Derecho de La Competencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

DERECHO DE LA

COMPETENCIA LIBRE
Prof. César Giner Parreño
INTRODUCCIÓN
1. -- El Problema. Casuística
1. Un cártel aéreo
2. Microsoft: vinculación entre Sistema Operativo y Navegador
3. Google: En el caso Google Android la DG COMP impuso la multa más alta en la historia de la
aplicación del derecho de la competencia en Europa, más de 4.300 millones de euros, por las
condiciones de licencia del sistema operativo de smartphones Android, que incluye la preinstalación
de algunas App (como Google Search o Google Chrome), lo que supuestamente confería a la empresa
norteamericana una ventaja anticompetitiva sobre sus rivales
Una empresa en situación de dominio que hace “bundling” de sus productos para excluir a los de sus
competidores y paga a sus clientes para que impidan el acceso a competidores igualmente eficientes
2. -- ¿Cuál debería ser el papel del Estado?
1. ¿Es buena la competencia?
2. ¿A quién beneficia?
3. ADAM SMITH: “Rara vez se reúnen las gentes que ejercen el mismo comercio; pero cuando lo hacen,
la conversación termina en una conspiración contra el público, o en alguna maquinación para subir los
precios”
4. GARRIGUES: “La competencia lleva en sí misma el germen de su autodestrucción”
5. Derecho a competir (art. 38 CE y 1255 Cc) y obligación de competir (LDC, TFUE)
INTRODUCCIÓN
3. – El Dº Gral de la Competencia: libre y leal competencia
1. Normas sobre la defensa de libre competencia: LDC y TFUE
2. Normas sobre creación de competencia: liberalización
3. Relaciones. El problema de los “campeones nacionales”
4. Normas sobre la leal competencia: LCD, LM, LGP
5. Relación entre libre y leal competencia. Conexión Normativa.
Boxeo
6. Relación entre competencia desleal, marcas y publicidad
LA HISTORIA DE LA DISCIPLINA
ANTITRUST
1. -- EEUU
1. La aparición de la cuestión “antitrust” como problema y conquista social (1890
Sherman Act)
2. Los poderes de los jueces americanos (Baby Bells, Microsoft, IBM, Baby Bill)
2. -- ALEMANIA
1. Evitar la cartelización de la industria alemana del carbón y del acero (guerra)
2. Vencedores y vencidos: “los ejércitos americanos …” (GARRIGUES)
3. -- CEE
1. Tratado de Roma (arts. 85 y ss):
2. Consecución del mercado común
3. Evitar mediante acuerdos la reconstrucción de los mercados nacionales
HISTORIA (CONT)
4. – ESPAÑA
1. Ley de 1963
A. Entorno político y económico
B. Fin de la autarquía: España al orden internacional
C. Maquillaje: exigencias FMI, BM
D. Inaplicación. Creación de Instituciones por la copia del TRom
2. Ley de 1989
A. Adaptación texto de 1963 a la CE
B. Ajustes técnicos con el Derecho comunitario
C. Incorporación del Control de Concentraciones
D. El TDC sanciona y emite informes
3. Ley de 2007
A. Más facultades de investigación. Más peso de la potestad sancionadora
B. Persecución de oficio. Programa de Clemencia
C. Aplicación privada del Derecho de la competencia
D. Autoridad Única. La CNMC
Independencia: el SDC dependía del Gobierno
Reforzar el control de las concentraciones
HISTORIA (CONT) (N)
5. – Desarrollo de la “cultura” de la competencia en España
1. Democracia y CE de 1978
2. Ingreso de España en las CEE
3. Caída del Muro de Berlín. El acordeón Estado/Mercado
4. Globalización
A. Dº Publico Intern Econ: OMC, TCE, NAFTA
a. Faltan instrumentos de regulación e intervención globales
B. Derecho Privado Internacional de la Economía
5. El papel de las autoridades de competencia
A. Resolución de expedientes e imposición de sanciones
a. Medios de comunicación
b. Efectos para empresarios y ciudadanos
B. Tareas de promoción
a. Elaboración de Informes: “Remedios políticos que puedan favorecer la competencia en los servicios y atajar el daños
causado por los monopolios
INSTITUCIONES DEL DERECHO DE LA LIBRE
COMPETENCIA
1. -- ¿Qué es el Dº de la Competencia?
1. Instrumento gradual de Intervención del Estado en la Economía
2. Garantizar el interés general por el control del poder económico
3. Garantizar el bienestar de consumidores/clientes
2. -- Las Instituciones del Derecho de la Libre Competencia
1. LDC (15/2007, 3/7). Arts. 101 y ss TFUE
2. Control de los comportamientos/conductas
1. Arts. 1 LDC y 101 TFUE: cárteles
2. Arts. 2 LDC y 102 TFUE: abuso de posición dominante
3. Art. 3 LDC: falseamiento libre competencia por actos desleales
3. Control de las estructuras (concentraciones económicas)
1. Arts. 7 a 10 LDC y Reg. 139/2004 del Consejo
4. Control de las ayudas públicas
1. Art. 11 LDC y 107 a 109 TFUE
3. -- Derecho español y Derecho comunitario
Instituciones (cont) N
3. -- Derecho español y Derecho comunitario
A. Afectación del comercio intracomunitario
B. Aplicación concurrente (Reg. 1/2003)
C. Teoría de la doble barrera
D. Control de concentraciones: dimensión comunitaria
INSTITUCIONES (CONT) (N)
1. – El artículo 1 LDC. Enfoque general
1. Apartado 1º:
1. Prohibición medidas limitativas de origen colusorio
2. Lista meramente enunciativa
3. Ejemplo: cártel aéreo
2. Apartado 2º:
1. Nulidad conductas prohibidas
3. Apartado 3º
1. Sistema de autoevaluación/Excepción legal. Práxis anterior
4. Apartado 4º
1. Acuerdos amparados por una exención por categoría comunitaria
5. Apartado 5º
1. El Gobierno puede aprobar RD con Exenciones por Categoría
2. -- El artículo 1 LDC. Análisis pormenorizado
INSTITUCIONES (CONT) (N)
1. – El artículo 1 LDC. Enfoque pormenorizado
1. Apartado 1º: el elemento subjetivo
1. Aplicación a todas las personas físicas o jurídicas que participan en mercado
2. Profesionales liberales. Colegios profesionales
3. Organizaciones profesionales agrarias. Cofradías de pescadores. Sindicatos
4. Federaciones deportivas
5. Aplicación a las AAPP
1. Cuando actúan como operadores en el mercado
2. No se les aplica cuando actúan en ejercicio de competencias propias (se aplica el régimen
de impugnación de sus actos administrativos)
3. STS 18/7/2016 declara infractora de la LDC a una AP por incentivar cárteles en el mercado.
Nuevo concepto: las AAPP como “facilitadoras de cárteles”
1. La Consejería de Agricultura y Pesca de la JA impulsó prácticas concertadas para fijar
el precio de la uva y mosto de Jerez durante 20 años
Instituciones (cont) (N)
2. – El artículo 1 LDC. Enfoque pormenorizado
A. Apartado 1º. El elemento objetivo: la colusión
B. Acuerdo, decisión o recomendación colectiva, práctica concertada o conducta conscientemente paralela
C. Todas son conductas prohibidas
D. ACUERDO
=Contrato, pacto, cláusula, estipulación
=Gentelman agreement
=Conductas meramente unilaterales y grado de consenso
=Caso: la existencia de un acuerdo deriva de la leyenda impresa en una caja “venta exclusiva en farmacias”
=Horizontales y verticales: cártel aéreo y franquicia
=AV. Exenciones por categorías
*Reg. 330/2010 y Directrices. Ámbito de aplicación y conductas prohibidas
*Reg. 461/2010 y Directrices. Distribución de vehículos de motor
=AH. Exenciones por categorías
*Reg. 1217/2010. Acuerdos de I+D
*Reg. 1218/2010. Acuerdos de Especialización
=Acuerdos de Transferencia de Tecnología. Reg. 316/2014. Ámbito de aplicación
=Normas especiales por sectores: Agricultura, seguros, Servicios Postales, Teleco, Transporte y servicios
profesionales
Instituciones (cont) (N)
E. – DECISIÓN O RECOMENDACIÓN COLECTIVA
1. Las decisiones son vinculantes (Estatutos), las recomendaciones no
2. La aprobación de unas normas restrictivas sobre publicidad por el ICAM fue
considerado una decisión colectiva
3. Recomendación colectiva de una Federación a sus asociados de subir los
precios (Faconauto, a los talleres).
4. Multa a la CEOE (150.000) y a Joan Gaspart (50.000) por una declaraciones
sobre la necesidad de subir los precios de los hoteles
F. – PRÁCTICA CONCERTADA/CONDUCTA CONSCIENTEMENTE PARALELA
1. Identidad de comportamiento, que no se explica por la estructura o
condiciones de competencia en el mercado, y que induce a pensar en la existencia
de coordinación entre los empresarios que no puede probarse expresamente
2. Varios laboratorios imputados presentaron una oferta idéntica en precio en
los concursos para vacunas antigripales convocados por el SAS de 1992-1995
Instituciones (cont) (N)
2. – El artículo 1 LDC. Enfoque pormenorizado
A. Elemento objetivo: objeto o efecto. Impedir, restringir o falsear
B. Objeto
=Infracciones per se del Derecho de la Competencia
=Basta con la celebración. No es necesaria la ejecución
=Los acuerdos de menor importancia
*AH ----- 10% conjunta
*AV ----- 15% cada una
*Efecto red: 5%
C. Efecto
=La teoría de la balanza: ICI Paints España. Electrodomésticos Alicante
=Elementos de la autoevalución
*Mejora de la producción, comercialización, distribución
*Contribución al progreso técnico
*Consumidores, indispensables, no eliminación de la competencia
D. La intención como elemento del tipo: no es necesaria para la consumación de la infracción

3. – El artículo 1 LDC. La sanción de nulidad. Total/parcial. órganos de la jurisdicción ordinaria. Daños y perjuicios
Instituciones (cont) (N)
1. – El artículo 2 LDC: abuso de la posición dominante
1. No está prohibida la posición dominante. Razonamiento económico
2. Lo primero es ver si hay posición dominante. Después el abuso
2. -- La determinación de la posición dominante
1. Definir mercado donde compiten las E/OP para ver su estructura y determinar la cantidad de poder
de mercado
2. Mercados atomizados, oligopolios/oligopsonios, monopolios/monopsonios
3. La prensa del corazón en España: un líder, “Hola” que marca el comportamiento de los demás. Es
un oligopolio
4. Mercados abiertos/Mercados cerrados
1. Fabricantes de leche en el Norte de España: consecuencias de un cártel de fijación de precios
2. Concentración mercado cerveza en Canarias: es más barato llevar una cerveza a Canarias desde Dinamarca que
desde Madrid
3. Concentración mercado cerveza de Perú: los monopolistas quisieron subir precios. El resultado fue fuertes
importaciones desde México de la cerveza “Coronitas”
Instituciones (cont) (N)
3. – La estructura de los mercados y el mercado relevante de producto y geográfico (Comunicación
de la Comisión)
4. – El mercado relevante de producto: elasticidad de la demanda
A. Sustituibilidad de la demanda
B. Totalidad de productos/servicios que los usuarios consideran intercambiables por sus
características, precios y usos a los que se destinan
C. Preguntas: ¿qué sucede si un productor decide una subida no transitoria del precio de un
producto? ¿Sus clientes comprarían otros productos sustitutivos? Si es así, esos otros productos
forman parte del mismo mercado relevante de producto:
=Plátano y fruta fresca: STUE “Chiquita Bananas”
=Bebidas espirituosas. Bebidas blancas y morenas. Segmentación por bebidas (Dec. Comisión en
Guinness/Grand Metropolitan 15/10/1997 L288/24)
=Compresas y tampones (Dec Comisión 21/6/1994. L354/32)
=¿Son las Plataformas Digitales un monopolio natural? ¿Un mercado tipo The Winner takes it all?
Cabify—Uber—Taxi tradicional
Instituciones (cont) (N)
5. – El mercado relevante de producto: elasticidad de la oferta
A. Tiene relevancia cuando es viable a corto plazo
B. Los proveedores pueden fabricar los productos de referencia y comercializarlos a corto plazo sin
incurrir en costes y riesgos importantes y en respuesta a variaciones permanentes de los precios
C. La industria del papel y la alta elasticidad de la oferta
6. – El mercado relevante geográfico
A. Zona donde las condiciones de competencia son homogéneas
B. ¿La zona es sensible a las importaciones en caso de variaciones de los precios? (caso concentración
cervezas del Perú)
C. Análisis de las barreras de entrada:
=Transporte: coste y perecederos
=Acceso a redes de distribución
=Reglamentaciones legales: las neveras
D. Las características básicas de la demanda: preferencias nacionales, preferencias por marcas, el idioma,
la cultura, el estilo de vida nacional
7. – Cálculos de la cuota de mercado: volumen y valor. Estudios
Instituciones (N)
8. – Segundo elemento del supuesto. El abuso. Factores:
A. Efectos del comportamiento sobre la estructura del mercado
=Exclusión de competidores reales/potenciales
=Enfoque que protege a los competidores
=Especial responsabilidad de los OD de mantener la competencia
B. La naturaleza de la conducta del OD
=Uso de métodos diferentes de los que constituyen la competencia “normal”
C. La explicación de la conducta del OD basada en la conducta lógica del negocio
=La conducta es objetivamente necesaria
=Genera eficiencias sustanciales que compensan efectos anticompetitivos para los clientes
*¿Es imprescindible la conducta?
*¿Es proporcional al objetivo del OD?
1. – Falseamiento de la competencia por actos desleales: art. 3 LDC
Instituciones (cont) (N)
1. –Falseamiento por actos desleales (art. 3 LDC). Concepciones:
1. Cualitativa: alteración de la estructura del mercado por la reducción del
número de competidores (actos de denigración)
2. Cuantitativa: carácter masivo de la deslealtad. Se determina por el grado de
difusión de la conducta desleal en el mercado (actos de denigración
difundidos por radio)
3. Poca aplicación práctica
Instituciones (cont) (N)
1. Las concentraciones económicas (arts. 7-10 LDC). Razones:
1. Globalización: búsqueda del tamaño óptimo para competir
2. Consecución de la racionalidad económica
1. E que quiere controlar todo el ciclo económico de su producto compra los OE en el upstream/downstream market
2. Mercado de los pollos: abuelas/madres/huevos/pollitos/broiler/matadero/mayoristas/minoristas
2. Inconvenientes de las concentraciones
1. Cambio en la estructura de los mercados. Aumenta el poder de mercado
2. Fusión Boing/MACDonell Douglas:
3. La cifra de venta de las dos E alcanza la mitad de los PGE
4. La inversión en tecnología exige una facturación de 2000 aviones
5. El resultado fue un duopolio: Airbus/Boing
6. Necesidad de vigilancia de las autoridades de competencia
3. ¿Qué es una concentración? Régimen jurídico
Instituciones (cont) (N)

1. ¿Qué es una concentración? Régimen jurídico


1. Operación que suponga una modificación estable de la estructura de control de las E
partícipes: desde una fusión a un arrendamiento de industria
2. Notificación obligatoria y suspensión de la ejecución si se rebasan cualquiera de los
umbrales: cuota de mercado (30%) o volumen de negocio (240 M) (8 LDC)
3. Valoración de la operación por la CNMC: analiza su impacto para obstaculizar el
mantenimiento de la competencia efectiva (10 LDC)
4. Decisiones de la CNMC: autorizar, subordinar, prohibir
1. Las decisiones de prohibición y subordinación pueden someterse por el MEH a valoración del
Consejo de Ministros
2. El Consejo de Ministros motivadamente y aplicando los criterios del 10.4 LDC puede autorizar la
concentración
Instituciones (cont) (N)

1. Las Ayudas Públicas y su significado para la competencia


1. Concepto
2. CNMC puede conocer de oficio
1. Emite informes públicos
2. Dirige propuestas a las AAPP
3. Hace un Informe Anual sobre las ayudas públicas en España
4. Pero, ¿se devuelven en España las ayudas públicas?
5. Unión Europea
Aplicación Pública (N)
1. Modelo descentralizado: CNMC y Órganos Autonómicos
2. La CNMC
1. Independiente
2. Funciones
1. Supervisión y control de todos los mercados. En especial:
1. Comunicaciones electrónicas
2. Sector eléctrico y de gas
3. Mercado postal
4. Mercado comunicación audiovisual
5. Sector ferroviario y tarifas aeroportuarias
2. Arbitraje, cuando lo soliciten los operadores económicos
3. Aplicación de la LDC y de los arts. 101 y 102 TFUE en España
4. Impulsar la cooperación con las Autoridades de Competencia de la Unión y europeas
5. Tareas de promoción de la competencia en España
6. Funciones consultivas: informes sobre normas que afecten a la competencia, en materia de daños, sobre mecanismos de cooperación
7. Impugnar actos administrativos y disposiciones de rango inferior a la ley por infringir la competencia
8. Circulares (vinculantes) y comunicaciones
3. Estructura:
1. Consejo de la CNMC, órgano colegiado. 10 miembros inamovibles nombrados por el Gobierno. Comparecencia en Cortes
2. Dirección de Competencia, instruye, investiga, recaba información (ordenadores, móviles), investiga domiciliariamente

3. Órganos Autonómicos
Aplicación Pública (N)
1. Órganos autonómicos: Ley 1/2002 de coordinación de
competencias
1. CCAA con competencias en comercio interior
2. Conductas con efectos en el ámbito autonómico
A. Pero hay conductas autonómicas que pueden afectar al
conjunto del Estado
3. No tienen competencia en concentraciones (informan)
4. Dictamen de la Junta Consultiva (conflictos)
APLICACIÓN PÚBLICA. PROCEDIMIENTOS (N)
1. Procedimiento sancionador
1. Se inicia de oficio por la Dirección de Competencia
1. Por iniciativa propia
2. A solicitud de la CNMC
3. Por denuncia de persona interesada o no
2. Se desarrolla en dos fases:
1. Fase de instrucción ante la Dirección de Competencia
1. Incoación de expediente sancionador. Información reservada
2. Notificación de Pliego de cargos a los interesados
3. Contestación al Pliego y proposición de prueba por los interesados
4. Propuesta de resolución de la Dirección de Competencia notificada a los interesados. Alegaciones
5. Remisión del expediente a la CNMC con Informe propuesta de resolución, y en su caso, sobre exención o reducción de multas
2. Fase de resolución ante el Consejo de la CNMC
1. Práctica de nuevas pruebas. De oficio o a instancia de los interesados
2. Ordenar la realización de actuaciones complementarias. Las realiza la D de Competencia. Alegaciones por los interesados
3. Celebración de vista, por petición de los interesados
4. Resolución de la CNMC que declarará la existencia o inexistencia de las conductas prohibidas
5. ¿Qué más puede ordenar la Resolución del Consejo de la CNMC?
A. Cesación de las conductas prohibidas
B. Imposición de condiciones u obligaciones
C. Remoción de efectos
D. Multas
E. Archivo de las actuaciones
F. Medidas estructurales contra los autores
a. Venta de activos
b. Fragmentación de la empresa infractora
3. Plazo máximo duración expediente: 18 meses. El incumplimiento implica caducidad del procedimiento, pero no la prescripción de la infracción. Por
eso cabe incoar nuevo expediente
4. Terminación convencional
Aplicación pública. Procedimiento cautelar
(N)
1. Competencia: el Consejo de la CNMC
1. De oficio
2. A instancia de parte
3. A propuesta de la D de Competencia
2. Contenido
1. Cesación de la práctica
2. Suspensión de la ejecución de un acuerdo
3. Imposición de condiciones
3. Duración máxima del procedimiento: 3 meses
Aplicación pública: procedimiento de recurso, sanciones y
clemencia (leniency) (N)
1. Los acuerdos de la Dirección de competencia pueden recurrirse ante la CNMC
2. Las Resoluciones del Consejo de la CNMC
1. Recurso contencioso-admvo ante la Audiencia Nacional
3. Sanciones y política de clemencia
1. Clasificación: leves, graves y muy graves
1. Leves (1% vol nºs) (hasta 500.000) y graves: (5%) (de 500 mil a 10 m) incumplimiento de los deberes de colaboración o de las normas de procedimiento. Las
Restricciones Verticales son, hoy, infracciones graves
2. Muy graves: (10%) (+10 m) las infracciones de las normas sobre conductas
2. Tipos de sanciones
1. De carácter administrativo y punitivas: multas (coercitivas y sancionadoras) y la imposición de obligaciones o medidas estructurales. Todas
impuestas por la CNMC
2. De carácter civil: la nulidad de los acuerdos anticompetitivos declarada por los juzgados de lo mercantil
3. La publicidad de las resoluciones sancionadoras
4. Prohibición de contratar con el sector público a las personas sancionadas con carácter firme por una infracción grave de las normas de
competencia (LCSP)
3. Contenido de las sanciones:
1. Para imponer una multa es necesaria la intencionalidad en la comisión de la infracción
2. Infracción leve: multa de hasta el 1% de la Cifra anual de Negocios
3. Infracción grave: multa de hasta el 5% CAN
4. Muy grave: multa de hasta el 10% CAN
5. Criterios de graduación: dimensión mercado afectado, cuota de mercado, alcance infracción, efectos sobre los consumidores, beneficios ilícitos, las circunstancias
agravantes o atenuantes concurrentes (reiteración, inductor, fiscalización, obstrucción, atenuación, no aplicación, reparación, colaboración)
Aplicación pública. Sanciones (N)
1. Multas a Asociaciones, Uniones o Agrupaciones de Empresas:
1. Responde la Asociación si es solvente
2. Si es insolvente, tiene que recolectar el importe entre sus miembros
3. Si no hay recolección, se puede exigir el pago a cualquier miembro de la
dirección de la Asociación
4. Si hay saldo por pagar, se puede requerir el pago a cualquier miembro de la
Asociación
5. Salvaguardias:
1. Falta de aplicación de la conducta restrictiva, ignorando su existencia o distanciándose
de ella activamente antes de la investigación del caso
2. Responsabilidad financiera de cada empresa no superior al 10% de su volumen de
negocios
Aplicación pública: personas jurídicas,
multas a sus directivos (N)
1. Concepto amplio de directivo: personas que representan a las personas jurídicas
en el ámbito de la infracción: desde un administrador hasta un jefe de ventas
2. Multa de hasta 60.000 euros
3. Salvaguardia
1. Formar parte de un órgano colegiado de administración
2. No asistir a la reunión
3. Votar en contra o salvar tu voto
4. ¿Compliance de competencia?
a) Política de RSC
b) Decisión del OA
c) Formación
d) Mecanismos de control e informe
e) Efectos
La aplicación pública: programas de
clemencia (leniency programs) (N)
1. Tratamiento favorable a los infractores arrepentidos que faciliten información sobre la existencia de la infracción
2. Es el instrumento más eficaz de lucha contra las infracciones por la cada vez más difícil detección de los cárteles.
Ejes:
1. Se limita su aplicación a algunos tipos de acuerdos horizontales
2. Dispensa del pago de la multa
1. Ser el primero en facilitar elementos de prueba relevantes
2. Cooperar sistemáticamente con la CNMC durante todo el procedimiento
3. La Empresa debe poner fin a su participación en la infracción desde ese momento
4. La Empresa no ha debido destruir pruebas ni comunicar a otros su intención de pedir clemencia
5. La Empresa no ha debido ser inductora del cártel, ni debió imponer medidas para su implantación y control
3. Reducción del importe de la multa
1. Aportación de elementos de prueba que generen valor añadido a lo que ya tiene la CNMC (aumenta la capacidad para probar los hechos de la
infracción)
2. Se aplican los mismos requisitos que en la dispensa (cooperación, etc)
3. Reducción escalonada de la sanción: la 1ª que aporte (x%); la 2ª (x%) …
3. Las dispensas y reducciones benefician también a los administradores y directivos de las E
4. Pero, la política de leniency no exime la E de sus responsabilidades civiles y penales
APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA (1) (N)
1. Existencia de un interés privado: dº subjetivos de los particulares vulnerados por la infracción de las
normas de competencia que sólo pueden protegerse por la vía jurisdiccional:
2. Acciones de nulidad y Acciones de daños
3. Aplicación privada del Derecho comunitario de la competencia: Necesidad de congruencia entre las
sentencias de los jueces y la jurisprudencia comunitaria (SSTJUE y Decisiones Comisión); y cooperación
entre autoridades
1. Comunicación Comisión 27/4/2004: cooperación Comisión-OJN
2. Principio de justicia rogada. Los OJ no pueden aplicar de oficio
3. Primacía del Dº comunitario
4. Aplicación del Dº comunitario por la vía de la ley procesal nacional
5. Aplicación concurrente por la Comisión y un OJN:
1. *Anticipación del OJN: consultar con la Comisión o suspender procedimiento civil
2. *Anticipación de la Comisión: la sentencia del OJN no puede ser contraria a la decisión o cuestión prejudicial
6. Mecanismos de cooperación procesal:
1. *Intervención de todas las autoridades de competencia como amicus curiae en los procesos civiles. No vinculante
2. *Los OJN pueden pedir a la Comisión dictámenes sobre temas no resueltos por la jurisprudencia comunitaria
3. *La Comisión tiene la obligación de facilitar a los OJN información y documentos relevantes
4. La LDC 2007 permite la aplicación privada del Dº español de la competencia a los OJ
1. Hay mecanismos de cooperación idénticos a los vistos más arriba entre los OJ y la CNMC (LEC)
APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA (2): RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y
PERJUICIOS (DIRECTIVA 2014/104). Trasposición RDL 9/2017, 26/5. Nuevo Título VI LDC (N)
1. Los infractores (arts. 101 y 102 TFUE, 1 y 2 LDC) son responsables por los daños causados (71.2.a)
2. Derecho al pleno resarcimiento
1. Devolver a quien sufrió el perjuicio a la situación en la que habría estado (daño emergente + lucro cesante + intereses). No daños punitivos (72)
2. Principio de efectividad: las normas y procedimientos nacionales han de concebirse y aplicarse de forma que no hagan prácticamente imposible o excesivamente difícil ese derecho
al pleno resarcimiento
3. Las víctimas tienen que disponer de la oportunidad de demandar sin que sean reenviadas a jurisdicciones remotas: ppio de efectividad
4. Si el hecho dañoso se produce en España, los tribunales españoles son competentes, a pesar de que los infractores estén domiciliados en otros países
5. Se puede demandar en el lugar de surgimiento del hecho causal dañoso y en el lugar de materialización del perjuicio, a elección del demandante
6. En el asunto de los camiones, cabe pensar que serán competentes los tribunales del lugar donde se reunían los cartelistas (hecho causal), o los del lugar donde el transportista
comprador experimentó el daño
7. En España conocen los juzgados de lo mercantil del lugar de realización de la conducta ilegal, o del lugar donde ésta produce sus efectos, a elección del demandante (cártel de los
camiones: donde se compró el camión y se sufrió el sobreprecio; también podría ser útil fijar el criterio del domicilio del demandante)
3. Legitimación activa:
1. Cualquier persona que sufrió el daño (perjudicado, una persona en representación de los mismos, y el que se subroga o compra la acción) (DA 4ª. 3):
1. *Comprador directo (CD): quien compró del infractor
2. *Comprador indirecto (CI): compró de un OE (CD) que compró del infractor
2. Passing on defence: el infractor puede alegar y probar frente al CD-demandante que éste repercutió el sobrecoste (DA 4ª. 6) obtenido con la práctica ilegal en el downstream
market (CI)
3. Passing on defence (2): si reclama el CI debe probar que se le repercutió el sobrecoste. Se presume, iuris tantum, la repercusión en estas circunstancias:
1. *Si demuestra la existencia de una práctica anticompetitiva del infractor-demandado
2. *Que la práctica tuvo un sobrecoste para el CD
3. *Que el CI compró al CD
4. *El infractor puede acreditar que los sobrecostes no se repercutieron (78, 79, 80)
4. Cuantificación de los daños (76):
1. Carga de la prueba: demandante
2. Las infracciones calificadas como cártel (AH, DA 4ª. 2) causan daños: presunción iuris tantum
3. Ante la imposibilidad o excesiva dificultad de prueba de los daños, los tribunales pueden estimar su importe
4. La CNMC puede informar al OJ sobre los criterios para la cuantificación de los daños
APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
(2): RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS (DIRECTIVA
2014/104). Trasposición RDL 9/2017, 26/5. Nuevo Título VI LDC (N)
5. Responsabilidad solidaria de los infractores (73). Excepciones:
1. PYMES
A. Cuota inferior al 5%
B. Peligro para su viabilidad económica
C. No hubiera sido “directora de la infracción”
D. No hubiera sido reincidente
2. Beneficiarios de los programas de clemencia
3. Su responsabilidad se limita a los daños causados a sus CD y CI
6. Derecho de repetición del pagador
7. Efectos de las resoluciones firmes de las AC o de las sentencias firmes de los OJ para el ejercicio ulterior de acciones por
daños (75)
1. Irrefutabilidad de las resoluciones administrativas o judiciales firmes españolas
2. Las RA y SJ de las autoridades de los Estados Miembros presumen la existencia de una infracción, salvo prueba en
contrario
8. Plazo de prescipción: 5 años desde el cese de la conducta infractora (74)
APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
(2): RECLAMACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS (DIRECTIVA
2014/104). Trasposición RDL 9/2017, 26/5. Nuevo Título VI LDC (N)
8. Competencia de los Juzgados de lo Mercantil (DA 1ª)
9. Incorporación a la LEC del Discovery (283 bis a LEC):
1. El OJN puede ordenar la exhibición de las pruebas pertinentes al
demandado o a un 3º, a solicitud del demandante
2. El OJN puede imponer sanciones
10. Los OJN pueden ordenar la exhibición de las pruebas contenidas en
un expediente admvo seguido ante la CNMC
1. Si acabó el procedimiento por cualquier forma
2. Si no se trata de declaraciones en el marco de la clemencia
Derecho de la competencia en la contratación pública
Art. 1.1 LCSP. Salvaguarda de la libre competencia en la contratación
de bienes y servicios
CASO PRÁCTICO (1)

• La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía desempeñó un papel activo en la organización y


vigilancia de la adecuada ejecución del acuerdo de fijación de precios de la uva y mosto de Jerez entre
determinados productores y bodegueros entre septiembre de 2002 hasta al menos julio de 2007, contribuyendo
considerablemente a su mantenimiento en vigor y, por lo tanto, a restringir grave y prolongadamente la
competencia en dicho mercado excediendo con creces las competencias que tiene atribuidas sobre el sector. En
concreto. 1) participó en la adopción del Plan Estratégico para el Marco de Jerez de 2 de septiembre de 2002,
basado en el acuerdo sectorial de las organizaciones del marco de Jerez, en el que productores y bodegueros
fijaban los precios de uva y mosto para los siguientes cuatro años 2) Asumió la presidencia y participó en las
distintas reuniones de la Comisión de Seguimiento del Plan Estratégico que se sucedieron desde su creación
hasta, al menos, la reunión celebrada el 25 de mayo de 2006, en la que se ratificó el acuerdo sectorial de 2006
para las campañas 2006 y 2007. 3) Durante este tiempo, la CAP veló por el adecuado cumplimiento del acuerdo
llegando a proponer su revisión una vez constatado el incumplimiento por parte de alguno de los firmantes>>
• 1. ¿Se puede acudir a la jurisdicción contenciosa por la actuación de la JA?
• 2- ¿Cuál es el grado de la participación de la JA? ¿En qué concepto sería infractora, si lo fuera? ¿Tiene amparo
legal del art. 4 LDC?

También podría gustarte