08 9 Guía Texto Argumentativo
08 9 Guía Texto Argumentativo
08 9 Guía Texto Argumentativo
1
Juan Meléndez Alzate
Reflexión
Tema
El texto Argumentativo
Indicador de logro
Demuestra dominio de la escritura al organizar ideas de una manera
coherente y con progresión lógica.
Evaluación inicial
¿Por qué es importante conocer el punto de vista de los demás?
Formación intelectual
1.Introducción
La introducción presenta al lector una visión general de lo que encontrará
durante su lectura. Esta debe incluir el tema del texto, la pregunta, la tesis y
una breve explicación de lo que el lector conocerá en los párrafos siguientes.
a.Tema: es el asunto general del texto argumentativo, este debe dar cuenta
del contexto de la pregunta y la tesis. Para elegir un tema se deben tener en
cuenta los contenidos, las lecturas, las preguntas y los debates centrales en
los que se concentrará.
Ejemplo: A partir de esto, cabe preguntar ¿Por qué las acciones de los
movimientos sociales permite definirlos como sujetos frustrados?
2. Desarrollo de argumentos
Los argumentos son "ideas para ratificar lo dicho y para sustentarlo
afirmado, con el objeto de convencer a quien está [considerando] una
afirmación" (Zubiría, 2006, pp. 105-106). Su función es la de sustentar
una tesis, por medio de causas, pruebas o razones que justifican la validez
de la idea. De este modo, los argumentos que buscan sustentar o
demostrar la tesis deben desarrollarse en párrafos posteriores a la
introducción.
Cada párrafo de desarrollo debe tener una idea principal y premisas que
la justifiquen. Procura que haya uno o dos párrafos por cada argumento.
Evita abordar dos o más argumentos en un párrafo. Con el objetivo de
construir un argumento, puedes preguntarte: ¿qué está tratando de probar?
¿Cuál es la idea principal del párrafo? “Recuerda que la [idea principal] es
la afirmación en favor de la cual estás dando razones.
Las afirmaciones mediante las cuales se ofrecen las razones son llamadas
premisas” (Weston, 2006, pp. 19). Para formular las premisas, identifica
datos, citas y demás razones que apoyan la idea principal.
3. Cierre o conclusión
El último párrafo debe dar un cierre a tu texto argumentativo. En este, se
debe retomar las ideas que desarrollaste en los párrafos anteriores y mostrar
que, efectivamente, estas sustentan la posición que se planteó.
4. Bibliografía o referencias
Al final del documento es imperativo incluir el listado de textos (libros,
capítulos de libros, noticias, archivos audiovisuales, imágenes, etcétera) que
fueron referenciados a lo largo del texto argumentativo.
¿Cómo podemos estar seguros de esto? Carson (2010, pp. 252-254) nos
propone una serie de indicadores que debemos tener en cuenta. La persona
intelectualmente honesta:
Año 2020 “El futuro no se espera, se prepara”
Lengua Castellana 9°
6
Juan Meléndez Alzate
¿Qué es un argumento?
Dar un argumento significa “ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en
apoyo de una conclusión”. (Weston, 2006, p. 13) En este sentido, los
argumentos:
• Son herramientas que se usan para demostrar por qué se apoya una opinión.
• Demuestran qué opiniones están más informadas que otras.
• Son un medio para indagar, explicar y defender cómo se llega a un punto
en una discusión.
• Contribuyen a que las personas puedan defender sus propias opiniones.
(Weston, 2006)
Elementos de la argumentación
¿Qué es la contraargumentación?¿
El propósito de un texto argumentativo es convencer al lector de que una
tesis o proposición es verdadera brindando razones o evidencia a favor de
esta.
Actividad individual
Competencia interpretativa.
1. ¿Qué es un texto argumentativo? ¿Cuáles son sus características?
2. ¿Por qué es importante la honestidad intelectual?
Competencia argumentativa:
1. Elabora un texto argumentativo siguiendo las recomendaciones indicadas
en la guía.
Competencia propositiva:
Lee el siguiente texto:
El Estado paternalista tiene cada vez más promotores. Unos lo defienden en nombre de
las buenas costumbres y los valores éticos; otros en nombre de la salud pública y el
bienestar general. Los primeros quieren controlar las mentes de los jóvenes; los segundos
aspiran a proteger sus cuerpos. Pero más allá de estas diferencias, unos y otros pretenden
regular el comportamiento privado, sustituir a los padres de familia y en últimas usar el
poder estatal para promover una forma de vida particular: la suya.
probada algún tipo de adicción. Si buena parte de la población es adicta o enferma, dirán
algunos apoyados en la ciencia médica, el Estado debería, entonces, regular la dieta y las
formas de vida de todo el mundo. Hacia allá vamos aparentemente.
No es fácil definir los límites del Estado paternalista. Su lógica es expansiva, un paso
lleva al siguiente, al otro, al próximo, etc. “¿Será entonces que se prohibirá ahora la
gimnasia con sus uniformes ceñidos al cuerpo o el uso de falditas? ¿Se prohibirán también
ciertos bailes y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y brazos? ¿Se promoverá el
vestido largo o la camiseta cuello tortuga?”, preguntaba esta semana el abogado David
Suárez. Otras preguntas vienen al caso: ¿por qué no prohibir también las papas fritas? ¿O
las hamburguesas? ¿O los dulces? Al fin y al cabo la obesidad es un problema creciente
y muchos estudios señalan, sin dejar lugar a dudas, que los jóvenes deberían comer más
frutas y verduras.
Un mundo de jóvenes bien vestidos y bien nutridos, que se dedican a cultivar las virtudes
duraderas de la sabiduría y la solidaridad parece un ideal atractivo. Pero puede ser también
una gran pesadilla. Sea lo que sea, no justifica la expansión del Estado paternalista y el
consecuente menoscabo de las libertades individuales.
Alejandro Gaviria
19 agosto, 2012
Bibliografía.