Cap 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para dar respuesta a este punto se solicitó información sobre

trabajos anteriores donde destacan: Villasmil (2010), publicó en la revista

electrónica de humanidades, educación y comunicación social de la

Universidad Rafael Belloso Chacín un artículo titulado “La gestión

administrativa y los recursos financieros asignados para apoyo de la

investigación”. La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión

administrativa de los recursos financieros descentralizados asignados por el

Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico para la investigación en la

Universidad del Zulia.

El basamento teórico de esta investigación fue sustentando por autores

como Pacheco, Castañedo y Caicedo (2004), Méndez (1993), Blanco (2000),

Goldratt (2004), Nava (2004), Amat (2000), Beltrán (2003), Chiavenato

(2005), entre otros. Para tal fin, la investigación es de tipo descriptiva de

campo, con diseño no experimental, de carácter transversal. La población

estuvo conformada por Administradores de las Facultades, Centros e

Institutos de Investigaciones de la Universidad del Zulia que gestionan las

17
18

partidas descentralizadas que asigna el Consejo de Desarrollo Científico y

Humanístico.

Los resultados de la investigación permitieron concluir que en una

institución universitaria el logro de la misión organizacional reclama que los

dirigentes organizacionales sean racionales y prudentes en la aplicación de

los fondos institucionales invirtiendo los excedentes que pueda haber, con

prioridad en la consecución de fines relevantes en lo académico, en lo

humano y lo social. Esta investigación sirve de aporte para afianzar la parte

metodológica de la actual en cuanto a los tipos de investigación descriptiva

de campo y los diseños no experimental y de carácter transversal.

Por otra parte Reyes (2010), realizó una investigación titulada “Gestión

administrativa de las universidades públicas en el Municipio Maracaibo”, para

optar al título de Magister en gerencia empresarial en la Universidad Rafael

Belloso Chacín. El propósito de esta investigación fue determinar la gestión

administrativa de las universidades públicas, en el municipio Maracaibo.

Las teorías expuestas fueron sustentadas por los autores Amarante

(2002); Barnesl (2006); Chiavenato (2005); Gómez (2003), Ivancevich,

Skinner y Crosby (2003); Koontz y Weihrich (2004), López (2003); Méndez

(2003); Peñate y Santiago (2000); Romero (2004); Stoner y Gilbert (2001);

Terry y Franklin (2000), entre otros. El tipo de investigación es descriptivo

bajo la modalidad de campo, con diseño no experimental y transeccional.

La población para la presente investigación está conformada por 11

informantes clave focalizados en la Dirección, Coordinación y área


19

administrativa de la Universidad del Zulia. La confiabilidad del instrumento se

posesionó en 0,982 mediante el coeficiente de Cronbach (alfa). Se concluye

que la planificación de la gestión administrativa prevé las acciones a seguir

mediante una metodología que brinda la oportunidad de escoger entre

alternativas para determinar la pertinencia, de igual manera, la organización

es considerada como un factor fundamental de la gerencia.

Por otra parte, la dirección de la gestión administrativa es asertiva, ya

que cuentan con un gerente que se desempeña adecuadamente en sus

diversos roles y, por último, el control de la gestión administrativa es

considerado como un proceso dinámico, representando una fuente de

retroalimentación del sistema, a la vez que permite evaluar los ajustes entre

el plan establecido y la situación real a nivel práctico, lo que les permite

alcanzar las metas planteadas. Se recomendó mantener la eficacia en la

gestión administrativa de las universidades públicas en el municipio

Maracaibo. Esta investigación sirve de antecedente a la actual en la parte

marco teórico para definir la variable en estudio.

Otro trabajo planteado fue el de López (2009), quien realizó una

investigación titulada “Gestión administrativa de las direcciones de cultura de

las universidades públicas del Estado Zulia” para optar al título de Magister

en Gerencia Empresarial en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El

propósito fundamental de la investigación fue analizar la gestión

administrativa de las Direcciones de Cultura de las Universidades Públicas

del Estado Zulia.


20

Como sustento teórico se tomaron en consideración los postulados de

Chiavenato (2001), Koontz y Weihrich, (2004), Roa Ruíz (2004) y Robbins y

Coulter (2005), entre otros, sobre los procesos administrativos de tipo

financiero y de recursos humanos; bajo el enfoque de la gestión

administrativa. En su desarrollo, se empleó el sistema de citas y referencias

establecido por la American Psychological Association.

El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental,

transeccional. Se seleccionó una población de 24 unidades informantes que

laboran en las Direcciones de Cultura de las Universidades Públicas del

estado Zulia, tomándose como muestra censal. Se utilizó como técnica la

observación mediante encuesta, aplicándose un instrumento de 43 ítems,

validado por cinco expertos.

La confiabilidad fue de 0.79, determinada mediante el coeficiente Alfa

Cronbach. Se utilizó la estadística descriptiva, mediante el análisis frecuen-

cial para procesar los datos, utilizando el programa SPSS. Entre los resul-

tados se destaca que la variable estudiada Gestión Administrativa presentó

un mediano cumplimiento en las Universidades Públicas del Estado Zulia.

Finalmente se plantearon una serie de recomendaciones en función de

fortalecer la gestión administrativa de las Direcciones de Cultura de las

Universidades Públicas del Estado Zulia. La investigación se presta como

antecedente al actual puesto que ambas buscan dar respuestas a las

necesidades en cuanto a gestión administrativa dentro de las universidades

públicas.
21

También Juárez (2008), realizó una investigación titulada “Análisis de

la gestión de las unidades de auditoría interna de los organismos públicos del

sector vivienda del estado Lara” para optar al título de Magister en

contaduría, Mención Auditoría en la Universidad Lisandro Alvarado. La

investigación realizada tuvo como objetivo general analizar la gestión de las

unidades de Auditoría Interna de los organismos públicos del sector vivienda

del Estado Lara (INAVI, IMVI Y FUNREVI)

Como objetivos específicos diagnosticar la gestión de las unidades de

Auditoría Interna de los organismos públicos del sector vivienda del Estado

Lara, caracterizar la gestión de las unidades de Auditoría Interna de los

organismos públicos del sector vivienda del Estado Lara y sugerir los

lineamientos para la gestión de las unidades de Auditoría Interna de los

organismos públicos del sector vivienda del Estado Lara.

Esta investigación se apoyo en los postulados teóricos de Ponjuan

(2008), Meyer (1973), Franklin (2001), Koontz y Heinz (1990), Briceño

(1994), Beltrán (1998). El estudio estuvo enmarcado en un proyecto de

campo de tipo descriptivo, la población estuvo representada por la totalidad

de los auditores adscrito a las unidades de auditoría interna. Para la

recolección de los datos se utilizó un cuestionario tipo encuesta el cual

consta de dos partes con diferentes categorías de respuestas y conformada

con preguntas de tipo cerradas, el mismo fue aplicado a la población de

auditores. Para determinar la validez del instrumento se utilizó el juicio de

expertos. Los datos fueron tabulados y analizados en cuadros y gráficos.


22

Los resultados permitieron visualizar que las unidades de auditoría

interna, como sistema, presentan un debilitado nivel estratégico o filosófico,

en relación a su gestión, ya que los conceptos de misión, visión y objetivos,

son manejados empíricamente y no están formalizados de forma escrita, es

por medio de mecanismos de información interna que puedan ser conocidos

por todos los auditores. En los aspectos operativos se presentaron

debilidades, que fueron recomendadas para el logro eficaz y eficiente de la

gestión de estas unidades de auditoría, objeto de estudio. Este antecedente

proporcionó información teórica que ha ayudado a definir una de las variables

del presente estudio, contribuyendo a la estructuración de las bases teóricas.

Seguidamente , García (2007), publicó un artículo en la Revista de

Iberoamericana de Educación titulado “La problemática de la gestión

universitaria, los retos y la incapacidad para resolverlos” (N° 48). El mismo

plantea que hoy día, las universidades mexicanas, perdidas en el debate y en

los silogismos y en la prodigiosa lanzadera que va y viene de conceptos

dialécticos vuelven a mostrar signos de incapacidad, a pesar de los

esfuerzos invertidos en ello, de responder a las demandas de la sociedad, a

su entorno, y más aún cuando en ambos se están experimentado grandes

cambios, aún más relevantes que los de antaño.

Ante tal escenario es urgente, por tanto pasado y por tanto porvenir,

actuar hoy. Así, las universidades deberán re-pensarse ya no como una

organización inamovible, inalterable, sino como una que se obliga ahora más

que nunca a serle útil a la sociedad que sirve. Tal objetivo –finalmente ser útil
23

a la sociedad, estableciendo su relevancia en este servicio– alude

necesariamente al funcionamiento de las mismas, es decir, a planear,

organizar, dirigir y controlar el trabajo, los esfuerzos. Se alude, en suma, a la

práctica de las teorías administrativas.

Los académicos convencidos, y comprometidos con el deber ser de la

universidad, es decir, como referente básico de la sociedad, como institución

cuya finalidad, tal como lo cita Porter, es colaborar con el mantenimiento, re-

novación de las fuerzas vivas de la comunidad, permitiendo a los seres hu-

manos ser capaces de vivir, amar, trabajar; tal vez, recrear al mundo a su

propia imagen, se obligan a asumir, a emprender lo que sea menester para

enfrentar así como resolver los retos que esa nueva realidad plantea, y pasar

de ella.

Se obligan a aceptar el cambio implícito como algo ineludible, también a

visualizarlo como una invaluable oportunidad de –mejorando el desempeño

de las funciones sustantivas– recuperar a


l calidad y, con ella, rescatar la

relevancia de los servicios que se presta a la sociedad, retomando así el

lugar preponderante que en ella le corresponde. Este reto, ésta oportunidad,

se debe encarar no con palabras, con acciones que se deben emprender

para llevar a cabo la adecuación de la universidad a las contingencias que la

nueva realidad le plantea.

El artículo representa un aporte para la investigación actual puesto que

se aboca sobre la problemática que se vive en la gestión administrativa a

nivel universitario, brindando una visión general para los resultados que se
24

den dentro de la misma y de esta manera realizar algunas sugerencias para

mejorar los problemas que afronta estas instituciones en el ámbito de su

gestión administrativa.

Para la variable presupuesto, se tomaron como aportes los

antecedentes de Guanipa (2009), realizó un trabajo titulado “Presupuesto

como herramienta para el manejo de los ingresos y los egresos operativos en

las empresas productoras de cloro del Estado Zulia” para optar al título de

especialista en tributaria en la Universidad Rafael Urdaneta. El propósito

general de la investigación es analizar el presupuesto como herramienta para

el manejo de los ingresos y los egresos operativos en las empresas

productoras de cloro del estado Zulia.

Los objetivos específicos se centraron en: describir la situación actual

de los ingresos y egresos operativos en las empresas productoras de cloro

en el estado Zulia, identificar el procedimiento presupuestario de los ingresos

y egresos operativos en las empresas productoras de cloro en el estado

Zulia, caracterizar el presupuesto de caja utilizado en las empresas

productoras de cloro en el estado Zulia, establecer lineamientos teóricos que

permitan mejorar el uso de la herramienta presupuestaria para el manejo de

los ingresos y los egresos operativos en las empresas productoras de cloro

en el estado Zulia.

Las bases teóricas para el desarrollo de esta investigación están

fundamentadas por diferentes autores del área como Burbano 2005,

Cárdenas y Nápoles 2002 y Chase, Jacobs y Aquilano 2005. La metodología

de estudio fue de tipo descriptiva transeccional con un diseño no


25

experimental, la población de esta investigación fue de tipo finita y accesible

ya que solo se estudiaron las únicas tres empresas productoras del cloro

existente en el estado Zulia. El instrumento para la recolección de los datos

utilizado fue una encuesta tipo cuestionario conformado por 73 ítems, el cual

fue validado por tres expertos en el área. La población fue integrada por un

gerente de cada una de las empresas.

Los resultados obtenidos fueron analizados por la frecuencia relativa la

ya frecuencia absoluta. Los resultados obtenidos arrojaron que la mayoría de

las empresas cumplen con los lineamientos para la utilización de sus

ingresos y sus egresos, y en los cumplimientos de los lineamientos del flujo

de caja de las empresas, la deficiencia encontrada fue que las mismas no

realizan proyecciones de sus ingresos y pronosticar sus egresos. Por último

se encuentra una propuestas de lineamientos teóricos para mejorar el uso de

la estrategia presupuestaria y los procedimientos para la empresa.

Por ende se recomienda la utilización de los lineamientos propuestos

acompañado de labores y seguimientos en aras del mejor funcionamiento del

área presupuestaria de la empresa, por tanto se propone utilizar los

lineamientos propuestos. Esta investigación reviste un aporte a la actual

puesto que en ambas se maneja una metodología descriptiva con un diseño

no experimental, transeccional el cual permitió aplicar un instrumento de

recolección para recabar la información necesaria de la investigación.

Otra investigación fue la de Chuquimia (2009), titulada “Estrategia para

mejorar la elaboración del presupuesto para Programas, proyectos y


26

actividades del sector educación”, para optar al título de Magister en gerencia

financiera en la Universidad Lisandro Alvarado. El objetivo de la misma fue

Diseñar una Propuesta de Estrategia para Mejorar la Elaboración de

Presupuesto para Programas, Proyectos y Actividades del Sector Educación.

Los objetivos específicos se centraron en a) el programa informático

permitirá realizar reportes de la planificación y ejecución del presupuesto a

nivel general y especifico de cada Programa, Proyecto y Actividad; b) El

programa permitirá realizar seguimiento de la ejecución de presupuesto para

un mejor control de cada Programa, Proyecto y Actividad; c) Permitirá

realizar la actualización del catálogo de productos anualmente ingresando los

nuevos productos y dando de baja a los productos innecesarios; d)

Anualmente permitirá realizar la actualización del catálogo de precios de

acuerdo a los precios del producto en el mercado.

La metodología de estudio fue de tipo descriptiva transeccional con un

diseño no experimental, la población de esta investigación fue de tipo finita y

accesible. Luego de aplicado el instrumento se concluyo que la planificación

y ejecución de presupuesto, toda vez que existe muy pocas organizaciones

que cuentan con este instrumento, para ello se ha considerado todos los

aspectos. Cabe hacer notar que el presupuesto constituye una herramienta

indispensable para la administración de las organizaciones, que tienen que

responder ante los entes financiadores.

La propuesta del programa informático es completamente diferente de

los programas conocidos, porque no sólo considera a los resultados


27

históricos, sino que también considera las proyecciones, lo cual permitirá

corregir hechos negativos que perjudiquen la economía de la organización.

Las ventajas que ofrece el programa, ayuda a minimizar el riesgo en las

operaciones de la organización. El presupuesto mantiene el plan de

operaciones de la organización en unos límites razonables. La información

de presupuesto se centraliza en el servidor y se trabaja en red, el mismo

contará con una clave de acceso, para cada usuario debidamente autorizado.

Se recomendó una manera de asegurar y fortalecer los objetivos de

toda organización, es el de elaborar y formalizar un manual de elaboración

de presupuestos, puesto que la falta de este instrumento administrativo obli-

ga al personal a desvirtuar normas asumiendo obligaciones y atribuciones

que no les corresponde. Esta investigación guarda relación con la actual

puesto que cubre un objetivo de la misma como es los tipos de presupuesto

que en este caso, tiene como indicador el presupuesto por programas.

También Delgado (2008), realizo una investigación sobre el “Control

presupuestario de las universidades públicas en el Estado Zulia”, para optar

al título de Magister en Gerencia Empresarial, en la Universidad Rafael Bello-

so Chacín. El propósito fue analizar el control presupuestario de las Universi-

dades Públicas en el Estado Zulia dentro del proceso administrativo de

planificación y control, identificando las necesidades actuales y potenciales

que requieren los administradores para llevar a cabo de manera indepen-

diente este proceso y evaluado tanto el proceso como las fases del control

presupuestario.
28

Esto permitirá a su vez analizar el procedimiento para así controlar el

presupuesto de las universidades públicas; para alcanzar dicho objetivo, este

estudio se fundamentó en las teorías sobre control presupuestario

propuestas por Ortiz Burbano (2005), Cárdenas y Nápoles. (2002), Cepeda,

G. (2000), Catacora, F. (1997) Munch y García, (2001). La investigación fue

de tipo aplicada y descriptiva, con un diseño no experimental transeccional

descriptivo, sobre una muestra constituida por treinta y cuatro (34) unidades

poblacionales pertenecientes a los departamentos de administración y

planificación de las instituciones objeto de estudio.

Utilizando como técnicas de instrumento de recolección de datos la

encuesta, constituida por cuarenta y cinco (45) ítems, con el objeto de

recolectar los datos referidos a la problemática, siendo el mismo validado por

cinco (5) expertos y cuya medición de confiabilidad se decidió utilizar el Alfa

Cronbach y División por mitades (Spearman Brown) obteniéndose unos Rtt

de 0.93 y 0.96 altamente confiables.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el control

presupuestario está orientado para su cumplimiento en estricto apego a la

correspondiente normativa del estado venezolano a través de la Opsu,

Ocepre y se cumple con altos niveles técnicos y procedimentales. Se

propuso poner a disposición de sus departamentos de presupuesto los más

modernos equipos y programas de soporte tecnológico para agilizar los

procesos de la gestión presupuestaria. Esta investigación se presenta como

un antecedente, puesto que permitió conocer las fuentes bibliográficas


29

referidas a la variable presupuesto, sirviendo como sustento en las bases

teóricas.

Díaz, Anniccharico y Marín (2006), presentaron un artículo titulado

“Universidad del Zulia: ¿Insuficiencia o Ineficiencia Presupuestaria?” en la

revista Actualidad Contable FACES Año 9 N° 13 de la Universidad de los

Andes. El objetivo de la presente investigación documental es caracterizar el

presupuesto de la Universidad del Zulia durante el periodo 1994-2004, a fin

de identificar los elementos que puedan indicar insuficiencia o ineficiencia

presupuestaria. Se encontró que los ingresos provienen: 90% del Estado

(incluyendo 23% de créditos adicionales), 1% ingresos propios y 9% subsidios.

Del aporte inicial, el personal representa 73%, el servicio de la deuda

17% y los gastos de funcionamiento 10%. Además, la carga social,

constituye 1/3 de las partidas de personal. El Estado aprobó, en promedio,

38% menos de lo solicitado. Los créditos adicionales se aprobaron y

entregaron extemporáneamente. A valor constante el presupuesto

incrementó sólo 30% durante el periodo.

Se concluye que, sí existe insuficiencia presupuestaria; pero, al mismo

tiempo, coexiste discrecionalidad en la distribución del gasto, ausencia de

controles y exceso de personal administrativo; todo esto lleva a ineficiencia

en la utilización de los recursos e ineficacia en el logro de objetivos. El aporte

de esta investigación está dado por el manejo de una de las variables objeto

de estudio como lo es el presupuesto universitario, además permite conocer

con mayor profundidad la problemática planteada en el sector universitario.


30

Por otra parte Rodríguez, Rodríguez y Chirinos (2005), realizaron un

artículo sobre “Sistema de Información en la gestión presupuestaria sector

pastas alimenticias” en la revista de Ciencias Sociales de la Universidad del

Zulia. El objetivo de la investigación fue analizar la pertinencia del Sistema de

Información en la Gestión Presupuestaria del sector Pastas Alimenticias en el

Estado Zulia, considerando el papel que juega en las diferentes fases del

proceso de gestión, los requisitos organizacionales para su implantación, la

integración con las otras áreas funcionales de la organización, y la calidad de

los informes para evaluar el desempeño en las áreas de responsabilidad.

Este estudio se fundamentó en las teorías sobre control presupuestario

propuestas por Mallo y Merlo (1995), Welsch (1992), Burbano y Ortiz (2000),

Weeny y Rachlin (1986), Cárdenas (2002), entre otros. La investigación fue

del tipo descriptiva y se utilizó un cuestionario como instrumento de medición,

aplicado a los responsables de la gestión presupuestaria.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que el sector estudiado

solo utiliza en forma parcial el sistema de información integrado en la gestión

presupuestaria; una de las tres empresas que integra dicho sector lo utiliza en

forma conectiva con todas las áreas de la organización, otra de manera

parcial, a pesar de poseer un buen sistema de información, pero tiene

limitaciones en su aplicación, y la otra solo lo usa para la formulación y

elaboración de los presupuestos de gastos operacionales y de producción.

Este antecedente ha proporcionado información teórica que ha ayudado a

definir una de las variables del presente estudio.


31

2. BASES TEORICAS

2.1. GESTIÓN

Según Rubio (2006, Pág. 14), “la gestión se apoya y funciona a través

de personas, por lo general equipos de trabajo, para poder lograr resultados”.

Con frecuencia se promocionan en la empresa a trabajadores competentes

para asumir cargos de responsabilidad, pero si no se les recicla, seguirán

trabajando como siempre lo hacían en su cargo anterior. Generalmente, esto

se debe a que no se percatan que han pasado a una tarea distinta y

pretenden aplicar las mismas recetas que antaño.

Para Robbins y Coulter (2005), gestión o administración se refiere a la

coordinación de actividades de trabajo, de modo que se realicen de manera

eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas, lo cual se convierte

en el objetivo principal de toda gestión. Por otro lado Hitt (2006, Pág. 8), la

define como “el proceso de estructurar y utilizar un conjunto de recursos

orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas en un

entorno organizacional”.

En este orden de ideas, Kaplan y Norton (2005), cuestionan la gestión

sólo con indicadores; según su apreciación, este método comunica los

inductores de resultados futuros, que crean valor a través de las inversiones

en clientes, proveedores, empleados, tecnología e innovación. Pero, con la

utilización del cuadro de mando integral, los directivos ahora pueden medir
32

de qué manera sus unidades de negocio crean valor para los clientes

actuales y futuros.

Según las definiciones observadas, la gestión se apoya en el recurso

humano para poder lograr los objetivos y metas de la organización, además

permite cumplir con cada una de las actividades requeridas como planificar,

organizar, dirigir y controlar, ya que a través de esta las organizaciones

pueden superar los problemas que se le presenten.

2.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

La gestión administrativa según Chiavenato (2006), es la realización de

acciones, con el objeto de obtener ciertos resultados, de la manera más

eficaz y económica posible. Se trata siempre de escoger las acciones en

función del resultado que se espera obtener y de los medios de que se

dispone; es decir, de asegurar la utilización óptima de los recursos.

Por otra parte, Welsh, Hilton y Gordon (2005), expresan que son una

serie de actividades independientes utilizadas por la administración de una

organización para el desempeño de las funciones de planificar, organizar,

suministrar personal y controlar. Por otro lado, Munch y García (2.004, Pág.

31) plantea que “el proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas

sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se

interrelacionan y forman un proceso integral”.

Puede acotarse que la gestión administrativa es sumamente importante

dentro de cualquier organización puesto que permite trabajar eficientemente


33

cumpliendo cada una de las etapas para ejercer un proceso especifico y de

esta manera cumplir con los objetivos propuestos, así como para la ejecución

de las actividades de cualquier empresa, de una forma sistemática del cómo

hacer las cosas, desempeñando ciertas actividades con el propósito de

alcanzar las metas que se desean.

2.2.1. PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Según Da Silva (2002, Pág. 10), “es el procedimiento para determinar

los objetivos y las metas del desempeño futuro de la organización así como

las tareas y los recursos que usarán para alcanzarlos”. La planificación se

encarga de establecer los objetivos y la misión, estudiar las alternativas,

determinar los recursos necesarios y generar estrategias para alcanzar los

objetivos.

De igual forma Robbins y Coulter (2005), definen la planificación como

el acto de definir las metas de la organización, determinar las estrategias

para alcanzarlas y trazar planes para integrar y coordinar el trabajo en la

organización. La planeación marca una dirección, reduce la incertidumbre al

anticipar los cambios, reduce los desechos, las redundancias y establece los

criterios para controlar.

Por su parte Munch y García (2004, Pág. 64), define la planeación

como “la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción

para lograrlo s, con base en la investigación y elaboración de un esquema

detallado que habrá de realizarse en un futuro”. Antes de iniciar cualquier


34

acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que

pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los

elementos necesarios para que éste funcione eficazmente.

En otras palabras, este proceso visualiza los métodos necesarios

para las actividades futuras que se deben realizar y muestra las posibles

alternativas a seguir para alcanzar los objetivos y lograr las metas. En tal

sentido, la planificación es la determinación de situaciones futuras y

establece los límites a la dirección hacia donde se dirige, buscando reducir

la probabilidad de riesgos y fijar con claridad las estrategias.

a) PROPÓSITOS

Según Munch y García (2004), son los fines esenciales o directrices

que definen la razón de ser, naturaleza y carácter, de cualquier grupo

social. Son las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo

que persigue en forma permanente o semipermanente un grupo social.

Proporcionan las pautas para el diseño de un plan estratégico. Se

expresan genéricamente y su determinación es una función reservada a

los altos funcionarios de la empresa.

Por otra parte Hernández y Rodríguez (2002, Pág. 209), define a los

propósitos como “las primeras ulteriores intenciones de la organización

que deben ajustarse conforme se investiga el entorno y las capacidades

económicas de ésta y sus patrocinadores”. Toda empresa, organización e

institución se constituye para lograr propósitos.


35

Finalmente Haime (2006), define los objetivos como la descripción

concisa de lo que se ocupa una organización, destacando su identidad

institucional como un todo que provee de bienes y servicios a su medio

ambiente, a parti r de considerar la relación de sus productos y de sus

clientes.

En otras palabras, es la determinación por lo que cada organización

continúa trabajando para llegar a cumplir su meta, su objetivo . El propósito

es la intención por el cual ha sido creada la organización, el mismo debe

estar bien definido, porque marcará el destino. A partir de este la gerencia

planifica el futuro.

b) OBJETIVOS

Para Munch y García (2004, Pág. 81), los objetivos representan los

resultados que la empresa espera obtener, son fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcu-

rrido un tiempo específico. Según Chiavenato (2006, Pág. 143), los

objetivos son los resultados futuros que se espera alcanzar. Son las metas

seleccionadas que se pretenden alcanzar en cierto tiempo con

determinados recursos disponibles o posibles.

Finalmente Koontz (2009, Pág. 129), los define como los fines que se

persiguen por medio de una actividad de una u otra índole. Representan no

solo el punto terminal de la planeación, si no también el fin que se persigue

mediante la organización, la integración del personal, la dirección y el control.


36

En base a las definiciones anteriores, es la situación deseada que

espera alcanzar una organización, ellos se establecen en base a un orden de

prioridades, son cuantificables, reales, se realizan en un período

determinado, están en concordancia con el propósito establecido y deben ser

un elemento motivador para las personas que conforman la institución.

c) ESTRATEGIAS

Para Munch y Ga rcía (2004, Pág. 83), las estrategias son cursos de

acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo

general de los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las

condiciones mas ventajosas. Por lo tanto, son cursos de acción general

porque se establecen a nivel estratégico; muestran la dirección o camino

que debe seguirse, sin indicar detalladamente como emplear los recursos

que se utilizan en su desarrollo .

Según Koontz (2009, Pág. 130), en el ejercito se ha empleado

tradicionalmente el termino estrategias para designar los grandes planes

resultantes de la deducción de las probables acciones u omisiones del

enemigo, para los administradores es la determinación de los objetivos

básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción

y la asignación de recursos para su cumplimiento

Finalmente Mosley, Megginson y Pietri (2005, Pág. 43), la definen como

las actividades con las que la organización se adapta a factores de su

entorno para lograr sus objetivos, tales como consumidores, clientes,


37

proveedores, competidores y condiciones sociales, políticas, económicas y

tecnológicas.

En otras palabras, la estrategia es la línea de acción, ruta utilizada para

la obtención de los objetivos y metas fijados. Es la dirección en la que debe ir

una organización para cumplir el fin por el cual fue creada. Sirven de guía

para la administración efectiva de los recursos manejados dentro de la

institución.

d) POLÍTICAS

Según Munch y García (2004, Pág. 88), las políticas son guías para

orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro

de una organización. Son criterios generales de ejecución que auxilian el

logro de objetivos y facilitan la implementación de las estrategias,

habiendo sido establecidas en función de éstas.

Para Chiavenato (2006, Pág. 144), son afirmaciones generales

basadas en los objetivos de la organización; funcionan como guías

orientadoras de la acción administrativa. Proporcionan marcos o

limitaciones, aunque flexibles y elásticos, para demarcar las áreas en que

deberá desarrollarse la acción administrativa.

Según Koontz (2009, Pág. 130), las políticas forman parte de los planes

en el sentido de que consisten en enunciados o criterios generales que

orientan o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. No todas las


38

políticas son enunciados; a menudo se desprenden sencillamente de las

acciones de los administradores.

Las políticas son escritos que marcan el rumbo a seguir para la

solución a situaciones presentadas de manera continua en la

organización. Son importantes para una adecuada delegación de

autoridad, buscan hacer lo indicado, en el momento preciso y con un

control absoluto de la circunstancia.

e) PROCEDIMIENTOS

Según Munch y García (2004, Pág. 99), los procedimientos establecen

el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en

la realización de un trabajo repetitivo. El procedimiento se establece de

acuerdo con la situación de cada empresa y no indica la manera en que

deben realizarse las actividades.

Para Chiavenato (2006, Pág. 145), son modos de ejecutar o llevar a

efecto los programas. Son planes que establecen la secuencia cronológica

de las tareas específicas necesarias para realizar determinados trabajos o

tareas. Por su parte Koontz (2009, Pág. 131), los define como los planes por

medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades

futuras. Consisten en secuencias cronológicas de las acciones requeridas.

Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera

exacta en que deben realizarse ciertas actividades, es muy común que los

procedimientos crucen las fronteras departamentales.


39

En base a las definiciones anteriores, el procedimiento es la forma en

cómo la organización lleva a cabo sus actividades, es el orden secuencial

que se sigue para realizar ciertas acciones que normalmente se ejecutan de

la misma manera. Se encarga de indicar al trabajador como hacer

determinado trabajo y de estandarizar la ejecución del mismo.

2.2.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Según Da Silva (2002, Pág. 10), es el proceso para asignar tareas,

agrupar actividades en departamentos y destinar recursos a los

departamentos. La organización se encarga de diseñar los cargos y las

tareas específicas, crear la estructura de la organización, definir las

posiciones del staff, coordinar las actividades laborales, establecer las

políticas y procedimientos y definir la asignación de recursos.

Por su lado, Robbins y Coulter (2005, Pág. 234), es el proceso de crear

la estructura de una organización. Es un proceso importante y sirve para

muchos propósitos. Los enfoques tradicionales hacia la organización del

trabajo están siendo cuestionados y reevaluados conforme los gerentes

buscan diseños estructurales que den mejor apoyo y faciliten el trabajo de los

empleados, es decir, aquellos que logren eficiencia, pero que también tenga

la flexibilidad necesaria para lograr el éxito en el ambiente dinámico de hoy.

De otro modo, Munch y García (2004, Pág. 107), lo identifica como el

establecimiento de la estructura necesaria para la sistematización racional de

los recursos, mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y


40

agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las funciones

del grupo social. Para obtener eficiencia es necesario el ordenamiento y

coordinación racional de todos los recursos que forman parte del grupo.

Según las definiciones planteadas puede decirse que de este proceso

parte la estructura organizacional, además permite el aboque de los procesos

a muchos propósitos que desean lograr y faciliten el trabajo a los empleados,

también permite la asignación de los recursos según se requiera en las

actividades a realizar.

a) JERARQUIZACIÓN

Para Munch y García (2004, Pág. 117), es “la disposición de las funciones

de una organización por orden de rango, grado o importancia”. Por tanto, la

jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa por medio del

establecimiento de centros de autoridad que relacionan entre sí con precisión.

Por otra parte, Rodríguez (2003), señala que la jerarquización viene a ser una

definición de la estructura del organismo, mediante el establecimiento de

centros decisión que se relacionan entre sí con precisión.

Según Chiavenato (2006, Pág. 135), “la pluralidad de funciones impuesta

por la especialización requiere el desdoblamiento de la función de mando, cuya

misión es dirigir las actividades para que cumplan en armonía sus respectivas

misiones”. En toda organización formal existe una jerarquía por escalas,

estratos o niveles de autoridad. A medida que asciende la escala jerárquica,

aumenta la autoridad del administrador.


41

La jerarquización son todas las escalas que hay dentro de la organización,

al hablar de este término se asocia con el organigrama institucional, el cual

establece los niveles de autoridad. De una acorde jerarquización puede que

dependa la toma correcta de decisiones, establece además los distintos cargos

existentes.

b) DEPARTAMENTALIZACIÓN

Para Munch y García (2004, Pág. 117), “la departamentalización se logra

mediante una división orgánica que permite a la empresa desempeñar con

eficiencia sus diversas actividades”. En otras palabras, es la división y el

agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base

en su similitud. Asimismo, Robbins y Coulter (2005), la definen como el

fundamento mediante el cual se agrupan las tareas. Toda organización tiene su

forma específica de clasificar y agrupar las actividades laborales.

Por otra parte, Gitman y McDaniel (2008, Pág. 257), refieren que “la

departamentalización es un proceso, que consiste en agrupar las tareas de

modo que se puedan coordinar las que son similares o las que están

relacionadas”. De esta manera, a


l agrupación de personas, de tareas y de

recursos en forma de unidades organizadas facilita los procesos de planeación,

dirección y control.

Es el agrupamiento de las actividades similares por departamentos,

secciones, direcciones, entre otros, a fin de dividir las tareas iguales en un

mismo lugar. La departamentalización disminuye el tiempo a la hora de tomar


42

de decisiones, ya que estarán concentradas en un espacio semejante los

trabajos que dependen uno del otro.

c) DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

Según Munch y García (2004, Pág. 122), “consiste en la recopilación

ordenada y clasificada de todos los factores y actividades necesarios para llevar

a cabo, de la mejor manera posible, un trabajo”. De hecho, la descripción de

funciones se realiza primordialmente a través de las técnicas de análisis de

puestos y de la carta de distribución del trabajo o cuadro de distribución de

actividades

Por su parte Robbins y Decenzo (2002; Pág. 188), señala que la

descripción del puesto “es un documento que detalla lo que debe hacer la

persona que lo ocupa, cómo lo hará y por qué. Por lo general habla del

contenido del trabajo, de su contexto y de los términos de empleo”. Finalmente

Rodríguez (2003), explica que la descripción de funciones consiste en llevar a

cabo una recopilación ordenada y clasificada de todos los factores y las

actividades necesarios para llevar a cabo de la mejor manera, un trabajo. Se

realiza a través de técnicas de análisis de puestos, cartas de actividades,

cuadro de distribución actividades, entre otras.

En base a las definiciones anteriores, la descripción de funciones es un

proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un

cargo y que a la vez lo diferencia de los demás, en otras palabras, es la

estructuración del trabajo y de la asignación de actividades concretas de un


43

individuo o un grupo de individuos para alcanzar determinados objetivos de la

organización.

d) COORDINACIÓN

Según Munch y García (2004; Pág. 124), “es la sincronización de los

recursos y los esfuerzos de un grupo social, con el fin de lograr oportunidad,

unidad, armonía, rapidez, en el desarrollo y la consecución de los objetivos”. La

función básica de la coordinación es lograr la combinación y unidad de

esfuerzos, bien integrados y balanceados.

Para Chiavenato (2007), la coordinación debe basarse en una comunión

general de intereses, indica que hay un objetivo por alcanzar, que debe guiar los

actos de todos. Finalmente, Stoner mencionado por Rodríguez (2003; Pág.

247), define la coordinación como “el proceso de integrar los objetivos y

actividades de diversas unidades funcionales a fin de alcanzar eficientemente

las metas organizacionales”. La coordinación es importante porque, además

de fundamentarse en un principio de organización, constituye, uno de los

elementos más complejos del proceso de admi nistración

Se entiende como la acción de colocar a trabajar en conjunto diferentes

elementos en pos de obtener un resultado específico. En la coordinación,

cada individuo o grupo de individuos cumplen el rol de llevar a cabo una

situación determinada en el cual se tiene como tarea principal la

planificación, organización y ordenar las diversas tareas planteadas.


44

2.2.3. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Según Da Silva (2002, p.10), es “la influencia para que otras personas

realicen sus tareas de modo que se alcancen los objetivos establecidos, lo

cual incluye energizar, activar y persuadir a esas personas”. La dirección se

encarga de conducir y motivar a los empleados en sus intentos por alcanzar

las metas de la organización, establecer comunicación con los trabajadores,

ofrecer soluciones para los conflictos y administrar los cambios.

De acuerdo con Robbins y Coulter (2005), consiste en motivar a los

subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su

trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquier otra

manera del comportamiento de los empleados. En todas las organizaciones

hay personas y el gerente debe trabajar con ellas y a través de ellas para

alcanzar las metas de la organización. De igual manera, Munch y García

(2004, Pág. 148) proponen que la dirección “es la ejecución de los planes

de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los

esfuerzos del grupo social a través de la motivación, la comunicación y

supervisión”.

Partiendo de las definiciones anteriores, la dirección es unir el

esfuerzo común entre los miembros de la organización para lograr las

metas propuestas. Del gerente depende la motivación, comunicación, y

supervisión necesaria para orientar al equipo por el camino que

conduzca al éxito a la empresa.


45

a) TOMA DE DECISIONES

Según Munch y García (2004, Pág. 153), “una decisión es la elección

de un curso de acción entre varias alternativas”. La responsabilidad más

importante del administrador en la toma de decisiones. Con frecuencia se

dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en

efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el

éxito de cualquier organización.

Para Hernández y Rodríguez (2006), es la elección de un ejecutivo de

la organización entre dos o más opciones, y debe inspirarse en el programa

de acción, por lo cual cuando una empresa o jefe trabaja sin programa

(estrategia), sus decisiones siempre carecerán de rumbo. Según Koontz

(2009; Pág.192), “es la selección de un curso de acción entre varias

alternativas, y constituye por lo tanto la esencia de la planeación”. No puede

decirse que exista un plano si no se ha tomado una decisión, un compromiso

de recursos, dirección o prestigio. Mientras tal cosa no ocurra, estaremos

únicamente frente a estudios y análisis de planeación.

Sobre la base de estas premisas, puede decirse que la toma de

decisiones es el proceso mediante el cual se elige entre varias opciones la

ruta a seguir dentro de la organización para llevar a cabo una determinada

tarea o conseguir un fin. La toma de decisiones puede ser tomada

individualmente o conjuntamente y se realiza en cualquier circunstancia que

se requiera la elección de una alternativa.


46

b) INTEGRACIÓN

Según Munch y García (2004), la integración comprende la función

a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos

necesarios para poner en marcha las decisiones previamente

establecidas para ejecutar los planes. Comprende recursos materiales

como humanos; estos últimos son los más importantes para la ejecución.

Según Hernández y Rodríguez (2002), una vez que la empresa ha

hecho su visión o previsión, planeación y organización (estructuras y

procesos), necesita formar o reformar, según el caso, los equipos de trabajo,

y es lo que se denomina integración. Finalmente según Reyes (2007; Pág.

336), “es obtener y articular los elementos materiales y humanos que la

organización y la planeación señalan como necesarios para el adecuado

funcionamiento de un organismo social”.

En otras palabras, es el proceso mediante el cual se unen todos los

recursos ya sean humanos, materiales, financieros, entre otros, los cuales

resultan necesarios para llevar a cabo las tareas o actividades dentro de la

organización. Una adecuada integración ayuda en la consecución de los

fines por los cuales fue creada la institución.

c) MOTIVACION

Según Robbins y Coulter (2005), se refiere a los procesos responsables

del deseo de un individuo de realizar un gran esfuerzo para lograr los


47

objetivos organizacionales, condicionado por la capacidad del esfuerzo de

satisfacer alguna necesidad individual. Aunque, en general la motivación es

el esfuerzo ejercido hacia cualquier objetivo.

Por otra parte Daft y Marcic (2006, Pág.444), expone n que la

motivación “se refiere a las fuerzas ya sea internas o externas de una

persona que dan lugar al entusiasmo y a la persistencia para perseguir un

cierto curso de acción”. La motivación de los empleados afecta la

productividad y parte del trabajo de un administrador es canalizar la

motivación hacia el logro de las metas organizacionales

Para Munch y García, (2004, Pág.156), “la motivación en su acepción

más sencilla significa mover, conducir, impulsar la acción”. De esta manera,

la motivación es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más

compleja, pues a través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la

obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o patrones

esperados.

Con estos planteamientos se puede afirmar que la motivación es

diferente en cada trabajador, como son también sus procesos laborales.

Cada persona tiene necesidades motivacionales diferentes. No existen

motivos simples, comunes a todos los hombres, por eso hay que saber

diferenciar la ayuda que cada uno necesita, de acuerdo con sus exigencias.

Ya que esta se relaciona con el interior y los valores del ser personal, los

actos, con las razones por las que se hacen o se dejan de hacer las cosas,

junto con las habilidades para realizarlas.


48

d) COMUNICACIÓN

Según Chiavenato (2007, Pág. 110), refiere que “la comunicación es el

intercambio de información entre personas”. Por lo tanto, constituye uno de

los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización

social. Además, requiere un código para enviar el mensaje en forma de señal

a través de determinado canal a un receptor que lo decodifica e interpreta su

significado.

Por su parte, Munch y García (2004), señalan que la comunicación

puede ser definida como el proceso a través del cual se transmite y recibe

información en un grupo social. De esta manera, la comunicación en una

empresa comprende múltiples interacciones que abarcan desde las

conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información

más complicados.

A la vez, Robbins y Coulter (2005, Pág.256), consideran que “la

comunicación es la transferencia y comprensión de significados”. Se

aprecia que estos autores coinciden en que la comunicación es la

transferencia de datos procedentes de una fuente, donde necesita un

receptor para el logro de la misma.

La comunicación establece una relación entre los individuos, lo que a

su vez propicia diversas acciones; en el contexto de las organizaciones,

en lo que respecta al entramado laboral la comunicación es prioritaria para

el logro de los objetivos y metas institucionales, al respecto debe privar la


49

confianza, autenticidad, credibilidad y empatía, alejando con ello toda

posibilidad de aparición de conflictos.

e) SUPERVISIÓN

Según Munch y García (2004, Pág.160), “la supervisión consiste en

vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se

realicen adecuadamente ”. Es de gran importancia para la empresa, ya que

mediante él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos,

para que logren los objetivos.

Para Rodríguez (2006), es un elemento de la dirección que se

encarga del estudio y vigilancia de las acciones de un grupo de personas

en relación con el progreso alcanzado. La supervisión es de gran

importancia para la empresa, ya que mediante ella se imprime la dinámica

necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.

Reyes (2007; Pág. 432), explica que la función supervisora supone “ver

que las cosas se hagan como fueron ordenadas”. Aunque tiene que darse en

todo jefe, predomina en los del nivel inferior, llamados por ellos supervisores

inmediatos: gerentes, cabos, mayordomos, sobrestantes, jefes de oficinas, entre

otros, siendo en todo caso, aquellos jefes que no tienen bajo sus órdenes a

otros jefes inferiores, sino sólo obreros o empleados que realizan órdenes e

instrucciones.

En base a las definiciones observadas, la supervisión consiste en

velar constantemente porque las tareas se lleven a cabo como se


50

planificaron. El supervisor, se encarga de verificar el cumplimiento de las

actividades y de tomar los correctivos necesarios en caso de que se

observe alguna irregularidad.

2.2.4. CONTROL ADMINISTRATIVO

Según Da Silva (2002, Pág.10), “es la función que compara el

desempeño real con los parámetros determinados previamente, es decir, con

lo planificado”. El control mide el desempeño, establece la comparación del

desempeño con los parámetros y toma medidas necesarias para mejorarlo.

Por otra parte Robbins y Coulter (2005), señalan que consiste en supervisar

las actividades para garantizar que se realicen según lo planeado y corregir

cualquier desviación significativa. De esta manera, todos los gerentes deben

participar en la función de control, aunque sus unidades se estén

desempeñando según lo planeado.

Para concluir, Munch y García (2004, Pág. 171), refieren que “el

control es la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el

fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas

correctivas necesarias”. Es una etapa primordial de la administración,

pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura

organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá

verificar cual es la situación real de la organización si no existe un

mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los

objetivos que se han establecido.


51

Dentro de este proceso se establecen lo que es las acciones correctivas

que se deben implementar a la hora de mejorar el desempeño laboral, en este

sentido, es de suma importancia el saber medir los resultados del como

determinar, comunicar y utilizar dicha información. El control permite medir si se

está cumpliendo los planes trazados.

a) ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES

Según Munch y García (2004), un estándar puede ser definido como

una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en

la cual se efectúa el control. Así, los estándares representan el estado de

ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de

la organización.

Para Chiavenato (2007; Pág. 151), “son disposiciones que

proporcionan medios para establecer que deberá hacerse y cuál es el

desempeño o resultado que se aceptará como normal o esperado”. Señala

además el autor, que los estándares pueden estar expresados en tiempo,

dinero, calidad, unidades físicas, costos o por medio de indicadores que lo

especifiquen adecuadamente.

Por su parte Mosley, Megginson y Pietri (2005; Pág. 394), expresan

que “el primer paso en el proceso de control parte de la fase de planeación.

Como supervisor se ejerce el control comparando el desempeño con algún

estándar o meta”. Un estándar es una unidad de medida que sirve como

punto de referencia para evaluar los resultados.


52

En base a las definiciones observadas, el establecimiento de

estándares, consiste en definir un patrón de medida mediante el cual se

comparará el resultado obtenido con el resultado ideal, a fin de determinar si

hay alguna desviación para luego aplicar las medidas correctivas necesarias

para mejorar la debilidad encontrada

b) MEDICIÓN

Para Munch y García (2004, Pág. 180), “”consiste en medir la

ejecución y los resultados, mediante la aplicación de unidades de

medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares

establecidos. El establecer dichas unidades es uno de los problemas

más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente

cualitativos.

Por otra parte Robbins y Coulter (2005), establecen que la mayor parte

de los trabajos y actividades se pueden expresar en términos tangibles y

mensurables. Sin embargo, cuando un indicador del desempeño no se puede

expresar en términos cuantificables, los gerentes deben usar medidas

subjetivas. Finalmente , Mosley, Megginson y Pietri (2005; Pág. 397) señalan

que “la fijación de estándares es el primer paso del control, pero no va los

suficientemente lejos”. Un supervisor debe vigilar el desempeño para que se

cumpla con los estándares establecidos. Dos aspectos con los cuales deben

tratar los supervisores son con qué frecuencia y cómo medir el desempeño.
53

En otras palabras, la medición consiste en comparar el resultado

obtenido para saber que tanto se logró en base a lo propuesto. La medición

es objetiva cuando se hace de manera cuantificable . Permite conocer al

gerente si se alcanzaron las metas establecidas y el porcentaje obtenido para

luego hacer las correcciones pertinentes.

c) CORRECCIÓN

Según Munch y García (2004, Pág. 181), “la utilidad concreta y

tangible del control está en la acción correctiva para integrar las

desviaciones en relación con los estándares”. El tomar acción correctiva

es función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de

iniciarla, es de vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma

o una causa.

Para Mosley, Megginson y Pietri (2005), el último paso del proceso de

control es emprender una acción correctiva cuando sea necesario. El

supervisor llega a hacer ajustes, perfeccionamiento y tal vez acciones

drásticas para sacar adelante tareas importantes o bien, para mantener los

estándares.

Según Martos (2006, Pág. 102), “el proceso del control no está

completo hasta que se emprenden acciones para corregir las desviaciones”.

Si los estándares se elaboran para reflejar la estructura de la organización y

si se mide el desempeño en estos términos, se vuelve expedita la corrección

de desviaciones negativas puesto que, en estos casos, el administrador sabe


54

con exactitud en dónde deben aplicarse las medidas correctivas en la

asignación de actividades individuales o grupales.

En el proceso de control, la corrección es cambiar las desviaciones

observadas a través de la puesta en marca de acciones que lleven a mejorar

los procesos de la organización. Al corregir los errores encontrados, será

factible el logro de los objetivos y fines propuestos así como la consecución

de las tareas y actividades.

d) RETROALIMENTACIÓN

Según Munch y García (2004), es básica en el proceso de control,

ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta

al sistema administrativo o al correr del tiempo. De la calidad de la

información, dependerá el grado y rapidez con que se retroalimente el

sistema.

Por su parte , Robbins y Coulter (2005, Pág. 469), lo definen como “un

tipo de control que se lleva a cabo después de realizar una actividad de

trabajo”. La retroalimentación proporciona a los gerentes información

significativa sobre que tan eficaces fueron sus esfuerzos de planeación y

puede mejorar la motivación de los empleados. Por último, Ramírez (2004,

Pág. 88), refiere que “la retroalimentación tiene como misión determinar

cuantitativamente el grado de desviación entre la ejecución real y lo

planeado, con el propósito de retroalimentar y corregir para eliminar causas

de errores; todo ello a través del control”.


55

En base a las definiciones observadas, consiste en encontrar las

debilidades, observaciones y sugerencias para recoger la información y con

ello mejorar el funcionamiento de la organización. Para que la mejora

continua sea posible, la retroalimentación debe ser ambos sentidos, de arriba

para abajo y de abajo para arriba.

2.3. PRESUPUESTO

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 14), “los presupuestos son

aquellos que nacen debido a la necesidad de prever y controlar las

actividades de una entidad, como un proceso lógico y normal derivado del

desarrollo de las actividades en general y de las empresas en particular”.

Desde el punto de vista técnico, la palabra presupuesto se deriva del francés

antiguo, el cual significa baguette o bolsa.

De igual forma, Gabin (2003), define al presupuesto como el acto a

través del cual el parlamento establece la cifra máxima que la administración

está autorizada a gastar durante el ejercicio, la cual se encuentra desglosada

convenientemente en cada una de las diferentes atenciones o líneas de

gasto y acompañada de la previsión de ingresos que se espera obtener

mediante la aplicación de las leyes tributarias y demás normas concernientes

a los ingresos públicos.

En este orden de ideas, Muñiz (2009), define al presupuesto como una

herramienta de planificación que de una forma determinada, integra y

coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables de una


56

organización y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y

recursos que se generan en un período determinado para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia.

Se puede observar que los autores muestran que el presupuesto está

hecho para preveer y controlar las actividades de la empresa

financieramente, para hacer frente a los gastos que se generan dentro de la

misma equitativamente y para anticipar los recursos necesarios para llevar a

cabo las actividades de la organización.

2.3.1.1. ETAPAS DEL PRESUPUESTO

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág 6), “las etapas del presupuesto

se dividen en planeación, formulación, aprobación, ejecución y control”. Por

su parte Del Río (2009), indica que las etapas del presupuesto se inicia con

el proceso previsión, planeación, formulación aprobación, ejecución, control y

evaluación.

Del mismo modo Muñiz (2009), explica que para elaborar el

presupuesto es necesaria la iniciación del proceso de confección del

presupuesto, elaboración de los presupuestos operativos, negociación de los

presupuestos, obtención de los presupuestos, aprobación, seguimiento ,

control y por último la actualización de datos. En cada etapa se producen

distintos acontecimientos y trabajos que tienen una característica común y

que deberían ir encadenados, es decir que es muy difícil avanzar en el

proceso si el paso anterior no se ha realizado previamente.


57

Las etapas del presupuesto, son de suma importancia ya que en cada

una de ellas se realizan tareas que son interdependientes una de otra, razón

por la cual es necesario analizarlas en orden para así garantizar un

presupuesto equilibrado que muestre los recursos que requiere la

organización para cubrir sus necesidades.

a) PLANEACIÓN

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 6), “la planeación consiste en la

recopilación de datos, estadísticas, variables, entre otros, así como en su

estudio, ordenamiento e integración”. Por su parte Del Río (2009), señala que

la fase de planeación comprende múltiples aspectos: recopilación de datos,

su estudio cuidadoso, su ordenamiento o integración, cuestión en la cual

intervienen los distintos departamentos o funcionarios.

Finalmente , según Muñiz (2009), en esta primera etapa se comunican

las directrices principales y se compone de cuatro elementos básicos:

análisis interno y del entorno de la organización, obtención de los objetivos a

conseguir y realización del informe de los objetivos cuantificados a plasmar

en el presupuesto.

De tal manera, todo acto debe ser planeado y cuando se trata de

presupuestos más aún, pues la planeación permite estudiar los posibles

factores internos y externos que afectarán el futuro del mismo. En vista de

que ellos son realizados con antelación, esta etapa es muy importante

cuando se trata de elaborar un presupuesto, porque del análisis de las


58

variables, estadísticas, entre otros factores, depende la asignación de los

recursos para cada actividad.

b) FORMULACIÓN

Para Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 6) “en esta etapa se elaboran

analíticamente los presupuestos parciales de cada departamento o área de la

empresa”. Según Del Río (2009), esta fase integra la elaboración de los

presupuestos parciales, que se hacen en forma analítica de cada

departamento del organismo, y la realización de los presupuestos globales o

sumarios previos, puesto que están sujetos a ajustes; pero con la visión

completa, general del presupuesto.

Por su parte Muñiz (2009, Pág. 74), explica que “los presupuestos

operativos son los diferentes presupuestos, que sumados dan como

resultado el presupuesto final de la organización o empresa”. Generalmente,

su elaboración depende de los diferentes presupuestos que han sido

formulados por cada uno de los responsables de cada centro de

responsabilidad o departamentos que conforman la empresa.

En base a las definiciones observadas, la formulación de un

presupuesto para una organización cosiste en la preparación de los

presupuestos de cada área de la organización, para luego en conjunto

elaborar el general, el cual se regirá durante el ejercicio anual. En este orden

de ideas, en la formulación participan cada uno de los factores involucrados

de la institución.
59

c) APROBACIÓN

Para Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 6), “una vez verificados los

presupuestos por los jefes de área o de departamento, deben pasar a ser

sancionados por el comité, director o jefe de presupuestos”. En este ordende

ideas, Muñiz (2009), señala que esta etapa marca el inicio de un proceso de

trabajo laborioso, ya que se deberán poder entablar una serie de reuniones y

presentaciones de los datos para ser finalmente aprobados por la dirección

general.

Finalmente , para Del Río (2009), es la dirección general o gerencia de

la entidad, después del comité, quien sanciona los presupuestos hasta el

resultante del paso anterior; simultáneamente son verificados por los jefes de

departamento, y otros funcionarios que se hagan responsables de llevarlos a

cabo, después de las discusiones y modificaciones pertinentes. Esta

aceptación tiene por objeto, lograr el apoyo y la cooperación consistente de

todo el personal, así como su afinación, y ajuste, dando lugar al presupuesto

definitivo al ejercer.

En líneas generales, puede señalarse que dado que el presupuesto

cuantifica los objetivos y los programas de acción, aquel reflejará los

aspectos monetarios de la estrategia de la organización para el próximo

período de su funcionamiento . En relación con los autores, se puede

observar que la aprobación del presupuesto está claro queda en manos de la

alta gerencia.
60

d) EJECUCIÓN

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 6), “esta etapa está a cargo de

todo el personal de la compañía, bajo las órdenes de un jefe y de acuerdo

con los planes y metas trazados”. Para Mendoza (2004), en esta etapa se

debe determinar las metas específicas para cada una de las áreas

funcionales de la empresa y el lapso de tiempo en que deben ser alcanzados

esos objetivos, es aquí donde se asignan los recursos para poner en marcha

el plan presupuestal. El grado de alcance de los objetivos se debe plasmar

en los informes de ejecución.

Por otra parte Del Río (2009), explica que el trabajo de llevar a efecto los

presupuestos, es una tarea de todo el personal, desde los obreros, bajo las

ordenes de su jefe hasta los funcionarios de la mas alta jerarquía; por lo que es

necesario formular manuales específicos de labores coordinadas de

procedimientos, y de métodos de la misma forma como se hace para la

instalación de cualquier sistema administrativo. Además, a


l obra de ordenar

metódicamente las metas departamentales, y compaginar las actividades, es

una atribución que se delegará de los más altos niveles a los de mediana

jerarquía.

Se considera entonces, según los autores que la ejecución es uno de los

pasos más delicados del presupuesto, es así como dentro de las organizaciones

deben tenerse sumo cuidado por las diversas acciones que surgen al ejecutarse

el presupuesto las cuales no se encontraban dentro este. Esta etapa es llevada


61

a cabo por muchas personas, las cuales tienen en su mano la responsabilidad

de velar y cuidar por una buena administración del mismo.

e) CONTROL

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 6), “en esta fase se observa y

vigila la ejecución del presupuesto”. Se comparan cifras reales con las cifras

presupuestadas y se determinan las variaciones, localizándose las áreas

problema para determinar la forma de corregirlas. Según Mendoza (2004,

Pág. 26) “esta es la etapa en la que se deben definir los criterios para la

identificación y solución de problemas que se presenten en la etapa de

ejecución”. Se compara lo presupuestado con lo real. Con esto se busca

determinar las variaciones que se hayan presentado para analizarlas y tomar

las medidas correctivas tendientes a ajustar el presupuesto a la realidad de la

empresa.

Del Río (2009), explica que corresponde a la serie de funciones

encaminadas a la observación y a la vigilancia del ejercicio del presupuesto. El

objetivo de controlar el desarrollo del presupuesto, es localizar actitudes

perjudiciales en el momento en que aparezcan, para evitar que ocasionen

momentos críticos o de mayor importancia negativa. El control del presupuesto

se hace básicamente, partiendo del sistema presupuestado, registrando lo

realizado, y por comparación, determinar las variaciones o desviaciones,

mismas que se estudian y se analizan, para dar lugar a acciones correctivas y

superaciones.
62

Continúa el autor exponiendo que debe haber un análisis y estudio de las

variaciones o desviaciones, de tal forma, que den lugar a lo siguiente:

a. Localizar el área del problema.

b. Celebrar pláticas con el concurso de los supervisores y los funcionarios de

dicha área.

c. Analizar la situación del trabajo, la secuencia, la coordinación de

actividades, y la efectividad de la supervisión.

d. Observar directamente el trabajo del departamento afectado.

e. Entablar pláticas con el funcionario en línea.

f. Nombrar personal para el área de estudio del problema específico, y llevar

a cabo practicas especiales de Auditoría interna.

g. Formular reportes en los que colaboren tanto el personal involucrado,

como quienes estudian directamente el problema.

h. Investigando y delimitando el problema y sus causas, emitir un informe en

el que se mencionen estas, y la forma en que se obtuvieron.

Por lo que es necesario, no sólo determinar la variación que se presenta,

sino analizarla y localizar sus causas, con objeto de decidir cuáles serán las

medidas que habrán de seguirse, para eliminar la deficiencia; cuando así sea,

habrá de agudizarse el control, y quizás modificarse el presupuesto, siempre en

vía de superación.

Es así que en opinión coincidente los autores están de acuerdo con el

control al igual que todos los procesos son importante para que se cumpla a

cabalidad el presupuesto, tomando en cuenta esto el control es importante


63

dentro de cualquier organización y ponerlo en práctica permite accionar

correctivos para futuras elaboraciones de presupuestos.

2.3.2. TIPOS DE PRESUPUESTO

Según Cárdenas y Nápoles (2002), los tipos de presupuesto se definen

según el tipo de empresa (públicas y privadas), por el contenido (principales

y auxiliares), por su forma (flexibles y rígidos), por su duración (cortos y

largos), por su evaluación (estimados y estándar), sus fines (de promoción,

de aplicación y por programas) y por el reflejo de los estados financieros (de

situación financiera, de resultados y de costos).

Del mismo modo Muñiz (2009), indica que el modelo de formulación de

presupuestos está estrechamente ligado al sistema de cálculo de costes por

el que haya optado la empresa (costes directos, costes completos o por

actividades), pero además depende de si se sigue la estructura de

presupuestos rígidos y flexibles, de si se impla nta una filosofía de

presupuestos base cero o de si se trabaja por programa o proyectos.

Así mismo Del Río (2009), menciona que es común encontrar distintos

tipos o denominaciones de el presupuesto, estas diferentes formas de

llamarlo, obedecen tan sólo a características particulares del mismo. el autor

los clasifica de acuerdo al tipo de empresa (público y privado), por su

contenido (principales y auxiliares), por su forma (flexibles, fijos), por su

duración (cortos y largos), por la técnica de valuación (estimados, estándar),

por su reflejo en los estados financieros (de posición financiera, de resultados


64

y de costos), por las finalidades que pretende (de promoción, de aplicación,

de fusión, por áreas y niveles de responsabilidad, por programas, base cero,

tradicional) y de trabajo (parciales, previos, aprobación, definitivo, maestro).

Existen distintos puntos de vistas cuando se habla de presupuesto,

dependiendo de la organización en la que se está trabajando, muchos de

estos pueden aplicarse tanto a empresas privadas como a públicas. También

en necesario conocer el fin que busca el presupuesto a fin de escoger el que

mejor se adapte

a) DE PROMOCIÓN

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 5) “este tipo de presupuesto

son proyectos financieros que estiman los ingresos y los egresos”. De igual

forma Del Río (2009), define este presupuesto como los que se presentan en

forma de proyecto financiero y de expansión; para su elaboración es nece-

sario estimar los ingresos y los egresos que hayan de efectuarse en el perío-

do presupuestal. Finalmente, Perdomo (2004), define a los presupuestos de

promoción como aquellos que presentan para uno o más ejercicios futuros

planes financieros, de expansión, de promoción, entre otros.

En base a las definiciones observadas anteriormente, este tipo de

presupuesto se basan sobre los ingresos y egresos reales siendo detallados

en el mismo, este tipo de presupuesto es muy inusual en las organizaciones.

Se realizan para uno o más ejercicios y buscan expresar planes a futuro de la

organi zación
65

b) DE APLICACIÓN

Según Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 5), “son aquellos que se

elaboran con objeto de solicitar líneas de crédito y realizar pronósticos de

distribución de recursos”. De igual forma Perdomo (2004, Pág. 72), explica

que “este tipo de presupuesto son los que muestran el origen y la aplicación

futura de inversiones, aportaciones de propietarios, créditos o préstamos

bancarios o personales”.

Finalmente , Del Río (2009), los define como aquellos que normalmente

se elaboran para solicitud de créditos. Constituyen pronósticos generales

sobre la distribución de los recursos con que se cuenta, o habrá de contar la

empresa, según lo proyectado.

En relación a las definiciones observadas son presupuestos que

muestran la distribución que tendrán los recursos con que cuenta la empresa.

Donde generalmente se elaboran para solicitar un crédito con anterioridad,

estos presupuestos muestran como se distribuirán los recursos que posee

la organización.

c) POR PROGRAMAS

Según Cárdenas y Nápoles (2002), los presupuestos por programas

son un conjunto de procedimientos que, sistemáticamente ordenados en

forma de proyectos, actividades, obras y trabajos a efectuar; señalan

objetivos y costos de ejecución, racionalizan el gasto público y mejoran la


66

selección de actividades de un gobierno. Este presupuesto cumple el

propósito de combinar los recursos disponibles en el futuro inmediato con las

metas a corto plazo, pero también incluyen objetivos de largo y mediano

plazos.

De igual forma, Muñiz (2009, Pág. 50), define este tipo de presupuesto

como “el que se calcula y desglosa en sub-actividades, de tal manera que

cada una constituya un programa o paquete completo”. Ayuda en la

administración pública pues obliga a planificar con mayor grado de análisis

las inversiones y el gasto p úblico.

Por su parte, Del Río (2009), define este tipo de presupuesto como un

conjunto de técnicas y procedimientos que sistemáticamente ordenados en

forma de programas y proyectos, muestran las tareas a efectuar, señalando

objetivos específicos y sus costos de ejecución, además de racionalizar el

gasto público, mejorando la selección de las actividades gubernamentales.,

Además, dentro del presupuesto por programa, existen las siguientes

categorías: función, sub-función, programas, subprogramas, actividad,

proyecto o tarea, obra y trabajo.

Cabe destacar que, este tipo de presupuesto, en opinión coincidente de

los autores referenciados, busca el cumplimiento de los objetivos formulados,

para una mejor planificación del gasto público, por otra parte se utiliza en

proyectos específicos que necesitan de una gran inversión y en la

administración pública, además relaciona los recursos utilizados con los

productos logrados.
67

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. VARIABLE I

3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL

Gestión administrativa

3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Al definir conceptualmente la variable Gestión Administrativa, se tiene

que es la realización de acciones, con el objeto de obtener ciertos resultados,

de la manera más eficaz y económica posible. Se trata siempre de escoger

las acciones en función del resultado que se espera obtener y de los medios

de que se dispone; es decir, de asegurar la utilización óptima de los recursos.

Chiavenato (2006, Pág.102)

3.1.3. DEFINICION OPERACIONAL

Dentro de la investigación realizada, la variable Gestión Administrativa,

puede definirse operacionalmente como la realización de actividades que las

universidades públicas del estado Zulia requieren para cumplir la misión para

la cual fueron creadas. Estas acciones son planificar, organi zar, dirigir y

controlar, a su vez cada una de estas se subdivide y contiene ciertos

elementos que unidos permiten la consecución de cada una .


68

3.2. VARIABLE II

3.2.1. DEFINICION NOMINAL

Presupuesto

3.2.2. DEFINICION CONCEPTUAL

Los presupuestos son aquellos que nacen debido a la necesidad de

prever y controlar las actividades de una entidad, como un proceso lógico y

normal derivado del desarrollo de las actividades en general y de las

empresas en particular. Desde el punto de vista técnico, la palabra

presupuesto se deriva del francés antiguo, el cual significa baguette o bolsa.

Cárdenas y Nápoles (2002, Pág. 14).

3.2.3. DEFINICION OPERACIONAL

El presupuesto dentro de la investigación se definirá como el

documento que expresa los ingresos y gastos de las Universidades públicas

del estado Zulia, así como cada una de las partidas en las cuales estará

distribuido para el ejercicio anual. Para poder obtener un presupuesto se

hace necesario llevar a cabo una serie de etapas así como definir el tipo de

presupuesto a usar.
69

Cuadro N° 1

Operacionalización de las Variables

Objetivos específicos Variable Dimensión Indicador


§ Propósitos
Describir la planificación § Objetivos
administrativa en las Planificación
§ Estrategias
universidades públicas administrativa
del estado Zulia § Políticas
§ Procedimientos
Caracterizar la § Jerarquización

Gestión administrativa
organización § Departamentalización
Organización
administrativa en las § Descripción de
universidades públicas
administrativa
Funciones
del estado Zulia § Coordinación
§ Toma de decisiones
Describir la dirección § Integración
administrativa en las Dirección
§ Motivación
universidades públicas administrativa
del estado Zulia. § Comunicación
§ Supervisión
§ Establecimiento de
Analizar el control estándares
administrativo en las Control
§ Medición
universidades públicas administrativo
del estado Zulia. § Corrección
§ Retroalimentación
§ Planeación
Describir las etapas del § Formulación
presupuesto en las Etapas del
Presupuesto

§ Aprobación
universidades públicas presupuesto
del estado Zulia § Ejecución
§ Control
Caracterizar los tipos de § De promoción
presupuestos en las Tipos de § De aplicación
universidades públicas presupuestos § Por programas
del estado Zulia
Establecer la relación
entre la gestión
administrativa y el Información obtenida a partir del Análisis de los
presupuesto en las Resultados reflejados en los Objetivos
Universidades Públicas
del estado Zulia.
Fuente: Elaboración propia (2011)

También podría gustarte