Discriminacion
Discriminacion
Discriminacion
Ciclo: I
Semestre: 2018 - II
CUSCO – PERÚ
1
2018
DEDICATORIA
2
INTRODUCCIÓN 5
Capítulo I 6
La discriminación 6
1.2.-Elementos 6
1.2.1.-Trato desfavorable 6
1.3. Factores 8
1.3.1. Estereotipos 8
1.3.2. Prejuicios 9
1.4.5.-Discriminación directa 12
1.4.8.-Discriminación positiva 13
3
2.3. Combatir la discriminación en la escuela 21
Capítulo IV 44
Conclusiones 48
Bibliografía 49
Anexos 50
4
INTRODUCCIÓN
ignorancia e impide que las personas puedan desarrollarse física y moralmente de acuerdo
país pluricultural, diverso, con realidades bastante heterogéneas, muy influidas por la
compleja geografía en la que cada cultura se asienta. Existen 51 lenguas indígenas que nos
muestran la presencia de diversas culturas en nuestra conformación como país. Cada grupo
cultural ha desarrollado una manera particular de relación con la naturaleza, una propia
sentir, de concebir el mundo y de actuar para dar respuesta a los desafíos de la vida
cotidiana.
Esperamos que las reflexiones finales sirvan para generar alternativas concretas para
5
Capítulo I
La discriminación
Según Rodríguez, J.(2007 ) “la discriminación puede ser definida como una conducta
cuando existe una diferenciación de trato a las personas por razón de raza, color de piel o
sea intencional o no, a una persona o a un grupo, por atribuirles características devaluadas;
1.2.-Elementos
1.2.1.-Trato desfavorable
Cuando las personas infringen una ley se les restringen ciertos derechos. Por
6
vulnerables. Por ejemplo, a Laura no se le apoyó en un proyecto de ciencias; su
varones. Laura, por ser mujer, recibió un trato desfavorable inmerecido porque no se
devaluadas. Algo que le sucede a Daniel, a quien ya van varias veces que lo sacan de
algunas tiendas por su apariencia. A él le gusta tener el pelo largo, vestirse con ropa
facciones gruesas. A las personas que tienen esta apariencia se las ve, por lo general,
como ladrones, pandilleros o delincuentes. Por otro lado, puede ocurrir que en la
ejemplo, a Marcela le gusta mucho leer sobre política y dar su opinión, pero cada vez
que quiere platicar con su familia, su tío Raúl la calla y le dice que “se cree mucho”,
que es una “sábelo todo”. El tío Raúl está coartando la libertad de expresión de
afirmativa”, consistente en dar ventajas y más recursos a las personas o grupos que
7
por más tiempo han sufrido desventajas por discriminación. De esta manera se
de natación porque su mamá y su papá tienen que pagar para que su hermana, Julia,
injusto. Sin embargo, es necesario compensar y capacitar a Julia para que pueda
responsabilidad; se les imponen más obligaciones y tareas que al resto. Por ejemplo,
Mariana tiene 14 años y es la hija mayor; por eso su mamá le encarga el quehacer de
Las tareas del hogar son responsabilidad de toda la familia y cada miembro debería
1.3. Factores
Cuando discriminamos consideramos al otro como inferior, y para hacerlo nos valemos
1.3.1. Estereotipos
mundo con el fin de poder comprenderlo y funcionar en él. Los estereotipos nos sirven para
8
crear estas categorías, pues son ideas simplificadas sobre lo que nos rodea; el problema es
coinciden del todo con la realidad o son erróneas y, por lo tanto, nos hacen perder de vista
realizar muchas actividades, ello no quiere decir que todas las personas en esta
embargo, cada quien tiene su tiempo para crecer. Es neutro porque todos
crecemos físicamente.
1.3.2. Prejuicios
Mientras que los estereotipos son una serie de ideas, creencias y generalizaciones, que
pertenecen al plano cognitivo, los prejuicios son una predisposición de tipo afectivo o
emotivo y se justifican desde los primeros. Es decir, se trata de juicios que emitimos a partir
9
de generalizaciones o sin tener suficiente conocimiento, por lo que nos hacen tener una
Al igual que los estereotipos, los prejuicios no necesariamente son negativos, pues nos
ayudan a organizar la información; sin embargo, como los adquirimos sin cuestionarlos
pueden ser mal empleados o limitantes si no los modificamos a partir de las experiencias
directas.
actitudes de rechazo y evitación. Por ejemplo, cuando Tania le pidió bailar a Mauricio, él se
negó. En este acto Mauricio rechazó la propuesta de Tania, pero no la discriminó. Él tiene
la opción de decidir con quiénes bailar y con quiénes no. Además, no la excluyó de la fiesta
ni le impidió bailar con otras personas. Por otro lado, Susana llegó borracha y empezó a
Éste tampoco fue un acto discriminatorio, pues Susana mostraba una actitud violenta que
dañaba la armonía reinante. También ocurrió que Carlos no fue a la fiesta porque no
deseaba coincidir con Fernanda y Pablo, a quienes considera muy “fresas” y le caen mal.
1.3.3. Poder
negativa de un grupo sobre otro. Muchos de éstos los dicta la cultura dominante, es decir,
socialmente se han legitimado formas de ser, actuar y pensar que permean todos aspectos
10
reproducen en los distintos espacios de socialización: familia, escuela, iglesia, medios de
comunicación, etcétera.
persona o grupo diferente, busca afirmarse colocándose por encima. Por lo tanto,
validadas socialmente, y devaluamos las características de los otros con el fin de ponerlos
en una situación de inferioridad para poder dominarlos. Es decir, discriminar es una forma
violenta de reaccionar frente a la diversidad, pues existe un abuso de poder que se traduce
en dominio y sometimiento.
15 años. Ellos no deseaban ir a la misa pues no son católicos, pero les dijeron que si no
religión católica es la que impera, y en este caso Sergio y Lucas fueron discriminados
porque se les impuso una práctica religiosa por encima de sus creencias.
Las causas pueden ser variadas y las consecuencias devastadoras. Sin embargo, existen
una persona trata de manera distinta y negativa a otra persona, sin que exista una razón
contextual diferenciada.
11
1.4.2. Discriminación institucional
las que llevan a cabo algún tipo de discriminación en función del sexo, raza u otros
Un ejemplo puede ser la vivienda exclusiva o una oferta de trabajo que pide el idioma
“catalán”, excluyendo a aquellas personas que no lo hablen esa lengua pese a no ser un
las instituciones deben ser justas para todos, esto no siempre es así.
1.4.5.-Discriminación directa
La forma más conocida de discriminación y la más visible, en la que la persona que la sufre
recibe un trato injusto de otra persona debido a sus características. Es más fácil de detectar.
12
Por ejemplo, no aceptando a una mujer en un empleo solamente por no ser hombre, o
Es una forma de discriminación menos visible y que muchas veces pasa desapercibida. Por
son.
perjudicial. Por ejemplo, al no dejar a los minusválidos acceder a ver un partido de fútbol.
1.4.8.-Discriminación positiva
conseguir la equidad. Por ejemplo, con una nota diferente en un examen físico de una
13
Capítulo II
La escuela es el ámbito más adecuado para fomentar la inclusión social. Pero el espacio
escolar no sólo reúne esfuerzos para que la sociedad de las próximas décadas sea más
educativos. El INADI señaló que en lo que va del año se presentaron 252 denuncias por
discriminación en las escuelas porteñas. Los aspectos que con mayor regularidad se
Escuelas que cierran sus puertas a las chicas y chicos que proceden de villas miserias,
limítrofes son las principales víctimas de prácticas y discursos que dan cuenta de la
Ante esto, las instituciones, y en especial la escuela, tienen el desafío de impulsar los
embargo, es importante destacar que no son las características diversas de las personas las
14
ámbito escolar, las manifestaciones de discriminación se producen principalmente ante las
Las personas aprenden de muchas maneras y con distintos ritmos y, por lo tanto,
requieren de diversos apoyos y condiciones del entorno. Sin embargo, los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, así como aquellos que, aún sin presentar discapacidad
permanente o transitoria, aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados en el
espacio escolar tanto por sus compañeros como por los docentes y demás miembros de la
compañeros.
bajas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, lo que impone
destaque; apelativos como “narigón”, “guatón”, “cabezón”, “negro”, “chancho”, suelen ser
promovidas) por parte de los adultos, aun cuando se trata de expresiones que dañan
15
significativamente su autoestima y dignidad, resaltando una característica con la que
delincuencia y peligrosidad, en tanto que “la pelolais” se relaciona con ser superficial,
2.2.3. Condición socioeconómica:
barrio o población de la que provienen, el tipo de ropa que usan, las dificultades para
adquirir materiales escolares e, incluso, ser beneficiarios de algún tipo de subsidio estatal,
características familiares de los estudiantes, como el tipo de trabajo que desempeñan los
padres y/o madres o la apariencia personal o forma de vestir de éstos; ello puede reflejarse
en expresiones de bajas expectativas por parte de los docentes (“que más se puede esperar
de este niño si tiene esa familia”…), lo que altera severamente su proceso formativo. Del
16
Pero no solo se proyecta al interior de las escuelas, ya que la condición socioeconómica
de éste.
funcionamiento. Aquellos estudiantes que no viven con ambos padres suelen ser
discriminados, bajo la creencia de que ese tipo de familia está capacitada para ejercer de
mejor manera la crianza. De este modo, niños, niñas y adolescentes que son criados por
madres o padres solos, por la familia extensa (abuelos, tíos), cuando conviven con padres o
madres del mismo sexo, con familiares homosexuales, o cuando tienen hermanos de
2.2.5. Sexo:
Hombres y mujeres son diferentes, pero tienen el mismo potencial para aprender y
requieren de las mismas oportunidades para lograrlo. Sin embargo, y aunque no siempre de
manera consciente, las estudiantes suele ser discriminadas arbitrariamente por razones de
género. Las expectativas y niveles de exigencia por parte de los docentes varía según se
trate de hombres o mujeres (se les exige más a los varones en asignaturas científicas y
expectativas sobre las conductas esperadas para cada sexo: de una niña o adolescente se
17
espera que cumpla con una serie de características asociadas a lo femenino (ser suave,
ordenada, tranquila, responsable, emotiva, etc.) y, cuando no cumple con estas expectativas
Lo mismo sucede respecto de los hombres: de ellos se espera que cumplan con una
serie de conductas asociadas a lo masculino (que juegue fútbol, que sea bueno para pelear)
“cobardes” o “afeminados”.
discriminados, no solo por sus compañeros sino también por los docentes y demás
2.2.7. Discapacidad:
aunque no siempre con una intencionalidad negativa. Al igual que otros grupos excluidos
arbitrariamente los estudiantes que presentan alguna discapacidad son objeto de “bromas” y
18
apodos peyorativos que apelan a su condición (“cojo”, “cuatro ojos”, “mongólico”,
en los recursos y capacidades diferentes que cada persona desarrolla. Estos estudiantes
suelen ser marginados de los juegos y eventos sociales de sus compañeros bajo la idea de
que la diferencia les impediría compartir las mismas actividades. En otro sentido, pueden
tener un trato diferente de forma positiva, pero dañina también. El ejemplo más frecuente es
Los adultos también pueden cometer actos de discriminación respecto de los estudiantes
2.2.8. Enfermedad:
los y las estudiantes que viven con alguna de estas enfermedades se les condiciona el
que se trataría de niños enfermizos, portadores de contagio para los otros miembros de la
2.2.9. Inmigrantes:
19
sucede lo mismo respecto de estudiantes europeos o estadounidenses, quienes, por lo
general, tienden a ser valorados precisamente por sus diferencias (como el manejo de otro
bolivianos y haitianos, son quienes más sufren de la discriminación por parte de sus
de la residencia de sus familias en el país, porque impediría el ingreso a los niños chilenos o
porque son niños, niñas y adolescentes que no manejan símbolos y códigos de la cultura
nacional.
retraso en el aprendizaje, entre otros. Así también encontramos entre los afectados una serie
de problemas que afectan tanto a su entorno educativo como familiar entre ellos están:
Odio
Resentimiento
Depresión Debilidad
Baja autoestima
Desconfianza
Guerra
Violencia
Rechazo
20
“Si el agresor es expulsado llegará a la nueva escuela tratando de ejercer la misma
conducta que de alguna manera le fue benéfica, como es la de adquirir un protagonismo que
y afectivo que van a exponerlo al fracaso escolar o a conductas poco saludables o de riesgo,
entonces va a ser la misma, va a seguir siendo víctima”. Por esta razón se dice que no es la
solución de igual forma por que cabe destacar que esta problemática va extendiéndose de
manera extraordinaria por todos los rincones del país por las escuelas de los distintos
e intolerantes, escuela y docentes pasen de largo, sea porque piensen que eso no está dentro
curricular), sea porque no quieren buscarse problemas o sea porque aun cuando tengan la
herramientas adecuadas.
docentes, que abarque los diferentes ámbitos, prácticas y relaciones que ocurren en el
espacio escolar y que se sustente en una plataforma pedagógica consistente: una estrategia
21
La discriminación, como hemos visto, se sostiene en una triada de desprecio, negación
de derechos y exclusión. Esto nos permite, por oposición, delinear los propósitos esenciales
persona sin derechos y, por lo tanto, alguien a quien se le debe restituir su condición
naturalizan, invisibilidad y le confieren legitimidad social al maltrato del que son objeto
mismas que dan lugar a los prejuicios, lo que supone reformular los esquemas maniqueos
que subyacen a nuestra forma de ver el mundo y lo que en él ocurre, y que son fuente
inevitable de intolerancia. Tarea ésta que se traduce en tres exigencias educativas cruciales:
cultivar la autonomía moral como medio para resistir las presiones del entorno; desarrollar
22
· Contribuir a la construcción de nuevos referentes para la interacción social. No se
competencias clave: uno, la empatía como vía para estar en condiciones de ver a los otros
con cualquier forma de ser, pensar y actuar que elijan para sí mismos los demás ciudadanos
La propuesta que, desde mi punto de vista, puede contener y desplegar estos objetivos
diversidad porque parte de la premisa de que en la escuela y en la vida las diferencias son la
norma y que estas diferencias no tienen por qué entenderse como problemas o déficits
23
1. Lograr una real igualdad de oportunidades educativas para todos los estudiantes,
diverso, tratando de dar a cada cual lo que realmente necesita, sin descuidar aquello que se
inocentes como pueden tomar actitudes asi pues suceden por muchos motivos , Y también
es la culpa del comportamiento de los padres porque los niños buscan imitar la actitud del
“El profesor, al ver a Humberto Grieve, le dijo: — ¿Hoy otra vez tarde?
—Bueno —dijo el profesor—. Que esta sea la última vez. Pase a sentarse.
Humberto Grieve buscó con la mirada donde estaba Paco Yunque. Al dar
24
Paco Yunque. Humberto Grieve, instalado ya en su carpeta con paco
para que atienda mejor las explicaciones. Déjelo que vuela a su sitio. Todos
Yunque. Fariña fue y tomó a Paco Yunque por la mano y quiso volverlo a
traer a su carpeta, pero Grieve tomó a Paco Yunque por el otro brazo y no lo
esto? Humberto Grieve, colorado de cólera, dijo: —No, señor. Yo quiero que
¡Grieve! Humberto Grieve tenía bajo los ojos y sujetaba fuertemente por el
brazo a Paco Yunque, el cual estaba aturdido y se dejaba jalar como un trapo
por Fariña y por Grieve. Paco yunque tenía ahora más miedo a Humberto
Grieve que al profesor, que a todos los demás niños y que al colegio entero.
¿Por qué Paco Yunque le tenía miedo a Humberto Grieve? ¿Por qué este
a la puerta del salón. El profesor le dijo: — ¿Por qué llega usted tarde? —
Porque fui a comprar pan para el desayuno. —¿Y por qué no fue usted más
coro: —¡Sí, señor! ¡Sí, señor! ¡Grieve ha llegado tarde! —¡Phis! ¡Silencio! –
tarde y no lo castigan. Porque su papá tiene plata. Todos los días llega tarde.
Yo vivo con mi mamá. —¿En la casa de Humberto Grieve? —Es una casa
muy bonita. Ahí está la patrona y el patrón. Ahí está mi mamá. Yo estoy con
mi mamá. Humberto Grieve, desde su banco del otro lado del salón, miraba
con cólera a Paco Yunque y le enseñaba los puños, porque se dejó llevar a la
carpeta de Paco Fariña. Paco Yunque no sabía qué hacer. Le pegaría otra vez
estaba enseñando los puñetes y le miraba con ojos blancos. Yunque le dijo a
Fariña: —Me voy a la carpeta del niño Humberto. Y paco Fariña le decía: —
27
Capítulo III
que significa crecer. Sin embargo, con frecuencia se ha confundido esta raíz y se la ha
asociado con el verbo “adolecer”, dando a entender que a los adolescentes les falta algo en
relación con las personas adultas, es decir, no están completos. Esta confusión no es
solamente una casualidad, sino un reflejo de la manera como se concibe a los adolescentes
información amplia acerca de los cambios que suceden en esta etapa de la vida, así como
sobre los temas relevantes para ellos en la actualidad. En este sentido, es necesario
informarnos sobre temas como la sexualidad, las adicciones, las relaciones humanas, los
que son de vital importancia para los jóvenes. Por ello, a continuación se presentan algunos
elementos que nos ayudan a comprender con más claridad esta etapa de la vida.
La adolescencia se caracteriza por ser una época de cambios que suceden de manera
rápida y contundente, y éstos, al igual que en cualquier etapa de la vida, implican ajustes y
adaptaciones importantes. Son cambios que dan pie a nuevas situaciones que modifican
vida social y la espiritual. Todo ello trae consigo sensaciones nuevas, emociones
28
desconocidas que pueden provocar miedo en ciertas ocasiones y resultar sumamente
atractivas en otras.
3.2.1. Identidad
identidad propia, algo que implica diferenciarse de las demás personas, pero sobre todo
hacer evidente que no son como las personas adultas cercanas, por lo que critican los
facilita que los adolescentes cuestionen lo que escuchan y lo que ven; también se vuelve
Por lo anterior, y para lograr la diferenciación respecto del mundo adulto, adquiere
relevancia el grupo de pares que tiene gran influencia, dado que contar con personas con
quienes compartir sentimientos y pensamientos les ayuda a darse cuenta de sus diferencias
La búsqueda de diferenciación del mundo adulto y la necesidad de fortalecer sus lazos con
el grupo de pares propicia que algunos adolescentes quieran vivir ciertas experiencias que
pueden ser riesgosas para su salud y bienestar, simplemente por el hecho de recibir
reconocimiento o aceptación por parte de su grupo o por tener mayor poder, liderazgo,
29
y las madres; el rechazo a las normas de una autoridad convencional; o la necesidad de
basta con proporcionarles información acerca de los peligros que pueden encontrar, o bien
asustarlos con el fin de que rechacen cualquier contacto con el riesgo, sino que hace falta
algo más que enseñarlos a rechazarlas; es necesario desarrollar otras alternativas en las
cuales puedan interesarse. Es decir, ayudarlos a reconocer con qué se identifican, qué los
emociona y apasiona, qué cosas disfrutan y dan sentido a su vida, ya que ello puede ser un
referente poderoso para reducir el riesgo, pues favorece el desarrollo de competencias útiles
para enfrentar las situaciones con las que se encuentran todos los días.
3.2.2. Género
Todos los cambios que se viven durante la adolescencia afectan de distinta manera a
esta etapa, ya que los roles de género se reafirman y consolidan o bien se cuestionan y
flexibilizan. Al igual que en otras etapas de la vida, las mujeres serán con mayor frecuencia
un blanco para la violencia (entre otras, la violencia sexual), que puede agudizarse con los
cambios físicos que se vuelven evidentes y el ingreso de las adolescentes al mundo adulto.
Además, la maternidad se presenta como una posibilidad en este momento, lo que implica
ciertas normas sociales para la población femenina, relacionadas con la forma en que se
espera que vivan su sexualidad: que sean cariñosas, dóciles y tiernas, que aprendan a cuidar
Por otra parte, también para los varones se presentan exigencias como la necesidad de
Estas reglas provocan que forzosamente hombres y mujeres vivan de muy distinta manera
En el trabajo para la no discriminación hace falta contar con espacios para estudiar con los
ellos para vivir sin estereotipos sexistas y encontrar nuevas formas de ser mujeres y de ser
En la mayoría de los textos que tratan sobre discriminación a los adolescentes no se les
hace referencia a las niñas y a los niños o a las personas adultas mayores; sin embargo, es
importante evidenciar que los adolescentes son, con mucha frecuencia, también un blanco
de la discriminación.
al inicio de este capítulo y se presenta de muchas formas. Por ejemplo, al ser consideradas
personas incompletas, a los adolescentes se les niegan derechos ciudadanos como el voto;
calle por su apariencia y se les trata con violencia, sobre todo si a su condición de edad se
añade la pobreza.
peligro a fin de asustarlos, creyendo que de esa manera evitarán prácticas que desde la
Otra forma que adquiere la discriminación hacia esta población es la falta de valoración de
sus puntos de vista, formas de sentir, pensar y percibir la vida, al ser catalogadas como
“cosas de la edad”, es decir, como pasajeras y, por lo tanto, irrelevantes. En este sentido se
les suele discriminar por sus formas de vestir, por el lenguaje que emplean, por las personas
En el ámbito educativo existen maestros y autoridades que los etiquetan y que se relacionan
con ellos muchas veces sin siquiera conocer sus nombres ni interesarse en absoluto por sus
definido hasta cierto punto una manera de ver la vida, se han adoptado los modelos
transmitidos desde el mundo adulto y, por lo tanto, se reproducen los estereotipos que
Con lo anterior queremos reiterar que la discriminación se aprende y que, como todo
desechar el conocimiento que nos ha sido impuesto y de dar cabida a formas de pensar
en las terribles realidades de convivencia entre adolescentes que con mucha frecuencia
32
observamos en las relaciones entre pares. Ejemplos de ello son el menosprecio evidente, el
Por experiencia, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia sabemos que
existen múltiples formas en que los adolescentes se discriminan entre sí, como por ejemplo,
al etiquetarse con sobrenombres: “el gordo”, “la cuatro ojos”, “el nerd” o “la negra”.
Además de los apodos, con frecuencia cometen agresiones, malos tratos y humillación. ¿Es
esto discriminación? Sin duda, es una manera de relacionarse que al negar la pertenencia al
grupo limita las posibilidades de desarrollo de las personas y es una antesala para hechos
discriminatorios más graves que atentan directamente contra los derechos humanos de las
personas.
Existen diversos motivos por los cuales los adolescentes discriminan. Entre los más
comunes encontramos los rasgos físicos, la forma de vestir, el modo de hablar o expresarse,
quienes discriminan tienen una condición de mayor poder que quienes son víctimas de la
discriminación.
bien hacia las niñas y los niños. En cambio, la juventud es un atributo muy valorado
socialmente, y como tal cuesta trabajo pensar que los jóvenes sean discriminados por esta
condición. Sin embargo, existe una diferencia importante socialmente marcada entre la
adolescencia y la juventud. Por ello, nos encontramos con que los adolescentes son,
33
Existe una contradicción en la forma en la que tratamos a los adolescentes que puede
niños, con sobreprotección o mirándolos como incapaces de tomar su vida en sus manos; y
en otras como personas adultas, exigiéndoseles responsabilidades y labores para las que
todavía no se les ha preparado. Puede parecer una tarea ardua, pero necesitamos entender
que son adolescentes y que a su edad poseen capacidades y limitaciones que debemos
El género es el conjunto de ideas dictadas por la cultura acerca de la diferencia sexual que
El género es una construcción social que pauta desde el deber ser lo que se espera de una
mujer y de un hombre. Estas expectativas sociales van marcando roles establecidos que
Existe un sinfín de frases de uso popular que son una clara evidencia de la discriminación
por género: “último vieja”; “el hombre llega hasta donde la mujer quiere”; “a las mujeres
no hay que entenderlas, hay que quererlas”; “los hombres piensan, las mujeres aman”; “el
hombre debe ser feo, fuerte y formal”; “a la mujer ni todo el amor ni todo el dinero”,
etcétera.
Cada una de estas frases es reflejo del estereotipo social existente acerca de lo que debe ser
un hombre o una mujer. En nuestra sociedad, la discriminación por género se da con mucha
34
mayor frecuencia hacia el género femenino. Prueba de ello es la forma en la que utilizamos
el lenguaje, valiéndonos del masculino para referirnos a hombres y mujeres, como por
ejemplo: “los niños”, “los maestros”, “la historia del hombre”, “los hombres ilustres”,
lenguaje es un vehículo del pensamiento y al excluir a las mujeres del discurso se les niegan
Sin embargo, no es solamente a través del lenguaje como las mujeres han sido víctimas de
la discriminación. También y sobre todo en el ámbito social, laboral y familiar han sido
etcétera. Esta forma poco equitativa de funcionar socialmente ha existido durante siglos, lo
que ha impedido que tanto hombres como mujeres desarrollen de manera integral todas sus
Durante la adolescencia ser hombre o ser mujer adquiere un significado especial; las ideas
viven en esta etapa, lo que necesariamente repercute en cómo se desarrollan las relaciones
condicionamiento para que las mujeres no expresen su enojo ni se sientan con libertad de
mostrar su tristeza, mientras que a los hombres se los educa para lo contrario: no deben
llorar ni mostrar vulnerabilidad, pero cuentan con la aprobación de los demás si expresan su
35
enojo. Este es sólo un ejemplo de muchísimas situaciones aprendidas por hombres y
trabajen, participen en distintas organizaciones; permitir que ambos géneros tengan acceso
a la información con el fin de poder cuidarse y garantizar una vida sexual sana; e impulsar
La preferencia u orientación sexual es la atracción que siente una persona para relacionarse
eróticamente con sus semejantes, sean de un género o del otro. De acuerdo con esta
hacia personas del otro género), homosexual (atracción de manera primordial hacia
personas de su mismo género), o bisexual (mismo nivel de atracción hacia personas de uno
u otro géneros).
ese patrón que desde siempre se ha fomentado la discriminación hacia las personas
modificarse.
hacia las personas de un sexo, del otro o de ambos, y ello no significa necesariamente que
en ese momento surja la preferencia u orientación sexual sino que, simplemente, al tratarse
a través de estas acciones extremas se les discrimina; también se observa esta intención en
el contenido de algunas bromas, chistes y burlas que como educadores debemos detener y
cuestionar.
Hablar sobre sexualidad sigue siendo un tema controvertido en nuestros días. De ahí que la
Existe una serie de preceptos dictados desde el poder para regular la vida sexual de las
mayoría, la gente joven es discriminada por cómo vive su sexualidad; por ejemplo, por ser
sexualmente activa antes del matrimonio; por salir con varias personas al mismo tiempo,
por su preferencia sexual, entre otras razones. Por ello, las personas adultas insisten en que
mensajes como “date a respetar” o “los hombres sólo piensan en sexo y una vez que lo
37
consiguen te dejan”. Asimismo, se presiona a los hombres para que aprendan a “ser
cuanta más posean, mayor actividad sexual tendrán. Hoy sabemos que esto no es cierto.
Asimismo, esta forma de controlar la sexualidad de los adolescentes atenta contra los
derechos que tienen a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad, así como al acceso a la
En nuestros días, una gran cantidad de adolescentes viven su sexualidad de manera distinta
a como las personas adultas les recomiendan o imponen. Así cuestionan un sistema que
este sistema y buscan imponerlo; por ello, con frecuencia, cuando los adolescentes no se
Este tipo de discriminación se ejerce contra las personas que son diferentes por su
condición racial o de pertenencia a algún grupo étnico, y es muy frecuente en nuestro país,
ya que existe una gran valoración de la cultura occidental como modelo al cual todos
debemos aspirar.
Al discriminar a las personas por ser indígenas, mulatas, morenas, negras, o por hablar
alguna lengua indígena o vestirse con la ropa típica de sus comunidades, no sólo se atenta
contra los derechos humanos sino que se pierde toda dimensión histórica acerca de nuestras
raíces y de la contribución cultural que estos grupos y razas han aportado al desarrollo y el
avance de la sociedad. Muchas veces se les niega a las personas indígenas la posibilidad de
estudiar o laborar en ciertos lugares por su misma condición. Es muy importante enfatizar
38
que la raza, la etnia y la diversidad cultural nos dan identidad histórica, sin la que perdemos
masivamente, lo que representa una gran pérdida para el país y constituye una clara
Por otra parte, entre la población adolescente se reproducen estas formas de discriminación
país.
Contra esta discriminación, pueblos enteros han luchado y conquistado derechos que cada
vez adquieren mayor importancia. Sin embargo, falta mucho para que tales derechos se
la población indígena.
grave para nuestra sociedad es que ciertos modelos distan bastante de las características
hacia quienes en su apariencia física no se apegan al modelo esperado o aceptado, que por
ser atractivo(a) para las demás personas, la apariencia física adquiere gran relevancia. De
ahí que con frecuencia los adolescentes inviertan mucha energía en acercarse lo máximo
posible a dicho modelo de belleza. Lo anterior puede repercutir en su salud física y mental:
cuando el interés por alcanzar dicho modelo es más fuerte que el autocuidado puede
provocar problemas graves, desde el rechazo de la propia imagen corporal hasta trastornos
de alimentación como la bulimia o la anorexia, enfermedades que afectan todas las áreas
del desarrollo.
adolescentes, y para formar parte de un grupo utilizan con frecuencia su forma de vestir,
peinarse o maquillarse o accesorios como tatuajes o perforaciones, algo que los expone más
Es muy frecuente encontrarnos que en las relaciones entre adolescentes hay discriminación
hacia las personas que se alejan de este modelo; a ellos les será más difícil tener la
aceptación del grupo y serán elegidos con menor frecuencia para iniciar relaciones de
pareja.
Otra forma de discriminación que no siempre es reconocida, aunque ocurre con frecuencia,
es la que tiene lugar por condición socioeconómica. Se da regularmente desde un grupo con
40
A la gente que vive en condición de pobreza se la suele asociar con la delincuencia, la
ignorancia y la vagancia, por lo que se le da un trato discriminatorio que sigue negando sus
es decir, a un desarrollo integral, por no contarse con los recursos económicos necesarios
que las escuelas demandan, o bien porque los jóvenes se ven en la necesidad de trabajar en
colectividad. En este caso, generalmente la discriminación tiene que ver con las creencias
religión cuando así se desee o bien de no profesar ninguna. Cualquier acto que atente contra
No obstante, las creencias a las cuales nos referimos van más allá de lo religioso. Se
relacionadas con éstas. En relación con la población adolescente encontramos que desde el
mundo adulto muchas veces se devalúan sus opiniones, formas de pensar y sus creencias.
También entre los adolescentes puede existir rechazo o discriminación ante las diversas
opciones religiosas, ante las distintas opiniones políticas, sociales, ideológicas, etcétera. Por
41
que nos enriquece la diferencia y en la comprensión de que no es posible que todos
Alrededor de este tipo de discriminación existe una serie de mitos acerca de las personas
que viven con alguna enfermedad. Generalmente, estas distinciones impiden a las personas
discriminación existe una serie de mitos acerca de las personas que viven con alguna
personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que si bien no es la
única enfermedad por la cual se discrimina a las personas, sí adquiere una relevancia
importante en el tratamiento de este tema. Las personas con VIH son discriminadas tanto
salud sexual y reproductiva, lo que limita seriamente su acceso a una atención médica y
comunidad.
42
trabajar con los adolescentes brindándoles información al respecto y reconociendo la
adolescentes
Contar con información científica, clara y objetiva acerca de los distintos temas
Cuestionar cada uno de los estereotipos impuestos a los grupos humanos que son
diferencias nos enriquecen tanto en lo personal como en lo social, y que son una
aceptación.
y cambiarlas.
erradicar la discriminación.
la igualdad y la justicia.
Después de revisar las diversas razones y formas por las que se discrimina a las personas
las cuales contamos para hacer frente a este problema social y vivir de manera respetuosa e
incluyente. En el siguiente capítulo se presenta una breve reseña sobre el origen y los
Capítulo IV
las discriminaciones existentes en sus entornos. Un estudio reciente sobre el tema, hecho en
44
El trabajo constató y contrastó formas muy diversas de discriminación. Desde las que
por las “institucionales”, sustentadas por directivos, docentes y estudiantes que jerarquizan,
El estudio identificó además la familia como uno de los espacios sociales más
alimentan las discriminaciones, seguida de la escuela, que comprende desde los niveles
Ya por fuera del ámbito universitario, preocupan hoy algunas formas extremas de
discriminación. La xenofobia contra los migrantes de Asia y África a Europa, las amenazas
45
minoría musulmana en Myanmar (la antigua Birmania, de mayoría budista) son algunas de
ella, en cualquiera de sus formas, incluidas las étnico-religiosas, y en todos los espacios,
Ofrecer atención médica gratuita a los alumnos, que a la fecha se han afiliado 3 millones
de jóvenes y que la meta es cubrir a los 7 millones que hay en el país en este mismo año.
Todos estos estudiantes, gozan de la cobertura amplia de servicios médicos prestados por el
Estado, aunque agregó que por ser en su mayoría jóvenes, lo ideal es que todos los jóvenes
usamos estos servicios. Sin embargo, este “Derecho” solo es para estudiantes de
instituciones públicas de educación media y superior, es decir todos los estudiantes que no
tuvieron acceso a una Institución Pública y que a pesar de ello realizan un esfuerzo por
estudiantes dignos a recibir atención médica que el estado otorga ya que para éste, ellos no
existen, o al menos eso parece. O tal vez, el Estado piense, que estos alumnos de escuelas
privadas no se enferman, como los que estudian en instituciones públicas, habría que
decirles que están en un grave error, los alumnos de escuelas privadas también son jóvenes
que sufren las dificultades a que los enfrenta la condición político, social y económica que
impera en nuestra nación. Y que tal vez ésta lucha sea más difícil para ellos, ya que muchos
inequitativa y discriminatoria a todas luces, ya que al igual que los que estudian en una
pública
46
4.3. ¿Cómo influye?
encuentran
-En graves casos, suelen tomar conductas agresivas hacia los demás
47
Conclusiones
orden abrió una brecha por la cual penetró una vasta presión social que buscaba
48
Bibliografía
Galeano, E. Las venas abiertas de América Latina. Buenos Aires: Kapelusz, 1973.
Stone-Campbell Journal.
49
Anexos
50
51