Zona 5 Sureste Definitivo
Zona 5 Sureste Definitivo
Zona 5 Sureste Definitivo
Campeche
Existen otras lenguas que han adquirido importancia por su traslado a la entidad, las cuales
presentan un indicador muy alto; sin embargo, se trata de volúmenes muy pequeños de
población, tal es el caso de la lengua tzotzil, que registró la mayor tasa con 17.01%, en orden de
importancia le sigue el tzeltal con 7.24% y el chol con 5.39 por ciento.
El inevitable sincretismo a que dio pie la Conquista tuvo como resultado una fusió n
estilística con los ritmos y melodías españ oles. Prueba de ello es la jarana, un baile
típico de Campeche que surgió durante la época virreinal y que sintetiza claramente la
mezcla cultural entre Españ a y México. Este alegre baile se interpreta en pareja, puede
ser zapateado (con un compá s de 6/8 e influencia del aire andaluz) o valseado (con un
compá s de 3/4 e influencia de la jota aragonesa) y sus pasos cambian segú n la
localidad donde se interprete o la imaginació n de los danzantes. Entre las jaranas má s
representativas de Campeche se encuentran Las chancletitas, La guaranducha (que
introduce un ritmo de habanera de influencia cubana), Aires regionales, Los almudes,
El pichito amoroso y El campechito retrechero. Por su parte, del fandango andaluz y el
jarabe gitano se desprende un baile muy diná mico y rítmico: el jarabe de Campeche.
La gastronomía tradicional de Campeche, una delicia
mexicana
El estado de Campeche tiene una personalidad gastronó mica muy escondida pero bien
definida. La variada alimentació n de los mayas enriqueció aú n má s este lugar, con la
llegada de los ibéricos. Pero las innovaciones culinarias no terminaron ahí, má s tarde
los piratas aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de
preparació n.
El menú campechano cuenta con platillos como los panuchos, camarones al coco,
pá mpano en escabeche (pescado), el famoso pan de cazó n, el chile X´catic -relleno de
cazó n- y los camarones campechanos de buen tamañ o, sin olvidar a los famosos
pibipollos, que se preparan para saborear durante el Día de Muertos, en noviembre.
Ademá s de preparar los platillos típicos de la península, sus habitantes cuentan con
una gran variedad de productos para botanear, desde la típica botana campechana
que consiste en frituras locales, chile jalapeñ o, cebolla y queso bola, hasta los
camarones al coco que van al natural, en paté, en có ctel, en ensaladas y hasta en salsa
de mango.
El chile X´catic lo hacen relleno de cazó n. De los cangrejos comen las patas en frío.
También hay sierra, pulpos, calamares, y tantos otros peces para chuparse los dedos.
Entre los platillos que no provienen del mar está n los pibipollos que son una especie
de tamal cubierto de hoja de plá tano y relleno de carne de puerco y gallina preparada
en salsa de achiote y cocido bajo tierra (en pib).
Folklor de Campeche
A continuación, los 5 bailes típicos más significativos del Estado de
Campeche:
1- La Jarana
Esta representación es oriunda de la Península de Yucatán, común a los estados de
Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Los intérpretes zapatean y elevan constantemente
los brazos, mientras giran al son de la música.
Se caracteriza por ser un baile en parejas, en el cual los bailarines más experimentados
suelen sostener sobre sus cabezas botellas de licor o bandejas con varios vasos o botellas
llenas de líquido.
Entre las jaranas más conocidas se encuentran las chancletitas, la guaranducha y los aires
regionales.
2- El Pichito Amoroso
Se baila al son de ritmos tropicales y se caracteriza por ser uno de los bailes más alegres
de todo Campeche. Se caracteriza por la sucesión de movimientos cadenciosos de un lado
al otro.
El Pichito Amoroso consiste en imitar el vuelo del ave del mismo nombre. Este pájaro se
mueve dando saltos de un lado al otro y en cada pirueta se percibe un movimiento
armónico.
3- La Flor de la Malagueña
Este baile corresponde a una fusión entre ritmos españoles y autóctonos de la región.
Pertenece al género de la malagueña punteada y es considerado como un son de
supervivencia.
4- Jicaritas
Este baile se originó en el poblado de Lerma, en el municipio de Campeche, al suroeste de
San Francisco de Campeche.
Su representación honra los carnavales campechanos. Se lleva a cabo entre siete parejas y
se caracteriza por el colorido de su vestimenta y su música característica.
El baile consiste en realizar algunas maniobras con cocos y sonajas, donde se deja ver la
destreza y el equilibrio de los ejecutantes.
5- El Jarabe Criollo
Esta representación data de finales del siglo XVIII. Se trata de un baile muy fuerte, con
coreografías diferentes entre sí, dependiendo de la especificidad de la representación.
El ritmo es marcado por las campanas de la Catedral del pueblo donde se lleva a cabo el
baile, junto a la Charanga.
Leyendas de Campeche
El pirata Barbillas
Se cuenta que existía un hombre acaudalado que cuidaba con recelo a su única hija cuya
belleza cautivaba a un enamorado que se decía ser un caballero de gran riqueza y e hijo de
un encomendadero radicado en cuba. Una noche el padre encuentra a su preciado tesoro
en brazos del galante caballero y lo desenmascara como el temido pirata Barbillas, y como
resultado de esta pelea muere el padre y la bella hija pierde la razón, terminando sus días
en un convento para decir solamente: pirata…pirata.
Leonardo el Judío
En el barrio de Santa Ana se desarrolla esta leyenda la cual cuenta que un día llegaron un
grupo de judíos, uno de ellos se llamaba Leonardo, quien compró una de las tantas casas
de Teniente de Rey de la ciudad, temeroso mandó a construir una muralla de acero para
que nadie lo molestara. Sin embargo los extraños ruidos que provenían de la casona
hicieron despertar sospechas que este hombre tenía algún pacto con el diablo, la
inquisición se hizo cargo de él.
El candelabro
Otra leyenda se desarrolla en una de las casas de Teniente de Rey que se encuentran
cerca de la Puerta de Tierra, dice que se encontraba hechizada con apariciones de
fantasmas, pero los esposos que habitaban la casona descubrieron una noche a una mujer
negra y otra con elegantes atuendos y llevando un candelabro le murmuró el número
siete que resultó ser una bodega llena de joyas y tesoros, que se los donaban a quien los
descubriera con el compromiso de obsequiar el candelabro al sacerdote de la iglesia y
rezar 7 misas en honor a estas almas en pena.
Si leyeron bien, las personas que viven en Campeche están acostumbradas a comer los
mismos platillos durante la semana y al parecer no se aburren de la rutina.
Los días Lunes, son conocidos como el “día del Puchero”, los Jueves es día de bistecs a la
cazuela, los Viernes es el día de pescado fresco y el Sábado en la noche es día
“Chocolomo”, el cual es un caldo de carne y riñones.
Tradición #2
La llegada del Cristo negro de San Román, es una de las tradiciones más antiguas en
Campeche, ya que se ha llevado a cabo desde el año 1565.
Esta costumbre se celebra durante los días 13 y 29 de Septiembre de cada año y se puede
decir que es el comienzo de otras celebraciones y tradiciones en el Estado de Campeche,
ya que esta fiesta se celebra con serenatas, concursos, exhibiciones de ganado, ventas de
manualidades, fuegos artificiales y deportes.
Tradición #3
La Fiesta de Polkeken es otra tradición de los “Campechanos”, la cual se celebra el día 6 de
Enero en la ciudad de Lerma.
Las Danzas del Gallo y del Cochino, son los bailes que más destacan de este espectáculo y
es un evento donde las mujeres se visten con trajes tradicionales de esta región de
México.
Tradición #4
El Carnaval de Campeche es también un evento tradicional, que se celebra desde hace
más de 450 años.
Esta tradición se lleva a cabo durante el mes de Febrero o el mes de Marzo, dependiendo
del clima y la organización de los locales.
Tradición #5
La Fiesta de Todos los Santos, se celebra todos los años en Campeche, durante el 30 de
Octubre y 2 de Noviembre.
Esta tradición incluye ceremonias religiosas, ofrendas y visitas a los panteones, así como
altares con arreglos florales en las casas de los Campechanos.
Bebidas y comidas tradicionales de este Estado, son también ofrecidas en los altares y
consumidas por todos.
Artesanías en Campeche
1- Tejidos de palma de jipi
Las poblaciones de Becal, Santa Cruz, San Nicolás y Tankuché del municipio Cankiní son los
únicos lugares del país en los que se fabrican los sombreros Panamá y las artesanías en
palma de jipi.
2- Tejidos y bordados
Las hamacas campechanas son verdaderas obras artísticas que caracterizan a la región de
San Antonio, Santa Cruz Pueblo, Concepción, Pucnachén, Sahcabchén y Kobén.
Son tejidas empleando un bastidor de madera, aguja especial e hilos de nailon, algodón y
de henequén.
Esta misma técnica es utilizada por los artesanos locales en la fabricación de sillas
playeras.
Las mujeres indígenas de las comunidades de Santa Rita, Xcupil, Tenabo, Hopelchén,
Helcelchakán y Dzibalché elaboran fastuosos bordados (a mano y a máquina) de tiras
floreadas en vivos colores.
Tales piezas son utilizadas para adornar huipiles, vestidos, blusas y artículos de mantelería.
3- Alfarería y cerámica
Tepakán es una población altamente reconocida por sus majestuosas obras en barro y
cerámica que evocan sus raíces prehispánicas.
Las más demandadas por los turistas que visitan la región son vasijas, macetas, jardineras,
vajillas, tibores y platones.
4- Tallado en madera
El arte de tallar la madera en ciudad de Campeche, Escárcega, Palizada y Champotón es
único. En las piezas se incorporan detalles hechos en conchas, tejidos y palma de jipi.
Con esta técnica son realizadas réplicas de barcos y murallas en miniatura, que resaltan
por el nivel de detalle y precisión de cada elemento que los compone.
Preparación de platillos
Chocolomo
Esta receta sabrosa de Chocolomo proviene del Estado de Campeche y lleva los siguientes
ingredientes:
1 riñón
1 seso
2 cabezas de ajo
2 cucharadas de pimienta
1 rama de cilantro
1 ramita de hierbabuena
1 ramita de orégano
Sal
Salpicón
4 chiles habaneros
3 naranjas agrias
2 cebollas
Cilantro
Rábanos
Para preparar Chocolomo hay que hervir agua con sal, pimienta quebrada, ajos
machacados, hierbabuena, orégano y cilantro. Agregar la carne; esperar a que vuelva a
hervir para añadir las menudencias a fin de que el hígado no ennegrezca el caldo (cuidar
que el seso no se despedace). Cocinar a fuego lento; sacar y cortar las menudencias en
pedazos; servirlas con el salpicón (no revolver el caldo al servir el Chocolomo). Lavar bien
el riñón; eliminar la parte del centro (blanca y gruesa) y cuidar de no despedazarlo. Para
preparar el salpicón se deben picar finamente los chiles, cebollas, cilantro y rábanos;
mezclar con el jugo de naranja y sazonar con sal. Rinde 20 raciones.
Yucatán
¿Qué idioma se habla en Yucatán?
En Yucatán, se habla español oficialmente, sí, pero también se practican lenguas que para
muchos serían extrañas, las cuales sin ser oficiales políticamente hablando, son las
siguientes:
Maya
Chol
Tzeltal
Mixe
Promediando el 30% de personas que no hablan español pero sí una lengua autóctona.
Tenemos que el lenguaje maya lo hablan unos 537.618 habitantes de la región, mientras
el Chol es manejado por 1.059 personas.
Le sigue el Tzeltal el cual lo manejan alrededor de 558 locales y por último, el Mixe, con
unos 340 aproximadamente; tomando en cuenta que estos datos fueron recolectados en
el año 2010. Hoy en día, estos datos pueden estar alterados, es decir, han cambiado, y
tomarlos como referencia no sería garantía, pues no sabemos los cambios internos que
haya sufrido Yucatán.
Lo que sí hay que tomar en cuenta, es que de estos 5 lenguajes, es el español el que
predomina por mucha diferencia por encima de los idiomas autóctonos, estableciendo la
doctrina de que la comunicación de antaño es neutralmente hablada por nativos de la
región, incluyendo que estos también forman parte del porcentaje hispanohablante.
Por ello, se toma en cuenta que si no eres de estas tierras, y quieres visitar y aprender de
sus costumbres, cotidianidad y cultura, te recomendamos que hables fielmente el
español, que por muchos años ha sido el segundo idioma más hablado del mundo, sólo
por detrás del mandarín chino.
Ambos estilos musicales son producto de unas raíces culturales que envuelven sonidos
fuereños reinterpretados por la gente de la comunidad.
En México resulta curioso que existan dos estilos musicales dentro de una misma región,
por eso algunas personas consideran la jarana como una mezcla que se inclina más hacia
la música combinada con el baile.
Desde los inicios de la jarana, sus principales intérpretes han sido los pueblos indígenas y
las personas mestizas. Y la trova yucateca siempre ha sido considerada por mantener su
popularidad en la ciudad.
El origen de este estilo musical puede encontrarse en varios sonetos indígenas, con una
pizca de música española.
La jarana es interpretada por la banda de gremios o por una orquesta jaranera. Algunos de
los instrumentos que la conforman son el saxofón, la trompeta, los timbales, el bombo, el
güiro, el clarinete y el trombón.
Las jaranas no tienen texto. Hay algunos compositores que le han incorporado uno a las
piezas instrumentales, pero las orquestas al oriente de Yucatán nunca las cantan.
2- Trova yucateca
A la trova yucateca también se le conoce como la canción yucateca. Su origen data del
siglo XX, específicamente de 1960 según varios historiadores.
En Mérida, la capital del estado, suele ser la gran sensación de los eventos, en especial en
las plazas principales.
Está influenciada por la música andaluza, incluso también se incorporaron algunos de sus
instrumentos como la guitarra de seis cuerdas.
Otra influencia extranjera importante fue el impacto de las zarzuelas habaneras, que
determinaron algunos de sus ritmos y formas musicales.
También se produjo una increíble migración de poetas cubanos desde mediados del siglo
XIX, que de igual forma tuvieron un poco de influencia en esta mezcla musical.
Los poetas escribían sobre temas amorosos, representados por el canto de un hombre en
busca del amor de una mujer.
Es importante resaltar que la trova yucateca fue creada por poetas y no por compositores.
Algunos de los más reconocidos son: Joaquín Acosta, Pastor Cervera, Ricardo Palmerín,
Fermín Pastrani, Coqui Navarro, Guty Cárdenas, José Peón Contreras y Pepe Domínguez.
COMIDA YUCATECA
Sus platillos son muy conocidos por su particular aroma y sabor, debido a que vienen
preparados con condimentos como el orégano, la naranja agria, el cilantro y diferentes
tipos de chile principalmente. Otros ingredientes son los famosos “recados”, que son una
especie de pasta con la que se les da un sabor muy característico a las carnes, tales como
el recado negro o el recado rojo entre otros. Los recados son simplemente varias especies
de condimentos y chiles molidos y mezclados que forman una pasta, y que son la base
principal de muchos platillos yucatecos.
Así que además de un viaje por los increíbles paisajes selváticos de Yucatán, los cenotes,
las zonas arqueológicas, ciudades y pueblos, te recomiendo disfrutar de todo un viaje
gastronómico por la hermosa tierra de los mayas:
La Cochinita Pibil
A lo largo y ancho de todo México la cochinita pibil es el platillo más famoso de la
gastronomía yucateca. Es un platillo mestizo, aunque su origen está en lo prehispánico y
básicamente es carne de cerdo adobada en achiote. De acuerdo a recetas de 1900 esta se
debe preparar en hoja de plátano y dentro de un horno de tierra. Se acompaña con
cebolla morada, una salsa de chile habanero y generalmente se sirve para hacer tacos o
tortas.
Panuchos yucatecos
Son unos tradicionales antojitos yucatecos, los encuentras prácticamente en cualquier
puesto de comida en Yucatán, los ingredientes pueden variar según el gusto de quien lo
prepara y hasta del cliente, pero los ingredientes básicos son las tortillas refritas, frijoles y
la cebolla morada. La tortilla va rellena con frijoles, y esta después se fríe, encima se
coloca el pollo, la salsa de jitomate y cebolla, se acompaña con lechuga, queso y aguacate
al gusto.
Ceviche
Por su puesto que las costas de Yucatán son lugares para probar exquisita comida del mar,
pero sin duda los ceviches tienen su originalidad en el jugo de limón que se da de la
península de Yucatán. Los mejores lugares para comer un ceviche en Yucatán a la orilla del
mar son Celestún, Puerto Progreso o Río Lagartos.
Dulce de Papaya
Un postre muy común que se sirve en los restaurantes Yucatecos es el dulce de papaya, la
receta original dice que la papaya para que quede más suave debe remojarse en agua con
cal durante una o dos horas, después se lava muy bien antes de cocerla. También lleva
piloncillo, clavo, limón y canela para obtener un dulce de papaya en almíbar.
FOLKLOR
El Ballet Folklórico del Estado de Yucatán fundado en 1970, tiene como misión interpretar
sobre los escenarios las prácticas dancísticas tradicionales del pueblo yucateco y fomentar
las danzas folklóricas del Estado, conservando el sello ceremonial y mágico-religioso de
nuestras costumbres que fusionan la tradición maya con la española.
Tanto la música como las danzas presentadas por esta agrupación provienen de la
tradición y ha sido documentada por los investigadores de los folklores permitiendo
expresar las formas festivas de nuestros pueblos para ser representadas por medio de un
proceso de adaptación estética en los diversos foros donde actúan.
Danzas
Las danzas y los bailes típicos de Yucatán son variados y muy populares. Se efectúan en las
fiestas típicas de la región. Entre las fiestas más importantes destacan las vaquerías,
originalmente asociadas a la actividad ganadera.
Estas eran fiestas que duraban tres días y cuatro noches. Actualmente se siguen
festejando pero duran solo un día.
Y la tercera característica es la bomba, que son rimas ocurrentes que recitan los hombres
que participan del baile.
La música que se utiliza es una mezcla de música tradicional maya y europea. La orquesta
está formada por instrumentos de viento, un güiro y timbales.
Una de estas es la jarana 6×8, que muestra un baile con zapateo que recuerda al flamenco
andaluz. Se baila al ritmo de una música que es una mezcla maya y española.
Por otra parte, la jarana 3×4 es posterior y es más parecida a un vals con un aire de jota
aragonesa.
En principio se trataba solamente del baile, pero con el tiempo fue incorporando la
recitación de rimas.
El traje que utilizan las mujeres es un vestido de tres piezas que se llama terno, formado
por una falda, una túnica cuadrada y un huipil (blusa nativa mexicana). Toda la vestimenta
tiene motivos florales coloridos y bordados.
Se coloca un poste de madera de ceibo, de entre 3,5 y 5 metros de altura. Este poste es
sostenido por un bailarín que no participa del baile.
A ese mástil se le colocan en su parte superior entre diez a doce cintas de colores que
cuelgan. Cada bailarín sostiene una de esas cintas mientras realiza sus pasos de baile.
El objetivo no es solo el baile en sí mismo sino realizar un tapete de colores con las cintas,
que luego se desarma siguiendo el ritmo del baile.
La cabeza cocida del cochino se decora con papeles de colores, panes, monedas de oro y
plata, y mazorcas, entre otros elementos.
Las artesanías de Yucatán son la herencia que los habitantes mayas de tiempos
prehispánicos dejaron para la posteridad, para México y el mundo.
Los mayas de la península son hábiles artesanos que llevan en la sangre la maestría de sus
ancestros para transformar los materiales orgánicos en creativos objetos de uso cotidiano.
Los talentosos artesanos yucatecos se han tenido que adaptar a la demanda globalizada
de los mercados, para lo cual han echado mano de su ingenio para crear artefactos sin
duda notables. El resultado de esta visión del siglo XXI salta a la vista en las tiendas
artesanales y todos los rincones turísticos de Mérida.
La demanda fue creciendo de tal manera que los yucatecos se dedicaron afanosamente a
la producción de esta prenda de vestir, y al poco tiempo Mérida se convirtió en la capital
mundial de la guayabera.
Hoy existen cualquier cantidad de tiendas en la capital yucateca donde puedes adquirir
estas frescas y elegantes prendas, con materiales desde lino hasta algodón. La guayabera
es hoy un símbolo de distinción en el sur de nuestro país.
Su fabricación requiere de gran talento, primero hay que rasgar con mucho cuidado las
hojas del jipi para obtener tiras finas con las que habrán de tejerse los sombreros; este
proceso debe llevarse a cabo en pequeñas cuevas, húmedas y frescas, para que las fibras
no se resquebrajen, y es necesario trabajar con muy poca luz.
La calidad del sombrero está determinada por el número de tejidos que hayan sido
empleados para su confección. Sin duda se trata de piezas de gran lujo, toda una obra de
arte.
Hoy las hamacas se elaboran principalmente con algodón, aunque también se pueden
elaborar con otras fibras incluso sintéticas. Los diseños y colores son variados y atractivos;
se pueden encontrar desde hamacas para bebés hasta enormes hamacas familiares.
Las más finas son las que están elaboradas con hilo crochet, que es muy delgado y fino. El
tejido queda tan apretado y sedoso que dormir en ellas es un verdadero placer; no por
nada la hamaca es hoy la cama “oficial” de todas las clases yucatecas.
Quienes protagonizan esta danza se visten para la ocasión con trajes tradicionales para
hacer aún más vistosa cada presentación.
Aunque la Jarana es uno de los eventos esenciales de cada celebración cultural, también
forma parte de la vida cotidiana y es motivo de orgullo para los habitantes de Yucatán.
Otros elementos importantes de estas festividades son las corridas de toros y las
“bombas”, poemas o sobre la belleza femenina y las costumbres regionales.
Festividades religiosas
La celebración de “Mamá Linda”, patrona de Yucatán y Señora de la Inmaculada
Concepción, se lleva a cabo el 8 de diciembre pero las preparaciones comienzan desde
finales de noviembre.
Todo termina con una serenata y presentaciones típicas. Otra fecha importante en el
calendario religioso-cultural es el día de San Antonio de Pádova durante junio, que incluye
la “bajada del santo” y los “gremios” o procesiones que salen y regresan a las diferentes
iglesias.
Otros festejos religiosos de mucha concurrencia son los que se realizan en Semana Santa,
como el “Domingo de Ramos”, el “Jueves Santo”, el “Viernes Santo”, el “Sábado Santo” y
el “Domingo de Gloria o Resurrección”.
Leyendas Mayas
La Leyenda del Huay Chivo
Una de las leyendas más conocidas en el estado de Yucatán es la del Huay Chivo, que
narra la historia de un viejo hechicero con la habilidad de transformarse en un aterrador
ente, mitad hombre, mitad chivo, después de haber vendido su alma al Kisín, expresión
maya para referirse al diablo.
Preparación de platillos
Empanadas de chaya
Ingredientes:
10 tomates verdes
1 kilo masa de maíz
1/2 kilo chaya
3 cucharadas de harina
6 huevos duros
1 cebolla
1 chile habanero
Aceite
Sal
Para cocinar empanadas de chaya hay que preparar la masa con harina,
sal y las hojas de chaya bien picada. Hacer las empanadas poniéndoles,
como relleno, huevo duro picado. Freír las empanadas en aceite caliente.
Papadzules
1 kilo tortillas
1/2 kilo tomates
1/2 kilo pepita gruesa molida
10 huevos
2 chiles habaneros
1 manojo de epazote
Aceite
Sal
Para preparar Papadzules hay que tostar la pepita sin que se queme y molerla a que
quede una pasta. Cocer los huevos, pelarlos y machacarlos con tenedor. Cocer, en un litro
y medio de agua con sal, los jitomates, chiles habaneros y epazote, Escurrir, licuar y freír
en aceite. Disolver la pepita molida en la mitad del agua en que se coció el preparado de
jitomate y chiles. Amasarla hasta que suelte el aceite, que se reserva para cubrir los tacos.
Agregar entonces el resto del agua a la pepita molida, hasta formar una crema no muy
espesa. Remojar las tortillas calientes en la pepita. Rellenarlas con el huevo majado y
enrollarlas; acomodarlas en un platón. Cubrir con la crema de pepita, la salsa de jitomate y
el aceite de pepita. Servir.
Oaxaca
Los varios idiomas hablados en Oaxaca incluyen:
Géneros musicales
Entre los géneros musicales que se interpretan en Oaxaca destacan los enlistados a
continuación:
Chilena
Son jarocho
Son istmeño
Huapango
Son de artesa
Lo típico:
La gastronomía de Oaxaca goza de una variedad de moles de todos los sabores y
colores, encontramos en tierras oaxaqueñ as desde el: Mole negro, Mole rojo, Mole
coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo
Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de
garbanzo, Salchichas oaxaqueñ as, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de
sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil,
Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla
rellenos de picadillo, entro otras delicias culinarias.
Folklor De Oaxaca
Oaxaca
Hablar del estado de Oaxaca es recurrir a una gama inmensa de temas de interés para el
visitante; el lugar resulta un complejísimo mosaico multicultural en sí mismo, difícil de
resumir en tan solo algunas pá ginas. Aunque el estado está dividido en siete regiones
étnico-geográ ficas, cada lugar, cada pequeñ o pueblo o recoveco de la intrincada
orografía local, encierra alguna atracció n digna de ser descrita y visitada.
El baile “Flor de Piña” es la danza que representa a la región de San Juan Bautista
Tuxtepec en las fiestas de la Guelaguetza. Cumplió medio siglo en 2008. Forma parte
esencial en la cultura Oaxaqueña, pero sobre todo del patrimonio cultural de la región
de Tuxtepe. Cada año señoritas de la región son convocadas a participar en el casting
para representar a Tuxtepec en la Guelaguetza; para acudir a estas pruebas existen
ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana, soltera, conocer el baile, ser menor de
22 años, de estatura mediana tener huipiles propios para poderlos portar durante la
fiesta.
Vestuario
En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen
presencia en el baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos
estilos, colores y versiones. Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala.
Cada uno de los huipiles posee características y atributos especiales que los diferencian
de los demás municipios y que cuentan parte de su historia. Incluso el peinado varía en
cada municipio de la región de Tuxtepec.
Artesanías de Oaxaca
Alebrijes: criaturas fantásticas, mezcla de mamíferos, aves y reptiles. Artesanías de
Arrazola, Oaxaca.
Barro negro
Calaveritas de Papel
Una de las casi olvidadas artes de crear productos de gran calidad manualmente es la
elaboración de sombreros en Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Tejido de Palma
Se corta la palma, se seca más de una semana, las hojitas de palma se despegan, se
pintan, se dejan secar días, se cortan para obtener tiras delgadas, se amarran con un
hilo para dar inicio al tejido y dar forma a las figurillas de palma.
El huasteco, un idioma maya, se habla por el 2.5% de los hablantes indígenas de México.
Un tercio parte de aquellos viven en Veracruz. También Veracruz es habitada por
hablantes del Chinanteca, un idioma otomangue.
La música
Aunque se acepta comúnmente que los sones jarochos tienen un origen campesino
(rural), su irradiación corresponde, básicamente, a las ciudades y, más concretamente, a la
ciudad de Veracruz. Para entender esto, hay que tomar en cuenta que cuando el son
empieza a tomar "carta de naturalización" como expresión veracruzana (sobre todo a
partir de mediados y finales del s. XVIII y todo el XIX), la ciudad más importante del Estado
ya era, precisamente, Veracruz, en la que se conjuntaban todas las manifestaciones
artísticas (formales y populares) de la entidad. Si la temática tradicional de la música tiene
un origen indudablemente indio y rural (animales, costumbres, paisajes, accidentes
geográficos, etc.), lo cierto es que en el son jarocho, como en casi ninguna otra forma
musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (por lo dicho), la negra (en
los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías).
Hay sones jarochos originados en los inicios y mediados del siglo XIX que se han
popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La bamba, El colás, El
siquisirí, El Balajú, El aguanieve, El buscapiés, El jarabe loco, El zapateado, El toro
zacamandú, Chuchumbé, La petenera, La llorona, La guacamaya, La iguana, La bruja, El
aplomo y la paloma, entre otros, los cuales siguen interpretándose.
Gastronomía de Veracruz
1 Arroz a la tumbada
2 Los tamales
3 Chilpachole de jaiba
Hay una gran variedad del chilpachole pero uno de los más ricos es el de jaiba (caldo
con chile de chilpaya, tomate y un poco de masa). El acuyo le da un sabor realmente
delicioso que se adhiere al de la jaiba, tienes que probarlo porque es de esos platillos
que por nada puedes perderte y tu paladar te lo agradecerá.
Folklor de Veracruz
Vestuario
Mujer
El atuendo típico de la mujer consta de blusa y falda má s otros elementos. La blusa es
blanca y sobre la misma. Se lleva una mantilla de tul o algodó n con bordados. Esta
mantilla es bordada a mano.
La falda es blanca, ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano,
normalmente es de organdí suizo: lleva dos o tres holanes listados.
La falda tradicional es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala lleva solamente seis
piezas, no demasiado vuelo y termina en una ligera cola. Sobre la falda se agrega un
delantal o mandil pequeñ o, de terciopelo negro con flores bordadas.
El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser
blanco, azul o amarillo.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos son blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje,
cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, ademá s de un rebozo enredado en
los brazos.
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de
moñ o, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete
de cuatro rosas naturales que indican el estado civil; si es soltera va de lado izquierdo,
si es casada del lado derecho.
Hombre
El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantaló n y camisa blanca, del tipo
guayabera; ésta ú ltima debe llevar cuatro bolsas.
Usa botines blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo
al cuello, ajustado con una argolla de dorada.
Es importante mencionar que el estilo puede variar dependiendo del grupo o
ballet folclórico, desde la constitución del traje hasta el calzado.
Música y bailes
La Mú sica Jarocha es la que con mayor fuerza representa a los veracruzanos su
formació n se logró a través de los siglos XVII y XVIII; es un género musical propio de
la mitad del sur del Estado, producto original de la regió n tropical pró diga en frutos
naturales y culturales.
El grupo de mú sicos que toca el son jarocho varía por regiones, en el puerto de
Veracruz y zonas adyacentes se acompañ a con un arpa, jaranas y violín, en la zona del
Papaloapan privan las jaranas y guitarras de son o requintos; hacia los Tuxtlas es
usual la jarana pequeñ a o mosquito y requintos de doble cuerda que igual se puntean;
en la zona del istmo las jaranas suelen ser de caja grande y brazo corto, de sonido muy
agudo y las guitarras graves. Con el tiempo los mú sicos han agregado ocasionalmente
un pandero, el gü iro, la armó nica, la quijada de burro, etc.
Algunos bailes típicos son La Bamba, La Iguana, El Ahualulco, El Cascabel, María
Chuchena, La Bruja, etc.
Artesanías de Veracruz
Artesanías en Coatepec, Veracruz
Coatepec es la tierra del café, y ofrece artesanías muy originales elaboradas a partir de la raíz, tronco y
ramas de los cafetos. Con éstos materiales se realizan: cajas, llaveros, abrecartas o marcadores de
lectura que son pintados a mano con paisajes o frutos de café. Con los granos de café, así como con las
semillas de ésta y otras plantas como: bellota, chololo, guanacaxtle y colorín, entre otras, se realizan
aromáticas y originales piezas de joyería como collares, pulseras, aretes y rosarios que se pueden
adquirir en los diversos puestos que se encuentran en la plaza principal. También se elaboran pequeñas
figuras que representan orquídeas, libélulas o colibríes con la madera de cedro, naranjo o el chalahuite.
Otros productos que se pueden adquirir en Coatepec son
También se pueden adquirir vestimentas típicas de los voladores, así como cestos, sandalías,
abanicos, sombreros, flautas y tamborcillos, piezas de cerá mica vidriada, má scaras y juguetes de
madera. Muchos de estos productos están disponibles en el Mercado Hidalgo.
15 almejas
2 papas
1 cabeza de pescado
1 diente de ajo
1 jitomate
1/4 de cebolla
Chícharos y ejotes
Chiles piquín
Preparación
En una olla cocer los camarones, las almejas, chícharos, ejotes, ajo, cebolla y sal.
Cocer el pescado por separado y tirar el caldo de éste, desmenuzar la cabeza, quitar las
espinas e incorporar a la sopa.
Añadir las papas peladas y cortadas en cuatro, el jitomate entero, una ramita de perejil o
cilantro y un poco de pimienta. Dejar hervir quince minutos y servir con limón y chile
piquín.
Tabasco
Lenguas indígenas de Tabasco
Solamente el 3% de la població n de Tabasco habla una lengua indígena. De aquellos
que hablan una lengua indígena la mayoría hablan el chontal, un idioma maya nativo
del estado de Tabasco. También hay hablantes del chol, el tzeltal, el maya, el zapoteco,
el ná huatl y el tzotzil en Tabasco.
Música De Tabasco
Zapateado
L A G A S T R O N O M Í A D E TA B A S C O
La mayor parte del estado de Tabasco es una planicie costera tropical con elevado
índice de humedad todo el añ o, marcada por el curso de los ríos Grijalva y Usumacinta
y numerosas lagunas; destaca la regió n de La Chontalpa. Una parte menor, hacia el
sur, es zona montañ osa.
Como en cualquier parte del mundo, el entorno medioambiental determina la cocina
tradicional local: el plá tano, la yuca, la chaya, el axiote, el pejelagarto, diversas
especies de tortugas de agua dulce (hoy vedadas), algunos mariscos y otros alimentos
dan forma a los principales platillos tabasqueñ os.
Desde su capital, Villahermosa, cabecera del municipio del Centro, hasta sus otros
dieciséis municipios, encontramos importantes atractivos gastronó micos. Destacan
por su cocina de pescados y mariscos Paraíso con Puerto Ceiba, y Frontera.
Plá tanos rellenos: Se hace una especie de croquetas con plá tano macho maduro,
cocido y machacado, rellenas con un picadillo de carne de cerdo, ajo, cebolla, jitomate,
pasitas, aceitunas y alcaparras; luego se fríen en manteca de cerdo.
Tostones de plá tano macho: El plá tano macho verde pelado se corta en rodajas y se
remojan en agua salada; luego se sellan rá pidamente en manteca de cerdo muy
caliente; enseguida se apachurran en un tortillero manual y finalmente se fríen para
que se cuezan; só lo se les agrega sal.
Tortillas rellenas: Son grandes y gruesas tortillas de comal que se rellenan con ajos
fritos o camarones u otras cosas, y se acaban de cocer ya con el relleno adentro.
Con el prediluviano pejelagarto, en los mercados hacen tacos dorados con el pescado
asado y desmenuzado, frito con cebolla y jitomate. Por supuesto, se les agrega alguna
salsa picante.
El mundo de los tamales en Tabasco no deja nada que desear. Por lo general, usan
como envoltura la hoja de plá tano -que casi por definició n es tabasqueñ o-. Hay
tamales de cabeza de puerco, de chipilín, de masa colada con carne de guajolote o de
pollo y de pejelagarto. Uno de los clá sicos es aquel cuya masa se revuelve con algunos
chiles y axiote, para que le dé má s sabor y color; se le agregan cominos y se rellena con
carne de puerco.
Folklor
Trajes Típicos Tabasqueñ os
Consta de una blusa blanca que en el cuello lleva un cordón corredizo, lleva en los bordes de
escote y mangas una tira bordada en punto de lomillo con motivos florales o animales en colores,
La falda es amplia, de percal o zaraza, que termina con olán muy recogido o plegado.
La falda es larga, pero sin arrastrar en el suelo; debe llegar hasta el llamado huesito, dejando
descubiertos los pies. Tiene la parte delantera lisa con dos pinzas, una de cada lado, y todo lo
demás recogido, para lograr el efecto de una especie de colita en la parte trasera.
Traje Regional
(Masculino)
Se compone de camisa y pantalón ambos de manta, color blanca, botines y cinturón negros y un
sombrero chontal, de paja. Lleva un pañuelo o paliacate rojo al cuello. Incluyen un morral, un
machete al cinto y una cantimplora.
Cultura de Tabasco
La cultura de Tabasco, estado ubicado en el sureste de México, es el resultado de la
fusió n de las culturas indígenas milenarias, con las costumbres europeas traídas por
los conquistadores españ oles en 1519.
Má s de tres mil añ os de cultura se han forjado en esta tierra, desde que la milenaria
cultura olmeca y se asentó en lo que hoy es el estado de Tabasco, y en un islote
rodeado de pantanos y ríos, fundaron la població n de La Venta, que sería su principal
centro ceremonial, en donde esculpieron monumentales "cabezas colosales" y otras
esculturas que hoy pueden ser apreciadas en museos como el Parque-Museo La
Venta en la ciudad de Villahermosa. Má s tarde, vendría la civilizació n maya,
asentá ndose en el centro y oriente del estado, y construyeron ciudades
como Comalcalco, Pomoná , Moral-Reforma, San Claudio, Tortuguero, Xonuta, y
muchas otras que hoy han desaparecido.
En 1519, llegaron a Tabasco, los conquistadores españ oles, encabezados por Herná n
Cortés, iniciá ndose así un choque cultural y fusionando la cultura indígena con las
costumbres españ olas, dando como resultado, la cultura tabasqueñ a actual. Así nació
el zapateo tabasqueñ o, cuando soldados de Cortés tocaron las seguidillas andaluzas,
creá ndose lo que en Tabasco se llamó fandanguillo, dando origen al baile tabasqueñ o
por excelencia. Las danzas indígenas fueron aprovechadas por los frailes españ oles
quienes le adaptaron pasajes y personajes bíblicos para facilitar la conversió n de los
indígenas al catolicismo, prueba de ello son las danzas de "El caballo y el gigante" y la
de "David contra Goliat".
La tradició n artesanal de Tabasco es vasta, la creatividad de los artesanos
tabasqueñ os, da vida a diversos materiales y fibras vegetales de la regió n, así como a
maderas y arcilla. Esta larga tradició n de cerá mica, escultura, tejido y labrado herencia
de las culturas olmeca y maya se ve reflejada en una gran cantidad de objetos y
artículos hechos por manos tabasqueñ as.
Los íconos má s representativos de la cultura tabasqueñ a, son sin duda la cabeza
olmeca y la mú sica de los tamborileros, que son imá genes de Tabasco, reconocidas en
todo el mundo.
Preparació n de platillos
Chaya con verduras
Chirmol
Artesanías De Tabasco
Balancan: Objetos elaborados con piel de bovino, cuadros de madera con figuras o
nombres labrados, tejidos de paja.
Celtla: Alfarería sencilla y ornamentos de concha. Objetos utilarios como bolsa,
zapatos y carteras.
Quintana Roo
LENGUA
La lengua indígena que más se habla en Quintana Roo es el maya. En el 2010, 63% de la
población de Quintana Roo profesa la religión católica
Tzotzil 1 958
Kanjobal 1 444
Chol 1 381
Música Típica.
Preparación de platillos
CHOCOLOMO
1 Kg. de retazo de ternera
1 riñón de ternera
100 grs. de hígado
50 grs. de corazón
1 cabeza de ternera con sesos
3 chiles habaneros
6 tortillas
1 lima agria
6 dientes de ajo
1/2 cebolla
1/2 limón
6 granos de pimienta
Vinagre
Unos rabanitos
Limón
Sal y pimienta
Preparación
En cacerola, poner al fuego 2 litros de agua.
Cuando empieza a hervir echarle la carne en trozos, el hígado y el corazón (bien limpios y
lavados), la cebolla y los ajos, los granos de pimienta y la sal.
Cuando las carnes estén cocidas, añadirle el riñón, limpio y rebanado (que se habrá dejado
macerar, 2 horas, en zumo de limón).
Agregarle, luego los sesos, a los que previamente se le habrán quitado las membranas.
Una vez que todo está bien cocido, agregarle 2 rebanadas de lima sin semillas.
Servir este platillo con las tortillas partidas en cuartos y tostadas, las rebanadas de limón,
los chiles asados, y los rabanitos con vinagre y sal.
Servir caliente.
GASTRONOMIA
La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las
zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar,
Chetumal, Tulum, Xelhá. Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que
cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza,
Nacional e Internacional.
ARTESANIAS
Artesanías en Quintana Roo
Los habitantes del estado de Quintana Roo aprovechan la riqueza natural de su estado
para crear piezas artesanales de fibras, maderas, desechos marinos y cerámica, con
diseños en los que pervive la cultura maya.
Textiles: En los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos
predominan los textiles de algodón, a los que se aplican tintas naturales. La mayor parte
de este trabajo es elaborado a mano o con máquina, por mujeres.
Destacan las hamacas que antes se fabricaban con henequén y que en la actualidad son
de algodón o nylon. Una prenda tradicional es el huipil ornamentado con bordados que
representan el cielo, la tierra y el inframundo, la fertilidad o la dualidad del mundo.
Madera: Ciriote, cedro y caoba son las principales maderas para crear esculturas coloridas
de animales. En el municipio Solidaridad destacan las figuras de jaguares, monos y
tucanes, en Cancún instrumentos de cocina, artículos de decoración y tallas de dioses
mayas. También se elaboran portalápices, fruteros, ceniceros, alhajeros, baúles y
mascarones, en los que se enaltece la cultura maya.
Fibras Vegetales: Las comunidades del centro de Quintana Roo realizan piezas artesanales
con diversas fibras vegetales. Con bejuco se elaboran sombreros, fruteros y figuras de
animales como serpientes, faisanes y loros. Con palma, carrizo y mimbre crean productos
de cestería.
Chiapas
Lengua:
El idioma predominante y oficial es el idioma español, en la variante de español
centroamericano, con la particularidad de tener voseo (consiste en el uso de “vos” en vez
de “tú” como pronombre personal). Este fenómeno se da tanto en Chiapas como en
Centroamérica, donde el voseo es el uso normal. Sin embargo, en Chiapas habitan
diversas etnias con sus lenguas propias, lenguas de origen Maya.
Para entender un poco más sobre la variedad lingüística que posee Chiapas, primero
habrá que saber la diferencia que existe entre lenguaje, idioma y dialecto.
LENGUAJE
El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para
comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través
de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. Una
característica del lenguaje es que éste comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de
la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De
este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros,
planificando aquello que se pretende comunicar de una manera absolutamente particular.
Existen muchos lenguajes diferentes, con lo que nos referimos a la diversidad de idiomas
que existen alrededor del mundo.
IDIOMA.
Se denomina idioma al sistema de comunicación verbal o gestual a través del cual se
comunicarán y entenderán los habitantes de una comunidad determinada. Si este no
existiese en forma de convención sería prácticamente imposible que las personas
pudiesen intercambiar ideas, sentimientos y hasta emociones. El habla es la forma más
tradicional a través de la cual se expresa el idioma y como bien decíamos más arriba, este
no se reduce a la expresión oral, sino que también puede transmitirse mediante la
escritura y el lenguaje gestual o de señas, siendo este último el más utilizado por aquellas
personas que presentan alguna discapacidad para comunicarse, como es el caso de los
sordomudos.
Música
En un documento de 1545 encontramos la siguiente descripción de un instrumento
utilizado en las celebraciones de los indígenas chiapanecos: “es un instrumento
confeccionado por ocho tablillas de madera roja, desiguales de tamaño, tirantes de dos
horquetas, con mecates, colocadas sobre un hoyo cavado en la tierra, y ejecutado con
baquetas de cera negra”. Lo que el encomendero Pedro Gentil de Bustamante, dueño de
la Hacienda de Santa Lucía en Jiquipila, Chiapas, está describiendo es una marimba,
instrumento de percusión idiófono (es decir, que produce sonido por medio de la
vibración de su propio cuerpo) que desde hace casi cinco siglos es parte fundamental de
las alineaciones musicales de Chiapas. Tan ligado está este instrumento a la música
chiapaneca, que prácticamente todas las modificaciones que se le han hecho hasta llegar a
ser el instrumento que hoy en día conocemos han tenido lugar a manos de artesanos y
marimberos originarios de este estado.
Dentro del abundante repertorio de sones, valses, zapateados, pasos dobles y hasta
adaptaciones de música norteña que se interpretan con este instrumento, encontramos
bailes típicos del estado como El rascapetate, El nicté, El jabalí, La tuxtlequita (donde las
intérpretes cargan canastas llenas de flores para representar la venta de flores en las
plazas), El pirí (divertido baile donde se representa el cortejo de un hombre a una mujer
que no se cansa de despreciarlo y la reacción de ésta ante la aparición de otra chica que le
roba la atención del caballero), El alcabarán (donde se reproduce el ritual de
apareamiento de esta ave), La tortuga del arenal (son que representa a una pareja de
enamorados recogiendo huevos de tortuga en la playa) y El bolonchón (baile característico
de los chamulas)
Por otro lado, en algunas regiones de Chiapas aún perdura la interpretación de música
tradicional con instrumentos precolombinos como flautas de carrizo, silbatos de barro,
sonajas, raspadores, cascabeles y teponaztlis, a los que acompañan instrumentos con
raíces europeas, como el violín, la chirimía (una especie de oboe de doble lengüeta), la
guitarra (de doce o catorce cuerdas), el tamboril y el arpa. La cultura zoque (ubicada en el
noroeste de Chiapas), los pueblos tzotzil y tzeltal (que habitan en el centro y centro norte
de Chiapas) y los jaltecos (grupo étnico originario de Guatemala pero cuya mayoría está
asentada en el sur de Chiapas) utilizan esta mixtura instrumental para interpretar sus
danzas tradicionales. Cabe señalar que las características originales de la mayoría de los
instrumentos de origen europeo han sido modificadas con el paso del tiempo, al grado de
que algunos de ellos se han convertido en instrumentos propios y particulares de
determinadas regiones, con un sonido único y hasta una manera de tocarlos bastante
diferente a la establecida por los cánones occidentales.
Gastronomía de Chiapas
1. Tamal de bola
Esta sopa típica de Chiapas fue introducida por los españ oles y era la comida
tradicional de San Cristó bal de las Casas en las vigilias de la Semana Santa, siendo
llamada también sopa de fiesta.
Actualmente, una buena sopa de fiesta debe tener pan coleto, pasas, huevos cocidos en
rodajas, plá tano macho y ejotes. Para condimentar y colorear se utiliza azafrá n,
orégano y tomillo.
3. Cochinita horneado
Todo el mundo come cochinita en Chiapas de Corzo el 22 de enero, víspera del día
final de la feria. Es cerdo horneado, aderezado con una salsa en la que participan
varias especias, hierbas aromá ticas y el chile ancho. Se acompañ a con un caldo
llamado recado, lechuga y cebolla. 1. Tamal de bola
Folklor
1- El carnaval de San Juan Chamula
Las danzas del carnaval de San Juan Chamula son tradición ancestral orgullo de los
chiapanecos. Su basamento es el texto sagrado de la cultura maya: el Popol Vuh.
2- El bolonchón
Es un baile indígena característico de los chamulas, etnia descendiente directa del maya-
quiche que habitó los altos de Chiapas y Tabasco. También es llamado el baile del tigre y la
serpiente.
Tal denominación obedece a la lucha entre estos animales comunes de la región, que es
evocada en los movimientos de la danza ancestral. En tiempos actuales la tradición ha
perdido vigencia.
Ahora el bolonchón se baila en parejas al ritmo de cualquier son armonizado por una
guitarra, un arpa y dos violines.
Esta danza es llevada a cabo por personajes que usan una máscara de madera, un sarape y
una sonaja, y bailan por las calles al ritmo del tambor y de una flauta de carrizo.
En su recorrido los parachicos visitan a los santos en las iglesias y les danzan en señal de
ofrenda.
Esta tradición chiapecana está cargada de mucha emocionalidad. En estas participan como
danzantes más de la mitad de la población.
Los parachicos son dirigidos por un guía llamado “el patrón”, un ciudadano reconocido
como ejemplo de vida.
4- Las chiapanecas
Este original, colorido y alegre baile es símbolo característico inequívoco del folclor
chiapaneco. Se originó en San Cristóbal de las Casas en el año 1932.
Esta resina atrapada en la tierra durante millones de años tiene un color llamativo que les
brinda a los artesanos la posibilidad de crear joyas como colgantes y anillos.
Si bien el nombre “ámbar” proviene del árabe y significa “lo que flota en el mar”, en
Chiapas se le llama “la materia que aleja a los malos espíritus”.
Aunque el ámbar es la materia prima más popular en Chiapas, también existen otros tipos
de piedras preciosas como el jade, cuyo significado es “la piedra de la inmortalidad”.
2- Productos de cerámica
Este arte se practica con los mayas desde la época precolombina. La principal diferencia
entre este tipo de alfarería y el resto es que las piezas son cocidas de la forma tradicional:
con leña a cielo abierto.
En general, las alfareras son las mujeres, pero los hombres también colaboran en el
proceso de fabricación llevando la leña para la cocción de las piezas.
Los productos de cerámica tienen valor tanto de utilidad (jarrones, macetas, ollas) como
decorativo. La clientela proveniente del turismo es la que se inclina más por lo segundo,
mientras que la demanda del mercado local es por los utensilios.
Aunque se han fabricado productos con todo tipo de figura animal, las más destacas son
jaguares, tortugas, gallos y ranas.
Este tipo de producto tiene su principal comercio en Chiapas y otros estados mexicanos.
Sin embargo, algunos de estos ya han entrado dentro del mercado internacional.
Incluso, algunos artesanos han tenido la posibilidad de viajar al exterior para comercializar
sus productos.
3- Tejidos
Los diseños textiles de Chiapas tienen un gran parecido a los de Guatemala, debido a que
son la herencia directa de la cultura maya.
Si bien existe una gran variedad de diseños, todos comparten ciertos patrones
comunes, como el uso de colores llamativos y la representación de flores, mariposas y
otros animales característicos de la selva.
Actualmente este mercado de manufactura textil local está apoyado por varias
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Preparación de platillos
1: Preparación tamal de bola:
INGREDIENTES
1 kilo de masa de maíz
1 cucharadita de polvo de maíz
Sal
Caldo de pollo
300 gramos de manteca de cerdo
1 cebolla picada
2 chiles guajillos asados y desvenados
2 dientes de ajos picados
3 chiles anchos asados y desvenados
1 clavo
1 cucharadita de tomillo
Sal y pimienta al gusto
1 kilo de costilla de puerco cortada en trocitos
1 jitomate grande asado, sin pepitas, sin piel y picado
2 cucharadas de manteca de cerdo o aceite de maíz
Hebras de azafrán
Hojas de tamal lavadas y escurridas
PROCEDIMIENTO
Mezcla la masa con el polvo para hornear y un poco de caldo de pollo.
Bate bien la manteca hasta que esponje y añádela a la masa.
Para saber si la masa está lista se pone un pedacito de la misma en recipiente con agua, si flota es
porque ya puede utilizarse.
Calienta en una cazuela la manteca o el aceite. Añade la cebolla y el ajo. Déjalos hasta que se
acitronen.
Agrega los chiles, el clavo, el tomillo, el azafrán y los cominos. Saltéalos rápidamente cuidando que
no se quemen.
Añade las costillas y un poco del caldo con el que se cocieron junto con el tomate y el jitomate.
Deja que todo se sazone.
Retira del fuego y deja enfriar un poco.
Licúa y cuela bien.
Vuelve a poner sobre el fuego y deja que espese.
Unta las hojas de maíz con un poco de masa y añade el relleno con un pedazo de costilla en cada
tamal.
Cierra la hoja y amarra en los extremos con la misma.
Coloca en una vaporera y deja cocer durante 1 hora.