Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica
Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica
Universidad Autónoma de Nuevo León: Facultad de Ingeniería Mecánica Y Eléctrica
POR
AGOSTO, 2019
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
POR
Agradecimientos XIII
Resumen XIV
1. Introducción 1
1.2. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Metodologı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.6.1. La empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
v
Índice general vi
2. Marco teórico 9
2.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3. Metodologı́a 42
3.1.1. FAHP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.1.2. ANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4. Aplicación de la metodologı́a 51
4.1. FAHP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.2. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.2. ANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.1. FAHP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2. ANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
5.2.1. Hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
6. Conclusión 77
6.2. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.3.1. Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Índice general viii
A. Apéndice 83
ix
Índice de figuras x
4.2. Juicio del experto para los subcriterios del criterio Disposición . . . . 56
xi
Índice de tablas xii
Este trabajo de tesis representa el apoyo de muchas personas a las cuales quiero
extenderles mi sincero agradecimiento.
Al Dr. Tomás Eloy Salais Fierro, mi tutor de tesis, por su apoyo y por tener
la suficiente paciencia para el logro de dicha meta.
A los revisores de esta tesis, Dra. Marı́a Angélica Salazar Aguilar y Mtra. Lilia
del Carmen Barrón Tobı́as, que aseguraron con sus observaciones el cumplimiento
de este trabajo con los estándares de calidad.
Al Ing. Alejandro Meza Ramı́rez y la Ing. Paola Parra Herrera por guiarme
con mi tema de tesis y proporcionar los datos para el caso de estudio.
También agradezco a los que hicieron posible este trabajo a través de su apoyo
financiero durante el curso de la Maestrı́a y la elaboración de esta tesis. Prime-
ramente, al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologı́a, ası́ como a la Universidad
Autónoma de Nuevo León y a la Facultad de Ingenierı́a Mecánica y Eléctrica, por
poder formar parte de esta institución y su apoyo económico.
xiii
Resumen
xiv
Capı́tulo 1
Introducción
1
Capı́tulo 1. Introducción 2
1.2 Objetivo
1.3 Hipótesis
1.4 Justificación
este motivo, tanto empresas como investigadores se tienen que dedicar a la constante
búsqueda de las herramientas más útiles y aplicarlas a casos prácticos.
1.5 Metodologı́a
La metodologı́a que se sigue para llevar a cabo este proyecto se estructura, con-
forme a las normas del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma
Universidad Autónoma de Nuevo León (1995), de la siguiente forma:
1.6.1 La empresa
obtenida a una base de datos, a la cual tanto la empresa como los proveedores pueden
consultar la evaluación de su desempeño. Un análisis del proceso actual mostró los
puntos de mejora, los cuales se pueden agrupar en tres áreas. El primero es la falta
de coherencia y de objetividad del modelo de evaluación, además de un continuo
desacuerdo entre los departamentos sobre la importancia de los criterios. La ponde-
ración y escala carecen de un gran nivel de subjetividad, lo cual es intolerable para
un proceso de esta magnitud, resultando en problemas de consolidación y la falta de
objetividad de los resultados. Segundo, se observó que una gran parte del proceso se
realiza manualmente. Una corporación del siglo 21 de esta magnitud debe de contar
con operaciones automatizadas basadas en tecnologı́as de información, no solo en el
área de producción sino también en la administración. El trabajo manual que se rea-
liza tanto en la consolidación de los datos como en la exportación de los resultados
a la base de datos resultan en una pérdida de tiempo y un mal aprovechamiento de
recursos. Como tercera área de mejora se puede mencionar la falta de gestión del
cambio, puesto que la negligencia de la evaluación y la falta de sensibilidad de la
importancia de este proceso impactan negativamente en la calidad de los resultados
obtenidos.
Marco teórico
9
Capı́tulo 2. Marco teórico 10
simular el resultado directo esperado del mismo, sino también pronosticar futuras
implicaciones que conlleva esta decisión. Un primate, por ejemplo, en búsqueda de
comida se encuentra unas semillas de calabaza y se enfrenta a una situación que
requiere una toma de decisión. Dejándose llevar por sus instintos, es muy probable
que se las coma para satisfacer su necesidad inmediata. Por otro lado, un humano
podrı́a enfrentarse a la misma decisión, pero decidir de forma diferente. En lugar de
comérselos, el humano podrı́a llegar a tomar la decisión de sembrarlas. Aunque esto
no satisfará su necesidad actual, permitirá asegurar que tenga comida en el futuro,
y mucho más de lo que tendrı́a si se las hubiera comido inmediatamente.
Este pequeño ejemplo muestra que los humanos tienen una gran capacidad de
análisis, que les permite tomar decisiones considerando una serie de factores y posi-
bles escenarios. Sin embargo, cada vez es más frecuentemente que nos enfrentemos
a problemas con mayor complejidad que resultan difı́ciles de resolver. Adicional-
mente, Santos y Rosati (2015) mencionan que, aunque los humanos se consideran
una especie inteligente, sus decisiones tienden a desviarse de las soluciones óptimas
que los modelos de decisiones racionales predicen. Varios expertos señalan que cons-
tantemente atendemos demasiado a información irrelevante (Santos y Rosati, 2015;
Kahneman, 2011), caemos presa de variables contextuales y situacionales (Santos y
Rosati, 2015; Danziger et al., 2011) e incluso llegamos a racionalizar nuestras malas
decisiones (Santos y Rosati, 2015; Harmon-Jones y Mills, 1999). Esto indica que al
final de cuentas, hasta cierto grado, todos somos esclavos de nuestras emociones.
En un mundo que parece cada vez más pequeño debido a la creciente globa-
lización, las empresas hoy en dı́a se ven enfrentadas a un notable aumento en la
competencia. Por lo tanto, resulta necesario mantener un enfoque en la constante
reducción de costos, el aumento de calidad y la minimización de tiempos de entrega
(Zubar y Parthiban, 2014). Ante este reto, las empresas empezaron a formar alianzas
entre ellos con la finalidad de compartir conocimientos y aprovechar las economı́as
de escala. En el contexto de estas tendencias existe un término omnipresente: cadena
de suministro. Kozlenkova et al. (2016) señalan que la cadena de suministro puede
definirse como un sistema de organizaciones, personas, actividades, información y re-
cursos involucrados en el movimiento de productos o servicios desde los proveedores
hacia el cliente final. Debido a que esta área ha crecido y cambiado constantemen-
te a lo largo de los años (Atwater, 2017), se dedica este capı́tulo al estudio de su
definición y su historia.
No fue hasta el año 1905, hasta que por primera vez se mencionó el término
cadena de suministro en la literatura: en un artı́culo del periódico The Independent,
Capı́tulo 2. Marco teórico 12
Etapa Enfoque
Creación Primer mención del termino SCM en la industria (1980)
Integración Desarrollo y uso de TIs en la cadena de suministro (1960-90)
Búsqueda de socios internacionales con el objetivo de aumen-
Globalización
tar la ventaja competitiva, crear valor y reducir costos
Enfoque en competencias claves, abandono de la integración
Especialización I
vertical y externalización de procesos no claves
SCM como servicio: creación de empresas 3PL ofreciendo ser-
Especialización II
vicios mucho más allá del mero transporte y la logı́stica
Uso del internet en la cadena de suministro para aumentar
SCM 2.0
creatividad, intercambio de información y colaboración
Es importante señalar que existe una diferencia notable entre logı́stica y ca-
dena de suministro. Mientras la logı́stica se encarga de la planificación del flujo de
productos e información, el concepto de la cadena de suministro es más amplio, ya
que considera la interdependencia entre áreas y busca una integración de las mismas
(Christopher, 2016). Debido a su relativamente corta historia, no resulta sorpren-
dente que tanto en la academia como en la práctica haya surgido un debate sobre
la adecuada definición de la gestión de la cadena de suministro (SCM). Como se
mencionó anteriormente, el término fue usado en primera ocasión en 1982 por una
empresa consultora, señalando que atacar los conflictos entre las diferentes áreas
de una empresa de una forma independiente ya no resulta efectivo, por lo cual se
propuso un nuevo concepto: la gestión de la cadena de suministro (Keith y Webber,
1982).
eso, que en la próxima sección se analizará una forma de gestionar las relaciones con
proveedores de una forma exitosa y sustentable.
Como se mencionó antes, buenas relaciones comerciales son la clave para una
eficiente colaboración en la cadena de suministro. Antes de poder seleccionar los
proveedores, con los cuales se pretende reforzar los esfuerzos de crear una buena
relación con la finalidad de crear valor, se debe desarrollar una serie de criterios de
evaluación (Monczka et al., 2016).
A los criterios mencionados en los dos trabajos, se han sumado aspectos que
consideran la aumentada conciencia ambiental y el enfoque en sostenibilidad que
está experimentando nuestra sociedad en la actualidad. Consecuentemente, ha sur-
gido una nueva perspectiva de la cadena de suministro. A diferencia del concepto
tradicional de cadena de suministro con un marcado enfoque económico, una cadena
Capı́tulo 2. Marco teórico 19
Una visión global de los métodos existentes proporciona el trabajo de Pal et al.
(2013), como se muestra en la figura 2.1.
Como se puede observar, Pal et al. (2013) clasifica los métodos en cuatro cate-
gorı́as: precalificación, métodos de toma de decisiones multicriterio (MADM), pro-
gramación matemática e inteligencia artificial. A continuación se analizará cada ca-
tegorı́a con sus respectivos métodos. Además se proporcionará una breve evaluación
con sus respectivos beneficios e inconvenientes para cada categorı́a. Posteriormente
se discutirá la aplicación del concepto de la lógica difusa y soluciones hı́bridas en la
evaluación y selección de proveedores.
Para resumir, se puede decir que las técnicas de precalificación resultan muy
eficientes para reducir la multitud de posibles proveedores a un número manejable.
Sin embargo, De Boer et al. (2001) argumentan que por sus caracterı́sticas no puede
ser considerado como un modelo de priorización, sino más bien como un proceso de
orden que facilita la selección.
en AHP. En comparación a este, ANP permite una visión más amplia, dado que
considera retroalimentación y relaciones entre atributos de decisión. Consiste en dos
partes, donde la primera es una jerarquı́a de control y la segunda es una red de
influencia entre los elementos (Saaty, 1996). Varios autores comprueban la eficiencia
de ANP para el problema de selección de proveedores, como indican: Choy et al.
(2004), Bhattacharya et al. (2010), Taghizadeh y Ershadi (2013) y Bhattacharya et
al. (2014), entre otros.
Por otro lado, los modelos de costo total consisten básicamente en un resumen
de la cuantificación de todos los costos asociados con la selección de proveedores,
lo que permite tener un costo más real que únicamente el precio del producto. En
la práctica existen varios casos de aplicación. En la literatura destaca el trabajo de
Degraeve (2000), el cual revisa una serie de áreas de uso y propone un concepto TCO
como base para comparar modelos de selección de proveedores. De acuerdo a Ellram
(1993), el aumentado enfoque en calidad y racionalidad destacan la relevancia de
TCO. Más recientemente, Kanagaraj et al. (2014) proporcionan una herramienta de
programación lineal con base en TCO para seleccionar el mejor proveedor.
nacional, bajo un entorno más complicado y de alto riesgo (Chan y Kumar, 2007).
Segura y Maroto (2017) realizaron una comparación de dos métodos de selección y
resumieron que aplicando MAUT se pueden obtener resultados eficientes en la toma
de decisiones, particularmente en la selección de proveedores.
Por último, los métodos de Outranking, una herramienta para resolver proble-
mas de múltiples criterios, se usan principalmente en situaciones donde existe un
gran nivel de incertidumbre. Aunque hasta la fecha se han realizado algunos tra-
bajos, no existe mucha literatura en el área de compras (Pal et al., 2013). Wang et
al. (2014) comprobaron la eficiencia de la metodologı́a para la toma de decisiones
e indicaron la necesidad de trabajo a futuro para establecer esta metodologı́a como
mejor práctica también en el área de aprovisionamiento.
buscan optimizar dos o más criterios simultáneamente. Weber y Ellram (1993) ex-
ploran la aplicación de estos modelos en la práctica, demostrando los beneficios de
programación matemática de múltiples criterios en una empresa enfocada en la ma-
nufactura JIT (justo a tiempo). Siguiendo la tendencia de los últimos años, Kannan
et al. (2013) propone una solución hı́brida, combinando AHP y MAUT con progra-
mación multiobjetivo, cuyo éxito se comprobó en un caso de estudio en la industria
automotriz.
Por último, están los modelos de programación de objetivos (GP), una rama
de la programación multiobjetivo. Este método, el cual fue introducido por Charnes
y Cooper (1961), tiene como objetivo minimizar desviaciones no deseadas entre el
logro de objetivos y sus niveles de aspiración. Con el paso del tiempo, varios autores
han trabajado en el continuo desarrollo de este modelo, proporcionando una serie
de métodos, como GP lexicógrafo, GP ponderado o MINMAX GP (Romero, 2001).
Múltiples trabajos han mostrado que la aplicación de este modelo se le otorga a
la persona responsable la flexibilidad de fijar objetivos y obtener soluciones muy
cercanas a estos, aún más usando soluciones hı́bridas, como lo propusieron Lio y
Kao (2010).
operador información más valiosa Choy y Lee (2002). CBR es considerado como un
modelo de inteligencia artificial, pero se diferencia en algunos aspectos de soluciones
tradicionales, siendo un método que utiliza conocimiento especı́fico de experiencia
previa y tiene la habilidad de aprendizaje continuo. Aunque Pal et al. (2013) mencio-
na que como tecnologı́a bastante reciente, muy pocos sistemas han sido desarrollados
para la toma de decisiones en el área de aprovisionamiento, existen algunas publica-
ciones relacionadas al tema. Como unos de los primeros, Cook (1997) sugirió su uso
como una herramienta para la toma de decisiones de compra. Atacando el problema
de incertidumbre, Faez et al. (2009) propusieron un modelo de CBR con lógica difusa
y programación matemática. Zhao y Yu (2011) aplicaron CBS de forma exitosa en
la industria petrolera.
Cabe mencionar que los métodos presentados en esta sección no pretenden ser
una lista exhaustiva de todos los modelos, sino representar una visión global de los
modelos con mayor aplicación. Como se ha encontrado, la investigación reciente ya
no contempla únicamente un solo modelo, sino busca aumentar la confiabilidad de
los modelos mediante el uso de la lógica difusa o las soluciones hı́bridas. Se observó
en varios casos la aplicación del concepto de la lógica difusa. En este método, se
utilizan valores lingüı́sticos para las evaluaciones y factores. Debido a que juicios hu-
manos pueden ser imprecisos, se realiza la evaluación con variables lingüı́sticas. Otra
tendencia que se pudo observar es la mayor relevancia de la investigación de méto-
dos combinados debido a la creciente complejidad de las decisiones. En la literatura
se describe una multitud de combinaciones posibles con sus respectivos beneficios
e inconvenientes. En la siguiente sección se presenta la exitosa aplicación de una
solución hı́brida, la cual puede servir como referencia para este trabajo.
Figura 2.2: Estructura general del árbol jerárquico según Saaty (2008)
La teorı́a de la lógica difusa cuenta con una gran variedad de áreas de aplica-
ción. Presentada en 1965 por Zadeh (1965) y aplicada más ampliamente en los años
70s, ha permitido desde entonces la consideración de la ambigüedad del razonamien-
to humano. En la figura 2.3 se puede observar un número difuso, representado por
M̃, indicando la tilde ˜ que es un conjunto difuso.
Capı́tulo 2. Marco teórico 31
0 si x < 1
(x − l)/(m − l)
si l ≤ x ≤ m,
µ(x|M̃ ) = (2.1)
(u − x)/(u − m) si m ≤ x ≤ u,
0
si x > u,
Cabe destacar que un número difuso siempre puede ser dado por su represen-
tación de cada grado de membresı́a, donde l(y) y r(y) denotan el lado izquierdo y el
lado derecho de un número difuso respectivamente.
Capı́tulo 2. Marco teórico 32
M̃ = (M l(y) , M r(y) )
(2.2)
= (l + (m − l)y, u + (m − u)y, y ∈ [0, 1]
Figura 2.5: Arquitectura general de una red neuronal multicapa (Šimunovic et al.,
2009)
y salida.
Cabe mencionar que el número de nodos depende del tipo de problema a re-
solver. Mientras las neuronas de entrada y salida se determinan de acuerdo con los
datos disponibles, el número de nodos ocultos es variable. Algunos autores argu-
mentan que se recomienda usar un procedimiento de ensayo y error (Abbasi, 2015),
mientras otros investigadores alegan que deben ser establecidos según la capa de
entrada y salida (Buscema, 2018).
Aprendizaje por refuerzo: Para este tipo de ML, el agente intenta encontrar
la manera óptima de lograr un objetivo especı́fico o mejorar el desempeño de
una tarea. Con el paso del tiempo, el agente recibe un cierto tipo de recompensa
para una acción que lo lleva más cerca del objetivo.
Por último, resulta necesario definir el flujo de señal de la red. Existen básica-
mente dos tipos de flujos (Hurwitz y Kirsch, 2018):
Capı́tulo 2. Marco teórico 36
!
[s] ∂E
∆wij = −α · [s]
, (2.3)
∂wji
[s]
! !
∂E ∂E ∂Ij [s] [s−1]
[s]
= [s]
· [s]
= −ej · xi (2.4)
∂wji ∂Ij ∂wj
[s]
El valor del incremento de las conexiones ponderadas △wij es por lo tanto:
[s] −∂E
ej = [s]
(2.6)
∂Ij
Los pesos de la red pueden ser actualizados para cada vector de aprendizaje
por separado o de forma acumulativa, lo que acelera notablemente la velocidad de
aprendizaje.
Capı́tulo 2. Marco teórico 38
donde el vector Xi = {xi1 , xi2 , xi3 , . . . , xin } representa las variables de entrada
y Yo = {yo1 , yo2 , yo3 , . . . , yon } las variables de salida.
Kilincci y Onal (2011) proponen un método AHP con lógica difusa para la
solución del problema de selección de proveedores (VSP), destacando que es una
comparación de proveedores utilizando una serie común de criterios para identificar
proveedores con el máximo potencial para satisfacer las necesidades de la empresa a
un costo razonable. Destacan que seleccionar los proveedores correctos reduce signi-
ficativamente el costo de aprovisionamiento y mejora la competitividad corporativa,
lo que hace el VSP uno de los problemas de toma de decisiones más importantes. En
su trabajo, Kilincci busca aplicar el método mencionado para seleccionar el mejor
Capı́tulo 2. Marco teórico 39
proveedor para una empresa manufacturera de lavadoras. Para esto, realiza primero
una revisión de la literatura, de la cual deriva tres atributos principales y 14 subcri-
terios en colaboración con un experto del área de planeación de la producción. En
este consideraron criterios relacionados a proveedores, desempeño del producto y del
servicio con sus respectivos subcriterios.
Figura 2.7: Traducción propia del árbol jerárquico de Kilincci y Onal (2011)
Cabe mencionar que el trabajo considera meramente una única pieza de una
lavadora, por lo que representa potencial para futuras investigaciones que consideren
una serie de componentes. Los autores recomiendan complementar los resultados
obtenidos con otras herramientas. Por una parte, puede ser de utilidad como base
Capı́tulo 2. Marco teórico 40
para calcular el EOQ, y por otra parte mencionan que los macros creados pueden
ser utilizados en un software ERP.
Con solo 4.8 % de error a lo largo de los cinco periodos de prueba, los autores
comprobaron la validez de este modelo para el problema de la selección de provee-
dores. Esto fue posible porque se estableció la ponderación de los vı́nculos de la red
neuronal a un único punto de decisión, el cual representa el nodo de salida del NN.
Los pesos fueron calculados mediante FAHP y aunque se contaba con un número
muy bajo de puntos de información, se logró obtener una precisión alta, indicando
nuevamente la viabilidad de este modelo en aplicaciones prácticas. Además, se com-
probó, que el uso de soluciones hı́bridas, en contraste con modelos aislados, resulta
altamente útil para la toma de decisiones en grupos.
Capı́tulo 2. Marco teórico 41
2.5 Conclusión
Metodologı́a
42
Capı́tulo 3. Metodologı́a 43
Para cumplir con estos supuestos, destaca el modelo del proceso analı́tico
jerárquico como modelo con amplia aplicación para este problema. Existe un gran
número de casos documentados que comprueban su eficiencia y utilidad en este
ámbito. Considerando la alta complejidad y relevancia que conlleva la selección de
proveedores, se propuso llevar a cabo una comparación de esta metodologı́a con otra.
Como indica el capı́tulo anterior, una de las técnicas más recientes para este tipo de
problemas son las redes neuronales artificiales. Aunque existe un número limitado de
trabajos relacionado a este tema, queda pendiente su aplicación en un caso de estudio
en la industria automotriz para comprobar su utilidad para el presente problema. A
continuación, se describen los requisitos, el funcionamiento y el procedimiento para
la aplicación de estas técnicas a este proyecto.
3.1.1 FAHP
selección del mejor proveedor, es decir, aquel que mejor se adapte a las necesidades
y mayor valor aporte a largo plazo. La selección de criterios se realiza en la misma
forma que en el método tradicional. Para esto, se tomaron en cuenta los criterios
identificados en el capı́tulo anterior como benchmark. De igual modo, se deben con-
siderar las necesidades de la empresa del caso de estudio, la cual maneja criterios de
evaluación especı́ficas a sus operaciones. Por consiguiente, se presentaron los crite-
rios identificados al responsable del área de Cadena de Suministro, el cual tomó la
decisión final sobre la selección de la serie de criterios a utilizar en el caso de estudio.
Con los criterios definidos, se pudo continuar con la creación del árbol jerárqui-
co, colocando el objetivo en el primer nivel, seguido por los criterios, en tercer nivel
los subcriterios y por último las diferentes alternativas. De acuerdo con la investi-
gación de literatura, se hizo uso de valores lingüı́sticos y la lógica difusa para las
comparaciones por pares, permitiendo tomar en cuenta la incertidumbre que conlle-
van juicios humanos en este proceso. De ahı́ que se aplicaron variables lingüı́sticas
representadas por números triangulares (Kilincci y Onal, 2011). De esta manera fue
posible obtener resultados más cercanos a la realidad que con el método tradicional.
M 1 gi , M 2 gi , . . . , M m gi , i = (1, 2, . . . , n) (3.1)
Paso 1 : Se define el valor del objeto i–ésimo del análisis extendido como:
Capı́tulo 3. Metodologı́a 45
m
" m
n X
#−1
X X
Si = Mgji ⊗ Mgji (3.2)
j=1 i=1 j=1
Pm
Para obtener j=1 Mgji se realiza la operación de adición difusa de m valores
del análisis extendido para una matriz particular, de tal manera que:
m m m m
!
X X X X
Mgji = lj , mj , uj (3.3)
j=1 j=1 j=1 j=1
hP i−1
n Pm j
Para obtener i=1 j=1 Mgi se realiza la operación de adición difusa de
los valores Mj gi (j = 1,2,. . . ,m) de modo que:
m
n X m m m
!
X X X X
Mgji = li , mi , ui (3.4)
i=1 j=1 i=1 i=1 i=1
" m
n X
#−1
X 1 1 1
Mgji = Pn , Pn , Pn (3.5)
i=1 j=1 i=1 ui i=1 mi i=1 li
V (M2 ≥ M1 )
Donde d es la ordenada del punto de intersección más alto D entre µM1 y µM2 ,
como se puede observar en la figura 3.2. Con la finalidad de comparar M1 y M2 , se
requieren tanto los valores de V (M1 ≥ M2 ) como de V (M2 ≥ M1 ).
V (M ≥ M1 , M2 , . . . , Mk ) = V [(M ≥ M1 ) y (M ≥ M2 ) y . . . y (M ≥ Mk )]
(3.7)
= mı́n V (M ≥ M1 ), i = 1, 2, 3, . . . , k
Suponiendo que
d′ (Ai ) = V (S1 ≥ Sk ) (3.8)
Capı́tulo 3. Metodologı́a 47
3.1.2 ANN
Contando con los datos necesarios, se continuó con la preparación para su uso
en Matlab, donde se importaron únicamente valores numéricos en forma de matrices
al sistema. Es decir, si se manejan cinco criterios para evaluar 100 proveedores, se
tiene que crear una matriz de 5x100 para la entrada. Para la salida, se deberı́a
hacer una matriz de 1x100, representando la categorı́a asignada para cada uno de
los proveedores.
Una vez importados los datos históricos, se procedió con la selección del al-
goritmo adecuado. Existen diferentes opciones, siendo uno de los más usados para
este tipo de problema el algoritmo de Levenberg-Marquardt. De la misma forma, se
tuvo que determinar el número de neuronas. Mientras que el número de neuronas de
entrada y salida se definen de acuerdo con los datos, resulta un poco más complejo
determinar las neuronas ocultas. Para esto, se recomienda realizar varias pruebas,
variando este número. Seifollahi y Golbazi (2013) recomiendan el uso de 13 neuro-
nas ocultas, indicando que de esta manera se obtuvieron buenos resultados. Heaton
(2008) propuso una serie de reglas para la definición de la cantidad de nodos ocultos,
estableciendo que el número de neuronas ocultas deberı́a:
X
E = 0.5 · (dk − xk )2 (3.11)
En este tipo de red, el error global se propaga hacia atrás, pasando por toda
la red hasta la capa de entrada. Durante su camino hacia atrás, se ajustan todas las
conexiones ponderadas de acuerdo con los valores de salida deseados de la red. Un
[s]
incremento o una reducción de los valores reales de los pesos wij afecta la disminución
del error global.
Una vez terminado todos los pasos descritos anteriormente, se procedió con
la comparación de la red neuronal con la herramienta de AHP para verificar su
desempeño y comprobar que se aproxima a sus resultados y si resulta útil para este
tipo de problemas.
En esta sección, se buscó analizar los resultados obtenidos. Para esto se siguie-
ron cuatro puntos fundamentales:
2 Comprobar la hipótesis
3 Justificación de la solución
Los resultados obtenidos fueron analizados y comparados con los del método de
evaluación actual. Posteriormente a este proyecto, se procurará usar la herramienta
desarrollada en la empresa de estudio, donde se podrá verificar su confiabilidad y
utilidad a largo plazo.
Capı́tulo 4
Aplicación de la metodologı́a
4.1 FAHP
Como se habı́a descrito anteriormente, el primero paso del AHP fue determinar
el objetivo. Para el presente problema, se buscó seleccionar al proveedor que más
se adecue a las necesidades de las empresas, aportando mayor valor a largo plazo.
Posteriormente, se tuvieron que definir los criterios a usar para la evaluación. La
51
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 52
revisión de la literatura menciona una gran variedad de criterios usados para este
tipo de problema. Entre ellos los clásicos, como precio o calidad, y otros que han
surgido recientemente, como los criterios verdes. Sin embargo, en este trabajo se
buscó adecuar los criterios al caso de estudio, en el cual se evalúa especı́ficamente
el desempeño logı́stico. Habiendo realizado la revisión de la literatura y analizando
los criterios utilizados actualmente en la empresa, se tomó la decisión de usar los
siguientes criterios:
4.1.2 Cuestionario
Con la finalidad de obtener los datos de entrada, se llevó a cabo una encuesta.
Esta se realizó usando la plataforma en lı́nea onlineencuesta, ya que, en compara-
ción con otras herramientas, ofrece una mayor flexibilidad en cuanto al diseño de
cuestionario y fue considerada la más adecuada para el tipo de encuesta a realizar.
De acuerdo con la metodologı́a establecida se realizan una serie de comparaciones.
Primero, se comparan los criterios del primer nivel entre ellos. De esta forma, dispo-
sición se compara contra todos los demás, luego comunicación, calidad, etc. La figura
4.2 muestra un ejemplo de una pregunta del cuestionario, en este caso del criterio
disposición.
Una vez obtenidos los resultados del cuestionario, se utilizó la escala propuesta
en el capı́tulo de metodologı́a para convertir los valores lingüı́sticos de la encuesta
en números triangulares. Ya que en este trabajo se tiene una estructura con criterios
y subcriterios, se compararon primero los criterios entre ellos y posteriormente los
subcriterios de cada criterio. En lo siguiente, se puede observar el resultado de la
encuesta expresado en valores triangulares, tomando como el ejemplo el experto seis.
Criterios (Experto 6)
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 4 5 6 4 5 6 4 5 6 4 5 6
C2 1/4 1/5 1/6 1 1 1 2 3 4 1 1 1 1 1 1
C3 1/4 1/5 1/6 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C4 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4
C5 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 1/2 1/3 1/4 1 1 1
Para el segundo nivel, los subcriterios, los resultados son los siguientes:
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 56
Subcriterio C1 (Exp. 6)
S12 S22
S12 1 1 1 2 3 4
S22 1/2 1/3 1/4 1 1 1
Tabla 4.2: Juicio del experto para los subcriterios del criterio Disposición
Subcriterios C2 (Exp. 6)
S21 S22 S23 S24 S25
S21 1 1 1 1 1 1 4 5 6 4 5 6 4 5 6
S22 1 1 1 1 1 1 4 5 6 4 5 6 4 5 6
S23 1/4 1/5 1/6 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S24 1/4 1/5 1/6 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 2 3 3
S25 1/4 1/5 1/6 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1/2 1/3 1/3 1 1 1
Subcriterios C3 (Exp. 6)
S31 S32
S31 1 1 1 1 1 1
S32 1 1 1 1 1 1
Tabla 4.4: Juicio del experto para los subcriterios de Calidad DFÜ
Subcriterios C4 (Exp. 6)
S31 S32 S33
S31 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S32 1 1 1 1 1 1 1 1 1
S33 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tabla 4.5: Juicio del experto para los subcriterios de Logı́stica Operativa
Criterios Experto 1
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 1/2 1/3 1/4 1/2 1/3 1/4 1/2 1/3 1/4 1/2 1/3 1/4
C2 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C3 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C4 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C5 2 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
λmax − n
CI = (4.1)
n−1
0.0151
CR = = 0.0135 (4.2)
1.1120
Como el resultado obtenido para esta matriz fue menor a 0.1, se puede conside-
rarla como consistente. Respectivamente, se calculó también la razón de consistencia
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 58
Criterios Experto 2
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
C2 1/9 1/9 1/9 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9
C3 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1 1 1 9 9 9 9 9 9
C4 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1 1 1 1 1 1 9 9 9
C5 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1/9 1 1 1
0.7712
CR = = 0.6886 (4.3)
1.1120
Como la razón de consistencia fue mayor a 0.1, esta matriz resultó no consis-
tente y por lo tanto no fue considerada para los siguientes pasos del FAHP, es decir
no influyó en la obtención de los valores de los criterios.
Criterios Experto 3
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 4
C2 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C3 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C4 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C5 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Criterios Experto 4
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 2 3 4 4 5 6 9 9 9 9 9 9
C2 1/2 1/3 1/4 1 1 1 2 3 4 4 5 6 4 5 6
C3 1/4 1/5 1/6 1/2 1/3 1/4 1 1 1 2 3 4 2 3 4
C4 1/9 1/9 1/9 1/4 1/5 1/6 1/2 1/3 1/4 1 1 1 2 3 4
C5 1/9 1/9 1/9 1/4 1/5 1/6 1/2 1/3 1/4 1/2 1/3 1/4 1 1 1
Criterios Experto 5
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 2 3 4 4 5 6 4 5 6 9 9 9
C2 1/2 1/3 1/4 1 1 1 4 5 6 4 5 6 6 7 8
C3 1/4 1/5 1/6 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 2 3 4
C4 1/4 1/5 1/6 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 2 3 4
C5 1/9 1/9 1/9 1/6 1/7 1/8 1/2 1/3 1/4 1/2 1/3 1/4 1 1 1
Criterios Experto 6
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1 1 4 5 6 4 5 6 4 5 6 4 5 6
C2 1/4 1/5 1/6 1 1 1 2 3 4 1 1 1 1 1 1
C3 1/4 1/5 1/6 1/2 1/3 1/4 1 1 1 1 1 1 1 1 1
C4 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 4
C5 1/4 1/5 1/6 1 1 1 1 1 1 1/2 1/3 1/4 1 1 1
Para la matriz del ultimo experto se obtuvo una consistencia de 0.0545, por lo
que puede ser utilizada para los siguientes pasos del cálculo.
Una vez establecidas las matrices que entran en el cálculo, se comenzó a juntar
los resultados. Saaty (2008) recomienda el uso de la media geométrica para resumir
los juicios en un proceso de toma de decisiones en grupos, ya que, entre otras ventajas,
evita la influencia de valores extremos. Aplicando la media geométrica a los criterios
del primer nivel, se obtuvieron los siguientes resultados:
Media geométrica
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1.00 1.00 1.00 1.74 2.14 2.49 2.30 2.63 2.93 2.70 2.95 3.18 3.18 3.32 3.45
C2 0.57 0.47 0.40 1.00 1.00 1.00 1.74 2.14 2.49 1.74 1.90 2.05 1.89 2.04 2.17
C3 0.44 0.38 0.34 0.57 0.47 0.40 1.00 1.00 1.00 1.15 1.25 1.32 1.32 1.55 1.74
C4 0.37 0.34 0.31 0.57 0.53 0.49 0.87 0.80 0.76 1.00 1.00 1.00 1.52 1.93 2.30
C5 0.31 0.30 0.29 0.53 0.49 0.46 0.76 0.64 0.57 0.66 0.52 0.44 1.00 1.00 1.00
Media geométrica
C1 C2 C3 C4 C5
C1 1 1.93 2.46 2.46 3.25
C2 0.53 1 1.93 1.93 1.96
C3 0.41 0.53 1 1 1.43
C4 0.36 0.55 0.84 0.84 1.72
C5 0.31 0.51 0.71 0.71 1
Matriz normalizada
C1 C2 C3 C4 C5
C1 0.38 0.43 0.35 0.35 0.35
C2 0.2 0.22 0.28 0.28 0.21
C3 0.16 0.12 0.14 0.14 0.15
C4 0.14 0.12 0.12 0.12 0.18
C5 0.12 0.11 0.1 0.1 0.11
Habiendo realizado los cálculos del FAHP, se pudieron obtener los valores de
los criterios. De la misma forma que se llevó a cabo la obtención de los valores del
primer nivel en la subsección anterior, se hizo el cálculo para los subcriterios. Las
matrices normalizadas y los respectivos valores de los criterios son los siguientes:
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 62
Matriz normalizada
C1 C2 C3 C4 C5 Suma Valor
C1 0.38 0.43 0.35 0.35 0.35 1.87 37.34 %
C2 0.2 0.22 0.28 0.28 0.21 1.19 27.81 %
C3 0.16 0.12 0.14 0.14 0.15 0.72 14.31 %
C4 0.14 0.12 0.12 0.12 0.18 0.68 13.69 %
C5 0.12 0.11 0.1 0.1 0.11 0.54 10.85 %
En esta ocasión, se utilizaron datos históricos del año 2018 para realizar la
priorización de los proveedores. Para esto, se multiplicó el valor de cada criterio con
el desempeño obtenido.
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 64
4.2 ANN
Dado el problema del caso de estudio, se recomienda el uso de una red preali-
mentada, ya que sus conexiones no forman un ciclo, sino la información se mueve
únicamente hacia una sola dirección: adelante. La estructura general de la red pro-
puesta se puede observar en la figura 4.3 con los datos de entrada y salida definidos
anteriormente.
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 65
De esta forma se observan cinco nodos de entrada y tres nodos de salida. Como
se concluyó en la investigación de literatura, para la determinación de los nodos
ocultos se debe usar el método de prueba y error. Aunque no existen reglas exactas,
se han encontrado varios trabajos de investigadores que proponen aproximaciones
y sugerencias para este tema. Siguiendo las recomendaciones de Heaton (2008), se
obtuvo:
2 2
No = × Ne + Ns = × 5 + 3 = 3.66 ≈ 4 (4.5)
3 3
Capı́tulo 4. Aplicación de la metodologı́a 66
siendo Ne los nodos de entrada, No los nodos ocultos y Ns los nodos de salida.
Exp. Serie de datos Matr. Entrada Matr. Salida Neur. Oc. Iterac. MSE Val. MSE Tes. Verific Data %E
FN1 2018 T3 5x211 1x211 4 15 1.40E-02 3.03E-02 2018 T4 3.94 %
FN2 2018 T3 5x211 1x211 4 23 1.90E-04 1.12E-03 2018 T4 0.78 %
FN3 2018 T3 5x211 1x211 6 32 2.17E-11 1.03E+00 2018 T4 2.35 %
FN4 2018 T3 5x211 1x211 8 20 3.28E-04 6.25E-02 n/a n/a
FN5 2018 T3 5x211 1x211 10 16 6.81E-03 5.96E-03 2018 T4 1.96 %
FN6 2018 T3 5x211 1x211 12 19 2.86E-02 1.75E-02 2018 T4 1.57 %
FN8 2018 T3 5x211 1x211 14 12 6.13E-03 9.17E-03 2018 T4 0.78 %
FN9 2018 T1-T3 5x807 1x807 4 12 1.90E-12 1.18E-12 2018 T4 0.39 %
FN10 2017 T2-2018 T3 5x1667 1x1667 4 29 1.03E-05 2.05E-07 2018 T4 0.39 %
FN11 2018 T1-T3 5x807 1x807 6 89 3.74E-10 5.93E-04 2018 T4 1.18 %
FN12 2018 T1-T3 5x807 1x807 8 28 1.42E-10 1.41E-09 2018 T4 0.39 %
FN13 2018 T1-T3 5x807 1x807 10 21 7.76E-04 9.32E-04 2018 T4 0.39 %
FN14 2018 T1-T3 5x807 1x807 12 16 2.22E-03 6.98E-03 2018 T4 1.57 %
FN15 2018 T1-T3 5x807 1x807 14 19 9.08E-03 1.73E-03 2018 T4 2.75 %
Exp. Serie de datos Matr. Entrada Matr. Salida Neur. Oc. Iterac. CE %E Val. %E Prue. 2018 T4 %E
PN1 2018 T3 5x211 3x211 4 28 13.73592 0.00 % 2018 T4 1.18 %
PN2 2018 T3 5x211 3x211 6 20 4.06836 3.13 % 2018 T4 1.57 %
PN3 2018 T3 5x211 3x211 8 14 3.62503 0.00 % 2018 T4 7.06 %
PN4 2018 T3 5x211 3x211 10 23 2.44452 3.13 % n/a 1.57 %
PN5 2018 T3 5x211 3x211 12 20 3.88316 3.13 % 2018 T4 2.75 %
PN6 2018 T3 5x211 3x211 14 16 3.65619 6.25 % 2018 T4 6.67 %
PN7 2018 T1-T3 5x807 3x807 4 73 12.65918 0% 2018 T4 1.57 %
PN8 2018 T1-T3 5x807 3x807 4 33 4.99257 1.65 % 2018 T4 2.35 %
PN9 2018 T1-T3 5x807 3x807 6 29 5.50294 0% 2018 T4 1.96 %
PN10 2018 T1-T3 5x807 3x807 8 43 5.64139 0% 2018 T4 2.75 %
PN11 2018 T1-T3 5x807 3x807 10 27 5.87802 0% 2018 T4 1.18 %
PN12 2018 T1-T3 5x807 3x807 12 26 5.85848 0% 2018 T4 1.57 %
PN13 2018 T1-T3 5x807 3x807 14 25 5.42885 0% 2018 T4 3.92 %
Exp. Serie de datos Matr. Entrada Matr. Salida Neur. Oc. Iterac. ECM Val. ECM Prue. ECM 2018 T4 %E 2018 T4
FN1 2018 T3 5x211 1x211 4 1000 5.80E-09 1.39E-09 7.58E-10 0%
FN2 2018 T3 5x211 1x211 6 217 3.02E-08 6.83E-08 8.89E-08 0%
FN3 2018 T3 5x211 1x211 8 1000 2.37E-08 2.37E-08 3.88E-10 0%
FN4 2018 T3 5x211 1x211 10 262 2.14E-08 4.47E-10 8.34E-09 0%
FN5 2018 T3 5x211 1x211 12 1000 2.79E-10 6.57E-10 6.41E-10 0%
FN6 2018 T3 5x211 1x211 14 1000 6.11E-10 1.80E-10 6.41E-10 0%
Cabe destacar que los resultados mencionados son los que arrojaron el me-
nor error respectivamente para cada número de nodos, por lo que no representan
la totalidad de los experimentos realizados. En términos generales, se entrenó una
red aproximadamente diez veces o más hasta llegar a un error satisfactorio. En el
siguiente capı́tulo se hace énfasis en el análisis de los resultados y la selección de la
red más adecuada.
Capı́tulo 5
5.1 FAHP
69
Capı́tulo 5. Análisis de los resultados 70
Comparando estos valores con los que maneja la empresa de estudio, se puede
observar en la tabla 5.1 que la mayor diferencia reside en el criterio de disposición,
el cual varió 12.66 % en comparación con el valor de la empresa. Esta pérdida re-
sultó favorable para los demás criterios, sobre todo Calidad y Comunicación, cuya
importancia aumentó 8.81 % y 4.31 %, respectivamente.
Habiendo establecido los valores de los criterios se pudo continuar con la eva-
luación y selección de los proveedores. Siendo los datos más recientes con las que se
contaba del último trimestre de 2018, se usaron estos para la evaluación y prioriza-
ción. Por cuestiones de espacio, la tabla de priorización fue incluida en el apéndice
A.2. En la figura 5.2 se visualizó la evaluación de los proveedores, indicando la cali-
ficación final de cada proveedor.
La figura 5.3 destaca que el 82.87 % fue calificado como proveedor tipo A,
11.55 % en la categorı́a B y 5.58 % como proveedores C.
Capı́tulo 5. Análisis de los resultados 72
Comparando los resultados obtenidos con los datos de la empresa, cabe destacar
que a la gran mayorı́a de los proveedores se lo otorgó la misma o una calificación muy
similar. Esto se debe principalmente al hecho que muchos proveedores obtuvieron la
misma calificación para todos los criterios, por lo que un cambio en el valor del criterio
no se refleja. Por otro lado, para 87 socios se obtuvo una diferencia más grande. Para
situaciones, en las cuales los valores del FAHP superaron los de la empresa se observó
una variación entre 2 % a 8 %. Para el caso contrario, siendo la calificación del FAHP
más baja, se tiene una variación de -20 % a -1 % con 48 proveedores, indicando que
el primer criterio tenı́a un efecto muy notable en la evaluación.
Capı́tulo 5. Análisis de los resultados 73
5.2 ANN
5.2.1 Hallazgos
Tomando en cuenta los hallazgos del capı́tulo anterior, destacan las redes con
cuatro neuronas ocultas, ya que para todos los escenarios se arrojaron errores muy
bajos. Para confirmar los errores obtenidos en el proceso de validación y pruebas de
la red, se aplicaron las redes con mejor rendimiento a una serie de datos diferente,
que no fue utilizada para la creación y el entrenamiento de la red. En la figura 5.5
se puede observar el porcentaje de error obtenido para cada red.
Capı́tulo 5. Análisis de los resultados 74
El error más bajo de todas las redes fue logrado con el algoritmo de Levenberg-
Capı́tulo 5. Análisis de los resultados 75
Marquardt con neuronas sigmoidales ocultas y neuronas lineales de salida. Tanto con
4, 8 como 10 nodos se alcanzó un error porcentual de 0.39 %, lo que representa un
proveedor clasificado incorrectamente, comparándolo con 254 clasificados de forma
correcta. Debido a que la red con cuatro neuronas obtuvo errores muy bajos en todas
las fases, es considerada como la adecuada para este y posiblemente problemas simi-
lares. Resulta importante mencionar que con el paso del tiempo debe ser entrenado
con nuevos datos a fin de mejorar su desempeño hasta llegar a un error mı́nimo.
Cabe destacar que la red neuronal artificial desarrollada puede ser considerada
como un método válido para la solución de este problema, pues determina con alta
precisión la categorı́a de los proveedores en este caso de estudio. De la misma forma,
se desarrolló una red que señala sin error la calificación exacta de cada proveedor.
Por consiguiente, se cumplió el objetivo especı́fico de este trabajo de explorar la
utilidad de ANN para el problema de evaluación y selección de proveedores.
Conclusión
77
Capı́tulo 6. Conclusión 78
que no forman parte del alance de este proyecto, pero que ayudarán a aumentar aún
más la eficiencia de este proceso.
6.2 Recomendaciones
una mayor eficiencia, se recomienda usar una sola base de datos para todos
los departamentos involucrados en el proceso de evaluación. En sı́, la base de
datos creada podrı́a ser exportada a un portal en el intranet, al cual todos los
evaluadores tienen acceso.
6.3.1 Contribuciones
Por último, cabe destacar la investigación realizada con respecto al uso de redes
neuronales artificiales para el problema de evaluación y selección de proveedores.
Además de comprobar la utilidad para esta problemática, se definió una serie de
recomendaciones. Tomándolas en cuentas, las ANN pueden aportar un valor añadido
al VSP, agilizando y facilitando el proceso. En este aspecto, también se comprueba la
Capı́tulo 6. Conclusión 82
eficiencia del método de Heaton (2008) para determinar el número de nodos ocultos.
Aunque no representa una regla válida universalmente para todos los problemas,
puede ser considerado como un buen punto de partida para situaciones similares.
Apéndice
83
Apéndice A. Apéndice 84
Apéndice A. Apéndice 85
Apéndice A. Apéndice 86
Apéndice A. Apéndice 87
Apéndice A. Apéndice 88
27 6001021216 1 6001021216 1
28 6001020817 1 6001020817 1
29 6001017639 1 6001017639 1
30 6001021138 1 6001021138 1
31 6001016080 1 6001016080 1
32 6001019738 1 6001019738 1
33 6001018423 1 6001018423 1
34 6001021044 1 6001021044 1
35 6001010933 1 6001010933 1
36 6001011121 1 6001011121 1
37 6001000907 1 6001000907 1
38 6001021223 1 6001021223 1
39 6001003169 1 6001003169 1
40 6001020179 1 6001020179 1
41 6001003319 1 6001003319 1
42 6001020038 1 6001020038 1
43 6001020421 1 6001020421 1
44 6001014580 1 6001014580 1
45 6001008170 1 6001008170 1
46 6001018535 1 6001018535 1
47 6001000447 1 6001000447 1
48 6001000134 1 6001000134 1
49 6001018933 1 6001018933 1
50 6001010721 1 6001010721 1
51 6001016829 1 6001016829 1
52 6001019766 1 6001019766 1
53 6001018656 1 6001018656 1
54 6001018393 1 6001018393 1
Apéndice A. Apéndice 90
55 6002012872 1 6002012872 1
56 6001018048 1 6001018048 1
57 6001006688 1 6001006688 1
58 6001007589 1 6001007589 1
59 6001014590 1 6001014590 1
60 6001018353 1 6001018353 1
61 6001018351 1 6001018351 1
62 6001019477 1 6001019477 1
63 6001018354 1 6001018354 1
64 6001016472 1 6001016472 1
65 6001018078 1 6001018078 1
66 6001010420 1 6001010420 1
67 6001019039 1 6001019039 1
68 6001018721 1 6001018721 1
69 6001014085 1 6001014085 1
70 6001019845 1 6001019845 1
71 6001021173 1 6001021173 1
72 6001021576 1 6001021576 1
73 6001021231 1 6001021231 1
74 6001011957 1 6001011957 1
75 6001002470 1 6001002470 1
76 6001010089 1 6001010089 1
77 6001016878 1 6001016878 1
78 6001021484 1 6001021484 1
79 6001019135 1 6001019135 1
80 6001020894 1 6001020894 1
81 6001018241 1 6001018241 1
82 6002012290 1 6002012290 1
Apéndice A. Apéndice 91
83 6001021846 1 6001021846 1
84 6001019085 1 6001019085 1
85 6001016816 1 6001016816 1
86 6001005304 1 6001005304 1
87 6001020702 1 6001020702 1
88 6001011087 1 6001011087 1
89 6001011599 1 6001011599 1
90 6001014374 1 6001014374 1
91 6001010824 1 6001010824 1
92 6001020792 1 6001020792 1
93 6001018998 1 6001018998 1
94 6001018888 1 6001018888 1
95 6001007965 1 6001007965 1
96 6001020775 1 6001020775 1
97 6001021895 1 6001021895 1
98 6001009191 1 6001009191 1
99 6001014645 1 6001014645 1
100 6001016868 1 6001016868 1
101 6001012519 1 6001012519 1
102 6001020889 1 6001020889 1
103 6001014514 1 6001014514 1
104 6001020873 1 6001020873 1
105 6001016933 1 6001016933 1
106 6001019815 1 6001019815 1
107 6001018936 1 6001018936 1
108 6001000575 1 6001000575 1
109 6001020331 1 6001020331 1
110 6001018098 1 6001018098 1
Apéndice A. Apéndice 92
98
Bibliografı́a 99
think-supply-chain-landing-page/thinking-supply-chain/2017/10/
02/apics-dictionary-and-the-evolution-of-supply-chain.
Cavinato (1992), ✭✭A Total Cost/Value Model for Supply Chain Competitiveness✮✮,
Journal of Business Logistics.
Chang, H., K. y Yang (2011), ✭✭A study of cosmetic bundle by utilizing a fuzzy
Analytic Hierarchy Process (AHP) to determine preference of product attributers
toward customer value.✮✮, African Journal of Business Management, págs. 8728–
8739.
Chen, C., C. Lin y S. Huang (2006), ✭✭A fuzzy approach for supplier evaluation
and selection in supply chain management✮✮, Int. J. Prod. Econ, 102, págs. 289–
301.
Dickson, G. (1966), ✭✭An analysis of vendor selection system and decisions✮✮, Journal
of Purchasing.
Joshi, D., A. y Kumar (2015), ✭✭Likert Scale: Explored and Explained.✮✮, Current
Journal of Applied Science and Technology, págs. 396–403.
Bibliografı́a 104
Kahneman, D. (2011), Thinking, Fast and Slow, New York: Farrar, Straus & Gi-
roux.
Kou G., G., Peng Y. y Wang (2014), ✭✭Evaluation of clustering algorithms for
financial risk analysis using MCDM methods✮✮, 275(10), págs. 1–12.
Kumar, A. (2015), ✭✭A hybrid group decision support system for supplier selection
usinganalytic hierarchy process, fuzzy set theory and neural network✮✮, Journal of
Computational Science, 6, págs. 23–33.
Kumar, J. y N. Roy (2010), ✭✭A hybrid method for vendor selection using neural
network✮✮, International Journal of Computer Applications, 11(12), págs. 35–40.
Kwong, C. (2013), ✭✭Determining the importance weights for the customer require-
ments in QFD using a fuzzy AHP with extent analysis approach.✮✮, IEE transac-
tions, págs. 619–626.
Lee, C. y C. Ou-Yang (2009), ✭✭A neural networks approach for forecasting the
supplier’s bid prices in supplier selection negotiation process✮✮, Expert Systems with
Applications, 36(2), págs. 2961–2970.
Li, Q. (2009), ✭✭An ANN pruning algorithm based approach to vendor selection✮✮,
Kybernetes, 38(3/4), págs. 314–320.
Lio, C. y H. Kao (2010), ✭✭Supplier selection model using Taguchi loss function,
analytical hierarchy process and multi-choice goal programming✮✮, Computers &
Industrial Engineering, 58(4), págs. 571–577.
Lio, J., F. Ding y V. Lall (2000), ✭✭sing data envelopment analysis to compa-
re suppliers for supplier selection and performance improvement✮✮, Supply Chain
Management: An International Journal, 5(3), págs. 143–150.
Bibliografı́a 106
M., N., O. Bin Ibrahim, N. Ithnin y N. Sarmin (2015), ✭✭A multicriteria colla-
borative filtering recommender system for the tourism domain using Expectation
Maximization (EM) and PCA–ANFIS✮✮, Electronic Commerce Research and Ap-
plications, 14(6), págs. 542–562.
Pal, O., A. Gupta y R. Garg (2013), ✭✭Supplier Selection Criteria and Methods in
Supply Chains: A Review✮✮, International Journal of Economics and Management
Engineering.
Pi, W. y C. Low (2006), ✭✭upplier evaluation and selection via Taguchi loss fun-
ctions and an AHP✮✮, International Journal of Advanced Manufacturing Techno-
logy, 27(5-6), págs. 625–630.
Saaty, T. (1996), Decision Making with Dependence and Feedback the Analytic
Network Process, Pittsburgh: RWS.
Saaty, T. (2008), ✭✭Decision making with the analytic hierarchy process✮✮, Interna-
tional Journal of Service Sciences, 1(1).
Scott, C. y R. Westbrook (1991), ✭✭New Strategic Tools for Supply Chain Mana-
gement✮✮, International Journal of Physical Distribution & Logistics Management.
Taylor, F. (1911), The Principles of Scientific Management, New York and Lon-
don: Harper & Brothers.
Van Weele, A. (2009), Purchasing and Supply Chain Management: Analysis, Stra-
tegy, Planning and Practice.
Wang, J., J. Wang, Chen, H. Zhang y X. Chen (2014), ✭✭An outranking ap-
proach for multi-criteria decision-making with hesitant fuzzy linguistic term sets✮✮,
Information Sciences, 280, págs. 338–351.
Weber, C. (1996), ✭✭A data envelopment analysis approach to measing vendor per-
formance✮✮, Supply Chain Management, 1(1), págs. 28–30.
Tesis:
Desarrollo de un modelo para la evaluación de
proveedores en la industria automotriz