15.-Informe-Cuidado-Recien-Nacido Final PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

i

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE ENFERMERÍA

INFORME DE TESIS

``CONOCIMIENTO Y CONDUCTAS DE
CUIDADOS BÁSICOS AL RECIÉN NACIDO POR
MADRES ADOLESCENTES, USUARIAS DEL
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN
MEDRANO DE HUÁNUCO, 2016´´.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TESISTA: SILVIA LIZ HUALPA VITOR

ASESOR: AMALIA LEIVA YARO

HUÁNUCO, PERÚ

2016
ii

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

``CONOCIMIENTO Y CONDUCTAS DE
CUIDADOS BÁSICOS AL RECIÉN NACIDO
POR MADRES ADOLESCENTES, USUARIAS
DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO
VALDIZAN MEDRANO DE HUÁNUCO; 2016´´.

2016
iii
iv

Dedicatoria

A mi señor Jesucristo por bendecirme

con una hermosa familia y brindarme la

oportunidad de estudiar la carrera de

enfermería.

El presente trabajo de investigación, lo

dedico con mucho cariño a mis padres

por innumerables motivos hayan logrado

encaminarme por el buen Camino y así

lograr el objetivo deseado.


v

Agradecimientos

Luego de haber culminado este largo proceso de investigación, es

preciso expresar mi más sincero agradecimientos.

A la Universidad de Huánuco, mi alma mater, por ser la principal

forjadora de todas mis inspiraciones y sueños, y ojalá a futuro sea testigo

de todos mis triunfos.

A a mi asesora por la guía y la orientación prestada para así lograr el

presente estudio.

A las madres adolescentes en estudio, quienes participaron en el

estudio.

A todos mis amigos y amigas por sus múltiples palabras de ánimo.

Gracias a todos.
vi

Resumen
Objetivo. Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las
conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes,
usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016.
Metodología. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, transversal,
analítico, y observacional, de diseño relacional, conformado por una
población muestral de 76 madres adolescentes, seleccionados por un
muestreo no probabilístico, según criterios de inclusión y exclusión; se
aplicó una guía de entrevista, un cuestionario de conocimientos y una
escala de conductas; dichos instrumentos fueron válidos y fiables. En el
análisis inferencial se aplicó la prueba no paramétrica de chi cuadrada,
con un p<0,05; apoyados en el software IBM SPSS.
Resultados. El nivel de conocimiento sobre el cuidado básico del recién
nacido en un 57,9% (44) de las madres fue nivel medio. El tipo de
conducta frente al cuidado del recién nacido fue adecuada en un 93,4%
(77). Se confirmó la relación entre el nivel de conocimientos y las
actitudes frente al cuidado básico del recién nacido [X2 =6,9; gl = 1 y p =
0.030]. No se halló relacion entre el nivel de conocimientos con las
conductas del cuidado básico al recién nacido [X2 =1,7; gl = 2 y p = 0.4] y
con las practicas de cuidado [X2 =1,6; gl = 1 y p = 0.4] en las madres
adolescentes en estudio.
Conclusiones. El conocimiento de nivel medio tiene relación con las
actitudes positivas frente al cuidado básico del recién nacido por la
madres adolescentes. Ello amerita fortalecer las prácticas de cuidado del
recién nacido.
Palabras claves: cuidado de enfermería, conocimientos, conductas,
actitudes, conductas, recién nacido, madres adolescentes.
vii

Abstract

Objective. To determine the relationship between the level of knowledge


and behaviors of basic baby care for adolescent mothers, users of
Hermilio Regional Valdizan Medrano Hospital Huánuco; 2016.
Methodology. A prospective, transversal, analytical and observational,
relational design, consisting of a sample population of 76 teenage
mothers, selected by a non-probability sampling, according to inclusion
and exclusion criteria was made; an interview guide, a questionnaire on
knowledge and behaviors scale was applied; these instruments were valid
and reliable. In the inferential analysis nonparametric chi square test was
applied, with p < 0.05; supported in IBM SPSS software
Results. The level of knowledge about the basic newborn care in 57.9 %
(44) of the mothers was average. The type of conduct against newborn
care was adequate in 93.4 % (77). The relationship between the level of
knowledge and attitudes corroborating against the basic newborn care [X2
= 6.9; df = 1 and p = 0.030]. No relationship between the level of
knowledge of the basic behaviors newborn care [ X2 = 1.7 was found ; df
= 2 and p = 0.4 ] and care practices [ X2 = 1.6 ; df = 1 and p = 0.4 ] in
teenage mothers in the study.
Conclusions. Mid-level knowledge is related with positive attitudes to basic
newborn care for teenage mothers. This merits practices strengthen
newborn care.

Keywords: nursing care, knowledge, behaviors, attitudes, behaviors,


newborn, adolescent mothers.
viii

Introducción

El periodo neonatal es uno de los que requiere mayor atención de

enfermería por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter

de transición entre la vida intrauterina y extrauterina. Las madres deben

asegurar el cuidado de los recién nacidos. En ellas está la

responsabilidad de que estos reciban el cuidado adecuado. Para eso

deben estar preparadas física y psicológicamente, es decir, asumir una

actitud madura, ya que con la llegada del ansiado hijo empezarán con

responsabilidad a cumplir su grata misión (1).

En base a esta premisas es que se planteó el presente estudio,

cuyo objetivo fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y

las conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres

adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano

de Huánuco; en el 2016. Para el cual se estructuraron 5 capítulos.

En el primer capítulo se aborda el problema de investigación el

mismo que contiene la descripción del problema, formulación del

problema, objetivo, tanto general como específicos; hipótesis,

identificación de variables, operacionalización de variables, y la

justificación de la investigación de manera teórica, práctica y

metodológica.

En el segundo capítulo se muestra el marco teórico el mismo que

contiene la descripción detallada de los antecedentes de investigación

tanto internacionales, nacionales como locales, bases teóricas, bases

conceptuales, y definición de términos operacionales. En el tercer capítulo


ix

se aborda al marco metodológico el cual está compuesto de las siguientes

partes: diseño de estudio, población, muestra y muestreo, técnicas e

instrumentos, procedimientos de recolección de datos, elaboración de

datos, análisis e interpretación de datos, y consideraciones éticas.

En el cuarto capítulo se exhibe al análisis de resultados el mismo

que contiene los resultados descriptivos e inferenciales. En el quinto

capítulo se muestra a la discusión de los resultados significativos.

Finalmente, se muestran las conclusiones, recomendaciones, las

referencias bibliográficas y los anexos.


x

Índice del contenido

Dedicatoria ................................................................................................. iv
Agradecimientos ........................................................................................ v
Resumen ................................................................................................... vi
Abstrac ...................................................................................................... vii
Introducción ............................................................................................. viii
Índice del contenido ................................................................................... x
Índice de tablas ........................................................................................ xiii
Índice de figuras........................................................................................ xv

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 1
1.1. Descripción del problema ............................................................. 1
1.2. Formulación del problema ............................................................ 8
1.2.1. Problema general ................................................................... 8
1.2.2. Problemas específicos ........................................................... 8
1.3. Objetivos de la investigación ........................................................ 8
1.3.1. Objetivo general ..................................................................... 8
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................. 9
1.4. Hipótesis ....................................................................................... 9
1.4.1. Hipótesis general.................................................................... 9
1.4.2. Hipótesis especificas ............................................................ 10
1.5. Variables ..................................................................................... 10
1.6. Operacionalización de las variables ........................................... 11
1.7. Justificación e importancia .......................................................... 12
A nivel teórico .................................................................................... 12
A nivel práctico .................................................................................. 13
A nivel metodológico ......................................................................... 14
xi

CAPÍTULO II ............................................................................................ 15
2. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 15
2.1. Antecedentes de investigación ................................................... 15
2.2. Bases teóricas ............................................................................ 22
2.2.1. Teoría de adopción del rol maternal de Ramona Mercer ..... 22
2.2.2. Teoría de la relación madre-hijo según John Bolwby ........... 23
2.3. Bases conceptuales .................................................................... 25
2.3.1. Bases conceptuales: conocimiento de cuidados básicos al
recién nacido ..................................................................................... 25
2.3.1.1. Definición de conocimientos ............................................. 25
2.3.1.2. Tipos de conocimiento ...................................................... 26
2.3.1.2.1. Conocimiento vulgar ...................................................... 26
2.3.1.2.2. Conocimiento científico .................................................. 27
2.3.1.3. Madres adolescentes ........................................................ 27
2.3.1.4. Recién nacido ................................................................... 28
2.3.1.5. Cuidado del recién nacido................................................. 29
2.3.1.6. Aspectos básicos del cuidado del recién nacido ............... 29
2.3.1.6.1. Alimentación .................................................................. 30
2.3.1.6.2. Higiene .......................................................................... 31
2.3.1.6.3. Termorregulación........................................................... 32
2.3.1.6.4. Sueño ............................................................................ 34
2.3.1.6.5. Signos de alarma ........................................................... 35
2.3.2. Bases conceptuales: conductas de cuidados básicos al recién
nacido 36
2.3.2.1. Definición de conducta ...................................................... 36
2.3.2.2. Conductas de la madre hacia el recién nacido ................. 36
2.3.2.2.1. Actitudes de la madre .................................................... 38
2.3.2.2.2. Practica materna............................................................ 39

CAPÍTULO III ........................................................................................... 40


3. METODOLOGÍA ................................................................................ 40
3.1. Tipo de estudio ........................................................................... 40
3.2. Nivel de investigación ................................................................. 41
3.3. Diseño del estudio ...................................................................... 41
xii

3.4. Población .................................................................................... 41


3.5. Muestra y muestreo .................................................................... 42
3.6. Métodos e instrumentos de recolección de datos ....................... 43
3.7. Validez y confiabilidad de los instrumentos ................................ 44
3.8. Procedimientos de recolección de datos .................................... 50
3.9. Elaboración de los datos............................................................. 51
3.10. Análisis de los datos ................................................................ 51
3.10.1 Análisis descriptivo .................................................................. 51
3.10.2 Análisis inferencial ................................................................... 52
3.11. Consideraciones éticas ........................................................... 52

CAPÍTULO IV........................................................................................... 54
4. RESULTADOS .................................................................................. 54
4.1. Resultados descriptivos .............................................................. 54
4.2. Comprobación de hipótesis ........................................................ 67

CAPÍTULO V............................................................................................ 70
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 70

CONCLUSIONES .................................................................................... 76

RECOMENDACIONES ............................................................................ 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................... 80

ANEXOS .................................................................................................. 84
xiii

Índice de tablas

Tabla 1. Características sociodemográficas de las madres adolescentes,


usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 54
Tabla 2. Promedio de edad madres adolescentes, usuarias del Hospital
Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ......................... 56
Tabla 3. Características reproductivas de las madres adolescentes,
usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 57
Tabla 4. Promedio de semanas a nivel gestacional en las madres
adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano
de Huánuco; 2016 ..................................................................... 58
Tabla 5. Características del recién nacido de las madres adolescentes,
usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 59
Tabla 6. Promedio de edad en días de los recién nacidos de las madres
adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano
de Huánuco; 2016 ..................................................................... 60
Tabla 7. Características informativas de las madres adolescentes,
usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 61
Tabla 8. Dimensiones de los conocimientos del cuidado básico al recién
nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ....................................... 62
Tabla 9. Nivel del conocimiento del cuidado básico al recién nacido por
madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco; 2016 ...................................................... 64
Tabla 10. Dimensiones de la conducta del cuidado básico al recién nacido
por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ....................................... 65
Tabla 11. Tipo de conductas del cuidado básico al recién nacido por
madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco; 2016 ...................................................... 66
Tabla 12. Relación entre el nivel de conocimientos y conductas del
cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes,
usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 67
Tabla 13. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes frente al
cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes,
usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco;
2016 .......................................................................................... 68
xiv

Tabla 14. Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de cuidado


básico al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del
Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ........... 69
xv

Índice de figuras
Figura 1. Representación gráfica de la edad en años de las madres
adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano
de Huánuco; 2016 ................................................................... 56
Figura 2. Representación gráfica de las semanas a nivel gestacional en
las madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ..................................... 58
Figura 3. Representación gráfica de la edad en días de los recién nacidos
de las madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ..................................... 60
Figura 4. Representación gráfica del nivel de conocimiento del cuidado
básico del recién nacido por madres adolescentes, usuarias del
Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ......... 64
Figura 5. Representación gráfica del tipo de conductas del cuidado básico
al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital
Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016 ....................... 66
1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

El embarazo en la adolescencia es una problemática que se ha convertido

en una preocupación mundial y que ha transcurrido en nuestra sociedad por

muchos años interviniéndose en ella a través de diversas perspectivas. En tanto el

embarazo en adolescentes es hoy en día un problema de salud pública, no solo

asociado a trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están

implicados factores socioculturales, demográficos y económicos que comprometen

el binomio madre-hijo. Esta situación no solo pone en riesgo a la adolescente y al

recién nacido, luego de la gestación comienza una nueva etapa para los dos, en

los cuales el vínculo madre e hijo y la dependencia total del recién nacido por su

madre son aspectos fundamentales para el óptimo desarrollo y bienestar del

recién nacido y de la madre (2).

Para llevar a cabo la satisfacción de las necesidades del cuidado del recién

nacido es necesario que la madre adolescente tenga los conocimientos y las

conductas sobre los cuidados que suplen estas necesidades de forma adecuada y

la importancia de realizarlos diariamente, no solo por el bienestar del recién nacido

si no de ella (3).
2

Como madre la adolescente debe satisfacer las necesidades del cuidado

diario del recién nacido, proporcionarle un medio seguro, darle el cuidado

adecuado y criarlo. Por el sentido de confianza del recién nacido se ve afectado

debido al comportamiento de la madre, que brinda cuidados incongruentes e

inadecuados para la etapa de desarrollo del recién nacido (3). Principalmente, los

cuidados que se le brindar al recién nacido hacen parte de su calidad de vida ya

que están relacionados directamente con la satisfacción de sus necesidades

básicas, y es la madres quien debe suplirlos diariamente por tener a su cargo el

cuidado del recién nacido (2).

En este mismo contexto, la transición hacia la maternidad no es fácil para

las adolescentes; a menudo sus necesidades de desarrollo como adolescentes

aún no han sido cubiertas. La aceptación de su papel de madres, incluida la

responsabilidad de los cuidados del recién nacido y el cambio de su auto imagen

los separa de sus amistades. Suelen sentirse excluidas de actividades deseables

que eran sus “diversiones” para relajarse, es obvio que se ven obligadas a adoptar

el papel de adultos prematuramente (4).

En relación a la magnitud mundial de la problemática del conocimiento y

conducta de la madre en el cuidado básico del recién nacido la Organización

Mundial de la Salud (OMS) (5), en el 2016, indicó que casi el 40% de los menores

de cinco años que fallecen cada año son lactantes recién nacidos: bebés de

menos de 28 días o en período neonatal. La gran mayoría de los fallecimientos de

recién nacidos se produjeron en países en desarrollo con acceso escaso a la

atención de salud. La mayoría de estos recién nacidos fallecieron en el hogar, sin


3

recibir cuidados profesionales que podrían aumentar en gran medida sus

posibilidades de supervivencia.

En Ecuador, 2013 Potosí (6), evidenció que, el 65% de madres

adolescentes tuvieron un nivel bajo de conocimiento en relación con la

termorregulación, el 55% tiene un nivel medio en relación con la protección.

En México, 2010 la OMS citado por Islas, Cardiel, Figueroa (7), reportó la

existencia de 14 millones de nacimiento de bebes, cuyas madres son

adolescentes, el 95% de estos nacimientos se produce en países en vías de

desarrollo, y un 5% en países desarrollados.

A nivel nacional en Lima, 2016 Esteban (4), evidenció que las pacientes

puérperas de los servicios del Instituto Nacional Materno Perinatal presentaron un

nivel de conocimiento adecuado de 54,3% (38) y el 45,7% (32) obtuvo un

conocimiento “no adecuado” en el cuidado del recién nacido. Según los aspectos

básicos; el 60% (42) y el 64,2% (45) presentó un conocimiento “no adecuado”

sobre termorregulación y vestimenta respectivamente, mientras que el 78,5% (55),

60% (42) y el 55,7% (39) obtuvo un “conocimiento adecuado” sobre lactancia

materna, baño e higiene perianal en el recién nacido, respectivamente. Dentro de

los signos de alarma; observó que el 70% (49) y el 71,4% (60) no reconocen al

llanto débil y llanto fuerte como signos de alarma respectivamente.

El 2014 Quispe (8), halló que el 45,0% (27) de madres primíparas

desconocen los cuidados en el hogar que se deben realizar en el recién nacido y

el 55,0% (33).
4

En el Perú según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

2014 citado por Esteban (4), de cada 1 000 nacidos vivos, 17 fallecieron durante el

primer año de vida y con respecto a los recién nacidos, se conoce que son más

vulnerables durante la primera semana de vida por lo que su supervivencia

depende de los cuidados que recibe durante esta etapa en el hogar principalmente

de parte de la madre, dentro de este contexto en la prestación de los servicios de

salud se considera como una de las estrategias para la disminución de la

mortalidad infantil las acciones de la lucha contra la pobreza

En la jurisdicción de Huánuco, reportaron 10 886 recién nacidos vivos y 158

muertes neonatales, con una tasa de 14,5 muertes por 1000 nacidos vivos. En

Ucayali, se reportaron 11 441 recién nacidos vivos y 138 muertes neonatales, con

una tasa de 12,1 muertes por 1000 nacidos vivos. La mayoría de muertes

neonatales ocurrieron en los primeros 7 días de vida (87%), en neonatos

prematuros (73,9%) y con bajo peso al nacimiento (67%).

Las posibles causas de un deficiente cuidado a los recién nacidos según

Valdivia citado por Cardozo (2), es el embarazo en adolescentes, debido a la

inmadurez y la falta de conocimientos de la madre adolescente debido a su

proceso de formación y desarrollo, lo cual influye de manera directa en la adopción

de rol maternal de la adolescente, evidenciándose que a partir de las conductas

inadecuadas que practican, por la poca experiencia y falta de conocimiento que

tienen para suplir las necesidades básicas del recién nacido.

La madre adolescente es un proceso continuo de desarrollo y madurez

físico, psicológico, mental, emocional, sexual y cognitivo precisamente por la etapa


5

del ciclo vital en la que se encuentra y la cual se ve alterada por su nuevo rol de

madre, contribuyendo aún más a poner en riesgo no solo la vida de la madre si no

del recién nacido, por su poca experiencia, conductas inadecuados y

conocimientos tanto en su proceso de desarrollo como en el del recién nacido (2).

Las madres adolescentes no están emocionalmente preparadas para criar a un

recién nacido, por consiguiente están expuestos a diversos peligros por

negligencia sin que se percaten de ello, se observa también mayor incidencia de

retraso intelectual, en el desarrollo físico de los recién nacidos de las madres

adolescente (2, 7).

En consecuencia, el deficiente cuidado implica alto riesgo del recién nacido,

que puede incluso llevarlos a la muerte. Algunas madres adolescentes tienen

patrones de interacción y conductas inadecuados con sus hijos recién nacidos, y

esto debido a sus escasos conocimientos, dedicando menos tiempo a hablar con

ellos, manteniendo menos contacto visual y utilizan menos elogios, halagos que

las madres adultas (3). Las repercusiones de la maternidad en la adolescencia, se

acompaña de situaciones adversas que empeoran su situación; sufriendo

carencias y tensiones (9).

Así mismo los recién nacidos están expuestos a diversos peligros por

negligencia sin que se percaten de ello, se observa también mayor incidencia de

retraso intelectual (10). Es más probable que los recién nacidos de adolescentes

sufran accidentes y malos tratos (4), entre otros problemas. Los cuidados

integrales del recién nacido como higiene, alimentación, ropa, cuidados del cordón

umbilical, estimulación temprana, son aspectos investigados que muestran un


6

actuar inadecuado de la madre adolescente. Su experiencia poca o ninguna,

condicionan que experimenten temor o inseguridad que son reacciones negativas

que influirán en el desarrollo del recién nacido. Al respecto, Camayo (11) observó

que la atención brindada por la madre a su recién nacido es deficiente y escasa

por falta de conocimiento sobre su cuidado.

En suma, la maternidad de por sí implica mucha responsabilidad para la

madre como el compromiso de que asuma el cuidado del recién nacido, el cual se

encuentra en un proceso de adaptación al ambiente extrauterino, y requiere de

muchos cuidados especiales a fin de evitar y/o prevenir riesgos, complicaciones

que contribuyan a la morbimortalidad materno infantil (3).

De ello se deriva la necesidad que la madre tenga conocimientos y

conductas adecuadas respecto a los cuidados que debe recibir el neonato y de

esta manera contribuir a que el proceso de adaptación madre hijo se logre

satisfactoriamente. Estos cuidados que brinda la madre se deben manifestar en

atención integral, ya que de ello dependerá el buen estado de salud del recién

nacido (12).

En la actualidad, existen programas de salud, dirigidos a las madres

adolescentes para atender sus necesidades sociales y afectivas; estos programas

ofrecen alternativas que posibilitan construir una calidad de vida, que benefician al

incremento del nivel de conocimientos de las madres adolescentes que repercutan

en el mejoramiento de las conductas y en la calidad de cuidados básicos que las

madres adolescentes brinden a sus recién nacidos.


7

La madre tiene además la necesidad de apoyo emocional; se le da

orientación previa e instrucción con respecto al cuidado de la salud teniendo en

cuenta sus inquietudes; y favorece y fomenta el desarrollo de la relación entre la

madre y el recién nacido (4). Frente a esta situación los cuidados del profesional

de enfermería durante el puerperio toman en cuenta las necesidades físicas y

psicológicas de la madre adolescente que deben contribuir a fortalecer los

conocimientos y las conductas saludables de la madre frente al cuidado de su

recién nacido. Los cuidado de enfermería desde diversas perspectivas culturales

proporcionan ayuda individual a la madre para que adquiera los conocimientos y

destrezas necesarias para cuidar de sí misma y del recién nacido. Es más

probable que la madre responda al recién nacido cuando conoce su habilidad de

interacción con el tacto, aspectos, contacto visual y expresiones faciales. Las

madres necesitan saber que la mayoría de los recién nacidos responden

positivamente a las caricias, masajes y besos. La enseñanza debe iniciarse tan

pronto como la madre está lista para participar en los cuidados. (3).

Por la situación expuesta surge el interés de identificar los conocimientos y

conductas que tienen las madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién

nacido, entendida esta como las acciones que realizan las madres para satisfacer

las necesidades básicas: alimentación, higiene, sueño, termorregulación, signos

de alarma, entre otros.

.
8

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general

¿Existe relación entre el nivel de conocimiento y las conductas de cuidados

básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional

Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; en el 2016?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿Qué nivel de conocimiento de los cuidados básicos de recién nacido tienen

las madres adolescentes, en estudio?

 ¿Qué tipo de prácticas frente a los cuidados básicos de recién nacido

evidencian las madres adolescentes, en estudio?

 ¿Existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de actitudes frente a los

cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio?

 ¿Existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de prácticas frente a los

cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las conductas de cuidados

básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional

Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; en el 2016.


9

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar el nivel de conocimiento de los cuidados básicos de recién nacido

tienen las madres adolescentes, en estudio.

 Determinar el tipo de prácticas frente a los cuidados básicos de recién

nacido muestran las madres adolescentes, en estudio.

 Identificar la relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de actitudes

frente a los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en

estudio.

 Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de prácticas

frente a los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en

estudio.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis general

H0: No existe relación entre el nivel de conocimiento y las conductas de cuidados

básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital

Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; en el 2016

Hi: Existe relación entre el nivel de conocimiento y las conductas de cuidados

básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital

Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; en el 2016


10

1.4.2. Hipótesis especificas

H01: No existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de actitudes frente

a los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio.

Ha1: Existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de actitudes frente a

los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio.

H02: No existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de prácticas frente a

los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio.

Ha2: Existe relación entre el nivel de conocimiento y el tipo de prácticas frente a

los cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, en estudio.

1.5. Variables

Variable principal

Conocimientos de cuidados básicos al recién nacido

Variable secundaria

Conductas de cuidados básicos al recién nacido (actitudes y prácticas)


11

1.6. Operacionalización de las variables

Variable Dimensi Tipo de Indicadores Escala de


ones variables medición
Variable principal

Nivel de conocimiento Categórica Alto=11-8 Ordinal


Medio=7-4 Politómica
Bajo = 3-0
Conocimie Categórica Conoce = 3-2 Nominal
nto de Desconoce= 1-0 dicotómica
Conocimient alimentaci
os sobre ón
cuidados Conocimie Categórica Conoce = 6-4 Nominal
básicos del nto de Desconoce= 3-0 dicotómica
recién higiene
nacido Conocimie Categórica Conoce = 2 Nominal
nto de Desconoce= 1-0 dicotómica
termorregu
lación
Conocimie Categórica Conoce = 2 Nominal
nto de Desconoce= 1-0 dicotómica
sueño
Conocimie categórica Conoce = 1 Nominal
ntos de Desconoce= 0 dicotómica
signo de
alarmas
Variable secundaria
Conductas Tipo de Categórica Adecuadas Nominal
de cuidados conductas Inadecuadas dicotómica
básicos al
recién Actitudes Categórica Positivas Nominal
nacido por frente al Negativas dicotómica
madres cuidado
adolescente del recién
s nacido
Practicas Categórica Adecuadas Nominal
frente al Inadecuadas dicotómica
cuidado
del recién
12

nacido

Variable de caracterización
Edad Numérica En años De razón

Procedenci categórica Rural Nominal


a Urbana dicotómica
Rural marginal
Característic Estado categórica Soltera Nominal
as civil Casada dicotómica
Sociodemog Conviviente
ráficas Religión categórica Católica Ordinal
Evangélica Politomica
Mormona
Grado de categórica Sin estudio Ordinales
escolarida Primaria politomica
d Segundaria
superior
Ocupación categórica Ama de casa Ordinales
Agricultura politomica
Empleada
estudiante

1.7. Justificación e importancia

El estudio se justificó por las siguientes razones:

A nivel teórico

La madre adolescentes se encuentra en una situación de vulnerabilidad

debido a su proceso de formación y desarrollo, lo que hace más riesgoso su

embarazo y por ende la vida del recién nacido. Las madres adolescentes no tienen

los conocimientos ni experiencia suficiente para asumir su rol de madre brindando

cuidados saludables al recién nacido, siendo esto vital para su proceso de

desarrollo, situación que es normal presentarse ya que ella por la etapa del ciclo
13

vital en la que se encuentra, no es propio que haya adquirido estos conocimientos

en su proceso de crecimiento y desarrollo como adolescente (2). Este estudio

cobra relevancia, puesto que se proporcionará evidencia científica para que el

profesional de enfermería mejore su atención integral a la madre y al recién

nacido desde el nacimiento y en los primeros momentos de la vida posnatal (13).

También este estudio servirá para proponer políticas maternas perinatales

basados en la realidad de Huánuco, constituyéndose este estudio en un avance a

la enfermería transcultural que facilitará el camino hacia la adaptación materna

(14).

Teniendo en cuenta la motivación inicial y la situación planteada

previamente surge la necesidad de identificar los conocimientos y las conductas

que tienen las madres adolescentes sobre los cuidados al recién nacido, para

poder realizar futuras intervenciones que favorezcan estos procesos de

crecimiento, desarrollo y madurez del recién nacido y de la madre, dirigiéndose

específicamente a las madres adolescentes quienes tienen a cargo el cuidado de

sus recién nacido (2).

A nivel práctico

El presente estudio corresponde a la línea de promoción de la salud. Como

profesional de enfermería, tenemos como esencia de la carrera el cuidado de la

salud, esta investigación se enmarca dentro de ello, se identificará la relación de

conocimientos y su influencia de las madres adolescentes; con ello se podrán

diseñar planes de cuidado y mejorar los beneficios en las madres adolescentes y


14

sobre todo al recién nacidos. Servirá a la carrera de enfermería como un manual

de trabajo en la cual esta descrito minuciosamente las diferentes temas acerca del

recién nacido.

Para el ejercicio profesional de enfermería es importante esta temática

porque el cuidado de la madre y del recién nacido es una área de intervención

propio de enfermería, son los enfermeros quienes promueven y llevan a cabo

acciones educativas que buscan mejorar la salud de los recién nacidos. Para

identificar esta necesidad en la población es necesario identificar previamente los

conocimientos y las conductas que las madres adolescentes tienen sobre los

cuidado al recién nacido y de esta manera dirigir y aplicar estrategias educativas

para la modificación o fortalecimiento de estos conocimientos y conductas.

A nivel metodológico

El presente investigación proporcionará instrumentos validados para ser

aplicados en otros contextos, del mismo modo, este estudio servirá de base para

futuras investigaciones con mayor tamaño de muestra con diseño de mayor nivel.
15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación

A continuación se presenta la revisión de la literatura, expresando la

existencia de algunos trabajos de investigación relacionados con el tema de

investigación, los cuales se describen a continuación:

Antecedentes internacionales

En Ecuador (Cuenca), 2015 Bermeo, Crespo (15), realizaron un estudio

descriptivo-transversal titulado “Determinación del nivel de conocimiento sobre el

cuidado del recién nacido en madres adolescentes primíparas que alumbran en el

Hospital Regional Vicente Corral Moscoso”, cuyo objetivo fue determinar el nivel

de conocimiento que tienen las madres adolescentes primíparas que alumbran en

el hospital sobre el cuidado del recién nacido. La muestra fueron 177 madres

adolescentes primíparas que acudieron a alumbrar en el departamento de Gineco-

Obstetricia del Hospital, a quienes les aplicaron un cuestionario para determinar el

nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido; la información obtenida

fue tabulada mediante el programa SPSS 15 en Español y presentada en tablas y

gráficos elaborados en Excel 2010. En conclusión evidenciaron que según la

clasificación Stanones determinaron un nivel de conocimiento medio de las

madres adolescentes en dos áreas evaluadas: estimulación temprana del recién


16

nacido (53,10%), cuidado del recién nacido (50,30%), y con un (40,11%) presenta

un nivel alto en el área de signos de alarma.

En Ecuador (Loja), 2013 Potosí (6), realizó un estudio tipo analítico, cuali-

cuantitativo, de corte transversal titulado “Conocimiento de adolescentes

embarazadas sobre cuidados básicos del recién nacido en áreas de salud Nro. 1 y

3”, cuyo objetivo fue determinar los conocimientos de las adolescentes

embarazadas sobre los cuidados básicos del recién nacido. La muestra fueron 60

adolescentes gestantes que asistieron a la consulta externa de las Áreas de Salud

durante el periodo de junio a noviembre. En conclusión, en la mayoría de las

adolescentes gestantes predominó el nivel medio de conocimiento, esto indicó que

no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la responsabilidad de

cuidar y criar a un recién nacido, debido a que no han culminado de forma natural

una etapa fundamental en su vida, etapa en la cual se definen los procesos

fundamentales del ser humano, que por lo tanto las hace personas inestables,

inseguras de sí mismas.

En Ecuador (Tulcán), 2011 Castro, Cárdenas (16), desarrollaron un estudio

de campo, analítica, transversal, aplicada titulado “Manejo materno en el recién

nacido por parte de las madres adolescentes que acuden al servicio de gineco-

obstetricia del Hospital Luis Gabriel Dávila de la Ciudad de Tulcán durante el

periodo de enero a junio”, cuyo objetivo fue determinar el manejo que tienen las

madres adolescentes en lo que se refiere a los cuidados del recién nacido. La

muestra estuvo constituido por todas las madres adolescentes que acudieron al
17

servicio, a quienes les aplicaron un cuestionario, aplicado por medio de encuestas.

La base de datos obtenidos fue tabulada mediante el sistema de palotes. En

conclusión evidenciaron que el mayor porcentaje de madres adolescentes no

poseen un conocimiento teórico práctico básico en el cuidado del neonato.

En el 2008 en Colombia (Bogotá) Cardozo (2), ejecutó un estudio

cuantitativo de tipo descriptivo exploratorio titulado “Conocimientos de madres

adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido”, cuyo objetivo fue

identificar y describir los conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre

el cuidado al recién nacido. La muestra estuvo constituida por todas las madres

que asistieron en el primer trimestre a la Unidad de Atención de Orientación a

Población Desplazada (UAOPD), a quienes les aplicaron un cuestionario. En

conclusión identificó varios cuidados al recién nacido en los cuales las madres

adolescentes no tenían conocimientos adecuados para satisfacer las necesidades

básicas.

Antecedentes nacionales

En Lima, 2016 Esteban (4), desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo de

corte transversal titulado “Nivel de conocimiento de puérperas en el cuidado del

recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal”, cuyo objetivo fue

determinar el nivel de conocimiento sobre el cuidado neonatal por parte de las

puérperas. La muestra fueron 70 madres puérperas, a quienes les aplicaron una

encuesta sobre conocimientos en el cuidado del recién nacido. Evaluaron el


18

cuestionario que constó de dos partes: La primera parte comprende los datos

generales y la segunda parte los datos específicos con preguntas con alternativas

múltiples acerca de los conocimientos que tienen las puérperas sobre los cuidados

del recién nacido. Las conclusiones evidenciaron una prevalencia mayor de

conocimiento sobre el cuidado del recién nacido por parte de las puérperas;

aunque la diferencia entre las que conocían y no conocían no fue muy distante.

Los factores socioculturales y familiares influyen en los conocimientos previos de

las puérperas, si bien nos encontramos en una época con mejor acceso a la

información, ésta aun no es brindada en su totalidad.

En Lima, 2014 Quispe (8), ejecutó un estudio aplicativo, cuantitativo

transversal titulado “Conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en el

hogar por las madres primíparas del Hospital Uldarico Roca Fernández”, cuyo

objetivo fue determinar los conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en

el hogar en las madres primíparas del Hospital Uldarico Rocca Fernández EsSalud

Villa El Salvador. La muestra estuvo conformado por 60 madres, a quienes les

aplicaron un cuestionario de 30 preguntas que permitió recopilar información sobre

los conocimientos que tuvo la madre primípara sobre los cuidados del recién

nacido. En conclusión las madres primíparas estudiadas desconocían los cuidados

del recién nacido en el hogar, como son los cuidados físicos y signos de alarma.

En Lima, 2014 Alcarraz (17), realizó un estudio descriptivo titulado

“Conocimiento de madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el


19

hogar del servicio de aloja miento conjunto del Centro de Salud Materno Infantil

Miguel Grau - Chosica”, cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimientos que

tienen las madres primíparas sobre los cuidados del recién nacido en el hogar del

servicio de alojamiento conjunto del centro de salud. La muestra estuvo constituida

por 50 madres primíparas, a quienes les aplicaron un cuestionario. Las

conclusiones evidenciaron que la mayoría de las madres primíparas 62% (31)

desconocían sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, desconocían

también el cuidado del cordón umbilical y termorregulación del recién nacido, esto

indicó que no se encuentran adecuadamente preparadas para asumir la

responsabilidad de cuidar y criar a un recién nacido.

En Huancavelica, 2012 Paucar (18), desarrolló un estudio aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo de corte transversal titulado “Conocimientos de las

madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido Hospital de Pampas

provincia de Tayacaja”, cuyo objetivo fue determinar los conocimientos de las

madres adolescentes sobre el cuidado del recién nacido en el Hospital de

Pampas. La población estuvo conformada por 49 madres. La técnica fue la

entrevista y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento

informado. Los resultados fueron que el 57% (28) conocían y 43% (21) no

conocían; en cuanto a la dimensión cuidados físicos 49% (24) no conocían y 51%

(25) conocían; y en la dimensión estimulación temprana 53%.(26) conocían y 47%

(23) no conocían. En conclusión evidenciaron que las madres adolescentes no

conocían los cuidados del recién nacido en el hogar referido a los cuidados físicos
20

sobre la limpieza del cordón umbilical, el baño diario , el promedio de horas que

debe descansar él bebe.

En Lima, 2011 Camayo (11), realizó un estudio de nivel aplicativo, tipo

cuantitativo, método descriptivo de corte transversal titulado “Conocimientos de las

madres adolescentes primerizas sobre los cuidados básicos del neonato,

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao”, cuyo objetivo determinar

conocimientos de las madres adolescentes primerizas sobre los cuidados básicos

del neonato. La población estuvo conformado por 66 madres, a quienes les

aplicaron un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Los

resultados fueron que el 52% (34) conocían y 48% (32) no conocían. Respecto a

los conocimientos sobre los cuidados básicos del neonato por dimensiones 59%

(39) no conocían sobre la lactancia materna, los cuidados del cordón umbilical y la

prevención de escaldaduras, y conocen sobre el afecto, descanso y sueño. Acerca

de los conocimientos según ítems no conocían que la piel amarilla es un signo de

alarma, cuando él bebe tiene fiebre se muestra irritable y caliente, y conocían el

cuidado del cordón umbilical, y el calostro. En conclusión halló que un porcentaje

considerable no conocían la técnica para curar el cordón umbilical, que la

temperatura del agua, prevención de escaldaduras y la higiene y baño.


21

Antecedente local

En Huánuco y Ucayali, 2011 Velásquez, Kusunoki, Paredes, Hurtado

Rosas, Vigo (19), desarrollaron un estudio transversal titulado “Mortalidad

neonatal, análisis de registros de vigilancia e historias clínicas neonatales”, cuyo

objetivo fue Estimar la tasa de mortalidad neonatal y describir las defunciones

neonatales ocurridas en hospitales del Ministerio de Salud de las regiones

Huánuco y Ucayali. La muestra estuvo conformado por 185 historias clínicas

neonatales, donde revisaron los registros de las defunciones neonatales ocurridas

en el en municipalidades provinciales, direcciones regionales de salud y cuatro

hospitales de referencia. Para el cálculo de las tasas de mortalidad utilizaron las

fuentes de información más confiables por región. La revisión en los hospitales

permitió describir las causas básicas de las muertes neonatales. En conclusión

evidenciaron que la tasa de mortalidad neonatal en las regiones estudiadas fue

superior a la media nacional. Los resultados sugieren la necesidad de

intervenciones efectivas e integrales durante el embarazo, parto y periodo

posnatal temprano; siendo este último periodo el de mayor vulnerabilidad en el

neonato. Así mismo una de los factores que conducen a mortalidad neonatal fue la

dificultad de la madre para reconocer signos de alarma en recién nacidos para

búsqueda oportuna de ayuda profesional.


22

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Teoría de adopción del rol maternal de Ramona Mercer

Según Alvarado, Guarin, Cañon (20), Ramona Mercer con su teoría

Adopción del Rol Maternal, propone la necesidad de que los profesionales de

enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y

otras entidades de la comunidad como elementos importantes en la adopción de

este rol. El cual es entendido como un proceso interactivo y evolutivo que se

produce durante cierto periodo de tiempo, en el cual la madre involucra una

transformación dinámica y una evolución de la persona mujer en comparación de

lo que implica el logro del rol maternal (2). Por ende la madre se ve vinculada a su

hijo, adquiere competencia en la realización de los cuidados asociados a su rol y

experimenta placer y gratificación dentro del mismo. Igualmente hay

desplazamiento hacia el estado personal en el cual la madre experimenta una

sensación de armonía, intimidad y competencia constituyendo el punto final de la

adopción del rol maternal, es decir la identidad materna (3).

Para las madres adolescentes la adopción de un rol materno es un

transcurso progresivo que requiere de enseñanza, orientación y apoyo, ya que

poco a poco la madre va aprendiendo los cuidados y adquiriendo habilidades para

el cuidado, de tal manera que lo que al principio le parecía difícil hasta un tanto

fastidioso, le resulta placentero y satisfactorio.

El modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de

Bronfenbrenner del microsistema, mesosistema y el macrosistema. El


23

microsistema es el entorno inmediato donde se produce la adopción del rol

maternal, que incluye la familia y factores con el funcionamiento familiar, las

relaciones entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplio los

conceptos iníciales y el modelo para destacar la importancia del padre en la

adopción del rol, ya que este ayuda a “difuminar la tensión en la dualidad madre-

recién nacido”. La adopción del rol maternal se consigue en el microsistema por

medio de las interacciones con el padre, la madre y el recién nacido (3).

El mesosistema agrupa, influye e interactúa con las personas en el microsistema.

Las interacciones del mesosistema pueden influir en lo que ocurre al rol maternal

en desarrollo y el resien nacido. Incluye el cuidado diario, la escuela, el lugar de

trabajo y otras entidades que se encuentran en la comunidad más inmediata (3).

El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los

otros dos sistemas. El entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual

sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol maternal origina el

macrosistema (3).

Esta teoría se relaciona con el presente estudio pues permite abordar y

comprender el proceso de adopción del rol maternal de las madres adolescentes a

través del fortalecimiento de los conocimientos y de la adopción de conductas

adecuados frente al cuidado de su recién nacido.

2.2.2. Teoría de la relación madre-hijo según John Bolwby

Según Bowlby en Betancourt (21), considera esencial para la salud mental

del recién nacido, el calor, la intimidad y la relación constante con la madre, en la


24

que ambos se encuentren en satisfacción y goce. La relación del recién nacido

con su madre es el nexo más importante que tiene lugar durante la primera

infancia. Es la madre quien lo alimenta y lo asea, la que le abriga y le presta las

atenciones que constituyen la respuesta frente a sus primeras necesidades de

bienestar. Para Bowlby, la ausencia de esa relación materno-filial se llama

privación materna, término muy amplio que comprende varias situaciones. Se

considera que un recién nacido sufre esta privación cuando vive en el mismo

hogar de su madre y ésta es incapaz de proporcionarle el cuidado amoroso que

necesita o cuando por cualquier motivo se separa de su madre, como sucede en

algunos casos de adopción si la madre sustituta es inadecuada.

Los efectos contraproducentes de esta privación varían en intensidad y

conducen a la movilización de emociones e impulsos en la organización mental del

menor inmaduro fisiológica y psicológicamente. La perturbación en la organización

psíquica resultante de esos estados genera una variedad de reacciones

frecuentemente repetidas y acumuladas, que se traducen en la aparición de

síntomas neuróticos y de inestabilidad. Además, Bowlby señala la existencia de

otros problemas que pueden surgir: a) la actitud inconsciente de rechazo oculta

bajo la apariencia de otra de afecto, b) la excesiva exigencia de cariño y de

confianza requeridos por el padre o la madre y c) la satisfacción inconsciente y

recién nacido, a pesar de condenarla abierta y conscientemente (21). En resumen,

las nociones centrales expuestas por Bolwby son tres.

Existe un comportamiento instintivo que evoluciona durante el ciclo vital y

no se hereda, destinado a la conservación del individuo. Lo que se hereda es el


25

código genético que permite desarrollar sistemas de comportamiento o

estrategias.

El concepto de vinculación que consiste en la capacidad de la madre para

reconocer la existencia de necesidades primarias de su bebé y que ocurre en la

interacción madre-hijo. El vínculo cumple una doble función: una función de

protección, que es la seguridad proporcionada por el adulto capaz de defender al

recién nacido, y una función de socialización positiva que le permite al recién

nacido tener la certeza de reemprender el contacto con su madre si lo desea y en

el momento que lo desee, y llegar a ser capaz de explorar su entorno.

Debe establecerse una auténtica concordancia entre las demandas reales

del recién nacido y la capacidad de la madre para responder a esas demandas.

De este modo, se va incrementando la seguridad con la edad, aunque, ante una

amenaza de pérdida se crea la angustia y ante una pérdida real aparece la

aflicción e, incluso, la depresión. Esta angustia vinculada al miedo a la pérdida

forma parte del desarrollo normal y sano de cada individuo.

2.3. Bases conceptuales

2.3.1. Bases conceptuales: conocimiento de cuidados básicos al recién

nacido

2.3.1.1. Definición de conocimientos

Según la Real academia Española citado por Cardozo (2), el conocimiento

es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje (a posteriori). O a través de la introspección (a priori). El conocimiento


26

tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y

concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre

un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos:

sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

El conocimiento según Colliere citado por Esteban (4), es un acto y como

un contenido; dice del conocimiento como un acto que es la aprehensión de una

cosa, una propiedad al proceso mental y no físico. Del conocimiento como

contenido asume que es aquel que se adquiere gracias a los actos de conocer al

producto de la operación mental de conocer, este contenido significativo, el

hombre lo adquiere como consecuencia de la captación del objeto. Este

conocimiento se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos a otros. No

son puramente subjetivos, pueden independizarse del sujeto, gracias al lenguaje

tanto para sí mismo, como para otros sujetos.” Según desde un punto de vista

pedagógico, el conocimiento es una experiencia que incluye la representación

vivida de un hecho, es la facultad que es del propio pensamiento y de percepción,

incluyendo el entendimiento y la razón.

2.3.1.2. Tipos de conocimiento

Según Colliere citado por Esteban (4), se distinguen dos tipos de

conocimiento, los cuales se describen a continuación:

2.3.1.2.1. Conocimiento vulgar

Es el conocimiento vulgar que se caracteriza porque es vago, inexacto y

limitado por la observación, solo satisface las necesidades prácticas de la vida


27

cotidiana, es ametódico, asistemático. No explica el “como” ni el “porque” de los

fenómenos.

Del conocimiento como contenido asume que es aquel que se adquiere

gracias a los actos de conocer al producto de la operación mental de conocer, este

contenido significativo, el hombre adquiere como consecuencia de la captación del

objeto. Este conocimiento se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar unos d

otros. No son puramente subjetivas, pueden independizarse del sujeto, gracias al

lenguaje tanto para si mismo, como para otros sujetos (17).

2.3.1.2.2. Conocimiento científico

El conocimiento científico se define como racional, analítico, sistemático,

verificable a través de la experiencia, es fruto del esfuerzo consciente, es

metódico, claro, indaga y explica la realidad desde una forma objetiva, mediante la

investigación científica (4).

2.3.1.3. Madres adolescentes

Toda mujer entre los 13 y 19 años que se encuentra en estado de

embarazo, cuyas características físicas, psicológicas y sexuales aún se

encuentran en proceso de desarrollo y crecimiento (2).

Las adolescentes embarazadas además de enfrentarse a la misma

situación que cualquier otra mujer embarazada deben enfrentarse a una situación

con una mayor desprotección, con mayores preocupaciones sobre su salud y su

situación socioeconómica, de manera especial las menores de 15 años y las


28

adolescentes de países con escasa atención médica y nula protección social de la

adolescente embarazada. En los países desarrollados los datos de embarazos en

la adolescencia confirman una relación con los niveles educativos más bajos, las

mayores tasas de pobreza, y otras situaciones de inestabilidad familiar y social

(16). Debido a la inmadurez de los órganos el recién nacido presenta una serie de

repercusiones dentro del útero, una de las más graves es el retraso en el

crecimiento intrauterino, prematuros, desnutrición, bajo peso al nacer, todos estos

antes mencionados son condiciones determinantes para que exista una mayor

morbimortalidad dentro de esa población (15).

2.3.1.4. Recién nacido

Se define recién nacido a la etapa del ciclo vital que comprende el periodo

desde el nacimiento hasta los 30 días de vida, determinada por cambios físicos

que ocurren en el bebe en su proceso de adaptación. En esta etapa el recién

nacido es un ser totalmente indefenso, por lo cual necesita del total cuidado

materno para vivir (2).

Según Quispe (8), la definición de este período es importante porque

representa una etapa muy corta de la vida, donde ocurre cambios muy rápidos

que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del

recién nacido. Durante las dos o tres primeras semanas de vida el bebé tiene que

realizar una serie de cambios para adaptarse a la nueva vida extrauterina, fuera

de su madre, al mundo.
29

2.3.1.5. Cuidado del recién nacido

Reder citado por Esteban (4), refiere que al acto del cuidado por parte de la

puérpera (madre) hacia el recién nacido tiene como objeto que el proceso de

adaptación se realice de manera normal, alertando sobre alguna posible alteración

e identificando las características propias de este periodo. Por lo tanto; se

establece un periodo de adaptación importante en los primeros días entre la

madre y el recién nacido, que abarca funciones biológicas, psicológicas y

espirituales.

El cuidado del recién nacido es el proceso de adaptación que se realice en

forma normal comprendiendo las características propias de este periodo y de

fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. Los cuidados

básicos competen fundamentalmente a los padres, por eso es de especial

importancia ayudar a los padres en especial a la madre a comprender los

fenómenos fisiológicos que se presentan en él y reforzar aspectos educativos en

relación a su crecimiento y desarrollo (16).

En tanto los cuidados del recién nacido van enfocados a lo siguiente:

alimentación, higiene, termorregulación., sueño, y signos de alarma, los cuáles

son factores determinantes en el bienestar del recién nacido y la satisfacción de

sus necesidades básicas.

2.3.1.6. Aspectos básicos del cuidado del recién nacido

Teniendo en cuenta las necesidades básicas del recién nacido, es

importante hacer referencia a los cuidados propios de esta etapa con el fin de
30

propender por el bienestar del recién nacido e identificar los conocimientos que la

madre adolescente tiene sobre los mismos para proponer estrategias de

modificación (2). Los cuidados al recién nacido que se van a tener en cuenta son

alimentación, higiene, termorregulación, sueño, prevención de accidentes y signos

de alarma, factores determinantes en el bienestar del recién nacido y de la

satisfacción de sus necesidades básicas (2).

2.3.1.6.1. Alimentación

Para muchas mujeres, alimentar a un recién nacido, es una tarea

satisfactoria pero que en ocasiones provoca ansiedad, es un mecanismo

importante en la formación de la relación de confianza entre el hijo y su madre, por

tanto, es importante para el desarrollo emocional de recién nacido (4).

La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica

natural en los mamíferos y llaman mucho la atención el hecho paradójico del

abandono de esa práctica en el ser humano. Dar de mamar es el mejor regalo

para comenzar la vida de un recién nacido; dar el pecho hace crecer el amor entre

la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le da

tranquilidad y placer a ambos. La lactancia se prepara psicológicamente desde

bien temprano en la gestación; se debe persuadir a la futura madre de las ventajas

y no ocultarle las dificultades. Para adiestrarla en las técnicas se les enseñará la

posición acostada y sentada. La madre siempre debe buscar la posición que le

sea más cómoda para ella y el recién nacido(22).


31

Se debe recordar que durante la lactancia hay que extremar los cuidados

higiénicos; las mamas voluminosas y péndulas se deben mantener con un sostén

de tamaño apropiado. La lactancia materna es el mejor método de alimentación de

los lactantes, por razones tanto económica, como higiénica y afectiva. La leche

materna es un recurso material de bajo costo, el cual contiene proteínas que

favorecen la respuesta inmunitaria y elementos que fomentan la respuesta del

cerebro (14). Por la gran importancia de la lactancia materna se ha creado el

alojamiento conjunto, que favorece el contacto precoz de la madre e hijo y se

impulsa la alimentación a través del seno materno (22).

2.3.1.6.2. Higiene

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los

individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos

nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo,

limpieza y cuidado de nuestro cuerpo, para evitar enfermedades (16). La higiene

es uno de los cuidados para mantener una salud óptima en el recién nacido,

teniendo en cuenta lo siguiente: baño, cuidado de la piel, nariz, oidos, muñón

umbilical, y genitales.

Al respecto Salcedo, Ribes, Moraga (10), resaltan que la limpieza o aseo

del cuerpo que tiene como objeto la conservación de la salud y la prevención de

enfermedades. En el caso del recién nacido se debe tener en cuenta la

temperatura del agua, preparar todos los elementos a utilizar sin tener que

desplazarnos (toallas), la vigilancia en todo momento del neonato y la frecuencia


32

del baño la cual debe ser diaria y la duración no debe exceder de 10 minutos. En

el recién nacido de término se deben usar jabones neutros no perfumados, y

aplicarlos en pequeñas cantidades.

El aseo se efectúa en dirección céfalo caudal utilizando un paño para

limpiar al neonato dándole la vuelta en cada pasada, de modo que una parte

limpia del paño toque la piel. La limpieza de los ojos, cara, cuero cabelludo y

orejas se realiza desde la parte interna hacia la externa identificando posibles

secreciones y evitando el uso de hisopos en el caso de las orejas. En zonas como

los pliegues y las axilas requieren una mayor atención así como la zona del cuello.

El resto del cuerpo debe lavarse de la misma forma (4).

2.3.1.6.3. Termorregulación

Después del establecimiento de la respiración, la regulación térmica

constituye el factor más crítico para la supervivencia del recién nacido. La

regulación térmica es la habilidad del recién nacido para producir calor y mantener

una temperatura corporal normal. Es una función metabólica vital y constituye un

desafío constante. Antes del nacimiento, el feto se mantiene a una temperatura

estable ideal dentro del útero. En contraste, al nacer, el medio ambiente del

neonato puede cambiar rotundamente. Cuando se le expone a un ambiente frío, el

recién nacido requiere de calor adicional. Los mecanismos fisiológicos que elevan

la producción de calor se denominan termogénesis. Estos incluyen aumento del

metabolismo basal, actividad muscular y termogénesis química también llamada

termogénesis sin estremecimiento (4).


33

La termorregulación es definida como la característica del recién nacido

para producir calor y mantener una temperatura corporal normal. El cambio de un

ambiente estable como el útero a un ambiente frio al momento de nacer es

contrarrestado por mecanismos fisiológicos conocido como termogénesis. Un

neonato es más sensible a la perdida de calor por su gran superficie corporal en

relación con su peso. La piel delgada, la poca presencia de grasa subcutánea y la

proximidad de los vasos sanguíneos a la superficie 9 representan mayor

susceptibilidad a la pérdida de calor. Existen cuatro formas de pérdida de calor:

evaporación, conducción, convección e irradiación (4).

Evaporación: la pérdida de calor se produce cuando el agua se convierte en

vapor (las superficies húmedas son expuestas al aire). En el caso del neonato; se

produce evaporación durante el baño. Por lo tanto, se recomienda secar al recién

nacido inmediatamente cuando haya concluido su baño para evitar la pérdida de

calor. También se produce perdida de calor por evaporación mediante la pérdida

imperceptible de agua a través de la piel y por la respiración. Por ejemplo: leche

regurgitada en la ropa, cabello húmedo por el baño, pañal húmedo.

Conducción: es la transferencia de calor hacia una superficie más fría por el

contacto de la piel. En el neonato se produce cuando hay contacto con objetos

fríos (las manos de la madre, objetos, superficies como una mesa o pared, etc).

Convección: es la pérdida de calor hacia el aire que lo rodea o que respira. Por

ejemplo, el flujo producido por el aire acondicionado y las personas en movimiento

en la habitación aumenta la perdida de calor. Para evitar la pérdida de calor suele


34

colocarse a los recién nacidos bajo calefactores o en incubadoras (alejados de las

corrientes de aire).

Radiación: es la pérdida de calor de un objeto caliente a uno más frío. Por

ejemplo, si la cuna está próxima a una ventana. La pérdida de calor por radiación

se produce de un objeto caliente a uno más frío y con objetos que no están en

contacto uno con otro. Por ejemplo, si la cuna está próxima a una ventana fría o si

las paredes de la incubadora están frías se pierde calor por radiación (4).

2.3.1.6.4. Sueño

Se define como el estado de reposo que consiste en la inacción o

suspensión de los sentidos y de todo movimiento voluntario. En el recién nacido

suele pasarse entre 16 y 18 horas en el estado de sueño. Su sueño no es

profundo como el de un adulto y se caracteriza porque los neonatos presentan

movimientos involuntarios y despiertan en forma momentánea. El resto del tiempo

se distribuye en estados de llanto y en menor medida en estado de alerta en

reposo. La posición correcta para dormir del recién nacido es decúbito dorsal, por

lo tanto; es recomendable no colocar al recién nacido de espaldas al dormir para

evitar aspiración de secreciones (10).

La importancia del sueño durante las primeras semanas de vida del recién

nacido es enorme, durante el primer mes el recién nacido va a pasar dormido la

mayor parte del tiempo. No debemos preocuparnos por el hecho de que el recién

nacido pase dormido tanto tiempo, de hecho resulta algo necesario para completar

su desarrollo, sobre todo a nivel cerebral (16).


35

Los recién nacidos que están bien y se sienten cómodos en general

duermen la mayor parte del tiempo y se despiertan y lloran cuando tienen hambre

o se sienten incómodos. Algunos duermen hasta 20 de las 24 horas (aunque esto

varia en forma considerable de uno a otro recién nacido) (4).

2.3.1.6.5. Signos de alarma

Son las señales que indican la presencia de un riesgo repentino. En el

neonato se observa:

Fiebre: es la temperatura axilar superior a 37.5 C o rectal superior a 38 C y cuya

primera causa en el servicio de alojamiento conjunto es el insuficiente aporte de

leche materna (conocida también como fiebre de sed.).

Llanto: débil, llanto fuerte, decaimiento, respiraciones rápidas, deposiciones

liquidas y episodio de vómitos frecuentes (intolerancia a la leche): son síntomas

producidos por cuadros como la hipoglucemia, hiponatremia, apneas y

deshidratación.

Piel azulada (cianosis): que se define como la coloración azul de la piel debido a

fenómenos circulatorios. Con respecto a la piel; en las primeras 24 horas y

después de las primeras 2 horas de vida es normal que los recién nacidos tengan

un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de

color azulado (acrocianosis). Al 2º o 3er día suelen aparecer manchas

eritematosas no patológicas y la presencia de la mancha mongólica, milium y

descamación de la piel.
36

Ictericia: es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al

incremento de la bilirrubina en sangre. Es un fenómeno que ocurre en diversos

grados en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida, que

no es una enfermedad y que solo en casos excepcionales es patológica. Si la

ictericia es intensa y las cifras de bilirrubina se acercan a valores potencialmente

de riesgo el tratamiento es usar la fototerapia.

2.3.2. Bases conceptuales: conductas de cuidados básicos al recién nacido

2.3.2.1. Definición de conducta

Las bases de la conducta son fisiológicas y psicológicas: porque el hombre

es un compuesto de cuerpo y alma. El cuerpo constituye el soma y el alma el

psique. Por ello la persona es una realidad someto-síquica. Las funciones propias

del cuerpo las estudia la fisiología y las funciones propias del alma las estudia la

psicología. Pues siendo la persona una realidad someto-síquica la conducta del

mismo depende de factores psicológicos y de factores fisiológicos (23).

Así mismo la conducta es el comportamiento que cada individuo desarrolla

en los distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de

factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su

influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del

nacimiento (24).

2.3.2.2. Conductas de la madre hacia el recién nacido


37

La conducta materna hacia el recién nacido puede ser influenciado por

muchos factores, y diversas situaciones, es por ello que la mujer debe tener

fortaleza, ser capaz de entregar a su hijo lo mejor de ella, aunque las situaciones o

las circunstancias la conduzcan a otro lugar, aún, más desconocido para ella (25).

El vínculo madre hijo, llega a su mayor apogeo, cuando la mujer se siente

responsable de su pequeño, se preocupa de él y de todas sus necesidades,

generando en ella una conducta materno de protección, ternura, caricias, miradas

de complicidad con su hijo, siendo estos, algunos de los momentos más hermosos

que puede vivir una madre junto a su hijo.

Son muchas las conductas que rodean el cuidado del menor, sobre todo

cuando está recién nacido. Es frecuente que algunas madres, en especial de

ciertos grupos sociales o regiones del país, los acojan. Existe gran disparidad de

conductas entre la población en general y el personal de salud, lo que dificulta la

relación, ya que estas creencias preconcebidas se consideran ciertas y se adoptan

como propias.

La puesta en práctica de estos conocimientos puede hacer que las madres

cometan errores y tomen actitudes inadecuadas frente al cuidado de los recién

nacidos. Estas acciones pueden difundirse y extenderse dentro de una sociedad

hasta convertirse en verdades, a pesar de ser hechos científicamente descartados

o no comprobados y que pueden llegar a perjudicar la salud del menor. Estas

prácticas pueden llegar a alejar a las familias del personal de salud ante la

recriminación o desaprobación de médicos y enfermeras. Por esta razón, el equipo

de salud debe procurar integrar conocimientos científicos y culturales que


38

promuevan una mejor atención y calidad en los cuidados del menor. Así la brecha

de desconfianza y temor irá disminuyendo en la medida en que el grupo familiar

no vea amenazadas sus costumbres (24). Las conductas en el presente estudio

fueron consideradas como prácticas y actitudes.

2.3.2.2.1. Actitudes de la madre

El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o

negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado". Las

actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los

motivos bio-sociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las

actitudes tienden a permanecer bastante estables con el tiempo. Estas son

dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular (3).

Estas actitudes se ven condicionadas por la sociedad y la cultura que

influyen en el desempeño de las madres en un tiempo y espacio determinado que

hacen que los resultados de su accionar sean completamente específicos y únicos

respecto al cuidado de su recién nacido, es por ello que el accionar de los

cuidados brindados en el hogar pueden ser inadecuados, al no contar con el

conocimiento ni las prácticas para detectar a tiempo factores de riesgo, signos y

síntomas previos a la aparición de una enfermedad (25).


39

2.3.2.2.2. Practica materna

Las prácticas constituyen un conjunto de acciones que los adultos de una

cultura realizan para orientar el desarrollo de los sujetos, igualmente activos, pero

más pequeños del grupo, hacia determinados niveles y en direcciones específicas.

Obedecen a sistemas de creencias que se han legitimado en pautas de

comportamiento, y al igual que estas (las creencias y las pautas) tienen un

carácter orientativo del desarrollo. Las prácticas del conocimiento básico influyen

en el cuidado del recién nacido ya que este depende de la participación de la

madre; además existen aspectos culturales y sociales que las determinan (26).

Las prácticas de cuidados que se deben realizar al recién nacido son

actividades diarias para mantener su bienestar, pero lo más importante para

realizar estos es que la madre sea quien los realice por el vínculo afectivo que

tienen ella con su hijo, y más aún porque la característica principal para que sean

totalmente efectivos y promueven el bienestar del prematuro es que se realizan

con amor, sin olvidar que se deben realizar con todo el conocimiento del caso,

para evitar errores que pueden ser fatales (13).


40

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de estudio

La investigación corresponde a la siguiente taxonomía:

Según la intervención de la investigadora el estudio fue de tipo

observacional, ya que no existió intervención alguna; solo se buscó evaluar el

problema de acuerdo a la ocurrencia natural de los hechos.

De acuerdo a la planificación de la toma de datos, el estudio fue de tipo

prospectivo, porque se registró la información en el momento que ocurran los

hechos.

Referente al número de ocasiones en que se mide la variable; el tipo de

estudio fue de tipo transversal porque se estudiaron las variables en un solo

momento.

Y por el número de variables del estudio, la presente investigación fue

analítica, puesto que se tuvo dos variables analíticas (conocimientos y

conductas).

El enfoque de esta investigación, corresponde al cuantitativo, puesto que se

comprobaron las hipótesis mediante el análisis estadístico.


41

3.2. Nivel de investigación

La presente investigación, corresponde al nivel relacional, puesto que no se

buscó la causa y efecto; a través de las pruebas estadísticas bivariadas solo se

demostró dependencia de la variable principal con la variable secundaria.

3.3. Diseño del estudio

El diseño de investigación fue de tipo descriptivo relacional

Dónde:

N= Población de madres adolescentes

X= Conocimiento

Y= Conductas (actitudes y prácticas)

r= relación

Fuente. Elaboración propia

3.4. Población

La población estuvo constituida por todas las madres adolescentes que se

encentraron en el servicio de alojamiento conjunto del Hospital Regional Hermilio

Valdizán, según datos obtenidos del cuaderno de atenciones de dicho servicio las

madres adolescentes puérperas atendidas en promedio durante el 2015, fueron

76.
42

Criterio de inclusión: se consideraron dentro del estudio a las madres que

cumplieron con las siguientes características:

 Madres que fueron atendidas en el Hospital en estudio.

 Fueron madres adolescentes.

 Aceptaron participar voluntariamente del estudio mediante la firma del

consentimiento informado

Criterios de exclusión: no se consideró dentro del estudio a las madres que:

 No aceptaron participar del estudio (rechazaron el consentimiento informado.

 No concluyeron con el llenado de los cuestionarios en un 90%.

 Hayan tenido un parto con alguna complicación o que sus recién nacidos

presenten alguna complicación.

3.4.1. Ubicación de la población en espacio y tiempo

La presente investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional Hermilio

Valdizán Medrano de Huánuco.

El tiempo de duración del estudio estuvo comprendido entre los meses de octubre

del 2015 a julio del 2016.

3.5. Muestra y muestreo

Unidad de análisis

Madres adolescentes.

Unidad de muestreo.

La unidad de selección fue igual que la unidad de análisis.


43

Marco muestral.

Registro del cuaderno de atenciones del servicio de alojamiento conjunto

Tamaño de la muestra.

Por ser una población pequeña se trabajó con la totalidad de la población, por ello

en adelante se le denominó población muestral.

Tipo de muestra.

La muestra fue no probabilística, según criterios de la investigadora.

3.6. Métodos e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Métodos

El método usado en el presente estudio fue la entrevista individualizada.

3.6.2. Instrumentos

Entre los instrumentos que empleados dentro del estudio son los siguientes:

 Guía de entrevista de las características generales de la muestra en

estudio (Anexo 01). Este instrumento fue autoconstruido, consta de 4

dimensiones: características sociodemográficas, reproductivas, del recién

nacidos y los datos informativos. Y 15 reactivos.

 Cuestionario de conocimientos de cuidados básicos del recién nacido

(Anexo 02). Este instrumento consta de 18 reactivos y 5 dimensiones:

conocimiento de la alimentación, higiene, termorregulación, sueño y de los


44

signos de alarma. Dichos conocimientos serán medidos como conocimientos

buenos, regulares y bajos.

 Escala de conductas de cuidados básicos del recién nacido (Anexo 03).

Este instrumento consta de dos dimensiones de las actitudes con 19 reactivos y

prácticas con 17 reactivos. Con ambos se medirán las conductas adecuadas e

inadecuados de cuidado al recién nacido.

3.7. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos fueron validados en dos fases,

una cualitativa, correspondiente a la creación de dichos instrumentos (validez de

contenido) y otra cuantitativa que correspondió a la evaluación de las propiedades

métricas (confiabilidad).

I. Validez de contenido cualitativo.

Este tipo de validez evaluó la capacidad de los reactivos de cada

instrumento de manera cualitativa para recoger el contenido y el alcance del

constructo de los instrumentos propuestos. Para ello se aplicó los siguientes tipos

de validez:

Validez racional o revisión del conocimiento disponible

Ello se llevó a cabo gracias a la revisión de los antecedentes de

investigaciones sobre el conocimiento y las conductas maternas de la madres


45

frente al cuidado básico al recién nacido, para el cual se contó con literatura

suficiente y disponible (antecedentes del estudio) a nivel internacional y nacional;

este hecho aseguró la representatividad de todas las dimensiones, contenidos y

conceptos de la variable de estudio.

Validez por juicio de expertos

Del mismo modo, los instrumentos de recolección de datos, fueron

sometidos a una revisión por un juicio de 3 expertos; con el afán de realizar la

validez de contenido, para determinar lo siguiente: el grado de representatividad

del constructo y la idoneidad de las variables de caracterización de los

instrumentos propuestos, para identificar las variables de caracterización más

apropiadas en relación a la muestra en estudio. Para lo cual se procedió tal como

se detalla continuación:

La validación fue realizada a través de la apreciación de 3 expertos, los cuales

contaron con las siguientes características: expertos en investigación y

especialistas en el tema de cuidados básicos al recién nacido. Los cuales

calificaron los reactivos de los instrumentos propuestos, en términos de

relevancia, claridad en la redacción y no tendenciosidad en la formulación de

los reactivos. Cada experto recibió suficiente información escrita acerca del

propósito del estudio; objetivos e hipótesis, operacionalización de las variables,

los instrumentos de recolección de datos. Los expertos dieron a conocer sus

distintas apreciaciones de los reactivos de cada instrumento, sobre todo en el


46

cuestionario del conocimientos de cuidado al recién nacido; se tuvo que

reestructurar casi por completo.

Validez por aproximación a la población

Luego de haber validado los instrumentos por el juicio de expertos, se

aplicó una prueba piloto a 5 madres adolescentes con similares características a la

muestra en estudio, ello con la finalidad de evaluar la compresión y la redacción

de los ítems respectivos de cada instrumento, asimismo se evaluó el tiempo de

aplicación de dichos instrumentos.

II. Propiedades métricas de los instrumentos

En la fase cuantitativa, se evaluó la consistencia interna de los

instrumentos de recolección de datos (cuestionario de conocimientos y escala

de conductas de cuidado al recién nacido) para así medir las propiedades

métricas (confiabilidad) los cuales fueron analizadas usando contrastes

estadísticos durante la aplicación de una segunda prueba piloto a 15 madres

adolescentes con similares características a la muestra verdadera, ello con la

finalidad de elaborar una base de datos, para el cálculo de la confiabilidad,

mediante la prueba del índice KR - 20 de Kuder Richardson – para el

cuestionario de conocimientos y para la variable practicas; y para la variable

actitudes el alfa de Crombach. En la cual se obtuvo los siguientes resultados.


47

Calculo de la confiabilidad para la variable conocimiento por el método de

Kr de Richardson:

Codificación de las
respuestas:
Respuesta correcta o
No importa el código que se le asigne a
éxito: "1" una u otra opción,
solo importa que los códigos sean "0" o
Respuesta incorrecta o "1"
fracaso: "0"
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sujetos / Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
2 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1
3 1 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
4 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
5 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 1
6 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
7 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1
8 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1
9 1 1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1
10 1 1 0 1 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
11 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
15 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0

Cálculo del Índice KR-20

KR20= -0.09
48

Calculo de la confiabilidad para la variable actitudes por el método de Alfa

de Crombach
49

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 15 100,0


a
Excluido 0 ,0

Total 15 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,791 19

Calculo de la confiabilidad para la variable prácticas por el método de Kr de

Richardson

Codificación de las
respuestas:
Respuesta correcta o
No importa el código que se le asigne a
éxito: "1" una u otra opción,
solo importa que los códigos sean "0" o
Respuesta incorrecta o "1"
fracaso: "0"

1 1 1 1 1 1 1 1 1
Sujetos / Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1
2 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0
3 1 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0
5 1 0 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0
6 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
7 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
8 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0
9 1 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0
50

10 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
11 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 0 0
12 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0
13 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
14 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 1 0 0
15 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 1 1

Cálculo del Índice KR-20

KR20= 0.1

En las dos variables: conocimientos y conductas (actitudes y prácticas) se

obtuvo una confiabilidad aceptable.

3.8. Procedimientos de recolección de datos

Para la recolección de datos se presentó la solicitud por escrito al Director del

Hospital Regional Hermilio Valdizán, también se contó con el permiso de la

enfermera responsable del servicio de alojamiento conjunto.

Posteriormente se convocó a un encuestador, a quien se le capacitó en la

técnica e instrumento a aplicar a las madres en estudio. Luego se visitó el hospital

en estudio para recabar el marco muestral de las madres en estudio.

Ya en el primer contacto con la muestra en estudio se verificó el

cumplimiento de los criterios de inclusión, se le explicó a las madres en qué

consistía la investigación, propuesta se les hizo firmar el consentimiento


51

informado, para iniciar con la aplicación de la guía de entrevista, el cuestionario de

conocimientos y la escala de conductas del cuidado básico al recién nacido por la

madres en estudio. En algunos casos se tuvo que hacer uso de los telepics

(imágenes) según la complejidad de las preguntas, ello facilitó la compresión de

las mismas. El tiempo promedio de aplicación de los instrumentos fue de 20

minutos. Al finalizar la toma de datos, a cada madre se les agradeció su

participación, entregándoles un estímulo no económico y una breve consejería

sobre cuidados básicos del recién nacido en agradecimiento por su participación.

3.9. Elaboración de los datos

Se examinaron en forma crítica cada uno de los instrumentos que se

utilizaron y se hizo control de calidad a fin de hacer las correcciones necesarias.

Seguidamente se realizó la codificación en la etapa de recolección de datos,

transformándose en códigos numéricos de acuerdo a las respuestas en los

instrumentos respectivos, según las variables del estudio.

Posteriormente se realizó la clasificación de los datos, de acuerdo a las

variables de forma categórica, numérica y ordinal. Y finalmente se presentó los

datos en tablas académicas y en figuras de las variables en estudio.

3.10. Análisis de los datos

3.10.1 Análisis descriptivo

Se usó un análisis descriptivo de interés en la posición y dispersión de la

medida de los datos, de acuerdo a la necesidad del estudio ; determinando


52

medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y de

proporciones para las variables categóricas. Para tal efecto se determinó las

medidas de tendencia central, la media, moda y mediana; y para las medidas de

dispersión la varianza.

3.10.2 Análisis inferencial

Se realizó un análisis bivariado a nivel categórico entre todas las variables

(las variables numéricas fueron categorizadas de acuerdo a estándares

mundialmente conocidos y aprobados), con ello se pudo aplicar la prueba no

paramétrica de X2, para variables dicotómicas, teniendo en cuenta el valor de la

significancia estadística p ≤ 0, 05.

3.11. Consideraciones éticas

Previo a la aplicación de las encuestas, se solicitó el consentimiento

informado a la muestra en estudio, en dicho documentos se plasmó los principios

éticos siguientes:

 Beneficencia: el beneficio dado para los sujetos del estudio, fue el de

obtener una consejería sobre el cuidado del recién nacido, según la

necesidades propias de cada lactante. Además, los datos generales

obtenido con el estudio serán útiles para la comunidad en estudio, servirán

como actualización de datos y en el futuro, podrán aplicar estrategias de

mejora.
53

 No maleficencia: el presente estudio, no representó riesgo alguno por ser

un estudio observacional, donde solo se observó las variables del estudio.

 Autonomía. Las madres fueron libres de participar o no en el estudio, no

hubo ningún tipo de incentivo o remuneración económico, se les solicitó que

firmen el consentimiento después de haberles explicado las generalidades

del proyecto en el que fueron incluidos.

 Justicia. Todas las unidades de estudio, que cumplieron con los criterios de

inclusión tuvieron la misma oportunidad de participación en el estudio.

 Fidelidad. Se cumplió con las obligaciones y compromisos contraídos con

la muestra en estudio.

 Veracidad. La información acerca del estudio fue descrita verbalmente a

los participantes del mismo, la información incluyó objetivos del estudio, y

los procedimientos e instrumentos a utilizarse, con los sujetos del estudio.


54

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos

Tabla 1. Características sociodemográficas de las madres adolescentes,


usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Características sociodemográficas
fi %
Grupo de edad
Adolescencia media (14-17) 43 56,6
Adolescencia tardía (18-21) 33 43,4
Estado civil
Soltera 30 39,5
Casada 34 44,7
Separadas 12 15,8
Grado de escolaridad
Sin estudio 2 2,6
Primaria incompleta 16 21,1
Primaria completa 5 6,6
Secundaria incompleta 20 26,3
Secundaria completa 13 17,1
Superior incompleta 17 22,4
Superior completa 3 3,9
Ocupación
Ama de casa 55 72,4
Comerciante 16 21,1
Empleada doméstica 3 3,9
Trabajadora público 2 2,6
Religión
Católica 59 77,6
Evangélica 7 9,2
Mormón 10 13,2
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).
55

En la presente tabla se observa las características sociodemográficas de la

muestra de madres adolescentes en estudio, en la cual más de la mitad de ellas

[56,6% (43)] fueron adolescentes medias, frente a un 43, 4% que fueron

adolescentes tardías.

Respecto al estado civil casi la mitad de la muestra de mujeres en estudio

[44,7% (34)] fueron casadas, seguido de un 39,5% (30) que fueron solteras. En

cuanto al grado de escolaridad, el 26, 3%( 20) tuvieron secundaria incompleta,

seguido de un 22, 4% (17) que tuvieron el grado superior incompletos.

En relación a la ocupación, una gran proporción de ellas fueron amas de

casa [72,4% (55)], frente a una importante proporción [21,1% (16)] que fueron

comerciantes.

Y en lo que respecta a religión, un 77, 6% (59) de la muestra profesa la

religión católica, seguido de un 13, 2% (10) que profesa la religión mormón.


56

Tabla 2. Promedio de edad madres adolescentes, usuarias del Hospital


Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

Edad en X Mediana (Q2) DE Min. Max Moda

años

Edad 17,45 17,0 1,7 14 21 16

Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

Figura 1. Representación gráfica de la edad


en años de las madres adolescentes,
usuarias del Hospital Regional Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016
En la tabla 2 y figura 1, se visualiza el promedio de edades de las madres

adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano en estudio donde

se halló que la edad mínima fue de 14 años y la máxima 21 años, con un

promedio de 17,4 años y desviacion estandar 1,7, siendo la edad mas frecuente

16 años.
57

Tabla 3. Características reproductivas de las madres adolescentes, usuarias


del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Características reproductivas
fi %
Edad gestacional del embarazo
28 semanas 1 1,3
31 semanas 2 2,6
34 semanas 3 3,9
35 semanas 2 2,6
36 semanas 4 5,3
37 semanas 11 14,5
38 semanas 11 14,5
39 semanas 22 28,9
40 semanas 18 23,7
41 semanas 2 2,6
Tipo de parto
Vaginal 48 63,2
Cesárea 28 36,8
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

En la presente tabla se observa las características reproductivas de las

madres adolescentes, siendo su edad gestacional en el 28, 9% (39) semanas,

seguido del 23, 7% (18) que tuvo un embarazo de 40 semanas.

Respecto al tipo de parto, más de la mitad de la muestra en estudio [63,2%

(48)], tuvo un parto vaginal, a diferencia de una importante proporción que tuvo un

parto por cesarea [36,8% (28)].


58

Tabla 4. Promedio de semanas a nivel gestacional en las madres


adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de
Huánuco; 2016

Semanas X Mediana (Q2) DE Min. Max Moda

Edad 38,4 39,0 2,3 28 41 39


gestacional
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

Figura 2. Representación gráfica de las semanas a


nivel gestacional en las madres adolescentes,
usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco; 2016

En la tabla 3 y figura 2, se visualiza las semanas de gestación en las

madres adolescentes en estudio, donde se halló que la semana mínima fue 28 y la

máxima 40 semanas, con un promedio de 38,4 semanas y desviacion estandar

2,3, siendo la semana mas frecuente 39 semanas.


59

Tabla 5. Características del recién nacido de las madres adolescentes,


usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Características del recién nacido
fi %
Género
Masculino 45 59,2
Femenino 31 40,8
Edad del recién nacido en días
1-9 días 64 84,2
10-17 días 2 2,6
18-25 días 10 13,2
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

En la presente tabla, se observa las características generales de los recién

nacidos de las madres adolescentes en estudio, en la que más de la mitad de los

recién nacidos fueron de género masculino [59,2% (45)]; frente a una importante

proporción de recién nacidos del género femenino.

Con respecto a la edad en días de los recién nacidos, la gran mayoría [84,2% (64)]

de ellos tuvo de 1 a 9 días, seguido de un 13, 2% (10) que tuvieron de 18 a 25

días.
60

Tabla 6. Promedio de edad en días de los recién nacidos de las madres


adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de
Huánuco; 2016

Edad en X Mediana (Q2) DE Min. Max Moda


días
Edad del 5,2 3,0 6,7 1 25 1
recién
nacido
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

Figura 3. Representación gráfica de la edad en


días de los recién nacidos de las madres
adolescentes, usuarias del Hospital Regional
Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

En la tabla 5 y figura 3, se visualiza la edad en días de los recién nacidos en

estudio, donde se halló que la edad mínima fue 1 dia y la máxima 25 dias, con un

promedio de 5,2 dias y desviacion estandar 6,7, siendo la sedad en dias mas

frecuente 01 dia.
61

Tabla 7. Características informativas de las madres adolescentes, usuarias


del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Datos informativos
fi %
Apoyo familiar en el cuidado del recién nacido
Sí 70 92,1
No 6 7,9
Experiencia de cuidado a un recién nacido
antes del embarazo
Sí 54 71,1
No 22 28,9
Sentimiento ante la tenencia del recién nacido
Feliz 62 81,6
Triste 1 1,3
Preocupada 13 17,1
Fuente: Guía de entrevista de las caracteristicas generales de la muestra en estudio (Anexo 01).

Respecto a las características informativas de las madres en estudio, en la

presente tabla se aprecia que la gran mayoría de la muestra [92,1% (70)] recibe

apoyo familiar en el cuidado del recién nacido, seguido de un 7, 9% que no tiene el

apoyo respectivo.

En relación a la experiencia de cuidado a un recién nacido antes del embarazo, el

71, 1% (54) de la madres refiere haber tenido algún experiencia, frente a un 28,

9% (22) que no tuvo experiencia alguna.

Y respecto al sentimiento percibido por la muestra en estudio, ate la llegada de su

recién nacido, un gran proporción [81,6% (62)] refiere sentirse feliz, frente a un 17,

1% (13) que evidenció preocupación ante la llegada de su recién nacido.


62

Tabla 8. Dimensiones de los conocimientos del cuidado básico al recién


nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Dimensiones de la variable conocimientos
fi %
Conocimientos de la alimentación
Sí 56 73,1
No 20 26,3
Conocimiento de la higiene
Sí 5 6,5
No 71 93,4
Conocimiento de la termorregulación

No 18 23,7
Conocimiento del sueño 58 76,3

Sí 4 5,3
No 72 94,7
Conocimiento de los signos de alarma

Sí 65 85,5
No 11 14,5
Fuente. Cuestionario de conocimientos de los cuidado básicos al recién nacido (anexo 02).

En la presente tabla se observa las dimensiones de la variable

conocimientos de las madres adolescentes en estudio; en la que se halló que más

de la mitad de ellas, [73,3% (56)] tiene conocimientos en la alimentación del recién

nacido, frente a una gran proporción que no tiene conocimiento en dicha

dimensión [26,3% (20)].

En relación al conocimiento de la higiene del recién nacido, un 93,4 ·% (41)

refirió no tener conocimiento en dicha dimensión, solo un 6, 5% (5) tiene

conocimiento en la higiene del recién nacido.


63

En lo que respecto al conocimiento en la termorregulación del recién

nacido, la gran mayoría [76,3% (58)] no conoce sobre ello, frente a un 23, 7% (18)

que si evidenció conocer.

En la dimensión conocimiento del sueño del recién nacido, casi la totalidad

de la madres en estudio [94,7% (72)] no tiene conocimiento al respecto, solo un

5,3% (4) tiene conocimiento sobre el sueño del recién nacido.

Finalmente en el conocimiento de los signos de alarma en el recién nacido,

el 85, 5% (65) tiene conocimiento, frente a un 14, 5% (11) que no tiene

conocimiento en dicha dimensión.


64

Tabla 9. Nivel del conocimiento del cuidado básico al recién nacido por
madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco; 2016
n=76
Nivel de conocimientos
Fi %
Conocimiento alto 18 23,7
Conocimiento medio 44 57,9
Conocimiento bajo 14 18,4
Fuente. Cuestionario de conocimientos sobre prevención de cáncer de cuello uterino (Anexo 02).

Figura 4. Representación gráfica del nivel de


conocimiento del cuidado básico del recién nacido por
madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional
Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

Analizando de forma conjunta y de modo descriptivo, el nivel de

conocimiento sobre el cuidado básico del recién nacido, en el presente grafico se

observa que un poco más de la mitad de la muestra en estudio [57,9% (44)]

evidenció un conocimiento de nivel medio, frente a una importante proporción

[23,7% (18)] que tuvo conocimiento de nivel alto.


65

Tabla 10. Dimensiones de la conducta del cuidado básico al recién nacido


por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan
Medrano de Huánuco; 2016

n=76
Conductas preventivas
Fi %
Actitudes
Actitudes negativas 17 22,4
Actitudes positivas 59 77,6
Prácticas
Practicas inadecuadas 2 2,6
Practicas adecuadas 74 97,4
Fuente. Escala de conductas del cuidado básico al recién nacido (Anexo 03).

En la presente tabla se observa las dimensiones de la conducta de la madre

frente al cuidado del recién nacido, en lo que respecta a la dimensión actitudes el

77, 6% (59) evidenció actitudes positivas, frente a un 22, 4% (17) que mostró

actitudes negativas.

Respecto a las prácticas de cuidado al recién nacido, caso la totalidad de la

muestra en estudio [97,4% (74)] percibió practicas adecuadas.


66

Tabla 11. Tipo de conductas del cuidado básico al recién nacido por madres
adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de
Huánuco; 2016

n=76
Tipo de conductas
fi %
Inadecuadas 5 6,6
Adecuadas 77 93,4
Fuente. Escala de conductas del cuidado básico al recién nacido (Anexo 03).

Figura 5. Representación gráfica del tipo de conductas


del cuidado básico al recién nacido por madres
adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

Al analizar de forma descriptiva y de modo conjunta la variable conducta

frente al cuidado del recién nacido, el 93,4% (77)] evidenció conductas adecuadas,

frente a un 6,6% que mostró conductas inadecuadas.


67

4.2. Comprobación de hipótesis

Tabla 12. Relación entre el nivel de conocimientos y conductas del cuidado


básico al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital
Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016
Tipo de conductas
Nivel de
Adecuadas Inadecuadas X2 GL p-valor
conocimientos
fi % fi %
Alto 18 23,7 0 0,0
Medio 40 52,6 4 5,3
Bajo
1,7 2 0,4
13 17,1 1 1,3
Total 71 93,4 5 6,6
Fuente. Escala de conductas del cuidado básico al recién nacido (Anexo 03).

El análisis de la relación entre el nivel de conocimientos y conductas del

cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, se evidenció que un

52,6% (40) de ellas tuvieron un conocimientos de nivel medio, a su vez

evidenciaron conductas adecuadas de cuidado básico al recién nacido.

Al corroborar la relación entre estas dos variables, mediante la prueba de

Chi-cuadrada, se halló un valor calculado de 1,7 para 2 grados de libertad y con

significancia estadística de p = 0.4; con lo que se aceptó la hipótesis nula, el

mismo que indica que el nivel de conocimiento medio no se relaciona con las

conductas adecuadas de cuidado al recién nacido.


68

Tabla 13. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes frente al


cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del
Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016
Tipo de actitudes
Nivel de
Positivas Negativas X2 GL p-valor
conocimientos
fi % fi %
Alto 10 13,2 8 10,5
Medio 38 50,0 6 7,9
Bajo
6,9 2 0,030
11 14,5 3 3,9
Total 59 77,6 17 22,4
Fuente. Escala de conductas del cuidado básico al recién nacido (Anexo 03).

Al analizar la relación entre el nivel de conocimientos y actitudes frente al

cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, se evidenció que un

50% (38) de ellas tuvieron un cocimientos de nivel medio, a su vez evidenciaron

actitudes positivas frente al cuidado básico del recién nacido.

Al corroborar la relación entre estas dos variables, mediante la prueba de

Chi-cuadrada, se halló un valor calculado de 6,9 para 2 grados de libertad y con

significancia estadística de p = 0.030 con lo que se aceptó la hipótesis de

investigación, el mismo que indica que el nivel de conocimiento medio tiene

relación con las actitudes positivas frente al cuidado básico del recién nacido.
69

Tabla 14. Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas de cuidado


básico al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital
Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016

Tipo de practicas
Nivel de p-
Adecuadas Inadecuadas X2 GL
conocimientos valor
fi % fi %
Alto 18 23,7 0 0,0
Medio 43 56,6 1 1,3
1,6 2 0,4
Bajo 13 17,1 1 1,3
Total 74 97,4 2 2,6
Fuente. Escala de conductas del cuidado básico al recién nacido (Anexo 03).

Finalmente al comparar la relación entre el nivel de conocimientos y las

practicas cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, se evidenció

que un 56,6% (43) de ellas tuvieron un cocimientos de nivel medio, a su vez

evidenciaron practicas adecuadas de cuidado básico al recién nacido.

Al corroborar la relación entre estas dos variables, mediante la prueba de

Chi-cuadrada, se halló un valor calculado de 1,6 para 2 grados de libertad y con

significancia estadística de p = 0.4; con lo que se aceptó la hipótesis nula, el

mismo que indica que el nivel de conocimiento medio no se relaciona con las

practicas adecuadas de cuidado al recién nacido.


70

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Antes de iniciar la discusión, se señala que los instrumentos de

investigación utilizados fueron válidos para el presente estudio. Además, se

reconoce que el diseño trasversal, aplicado no permite generalizar los resultados

hacia otros contextos, siendo muy singular para la realidad de Huánuco,

específicamente para el hospital ámbito del estudio; por lo que futuras

investigaciones deberán abordar diseños de mayor alcance inferencial y poder

generalizar los resultados hacia otros contextos. Mientras tanto, se garantiza la

validez interna del estudio, en el sentido, de que las pruebas estadísticas

aplicadas para comprobar las relaciones establecidas, resultaron ser significativas

a un nivel de confianza del 95% y para un valor p < 0, 05. En este contexto, en el

presente estudio se identificó que el nivel de conocimientos sobre cuidados

básicos del recién nacido en las madres en estudio fue de nivel medio en gran

proporción de la muestra en estudio [57, 9% (44)].

Este resultado fue similar al hallado por Esteban (4), en Lima, 2016 quien

identificó una prevalencia de conocimiento “adecuado” en el 54,3% (38) de la

muestra, mientras que un 45,7% (32) evidenció un conocimiento “no adecuado”.

Los factores socioculturales y familiares influyeron en los conocimientos previos de


71

las puérperas. El 60% (42) y el 64,2% (45) presentó un conocimiento “no

adecuado” sobre termorregulación y vestimenta respectivamente, mientras que el

78,5% (55), 60% (42) y el 55,7% (39) obtuvo un “conocimiento adecuado” sobre

lactancia materna, baño e higiene perianal en el recién nacido. Se encontró Sobre

los signos de alarma una prevalencia de 71,4 % (50) que los reconoce como

signos de alerta. El 70% (49) y el 71,4% (60) no reconoce al llanto débil y llanto

fuerte como signos de alarma.

En el 2014 Quispe (8), halló en la dimensión cuidados físicos que casi el

50% de las madres primerizas desconocen los cuidados físicos como

alimentación, higiene, curación del ombligo, sueño y confort y medidas de

prevención. La segunda dimensión sobre conocimientos de las madres de los

signos de alarma del recién nacido en un 50,0% (30) desconocían los signos de

alarma del recién nacido.

En Huancavelica, 2012 Paucar (18), evidenció que el 43% (21) no

conocían; los cuidados físicos del recién nacido. En Lima, 2011 Camayo (11),

halló que el 48% (32) no conocían sobre los cuidados básicos del recién nacido.

Un 59% (39) no conocían sobre la lactancia materna, los cuidados del cordón

umbilical y la prevención de escaldaduras. En tanto, Arbulú, Bustillos, Delucchi,

García, Herrera, Gordillo, et al (27), en su estudio titulado “Factores

socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de conocimiento sobre la

atención del recién nacido en primíparas de la Victoria hallaron que las edades de

las madres primíparas fluctúan entre 15 y 19 años de edad (47%), las cuales

tienen un conocimiento bajo sobre la atención del bebé (42%), el 49% de las
72

madres encuestadas tienen un estado civil de convivencia, el 81% de las madres

primíparas tienen un grado de instrucción alto medio, de las cuales sólo el 15%

tiene una educación técnica-superior, el 62% de las madres primíparas tienen

como lugar de nacimiento la costa. El 74% de las madres primíparas son amas de

casa, la madre primípara con nivel socio-económico medio-bajo tiene un nivel de

conocimiento bajo sobre la atención del recién nacido. El 50% de las madres

primíparas recibió información sobre la atención del recién 12 nacido por sus

familiares-amigos y el 2% por el médico, el 56% de las madres primíparas no tiene

conocimiento de las vacunas que recibe el recién nacido y el 13% sobre la BCG.

El 45% de las madres primíparas considera que el inicio de la estimulación

temprana debe realizarse desde que nace y el 9% desde los 6 meses, el 72% de

las madres primíparas considera que la alimentación del recién nacido es la

lactancia materna y el 9% lactancia materna + infusiones, el 33% de las madres

primíparas considera que el tiempo de duración de la lactancia materna es hasta

el año y el 3% un mes.

Muy por el contrario en Ecuador (Cuenca), 2015 Bermeo, Crespo (15),

hallaron un nivel de conocimiento medio de las madres adolescentes en dos áreas

evaluadas: estimulación temprana del recién nacido (53,10%), cuidado del recién

nacido (50,30%), y con un (40,11%) presenta un nivel alto en el área de signos de

alarma.

También en el ´presente estudio se obtuvo que el conocimiento tiene

relación con las actitudes de la muestra en estudio; este resultado se enmarca con

el enfoque de la educación, el cual es un proceso que promueve cambios de


73

conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud, enfermedad, al uso de

servicios y refuerza conductas positivas. Por ello, la promoción del cuidado básico

a los recién nacidos, ha probado ser un recurso muy eficaz en la búsqueda de

mejores condiciones de salud para los países, en especial los más pobres. Al

respecto, la Dra. Nola Pender ha revolucionado los conocimientos sobre la

promoción de la salud a través de su investigación, docencia, comunicaciones y

escritos con su modelo de la Promoción de la Salud; tiene una construcción similar

a la del modelo de Creencia en la Salud, pero no se limita a explicar la conducta

preventiva de la enfermedad, sino que se amplía para abarcar las conductas que

favorecen la salud (28).

El modelo de Promoción de la Salud apoya el presente estudio ya que,

identifica en el individuo factores cognitivo-perceptuales, que son modificados por

las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como

resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe

una pauta para la acción. Un estado de salud óptimo confirma la importante

participación de la madre adolescente. En tal sentido se considera importante la

intervención de los profesionales de enfermería en las madres primerizas, sobre

todo en las adolescentes, ello permitirá incrementar y potencializar sus

conocimientos y actitudes (conductas) sobre el cuidado básico del recién nacido,

haciendo uso de distintos métodos, técnicas y estrategias educativas motivando

de esta manera a las madres a asumir un rol más activo y positivo,

comprometiéndolas con el cuidado integral del recién nacido (28).


74

Asimismo, en Ecuador, 2014 Caguana, Delgado, Lazo (29), hallaron en

relación a las actitudes de las madres en el cuidado del cordón umbilical del recién

nacido, a partir de una intervención educativa que, a mayor conocimiento tengan

las madres, sus actitudes serán más favorables en cuento al cuidado del recién

nacido.

En el 2012 Chávez (30), concluyó que las familias, son quienes forman

parte importante del conocimiento de las madres adolescentes, enseñándole a

que aprenda a desempeñar su rol maternal, basado en las creencias y prácticas

aprendidas de su entorno familiar/cultural; lo cual influye en una actitud positiva de

las madres adolescentes.

En Lima, 2009 Solórzano, Beltrán, Barrientos, Gonzáles (31), evidenciaron

que el nivel de conocimientos de las madres sobre acerca de la lactancia materna

exclusiva a los recién nacidos fue del 44,4% con buen conocimiento, así mismo el

75% de ellas presentaron actitudes positivas, lo cual confirma que a mayor

conocimiento, ser más positiva la actitud de la madre.

En el 2007 Chapilliquen (3), resalta que la madre debe atender al niño con

actitudes y comportamientos que demuestren que le preocupa el bienestar del

niño, reconociendo la importancia del conocimiento las adecuadas prácticas en el

cuidado del recién nacido.

Finalmente, en el 2014 (32), realizaron un estudio respecto a la

estimulación temprana en niños menores de un año, donde incluyeron a los recién

nacidos. Los resultados mostraron que la mayoría de las madres presentaron una
75

actitud indiferente hacia la estimulación temprana, a pesar que tuvieron un

conocimiento de nivel medio.


76

CONCLUSIONES

Del análisis de los resultados se arribó a las siguientes conclusiones:

1. El 57,9% (44) de la muestra de madres adolescentes en estudio evidenció un

conocimiento de nivel medio, frente a una importante proporción [23,7% (18)]

que tuvo conocimiento de nivel alto.

2. Respecto al tipo de conducta frente al cuidado del recién nacido, el 93,4% (77)]

evidenció conductas adecuadas, frente a un 6,6% que mostró conductas

inadecuadas.

3. En el análisis de la relación entre el nivel de conocimientos y conductas del

cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, se halló la no

relación en estas dos variables, por lo que se aceptó la hipótesis nula, el

mismo que indica que el nivel de conocimiento medio no se relaciona con las

conductas adecuadas de cuidado al recién nacido.

4. En lo que respecta al nivel de conocimientos y actitudes frente al cuidado

básico al recién nacido por madres adolescentes, se evidenció la existencia de

relación entre estas dos variables, con lo que se aceptó la hipótesis de

investigación, el mismo que ratifica la dependencia de dichas variables.

5. Finalmente al comparar la relación entre el nivel de conocimientos y las

practicas cuidado básico al recién nacido por madres adolescentes, se

evidenció también que el nivel de conocimiento medio no se relaciona con las

practicas adecuadas de cuidado al recién nacido, por lo que no se aceptó la

hipótesis de investigación.
77

RECOMENDACIONES

En base a los resultados encontrados se realiza las siguientes recomendaciones.

Para los profesionales de enfermería

 Concientizar a través de la sensibilización a las madres adolescentes sobre

la importancia que tienen el cuidado del recién nacido, relacionándolo con

las necesidades básicas, fundamental en el bienestar y calidad de vida del

recién nacido, así como en la adopción del rol maternal más activos.

 Implementar estrategias educativas, de acuerdo al nivel cultural de las

madres adolescentes primíparas, a fin de promover la adquisición de

comportamientos saludables hacia los cuidados de los recién nacidos

encaminadas a disminuir los índices de morbilidad de los neonatos y a la

concientización de las madres.

 Realizar trabajos conjuntos con el profesional de la psicología y con la

familia a fin de lograr una mayor concientización de las madres

adolescentes en el cuidado del recién nacido.

 Participar continuamente en las actividades de capacitación relacionadas al

recién nacido.

 Indagar la influencia del entorno familiar en la madre y como éstas incide en

sus decisiones sobre el cuidado del recién nacido. (Mitos, costumbres,

hábitos de creencia popular).


78

Para las autoridades

 Implantar Programas Educativos a madres adolescentes diferenciados

fortaleciendo y modificando los conocimientos sobre los cuidados básicos

del recién nacido a nivel nacional.

 Vigilar el cumplimiento de los programas dirigidos a estimular los cuidados

básicos del recién nacido que se ponen en práctica en los centros de

atención primaria, a través del consultorios de crecimiento y desarrollo del

niño.

 Capacitar a los profesionales de enfermería para aplicar estrategias

educativas más efectivas en la concientización de la madre adolescentes

primíparas.

Para las instituciones formadoras:

 Incluir en el plan curricular temas como estrategias de educación

intercultural.

 Fortalecer temas como los cuidados básicos al recién nacido, promoviendo

mayor horas de prácticas.

 La estudiante al finalizar la carrera deberán contar con un perfil humanitario

capaz de brindar una educación de impacto sobre la temática de cuidado

básico del recién nacido.


79

Para el conocimiento científico

 Realizar trabajos de investigación enfocados en la vulnerabilidad de las

madres adolescentes con respecto al cuidado básico de los recién nacidos.

 Implementar estudios experimentales, que modifiquen el nivel de

conocimientos y mejoren las conductas de las madres adolescentes frente

al cuidado básicos del recién nacido.

 Realizar estudios de investigación en torno a las variables en estudio, en

otras poblaciones y en otros ámbitos, a fin de obtener evidencias científicas,

para que el profesional de enfermería mejore su cuidado integral frente al

recién nacido.
80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Huamán Caychihua C. Relación entre las características sociodemográficas y


el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre el cuidado del recién
nacido. Hospital Rezola, Cañete-2010. Rev Peru Obstet Enferm. 2012;8(2):99-
107.
2. Cardozo J. Conocimientos de madres adolescentes sobre cuidados básicos al
recién nacido, Localidad de Ciudad Bolivar, Bogotá D.C. Primer
Semestr[Trabajo de grado]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad
de Enfermería; 2008.
3. Chapilliquen Pérez J. Nivel de conocimiento que tienen las madres
adolescentes en el cuidado del recién nacido en el Instituto Nacional Materno
Perinatal: mayo-noviembre, 2007. [Tesis para optar al titulo de Licenciada en
Enfermería] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina Humana. E.A.P. de Enfermería; 2007.
4. Esteban Marca D. Nivel de conocimiento de puérperas en el cuidado del
recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal: Enero 2016. [Tesis
para optar al titulo de Médico Cirujano]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Facultad de Medicina. E.A.P. de Medicina Humana 2016.
5. Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del
niño y del adolescente [Internet]. [Consultado 2016 Jun 22]. Disponible
en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/es/
6. Potosí Pulache K. Conocimiento de adolescentes embarazadas sobre
cuidados básicos del recién nacido en áreas de salud Nro. 1 y 3 de Loja.
[Tesis de grado Medico General]. Loja: Universidad Nacional de Loja. Área de
la Salud Humana. Medicina Humana; 2013.
7. Islas Domínguez LP, Cardiel Marmolejo L, Figueroa Rodarte JF. Recién
nacidos de madres adolescentes. Problema actual. Revista Mexicana de
Pediatría. 2010;77(4):152-5.
8. Quispe Pañihuara I. Conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en el
hogar por las madres primíparas del Hospital Uldarico Roca Fernández 2014.
[Trabajo de investigación para optar al titulo de Especialista en Enfermería en
Neonatología]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de
Medicina Humana. Escuela de Post-grado; 2014.
9. Agudelo SI, Maldonado MJ, Orozco C, Restrepo J, Gamboa O. Efecto de un
sistema de enseñanza personalizado en la evaluación de competencias en el
manejo del neonato. Educación Médica Superior. 2015;29(4):725-41.
81

10. Salcedo S, Ribes C, Moraga F. Recién nacido: cuidado de la piel. Protocolos


diagnósticos y terapéuticos en dermatología pediátrica Asociación Española
de Pediatría. 2006:305-8.
11. Camayo Alva E. Conocimientos de las madres adolescentes primerizas sobre
los cuidados básicos del neonato, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión,
Callao - 2011. [Trabajo de investigación para optar al titulo de Especialista
en Enfermería en Neonatología]. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-grado; 2011.
12. Dickason E, Siverman B, Kaplan J. Enfermería Materno-Infantil. Barcelona
Mosby Hacourt: Brace; 1998.
13. Sanchez Luna M, Pallas Alonso C, Botet Mussons F, Echaniz Urcelay I, Castro
Conde J, Narbona E. Recomendaciones para el cuidado y atención del recién
nacido sano en el parto y en las primeras horas después del nacimiento.
Anales de pediatría. 2009;71(4):349-61.
14. Castiblanco López N, Muñoz de Rodríguez L. Visión de las madres en el
cuidado del hijo prematuro en el hogar. Avances en Enfermería.
2011;29(1):120-9.
15. Bermeo Calle J, Crespo Calle A. Determinación del nivel de conocimiento
sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes primiparas que
alumbran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso. [Tesis para optar al
titulo de Licenciada en Estimulación Temprana en Salud]. Cuenca:
Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Tecnología
Médica; 2015.

16. Castro Ayala M, Cárdenas Eche M. Manejo materno en el recién nacido por
parte de las madres adolescentes que acuden al servicio de gineco-obstetricia
del Hospital Luis Gabriel Dávila de la Ciudad de Tulcán durante el periodo de
enero a junio del año 2011. [Tesis de grado Licenciado en Enfermería].
Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela de Enfermería; 2011.
17. Alcarraz Cortez K. Conocimiento de madres primíparas sobre los cuidados del
recién nacido en el hogar del servicio de aloja miento conjunto del Centro de
Salud Materno Infantil Miguel Grau - Chosica, 2014. [Trabajo de investigación
para optar al titulo de Especialista en Enfermería en Neonatología]. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Humana.
Escuela de Post-grado; 2014.
18. Paucar Quispe L. Conocimientos de las madres adolescentes sobre el cuidado
del recién nacido Hospital de Pampas provincia de Tayacaja Huancavelica -
2012. [Trabajo de investigación para optar al titulo de Especialista en
82

Enfermería en Neonatología]. Huancavelica: Universidad Nacional Mayor de


San Marcos. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Post-grado; 2012.
19. Velásquez Hurtado JE, Kusunoki Fuero L, Quiliche P, Gisella T, Hurtado La
Rosa R, Rosas Aguirre ÁM, et al. Mortalidad neonatal, análisis de registros de
vigilancia e historias clínicas del año 2011 neonatales en Huánuco y Ucayali,
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
2014;31(2):228-36.
20. Alvarado L, Guarin L, Cañon W. Adopción del rol maternal de la teorista
Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso
en la unidad materno infantil. Rev Cuid. 2011;2(2):195-201.
21. Betancourt M, Rodríguez Guarín M, Gempeler Rueda J. Interacción madre-
hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento
alimentario. Universitas Médica. 2007;48(3):24-51.
22. Gutiérrez Gutiérrez AE, Barbosa Rodríguez D, González Lima R, Martínez
Figueroa O. Nivel de conocimiento sobre la lactancia materna. Revista Cubana
de Enfermería. 2001;17(1):42-6.
23. Real Academia Española. Conducta [Internet]. [Consultado 2016 Jun 26].
Disponible en: http://dle.rae.es/?w=conducta
24. Pontificia Universidad Católica de Chile. Las conductas [Internet]. [Consultado
2016 Jun 24]. Disponible
en: http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame08.html
25. Pinilla Riquelme S. Comportamiento materno durante la hospitalización del
recién nacido prematuro y bajo peso. [Tesis de grado Licenciado en
Enfermería]. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina.
Instituto de Enfermería; 2003.
26. Rodríguez F, Santos C, Talani J, Tovar MF. Prácticas y creencias culturales
acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de
Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería. 2015;9(9):77-87.
27. Arbulú P, Bustillos K, Delucchi C, García K, Herrera M, Gordillo I, et al.
Factores socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de
conocimiento sobre la atención del recién nacido en primíparas de la Victoria
,1999. SISBIB. 1999;1(1):34-8.
28. Guardia Ricanqui E. Efectividad de una intervención educativa de enfermería
sobre lactancia materna exclusiva en el conocimiento y practicas de Madres
Primiparas del Hospital III Emergencias Grau 2013. Lima: Escuela de
Enfermería Padre Luis Tezza; 2013.
29. Caguana Pérez A, Delgado Ñauta A, Lazo Peralta D. Evaluación de los
conocimientos, actitudes y prácticas del cuidado del cordón umbilical en
madres que asisten al parto en el Hospital Vicente Corral Moscoso. [Tesis
83

previo a la obtención del titulo de Licenciada en Estimulación Temprana en


Salud]. Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas.
Escuela de Tecnología Médica; 2014.
30. Chévez Guevara D. Cuidado de la familia al binomio madre adolescente -
recién nacido. Lambayaque. [Tesis para optar al grado de Magíster en
Enfermería]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Escuela de Post Grado; 2012.
31. Solórzano Aparicio ML, Beltrán Huayta J, Barrientos Catalán N, Gonzáles
Palma M. Actitudes y Nivel de Conocimiento de las Madres de los Recién
Nacidos del Servicio de Neonatología sobre Lactancia Materna Exclusiva en el
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima (Perú), 2009. Revista
Científica de Ciencias de la Salud. 2009;2(2):59-68.
32. Arias Fernández S, Chanamé Ampuero E. Nivel de conocimiento y actitudes
de las madres puérperas sobre estimulación temprana en niños menores de
un año en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé. Revista
Enfermeria Herediana. 2014;7(1):39.
84

ANEXOS
85

Código ( ) fecha / /
ANEXO 1
GUÍA DE ENTREVISTA DE LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LA
MUESTRA EN ESTUDIO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN. Conocimientos y conductas de cuidados
básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016.
INSTRUCCIONES. Estimado (a) madre de familia en esta oportunidad se le
solicita que responsa a las preguntas relacionadas con sus características
generales, para lo cual se le pide que marque con un aspa (x), en el paréntesis
correspondiente. Su respuesta son sumamente valiosas, por tanto responda con la
mayor veracidad Su participación en ella es individual, voluntaria y confidencial.
Agradecemos su colaboración

A. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
1. ¿Cuántos años tienes?
……………años
2. ¿Cuál es su estado civil?
Soltera ( )
Casada ( )
Divorciada ( )
Conviviente ( )
Viuda ( )
3. ¿Cuál es su grado de escolaridad?
Sin estudio ( )
Primaria incompleta ( )
Primaria completa ( )
Secundaria incompleta ( )
Secundaria completa ( )
Superior incompleta ( )
Superior completa ( )

4. ¿Cuál es su ocupación?
Ama de casa ( )
Comerciante ( )
Empleada dom. ( )
Trabajadora publ. ( )
Otro ( ) ---------------------
5. ¿Cuál es su religión?
Católica ( )
Evangélica ( )
Mormón ( )
Testigo de Jehová ( )
86

Otro ( ) especifique…………………

B. CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS
6. Edad gestacional al parto:…………………….
7. ¿Tipo de parto?
a) Vaginal ( )
b) Cesárea ( )

C. CARACTERISTICAS DEL RECIÉN NACIDO


8. Género:
a) Masculino ( )
b) Femenino ( )
9. Peso al nacer:……………..kg
10. Talla al nacer:……………..cm

11. ¿Cuantas horas le dedica a su hijo diariamente?


-------------------
12. ¿Cuántos días de nacido tiene su bebe?
-------------------

D. DATOS INFORMATIVOS SOBRE LOS CUIDADOS DE RECIEN NACIDO

13. ¿Usted tiene apoyo de su familia o pareja en el cuidado de su bebe?


Sí ( )
No ( )
14. ¿Usted antes del embarazo ha cuidado alguna vez a un recién nacido?
Sí ( )
No ( )
15. ¿Cómo se siente con la llegada de su hijo?
Feliz ( )
Triste ( )
Preocupada ( )
87

Código ( ) fecha / /
ANEXO 2
CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS DE CUIDADOS BÁSICOS DEL RECIEN
NACIDO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN. Conocimientos y conductas de cuidados
básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016.
INSTRUCCIONES. Estimada madre de familia en esta oportunidad se le solicita
que responsa a las preguntas relacionadas con sus conocimientos, basados a su
recién nacido para lo cual se le pide que marque con un aspa (x), en la alternativa
que usted crea conveniente. Su respuesta son sumamente valiosas, por tanto
responda con la mayor veracidad Su participación en ella es individual, voluntaria
y confidencial. Agradecemos su colaboración.

I. CONOCIMIENTO DE LA ALIMENTACION:

1. ¿Con cuál o cuáles de las siguientes opciones alimenta a su recién


nacido?
a) Frutas, verduras y caldos
b) Leche materna
c) Leche de vaca
d) Leche de tarro
e) Otros, cual
2. ¿Porque es importante alimentar al recién nacido con leche materna?
a) No es importante darle leche materna
b) Fortalece la salud del recién nacido.
c) Es un alimento completo que suple las necesidades de crecimiento
y desarrollo del recién nacido
d) No tiene ningún costo
e) Otros, cual
3. ¿Con que frecuencia debe alimentar al recién nacido?
a) A libre demanda
b) Cada 3 horas
c) Cada 6 horas
d) Cada vez que llore
e) Otros, cual

4. ¿En qué posición se debe alimentar al recién nacido?


a) La mama se acuesta de lado apoyada en almohadas y pone al recién
nacido acostado de lado acercándole al seno, sujetando al recién nacido si
es necesario.
88

b) La madre esta sentada apoyando sus brazos en la silla, sin necesidad


de apoyo de la espalda, ella sujeta al bebé acostándolo en su brazo
y le acerca el seno sin necesidad de sujetar este.
c) La madre esta sentada en una silla sin apoyabrazos, teniendo un apoyo
recto de la espalda, coge al bebé como para llevarlo en un solo brazo
sujetándole las nalgas con la mano y con la cabeza a la altura del codo
cuidando que el cuerpo del bebé no este hacia arriba. Se sujeta el pecho si
es necesario y se acerca al bebé, introduciendo no solo el pezón si no la
mayoría de la areola.
d) Se tiene el bebé en los brazos, inclinado y el cuerpo hacia arriba,
la madre se inclina acercándole el seno, introduciendo el pezón.
e) Otros, cual

II. CONOCIMIENTO DE LA HIGIENE


5. ¿Con que frecuencia se debe bañar al recién nacido?
a) Diariamente
b) Cada tercer día
c) 2 veces al día
d) En cada cambio de pañal
e) Otros, cual
6. ¿Porque es importante bañar al recién nacido?
a) Fortalece el vínculo madre e hijo
b) Estimula el desarrollo del recién
nacido
c) Protege de enfermedades
d) Mantener la temperatura del recién
nacido
e) Otros, cual
7. ¿Qué precauciones se debe tener en cuenta al bañar al recién nacido?
a) Sostener siempre la cabeza del recién nacido y el cuerpo en la
tina
b) Usar jabones o cremas con perfumes
c) Recostar al recién nacido en la tina si la mama necesita salir de la
habitación donde lo baña
d) Probar previamente que el agua esta tibia
e) Evitar corrientes de aire en la habitación donde se
baña
f) Otros, cual
8. ¿Qué cuidados que se le deben realizar al ombligo del recién
nacido?
a) No es necesario realizar algún cuidado específico
b) Se debe limpiar diariamente con agua y jabón
c) Se debe limpiar en cada cambio de pañal con agua y jabón
89

d) Vigilar la presencia de secreciones, olores fuertes y/o irritación en


el ombligo
e) Otros, cual
9. ¿Con qué frecuencia se debe realizar el cambio de pañal del recién
nacido?
a) Cada vez que sienta el pañal pesado
b) Cada vez que el recién nacido orina
c) Cada vez que el recién nacido haga deposición
d) De 3 a 4 veces al día
e) Otros, cual
10. ¿Qué precauciones debe tener en cuenta al cambiar de pañal al
recién nacido?
a) Usar talcos con olor.
b) Poner el pañal de tal forma que proteja el muñón umbilical del
recién nacido
c) Lavar los genitales del bebé en cada cambio de pañal.
d) Lavarse las manos con agua y jabón antes y después del cambio
del pañal.
e) Otros, cual
11. ¿Qué recomendaciones se tiene en cuenta para vestir al recién
nacido?
a) Ponerle siempre ropa abrigada aunque no este haciendo frio
b) Aplicarle perfume antes de vestirlo
c) Ponerle ropa limpia sin residuos de detergente.
d) Poner ganchos de ropa, por ejemplo nodrizas, si la ropa le
queda grande.
e) Otros, cual

III. CONOCIMIENT DE LA TERMOREGULACION


12. ¿En qué condiciones su recién nacido puede perder temperatura?
a) Poner el recién nacido cerca a una pared
b) Bañar al recién nacido con agua fría.
c) Tener la ventana abierta en la habitación del recién nacido
d) En situaciones donde el recién nacido sude
e) Otros, cual
13. ¿Porque es importante proteger al bebé del frio o del calor
excesivo?
a) El recién nacido no puede regular su temperatura
b) Evitar enfermedades
c) Evitar convulsiones
d) Mantener siempre caliente al recién nacido e) Otros, cual

14. ¿Cuál es la temperatura normal del recién nacido?


a) 35 a 36°C
90

b) 36 a 37°C
c) 36.5 a 37.5°C
d) 37 a 38°C
e) Otra, cual

IV. CONOCIMIENTO DEL SUEÑO

15. ¿Cuántas horas al día debe dormir el recién nacido?


a) 6 a 8 horas
b) 10 a 12 horas
c) 14 a 16 horas d) 18 a 20 horas
e) Otros, cual
16. ¿En qué posición debe dormir el bebe?
a) Boca abajo
b) De medio lado
c) Boca arriba
d) Sentado
e) Otros, cual
17. ¿Qué precauciones se debe tener en cuenta durante el sueño del
recién nacido?
a) Vigilar la posición del recién nacido cuando duerme boca abajo
b) Acostarlo en el mueble o en la cama de los padres
c) Abrigarlo con almohadas preferiblemente de algodón
d) Usar una almohada pequeña cuando duerme ajustándola a la cama
e) Otros, cual

V. CONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE ALARMA

18. ¿Cuáles son los signos de alarma en el recién nacido?


a) Fiebre
b) Temperatura baja
c) Vomito
d) Llanto débil e irritable
e) Movimientos repetitivos de una parte del cuerpo
f) Cambios en la coloración de la piel, palidez, color amarillo o azuloso
g) Deposición liquida y abundante
h) Dificultad para succionar
i) El recién nacido duerme más de 15 horas
diarias
j) Dificultad para respirar
91

ANEXO 3
ESCALA DE CONDUCTAS MATERNAS FRENTE A LOS CUIDADOS BÁSICOS
DEL RECIEN NACIDO
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN. Conocimientos y conductas de cuidados
básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016.
INSTRUCCIONES. Estimada madre de familia en esta oportunidad se le solicita
que responsa a las preguntas relacionadas con sus conductas maternas, basados
a su recién nacido para lo cual se le pide que marque con un aspa (x), en la
alternativa que usted crea conveniente.

A. ACTITUDES DE CUIDADO AL RECIEN NACIDO


A continuación encontrar una lista de afirmaciones respecto a su experiencia como
madre. Deberá elegir, marcando con un aspa (X), la opción que más se asemeje a
su forma de pensar, actuar y sentir. No hay respuestas buenas ni malas. Las
opciones de respuestas son las siguientes:
TA = Totalmente de Acuerdo.
A = De acuerdo.
D = Desacuerdo.
TD = Totalmente en desacuerdo.

Nº Reactivos TA A D TD
1 A veces prefiero no dar de lactar a mi bebé para cuidar la
estética de mis senos.
2 Estoy dispuesta a cambiarle el pañal a mi bebé cada vez que lo
necesite.
3 Pienso que el control de crecimiento y desarrollo (CRED) no es
necesario para mí bebé.
4 Aunque tenga muchas actividades que realizar, siempre me doy
tiempo para cuidar a mi bebé.
5 Siento que dar de lactar me une emocionalmente a mi bebe
6 Prefiero ser yo, quien se encargue del baño de mi bebé.
7 Practico con mi bebé ejercicios que le puedan ayudar a su
desarrollo.
8 Cuando doy de lactar a mi bebé me gusta hablarle.
9 Siempre estoy alerta ante los signos de peligro que pueda
presentar mi bebe
10 Cuando mi bebé llora dejo lo que estoy haciendo y voy a
atenderlo.
11 Tengo en casa medicamentos “necesarios” para lo que requiere
mi bebé en caso de enfermarse.
12 Cuido que mi bebé utilice ropa adecuada a la estación para evitar
que se enferme o tenga sarpullido.
13 La salud de mi bebé para mi es importante.
14 Me preocupo por que a su alrededor no existan objetos que
puedan hacerle daño a mi bebé.
92

15 Cuando voy a un lugar público hago valer mis beneficios por


ser madre y estar con mi hijo en brazo.
16 Cuando baño a mi bebe, cuido la temperatura del agua para evitar
quemaduras.
17 Busco información referente a los cuidados y temas
relacionados a mi bebé.
18 La leche materna exclusiva protege a mi bebé de muchas
enfermedades.
19 Cumpliendo con la vacunación mi bebé estará protegido contra
muchas enfermedades.

PRACTICAS DE CUIDADO AL RECIEN NACIDO


A.- ¿Ayuda a su hijo(a) cuando lo necesita?
1. Si, siempre cuando me necesita.
2. A veces, solo cuando es urgente.
3. Solo cuando no hay otra persona que pueda ayudarlo(a).
B.- ¿Evita dejar a su hijo(a) solo(a)?
1.- Si, porque me gusta estar cerca de él/ella.
2.- A veces, cuando me siento cansada del cuidado de él/ella.
3.- No me complica dejarlo solo(a).
C.- ¿Le sonríe a su hijo(a)?
1.- Rara vez le sonrío.
2.- Sólo cuando hay más personas presentes.
3.- Siempre que estoy con él/ella.
D.- ¿Comprende lo que su hijo(a) necesita?
1.- No, porque no me puedo comunicar con él/ella.
2.- Comprendo sólo algunas necesidades de él/ella.
3.- Si, porque una madre siempre sabe lo que su hijo necesita.
E.- ¿Destina el tiempo a mirar al bebé cuando lo alimenta?
1.- Si, siempre que lo(a) alimento.
2.- Sólo cuando no hay elementos distractores a mi alrededor.
3.- Sólo al momento de iniciar y terminar de amamantarlo.
F.- ¿Vigila a su hijo(a) mientras éste(a) duerme?
1.- si, estoy constantemente vigilando su sueño.
2.- sólo si escucho algún ruido.
3.- me desentiendo de él/ella, hasta que se despierta.

G.- ¿Siente que usted es indispensable para el cuidado de su hijo(a), aunque esté al
cuidado de otras personas?
1.- siempre porque yo soy su madre y tengo que cuidarlo y protegerlo.
2.- sólo si son necesidades muy urgentes.
3.- no porque las otras personas lo(a) pueden atender.

H.- ¿Desarrolla expresiones faciales diversas frente a su hijo(a)?


1.- siempre cuando estoy con él/ella.
2.- sólo cuando está de buen ánimo.
3.- no lo hago, porque me siento haciendo el ridículo.
93

I.- ¿Le canta o tararea a su bebé?


1.- siempre cuando estoy con él/ella.
2.- sólo cuando está de buen ánimo.
3.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo.

J.- ¿Realiza ruidos con la boca a su hijo(a)?


1.- si, porque siento que es importante estimularlo.
2.- a veces, solo cuando estoy de ánimo.
3.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo.

K.- ¿Le habla de manera “infantil” a su hijo(a)?


1.- si, porque siento que es importante estimularlo.
2.- a veces, sólo cuando estoy de ánimo.
3.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo.

L.- ¿Usted besa a su hijo(a)?


1.- siempre que estoy con él/ella.
2.- sólo cuando hay más personas presentes.
3.- rara vez lo beso.

LL.- ¿Usted acaricia a su hijo(a)?


1.- siempre que estoy con él/ella.
2.- sólo cuando hay más personas presentes.
3.- rara vez lo acaricio.

M.- ¿Se da el tiempo para mecer a su bebé?


1.- si, me agrada mecerlo cada vez que puedo.
2.- sólo cuando el llora.
3.- no, siento que es innecesario.

O.- ¿Repite los gestos realizados por su hijo(a)?


1.- siempre que estoy con él/ella.
2.- sólo cuando está de buen ánimo.-
3.- no lo hago, porque siento que estoy haciendo el ridículo.

P.- ¿Percibe que su hijo(a) la mira a la cara directamente?


1.- si, siempre que me acerco a él/ella.
2.- sólo cuando lo estimulo (gestual, auditiva, visual, etc)
3.- casi siempre mi bebé desvía su vista a otras cosas.

Q.- Al momento de tener que alimentar a su bebé.


1.- es grato, porque siente que es un vínculo especial con su hijo(a)
2.- es grato a veces, cuando no tengo cosas importantes que hacer.
3.- sólo cumplo con satisfacer su necesidad de alimentación.

R.- ¿Destina el tiempo para hablarle a su bebé?


1.- siempre que estoy con él/ella.
2.- sólo cuando está de buen ánimo.
3.- no siento la necesidad de hablarle.
94

ANEXO 4
CONSENTIMENTO INFORMADO
Título del estudio
Conocimientos y conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres
adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco; 2016.
Investigadora
Silvia Hualpa Vitor
Estudiante de la Escuela Académico Profesional de Enfermería.
Propósito
El propósito de este documento es pedirle el permiso respectivo para que su
menor hija pueda participar en un estudio de investigación. Por favor lea
atentamente los párrafos siguientes.
Objetivo.
A través del siguiente estudio se quiere conocer el nivel de conocimientos y las
actitudes que realizan las madres adolescentes en el cuidado de sus recién
nacidos.
Procedimiento.
El estudio consiste en proporcionarle una hoja con una serie de preguntas acerca
de los cuidados que se debe dar a su bebé recién nacido, y luego ella responderá
las preguntas.
Los resultados son confidenciales, es decir solo serán de uso de la investigadora.
Riesgos, stress o incomodidad.
La participación en este estudio, no le causará a la menor ningún
peligro ni daño físico, ni psicológico.
Otra información
El participar en este estudio es voluntario. La información que sea
Proporcionada por la menor será confidencial.
........................................
Nombre de la investigadora

DECLARACIÓN DE LA PARTICIPANTE
Este estudio me fue explicado. Acepto que mi menor hija participe en esta
investigación.
He tenido la ocasión de hacer preguntas. Si más adelante tengo preguntas sobre
el estudio o sobre los derechos de mi hija en la investigación puedo hacerlo con
toda la confianza y libertad conversando con la autora de este estudio.
....................................................
Nombre de la madre o DNI
- 95 -

Anexo 05

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Conocimientos y conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Hermilio
Valdizan Medrano de Huánuco; 2016.
Formulación del Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones e Metodología Población y Técnicas
problema Indicadores muestra
Problema general Objetivo general H01: No existe Variable Conocimientos de Según el Para la Guía de
relación entre el principal los cuidados análisis, la investigación entrevista
¿Existe relación Determinar la nivel de básicos del recién intervención y el se tendrá en de las
entre el nivel de relación entre el conocimiento y las Conocimientos nacidos alcance de los cuenta una característic
conocimiento y las nivel de conductas de resultados, e población 76 as
conductas de conocimiento y las cuidados básicos -conocimiento de estudio será de madres. generales
cuidados básicos al conductas de al recién nacido la alimentación tipo de la
recién nacido por cuidados básicos al por madres Variable -conocimiento de observacional, Por ser muestra.
madres recién nacido por adolescentes, secundaria la higiene ya que no pequeña la
adolescentes, madres usuarias del conductas de -conocimiento de existirá población se Cuestionario
usuarias del adolescentes, Hospital Hermilio cuidados la intervención trabajará con de los
Hospital Hermilio usuarias del Valdizan Medrano básicos al termorregulación alguna por parte la totalidad de conocimi
Valdizan Medrano Hospital Hermilio de Huánuco; en el recién nacido -Cocimiento del de los ellos. entos
de Huánuco; en el Valdizan Medrano 2016 por madres sueño investigadores; La selección
2016? de Huánuco; en el adolescentes -conocimiento de solo se buscará de la muestra Escala de
2016. Ha1: Existe la prevención de evaluar el se realizara las
relación entre el accidentes problema de mediante el conducta
nivel de -conocimientos acuerdo a la muestreo no s
conocimiento y las de los signos de ocurrencia probabilístico; maternas
conductas de alarma natural de los según criterio de
cuidados básicos hechos. del cuidados
al recién nacido Conductas de De acuerdo a la investigador básicos
por madres cuidados básicos planificación de al recién
adolescentes, del recién nacido la toma de nacido
usuarias del -actitudes datos, el estudio
Hospital Hermilio -prácticas será de tipo Consentimie
Valdizan Medrano prospectivo, nto
de Huánuco; en el porque se informado.
2016 registrará la
- 96 -

información tal
en el momento
que ocurran los
hechos.
De acuerdo al
número de
ocasiones en
que se mide la
variable; el tipo
de estudio será
de tipo
transversal
porque se
estudiarán las
variables en un
solo momento.Y
por el número
de variables del
estudio, la
presente
investigación
será de tipo
analítico.
- 97 -

Problemas Objetivos
específicos específicos

• ¿Qué nivel de • Identificar


conocimiento de los el nivel de
cuidados básicos conocimiento de los
de recién nacido cuidados básicos
tienen las madres de recién nacido
adolescentes, en tienen las madres
estudio? adolescentes, en
estudio.
• ¿Qué prácticas
de los cuidados • Evidenciar
básicos de recién las prácticas de los
nacido muestran cuidados básicos
las madres de recién nacido
adolescentes, en muestran las
estudio? madres
adolescentes, en
estudio.

También podría gustarte