Memo Santa Barbara

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

“ACUEDUCTO TOVAR, QUEBRADA SANTA

BÁRBARA PARA ABASTECER AL MUNICIPIO


TOVAR, ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA”

MÉRIDA, OCTUBRE 2016

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
CONTENIDO
1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.1.- Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del
proyecto.
1.2.- Domicilio.
1.3.- Persona Responsable del Proyecto.

2.- DATOS DEL PROYECTO


2.1.- Nombre del proyecto.
2.2.- Ubicación del Proyecto.
2.3.- Costo del Proyecto.
2.4.- Duración del Proyecto.

3.- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN


3.1.- Descripción del problema.
3.2.- Objetivo General.
3.3.- Objetivos Específicos.
3.4.- Importancia e impacto del proyecto.
3.5.- Población beneficiada por la ejecución del proyecto.
3.6.- Dificultades y Limitaciones del proyecto.

4.- IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO


4.1.- Preinversión.
4.2.- Proyecto Nuevo.
4.3.- Ampliación o modificación.
4.4.- Culminación.

5.- ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y


SOSTENIBLE
5.1.- Factores de Producción Local.
5.1.1.- Fuerza de Trabajo
5.1.2.- Adquisición de materia prima en la localidad
5.1.3.- Adquisición de insumos.
5.1.4.- Transferencia de Tecnología.
5.2.- Armonización con el Ambiente.
5.3.- Eficiencia en el uso de los recursos
5.4.- Redistribución Social (comunidades del entorno).

6.- INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO


6.1.- Plan Socialista de la Patria.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
6.2- Plan de Desarrollo Comunal.
6.3- Plan Municipal de Desarrollo
6.4- Plan Estadal de Desarrollo.
6.5- Integración con el Distrito Motor de Desarrollo.

7.- EQUILIBRIO TERRITORIAL


7.1.- Ubicación en zonas de mayor índice de pobreza.
7.2.- Densidad Poblacional.
7.3.- Presencia de población Indígena en la Zona.
7.4.- Desarrollo de Infraestructura y Servicios Básicos.
7.5- Integración de proyectos entre la Entidad Político Territorial y las
Organizaciones de Base del Poder Popular y Distritos Motores de
Desarrollo.

8.- REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS


8.1.- Articulación con toda la cadena productiva.
8.2.- Impulso a la sustitución de importaciones.
8.3.- Impulso a las exportaciones.

9.- ENFOQUE DE GÉNERO


9.1.- Participación laboral de la mujer en el proyecto.
9.2.- Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones.

10.- PODER POPULAR


10.1.- Transferencias de Competencias al Poder Popular.
10.2.- Articulación y validación con los Consejos Comunales.
10.3- Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas.

11.- MODELO DE GESTIÓN


11.1.- Modelo de Gestión Socialista para los proyectos de infraestructura y
vivienda.
11.2.- Modelo de Gestión Socialista para proyectos de Organizaciones Socio
productivas.

12.- ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS


12.1.- Aspectos Financieros.
12.1.1.- Presupuesto.
12.2.- Aspectos Técnicos.
12.2.1.- Memoria Descriptiva Detallada, Incluye Cálculos de Diseño.
12.2.2.- Formulación del proyecto desde una perspectiva integral.
12.2.3.- Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos.
12.2.4.- Memoria fotográfica con su respectiva leyenda.
12.2.5.- Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados
y sellados por profesional responsable.
12.2.6.- Croquis de Ubicación Geográfica.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.1 Identificación de la Entidad Político Territorial proponente del proyecto:
Aguas de Mérida C.A.
1.2 Domicilio:
Avenida Las Américas, C.C. El Rodeo, Nivel 2, local S/N, Urb. El Rodeo, Mérida,
Estado Bolivariano de Mérida – Venezuela.
1.3 Persona responsable del proyecto:
Ing. Omar Gutiérrez
Organismo: Aguas de Mérida C.A.
Cargo: Presidente.
Teléfono: 0274-2624631, 0274-2620538
Correo electrónico:
[email protected]
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

ORGANISMO NOMBRE Y APELLIDO C.I.V RESPONSABILIDAD EN EL PROYECTO TELEFONO CORREO

Formulación, diseño y cálculo

del Proyecto: “Acueducto

Ing. Civil Tovar, Qda. Santa Bárbara


Aguas de
Elizabeth 187.559 0274 244 12 07 elizabethbelandria@aguasdemerid
Mérida, C.A. para abastecer al Mcpio.
Belandria a.com.ve
Tovar, Estado Bolivariano de

Mérida”. Octubre 2016

Presupuesto del Proyecto:

“Acueducto Tovar, Qda. Santa

Aguas de Bárbara para abastecer al


Ing. Civil
123.162 0274 244 12 07 carlosromero@aguasdemerid
Mérida, C.A. Carlos Romero Mcpio. Tovar, Estado
a.com.ve
Bolivariano de Mérida”.

Octubre 2016

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Proyecto “Acueducto Tovar,

Qda. Santa Bárbara para


omargutierrez@aguasdemerid
Aguas de Ing. Omar C.I. N° 0274-262 46 31
abastecer al Mcpio. Tovar,
Mérida, C.A. Gutiérrez 9.204.391 0274 262 05 38 a.com.ve
Estado Bolivariano de

Mérida”. Octubre 2016

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
2. DATOS DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto:
Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al Municipio Tovar,
Estado Bolivariano de Mérida.

2.2 Ubicación del proyecto:


Sector El Corozo, Municipio Tovar del Estado Bolivariano de Mérida.

2.3 Costo del proyecto:


Según presupuesto anexo: NOVECIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES DE
BOLIVARES CON CERO CÉNTIMOS (Bs. 967.000.000,00). Este proyecto no posee
recursos financieros.

2.4. Duración del proyecto:


El tiempo de ejecución de la obra es de Cinco (05) meses.

Población a Servir: Año 2016: 6750 habitantes.

Empleos Directos: 35

Empleos Indirectos: 10

Coordenadas: UTM: N 921.809,60 E 197.242,43

Permisos: La estación de bombeo y el estanque de 1.000.000 de litros que beneficiará


al sector El Corozo, se construirán en el Gimnasio Monseñor Pulido Méndez, por lo
tanto la Alcaldía del Municipio Tovar debe dar la permisología requerida para la
ejecución de la obra.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Descripción del problema:


Actualmente el sector El Corozo, Municipio Tovar del Estado Bolivariano de Mérida,
presenta fuertes racionamientos de agua durante todo el año, ya que no posee fuente
propia para su abastecimiento. Años atrás el acueducto del sector El Corozo, se
abastecía de la Quebrada El Chayotal, dicha quebrada presentaba altos niveles de
coliformes fecales producto de la existencia de cochineras aguas arriba de la captación
y presencia de cultivos, disminuyo el caudal casi en su totalidad dejando a la comunidad
sin servicio.
La Alcaldía del Municipio Tovar tomó la decisión de incorporar las fuentes del Rincón
de La Laguna y Wilmer Pérez al Acueducto del Corozo, aún así el caudal es insuficiente
para abastecer a la población, ya que a lo largo del trayecto antes de llegar al estanque
de almacenamiento se abastecen a otras comunidades del sector El Llano.
En épocas de sequia el sector El Corozo padece de racionamientos y deben
abastecerse con cisternas privadas y en algunos casos con cisternas que facilita la
Alcaldía del Municipio, es por ello que se requiere de la continuación de la construcción
del acueducto a partir de la Quebrada Santa Bárbara y que por medio de un sistema de
bombeo se surtirá al estanque de almacenamiento existente en el sector El Corozo Alto
y a partir de ahí realizar la distribución por gravedad.

3.2 Objetivo general:


Construir el acueducto a partir de la Quebrada Santa Bárbara para abastecer al
Sector El Corozo, Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida.

3.3 Objetivos Específicos:


 Rehabilitación de puentes colgantes
 Continuación de la construcción de la línea de aducción
 Construcción de estanque de almacenamiento con capacidad de 1000 m³
 Construcción del sistema eléctrico y el sistema de bombeo

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
 Construcción de la línea de impulsión
 Construcción de una caseta de cloración

3.4 Importancia e impacto del proyecto:


La ejecución de este proyecto contribuye con la reducción de los efectos que
presenta el actual sistema de abastecimiento de agua potable del sector El Corozo, que
actualmente no posee una fuente de abastecimiento propia y que garantice calidad y
cantidad, presentandose deficiencia en el servicio. Con la ejecución de este proyecto el
impacto social es evidente, favoreciendo a todos los sectores involucrados, ya que
mejorará sus condiciones de vida, originando satisfacción y bienestar social, donde se
garantice el saneamiento ambiental.

3.5 Población beneficiada por la ejecución del proyecto:


Se beneficiarán 6750 habitantes del sector El Corozo (año 2016)

3.6 Dificultades y limitaciones del proyecto:


No existe ninguna limitación.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
4. IDENTIFICACIÓN DE LA ETAPA DEL PROYECTO
ETAPA DEFINICIÓN SELECCIÓN

4.1 Preinversión Se refiere a la fase preliminar para la ejecución de un proyecto, que


en ocasiones requiere del apoyo económico previo a su desarrollo
Se refiere a la presentación de una propuesta de inversión que no
4.2 Proyecto Nuevo
ha tenido financiamiento alguno
4.3 Ampliación o Hace alusión al proyecto que ha sido ejecutado y posteriormente X
modificación requiere recursos para su ampliación o modificación
4.4 Culminación Es el proyecto que no ha sido ejecutado físicamente en su totalidad
y requiere de recursos para su culminación

4.3 Ampliación o modificación:


El proyecto: “Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al
Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”, consiste en:
a. Rehabilitación de la Obra de captación:
- Desvío provisional de curso de agua
- Acarreo de materiales y equipo en vehículo doble tracción
- Acarreo de materiales en bestia
- Encofrado de 0.72 m2 de madera
- Construcción de muros y pantallas con concreto armado Rcc 250 kg/cm2
- Excavación de zanjas en tierra
- Construcción de apoyos y anclajes con concreto Rcc 180 kg/cm2
b. Desmantelamiento y armado de puente colgante L=30m:
- Limpieza de vegetación
- Replanteo local
- Desarmado de puente colgante, L=30m
- Construcción y transporte de torres para puente L=30m, con tubería diámetro 4”,
ángulo de 50x50x50
- Suministro y transporte de accesorios para puente colgante tipo ACUERUR
L=30m
c. Continuación construcción Línea de aducción:
- Deforestación liviana

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
- Excavación en zanja de acuerdo a detalles anexos en planos por diámetro de
tubería
- Corte de pavimento con disco de punta de diamante
- Demolición de concreto en cunetas, brocales, calzadas y aceras
- Rotura de pavimento de asfalto en calzada
- Suministro, transporte y colocación de relleno con arena en fondo de zanja para
apoyo de tubería
- Suministro, transporte y colocación de 4012,08 metros de tubería de PEAD 200
mm SDR 13.6
- Construcción de (800) Puntos de soldadura para tubería PEAD de 200 mm
- Transporte de técnicos para la colocación de punto de soldadura en tubería
PEAD
- Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios para la colocación de
descargas o purgas diámetro 4”
- Construcción de (02) tanquillas con tapa metálica tipo T-1, según detalle
ACUERUR N° 11ª
- Reposición del pavimento de asfalto
- Reposición del pavimento de concreto
d. Construcción de la línea de impulsión
e. Construcción del sistema eléctrico
f. Construcción del sistema de bombeo
g. Construcción del sistema de cloración
h. Construcción de estanque de almacenamiento de 1000 m³

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
5. ELEMENTOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO ENDÓGENO Y
SOSTENIBLE
5.1 Factores de producción local:
5.1.1 Fuerza de trabajo:
La fuerza de trabajo con respecto a los materiales, equipos y mano de obra
calificada y requeridos para la ejecución de esta obra, se detallan en los Análisis de
Precios Unitarios.

Mano de Obra Calificada Cantidad


Albañil de 1era. 1
Ayudante 2
Ayudante de Operador 1
Cabillero de 1era. 1
Caporal de equipo 1
Caporal 1
Carpintero de 1ra 1
Chofer de 1era (de 8 a 15 tons) 1
Chofer de 2da (de 3 a 8 tons) 1
Chofer de 3ra (hasta 3 tons) 1
Chofer de camión más de 15 ton 1
Maestro de Obra de 1era. 1
Maestro de plomero de 1era. 1
Dinamitero 1
Espesorista 1
Guinchero 1
Obrero de 1era. 3
Obrero 6
Operador de equipo liviano 1
Pintor de 1era. 1
Rastrillero 1
Plomero de 1era. 1
Soldador de 1ra 1
Topógrafo 1
TOTAL 32

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Maquinaria y Equipos Cantidad
Andamio tubular h=1.50 m 1
Bestia 1
Camión 350 1
Camión 750 1
Camión F-750 1
Camión FORD F- 350 estacas 1
Camión volteo (9 m³) 1
Camioneta de servicio y transporte 1
Camioneta Doble tracción (día) 1
Camioneta escolta 1
Compresor Atlas Coop 1
Equipo de cabilla 1
Equipo de plomería 1
Equipo de soldar 1
Excavador Jhon Deere 690B 1
Herramientas menores 1
Herramientas de carpintero 1
Herramientas de plomería 1
Herramientas menores de excavación 1
Herramientas menores para concreto 1
Herramientas menores 1
Herramientas varias 1
Loboy completo 1
Máquina de corte 1
Mezcladora piccini 1
Pay loader 1
Teodolito Wild T-2 1
Vibrador 1
Vibrocompactadora (rana) 1
TOTAL 29

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
5.1.2 Adquisición de materia prima en la localidad:
Los Municipios Tovar, Campo Elías y Alberto Adriani del Estado Mérida, cuentan
con la materia prima necesaria para la ejecución de este proyecto, como: concreto,
cabilla, arena, entre otros; garantizando igualmente la oportunidad en la obtención de
los mismos y la continuidad en la ejecución, de conformidad con los plazos
establecidos.

5.1.3 Adquisición de insumos:


Como estrategia para fomentar el desarrollo endógeno del sector, se estima
efectuar la adquisición de los insumos requeridos:
- En el Municipio Alberto Adriani, Campo Elías y Tovar del Estado Mérida: tubería PEAD
para acueductos (de acuerdo a las presiones indicadas en el proyecto), piezas y
accesorios.
Es importante señalar que en la actualidad los proveedores tienen en existencia
los materiales necesarios para la ejecución de este proyecto.

5.1.4 Transferencia de tecnología:


Una vez se inicie la ejecución del proyecto se realizará en paralelo un programa
de capacitación y adiestramiento a las comunidades beneficiarias para la operación y
mantenimiento del acueducto. Es importante señal que este proyecto es única y
exclusivamente para abastecimiento de agua potable a los habitantes del Sector El
Corozo, Municipio Tovar.

5.2 Armonización con el ambiente:


La ejecución de este proyecto no generará impactos negativos en el medio
ambiente, si y solo si, se ejecuta todo el sistema: acueducto para abastecer al sector El
Corozo a beneficiar con este proyecto; por lo que es de carácter obligatorio realizar la
ejecución total del proyecto. La envergadura de este proyecto no afecta ecosistemas
únicos o frágiles, de igual manera no afecta especies animales únicas o en peligro de
extinción. Durante su desarrollo e incluso cuando esté concluido, no se generará una
demanda excesiva de recursos naturales, servicios o infraestructura, tampoco se
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
producirán afluentes líquidos, emisiones atmosféricas, desechos sólidos y productos en
forma significativa.

5.3 Eficiencia en el uso de los recursos:


En virtud de que los recursos financieros y materiales son limitados, los mismos
serán utilizados con criterios de racionalidad, requiriendo para ello el desembolso
financiero de manera oportuna para evitar el incremento en los costos, y por ende la
disminución en las metas físicas contempladas en el proyecto.

5.4 Redistribución Social (comunidades del entorno):


Para la ejecución del proyecto se considerará mano de obra especializada en las
actividades que lo ameriten, utilizándose como prioridad la mano de obra disponible en
los sectores aledaños del Municipio Tovar, de esta manera se promueve el desarrollo
local y se dignifica la mano de obra del Sector.

6. INTEGRACIÓN Y RELACIÓN CON LOS PLANES DE DESARROLLO


Especifique la vinculación del objeto del proyecto con los Planes de
Articulación con:
Desarrollo y Distritos Motores de Desarrollo
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana. Construir e impulsar el modelo económico productivo
6.1 Plan Socialista de la ecosocialista basado en una relación armónica entre el hombre y la
patria naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y
sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos o ciclos de la
naturaleza.
6.2 Plan de Desarrollo NA
Comunal
6.3 Plan Municipal de NA
Desarrollo
V 5.2.1 Promover acciones en el ámbito nacional e internacional para la
protección y conservación de áreas estratégicas, entre otras: fuente y
6.4 Plan Estadal de
reservorio de agua (superficial y subterránea) gestión integrada de cuencas
Desarrollo
hidrográficas biodiversidad, gestión sostenibles de mares y océanos y
bosques.
6.5 Integración con el NA
Distrito Motor de Desarrollo

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
7. EQUILIBRIO TERRITORIAL
7.1 Ubicación en zonas de DEFINICIÓN SELECCIÓN
mayor índice de pobreza.
Tiene que ver con el desarrollo del proyecto donde exista menor
a) Zona Rural Diseminada. cantidad de familias en mayor extensión de tierra, tal como lo
establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 306
b) Barrios Nuevos. Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades recién
conformadas
Se refiere al desarrollo del proyecto en comunidades X
c) Barrios Consolidados.
establecidas que cuentan con algunos servicios básicos
d) Urbanizaciones Se refiere al desarrollo del proyecto en urbanizaciones
Consolidadas. consolidadas que cuenta con los servicios básicos
c) Barrios consolidados: La Ejecución de este proyecto rehabilitará y consolidará el
Acueducto a partir de la Quebrada Santa Bárbara, Municipio Tovar.
7.2 Densidad Poblacional. DEFINICIÓN SELECCIÓN
Se refiere a la menor concentración poblacional en mayor
a) Menor Densidad X
extensión de tierra, tal como lo establece la Constitución de la
Poblacional.
República Bolivariana de Venezuela Art. 306
b) Mayor Densidad Se refiere a la mayor concentración poblacional en menor
Poblacional. extensión de tierra

a) Menor densidad poblacional: Considerando los datos suministrados por el INE, el


Municipio Tovar posee una tasa de crecimiento anual de 1,30%.
7.3 Presencia de población DEFINICIÓN SELECCIÓN
Indígena en la Zona.
Fomenta la participación protagónica de las poblaciones
a) Incorporación de la indígenas en la formulación de los proyectos presentados,
población indígena al conjuntamente con el apoyo del Ejecutivo Nacional, tal como lo NA
proyecto (Formulación) establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 123
b) Impacto socioeconómico
Fomenta el fortalecimiento de las poblaciones indígenas en la
en la calidad de vida de la NA
Ejecución y Seguimiento de los proyectos, tal como lo establece
población indígena
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 123
(Ejecución y seguimiento)

No existen asentamientos indígenas en los sectores donde se ejecutará el proyecto.


7.4 Desarrollo de
Infraestructura y Servicios DEFINICIÓN SELECCIÓN
Básicos.
Se refiere al desarrollo de proyectos en áreas que cuentan
a) Existencia deServicios con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad, Gas, Aseo,
Básicos. Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como lo establece X
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art.
82 – 83
Se refiere al desarrollo de servicios básicos en áreas que no
b) Inexistencia de Servicios cuentan con: Aguas Blancas, Aguas Servidas, Electricidad,
Básicos. Gas, Aseo, Tecnología y Comunicaciones y Correo, tal como
lo establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela Art. 82 – 83

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
a) Existencia de servicios básicos: En el sector donde se llevará cabo el proyecto se
evidencia la existencia de servicios básicos, solo amerita la rehabilitación y construcción
del acueducto para abastecimiento de agua potable, para mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.

7.5 Integración de proyectos entre la Entidad Político Territorial y las


Organizaciones de Base del Poder Popular y Distritos Motores de Desarrollo:
Articulación con los voceros de los Consejos Comunales de los sectores
beneficiados, manteniéndose la vinculación permanente con los ciudadanos y
ciudadanas del sector mediante el ejercicio de la contraloría social, bajo el principio de
Corresponsabilidad Social.

8. REDES Y CADENAS PRODUCTIVAS

8.1 Articulación con toda la DEFINICIÓN SELECCIÓN


cadena productiva.
a) Producción primaria. Se refiere a la materia prima necesaria para el desarrollo del NA
proyecto

b) Transformación. Se refiere a la transformación de la materia prima en productos NA


terminados

c) Distribución y Colocación. Hace alusión a la colocación del producto final en las redes de NA
distribución del Estado

No aplica para este proyecto. La materia prima e insumos requeridos no genera un


proceso productivo, el mismo garantiza el servicio de recolección y tratamiento de
aguas servidas a las comunidades beneficiadas.

8.2 Impulso a la sustitución de importaciones:


NO APLICA.

8.3 Impulso a las exportaciones:


NO APLICA.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
9. ENFOQUE DE GÉNERO

9.1 Participación laboral de la mujer en el proyecto:


La participación de la mujer en el proyecto no será limitada, ya que el mismo
comprende las siguientes fases: Elaboración del Proyecto, Sección Control y
Seguimientos de Proyectos.

Elaboración del Proyecto 1

Sección Control y Seguimiento de


1
Proyectos
Total= 2

En la formulación del Proyecto es de un solo ingeniero por lo tanto es el 50% de


participación y en el control y seguimiento el 100% de participación.

9.2 Participación de la mujer en la dirección y toma de decisiones:


Participación activa de la mujer en el ámbito operativo y administrativo con amplia
experiencia en la ejecución del proyecto con participación directa en la toma de
decisiones. Cabe destacar que dentro de las organizaciones comunitarias de los
sectores beneficiados se desempeñan mujeres como voceras que participarán en el
ejercicio de la Contraloría Social.

Presidencia 1

AGUAS DE MÉRIDA C.A. Departamento


1
de Proyectos
Gerencia de Planificación y Gestión. 1
Total= 3

Presidencia (toma de decisiones), en la planificación del Proyecto es de 01 Ingeniero y


01 Economista, por lo tanto la relación es de 1:2 y el porcentaje de participación del
género femenino es de 66,67%.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
10. PODER POPULAR:
10.1 Transferencias de Competencias al Poder Popular:
La operación y mantenimiento estará a cargo de la comunidad del sector Loma de
Campo Alegre, no obstante, bajo el principio de corresponsabilidad social se transfiere
la competencia a las organizaciones comunitarias de los sectores beneficiados,
aportando mecanismo que garanticen el monitoreo permanente del funcionamiento del
sistema a través del manual de operación y mantenimiento en aras de lograr el estado
de conservación, a través del tiempo de los diversos componentes que lo conforman.

10.2 Articulación y
validación con los DEFINICIÓN SELECCIÓN
Consejos Comunales.
Tiene que ver con priorizar las necesidades de la comunidad
a) Diagnóstico Participativo.con la participación de sus integrantes, tal como lo establece la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ciclo Comunal Art.
44
Se refiere a la incorporación y compromiso de la comunidad en
b) Equipos de la Comunidad
la Formulación, Ejecución y Seguimiento del Proyecto hasta su X
en la Formulación, Ejecución
culminación, tal como lo establece la Ley Orgánica de los
y Seguimiento del Proyecto.
Consejos Comunales artículo 16 – 17

b) Equipos de la Comunidad en la Formulación, Ejecución y Seguimiento del


Proyecto: El ejercicio del control social por parte de la Comunidad Organizada en la
ejecución y seguimiento del proyecto con las especificaciones técnicas indicadas por la
hidrológica en virtud de la particularidad del proyecto.

10.3 Orientación hacia la conformación y consolidación de las comunas:


La ejecución total de este proyecto fomenta la participación activa de voceros y
voceras de los diferentes consejos comunales de los sectores beneficiados, propiciando
así la articulación y conformación de comunas.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
11. MODELO DE GESTIÓN:
11.1 Modela de Gestión
Socialista para los DEFINICIÓN SELECCIÓN
proyectos de
infraestructura y vivienda.
Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas de
a) Incorporación de la
la comunidad en la ejecución del proyecto tal como lo establece X
comunidad en el desarrollo
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art.
del proyecto.
308
b) Incorporación de la Se refiere a la participación de los ciudadanos y ciudadanas en
comunidad en la contraloría el seguimiento y control del proyecto, según lo establecido en la X
social. Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art. 33 – 34
c) Adquisición de materiales Se refiere a la compra de los diversos materiales de
en las empresas de construcción en las empresas de Propiedad Social recuperadas X
propiedad social recuperadas por el estado, tal como lo establece la Constitución de la
por el Estado Venezolano. República Bolivariana de Venezuela Art. 308

a), b), c): Articulación permanente con el poder comunal, mediante el ejercicio del
Control Social, la inclusión de la mano de obra de la comunidad, promoviendo el
desarrollo de las empresas socialistas del Estado mediante la adquisición de insumos y
materias primas en la Empresas socialistas productoras en el ramo de la construcción
(cemento, cabilla, entre otros).
11.2 Modelo de Gestión
Socialista para proyectos DEFINICIÓN SELECCIÓN
de Organizaciones Socio
productivas.
Se define como la Unidad productiva ejercida en un ámbito
a) Empresas de propiedad territorial demarcado en una o varias comunidades, en una o
social directa. varias comunas que beneficie al colectivo donde los medios de NA
producción son de propiedad de la colectividad, según lo
establecido en la Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Economía Popular Art. 9 Num. 1
Se define como la Unidad productiva, cuya propiedad es ejercida
b) Empresas de propiedad por el Estado a nombre de la comunidad. El Estado
social indirecta. progresivamente podrá transferir la propiedad a una o varias NA
comunidades, a una o varias comunas, en beneficio del
colectivo, según lo establecido en la Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular Art. 9 Num. 2
Distribución colectiva de los excedentes después de cada
c) Mecanismos de
período operacional anual o periodo fiscal, en la comunidad
redistribución de excedentes NA
donde se desarrolla el proyecto socio productivo, según lo
y participación en el entorno
establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales Art.
comunitario.
51
Son los recursos económicos del excedente de la empresa, que
d) Fondos Externos para el están orientados hacia la comunidad en su área geográfica del NA
Poder Comunal. Consejo Comunal, Comuna, Eje Comunal o Distrito Motor de
Desarrollo

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12. ASPECTOS FINANCIEROS Y TÉCNICOS
12.1.1- Presupuesto.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.1.2- Análisis de Precios Unitarios

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.1.3 Descripción del costo de Inversión:
PROYECTO: “Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al
Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”
Monto Aporte
Descripción Monto total
Solicitado Propio
1. Obras preliminares 879.111,24 879.111,24

2. Rehabilitar obra de captación 2.155.751,22 2.155.751,22


3. Desmantelamiento y armado de puente 995.252,62 995.252,62
L=30m
4. Continuación construcción línea de 192.254.535,76 192.254.535,76
aducción
5. Sistema Eléctrico del Acueducto 217.800.000,00 217.800.000,00

6. Sistema de bombeo del acueducto 302.500.000,00 302.500.000,00

7. Sistema de cloración 49.659.406,30 49.659.406,30

8. Variación de Precios 10% 76.624.405,71 76.624.405,71

9. I.V.A. 12% 101.144.215,50 101.144.215,50

10. Inspección de Obra 22.987.321,65 22.987.321,65


Bs. Bs.
Total = Bs. 0,00
967.000.000,00 967.000.000,00
% de Inversión 100 %

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.1.4 Cronograma de Desembolso:

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2 ASPECTOS TÉCNICOS
12.2.1 Memoria Descriptiva Detallada, Incluye Cálculos de Diseño:
El proyecto: “Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al Municipio
Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”, consiste en:
i. Rehabilitación de la Obra de captación:
- Desvío provisional de curso de agua
- Acarreo de materiales y equipo en vehículo doble tracción
- Acarreo de materiales en bestia
- Encofrado de 0.72 m2 de madera
- Construcción de muros y pantallas con concreto armado Rcc 250 kg/cm2
- Excavación de zanjas en tierra
- Construcción de apoyos y anclajes con concreto Rcc 180 kg/cm2
j. Desmantelamiento y armado de puente colgante L=30m:
- Limpieza de vegetación
- Replanteo local
- Desarmado de puente colgante, L=30m
- Construcción y transporte de torres para puente L=30m, con tubería diámetro 4”,
ángulo de 50x50x50
- Suministro y transporte de accesorios para puente colgante tipo ACUERUR L=30m
k. Continuación construcción Línea de aducción:
- Deforestación liviana
- Excavación en zanja de acuerdo a detalles anexos en planos por diámetro de tubería
- Corte de pavimento con disco de punta de diamante
- Demolición de concreto en cunetas, brocales, calzadas y aceras
- Rotura de pavimento de asfalto en calzada
- Suministro, transporte y colocación de relleno con arena en fondo de zanja para apoyo
de tubería
- Suministro, transporte y colocación de 4012,08 metros de tubería de PEAD 200 mm
SDR 13.6
- Construcción de (800) Puntos de soldadura para tubería PEAD de 200 mm

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
- Transporte de técnicos para la colocación de punto de soldadura en tubería PEAD
- Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios para la colocación de
descargas o purgas diámetro 4”
- Construcción de (02) tanquillas con tapa metálica tipo T-1, según detalle ACUERUR
N° 11ª
- Reposición del pavimento de asfalto
- Reposición del pavimento de concreto
l. Construcción de la línea de impulsión
m. Construcción del sistema eléctrico
n. Construcción del sistema de bombeo
o. Construcción del sistema de cloración
p. Construcción de estanque de almacenamiento de 1000 m³

Durante la ejecución del proyecto se generarán aproximadamente treinta y tres (35) empleos
directos entre personal profesional, técnico, obreros y diez (10) empleos Indirectos durante
la construcción y culminación de obra.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
1. INTRODUCCIÓN:
En esta sección se presentan las especificaciones técnicas para la ejecución de los trabajos relacionados con la obra: “Acueducto Tovar,
Quebrada Santa Bárbara para abastecer al Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”.
Las presentes especificaciones son de carácter normativo y se refieren a los siguientes aspectos:
• Normas Generales y de Referencia.
• Programas de Ejecución
• Instalaciones Provisionales de la Obra.
• Equipamiento y Obras Exteriores.

2. NORMAS GENERALES Y DE REFERENCIA.


NORMAS GENERALES.
Las especificaciones técnicas presentadas en esta sección son de carácter obligatorio para la ejecución de los trabajos relacionados con la
Obra: “Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al Municipio Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”.
“Los planos y demás documentos que entregue el Ente Contratante al Contratista, determinarán y especificarán la obra a ejecutar. Cuando
el diseño de la obra o parte de ellas hayan sido propuestas por el Contratista, los mismos formarán parte de la obra a ejecutar una vez que
hayan sido aprobados por el Ente Contratante.”
Las obras se ejecutarán de acuerdo con estas especificaciones, con los detalles incluidos en las distintas láminas del proyecto, las
especificaciones para la construcción de obras de acueductos y alcantarillados del INOS, 1976 y las Normas COVENIN 2000-87, parte III,
Obras Hidráulicas.
Todo lo contenido en los planos y en estas especificaciones de este proyecto deberá ser
ejecutado conforme a los mismos.

El Contratista deberá designar como representante técnico a un Ingeniero Civil en ejercicio legal que tendrá a cargo la responsabilidad y
ejecución de la obra y por ende será el Ingeniero Residente. Previo al inicio de los trabajos el Contratista presentará al Ente Contratante
el curriculum y las credenciales emitidas por el Colegio de Ingenieros de Venezuela, del profesional que se propone emplear como
Ingeniero Residente.
El Contratista mantendrá en la obra en forma permanente un juego completo de los planos pertinentes a los trabajos en ejecución. Incluidas
las láminas con modificaciones debidamente autorizadas, de las especificaciones especiales respectivas, de los planos de detalles de
instalación proporcionados por el Ente Contratante, de los equipos y tuberías por instalar, de los permisos municipales, las autorizaciones
de servidumbre de paso, etc.; que pondrá a disposición del Ingeniero Inspector que destaque el Ente Contratante para estas obras y que en
adelante se denominará indistintamente la Inspección o Ingeniero Inspector.
En los planos del proyecto los diámetros de las tuberías han sido señalados indistintamente en pulgadas o en milímetros; en ambas
indicaciones se hace referencia a los diámetros nominales.
A continuación se presenta una tabla para equivalencia de diámetros nominales:

EQUIVALENCIA DE DIAMETROS NOMINALES


DIAMETRO NOMINAL DIAMETRO NOMINAL
(PULGADA) (MILIMETROS)
½ 12.5
¾ 20
1 25
2 50
3 75
4 100
6 150
8 200
10 250
12 300
14 350
16 400
20 500
24 600

En cuanto a las dimensiones que presentan los dibujos y detalles de planos del proyecto, se debe entender que la dimensión indicada en el
acotamiento prevalece sobre la escala del plano o detalle.
El Ente Contratante tramitará la obtención de los permisos para demolición de pavimentos, aceras, desvío o interrupción del tránsito de
vehículos, así como también los derechos y servidumbres de paso y cualquier otro permiso necesario para la construcción de la obra
(Capítulo VII Condiciones Generales de Contratación para la Ejecución de las Obras).
El Contratista deberá suministrar todos los materiales de construcción necesarios para la ejecución de la obra.
El Contratista deberá mantener permanentemente limpias las cunetas, drenajes, tubos y alcantarillas cercanas a la obra, con el propósito de
asegurar el buen drenaje superficial.
Será preocupación del Ingeniero Inspector, el cuidar que cualquier obra existente que resultase dañada durante la ejecución de estos
trabajos, sea oportunamente restaurada por el Contratista a su costo. Así mismo, deberá prestar atención a la completa habilitación de las
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
vías de tránsito, las cuales deberán quedar, en las mismas condiciones que tenían antes de comenzar las obras.
Una vez concluidas las obras el Contratista elaborará los planos definitivos (planos como construido) incluyendo las modificaciones del
proyecto. Dichos planos deberán ser digitalizados en las mismas condiciones del proyecto original y entregados impresos y en digital
respectivos; los planos serán firmados por el Ingeniero Residente de la obra y presentados al Ente Contratante.
Los costos de elaboración de estos planos serán por cuenta del Contratista. El pago de las retenciones, así como la recepción definitiva de
la obras no se realizará hasta tanto, no sean entregados los respectivos planos de construcción.
El Contratista deberá dar estricto cumplimiento a las normas de seguridad industrial en construcciones, tanto para su personal como para
terceros, para lo cual deberá entre otras cosas, tener los señalamientos e iluminación que sean necesarios, cuando sea el caso.
Una vez terminadas las obras, dejará el sitio de trabajo limpio, recogiendo todos los desechos de equipos, tuberías, válvulas y accesorios
colocándolos donde el Ingeniero Inspector lo indique.

3. NORMAS APLICABLES.
Las normas que se aplicarán en la construcción de la obra, son las siguientes:
4. NORMAS APLICABLES A OBRAS CIVILES E HIDRÁULICAS.
 Especificaciones para Construcción de Obras de Acueductos y Alcantarillado del INOS, 1976.
 COVENIN 2000-87 Sector Construcción Parte I Carreteras
 COVENIN 2000-87 Sector Construcción Parte III Obras Hidráulicas.
 COVENIN 3314-1997 Válvulas de compuerta para sistemas de acueductos y alcantarillados.
 COVENIN 1556-87 Condiciones mínimas de seguridad para trabajos ejecutados por Contrato.
Para el transporte, manejo y almacenamiento de tuberías de acero y accesorios se deberán seguir las recomendaciones del fabricante.

NORMAS DE REFERENCIA.

AWWA C-200 a 208 Tuberías y accesorios de acero.


AWWA C-205-210-213 Revestimiento interno tuberías de acero.
AWWA C-203 Revestimiento exterior tuberías de acero.
ANSI B.18.2.1.2 Pernos y Tuercas.
ASTM A-307 y 394 Pernos y Tuercas.
ASTM F-432 Pernos y Tuercas.
ANSI B-16.1 Bridas de tuberías de acero y accesorios embridados.
AWWA C-219 Uniones flexibles.
AWWA C-214 y C-209 Revestimientos para tuberías enterradas con cinta cintas poliolefínicas.
AASHTO T-180D ó ASTM D-1557 Ensayo de compactación Proctor Modificado
AWWA C206 Procedimientos de soldadura

5. MATERIALES SUMINISTRADOS.
El contratista suministrará los materiales para la construcción de la obra, cumpliendo para ello con los estándares normados.

6. PROGRAMA DE EJECUCIÓN.
Este título comprende el plan de ejecución de la obra que indica cómo será construida cada parte de esta. El Contratista deberá presentar
al Ingeniero Inspector un plan de trabajo para indicar la secuencia y período de tiempo en que se realizarán las distintas actividades que
comprende la obra.
El Ingeniero Inspector deberá coordinar con los organismos competentes todo lo relacionado con la tramitación de los permisos de
construcción y deberá aprobar el plan de ejecución presentado por El Contratista, antes del comienzo de los trabajos.
Cualquier actividad individual que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser programada por El Contratista y aprobada por
el Ingeniero Inspector.
Para que el Ingeniero Inspector autorice el comienzo de los trabajos, El Contratista deberá haber dado cumplimiento a todo lo especificado
bajo este capítulo. Las demoras que pudieran surgir en la iniciación, por su negligencia no serán tenidas en cuenta en ningún caso, a los
fines de prolongación del plazo estipulado en el contrato para la terminación de la obra.
Forma de Pago
No se reconocerá pago alguno por la ejecución de los trabajos comprendidos bajo este capítulo.

Instalaciones provisionales.
La ubicación de los campamentos, oficina, almacenes y talleres de carácter provisional, se seleccionará conjuntamente con el ingeniero
inspector atendiendo no solamente la conveniencia, con relación a la obra, sino a sus condiciones de salubridad, eligiéndose
preferentemente sitios altos y bien drenados. Se incluye en la construcción de los servicios luz eléctrica, agua potable y aguas servidas, que
se requieren durante el desarrollo de la obra. El contratista podrá hacer uso de baños portátiles, si lo considera conveniente.

Deforestación liviana.
El trabajo que deberá ejecutar El Contratista, consistirá en talar, desraizar, remover y quemar árboles, arbustos, matorrales y en general
todo tipo de vegetación presente en el terreno. Una vez demarcada la zona de deforestación, clasificada, y previa autorización por parte
del Ingeniero Inspector así como obtenidos por parte del Ente Contratante los permisos necesarios de tala y quema de las autoridades
correspondientes, se procederá a la ejecución de los trabajos objeto de esta especificación. Se entiende que el Ente Contratante obtendrá
los derechos de pasos requeridos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
El Contratista utilizará los medios y equipos, o procesos químicos o de quema, que sean necesarios para ejecutar estos trabajos,
para lo que presentará previamente, para su aprobación al Ingeniero Inspector, listado y programa de trabajo.
El producto de la deforestación que deba conservarse será retirado del lugar de inmediato y depositado donde indique el Ingeniero
Inspector, y lo que se requerirá para la construcción será depositado en sitio adecuado.
El Contratista es el único responsable de que el fuego de la quema no se extienda ni dañe a terceros. También se hace responsable de que
durante la ejecución de la deforestación no se dañen bienes y estructuras, y si se requiere remover alguna y luego reponerla, será a sus
expensas.
Medición y forma de pago.
La unidad para la medición de estos trabajos será el metro cuadrado (m2). La medición se hará en la proyección horizontal de la zona
deforestada, medida en sitio preferentemente, o en planos y/o restituciones si así lo aprueba el Ingeniero Inspector.
Para los efectos de clasificar la deforestación, el Ingeniero Inspector y el Contratista procederán conjuntamente a su definición. Esta se hará
basada en la preponderancia del tipo de vegetación, procediéndose así:
• Primeramente se demarcan las zonas claramente definidas
• En aquellas zonas de vegetación mezclada se establecerán las proporciones correspondientes. En caso de que una sea menor
del 10% del total se asimilará a la de mayor porcentaje en área.
Estos trabajos se pagarán por metro cuadrado (m2) totalmente deforestado y limpiado, cuyos desechos hayan sido retirados, quedando el
terreno limpio de toda maleza o residuo vegetal. El precio unitario a pagar por estos trabajos comprende todo el equipo, material y mano de
obra requerida para su cabal ejecución.

Replanteo auxiliar.
El Contratista deberá ejecutar el replanteo del recorrido de las tuberías según el proyecto respectivo y conforme a las indicaciones que
oportunamente formule el
Ingeniero Inspector, especialmente respecto a la ubicación de descargas y accesorios.
El Contratista deberá presentar un cronograma detallado de la ejecución, tomando en cuenta el cierre de calles, las interrupciones del
suministro de agua o de otros servicios si fuera necesario.
Por su cuenta el Contratista deberá en cada tramo o sector antes de iniciar los trabajos, verificar la ubicación y profundidad de todas las
infraestructuras existentes que pudieran interferir con el proyecto, tales como tuberías de agua potable, de alcantarillado sanitario, pluvial,
líneas de electricidad, teléfonos, postes, señales de tránsito, estructuras especiales, etc. Toda esta información deberá plasmarse en un
plano a una escala apropiada de manera que siempre se tenga en la obra de fácil acceso para los constructores como para el Ingeniero
Inspector.
El Ingeniero Inspector resolverá cualquier duda que se suscite respecto al trazado. Con el propósito de evitar la permanencia de
excavaciones abiertas, en calles o caminos reducidos o interrumpidos y obras inconclusas; el Contratista deberá contar con la debida
anticipación, con todo el material requerido. Se deja claramente establecido que el Contratista tendrá responsabilidad directa si se
presentan contratiempos o inconvenientes por omisión o negligencia en su actuación.
• El Contratista suplirá todo el material, tal como estacas, referencias, tanto permanentes
como fijas, libretas, papel, etc., para la cabal ejecución de los trabajos.
• La demarcación del sitio donde se colocará el colector de aguas servidas y todos los demás componentes de la red de cloacas, se
deben hacer marcas visibles en el terreno, bien sea mediante colocación de estacas de madera, trozos de cabillas o cualquier otro
sistema, que definan la ubicación de todos los componentes (tubos, bocas de visita, cachimbos), así como las cotas de los puntos que
indicarán la profundidad de las excavaciones.
• El equipo de topografía requerido para los trabajos será el del Contratista, el cual debe ser de buena calidad y previamente calibrado
para posteriormente ser aprobado por el Ingeniero Inspector.
• El Contratista comenzará los trabajos de acuerdo a los lineamientos dados por planos o instrucciones del Ingeniero Inspector, para lo
cual los iniciará localizando las referencias que se encuentran en el terreno.
• El Contratista programará estos trabajos de forma que vayan avanzados con respecto a cualquier trabajo posterior que dependa de
ellos, en todo de acuerdo con el Ingeniero Inspector.
• Las estacas indicadoras de taludes irán acompañadas de otras indicadoras de datos de construcción, tales como cortes, rellenos,
distancias a ejes, progresivas, etc., de acuerdo a las buenas normas de la topografía.
• El Contratista se hace responsable del mantenimiento de referencias de diseño de carácter permanente, o de su remoción a otro lugar
apropiado si así lo exigen las características de la construcción.
• Las referencias temporales, tales como estacas de talud, que deban perderse por necesidad de construcción, pero que sean de
importancia, se referenciarán de forma de poder volver a restituir en cualquier momento.
• La sistematización de colores de estacas, tamaño de las mismas, nomenclatura, etc., que se use para orientar mejor a los
constructores, será única a través de toda la ejecución de una misma obra, desde su comienzo aún en el caso de haber cambio en el
cuerpo de topógrafos de la Contratista.
• El Contratista entregará al Ingeniero Inspector los planos e información que se requiera, para usos propios de la inspección, a medida
que avanzan los trabajos.
• El Ingeniero Inspector podrá en cualquier momento verificar la exactitud de los trabajos, en la forma que él juzgue conveniente, así
como la precisión de los aparatos topográficos usados en los trabajos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Medición y forma de pago.
El pago de los trabajos de replanteo se hará por kilómetro de tubería y se pagará al precio unitario de la partida indicada.

Replanteo local.
Comprende los trabajos de topografía que se requieren para ubicar y/o demarcar todos los elementos de la obra. Se programaran estos
trabajos de forma que vayan avanzando con respecto a cualquier trabajo posterior que dependa de ellos.
Según lo indicado en el análisis y especificaciones, se incluirá el teodolito, nivel, mira y demás accesorios.
La ejecución de los trabajos comenzaran con el replanteo según los lineamientos dados por los planos y/o con el cronograma de trabajo
aprobado, posteriormente se localizaran todas las referencias que se encuentren en el terreno las cuales se señalaran en forma clara y
visible y por último se procederá a replantear los ejes, referencias y demás elementos de identificación indicados en los planos del proyecto.
Los equipos y mano de obra serán los indicados en los análisis de precios unitarios. El replanteo local se medirá en m2 correspondiente a la
superficie definida por el polígono de replanteo indicado en los planos.

Transporte de materiales y equipo en camión volteo distancia máxima 5 km.


Comprende todos los transportes a distancias mayores de 5 km de cualquier tipo de material. Los diferentes equipos, materiales y Mano de
Obra a emplear, particularmente el número de camiones a emplear, serán los indicados en los análisis de precios de la partida, según el
rendimiento condiciones particulares de la Obra.
La supervisión en la determinación de la distancia del transporte, así como el procedimiento para contabilizar el volumen, peso y número de
viajes que efectúan los camiones, gándolas o vehículos de transporte, forman parte de las labores de la inspección. Las actividades de
carga serán relacionadas en las partidas correspondientes.
Unidad de medición: número de viajes.

Acarreo de materiales.
Este título comprende el acarreo de materiales para aquellos sitios donde no es posible realizarlo en condiciones normales, bien sea porque
la vía donde se ubica la obra sea demasiado pendiente, esté en malas condiciones o simplemente no exista, por lo que los materiales
deben trasladarse en hombros o con el uso de bestias. El trabajo consiste en acarrear material desde los 200 metros de acarreo libre hasta
su destino final, o sitio de acopio, desde este sitio de acopio hasta su destino final.

Excavación en roca, transporte y bote hasta 200 m, con equipo mecánico y voladura.
Este trabajo consiste en la demolición o voladura de rocas necesaria para las fundaciones de las estructuras viales, o aquellas rocas provenientes de
deslizamientos o de trabajos de explanación u otros trabajos, localizadas indeseablemente sobre los elementos de la carretera .Incluye, también, la
remoción, y disposición del material por producto de la voladura por fuera de los elementos de la carretera y la limpieza final que sea
necesaria para la terminación del trabajo.
Los materiales provenientes de voladura de rocas que sean adecuados y necesarios para la ejecución de otros trabajos, deberán ser almacenados por
el Constructor para aprovecharlos en la construcción de aquellos, según lo determine el Interventor. Dichos materiales no se podrán desechar ni
retirar de la zona de la obra para fines distintos a los definidos en los documentos del Contrato, sin la aprobación previa del Interventor.
Los materiales de la voladura de rocas que no sean utilizables, deberán ser dispuestos de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto
y las instrucciones del Interventor, en zonas de disposición o desecho aprobadas ambientalmente
El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más apropiados para las operaciones por realizar, los cuales no deberán
producir daños innecesarios en vecindades o en la zona de los trabajos; y deberán garantizar el avance físico según el programa de
trabajo, permitiendo el correcto desarrollo de las etapas constructivas siguientes
El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo de cualquier voladura de rocas, para que se efectúen todas las
medidas y levantamientos topográficos necesarios y se fije la localización de la estructura en el terreno original, según el tipo de
estructura de que se trate. Siempre que los trabajos lo requieran, la voladura de rocas deberá comprender labores previas, tales como el desvió de
corrientes de agua o la construcción de cauces provisionales u otras que contemplen los planos del proyecto o indique el Interventor. El Constructor
deberá tomar todas las precauciones para que la perturbación del suelo contiguo a la voladura de rocas sea mínima. Para la voladura de roca, los
procedimientos, tipos y cantidades de explosivos que el Constructor proponga utilizar, deberán contar con la aprobación previa del Interventor, así como
la disposición y secuencia de las voladuras, las cuales se deberán proyectar de manera que su efecto sea mínimo por fuera de los taludes proyectados.
En la dirección y ejecución de estos trabajos se deberá emplear personal que tenga amplia experiencia al respecto. Toda voladura que presente peligro
de derrumbes que afecten el ritmo de los trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades adyacentes, deberá entibarse de
manera satisfactoria para el Interventor. Cualquier daño o perjuicio causado por el desarrollo de los trabajos, en la obra o en propiedades adyacentes,
será responsabilidad del Constructor quien, deberá reponer, a su costa, los daños y perjuicios causados, a plena satisfacción del Interventor.

Bote sin arreglo.


Comprende el bote de los materiales indeseables o sobrantes, ya sea tierra, escombros, o roca provenientes de las excavaciones en zanjas
o fosas, en tierra o roca. Incluye la carga a mano, el transporte y la descarga en los sitios de bote sin necesidad de arreglo ni compactación
posterior. La unidad de medición será m3.

Carga a mano de material proveniente de las excavaciones.


Al momento de realizar cualquier Movimiento de Tierras, es importante tener en cuenta de qué manera ha de extraerse y transportarse el
material para acopio en la misma obra o para enviarlo a vertedero. Por lo general, cuando se contrata la excavación, se incluye la carga,
descarga y transporte. Comprende la carga del material procedente de las excavaciones . Para realizar la carga del material debe hacerse
uso de equipos y obreros, tales como: carretillas, entre otros.Recordar que en el momento de la excavación el precio es distinto que al final
de la obra para el retiro de tierras sobrantes; destinar el resto al lugar correspondiente, ya sea a vertedero o para otras obras.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Colocación de rejilla existente con dimensiones de 0,40m de largo por 0,30 metros de ancho.
Comprende el trabajo de la remoción de una rejilla con herramientas en caso de que se amerite o manual si no es voluminosa o de gran
peso. Una vez removida debe ser resguardada en un sitio seguro para evitar su deterioro.
La superficie de donde fue removida debe ser limpiada minuciosamente y cuidarse de no deteriorarse durante los trabajos de demolición del
concreto. Una vez culminados los trabajos, la rejilla debe ser devuelta a su lugar cuidando con perfeccionismo que no queden detalles que
puedan obstruir el paso peatonal o vehicular.

Transporte de maquinaria y equipo pesado.


Comprende todos los transportes a distancias mayores de 200 m de cualquier tipo de material. Los diferentes equipos, materiales y Mano
de Obra a emplear, particularmente el número de camiones a emplear, serán los indicados en los análisis de precios de la partida, según el
rendimiento condiciones particulares de la Obra.
La supervisión en la determinación de la distancia del transporte, así como el procedimiento para contabilizar el volumen, peso y número de
viajes que efectúan los camiones, gándolas o vehículos de transporte, forman parte de las labores de la inspección. Las actividades de
carga serán relacionadas en las partidas correspondientes.
Unidad de medición: Unidad a ser transportada multiplicada por la distancia en Kilómetros m3xkm.

Excavación de Zanjas
Las excavaciones de zanjas pueden realizarse a máquina, a mano o con explosivos, de acuerdo a la rasante indicada en los planos, a las
especificaciones del proyecto y las especificaciones señaladas en la sección H.2.1 de las normas COVENIN 2000-87 sector construcción
(PARTE III OBRAS HIDRAULICAS).
Sin detrimento de lo señalado en las normas mencionadas, el Contratista, deberá atender las siguientes consideraciones:
La remoción de la capa vegetal se realizará en los sitios donde sea necesario para la colocación de las tuberías y con la previa autorización
del Ingeniero Inspector.
Antes de comenzar cualquier excavación, cuando sea necesario, se deberá remover y limpiar la capa vegetal, árboles, arbustos y
demás vegetación que se encuentre dentro de la zona del trazado. Los desechos se quemarán o se dispondrán en lugares acondicionados
para tal fin.
El Contratista tomará las precauciones necesarias para la protección de aquellos árboles que a juicio del Ingeniero Inspector deban
preservarse.
Las excavaciones pueden efectuarse con maquinaria o con herramientas manuales, de acuerdo con la conveniencia del Contratista. Sin
embargo, en aquellas partes donde existen otras instalaciones, canalizaciones u obras, se deberán ejecutar manualmente, con el propósito
de prevenir posibles perjuicios.
Las excavaciones podrán ser realizadas en zanjas abiertas de modo que no se produzcan derrumbes y deslizamientos. Si éstos se produjesen,
la extracción del material y el rehacer la obra correrán por cuenta del Contratista.
• La profundidad mínima se entiende medida desde el nivel de la rasante de las calles o de la que dan los planos de pavimentación o desde el
nivel de terreno, con la exigencia de que siempre debe quedar una altura mínima de 80 cm sobre la cresta de los tubos; en caso contrario,
deberá colocarse protección de los tubos, consistente en una envoltura o riñón de concreto armado de resistencia 210 Kg/cm² con 15
centímetros de recubrimiento mínimo por
todo el contorno de la tubería. Dicha envoltura se realizará con la previa aprobación escrita del Ingeniero Inspector.
• En aquellos casos que no teniendo aún el perfil definitivo sea posible preverlo, o se conozca la rasante adoptada por las autoridades
competentes, se practicarán las excavaciones con una profundidad que contemple la situación de futuro.
• Los trabajos serán conducidos de tal forma que las excavaciones no se encuentren demasiado adelantadas con respecto a la colocación de
tuberías.
• La longitud de zanja que se permitirá excavar adelante de la instalación de tubería, en áreas urbanas, no debe exceder de 100 metros o una
cuadra y el total de metros de zanja abierta no debe exceder de 300 metros.
• Se considerará roca los mantos de piedra o los depósitos de conglomerados firmemente cementados que no se pueden remover sin
perforación y explosión sistemática, o bien sin el empleo de barrenos.
• La roca debe ser desalojada completamente, al menos en una longitud equivalente de un tubo delante de la instalación de la tubería, y
hasta un punto ubicado por lo menos 0.15 m debajo de la parte inferior de la tubería, y en un ancho que no exceda el especificado, para el
diámetro de la tubería a ser instalado en ella.
• El espacio debajo de la parte inferior de la tubería y hasta la altura necesaria para proporcionar apoyo a los 90 grados inferiores de su
circunferencia se rellenará con material aprobado por la Inspección.
• En el caso en que la roca ubicada debajo de la elevación especificada esté fragmentada, deberá ser desalojada y la superficie se rellenará
con concreto u otro material aceptable para la Inspección por cuenta del Contratista.
• Todo material excavado que sea inadecuado como relleno deberá ser desalojado inmediatamente del sitio de trabajo.
• Cuando se requiera el uso de explosivos, el Contratista deberá cumplir con todas las leyes, reglamentos y requisitos relativos al manejo,
almacenamiento y uso de estos.
• Las explosiones se llevarán a cabo únicamente en aquellas secciones para las cuales el Ingeniero Inspector haya extendido un permiso por
escrito y se restringirá a las horas y condiciones que en él se especifiquen.
• El Contratista será responsable por cualquier accidente o daño que resulte del uso de explosivos.
• En los casos de excavación en roca colocada a menos de 1.50 metros de una tubería instalada, se usará un método de excavación que no
requiera explosivos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• En terrenos poco consistentes o en las proximidades de estructuras existentes, las paredes de las excavaciones deberán ser entibadas, de
modo que el avance en la profundidad de las zanjas y/o los trabajos posteriores se lleven a cabo satisfactoriamente.
• El Contratista deberá realizar el entibado de las zanjas en los sitios donde sea necesario, por razones de seguridad para el personal de la
obra, en la preservación de los pavimentos, servicios públicos o edificios colindantes.
• Todos los materiales resultantes de las excavaciones serán depositados provisionalmente en las inmediaciones del lugar de trabajo, en la
medida absolutamente imprescindible para la buena ejecución de las obras y en forma tal que no creen obstáculos a los desagües y al
tránsito general por las calzadas y las aceras.
• Las piedras serán apiladas en cordones regulares de dimensiones indicadas por el Ingeniero Inspector.
• Al terminar el relleno de la zanja en el tramo de trabajo, el Contratista deberá llevar dichos materiales hasta el sitio de bote autorizado.
• Será responsabilidad del Contratista, la protección de los escombros y del material de la excavación para que no los arrastre la lluvia.
• El bote de material desecho o sobrante, se hará en los sitios indicados por el Ingeniero Inspector. Los trabajos de bote se planearán con
anticipación a fin de prever la distribución
del material, acomodo, disposición y capacidad, todo en función de la factibilidad de trabajo del equipo y a una buena apariencia final.
• Todo el material sobrante de las excavaciones practicadas en la vía pública deberá ser retirado inmediatamente después de ejecutada la
parte de la obra correspondiente.
• Cuando se trate de calles o sitios donde, según la autoridad competente, se pueda depositar el material sobrante de las excavaciones, serán
de cuenta del Contratista todos los gastos y gestiones correspondientes para esparcir la tierra en el lugar, en caso contrario deberá el
Contratista transportarlo hasta un lugar donde sea permitido depositarlo, o donde indique el Ingeniero Inspector.
• El fondo de la zanja deberá ser excavado de forma tal que su profundidad sea unos 10 cm. mayor a la que corresponde a la generatriz
inferior del tubo de acuerdo al plano respectivo.
• Dicha sobre-excavación se rellenará con tierra o arena compactada antes de la colocación de la tubería a fin de permitir un buen asiento de
la misma, debiendo los tubos apoyarse en toda su longitud, incluyendo las juntas.
• En casos de fondos de zanja formados por terrenos inestables, la sobre-excavación será de 15 cm., rellenándose luego esta con una capa
de arena compactada.
• El Contratista proveerá y mantendrá el equipo necesario para remover o achicar toda el agua que penetre a las excavaciones, de
manera que éstas permanezcan secas hasta que la tubería esté instalada.
• El fondo de las zanjas deberá quedar firme, perfectamente parejo, sin piedras o protuberancias de rocas y libre de lodos.
• Cuando en el fondo de las excavaciones de encuentren materiales inestables como basuras, lodos, o materia orgánica, éstos deberán
removerse y para ello se excavará hasta la profundidad que ordene el Ingeniero Inspector.
• La estabilización correspondiente hasta el nivel de asiento, se realizará con material granular dispuesto en capas no mayores de 15 cm de
espesor, debidamente compactados.
Medición y forma de pago.
La unidad de medición para todas las obras de excavación será el metro cúbico con aproximación a centésimas de metro cúbico; los
trabajos de achicamiento se medirán por metro cúbico de excavación achicada con aproximación de centésima de metro cúbico, medidos
desde el nivel freático.
El ancho de zanja se medirá igual al ancho de pago incluido en los gráficos 212-1 y 212-2.
La unidad de medición para el acarreo libre será el metro lineal con aproximación de la unidad; el sobre acarreo, si lo hubiere, se pagará por
la partida "Transportes".
La medición de todas las excavaciones será en sitio, y será el resultado obtenido de las secciones o cuadrículas tomadas antes y después
de la excavación.
Cuando el tipo de excavación, de materiales y condiciones vecinas, a criterio del Contratista, pueda inducir a creer que el fondo o lados de
la excavación se han salido de sus líneas de corte, lo que llevaría a mediciones en defecto, lo hará saber por escrito al Ingeniero Inspector,
la cual hará las verificaciones del caso para determinar las líneas de pago.
El pago de las partidas de estas especificaciones se hará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida estipulada anteriormente,
y comprenderá compensación total por mano de obra, materiales y equipo requerido para su cabal ejecución, de acuerdo a los planos e
instrucciones del Ingeniero Inspector.
El transporte de materiales a distancias mayores de 200 metros se pagará por la partida de "Transportes".
Tabla No. 212.-1
Anchos de pago ( Bd ) de zanjas
(Especificaciones de Construcción de obras de Acueductos y Alcantarillados, INOS, 1976)

Diámetro nominal Acero. Hierro u otros Concreto


(mm) Sin entibado Con entibado Sin entibado Con entibado
840 - - 1.50 1.70
750 1.35 1.65 1.40 1.60
680 - - 1.30 1.50
600 1.20 1.50 1.20 1.40
530 - - 1.10 1.30
500 1.10 1.40 1.10 1.30
460 - - 1.00 1.30
400 1.00 1.30 - -
380 - - 0.90 1.20
300 0.80 1.00 0.80 1.00
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
250 0.70 1.00 0.70 1.00
200 0.60 0.90 0.70 1.00
150 0.60 0.90 0.60 0.90
100 0.60 0.90 0.60 0.90
Gráfico 212.1 (Especificaciones de Construcción de obras de Acueductos y Alcantarillados, INOS, 1976)

Carga con equipo pesado de material proveniente de las excavaciones.


Al momento de realizar cualquier Movimiento de Tierras, es importante tener en cuenta de qué manera ha de extraerse y transportarse el
material para acopio en la misma obra o para enviarlo a vertedero.
Por lo general, cuando se contrata la excavación, se incluye la carga, descarga y transporte.
El valor estipulado para transporte a vertedero está en función de la distancia de la obra al mismo; cuando se realiza el presupuesto, se
estima a priori una distancia máxima que, en fase de obra, si fuese superior, se modificará al nuevo precio.
Si se realiza acopio en la misma obra a fin de utilizarlo en futuros rellenos, se elige una zona que ha de ser delimitada y que no afecte a
ninguna unidad de obra, ni interfiera en las tareas que se realizan en forma simultánea en el sector.
Deberá preverse que el acopio no puede moverse de un lado a otro de la obra. Por ello se planteará la ubicación para acopio estimando
cercanía al sector de relleno y estimar la cantidad que se necesitará.
Recordar que en el momento de la excavación el precio es distinto que al final de la obra para el retiro de tierras sobrantes; destinar el resto
al lugar correspondiente, ya sea a vertedero o para otras obras.
Para el acopio valen las mismas condiciones de seguridad y estabilidad que para taludes, siguiendo igual criterio que para vaciados y
desmontes.
Comprende la carga del material procedente de las excavaciones. Para ello el Contratista conjuntamente con el Ingeniero Inspector deberá
tomar la decisión de que tipo de equipo (equipo retroexcavador, volteo, payloder, entre otros) será el más recomendado para realizar la
carga del material y posteriormente el bote.

Relleno y compactación de zanjas y fosas.


Esta sección comprende, todos los trabajos de preparación, colocación y compactación del material de relleno en zanjas para tuberías, y
fosas para asiento de fundaciones. En la ejecución de dichos trabajos se deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la sección
H.2.3 de las normas COVENIN 2000-87 sector construcción (PARTE III OBRAS HIDRAULICAS) y en las especificaciones de construcción
de obras de acueductos y alcantarillados del INOS-1976.
Sin detrimento de lo señalado en las normas mencionadas, el Contratista, deberá atender las siguientes consideraciones:
• Los materiales que se emplearán para la construcción de los rellenos, podrán ser de la misma excavación o de algún préstamo, para lo
cual se debe contar con la aprobación del Ingeniero Inspector.
• El Ingeniero Inspector definirá el espesor de las capas a compactar, de acuerdo a los resultados de la densidad del Proctor y las densidades
de campo.
• Todas las operaciones de compactación deberán ser realizadas con sumo cuidado utilizando
a tal fin herramientas y equipos que garanticen la calidad de los trabajos.
• El relleno de las zanjas para colocación de tuberías, se realizará primeramente hasta la parte central de los tubos dejando descubiertas las
cabezas de las juntas, hasta la prueba hidráulica de la tubería.
• Los apuntalamientos, tablestacados, y entibados se irán retirando a medida que se vaya ejecutando el relleno, salvo autorización del
Ingeniero Inspector.
• La compactación deberá cumplir con la exigencia de densidad equivalente a 95% de Proctor modificado (AASHTO T-180D ó ASTM D-1557),
para lo cual el Ingeniero Inspector ordenará efectuar los análisis del material, correspondientes a distintos niveles del relleno.
• El fondo de la zanja, cuando existan piedras o rocas con aristas vivas, se cubrirá con una capa de material granular fino o colchón de arena
de 15 cm de espesor, con el objeto de garantizar un apoyo uniforme de la tubería.
• Las deficiencias de volumen o ausencia de materiales apropiados, serán suplidas con materiales de préstamo
• El relleno compactado hasta 30 cm encima del lomo de la tubería, estará constituido por tierra en condiciones de humedad óptima según
ensayos, seleccionada sin terrones ni piedras mayores de 5 cm. Por encima de ese nivel, podrán aceptarse piedras y terrones duros hasta
de 15 cm teniendo cuidado que la piedras queden envueltas en tierra y no se toquen unas con otras.
• El espacio comprendido entre el tubo y la pared de la zanja, se llenará a mano con materiales apropiados en capas uniformes de 15 cm de
espesor, medidos antes de la compactación; serán compactados con equipo, previamente aprobado por el Ingeniero Inspector. Dicho relleno
se llevará hasta 30 cm por encima del lomo de la tubería. El resto de la zanja podrá ser rellenado y compactado en capas de 25 cm de
espesor de material suelto.
Medición y forma de pago.
El volumen de relleno se medirá en metros cúbicos de material colocado, compactado, aprobado y medido en sitio y según lo indicado en
los planos y especificaciones. No se medirá ni pagará, el relleno compactado por cualquier sobreancho de zanja no autorizado por el
Ingeniero Inspector.
El precio unitario, comprenderá todos los gastos en que incurra el Contratista, por concepto de materiales (royalty cuando haya préstamo),
equipos y mano de obra; que garanticen una cabal ejecución de los trabajos indicados en la partida.
Cualquier relleno que no cumpla con lo exigido en los planos del proyecto, será removido y sustituido adecuadamente a expensas del
Contratista.

Relleno con arena en fondo de zanja para apoyo de Tuberías.


El fondo de la zanja debe conformarse para proveer un apoyo firme, estable y uniforme a lo largo de toda la longitud de la tubería.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Apoyo Clase B.
Es un apoyo conformado con relleno compactado. El fondo de la zanja se conforma para que presente una superficie cilíndrica de un radio
mínimo 5 cm mayor que el diámetro exterior del tubo y un ancho suficiente para permitir que seis décimos (6/10) del diámetro exterior del
tubo se apoye en el relleno granular fino colocado en la excavación conformada. Se debe compactar cuidadosamente a los lados del tubo y
hasta una altura no menor de 30 cm sobre la cresta del mismo.
El proceso de relleno de la zanja una vez que se ha tendido la tubería es muy importante, pues de ello dependerá el buen funcionamiento
del sistema conjunto Suelo - Tubo, el cual es el que permite a las tuberías flexibles soportar las cargas muertas y vivas que lo son
impuestas.
Hecha la instalación de la tubería, el relleno debe efectuarse cuanto antes. Esto protege la tubería contra la caída de rocas y previene
accidentes, elimina la posibilidad de desplazamientos o de flotación en caso de inundación y previene la erosión del apoyo de la tubería.
Primero se deben rellenar los laterales con material seleccionado, compactando con apisonadores de mano. Luego se ha de proporcionar
un relleno con material seleccionado por encima del tubo en capas no mayores de 10 cm.

Transporte manejo, almacenamiento y colocación de tuberías y accesorios de plástico PEAD:


El manejo de las tuberías plásticas (PEAD), resulta más sencillo en comparación con el de otros materiales. Dependiendo del diámetro se
pueden suministrar en rollos o en tramos de dimensiones normalizadas. El suministro en rollos tiene limitaciones cuando se trata de
diámetros superiores a 125 mm. Por encima de este, se suministran en tramos normalizados de 12, 9 y 6 metros.
Para la carga de los tubos, tanto en rollos como en tramos, se recomienda el uso de montacargas. Aunque si se carga individualmente se
puede hacer de forma manual. En este último caso, la descarga puede hacerse dejándolos caer de los vehículos, evitando hacerlo sobre
superficies con aristas cortantes.
La tubería en tramos, debe disponerse con las campanas sobresalientes y alternadas para evitar deformaciones.
Al almacenar los tubos, no debe hacerse a la intemperie. Debe hacerse en pilas horizontales, que no sean muy altas, ya que el peso
excesivo, puede deformar los tubos colocados en la parte inferior de las pilas. La altura de estas depende del diámetro de los tubos; pero en
general se recomienda que la misma no sea mayor a 1,5 metros.
En las tuberías que van superficiales, durante su colocación debe evitarse el daño a la superficie exterior. En terrenos que sean muy
rocosos o pedregosos se debe preparar adecuadamente el lecho donde descansará el tubo, colocando una capa de arena para que sirva
de protección y soporte. Por su gran flexibilidad, los tubos plásticos pueden adaptarse a la superficie. Sin embargo, se debe evitar formar
curvas con radios inferiores a 50 veces el diámetro del tubo.
Cuando se utilice tuberías en rollos, estos deben desenrollarse tangencialmente, evitando hacerlo en espiral.
Los empalmes de la tubería pueden hacerse fuera de la excavación y luego enterrarla, por lo cual las zanjas pueden ser más
estrechas. En el cuadro siguiente se presentan las medidas de las zanjas recomendadas por los fabricantes.

Diámetro del tubo Ancho de la Zanja Profundidad de la Capa de arena en el


(mm) (cm) zanja (cm) fondo (cm)
12 – 110 20-30 50-80 10
160 – 315 50-60 80-120 15-20
> 315 150 150-200 30-40

La operación de relleno debe hacerse de manera de garantizar que el material ocupe la parte inferior del tubo hasta ¾ del diámetro de este
y dar así el soporte necesario. Para ello se puede usar distintos métodos, siendo el más recomendable el de apisonadores mecánicos.
Luego, se deben colocar capas de 10 a 20 cm de arena y compactar suavemente. Por último se termina de rellenar la zanja con material
de préstamo o de la misma excavación.

- Juntas y accesorios.
Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
Las juntas de las tuberías de PEAD, puede hacerse por dos métodos: conexiones rápidas y soldadura por fusión.
Las juntas con conexiones rápidas (llamadas también juntas automáticas) son utilizadas en tuberías hasta 110 mm. Para armar este tipo
de juntas, se debe colocar la tubería en el suelo, con la espiga sobre bloques de madera para facilitar la lubricación. Esto se puede hacer en
la zanja o fuera de esta.
Se debe limpiar la espiga y aplicar lubricante (aceites o grasas vegetales).
Luego se debe limpiar el espacio anular de la campana del tubo siguiente y colocarle el sello doblándolo en forma de corazón y
comprimiéndolo contra su alojamiento por todo su contorno, no se debe usar ningún lubricante para su instalación.
Se introduce la espiga en la campana con un movimiento rápido y, si es necesario se puede utilizar una palanca para empujar. Si
continua presentando resistencia, se debe verificar la alineación de los tubos.
La soldadura por fusión, puede hacerse aplicando a su vez dos técnicas: La soldadura a tope y la soldadura por encaje.

Instalación de válvulas y accesorios.


• Antes de ser instalada, cada válvula se abrirá y limpiará interiormente. Luego se cerrará completamente y las caras de los empalmes
deberán ser protegidas con cubiertas de madera o de cartón las cuales serán retiradas antes de la instalación de la válvula.
• La conexión de la válvula con la tubería se hará con juntas de brida. Las caras de las bridas deberán pintarse con grafito u otro
material semejante, antes de colocar las empacaduras. El empaque a utilizar deberá ser del tipo anillo, su diámetro exterior deberá
apenas tocar los orificios de los pernos y su diámetro interior deberá ser igual al de la tubería correspondiente. El material de
empaque será hule o lona.
• Los pernos deberán colocarse y apretarse por pares diametralmente opuestos, en etapas sucesivas, sin tratar de obtener una máxima
tensión en el perno de una sola vez. Preferiblemente se usarán llaves de impacto con limitación de momento, para evitar sobrepasar el
esfuerzo permisible en los pernos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• La parte exterior de las bridas y los pernos que queden enterrados deberán protegerse contra la oxidación con una capa gruesa de
grasa.
• En general y salvo indicaciones expresas, las piezas especiales de unión como codos y empalmes serán fabricados en campo y
deberán tener las características adecuadas que permitan unirlas entre sí y con la tubería existente.
• El Contratista deberá proveerse y usar, para la segura y conveniente instalación de las válvulas y accesorios, llaves, implementos
apropiados, herramientas y todos los métodos satisfactorios al Ingeniero Inspector. Todos los elementos deben ser bajados a las
zanjas o fosas de excavación con cuidado, pieza por pieza, por medio de grúas señoritas, o equipos apropiados, de manera de evitar
causar daños a la pieza. Bajo ninguna circunstancia se dejarán caer, o golpear los elementos a instalar.
• Antes de comenzar los trabajos, El Contratista transportará desde el depósito que le sea indicado por el Ente Contratante. hasta el
sitio de la obra, las válvulas y accesorios, con sus respectivos certificados de calidad.
• Si por impericia o cualquier otra circunstancia llegasen a ocurrir daños a las válvulas y accesorios, la reposición de los mismos será por
cuenta del Contratista y sin ningún pago adicional.
• El Contratista tiene la responsabilidad del almacenamiento y depósito en el sitio de la obra de las válvulas y accesorios.
• La instalación deberá ser efectuada bajo dirección permanente de un técnico de experiencia reconocida en este tipo de instrumentos,
quien deberá responzabilizarse en nombre del Contratista, del correcto montaje de la válvula y sus accesorios.
• El Contratista deberá suministrar todas las partes, tornillería, tubería auxiliar y demás elementos que no forman parte de la pieza a
colocar, pero que se requieren para una instalación apropiada.
• El Contratista deberá mantenerse en contacto permanente con el Ingeniero Inspector a fin de solucionar los diferentes problemas que
pueden presentarse en cuanto a aditamentos, tornillería o cualquier accesorio del equipo que sea necesario o se requiera para una
operación adecuada del sistema. No se aceptarán retrasos o incumplimientos con los plazos de ejecución e instalación debidos a falta
de comunicación con el Ingeniero Inspector o a solicitudes de elementos indispensables no efectuados.
• Todos las válvulas, y accesorios deberán ser probadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Las pruebas se deberán efectuar
en forma ordenada y de acuerdo a un programa previamente aprobado por el Ingeniero Inspector, en el cual se deberá señalar el tipo
de prueba, el elemento probado, la duración y demás características del ensayo. El Ingeniero Inspector podrá solicitar otros ensayos
no contemplados por el Contratista en el programa.
Medición y forma de pago.
La medición para la instalación de válvulas y accesorios, se hará, unidad instalada. El pago se hará al precio unitario indicado en la
partida presentada en la oferta. El precio unitario incluye, la carga y el transporte de válvulas y piezas para conexión desde el sitio
designado por el Ente Contratante hasta la obra, la descarga, colocación de empaques, pernos, tuercas, revestimientos y todas las piezas
necesarias para su instalación. Por último las pruebas de estanqueidad.

Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios para colocación de limpieza, descarga o purgas ɸ 2”, según lista
anexa.
Son componentes de la red que permiten el vaciado de la misma, consistiendo básicamente en derivaciones situadas en la generatriz
inferior de la tubería a desaguar, controladas mediante una válvula de seccionamiento de compuerta o mariposa, según su diámetro, y un
tramo de tubería hasta llegar a la red de alcantarillado o a un punto de desagüe apropiado. Con carácter general, todo sector de la red que
pueda quedar aislado mediante válvulas de seccionamiento deberá disponer de uno o más desagües instalados en los puntos de inferior
cota. A título orientativo, los DN de los desagües, en función del tamaño de la tubería.
Con carácter general y salvo casos excepcionales autorizados previamente, cuyas características se representan en el correspondiente
plano de detalle. En casos excepcionales en que la existencia de otras infraestructuras no permitiese la colocación de la válvula de desagüe
en pozo, se permitirá su colocación enterrada, previa consulta y aprobación.

Suministro, transporte y colocación de ventosas de diámetro ½”:


Las ventosas son elementos hidromecánicos que se conectan a la tubería en los puntos característicos de su trazado, asegurando de forma
automática las operaciones relativas a la expulsión y entrada de aire en la conducción. Las prescripciones requeridas a las ventosas son la
s siguientes:
a) Características generales:
- Las ventosas serán de triple función, respondiendo su funcionamiento a las tres situaciones que se indican a continuación:
1. Expulsión del aire almacenado en la tubería, durante el proceso de llenado.
2. Entrada de aire, en la conducción durante los procesos de vaciado.
3. Expulsión continúa del aire procedente de la desgasificación del agua, estando la conducción en servicio.
-Presión nominal PN 16.
-El enlace a la conducción se realizará mediante brida PN 16.
-El cuerpo y la tapa serán de fundición dúctil, mín. GGG 40.
-Todos los materiales utilizados en la fabricación de las ventosas deberán ser aptos para uso alimentario.
b) Parámetros funcionales:
En las condiciones límites recomendables (diferencias de presión de +0,15 bar durante el llenado y de –0,35 bar durante el vaciado de la
tubería), los caudales mínimos de aire que deberá proporcionar la ventosa son los siguientes:
A título meramente orientativo y atendiendo fundamentalmente a garantizar una suficiente entrada de aire durante el vaciado de las tuberías
para evitar el colapso por depresión de las mismas, en función del tamaño de la conducción se puede fijar el DN de las ventosas de acuerdo
con la tabla siguiente:
Su colocación se realizará intercalando entre la brida de la ventosa y la de la derivación una válvula de compuerta que permita el
aislamiento de la ventosa en caso de avería o para efectuar labores de inspección y/o mantenimiento.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Construcción de tanquilla con tapa metálica tipo T-1, según detalle ACUERUR N° 11a:
Se requiere seguir indicaciones de los planos anexos al proyecto, donde el Ingeniero Inspector debe cuidar que la calidad de los materiales
requeridos para la construcción de las tanquillas sea el exigido en planos. Se debe cuidar de colocar piedra picada en el fondo de zanja
antes de realizar la distribución del acero y posteriormente el vaciado del concreto. Una vez que se cumpla con el tiempo exigido por Norma
para cumplir con el fraguado y alcanzar la resistencia del concreto antes de realizar el desencofrado.
También se debe tener cuidado con la elaboración de la tapa que lleva la tanquilla, ya que sobre ella pudieran pasar vehículos de tráfico
pesado y de no cumplir con las condiciones de la resistencia de los materiales se puede agrietar o partir una vez puesta en funcionamiento.
Una vez consolidada la construcción de las tanquillas, se procede a la instalación de la valvulería, teniendo cuidado de no romper las
paredes o muros, ya que debilitaría por completo la estructura.

Saque de material y transporte a mano en distancias comprendidas hasta 200 metros (tierra o granzón):
Esta partida comprende todos los trabajos de saque de material arena ó granzón a máquina y carga del mismo en sitio de préstamo para
proveer material para la construcción de terraplenes, rellenos o fondos de piso en estructuras a ser vaciadas con concreto, se recomienda
que el sitio de saque ó préstamo no supere los 7 kilómetros de distancia hasta la obra. Esta partida incluye material mano de obra y
equipos necesarios para su ejecución. La partida se pagará por METROS CUBICOS (M3), del material compactado en sitio de la obra.

Deforestación liviana:
El trabajo que deberá ejecutar El Contratista, consistirá en talar, desraizar, remover y quemar, los árboles, arbustos, matorrales y en general
todo tipo de vegetación, en el terreno indicado para la construcción del estanque.
Todos los materiales producto de la deforestación serán propiedad de la Nación, excepto cuando expresamente se indique lo contrario.
Una vez demarcada la zona de deforestación, clasificada, y previa autorización por parte del Ingeniero Inspector así como obtenidos por
parte del Ente Contratante los permisos necesarios de tala y quema de las autoridades correspondientes, se procederá a la ejecución de los
trabajos objeto de esta especificación.
Se entiende que el Ente Contratante obtendrá los derechos de pasos requeridos.
El Contratista utilizará los medios y equipos, o procesos químicos o de quema, que crea necesarios para ejecutar estos trabajos, para lo
que presentará previamente, para su aprobación al Ingeniero Inspector, listado y programa de trabajo.
El producto de la deforestación que deba conservarse será retirado del lugar de inmediato y depositado donde indique el Ingeniero
Inspector, y lo que se requerirá para la construcción será depositado en sitio adecuado.
El producto que se vaya a eliminar será debidamente apilado, quemado, enterrado o sometido a procesos químicos para su total elimi-
nación.
Para proceder a la quema de los productos de la deforestación, éstos se sacarán de la zona de trabajo, o dentro de ésta se colocarán en
sitios adecuados y aprobados por el Ingeniero Inspector.
El Contratista es el único responsable de que el fuego de la quema no se extienda ni dañe a terceros. También se hace responsable de que
durante la ejecución de la deforestación no se dañen bienes y estructuras, y si se requiere remover alguna y luego reponerla, será a sus
expensas.
Medición y forma de pago:
La unidad para la medición de estos trabajos será el metro cuadrado con aproximación de una décima de metro cuadrado. La medición se
hará en la proyección horizontal de la zona deforestada, medida en sitio preferentemente, o en planos y/o restituciones si así lo aprueba el
Ingeniero Inspector.
Para los efectos de clasificar la deforestación, el Ingeniero Inspector y el Contratista procederán conjuntamente a su definición. Esta se hará
basada en la preponderancia del tipo de vegetación, procediéndose así:
• Primeramente se demarcan las zonas claramente definidas.
• En aquellas zonas de vegetación mezclada se establecerán las proporciones correspondientes. En caso de que una sea menor del 10%
del total se asimilará a la de mayor porcentaje en área.
Cuando se vaya a enterrar el producto de la deforestación se medirá aparte el relleno para cubrirlo si se entierra en una depresión natural, o
la zanja y relleno si se entierra en una zanja abierta al efecto, si este procedimiento es aprobado previamente por el Ingeniero Inspector.
Estos trabajos se pagarán por hectárea totalmente deforestada y limpiada, cuyos desechos hayan sido retirados y quemados, quedando el
terreno limpio de toda maleza o residuo vegetal.
En el caso de enterrar el producto de la deforestación, el relleno, si se entierra en una depresión natural, o la abertura y relleno de zanjas, si
se entierra en una zanja excavada al efecto se pagará por su partida correspondiente.
El precio unitario a pagar por estos trabajos comprende todo el equipo, material y mano de obra requerida para su cabal ejecución.

Replanteo y nivelación en áreas menores a 1 Ha:


Para este fin el Contratista deberá considerar las siguientes labores:
• Lineamientos generales y particulares.
• Excavación a máquina.
• Limpieza.
• Descapote.
• Transporte interno o trasiego para realizar la nivelación.
• Relleno con material común.
• Retiro del material sobrante.
• Compactación mecánica.
• Selección de basura y retiro de la misma fuera de la obra.
• Nota general del capítulo de preliminares.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• Nota general de excavaciones.
• Equipos y herramientas.
• Mano de obra.
Este ítem se tendrá en cuenta para movimientos de tierra cuya altura en promedio sea mayor a un metro(1.00 m.), altura que se calculará
dividiendo el volumen de tierra compacta a mover de acuerdo a los planos topográficos, sin tener en cuenta el volumen de tierra producto
de las labores constructivas como canchas, senderos, estructuras, tuberías, etc., con el área que se va a conformar.
Para esta conformación el Contratista deberá descapotar las zonas en las cuales se realizará el relleno, retirando del parque el producto de
esta labor.
La basura y material orgánico será retirado del parque y este costo deberá ser tenido en cuenta por el Contratista en su análisis de precios
unitarios.
Este ítem no incluye el retiro fuera de parque del material excavado, sino el trasporte interno dentro del mismo para hacer los rellenos
pertinentes y así lograr la conformación.
En los demás aspectos, el Contratista seguirá los parámetros descritos en el ítem de nivelación del terreno.
El Contratista además, seguirá los parámetros especificados en el artículo de INVIAS 220: “Terraplenes”, para la construcción de
terraplenes.
Una vez concluidos los trabajos de excavación, el Contratista procederá al conformado de la plataforma, trabajo consistente en el
depósito de materiales provenientes de los trabajos de excavación o de bancos de préstamo con el objeto de elevar la altura natural del
terreno.
El material de relleno deberá colocarse en capas horizontales, en alturas no mayores a 20 centímetros o según lo instruido por el
supervisor en todo el ancho de la vía, en longitudes y tramos definidos por éste.
En caso de instruirse el ensanchamiento del terraplén, este se hará de abajo hacia arriba, acompañado de un escalonamiento en los
taludes existentes.
Para el asentamiento de terraplenes sobre terrenos naturales de baja capacidad de carga, se seguirán las instrucciones del
Supervisor.
En regiones donde existan materiales rocosos, se podrá utilizar este material para la conformación del terreno siempre que así lo
autorice el supervisor.
En el caso de que por presencia de materiales no adecuados fuera necesario el uso de materiales granulares, estos deben ser
aprobados por el Supervisor y transportados desde los bancos de préstamo previamente identificados.
En zonas donde se hayan realizado tareas de excavación de suelos orgánicos y saturados que presenten niveles freáticos altos, se
colocará en la parte inferior de la excavación en un espesor mínimo de 30 cm, material granular, complementando con drenes.
Medición y forma de pago:
La unidad de pago será el metro cúbico (m³) y el volumen a pagar será el dividendo de la operación anteriormente descrita.

Construcción de boca de visita para estanque según detalle ACUERUR N° 20b:


En esta partida el Ingeniero Inspector debe cuidar de construir la boca de vista antes de hacer el vaciado de la losa de techo cuidando de
que las dimensiones y los materiales a ser utilizados coincidan con los sugeridos en los planos de detalles, se debe considerar que el
concreto debe alcanzar la resistencia requerida en el proyecto, para evitar grietas y daños estructurales con el paso del tiempo, una vez que
se ponga en funcionamiento y se comience el proceso de potabilización, ya que de aparecer grietas una vez que se ponga en contacto con
gas cloro, llevará a la corrosión del acero de la losa de piso y acortará la vida útil del estanque.

Concreto:
Materiales:
Todos los materiales necesarios para la elaboración del concreto serán de la mejor calidad, cumpliendo las condiciones que se exijan
en estas especificaciones y en los planos correspondientes, no pudiendo ser utilizados hasta que no hayan sido aprobados por el Ingeniero
Inspector. Todo material suplido por el Contratista que no cumpla con lo especificado aquí, o en los planos, será rechazado y el
Contratista quedará obligado a transportarlo fuera del sitio de la obra y reemplazarlo a sus expensas por material adecuado.
El Contratista será el único responsable por las conclusiones que deduzca de los informes, planos y demás datos que sobre materiales
suministre el Ente Contratante.
• El agua que se use en la mezcla del mortero y concreto deberá estar libre de toda sustancia que afecte la reacción de hidratación del
cemento Portland o que interfiera con el fenómeno que deberá ocurrir durante la mezcla y colocación del concreto.
• El agua que se use para el curado del concreto deberá estar libre de sustancias que afecten las reacciones de hidratación del cemento
Portland, o que en cualquier forma interfiera con el fenómeno que ocurrirá durante el curado del concreto o que produzca depósitos que den
mal aspecto a las superficies. Estas manchas son producidas por materiales orgánicos tales como el ácido tánico y compuestos de
hierro. Por lo tanto, el agua para la mezcla y curado del concreto y los morteros deberá estar libre de cualquier cantidad
de aceites, materia orgánica, ácidos, sales, materias químicas y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad y otras
cualidades del concreto.
• Las fuentes de abastecimiento de agua deberán ser inspeccionadas evitándose su contaminación con limos, fangos, etc. Son
admisibles, sin necesidad de ensayo previo, todas las aguas que por sus características fisicoquímicas sean potables.
• A menos que se indique expresamente lo contrario, se utilizará cemento Portland tipo I.
• Sólo se podrá utilizar, salvo autorización expresa al contrario, y dada por el Ingeniero Inspector, cemento de una misma fábrica en una
sección determinada de la obra.
• El cemento podrá ser entregado a granel, siempre que el Contratista suministre transporte adecuado y todas las otras facilidades
necesarias para asegurar las buenas condiciones del material y permitir su pesaje correctamente a medida que llegue a sus depósitos.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
El envío de cemento se efectuará en camiones con recipientes herméticos debidamente limpios, diseñados al efecto y en tal forma que
impida la exposición del cemento a la humedad. Si el cemento se daña durante el transporte, manejo o almacenamiento, será retirado
seguidamente del sitio de trabajo.
El cemento en sacos será suministrado con envolturas fuertes de papel, bien confeccionadas y cada una con indicación de la marca de
fábrica. El peso de los sacos será uniforme e igual cada uno a 42,5 Kg. de cemento a granel.
Los sacos rotos o dañados serán rechazados o aceptados únicamente como fracciones de sacos completos, y sólo con previa
autorización del Ingeniero Inspector. El cemento en sacos no se almacenará en alturas mayores de 12 sacos.
• El cemento almacenado en el sitio de las obras por más de ciento veinte (120) días no se usará, a menos que nuevos ensayos
comprueben que su condición es satisfactoria. El cemento debe usarse en el orden cronológico de llegada a la obra.
• Se aceptará el cemento a base de un certificado del fabricante indicando los resultados de los ensayos practicados a cada lote y
garantizando el Contratista que éstos cumplen con los
requisitos de estas especificaciones. Esto no impide que el Ente Contratante pueda hacer otros ensayos.
• El agregado grueso consistirá en fragmentos de roca bien formados, duros, densos e inalterables. Los porcentajes máximos de las
sustancias perjudiciales no deberán exceder los siguientes valores para cualquier tamaño del agregado grueso:

Tipo de Sustancia Porcentaje en peso


Material que pasa el tamiz No. 200 1%
Lutita 1%
Partículas livianas 1%
Terrones de arcilla ½%
Otras sustancias perjudiciales 1%
El total no podrá ser mayor de 3%

Los agregados gruesos estarán gradados entre los límites especificados y deberán cumplir con los requisitos prescritos en la siguiente tabla
Pasante máximo de tamiz
Piedra picada o
3” 2 ½” 2” 11/2” 1” ¾” ½” 3/8” ¼” #4 #8 # 16 # 30 # 50
grava
No. 0 100 80-100 50-85 25-60 15-40 5-20 0-10 0-5
N0. 1 100 90-100 50-90 15-45 0-20 0-7
No. 2 100 95-100 75-90 35-70 5-30 0-10 0-5
No. 3 100 90-100 65-95 20-60 90-100 0-5

• La Escoria de alto horno, que cumpla con la gradación a usarse en concreto, debe tener un peso compacto, de no menos de 1.000
Kg/m3.
• La forma de los granos debe aproximarse lo más posible a la esfera, en grava; Q al cubo, en piedra triturada. El agregado que presente
más de 25% en peso de sus granos, con formas tales que el cociente entre la dimensión máxima y la dimensión mínima sea mayor que 5,
podrá ser rechazado.
• El agregado grueso al ser ensayado a la abrasión por el método "Los Angeles" no debe tener desgaste mayor del 15% después de un
minuto, ni mayor del 15% después de 1 ½ minutos.
• El agregado fino consistirá en fragmentos de roca, limpios, duros, densos agregado fino y durables, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, lutita, materia orgánica, mica y otras sustancias perjudiciales. Los porcentajes de
estas sustancias en la arena introducida a la planta mezcladora, no deberán exceder de los siguientes valores:

Tipo de Sustancia Porcentaje en peso

Material que pasa el tamiz No. 200 3%


Lutita 1%
Grafito 1%
Terrones de arcilla 1%
Otras sustancias perjudiciales 2%
El total no podrá ser mayor de 5%

• El agregado fino estará constituido por arena de río, de mina o proveniente de piedras trituradas; puede emplearse arena de mar
siempre y cuando cumpla con estas especificaciones y se demuestre, en un laboratorio debidamente equipado, que los porcentajes
de sales presentes no afectan la calidad del concreto ni hacen incompatible la presencia de armaduras. Las arenas micáceas no son
aceptables y no se usaran.
• El agregado fino, con excepción de lo previsto en el párrafo siguiente, tendrá una granulometría comprendida dentro de los límites
indicados en la tabla siguiente:
Tamiz Porcentaje que pasa
3/8” 100
#4 85 –100
#8 60 – 95

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
# 16 40 – 80
# 30 20 – 60
# 50 8 – 30
# 100 2 – 10

• Los porcentajes mínimos indicados para el material que pasa los cedazos # 50 y # 100 pueden reducirse a 5 y 0 respectivamente, si se
usa el agregado para concretos que contenga más de 300 Kg de cemento por m3 de mezcla, o si se usa un aditivo mineral aprobado para
suplir la deficiencia de material en los cedazos antes señalados. Esta reducción también es permisible en aquellos "concretos con aire
incorporado" que contengan más de 250 Kg de
cemento por m3 de mezcla, entendiendo como tales aquellos concretos en que el contenido total de aire incorporado sea mayor del 3%.
• Se usará un aditivo para incorporar aire, de calidad homogénea en todos los envases y en todos los despachos. Para aceptar el
aditivo bastará con la certificación del fabricante de que cumple con las especificaciones, pero esto no liberará al Contratista de su
responsabilidad de suministrar el aditivo adecuado de acuerdo con las especificaciones.
• Podrá usarse otro aditivo plastificante, de así exigirlo los planos, o el Ingeniero Inspector, en casos especiales tales como acelerado o
retardo de fraguado.
De la ejecución de los trabajos:
• Salvo que esté muy limpio no se permitirá el uso de los agregados en su estado natural y en consecuencia el Contratista deberá
instalar las plantas y equipos necesarios para preparar debidamente los agregados y mantener la exactitud y uniformidad de las mezclas. El
Contratista deberá determinar las cantidades del material necesario y el tratamiento que requieran para cumplir con estas especificaciones
y será el único responsable de ello. Cualquier dato o información suministrado por el Ingeniero Inspector, es sólo a titulo ilustrativo y no
implica responsabilidad ni garantía alguna de su parte.
• El equipo de lavado deberá ser capaz de recoger y reincorporar las partículas finas del agregado, arrastradas por el agua del lavado. El
agua para el lavado deberá estar libre de cantidades perjudiciales de limo, materia orgánica, álcali, sales y otras impurezas.
• El agregado que pase el tamiz Nº 4 deberá estar gradado según se indica en las especificaciones. Las deficiencias en algunos tamaños
se corregirán ya sea suprimiendo por
tamizado los excesos en otros tamaños, o bien añadiéndoles los tamaños deficientes, los cuales se podrán obtener en otras fuentes o
moliendo rocas de tamaños mayores.
• No se permitirá el empleo del agregado grueso en su estado natural. El Contratista instalará una planta de clasificación para separar
este agregado en tamaños adecuados para la dosificación. El Ingeniero Inspector indicará al Contratista las proporciones de cada uno de
estos tamaños que constituirán el agregado grueso para utilizar. La deficiencia en algunos tamaños se corregirá ya sea suprimiendo los
excesos en otros tamaños, o bien añadiéndoles los tamaños deficientes, los cuales se obtendrán triturando rocas. El triturado deberá
efectuarse mediante trituradoras de rodillos corrugados u otro equipo apropiado que produzca un material, en el cual las partículas sean
más o menos de forma cúbica o equidimensional.
• Las pilas de depósito de los tamaños del agregado grueso deberán manejarse de modo que la fractura de las partículas por caída
sea el mínimo. Todo el material de desperdicio que resulte de las operaciones de elaboración de los agregados gruesos o de la arena, así
como el agua del lavado deberá disponerse en forma satisfactoria.
• Los agregados se almacenarán en pilas individuales según los diversos tamaños, separados de modo que se evite su contaminación
con materiales extraños. La disposición y extracción de los agregados finos en el almacenamiento se hará de modo que se aumente, hasta
donde sea posible, la uniformidad de la graduación. En todo momento se mantendrán suficientes agregados para la terminación de
cualquier vaciado que se inicie.
• Se usarán encofrados donde quiera que fuere necesario para confinar el concreto y darle la forma requerida. A menos que se indique
de otra manera, todas las superficies de concreto expuesto que tengan pendientes mayores del 1% se deberán encofrar. No se requerirá el
uso de encofrados donde el material adyacente pueda cortarse de acuerdo con las líneas del proyecto y se mantenga durante el vaciado.
Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes para soportar las presiones resultantes del vaciado y vibrado del concreto y
deberán mantenerse rígidamente en su posición correcta y de acuerdo con las tolerancias permitidas en estas especificaciones o por el
Ingeniero Inspector. Las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el concreto, deberán estar limpias y ajustadas, ser
rígidas y lisas. A menos que se especifique lo contrario, los encofrados para las superficies de concreto a la vista y para todas las otras
superficies que deberán tener acabado liso, se harán con listones de madera de bordes biselados o machihembrada, o se recubrirán con
madera contra enchapada, madera prensada o con lámina metálica. Si se usan chapas metálicas para recubrir los encofrados, aquéllos
deberán mantenerse con el mínimo número de incisiones, protuberancias u otras imperfecciones. Los cantos vivos en los encofrados para
las superficies de concreto que queden expuestos a la vista y para otras superficies de concreto donde lo exigiere el Ingeniero Inspector,
deberán redondearse, biselarse o chaflanearse usando molduras o encofrados biselados. Después que los encofrados se han usado
repetidamente y no cumplan con las condiciones para seguir en uso, deberán desecharse o repararse a satisfacción del Ingeniero Inspector.
Inmediatamente antes del vaciado del concreto, se deberá tomar la precaución de revisar que todos los encofrados estén en posición
correcta y que todos los soportes de los encofrados estén bien asegurados y firmes. Donde se coloquen encofrados para superficies
continuas adyacentes, los encofrados se deberán ajustar firmes y completamente sobre toda la superficie terminada, a fin de prevenir el
escape del mortero de concreto y para mantener el alineamiento preciso de la superficie.
• Se permitirá el uso de cabillas y otros elementos similares empotrados en el concreto para atar los encofrados, si hay espacio para
que permanezcan empotrados y se terminan a no menos de tres centímetros de la superficie del concreto, sin que se dañe este.
Habrá que tener en cuenta que para los muros sujetos a la presión del agua por un lado y que deban ser impermeables, se deberá solicitar
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
con anticipación la aprobación del diseño propuesto para el amarre. No se permitirá quitar las cabillas empotradas. Todos los huecos que
queden después de la remoción, se deberán rellenar inmediatamente por completo, con mortero. El amarre con alambre será permitido sólo
donde sea específicamente aprobado y no se permitirá donde se requieran superficies acabadas que vayan a quedar permanentemente
expuestas. Donde se usaren estos amarres se deberán cortar a ras con la superficie del concreto después de quitados los encofrados.
• En el momento del vaciado del concreto, los encofrados deberán estar totalmente limpios y libres de incrustaciones de mortero, carato
de cemento o de otros materiales extraños que pudieren contaminar el concreto o impedir el cumplimiento de los requerimientos de las
especificaciones en lo referente a los acabados de las superficies encofradas. Antes del vaciado del concreto, las superficies de los
encofrados deberán ser aceitadas para que prevenga efectivamente la adherencia y no manche la superficie del concreto. Para encofrados
de madera, dicho aceite consistirá en aceite mineral parafínico refinado, claro y puro, o su equivalente. Para encofrados de acero el aceite a
usar será mineral refinado combinado con los ingredientes que lo hagan apropiado para el propósito deseado. Se dejarán aberturas
temporales en la cara menos vista de los encofrados para los muros y para las pilas a fin de facilitar la limpieza o inspección previa al
vaciado de concreto.
• La proporción en la cual deben entrar los diferentes componentes que se usarán en el concreto para las distintas partes de la
obra, serán como se determine durante el progreso del trabajo y de acuerdo a los ensayos que se hagan sobre las muestras de los
agregados y del concreto resultante. Las proporciones de los componentes de la mezcla y la relación agua-cemento apropiada serán
determinadas en base a obtener un concreto que tenga la trabajabilidad, densidad, impermeabilidad, durabilidad y resistencia
requerido con el uso de una mínima cantidad de cemento.
• El Ingeniero Inspector hará los ensayos necesarios y las proporciones de la mezcla serán ajustadas durante el transcurso de la obra,
con el fin de asegurar la economía, trabajabilidad, densidad, impermeabilidad, durabilidad y resistencia requerida y el Contratista no recibirá
ninguna compensación adicional por causa de estos ajustes. El diseño de las mezclas a utilizarse en las diferentes estructuras deberá ser
aprobado por el Ingeniero Inspector quedando siempre Contratista responsable de la calidad de los concretos.
• El tamaño máximo del agregado grueso para el concreto de cualquier parte de la obra, será el mayor de los tamaños especificados
que resulte más práctico desde el punto de vista de una consolidación satisfactoria mediante el vibrado, pero en ningún caso podrá
exceder
de las tres cuartas partes de la mínima distancia libre entre armaduras. Como indicación general se da la siguiente tabla:
Dimensión mínima Muros, vigas y Muros(") Losas muy reforzadas Losas con poco
(cm) columnas (") (") refuerzo (")
5 – 13 ½-¾ ¾ ¾-1 ¾-1½
15 – 28 ¾-1½ 1½ 1½ 1 ½ -3
30 – 73 1½-3 3 1½-3 3
75 – más 1½-3 6 1½-3 3–6

• La cantidad de agua utilizada en el concreto deberá regularse como resulte necesario para asegurar la consistencia adecuada del
concreto, y/o para ajustarse a cualquier variación en el contenido de humedad o gradación de los agregados a medida que entran en la
mezcladora.
No se permitirá añadir agua para compensar cualquier endurecimiento de la mezcla antes del vaciado. En cualquier mezcla la cantidad de
agua utilizada no deberá ser mayor que la exactamente suficiente para producir un concreto de la consistencia requerida después de un
período normal de mezclado. La consistencia debe ser uniforme de un terceo a otro.
• El asentamiento del concreto después de vaciado, pero antes de consolidado estará entre los 5 cm (2") y 75 cm (3") salvo indicaciones
al contrario dadas por el Ingeniero Inspector, o autorización solicitada por el Contratista, y aprobada, para sitios especiales de difícil
colocación.
• El suministrará el aditivo incorporador de aire, además, el aditivo plastificante y las sustancias aceleradoras del fraguado, cuando éstas
sean necesarias y el costo de estos materiales y todos los otros costos en que pueda incurrir el Contratista por el uso de estos materiales,
estarán incluidos en los precios unitarios establecidos en el presupuesto.
• La cantidad de aditivo incorporador de aire que se use en cada mezcla de concreto será la necesaria como para incorporar un
porcentaje de aire en el concreto, cuando éste se ha descargado de la mezcladora, de acuerdo con los datos de la Tabla H.3.l.D. La
solución del aditivo incorporador de aire deberá tener una concentración uniforme. El aditivo en forma de solución deberá añadirse a cada
terceo como parte del agua de la mezcla. Esta solución deberá ser añadida por medio de un dosificador capaz de mediciones precisas.
Cuando se use otro tipo de aditivo en el concreto, la parte de agua de la mezcla que contenga aditivo incorporador de aire, deberá ser
introducida en la mezcladora separadamente.
TABLA H.3.I.D
Aire Requerido según el agregado
Tamaño Máximo del agregado Total de aire por volumen de
grueso concreto
¾” 6±1
1½“ 5±1
3” 4½±1

• La proporción de aditivo plastificante que se usará en cada mezcla de concreto, será la


recomendada por el fabricante. La solución del aditivo plastificante deberá tener una concentración uniforme. El aditivo en forma de solución
deberá añadirse a cada terceo como parte del agua de la mezcla. Esta solución deberá ser añadida por medio de un dosificador capaz

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
de mediciones precisas. Cuando se use otro tipo de aditivo en el concreto, la parte de agua de la mezcla que contenga aditivo plastificante,
deberá ser introducida en la mezcla separadamente.
• El Contratista deberá proveer, mantener y operar el equipo que sea necesario para determinar y controlar con precisión cada una de
las cantidades de los diferentes materiales que entren en el concreto. Los equipos y su operación estarán en todo momento sujetos a la
aprobación y control por parte del Ingeniero Inspector. Cuando el cemento a usarse viene en sacos, todos los terceos de concreto
estarán proporcionados en base a sacos enteros de cemento, a menos que se pese el cemento.
• Las cantidades de cemento a granel, de arena y cada tamaño individual del agregado grueso que entren en cada terceo de concreto
deberán determinarse por peso y la cantidad de agua se determinará por peso o por volumen.
• Cuando el cemento y los agregados sean acarreados desde una planta dosificadora a la mezcladora, en camiones con
compartimento, el cemento para cada terceo será colocado en un compartimento individual, para evitar que durante el transporte se pierda
o se mezcle con los agregados húmedos. Cada compartimento deberá tener suficiente capacidad para impedir el bote y la mezcla de los
diferentes terceos cuando se vacíen los compartimentos.
• El equipo para pesar y medir deberá cumplir los siguientes requisitos:
- El Contratista suministrará patrones y cualquier otro equipo auxiliar que se necesite para verificar el funcionamiento de cada balanza u
otro dispositivo de medición. Se harán ensayos periódicos en presencia del Ingeniero Inspector según la manera y con la frecuencia que él
determine. Al terminar cada verificación y antes de continuar utilizando el equipo, la Contratista hará los ajustes, reparaciones o
reemplazos que sean necesarios para lograr un funcionamiento satisfactorio.
- El equipo deberá permitir un fácil ajuste para compensar la variación en el contenido de humedad de los agregados y cambiar el peso de
los materiales para cada dosificación del terceo.
- El equipo deberá ser capaz de controlar el suministro de materiales mediante su medición en peso, de modo que las inexactitudes com-
binadas en la alimentación y medición durante las operaciones normales no excedan de 1 % para el agua; 1 % para el cemento; 2% para
los agregados de tamaño menor de 11/2"; 3% para los agregados de tamaño mayor de 11/2" y 3% para los aditivos incorporadores de aire y
plastificante.
- Se deberán prever suficientes facilidades, aprobadas por el Ingeniero Inspector, para obtener muestras representativas del concreto en el
punto de descarga de cada mezcladora.
- El mecanismo de operación del instrumento medidor del agua deberá ser tal que no ocurran
filtraciones cuando las válvulas estén cerradas.
- Los depósitos para los aditivos deberán tener capacidad suficiente para medir de una sola vez, toda la solución adecuadamente disuelta
requerida para cada terceo.
- El equipo que no produzca un concreto satisfactorio deberá ser retirado y reparado inmediatamente o reemplazado.
- Cada mezcladora deberá equiparse con dispositivos mecánicos o eléctricos para indicar y asegurar el término del período de mezclado y
para contar el número de terceos.
- La mezcladora no será cargada más allá de su capacidad a menos que se autorice específicamente lo contrario.
• Los ingredientes del concreto (cemento, arena y piedra picada o grava) deberán cargarse simultáneamente en una mezcladora
diseñada para asegurar la distribución uniforme de todos los materiales al final del período de mezcla. Después que todos los componentes,
excepto la totalidad del agua estén en la mezcladora, el tiempo mezclado para cada terceo no será menor del indicado en la siguiente tabla:
Capacidad de la Mezcladora Tiempo de mezcla
Menor o igual a 1 1/2 m3 1 1/12 minutos
3
2¼m 2 minutos
3 m3 2 1/2 minutos

• Los tiempos anteriores suponen un control adecuado de la velocidad de rotación de la mezcladora y de la introducción de los
materiales, inclusive el agua. Los tiempos anteriores deberán aumentarse si las operaciones de carga y mezclado no producen uniformidad
en la composición y consistencia en cada terceo o entre varios terceos. El agua deberá introducirse antes, durante y después de las
operaciones de carga de la mezcladora. Cualquier mezcladora que no produzca un concreto satisfactorio deberá ser retirada de uso,
reparada inmediatamente o reemplazada. No se permitirá un mezclado excesivo ni la adición posterior de agua para mantener la
consistencia del concreto. El tiempo de mezcla se podrá disminuir si las operaciones de carga y mezclado son tales que producen un
concreto de la requerida uniformidad en un tiempo menor, sin sacrificar la consistencia exigida.
• La temperatura del concreto al vaciarlo, no deberá ser mayor de 30 ºC y deberán tomarse medidas adecuadas para cumplir con este
requisito como son por ejemplo: proteger los agregados y el agua de los rayos solares, pintar de blanco las tuberías de bombeo, etc. El
programa de vaciado debe arreglarse de manera que no se vacíe concreto durante ciertas horas del día, cuando la temperatura
ambiental sea excesivamente alta, aproximadamente entre las 10 y 30 a.m. y las 3 y 30 p.m. en especial en los muros y placas. Este
requisito no es obligatorio, pero en cada caso debe tener la aprobación del Ingeniero Inspector. Aquellas partes de las obras que quedan
permanentemente cubiertas, como los revestimientos del túnel, podrán vaciarse sin tomar en cuenta este requisito.
• Ningún concreto podrá vaciarse sino cuando todo el trabajo de encofrado, la instalación de los elementos a ser embutidos, y la
preparación de las superficies donde vaya a efectuarse el vaciado hayan sido aprobadas por el Ingeniero Inspector.
• Ningún concreto podrá vaciarse en agua sin la aprobación por escrito del Ingeniero Inspector y el método de colocación debe ser
aprobado previamente. Ningún concreto vaciado se someterá a la acción del agua corriente hasta después que el concreto haya
endurecido.
• Las superficies en contacto con el concreto, tales como los anclajes, acero de refuerzo, piezas metálicas varias y otras partes que se
requieran embutir en él, deberán limpiarse completamente de todo óxido, sucio, grasa, de mortero de concreto previamente vaciado y de

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
cualquier otra materia extraña que pudiera impedir una adherencia adecuada con el concreto. Estas superficies deberán limpiarse
inmediatamente antes del vaciado y deberán mantenerse limpias hasta que estén completamente embutidas.
• Todas las superficies de fundación sobre o contra las cuales debe vaciar se concreto deberán estar libres, inmediatamente antes del
vaciado, de aguas estancadas, barro, basuras, aceites, capas perjudiciales, etc. y en general estar libres de todo elemento objetable como
superficie de fundación. Todas las fundaciones en roca deberán además estar libres de fragmentos flojos, sueltos o deteriorados y deberán
ser sólidas y suficientemente ásperas para asegurar una adherencia satisfactoria con el concreto. Toda fundación en tierra deberá ser firme
y estar perfectamente drenada.
• La limpieza y repicado de las superficies en roca deberá efectuarse mediante el uso de chorros de aire y/o agua a presión, chorros de
arena y/o agua o con otros implementos tales como escobas de alambre, picos, etc. Cuando se vaya a vaciar concreto sobre superficies
absorbentes, éstas deberán mojarse de modo que no absorban la humedad del concreto a ser vaciado.
• La preparación de las juntas de construcción podrá efectuarse de dos maneras: 1) limpiando con chorros de aire y arena a presión las
superficies de concreto si ya han transcurrido cinco (5) o más días del vaciado inicial, o bien, 2) lavado con chorros de agua a presión
las superficies de concreto 2 a 4 horas después del vaciado, de acuerdo al tiempo de fraguado. El objeto primordial de la preparación de las
juntas es la eliminación de toda lechosidad, concreto suelto, etc. hasta dejar al descubierto el agregado limpio y firmemente anclado en el
concreto fraguado. Las superficies de todas las juntas de construcción se lavarán perfectamente con chorros de aire y agua,
inmediatamente antes de colocar el concreto nuevo, hecho lo cual se sacarán todos los charcos de agua que hayan quedado.
• En las juntas de contracción y dilatación se requiere que no haya adherencia entre las superficies de concreto en contacto. La
superficie de la cara de la junta que queda expuesta antes del vaciado de la etapa siguiente, debe quedar lisa y limpia de toda lechosidad o
concreto sobrante.
• Salvo otras indicaciones de los planos o Ingeniero Inspector, las juntas de construcción deberán ser aproximadamente horizontales en
elementos verticales y aproximadamente verticales en los elementos horizontales o casi horizontales y deberán dárseles la forma prescrita
usando encofrados donde sea necesario o por otros medios que aseguran una unión adecuada con la obra subsecuente. En general las
losas con espesores menores de 50 centímetros deberán vaciarse en una sola capa y las vigas maestras deberán vaciarse monolíticamente
con las losas.
• Los métodos y equipos usados para el transporte del concreto y el tiempo transcurrido durante el mismo, deberán ser tales que no haya
segregación apreciable del agregado grueso
o pérdida del asentamiento mayor de 1", (2,5 cm) en el concreto al ser vaciado en el sitio.
• El Contratista mantendrá informado al Ingeniero Inspector cuando tendrán lugar los vaciados del concreto. El concreto será vaciado
siempre en presencia del Ingeniero Inspector o del representante que designe al efecto y el Ingeniero Residente de la Empresa.
• Antes de vaciar el concreto, las superficies del concreto viejo sobre o contra las cuales se vaya a vaciar el concreto nuevo se deben
preparar adecuadamente. Se colocará luego sobre las superficies así preparadas una capa de mortero que será de 2 centímetros de
espesor sobre las superficies de fundación y de 1.5 centímetros de espesor en las juntas de construcción. A menos que se ordene lo
contrario el mortero deberá tener las mismas proporciones de agua, aditivo, cemento y arena que la mezcla de concreto que se vaya a usar.
La relación agua-cemento del mortero colocado no deberá exceder la del concreto que se deba vaciar sobre él y su consistencia deberá ser
la adecuada para su colocación y trabajo. El mortero deberá extenderse uniforme rellenando completamente todas las
irregularidades de la superficie de contacto. El concreto deberá vaciarse inmediatamente sobre el mortero fresco.
• El revibrado del concreto no se permitirá. Por lo tanto deberá eliminarse cualquier concreto que se haya endurecido tanto, que su
colocación adecuada no pueda hacerse sin revibrado.
• En todos los casos deberá vaciarse el concreto tan cerca como sea práctico y directamente en su posición final y no deberá hacerse
fluir hacia el encofrado de tal manera que el movimiento lateral permita o cause la segregación del agregado grueso, del mortero o del agua
del concreto.
• Los métodos y equipos empleados para vaciar el concreto en los encofrados deberán ser tales que no resulten montones de agregados
segregados en la masa del concreto; pero si por cualquier circunstancia los montones se suceden, éstos deben ser esparcidos antes de
vibrar el concreto. Pocos montones de agregado esparcido no son objetables y pueden ser llevados a la masa de concreto por vibración.
• No se permite la caída libre del concreto desde una altura muy grande formando un ángulo demasiado grande con la vertical o que
choque contra las formas o armaduras ya que el agregado grueso se segrega. Donde tal segregación pueda ocurrir, el Contratista deberá
suplir canaletas adecuadas para confinar y controlar la caída del concreto.
• Todo concreto encofrado deberá colocarse en capas continuas, aproximadamente horizontales, el espesor de las cuales no deberá
exceder de 50 centímetros en trabajo ordinario. El Ingeniero Inspector podrá exigir espesores menores si el Contratista no vacía el
concreto según estas especificaciones o si se indica así en otra parte de estas especificaciones.
• Cada capa de concreto deberá consolidarse hasta obtener la máxima densidad práctica de modo que quede libre de bolsones de
agregado grueso y de aire y se adapte perfectamente a todas las superficies de los encofrados y materiales empotrados. El concreto en
las estructuras deberá consolidarse mediante el uso de vibradores eléctricos o neumáticos del tipo de inmersión, de peso y frecuencia
adecuadas para obtener la máxima densidad práctica y una colocación satisfactoria del concreto.
• Los vibradores del tipo de inmersión deberán ser operados a velocidades no menores de 7.000 revoluciones por minuto cuando estén
sumergidos en el concreto.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• En la consolidación de cada capa de concreto el vibrador debe trabajar en posición vertical y se deberá dejar que la cabeza vibradora
penetre en la parte superior de la capa subyacente para vibrar de nuevo.
• Se deberá tener el cuidado de evitar que la cabeza del vibrador haga contacto con las superficies de las formas. Deberá evitarse una
vibración excesiva que cause segregación y lechosidad o que tienda a subir una cantidad excesiva de agua a la superficie. Especial
cuidado deberá tenerse en el vibrado donde se requieran superficies lisas y donde las superficies estarán permanentemente
expuestas a la intemperie, para evitar filtraciones alrededor de piezas metálicas empotradas y para obtener una capa densa e impermeable
cerca de la superficie.
• No deberán aplicarse los vibradores directamente, ni permitir que perturben las armaduras que se extienda dentro del concreto total o
parcialmente fraguado.
• Todo el tráfico necesario sobre concreto fresco deberá hacerse sobre pasarelas de madera construidas de tal manera que no ocasionen
daños al concreto.
• Para proceder a la operación de desencofrado, se debe tener la aprobación previa del Ingeniero Inspector. Para facilitar el progreso
satisfactorio del curado y para permitir las reparaciones tempranas y prácticas de las imperfecciones de las superficies, los encofrados
deberán removerse con cuidado y tan pronto como el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que no se causen daños con la
remoción del mismo o se produzca la deformación del elemento estructural. Los encofrados sobre las superficies inclinadas del concreto
serán removidos tan pronto como el concreto haya alcanzado suficiente dureza como para prevenir su deslizamiento.
• Cualquier reparación o tratamiento de tales superficies inclinadas deberán llevarse a cabo inmediatamente y continuar luego con el
curado.
• Los encofrados para secciones en forma de caja, no deberán ser removidos hasta que la resistencia del concreto sea tal que la
remoción del encofrado no traiga como consecuencia la deformación del elemento estructural, agrietamiento perceptible y desconchamiento
o rotura de los bordes o superficies u otro daño al concreto.
• No se retirará ningún encofrado sin previa autorización. Los encofrados no se retirarán antes de haber transcurrido el tiempo mínimo
especificado, en la tabla siguiente a menos que se indique lo contrario o así se autorice específicamente.
Estructura Tiempo mínimo de encofrado
Vigas y placas de tablero 7 días
Columnas y muros (con vaciado de 5 metros o menores) 1 día
Concreto en masa 2 días

• Cuando las condiciones del trabajo lo exijan, los encofrados permanecerán en su sitio más tiempo.
• Los acabados que deben darse a las superficies deberán ser tal como se indica en los planos o como se especifica aquí. El trabajo de
acabado deberá ser hecho por personal especializado. En el caso en que los acabados no estén precisamente especificados, el acabado
que se deberá usar será el especificado para las superficies adyacentes ya existentes o el que ordene el Ingeniero Inspector. Todos los
acabados deberán tener la aprobación del Ingeniero Inspector.
• Las superficies de concreto serán verificadas por el Ingeniero Inspector donde sea necesario para determinar si las irregularidades de
ellas están dentro de los límites especificados.
• Las superficies de concreto encofradas de las diversas estructuras tendrán los acabados que se indican en los planos o los que señale
el Ingeniero Inspector. Para fines de fijar tolerancia y las irregularidades permisibles se clasifican como "abruptas" o "graduales". Las faltas
de coincidencia que provengan del desplazamiento, la colocación defectuosa o la falta de empalme de los encofrados, o de nudos sueltos
en la madera u otros defectos similares, se considerarán irregularidades "abruptas". Las irregularidades resultantes de combaduras,
curvaturas o variaciones uniformes de éstas se considerarán como "graduales". La tolerancia de las irregularidades "graduales" se
verificará por medio de reglas de 1.50 m de longitud o utilizando plantillas apropiadas.
• El Contratista empleará los medios necesarios para proteger todo el concreto contra daños hasta la aceptación final de la obra. Las
superficies expuestas del concreto deberán protegerse mediante sacos, lonas, etc. de los rayos directos del sol, por lo menos durante las
primeras 72 horas. Dicha protección deberá hacerse efectiva tan pronto como sea posible después del vaciado del concreto en las
superficies que no requieran encofrados, o después de desencofrar el concreto para aquellas que requieran encofrados.
• El concreto se podrá curar con agua o con membrana, excepto las juntas de construcción que se curarán únicamente con agua.
• El curado con agua consiste en mantener el concreto mojado por lo menos durante los 14 días siguientes al vaciado o hasta que sea
cubierto con concreto fresco. Para mantener el concreto mojado se podrá cubrir con material saturado en agua o usando un sistema de
tubos perforados, aspersores o mangueras porosas, o por cualquier otro método aprobado que mantenga todas las superficies que
deben curarse continuamente (no periódicamente) mojadas. El agua para el curado deberá llenar las mismas especificaciones que las
aplicadas para el agua para el concreto.
• La membrana curadora consistirá en la aplicación de un compuesto sellador, el cual debe formar una membrana que retenga el agua
sobre la superficie del concreto mismo. El compuesto sellador será pigmentado de blanco y será aprobado por el Ingeniero Inspector.
• El compuesto deberá ser de resistencia y calidad uniforme en cada entrega y de entrega en entrega. La superficie del concreto deberá
mantenerse con una membrana del compuesto durante un mínimo de 28 días.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• El compuesto sellador será aplicado a la superficie del concreto rociando una capa que proporcione una membrana uniforme y
continua sobre todas las áreas a una rata que no deberá exceder de 3,70 metros cuadrados por litro (150 pies cuadrados por galón). En
superficies rugosas, el área abarcada puede ser disminuida cuando se considere necesario, con el fin de obtener una membrana continua.
• Cuando el compuesto sellador sea usado en superficie preformadas las superficies sobre las cuales se hará la aplicación, deberán ser
mojadas inmediatamente después de removidos
los encofrados mediante una suave aspersión de agua hasta que la superficie no absorba más humedad. Se aplicará el
compuesto sellador tan pronto como desaparezca la película superficial de agua y cuando la superficie del concreto aún esté húmeda.
• Deberá tenerse especial cuidado que la membrana cubra ampliamente los bordes, esquinas y áreas rugosas de las superficies
encofradas.

• Después que la membrana haya sido aplicada y cuando esté seca al tacto, deben llevarse a cabo todas las reparaciones requeridas de
las superficies del concreto. Toda reparación, una vez terminada, deberá ser humedecida y cubierta con la membrana como se indicó
anteriormente.
• Para asegurar una buena aplicación de la membrana, la mitad de la cantidad necesaria para una superficie deberá aplicarse
manteniendo la pistola hacia arriba y hacia abajo hasta cubrir toda el área y la otra mitad haciendo la misma operación pero en dirección
perpendicular a la anterior.
• El equipo de aspersión deberá ser de estanque a presión con aditamento especial para una agitación continua del compuesto durante
su aplicación.
• La aplicación con brocha puede usarse si se desea, en las superficies preformadas. En las superficies post-formadas no deberá usarse
por cuanto la aplicación de la brocha debe hacerse con el concreto aún fresco y esa operación puede dañar la superficie del concreto.
• EI tránsito y cualquiera otra operación del Contratista deberá evitarse en lo posible para que la membrana no sufra daño alguno por un
período no menor de 28 días. En los lugares donde esto no sea posible de llevar a cabo, debido a las operaciones de construcción, la
membrana deberá estar protegida cubriéndola con una capa de tierra o arena de 25 milímetros de espesor, como mínimo, o por medios de
protección que sean efectivos. La capa protectora no deberá colocarse hasta que la membrana no esté completamente seca. Antes de la
aceptación final de la obra el Contratista quitará la capa de tierra o arena de una manera aprobada por el Ingeniero Inspector.
• Si la membrana selladora se daña o se desconcha durante los 28 días después de su aplicación, deberá ser reparada sin dilación.
• EI Ingeniero Inspector aceptará el compuesto sellador cuando el Contratista presente un certificado de que el mismo llena las espe-
cificaciones exigidas aquí. No se permitirá diluir ni alterar y se aplicará en la forma recomendada por el fabricante.

• Cuando un concreto quede defectuoso y el Ente Contratante juzgue que su remoción total no es procedente se reparará a expensas
del Contratista como se indica a continuación.
• La reparación del concreto deberá ser efectuada por personal experimentado en este tipo de trabajo. El Contratista notificará al
Ingeniero Inspector cuando va a efectuar las reparaciones y estas se ejecutarán en presencia del personal autorizado por la inspección. El
Contratista deberá corregir las imperfecciones sobre las superficies de concreto hasta obtener los requisitos exigidos en los planos. La
reparación de las imperfecciones del concreto deberán hacerse íntegramente dentro de las 24 horas después de desencofrar.
• El concreto que por cualquier causa ha sido dañado, el concreto con cangrejeras, fracturado o defectuoso y el concreto con exceso de
depresiones en las superficies debe ser removido y reconstruido para llevar la superficie a los alineamientos prescritos. Esta remoción y
reconstrucción del concreto se efectuará quitándolo y reemplazándolo por mortero seco, mortero o concreto, como se especifica más abajo.
• Se entenderá por mortero seco, el mortero preparado con una parte de cemento, para dos partes de arena y la cantidad de agua
suficiente como para mantener unidos los ingredientes.
• En superficies encofradas que tengan el tipo de acabado fino, donde haya protuberancias e irregulares abruptas que
sobresalgan de los límites especificados, las protuberancias o irregularidades se reducirán por medio de cincel y esmeril para llevar las
superficies a los límites especificados.
• El mortero seco se usará para rellenar:
- Agujeros que tengan una superficie con una de las dimensiones no mayor que la profundidad del agujero.
- Agujeros dejados al retirar los fijadores de los tirantes del encofrado, si el diámetro en su mínima dimensión es mayor de 5 milímetros. Sin
embargo este relleno sólo se llevará a cabo en huecos con profundidades de 2.5 centímetros y en los muros con espesores de 30
centímetros donde se especifique un acabado específico.
- Los huecos de las tuberías de caratero si las hay.
- Para las ranuras angostas que se hagan para reparar grietas.
• No se requerirá el relleno de los agujeros formados por los fijadores de los tirantes para las superficies en los cuales se especifique
determinado acabado, exceptuando aquellos sitios en que se vaya a impermeabilizar la superficie que se repara. No se usará mortero seco
para rellenar huecos que pongan al descubierto el acero de refuerzo o que atraviesen completamente la sección de concreto.
• El mortero seco deberá aplicarse en capas de 2,5 centímetros de espesor aproximadamente y cada capa deberá apisonarse
completamente y la capa final aislada para formar una superficie continua con la superficie del concreto adyacente. Para la reparación de
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
las superficies defectuosas cuyas irregularidades sean demasiado grandes para rellenarse con mortero seco y demasiado llanos para
aceptar relleno de concreto, pero siempre que no sean tan profundos como para que alcancen la cara más cercana del refuerzo, deberá
usarse como relleno un mortero colocado mediante impacto, con pistolas.
• Los rellenos de concreto deberán usarse:
- En agujeros que se extiendan completamente a través de toda sección de concreto.
- En agujeros que no sean atravesados por refuerzo y con una superficie mayor de 30 x 30 centímetros y una profundidad mayor de 10
centímetros.
- En agujeros en concreto armado cuya superficie sea mayor de 15 x 15 centímetros y que se extiendan más allá de la armadura.
• La composición del concreto para este relleno, así como el método de colocación deberán ser como lo ordene el Ingeniero Inspector.
• Todos los rellenos deberán unirse firmemente a las superficies de los agujeros y deberán quedar sanos y libres de grietas por
contracción y de áreas con sonido hueco después de que los rellenos se hayan curado y secado.
• Todos los materiales usados para las reparaciones de las superficies de concreto deberán cumplir con lo expuesto en estas
especificaciones. A la superficie del remiendo deberá dársele un acabado que coincida en textura y color con la del concreto adyacente.
Todo relleno debe quedar adherido firmemente a las paredes del agujero debiendo ser compacto y libre de grietecillas al fraguado del
relleno.
• El Contratista será responsable de que los encofrados del concreto sean colocados y mantenidos en su posición correcta con el fin de
que toda la obra quede dentro de los límites de tolerancias establecidos.
• Las obras de concreto que se excedan de los límites de tolerancias especificadas en el cuadro H.3.1.G “Tolerancias para el
concreto” de las normas COVENIN 2000-87 (pag. 72), deberán ser reparadas, demolidas y reemplazadas a expensas del Contratista.
Medición y forma de pago:
Las obras de concreto, se medirán en metros cúbicos de concreto ejecutados según se indica en los planos y en estas especificaciones. La
medición se hará cubicando los elementos que componen las obras. Si la cubicación resultase menor que la indicada en los planos por
haberse reducido las dimensiones indicadas, el Ingeniero Inspector podrá a su solo juicio ordenar la demolición y reconstrucción de la
parte afectada a costa de El Contratista o conservar la obra y pagar lo realmente ejecutado y medido.
Si la cubicación resultare mayor que la indicada en los planos, por haberse aumentado las dimensiones establecidas, el Ingeniero
Inspector, podrá decidir entre hacer demoler la obra si los aumentos fuesen perjudiciales, o conservarlos, pero en dicho caso sólo pagará
las cantidades que indican los planos.
El Ingeniero Inspector hará todos los ensayos de rutina que juzgue conveniente para poder evaluar la calidad de las obras de concreto.
Los materiales tales como cemento y aditivos podrán ser aceptados con la sola certificación del fabricante, pero queda el Contratista
responsable de los daños que puedan sufrir por manipulación, depósito y mal uso posterior.
Los ensayos, aunque satisfactorios, por sí solos no darán base para aceptar una obra si se comprueba que hay otros factores tales como
tolerancias, acabados, uniformidad, etc. que no se ajustan a estas especificaciones.
Si el Ente Contratante decidiera hacer pruebas especiales tales como pruebas de carga, medición de deflexiones, núcleos, etc. el
Contratista cargará con el costo de ellas de ser los resultados negativos. De ser aceptables el Ente Contratante será quien corra con esos
gastos.
A los efectos de diseño de mezclas de concreto, el Contratista suplirá los materiales al Ingeniero Inspector con 60 días de anterioridad al
primer vaciado de ese tipo de concreto.
Las partidas correspondientes a obras de concreto, se pagarán por metros cúbicos, medidas según se indicó anteriormente.
En el precio unitario de la partida se considera incluido la elaboración o suministro del concreto, el vaciado, vibrado, acabado y curado y en
general la provisión de todos los útiles, maquinaria y la mano de obra necesaria para ejecutar el trabajo de acuerdo con lo establecido en
estas especificaciones; así como el transporte de los agregados, el cemento y el agua para la elaboración del concreto.
Se excluye del precio unitario el suministro y colocación del refuerzo en obras de concreto armado, el cual se regirá y pagará como se
indica en el capítulo sobre
“acero de refuerzo”. Igualmente se excluye el encofrado el cual se pagará por metro cuadrado (m2), y se indicará en partida separada.

Acero de refuerzo:
Este título comprende los trabajos relativos al refuerzo metálico en concreto, incluyendo el concreto pre-esforzado, y elementos metálicos
embutidos en obras de concreto.
Los materiales serán de la calidad indicada, en los planos.
• Salvo autorización expresa del Ingeniero Inspector no podrá utilizarse en un mismo elemento de una estructura, materiales
provenientes de distintos fabricantes, o con distintos límites elásticos.
• No se aceptará acero de refuerzo para elementos pre-esforzados que vayan anclados por adherencia que sea de alambre
galvanizado.
• El refuerzo metálico será de las dimensiones y tipos indicadas en los planos, aceptándose cualquier modificación sólo con la
autorización del Ingeniero Inspector.
• El refuerzo se colocará de forma tal que no sufra desplazamientos durante las operaciones de vaciado del concreto.
• Salvo indicación contraria en los planos, deberá mantenerse una distancia libre de 2,5 cm entre el refuerzo y cualquier otro elemento
embutido en el concreto. Esa distancia, a su vez, deberá ser 1,20 veces mayor que el tamaño máximo del agregado, usándose en
definitiva la mayor de las dos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de éste y cualquier soporte, deberán limpiarse de óxido, conchas, grasa, pintura y
sustancias extrañas. Se consideran como objetables las capas de óxido que no pueden eliminarse por frotamiento con coleta batido
contra el suelo, o tratamiento similar.
• El refuerzo que se pinte, o lubrique, con la expresa intención señalada en los planos de que no se adhiera al concreto se exime de lo
indicado en el párrafo anterior.
• En los planos se indicará el despiece del refuerzo así como los sitios, y tipo, de empalmes. En su defecto, el Contratista presentará al
Ingeniero Inspector, sin costo adicional alguno los diagramas de despiece y solape.
• En caso de elementos estructurales, o partes de estructuras, altamente reforzadas, el Contratista presentará al Ingeniero Inspector,
para su debida aprobación, planos y métodos de soporte del refuerzo.
• El acero de miembros pre-esforzados se mantendrá en su localización de diseño aceptándose sólo las desviaciones que indiquen los
planos.
• El acero de miembros pre-esforzados deberá estar completamente limpios de cualquier materia extraña. Podrá aceptarse una ligera
capa de herrumbre siempre que se haya quitado la herrumbre suelta y el acero no esté picado.
• No se permitirá empalme en los hilos y guayas de elementos de concreto pre-esforzado. En barras se permitirá siempre que sean del
tipo de rosca y con la debida aprobación del Ingeniero Inspector.
• El Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Inspector el equipo, método y programa de tensado del refuerzo.
• Los ductos para acomodar cables de tensado se colocarán en un todo de acuerdo a los planos y se harán las pruebas
necesarias que garanticen la ausencia de obstrucciones, rotura de los conductos y/o aplastamiento de los mismos.
• El relleno de los conductos se hará en forma continua con un mortero del tipo indicado en los planos o por el Ingeniero Inspector.
• Los extremos del refuerzo que queden fuera de la estructura en forma definitiva se protegerán contra los efectos de la intemperie.
• No se usará refuerzo proveniente de concreto demolido sino con la expresa autorización del Ingeniero Inspector, y en ningún caso
cuando se sepa, o sospeche, que ese acero ha sido fatigado pasado el punto de cedencia.
Medición y forma de pago:
La unidad de medición para el refuerzo común será el kilogramo con aproximación de décimas.
Para el caso del concreto postensado, la unidad de medición para el refuerzo y su ducto será el metro lineal con aproximación de décimas,
y el de los cabezales de anclajes será la unidad.
El Ingeniero Inspector podrá hacer los ensayos que juzgue conveniente para determinar la calidad del material y/o solicitar las debidas certi-
ficaciones del fabricante.
El pago del refuerzo se hará a los precios unitarios estipulados en la partida correspondiente. El pago comprende la completa
compensación por suministro, transporte, colocación, desperdicios, soportes, equipo y mano de obra para la cabal ejecución de los trabajos.
En los casos en que elementos de concreto postensado que no se preparen en sitio, sino que vengan como unidades de una planta, o los
suministre el Contratista obteniéndolos de un tercero, el refuerzo, conductos y anclajes de estos elementos no se pagarán por considerarse
incluidos en el costo del suministro del elemento.

Salpicado de cemento:
El Contratista deberá curar y proteger toda la construcción del hormigón contra la intemperie, corriente de agua y deterioros de toda
naturaleza durante la ejecución del trabajo. La construcción del hormigón se protegerá tan pronto éste se haya endurecido lo suficiente,
cubriéndolo con esteras de arpillera, algodón, yute o fieltro, con arena limpia, con aserrín que no manche, con láminas de papel o con
materiales similares aprobados. Las cubiertas que absorban agua se colocarán en estado de saturación y se mantendrán saturadas por un
período mínimo de tres (3) días.
Sobre las cubiertas y esteras se colocarán pesas para mantener protegida la superficie y evitar la circulación de aire sobre ella. Donde se
emplee encofrado de madera, se mantendrá éste siempre mojado hasta tanto se lo remueva, para impedir la abertura de las uniones y el
secado del hormigón. Las superficies del hormigón, expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser
protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas
permanentemente. Si las superficies no fueron protegidas en la forma indicada, las mismas serán humedecidas regándolas con agua. El
curado se continuará por un período de tiempo no menor que siete (7) días luego de la colocación del hormigón. Luego del iniciado del
fraguado del hormigón, se evitarán trepidaciones u otras causales de deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.

Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios en estanque, diámetro 75 mm. Entrada, salida, rebose, limpieza y
ventilación:
Una vez definido el vaciado de los muros del estanque se debe tener definida la ubicación de las tuberías de entrada, salida, limpieza y
rebose, para tomar la decisión de cómo será el procedimiento del embutido de las mismas, ya que dependerá de un buen y laborioso
trabajo, que una vez que se ponga en funcionamiento no queden fugas de agua, que con el paso del tiempo originen deterioro del concreto
y acorten su vida útil.

Construcción de caseta de cloración, según detalle anexo, incluye encofrado y acero de refuerzo:
Se construye la caseta de cloración según se indica en proyecto en el recinto tratamiento – estanque. También se considera la construcción
de una sala de bodega.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
La albañilería debe cuidar de usar materiales de calidad uniforme, rectangulares, macizos, cantos vivos y superficies planas, homogéneas y
libres de grietas que dificulten su colocación o afecte la resistencia.
La albañilería se confeccionará a plomo, lienza y nivel por hiladas horizontales perfectamente trabadas y de anchura igual al ancho del
ladrillo.
Como mortero de pega se deberá utilizar mortero plástico de cemento en proporción 1:3 con aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 u otro
similar, conforme a las normas del fabricante. En la ejecución se mantendrá especial cuidado en conservar la verticalidad de los muros.
Adicionalmente se podrá levantar la albañilería en paños de no más de 1,50 metros de altura por cada jornada de trabajo. En la unión de los
muros con los pilares se deberá dejar un endentado en la albañilería, de dos hiladas de 5 a 8 cm de profundidad.
Los paramentos de la Caseta de cloración deberán ir revestidos por un estuco exterior de espesor de 1,5 a 2 cm y deberá incorporar un
hidrófugo, Sika 1 u otro similar, la proporción de la mezcla será de 1:3 en volumen y el estuco interior con espesor de 1,5 a 2 cm y la
proporción de la mezcla será 1:3 en volumen.
Las instalaciones eléctricas se realizarán de acuerdo a los planos y al proceso de desinfección requerido.
Es importante que el Ingeniero Inspector cuide que los materiales constructivos sean los indicados en los planos, las paredes de la caseta
deben hacerse con bloque de cemento o bloque de ventilación según sea el caso, las paredes y techos deben ser revestidas de concreto
para impedir que una vez que se ponga en funcionamiento la caseta de cloración las estructuras metálicas entren en proceso de corrosión.
Una vez construida en su totalidad se realizará la instalación del equipo de cloración y se probará para asegurarse de que no hay ningún
tipo de fuga que pueda afectar la estructura e incluso a la comunidad.

Suministro, transporte y colocación de junta de construcción, cret o similar:


Una vez vaciada la losa de piso el Ingeniero Inspector debe chequear que al comenzar el armado de los muros de las paredes del estanque
de almacenamiento se ubique la cinta o junta cret de construcción en todo su perímetro, cuidando que quede bien ubicada, ya que una vez
que se haga el vaciado de toda la estructura y se hagan las pruebas hidrófugas, está determinará que no queden fugas en la unión de la
losa de piso y los muros de las paredes.

Encofrado de madera:
Se usarán encofrados donde quiera que fuere necesario para confinar el concreto y darle la forma requerida. A menos que se indique de
otra manera, todas las superficies de concreto expuesto que tengan pendientes mayores del 1% se deberán encofrar. No se requerirá el
uso de encofrados donde el material adyacente pueda cortarse de acuerdo con las líneas del proyecto y se mantenga durante el vaciado.
Los encofrados deberán ser suficientemente resistentes para soportar las presiones resultantes del vaciado y vibrado del concreto y
deberán mantenerse rígidamente en su posición correcta y de acuerdo con las tolerancias permitidas en estas especificaciones o por el
Ingeniero Inspector.
Las superficies de los encofrados que estarán en contacto con el concreto, deberán estar limpias y ajustadas, ser rígidas y lisas. A menos
que se especifique lo contrario, los encofrados para las superficies de concreto a la vista y para todas las otras superficies que deberán
tener acabado liso, se harán con listones de madera de bordes biselados o machihembrados, o se recubrirán con madera
contraenchapada o madera prensada.
Después que los encofrados se han usado repetidamente y no cumplan con las condiciones para seguir en uso, deberán desecharse o
repararse a satisfacción del Ingeniero Inspector. Inmediatamente antes del vaciado del concreto, se deberá tomar la precaución de
revisar que todos los encofrados estén en posición correcta y que todos los soportes de los encofrados estén bien asegurados y firmes.
Donde se coloquen encofrados para superficies continuas adyacentes, los encofrados se deberán ajustar firmes y completamente sobre
toda la superficie terminada, a fin de prevenir el escape del mortero de concreto y para mantener el alineamiento preciso de la superficie.
Se permitirá el uso de cabillas y otros elementos similares empotrados en el concreto para atar los encofrados, si hay espacio para
que permanezcan empotrados y se terminan a no menos de tres centímetros de la superficie del concreto, sin que se dañe este. Habrá que
tener en cuenta que para los muros sujetos a la presión del agua por un lado y que deban ser impermeables, se deberá solicitar con
anticipación la aprobación del diseño propuesto para el amarre.
No se permitirá quitar las cabillas empotradas. Todos los huecos que queden después de la remoción, se deberán rellenar inmediatamente
por completo, con mortero. El amarre con alambre será permitido sólo donde sea específicamente aprobado y no se permitirá donde se
requieran superficies acabadas que vayan a quedar permanentemente expuestas. Donde se usaren estos amarres se deberán cortar a
ras con la superficie del concreto después de quitados los encofrados.
En el momento del vaciado del concreto, los encofrados deberán estar totalmente limpios y libres de incrustaciones de mortero, carato de
cemento o de otros materiales extraños que pudieren contaminar el concreto o impedir el cumplimiento de los requerimientos de las
especificaciones en lo referente a los acabados de las superficies encofradas. Antes del vaciado del concreto, las superficies de los
encofrados deberán ser aceitadas para que prevenga efectivamente la adherencia y no manche la superficie del concreto. Para encofrados
de madera, dicho aceite consistirá en aceite mineral parafínico refinado, claro y puro, o su equivalente.
Ningún concreto podrá vaciarse sino cuando todo el trabajo de encofrado, la instalación de los elementos a ser embutidos, y la preparación
de las superficies donde vaya a efectuarse el vaciado hayan sido aprobadas por el Ingeniero Inspector.
Para proceder a la operación de desencofrado, se debe tener la aprobación previa del Ingeniero Inspector. Para facilitar el progreso
satisfactorio del curado y para permitir las reparaciones tempranas y prácticas de las imperfecciones de as superficies, los encofrados
deberán removerse con cuidado y tan pronto como el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que no se causen daños con la
remoción del mismo o se produzca la deformación del elemento estructural. Los encofrados sobre las superficies inclinadas del concreto
serán removidos tan pronto como el concreto haya alcanzado suficiente dureza para prevenir su deslizamiento.
Cualquier reparación o tratamiento de tales superficies inclinadas deberán llevarse a cabo inmediatamente y continuar luego con el curado.
Los encofrados para secciones en forma de caja, no deberán ser removidos hasta que la resistencia del concreto sea tal que la remoción
del encofrado no traiga como consecuencia la deformación del elemento estructural, agrietamiento perceptible y desconchamiento o rotura
de los bordes o superficies u otro daño al concreto.
No se retirará ningún encofrado sin previa autorización. Los encofrados no se retirarán antes de haber transcurrido el tiempo mínimo
especificado, en la tabla siguiente a menos que se indique lo contrario o así se autorice específicamente.
Cuando las condiciones del trabajo lo exijan, los encofrados permanecerán en su sitio más tiempo.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Construcción de revestimiento exterior en paredes con mortero a base de cal, acabado liso, incluye friso base:
Toda superficie a revestir será limpia y suficientemente rugosa, y estará libre de compuestos bituminosos u otros materiales perjudiciales.
Cuando la mampostería tenga tendencia a producir eflorescencias, se retardará la aplicación del revoque (friso base común) hasta hacerlas
desaparecer mediante un cepillado en seco. Todas las superficies lisas de concreto, tales como columnas y vigas se salpicarán con una
capa de mortero, preparado en la proporción de dos (2) partes de arena por una (1) de cemento el cual se dejará secar por un mínimo de 24
horas. Toda superficie a revestir será previamente humedecida. Una vez preparada la superficie se colocarán los puntos de referencia y
correderas para lograr que la primera capa (frisado) resulte perfectamente plana, cuidando que la superficie del revoque tenga la rugosidad
apropiada para la aplicación de la capa siguiente. El frisado se dejará endurecer por un período de 24 horas y se humedecerá sin saturarla
para proceder a enlucir (friso liso o acabado). El espesor total de este tipo de revestimiento es de1.5 a 2.5 cms, cuando sea necesario un
espesor mayor a 2.5 cms, se colocará en la zona de espesor crítico una malla de alambre Nº 18 con aberturas de 1.25 x 1.25 cms o su
equivalente.

Revestimiento interior en paredes con mortero impermeabilizante acabado liso:


La finalidad de este mortero es de no comunicar toxicidad al agua (aptos para agua potable). Generalmente son de fácil aplicación por su
trabajabilidad y adhesividad. Son revestimientos, habitualmente bicomponentes, formulados a base de cementos modificados con polímeros
que combinan las ventajas de su facilidad de aplicación con una gran flexibilidad y total impermeabilidad. Posee además una gran
adherencia sobre la práctica totalidad de los materiales de construcción y una gran resistencia a la abrasión. Sobre dichos morteros se
puede aplicar pinturas o cualquier otro revestimiento.
Esta múltiple variedad de productos recogen la práctica totalidad de los casos posibles que se puedan presentar, por lo que en función
del soporte, espesores, requerimientos técnicos, mecánicos, químicos, entre otros, se fundamenta su elección.
La impermeabilización por el interior suelen derivar de circunstancias que impiden tratar la cara externa de contacto con el agua y hay
que obstruir el paso del agua que fluye a través del hormigón o mortero.
En general los morteros impermeabilizantes Sika que se encuentran actualmente en el mercado son los siguientes:
- SikaTop 107 Seal: es un producto predosificado, de dos componentes, de excelente impermeabilidad, adherencia y resistencias
mecánicas, elaborado a base de cemento, áridos de granulometría seleccionada, aditivos especiales y una emulsión de resinas sintéticas.
Uso y características: como impermeabilizante superficial en túneles, canales, piscinas, estanques de agua, fundaciones, fachadas,
balcones y terrazas. De excelente impermeabilidad aun bajo presión de agua ya sea directa (estanques de agua) o indirecta (subterráneos).
- SikaTop 107 Flex: es un mortero impermeable flexible de dos componentes, a base de cemento y polímeros modificados, puede usarse
sobre soportes de hormigón, mortero, piedra y fibrocemento. Usos y características:
Impermeabilización de depósitos de agua, piscinas y canales. De excelente impermeabilidad aun bajo presión de agua ya sea directa
(estanques de agua) o indirecta (subterráneos). Apto para contacto con agua potable.
- Sikalisto® Repair Plus: Mortero a base de cemento de un solo componente, de reparación impermeable y expansivo. Consistencia
adecuada para realizar reparaciones en cualquier posición. Uso: reparación de grietas en piscinas, estanques, jardineras, entre otros.
- Sika® 1: es un aditivo impermeabilizante elaborado a base de una suspensión acuosa de materiales inorgánicos de forma coloidal, que
obturan los poros y capilares del hormigón o mortero mediante el gel incorporado. Uso: es recomendable utilizarlo como aditivo en el
hormigón y mortero en Estanques de agua, piscinas, canales y Obras hidráulicas en general.

Pintura exterior de pared de estanque, con el logo de Aguas de Mérida. Incluye aplicación de fondo anticorrosivo:
A continuación se muestran las especificaciones técnicas de la Pintura de caucho Satinado de Sherwin Williams:
Pintura de Tipo: Clase “A”
Componentes principales: Emulsión acrílica, dióxido de titanio, cargas inertes y agua.
Uso: En exteriores, donde se requiere un acabado muy resistente, duradero y de fina terminación. Para pintar superficies de ladrillos,
cemento, hormigón, frisos, etc., utilizando el fondo correspondiente.
Modo de Empleo: La superficie a pintar debe estar limpia y seca, libre de grasa, polvillo, hongos, humedad, pintura en mal estado,
alcalinidad, óxido, etc.
Descripción: Pintura 100 % acrílica de excelente cubrimiento. Alta resistencia y durabilidad, anti- hongos. Especialmente formulada con
emulsiones acrílicas y pigmentos seleccionados para lograr óptimos resultados en superficies exteriores, siendo sumamente resistente a los
agentes atmosféricos, contiene aditivos de alta efectividad que le confieren una gran resistencia a los hongos y una mejor penetración y
adherencia.

Colores: Blanco. Acabado Mate. Se pueden lograr colores adicionales a través del sistema de color Sherwin-Williams.
Brocha o rodillo, diluido con un máximo de 10% de agua si fuese necesario. Los elementos de trabajo deben
Aplicación:
limpiarse con agua y detergente.
45 a 50 por galón por mano, varía de acuerdo a la superficie y el color.
Para colores vívidos, intensos o de bajo poder de cubrimiento, comprendidos en el sistema color,
Rendimiento:
utilizar PROBASE COLOR PRIMER LATEX que maximiza la reproducción de colores y optimiza su poder de
cubrimiento.
3 horas, en condiciones normales de temperatura y humedad.
Secamiento:
No repintar antes de las 6 horas.
Presentación: 1 y 5 galones.
Fórmula especial con aditivos de última generación que impide la aparición de hongos en superficies expuestas
Antihongo:
a la humedad.
Mayor Cubrimiento: Formulado con emulsiones acrílicas y pigmentos seleccionados para lograr excelente poder de cubrimiento.
Larga Duración: Pintura formulada con materiales de primera calidad que asegura máxima duración en diferentes superficies.
Excelente resistencia: Recubrimiento extra resistente contra los factores climáticos que asegura años de satisfacción.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Construcción de cerca de malla ciclón:
Suministro, transporte y colocación de portón de malla ciclón:
a) Abertura y Calibre (grosor del alambre)

En la imagen, presentamos la figura del rombo de la malla ciclón:

"A" corresponde a la abertura del rombo, nosotros trabajamos con aberturas:


• 55x55 (sobre pedido)
• 63x63 (estándar)
• 69x69 (sobre pedido)

"B" corresponde al calibre del alambre que fo


forma el rombo, nosotros trabajamos con los calibres:
• 12.5 (económico)
• 11.0 (estándar)
• 10.5 (reforzado)

Alturas Estándar

Tipos de Cercado

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
El Tipo I consta de:
- 3 Hilos de alambres de púas
- Marco superior

El Tipo II consta de:


- 3 Hilos de alambres de púas
- Retenidas horizontales

El Tipo III consta de:


- Terminación simple
- Marco superior

El Tipo IV consta de:


- Terminación simple
- Retenidas horizontale

Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios en válvula reductora de presión de 3”:


Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios en válvula reductora de presión de 2”:
• Antes de ser instalada, cada válvula se abrirá y limpiará interiormente. Luego se cerrará completamente y las caras de los empalmes
deberán ser protegidas con cubiertas de madera o de cartón las cuales serán retiradas antes de la instalación de la válvula.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• La conexión de la válvula con la tubería se hará con juntas de brida. Las caras de las bridas deberán pintarse con grafito u otro
material semejante, antes de colocar las empacaduras. El empaque a utilizar deberá ser del tipo anillo, su diámetro exterior deberá
apenas tocar los orificios de los pernos y su diámetro interior deberá ser igual al de la tubería correspondiente. El material de
empaque será hule o lona.
• Los pernos deberán colocarse y apretarse por pares diametralmente opuestos, en etapas sucesivas, sin tratar de obtener una máxima
tensión en el perno de una sola vez. Preferiblemente se usarán llaves de impacto con limitación de momento, para evitar sobrepasar el
esfuerzo permisible en los pernos.
• La parte exterior de las bridas y los pernos que queden enterrados deberán protegerse contra la oxidación con una capa gruesa de
grasa.
• En general y salvo indicaciones expresas, las piezas especiales de unión como codos y empalmes serán fabricados en campo y
deberán tener las características adecuadas que permitan unirlas entre sí y con la tubería existente.
• El Contratista deberá proveerse y usar, para la segura y conveniente instalación de las válvulas y accesorios, llaves, implementos
apropiados, herramientas y todos los métodos satisfactorios al Ingeniero Inspector. Todos los elementos deben ser bajados a las
zanjas o fosas de excavación con cuidado, pieza por pieza, por medio de grúas señoritas, o equipos apropiados, de manera de evitar
causar daños a la pieza. Bajo ninguna circunstancia se dejarán caer, o golpear los elementos a instalar.
• Antes de comenzar los trabajos, El Contratista transportará desde el depósito que le sea indicado por el Ente Contratante. hasta el
sitio de la obra, las válvulas y accesorios, con sus respectivos certificados de calidad.
• Si por impericia o cualquier otra circunstancia llegasen a ocurrir daños a las válvulas y accesorios, la reposición de los mismos será por
cuenta del Contratista y sin ningún pago adicional.
• El Contratista tiene la responsabilidad del almacenamiento y depósito en el sitio de la obra de las válvulas y accesorios.
• La instalación deberá ser efectuada bajo dirección permanente de un técnico de experiencia reconocida en este tipo de instrumentos,
quien deberá responzabilizarse en nombre del Contratista, del correcto montaje de la válvula y sus accesorios.
• El Contratista deberá suministrar todas las partes, tornillería, tubería auxiliar y demás elementos que no forman parte de la pieza a
colocar, pero que se requieren para una instalación apropiada.
• El Contratista deberá mantenerse en contacto permanente con el Ingeniero Inspector a fin de solucionar los diferentes problemas que
pueden presentarse en cuanto a aditamentos, tornillería o cualquier accesorio del equipo que sea necesario o se requiera para una
operación adecuada del sistema. No se aceptarán retrasos o incumplimientos con los plazos de ejecución e instalación debidos a falta
de comunicación con el Ingeniero Inspector o a solicitudes de elementos indispensables no efectuados.
• Todos las válvulas, y accesorios deberán ser probadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Las pruebas se deberán efectuar
en forma ordenada y de acuerdo a un programa previamente aprobado por el Ingeniero Inspector, en el cual se deberá señalar el tipo
de prueba, el elemento probado, la duración y demás características del ensayo. El Ingeniero Inspector podrá solicitar otros ensayos
no contemplados por el Contratista en el programa.
Medición y forma de pago.
La medición para la instalación de válvulas y accesorios, se hará, unidad instalada. El pago se hará al precio unitario indicado en la
partida presentada en la oferta. El precio unitario incluye, la carga y el transporte de válvulas y piezas para conexión desde el sitio
designado por el Ente Contratante hasta la obra, la descarga, colocación de empaques, pernos, tuercas, revestimientos y todas las piezas
necesarias para su instalación. Por último las pruebas de estanqueidad.

Suministro, transporte y confección de tanquillas para válvulas reductoras de presión 1,50mx1,20mx1,20m, con tapa de hierro
fundido para tráfico pesado:
Se requiere seguir indicaciones de los planos anexos al proyecto, donde el Ingeniero Inspector debe cuidar que la calidad de los materiales
requeridos para la construcción de las tanquillas sea el exigido en planos. Se debe cuidar de colocar piedra picada en el fondo de zanja
antes de realizar la distribución del acero y posteriormente el vaciado del concreto. Una vez que se cumpla con el tiempo exigido por Norma
para cumplir con el fraguado y alcanzar la resistencia del concreto antes de realizar el desencofrado.
También se debe tener cuidado con la elaboración de la tapa que lleva la tanquilla, ya que sobre ella pudieran pasar vehículos de tráfico
pesado y de no cumplir con las condiciones de la resistencia de los materiales se puede agrietar o partir una vez puesta en funcionamiento.
Una vez consolidada la construcción de las tanquillas, se procede a la instalación de la valvulería, teniendo cuidado de no romper las
paredes o muros, ya que debilitaría por completo la estructura.

Rotura de pavimento de concreto con disco de corte.


Comprende los trabajos de la rotura o demolición de pavimentos de asfalto y concreto, traslado y bote, o disposición, como se indique en
los planos o por el Ingeniero Inspector y de acuerdo a lo señalado en las especificaciones indicadas en la sección H.1.2 de las normas
COVENIN 2000-87 y en las especificaciones de construcción de obras de acueductos y alcantarillados del INOS-1976.
Sin detrimento de lo señalado en las normas mencionadas, el Contratista, deberá atender las siguientes consideraciones:
Previa conformidad del Ingeniero Inspector, se procederá a demarcar las partes a demoler y hacer las mediciones en sitio, así como señalar las
secuencias de las operaciones.
Los trabajos de colocación de tuberías tendrán que efectuarse en algunos casos en la vía pública, por lo que el Contratista tendrá especial
cuidado sobre la señalización de las zanjas abiertas, dejando pasos provisionales para los transeúntes y vehículos en las entradas de sus
propiedades. Si por motivo especial alguna cuadra o calle tuviera que quedar totalmente cerrada, el Contratista deberá avisar de esta situación
por lo menos 24 horas antes, a los propietarios de dicha calle para que tomen las previsiones del caso. Por ningún motivo esta situación persistirá
por más de 24 horas.
La rotura de pavimentos, no se hará en forma continua sino por tramos según se indica a continuación:
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Frente a las entradas de las propiedades por delante de las cuales pase la canalización, si ésta va en la acera, se dejará sin excavar un trozo de
3,60 m de longitud o en su defecto se colocarán elementos adecuados para facilitar el acceso a las propiedades. El mismo procedimiento se
adoptará frente a los garajes, para permitir el acceso de los vehículos a los mismos. El Contratista está obligado a mantener en buen estado de
conservación los accesos, así como limpios los tramos no removidos a fin de no dificultar la circulación.
Los pavimentos de asfalto y concreto, se demolerán utilizando preferentemente sierras cortadoras con disco de punta de diamante, en lugar de
martillos hidráulicos; principalmente en las calles más densamente pobladas o donde el ruido ocasionado por los martillos pueda ser un factor de
perturbación.
El Contratista será el único responsable de mantener señalamientos diurnos y nocturnos adecuados, para evitar todo tipo de accidentes.
El trabajo se considera concluido cuando el material de desecho se haya dispuesto adecuadamente en los sitios de bote, los recuperables
hayan sido recibidos y aceptados por el Ingeniero Inspector y el sitio de trabajo haya quedado limpio.
Todos los materiales producto de la demolición, se consideran desechos y serán retirados y botados adecuadamente.
El producto de la demolición será botado en los sitios que indique el Ingeniero Inspector y acomodado de forma que no interfiera con el libre
tránsito de personas, vehículos ni cursos de agua.

Rotura de pavimento de asfalto en calzada, e=0,15m:


Comprende los trabajos de la rotura o demolición de pavimentos de asfalto, traslado y bote, o disposición, como se indique en los planos o
por el Ingeniero Inspector y de acuerdo a lo señalado en las especificaciones indicadas en la sección H.1.2 de las normas COVENIN 2000-
87 y en las especificaciones de construcción de obras de acueductos y alcantarillados del INOS-1976.
Sin detrimento de lo señalado en las normas mencionadas, el Contratista, deberá atender las siguientes consideraciones:
Previa conformidad del Ingeniero Inspector, se procederá a demarcar las partes a demoler y hacer las mediciones en sitio, así como señalar las
secuencias de las operaciones.
Los trabajos de colocación de tuberías tendrán que efectuarse en algunos casos en la vía pública, por lo que el Contratista tendrá especial
cuidado sobre la señalización de las zanjas abiertas, dejando pasos provisionales para los transeúntes y vehículos en las entradas de sus
propiedades. Si por motivo especial alguna cuadra o calle tuviera que quedar totalmente cerrada, el Contratista deberá avisar de esta situación
por lo menos 24 horas antes, a los propietarios de dicha calle para que tomen las previsiones del caso. Por ningún motivo esta situación persistirá
por más de 24 horas.
La rotura de pavimentos, no se hará en forma continua sino por tramos según se indica a continuación:
Frente a las entradas de las propiedades por delante de las cuales pase la canalización, si ésta va en la acera, se dejará sin excavar un trozo de
3,60 m de longitud o en su defecto se colocarán elementos adecuados para facilitar el acceso a las propiedades. El mismo procedimiento se
adoptará frente a los garajes, para permitir el acceso de los vehículos a los mismos. El Contratista está obligado a mantener en buen estado de
conservación los accesos, así como limpios los tramos no removidos a fin de no dificultar la circulación.
Los pavimentos de asfalto, se demolerán utilizando preferentemente sierras cortadoras, en lugar de martillos hidráulicos; principalmente en las
calles más densamente pobladas o donde el ruido ocasionado por los martillos pueda ser un factor de perturbación.
El Contratista será el único responsable de mantener señalamientos diurnos y nocturnos adecuados, para evitar todo tipo de accidentes.
El trabajo se considera concluido cuando el material de desecho se haya dispuesto adecuadamente en los sitios de bote, los recuperables
hayan sido recibidos y aceptados por el Ingeniero Inspector y el sitio de trabajo haya quedado limpio.
Todos los materiales producto de la demolición, se consideran desechos y serán retirados y botados adecuadamente.
El producto de la demolición será botado en los sitios que indique el Ingeniero Inspector y acomodado de forma que no interfiera con el libre
tránsito de personas, vehículos ni cursos de agua.

Reposición de pavimentos con mezclas asfálticas:


Imprimación asfáltica:
En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la aplicación de riego de material asfáltico sobre una base terminada
que no haya sido tratada previamente con material asfáltico, ni sea carpeta asfáltica o pavimento de concreto de cemento Portland. La
imprimación asfáltica debe ser ejecutada según se establece en esta especificación.
El material asfáltico a utilizar para la aplicación de la imprimación asfáltica será asfalto líquido del tipo RC-250.
Con suficiente anticipación al comienzo de los trabajos de imprimación asfáltica, El Contratista debe someter a la aprobación del Ente
Contratante muestra(s) del material asfáltico RC-250. No se deben iniciar dichos trabajos sin la previa aprobación por escrito, de dicho
material por el Ente Contratante.
El Ingeniero Inspector debe determinar mediante pruebas de campo la cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por
metro cuadrado de
base. La cantidad (l/m2) de aplicación debe ser la cantidad máxima que haya sido absorbida totalmente por la base después de 24 horas de
su aplicación, y debe estar comprendida entre 0,9 y 2,3 l/m2.
Antes de la realización de la prueba de campo del distribuidor de asfalto a presión, El Contratista debe presentar al Ingeniero Inspector,
para su verificación, un gráfico de calibración del tanque de asfalto del distribuidor. En dicha prueba de campo, se debe determinar la
velocidad del distribuidor para la aplicación del material asfáltico.
Si la prueba de campo del distribuidor de asfalto a presión se hace como parte integral de los trabajos objeto de esta especificación la
imprimación asfáltica ejecutada en dicha prueba solo debe ser aceptada si satisface todos los requisitos de esta especificación, y debe ser
relacionada una sola vez a los efectos de pago.
Si la prueba de campo se hace sin ser parte integral de los trabajos objeto de esta especificación, no se debe reconocer compensación
alguna a El Contratista por dicha prueba.
Si la prueba de campo ejecutada como parte integral de los trabajos objeto de esta especificación resulta inaceptable por exceso de riego,
se debe esparcir arena sobre el material asfáltico colocado en exceso y se debe barrer toda la superficie después de transcurrido el
tiempo de curado, con el fin de hacer aceptable dicha prueba. No se debe reconocer compensación alguna a El Contratista por los trabajos
necesarios para corregir dicha prueba.
Si la prueba de campo ejecutada como parte integral de los trabajos objeto de esta especificación resulta inaceptable por insuficiencia de
riego, se debe añadir inmediatamente el material asfáltico faltante, con el fin de hacer aceptable dicha prueba.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
El Ingeniero Inspector debe autorizar, por escrito, el inicio de los trabajos de Imprimación Asfáltica, luego de constatar que han sido
satisfechos los requisitos establecidos en esta especificación de las normas COVENIN 2000-87.
Los trabajos se deben iniciar limpiando la superficie de la base con barredoras mecánicas o barredoras de aire a presión, si así lo ordena el
Ingeniero Inspector.
Luego, en caso de que sea necesario, se puede aplicar un ligero riego de agua sobre la superficie para lograr una mejor imprimación.
La aplicación del material asfáltico se debe hacer por medio de la barra de riego del distribuidor de asfalto a presión, Sólo en las áreas
inaccesibles al distribuidor y previa autorización por escrito del Ingeniero Inspector, se puede aplicar la imprimación asfáltica utilizando una
pistola a presión.
La temperatura de aplicación del material asfáltico para la imprimación asfáltica debe ser aquella a la cual dicho material asfáltico tenga una
viscosidad entre 10 y 60 SSF. En caso de que no se disponga de una curva viscosidad-temperatura para obtener ese valor la
temperatura de aplicación debe estar comprendida entre 55 y 80 ºC.
Durante la aplicación de la imprimación asfáltica El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier contacto de
llamas o chispas con los materiales asfálticos y con los gases que se desprenden de los mismos. El Contratista es responsable de los
accidentes que puedan ocurrir por la omisión de tales precauciones.
El tránsito de vehículos y la aplicación de la capa subsiguiente sobre la base recién imprimada no se deben permitir antes de un período
mínimo de 24 horas desde la aplicación del riego. Sin embargo, estas operaciones se pueden adelantar cuando el Ingeniero Inspector lo
autorice expresamente por escrito.
Cuando sobre una base imprimada haya necesidad de aplicar un riego asfáltico adicional antes de colocar la capa subsiguiente, siendo
necesaria dicha aplicación para reparar daños a la imprimación asfáltica por causa de lluvia y/o por alguna causa imputable a El Contratista,
el Ente Contratante no le debe reconocer a El Contratista ninguna compensación por la ejecución de tal trabajo adicional.
Se exceptúan aquellos casos en los cuales el Ente Contratante haya autorizado previamente, por escrito, el tránsito de vehículos sobre la
base imprimada.
El Contratista debe tomar todas las precauciones necesarias para evitar que con el riego del material asfáltico se manchen brocales,
cunetas, barandas, etc. Igualmente, debe proteger la vegetación adyacente a la zona que se debe regar para evitar que sea salpicada o
dañada. El Contratista está obligado a limpiar y a reparar todo lo que resulte afectado por el riego de imprimación sin recibir compensación
alguna del Ente Contratante por tales conceptos.
Medición y forma de pago
La medición de los trabajos objeto de esta especificación se hace por área, en metros cuadrados (m2) de imprimación asfáltica
satisfactoriamente aplicada a juicio del Ingeniero Inspector. El área se obtiene multiplicando el largo del tramo que ha recibido la aplicación
medida en metros sobre el eje de la vía, por el ancho de dicho tramo medido en metros. El ancho del tramo es el establecido en los planos.
Los trabajos objeto de esta especificación se pagan al precio unitario, establecido en el presupuesto por metro cuadrado de imprimación
asfáltica, medida según se indicó anteriormente. En el precio unitario de la partida para presupuesto deben estar incluido: el suministro,
transporte, procesamiento y aplicación de la imprimación asfáltica, así como todos los gastos de equipo y personal necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos.

Colocación de mezclas asfálticas:


La mezcla asfáltica se debe descargar en la máquina pavimentadora, a una temperatura que en ningún caso debe ser menor de 135 ºC ni
mayor de 163 ºC. La superficie de apoyo debe estar limpia y seca en el momento de colocar la mezcla asfáltica.
El extendido de la mezcla asfáltica se debe hacer por medio de máquinas pavimentadoras, sin que se produzcan arrastres o
desgarramientos de la capa que se está extendiendo. No se debe permitir el palear la mezcla asfáltica sobre el pavimento recién colocado.
Sólo en las áreas inaccesibles a las máquinas pavimentadoras y previa autorización por escrito del Ingeniero Inspector, se pueden utilizar
otros métodos para la colocación de la mezcla asfáltica.
Antes de colocar la mezcla asfáltica contra superficies de contacto tales como: juntas, brocales, cunetas, colectores, bocas de visita, etc.,
dichas superficies de contacto se deben limpiar y pintar con una capa delgada y uniforme de cemento asfáltico caliente o de asfalto líquido.
Durante el proceso de compactación se deben satisfacer los requisitos siguientes:
a) Las ruedas de las aplanadoras se deben mantener suficientemente húmedas para evitar que la mezcla asfáltica se les adhiera.
b) Las aplanadoras se deben mover lenta y uniformemente con las ruedas de tracción hacia la máquina pavimentadora.
c) La velocidad de las aplanadoras no debe exceder de 5 Km/h para las de ruedas lisas de acero, ni de 9 Km/h las de ruedas neumáticas.
d) La dirección de la compactación no se debe cambiar bruscamente, para evitar que se produzcan desplazamientos en la mezcla
asfáltica colocada. Cualquier variación de la dirección de la compactación se debe hacer sobre la mezcla ya compactada.
e) Si durante la compactación se producen desplazamientos del material ya colocado las áreas afectadas se deben remover
inmediatamente con rastrillos y se deben conformar al nivel original con material suelto. El material suelto se debe compactar nuevamente.
f) El equipo pesado, incluyendo las aplanadoras, no debe descansar sobre la superficie compactada antes de que dicha superficie se
haya enfriado completamente.
Cuando se esté compactando una sola franja, el proceso de compactación debe seguir el orden siguiente:
a) Juntas transversales.
b) Bordes laterales.
c) Compactación inicial de la franja.
d) Compactación intermedia de la franja.
e) Compactación final de la franja.
Cuando la mezcla asfáltica se coloca simultáneamente con dos o más máquinas pavimentadoras en franjas adyacentes y se hace la
compactación en forma escalonada o bien, cuando se compacta la franja adyacente a una colocada previamente, el proceso de
compactación debe seguir el orden siguiente:
a) Juntas transversales.
b) Juntas longitudinales.
c) Borde exterior.
d) Compactación inicial de la franja.
e) Compactación intermedia de la franja.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
f) Compactación final de la franja.
En el proceso de compactación escalonada se debe dejar sin compactar un ancho de unos 7 cm a todo lo largo de la junta longitudinal de
la primera franja, para compactarlo durante la compactación de la franja siguiente. Los bordes y las juntas en estos casos no deben
permanecer más de quince minutos sin ser compactados.

Compactación de la Juntas Transversales:


Antes de colocar la mezcla asfáltica nueva se debe hacer un corte vertical a todo lo ancho de la franja ya construida, en el sitio donde va la
junta transversal. A
continuación, se coloca la mezcla nueva y sé procede a la compactación. La aplanadora se debe mover transversalmente a la franja
y sobre la carpeta colocada anteriormente, excepto por una porción de 15 cm de ancho de la rueda, la cual debe pasar sobre la
mezcla nueva. La operación se debe repetir sucesivamente cubriendo cada pasada de aplanadora 15 cm más sobre la mezcla nueva que
la pasada anterior, hasta que toda la aplanadora esté sobre la mezcla nueva. Cuando la junta transversal se hace al lado de una franja
previamente compactada, se debe compactar longitudinalmente primero la mezcla nueva por unos metros antes y por unos metros después
de la junta transversal. Luego se debe compactar la junta transversal. Durante la compactación de las juntas transversales, se deben
colocar tablas de espesor suficiente para que la aplanadora pueda salirse totalmente de la franja.

Compactación de Juntas Longitudinales:


Las juntas longitudinales se deben compactar inmediatamente después de colocar la mezcla asfáltica. La aplanadora se debe mover
inicialmente sobre la franja colocada precisamente de tal manera, que no más de 15 cm de la rueda trasera pase sobre la mezcla nueva. La
dirección de la compactación se debe cambiar gradualmente para que la rueda trasera de la aplanadora cubra en cada pasada 15 cm
más sobre la mezcla nueva que en la pasada anterior, hasta que toda la aplanadora esté sobre la mezcla nueva, y se obtenga una junta
nítida. Los bordes del pavimento deben ser compactados después de haber compactado la junta longitudinal.

Compactación inicial de la franja:


La compactación inicial de la franja se debe comenzar al terminar la compactación de las juntas longitudinales y la de los bordes exteriores
utilizando aplanadoras de ruedas lisas de acero, tipo tres ruedas, y con peso entre 10 y 12 toneladas. El Ente Contratante debe especificar
por escrito el uso de aplanadoras de otro tipo y/o de otro peso.
La compactación se debe iniciar por el lado bajo de la franja y se debe continuar hacia el lado alto para evitar desplazamientos de la
mezcla. Durante la compactación inicial de la franja no se deben producir desplazamientos de la mezcla, ni grietas o cualquiera otra
alteración que modifique las propiedades características del pavimento en construcción.

Compactación Intermedia de la Franja:


La compactación Intermedia de la franja debe seguir a la compactación inicial y se debe ejecutar mientras la mezcla asfáltica es aún
plástica. Para la compactación intermedia de la franja se deben utilizar aplanadoras de ruedas neumáticas autopropulsadas, cuya presión
de contacto debe ser tan alta como sea posible sin que se produzcan desplazamientos de la mezcla. La compactación intermedia de la
franja debe ser continua y se debe hacer, al menos, con tres pasadas de aplanadora por cada sitio.

Compactación Final de la Franja


La compactación final de la franja debe seguir a la compactación intermedia, y se debe ejecutar mientras la mezcla esté caliente para borrar
las huellas producidas por las aplanadoras de ruedas neumáticas. Para la compactación final de la franja se deben utilizar aplanadoras de
ruedas lisas de acero, tipo Tandem, de 2 ó 3 ejes y con peso de 10 a 12 toneladas.
Las diversas operaciones de la compactación, se deben efectuar de manera que todo el pavimento sea compactado uniformemente. En
las cercanías de bocas de visita, colectores, estructuras análogas y en los lugares inaccesibles a las aplanadoras, la compactación se debe
hacer utilizando compactadores a percusión, compactadores vibratorios, y/o pisones calientes. Las juntas entre esas estructuras y el
pavimento se deben sellar eficazmente a juicio del Ingeniero Inspector. La compactación debe producir una superficie tersa y uniforme del
pavimento.
Después de ejecutada la compactación final de la franja, se debe tomar muestras del pavimento. Cada muestra debe tener una densidad
no menor del 97% de la densidad promedio de las briquetas elaboradas en el laboratorio con la mezcla correspondiente a la colocada
en el tramo de donde se tomó la muestra del pavimento.
Cuando se trabaje con una sola máquina pavimentadora, la longitud máxima de construcción continua de una franja debe ser igual a
la longitud equivalente obtenida empleando la producción de un día. Luego se debe(n) pavimentar la(s) franja(s) adyacente(s).
El espesor mínimo que se debe compactar de la mezcla asfáltica tipo IV a utilizar es de 3,75 cm.
El Ingeniero Inspector debe determinar el espesor máximo que se puede compactar con el equipo disponible. Cuando el espesor de
proyecto es superior al que se puede compactar satisfactoriamente con el equipo disponible el pavimento de concreto asfáltico se debe
construir y compactar definitivamente antes de comenzar la construcción de una nueva capa.
El espesor final de cada capa se debe comprobar periódicamente. Las muestras tomadas para comprobar el espesor pueden servir también
para efectuar los ensayos de control de densidad. Los huecos deben ser rellenados y compactados por El Contratista utilizando una mezcla
igual a la original, antes de que transcurra un día de haber sido tomada la muestra. No se debe reconocer ninguna compensación a El
Contratista por el suministro de muestras, ni por el nuevo material utilizado para rellenar las áreas recortadas.
Durante y después de la compactación, la superficie del pavimento se debe probar con una regla de canto recto, de tres metros de longitud
aplicada paralela y perpendicularmente al eje de la vía.
La diferencia de la superficie con el borde de la regla no debe exceder de 6 mm en ningún sitio. Todos los lomos o depresiones que
sobrepasen la tolerancia especificada se deben corregir removiendo la zona defectuosa y reemplazándola con el material especificado,
según sea ordenado por el Ingeniero Inspector. La distribución del agregado en la superficie, debe ser uniforme en toda la extensión del
pavimento terminado, de lo contrario, el Ingeniero Inspector debe rechazar el trabajo y exigir su corrección por parte de El Contratista.
Medición y forma de pago:
Esta partida se mide por peso, en toneladas métricas (1.000 Kg) de pavimento terminado satisfactoriamente de acuerdo con lo establecido
en esta especificación.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
El peso se obtiene multiplicando el volumen de pavimento de cada tramo por el promedio de las densidades obtenidas en las muestras del
pavimento que se está midiendo. El volumen se obtiene multiplicando la longitud efectiva por el ancho del tramo y por el espesor promedio
del pavimento colocado.
La longitud efectiva es la longitud del pavimento colocado medida en metros a lo largo del eje de la vía. A los efectos de medición, la vía se
divide en tramos de 2 Km de longitud máxima, para cada uno de esos tramos, se aplican las mediciones de ancho del tramo y espesor
promedio.
El ancho del tramo es el ancho del pavimento colocado, medido en metros, establecido en los planos, o, en su defecto, el fijado por el
Ingeniero Inspector.
El espesor promedio es el promedio aritmético de los espesores de pavimento colocado en cada tramo luego de efectuada la
compactación. Los espesores de pavimento se determinan mediante la toma de, al menos, 6 muestras de pavimento en cada tramo.
Para el cálculo del espesor promedio los valores individuales de espesor están sujetos a las condiciones siguientes:
- Los espesores individuales comprendidos entre el 94 % y el 106%, del espesor de proyecto se deben considerar en su valor real.
- Los espesores individuales mayores del 106% del espesor de proyecto, se deben considerar equivalentes al espesor de proyecto.
Además, el Ente Contratante se reserva el derecho de hacer rehacer a expensas de El Contratista, los tramos o sectores de tramos cuyos
espesores excedan la tolerancia indicada de 6% de exceso.
- Los espesores individuales menores del 94% del espesor de proyecto se deben considerar defectuosos. Cuando se encuentre un espesor
individual menor del 94% del espesor de proyecto se deben tomar muestras de pavimento a ambos lados de la perforación que indicó el
defecto y a separación de 5 m entre ellas, con el fin de establecer las dimensiones del sector defectuoso. A continuación, Ingeniero
Inspector debe ordenar la remoción y reposición del pavimento en todo el sector defectuoso a expensas de El Contratista o, la
exclusión del sector defectuoso del cómputo de las cantidades de obra.
Las partidas de la mezcla asfáltica se pagan al precio unitario establecido en el presupuesto, por tonelada métrica (1.000Kg) de pavimento
construido satisfactoriamente, medido según se indicó anteriormente.
El precio unitario de la partida para presupuesto correspondiente debe incluir:
a) La preparación, la colocación y la compactación de la mezcla asfáltica.
b) La provisión de todo el equipo y el personal necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Transporte de la mezcla asfáltica:


En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la ejecución del transporte de mezclas asfálticas, desde el sitio de
preparación hasta el sitio de colocación de dichas mezclas. El transporte de mezclas asfálticas debe ejecutarse según se establece en esta
especificación.
Cuando Ente Contratante lo determine expresamente el transporte de mezcla asfáltica debe ser motivo de medición y pago por partida para
presupuesto correspondiente a esta especificación. De no existir esa determinación expresa por parte de Ente Contratante, el transporte de
mezclas asfálticas está incluido en el precio unitario de la partida para presupuesto correspondiente a la construcción del pavimento
asfáltico de que se trate. El transporte de mezclas asfálticas debe hacerse en camiones volteo.
El personal que se emplee para el transporte de mezclas asfálticas debe ser suficiente y debe estar debidamente calificado para ejecutar el
trabajo requerido, en un todo de acuerdo con lo establecido en esta especificación, y en el programa de obra que apruebe Ente Contratante.
El Ingeniero Inspector debe autorizar, por escrito, el inicio de los trabajos de transporte de mezclas asfálticas, luego de constatar que han
sido satisfechos los requisitos establecidos en la especificación general 12-0 de las normas COVENIN 2000-87 PARTE I “CARRETERAS”.
Las tolvas de los camiones volteo que se utilicen para el transporte de mezclas asfálticas se deben limpiar cuidadosamente para evitar
materias extrañas en la mezcla asfáltica. Las tolvas de los camiones volteo deben estar provistas de una lona o de un encerado que cubra
la mezcla asfáltica desde el momento de su carga hasta el momento de su utilización.
El transporte de la mezcla asfáltica se debe ejecutar en forma que no cause perjuicios, ni al público, ni a las propiedades públicas o
privadas de las zonas en las cuales se desarrolla. En este sentido, es obligación de El Contratista cumplir, a sus expensas, con las
disposiciones siguientes:
- Instalar y mantener avisos de prevención, barreras y luces en aquellos sitios que lo requieran por causa de los trabajos de Transporte.
- De ser necesario, debe disponer de vigilantes que regulen el tránsito del equipo y de los usuarios de las vías.
- Debe evitar, en lo posible, las molestias a terceros por el polvo que pueda producirse debido a los trabajos de transporte. A ese fin, debe
mantener regados los camiones que lo requieran, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Inspector.
Medición y forma de pago:
El transporte de mezclas asfálticas se medirá en tonxKm. La obra ejecutada es el producto del peso de la mezcla asfáltica transportada
satisfactoriamente colocado multiplicado por la distancia de transporte.
Para la medición del transporte de mezclas asfálticas, el peso de la mezcla asfáltica transportada es el peso total de la mezcla asfáltica
(agregado y material asfáltico).
El peso de la mezcla asfáltica transportada es el peso del pavimento asfáltico satisfactoriamente colocado y compactado, medido en
posición final según se indica en la parte de medición de la especificación correspondiente a la construcción de dicho pavimento asfáltico. El
peso de la mezcla asfáltica transportada se debe expresar en toneladas métricas (1000 Kg.).
La distancia de transporte de la mezcla asfáltica es la distancia medida en kilómetros, entre el sitio de preparación de la mezcla asfáltica y el
punto medio del tramo donde se colocó dicha mezcla.
La distancia de transporte de la mezcla asfáltica se mide por el camino más corto, práctico y posible a sólo juicio del Ingeniero Inspector.
Los trabajos objeto de esta especificación se deben pagar al precio unitario establecido en el presupuesto, por tonxKm de transporte de
mezcla asfáltica satisfactoriamente ejecutado, medido según se indicó anteriormente.
El precio unitario de la partida para presupuesto correspondiente debe incluir:
• La preparación y el mantenimiento de las vías que construya El Contratista para la ejecución del transporte.
• El pago de peaje en las vías de uso público.
• El señalamiento y el control de tránsito en los sitios que lo requieran a causa de los trabajos de transporte.
• El riego de las vías que lo requieran, según las instrucciones del Ingeniero Inspector.
• La provisión de todo el equipo y el personal necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de transporte.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• Las operaciones de carga y de descarga de los camiones volteo que transportan la mezcla asfáltica, se deben incluir en el precio
unitario de la partida para presupuesto correspondiente a la construcción del pavimento asfáltico de que se trate.

Transporte de materiales relativos a movimiento de tierras, gravas o rocas:


Los materiales a transportarse son parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones requeridas para la explanación, y
préstamos. También el material excedente a ser dispuesto en Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el
Supervisor.
Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal y otros materiales blandos, orgánicos y objetables,
provenientes de las áreas en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes y pedraplenes, hasta su disposición
final.

Transporte De Agregados De Concreto Y Mezcla Asfáltica.


En esta especificación se establecen los requisitos particulares para la ejecución del transporte de agregados de concreto y/o mezclas
asfálticas, desde el sitio de preparación hasta el sitio de colocación. El transporte de mezclas asfálticas debe ejecutarse según se establece
en esta especificación.
Cuando Ente Contratante lo determine expresamente el transporte de mezcla asfáltica debe ser motivo de medición y pago por
partida para presupuesto correspondiente a esta especificación. De no existir esa determinación expresa por parte de Ente Contratante, el
transporte de mezclas asfálticas está incluido en el precio unitario de la partida para presupuesto correspondiente a la construcción del
pavimento asfáltico de que se trate. El transporte de mezclas asfálticas debe hacerse en camiones volteo.
El personal que se emplee para el transporte de mezclas asfálticas debe ser suficiente y debe estar debidamente calificado para ejecutar
el trabajo requerido, en un todo de acuerdo con lo establecido en esta especificación, y en el programa de obra que apruebe Ente
Contratante.
El Ingeniero Inspector debe autorizar, por escrito, el inicio de los trabajos de transporte de mezclas asfálticas, luego de constatar que han
sido satisfechos los requisitos establecidos en la especificación general 12-0 de las normas COVENIN 2000-87 PARTE I “CARRETERAS”.
Las tolvas de los camiones volteo que se utilicen para el transporte de mezclas asfálticas se deben limpiar cuidadosamente para evitar
materias extrañas en la mezcla asfáltica. Las tolvas de los camiones volteo deben estar provistas de una lona o de un encerado que cubra
la mezcla asfáltica desde el momento de su carga hasta el momento de su utilización.
El transporte de la mezcla asfáltica se debe ejecutar en forma que no cause perjuicios, ni al público, ni a las propiedades públicas o
privadas de las zonas en las cuales se desarrolla. En este sentido, es obligación de El Contratista cumplir, a sus expensas, con las
disposiciones siguientes:
- Instalar y mantener avisos de prevención, barreras y luces en aquellos sitios que lo requieran por causa de los trabajos de Transporte.
- De ser necesario, debe disponer de vigilantes que regulen el tránsito del equipo y de los usuarios de las vías.
- Debe evitar, en lo posible, las molestias a terceros por el polvo que pueda producirse debido a los trabajos de transporte. A ese fin, debe
mantener regados los camiones que lo requieran, de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Inspector.
Medición y forma de pago:
El transporte de mezclas asfálticas se medirá en tonxKm. La obra ejecutada es el producto del peso de la mezcla asfáltica transportada
satisfactoriamente colocado multiplicado por la distancia de transporte.
Para la medición del transporte de mezclas asfálticas, el peso de la mezcla asfáltica transportada es el peso total de la mezcla asfáltica
(agregado y material asfáltico).
El peso de la mezcla asfáltica transportada es el peso del pavimento asfáltico satisfactoriamente colocado y compactado, medido en
posición final según se indica en la parte de medición de la especificación correspondiente a la construcción de dicho pavimento asfáltico El
peso de la mezcla asfáltica transportada se debe expresar en toneladas métricas (1000 Kg.).
La distancia de transporte de la mezcla asfáltica es la distancia medida en kilómetros, entre el sitio de preparación de la mezcla asfáltica y el
punto medio del tramo donde se colocó dicha mezcla.
La distancia de transporte de la mezcla asfáltica se mide por el camino más corto, práctico y posible a sólo juicio del Ingeniero Inspector.
Los trabajos objeto de esta especificación se deben pagar al precio unitario establecido en el presupuesto, por tonxKm de transporte de
mezcla asfáltica satisfactoriamente ejecutado, medido según se indicó anteriormente.
El precio unitario de la partida para presupuesto correspondiente debe incluir:
La preparación y el mantenimiento de las vías que construya El Contratista para la ejecución del transporte. El pago de peaje en las vías de
uso público.
El señalamiento y el control de tránsito en los sitios que lo requieran a causa de los trabajos de transporte.
El riego de las vías que lo requieran, según las instrucciones del Ingeniero Inspector.
La provisión de todo el equipo y el personal necesarios para la correcta ejecución de los trabajos de transporte.
Las operaciones de carga y de descarga de los camiones volteo que transportan la mezcla asfáltica, se deben incluir en el precio unitario de
la partida para presupuesto correspondiente a la construcción del pavimento asfáltico de que se trate.

Construcción de pavimento, calzada, aceras, muros y brocales de concreto:


Bajo esta partida el Contratista suministrará toda la mano de obra, herramientas, equipos y materiales necesarios para la construcción del
pavimento de la calzada y aceras que haya sido roto para excavación de la zanja y colocación de la tubería.
El pavimento en calzadas y aceras, cuando sea de concreto, se reconstruirá con concreto de Rcc a los 28 días de 210 kg/cm² y con un
espesor igual al existente, hasta un máximo de 0,20 m. en caso que el existente tenga mayor espesor, el espacio restante, por debajo del
nuevo pavimento, previo a su ejecución, se rellenará con tierra compactada.
El constructor será responsable del buen estado del pavimento por el plazo mínimo de un año. Si el daño que se hace referencia en esta
partida se produce por culpa, impericia o descuido del Contratista, la rotura y recostrucción se hará a sus expensas.
En todo caso la Inspección aprobará el tránsito sobre el pavimento en el mínimo tiempo posible, siempre y cuando El Contratista haya
tomado las previsiones necesarias y haya hecho correctamente la unión del pavimento viejo con el nuevo a fin de obtener una perfecta
adherencia. La junta de unión del pavimento de concreto nuevo con el viejo el cual tendrá un ancho no mayor de 1 cm a los 7 días del
vaciado, se rellenará mastique asfáltico.
Ing. Elizabeth Belandria
Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Medición y pago.
El trabajo se medirá por el número de metros cuadrados de pavimento reconstruido a satisfacción de la Inspección, dentro de los límites
de anchos de zanja fijados en la Partida de estas Especificaciones, o la extensión fijada por las Ordenanzas y Reglamentación vigentes.
El Contratista recibirá como pago el precio unitario establecido en el Contrato para estas partidas, el cual incluirá toda la mano de obra,
herramientas, equipos, materiales, aditivos y demás gastos directos e indirectos necesarios para su ejecución total.
No se reconocerá pago alguno por separado por la construcción de juntas, barras e implementos para las mismas, material de sello,
aditivos para endurecimiento rápido, curado y transporte de los materiales necesarios para ejecutar el trabajo, los cuales deberán estar
incluidos en el precio unitario establecido para esta partida.

Suministro, transporte, preparación y colocación de malla de acero tipo truckson, para la construcción de pavimento de concreto.
Las mallas electrosoldadas con alambre liso para refuerzo de concreto, deben cumplir con los requisitos establecidos en las normas ASTM
A 185 con una resistencia nominal a la fluencia mínima fy = 4200 kg/cm2. Las intersecciones soldadas no deben estar distanciadas más de
30 centímetros en la dirección del esfuerzo principal. Las mallas electrosoldadas con alambre corrugado para refuerzo de concreto,
debencumplir la especificación ASTM A 497, y deben tener una resistencia nominal a la fluencia mínima fy = 4200 kg/cm2. Las
intersecciones soldadas no deben espaciarse más de 40 centímetros en la dirección del refuerzo principal.
Suministro y almacenamiento:
Cada uno de los envíos de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde se ejecute su figuración debe identificarse con
etiquetas que indiquen la fábrica, calidad y el número de identificación del acero correspondiente al lote. Las varillas se deben transportar y
almacenar en forma ordenada; no se deben colocar directamente en el suelo, y se deben agrupar y marcar debidamente de acuerdo con el
tamaño, forma y tipo de refuerzo.
Colocación:
Las varillas, antes de su colocación, deben estar libres de barro, óxido, aceite, pintura, grasa y cualquier otro material extraño. El refuerzo
se debe colocar con precisión en los sitios mostrados en los planos o indicados por el Ingeniero Inspector y debe asegurarse firmemente en
su posición durante la colocación vibrado y fraguado del concreto. El refuerzo se debe mantener en su posición correcta por medio de
tirantes, bloques de mortero premoldeado, silletas de metal, espaciadores, tensores u otros dispositivos previamente aprobados por el
ingeniero Inspector. Las silletas de metal que entren en contacto con la superficie exterior del concreto, deberán ser galvanizadas. No se
permitirá el uso de fragmentos de piedra, ladrillos quebrados, tubería de metal, bloques de madera o guijarros. En todas las intersecciones,
las varillas deben ser amarradas entre sí por medio de alambre negro calibre 18. Si la separación del refuerzo es menor de 30 centímetros
se realizarán amarres alternos.Los extremos del alambre y los elementos de acero usados para mantener las varillas en su posición no
deben quedar al descubierto y están sujetos a los mismos requisitos de recubrimiento de concreto de las varillas que soportan.
Las varillas de refuerzo se deben colocar de tal forma que quede una distancia libre de por lo menos 2.5 centímetros entre éstas y los
pernos de anclaje o elementos metálicos embebidos. A menos que en los planos indiquen algo diferente, deben obtenerse los
recubrimientos mínimos.
Este título comprende los trabajos relativos al refuerzo metálico en concreto, incluyendo el concreto pre-esforzado, y elementos metálicos
embutidos en obras de concreto.
Los materiales serán de la calidad indicada, en los planos.
• Salvo autorización expresa del Ingeniero Inspector no podrá utilizarse en un mismo elemento de una estructura, materiales
provenientes de distintos fabricantes, o con distintos límites elásticos.
• No se aceptará acero de refuerzo para elementos pre-esforzados que vayan anclados por adherencia que sea de alambre
galvanizado.
• El refuerzo metálico será de las dimensiones y tipos indicadas en los planos, aceptándose cualquier modificación sólo con la
autorización del Ingeniero Inspector.
• El refuerzo se colocará de forma tal que no sufra desplazamientos durante las operaciones de vaciado del concreto.
• Salvo indicación contraria en los planos, deberá mantenerse una distancia libre de 2,5 cm entre el refuerzo y cualquier otro elemento
embutido en el concreto. Esa distancia, a su vez, deberá ser 1,20 veces mayor que el tamaño máximo del agregado, usándose en
definitiva la mayor de las dos.
• Antes de la colocación del refuerzo, las superficies de éste y cualquier soporte, deberán limpiarse de óxido, conchas, grasa, pintura y
sustancias extrañas. Se consideran como objetables las capas de óxido que no pueden eliminarse por frotamiento con coleta batido
contra el suelo, o tratamiento similar.
• En los planos se indicará el despiece del refuerzo así como los sitios y tipo de empalmes.
• En caso de elementos estructurales, o partes de estructuras, altamente reforzadas, el Contratista presentará al Ingeniero Inspector,
para su debida aprobación, planos y métodos de soporte del refuerzo.
• El acero de miembros pre-esforzados se mantendrá en su localización de diseño aceptándose sólo las desviaciones que indiquen los
planos.
• El acero de miembros pre-esforzados deberá estar completamente limpio de cualquier materia extraña. Podrá aceptarse una ligera
capa de herrumbre siempre que se haya quitado la herrumbre suelta y el acero no esté picado.
• No se permitirá empalme en los hilos y guayas de elementos de concreto pre-esforzado. En barras se permitirá siempre que sean del
tipo de rosca y con la debida aprobación del Ingeniero Inspector.
• El Contratista someterá a la aprobación del Ingeniero Inspector el equipo, método y programa de tensado del refuerzo.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
• Los ductos para acomodar cables de tensado se colocarán en un todo de acuerdo a los planos y se harán las pruebas necesarias que
garanticen la ausencia de obstrucciones, rotura de los conductos y/o aplastamiento de los mismos.
• El relleno de los conductos se hará en forma continua con un mortero del tipo indicado en los planos o por el Ingeniero Inspector.
• Los extremos del refuerzo que queden fuera de la estructura en forma definitiva se protegerán contra los efectos de la intemperie.
• No se usará refuerzo proveniente de concreto demolido sino con la expresa autorización del Ingeniero Inspector, y en ningún caso
cuando se sepa, o sospeche, que ese acero ha sido fatigado pasado el punto de cedencia.
Medición y forma de pago
La unidad de medición para el refuerzo común será el kilogramo con aproximación de décimas.
El Ingeniero Inspector podrá hacer los ensayos que juzgue conveniente para determinar la calidad del material y/o solicitar las debidas certi-
ficaciones del fabricante.
El pago del refuerzo se hará a los precios unitarios estipulados en la partida correspondiente.
El pago comprende la completa compensación por suministro, transporte, colocación, desperdicios, soportes, equipo y mano de obra para
la cabal ejecución de los trabajos.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULO

Se realizó el levantamiento topográfico y el estudio Hidrológico de la quebrada Santa


Bárbara, hecho por el Geógrafo Luis Montes, para realizar el diseño del Acueducto que
beneficiará al sector El Corozo, Municipio Tovar del Estado Bolivariano de Mérida.
Los cálculos hidráulicos se hicieron para un periodo de 25 años, con el programa de
simulación Water-Cad, versión 3.1, se anexan en la tabla Pipe Report, indicando Tramos,
Longitud Ponderada, Diámetro Interno, Tipo de Material, Velocidad, Coeficiente de
Rugosidad, Gasto de Transito, Gradiente Hidráulico y Perdidas Menores por Tramo. En la
tabla Junction Report, se indican nodos, elevaciones, demanda, gradiente hidráulico y
presión dinámica (ver Cálculo Hidráulico).

Cálculo de la Población de diseño:

1.- Población.
Criterios técnicos utilizados en la simulación con Población Actual, suministrados por la
Alcaldía del Municipio Tovar.

• Población Existente Año 2016:


Sector Viviendas Habitantes
Existentes
El Corozo Alto 750 3750
El Corozo Bajo 600 3000
TOTAL 1350 6750

Dotación Considerada = 200 L/p/d


Caudal máximo diario = 1,25 x Qm
Caudal máximo horario = 2,75 x Qm

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
Demanda en fuente, obra de captación, desarenador y línea de aducción:
• Obra de captación:
Población × Dotación
Qmedio =
86400

Qmedio = (6750 hab x 200 l/p/d) / 86400


Qmedio = 15,63 l/s

Qmd = 1,25 x Qm
Qmd = 1,25 x 15,63 l/s
Qmd = 19,54 l/s

• Desarenador:
Qdemanda = 1,25 x Qmedio
Qdemanda = 1,25 x 15,63 l/s
Qdemanda = 19,54 l/s
Desarenador de 20 l/s a construir.

• Línea de aducción:
Qaducción = 1,25 x Qmedio
Qaducción =1,25 x 15,63 l/s
Qaducción = 19,54 l/s

• Estanque de almacenamiento sector El Corozo:


a.- Compensación de las variaciones horarias.
Volumenalmacenamiento = 0,25 × Dotación× Población

Volumenalmacenamiento = 0,25 x 200 l/p/d x 6750 hab


Volumenalmacenamiento = 337.500,00 litros

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
b.- Provisión de reserva para cubrir daños e interrupciones en la aducción.
Volumenalmacenamiento = 15,63 l/s x 4 horas x 3600 seg
Volumenalmacenamiento = 225.072,00 litros

Volumen Total almacenamiento actual = 562.575,00 litros

Por lo tanto, se considera que debe construirse un estanque de almacenamiento de


600.000,00 litros.

• Redes de distribución del Sector El Corozo:


Q red de distribución = Qmgh = 2,5 x Qmedio
Qmgh = 2,5 x 15,63 l/s
Qmgh = 39,08 l/s
Qdemanda = 39,08 l/s (en redes de distribución)

• Población Futura:
No se hacen cálculos de caudales a población futura en vista de que para abastecer a la
población del sector El Corozo se requiere un caudal medio de 15,63 l/s y el estudio
hidrológico de la Quebrada Santa Bárbara indica que el caudal mínimo que se puede captar
es de 14,82 l/s, por lo tanto solo puede abastecerse a la población actual del sector El
Corozo a partir de la Quebrada Santa Bárbara, no deben incorporarse otras
comunidades, ya que el caudal es insuficiente y los cálculos hidráulicos del sistema
de bombeo se hicieron en función del caudal arrojado por la fuente.

Cálculo del Caudal de Bombeo:


Qmínimo = 14,82 l/s
H = 8 horas
QB = (Qm*24) / HB
QB = 44,46 l/s = 160.06 m³/h

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.2 Formulación del proyecto desde una perspectiva integral:

El proyecto: “Acueducto Tovar, Quebrada Santa Bárbara para abastecer al Municipio


Tovar, Estado Bolivariano de Mérida”, consiste en:
q. Rehabilitación de la Obra de captación:
- Desvío provisional de curso de agua
- Acarreo de materiales y equipo en vehículo doble tracción
- Acarreo de materiales en bestia
- Encofrado de 0.72 m2 de madera
- Construcción de muros y pantallas con concreto armado Rcc 250 kg/cm2
- Excavación de zanjas en tierra
- Construcción de apoyos y anclajes con concreto Rcc 180 kg/cm2
r. Desmantelamiento y armado de puente colgante L=30m:
- Limpieza de vegetación
- Replanteo local
- Desarmado de puente colgante, L=30m
- Construcción y transporte de torres para puente L=30m, con tubería diámetro 4”,
ángulo de 50x50x50
- Suministro y transporte de accesorios para puente colgante tipo ACUERUR L=30m
s. Continuación construcción Línea de aducción:
- Deforestación liviana
- Excavación en zanja de acuerdo a detalles anexos en planos por diámetro de tubería
- Corte de pavimento con disco de punta de diamante
- Demolición de concreto en cunetas, brocales, calzadas y aceras
- Rotura de pavimento de asfalto en calzada
- Suministro, transporte y colocación de relleno con arena en fondo de zanja para apoyo
de tubería
- Suministro, transporte y colocación de 4012,08 metros de tubería de PEAD 200 mm
SDR 13.6
- Construcción de (800) Puntos de soldadura para tubería PEAD de 200 mm

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
- Transporte de técnicos para la colocación de punto de soldadura en tubería PEAD
- Suministro, transporte y colocación de piezas y accesorios para la colocación de
descargas o purgas diámetro 4”
- Construcción de (02) tanquillas con tapa metálica tipo T-1, según detalle ACUERUR
N° 11ª
- Reposición del pavimento de asfalto
- Reposición del pavimento de concreto
t. Construcción de la línea de impulsión
u. Construcción del sistema eléctrico
v. Construcción del sistema de bombeo
w. Construcción del sistema de cloración
x. Construcción de estanque de almacenamiento de 1000 m³

Durante la ejecución del proyecto se generarán aproximadamente treinta y cinco (35)


empleos directos entre personal profesional, técnico, obreros y diez (10) empleos Indirectos
durante la construcción y culminación de obra.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.3 Memoria de diseño y cálculos de los cómputos métricos:
(ver tabla anexa)

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.4 Memoria fotográfica con su respectiva leyenda:

Situación actual de la obra de captación

Tramo línea de aducción existente

Puente colgante a rehabilitar

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.5 Planos según tipología del proyecto, a escala o acotados, firmados y sellados
por profesional responsable:
Se anexa.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.6 Croquis de Ubicación Geográfica:

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.7 Titularidad del terreno:

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.8 Cronograma de Ejecución

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos
12.2.9 Permisos establecidos en la CRBV, las leyes, reglamentos y ordenanzas:
No aplica.

Ing. Elizabeth Belandria


Ing. Proyectista
Dpto de Proyectos

También podría gustarte