Tipos de Soluciones Intravenosas y Su Clasificacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|4128031

Tipos DE Soluciones Intravenosas Y SU ClasificaciÓn

Fisiologia (Universidad Nacional de Siglo XX)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Kapullito Casas ([email protected])
lOMoARcPSD|4128031

TIPOS DE SOLUCIONES
INTRAVENOSAS Y SU
CLASIFICACIÓN.
7° TIPOS DE SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y SU CLASIFICACIÓN.

 ¿Qué es una Isótonica?

Una solución isotónicas es aquellas donde la concentración del soluto es la misma
en ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en
la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no
altera   el   volumen   de   las   células. 
Sustancia con una concentración de solidos igual a la concentración interna de
solidos   de   la   célula,   donde   se   aplique. 
Isotonia, es un estado de equilibrio osmótico entre dos soluciones separadas por
una membrana, o entre un organismo y su medio ambiente, este concepto se usa
mucho en la manufactura de colirios, porque la solución isotónica, no irrita el ojo. 

¿Qué es Hipotónica?

 Una solución hipotónica, denominada también hipotona es una solución en la
cual el solvente, en este caso la célula, tiene menor concentración que la solución,
por lo tanto esta aumentará su volumen por el flujo neto de la solución hacia el
citoplasma. 
En   este   caso,   el   agua   se   difunde   desde   la   solución   al   interior   de   la   célula,   el
volumen   de   la   célula   iría   aumentando   y   podría   llegar   a   explotar. 

¿Qué es una Hipertónica? 

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el
medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido
a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica , llegando incluso a morir
por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión
osmótica   del   medio   externo   y   de   la   célula   sean   iguales. 

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio
Hidroelectrolítico,   expandir   el   volumen   intravascular   y   en   caso   de   contener
azúcares aportar
Energía.   Pueden   ser   hipo,  hipertónica   respecto   del   plasma.   Su   capacidad   de
expandir
Volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El
50% del
Volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min
en
Abandonar el espacio intravascular.
CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS
Aporta la mitad del contenido de CINa que la solución fisiológica. Ideal para el
aporte de agua libre exenta de glucosa.
B) CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS
Se distribuyen fundamentalmente en el líquido extracelular, permaneciendo a la
hora sólo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.
SE DISTINGUEN VARIOS TIPOS:
1°SOLUCION FISIOLOGICA AL 0.9%
Indicada   para   reponer   líquidos   y   electrolitos   especialmente   en   situaciones   de
pérdidas importantes de cloro, ya que en la solución fisiológica la proporción de
cloro: sodio es 1.1 mientras  que en el líquido extracelular es de 2.3 se requiere
infundir  3-4 veces el volumen de pérdidas calculado para normalizar parámetros
hemodinámicos.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

2°SOLUCIÓN DE RINGER.
Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina
isotónica   es   situada   por   calcio   y   potasio.   Su   indicación   principal   radica   en   la
proporción de perdidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.

3°SOLUCIÓN GLUCOSADA AL  5%.
Sus   indicaciones   principales   son   como   solución   para   mantener  vía,   en   las
deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración
etc.) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS.
1°SOLUCION SALINA HIPERTÓNICA.
Se   recomienda   al   7.5   con   una   osmolaridad   de   2400sm/L.   Es   aconsejable
moniorizar los niveles de sodio plásmico y la osmolaridad para que no rebasen el
dintel de 160mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.
2°SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10%, 20% Y 40%.
Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio
en sentido opuesto.
SOLUCIONES ALCALINIZANTES.
Indica acaso de acidosis metabólica.
1°BICARBONATO SODICO 1/6M (1.4&).
Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la
acidosis metabólica.
2°BICARBONATO SODICO 1M (8.4).
Solución   hipertónica   (2000   mOsm/L)   de   elección   para   corrección   de   acidosis
metabólica aguda severa.
SOLUCIONES COLOIDES.
Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por
lo que actúan como expansedores plasmáticos.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

TIPOS DE SOLUCIONES Y SUS


CLASIFICACIONES.

TIPOS DE SOLUCIONES.

En función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en
fluidoterapia   pueden   ser   clasificadas   en:   1)   Soluciones   cristaloides   y   2)
Soluciones coloidales.

SOLUCIONES CRISTALOIDES.

Las   soluciones   cristaloides   son   aquellas   soluciones   que   contienen   agua,


electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas,
hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.

Soluciones cristaloides isoosmóticas.

 Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina
fisiológica   (   ClNa   0.9   %   )   y   de   Ringer   Lactato   que   contienen   electrolitos   en
concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.
Salino 0.9 % (Suero Fisiológico).
 
La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia
cristaloide estándar, es levemente hipertónica  respecto al líquido extracelular y 
tiene un pH ácido. La relación de concentración de sodio (Na+) y de cloro (Cl) que
es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en
el líquido extracelular  (Na+ > Cl). Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y
154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O, con ina osmolaridad de 308 mOsm/L.

Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de
coagulación,  plaquetas  y proteínas,  pero  en  déficits   severos  se  puede  producir
hipoalbuminemia,   con   el   consecuente   descenso   de   la   presión   coloidosmótica
capilar (pc) y la  posibilidad  de  inducir  edema. Este  descenso  de  la  pc, con  su
repercusión  en gradiente transcapilar,  atribuído  a la administración  excesiva de
soluciones cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formación de
edemas.

Ringer Lactato.

La solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero
fisiológico, causando sólo hipercloremia transitoria  y menos posibilidad de causar
acidosis. Y por ello, es de preferencia  cuando debemos administrar cantidades
masivas   de   soluciones   cristaloides.   Diríamos   que   es   una   solución   electrolítica

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

“balanceada”,   en   la   que   parte   del   sodio   de   la   solución   salina   isotónica   es


reemplazada por calcio y potasio. 
La   solución   de   Ringer   Lactato   contiene   por   litro   la   siguiente   proporción   iónica:
Na+=   130   mEq,   Cl   =   109   mEq,   Lactato=   28   mEq,   Ca2+   =   3   mEq   y   K+   =   4
mEq.Estas proporciones le supone una osmolaridad de 273 mOsm/L, que si se
combina con glucosa al 5 % asciende a 525 mEq/L. El efecto de volumen que se
consigue es muy similar al de la solución fisiológica normal.

La infusión de Ringer Lactato, contiene 28 mEq de buffer por litro de solución, que
es   primeramente   transformado   en   piruvato   y   posteriormente   en   bicarbonato
durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori.

Solución Salina Hipertónica.

Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados
como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock
hemorrágico.

Entre   sus   efectos   beneficiosos,   además   del   aumento   de   la   tensión   arterial,   se


produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas, aumento del
índice cardíaco y del flujo esplénico.

El mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento
de   la   concentración  de   sodio   y  aumento   de   la   osmolaridad   que   se   produce   al
infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular (compartimento vascular).
Así pues, el primer efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular.
Habría   un   movimiento   de   agua   del  espacio  intersticial   y/o   intracelular   hacia   el
compartimento   intravascular.   Recientemente   se   ha   demostrado   que   el   paso   de
agua   sería   fundamentalmente   desde   los   glóbulos   rojos   y   células   endoteliales
(edematizadas en el shock) hacia el plasma, lo que mejoraría la perfusión tisular
por   disminución   de   las   resistencias   capilares.Una   vez   infundida   la   solución 
hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos se produce
de   una   forma   progresiva   y   el   efecto   osmótico   también   va   desapareciendo   de
manera gradual.

Otros   efectos   de   la   solución   hipertónica   son   la   producción   de   hipernatremia   


(entre 155-160 mmol/L) y de hiperosmolaridad ( 310-325 mOsm/L). Esto puede ser
de suma importancia en ancianos y en pacientes con  capacidades cardíacas y/o
pulmonares limitadas. Por ello es importante el determinar el volumen máximo de
cloruro sódico que se puede administrar, ya que parece deberse a la carga sódica
el efecto sobre dichos órganos. También se ha demostrado que la perfusión de
suero hipertónico eleva menos la PIC (Presión Intracraneal).

Soluciones de comportamiento similar al agua.

Se clasifican en glucídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

Suero glucosado al 5 %.

Es   una   solución   isotónica   (entre   275-300   mOsmol/L)   de   glucosa,   cuya   dos


indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas
(por sudación o por falta de ingestión de líquidos)   y como agente aportador de
energía.

El   suero   glucosado   al   5   %   proporciona,   además,   un   aporte   calórico   nada


despreciable.   Cada   litro   de   solución   glucosada   al   5   %   aporta   50   gramos   de
glucosa,   que   equivale   a   200   kcal.   Este   aporte   calórico   reduce   el   catabolismo
protéico,   y   actúa   por   otra   parte   como   protector   hepático   y   como   material   de
combustible   de   los   tejidos   del   organismo   más   necesitados   (sistema   nervioso
central y miocardio).

Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la
nutrición   parenteral   en   enfermos   con   imposibilidad   de   aporte   oral.   Aquellos
estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en
casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas, estenosis
pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación, poliurias, diabetes
insípida, etc..., alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la
administración de agua y glucosa.
Entre las contraindicaciones principales tenemos aquellas situaciones que puedan
conducir   a   un   cuadro   grave   de   intoxicación   acuosa   por   una   sobrecarga
desmesurada de solución glucosada, y enfermos addisonianos en los cuales se
puede provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa.

Suero glucosado al 10 %, 20 % y 40 %.

Las soluciones de glucosa al 10 %, 20 % y 40 % son consideradas soluciones
glucosadas hipertónicas, que al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez
metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. A su vez, y debido  a
que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido
opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio
a la célula.

La   indicación   más   importante   de   las   soluciones   de   glucosa   hipertónica   es   el


tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar, porque
la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio
vascular,   disminuyendo   así   la   presión   del   líquido   cefalorraquídeo   y   a   nivel
pulmonar.

Soluciones glucosalinas isotónicas.

Las soluciones glucosalinas (314 mOsm/L) son eficaces como hidratantes y para
cubrir   la   demanda   de   agua   y   electrolitos.   Cada   litro   de   infusión   de   suero

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

glucosalino aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal), 60 mEq de sodio y 60 mEq
de cloro.  
Soluciones de uso en situaciones especificas.

Dentro de dichas soluciones de utilización en situaciones específicas, citaremos
únicamente las de uso más habitual.

Soluciones alcalinizantes.
Estas soluciones se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una
acidosis   metabólica.   El   bicarbonato   sódico   fue   el   primer   medicamento   que   se
utilizó como tampón. El tamponamiento de un mmol de H+ conduce a la formación
de un mmol de CO2, que debe ser eliminado por la vía respiratoria.

Para   el   uso   clínico   disponemos   de   varias   presentaciones   según   las


concentraciones   a   que   se   encuentren.   Las   de   utilización   más   habitual   son   la
solución de bicarbonato 1 Molar (1 M = 8.4 %), que sería la forma preferida para la
corrección de la acidosis metabólica aguda, y la solución de bicarbonato 1/6 Molar
(1.4 %) con osmolaridad semejante a la del plasma. La solución 1/6 Molar es la
más empleada y su posología se realiza en función del déficit de bases y del peso
del paciente.

Soluciones acidificantes.

El   cloruro   amónico   1/6   Molar   es   una   solución   isotónica   (osmolaridad   =   334),


acidificante, de utilidad en el tratamiento de la alcalosis hipoclorémica.

El   ión   amonio   es   un   dador   de   protones   que   se   disocia   en   H+   y   NH3+   ,   y   su


constante   de   disociación   es   tal   que   en   la   gama   de   pH   de   la   sangre   el   NH4+
constituye   el   99   %   del   amoníaco   total.   La   acción   acidificante   depende   de   la
conversión   de   los   iones   amonio   en   urea   por   el   hígado,   con   generación   de
protones. Por ello, las soluciones de sales de amonio están contraindicadas en la
insuficiencia hepática. Además, el cloruro de amonio posee toxicidad cuando es
administrado   de   forma   rápida,   y   puede   desencadenar   bradicardia,   alteraciones
respiratorias y contracciones musculares.

Soluciones de reemplazamiento específico.

A)  Solución de reemplazamiento gástrico de Cooke y Crowlie, rica en cloro y potasio,
que también contiene sodio y NH4+. Por su composición semejante a la secreción
gástrica está indicada en pérdidas por vómitos, fístulas o aspiraciones gástricas.
B)     Solución   reemplazante   intestinal   de   lactato   de   potasio   de   Darrow   (Na+,   Cl-,
lactato   y   K+),   que   está   indicada   en   las   diarreas   infantiles   o   expoliaciones
intestinales (fistulas, enterostomías y colostomías).

SOLUCIONES COLOIDALES.
Las   soluciones   coloidales   contienen   partículas   en   suspensión   de   alto   peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

de   aumentar   la   presión   osmótica   plasmática   y   retener   agua   en   el   espacio


intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica
y la efectividad  del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al
compartimento plasmático deficiente. Es lo que se conoce como agente expansor
plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las
soluciones   cristaloides,   precisándose   menos   volumen   que   las   soluciones
cristaloides, aunque su coste es mayor.

Las características que debería poseer una solución coloidal son:

1. Tener la capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas
horas.
2.-Ausencia de otras acciones farmacológicas.
3. Ausencia de efectos antigénicos, alergénicos o pirogénicos.
4. Ausencia de interferencias con la tipificación o compatibilización de la sangre.
5. Estabilidad durante períodos prolongados de almacenamiento y bajo amplias
variaciones de temperatura ambiente.
6. Facilidad de esterilización.
7. Características de viscosidad adecuadas para la infusión. 

Podemos hacer una clasificación de los coloides como:

1) Soluciones coloidales naturales.
2) Soluciones coloidales artificiales.

Soluciones Coloidales Naturales.

Albumina.

La albúmina se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un
70-80  % de la presión oncótica del plasma, constituyendo un coloide efectivo. Su
peso molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se distribuye entre los
compartimentos   intravascular   (40   %)   e   intersticial   (60   %).   Su   síntesis   es
estimulada   por   el   cortisol   y   hormonas   tiroideas,   mientras   que   su   producción
disminuye   cuando   aumenta   la   presión   oncótica   del   plasma.   La   concentración
sérica normal en suero es de 3.5 a 5.0 g/dL y está correlacionado con el estado
nutricional del sujeto. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio
intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los
canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.

La   albúmina   administrada   se   distribuye   completamente   dentro   del   espacio


intravascular en dos minutos y tiene  aproximadamente una vida media entre 4 y
16 horas. El 90 % de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos
horas tras la administración, para posteriormente equilibrarse entre los espacios
intra  y extravascular durante un período de tiempo entre 7 a 10 días.Un 75 % de
la albúmina comienza a desaparecer del plasma en 2 días. Su catabolismo tiene
lugar en el tracto digestivo, riñones y sistema fagocítico mononuclear.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

La   albúmina   es   obtenida   más   comúnmente   de   plasma   humano   anticoagulado


mediante el proceso de Cohn. En otros países, la placenta humana es utilizada
como fuente para la obtención de albúmina.
Las   soluciones   de   albúmina   son   esterilizadas   mediante   pasteurización  a   60   ºC
durante 10 horas, lo cual es efectivo para destruir los virus de la inmunodeficiencia
humana, de las hepatitis B y no-A no-B (entre ellos el virus de la hepatitis C) 1. Sin
embargo,   pueden   ser   portadoras   de   pirógenos   e   infecciones   bacterianas   por
contaminación de las soluciones. Incluso la pasteurización de la solución, puede
provocar   una   polimerización   de   la   albúmina   creando   una   macromolécula   con
capacidad antigénica y de producir, por lo tanto, una reacción alérgica.
Las soluciones de albúmina contienen citrato, por lo que pueden ligarse al calcio
sérico   y   derivar   con   ello   una   disminución   de   la   función   ventricular   izquierda   e
incrementar el riesgo de insuficiencia renal. Por otra parte también  pueden causar
sangrado secundario a la disminución de la agregación plaquetaria y a una mayor
dilución tanto de plaquetas como de los factores de la coagulación. Sin embargo,
la albúmina causa menos cambios en los tiempos de protrombina, tiempo parcial
de protrombina, y tiempo de coagulación.

Fracciones Proteicas de Plasma Humano.

Las   fracciones   proteicas   del   plasma,   al   igual   que   la   albúmina,   se   obtiene   por
fraccionamientos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener
al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de g-globulina, el resto estará
formado por a y b-globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible
como   solución   al   5   %   en   suero   fisiológico   y   estabilizado   con   caprilato   y
acetiltrifosfanato   sódico.   Y   al   igual   que   la   albúmina,   estas   soluciones   son
pasteurizadas   a   60   ºC   durante   10   horas. 

 Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina.
La principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran
cantidad de proteínas aportadas.

Soluciones Coloidales Artificiales.


Dextranos.

Los   dextranos   son   polisacáridos   de   origen   bacteriano   producidos   por


el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no
es capaz de transportar oxígeno. Mediante hidrólisis parcial y fraccionamiento de
las largas moléculas nativas, el dextrán puede ser convertido en polisacáridos de
cualquier peso molecular deseado.

La  eliminación  de   los  dextranos  se  realiza  fundamentalmente  por  vía   renal.  La
filtración glomerular de dextrano es dependiente del tamaño molecular. De este
modo, podemos estimar que a las 6 horas de la administración del dextrano-40,
alrededor del 60 % se ha eliminado por vía renal, frente a un 30 % de excreción
del dextrano-70. A las 24 horas se habrá eliminado el 70 % del dextrano-40 y el 40

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

%   del   dextrano-70.   Otra   vía   de   eliminación   es   la   digestiva   por   medio   de   las


secreciones intestinales y pancreáticas ( 10 20 % de los dextranos ). Por último,
una   mínima   parte   es   almacenada   a   nivel   del   hígado,   bazo   y   riñones   para   ser
degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica,
la dextrano 1-6 glucosidasa.

Otro de los posibles efectos indeseables de los dextranos sería la aparición de
reacciones anafilácticas debidas a las IgG e IgM que pueden tener los dextranos.
Algunos   autores   recomiendan   la   prevención   de   estas   reacciones   con   una
inyección   previa,   unos   15   mL,   de   dextrano   de   muy   bajo   peso   molecular,   que
saturaría   los   sitios   de   fijación   de   las   inmunoglobulinas,   sin   desencadenar   una
reacción   inmunológica.   No   obstante,   la   incidencia   de   reacciones   por
hipersensibilidad ha disminuído en parte, porque las técnicas de preparación de
las soluciones han sido mejoradas.

Hidroxietil-almidón (HEA).

El hetaalmidón es un almidón sintético, que se prepara a partir de amilopectina
mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa. El
propósito de esta modificación es retardar la degradación del polímero por medio
de las alfa-amilasas plasmáticas.

Dependiendo del grado de hidroxietilación y del peso molecular de las cadenas
ramificadas   de   amilopectina   será   la   duración   de   su   efecto   volémico,   su
metabolismo plasmático y la velocidad de eliminación renal. El hetaalmidón tiene
un peso molecular promedio de 450.000, con límites entre 10.000 y 1.000.000. Las
moléculas con peso molecular más bajo se excretan fácilmente por orina y, con el
preparado habitual, alrededor del 40 % de la dosis es  excretada en 24 horas 48.
Las moléculas de peso molecular mayor son metabolizadas más lentamente; sólo
alrededor   del   1   %   de   la   dosis   persiste   al   cabo   de   dos   semanas.   Otra   vía   de
eliminación   del   HEA   es   el   tracto   gastrointestinal   y   el   sistema   fagocítico
mononuclear.

Está disponible para su uso clínico en soluciones al 6 % (60 gr/L) en solución
salina isotónica al 0.9 %. Esta preparación es muy semejante a la del dextrán, y
como   él   se   emplea   por   sus   propiedades   oncóticas,   pero   se   considera   que   el
hetaalmidón es menos antigénico. La solución al 6 % tiene una presión oncótica
de   30   mm   Hg.   La   expansión   aguda   de   volumen   producida   por   el   HEA   es
equivalente a la producida por la albúmina al 5 %, pero con una vida media sérica
más prolongada, manteniendo un 50 % del efecto osmótico a las 24 horas.
Los efectos adversos del HEA son similares a los de otros coloides e incluyen las
reacciónes   alérgicas   (aunque   son   menos   frecuentes   como   indicamos
anteriormente),  precipitación de fallo cardíaco congestivo y fallo renal. 

Pentaalmidón.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

El pentaalmidón es un preparado con formulación semejante al hetaalmidón, pero
con   un   peso   molecular   de   280.000   daltons   y   un   número   molecular   medio   de
120.000 daltons, por lo que también puede ser llamado hetaalmidón de bajo peso
molecular. Se comercializa en solución al 10 %. El 90 % del producto es aclarado
en unas   24 horas y prácticamente se hace indetectable a los 3 días. Su efecto
expansor de volumen viene a durar unas 12 horas. Debido a su elevada presión
oncótica, alrededor de 40 mm Hg, produce una de expansión de volumen superior
a la que pudieran producir la albúmina al 5 % o el hetaalmidón al 6 %. Provoca un
aumento de volumen de hasta 1.5 veces el volumen infundido.

Este   producto   actualmente   no   es   aconsejado   para   utilizarlo   como   fluído   de


resucitación, únicamente es aprovechable en la leucoferesis. Entre sus posibles
efectos   adversos,   se   incluyen   defectos   de   la   coagulación   secundarios   a   la
hemodilución similares a los visto con el hetaalmidón, pero generalmente menos
importantes.

Derivados de la gelatina.

Las soluciones de gelatina se emplearon por primera vez durante la 1ª Guerra
Mundial, debido a su elevada viscosidad y bajo punto de congelación, y se han ido
transformando hasta llegar a las gelatinas actuales.
Las   gelatinas   son   polipéptidos   obtenidos   por   desintegración   del   colágeno,   y
podemos distinguir 3 grupos:

1) Oxipoligelatinas
2) Gelatinas fluidas modificadas
3) Gelatinas modificadas con puentes de urea (estas dos últimas, las gelatinas
fluidas y las modificadas con puentes de urea, se obtienen de colágeno bovino). 

La   de   utilización   más   frecuente   es   la   modificada   con   puentes   de   urea,


comúnmente   conocida   como   Hemocé,   que   consiste   en   una   solución   de
polipéptidos al 3.5 % obtenida después de de un proceso de disociación térmica y
posterior   polimerización   reticular   mediantes   puentes   de   urea.   Posee   un   peso
molecular aproximado de 35.000 y una distribución entre 10.000 y 100.000. Estos
polipéptidos   están   formados   por   18   aminoácidos   que   suponen   un   aporte   de
nitrógeno   de   6.3   gr/l   de   la   solución   al   3.5   %.Estas   soluciones   poseen   un   alto
contenido   en   calcio   (6   mmol/L)   y   en   potasio   (5   mmol/L),   igualmente   resulta
ligeramente hiperoncótica.

Su  eliminación  es  esencialmente  renal.   A las  4 horas  de  la  administración   los


niveles séricos de gelatina modificada son ligeramente superiores al 40 % de la
cantidad infundida. Transcurridas 12 horas, la cantidad que permanece aún en el
espacio vascular es del 27 % y a las 48 horas se ha eliminada prácticamente toda.

Esta capacidad de poder eliminarse tan fácilmente es lo que permite la utilización
de elevadas cantidades de este coloide.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])


lOMoARcPSD|4128031

El   efecto   volumétrico   se   encuentra   entre   el   65   y   el   70   %   del   volumen   total


administrado,   disminuyendo   progresivamente   durante   las   4   horas   siguientes.
Tiene una capacidad de retener agua en torno a 14 y 39 mL/g. A fin de obtener
una   reposición   adecuada   del   volumen   intravascular   deben   administrarse
cantidades   superiores   a   l   déficit   plasmático   en   un   30   %.   Así   pues,   las
características principales de este tipo de coloide son eliminación rápida, pero de
efecto leve y corto.

Descargado por Kapullito Casas ([email protected])

También podría gustarte