selección de la técnica radica en la cantidad de información que se
tiene para su procesamiento; ya que para la construcción de modelos con pocas ob-
servaciones en dónde se cuenta con menor cantidad de soporte teórico, se recomienda
la utilización de PLS (Ringle et al., 2014).
Para comprender más a fondo cómo funciona la herramienta, con base en los
pasos establecidos por Hair et al. (2014), se resume el proceso en seis pasos para
simplificar la construcción de un modelo PLS-SEM, representado en la Figura 2.7:
ciones para cada uno de ellos. A continuación se detallan las caracterı́sticas de los
mismos, basado en Garson (2016):
En la Figura 2.10 se adjunta el modelo del paso 1 pero ya con los indicadores
que lo convierten en un modelo externo. En el ejemplo se mide un modelo con
ı́tems múltiples (3 por constructo), representándose mediante cuadrados; utilizando
el número de indicadores necesarios para explicar el constructo.
Para esta fase, se tiene que recabar información cuantitativa de forma natural,
es decir, sin ningún manejo previo de los datos obtenidos, para ser procesada al
momento de la estimación del modelo. Uno de los métodos más utilizados es la
encuesta, ya que cuenta con una capacidad de procesar una mayor cantidad de
datos de forma estándar. La construcción de las preguntas y las escalas dentro de la
medición dependerá del objetivo de la investigación.
1. Datos perdidos (missing values): Son aquellos que no fueron contestados por
el encuestado por una u otra razón. Si excede el número en un 15 %, se debe
de remover la observación completa. Tomar esa decisión también dependerá de
Capı́tulo 2. Antecedentes 45
riables integrantes del externo. Como resultado, se tendrá el coeficiente que marque
la relación entre cada una de las variables citadas previamente.
Los resultados que arroje el modelo con base en el paso anterior, se complemen-
tan con los coeficientes que exige para el modelo externo e interno para su posterior
evaluación.
2. Evaluar los coeficientes de caminos del modelo interno: Son los niveles
de correlación entre cada una de las variables del modelo, representando la
relación hipotetizada. Tienen valores estandarizados entre -1 y +1. Entre más
cerca estén al +1 aumenta el nivel de relación positiva y viceversa para los
coeficientes negativos. Se vuelven más débiles las relaciones conforme se acercan
a 0, derivando en una relación no relevante.
2.10 Conclusiones
Metodologı́a
51
Capı́tulo 3. Metodologı́a 52
Para las variables latentes dependientes, los parámetros que se consideran están
en la Tabla 3.2.
variables involucradas, soportada por fuerte teorı́a. También este tipo de relación se
conoce como causal (Hair et al., 2014).
En la Figura 3.4 se observan quince indicadores en total para las siete variables
independientes AV,ED,TV,TIV,TaV,LI,LV y nueve para las tres dependientes
DA, DO y DE. Basándonos en las Tablas 3.1 y 3.2, es necesario conocer lo que va
a medir las prácticas verdes tanto como DA, DO y DE para que las preguntas que
forman parte del instrumento de medición vayan enfocadas a ello.
tal.
En el escenario de la Figura 3.5, a diferencia del primero se aprecia que los 15 in-
dicadores que estaban a lo largo de las 7 prácticas verdes AV,ED,TV,TIV,TaV,LI,LV
ahora forman parte de 1 variable independiente identificada como PV. Los 9 indi-
cadores permanecen con las 3 variables dependientes DO, DA y DE.
3. Emplear variables que tengan un carácter positivo hace que sea más claro al
momento de construir el modelo.
De acuerdo con (Hernández et al., 2014), se toma una decisión con base en el
instrumento de medición a utilizar:
adaptarlo u,
3.3.1 Muestra
Autor Comentarios
(Barclay et al., 1995) Establecen el mı́nimo de observaciones debe de ser al menos
diez veces más que las variables del modelo interno dirigidas
a un constructo particular.
(Goodhue et al., 2006) De acuerdo con otros autores, sugieren que el heurı́stico de
✭✭diez veces✮✮ o incluso ✭✭cinco veces✮✮ se considera como el mı́ni-
mo de observaciones necesarias que cuentan con un poder su-
ficiente para la detección de relaciones en el análisis de PLS.
(F. Hair Jr et al., 2014) Citan que el mı́nimo de observaciones a emplear en un mo-
delo PLS debe de ser el equivalente a diez veces más de los
indicadores formativos utilizados para medir un constructo.
Fuente: Elaboración propia
1. Fiabilidad compuesta,
3. Validez discriminante,
Una vez obtenidos, se procede a la interpretación de los mismos para ası́ iden-
tificar cuáles son las prácticas verdes que tienen un mayor impacto en el desempeño
ambiental, económico y operativo. Por último, los resultados de la investigación se
simplifican y se entregan a través de un reporte ejecutivo y académico que sea de
gran utilidad para las profesionales y/o practicantes del medio, conteniendo tenden-
cias y sugerencias con base en lo revisado a lo largo del proyecto, que sean de fácil
identificación y aplicación (Hernández et al., 2014).
3.5 Conclusiones
A lo largo de este capı́tulo se revisan los pasos de forma detallada para la cons-
trucción del proyecto. La metodologı́a se compone de cuatro pasos principales que
abarcan desde la estructura del modelo, incluyendo el modelo interno y externo con
las prácticas verdes y los indicadores que van a medir su impacto. Luego se procede
al diseño del instrumento de medición, en el cuál se vuelven a analizar las variables
seleccionadas para determinar si se modifican o se eliminan. Se elige la encuesta
ya que puede procesar respuestas de forma estandarizada, complementándola con
reactivos cerrados para mitigar cualquier nivel de subjetividad que pueda presentar-
se. Una vez se diseña el instrumento, se define la población a la cual se le aplica.
Se consideran cuatro factores principales para investigar la población: experiencia
del encuestado, puesto en el que labora, sector de la empresa, su tamaño y el área
geográfica. En la última etapa se procesan los datos en una matriz calificando las
escalas obtenidas del 1 al 5 por la escala de 5 puntos de likert, para su posterior
análisis; tanto para el primer como para el segundo escenario.
Desarrollo y análisis
4.1 Muestra
64
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 65
4.2 Cuestionario
Personas encuestadas
Localidades
Los estados que fueron partı́cipes del estudio fueron las siguientes, seguidos
con el respectivo porcentaje de participación, graficados en la Figura 4.3.
Sector empresarial
Experiencia en la industria
• 1 a 3 años: 22.96 %,
• 3 a 5 años: 27.91 %,
• 5 a 10 años: 23.26 %,
Tamaño de la empresa
• 1 a 10 empleados: 9.3 %,
• 11 a 25 empleados: 9.3 %,
• 26 a 50 empleados: 2.33 %,
Comercio internacional
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 70
Este apartado se estudió para conocer cuáles son los paı́ses a los que más ex-
portan, con el objetivo de revisar si pueden estar preparadas para cumplir con
requerimientos ambientales que establecen naciones como la Unión Europea.
gráfica expuesta en la Figura 4.7.
Paı́ses de exportación
Del 61.90 % que contestaron que sus empresas sı́ exportan a otros paı́ses, re-
gistrando los destinos más mencionados en la Figura 4.8.
• 8.47 % a Canadá,
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 71
Otro aspecto que destaca dentro de las caracterı́sticas de los encuestados es que
la mayorı́a tiene como último grado de estudios la licenciatura, seguido de posgrado
y por último la preparatoria con una respuesta.
por el hecho que la actividad que llevan a cabo cuenta con una CS, mismo caso para
las del sector servicios.
Del total de los encuestados se aprecia que personas con experiencia de 3-5
años lideró en la investigación, empatados con los que tienen más de 10 años y de
1-3 años. Esto puede deberse a que la mayorı́a de la fuerza laboral se compone por
jóvenes que comienzan su carrera.
Con base en las Figuras 4.9, 4.10 y 4.11 se observa que aquellas con más de 251
empleados registraron un nivel mayor de forma conjunta en la implementación de las
siete prácticas verdes comparado con las medianas que tienen de 51 a 250 empleados
y las pequeñas que consideran de 11 a 50 empleados mostraron un comportamiento
menos favorable. Sin embargo, en las empresas grandes sobresalen ligeramente la
Logı́stica Inversa y el Talento Verde, seguidas por el Eco-Diseño; impactando en
mayor medida al Desempeño Operativo.
En el caso de las empresas medianas, es más clara la brecha entre las prácticas
verdes más utilizadas, en dónde la Logı́stica Inversa, el Talento Verde y la Logı́stica
Verde, registraron mayores valores en las respuestas. En cuanto a las variables de-
pendientes, se observa que están muy similares los valores de las tres, sobresaliendo
por muy poco el Desempeño Económico.
Por último, las empresas pequeñas en general tienen un nivel menor en las
respuestas, sobresaliendo ligeramente el Talento Verde, la Logı́stica Verde, siendo el
Desempeño Económico el que registró más puntaje.
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 74
Esto ayuda a confirmar que en las empresas grandes, debido a que cuentan
con una gran infraestructura y mayores recursos, pueden dirigirlos hacia acciones
que sean benéficas en la CS desde una perspectiva ambiental; adicional que obtienen
beneficios fiscales si registran disminuciones en la generación de desperdicios tanto
sólidos como de emisiones de CO2 y GHG. Las empresas pequeñas, por otro lado,
tienen otras prioridades como el crecimiento y consolidación de sus compañı́as, por
lo que la implementación de prácticas verdes es menor.
De acuerdo con la Tabla 4.1, se observa que los valores otorgados para las
variables dependientes desempeño ambiental, desempeño económico y desempeño
operativo cuentan con un efecto largo, lo cual ayuda a corroborar su precisión para
la predicción que da el modelo. Los rangos arrojados están dentro de los parámetros
para considerarse aceptables. Los valores de R2 Ajustada sirven en caso de eliminar
alguna de las variables para su posterior comparación con el nuevo coeficiente una
vez se corra de nueva cuenta el modelo.
Variable DA DE DO
ED 0.010 0.002 0.001
LI 0.003 0.056 0.022
LV 0.117 0.018 0.199
TaV 0.170 0.046 0.037
TIV 0.051 0.003 0.000
TV 0.262 0.068 0.043
AV 0.051 0.004 0.014
Fuente: Elaboración propia
Para evaluar la relevancia de los datos que muestra el modelo con respecto a
las variables dependientes, se emplea el coeficiente de relevancia predictiva Q2 ó de
Stone-Geisser, exponiendo los resultados en la Tabla 4.3.
Variable Q2
DA 0.345
DE 0.143
DO 0.257
Fuente: Elaboración propia
Se observa conforme a la Tabla 4.3 que los valores arrojados para Q2 en las
variables dependientes son mayores que 0, por lo que la relevancia predictiva del
modelo es significativa; registrando el valor más bajo Desempeño Económico con
0.143 y el más alto Desempeño Ambiental con 0.345. Un escenario ideal en el cuál
un modelo no tiene ningún nivel de error y es complementamente preciso es de 1
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 78
La última medición que forma parte del modelo estructural consiste en identi-
ficar las relaciones causales entre las variables independientes y dependientes, calcu-
lando el coeficiente de caminos, mostrando los resultados en la Tabla 4.4.
Variable DA DE DO
AV 0.230 0.079 0.131
ED -0.107 0.060 -0.041
LI -0.056 0.284 -0.160
LV 0.369 -0.178 0.525
TaV 0.328 0.207 0.167
TIV -0.255 0.073 0.024
TV 0.429 0.265 0.190
Fuente: Elaboración propia
Una vez realizados los análisis del modelo interno que ayudan a determinar
si el modelo es fuerte con base en la confiabilidad de sus variables, por lo que se
procede a sacar los coeficientes que corresponden al modelo externo.
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 79
1. Fiabilidad compuesta,
3. Alfa de Cronbach.
Con el objetivo de revisar si todas las variables son únicas y que puedan per-
manecer en el modelo, se realizó un análisis discriminante de las 10 variables totales
bajo el criterio de Fornell-Larcker, en donde se muestran los resultados en la Tabla
4.6.
Variables Muestra Original (O) Media (M) Desv. Estándar (STDEV) t-values p-values
AV->DA 0.23 0.231 0.199 1.154 0.249
AV ->DE 0.079 0.102 0.297 0.266 0.790
AV ->DO 0.131 0.164 0.268 0.487 0.626
ED ->DA -0.107 -0.101 0.202 0.530 0.596
ED->DE 0.06 0.026 0.277 0.216 0.829
ED ->DO -0.041 -0.042 0.267 0.154 0.878
LI ->DA -0.056 -0.067 0.172 0.327 0.744
LI ->DE 0.284 0.280 0.247 1.147 0.251
LI ->DO -0.16 -0.154 0.209 0.768 0.443
LV ->DA 0.369 0.393 0.163 2.264 0.024
LV ->DE -0.178 -0.172 0.258 0.689 0.491
LV ->DO 0.525 0.524 0.226 2.327 0.020
TaV ->DA 0.328 0.327 0.130 2.528 0.012
TaV ->DE 0.207 0.220 0.204 1.011 0.312
TaV ->DO 0.167 0.153 0.152 1.101 0.271
TIV->DA -0.255 -0.276 0.237 1.073 0.284
TIV ->DE 0.073 0.065 0.293 0.249 0.804
TIV ->DO 0.024 0.019 0.271 0.087 0.931
TV ->DA 0.429 0.438 0.172 2.490 0.013
TV ->DE 0.265 0.282 0.222 1.192 0.234
TV ->DO 0.190 0.191 0.206 0.921 0.357
Fuente: Elaboración propia
El modelo reducido quedó de acuerdo con la Figura 4.13 con tres variables
latentes independientes que son Transporte Verde, Logı́stica Verde y Talento Verde
para compararlas con las dos variables latentes dependientes Desempeño Ambiental
y Desempeño Operativo.
tes para el modelo interno y el externo. La Tabla 4.8 muestra los resultados.
Variable R2 R2 Ajustada
DA 0.553 0.518
DO 0.495 0.455
Fuente: Elaboración propia
Variable DA DO
LV 0.084 0.292
TaV 0.128 0.035
TV 0.247 0.044
Fuente: Elaboración propia
Al remover 4 variables del total de las 7, se aprecia una mejorı́a comparado con
el análisis con todas las variables. Logı́stica Verde y Talento Verde muestran efectos
pequeños pero con mejores rangos que el modelo anterior; por otro lado, Transporte
Verde presenta un efecto mediano. Se observa que la consistencia de ajuste de cada
variable del modelo incrementó.
Variable Q2
DA 0.359
DO 0.303
Fuente: Elaboración propia
Variable DA DO
LV 0.251 0.497
TaV 0.279 0.155
TV 0.397 0.178
Fuente: Elaboración propia
Se volvió a correr el análisis de validez discriminante para vigilar que los valores
no hayan sido modificados sustancialmente. Se registraron ligeras modificaciones en
Logı́stica Verde y Transporte Verde, pero no significativas. Se muestran en la Tabla
4.13.
Por último, se realizó otra vez un re-muestreo con 1000 sub-muestras para
revisar de las variables resultantes del modelo reducido, cuáles contaban con un
nivel de significancia a través del t-value y soportada por el p-value en la Tabla 4.14.
Al final de cuentas la Tabla 4.14 confirma que de las dos variables dependientes
y las tres variables independientes que se quedaron con un total de seis pruebas de
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 86
Variable DA DO LV TaV TV
DA 0.873
DO 0.649 0.851
LV 0.605 0.671 0.878
TaV 0.544 0.468 0.504 0.961
TV 0.629 0.500 0.538 0.349 0.877
Fuente: Elaboración propia
Variables Muestra Original (O) Media (M) Desv. Estándar t-values p-values
LV->DA 0.251 0.254 0.129 1.945 0.052
LV->DO 0.497 0.511 0.134 3.702 0
TaV ->DA 0.279 0.27 0.111 2.517 0.012
TaV ->DO 0.155 0.138 0.137 1.132 0.258
TV ->DA 0.397 0.405 0.135 2.945 0.003
TV ->DO 0.178 0.178 0.156 1.14 0.254
Variable R2
DA 0.451
DE 0.344
DO 0.433
Fuente: Elaboración propia
Se observa en la Tabla 4.15 que se presenta un efecto alto para las tres variables
dependientes.
Variable Q2
DA 0.299
DE 0.178
DO 0.270
Fuente: Elaboración propia
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 88
Aquı́, de acuerdo con la Tabla 4.16 la precisión que arroja Q2 del modelo es un
poco menor que la del primer escenario pero aún ası́ al ser mayor a cero se considera
como aceptable, siendo Desempeño Ambiental la variable dependiente que obtuvo
un coeficiente mayor de 0.299 y Desempeño Económico el menor con 0.178.
Variable DA DE DO
PV 0.672 0.586 0.658
Fuente: Elaboración propia
Variable DA DE DO PV
DA 0.873
DE 0.535 0.795
DO 0.642 0.602 0.851
PV 0.672 0.586 0.658 0.708
Fuente: Elaboración propia
En referencia con la Tabla 4.18 se cumple con este requisito de las cuatro
variables en total.
En la Tabla 4.19 se observa que las tres hipótesis tienen relevancia significativa
ya que los t-values corroborados con los p-values están dentro de los parámetros
Capı́tulo 4. Desarrollo y análisis 89
que exigen ambos con un nivel igual o mayor a 1.96, equivalente a un porcentaje de
significancia del 95 % y un margen de error del 0 % con respecto al p-value. Esto puede
deberse a que el conjunto de las variables que se evaluaron de forma individual en el
primer escenario al juntarse su poder estadı́stico es más significativo. Sin embargo,
el motivo de realizar un escenario alternativo se centró principalmente en mostrar
otra forma de utilización al momento de construir un modelo PLS-SEM, que pueda
ayudar al investigador a establecer las relaciones que desee comprobar.
4.9 Conclusiones
En este capı́tulo se llevó a cabo el desarrollo del proyecto en campo para poste-
riormente procesar los resultados obtenidos para su posterior análisis. Se encuestaron
a 43 personas de cuatro entidades de la República Mexicana, teniendo un porcentaje
mayor de respuestas en el estado de Nuevo León. Del total de empresas encuestadas,
más de la mitad resultaron ser de carácter grandes y/o trasnacionales, siendo éstas
las que cuentan con más de 250 empleados. El instrumento de medición utilizado fue
la encuesta, por la capacidad de procesar respuestas de forma sistemática a través de
reactivos cerrados, esto con el fin de disminuir la potencial subjetividad que pudiera
surgir por parte del encuestado. Para medir la actitud del encuestado con respecto
a las prácticas verdes y los beneficios que han obtenido en el último año de opera-
ciones y proceder a realizar el análisis en el software estadı́stico; eligiendo SMART
PLS 3.0 por su interfaz amigable para construir modelos hipotetizados, adicional a
que cuenta con una versión de libre uso para estudiantes.
La única prueba que se aplica para el modelo completo, integrando tanto in-
terno como externo es el t-value, realizada mediante un re-muestreo conocido como
Bootstrapping que ayuda a identificar cuáles variables cuentan con un nivel fuerte
de significancia tanto de las correlaciones y las regresiones. Los valores que se con-
sideran aceptables deben de ser iguales o mayores a 1.96, representando del 95 % de
significancia, o manejando la diferencia como margen de error que indica el p-value.
El análisis realizado nos ayudó a dos cosas primordiales: a identificar las rela-
ciones positivas que sobresalen del estudio para emitir recomendaciones basadas en
tendencias a nivel mundial con respecto a la implementación de prácticas verdes que
puedan ser útiles para las organizaciones en México; y de observar aquellas relacio-
nes que no resultaron positivas como áreas de oportunidad y que éstas puedan ser
transformadas en estrategias que puedan beneficiar también a las organizaciones que
buscan dar un paso hacia una CS más verde. Dichas recomendaciones se encontrarán
en el próximo capı́tulo.
Capı́tulo 5
93
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 94
Del total de hipótesis, cinco de ellas obtuvieron una relación pequeña. Igual
que las correlaciones negativas, fueron cuatro prácticas verdes las que sobresalieron:
Abastecimiento Verde (AV), Eco-Diseño (ED), Talento Verde (TaV) y Tecnologı́as
de la Información Verdes (TIV). El resultado se deriva de que actualmente estas
prácticas verdes se están llevando en las empresas que se encuestaron pero en una
menor medida, ya que no fueron aceptadas sus hipótesis. Por lo consiguiente son áreas
de oportunidad para investigar sobre cómo la implementación de éstas ayudarı́a a
mejorar el desempeño de las organizaciones.
Del total de las 21 hipótesis, cinco de ellas se clasificaron con un efecto me-
diano. Abastecimiento Verde (AV), Logı́stica Inversa (LI), Talento Verde (TaV) y
Transporte Verde (TV) sobresalen en estos resultados como variables independientes.
En el caso de las variables dependientes no aparece el Desempeño Ambiental (DA).
Considerando el hecho que la mayorı́a de las empresas entrevistadas son de talla
internacional, aún ası́ la mayorı́a de las prácticas verdes obtuvieron un desempeño
relativamente bajo.
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 96
Cabe mencionar que, como se mostró a lo largo del capı́tulo anterior, se hizo una
reducción del modelo descartando las variables que no sobresalı́an por su significancia
estadı́stica, con el objetivo de confirmar que su confiabilidad y validez no se viera
afectada. Se corrobora, que efectivamente no se alteran estos parámetros por el hecho
que se aceptaron las mismas pruebas de hipótesis que fueron significativas antes y
después de la reducción.
Para dirigir las propuestas con base en cada una de las variables independientes,
se hará a lo largo de las siete prácticas verdes objeto del estudio. Cada una tendrá
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 97
Con base en los resultados obtenidos, se aprecia que esta variable es muy débil
dentro de las empresas encuestadas.
Cabe destacar que el Eco-Diseño no sólo abarca que el empaque sea amigable
con el medio ambiente, sino también el producto en sı́. Debe ser planificado desde
su creación y para ello el proveedor de la materia prima, mediante el Abastecimien-
to Verde tiene la obligación de conseguir materiales para convertirse en productos
terminados que al final de su vida útil tengan potencial de ser reutilizados, reproce-
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 98
sados y/o reciclados. Paı́ses asiáticos como China y Japón llevan tiempo trabajando
en estas acciones para no sólo desde el proceso productivo lograr que éste pueda
ser reciclable, sino que se formente la cultura entre los clientes, quienes son los que
tienen el producto hasta que finaliza su vida útil.
Esta fue otra de las variables que no registró un nivel positivo en el estudio.
Al ser una práctica verde que abarca gran variedad de tecnologı́as, se percibe que
aquéllas que están dirigidas para el control de emisiones contaminantes como el
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 99
CO2 son implementadas por empresas grandes a nivel internacional que cuentan con
infraestructura y recursos económicos para su aplicación; adicional a que el control
de este tipo de emisiones les beneficia al ser acreedoras con estı́mulos fiscales por
parte del gobierno.
Como se analizó con la Logı́stica Verde, esta variable aparece con una relación
de moderada a fuerte en el estudio. Se infiere que la relación positiva sale principal-
mente de las compañı́as grandes también, por el hecho que una de las caracterı́sticas
de esta práctica verde es el contar con flotillas de transporte que empleen energı́as
renovables o cuenten con dispositivos que las conviertan más amigables al medio
Capı́tulo 5. Percepción de las prácticas verdes en la CSV 100
ambiente.
Uno de los aspectos que se revisaron previamente fue sobre cómo el transporte
puede ser menos invasivo en la generación de emisiones mediante la utilización de
biocombustibles y que provengan de fuentes renovables. No obstante, se necesita
que se implemente por empresas independientemente de su tamaño para que tengan
la posibilidad de renovar sus flotillas y contribuir a una logı́stica más verde. Con
base en las acciones que realizan los paı́ses integrantes del ASEAN (TCC, 2017), se
considera una propuesta viable replicar en México:
5.12 Conclusiones
para que funcionen como esperado. Dentro de una CSV, las prácticas verdes tienen
una función especial pero no trabajan de forma independiente; por lo consiguiente es
necesario que las estrategias se construyan de forma holı́stica. Asimismo, se confirma
la importancia del sector gubernamental en este tipo de acciones; ya que tienen la
obligación de establecer polı́ticas que orillen a las organizaciones a implementarlas,
brindando asesorı́a a aquéllas que carecen de recursos.
Conclusiones finales
103
Capı́tulo 6. Conclusiones finales 104
6.1 Contribuciones
Por una parte, la evaluación de las prácticas verdes y la CSV en sı́ es una
contribución, por el hecho que los temas con responsabilidad ambiental, a pesar
que son abordados por diversos frentes, deben de ser investigados de forma continua
para identificar tendencias que pueden ser rentables para las empresas y que a su vez
sean responsables con el medio ambiente. La presente tesis contiene los lineamientos
necesarios para replicar un estudio similar; ya sea dentro de las mismas empresas
para medir si la implementación de alguna estrategia tiene algún impacto y por lo
consiguiente proceder a la toma de decisiones. Se recomienda a su vez, hacer un
estudio hı́brido con métodos de jerarquización -ya sea AHP, ANP, dependiendo de
las caracterı́sticas de la investigación- para obtener un panorama aún más completo;
ya que los dos juntos ayudarán a determinar el nivel de relación e importancia de
las variables objeto de estudio.
Entre algunas de las sugerencias que se hacen derivadas del estudio realizado,
se busca que sea útil para construir en un futuro una herramienta que ayude a
diagnosticar en qué nivel se encuentran con respecto a la implementación de las
prácticas verdes y de la CSV. Esto ayudarı́a a determinar, independientemente del
tamaño y del sector de la empresa a la cuál pertenece la organización que busque
aplicar la herramienta, identificar qué tipo de acciones pueden implementar para
obtener beneficios en los niveles mencionados en la investigación.
Como toda investigación, existen limitantes que pueden ser abordadas para
la creación de nuevos proyectos. En éste, el tamaño muestral si bien no afectó el
poder estadı́stico de la herramienta, se sugiere replicarlo con un mayor número de
observaciones para no sólo basarse en la regla mı́nima de aceptación de diez veces la
cantidad de indicadores en una variable. Por otro lado, el número de variables puede
incrementar o disminuir con base en los intereses futuros del investigador, siempre
y cuando se evalúe la validez del modelo y tomar las decisiones correspondientes en
caso de que una variable no cumpla con los requerimientos para permanecer en éste.
Apéndice
Eco-Diseño
Abastecimiento Verde
106
Apéndice A. Apéndice 107
Transporte Verde
Logı́stica Verde
Logı́stica Inversa
Talento Verde
Apéndice A. Apéndice 108
Desempeño Ambiental
Desempeño Económico
Desempeño Operativo
En esta sección se adjuntan los modelos completos tanto del primer escenario
como del alternativo en dónde se visualiza cómo lucen los valores finales al momento
de correrlo en el software.
En la Figura A.1 vemos el primer escenario con los valores de los dos tipos de
variable. Dentro de los cı́rculos azules se está evaluando el AVE. El software SMART
PLS 3.0 tiene la opción de revisar los coeficientes del modelo interno solo con cambiar
la opción en él.
Aissah Mad Ali, S., S. Sorooshian y C. Jack Kie (2016), ✭✭Modelling for
Causal Interrelationships by DEMATEL✮✮, Contemporary Engineering Sciences,
9(9), págs. 403–412, URL http://www.m-hikari.com.
111
Bibliografı́a 112
Bourguignon, D. (2016), ✭✭Closing the loop New circular economy package✮✮, Eu-
ropean Parliamentary Research Service, (January), pág. 9, URL http://www.
europarl.europa.eu/thinktank.
Chen, X. y G. Xiu (2014), ✭✭Research on the degree of ecological supply chain ma-
nagement practice among Chinese manufacturing enterprises✮✮, Journal of Quality
and Reliability Engineering, 2014, URL http://www.scopus.com/.
CSCMP (2013), ✭✭Supply chain management: Terms and Glossary✮✮, Healthcare in-
formatics : the business magazine for information and communication systems,
17(2), págs. 58–60, 0402594v3.
DIA (2018), ✭✭Closing the Gap: Scaling up sustainable supply chains✮✮, URL
https://b8f65cb373b1b7b15feb-c70d8ead6ced550b4d987d7c03fcdd1d.ssl.
cf3.rackcdn.com/cms/reports/documents/000/003/014/original/CDP_
Supply_Chain_Report_2018.pdf?1516971917.
FAO (2011), ✭✭¿Qué es la certificación ISO 14001?✮✮, Informe técnico, URL http://
www.fao.org/docrep/007/ad818s/ad818s08.htm.
Forbes (2018), ✭✭Estos son los peligros para México por el calentamiento global✮✮,
Accesed: 2018-05-10, URL https://www.forbes.com.mx/.
Goodhue, D., W. Lewis y R. Thompson (2006), ✭✭PLS, small sample size, and
statistical power in MIS research✮✮, Proceedings of the Annual Hawaii International
Conference on System Sciences, 8(C), págs. 1–10.
IMCO (2010), ✭✭¿Cuánto nos cuesta la contaminación del aire en México?✮✮, Accessed:
2018-01-28, URL http://imco.org.mx/calculadora-aire/.
Jen (2017), ✭✭Top Green Tech Trends in 2017✮✮, Informe técnico, URL https://
climatelaunchpad.org.
Kim, J. H., S. Youn y J. J. Roh (2011), ✭✭Green Supply Chain Management orien-
tation and firm performance: evidence from South Korea✮✮, International Jour-
nal of Services and Operations Management, 8(3), pág. 283, URL http://www.
inderscience.com/link.php?id=38973.
Lo, S. M. y Y.-A. Shiah (2016), ✭✭Associating the motivation with the practices of
firms going green: the moderator role of environmental uncertainty✮✮, Supply Chain
Management: An International Journal, 21(4), págs. 485–498, URL http://www.
emeraldinsight.com/doi/10.1108/SCM-05-2015-0184.
Norris (2009), ✭✭Sustainable Supply Chain Logistics Guide✮✮, , pág. 42URL www.
metrovancouver.org/smartsteps.
NPS (2018), ✭✭Where Does Air Pollution Come From?✮✮, National Park Service,
pág. 1, URL https://www.nps.gov/subjects/air/sources.htm.
Project, C.D. (2018), ✭✭Surge in climate leadership, as Apple, Honda, Microsoft, &
others awarded for tackling emissions in the supply chain✮✮, Accessed: 2018-04-29,
URL https://www.cdp.net.
Rao, P. y D. Holt (2009), ✭✭Do green supply chains lead to competitiveness and
economic performance?✮✮, International Journal of Operations & Production Ma-
nagement, URL https://doi.org/10.1108/01443570510613956.
SESEC (2015), ✭✭China Echo-design Standards and The Labeling for Eco-design
Product✮✮, Informe técnico, URL http://www.sesec.eu/app/uploads/2015/
06/SESEC-Bimonthly-Newsletter-August-Sept-2015-_-Annex-02_-China-
Echo-design-Standards-and-The-Labeling-for-Eco-design-Product.pdf.
Smith, E. y S. Perks (2010), ✭✭A perceptual study of the impact of green practice
implementation on the business functions✮✮, Southern African Business Review,
14(3), págs. 1–29.
¿existe una relación significativa ? Green talent and green supply chain : is there
a significant relationship?✮✮, Revista Electrónica Nova Scientia.
Tseng, M.-l., Y.-h. Lin y C.-h. Liao (2008), ✭✭An exploration of relationships
between environmental practice and manufacturing performance using the PLS
path modeling✮✮, WSEAS Transactions on Environment and Development, 4(6),
págs. 487–502.
Vachon, S. (2007), ✭✭Green supply chain practices and the selection of environmen-
tal technologies✮✮, International Journal of Production Research, 45(18-19), págs.
4357–4379.
Zhu, Q., J. Sarkis y K. Hung Lai (2008a), ✭✭Green supply chain management
implications for çlosing the loop”✮✮, Transportation Research Part E: Logistics and
Transportation Review, 44(1), págs. 1–18.
Tesis:
Evaluación de las prácticas verdes en la cadena de
suministro en México mediante el método de Mı́nimo de
Cuadrados Parciales (PLS)