Naturalismo Biologia
Naturalismo Biologia
Naturalismo Biologia
- ¿Qué hechos historicos son los que sucedieron para que el naturalismo se
aceptara como ciencia , Biología?
Hay quienes piensan que la biología existe desde el momento que el hombre se pone en contacto
con la naturaleza y tiene interés en conocer a los distintos animales y plantas que lo rodean, darles
nombre y encontrarles utilidad.
Lo que no se valora al asumir este punto de vista es que toda esa actividad de búsqueda,
acumulación, ordenamiento de información y conocimiento, no posee el estatuto de cientificidad.
Una característica de los paradigmas es que a su vez generen otras preguntas, dejando cuestiones
no resueltas o resueltas de tal manera incompletas, a la que se denominan enemigas.
Para Khun , el desarrollo científico como tal no es lineal, a diferencia de cómo lo “pintan” los libros
de texto, que enseñan que la historia de la ciencia es una sujeción de descubrimiento y avances,
donde poco a poco vamos accediendo al conocimiento de una manera que pudiera llamarse
“romántica”, o como “un conjunto de relatos de caballería”, tal como señalaba Jean Senet Josá en
el prologo a la Lógica de lo viviente de Francois Jacob, obra en la que se plasma una concepción
discontinua de la historia de la biología.
Precisamente, al confrontar esta idea de la linealidad del conocimiento científico, Khun afirma
que la ciencia avanza por rupturas, de manera que los paradigmas son sustituidos por otros en un
proceso que se llama “revolución científica”.
Es ampliamente aceptado en nuestros días que la llamada revolución científica de los siglos XVI y
XVII, de la mano de Galileo, Descartes y Newton, constituyó el verdadero comienzo de lo que hoy
se llama ciencia, Si bien el término “ciencia” fue acuñado por primera vez en 1840 por Whewell,
las actividades que ésta comprendía podían ser entendidas de una manera amplia o estrecha.
Según Mayr , en Alemania existían dos vocablos específicos para diferenciar a las Wissenschaften o
“investigaciones”: Geistewissenschaften o “estudio de los espíritus” -que engloba a las
humanidades- y las ciencias naturales. En este contexto, la existencia de la Biología como campo
de estudio fue ignorada por los historiadores y filósofos del Círculo de Viena, Hempel, Popper y
Kuhn de manera sistemática
Este conjunto de conceptos unificadores que forman parte de lo que aquí denominamos
“paradigmas globales”, son fuente de otra serie de paradigmas específicos, particulares, que se
desprenden de ellos y que nos permiten explicar los cuatro órdenes de problemas que en relación a
lo biológico (no a la Biología) se plantearon desde la antigüedad y que son:
1) El problema del conocimiento del cuerpo
2) El problema de la diversidad de los seres.
3) El problema de la generación de los seres.
4) El problema de la noción de vida.
Utilizando un cierto historiográfico, marcamos esta división de forma que la “historia de la biología”
parte de momento en que tenemos ya que los paradigmas estructurados, siendo la “prehistoria”
toda esa enorme etapa que la antecede, rica en información, plana en descripciones y que puede
denominarse “naturalismo”.
Esos cuatro grandes problemas” el conocimiento del cuerpo”. “la diversidad de los seres”, “la
generación de los seres” y la “noción de vida”, son parte crucial de la historia a del pensamiento en
el mundo antiguo, y si hacemos un rastreó en ala historia de la filosofía, tanto en el mundo antiguo
como en el medieval, el renacentista o en los albores de la modernidad, incluyendo el siglo XVIII y
los inicios del siglo XIX, encontraremos personajes que en distintos momentos trataron de dar
respuesta a estos problemas. Eso, sien embargo, no debe confundirse con la actividad científica de la
biología.
Es evidente que desde esta posición hay una completa discrepancia con tal afirmación, pues
Aristóteles es un filósofo fundamental para el desarrollo de la cultura occidental, es un naturalista
de altas capacidades, que desarrolla el conocimiento zoológico, pero no un biólogo en sentido
estricto.
En dicha lógica, podemos decir que la botánica y la zoología surgen antelación, pero no la biología
como tal. Hablar de biología es hablar de la explicación del por qué de los seres vivos, por qué son,
por qué están donde están, así como entender qué es la vida como fenómeno.
Uno de los problemas sobre el que se acumuló más información durante la Antigüedad, fue el
palatino al conocimiento del cuerpo. Desde los presocráticos surgen interesantes ideas acerca del
crecimiento y forma de los órganos, de los humores corporales, del origen de las enfermedades y, en
general, del funcionamiento del organismo, principalmente de los vertebrados. Muchas de esas
aportaciones se hicieron dentro de un marco filosófico general, donde lo que se buscaba era
entender la realidad en su totalidad, y por ende al cuerpo y la vida como parte de la realidad y del
mundo.
Platón, con su teoría de las tres almas, da una explicación completa del funcionamiento del cuerpo
con la idea del alma inmortal que está en la cabeza, y el alma mortal que está en el tronco y que, a su
vez, se divide en dos “subalmas”: la del tórax y la del abdomen, siendo la del tórax un alma guerrera
que confiere al cuerpo las facultades de la pasión y valor, y el alma del abdomen la que tiene las
pasiones más bajas ligadas con la animalidad, tal como el hambre y la lujuria, la cual es controlada
por el hígado. Cabe recalcar que
Dentro de los cuatro órdenes de interés que hemos planteado aquí, hay una acumulación inmensa
de información. Podemos hablar del sistema de clasificación de Aristóteles, que es el primero en
destacar por su carácter sistemático, y que recuerda en gran medida las maneras utilizadas con
posterioridad; lo mismo puede decirse de sus eruditas descripciones zoológicas, o de los trabajos
botánicos de su discípulo Teofrasto. Otro excelente ejemplo es la Historia natural de Plinio, misma
que carece de rigor científico, pero que fue un libro importantísimo durante la
Sobre el conocimiento del cuerpo tenemos una etapa muy relevante con la obra de Hipócrates, la de
Erasístrato y con Galeno, autores que comienzan a generar concepciones muy completas, muy
elaboradas acerca de cómo funciona el cuerpo.
Tale es el caso de la teoría de los cuatro Humores de Hipócrates, o bien la doctrina de los Pneumas
de Erasístrato y Galeno siendo ambas explicaciones organicistas del funcionamiento corporal que
duraron por muchos años.
En concreto la explicación pneumática perdura hasta que es remplazada por el pensamiento
mecanicista, en los albores de la modernidad. Como parte de esta etapa de acumulación de
información y de conocimientos, Andrés Vesalio realiza aportaciones fundamentales a la anatomía
que llega a un punto máximo de desarrollo con el descubrimiento del mecanismo de circulación de
la sangre realizado por William Harvey. 10
Sin duda otro momento importante en el desarrollo del conocimiento de la vida se da con el
adviento de la teoría cartesiana de la organización y del movimiento corporal, que sostiene el papel
de aparato circulatorio como conductor de los sprits animaux (espíritus animales), hecho que refleja
la persistencia o recurrencia del concepto del pneuma procedente del pensamiento galénico.
Ya más cerca de nosotros tenemos naturalistas como Carlos Linneo, que plantea el sistema de
clasificación que sigue siendo vigente hasta la fecha, la nomenclatura binomial, que a pesar de su
importancia no puede ser considerado como un elemento principal para la construcción de la
biología como ciencia; más bien responde a ese naturalismo que fija como necesidad prioritaria el
ordenar al mundo, conocerlo, nombrarlo.
Homeostasis.
Todavía con el resabio de este pensamiento Jean Baptiste Lamarck inventa la palabra Biología en
1802, en su obra titulada Investigaciones sobre la organización del cuerpo viviente, donde después
de una amplia argumentación nos dice “…y demos por nombre a esta nueva ciencia el de Biología”.
Bautizó simultáneo al que hace Treviranus, que en otro escrito utiliza la palabra biología sobre la
base del uso de la etimología grecolatina (bios, vida y logos estudio) .Aunque Lamarck inventa la
palabra biología, su obra más importante para la historia del pensamiento, la Filosofía Zoológica,
recibe precisamente ese nombre no le llama fundamentos de biología, existiendo incluso ahí esa
idea de ruptura entre el mundo llamado vegetal y el animal.
Para el mismo Lamarck las plantas no evolucionan por que no tienen sistema nervioso, sino sólo los
animales. Es por todas estas razonas, por estas incongruencias, que no podemos hablar de una
auténtica ciencia, lo cual no le quita validez a los conocimientos o a la acumulación de información
que se llevó a cabo pues si algo tenia enfoque kuhniano, es el llevarnos a tener una actitud muy
respetuosa de cómo pensaban las gentes en otros tiempos y en otros marcos epistématicos, con
otras estructuras de asimilación conceptual, con otras maneras de ver el mundo.
Lo que actualmente nos puede dar risa, y que nos puede parecer ingenuidad puesta en boca de
alguien como Aristóteles o el propio Descartes, era plenamente rigurosa y representa un enorme
esfuerzo intelectual en su época.
Descartes
no toma en cuenta ese conocimiento? La respuesta es clara: por que no ha ciencia, hay presciencia,
porque no hay comunidad científica que considere paradigmático ese conocimiento.
En el curso de la reflexión realizada bajo este marco, se concluye que la biología se constituye
como ciencia hasta el siglo XIX, en un proceso que pudiéramos decir inicia en 1838 con la
formulación de la Teoría Celular y que culmina en 1900, con el redescubrimiento de las leyes de la
herencia.
Es en esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es que abordan
problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la biología,
siendo en este periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden
general y con posible aceptación universa
1839
En este orden de ideas, el primer paradigma global es la Teoría Celular formulada por Teodoro
Schwan y Matias Jacobo Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de su enunciado
1859
El segundo paradigma es la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin en su obra
1878
el tercer paradigma es la Teoría de la Homeostasis, esto es, de la regulación del medio interno de los
organismos, formulada por Clude Bernard y contenida en la obra Lecons sur les phenomenes de la
vie communs aux animaux et aux vegetau
1865-1900
El cuarto paradigma es la Teoría de la Herencia, planteada por Gregorio Mendel en 1865, en el texto
Experimentos sobre hibridación de las plantas, pero que carece de impacto científico hasta su
redescubrimiento en 1900, al haber llegado a esas misma conclusiones y trabajando por separado
Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries.