Ensayo Proceso Salud y Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad De Córdoba

Facultad De Ciencias De La Salud


Programa: Tecnología En Regencia De Farmacia
I semestre

Socioantropología Y Trabajo Comunitario

Tema de ensayo:
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad

Presentado a:

Eva María López De La Espriella

Presentado por:
Angelica Sáenz Arrieta
Faud Villegas Pretelt
Einer Borja Berrocal
Sofia Otero Burgos
Revista Cubana de Salud Pública
versión impresa ISSN 0864-3466versión On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.29 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep. 2003

Escuela Nacional de Salud Pública

Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad


Libertad Martín Alfonso1

Resumen

El presente trabajo fundamenta la proyección salubrista de la Psicología de la Salud


como rama aplicada de la ciencia psicológica. Se analiza el sistema conceptual y
metodológico que se utiliza para abordar los aspectos psicológicos que intervienen
en el proceso salud enfermedad, desde la promoción de estilos de vida saludables,
la adopción de conductas preventivas, la optimización del diagnóstico y el
tratamiento, la rehabilitación del enfermo, hasta los aspectos relacionados con el
cuidado del paciente terminal. La Psicología de la Salud juega un importante papel
desde la prevención primaria de la salud hasta ayudar a bien morir.

DeCS: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD; PSICOLOGIA MEDICA; PSICOLOGIA


CLINICA, ESTADO DE SALUD, MEDICINA PREVENTIVA, PROMOCION DE LA
SALUD; ENFERMO TERMINAL/Psicología.

Introducción

La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en


salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en
los niveles conceptual, metodológico y en la organización de los servicios de
atención a la población. Ha sido un resultado natural de las propias limitaciones del
modelo biomédico, del fracaso de los sistemas sanitarios con una concepción
restrictiva y descontextualizada de la salud y de la posibilidad que se abre cada vez
más de comprender cómo las variables sociales y personales mediatizan este
proceso.

Su desarrollo ha sido notable; la rapidez de su crecimiento se evidencia en el


incremento de publicaciones especializadas en el ámbito internacional, se celebran
congresos donde los trabajos en este campo ocupan un lugar importante, crece la
preparación de recursos humanos con programas de maestrías, especialidad y la
incorporación del psicólogo a las investigaciones en todas las especializaciones
médicas y momentos del proceso salud-enfermedad es cada vez mayor. Ninguna
otra aplicación de la Psicología ha tenido un desarrollo tan amplio en un período tan
breve de tiempo.
Esto se relaciona con las particularidades de su objeto de estudio, al definirse como
una rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes
subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la atención a la salud. Le interesan
todos los aspectos psicológicos que intervienen en la determinación del estado de
salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación,
así como las circunstancias interper-sonales que se manifiestan en la prestación de
servicios de salud a la población.1 En el plano práctico se expresa en un modelo
que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la prevención de
enfermedades, la atención de los enfermos y las personas con secuelas, y la
adecuación de los servicios de salud a las necesidades de la población.

La Psicología de la Salud tiene sus antecedentes teóricos y prácticos en los modelos


de Psicología Clínica, Psicología Médica, Medicina Conductual y Psicología
Comunitaria. La Psicología Clínica es el más viejo de estos modelos y comienza
desde finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos
mentales; es un modelo centrado en la enfermedad más que en la salud, enfocado
hacia el individuo, hacia la enfermedad «mental» y estrechamente asociado a la
psiquiatría. La Psicología Médica se dirigió a la aplicación del conocimiento
psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de
comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en el
origen de las enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación
médico-paciente; tuvo como virtud reclamar como un objeto de trabajo a las
personas con enfermedades del cuerpo.2

La Medicina Conductual comenzó como una continuidad del modelo de Psicología


Médica, y destaca el papel de los comportamientos aprendidos en el origen y
manifestaciones de las enfermedades y busca medios a través de los cuales los
cambios en el comportamiento pueden desempeñar una función útil en el
tratamiento y la prevención de enfermedades, mientras que la Psicología
Comunitaria desarrolla un enfoque social y comunitario para la atención a los
problemas de salud; sin embargo ha quedado vinculada más a la llamada salud
mental que a la salud en general.2

Estos antecedentes permitieron el surgimiento de un concepto de mayor amplitud


que es, la Psicología de la Salud, a la que le interesa todo lo relacionado con
variables psicológicas en el proceso salud enfermedad, y se ocupa no solo de la
atención o curación de los enfermos; contiene la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades; se relaciona con todos los problemas de salud, no
solo con la salud mental; tiene como ámbitos de actuación todos los niveles de
atención y su enfoque no está centrado sólo en el individuo, incluye el trabajo con
la familia y la comunidad. Además, es parte de ella, el estudio de los factores
subjetivos que intervienen en el funcionamiento de las organizaciones laborales de
salud y sus trabajadores. Por último, por denominarse Psicología de «la Salud’’, no
se refiere sólo a la parte positiva del proceso, es Psicología aplicada a la salud, la
enfermedad, y también a sus secuelas.2
Stone considera que la Psicología de la Salud comprende cualquier aplicación de
los conceptos o métodos psicológicos a cualquier problema surgido en el Sistema
de Salud, no sólo en lo que se refiere al sistema de atención a la salud, sino también
en la Salud Pública, la educación para la salud, la planeación, el financiamiento, la
legislación sobre salud y otros componentes de este tipo en todo el sistema.2

El presente trabajo abordará, su incidencia en el modelo hipotético de progreso de


cualquier enfermedad. Se pretende realizar un análisis de las principales categorías,
modelos y enfoques que se utilizan para el abordaje de los aspectos psicológicos
que intervienen en el proceso salud-enfermedad, desde la promoción de estilos de
vida saludables, la adopción de conductas preventivas, la optimización del
diagnóstico y el tratamiento, la rehabilitación hasta problemas relacionados con el
cuidado del paciente en fase terminal y la muerte.

Desarrollo

El antecedente para este análisis surge de la epide-miología clásica, donde se


reconoce que la enfermedad como cualquier otro evento que ocurre en la
naturaleza, tiene una historia natural de evolución. Este esquema propone un
período de prepatogénesis, en términos de prevención primaria es aquello que
ocurre antes de que se den los primeros síntomas de deterioro de la salud, donde
existe un anfitrión humano y factores medio ambientales que facilitan o potencian el
efecto de estímulos patógenos cotidianos desde antes de enfermarnos.

Existe un momento, en el cual se da un umbral o punto de corte donde termina el


período de prepatogénesis y se inicia uno de patogénesis, aquí se comienza a
hablar del desarrollo de la enfermedad, con evolución de síntomas tipificables. El
panorama clínico muestra una patogénesis temprana, la cual los médicos insisten
en descubrir lo antes posible. El padecimiento puede evolucionar hasta un extremo,
a partir de la interacción entre el anfitrión humano y los estímulos patógenos.
Después se tiene ya una enfermedad temprana perceptible, que en dependencia de
la intervención se convierte en enfermedad avanzada, que puede a su vez
desencadenar en estado crónico, incapacidad o llevar a la muerte, o lo contrario, si
hay intervención adecuada se puede lograr la recuperación en cualquiera de sus
estadios.

A partir de esto, se propone un modelo hipotético de progreso de cualquier


enfermedad y sus derivaciones hacia determinados temas o aspectos que aborda
la Psicología de la Salud (Conferencia impartida por el profesor J. Grau Abalo, en la
maestría de Psicología de la Salud. Facultad de Salud Pública, octubre de 1996).
Este puede sintetizarse así:

1. Salud.

- Conducta saludable.
- Modelos salutogénicos.
- Modelos de creencias de salud.
- Factores de riesgo. Estrés. Variables personales.

2. Enfermedad asintomática susceptible de ser detectada. Problemas psicológicos


de los programas de screening.
3. Enfermedad sintomática aún no diagnosticada.

Búsqueda de ayuda médica.


Atribuciones, estigmas.

4. Enfermedad manifiesta en el momento del diagnóstico.

Comunicación del diagnóstico.


Dolencia. Enfermedad.
Rol de enfermo.

5. Desarrollo de la enfermedad. Influencia del tratamiento.

Adherencia terapéutica.
Recuperación.
Estado crónico. Adaptación y ajuste a la enfermedad.

6. Calidad de vida del enfermo crónico.

Enfermedad después del tratamiento.


Discapacidad. Rehabilitación.
Muerte. Afrontamiento a la muerte.

En un primer momento partimos de un hombre sano, supuestamente saludable y se


estudia la forma de favorecer la conservación de su salud. Puede deducirse que a
la Psicología corresponde un papel decisivo en el esclarecimiento de los problemas
que están más relacionados con los estilos de vida y en la búsqueda de medios
eficaces para la promoción de salud y la adopción de conductas preventivas.

En consonancia con esto, se trabaja por estimular las principales conductas


relacionadas con los estilos de vida que constituyen comportamientos protectores,
tales como la práctica regular de ejercicios físicos, las prácticas nutricionales
adecuadas, la reducción de consumo de sustancias tóxicas, las prácticas de
seguridad y protección, prácticas adecuadas de higiene, participación en programas
promocionales y preventivos, aprendizaje de recursos personales para minimizar la
acción del estrés, uso de servicios sanitarios de la comunidad, entre otros.

También podría gustarte