PROYECTO DISCRIMINACION FELIX1-3-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Discriminación por clase social, Igualdad

de los Derechos Humanos en la población


estudiantil de la U.E.P.Colegio Inmaculada
Concepción
Barrios Félix
Díaz Rosemary
Ladera Raúl
Moreno Andrea
Torres Nelson
Grupo n°5 de Proyecto
U.E.P Colegio Inmaculada Concepción

La Victoria, 31 de octubre del 2.022

Contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.1.2 Interrogantes del problema
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos

CAPÍTULO II
2. BASES TEÓRICOS
2.1 Antecedentes
2.2 Bases teóricas
2.2.1 Discriminación
2.2.2 Causas de discriminación
2.2.2.1Circunstancias socio económicas
2.2.2.2 Ideología
2.2.2.3 Personalidad dócil e imitativa
2.2.2.4 Inconsciencia
2.2.2.5 Estereotipos, prejuicios y discriminación
2.2.5 Consecuencias de la discriminación
2.2.6 La discriminación y la escuela

3. BASES LEGALES
3.1 República Bolivariana de Venezuela Art. 19,21
3.2 La ley orgánica para la Protección al Niño, Niña y
Adolescente. Artículo 3°.

CAPITULO III
3.1 Metodología
3.2 Diseño Metodológico
3.3 Escenario / Informantes de clases - caso
3.4 Estrategia para la recolección de información
3.5 Técnicas de análisis e interpretación
4.5 Resultados
CAPITULO IV
4.1 Argumento de inicio
4.2 Registro anecdótico
4.3 Análisis estadístico
4.5 Mapas mentales
CAPITULO V
Conclusión

INTRODUCCIÓN
La discriminación no es una realidad nueva para los establecimientos
educacionales en Venezuela; de ahí que sea tan importante para el estado,
organizaciones en el ámbito de educación entre otros generar herramientas que
permitan a las instituciones educativas en particular al personal docente, directivo
reconocer las prácticas y actitudes discriminatorias reflexionar en su impacto en la
calidad de vida de niños, niñas y jóvenes y buscar caminos para su trasformación.

La discriminación puede darse de muchas formas o maneras, en algunos casos


muy evidentes y en otros puede pasar desapercibida; desde el estado cuando no hace
una repartición equitativa del presupuesto, desde los docentes cuando dedican más
atención a aquellos alumnos que no tienen tanta dificultad para el aprendizaje dejando
a un lado aquellos que no comprenden o tienen falta de atención, o están preocupados
por situaciones familiares y desde los mismos alumnos cuando se separan del grupo
que no tiene alguna particularidad en su físico (color, peso, altura) o no comparten sus
cosas, o es mal visto dedicarse a estudiar, por su origen o simplemente porque no le
gusto.

La práctica discriminatoria por clase social frecuente entre los estudiantes al


interior de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción motivó al grupo investigador a
realizar la siguiente investigación. El proyecto de investigación nace para dar
respuesta a una necesidad identificada plenamente a su vez procura visualizar la
magnitud de la problemática y determinar si existen otros tipos de discriminación en la
unidad educativa.

Igualmente busca generar condiciones que permitan sensibilizar a todos los


miembros de la comunidad educativa resaltando el rol tan importante que tienen los
profesores de controlar y minimizar dicha problemática a través de sus prácticas
pedagógicas con el propósito de crear espacios para la diversidad igualdad de
oportunidades y posibilidades de asegurar el derecho de aprender.
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema

El fenómeno de la discriminación ha estado presente en el sentir de la


humanidad a lo largo de la historia, convirtiéndose en una problemática generalizada
en muchos países del mundo.

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus


derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras
personas debido a una distinción injustificada.

Una definición operativa de discriminación es cuando se margina a una persona


o grupo de personas, en relación con determinadas características, como creencias
religiosas, políticas, nacionalidad, situación social, económica, edad, pertenencia a
un pueblo indígena, características físicas, por las cuales se lo trata como inferior
negando sus derechos y oportunidades; en la práctica de la discriminación una persona
o grupo social considera a otra persona o grupo social diferente e inferior a la vez,
quien discrimina debe asumirse en una posición social superior o privilegiada.

Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o


por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.

Ahora ¿Qué es el derecho a la igualdad? Es el derecho de todos los seres


humanos a ser iguales en dignidad, a ser tratados con respeto, consideración y a
participar sobre bases iguales en cualquier área de la vida económica, social, política,
cultural o civil.

Todos tenemos derecho a recibir un trato igualitario, con independencia de


nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, lengua, edad, estado
de salud u otra condición, este es el principal mensaje que se quiere hacer llegar.
¿Cuándo podríamos decir que estamos hablando de un comportamiento
discriminatorio? cuando tratamos de manera menos favorable a discapacitados,
mayores, inmigrantes, entre otros, es posible que en algún momento de nuestra vida
una mueca una mirada hacia otra persona nos haya hecho plantearnos si nuestro
comportamiento ha sido discriminatorio, cuesta discernir si nuestra actitud es una
respuesta natural o está motivada por el origen, nacionalidad, situación edad entre
otras.

Existen dos casos para considerar que un acto es reprochable, cuando hay una
discriminación directa o indirecta.

Discriminación directa es aquella que activamente agrede o segrega al otro.


Cuando se trata a una persona de manera menos favorable que a otra en una situación
análoga, por ejemplo cuando se niega o restringe la inscripción escolar por razones de
discapacidad “. Discriminación indirecta esta es subterránea, secreta, invisible pero
opera igualmente, aunque sea más difícil de percibir. Estaríamos en un caso de
discriminación indirecta cuando una disposición criterio o práctica ocasiona una
desventaja, es lo que ocurriría si a todas las personas que presentasen una solicitud se
les exigiera realizar una prueba en un idioma que no es su lengua materna y que, una
vez superada la prueba, no tendrán que volver a emplear.

Con la discriminación no se juega puede causar hasta la muerte en casos


extremos el daño puede ser psicológico emocional y físico. Una de las áreas a nivel
individual a las que afecta de manera profunda es a la autoestima de la persona, esta
se ve mermada por este tipo de insultos, comentarios, generando mucha inseguridad
en las relaciones con los otros, llegando incluso a producir aislamiento social. Y si se
produce de forma muy continuada puede llevarnos incluso al trauma. Sufrir
discriminación también puede limitar la calidad de vida de la persona en áreas como el
empleo, entablar relaciones de amistad o pareja, crear nuevos vínculos.

Otro camino diferente a la sumisión es la violencia, personas que desde la


inseguridad padecida por la discriminación convierten su agresividad natural en
violencia, todos tenemos agresividad y que es necesaria, nos ayuda a poner límites
con los demás, a indicar lo que nos gusta y lo que no. La discriminación nos vuelve
aún más defensivos pudiendo llegar a la violencia física.

A los cimientos que más afecta la discriminación es a nuestro sentimiento de


pertenencia, que viene a ser la satisfacción que todos sentimos por ser integrantes de
un grupo. La pertenencia nos hace sentir que somos iguales al resto de personas que
forman el grupo, sociedad. La sensación de pertenencia nos ayuda a desarrollar
nuestra identidad, ya que con él somos reconocidos y formamos parte.

Como vemos, la discriminación puede ir desde la inseguridad al aniquilamiento


total de nuestra identidad debido a la estigmatización sufrida.

Con el propósito de seguir trabajando por la NO discriminación en las unidades


educativas la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre del 2.013
conmemora el primero (01) de marzo a nivel internacional como día para la Cero
discriminación.

Hablar de este fenómeno social que, de forma cotidiana, vulnera los derechos de
diversas personas y poblaciones de nuestro país y el mundo, sin duda convierte este
día como aquel que debería recordar la importancia y necesidad de fomentar acciones
y políticas públicas sistemáticas, permanentes y de largo alcance que contribuyan a
prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación que se presente en los
diferentes espacios y ámbitos de nuestro país.

Dado que el espacio escolar no suele escapar a esta realidad social y,


paradójicamente, en diversas circunstancias, suele convertirse en un espacio donde la
discriminación encuentra un lugar para manifestarse y reproducirse, es que es
importante reflexionar sobre el papel de la evaluación educativa para hacerla visible y
tomar decisiones que permitan prevenirla y erradicarla.

La discriminación es un tema que en pocas ocasiones es nombrado y/o tratado


dentro de los planteles educativos y casi en la mayoría de los casos pasa
desapercibido, puesto que en las mismas se considera que no es un problema que se
presente cotidianamente. En esta investigación intentamos dar a conocer que la
discriminación es más frecuente de lo que se cree.
Sin embargo a pesar de los diferentes estudios ejecutados acerca del tema
como por ejemplo el realizado por Rodrigo Parra Sandoval y otros en su trabajo titulado
“La escuela violenta” en el año 2.010 partiendo del análisis de la violencia vivenciada
en varias instituciones educativas siendo principales autores de este fenómeno los
estudiantes presenta la siguiente conclusión; “La agresividad de los escolares es el
reflejo de su entorno social y familiar”, promulgación de leyes por ejemplo el Art.19 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela donde “El Estado garantizará
a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos”,
instituciones como CECODAP que es una organización venezolana que desde 1.984
trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y
adolescencia, en pleno siglo XXI aun vemos con demasiada frecuencia historias
desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo
“diferente” de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

Partiendo de todo lo expuesto anteriormente las diferente poblaciones


estudiantiles de las instituciones educativas en Venezuela se ven afectadas por
diferentes tipos de discriminación y vulneración de los derechos humanos situación que
es dada a conocer a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales,
por tal motivo el grupo de investigación observa que entre la población estudiantil que
hace vida en la U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción está presente este fenómeno,
por lo que es necesario levantar información cualitativa y cuantitativa que permitan
establecer los parámetros que contribuyan a solucionar la problemática.

1.1.2 Formulación del problema


Para esto se establecen las siguientes interrogantes:
● ¿Cómo delimitar el tipo de discriminación y desigualdad que enfrenta la
población estudiantil de la U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción?

● ¿Cómo podemos concientizar la población estudiantil del problema que


supone la discriminación y el irrespeto a la igualdad de los derechos?
● ¿De qué manera los investigadores podemos difundir información acerca de
la NO discriminación e igualdad de los derechos?

1.2 Justificación

La discriminación y los derechos humanos han sido un constante objeto de


estudio, a nivel de todo el mundo se han propuestos alternativas con el propósito de
erradicar este fenómeno y lograr alcanzar igualdad de oportunidades entre los seres
humanos; sin embargo no se ha conseguido eliminar en su totalidad, cada día surgen
nuevas formas de discriminación en los colegios, comunidades, redes sociales, entre
otros.

Desafortunadamente los actos de discriminación que se presentan día a día


entre la comunidad escolar y que en muchos casos no tienen respuesta, atesoran
efectos devastadores tanto que los estudiantes aprenden a ver estas conductas
discriminatorias como un comportamiento social legítimo.

Quien sufre la discriminación puede perder la confianza en sus capacidades


para tener un desempeño y rendimiento escolar adecuado, por otra parte si la persona
centra la atención en crear mecanismos de defensa acerca del ambiente hostil puede
llegar hasta la deserción escolar; por ello es que los colegios, docentes, representantes
y los estudiantes no pueden ser indiferentes a la problemática de la discriminación.

De acuerdo a esta realidad latente en los diferentes colegios la importancia de


la siguiente investigación es Impulsar y proponer acciones que contribuyan a erradicar
la discriminación y fomenten el respeto por la igualdad de los derechos humanos en la
U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción.

A su vez la siguiente investigación tiene carácter relevante en la sociedad ya que


expone la práctica y el ejercicio de los derechos humanos como base fundamental para
conseguir el desarrollo pleno de los estudiantes.

Entre la población beneficiada se encuentran los estudiantes de la U.E.P


Colegio Inmaculada Concepción ya que serán formados como individuos autónomos
capaces de respetar al otro a pesar de sus diferencias, los docentes y personal
directivo se beneficiaran al egresar estudiantes de alta calidad humana; los padres y
representantes se beneficiaran cuando reciban respeto de sus hijos y criterios definidos
que le ayudaran a ser buenas personas.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general. Impulsar y proponer acciones que contribuyan a erradicar la


discriminación y fomenten el respeto por la igualdad de los derechos humanos en la
U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción.

1.3.2 Objetivos Específicos:

1.- Aplicar método de investigación cualitativa y cuantitativa que permita al grupo


investigador demarcar el fenómeno de estudio.

2.-Promover medidas de sensibilización a través de charlas, película, poster o


pequeños carteles, conversatorios que contribuyan a mejorar las actitudes y
comportamientos discriminatorios.

3.-Elaborar carteleras alusivas a la NO discriminación y respeto por la igualdad de los


derechos humanos.

CAPITULO II

2. REFERENTES TEORICOS
2.1 Antecedentes

Al revisar los antecedentes se han encontrado investigaciones que han


abordado temas sobre campos similares con el objeto de estudio de la presente
investigación a pesar de no compartir el mismo campo de acción. Sin embargo,
guardan cierta relación en cuanto a situaciones que mueven a la reflexión sobre la
problemática de la discriminación por clase social y desigualdad de los derechos
humanos en las unidades educativas.
Una mirada atenta a lo que ocurre en las escuelas hace visibles múltiples
mecanismos que evidencian que en la medida en que una familia comienza a diferir
en su identidad y pertenencia social de aquellas que son urbanas y de clase media
la relación de sus niños con las instituciones educativas y entre los mismos estudiantes
tiende a ser cada vez más difícil, por ser diferentes de aquel alumno ideal que subyace
al diseño

Nuevamente la desigualdad y la diversidad aparecen como desafíos


inseparables, esta vez en las escuelas. Si bien se espera que la educación se
constituya en un mecanismo de ruptura de las desigualdades sociales, hoy por hoy,
y tal como funcionan nuestros sistemas educativos, las prácticas educativas
vigentes no hacen más que reproducir y profundizar las desigualdades existentes. En
gran medida, ello responde a la desigual situación con la que llegan los alumnos de los
distintos estratos sociales a sus escuelas. Pero cada vez más los mecanismos que
operan en esta reproducción de las desigualdades tienen origen en prácticas
discriminatorias que lejos de tener sustento en las desigualdades de recursos
económicos con los que cuentan los alumnos, se basan en el despliegue de prejuicios
o estigmas en relación a su identidad que están profundamente enraizados en
algunas dinámicas educativas que involucran a las familias, educadores, niños,
niñas y jóvenes.

En el trabajo de investigación realizado en España, por Vanessa María Espaillat


Molina (año 2.016), “Factores asociados a la violencia en el contexto social y
familiar”, desarrollado bajo la metodología cuantitativa y cualitativa los
investigadores concluyen que la violencia que se vive en el entorno familiar, escolar y
social, repercute en los seres humanos generando víctimas femeninas y masculinas,
llama la atención que los hombres son más violentos que las mujeres, por lo que el
trabajar por crear una nueva masculinidad y una nueva femineidad se hace necesario.

Los conflictos en la sociedad afectan a las familias, pero a su vez, los conflictos
en las familias afectan a la sociedad, generando un círculo vicioso el cual es
importante reconocer. Y solo podremos hacerlo si comprendemos el juego relacional,
muchas veces inconsciente, que se da a través de la violencia simbólica y buscamos
soluciones efectivas a los conflictos que se presentan.

La manera en la que está estratificada la sociedad por clases sociales alta,


media y baja, fomenta un modelo de exclusión, porque no contempla límites para los
que tienen el poder económico y las reglas de juego no promueven la justicia social, el
que tiene el poder subyuga al que no lo tiene sin embargo los resultados de los dos
estudios realizados, nos lleva a la conclusión de que el apego seguro con los padres y
los amigos, es el antídoto para la victimización y para la agresión dentro de los centros
escolares.

Una buena relación familiar previene cualquier tipo de discriminación, los


contextos familiares y escolares que promueven el apego seguro y el desarrollo de la
autoestima de los niños y jóvenes en un clima de inclusión y de valores no importando
el estrato social ayudarán a desarrollar en ellos habilidades de convivencia que les
permitirán ser un sello protector contra la violencia, la discriminación y la exclusión.

Con el objetivo de impulsar estrategias mecanismos que lleven a la reflexión y


puedan contribuir al cese de cualquier tipo de discriminación y en especial por clase
social en la U.E.P Colegio Inmaculada Concepción, la investigación antes mencionada
sirve de sustento puesto que coinciden que la violencia que se vive en el entorno
familiar, escolar y social, repercute en el desarrollo y desenvolvimiento normal de los
seres humanos, llegando afectar el rendimiento escolar y a limitar el desarrollo de sus
capacidades.

Teniendo presente que tanto quienes sufren vejación por discriminación como
aquellos que viven violencia en el entorno familiar pueden desarrollar conductas
agresivas y en muchos casos superiores a los niveles de agresividad normales en el
ser humano, bien sea por mecanismos de defensa, o por ser quien manifiesta
conducta discriminatoria, en ambos casos estos comportamientos influyen de manera
negativa en el desarrollo integral del individuo por tanto una buena relación familiar
es importante y ayuda a prevenir cualquier tipo de discriminación.
De acuerdo a lo antes expuesto es notable que tanto el contexto familiar como el
escolar deben trabajar en conjunto, realizar actividades que fomenten el mejoramiento
de la autoestima de niños y jóvenes en un clima de inclusión y de valores
independientemente de la clase social.

Huiracocha Tutiven y Padilla Cardoso (Ecuador 2.019). En su trabajo de


investigación “La percepción de padres de familia de niños en edades iniciales sobre
las diferencias” desarrollado bajo un enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo,
cuyo objetivo de estudio se centró en analizar la percepción que tienen los padres de
familia de niños en edades iniciales frente a las diferencias. Se partió de una profunda
revisión bibliográfica sobre el tema de estudio. Posteriormente se formaron tres grupos
focales, con madres y padres de distinta procedencia a quienes se les entrevisto con la
finalidad de identificar dichas percepciones. Para el análisis e interpretación de
resultados se determinaron dos categorías conceptuales referidas al conocimiento,
actitudes y creencias. Finalmente se creó una propuesta de un espacio educativo
denominado “Conociendo las diferencias” cuyo propósito se centra en reflexionar sobre
las diferencias con la familia y la sociedad.

Este trabajo de investigación muestra la importancia de la participación de la


familia en la formación de los niños o niñas ya que desde que el niño nace comienza a
ver todo a través de la mirada de sus padres. La influencia de los padres se manifiesta
a lo largo de la vida escolar por ello es sumamente influyente en el desarrollo cognitivo,
personal, emocional y socio-afectivo. En esta etapa el grupo familiar es responsable de
proporcionar al niño todas las señales iniciales de afecto, valoración, aceptación o
rechazo, éxito o fracaso.

La Tesis Doctoral que lleva por título “La integración de los Derechos Humanos
en América Latina” desarrollada bajo la metodología cualitativa por un estudiante de la
Universidad de Sevilla Anselmo Henrique Cordero López, en el año 2.015, demuestra
que las grandes catástrofes contra los valores humanistas, la dignidad humana, los
derechos humanos, no fueron causadas simplemente por la existencia de hombres
«malos». A lo largo de la historia se ha demostrado que los grandes crímenes contra la
humanidad contaron con la participación de hombres comunes que seguían órdenes
aparentemente “legales” “soberanas”. Los «Eichmanns» de la Historia no eran grandes
mentes que encarnaban la maldad humana, eran seres humanos que sencillamente
cumplían reglas y órdenes totalmente desconectadas de los valores y principios
básicos de los derechos humanos. Hacían el mal con «banalidad», como algo
cotidiano.

Esa importante constatación que marcó la literatura arendtiana nos lleva a


concluir que el mayor peligro para el respeto a los derechos humanos no es la
existencia de personas naturalmente malas, sino la ausencia de integración de los
valores, principios y reglas de los derechos humanos en los sistemas jurídicos, políticos
y sociales.

El investigador afirma que las ideas principales y los valores básicos de los
derechos humanos no son un producto propio de la cultura cristiana o de una
generación de juristas o pensadores occidentales, ya que los derechos humanos fueron
y todavía son construidos sobre la base de ideas y valores compartidos por diversas
culturas religiosas y generaciones de seres humanos que estuvieron formados por
diferentes concepciones filosóficas humanistas. Por lo tanto, mantiene que los
derechos humanos no tienen un «creador», un «padre», de igual modo que no
presentan claramente un «inicio» y un «fin».

Debemos resaltar que no hay «padres» de los derechos humanos, no obstante


existieron muchas personas y diversos movimientos históricos que fueron significativos
para la construcción gradual del consenso global, continental y local sobre los derechos
humanos; así pues los derechos humanos son el resultado de un esfuerzo común de
toda la humanidad. Por otra parte debemos reconocer que esa «lucha histórica» en
favor de los derechos humanos no debe ser entendida como un proceso estático del
pasado, sino como un movimiento igualmente del presente.

Se toma como antecedente esta Tesis Doctoral como muestra del trabajo
continuo a la defensa de los derechos humanos en todos los ámbitos, ya que la lucha
por los derechos humanos es «abierta», nunca se termina, nunca se acaba y continúa
alcanzando nuevas necesidades esenciales de los seres humanos en sus diversos
contextos culturales y socioeconómicos ya que los derechos humanos van en armonía
con las tradiciones de los pueblos, la seguridad y estabilidad de sus sistemas internos.

Cabe destacar que los derechos humanos nacen con el ser humano y van
evolucionando cada vez que evolucione la vida misma simplemente porque los
derechos humanos son la fuente de la paz y el desarrollo sostenible anhelados por la
humanidad.

2.2 Bases Teóricas


2.2.1 Discriminación

La discriminación en ocasiones resulta difícil de apreciar porque consiste en


actitudes y supuestos no reconocidos y hay múltiples formas de discriminaciones
sutiles y encubiertas

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato


desfavorable o desprecio inmerecido a una persona o grupo de personas, que en
algunas ocasiones no percibimos pero la hemos causado o recibidos, todos los días
hay personas que son víctimas de la discriminación por sus características físicas,
forma de vida, origen étnico o nacional, raza, religión, situación económica o social,
edad, lengua u opiniones.

También se puede definir como el acto de hacer una distinción, es un acto de


abuso e injusticia que viola el derecho de la igualdad de oportunidades. La
discriminación como tal, no es tolerada en ninguna sociedad democrática y no debería
existir. Normalmente, se refiere a la violación de la igualdad de los derechos para los
individuos y la vida social.

A continuación citamos algunos conceptos manejados por estudiosos de la


materia:

Martínez, Discriminación escolar (2.014) define la discriminación como la capacidad


que tiene el ser humano de ejercer violencia contra sí mismo y contra las demás
personas; trata de destruirse, de causar daño a otros, utilizando la potencialidad del
dominio sobre los demás.

Discriminación escolar Según Mejía, Cabrera y Franco (2.011) la discriminación


escolar es un tipo de violencia que forma parte de la sociedad y es institucionalizada
por los sistemas de enseñanza, que busca una homogeneidad escolar, desconociendo
la diversidad. Las motivaciones pueden ser de diversa índole, pero siempre están
ligadas con la intolerancia por las diferencias. La discriminación escolar tiene diversos
motivos, pueden ser religiosos, sociales, culturales, raciales, físicos, entre otros.

Según Jesús Rodríguez Zepeda ( México 2.007) define la discriminación como


una conducta, culturalmente fundada, sistemática y socialmente extendida, de
desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio
negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por
efecto (intencional o no) dañar sus derechos y libertades fundamentales.

Por ejemplo una persona sufre discriminación cuando se le resta valor o se le da


un trato diferente por alguna característica, condición o discapacidad y a su vez se le
niegan de manera intencional sus derechos, o bien no se toman acciones para que esa
persona encuentre opciones que le permitan ejercer sus derechos, ahora bien si los
derechos humanos son interdependientes, por ende cada individuo, sin distinción de
edad, cultura, religión, etnicidad, raza, lenguaje, discapacidad o clase social, merece
ser respetado y estimado, por lo tanto en esta definición de discriminación se
establecen relaciones directas entre la conducta de los seres humanos y las leyes que
la rigen, convirtiéndose en un concepto de tipo legal.

Partiendo de que la discriminación escolar consiste en el daño ejercido sobre las


personas más débiles de carácter que se dejan manipular fácilmente por quienes se
creen superiores, donde predomina el poder; de esta forma la discriminación
comprende una acción que afecta la sensibilidad de quien la sufre

El presente trabajo toma ambas definiciones de la discriminación por ser


apropiadas para tratar el caso objeto de esta investigación.
2.2.2 Causas de la discriminación

Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar, muchas pueden ser


heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo de
enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en experiencias
personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se transmiten bajo la
forma del prejuicio.

Independientemente de la causa que origine la discriminación la generalización


de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito hacia los demás son poco más que
formas agresivas de la ignorancia, pues en vez de permitirse conocer al otro y aprender
de él, se lo rechaza de antemano.

De acuerdo a la investigación podemos decir que entre las causas de la


discriminación podemos citar las siguientes:

2.2.2.1 Circunstancias socio económico: las circunstancias de tipo social y


económico pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas
discriminatorias, ya que una mala situación socio-económica establece un ambiente
más proclive a la discriminación.

Mack (2.009) la define como cualquier distinción, exclusión, restricción o


preferencia a una persona, o grupo de personas basada en su clase socioeconómica,
que da como resultado la anulación o limitación del reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales

Todos los miembros de las comunidades educativas están expuestos a


discriminación socioeconómica, la cual también se expresa a través de conductas,
gestos y tratos incorrectos, pero «normalizados», exclusiones derivadas de la falta de
consideración hacia la diversidad de las personas. Por otro lado, discriminar por bienes
materiales es similar a ser aporofóbico (es el miedo y rechazo hacia la pobreza y personas
pobres) aunque se distingue como una forma de violencia de dos extremos, ya que la
sufren tanto los que tienen un determinado bien como los que no lo tienen. A veces,
sucede que la opresión o el rechazo tiene lugar no precisamente en atención a la
«riqueza» material de alguien, sino porque es propietario de un bien específico (de
moda, considerado muy necesario, etc.) o porque no lo tiene. Los bienes que devienen
en «motivos» de discriminación usualmente son cosas materiales, como teléfonos
celulares, aparatos electrónicos, tabletas, computadoras, juguetes, vestimentas de
determinadas marcas o tipos, objetos de posesión personal, joyas, protectores
especiales, perfumes, maquillajes, vehículos, figuras, juegos, y hasta libros.

2.2.2.2 Ideología: es una causa frecuente de discriminación ya que consiste en


representaciones sociales que definen la identidad social de un grupo por creencias
compartidas fundamentales y sus modos de existencia y reproducción. Los diferentes
tipos de ideología son definidos por diversos grupos que tienen una ideología, tales
como los movimientos sociales, partidos políticos, las profesiones o las iglesias entre
otros.

Una de sus funciones cognoscitivas es proporcionar coherencia (ideológica) a


las creencias de un grupo y así facilitar su adquisición y uso en situaciones cotidianas.
Entre otras cosas, las ideologías también especifican qué valores culturales (libertad,
igualdad, la justicia, etc.) son importantes para el grupo.

2.2.2.3 Personalidad dócil e imitativa: Hay personas que no son críticas con su
entorno, no cuestionan la realidad que les rodea, actúan del mismo modo que sus
allegados, comportándose de forma imitativa y según la costumbre. En numerosas
ocasiones las personas que discriminan no se han planteado por qué están
discriminando a una persona, si hay motivos reales para hacerlo o si simplemente se
están dejando llevar por la opinión de otros.

2.2.2.4 Inconsciencia: Todo ser humano en algún momento ha tenido


comportamiento discriminatorio, incluso aun considerándose abierto de mente y
convencido de los beneficios de la diversidad cultural. Aunque esta afirmación parezca
un tanto radical es muy cierta y la mejor manera de combatir esa discriminación es
siendo consciente de ella.

La discriminación involuntaria o inconsciente la han llamado “sesgo


inconsciente”, consiste en un juicio o una decisión que realizamos basada en nuestra
experiencia previa, en nuestros valores y creencias más asentados, o en asunciones o
interpretaciones que hacemos de la realidad, sin ser conscientes muchas veces de la
magnitud que tienen.

Todos los seres humanos hemos nacido con una predisposición a preferir a las
personas más similares a nosotros, de las que nos rodeamos y de las que aprendemos
desde que nacemos, debido a esto inconscientemente desarrollamos una respuesta
positiva hacia las personas con las que tenemos más similitudes. De manera contraria,
desarrollamos un sesgo negativo hacia las personas que no pertenecen a “nuestro
grupo”, aunque sea de manera involuntaria.

Asimismo, existe una relación directa entre este “sesgo inconsciente” y nuestro
comportamiento. Está demostrado, que cuando experimentamos una experiencia que
nos resulta familiar nos sentimos más confiados y sentimos que estamos controlando
nuestras decisiones, por lo que en muchas ocasiones es muy complicado demostrar
que una decisión está influenciada o no bajo el “sesgo inconsciente”.

La clave para hacer frente a este “sesgo inconsciente” es ser consciente de que
existe, y aceptar que por el simple hecho de ser seres humanos estamos expuestos al
mismo. Una posible solución puede ser tomarnos tiempo para reflexionar y ser
conscientes de que esto puede afectar a nuestra objetividad, y compartir las decisiones
que tomemos con otras personas, porque es mucho más fácil percibir ese “sesgo
inconsciente” en los demás antes que en uno mismo.

2.2.2.5 Estereotipos, prejuicios y discriminación

Los estereotipos son conductas, actitudes y aptitudes que la sociedad espera de


algunos individuos en particular, modelos generalizados en un colectivo o comunidad y
que son aceptados por la mayoría. Esos estereotipos se van arraigando en la sociedad
de forma tal que se puede identificar como un conjunto de características que definen a
las personas.

Los estereotipos están presentes a nivel mundial en las escuelas, debido a


distintos factores comunes que unen a los estudiantes y maestros por grupos, algunos
de ellos pueden ser de tipo social, cultural o religioso.
Los estereotipos se van formando desde el nacimiento en y el entorno familiar en
el periodo escolar se desarrollan y condensan, son acontecimientos naturales en los
seres humanos mientras que los individuos forman su identidad y definen su
comprensión de los diversos tópicos del contexto que los rodea. Las unidades
educativas con la finalidad de fomentar el respeto y la tolerancia entre hombres y
mujeres utilizan los siguientes estereotipos por ejemplo en el caso de los hombres:
autónomos, robustos, emprendedores, dinámicos, destreza para los deportes, hábiles
con la tecnología, deben proteger a las chicas, entre otros. Estereotipos para el caso de
las mujeres sensibles, tiernas, trabajadores, responsables, capaces de realizar
múltiples tareas, comprensivas.

En la secundaria se ve con frecuencia que los jóvenes se agrupen con otros


estudiantes por gustos afines o por actitudes en común, entre los estereotipos más
comunes usados inconscientemente por los jóvenes al momento de seleccionar sus
amistades son: los estudiosos, los populares, los deportistas, los introvertidos, los que
se agrupan por gustos musicales comunes entre otros.

Pero así como existen estereotipos positivos también pueden darse estereotipos
negativos por lo que es necesario aprender a revertir desde la misma educación sus
efectos nocivos sobre todos aquellos estereotipos negativos que influencian el
comportamiento para discriminar, agredir, menospreciar o estimular violencia.

Gordon Allport, que estudió en la Universidad de Harvard y dedicó gran parte de


su vida al tema, en su libro The Nature of Prejudice 3 (publicado en 1.954) definió al
prejuicio como: la etiquetación que hacemos de manera negativa, sobre la base de
una forma de pensar que adoptamos desde pequeños. Esta forma de pensar surge
como resultado de la necesidad que tiene el ser humano de tomar decisiones firmes y
concretas de manera rápida, tomando información generalizada de la que se tiene
hasta el momento para emitir juicios y sin verificar su veracidad.

Representar a alguien con ciertas características remite a un estereotipo,


manifestar desprecio u hostilidad por su grupo de pertenencia se relaciona con
un prejuicio, y finalmente llevar adelante acciones sobre la base de esos prejuicios
supone una discriminación.

.2.2.5 Consecuencias de la discriminación

Quienes sufren de discriminación pueden presentar:

1. Problemas para relacionarse de manera normal y fluida con otros estudiantes y


maestros.
2. Desmotivación y estados de ánimos negativos. Estos pueden influir, además, en
el rendimiento académico.
3. Niveles de autoestima bajos que perduran en el tiempo, aislamiento, sentimiento
de rechazo.
4. Desarrollo de altos niveles de estrés, insomnio, dolor de cabeza o estómago,
nauseas, ansiedad y depresión.
5. Aparición de tensiones grupales. Estas pueden ser entre los mismos estudiantes
o con profesores y familias.

Todas estas consecuencias pueden favorecer la emergencia de ideaciones y


planes suicidad.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Navi Pillay (2.009)
señalo que la discriminación no representa beneficio alguno para la sociedad y sin
embargo casi todos los habitantes del planeta la practican de un modo u otro, muchas
veces de manera inconsciente. Por lo que incita a proponer medidas concretas y
duraderas para terminar con este flagelo. El concepto de la no discriminación
constituye la esencia de los derechos humanos, agregó la Alta Comisionada.

2.2.6 La discriminación y la escuela

En el ámbito escolar la discriminación pasa de ser una faceta aislada a


convertirse en un fenómeno recurrente y masificado en las escuelas del país no solo a
nivel nacional sino se refleja en el sentir de muchos países latinoamericanos. En
nuestro país la discriminación presente entre los estudiantes de los centros educativos
genera todo tipo de conflictos que desembocan en prácticas violentas entre los mismos
llevando a unos a ser victimarios de sus propios compañeros replicando el
comportamiento de la misma sociedad la cual ha naturalizado la violencia dando paso a
la discriminación y sus manifestaciones. Para mayor claridad se expone el argumento
de Abraham Madgenzo en su obra la escuela y los derechos humanos (Madgenzo A.,
la escuela y los derechos humanos, 2008) en donde hay una severa crítica a los
sistemas sociales y a su réplica en la escuela. La escuela no ha estado aislada de todo
el fenómeno de la discriminación, por el contrario en su afán de seguir los pasos de los
sectores dominantes que manejan el capital y el poder se ha centrado en imponer un
modelo particularmente homogenizante y estandarizador, el cual ha generado toda
clase de restricciones y prejuicios que van en contra con la realidad multicultural y la
diversidad innata propia de la sociedad; desencadenándose en múltiples prácticas
discriminatorias en el interior de los centros educativos, en los cuales se desvaloriza
cualquier manifestación que se aleje de dicho modelo impositivo y dominante,
problemática que comparten muchos países de América latina. (Madgenzo A., la
escuela y los derechos humanos, 2008).

La U.E.C.P. Inmaculada concepción no escapa de este flagelo por ello la


importancia de formar un equipo donde el personal docente familiares y alumnos
trabajen en conjunto generen espacios de reflexión y sensibilización frente a las
diferencias, no desde la óptica de la caridad o la pena, sino lo contrario desde la óptica
de la sensibilización y la aceptación.

3.-BASES LEGALES

En América Latina y el Caribe, uno de los principales obstáculos para la


realización plena del derecho humano a la educación es la discriminación sistemática e
histórica que sufren personas y grupos dentro y fuera de los sistemas educativos.

Darle visibilidad a los diferentes tipos de discriminación que están presentes


dentro y fuera de los sistemas educativos es fundamental para el reconocimiento de su
existencia y su superación.
La discriminación en las escuelas es un fenómeno complejo, cuyas causas
tienen diferente origen que requieren de una atención concertada de la sociedad, de las
familias, las instituciones educativas y por supuestos los estudiantes. Las instituciones
tanto públicas como privadas no están exentas de este fenómeno y son en muchas
ocasiones sus estudiantes inclusive profesores víctimas de la violencia en distintas
direcciones.

Lo que hoy vivimos con respecto a la violencia en nuestro país es señal de que
la cultura sigue un modelo que puede considerarse equivocado, se observan
escenarios que no dan espacio para situaciones positivas sino para violentarse unos
con otros, intolerancia, irrespeto, desidia, inconformidad. En muchos casos los jóvenes
viven en espacios que carecen de valores, y se ve cada vez más acentuado el
problema, sobre todo en los institutos de educación y los avances para atender tales
situaciones son lentos en comparación con la evolución del fenómeno, es aquí donde
los diferentes actores educativos son pieza clave en la resolución de los conflictos, se
hace necesario un docente formado para afrontar las vicisitudes que puedan
presentarse en su día a día, que esté convencido que es parte de la solución y no del
problema y que el mismo amerita de la vista atenta de todos los involucrados para
hacer frente y encontrar puntos de reflexión y acción ante el fenómeno.

Ante tales circunstancias los países están obligados a prevenir y proteger a la


población estudiantil a nivel internacional y nacional contra todo tipo de discriminación
en las escuelas. Dichas acciones incluyen de manera predominante la prohibición legal
de toda forma de discriminación y a su vez promover cultura de acuerdo al marco
jurídico del derecho a la educación.

El fiscal general de Venezuela Tarek William Saab Halabi en entrevista con la


AFP. com (agencia de noticias global), manifiesto «Cuando tú sancionas, tú previenes
un delito. Cuando no hay impunidad, tú previenes», «El hecho de que usted sea
menor de edad no le da inmunidad».
En Venezuela La ley establece responsabilidad penal desde los 14 años, con
penas máximas de 10 años de prisión.

Aunque enfocar todo bajo estrategias punitivas no garantiza totalmente la


erradicación de la discriminación en sus diferentes manifestaciones, deberían ir de la
mano con políticas socioeducativas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela explica en su TÍTULO


III DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, específicamente en
el Capítulo I de Disposiciones Generales en el Articulo 19 El Estado garantizará a
toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público, de
conformidad con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos
y ratificados por la República y con las leyes que los desarrollen.

Este es uno de los artículos que protege de la discriminación en Venezuela por


tanto sustenta el trabajo de investigación ya que el estado garantiza a todas las
personas sin discriminación alguna el goce irrenunciable de los derechos humanos a su
vez otorga jerarquía constitucional a los tratados, pactos o convenios internacionales
relativos a derechos humanos.

Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia no se
permitirán discriminaciones fundadas en raza, credo, condición social o aquellas que en
general tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce
o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona

En cuanto al artículo arriba mencionado fundamenta el trabajo de investigación


debido a que expresa de forma tácita que ante la ley todos los seres humanos son
iguales y por ello no se permite ningún tipo de discriminación que tenga por objeto
quebrantar los derechos humanos.

La ley orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente. Artículo 3°.


Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por
igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de
raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura,
opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional,
discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o
adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares

La ley orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente establece en su


artículo 3 la igualdad de las personas y prohíbe cualquier tipo de discriminación por lo
cual es una ley que sirve de soporte para el trabajo de investigación.

CAPITULO III
3. METODOLOGIA

3.1 Enfoque epistemológico

Como todo proceso de trabajo, las herramientas son fundamentales para llevarlo
a cabo con el mejor resultado; siendo los objetivos de investigación uno de los
principales criterios para escogerla, esa misma clave ha guiado la conformación de las
técnicas e instrumentos de esta investigación. El grupo investigador busco conocer
muy bien el contexto donde se pretendía llevar a cabo, con el fin de determinar todos
aquellos aspectos que participarían en el proceso tales como los instrumentos de
recogida de información, tiempos, contenido.

La presente investigación responde al objetivo de Impulsar y proponer acciones


que contribuyan a erradicar la discriminación y fomenten el respeto por la igualdad de
los derechos humanos en la Unidad Educativa Privada Colegio Inmaculada
Concepción, ubicado en la Victoria, estado Aragua.

El enfoque investigativo que orienta el trabajo corresponde a la Triangulación


que puede ser comprendido como la combinación de varios métodos cualitativos, pero
también la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Las diferentes
perspectivas metodológicas se complementan en el estudio de un problema, y esto se
puede comprender como la compensación complementaria de los puntos débiles y
ciego de cada método individual (Flick, 2.012, p.280).

No se trata de una guerra para saber cuál enfoque tiene más relevancia que el
otro. “(…) Los diferentes métodos son autónomos, operando uno al lado del otro,
siendo su punto de encuentro el problema de estudio (…) (Flick, 2.012, p.280).

Por todo lo anteriormente expuesto la mejor de las técnicas para el presente


trabajo es el de triangulación metodológica.

3.2 Diseño Metodológico

Como diseño metodológico se utilizó la investigación – acción participativa (IAP)


ya que esta no sólo incluye la investigación sino también la educación y la acción. Los
miembros de la comunidad serán los actores críticos en la transformación de su propia
realidad social. El grado del mando, colaboración y compromiso de las personas
involucradas en el proceso de la investigación determina su nivel de participación.

La investigación acción - participativa (IAP) ha sido conceptualizada como “un


proceso por el cual miembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y
analizan información, y actúan sobre sus problemas con el propósito de encontrarles
soluciones y promover transformaciones políticas y sociales” (Selener, 1.997: p. 17).

Prilleltensky y Nelson (2.002) caracterizan la opresión como un estado de


dominación en el cual el oprimido sufre las consecuencias de privación, exclusión,
discriminación, explotación, control de su cultura y en algunos casos violencia.

Tomando en cuenta estos planteamientos el diseño metodológico investigación


acción - participativa (IAP) se ajusta perfectamente al trabajo, ya que permite el
posicionamiento de intervención del grupo investigador junto a los implicados con el
propósito de ayudar a trasformar la realidad a través de dos procesos conocer y actuar
; con esta metodología se persigue que los participantes puedan dar respuesta a la
problemática a través de sus propios recursos, donde el investigador trabaja tomando
en cuenta los menos favorecidos y a su vez busca estimular la transformación y el
cambio social.
Partiendo de aquí se establece que la metodología Investigación acción-
participante (IAP) es la más viable para la realización del trabajo ya que a través de
sus diferentes fases permite profundizar en conocimiento y reflexión, intervención,
acción y resolución del problema en este caso la vulneración de los derechos
humanos y las distintas formas de discriminación por clase social en la Unidad
Educativa Privada Colegio Inmaculada Concepción.

3.3 Escenario / Informantes de clases - caso

La actual U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción surge hace 50 año atrás, por


las hermanas misioneras de la Inmaculada concepción quienes arribaron a tierras
Venezolanas por la puerta de la actual Ciudad de La Victoria con el propósito de
celebrar el centenario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción y
de la Virgen María.

Nace la institución en la Quinta Campo Elías con el objetivo de brindar acceso a


la educación y a los valores del evangelio, debido a la cantidad inconmensurable de
victorianos que en este medio siglo se han formado en la institución se vieron en la
necesidad de ampliar la estructura construyendo el edificio donde funciona la
educación primaria y más tarde el ala sur donde funciona el pre escolar y los últimos
grados de educación primaria, todo esto debido a su constante crecimiento, siendo hoy
día Colegio decano de las instituciones educativas privadas del eje del estado Aragua.

Dicha institución no crecía solamente físicamente y en cantidad; crecía, sobre


todo, en calidad y prestigio. Empezaron a egresar promociones de bachilleres docentes
y normalistas las maestras y docentes contribuyeron con la instrucción y educación de
los valores siempre actuales del hombre que encuentra su expansión máxima del
evangelio de Jesús de Nazaret.

Posteriormente, 37 años más tarde, en 1.991, la hermanas, atendiendo al


llamado del Concilio Vaticano II, que pedía a las comunidades de religiosas una
identificación y una dedicación mayor, con y para las clases más necesitadas,
destinaron los recursos humanos a tal misión.
Era una decisión difícil y laboriosa de ejecutar por las profundas raíces que se
habían incrustado en la comunidad victoriana que no iba a aceptar fácilmente que unas
religiosas que la habían acompañado durante 37 años, de pronto la abandonara. Por
ello, fue preocupación de la congregación de las hermanas, elegir, entre muchos
candidatos, a quienes iban a entregar la planta física y la razón social educativa de su
obra victoriana buscaban a un persona o grupo de persona que garantizasen que
aquella sólida formación humana-cristiana que se había arraigado en el corazón de La
Victoria continuara.

De esta manera apareció un grupo de exalumnos salesianos, educadores


formados en la escuela del santo de los jóvenes, Don Bosco, y en su sistema
preventivo “Amabilidad, razón y religión”. Dicho colegio quedaba en buenas manos: ya
que todos estos años así lo han demostrado.

El presente trabajo de investigación estuvo determinado por Discriminación por


clase social, Igualdad de los Derechos Humanos y su comprensión en la población
estudiantil de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción.

La población que se tendrá en cuenta para este proyecto de investigación son


27 estudiantes, 14 hembras y 13 varones, edades entre 13-14 años del segundo año,
sección “B”. Con esta muestra se busca la participación activa en la solución al
conflicto presentado.

En este caso los datos que se analizan en el trabajo provienen de una encuesta,
la encuesta tuvo una duración de una hora aproximadamente, donde se pregunto
acerca de los diferentes aspectos que se presentan como discriminación social e
igualdad de los derechos humanos entre la población estudiantil que hace vida dentro
de la institución.

3.4 Estrategia para la recolección de información

Encuesta: este método de investigación científica fue empleado con el propósito de


corroborar los diferentes aspectos más utilizados por la población estudiantil para hacer
práctica de la discriminación social, a su vez se indaga acerca del conocimiento
manejado de los derechos humanos. Hernández Sampieri (1.998) define el instrumento
como un método que consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias.

Charla: herramienta utilizada como medio de reflexión y concientización acerca del


temática de estudio en este caso derechos humanos, tipos de discriminación y
consecuencias psicológicas que se pueden suscitar en quien la sufre.

Película:” Historias Cruzadas “. Autor: Kathryn Stockett. Año: 2.011. Es una película
que trata la discriminación, racismo, clasismo, sumisión y desprecio que están
entretejidas en la vida diaria, de tal forma que todas estas sociedades ven como
“normal” esta explotación de seres humanos por otros seres humanos.

El grupo investigador quiso apoyarse en esta documental con el propósito de


promover la sensibilización que contribuyan a mejorar las actitudes y comportamientos
discriminatorios.

Poster o pequeños carteles: elaborados por el grupo participante (muestra) con el


objetivo de recopilar y confirmar el aprendizaje de la información difundida por el grupo
investigador acerca de la igualdad de los derechos humanos y la no discriminación
(Ver anexos).

3.5 Técnicas de análisis e interpretación

Para el proceso y análisis de los resultados se optó por la técnica de


triangulación que hace referencia al uso de varios métodos como cualitativo y
cuantitativo, estas metodologías permiten al grupo investigador recopilar información
teórica-numérica, que sustentan el fenómeno de estudio y a su vez presentar los
resultados.

El método cualitativo permitió recopilar y analizar datos NO numéricos, como


también comprender conceptos opiniones o experiencias vividas emociones o
comportamientos, consintiendo que los resultados fueran expresados en palabras; el
método cuantitativo admitió cuantificar y analizar los datos recopilados a través de la
encuesta aplicada a la muestra.

RESULTADOS

Resultados De La Tabulación Y Análisis De Respuesta

1. ¿De qué manera su condición económica ha afectado su vida?

El 59% contesto positiva y el 41% negativa. Evidenciándose que una parte de


la población estudiantil se ha visto afectada por su situación económica lo que hace
necesario implementar estrategias que permitan que el estudiantado se sienta en
igualdad de condiciones, y no sienta ser discriminado por diferencias económicas.

2. ¿Alguna vez te has sentido discriminado, tratado mal o de manera injusta por tu
situación económica?

El 15% respondió muchas veces, el 33% alego algunas veces y 52% indicó
pocas veces. Al comparar estos resultados con la pregunta número uno se evidencia
que sí está presente entre los estudiantes la discriminación por situación económica;
aunque la sumatoria de las opciones más fuertes de las alternativas a responder
(“muchas y algunas veces”) no estén por encima del 50%. Sin embargo cabe destacar
que la sumatoria de las dos primeras alternativas es 48% de la muestra, lo que indica
que existe la probabilidad de que este resultado pudiera variar si la muestra empleada
hubiera sido mayor.
3. ¿Alguna vez te has sentido discriminado o burlado por las siguientes razones ropa,
calzado, útiles escolares?

El 11,11% de la muestra se ha sentido discriminado o burlado por ropa, el


29,63% por calzado, el 25,93% por útiles escolares, y el 33,33% no respondió.
Mediante la representación gráfica de los resultados se observa que en la U.E.P.
Colegio Inmaculada Concepción se manifiestan varios aspectos discriminatorios, lo que
hace notar que falta implementar estrategias que ayuden a fomentar la empatía y la
inclusión de los más necesitados de la población estudiantil.
4. ¿Consideras que el alumnado del U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción es tratado
a todos por igual?

El 62,96% respondió NO y 37,04% SI. Los datos obtenidos en esta respuesta


llaman a la concientización por parte de la unidad educativa a revisar los estereotipos
de tratos utilizados con los alumnos, ya que más del 50% de la muestra manifestó no
ser tratados por igual, lo cual implica la vulnerabilidad de los derechos humanos.

5. ¿Alguna vez te has sentido discriminado por no tener acceso a ciertos bienes
materiales?

De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes no se han sentido


discriminados por computadoras o table ya que no hubo votación en ninguno de
estos dos aspectos. El 30% si se ha sentido discriminado por teléfono, 11% por
plataformas Streaming, 59% no se ha visto afectado por ninguna de las anteriores.
De acuerdo a los resultados obtenidos se observa que un alto porcentaje de la
muestra estudiada no se ha sentido discriminado por bienes materiales, al mismo
tiempo un bajo porcentaje manifiesta haberse sentido discriminado por estos
aspectos.

Para finalizar la encuesta se realizó la siguiente pregunta:

6.- ¿Qué entiendes por derechos humanos?

De esta categoría se pudo establecer que a pesar de la existencia de la


normatividad legal referente a la educación en derechos humanos, la escuela se ha
quedado corta en cuando a la formación de los ciudadanos en derechos humanos,
se hace evidente que los estudiantes no tienen claridad sobre el ser de los derechos
humanos y desconocen muchos de ellos, confundiéndolos con normas de
convivencia, “Bueno para mí los derechos humanos son todas aquellas reglas
que tenemos los seres humanos para llevarnos bien con las demás personas “
o con frases como libertad “Es la libertad que tenemos cada persona” o Juzgar “
No podemos juzgar a nadie sin conocerlo, todos somos diferentes”. En las
instituciones educativas no se cuenta con la catedra de derechos humanos como
tal, sino que cada docente va abordando el tema de acuerdo a la circunstancias y la
necesidad, pero al no dejarse un espacio específico para el conocimiento y el
reconocimiento de los mismos los estudiantes presentan enormes vacíos respecto
al tema, por lo cual a preguntarle sobre los derechos humanos, generalmente lo
confunden con normas de convivencia y otros aspectos. Por tal motivo es
importante una catedra que permita reforzar la formación en valores por parte de la
escuela a los estudiante y que a su vez sean partícipes de esta la familia y la
sociedad.

Resultados de la Charla.
Una vez aplicada la encuesta, ponderados los resultados y confirmada la
existencia de la discriminación y vulneración de los derechos humanos entre los
estudiantes de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción se procedió a realizar una
charla con el propósito de impartir conocimientos que hicieran ver a los estudiantes
las implicaciones que acarrea hacer prácticas discriminatorias de cualquier tipo.

Con esta estrategia se logra difundir conceptos, estereotipos, prejuicios,


consecuencias psicológicas, influencia negativa en el aprendizaje o bajo
rendimiento escolar por quien es víctima de la discriminación, competencia y
alcance de la ley para quien la ejerce entre otros.

Una vez finalizada la charla se formaron grupos de trabajo y a través de una


dinámica se realizaron una serie preguntas relacionadas al tema para evaluar si
llegaron los conocimientos, se obtuvo como resultado la participación y la
interacción de los estudiantes manifestando su concientización y compromiso de
evitar estas conductas discriminatorias y de exclusión que afectan de manera
negativa al desenvolvimiento normal del individuo.

De esta forma se logra reflexionar y cambiar conductas discriminatorias


directas o indirectas por comportamientos que promuevan la equidad, fomenten la
cultura del respeto de derechos humanos y permitan la igualdad de circunstancias.

Resultados de la Película “Historias Cruzadas”

Otra de las estrategias utilizada por el grupo investigador para concientizar a la


población estudiantil acerca del problema que supone la discriminación y el
irrespeto a la igualdad de los derechos humanos fue la película “Historias Cruzadas”
ya que nos deja como mensaje que por medio de una situación difícil en este caso
la discriminación por raza y clase social se produjo un cambio positivo. Esta historia
deja un mensaje de optimismo, valentía, perseverancia para aquellas personas que
son víctimas de la discriminación; a su vez aporta un aprendizaje para quienes la
ejercen como la importancia del trabajo en equipo, valores como la amistad,
lealtad, perdón, compasión, que son valores indispensables en el ser humano.
A través de esta película los estudiantes manifestaron sentirse motivados a y
conscientes del daño y sufrimiento que se ocasiona a las personas con estas
prácticas discriminatorias.

Poster o Pequeños Carteles

Con esta estrategia se permite compilar los aprendizajes adquiridos y opiniones


de los estudiantes en las diferentes actividades realizadas referentes al tema objeto
del trabajo de investigación. (Ver anexos).
CAPITULO IV

Con el propósito de dar cumplimiento al requisito del proyecto comunitario


estudiantil y generar un impacto positivo en la U.E.P. Colegio Inmaculada Concepción
se desarrollaron y aplicaron estrategias de trabajo basadas en la eficiencia y eficacia
para cumplir con los objetivos planteados, en tal sentido el grupo de investigadores se
organizó con el fin de lograr su objetivo de forma efectiva, los cuales estuvieron
encargados de diversas tareas durante la ejecución del proyecto comunitario, a
continuación se presenta el registro detallado de las diferentes actividades llevadas a
cabo.

Encuesta

El 17 de febrero del año 2.023 el grupo investigador compuesto por estudiantes


del 5° año sección “A, B, C” en su trabajo de investigación Titulado “LA
DISCRIMINACIÓN POR CLASE SOCIAL Y LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS”; como estrategia de investigación aplican una encuesta en el 2do año “B”
de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción con el objetivo de conocer los diferentes
aspectos de discrimación por clase social utilizados por los estudiantes y el irrespeto
por los derechos humanos.

Para realizar esta actividad contamos con el apoyo de la Profesora Adela Silva
quien hace la presentación del grupo investigador a los alumnos del 2° año “B”, a su
vez le informa que a partir del 17/02/2023, todos los viernes estaríamos desarrollando
diferentes actividades, sugiriendo tener un buen comportamiento y colaboración con
el propósito de facilitar el buen desempeño del trabajo a realizar.

A continuación el grupo investigador realizo la técnica de presentación con la


intención de conocerse entre sí, cada uno de manera ordenada fue comunicando
nombre y apellido.

A continuación se realizó una breve reseña acerca del tema que el grupo
investigador quería trabajar con la población y se procedió a informar que se aplicaría
como instrumento de investigación una encuesta, explicando a su vez contenido, forma
de responder y para dar confianza a la hora de responder se informó que era anónima
y confidencial.

También se les pidió responder cada una de las preguntas tomando en cuenta
las diferentes alternativas, en el caso de la pregunta abierta acerca de los derechos
humanos se pidió responder sin importar que tuvieran claros o no los conocimientos

Una vez impartida la información y aclaradas las dudas se procedió con la


entrega de las encuestas.

El grupo investigador al momento de recoger las encuestas se percató que


algunas de ellas estaban identificadas y habían dejado preguntas sin responder, por lo
que se aclararon dudas para que respondieran de la mejor manera.

Durante la aplicación de la encuesta muchos de los participantes manifestaron


no saber que responder en la pregunta abierta ¿Qué entiendes por Derechos
Humanos? A lo que el grupo investigador manifestó que escribieran con libertad lo que
ellos entendían y expresaran con sus propias palabras, esta situación observada dio
inició a la corroboración de una de las hipótesis manejada por el grupo investigador que
es la falta de conocimiento acerca de este tema, lo que conlleva en muchos casos a
cometer discriminación directa o indirecta por el escaso conocimiento de un concepto
técnico.

Finalizada la actividad con el éxito esperado el grupo investigador procedió a


entregar unas golosinas a cada uno de los participantes con el objetivo de motivarlos y
promover la interacción para las próximas actividades.

Conversatorio

El viernes 24 de febrero del año 2.023 el grupo investigador continúa con las
actividades programadas para dar cumplimiento al trabajo de investigación; una vez
finalizado el receso reglamentario se dirigen al aula de los estudiantes de 2° año “B” de
la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción.
Para el desarrollo de la actividad el grupo investigador procedió a separar la
muestra compuesta por 27 estudiantes de la población estudiantil de la unidad
educativa en tres (3) equipos integrados por ocho (8) o nueve (9) estudiantes, los
cuales estuvieron acompañados por uno o dos representantes del grupo investigador,
con el objetivo de apoyar y reforzar los conocimientos adquiridos en la charla.

La actividad se desarrolló bajo un ambiente cómodo, seguro, respetuoso, los


investigadores observaron que los estudiantes se mostraban muy interesados y
comprometidos en aprender sobre el tema de la discriminación y la igualdad de los
derechos humanos, los daños psicológicos ocasionados a quien sufre los efectos de
conductas discriminatorias, como también las consecuencias legales en las que se
puede ver involucrado quien la práctica.

Durante la actividad los participantes se sintieron con libertad y confianza para


contar sus experiencias en las cuales se habían sentido discriminados en algún
momento de su vida, o cuando habían presenciado conductas discriminatorias hacia
otras personas, las conductas discriminatorias más comunes narradas por los
estudiantes fueron color de piel, etnia, característica física y por gustos diferentes.

A su vez manifestaron que recibida la información de la charla reflexionaron que


así como se habían sentido discriminados en algún momento, también habían ejercido
conductas discriminatorias camuflajeadas a manera de juegos o burlas.

El grupo investigador manifestó la importancia de reflexionar en nuestras


conductas ya que todos los juegos deben responder a la inclusión y no a la
discriminación, si bien es cierto que todo ser humano en algún momento de su vida ha
realizado prácticas discriminatorias el objetivo es ser más consciente de nuestra
conducta en lo adelante; jugar entre sí no es malo pero hay que tener cuidado con los
juegos y trato hacia los demás ya que si traspasamos los límites podemos socavar la
paciencia y esto puede tener un mal desenlace como conductas agresivas o
aislamiento, depresión, bajo rendimiento académico entre otras para quien es
discriminado, para quien ejerce la conducta discriminatoria pueda verse envuelto
litigios judiciales.
Se procede al cierre de la actividad informando al grupo que reforzaran el
contenido manejado en la charla para la próxima actividad a realizar el viernes 03 de
marzo del presente año, se repartieron golosinas a todos los presentes incluyendo al
docente en agradecimiento al apoyo brindado.

Carteleras

El día 3 de marzo del 2.023 a las 10:30 am el grupo investigador se dirige al


ambiente de clases de los estudiantes del 2° año “B” de la U.E.P.Colegio Inmaculada
Concepción con la finalidad de dar continuidad a las actividades planteadas en el
cronograma del trabajo de investigación.

La actividad consistía en la elaboración de tres (3) carteleras alusivas al tema de


la discriminación por clase social y la igualdad de los derechos humanos.

Para dar inicio a la actividad se procedió a separar a los estudiantes en tres (3)
grupos conformados por nueve (9) participantes cada uno. Para trabajar con más
comodidad uno de los grupos trabajó en el aula de 2° año “A” que para ese momento el
ambiente estaba desocupado.

A fin de elaborar las carteleras el grupo investigador hizo entrega del material a
utilizar tales como: papel Bonds, dibujos, frases, el grupo participante también
contribuyo con marcadores, colores, lápiz, borra, sacapuntas.

Durante la elaboración de las carteleras el grupo investigador observo que los


participantes se mostraron en todo momento muy animados, entusiastas y creativos
intercambiando y aportando sus ideas de como plasmar la información.

Debido al corto tiempo el grupo participante se comprometió a continuar con la


actividad en sus hogares, se ordenaron los espacios, y se hizo un pequeño compartir.

El día 17 de marzo del presente año los estudiantes del 2° año “B” hicieron
entrega al grupo investigador de las tres carteleras que fueron llevadas a la
coordinación esperando la autorización de parte del instituto de donde van a ser
exhibidas (ver anexos).

Dinámica de integración

Esta actividad se realizó el 10 de Marzo en las instalaciones del plantel


U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción, muestra utilizada los alumnos del 2°año “B”.

El grupo investigador a las 10:30 am se dirige al salón del 2° año “B” , después
de saludar a los estudiantes procede a informar que la actividad a realizar se trata de
un “Juego didáctico” llamado “nervioso” por lo que debían conformar tres (3) equipos de
nueve (9) personas cada uno.

Se procede ambientar el aula para lo cual se colocaron los pupitres alrededor del
salón, se llevó el escritorio al centro del aula y se colocó un objeto encima del mismo,
los grupos previamente conformados se posesionaron retirados de la mesa central.

El grupo investigador se distribuyó entre los tres (3) grupos conformados para
representar la función de capitán del equipo pero no podía intervenir, ayudar o
participar con el propósito de beneficiar a los concursantes en la actividad.

El juego consistía en manejar los diferentes conceptos trabajados durante la


charla, un integrante del grupo investigador ubicado en la mesa central mostraba un
cartel con la palabra a definir, el concursante de cualquiera de los grupos
conformados que manejara correctamente el concepto corría rápidamente a la mesa
tocaba el objeto que hacía las veces de la campana y procedía a decir la definición, de
esta manera los equipos fueron sumando puntos;

Con el propósito de que todos participaran quien decía un concepto correcto se


mantenía en el grupo pero debía dar la oportunidad a otro integrante de su equipo. Si
el participante no manejaba bien el concepto se le restaba un punto al equipo y se
pasaba a otra definición de esta manera iba fluyendo la actividad.

El grupo que lograra anotar más puntos sería el equipo ganador y como premio
recibió una bolsa con golosinas para ser repartidas entre los integrantes del equipo. El
cierre de la actividad fue muy emotiva cada uno expresó de forma alegre como se
sentían de acuerdo al resultado de su equipo, sin embargo el grupo ganador compartió
con los demás equipos.

Película

El día viernes 17 de marzo del 2.023 el grupo investigador a las 7:00 am de la


mañana se dirigió al 2° año “B” de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción con el
objetivo de realizar la actividad número cinco (5) para dar cumplimiento a uno de los
objetivo específico como es promover medidas de sensibilización que contribuyan a
mejorar las actitudes y comportamientos discriminatorios.

Para dar cumplimiento a este objetivo específico el grupo investigador por


decisión unánime decidió hacer dos horas de cine para lo cual se transmitió la película
“HISTORIAS CRUZADAS” cuya autor es Kathryn Stockett.

El grupo investigador del día 14 de marzo del presente hizo entrega de una carta
a la unidad educativa solicitando el espacio del salón Usos Múltiples del Ala Nueva del
Colegio Inmaculada Concepción para realizar la actividad planificada.

Llegado el día de la actividad el grupo investigador procedió a revisar el área a


los fines de constatar que el video beam estuviera instalado correctamente y que todo
estuviera en orden, chequeado esto los estudiantes del 2° año “B” fueron trasladados
al ambiente, se observó la efusividad con que los estudiantes se dirigían a la
instalación para participar de las dos horas de cine, tomaron sus asientos y se
comenzó a proyectar la película, para el disfrute se le repartieron golosinas.

Durante la transmisión se presentaron fallas técnica en el equipo que fueron


rápidamente solucionada con el apoyo de dos profesores de la institución, mientras
que uno reparaba la falla, el otro docente contribuyo con el grupo investigador
manteniendo el orden de los estudiantes conversando acerca de la parte ya vista de la
película.
A pesar de las fallas presentadas se logró cumplir con la actividad, terminada la
proyección los estudiantes manifestaron que le gusto la película y su mensaje,
realizaron los siguientes comentarios: “es una película muy interesante”, “tiene un buen
mensaje”, “me encariñé con los personajes” y uno de los profesores comento “me gustó
mucho que le mostraran esta película”

Finalizado el feedback acerca de la temática de la película en compañía de un


docente se procede a llevar a los estudiantes al área de la cantina para que disfrutaran
del receso correspondiente.

Afiches

El día 24 de marzo del 2.023 a las 10:30 el grupo investigador se reunió con los
estudiantes del 2°año “B” de la U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción para dar inicio a
la actividad número cinco (5) pautada en el cronograma del trabajo de investigación.
Cabe destacar que el grupo investigador informo a los participantes con anticipación el
material que debían llevar para el desarrollo de la actividad.

Debido a la lesión acaecida a una de las integrantes del grupo investigador la


actividad se realizó en el ambiente de clases del 5° año “C” que está ubicada en
planta y se encontraba desocupada.

Una vez que los estudiantes fueron trasladados al salón de clases de 5° año “C”
se procedió a girar las instrucciones para el desarrollo de la actividad, se les informó
que consistía en la elaboración de unos pequeños poster o afiches de forma
individual donde expresaran todo lo que habían aprendido acerca del tema impartido
por el grupo investigador, para ello debían tomar en cuenta la información de la charla,
película y conversatorio.

Recibidas las instrucciones los estudiantes comenzaron a elaborar los carteles


en hojas recicladas o blancas, algunas fueron donadas por la coordinación del plantel.

Debido a que la temática discriminación por clase social es muy asociada al


racismo muchos de los participantes colocaron dibujos alusivos a la discriminación por
raza, también basados en la película de “Historias Cruzadas” antes vista.
Durante el desarrollo el grupo investigador brindo apoyo a los participantes
aclarando cualquier duda acerca de la actividad, por lo que se desarrolló con éxito,
expresaron con dibujos y pequeñas frases el conocimiento adquirido acerca de la
problemática planteada en el trabajo de investigación, “Discriminación por clase social y
la igualdad de los derechos humanos”, consecuencias que acarrea, lo que permitió al
grupo investigador constatar el logro del objetivo central del trabajo de investigación.

Luego 10 minutos antes de dar por finalizada la actividad se reunieron los


posters ya culminados y estando los estudiantes en orden y silencio se les repartieron
las golosinas que se les acostumbra dar como agradecimiento y motivación.

Dinámica de Integración

Día Viernes 31 de marzo del presente año el grupo investigador procede a


realizar la última actividad del proyecto titulado “Discriminación por clase social y la
igualdad de los derechos humanos en la población estudiantil U.E.P.Colegio
Inmaculada Concepción.

El objetivo de esta actividad era lograr la integración del grupo participante a


través de diferentes juegos deportivos (Futbol-Voleibol) realizados de forma libre y
espontánea en la cancha ubicada en el ala vieja del colegio.

Como estrategia de integración el grupo investigador dejo que los estudiantes


con libertad y espontaneidad organizaran sus equipos tanto para el juego de futbol
como para el de voleibol. Se observó que mientras se organizaban todos participaban,
se expresaban y se tomaban en cuenta las opiniones en general.

Al grupo investigador le fue asignada una sola cancha por lo que se hizo
necesario alternar los juegos. En el transcurso de las actividades deportivas se
repartieron diferentes tipos de frutas a compartir con el propósito de estimular el
compañerismo.
Finalizada la actividad el grupo investigador agradece la colaboración a los
estudiantes del 2° año “B” por el apoyo prestado en la ejecución de su proyecto y por
ser pieza clave y fundamental para el logro de los objetivos de la investigación.

4.3 Análisis estadístico

Positiva Negativa
De qué manera su condición económica ha
afectado su vida 59% 41%

MUCHA ALGUNAS POCAS


S VECES VECES VECES
Alguna vez te has sentido discriminado,
tratado mal o de manera injusta por tu
situación económica 15% 33% 52%

NO
UTILES RESPONDIERO
ROPA CALZADO ESCOLARES N
Alguna vez te has sentido discriminado o
burlado por las siguiente razones 11% 30% 26% 33%

SI NO
Consideras que el alumnado de la U.E.C.
Inmaculada Concepción es tratado todos por
igual 37% 63%
4.4 Mapas mentales
Conclusión

Una vez concluido nuestro trabajo de indagación y analizados los resultados


obtenidos en la encuesta aplicada a 27 alumnos del 2° año Sección “B” de la
U.E.P.Colegio Inmaculada Concepción se confirma la problemática de estudio del
presente trabajo de investigación, se logra evidenciar que las prácticas de
discriminación por clase social más comunes son: trato desigual, vestuario, útiles
escolares.

Se evidencia que el conocimiento que manejan los estudiantes acerca de la


igualdad de derechos humanos es confusa, simple y básica carente de profundidad, ya
que hacen referencia a “libertad”, “libertad de expresión”, “normas de convivencia”,
siendo esta última la más trabajada en el ámbito escolar y familiar en donde
diariamente desarrollan su cotidianidad. Es importante que las escuelas formen a la
población estudiantil en el campo de los derechos humanos ya que el desconocimiento
de estos conlleva la vulneración de los mismos por parte de los estudiantes.

Gracias a nuestra investigación nos hicimos de un conocimiento extenso y bien


documentado teniendo como bases los conceptos escenciales y bases legales en la
constitucion nacional y los cuales tiempo despues les fuimos enseñando a los
estudiantes de segundo año mediante las actividades que realizamos y donde ellos
pudieran tener un mejor concepto de lo que era tanto la discriminación como la
desigualdad y los Derechos Humanos haciendo que estos pudieran tener un mejor trato
con y mejor expresión tanto al momento de referirse como de hablar con otras
personas que fueran tanto conocidas como desconocidas, y a lo largo de todas las
actividades realizadas se notó que fueron mejorando tanto su confianza como sus
habilidades de comunicación tanto entre ellos como grupo de estudiantes como con
nosotros siendo su grupo de proyecto y sus profesores. También se evidenció una
mejora en su conocimiento acerca del tema de nuestro trabajo y una mayor
tranquilidad y confianza al momento de expresar sus gustos e intereses hacia otras
personas.
A través de las diversas actividades que fuimos haciendo se evidenció una mejor
actitud y comportamiento por parte de los estudiantes a la hora de realizar estas
mismas, logrando realizar sin muchos problemas ni conflictos los objetivos previstos en
las actividades, y al finalizar estas se logró ver cómo los estudiantes pudieron tener un
mejor concepto del tema de la investigación a la hora de explicarlo y definirlo junto a
que también se mostró como mejoraron su trato hacia sus compañeros.

Sin embargo uno de los resultados que debe llamar a la reflexión por lo alto que es, se
encuentre en que un 62,92% de los estudiantes que contestaron la encuesta
manifestaron que han sufrido trato desigual entre la población que hace vida en el
plantel educativo. para que ese porcentaje sea reducido a continuación les
expondremos unas cuantas sugerencias:

También podría gustarte