SOAEP Temario Oficial 1 Fontanero PDF
SOAEP Temario Oficial 1 Fontanero PDF
SOAEP Temario Oficial 1 Fontanero PDF
INTERNA DE
LABORALES
OFICIAL 1ª
FONTANERO
TEMA 1.- TRABAJOS DE FONTANERIA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
INTERPRETACION DE PLANOS E INSTALACIONES. FUNCIONES SANITARIAS
Y ESPACIOS HIGIENICOS.
• Fontanería. Es la distribución interior de agua fría y caliente, formada por las dos
redes independientes de tuberías con sus correspondientes accesorios, que
alimentan a los aparatos sanitarios y tomas de agua. Su objetivo es higiénico-
sanitario.
• Calefacción. Es la instalación formada, básicamente por caldera, conductos y
radiadores. Su fin es establecer las condiciones de confort térmico en el edificio o
local.
• Saneamiento. Con esta instalación se recogen las aguas negras y las pluviales. Está
compuesta por:
La red interior de desagües de aparatos sanitarios.
La red vertical de evacuación, formada por bajantes verticales, que parten de la
cubierta, recogen todo el saneamiento horizontal anterior y llegan a las
arquetas a pie de bajante.
La red horizontal que parte de las arquetas a pie de bajante y vierte al colector
general de alcantarillado o a una fosa séptica.
La red general de saneamiento puede seguir un sistema unitario en el que una sola
canalización recoge todas las aguas pluviales, fecales y residuales; o separativo en que una
canalización corresponde a las aguas pluviales y otra canalización distinta a las fecales y
residuales.
Conocimientos Profesionales
• Red contra incendios. Su objeto es instalar los medios necesarios para sofocar
cualquier incendio que se produzca en el edificio. Sus componentes son muy
complejos.
El Agua
Según su composición, el agua puede atacar las tuberías por las que circula, por lo
que hay que tener en cuenta las siguientes circunstancias:
• El agua cuando tiene cal o sus compuestos, puede formar incrustaciones en las
tuberías que reducen su sección produciendo pérdida de carga.
• El agua puede llevar aire disuelto, lo que puede producir oxidación de las tuberías
metálicas.
• Exteriormente algunos materiales como el cobre, el zinc y el plomo, se auto protegen
de la oxidación ya que la primera capa de óxido que se produce no se desprende de
la tubería, impidiendo que la oxidación llegue al interior de la misma. En otros
metales como el hierro, la capa oxidada se desprende dando lugar a que el material
sea atacado completamente y se descomponga. Para evitarlo se recubre la tubería
de hierro de otro metal más resistente a la oxidación, como es el zinc, operación que
se denomina galvanizado. También se puede recurrir a pintar las tuberías con óxido
de plomo llamado Minio.
• Las aguas procedentes de pozos y acequias, pueden llevar disueltas semillas de
algas y lodos orgánicos, que al depositarse en algún punto con escasa circulación
pueden sedimentar y obstruir las tuberías.
Una de las características del agua, es que se congela por debajo de 0º C, y al pasar
de estado líquido a sólido aumenta su volumen, lo que puede producir roturas en las
tuberías. Para evitarlo, se recurre al aislamiento térmico, con una coquilla, que es un
recubrimiento de material aislante: fibra de vidrio, polietileno, poliuretano, etc.
Otro problema que se nos puede presentar cuando calentamos el agua, es que al
aumentar la presión que ejerce sobre las paredes de las tuberías éstas pueden acabar
rompiéndose.
Para que esto no suceda, sobre todo en las tuberías de calefacción, se instalan los
siguientes mecanismos:
2
Para entender el funcionamiento de las conducciones de agua a presión es preciso
conocer los siguientes conceptos:
• Diámetro de la tubería. Es la medida de la línea recta que pasa por el centro de la
circunferencia y dos puntos cualesquiera de su contorno. Se expresa en milímetros
(mm) o en una medida inglesa que se llama pulgada (") y que equivale a 25,40 mm.
Tradicionalmente las tuberías de hierro se miden en pulgadas y las de cobre en mm.
• Sección de la tubería, es la superficie que resulta de cortar la tubería por un plano
perpendicular a ella. Se expresa en función de su diámetro, en milímetros cuadrados
(mm²).
• Volumen, es la cantidad de fluido, se mide en metros cúbicos (m³) o litros (l).
• Presión, es la fuerza ejercida por la unidad de superficie. Se mide en kilogramos por
centímetro cuadrado (Kg / cm2). Es un factor importante, ya que al edificio llega la
red general de agua con una determinada presión, dada por la compañía
suministradora y condiciona la solución que se adopta en la instalación interior: el
dimensionado de la tubería, la valvulería, etc.
Pérdida de carga. El agua, al fluir por las tuberías, tiene un frotamiento o rozamiento
contra éstas que le produce una pérdida de carga, siendo ésta mayor cuanto mayor sea la
longitud de las mismas.
3
Alzados, cuando se quiere indicar las alturas a las que deben ir las tuberías o
las tomas de agua.
Secciones, donde se representan las tuberías en posición vertical, viendo su
disposición, número, diámetros, accesorios etc.
Dependiendo del tipo de obra, a veces, nos encontramos con planos de detalles,
donde se definen las cotas o medidas exactas, situación de accesorios, dimensiones
mínimas, etc. También hay casos en los que se representan en perspectiva cuando es
necesario mostrar las tres dimensiones.
4
4.- FUNCIONES SANITARIAS Y ESPACIOS HIGIÉNICOS
Habitualmente las viviendas disponen de poca superficie para los servicios, cuando
el técnico proyecta su distribución, se ve obligado a dar las medidas mínimas a dichas
dependencias. Los espacios destinados a las instalaciones de distribución interior de agua y
desagües, son los llamados locales húmedos, es decir, cocinas, cuartos de baño, aseos,
etc.
5
TEMA 2.- SUMINISTROS DE AGUA. REGLAMENTACION. TUBERIAS Y
ACCESORIOS
1. SUMINISTROS DE AGUA
- Acometida.
- Instalación interior general.
- Contadores divisionarios.
- Instalación interior particular.
2. REGLAMENTACIÓN
1
3. TUBERÍAS Y ACCESORIOS
Hay que conocer bien las tuberías que nos van a servir para la distribución de agua
a presión y que van desde la acometida hasta los puntos de toma de agua.
Para la conducción de agua fría y caliente está prohibido el uso de tuberías de plomo
y aluminio.
2
Los accesorios: los codos, las curvas, las tés, los manguitos, las roscas, los tapones,
las bridas, etc., deben ser galvanizados.
• Tuberías de cobre
Es el material más apropiado para las instalaciones de fontanería en el
interior de las viviendas. Hasta diámetros exteriores de 28 mm, su facilidad de
montaje y calidad compensan el precio superior.
Sus paredes lisas permiten una menor pérdida de carga y como consecuencia, se
pueden reducir los diámetros que serían precisos con las tuberías galvanizadas.
La unión entre el tubo y los accesorios se hacen con soldadura por capilaridad, cuyo
proceso es el siguiente: Primero, se limpia la pieza con desoxidantes o decapantes,
que son compuestos químicos que eliminan la grasa y el óxido del material, y
después, se efectúa la soldadura con el metal de aportación o electrodo.
El coeficiente de dilatación del cobre es mayor que el del acero, por lo que para
conducciones de agua caliente sanitaria, es conveniente hacer cambios de dirección
en el trazado, cada dos metros o prever la posibilidad de movimientos. Es
aconsejable protegerlos del resto de los materiales con unos tubos de plástico.
3
En tramos de gran longitud para absorber las dilataciones, pueden utilizarse:
- Dilatadores. Son piezas especiales que se instalan en la unión entre dos tubos
dejando los extremos de éstos separados. Que permiten los cambios de
longitud de los mismos.
- Liras. Consiste en introducir un pequeño trozo de tubería, en forma de “U”, que
absorbe las dilataciones del material.
El tubo de cobre tiene dos calidades:
- Recocido. Se suministra en rollos, que se usa para conducciones de gran
longitud. Es más fácil manejar, ya que se curva casi sin herramientas, pero tiene
el inconveniente de que se deforma transversalmente, es decir, se aplasta
fácilmente y pierde su forma cilíndrica, lo que origina inconvenientes al realizar la
soldadura.
- Duro. Es rígido y es mejor utilizarlo para distribuciones con gran cantidad de
accesorios.
El cobre no debe soldarse directamente a tuberías de acero galvanizado bajo ningún
concepto, ya que se forma un par electroquímico que destruye rápidamente tanto la
soldadura como los tubos.
Los tubos de cobre deben estar marcados por el fabricante con la referencia UNE 37-
141-76.
4
1º. Toma de Medida. Los tubos deben encajar en el fondo de los manguitos,
ocupando toda la longitud de los alojamientos de éstos, de esta manera se garantiza
la resistencia de las uniones soldadas. Por tanto es fundamental, que la medida de
los tubos sea exacta y garantice la entrada completa en los manguitos.
2º. Realización del Corte. Se lleva a cabo por medio de unas herramientas
especiales: sierras o cortatubos, como ya veremos más adelante.
3º. Colocación de Manguitos para soldar por capilaridad. Estas piezas se
componen de uniones, reducciones, tés, cruces, codos y curvas de diversos radios.
• Tuberías de Plomo
En las redes de distribución de agua a presión ya no se utilizan, ya que la
Norma las prohíbe.
Teniendo en cuenta su elevado precio, la dificultad de montaje y la gran
mano de obra que se precisa para su instalación, no es razonable su utilización,
excepto en el saneamiento para desagües, en calderetas y limas de cubiertas. Es un
material que se puede encontrar en edificios de más de 20 años, por lo que conviene
conocer sus características.
El plomo puede soldarse entre sí por simple fusión con el soplete o con
aleaciones de estaño-plomo al 33 %.
Para las operaciones de emplomar y soldar es fundamental una buena
limpieza de las piezas, utilizando como desoxidantes: la estearina, la colofina o pez
rubia o el cloruro de zinc, se necesita una fuente de calor, es decir una llama con
cierto poder calorífico que pueda ser dirigida a voluntad como es la que nos
proporciona el soplete o soldador.
• Tuberías de Plástico
Son los materiales más nuevos en el mercado y se utilizan cada vez más.
Dentro de este grupo vamos a considerar los tipos siguientes:
o P.V.C.: Están fabricadas por compuestos especiales de cloruro de
polivinilo, que se caracterizan por su gran resistencia a la mayoría de
los compuestos químicos inorgánicos y a algunos orgánicos.
Algunas de las propiedades del PVC son las siguientes:
- Insípido, pues no modifica el gusto de los productos
alimenticios con los que puede entrar en contacto.
- Buen aislamiento acústico, por lo que las tuberías no
transmiten ruidos ni vibraciones.
- Es atóxico, inodoro y su impermeabilidad es total.
Para la unión de estas tuberías se pueden roscar, adherirse mediante
colas o productos específicos o soldarse.
Las tuberías de agua fría y caliente deberán quedar separadas por lo
menos 4 cm, debiendo discurrir éstas por debajo de la red de agua fría
para evitar condensaciones.
Deberán aislarse térmicamente cuando discurran cerca de elementos
calientes, o bien cuando exista peligro de congelación.
5
Tuberias de PVC y accesorios.
6
Sus accesorios son derivaciones, codos, reducciones, injerto en clip,
manguitos, tapones, botes sifónicos, entre otros.
Válvulas y Llaves
7
Son las más adecuadas para los casos en que deban funcionar como ''todo o nada” y
con muy poca pérdida de carga.
No deben utilizarse para regular caudales, ya que el estrangulamiento necesario para
provocar la reducción del caudal, hace que el fluido, a muy alta velocidad, pueda
provocar vibraciones que se transmiten a la instalación a través de un ruido fuerte.
- Válvulas de asiento. La pérdida de carga es mayor que en las de com- puerta. Son
muy adecuadas para la regulación y el control de caudales reducidos.
Una variedad, son las de asiento inclinado que reducen considerablemente la
pérdida de carga.
Las válvulas de escuadra son una variante de las anteriores.
- Grifos de macho. Se utilizan para el servicio general de cierre y apertura ya que son
de mayor seguridad que las válvulas de compuerta y más baratos. Tienen poca
pérdida de carga y su accionamiento es muy simple, ya que es por un simple giro de
90º.
Son también interesantes, los grifos macho de "tres vías", que se sitúan en la unión
de tres tuberías y que permiten cambiar la circulación del fluido de unas bocas a
otras e incluso que puedan mezclarse los tres fluidos.
También en la unión de cuatro tubos con el criterio anterior pueden instalarse las de
“cuatro vías”.
8
Válvulas
9
TEMA 3.- HERRAMIENTAS Y UTILES EN FONTANERÍA.
1. HERRAMIENTAS Y UTILES
Vistos los materiales que se utilizan en fontanería, sus accesorios y las operaciones
necesarias para adaptarlos a la instalación, trataremos en las siguientes líneas las
herramientas y útiles, clasificadas según su función.
• De Medición
Para efectuar las operaciones de medición se utiliza la cinta métrica, el flexómetro, el
metro plegable, la regla metálica graduada, etc.
• De Amarre y Apriete
Entre éstas tenemos:
Llaves. Se utilizan para montar o desmontar piezas roscadas, tuercas y tornillos con
cabeza sin ranura. Pueden ser del tipo siguiente:
o Fija
o Fija doble.
o Fija doble para tubos.
o Llave inglesa.
o Llave ajustable.
o Llave ajustable para tubos.
o Llave de cadena.
Alicates. Se usan para sujetar pequeñas piezas o tirar de ellas. Hay varios tipos:
o Alicates universales.
o Alicates de pico de loro.
o Alicates de fijación.
1
• De corte
Las herramientas utilizadas para el corte de tubos varían según el material que se va
a tratar.
Los tubos de plomo, por ser un material blando pueden cortarse con serrucho e
incluso con cuchillas.
Los tubos de cobre, pueden cortarse con una sierra de mano. Para que no se
aplasten al realizar esta operación se inmovilizan con un útil especial. Para
conseguir un corte preciso y limpio también se usa el cortatubo.
El cortatubo consiste fundamentalmente, en un soporte en U de gran rigidez, que
lleva a un lado una cuchilla circular rotatoria y en el lado opuesto unos rodillos de
apoyo y también un dispositivo que permite acercar la cuchilla a la vez que ejerce
presión.
Para cortar tubos de acero, si su diámetro es pequeño se utiliza el arco de sierra
y la sierra tigre universal. Para diámetros grandes se usa el cortatubo provisto
de unos mangos que utilizado como palanca se aplican mayores fuerzas de
corte.
Para cortar tubos de fundición se usan los cortatubos de cadena.
Para cortar tubos de plástico, se utiliza la sierra, serrucho o navaja. Para los
tubos de PVC. rígidos se usan cortatubos especiales.
Por utilizarse mucho vamos a detenernos en la técnica del corte de tuberías con
cortatubos. El proceso es el siguiente:
1º. Para el buen uso del cortatubos hay que inmovilizar el tubo por medio de los
tornillos de fijación, que dependiendo del diámetro del tubo son de los siguientes
tipos:
o Tornillo de mordazas, se utiliza para tubos de diámetro pequeño.
o Tomillo de cadena, sirve para fijar tubos de mayor diámetro.
2º. El tubo se sitúa entre los rodillos y la cuchilla y el cortatubo se hace girar a su
alrededor a la vez que se presiona, así la cuchilla va cortando la pared del tubo.
• De Curvado y Conformado
2
Para el curvado de tubos de plomo y de cobre se utiliza el muelle.
Para tubos de hierro se emplea las tenazas curvatubos y las curvadoras hidráulica y
eléctrica.
Escariadores. Sirven para eliminar las rebabas interiores que quedan al cortar los
tubos.
Limas y escofinas. Utilizadas para limar pequeñas cantidades de material sobrante
de las superficies de las piezas.
Mazas. Utilizadas para golpear sobre superficies en las que no han de quedar
marcas. Son de madera, plástico o cuero.
• Abocardado
Otra operación importante es la del abocardado de tubos, que consiste en ensanchar
la boca de un tubo para que en ella se introduzca el extremo del otro. El abocardado
debe hacerse de manera que el sentido de la circulación del agua vaya del tubo
macho al tubo hembra.
El abocardado de tubos de acero se hace con una máquina portátil que taladra y
levanta los bordes.
Útiles y herramientas de curvado y conformado.
3
• De Roscar
Hay varios tipos:
Terrajas ajustables. Sirven para roscar tubos de acero por el exterior. En
fontanería es muy frecuente cortar un tubo y roscar su extremo por el exterior
para conectarlo a otro tubo.
También se utilizan la rascadora electroportátil y las máquinas roscadoras y
ranuradoras.
• De Montaje y Mantenimiento
Dentro de este grupo tenemos las llaves y los destornilladores para montar y
desmontar uniones roscadas.
4
Útiles y Herramientas de montaje y mantenimiento.
2. SOLDADURA
Se utiliza para unir las piezas de forma fija. El concepto de "soldadura" suele
emplearse indistintamente para designar uniones por fusión o por adhesión.
Es una de las operaciones más utilizadas en fontanería. Los dos tipos de unión son
los siguientes:
• Unión por fusión, se unen dos cuerpos calentando sus bordes o superficies hasta
que se funden, quedando luego unidos al solidificarse.
• Unión por adhesión, se utiliza una varilla o material de aporte que funde a menos
temperatura que los metales que se desean unir para que éstos no lleguen a
fundirse. Se calientan a una temperatura suficiente para que el metal de aportación
quede unido a ellos.
Los procedimientos de soldadura, según los materiales a unir son los siguientes:
- Tubos de Plomo:
1º. Preparación de los bordes del tubo para un mejor acoplamiento, por lo que se
ensancha la boca de uno de los tubos y se achaflana o bisela la boca del otro.
5
2º. Introducción de un tubo en el otro.
3º. Soldadura. Para esta operación primero se calienta ligeramente la zona que se va a
soldar y se frota con estearina, que es grasa de soldar, con propiedades disolventes y
engrasantes que facilitan la adherencia del metal de aportación.
Posteriormente el operario sitúa en el punto de soldadura la barra del metal de
aportación formada por una aleación de estaño y de plomo al mismo tiempo que la
calienta con la lámpara o soplete, hasta que se funde y se adhiere a las juntas de los
tubos.
- Tubos de Cobre:
La unión por soldadura de los tubos de cobre es por el procedimiento de soldadura por
"capilaridad". Este sistema se basa en el fenómeno físico que tienen !os materiales por
el que los líquidos ascienden entre sus paredes.
Según esta propiedad si vamos a soldar un tubo y un manguito, se hace entrar aquél en
éste, dejando una pequeña holgura entre ambos. El metal de aportación o de "suelda" al
calentarse asciende por la citada holgura. Cuánto más pequeña sea ésta, el metal de
aportación asciende más fácilmente debido al fenómeno de capilaridad, ya descrito. Así
mismo es necesario que ambos estén bien calibrados.
Este tipo de soldadura puede hacerse en cualquier posición en la que se encuentren los
tubos, horizontal, vertical, etc.
6
.
7
TEMA 4.- INSTALACION GENERAL DEL EDIFICIO I.
• Planos de planta y alzado del edificio, indicando la situación del futuro cuarto
de contadores.
• Relación de los puntos de suministro de agua, detallando:
El número de viviendas con sus correspondientes caudales. El número de
locales comerciales.
Usos comunes del edilicio como son limpieza del garaje y cuarto de
basuras.
Otros usos de riego y piscina.
Instalaciones contra incendios.
Por otra parte, la Compañía fija las tasas correspondientes que deberá abonar
la propiedad.
1
situados junto al muro de la fachada principal, a nivel de la vía pública; de uso
exclusivo y de fácil acceso. Contarán con cerradura de cuadradillo, ventilación
y desagüe a la red de alcantarillado.
2
• Planta baja con 3 viviendas del tipo C.
• Planta 1º con 5 viviendas del tipo D.
• Planta 2º con 5 viviendas del tipo D.
• Planta 3º con 4 viviendas del tipo D.
En este caso la red general del edificio la forman los siguientes elementos
(figura 26 y 27):
TUBO DE ALIMENTACIÓN
3
• Ramal de 2 1/4" para el cuarto de calderas, donde está situada la caldera para
producción de agua caliente sanitaria.
• Ramal de 2 1/4" para el cuarto de contadores.
• Ramal de 1" para dar servicio al garaje y al cuarto de basuras.
En el interior del cuarto de contadores, nos encontramos con los ramales que
van al depósito de agua, al grupo de presión y a la batería de contadores, siendo todos
de diámetro 2 1/4".
4
Figura 26. Esquema en planta del cuarto de contadores.
5
Figura 27. Esquema en alzado del cuarto de contadores.
6
DEPÓSITO REGULADOR
La toma del agua para el suministro no debe tomarse del fondo del depósito,
sino a unos 10 cm. sobre el mismo, para evitar el arrastre de restos.
Todo "by-pas" debe llevar incorporado una serie de válvulas o llaves para
cambiar la dirección de circulación, que unas veces son de accionamiento manual y
otras, como en el caso anterior, son automáticas y programadas.
El cálculo del volumen útil mínimo del depósito regulador del que aspira la
bomba del grupo de presión, se determina mediante la fórmula siguiente:
V litros = 50 x (n - 1) + 100
7
Luego: V = 50x (17-1) + 100 =50 x 16 + 100=900 l.
8
• Presostatos, con escala de regulación a la vista, con agujas independientes
para mínimo y máximo y con manipulación exterior.
• Manómetros. Estarán situados en tramos rectos de la tubería y la posición
será la que permita una rápida y fácil lectura.
• Filtros. Se utilizarán si ello es necesario únicamente en la puesta en marcha
de la instalación y siempre que el proyecto así lo contemple.
• Manguitos elásticos antivibratorios.
• Válvulas. Se situarán de compuerta en las tuberías de aspiración e impulsión
de bombas y válvulas de retención en la impulsión de bombas.
La batería deberá disponer de tomas distintas para dar servicio a todos los
consumos del edificio como son: viviendas, locales, garajes, zonas comunes, etc.
Todas las tomas para contadores deben tener instalada la llave anterior al
contador, con un tapón y junta que impida el paso del agua; la segunda llave, posterior
al contador, hará la función de válvula de retención. El ramal que enlaza la segunda
llave y el tubo de alimentación de cada vivienda, deberá ser de material flexible y
homologado para este uso; de manera que permita la posterior manipulación para
instalar el contador.
CONTADORES DIVISIONARIOS
9
Un contador es, simplemente, un pequeño motor hidráulico de émbolo o de
turbina que acciona un mecanismo de relojería, el cual registra el caudal de agua que
pasa por él.
• Los primeros son de émbolo y reflejan las veces que se llena y vacía un
recipiente de capacidad conocida y los de velocidad son de turbina y miden las
vueltas que da ésta al paso del agua.
Los diámetros de los contadores divisionarios y sus llaves, serán los que fijan la
Norma Básica.
10
TEMA 5.- INSTALACIÓN GENERAL DEL EDIFICIO II
• Acumulador.
• Caldera para agua caliente sanitaria centralizada.
• Contadores divisionarios para agua caliente.
La red de distribución del agua caliente sanitaria A.C.S. a las viviendas debe tener
las siguientes tuberías:
• La tubería de ida que parte del acumulador y lleva el agua caliente a los puntos de
consumo.
• La tubería de retorno, parte del punto de consumo más lejano y retorna de nuevo al
acumulador o caldera llevando el agua caliente. Las tuberías de ida y de retorno
forman un anillo al que se realizan las tomas para los puntos de consumo, de esta
manera al abrir el grifo sale lo más rápidamente posible el agua caliente.
1
ACUMULADOR
Cuenta también con una serie de mecanismos de control y seguridad como son el
posicionador verano-invierno, el termostato de regulación, termómetro, el purgador de aire
manual, etc.
El agua caliente para usos sanitarios se calienta a una temperatura máxima de 58º C
y se distribuye a una temperatura máxima de 50º C, que se mide a la salida de los depósitos
acumuladores.
CALDERA
Las calderas están provistas de una serie de conexiones como pueden ser:
2
Un mecanismo fundamental de seguridad de la instalación es el vaso de expansión.
En este tipo de instalación al calentar el agua, ésta aumenta de volumen, por lo que hay que
incorporar el vaso de expansión que absorbe ese aumento de volumen.
Las calderas serán de un modelo registrado por el Ministerio de Industria y Energía y
dispondrán de la etiqueta de identificación energética en la que se especifique el nombre del
fabricante, potencia, combustible admisible y rendimiento energético.
En el mercado hay gran variedad de calderas, las más habituales son las de chapa
de acero o de hierro fundido para producción de A.C.S. y calefacción, para los siguientes
tipos de combustibles: gasóleo, carbón y gas.
Hemos visto una instalación centralizada, pero conviene saber que son muy
habituales las instalaciones individuales de calefacción y agua caliente sanitaria por medio
de calderas murales a gas.
Según normas anteriores, la red interior de agua fría puede ser de los siguientes
esquemas:
Como el caso anterior de propietario único y con un solo núcleo sanitario o varios tan
próximos que se abastecen de una sola columna.
3
CONTADORES DIVISIONARIOS EN CADA VIVIENDA O LOCAL
Este sistema dispone de un montante general de donde salen las derivaciones a las
instalaciones particulares, los contadores divisionarios van instalados en el interior de cada
vivienda. Este sistema lleva menos tuberías que el anterior.
Para las instalaciones de agua caliente las Normas Tecnológicas definen los
siguientes sistemas:
4
TEMA 6.- INSTALACIONES INDIVIDUALES
REPLANTEO DE LA INSTALACIÓN
El replanteo de la instalación se realiza según los planos del proyecto y se lleva a cabo el
siguiente proceso:
1º Antes del replanteo, debe comprobarse el trazado de la instalación con respecto a los
posibles obstáculos a salvar como pueden ser vigas, pilares, etc., por si es preciso cambiar
el recorrido de algún tramo de tubería. Si ocurre esto, se confeccionan nuevos planos donde
figuran las variaciones, así como los detalles de montaje, para su estudio y aprobación por
parte de la Dirección Facultativa.
2º Se comprueban las zonas de los techos del edificio que queden vistos o con falso techo,
para disponer las tuberías por techo o empotradas en la pared.
3º Se marcan con pintura de añil los puntos por donde irá la instalación, para que el albañil
abra las rozas.
Se llama ascendente o montante a la tubería que une la salida del contador con la
instalación interior particular de cada abonado.
Al estar los contadores centralizados, cada vivienda dispone de un montante que sale del
cuarto de contadores divisionarios, discurre por el techo de la planta sótano y asciende
verticalmente por un patinillo o hueco para las instalaciones situado en la zona común de
escaleras, tal como puede verse en el plano de planta.
Luego a través del falso techo de los rellanos de la escalera, se alimentan las
correspondientes viviendas.
La ascendente o montante estará fijada por medio de abrazaderas, y siempre que sea
posible podrán agruparse para ser soportadas conjuntamente.
1
Figura 30. Instalación de agua fría y caliente.
La tubería ascendente, al atravesar los forjados o muros, lo hará por medio de pasatubos
para que la tubería quede independiente de los elementos constructivos. De esta manera se evitan
problemas de dilatación entre los materiales.
DIMENSIONADO DE LA RED
Consideramos que las tuberías son de cobre, que es el material más utilizado en las
viviendas.
La vivienda que es del tipo D, la tubería es de cobre o de pared lisa, por lo que el diámetro
interior es de 20 mm., al que le corresponde un diámetro exterior de 22 mm, y se representa en el
plano de esta manera 20/22 mm ( la primera cifra indica el diámetro interior y la segunda el
exterior). Dicho diámetro será uniforme en toda su longitud.
2
A la entrada de la vivienda se sitúa la llave de paso del abonado, en un lugar accesible, que
sirve para abrir y cerrar el paso del agua a la vivienda y es manipulada sólo por el propietario.
Dicha llave se suele instalar en la parte alta de una de las paredes de la cocina y luego al
colocar los muebles se deja accesible. Si el edifico dispone de patinillos comunes de instalaciones
y registrables, las llaves se instalan en dichos patinillos.
CONSUMOS DIARIOS
La Norma Básica establece unos caudales mínimos para cada uno de los aparatos
domésticos, que son los siguientes:
Lavabo 0,10 l/s.
Bidé 0,10 l/s.
Inodoro 0,10 l/s.
Bañera 0,30 l/s.
Ducha 0,20 l/s.
Fregadero 0,20 l/s.
Office 0,15 l/s.
Lavadero 0,20 l/s.
Lavavajillas 0,20 l/s.
Lavadora 0,20 l/s.
Tiene el inconveniente de que necesita un caudal instantáneo muy elevado, del orden de
1,25 a 2 l/s. lo que supone un mayor diámetro de las tuberías de las llaves y de los contadores.
Hay que recordar que la isométrica permite una visión del conjunto en las tres dimensiones.
En la Norma Básica figuran los diámetros de las derivaciones de los aparatos, según los
tipos de estos, el suministro y el material.
3
Figura 31. Isométrica de instalación de fontanería
El diámetro de las tuberías es el mismo que para el agua fría, teniendo en cuenta que, el
inodoro, lavadora y lavavajillas no llevan suministro de agua caliente.
Cada cuarto húmedo tiene que llevar una llave de corte de la instalación completa.
4
Otro aspecto a tener en cuenta es el ruido provocado por la instalación. Éste tiene su origen
en las canalizaciones de alimentación, en la grifería, en los aparatos sanitarios, en los desagües y
con frecuencia por el paso del agua por las tuberías.
También si la distribución interior tiene muchos codos puede ser causa de ruidos.
Los ruidos pueden ser además producidos por efecto de la temperatura. En las tuberías de
agua caliente, las variaciones de la temperatura provocan dilataciones y contracciones que pueden
ser causa de crujidos si no se prevén unas distancias que absorban dichas dilataciones.
Otros ruidos son los provocados por las burbujas de aire en las tuberías de agua caliente
que se acumulan en los codos, puntos altos de las canalizaciones, etc. Este problema puede
resolverse si a la instalación se le incorpora un purgador automático en la parte más alta de la
instalación.
Los grifos dan origen a ruidos por tres causas principales e incluso simultáneas como son:
- Las piezas mal ajustadas o con desgaste, que vibran al paso del agua.
- La fabricación del grifo que da una presión excesiva lo que origina una circulación muy
turbulenta.
- El cierre demasiado brusco que provoca los golpes de ariete.
Los ruidos en los aparatos sanitarios se manifiestan en el llenado y vaciado del tanque del
inodoro.
Los ruidos en la red de evacuación se producen en los sifones de inodoros ocasionados por
torbellinos, aspiraciones de aire, etc.
La caída del agua en las bajantes provoca ruidos de choque de líquidos contra las paredes
y también el desplazamiento de éstos ocasiona movimientos de aire que producen la aspiración o
compresión del agua de los sifones y que son causa de diversos sonidos.
A continuación vamos a ver algunas maneras de suprimir las causas de los ruidos como son
las siguientes:
- Reducir la presión general en la red de alimentación, aumentar la sección de las
canalizaciones, evitar los cambios bruscos de sección, reducir el número de codos, etc.
- Disponer en la parte alta de las tuberías montantes, aparatos especiales llamados
antiarietes, que absorben el golpe de ariete que es la sobrepresión producida por la
detención brusca de la circulación del fluido.
- Utilizar grifos de cierre progresivo, es decir que cierren poco a poco.
5
- En los tanques de los inodoros se recomienda utilizar aquéllos que tengan el tubo de
alimentación del grifo de flotador prolongado, de tal manera que la salida esté sumergida
en el fondo del depósito.
- En las bajantes, la mejor solución para la eliminación de los ruidos de aspiración es por
medio de la ventilación primaria y secundaria de la misma.
Una vez abiertas las rozas llegamos a la fase del montaje de la instalación, que podemos
resumir en:
1º Se instalan las tuberías cuyo montaje puede ser:
- Por el techo, sujetas a collarines de hierro galvanizado, previo anclaje de estos al
techo de la vivienda.
- Empotradas en la pared, cuando se trata de las derivaciones verticales del
aparato o ramales horizontales donde no está prevista la colocación de falso
techo para ocultarlas.
Además de aplicar la reglamentación en cuanto a la altura de las tuberías y accesorios, hay
que tener en cuenta el nivel de entrada del agua a los aparatos sanitarios, por lo que deben
dejarse las tomas a nivel y centradas para el posterior conexionado de los latiguillos de las
griferías.
2º Se taponan las tomas, hasta el posterior montaje de las griferías.
3º Se prueba la instalación. La Norma Básica, obliga a efectuar la prueba de resistencia
mecánica y estanqueidad en los términos siguientes:
- Se hace con presión hidráulica y a todas las tuberías, elementos y accesorios
que integran la instalación.
- Se inicia la prueba llenando de agua la instalación, manteniendo abiertos los
grifos terminales hasta tener la seguridad de que no queda nada de aire y luego
se cierran.
- Se pone en funcionamiento la bomba hasta alcanzar la presión de prueba de 20
Kg/cm2. Se para la bomba y se comprueba que no existen fugas en la
instalación.
- Se disminuye la presión hasta llegar a la de servicio de 6 Kg/cm2 y se mantiene
durante 15 minutos. Se dará por buena la instalación si durante este tiempo el
manómetro ha permanecido constante.
- Una vez realizada la prueba de forma satisfactoria, se continúa con el proceso de
montaje de la instalación.
4º Aislamiento de las tuberías. Además de facilitar su dilatación, las protege de contactos
corrosivos y evita pérdidas de calor. Lo más habitual es que las de agua fría se protejan con
tubo de plástico corrugado y las de agua caliente con coquilla de materiales aislantes.
5º El albañil recibe las tuberías para el posterior revestimiento.
Una vez terminados los solados y alicatados de los locales, se llega a la fase del montaje de
los aparatos sanitarios con sus griferías correspondientes a las que se le hace la regulación o
puesta a punto, hasta su perfecto funcionamiento.
6
TEMA 7.- RECOGIDA DE AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES.
1
En cuanto al último tramo, horizontal de recogida de bajantes, la red puede ser:
Son tuberías instaladas en vertical y que sirven para recoger las aguas pluviales,
fecales y residuales del edificio.
2
En la figura nº 34 puede verse una bajante vista con sus accesorios para la recogida
de los desagües.
• Colocación del tubo, dejando en cada planta las tomas orientadas hacia el desagüe
del inodoro.
1º Con una sierra se corta el tubo a su medida y se bisela un extremo de éste con
una lima para facilitar la entrada en el otro tubo.
Hay que tener en cuenta siempre los elementos estructurales como vigas y pilares,
con los que no puede haber interferencias, al contrario hay que evitarlos y por tanto que
desviar los conductos. Esto marcará el nivel de acometida de los desagües a la bajante.
3
Todas las bajantes deberán tener ventilación por su extremo superior, lo más
habitual es prolongarlas hasta la cubierta y luego ponerles una tapa roscada y agujereada
para que se produzca dicha ventilación. Más adelante se tratará con más detalle este tema.
En el interior del edificio la recogida de aguas en las bajantes puede realizarse según
los siguientes sistemas:
• Unitario o mixto. Las aguas pluviales, fecales y residuales evacuan por una bajante
sola.
4
Figura 36. Sistema separativo.
5
Figura 37. Detalle de un sistema de saneamiento.
Los efectos de dicha ventilación son airear la red y acelerar el movimiento del agua.
6
Se utiliza en las siguientes situaciones:
4. CAZOLETAS
Cazoletas o calderetas son los elementos que se colocan en las cubiertas planas
para recogida de las aguas pluviales.
7
Figura 39. Esquema general de cubierta plana.
• El elemento filtrante, formado por una tapa ranurada de manera que impide la
entrada de cuerpos extraños de dimensiones importantes dentro de la red de
evacuación. Normalmente va fijada al cuerpo de la caldereta por unos tornillos, que
permite el registro para limpieza periódica del sifón de la caldereta.
• El cuerpo de la caldereta, que puede ser de forma cuadrada o circular y con tubo de
salida de agua normalmente en vertical para emboquillar en la bajante.
8
Figura 40. Caldereta sinfónica.
• De P.V.C. De forma circular. Son las más utilizadas; hay una variante que son las
sifónicas, que llevan incorporado un sistema que permite que tenga una cantidad de
agua de forma continua y así evitar el retroceso de olores de la red de saneamiento.
5. SUMIDEROS
Sirven para recoger el agua del suelo, en caso de inundación de los locales
húmedos.
9
Según su material pueden ser de zinc, de plomo y de fundición que son los más
utilizados.
6. CANALONES
Es un conducto abierto en su cara superior, que recoge el agua del tejado inclinado y
la vierte a la bajante. Van anclados y situados en el alero de la cubierta.
Los de P.V.C. son los más utilizados por economía y según la forma de colocación
pueden ser:
10
1º Se replantea marcando con la bota de marcar la línea con la pendiente uniforme
por dónde vaya a discurrir.
2º Se fijan al alero con tornillos galvanizados los elementos de sujeción del canalón
llamados "gafas", alineados según la pendiente marcada, y de separación
recomendada por el fabricante para evitar deformaciones.
5º se colocan las piezas de tapón de canalón en los extremos del mismo para que no
se salga el agua.
7. LIMAS
En una cubierta inclinada los elementos principales son las limatesas y las
limahoyas. Aclaremos la diferencia entre ambas:
11
• Limahoya, ésta, al contrario que la anterior recoge las aguas y las vierte al alero.
Éstas las ejecuta el fontanero, previa formación de la "cama'' de yeso por parte del
albañil.
El material de las limahoyas está en función del de cobertura, siendo las más
utilizadas en cubiertas de teja y pizarra, las de zinc.
1º Una vez ejecutada la "cama'' se toman medidas para sacar una plantilla, teniendo
en cuenta que el material de cobertura debe solapar sobre la limahoya en la que
vierte el agua.
2º Sobre la "cama" se coloca un papel para evitar el contacto con la plancha de zinc.
13
TEMA 8.- RED HORIZONTAL DE DESAGÜES.
Una vez superadas las posibles indefiniciones del proyecto de la instalación, se hace
la relación del material necesario para su acopio en obra.
2.- REPLANTEO
1
Lo más habitual es replantear a la vez las instalaciones de fontanería y
saneamiento, marcando las tomas de agua y los desagües de los aparatos sanitarios. En
cuanto a la primera ya se ha visto en el módulo anterior. Para el replanteo del saneamiento,
se siguen los siguientes criterios:
• Baños y aseos:
1º. Se marca con un lápiz en la pared los ejes de los aparatos sanitarios.
2º. Se marca en el suelo con añil los círculos para la apertura de huecos para los
desagües de inodoros, de bidés, de bañeras y de los botes sifónicos. Dichos
huecos de forma circular deben tener una dimensión mayor que la real de los tubos
de desagüe.
3º. Se marca en la pared el desagüe de los lavabos que vayan sobre una encimera o
que no lleven pedestal, que es el elemento vertical de apoyo y que sirve para ocultar
el desagüe.
• Cocina:
1º. Se marcan en la pared los ejes del fregadero, del lavavajillas y de la lavadora. Si
estas máquinas están próximas se dejan sus desagües al lado del fregadero, ya que
estos aparatos traen incorporados unos tubos flexibles que permiten desplazar el
desagüe de la parte posterior de la máquina.
2º. Se marca en la pared las rozas para los tres desagües.
Una vez replanteados los baños y la cocina, el albañil dentro de los trabajos de
ayudas a las instalaciones, realiza la apertura de rozas y taladros en el forjado.
2
estos casos es de menor altura y queda embebido en el grueso del relleno y del
solado.
Con sifones individuales. Los desagües de cada aparato llevan incorporado un
sifón y vierten por separado al manguetón del inodoro, formando las
derivaciones.
Se llama derivación a la tubería que se utiliza para evacuar hasta el manguetón del
inodoro o bajante, las aguas residuales procedentes de los desagües de aparatos con sifón
individual.
Sifón es un cierre hidráulico, cuya misión es evitar el paso de los malos olores de la
red de saneamiento a los distintos locales.
El cierre hidráulico permite la permanencia constante en la tubería de una altura
mínima de 50 mm de agua que es la que impide el paso de los olores.
El cierre hidráulico puede conseguirse de las dos formas siguientes:
3
• Con sifón individual. Está compuesto por un trozo de tubería que se curva
formando una "U", en la que un extremo va unido a la válvula de desagüe del aparato
y el otro, al ramal que va a la bajante o manguetón del inodoro.
Debe de ser registrable, pues debido a su forma pueden depositarse en él las
materias sólidas que lleva el agua en suspensión.
Una forma de regístralo es por medio de un elemento de apertura y cierre roscado,
tal como puede apreciarse en la figura.
Pueden realizarse sifones con tubos de plomo, de P.V.C., y también los hay
comercializados en porcelana vitrificada, así como los cromados que se instalan en
los lavabos sin pedestal y que quedan vistos.
• Con bote sifónico. Se trata de un recipiente cerrado por medio de una tapa, que
recoge por su parte inferior los desagües de los distintos aparatos, el tubo de salida
está situado en la parte superior, esto origina una permanencia del agua en su
interior que produce el cierre hidráulico.
El agua acumulada es la que quedará entre la diferencia de altura entre los tubos
inferiores y el superior de salida, siendo muy eficaz mantener unos 50 mm.
Los más utilizados son los de P.V.C., aunque se pueden hacer con una plancha de
plomo pero resultan más caros.
4
Figura 47. Bote sifónico.
5
Vamos a ver los distintos tipos de montajes:
• Cuarto de baño con bote sifónico y derivaciones por el techo de la planta inferior. Su
proceso es el siguiente:
1º. El albañil coloca la bañera a la altura definitiva nivelada y sin tabicar el faldón.
2º. Se instala el manguetón del inodoro, midiendo y comprobando que quede el
desagüe a la distancia marcada para ese modelo, teniendo en cuenta que en el
momento de fijar el inodoro se pueden absorber como mucho unos 2 cm de desvío.
3º. Se instala el bote sifónico con la salida hacia el manguetón y también se montan
los desagües individuales del bidé y de la bañera.
4º. El albañil recibe dichos desagües por la parte superior del forjado.
5º. Se instala la válvula del desagüe de la bañera.
6º. Se cortan los citados desagües y para unirlos al bote sifónico se curvan o también
con piezas de ángulo se les va dando la forma, se biselan, se limpian y al final se
encolan.
Para el tubo de salida al manguetón se sigue el mismo procedimiento.
7º. Se prueba la instalación, taponándola hasta el momento en el que se fijen los
aparatos sanitarios, para evitar la entrada de objetos extraños en la red.
8º. El albañil ejecuta el tabicado del faldón de la bañera.
9º. El solador realiza el solado del cuarto de baño.
6
• En el caso de una cocina, se montan los ramales verticales con los sifones
individuales de cada aparato.
Luego se instala la derivación, que recoge los ramales anteriores y que discurre por
el suelo, con la pendiente adecuada hasta conexionar con la bajante.
Por el precio, rapidez y facilidad de montaje, las más utilizadas son las de P.V.C.,
encontrándose los demás materiales en los casos de rehabilitaciones o reparaciones
antiguas.
• ISS-22 y 23: lavabos y bidés con sifón individual o a bote sifónico de 30 mm.
7
Las Normas Tecnológicas de la Edificación (N.T.E.) recogen una serie de normativas
publicadas por el Ministerio de Fomento, Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y
el Urbanismo. Estas normas no son de obligado cumplimiento, son meramente informativas
y se consideran de gran interés para el profesional.
• IF Fontanería:
IFA Abastecimiento.
IFR Riego.
• IS Salubridad:
ISA Alcantarillado.
ISS Saneamiento.
ISV Ventilación.
8
TEMA 9.- MONTAJE DE SANITARIOS Y GRIFERIAS.
Una vez alicatados y solados los locales húmedos, se procede al montaje de los
aparatos sanitarios, que consiste en fijarlos al suelo o a la pared, conexionar los desagües e
instalar sus griferías.
1.1.- BAÑERA
Según el material, pueden ser de chapa, de acero esmaltado, que son las más
utilizadas, de hierro fundido esmaltado, que son más caras, y de placa acrílica sanitaria.
Las bañeras, las coloca, nivela y recibe el albañil. El fontanero instala la válvula de
desagüe y la grifería.
En esta fase de la obra sólo falta instalar la grifería, porque la válvula de desagüe ya
se ha instalado previamente, una vez nivelada la bañera, y antes de tabicar el faldón de la
misma.
Las bañeras se comercializan en distintos tamaños y modelos, las más utilizadas son
las bañeras de ancho de 70 cm, los largos habituales son entre 140 y 160 cm.
Figura 50. Bañera
1
1.2.- INODORO
• Taza de salida vertical u horizontal, para tanque bajo con los tornillos de fijación.
• Tanque completo, es decir, con los mecanismos de la válvula del flotador y tirador de
la cisterna, así como la tapa del tanque.
4º. Se atornilla la taza al suelo, apretando los tomillos con cuidado para no romperla.
2
1.3.- LAVABO
Es un sanitario de porcelana vitrificada, del que existe una gran variedad de modelos
y colores, aunque los tipos básicos son los siguientes:
• Pedestal o de pie. Está provisto de un pedestal hueco que sirve para sujetar el
lavabo y para ocultar las tuberías. Su montaje es sencillo. Se coloca la válvula de
desagüe uniéndose con su tubería situada en el suelo y que luego se oculta con el
pedestal.
• Mural o de pared. Son los que van fijados con tornillos a la pared; el desagüe, al
quedar visto, se suele colocar cromado cuando además lleva un sifón, se le conoce
como desagüe de sifón botella.
Su Montaje es el siguiente:
1º. Hay que replantear los dos puntos de anclaje, por lo que se presenta el lavabo, se
nivela y se marca en la pared.
2º. Se taladra la pared y se introducen los tacos.
3º. Se coloca el lavabo y se fija con los tornillos.
4º. Se instala la válvula de desagüe del lavabo y se une por medio de un codo a la
tubería de desagüe situada en la pared.
3
Figura 53. Lavabo mural.
• De rincón. Son los que encajan en el rincón o encuentro de dos paredes. El montaje
es similar al de pedestal.
Figura 54. Lavabo de rincón.
4
1.4.- BIDÉ
Su Montaje:
Hay otro tipo de bidé llamado de borde hueco, que está provisto de un chorro
sumergido, lo que supone hacer una instalación independiente para que cumpla la
normativa y, además, necesita un juego mezclador de agua especial. Su uso es muy
restringido.
5
1.5.- PLATO DE DUCHA
También pueden fabricarse en obra los platos de ducha con una plancha de plomo
cuando su diseño no se ajusta a los tipos comercializados, bien por las dimensiones o
porque el usuario quiere otro acabado distinto al de la porcelana vitrificada; ya que la cuba
de la plancha de plomo se puede cubrir con materiales como el mármol, un enrejado de
madera, etc.
1.6.- FREGADERO
Según el material de fabricación hay gran variedad de tipos distintos, así tenemos los
de acero inoxidable, los de gres fino en blanco o en color, así como los de resinas acrílicas.
Según su forma y accesorios como puede verse en la figura 57 hay distintos modelos:
• De un seno.
• De dos senos.
• De un seno y escurridor a la derecha.
• De un seno y escurridor a la izquierda.
• De dos senos y escurridor a la derecha.
• De dos senos y escurridor a la izquierda.
6
Figura 57. Fregadero.
Otros modelos, más caros, llevan incorporado una rejilla para recoger desperdicios
así como la instalación de un triturador.
Suelen suministrarse con el orificio para la instalación de la grifería y con las válvulas
completa de desagüe, con sus instrucciones de montaje especificadas por el fabricante.
Los fregaderos más habituales son los de encimera, que van apoyados sobre la
misma y que el montador de los muebles de cocina instala, siendo labor del fontanero la
conexión del desagüe y de la grifería.
Hay gran variedad de griferías, tanto por su material de fabricación, como por su
forma, por su funcionamiento y accionamiento y su calidad.
• Según el material:
Cromados.
De bronce esmaltados.
7
De plástico.
Grifería Individual
En este grupo tenemos tanto los grifos antiguos como otras versiones más
modernas, como son los siguientes:
o Grifo repisa lavabo.
o Grifo pared.
o Grifo manguera.
En la figura 60 (en tema siguiente) pueden verse los grifos anteriores.
Mezcladores
Tienen una válvula de agua fría y otra de agua caliente, unidas a un conducto
común. El agua sale a la temperatura deseada accionando las dos cabezas del
grifo. La del agua fría lleva incorporado un distintivo de color azul y la del agua
caliente en rojo.
De éstos hay dos tipos, según el número de orificios que precise el aparato
sanitario, al que da servicio:
o De dos orificios. Cuando las tomas de agua, las válvulas mezcladoras y el
cuerpo del grifo se unen por encima del aparato sanitario.
o De tres orificios. Cuando la unión se efectúa por debajo del aparato
sanitario. En la figura 60 se adjunta un grifo de este tipo denominado grifo de
bidé.
Monobloque
Son grifos mezcladores que necesitan un único orificio. En la figura 58 pueden
verse el mezclador exterior para baño-ducha con un codo de enlace a la pared
que puede sustituirse por una ducha teléfono con tubo flexible.
8
El grifo de lavabo de la misma figura, lleva incorporado un desagüe automático,
compuesto de una serie de varillas conectadas de tal forma que, accionando el
pulsador situado en el centro del grifo, abren y cierran el tapón del desagüe en el
lavabo.
Monomando
El accionamiento del grifo se realiza por medio de una palanca que abre o cierra
el paso del agua con un cuarto de giro.
Grifería Termostática
La grifería mezcladora termostática se compone de tres piezas:
o Cuerpo, que es la parte exterior.
o Bloque mezclador denominado cartucho, formado por todos sus
componentes, de fácil desmontaje para las operaciones de mantenimiento y
sustitución.
o Mando de regulación de la temperatura.
Deben disponer además de un limitador de seguridad para la temperatura, que
impide que la mezcla de agua sobrepase los 40º C.
Grifería Temporizadora
Es una grifería de cierre temporizado y caudal limitado, pensada para la
economía del agua. Se instala en los edificios y lugares en los que concurren
algunas de las siguientes condiciones:
o Donde puedan quedarse los grifos abiertos como son: oficinas, colegios,
hoteles, talleres, etc.
o En lugares con limitación del caudal del agua como son: trenes, barcos y
aviones.
9
o En lugares de posible utilización por personas minusválidas como en clínicas,
hospitales y residencias geriátricas.
o Para su uso se ejerce una pequeña presión sobre la cabeza del grifo y éste
vierte una determinada cantidad de agua.
Grifería Electrónica
Su funcionamiento consiste en que el agua sale automáticamente, en el momento
en que una célula fotoeléctrica detecta la presencia de las manos del usuario u
otros objetos debajo del grifo. El agua deja de salir unos instantes después de
retirar aquellas.
1.8.- SU MONTAJE
Para el montaje de las griferías hay que seguir las instrucciones que acompañan a
cada modelo, que contemplan la forma de fijación al sanitario, las conexiones de las tomas
de agua, así como a los desagües en el caso de que éstos sean automáticos.
Las conexiones de las tomas de agua suelen ser a base de latiguillos formados por
tubos flexibles de acero inoxidable reforzado y trenzado.
A cada toma de agua de los lavabos, bidés e inodoros se les incorpora una llave de
cierre.
10
TEMA 10.- REPARACIONES DE FONTANERIA
En una instalación de agua fría los componentes sometidos a desgaste son los grifos
de uso continuo, y los de uso restringido como son las llaves de paso de los locales
húmedos, que es aconsejable manipular periódicamente para asegurar su funcionamiento.
Las válvulas de control de seguridad, siendo las más importantes las siguientes:
• Las válvulas de retención que se sitúan en la parte inferior del conducto de retorno
para prevenir una posible inversión de la circulación.
• Las válvulas de seguridad para evitar un exceso de presión en el circuito, ya que
disponen de un tubo de salida al exterior del circuito de tal manera que si sube la
presión, se abren y dan salida al agua.
Antes de hablar de reparaciones debemos tratar las averías, por lo que vamos a
estudiar el método que nos permite descubrir éstas.
1º. Una mancha de humedad en el suelo, en la pared o en el techo, suele ser el aviso de
una avería por lo que es conveniente estudiar los planos de la instalación para comprobar la
situación de las tuberías.
2º. Hay que tener en cuenta que el agua siempre busca el recorrido más fácil por lo que a
veces se manifiesta la humedad en un punto alejado de la fuga. Se deberá descubrir la zona
de la humedad, observar y seguir el recorrido de la tubería hasta llegar al punto de la avería.
3º. Localizada la avería, lo primero que debe hacerse es cortar el suministro de agua,
cerrando la llave de paso correspondiente
4º. Se debe proceder a la reparación de la avería. La reparación se realizará según el
material de la instalación:
• Reparación de tuberías de acero galvanizado.
Podemos encontrarnos con averías debidas a la oxidación ya que el galvanizado no
es eterno; dicho óxido va cegando los tubos, lo que provoca un aumento de presión
que es la causa más frecuente de las averías. Lo mejor es sustituir todas las piezas.
1
Para sustituciones parciales debe sustituirse la pieza completa entre dos conectores
ya que los tubos galvanizados están roscados y se unen entre sí por medio de unas
piezas especiales llamadas conectores, que son anillos roscados.
Se cambia el tubo y para darle estanqueidad a la unión se utiliza la estopa de
cáñamo.
Cuando la rotura se ha producido por un taladro o punzamiento accidental, la
reparación será suficiente con un punto de soldadura de estaño.
Otras veces se soluciona con la aplicación de una succión a base de una bomba de
caucho y con la ayuda de un alambre o con una pistola de aire comprimido.
Si los aparatos no tienen sifones y van directamente al bote sifónico, éste debe
abrirse levantando la tapa y limpiándolo. Si persiste el atasco introducir por el aparato una
sonda especial para desatrancas hasta el bote sifónico e ir girándola hasta encontrar el
objeto y eliminarlo.
2
Si todos los aparatos sanitarios desaguan mal, lo habitual es que el atranque esté en
la bajante. Entonces se introducirá una sonda especial por los tapones de registro de la
misma.
Como medida previa, es necesario dejar de evacuar a la red por encima del tramo a
sustituir, ya que el operario no podría trabajar si la bajante está en uso.
Antes de que el albañil cubra la bajante, deben efectuarse descargas de agua para
comprobar la estanqueidad de la reparación.
4. REPARACIÓN DE GRIFERÍAS
• La cabeza móvil.
• La tuerca del retén cubierta por un refuerzo de metal.
• El eje.
• El casquillo.
• El conductor de empalme.
• La zapata.
• El cuerpo del grifo.
• El asiento.
3
Figura 60. Griferías.
4
Vamos a ver cómo se realizan las reparaciones según el tipo de grifería:
• En un grifo tradicional, cuando se trata de cambiar la zapata se llevan a cabo los
pasos siguientes:
1º. Desaguar la tubería de suministro del grifo y luego abrir éste antes de
desmontarlo.
2º. Se desenrosca para levantar la tapa, de manera que quede al descubierto el
casquillo justo encima del cuerpo del grifo.
3º. Desenroscar el casquillo hasta que se pueda levantar y quitar la unidad completa
del mecanismo superior. El conducto de empalme, al cual está unida la zapata,
encaja en el fondo del mecanismo superior. En algunos grifos el conductor con la
zapata sale junto con el mecanismo superior.
4º. A la vista, la zapata se sustituye por otra nueva.
5º. Se realiza el montaje de cada una de las piezas del grifo.
5
5.- REPARACIÓN DE CISTERNAS
En las cisternas como las de la figura 62, el vaciado se realiza accionando el botón
situado en la tapa, luego con la descarga, baja el flotador que abre la válvula para volver a
llenar aquélla.
Lo más habitual es que la salida del agua en la válvula esté sellada por una zapata o
por un diafragma grande. De ambos tipos de válvulas existen repuestos en el mercado, lo
que se aconseja es cambiarlas cuando presenten síntomas de desgaste, como pueden ser
la pérdida continua del agua de la cisterna por la tubería de rebosamiento.
6
TEMA 11.- LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN FONTANERÍA.
Los trabajadores que desarrollan sus actividades en la práctica totalidad de los puestos
mencionados en esta publicación, están expuestos al riesgo de “Manipulación manual de cargas”.
Además, para realizar sus tareas, en numerosas ocasiones adoptan posturas consideradas como
forzadas.
Por ello a continuación, se presentan de manera general, los riesgos debidos a estos
factores y una serie de medidas preventivas a seguir, con objeto de evitar los posibles daños
ocasionados por ellos:
Riesgos.
• Trastornos músculo-esqueléticos, especialmente dorso lumbares, debido al manejo de
cargas de peso excesivo, voluminosas o de difícil sujeción, así como al realizar trabajos
continuados con los brazos por encima de los hombros o por debajo de la cintura.
• Caída de objetos en manipulación, tales como los utensilios de trabajo, las herramientas
manuales o cualquier material propio de la actividad desarrollada que se esté manipulando.
• Golpes contra objetos en el traslado de mercancías, equipos de trabajo, etc.
• Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas o mantenidas en el tiempo, como trabajar de pie
o agachado de manera prolongada.
• Movimientos repetitivos como los soportados por las muñecas durante el uso de
determinadas herramientas de mano.
Medidas Preventivas.
• Comprueba que dispones de espacio suficiente para el manejo de la carga. Además, si
tienes que desplazarla, observa que el recorrido está libre de obstáculos.
• Antes de manipular una carga, ten en cuenta su estado, en especial la existencia de bordes
cortantes, clavos, astillas, humedad, temperatura...
• Cuando los materiales a manipular sean pesados, voluminosos o la frecuencia de
manipulación vaya a ser elevada, pide ayuda a tus compañeros o utiliza, siempre que
dispongas de ellos, medios auxiliares como las carretillas, las transpaletas o las grúas.
1
• Organiza tu espacio de trabajo de forma que los elementos y materiales que vas a utilizar
estén ordenados y al alcance de la mano.
• Durante la manipulación, adopta las siguientes pautas:
Aproxímate la carga al cuerpo.
Asegúrate un buen apoyo de los pies, manteniéndolos ligeramente separados y uno un
poco más adelantado que el otro.
Agáchate flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta.
Levanta la carga utilizando los músculos de las piernas y no los de la espalda.
Toma firmemente la carga con las dos manos y mantenla próxima al cuerpo durante
todo el trayecto, dando pasos cortos.
Evita los movimientos bruscos de la espalda, en especial los giros, incluso manejando
pesos ligeros. Mueve los pies en lugar de la cintura.
• No realices en lo posible, ninguna postura forzada de manera prolongada, por ejemplo:
Permanecer de rodillas o en cuclillas.
Trabajar con los brazos elevados por encima de los hombros.
Aquellas que impliquen desviaciones excesivas de las muñecas o giros de la cintura y la
cabeza.
• Para ello, procura adecuar la posición del punto de operación, ya sea reubicando la pieza o
modificando la altura de trabajo, de manera que:
Los codos permanezcan cerca del cuerpo y en la posición más baja posible.
El cuerpo se mantenga erguido la mayor parte del tiempo.
No tengas que elevar los brazos por encima de los hombros.
• En tareas que supongan permanecer de pie de manera prolongada, realizar pequeñas
flexiones de rodillas y volver a la posición inicial, alterna la carga prolongada y permite un
pequeño descanso en las articulaciones. Además, si elevas lenta y alternativamente las
puntas de los pies favorecerás el retorno venoso, así como el cambio de postura.
• Además, como norma general y si tu trabajo lo permite, alterna distintas actividades en las
que se adopten posturas y movimientos diferentes. Así, impedirás fatigar los mismos
músculos al no realizar las mismas tareas durante períodos de tiempo prolongados.
• Cuando trabajes con herramientas, evita en lo posible:
Los movimientos de pinza con los dedos.
El empleo constante de fuerza con la mano, así como la presión prolongada sobre la
muñeca o la palma de la mano.
El uso continuado de herramientas de mano vibrantes.
Emplear aquellas inadecuadas por sus dimensiones o por que el uso para el que han
sido diseñadas es distinto.
Doblar la muñeca de forma repetida o mantenerla flexionada durante mucho tiempo;
procura siempre que sea posible, que la muñeca y el antebrazo se encuentren
alineados.
2
• Usa guantes de protección mecánica y calzado de seguridad con puntera reforzada para
evitar cortes o golpes.
Riesgos.
• Contactos eléctricos directos al tocar partes activas de las máquinas o de la instalación
eléctrica.
• Contactos eléctricos indirectos al acceder a partes o elementos metálicos puestos de
manera accidental bajo tensión.
• Quemaduras por arco eléctrico e incendios derivados de cortocircuitos o
sobrecalentamientos.
Medidas preventivas.
• No efectúes manipulaciones de los equipos ni de las instalaciones eléctricas. La instalación,
mantenimiento y reparación sólo la puede hacer personal autorizado y cualificado para ello.
3
• Procura que los cables no discurran por pasillos o cualquier zona donde puedan
estropearse por el paso de vehículos o producir tropiezos de personas. Si los cables tienen
un largo recorrido, llévalos por zonas elevadas.
• No conectes cables sin su clavija de conexión homologada. Tampoco sobrecargues los
enchufes utilizando ladrones o regletas de forma abusiva.
• Desconecta siempre los equipos eléctricos tirando de la clavija, nunca del cable.
• Evita su sobrecalentamiento. En caso de observar alguna anomalía en forma de descarga
eléctrica, olor, humo o ruido no habituales, desconecta el equipo y avisa para su reparación.
Además, no te olvides de señalizar la situación.
• Nunca anules la puesta a tierra. Si observas algún tipo de deterioro en ésta, comunícalo al
encargado.
• Evita manipular interruptores de luz, bases o los equipos con las manos mojadas o los pies
húmedos, así como pasar trapos mojados o fregonas sobre clavijas conectadas y aparatos
eléctricos en funcionamiento.
• Ante una persona electrocutada, actúa de la siguiente forma:
Procura cortar la tensión y avisa a los Equipos de Emergencia. Si esto no es posible,
intenta apartar al electrocutado de la fuente de tensión sin tocarlo directamente,
utilizando para ello elementos aislantes como un listón de madera.
En caso de estar capacitado, proporciona de inmediato los primeros auxilios.
4
Protégete adecuadamente las heridas abiertas que puedan entrar en contacto con el
producto.
En caso de contaminación de la ropa o proyección de productos a cualquier parte del
cuerpo, lávate inmediatamente y sustituye la ropa manchada.
Utiliza los equipos de protección individual específicos para cada tarea. Estos son, entre
otros: la protección respiratoria, los guantes de protección química y las gafas de
seguridad o pantallas faciales.
• Se exponen a continuación, como ejemplo, los etiquetados y símbolos (pictogramas) que te
puedes encontrar:
5
• Además de los anteriores, se dispone de nuevos modelos de etiquetas y pictogramas. Estos
son:
Ejemplo de etiqueta:
Pictogramas nuevos:
Riesgos.
6
• Proyección de fragmentos o partículas en operaciones de corte, amolado o taladro, entre
otros, así como por el empleo indebido de las herramientas.
• Quemaduras debidas a sobre calentamientos o a la utilización de útiles en mal estado.
• Fatiga y lesiones musculares por la elección de una herramienta inadecuada o la adopción
de posturas incorrectas durante su uso.
• Golpes y cortes durante su uso o por caídas en su manipulación y traslado.
• Traumatismos por movimientos repetitivos.
• Contactos eléctricos durante la manipulación de los cables, en el empleo de herramientas
de potencia y en la conexión y desconexión de las mismas.
Medidas preventivas.
• Selecciona la herramienta adecuada para el trabajo a realizar y úsala únicamente en las
operaciones para las que ha sido diseñada. Ten en cuenta que una mala elección puede
ser causa directa de un accidente, incrementar la fatiga e incluso, producir lesiones
músculo-esqueléticas.
• Consulta las instrucciones del fabricante, en caso necesario.
• Procura que las herramientas y sus elementos de trabajo se encuentren en buen estado,
desechando aquellas defectuosas (mangos astillados, flojos o torcidos, filos mellados…).
Después de su utilización, guárdalas limpias en el lugar previsto para ello.
• Asegúrate que las herramientas de corte estén bien afiladas antes de su uso y empléalas
siempre en dirección contraria al cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas.
• Usa cinturón porta herramientas que te proteja contra pinchazos y cortes; nunca las
transportes en el bolsillo.
• Emplea siempre herramientas cuyos ángulos permitan usarlas con la mano y el brazo
alineados:
Si la dirección de la fuerza es horizontal:
Elige herramientas con empuñadura “tipo pistola” para trabajar por debajo de la
cintura.
Opta por herramientas con la empuñadura recta en trabajos a la altura del codo.
Si la dirección de la fuerza es vertical, será al contrario. Utiliza las de “tipo pistola” para
trabajar a la altura del codo y aquellas con la empuñadura recta para trabajar por debajo
de la cintura.
7
8
• Cuando las operaciones a realizar requieran el empleo de la fuerza, utiliza herramientas de
mango largo.
• No obstante, si éstas no permiten una correcta alineación entre la mano y el brazo, será
adecuado usar las de mango corto.
• En tareas que demanden aprietes repetitivos, usa herramientas de agarre doble con muelle
recuperador para facilitar la apertura del mango. Si las tareas van a suponer una presión
permanente, usa también herramientas de agarre doble, pero que dispongan, en este caso,
de sujetador o bloqueador de pinzas.
• En caso de utilizar herramientas de potencia, adopta las siguientes pautas:
Conecta las herramientas eléctricas en tomas de corriente instaladas en un circuito
protegido por interruptor diferencial.
Comprueba que sus elementos de trabajo (brocas, discos…) están perfectamente
apretados y son los apropiados a la tarea a realizar.
Verifica que la cubierta aislante de los cables de alimentación y las clavijas de conexión
se encuentran sin cortes, presencia de cables pelados, etc.
Cuando tengas que realizar algún ajuste en el útil, desenchúfalo y mantén la clavija a la
vista y en tus proximidades.
No bloquees el gatillo para el funcionamiento permanente de las mismas.
Evita transportarlas o almacenarlas sujetándolas por el cable de red.
En zonas con riesgo de incendio o explosión, y en proximidad de productos inflamables,
consulta las medidas de protección a seguir durante el uso de equipos eléctricos y
herramientas metálicas.
No manejes las herramientas cuando estén húmedas o mojadas. Tampoco cuando
tengas las manos o pies mojados. Si trabajas en zonas mojadas o muy conductoras,
utiliza herramientas especiales con alimentación a tensión igual o inferior a 24 V
(receptor de clase III) o herramientas de doble aislamiento (receptor de clase II)
alimentadas mediante un transformador separador de circuitos y circuito protegido por
DDR de alta sensibilidad (≤ 30 mA).
En operaciones de amolado y tronzado no retires el resguardo protector del disco.
• Cuando acabes de utilizarlas, desenchúfalas para evitar su puesta en marcha involuntaria,
tirando de la clavija y no del cable.
• Lleva las protecciones establecidas en función de la tarea a desarrollar: gafas o pantallas de
seguridad en trabajos con riesgo de proyección de partículas, guantes para evitar golpes y
cortes, calzado de seguridad ante el riesgo de caída de herramientas o piezas durante su
utilización, botas y guantes de goma en ambientes húmedos, etc.
9
• Considera que anular las protecciones de las máquinas o no utilizar los equipos de
protección individual requeridos para su manejo, puede ocasionar accidentes graves.
• En operaciones de limpieza de equipos o en caso de avería, desconecta la máquina y
señaliza la situación. Nunca efectúes reparaciones ni modifiques las mismas, salvo que
estés capacitado y autorizado para ello.
• Selecciona los útiles y herramientas necesarias para la limpieza a realizar y no los emplees
nunca para operaciones para las cuales no fueron diseñadas.
• Evita la ropa excesivamente holgada, así como llevar pulseras, cadenas, anillos, etc., que
puedan engancharse con los órganos móviles de los equipos de trabajo. Del mismo modo,
recógete el cabello si lo llevas largo.
6.-TRABAJOS DE SOLDADURA
Riesgos
• Exposición a sustancias nocivas por inhalación de gases o vapores generados en los
procesos de soldaduras procedentes:
Medidas preventivas
• Recuerda que los trabajos de soldadura sólo pueden ser realizados por personal formado y
capacitado para ello por la empresa.
• Realiza un mantenimiento preventivo de los equipos de soldaduras, botellas de gases,
mangueras y sistema eléctrico.
• Infórmate de los componentes, tanto del material a soldar como de su revestimiento, si lo
lleva.
10
• Comprueba que el lugar de trabajo está libre de materiales combustibles, protegiendo los
que no se puedan eliminar con elementos ignífugos.
• Suelda en los lugares y áreas designadas para trabajos de soldaduras y asegúrate de que
haya una buena ventilación forzada por aspiración o natural.
• Además, procura trabajar aislando la zona con pantallas de material ignifugo para evitar
daños o la exposición a radiaciones de otros trabajadores.
• No sueldes en zonas o proximidades catalogadas como de atmósferas explosivas, en
lugares en los que estén haciendo tareas con materiales inflamables o explosivos, o
directamente en instalaciones que hayan contenido estos elementos, sin informar y poner
las medidas preventivas pertinentes ante un incendio o explosión.
• Evita la acumulación en el suelo de clavos, fragmentos y recortes. Deposita todos los
residuos en un recipiente de desechos adecuado para evitar incendios y humos tóxicos.
• Nunca sueldes con la ropa manchada de grasa, disolventes o cualquier otra sustancia
inflamable.
• Observa la zona de trabajo y alrededores después de la soldadura, asegurándote de la
inexistencia de pequeñas llamas, brasas o fragmentos incandescentes que podrían causar
un incendio. Asimismo, ante dicho riesgo, comprueba de manera periódica la presencia y
estado de los equipos de extinción situados en las proximidades de los trabajos de
soldadura.
• Usa ropa de trabajo de tejidos naturales (algodón preferentemente) que te cubra el cuerpo y
extremidades por completo, de forma que no queden partes de la piel expuestas a las
radiaciones emitidas. Del mismo modo, evita que las cremalleras y botones sean metálicos,
dobleces en camisas y pantalones o llevar los bolsillos abiertos, ya que se pueden introducir
partículas incandescentes en ellos.
• En cuanto al uso de equipos de protección individual, utiliza entre otros: pantalla de
soldadura y cristales con filtros, guantes largos de cuero o manoplas, mandil, polainas de
cuero y botas de protección.
Riesgos
• Los humos de soldadura y oxicorte llevan partículas sólidas y gases. Son generados por los
materiales que aportan los elementos utilizados en el proceso de soldadura y los que
componen la pieza a soldar, así como por los recubrimientos superficiales que puedan llevar
dichas piezas.
• Las partículas están formadas mayoritariamente por óxidos metálicos de hiero, cromo,
cobre, manganeso, plomo y zinc. Mientras que los gases desprendidos más frecuentes son
el óxido nitroso, el ozono, el monóxido de carbono y el anhídrido carbónico
• La inhalación de estas partículas y gases pueden provocar intoxicaciones agudas, con
riesgo de producir accidentes de trabajo e intoxicaciones crónicas, que a su vez puedan
derivar en enfermedades profesionales.
Medidas preventivas
11
• Para prevenir la inhalación de los humos de soldaduras y oxicorte, adopta las medidas que
se muestran a continuación y que van referidas a la posición del trabajador durante las
tareas de soldadura, la ventilación o el uso de los equipos de protección individual, entre
otras:
Elimina totalmente los restos de pintura, grasas, desengrasantes o cualquier otra
sustancia de la superficie antes de comenzar a soldar.
Adecua el tipo de soldadura al material base; una temperatura extremadamente elevada
incrementa la emanación de sustancias tóxicas.
Nunca te coloques entre la pieza y el sistema de extracción, ya que los gases pasarían
por ti antes de llegar al exterior.
Evita poner la cara en la vertical del punto de soldadura; ésta debe estar lo más alejada
posible de dicho punto.
Usa los medios de extracción localizada y ventilación adecuados (natural o forzada),
revisando periódicamente el correcto funcionamiento de los mismos.
Utiliza los equipos de protección individual como las pantallas con aporte de aire filtrado,
las integrales abatibles, las de mano y las mascarillas de protección filtrante para
partículas y gases.
Evita siempre la presencia de focos contaminantes junto a los puestos de soldadura. No
obstante, utiliza los medios de extracción localizada y ventilación.
• No sobrecargues los enchufes. Si tienes que utilizar regletas o alargaderas para conectar
diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal
cualificado.
• Los espacios ocultos son peligrosos; no acumules materiales en los rincones, debajo de las
estanterías, detrás de las puertas...
• No acerques focos de calor a materiales combustibles.
• Inspecciona tu lugar de trabajo al final de la jornada laboral. Si es posible, desconecta los
aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.
• No obstaculices en ningún momento los recorridos y salidas de evacuación, así como la
señalización y el acceso a extintores, bocas de incendio o cuadros eléctricos, entre otros.
• Identifica los medios de lucha contra incendios y las vías de evacuación de tu área y
familiarízate con ellos.
12
• Quita el pasador de seguridad.
• Dirige la boquilla a la base de las llamas.
• Aprieta la maneta de forma intermitente.
• No abras una puerta que se encuentre caliente, ya que es muy probable que el fuego está
próximo; de tener que hacerlo, procede muy lentamente.
• Si se te prenden las ropas, no corras. Tiéndete en el suelo y échate a rodar.
• Cuando tengas que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la
atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Asimismo, siempre que sea posible,
ponte un pañuelo húmedo cubriendo la nariz y la boca.
• En caso de encontrarte atrapado en un recinto, ya sea una sala, un local o cualquier otra
dependencia municipal, cierra todas la puertas, tapa con trapos, a ser posible húmedos, las
rendijas por donde penetre el humo y haz saber de tu presencia (si hay ventanas, coloca en
la misma un objeto llamativo para hacer visible tu presencia).
13
11.- ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN.
14
TEMA 1.- LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES: Arts. 18 y 29.
1
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.
5º Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad
competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo.
6º Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de
riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento
laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores o de falta,
en su caso, conforme a lo establecido en la correspondiente normativa sobre régimen
disciplinario de los funcionarios públicos o del personal estatutario al servicio de las
Administraciones públicas. Lo dispuesto en este apartado será igualmente aplicable a los
socios de las cooperativas cuya actividad consista en la prestación de su trabajo, con las
precisiones que se establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.
2
TEMA 2.- LEY 7/2007, DE 12 DE ABRIL, DEL ESTATUTO BÁSICO DEL
EMPLEADO PÚBLICO: Arts. 52, 93, 95 y 96.
Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan
asignadas y velar por los intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución
y del resto del ordenamiento jurídico, y deberán actuar con arreglo a los siguientes
principios: objetividad, integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad,
confidencialidad, dedicación al servicio público, transparencia, ejemplaridad, austeridad,
accesibilidad, eficacia, honradez, promoción del entorno cultural y medioambiental, y respeto
a la igualdad entre mujeres y hombres, que inspiran el Código de Conducta de los
empleados públicos configurado por los principios éticos y de conducta regulados en los
artículos siguientes.
Los principios y reglas establecidos en este Capítulo informarán la interpretación y
aplicación del régimen disciplinario de los empleados públicos.
3
e) La publicación o utilización indebida de la documentación o información a que tengan o
hayan tenido acceso por razón de su cargo o función.
f) La negligencia en la custodia de secretos oficiales, declarados así por Ley o clasificados
como tales, que sea causa de su publicación o que provoque su difusión o conocimiento
indebido.
g) El notorio incumplimiento de las funciones esenciales inherentes al puesto de trabajo o
funciones encomendadas.
h) La violación de la imparcialidad, utilizando las facultades atribuidas para influir en
procesos electorales de cualquier naturaleza y ámbito.
i) La desobediencia abierta a las órdenes o instrucciones de un superior, salvo que
constituyan infracción manifiesta del Ordenamiento jurídico.
j) La prevalencia de la condición de empleado público para obtener un beneficio indebido
para sí o para otro.
k) La obstaculización al ejercicio de las libertades públicas y derechos sindicales.
l) La realización de actos encaminados a coartar el libre ejercicio del derecho de huelga.
m) El incumplimiento de la obligación de atender los servicios esenciales en caso de huelga.
n) El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a una
situación de incompatibilidad.
ñ) La incomparecencia injustificada en las Comisiones de Investigación de las Cortes
Generales y de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
o) El acoso laboral. Véase Res. 5 mayo 2011, de la Secretaría de Estado para la Función
Pública, por la que se aprueba y publica el Acuerdo de 6 de abril de 2011 de la Mesa
General de Negociación de la Administración General del Estado sobre el Protocolo de
actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado («B.O.E.» 1 junio).
p) También serán faltas muy graves las que queden tipificadas como tales en Ley de las
Cortes Generales o de la Asamblea Legislativa de la correspondiente Comunidad Autónoma
o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral.
3. Las faltas graves serán establecidas por Ley de las Cortes Generales o de la Asamblea
Legislativa de la correspondiente Comunidad Autónoma o por los convenios colectivos en el
caso de personal laboral, atendiendo a las siguientes circunstancias:
a) El grado en que se haya vulnerado la legalidad.
b) La gravedad de los daños causados al interés público, patrimonio o bienes de la
Administración o de los ciudadanos.
c) El descrédito para la imagen pública de la Administración.
4. Las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto
determinarán el régimen aplicable a las faltas leves, atendiendo a las anteriores
circunstancias.
1. Por razón de las faltas cometidas podrán imponerse las siguientes sanciones:
a) Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos
comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de
faltas muy graves.
4
b) Despido disciplinario del personal laboral, que sólo podrá sancionar la comisión de faltas
muy graves y comportará la inhabilitación para ser titular de un nuevo contrato de trabajo
con funciones similares a las que desempeñaban.
c) Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con
una duración máxima de 6 años.
d) Traslado forzoso, con o sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada
caso se establezca.
e) Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad
voluntaria.
f) Apercibimiento.
g) Cualquier otra que se establezca por Ley.
2. Procederá la readmisión del personal laboral fijo cuando sea declarado improcedente el
despido acordado como consecuencia de la incoación de un expediente disciplinario por la
comisión de una falta muy grave.
3. El alcance de cada sanción se establecerá teniendo en cuenta el grado de
intencionalidad, descuido o negligencia que se revele en la conducta, el daño al interés
público, la reiteración o reincidencia, así como el grado de participación.
5
TEMA 3.- LEY 12/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, PARA LA PROMOCIÓN DE LA
IGUALDAD DE GÉNERO EN ANDALUCÍA: Arts. 3 y 4.
Artículo 3. Definiciones.
1. Se entiende por discriminación directa por razón de sexo la situación en que se encuentra
una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de manera
menos favorable que otra en situación equiparable.
2. Se entiende por discriminación indirecta por razón de sexo la situación en que la
aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a las personas
de un sexo en desventaja particular con respecto a las personas del otro, salvo que la
aplicación de dicha disposición, criterio o práctica pueda justificarse objetivamente en
atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad sean
necesarios y adecuados.
3. Se entiende por representación equilibrada aquella situación que garantice la presencia
de mujeres y hombres de forma que, en el conjunto de personas a que se refiera, cada sexo
ni supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento.
4. El condicionamiento de un derecho o de una expectativa de derecho a la aceptación de
una situación constitutiva de acoso sexual o de acoso por razón de sexo se considerará acto
de discriminación por razón de sexo. Tendrá la misma consideración cualquier tipo de
acoso.
5. Se entiende por transversalidad el instrumento para integrar la perspectiva de género en
el ejercicio de las competencias de las distintas políticas y acciones públicas, desde la
consideración sistemática de la igualdad de género.
6. Se entiende por acoso sexual la situación en que se produce cualquier comportamiento
verbal, no verbal o físico de índole sexual, con el propósito o el efecto de atentar contra la
dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
7. Se entiende por acoso por razón de sexo la situación en que se produce un
comportamiento relacionado con el sexo de una persona, con el propósito o el efecto de
atentar contra la dignidad de la persona y crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo.
Para la consecución del objeto de esta ley, serán principios generales de actuación
de los poderes públicos de Andalucía, en el marco de sus competencias:
1. La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda
discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo, en los ámbitos económico, político,
social, laboral, cultural y educativo, en particular, en lo que se refiere al empleo, a la
formación profesional y a las condiciones de trabajo.
2. La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y,
especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza.
3. El reconocimiento de la maternidad, biológica o no biológica, como un valor social,
evitando los efectos negativos en los derechos de las mujeres y la consideración de la
paternidad en un contexto familiar y social de corresponsabilidad, de acuerdo con los
nuevos modelos de familia.
6
4. El fomento de la corresponsabilidad, a través del reparto equilibrado entre mujeres y
hombres de las responsabilidades familiares, de las tareas domésticas y del cuidado de las
personas en situación de dependencia.
5. La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar las
desigualdades de hecho por razón de sexo que pudieran existir en los diferentes ámbitos.
6. La especial protección del derecho a la igualdad de trato de aquellas mujeres o colectivos
de mujeres que se encuentren en riesgo de padecer múltiples situaciones de discriminación.
7. La promoción del acceso a los recursos de todo tipo a las mujeres que viven en el medio
rural y su participación plena, igualitaria y efectiva en la economía y en la sociedad.
8. El fomento de la participación o composición equilibrada de mujeres y hombres en los
distintos órganos de representación y de toma de decisiones, así como en las candidaturas
a las elecciones al Parlamento de Andalucía.
9. El impulso de las relaciones entre las distintas Administraciones, instituciones y agentes
sociales sustentadas en los principios de colaboración, coordinación y cooperación, para
garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
10. La adopción de las medidas necesarias para eliminar el uso sexista del lenguaje, y
garantizar y promover la utilización de una imagen de las mujeres y los hombres,
fundamentada en la igualdad de sexos, en todos los ámbitos de la vida pública y privada.
11. La adopción de las medidas necesarias para permitir la compatibilidad efectiva entre
responsabilidades laborales, familiares y personales de las mujeres y los hombres en
Andalucía.
12. El impulso de la efectividad del principio de igualdad en las relaciones entre particulares.
13. La incorporación del principio de igualdad de género y la coeducación en el sistema
educativo.
14. La adopción de medidas que aseguren la igualdad entre hombres y mujeres en lo que se
refiere al acceso al empleo, a la formación, promoción profesional, igualdad salarial y a las
condiciones de trabajo.
7
TEMA 4.- LEY 13/2007, DE 26 DE NOVIEMBRE, DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO: Arts. 1 y 3.
La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación
de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por el solo hecho de serlo.
Asimismo será objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación de la
violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las
mujeres que se encuentren en esa situación, incluidas las acciones de detección, atención y
recuperación.
1. A los efectos de la presente Ley se entiende por violencia de género aquella que, como
manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de
los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por el hecho de serlo.
2. La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia
basada en género que tenga como consecuencia, o que tenga posibilidades de tener como
consecuencia, perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de la mujer,
incluyendo amenazas de dichos actos, coerción o privaciones arbitrarias de su libertad, tanto
si se producen en la vida pública como privada.
3. A los efectos de la presente Ley, se considera violencia de género:
a) Violencia física, que incluye cualquier acto de fuerza contra el cuerpo de la mujer, con
resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido su
cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad,
aun sin convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra
la mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.
b) Violencia psicológica, que incluye toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la
mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, humillaciones o vejaciones,
exigencia de obediencia o sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabilización o
limitaciones de su ámbito de libertad, ejercida por quien sea o haya sido su cónyuge o por
quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin
convivencia. Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia psicológica contra la
mujer los ejercidos por hombres en su entorno familiar o en su entorno social y/o laboral.
c) Violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente,
de recursos para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de sus hijas e hijos o la
discriminación en la disposición de los recursos compartidos en el ámbito de la convivencia
de pareja.
d) Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen cualquier acto de naturaleza sexual
forzada por el agresor o no consentida por la mujer, abarcando la imposición, mediante la
fuerza o con intimidación, de relaciones sexuales no consentidas, y el abuso sexual, con
independencia de que el agresor guarde o no relación conyugal, de pareja, afectiva o de
parentesco con la víctima.