Turismo Cultural y Religioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

Centro de Investigación en Alimentación

y Desarrollo, A.C.

“EL TURISMO CULTURAL Y RELIGIOSO, FACTOR


ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA EN MAGDALENA DE KINO,
SONORA”

Por:
GASTÓN ABEL AYÓN MUNGUÍA

TESIS APROBADA POR LA


COORDINACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL

Hermosillo, Sonora Noviembre del 2010

i
Centro de Investigación en Alimentación
y Desarrollo, A.C.

“EL TURISMO CULTURAL Y RELIGIOSO, FACTOR


ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA EN MAGDALENA DE KINO,
SONORA”

Por:
GASTÓN ABEL AYÓN MUNGUÍA

TESIS APROBADA POR LA


COORDINACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL

Hermosillo, Sonora Noviembre del 2010

ii
iii
iv
Dedicatoria

Quiero dedicar este trabajo a la familia Ayón Munguía que han sido un

gran respaldo y apoyo muy importante en todo este proceso, muy

especialmente a mi madre “Doña Abelina Munguía” que me ha dejado en

vida la mejor herencia el estudio y me mostrado con ejemplo que no hay

imposibles frente a las adversidades.

v
Agradecimientos

A CONACYT y al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, a


todo el personal que ahí labora por brindarme la oportunidad de compartir
e ingresar al programa de Maestría en Desarrollo Regional.

Quiero agradecer profundamente a mi directora de tesis Patricia Salido,


quien me extendió la mano desde el primer día que llegue a esta
institución, por brindarme su amistad, confianza y ser mi guía en todo este
proceso estoy muy agradecido. A David Romero por su amabilidad,
amistad y apoyo con su gran conocimiento para alcanzar este logro. A
Migdelina López por su paciencia, orientación, recomendaciones y formar
parte en esta etapa de mi desarrollo profesional. A Noemí Bañuelos por
su amistad, consejos, amabilidad, y su apoyo incondicional a la gente que
la caracteriza. En verdad sin ustedes esto no hubiera sido posible.

A la comunidad de Magdalena, al sector de servicios y a los peregrinos


que aun cansados de andar los caminos me brindaron su tiempo y
amabilidad.

A mis compañeros y amigos de la generación que con sus risas,


ocurrencias y chistes hicieron más agradable la estancia; Nehiby, El Buen
Erick, el loco Ramsés, Hevi, Gloriela, Adolfo, Gerardo, Marisol, Arturo,
Anagabana, Tafolla, Karen, Silvia, Venecia, Cristina, Belila, Edgar y
Andrés.

A la comunidad de Desarrollo Regional maestros y amigos, al Dr. Jorge


León por su amistad, conocimiento durante sus clases y empeño hacia el
aprendizaje del alumno. Al Ecol. Moisés Rivera por su gran apoyo y buen
humor que te alegra el día, a Don Gerardo Reyna por su amabilidad, al
Tanori por su ayuda y orientación desde el inicio, Dr. Jesús Robles, Dra.
Juanita, maestra Gloria, Irene, Martín preciado, Cristina Garza por su
amistad y amabilidad…toda una lista a todos MUCHAS GRACIAS..!!

vi
INDICE

1.- INTRODUCCIÓN 6
1.1 Antecedentes y Justificación 8
1.2 Planteamiento del Problema 11
1.3 Objetivos e Hipótesis 13
1.4 Estructura de la Tesis 14

2.- MARCO REFERENCIAL Y METODOLÓGICO


2.1 Aspectos conceptuales 15
2.1.1 Turismo 15
2.1.2 Desarrollo Sustentable y Turismo 16
2.1.3 Características del Turismo Alternativo 20
2.1.4 El Turismo Cultural y Religioso 23
2.2 Metodología y Técnicas de Investigación 33

3.- MANIFESTACIONES DEL TURISMO CULTURAL


3.1 El Turismo Cultural y sus manifestaciones a nivel global 35
3.1.1.- Por la ruta del Apóstol Santiago 37
3.1.2.- Francia y el Turismo Cultural 41
3.1.3.- La Ruta de Jesucristo 44

3.2 Antecedentes generales del Turismo Cultural en América Latina 46


3.2.1 Experiencias de Turismo Cultural en América Latina 48
3.2.2.- La Ruta del Esclavo 50
3.2.3.- El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino 52

3.3 Características del Turismo Religioso y Cultural en México 55


3.3.1.- Camino Real Tierra Adentro Chihuahua 58
3.3.2.- El señor de Mapimí en Cuencamé, Durango 60

vii
4.- ESTUDIO DE CASO: TURISMO CULTURAL Y RELIGIOSO EN
MAGDALENA DE KINO
4.1 Aspectos físicos y socio demográficos de Magdalena 62
4.2 Características generales de la actividad turística local 72
4.2.1Infraestructura turística 74
4.2.2 Recursos Históricos, Naturales y Culturales 76
4.3 Perfil de los turistas peregrinos 83
4.4 Factores críticos y de éxito, para la actividad turística en 110
Magdalena

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR 123


EL DESARROLLO TURÍSTICO DE MAGDALENA
Referencias 141

viii
1.- INTRODUCCIÓN

Durante muchos años el desplazamiento y los viajes de un lugar a otro


han estado presentes en la humanidad, teniendo estas prácticas los
griegos, los romanos, ya sea por fines políticos, caza, religión, deportivos,
salud, etc. Es durante la era industrial en el siglo XIX que esta actividad
se reconoce como turismo; sin embargo no fue sino hasta la segunda
mitad del siglo XX, cuando se condiciona como una importante actividad
económica, capaz de generar ingresos tan altos como el de los sectores
primarios y esto fue gracias a la llegada del transporte aéreo, marítimo y
terrestre, y también el acceso de personas a viajar no necesariamente de
clase social alta, como se acostumbraba.

El arribo de la era industrial y toda la modernidad que esto conlleva da


inicio a la apertura de nuevos problemas que afectan a toda la
humanidad. La problemática global de las últimas décadas como crisis
ambientales, sociales y económicas, han provocado la búsqueda de
actividades alternativas para contrarrestar estas dificultades.

El turismo se considera una alternativa económica importante para el


desarrollo de los países y comunidades rurales. La Organización Mundial
del Turismo (OMT, 1995:7) define al turismo como todas las actividades
realizadas por las personas durante sus viajes a lugares diferentes de su
residencia habitual, por un periodo de tiempo inferior a un año y para ir de
vacaciones, trabajar u otras actividades. Hasta el año 2008, la
organización mundial del turismo registró la llegada de más de 900
millones de turistas a nivel global y se pronostica que para los siguientes
años estos arribos aumenten.

El turismo cultural es una actividad orientada a conocer, comprender y


disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o
grupo social de un destino específico, además de aportar valores,
identidad, historia y respeto por el entorno natural. Dentro de esta

6
modalidad se encuentra el Turismo Religioso “aquellos viajes motivados
por cuestiones religiosas y realizado por una persona creyente a un
espacio sagrado” (Porcal, 2006:107).

En esta investigación se pretende conocer la importancia de la actividad


turística en el municipio de Magdalena de Kino, teniendo al turismo
cultural y religioso como factores estratégicos para el desarrollo del
turismo a nivel local.

El municipio de Magdalena de Kino cuenta con un acervo de recursos


culturales ligados con el patrimonio cultural tangible e intangible:
gastronomía, festividades, templos, leyendas, monumentos históricos,
etc., sin embargo estos atractivos aun no han sido aprovechados de una
manera integral. El patrimonio material e inmaterial de este lugar no ha
sido valorado en su totalidad dentro de la actividad turística para el
beneficio y desarrollo de la misma comunidad. La modalidad de turismo
cultural beneficia el desarrollo de la localidad, ya que propicia la iniciativa
de proyectos con un gran aporte como empleos, generación de divisas,
conservación del patrimonio, etc. puesto que estos proyectos se han de
iniciar retomando su identidad, memoria colectiva y territorio donde estos
individuos residen.

El turismo cultural y religioso genera condiciones favorables para una


adecuada conservación del patrimonio, además de que fomenta la
revalorización del los recursos históricos y culturales como el patrimonio
tangible e intangible así como los recursos naturales. (Boucher,
2003)(Richards, 2002)

La creación de productos a partir de temas culturales genera iniciativas


para comercializar productos locales y regionales, además de representar
una alternativa económica en los actores locales, sin que esta actividad
sustituya a las propias de las comunidades. También es importante
mencionar que este tipo de actividades brinda un gran protagonismo a la
mujer y también puede representar una medida para evitar la migración.

7
Actualmente el turismo cultural constituye una de las estrategias de
diversificación turística con mayor demanda.

1.1 Antecedentes y Justificación

Actualmente la tendencia turística a nivel global apunta hacia un turismo


alternativo o diferente al de sol y playa, figurando entre sus principales
denominaciones el turismo rural, el ecoturismo, el etnoturismo, el
agroturismo, el turismo de aventura y el turismo cultural, entre otras
modalidades.

En Europa, por ejemplo, “la Comisión Europea promueve al turismo


cultural como medio para cimentar la unidad en la diversidad de la
población de la Unión Europea. Viajar para vivir la cultura de los otros,
permite a los turistas y a los anfitriones apreciar la diferencia cultural y los
lazos que la sustentan. Así mismo en Australia y Canadá la cultura y el
turismo se han vinculado para desarrollar oportunidades económicas para
los pueblos indígenas” (OCDE, 2008:18).

El turismo brinda empleo a millones de personas a escala global dentro


del sector de comercio y servicios, además su contribución es una
excelente alternativa para contrarrestar crisis económicas, principalmente
para comunidades a nivel regional y local. También en algunos casos a
nivel nacional es un pilar principal como actividad económica, esta
actividad bien planificada ayuda a la sensibilización en las personas a
favor del medio ambiente, y al conocimiento hacia otras culturas.

Desde una perspectiva global, organismos como la Organización de las


Naciones Unidas (ONU), la OMT y la Organización Mundial del Comercio
(OMC), aplican grandes esfuerzos y acciones para promover en la cultura
de negocios el concepto de que la industria turística crea grandes
oportunidades para el desarrollo y, además, está ligada al sector

8
exportador que en el caso de los países en desarrollo significa divisas y
empleos y oportunidades de progreso1.

El comportamiento de la actividad turística según la OMT (2009:1), a nivel


internacional durante los últimos años (1995-2008), se ha ido
incrementando, habiendo una variación entre el año de 2007 y 2008 casi
de un 2%; la distribución de la llegada de los turistas en el 2008 en los
diferentes continentes destaca que Europa tuvo el mayor número de
llegadas internacionales, obteniendo el 53% del total de arribos, en
segundo lugar Asia y Pacifico con el 20%; después el continente
americano con 16%; y a su vez Oriente Medio con 6% y África con el 5%.
Este sector ha contribuido con el 10.9 % de las exportaciones a nivel
mundial y un 9.4% de las inversiones en todo el mundo.

La combinación de turismo y cultura “es un motor extremadamente


potente para la economía. Más del 50% de la actividad turística en Europa
está impulsada por el legado cultural y se espera que el turismo cultural

sea lo que más crezca en el sector turístico‟. Es posible encontrar en


otras partes evaluaciones positivas semejantes a esta; un ejemplo de de
ello es que el turismo cultural representa el 40% del turismo en Europa”
(OCDE, 2009:16 citando a Richards, 2007).

En el año de 1995, el total de llegadas internacionales fue de 538


millones, siendo 199 millones de viajes impulsados por algún motivo
cultural. Mientras que para el año 2007 se registró, un total de 898
millones de arribos internacionales, y el 40% del total son viajes culturales
según OCDE, (2009:4).

Lograr el desarrollo de una localidad involucra directamente al sector


turístico y éste a su vez se relaciona con el medio ambiente, la sociedad y
la cultura. Dentro de este sector en México, la modalidad del turismo
cultural se está haciendo cada vez más presente.
11
Encontrado en agosto de 2009 en:
http://www.coparmex.org.mx

9
Desde mediados de los años sesenta, el turismo aparece en México como
una de las tres principales actividades económicas en cuanto a la
generación de divisas (SECTUR, 2006). México es, “largamente, el gran
líder turístico de América latina, recibe ingresos que superan 3,8 veces los
que recibe su inmediato seguidor que es República Dominicana (10.153
millones de U$S vs. 2.684 millones de U$S), que junto con Brasil, y
Argentina obtienen prácticamente la misma cantidad de divisas del
turismo.”(Barrera, 2006:38)
Para el caso de Sonora, el rubro “comercio, restaurantes y hoteles”,
donde se incluye la industria turística, contribuyó en 2005 con 24.5% y
hacia mediados del 2009, el turismo aportó cerca del 8.5% al producto
estatal (Salido, 2009:15).

En el caso de la comunidad de Magdalena, la implementación de una


estrategia que enfatice el manejo ordenado y sustentable del patrimonio
histórico-cultural, constituye una premisa necesaria para el diseño de
futuros proyectos de carácter cultural, con implicaciones positivas en la
creación de nuevos empleos y a fomentar una mayor sensibilización de la
comunidad.

Según la Estrategia Nacional de Ecoturismo en México (Ceballos,1998:1),


tomando al ecoturismo como una actividad de sustentabilidad, menciona
que en los últimos años el turismo masivo de sol y playa, ha tenido
algunas manifestaciones negativas en el entorno natural y cultura. “Hay
indicios de que este modelo se está agotando en el mundo entero;
derivado de algunos factores; como: el excesivo y muchas veces
descontrolado desarrollo de infraestructura turística que ha ocurrido en
muchas playas alrededor del mundo, la contaminación ambiental del mar
y playas al no reglamentarse en forma adecuada el desalojo de residuos;
el creciente interés público por conocer de primera mano paisajes, fauna y
culturas. Lo cual impulsa a realizar viajes de conocimiento y exploración,
más que sedentarias visitas playas.

Actualmente la localidad de Magdalena, forma parte de la Ruta de las


Misiones en Sonora, tiene una dinámica de aprovechamiento turístico y

10
consiste básicamente en el turismo religioso asociado a las festividades
de San Francisco Javier, evento que se celebra desde hace varias
décadas en esta comunidad. Existe un número importante de elementos
históricos, culturales y religiosos como el mausoleo del Padre Kino,
templo de Sta. María Magdalena, visita a san Francisco Javier,
festividades locales, palacio municipal, leyendas, misión de san Ignacio
de Caborica, etc.

El municipio de Magdalena en los últimos años ha experimentado un


considerable mejoramiento en los índices de desarrollo humano y
marginación, colocándose entre los principales municipios de la región
asociado a esos indicadores. Además este municipio junto con el de
Caborca es uno de los más desarrollados de la región en términos
económicos y sociales. No obstante, actualmente, según los datos
estadísticos analizados, se puede observar una necesidad de alternativas
económicas derivado de la emigración y desempleo, a pesar de ser uno
de los municipios con mayor dinamismo económico dentro de la Ruta de
las Misiones.

1.2 Planteamiento del problema

Magdalena de Kino, municipio de la Ruta de las Misiones es uno de los


principales generadores de la derrama económica dentro de dicha región.
Una de las razones por las cuales se pretende realizar esta investigación
es derivado de una baja participación por parte de la población local con
respecto a la actividad turística. En lo que respecta a la gestión de
recursos de las autoridades municipales, se refleja que los apoyos
económicos resultan insuficientes, es decir la falta de financiamiento a la
población local, existe también falta de coordinación interinstitucional
orientada al desarrollo de la actividad turística. Otro de los puntos que se
debe resaltar es con respecto al aprovechamiento del patrimonio cultural
tangible e intangible del municipio careciendo de formas que articulen el
manejo de este recurso.

11
No se han aprovechado las demás formas de aprovechamiento de la
actividad turística y el patrimonio tangible e intangible (gastronomía,
leyendas, tradiciones orales, música tradicional, técnicas artesanales,
rituales), además de los recursos naturales con los que cuenta la
localidad con mucho potencial para la detonación del turismo en esta
localidad.

Desde una perspectiva sustentable, el aprovechamiento de los recursos


naturales, históricos y culturales con los que cuenta el municipio, podrían
incidir en la conservación de estos recursos para las generaciones futuras
y que los atractivos focales ya instalados (como los templos misionales)
se preserven. Asimismo, se estará fortaleciendo esta modalidad de
turismo para otras regiones en el estado de Sonora. Ello permitiría
manejar los diferentes elementos turísticos de apoyo y ser aprovechados
integralmente dentro de la zona, beneficiando a las comunidades y
municipios que se encuentran alrededor de la localidad.

Para el caso de la literatura del turismo en la región noroeste de México,


existe escasa información referente al turismo cultural y religioso, en
particular para el estado de Sonora (principales destinos culturales,
variables demográficas de los visitantes, afluencia turística, derrama
económica, perfil del turista, etc.

Preguntas de investigación

Derivado de la problemática y situación en el municipio de Magdalena y


el estado de Sonora con respecto a la actividad turística cultural y
religiosa surgen las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la importancia del turismo cultural y religioso en la


economía de Magdalena de Kino?

 ¿Cuáles son los factores que han limitado su avance?

 ¿Qué elementos debieran considerarse para un mejor


aprovechamiento de los recursos turísticos tangibles e
intangibles del municipio?

12
1.3 Objetivos e Hipótesis

Objetivo general

Identificar los factores críticos y de éxito que pudieran contribuir al desarrollo del
turismo religioso y cultural en Magdalena de Kino, y aumenten su posicionamiento
como destino turístico estratégico en Sonora.

Objetivos específicos:

 Caracterizar el turismo cultural y religioso en Magdalena y su importancia


en la economía local.
 Identificar los recursos turísticos culturales y religiosos de la región, para
elaborar un inventario.
 Examinar los factores que han limitado el avance del turismo cultural y
religioso en este municipio.
 Identificar proyectos turísticos viables para implementarse en Magdalena,
sin poner en riesgo la sustentabilidad del patrimonio cultural.

Hipótesis

El patrimonio cultural y religioso de Magdalena de Kino aunado al fervor religioso


por el santo Francisco Javier entre la población (regional, nacional y extranjera),
así como la tendencia actual de crecimiento en el turismo cultural a nivel global, le
confieren una plataforma para impulsar una mayor diversificación económica.

13
1.4 Estructura de la tesis

Este trabajo se presenta en cinco capítulos desarrollados de la siguiente manera:


Este primer capítulo plantea la introducción, justificación y antecedentes del
turismo cultural y religioso, objetivos e hipótesis como se ha visto anteriormente.

El segundo capítulo trata los aspectos conceptuales, teniendo como punto de


partida al turismo, visto como una importante actividad económica, seguido de la
evolución del enfoque del desarrollo sustentable, y cómo la actividad turística va
adaptándose a esta nueva perspectiva, dando como resultado el desarrollo
turístico sustentable. El turismo alternativo es otro concepto que surge a partir de
esa transición que tuvo el turismo y que da lugar a otras formas de aplicación,
donde aparece el turismo cultural y religioso, siendo en estos últimos parte
importante elementos como el patrimonio, la cultura y la identidad. En este mismo
apartado se retoman las técnicas de investigación y la metodología utilizada para
la realización de esta investigación.

El tercer capítulo trata de algunas manifestaciones del turismo cultural, como lo


son las expresiones de éste a nivel global, los antecedentes generales del turismo
cultural en América Latina y las características del turismo religioso en México. El
cuarto capítulo se dedica al estudio de caso, iniciando con los aspectos físicos y
socio demográficos de la unidad de estudio, características de la actividad turística
local, cultural y religiosa, inventario de los recursos naturales, históricos y
culturales, el perfil del turista peregrino, y los factores críticos y de éxito, aspectos
centrales de la investigación.

En el último capítulo se incluyen las conclusiones finales derivados de los


resultados de este trabajo, así como se plantean algunas recomendaciones para
mejorar el turismo en el municipio de Magdalena.

14
2.- MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGICO

2.1 Aspectos conceptuales

2.1.1 Turismo

El turismo es un concepto dinámico que a lo largo de los años se ha ido


modificando. Existen varias definiciones, sin embargo, en este caso retomaremos
la utilizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT, 1995:7) que refiere al
turismo como: “El conjunto de actividades de las personas que viajan y se quedan
en lugares alejados de su residencia durante un periodo de tiempo consecutivo
inferior a un año, con propósitos de ocio, negocio u otros fines.”

Por su parte el Instituto Superior de Arte España advierte que este concepto tiene
una doble vertiente “por un lado es un fenómeno social y por otro es una actividad
económica. Y agrega que comprende un área de muy difícil delimitación porque
las actividades o subsectores que depende del turismo son muy complejos.”
(ISAE, 2007:5).

Ahora bien, es importante enfatizar que desde una perspectiva económica el


turismo no debe ser considerado como una panacea para alcanzar el desarrollo,
es más bien una importante actividad económica alternativa, que beneficia a las
comunidades rurales principalmente, ya que no viene a reemplazar a las demás
actividades productivas tradicionales, por el contrario es un elemento importante
para complementar las demás formas de aprovechamiento de los recursos, con
menor impacto en el ambiente y la sociedad (Flores,2008:4).

15
2.1.2 Desarrollo Sustentable y Turismo

El enfoque del Desarrollo Sustentable aparece en la segunda mitad del siglo XX


derivado de la búsqueda de la paz entre los países. Esto sucedió debido a que el
modelo económico de aquellos años, estaba siendo cuestionado por sus políticas
y formas de crecimiento, las cuales no estaban siendo equitativas, además de que
los problemas ambientales iban en aumento: “Hay por lo menos dos vertientes
que alimentaron el Desarrollo Sustentable. La primera fue sobre la corriente
económica y el concepto de desarrollo económico, y la segunda tiene que ver con
la emergencia de la crítica ambientalista a finales de 1960, al modo de vida
contemporáneo.” (Provencio y Carabias, 1992:16).

Del Pilar, (2009), una estudiosa de este tema hace una revisión histórica sobre la
evolución del enfoque del Desarrollo Sustentable; como se resume en los
siguientes párrafos:

En 1968, tuvo lugar la primera reunión en donde aparece la creación del Club de
Roma, que busca la promoción de un crecimiento económico estable y sostenible
de la humanidad. En 1972, el Club de Roma publica el informe “Los límites del
crecimiento”, preparado a petición suya por un equipo de investigadores del
Instituto Tecnológico de Massachusetts. En este informe se presentan los
resultados de las simulaciones por ordenador de la evolución de la población
humana sobre la base de la explotación de los recursos naturales, con
proyecciones hasta el año 2100. Demuestra que debido a la búsqueda del
crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de
la población a causa de la contaminación, la pérdida de tierras cultivables y la
escasez de recursos energéticos.(Ibid, 2009:2) Durante ese mismo año pero en el
mes junio se celebro, La Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones
Unidas (Estocolmo). Es la primera Cumbre de la Tierra donde por primera vez se
manifiesta a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global
(Ibid: 2).

16
Para 1980; la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales
elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad
social y términos de intercambio del comercio. Un año después en 1981, en el
Informe Global 2000 realizado por el Consejo de Calidad Medioambiental de
Estados Unidos, concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el
adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.
En 1982 en la Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza, se adopta el principio
de respeto a toda forma de vida y se hace llamado a un entendimiento entre la
dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
En ese mismo año, se crea el Instituto de Recursos Mundiales en EU con el
objetivo de encauzar a la sociedad humana hacia formas de vida que protejan el
medio ambiente de la tierra y su capacidad de satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.(Ibid:3)
En 1984 se realiza la primera reunión de la Comisión Mundial sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, para establecer una agenda global para el cambio.
En 1987 en el Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la
Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, se formaliza por primera
vez el concepto de Desarrollo Sostenible que se define como: “Un proceso que
busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Este
nuevo enfoque no buscaba un perfil ambientalista sino más bien, un desarrollo
equitativo, abarcando tres ámbitos el social, el económico y el ambiental”
(Provencio y Carabias, 1992:16).

En el ámbito económico, se propone, que haya suficientes ingresos económicos


para todos y que se repartan de una manera justa, evitando el enriquecimiento
excesivo de unos pocos a costa de todos, asimismo, es necesario que el ingreso
económico de cada familia sea suficiente para cubrir con dignidad sus
necesidades de alimentación, vivienda, vestido, educación, salud, etc.

17
En el aspecto social; es necesario que las posibilidades de bienestar y desarrollo
humano estén al alcance de todos, sin importar su nivel económico ni el tipo de
trabajo que realicen. El elemento ambiental, se refiere a que se debe valorar a la
naturaleza con respeto, cambiando la forma de relacionarnos con ella, para no
provocar desequilibrios en los ecosistemas. “Es necesario evitar que el
mejoramiento económico y el progreso social se basen en la explotación y
agotamiento de los recursos naturales (tierra, selvas, bosques, ríos, mares,
animales, etc.); y que cuando aún suceda así, se utilicen tecnologías alternativas
para reducir y corregir el impacto ambiental.” (SECTUR, 2004:10)

Con esta nueva corriente de pensamiento aparecen nuevas investigaciones en


algunas disciplinas. El turismo como una disciplina científica no se ha quedado
atrás. El turismo alternativo apareció durante la década de 1980 y es una
modalidad cimentada bajo el marco de la sustentabilidad. (Jafari, 2005:42)

Con la realización de la Conferencia Mundial de Turismo Sustentable, realizada en


Lanzarote, España, en el mes de Abril de 1995, se establecen las medidas
necesarias, con el fin de “sensibilizar e informar al conjunto de las partes
implicadas en la actividad turística, a nivel local, nacional, regional e internacional.
Además se discute la importancia de hacer compatible las actividades turísticas
con una visión de respeto y conservación del entorno natural y cultural, cuya idea
se resumió en la declaratoria enunciada en la Carta del Turismo Sostenible”
(SECTUR,2004:12).

Con base en lo anterior cobró mayor importancia la conservación de los recursos


naturales y culturales, apareciendo nuevas preferencias y gustos dentro de la
actividad turística. El turista, empieza a buscar experiencias en contacto con la
naturaleza y el entorno cultural de alguna comunidad.

El concepto de Desarrollo Turístico Sustentable se enfoca a “promover un


desarrollo turístico que equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad
natural y la rentabilidad de la inversión, con el objeto de satisfacer las

18
necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos,
de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger,
fortalecer y garantizar las oportunidades de desarrollo en el futuro." (SECTUR,
2004:12)

El desarrollo turístico sustentable tiene como objetivo promover la conservación, el


respeto, y la equidad social entre los individuos de una comunidad y la de los
visitantes. Así también este desarrollo, debe estar enfocado bajo el marco de la
sustentabilidad, con el objetivo de que se aprovechen mejor los recursos naturales
y culturales actuales, garantizando las oportunidades de desarrollo para el futuro.
(ibid:12)

De acuerdo a la Secretaria de Turismo (2004:13), los principios del desarrollo


turístico sustentable, son los siguientes:

 Proporcionar experiencias de la más alta calidad a los turistas, ya que


las necesidades actuales de los visitantes cada vez son más exigentes y
requieren de un trato personalizado con servicios altamente calificados
que se conjunten en un medio ambiente y atractivos turísticos óptimos.
 Promover el desarrollo de la riqueza natural y cultural de cada región,
cuidando así los atractivos y la identidad propia, de manera que éstos
puedan contribuir al patrimonio nacional, y continuar siendo al mismo
tiempo un enclave turístico.
 Difundir las ventajas y oportunidades que la actividad turística brinda a
la economía y al ambiente, ya que con un buen manejo de ésta, se
pueden percibir ingresos significativos, los cuales serían de gran ayuda
para mantener y mejorar la prosperidad del país, aplicándolos a la
conservación de los recursos naturales.
 Mejorar el nivel de vida de las comunidades receptoras, creando fuentes
de trabajo y oportunidades de crecimiento a la población, contribuyendo
al desarrollo de servicios paralelos que se conjunten para ofrecer una
mejor atención al turista.

19
Fig.1 Desarrollo Turístico Sustentable

Fuente: SEMARNAT Y SECTUR, 2004:11

Los principios anteriores y a las nuevas formas de acercamiento y conocimiento a


los aspectos culturales y biológicos, se convirtieron en los cimientos para una
nueva forma de turismo: Turismo Alternativo.

2.1.3 Características del Turismo Alternativo

Existen diversas definiciones entorno a este concepto el Turismo Alternativo. Sin


embargo, es importante mencionar que en cada una ellas se observa un común
denominador, el cual se refiere a un tipo de turismo basado en una interrelación
más estrecha con la naturaleza, preocupado en la conservación de los recursos
naturales y culturales. De esta manera se puede entender al turismo alternativo
como: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto
directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una
actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la
conservación de los recursos naturales y culturales” (SECTUR, 2004:22).
Curiel (2006:44), por su parte, agrega que el turismo alternativo tiene las
siguientes características: “Se desarrolla a una escala menor con respecto al
turismo de masas; tiene menor impacto social y ambiental, es auténtico porque
surge a partir del patrimonio biológico y cultural de una localidad, además es una
actividad complementaria a las actividades propias de una comunidad.”

20
Alicia Batllori, (2002:58) argumenta que: “El auténtico turismo alternativo no es un
producto más en el mercado tradicional, como tampoco una ramificación agregada
a la industria turística. Más bien es una modalidad de nueva generación regida por
un conjunto de condiciones que superan la práctica del turismo convencional de
masas.”

Barrera, (2007:9) afirma que hoy se puede apreciar un fenómeno en donde las
sociedades a nivel mundial, nacional y local, revaloran vivir en contacto con lo
natural. Las personas que viven en zonas urbanas emigran hacia el campo, para
disfrutar de las áreas naturales y los modos de vida de las comunidades rurales,
en este contexto surge esta nueva modalidad del turismo. Este autor argumenta
que. “Actualmente los habitantes de las ciudades aprecian al mundo rural como el
proveedor de los alimentos que consumen, pero también como el rincón en el que
se atesora la tranquilidad, la naturaleza, el agua, las tradiciones, y muchas otras
riquezas, que valen la pena resguardar para las generaciones futuras”.

Hasta hoy continúa una discusión en torno a los impactos no deseables del
turismo para el ambiente natural y social. Estas discusiones que aún no
concluyen, han dado lugar al surgimiento de nuevas estrategias del turismo, las
cuales son denominadas de distintas maneras como: turismo rural, agroturismo,
ecoturismo, turismo de salud, turismo gastronómico, turismo étnico, turismo
cultural, turismo religioso, turismo verde, etc. “Todas representan un turismo
alternativo con un enfoque de respeto y sensibilización hacia al entorno natural y
cultural” (Jafari, 2005:42).

21
Este mismo autor Jafari aporta las distintas modalidades del turismo alternativo:

Modalidades del turismo alternativo


 Turismo Rural
 Ecoturismo
 Turismo de Aventura
 Agroturismo
 Turismo de Salud
 Turismo Cultural
 Turismo Gastronómico
 Turismo Religioso
 Etnoturismo
Fuente: Jafari, 2005

El turismo alternativo, representa una oportunidad de diversificar las actividades


turísticas de las comunidades. Con beneficios tanto para los residentes locales,
como para los visitantes. Un elemento esencial en el turismo alternativo, es que se
lleva a cabo bajo un enfoque de respeto y sensibilización hacia el entorno
biológico y cultural. Este trabajo está enfocado en el turismo cultural y religioso,
que son también parte importante del turismo alternativo, aspectos que se
abordarán en el siguiente apartado.

22
2.1.4 El Turismo Cultural y Religioso

Antes de tratar estos conceptos, es importante resaltar tres aspectos


fundamentales, sin los cuales no se podría comprender el turismo cultural y
religioso: la cultura, la identidad y el patrimonio.

Si volvemos al concepto de turismo definido por la OMT, como el conjunto de


actividades llevadas a cabo por las personas que viajan y se quedan en lugares
alejados de su residencia durante menos de un año consecutivo, con diferentes
propósitos, entre ellos como el acercamiento al conocimiento del estilo de vida de
una comunidad. Entonces, es importante afirmar que el turismo está
completamente vinculado con la cultura, ya que este concepto tiene que ver con
esas representaciones de la vida de las personas. La cultura es un aspecto
esencial en la vida de los grupos humanos; La esencialidad de este aspecto queda
manifiesta en la siguiente afirmación de Geertz(1992:20): “El hombre es un animal
inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. Sin hombres no hay
cultura, pero igualmente sin cultura no hay hombres”. Como el mismo autor afirma,
llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de
significación históricamente transmitidos en virtud de los cuales ordenamos,
sustentamos y dirigimos nuestras vidas. Giménez, (2001:36) define a la cultura
como: “El conjunto de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes,
valores, etc., inherentes a la vida social.”

La definición de Littrell, (1997:102) deja claro que la cultura constituye: “Lo que la
gente piensa (actitudes, creencias, ideas o valores), lo que la gente hace (pautas
de comportamiento formales, o estilos de vida) lo que la gente produce (arte o
productos culturales).” En este contexto de acuerdo a los autores mencionados, la
cultura y el turismo, están completamente vinculados.

Capanegra, (2005:143) argumenta que la cultura “ha sido, es y será uno de los
dos grandes atractivos que dan sentido a la práctica del turismo. El otro, lo
constituye la naturaleza. Lo fascinante de los sitios o destinos turísticos, es la
combinación que se produce entre ambos”.

23
Dexter (1999:2) menciona que hoy día a nivel global existe una tendencia de las
personas a viajar para tener una experiencia con otras culturas. “Es desde el inicio
de los años ochenta donde el turismo cultural fue reconocido como una distinta
manera de turismo recreacional”

El turismo y la cultura no pueden ser estudiados como aspectos separados pues


existe una convergencia en donde ambos aportan elementos importantes para el
desarrollo de las comunidades. Actualmente se están desarrollando estrategias
donde estos dos aspectos están vinculados.

Otro de los aspectos a considerar es la identidad. La identidad y la cultura son


elementos completamente vinculados, “La identidad da cuenta del proceso
mediante el cual los individuos o los grupos sociales se definen a sí mismos, al
mismo tiempo que se diferencian de otros individuos o grupos sociales con
quienes se ha establecido algún tipo de interacción.” (Figueroa, 1994:324)

El autor Ronaboldo, (2006:6) menciona que la identidad “es el sentido de


pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de
referencia. Esta colectividad puede estar localizada geográficamente, pero no
necesariamente. Hay manifestaciones culturales que expresan con mayor
intensidad que otras su sentido de identidad, hechos que las diferencian de otras
actividades que son parte común de la vida cotidiana.”

La identidad cultural de un pueblo ha sido definida históricamente a través de


múltiples aspectos como: la lengua, instrumento de comunicación entre los
miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o
los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias
(Gonzáles-Varas, 2000, citado por Ronaboldo, 2006:7).

24
La Identidad cultural como lo dice Ronaboldo (2006:7) el concepto encierra varias
dimensiones:
 Un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten
rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias;
 Puede trascender las fronteras – como es el caso de los migrantes – pero
su origen se encuentra frecuentemente vinculado a un territorio;
 No es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se
alimenta continuamente de la influencia exterior.

En este contexto, es importante considerar que para tratar de alcanzar el


desarrollo de una sociedad, es importante retomar elementos a partir de su propia
identidad cultural, ya que en este aspecto se encuentra su sentido de pertenencia.
Además la identidad cultural, propicia las libertades de las personas e integra y
retoma las tradiciones, el patrimonio tangible e intangible, y los valores culturales
que conforman una sociedad.

El análisis del patrimonio dentro del turismo constituye, desde hace pocos años,
uno de los campos de trabajo con más potencialidades para influir en los
resultados de elección del destino: “El patrimonio constituye por efecto de tradición
sostenida, uno de los principales ítems de valor en la elección del viaje,” (Majó,
Vidal y Gali, 2000: 76). Otra autora, Lourdes Arizpe (2006) menciona que el
patrimonio cultural proporciona servicios culturales y económicos y genera
ventajas intra e intergeneracionales.
El patrimonio se encuentra definido como complemento, está conceptualizado en
los planes turísticos como un refugio que ayuda a corregir la estacionalidad y es
susceptible de ser utilizado en algunos casos como elemento en el entorno del
que se puede crear empleo (Majo,Vidal y Gali, 2000).
El Instituto Superior de Cultura y Arte de España menciona que: “El patrimonio
cultural se puede definir como el conjunto de bienes, muebles e inmuebles,
materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y
organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia o del Estado, que tengan un
valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de

25
la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las
naciones y pueblos, y conocidos por la población, a través de las generaciones,
como rasgos permanentes de su identidad.” También puede definirse, de una
forma más simplificada como el “conjunto de bienes materiales e inmateriales que
definen a un pueblo: el lenguaje, la gastronomía, la literatura y la historia”. (ISAE,
2007:6).

Guzmán y Fernández, 2007 nos dicen que: “El patrimonio histórico-cultural de un


país, región o ciudad está constituido por todos aquellos elementos y
manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado
de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se
constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región.”
La UNESCO refiere que el patrimonio cultural es una fortaleza de las
comunidades: “Refleja la vida de la comunidad, su historia e identidad. Su
preservación ayuda a reconstruir comunidades desmembradas, a restablecer su
identidad, a crear un vínculo con su pasado y a crear un vínculo entre el pasado,
el presente y el futuro.”

Vásquez agrega que: “El Patrimonio Cultural constituye la esencia de nuestra


identidad nacional, regional y local. Es al mismo tiempo, un espacio dinámico y un
elemento positivo de intercambio de ideas y puntos de reflexión.” (Vásquez,
2007:209)
El patrimonio cultural se constituye en dos partes: Por una parte el patrimonio
intangible. La UNESCO define al patrimonio intangible como: “Los usos y
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, juntos con los espacios
culturales que les son inherentes a las comunidades.” Algunos ejemplos son: El
lenguaje, las costumbres, las tradiciones, las leyendas, los mitos, la música, los
rezos, y las técnicas artesanales.

A su vez define que el patrimonio tangible se divide en dos: el patrimonio tangible


mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos,
tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folklórico que constituyen

26
colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y la conservación de
la diversidad cultural del país. Y el patrimonio tangible inmueble, son los bienes
culturales obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un
lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque
están en inseparable relación con el terreno por ejemplo, un sitio arqueológico.

Una vez definidos los elementos que se vinculan con el turismo cultural y religioso,
entraremos en la definición de cada uno de estos.

En 1976 en Bélgica se elaboró un documento conocido como la Carta del Turismo


Cultural, en donde se le define como aquella forma de turismo “que tiene por
objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico
artísticos” (Toselli,2003:3). De acuerdo a esta definición, al parecer el concepto
está específicamente enfocado a las expresiones tangibles de la cultura, y deja
por fuera las expresiones intangibles. En este sentido, la definición de Dexter
(1999:3) nos parece más completa, quien afirma que el turismo cultural se refiere
a: “Visitas de personas ajenas a una comunidad motivados totalmente o en parte
por el interés histórico, artístico, científico o estilo de vida/patrimonio que ofrece
una comunidad, región, grupo o institución”.

Ascanio (2003:4) menciona que: “Los aspectos culturales, han acompañado


simultáneamente a los procesos turísticos; ya que el turismo por si solo se trata de
un hecho social de larga tradición, fueron los peregrinos los primeros en
deambular de un lugar a otro en un acto de volición pura”

La OMT define al Turismo Cultural como: “La inmersión en la historia natural, el


patrimonio humano y cultural, las artes y la filosofía de otras regiones” citado por
Cantini, (2005:151). La Secretaria de Turismo en México, aporta la siguiente
definición del turismo cultural y es definido como: "Aquel viaje turístico motivado
por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad
o grupo social de un destino específico" (SECTUR-CESTUR,2002)2

2
Consultado en Agosto de 2009 en: http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud

27
Como se observa, la definición del turismo cultural es amplia, para fines de este
trabajo, se adopta la enunciación de Capanegra (2005:143) en donde especifica al
turismo cultural como: “Aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros
fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico artísticos y otras formas
patrimoniales de manifestación de la cultura y constituye, hoy en día, un segmento
turístico en expansión, convirtiéndose en un importante protagonista de la
recuperación urbanística, arquitectónica y funcional de muchos lugares.”

Con respecto a la importancia de esta modalidad turística, Richards menciona


que: “El turismo cultural ha sido identificado como una de las áreas con mayor
crecimiento de los últimos años del turismo en general.” (2002:1).

Curiel, (2006:4), afirma que el aumento de la demanda del turismo cultural “está
también producido en parte por la evolución de las condiciones y los modelos del
viaje turístico, según los cuales estamos actualmente en una tendencia hacia
estancias más cortas y viajes más frecuentes, fragmentando de esta manera, el
periodo vacacional de cada persona”. El mismo autor agrega que la OMT en 1993
estimó que 37% de todos los viajes internacionales tendrían un componente
cultural, y que esta cifra iría creciendo del orden del 15% cada año[...]El consumo
cultural ha aumentado y el turismo es una importante y creciente forma de este
gasto cultural, favorecido y financiado por los organismos locales, nacionales y
supranacionales.

México se encuentra en cuarto lugar a nivel global en tendencia de crecimiento del


turismo cultural, aunque se mencionó que podía escalar peldaños con la
explotación correcta del norte del país. Está sólo detrás de Francia, Italia y
España, informó la Red de Patrimonio Turismo y Desarrollo Sostenible de España.
(SECTUR, 2009).
El turismo cultural “a priori puede parecer englobar un conjunto homogéneo e
incluso reducido de productos culturales, sin embargo, goza de una realidad
diversificada y heterogénea. No sólo contempla las visitas a museos, conjuntos

28
históricos o yacimientos arqueológicos, sino que todas las manifestaciones
culturales, la gastronomía, ferias de arte, artesanía, dicho de otro modo, todo
signo de identidad cultural de un determinado país, región, localidad forma parte
del turismo cultura.” (Cortez, André y López,2001:6). Este tipo de turismo es el que
puede evitar la homogenización de los destinos, resaltando los aspectos como la
identidad cultural, la cual viene a diferenciar a los individuos de entre cada
comunidad.

Como refiere Swarbrooke (citado por Curiel, 2006:65), dentro de la modalidad del
turismo cultural existen diferentes recursos, formas de expresión tangibles e
intangibles. El cuadro 1 nos muestra de manera muy clara la diversidad de
recursos del turismo cultural.

29
Cuadro 1 Recursos del turismo cultural
1- Atracciones patrimoniales  Museos y centros patrimoniales
 Castillos, casas señoriales y monumentos
antiguos
 Jardines históricos
 Paisajes históricos
 Aldeas y pueblos históricos

2- Festivales y Acontecimientos Especiales  Folklore


 Artes escénicas
 Eventos deportivos
 Interés particular
 Acontecimientos tradicionales

3- Industria y comercio  Visitas a lugares de trabajo


 Atracciones de agricultura y silvicultura
 Tiendas famosas
 Mercados
 Complejos comerciales de ocio
 Fábricas
4- Lugares religiosos  Templos
 Santuario
 Iglesias
 Catedrales
5- Arquitectura  Edificios singulares

6- Idioma  Idioma indígena predominante


 Idiomas minoritarios y regionales
 Dialectos y acentos
 Escuelas de idiomas
7- Artesanía tradicional  Artefactos históricos, creativos
8- Arte  Teatros
 Galerías de arte
9- Actividades deportivas y de ocio  Deportes individuales y de equipo
10- Festivos de interés especial  Activo y pasivo
 Espectador
 Juegos y deportes tradicionales
 Balnearios
 En el hogar
 Fuera del hogar
11- Comida y bebida  Gastronomía local
12- Excursiones e itinerarios temáticos  Cosechas
 Productos procesados
 Platos tradicionales
 Centros de catering
 Exteriores de cine
13- Cultura popular moderna  Exteriores de TV
 Parques temáticos

Fuente:Tomado de Swarbrooke citado por Curiel (2006:65)

Curiel (2005:67) menciona que al haber muchos tipos de recursos de turismo


cultural, también hay muchos tipos de productos. Por ejemplo: Quedarse en una

30
casa de una familia local, asistir a festivales y acontecimientos tradicionales,
realizar excursiones turísticas basadas en atracciones de patrimonio cultural,
conocer rutas gastronómicas o vinícolas, religión, incluyendo centros,
representaciones y prácticas religiosas.

Coltman (1989 citado por Curiel, 2006,) sugiere una clasificación distinta y
propone que la cultura se debería observar desde varios puntos de vista:
Música, las bellas artes incluyen la arquitectura, el dibujo, la escultura y las artes
gráficas, la educación en relación con el desarrollo de un país, artesanía hecha
por residentes locales del país, museos y zonas de conservación histórica,
religión, incluyendo centros, representaciones y prácticas religiosas, gastronomía y
tradiciones.

Como se ha visto anteriormente, el turismo cultural es una actividad orientada a


conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos,
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad
o grupo social de un destino específico. Dentro de esta modalidad se encuentra el
Turismo Religioso.
Una de las primeras manifestaciones del turismo religioso, son las peregrinaciones
y se remontan en la Europa medieval existiendo tres tipos de itinerarios, además
de las rutas comerciales que eran los romeros que iban a Roma, los palmeros a
Jerusalén y los peregrinos a Santiago. Estas manifestaciones eran mayormente
realizadas con fines religiosos y espirituales. (Languar, 2006)

Estas manifestaciones socioculturales han estado presentes desde hace siglos,


anteriormente no se conocía como turismo religioso, sino como peregrinaciones:
“Un viaje que se emprende para llegar a un lugar considerado sagrado por la
acción de Dios en él. Este viaje se hace por motivos religiosos y para realizar
actos de penitencia o devoción.” (Maciej, 2002:1)

El turismo religioso se define como “aquellos viajes motivados por cuestiones


religiosas y realizado por una persona creyente a un espacio sagrado.” El turismo
religioso se encuentra estrechamente vinculado con el turismo cultural y las
31
peregrinaciones constituyen una manifestación del primero, una forma de viaje
religioso, aunque no la única (Porcal, 2006:107).

El turismo religioso “se internacionaliza, pasando de un turismo en gran parte


nacional a un turismo en el que convergen diferentes nacionalidades e incluso en
algunos destinos diferentes espiritualidades y religiones.”(Languar, 2007:1)

Robles (2001), menciona que el turismo religioso puede representar una


oportunidad considerable para el desarrollo de actividades turísticas, ya que a
diferencia del turismo tradicional, éste es recurrente al sitio en un periodo menor y
por lo tanto resulta ser un turismo más fiel al sitio de visita.

Languar, (2007:1) sostiene que: “El turismo religioso crece considerablemente, no


sólo en los países desarrollados, sino también en los países en desarrollo, ya que
los excedentes económicos permiten viajar a las clases altas y medias. En un siglo
XXI en búsqueda de valores, el turismo religioso y espiritual puede representar
una gran oportunidad para las mujeres y los hombres de todas las creencias,
filosofías y religiones.”

El siguiente esquema muestra las dimensiones de los conceptos que se abordan


en esta investigación.
Fig. 2 Aspectos conceptuales

Desarrollo Sustentable: • Cultura


Desarrollo Turístico • Identidad
Sustentable • Patrimonio

TURISMO

TURISMO
 Turismo cultural
ALTERNATIVO
 Turismo Religioso

Fuente: Elaboración propia

32
2.2 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Como se ha mencionado en otra parte de este trabajo, la unidad de estudio se


representa por el municipio de Magdalena de Kino, el cual destaca hacia el interior
de la recorrido turístico conocido como Ruta de Las Misiones, por su generación
de empleo y contar con una mayor diversificación económica, junto con los
municipios de Caborca y Santana.

Entre los indicadores considerados para el análisis de la contribución del turismo a


la economía local se incluyen: variables sociodemograficas de la población local y
variables turísticas de los peregrinos y actores clave, a fin de tener una
caracterización amplia sobre los factores más generales que inciden en la
actividad turística del municipio.
Las variables sociodemograficas son: ingreso, servicios, población, empleo,
vivienda. Las variables turísticas consideradas son: Origen, hospedaje, días de
estancia, actividades realizadas, gasto total, medio de transporte, razón de la
visita, ruta seguida.

La investigación realizada es de corte cualitativo-cuantitativo. Las técnicas de


investigación utilizadas incluyeron la aplicación de entrevistas semiestructuradas a
visitantes en la localidad de estudio, y actores clave relacionados con la actividad
turística y representantes gubernamentales. Para poder alcanzar el objetivo
central de esta investigación se tiene como prioridad caracterizar el turismo
cultural y religioso en Magdalena y su aportación a la economía local, Identificar
los recursos turísticos culturales y religiosos de la región, para elaborar un
inventario, Examinar los factores que han limitado el avance del turismo cultural y
religioso en este municipio e Identificar proyectos turísticos viables para
implementarse en Magdalena, sin poner en riesgo la sustentabilidad del patrimonio
cultural.

Entrevistas semi estructuradas a visitantes. Durante la celebración de las


fiestas de San Francisco, que es cuando se registra la mayor afluencia turística en

33
la localidad, los primeros días del mes de octubre de 2009 se realizaron un total de
128 entrevistas directas a visitantes peregrinos, a fin de obtener información sobre
su perfil socioeconómico, su lugar de origen, sus actividades realizadas en el lugar
de la visita, ruta seguida, gasto total, problemática y propuestas para mejorar la
actividad turística, entre otras variables. Los entrevistados fueron abordados en las
inmediaciones del templo central, en la plaza monumental, así como en los
accesos donde se realiza la peregrinación. Los resultados de estas entrevistas son
contrastados con los obtenidos de una encuesta turística aplicada en 2008 (Salido
et al: 2009) en éste y otros municipios de la región de la ruta de las Misiones, con
el objetivo de profundizar en el mayor conocimiento de los visitantes y su grado de
satisfacción con el destino turístico en cuestión.

Entrevistas a actores clave. Se aplicaron 15 entrevistas semi estructuradas a


administradores/propietarios de hoteles, casas rurales, restaurantes, abarrotes,
artesanos, comerciantes, a autoridades municipales y estatales, a personas
encargadas de la organización de eventos culturales, así como a representantes
de la parroquia local, para obtener su percepción acerca del los factores críticos y
de éxito internos en la torno a la actividad turística relacionada con la cultura y la
religión en Magdalena de Kino, así como su perspectiva de largo plazo.

Revisión documental, estadística, bibliográfica, etc. Se buscó información de


este tipo incluyendo documentos y estudios previos que sirvieran de base para las
diferentes fases del estudio.

34
3.- MANIFESTACIONES DEL TURISMO CULTURAL

3.1 Turismo cultural y manifestaciones a nivel global

La actividad turística en el mundo ha tenido un papel importante para el desarrollo


de algunos países. Pero a su vez, ésta proporciona ciertas ventajas y desventajas
en la parte sociocultural de algunas comunidades. Desde hace algunas décadas
el turismo se ha visto vinculado con la cultura, y de esta manera surge el concepto
“turismo cultural” debido a que el papel de la cultura se puede ver como un
detonador del desarrollo en la economía de algunos pueblos. Puede tener
impactos negativos si las mismas personas de las comunidades no se apropian o
empoderan de sus actividades.
Ascanio, (2004:139) afirma que el turismo cultural se desarrolla como estrategia
para diversificar la economía. “Si los individuos, que participan en el sistema
turístico, no se pueden adaptar a lo que se llamaría la conciencia colectiva, ello
podría ser la causa básica de una crisis”. En el mundo existen diferentes sitios
ligados a la actividad turística cultural, por un lado porque genera empleos y
derrama económica hacia las localidades, pero también podría reforzar la cultura,
la identidad y conservar el patrimonio.

La cultura es uno de los elementos principales en los cuales se desarrolla esta


dinamismo, pues este elemento atrae a los turistas, haciendo la diferencia entre un
destino y otro.

Desde hace algunas décadas gobiernos y comunidades en diferentes regiones,


están tomando la actividad turística cultural, como una estrategia para diversificar
su oferta turística, para conservar y promover el patrimonio.

La siguiente gráfica 3.1 muestra el porcentaje de las llegadas internacionales de


turistas por continente en el año 2008, donde Europa tiene el mayor porcentaje de
llegadas con el 53% del total, le sigue el 20% Asia, el 16% América, el 5 % África

35
y el 6% restante el Oriente Medio. Durante ese año las llegadas internacionales
alcanzaron los 924 millones, 2% más que el año anterior (OMT, 2009:3).
Europa actualmente, es el destino cultural con mayor número de llegadas de
turistas a nivel internacional; un cuarenta por ciento de esta actividad es impulsada
por el turismo cultural. Esta región, tiene con los principales destinos culturales en
el mundo, como España, Francia e Italia. Europa cuenta también con uno de los
principales itinerarios culturales, el camino de Santiago en España.

Gráfica 3.1 Llegadas de turistas internacionales 2008

Fuente: Tomado de OMT, World Tourism Barometer (2009:3)

Canadá y Estados Unidos en el continente americano son los principales


protagonistas de la actividad turística dentro de las diferentes modalidades de
esta. Sin embargo, México es uno de los destinos más significativos para
Latinoamérica, siendo muy superior comparado con los demás países latinos en
cuanto a la llegada de turistas y el ingreso de divisas. En el apartado de los
antecedentes en Latinoamérica que mas adelante abordaremos, se explica la
situación e importancia de la actividad turística para México.
En el siguiente apartado se muestran algunas manifestaciones de la actividad
turística cultural a nivel global.

36
3.1.1.- Por la Ruta del Apóstol Santiago

El destino Santiago de Compostela en España, tiene sus orígenes en el siglo IX,


cuando se descubre la tumba del apóstol Santiago, ésta fue la principal razón por
la cual empezaría el peregrinaje en Europa. “La profundidad histórica del Camino
proporciona a muchos peregrinos el motivo central de su peregrinación: sentirse
parte de la historia, pisar las huellas que han dejado otros a lo largo de la historia.
En algunos casos este interés por la historia va unido al interés por la religiosidad
y los símbolos del pasado.” (Herrero, 2006:133)

Durante el año de 1965 se revaloriza el camino de Santiago, derivado del año


Jacobeo, es decir cuando esta fiesta patronal coincide en domingo; la iglesia de
Compostela celebra el llamado Año Santo Compostelano o Año Jacobeo. La
celebración fue reconocida como tal hasta el año de 1993, esta conmemoración
durante esos años sagrados ha dado lugar al arribo de un gran número de
peregrinos.

Santiago, en los años 1980´s tenía algunas funciones en la ciudad ya muy


marcadas, las actividades religiosas, académicas y comercio con cientos de años
de antigüedad. El Camino fue proclamado en el año 1987 Primer Itinerario Cultural
Europeo por el Consejo de Europa, generado principalmente por el turismo
religioso, misma actividad que comienza a tomar auge durante esa década. Para
el año de 1993, fue considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
además de tener un papel importante en el papel religioso de la ciudad y de la
ruta. (Santos, 2006)

La visita del Papa Juan Pablo II favoreció enormemente al Camino de Santiago,


pues aparece el desarrollo de nuevas políticas por parte de las administraciones
públicas para revitalizar el itinerario y promoverlo como destino turístico, y dar
solución al desentendimiento del camino por parte de las autoridades. Además
estos logros sirvieron como detonante para el desarrollo turístico. También se

37
integra a programas como LEADER y PRODER, el desarrollo de microempresas y
establecimientos de turismo rural. (Tresserras, 2006:28)

Se instala la ruta de El Camino Francés, ya que el noventa por ciento de los


peregrinos lo utilizaron para su cruce durante el año 2005; fue más promocionado
que los otros accesos, los cuales actualmente están en proceso de recuperación
patrimonial y promoción turística. Durante la celebración de los años jacobeos, fue
un éxito sin precedentes, sin embargo se manifestó cierta polémica derivado de
que algunos sectores plantearon límites sobre el riesgo de la banalización y la
turistificación de la ruta. Tresserras menciona que “para contrarrestar esas criticas
se organizaron alrededor de 2,500 actividades, 250 espectáculos, 350 congresos,
que convirtieron al jacobeo 2004 en uno de los principales atractivos del turismo
cultural en España, junto con la conmemoración del centenario de Dalí.” (Ibid,
2006:30)

Este destino es utilizado como factor de desarrollo local en espacios rurales por
donde pasa el Camino; y a escala urbana, en la especialización turística de la
economía urbana de Santiago de Compostela (Precedo et al, 2007). El interés de
las administraciones por el Camino responde a motivos económicos pero también
a razones de identidad (Herrero, 2006:126).

En los últimos años en Santiago se ha diversificado la oferta del turismo cultural


que ha ayudado a complementar el desarrollo urbano. “En el año 2001 España
recibía 8,5 millones de turistas culturales al año, de los que 3,5 eran españoles y 5
extranjeros de éstos, el 70% europeos” (Precedo, 2007:211)

El Camino de Santiago, utilizó una estrategia con los recursos existentes, no


fueron grandes inversiones en infraestructura, fue más la valoración del patrimonio
local. “El Camino se descubre como un recurso muy útil para justificar las raíces
históricas de una identidad -la europea-, aún débilmente asumida por los
ciudadanos y que adolece de un déficit simbólico considerable.”(Herrero,
2006:126)

38
Al promoverse esta ruta, se incrementó la llegada de turistas y también la
procedencia de los peregrinos, y esto produjo un cambio en la percepción de los
habitantes por donde atraviesa el camino, lo cual propició que estas personas se
enfocaran más al aprovechamiento de la actividad turística. (Precedo et al 2007).
Es importante resaltar el reconocimiento del voluntariado y la creación de
asociaciones civiles para ayudar al peregrino a lo largo del recorrido, estas son
personas que ya han realizado su promesa al santo, esto es un ejemplo de la
sociedad civil estructurada (Treserras, 2006).

En sus primeros congresos la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino


“estableció las condiciones de realización de la peregrinación buscando el
entronque con su sentido tradicional. Así, se creó una credencial o carné de
peregrino y se acordó la necesidad de recorrer al menos los cien últimos
kilómetros a pie o bien doscientos en bicicleta o a caballo para obtener de este
modo la llamada Compostela, un documento antiguo que certifica la realización de
la peregrinación y que expide la Oficina de Acogida al Peregrino del Arzobispado
de Santiago.” (Herrero, 2006:127)

Este itinerario cultural tuvo una problemática derivada, del desentendimiento de


las autoridades municipales y de la iglesia católica del lugar, ya que no estaban
apoyando a la peregrinación que aquí se estaba realizando. Ello dio lugar a que
personas con recursos propios señalizaran con flechas en muros, postes, y
árboles para que los peregrinos pudieran guiarse.

Santiago tuvo una serie de eventos, además de la ayuda del marketing que
permitieron ir posicionando a este lugar en los primeros destinos culturales y
religiosos a visitar. Se preparó una campaña de publicidad internacional, aparece
también una mascota o figura representativa del Camino de Santiago, el camino
participa en ferias internacionales de turismo y edición de material promocional,
con el apoyo de fondos privados y públicos. (Op. cit.:29)

39
Las inversiones públicas y privadas permitieron implementar una oferta de
alojamiento turístico, diversificando a lo largo del camino desde tradicionales
albergues algunos con internet servicios de toallas y lavabos, una red de casas de
turismo rural, establecimientos hoteleros de diferentes categorías, complementado
con actividades culturales, naturaleza y deportes de aventura. Con este nuevo
dinamismo implementado, se creó un programa, impulsado por el Ministerio de
Cultura, Educación y Deporte, con acciones de conservación del patrimonio y
fomentando la participación de los jóvenes españoles principalmente. (Treserras,
2006:33)
El Camino de Santiago es sin duda una experiencia exitosa de turismo cultural y
religioso; durante muchos años el paraje de diferentes generaciones ha dado lugar
al sentido de la identidad y a su vez con el pasar de los años se ha convertido en
una tradición.

Como se menciona en párrafos anteriores, un factor trascendental que ocurre en


este sitio, es el cambio de percepción de las personas que viven a lo largo del
Camino de Santiago hacia la actividad turística, es decir las poblaciones vieron
una oportunidad en el turismo para generar dinamismo económico por medio de
los recursos locales; siendo ellos mismos los que se organizaron, desarrollando
nuevos productos turísticos, creación empleos y derrama económica, aunado al
fenómeno de la peregrinación, dando lugar a la revalorización del patrimonio y la
identidad.

Este tipo de manifestaciones permite ver un fenómeno de solidaridad y


espiritualidad, el sentido de pertenencia de las personas al lugar sin importar la
clase social, económica, raza o sexo, manifestado tanto en los peregrinos, así
como en los diferentes organismos involucrados y el voluntariado civil el cual,
ayudo bastante a que este fenómeno social se expandiera. El voluntariado civil se
entiende como el grupo de personas que ayudan a lo largo del trayecto a los
peregrinos ofreciendo apoyo como primeros auxilios, alimentos y alojamiento.

40
3.1.2.- Francia y el Turismo Cultural

Este país tradicionalmente ha sido un importante promotor del patrimonio cultural y


artístico en el mundo, teniendo como referencia sus edificios históricos, castillos,
museos con gran trascendencia, sus escuelas, su cocina considerada como una
de las principales en el mundo, y sus catedrales siendo algunas ya patrimonio de
la humanidad.

Los primeros pasos de la actividad turística en Francia fueron a principios del siglo
XX, donde se podía ver a personas de otros lugares visitar las provincias, áreas
naturales, las diferentes actividades económicas y el patrimonio cultural.
(Richards, 2002:110)

A partir de 1959, las políticas culturales en el país, hasta el día de hoy dentro de
cada administración presidencial, se implementan a favor de preservar el
patrimonio y las artes visuales, democratizando la participación de las demás
clases sociales y no solamente la clase élite como tradicionalmente había sido. La
cultura de viajar está muy arraigada entre los habitantes de este país y derivado
de estas nuevas políticas se facilita mas el viajar realizando ya sea en grupos de
amigos o solo, pagando directamente al anfitrión que los recibe sin tener un
itinerario elaborado, esto con el fin de acercarse a la forma de vida de las
comunidades locales. (ibid, 2002:110)
Derivado de la aplicación de estas políticas el número de visitantes a museos
nacionales entre los años de 1961-1990, aumentó de tres millones a nueve
millones, donde una gran porción de estos eran turistas. A su vez la apertura a
monumentos públicos se incrementó también, junto con las campañas de
publicidad, estimulando a los visitantes particularmente durante los días festivos.
(Ibid, 2002:117)

41
Es importante mencionar que el presupuesto para la preservación de los
monumentos nacionales, proviene principalmente de fondos e iniciativas del
gobierno francés y no tanto privados como en el caso del Camino de Santiago.

Las principales atracciones del patrimonio francés reconocidas por el Ministerio de


Cultura, son principalmente edificios religiosos. Alrededor de 12,000
construcciones que abarcan el 45 por ciento de las estructuras religiosas; éstas
fueron reconocidas con estudios entre los años de 1988-1991, teniendo una
concentración aproximada de 80 lugares por metro cuadrado, entre ellos también
antigüedades prehistóricas, castillos, arquitectura militar, catedrales, capillas
monasterios, edificios públicos y privados. (Council of Europe, 1991 citado por
Richards, 2002:111)

En los últimos años Francia ha tenido nuevas formas de conectar el turismo con la
cultura, apoyado en la introducción intensiva de productos turísticos, a lo que
algunos expertos se preguntan cuál sería el riesgo a tomar entre el beneficio
económico y la oposición en respuesta a ese arribo masivo del deterioro o
destrucción del patrimonio (Pation, 1987).

La búsqueda de la distinción como principal atractivo en el mundo, ha contribuido


considerablemente al aumento en la demanda del turismo cultural en Francia. La
expansión de la clase media entre 1960-1990, produjo que se incrementara el
consumo cultural y éste a su vez la audiencia. (Monferrand, 1994, citado por
Richards, 2002:113)

Cabe mencionar que Francia además de ser unos de los principales destinos
culturales, también tiene una de las mayores manifestaciones de mayor
peregrinaje católico del mundo en Lourdes, Francia, siendo visitada por seis
millones de turistas anualmente. Este lugar tiene una población que no supera los
20, 000 habitantes y aquí la oferta hotelera es de 450 establecimientos, mas
15,000 casas de alquiler, toda esta oferta ha generado la elaboración de diversos
productos en base a sus recursos patrimoniales, tanto naturales como culturales,

42
siendo por supuesto el santuario el principal atractivo. (Gil,2006:78;Vasquez et al,
2010:13).

La actividad turística de Francia principalmente se concentra en los monumentos


de la ciudad de París; también son importantes algunas regiones que se
encuentran en los alrededores de la capital. Sin duda una de los principales
ganchos de atracción de visitantes y turistas a este país, se lo deben
principalmente a las exhibiciones históricas en los museos nacionales, artísticos y
a sus festivales. (Richards, 2002)

El éxito de la actividad turística cultural en Francia radica en que Europa y toda su


población tienen una sensibilidad y apreciación hacia las artes y la cultura. Por
otro lado la voluntad política que tiene el país produce esa trascendencia, porque
a partir de esto se retoman fondos económicos para el apoyo a este tipo de
programas y proyectos, además se implementan políticas a favor del rescate,
conservación y fomento de los monumentos culturales e históricos.

43
3.1.3.- La Ruta de Jesucristo

Las diferentes etapas en la historia de la humanidad se rigen en el tiempo por ser


antes de Cristo (A.C.) o después de Cristo (D.C.); fue a partir del nacimiento de
Jesús en Belén y después vivir en Jerusalén, donde inicia tan influyente historia y
filosofía dando inicio a la era cristiana, hacia todas las regiones del mundo y que
sigue estando presente hasta nuestros días.

Este destino a pesar de ser más antiguo que otros, teniendo el potencial para ser
uno de los principales en el mundo, derivado del pasaje histórico que aporta a la
humanidad, no ha tenido tal trascendencia debido a diferentes factores. Uno de
ellos pudiera ser la guerra territorial constante entre Palestina e Israel, y muy
probablemente esto influya para que algunas personas se limiten a visitar. La otra
razón podría ser que derivado de esa misma crisis social y política, el país no
puede desarrollar proyectos con visión para recibir un gran número de turistas y
tener actividades sustentables, conservando el patrimonio y mejorando el nivel de
vida en sus pobladores.

En el año 2005 la UNESCO y organismos encargados de la actividad turística en


ese país, iniciaron el proyecto “cultural Itinerary-Jesus Christ Route”, integrando y
movilizando una selección del patrimonio tangible e intangible, asi como los
recursos culturales, naturales y religiosos, en el área local donde se pretendía
crear internacionalmente el mercado y una alta calidad de los productos turísticos
a ofrecer. Esta acción no fue sólo para promover y preservar el patrimonio a lo
largo de la Ruta de Jesús, sino también para crear condiciones y mejoras de las
capacidades y conocimiento de los individuos, en un contexto local económico,
mejoras a la infraestructura, democracia del gobierno local, cooperación
multisectorial, aprovechar la creatividad cultural, las habilidades y los valores de
las pobladores locales. (UNESCO, 2006:64)

44
El proyecto brinda oportunidades de trabajo en diferentes áreas como a científicos,
arquitectos, arqueólogos, conservación, colaborando también los medios de
comunicación, los medios de transporte y las actividades relacionadas con el
turismo, como hospedaje, elaboración y preparación de alimentos, museos,
agricultores y artesanos.
El ministro de cultura de Israel, apoyó el proyecto “Nazareth 2000”, el cual
consistía en desarrollar infraestructura turística, mejorando la imagen en calles y
pasillos de la ciudad. Al igual que en el Camino de Santiago, las llegadas a Israel
se incrementaron, debido a la visita del Papa Juan Pablo II, aunado a las mejoras
en la ciudad que se realizaron. Se elaboró una página web disponible en siete
idiomas (inglés, español, italiano, francés, polaco, alemán y portugués). En la
ciudad de Jerusalén se trabajo en la renovación y conservación de Cenacle (lugar
de la última cena) así como su entrada al sitio. (Weitzman, 2009:3)

Uno de los más importantes sitios cristianos en el mundo es “la via dolorosa”;
muchos peregrinos vienen de diferentes partes del mundo a Jerusalén, siguiendo
los pasos de Jesús a través de esta ruta, finalizando en la iglesia del “Santo
Sepulcro”. Este lugar reguarda algunas reliquias de los tiempos de Jesús, las
cuales son atractivas para sus seguidores y algunos historiadores; artículos como
la piedra donde estuvo el cuerpo de Jesús una vez bajado de la cruz, y la piedra
con la cual cubrieron la entrada de la cripta aun siguen vigentes. Esta iglesia es el
sitio que visitan millones de peregrinos cristianos anualmente.

Durante los años de 2006-2008, cerca de tres millones de turistas visitaron Israel,
siendo la mayoría de estos cristianos; hasta el año del 2008 el 40% del total de los
peregrinos que arribaron eran de Europa, el 30% de América provenientes de
Argentina, México, Canadá, Estado Unidos, Brasil y otros países. (Ibid, 2009:1)

Algunos factores negativos han limitado el despegue de este lugar como atractivo
turístico: la guerra constante por el territorio pudiera ser el principal motivo, y a su
vez este genera otros conflictos como sociales o económicos, frenando parte de
la dinámica de las localidades.

45
Jerusalén tiene suficientes elementos a su favor, los cuales podrían incrementar
su actividad turística, tomando como referencia que este lugar es el principal
destino para judíos, cristianos y musulmanes en el mundo. Junto con esto se
agrega un gran número de recursos del patrimonio tangible e intangible, que
podrían ser aprovechados para su conservación y promoción. Este mismo lugar
tiene apertura para estudios en áreas como historia y arqueología principalmente.

3.2 Antecedentes Generales del Turismo Cultural en América Latina

América Latina actualmente cuenta con un gran acervo de recursos culturales


tangibles e intangibles, considerados como una parte importante del patrimonio en
el mundo. Lamentablemente con la llegada de algunas transnacionales
principalmente industrias petroleras, han provocado impactos negativos en
algunas culturas y a su vez en los recursos naturales. Es por esta razón que el uso
de este patrimonio cultural y natural con el que se cuenta en estos días, debe
estar bajo prácticas que sustenten su conservación.

El turismo cultural en las últimas décadas ha venido tomando auge en destinos


urbanos y principalmente rurales, diversificando su oferta turística: “En todos los
países de América Latina existen desarrollos turísticos en las zonas rurales. En
todos también se registra un notorio crecimiento e interés por parte de los
productores y de los habitantes de las zonas rurales. Sin embargo, los países de
la región no tienen una clara política con relación a la temática.” (Barrera, 2006:87)

Los destinos sudamericanos tienen la ventaja comparativa, basada en su gran


diversidad biológica y cultural. A diferencia de Europa que requieren evaluar e
incorporar dentro de sus espacios naturales (Islas, lagos, bosques, etc.) la cultura
de sus pueblos. Este valor agregado no solo se consigue a través de inversiones
en infraestructura y en equipamiento turístico, sino diseñando creativamente
productos que incorporen elementos de la cultura local (Oyarzun, 1998:78).

46
La actividad turística en Latinoamérica es uno de los principales sectores de
exportación en muchos países de la región; Hasta el año 2003, México es
largamente, el gran líder turístico de la región; recibe ingresos que superan 3,8
veces los que recibe su inmediato seguidor que es República Dominicana (10.153
millones de U$S vs. 2.684 millones de U$S), que junto con Brasil y Argentina
obtienen prácticamente la misma cantidad de divisas del turismo. Paraguay recibe
la menor cantidad de divisas, apenas unos 80 millones de dólares . (Altés, 2006:6)

Para México el turismo es el tercer generador de divisas, detrás del petróleo y las
remesas de emigrantes. En Argentina hasta el año 2004 el turismo generó más
del doble de las divisas que la exportación de carnes (US$1.229 millones), una
cantidad algo superior a las exportaciones de petróleo (US$2.315 millones). En
Chile durante el año 2004 los ingresos por turismo significaron el 59% de las
exportaciones de los sectores agropecuarios, silvícola y pesquero. El turismo
superó a los ingresos por exportación de vinos, alcanzando el nivel de la
exportación del salmón y trucha. (Ibid, 2006:7)

Con respecto al ingreso de turistas en América Latina durante el primer trimestre


del año 2009, México fue el principal protagonista con más de dos millones de
turistas durante el periodo de Enero – Marzo, obteniendo un ingreso de divisas mil
ciento noventa y dos millones de dólares (OMT, 2009).

47
3.2.1.- Experiencias de Turismo Cultural en América Latina

Durante la era prehispánica, a lo largo del continente Americano, existieron


algunas rutas o caminos, los cuales recorrían e interactuaban con diferentes
grupos étnicos, con fines de intercambio de comercio, recursos materiales y
culturales. Con la llegada de la Conquista, se retoman estas mismas rutas; a la
vez que se les daba apertura a otras, estos nuevos caminos conectaban
principalmente a las iglesias y catedrales construidas en diferentes villas o en
pueblos ya asentados.

Durante las últimas dos décadas ha surgido un nuevo concepto cultural y


categoría especifica al patrimonio cultural llamado Itinerario Cultural el cual define
el Comité Internacional de Itinerarios Culturales del ICOMOS como “ toda ruta de
comunicación terrestre o acuática o de otro tipo, físicamente determinada y
caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica”
(Treserras, 2006:15).

En algunos países de América se está retomando esta nueva modalidad, con el fin
del rescate de la cultura, las tradiciones y la identidad, por medio de estudios e
investigaciones que den lugar a programas de turismo cultural. En México por
ejemplo existe una serie de caminos que vinculados con Estados Unidos están
dando dinamismo para algunos sectores, es el caso del Camino Real Misionero de
las Californias. Este camino une a las tres californias Baja California Norte, Baja
California Sur y el estado de California en Estados Unidos, utilizado en el pasado
por los Jesuitas, Dominicos y Franciscanos hasta finales del XVII.

En el estado de California en Estados Unidos se promueven los parques


históricos, misiones y ciudades coloniales. En 1996 se inició a través de un
convenio entre diferentes instituciones nacionales y extranjeras, gobiernos de los
tres niveles, asociaciones civiles y académicas; orientados al rescate del
patrimonio natural y cultural, así como también al desarrollo económico y social,

48
ofreciendo alternativas como turismo ecológico y turismo cultural para Baja
California (Ibid, 2006:40).

Otra experiencia de esta manifestación es el Camino Real Tierra Adentro, se trata


de un camino intercontinental y de los de mayor extensión e importantes rutas de
la América colonial desde finales del siglo XVI, con una longitud de dos mil
kilómetros, los cuales unían la capital de la nueva España con Santa fe en Nuevo
México, extendiéndose por los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguas
Calientes, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y el Texas en E.U.A.
(Treserras, 2006:41).

Al igual que en el caso de las tres californias existe una cooperación binacional
del rescate al patrimonio entre México y Estados Unidos. En 1994 se inicia el
convenio para organizaciones académicas y técnicos, para desarrollar proyectos
relacionados a la investigación y conservación del patrimonio cultural, natural y
arqueológico En la parte sur de México se encuentra el Camino Real de Chiapas-
Guatemala. Esta ruta se compone por una serie de vías prehispánicas mayas,
junto al río Grijalva, conectando Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas con la
ciudad de Guatemala, por donde circulaban productos como ámbar, cacao, jade y
obsidiana. También están presentes obras arquitectónicas religiosas y civiles (Ibid,
2006:42).

Como se mencionó anteriormente, a largo del continente se pueden ver diferentes


rutas las cuales eran utilizadas para comerciar e intercambiando de bienes
materiales y culturales. En Centroamérica, en Panamá existe el llamado Camino
Real de Panamá; lo comprenden varios caminos, por esta ruta se transportaba oro
y otros productos de valor, atrayendo a su vez otras culturas, a su invasión como
piratas Franceses, ingleses y holandeses. Otra manifestación también se puede
ver en la parte sur de Estados Unidos, con El Camino de Tejas, el cual conecta los
estados de Texas, Luisiana y Nuevo México. El Camino de los Españoles en
Venezuela, El Camino de las Estancias en Argentina declarado como patrimonio
de la humanidad (Op. cit.:43).

49
Camino Real o Estrada Real es un Itinerario de longitud de 1,400 km usado con
anterioridad en el puerto de Río de Janeiro y Parat de Brasil con Portugal, para el
envió de oro y diamantes. Este camino cuenta con sitios históricos vinculados con
las explotaciones mineras de Brasil, donde algunas ciudades son ya declaradas
patrimonio de la humanidad (Treserras, 2006).

En los últimos años se gestiona un proyecto de recuperación y dinamización de la


Estrada Real, algunos organismos como Organizaciones No Gubernamentales
(ONG´S), y la federación de industrias del estado de minas y el Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN), aprobó en 2005 la donación de 1.7 millones de dólares
para beneficiar a pequeñas y medianas empresas de turismo, situadas a lo largo
del camino. El propósito es que estas empresas creen una red y trabajen juntas,
desarrollando productos turísticos adaptados a las necesidades de mercado,
basado en un sistema de marcas de productos y servicios, incluyendo el diseño y
organizaciones de empresas turísticas, promoción y comercialización,
sensibilización, capacitación y difusión. Este es un modelo innovador al crear un
modelo de colaboración entre pequeñas y medianas empresas turísticas adaptado
a las condiciones y necesidades locales. (Ibid, 2006:45).

3.2.2 Ruta del Esclavo

Este proyecto se desarrolla en Republica Dominica, Haití y en Cuba


principalmente; está relacionado con una época que involucró a todos los
continentes el esclavismo. Esta fue una tragedia que duró cuatro siglos, con la
deportación masiva de millones de africanos atravesando el atlántico desde
Europa a América. La mayoría de estas víctimas, niños, mujeres y hombres
negros. Los cuales en aquellos años la cultura de estas personas era vista como
denigrante. (UNESCO, 2007:1)

El Proyecto Regional de la Ruta del Esclavo en El Caribe, propone resaltar las


aportaciones de la historia, los procesos sociales y económicos, los valores e

50
interacciones humanas, culturales y espirituales. El concepto de ruta expresa la
dinámica del movimiento de los pueblos, las civilizaciones y las culturas, el de
esclavitud no alude en cambio al fenómeno universal de la esclavitud sino, de
manera precisa y explícita, a la trata de esclavos transatlántica, en el Océano
Índico y en el Mediterráneo. (Treserras, 2006:47)

Para desarrollar esta ruta se tuvo apoyo interdisciplinario como técnicos y


especialistas para la salvaguarda del patrimonio material e inmaterial. Se
identificaron 632 sitios de interés entre cafetales, palenques, comunidades y casas
templos. También se propuso la creación de un museo de esta misma ruta en el
Castillo de San Severino. Para la UNESCO el turismo cultural de memoria,
constituye el primer orden para la protección y revitalización de la diversidad
cultural y debe tener prioridad en las políticas culturales de los países, las cuales
contribuyan al desarrollo económico y social, y lucha contra la pobreza. Por medio
de La Ruta del Esclavo, pretende promover las culturas vivas provenientes de esa
época, los grupos étnicos, asi como preservar e inventariar el patrimonio material
de los lugares vinculados a la trata de esclavos por la vía del turismo cultural (op.
cit.:48).

Este proyecto tiene como propósitos dar a conocer por medio de la educación la
era de esclavitud, también la promoción de las culturas, expresiones artísticas,
espirituales resultantes de los procesos de interacción generados por la trata de
esclavos. (op. cit.:47)

Esta ruta actualmente en América tiene gran trascendencia, ya que a través del
tiempo el legado cultural africano ha sido reconocido, como las danzas, la religión
que siempre que ha estado presente hasta hoy y aun durante la época del
esclavismo, además la lengua y su música, dejando como parte del patrimonio
para algunos países de este continente.

La creación de esta ruta debe tener gran trascendencia, ya que es un ejemplo de


un movimiento social irracional, que duró algunos siglos y que ha permitido a las

51
sociedades actuales modificar su comportamiento y tener mayor tolerancia hacia
la diversidad cultural, y formar nuevas identidades con una mayor empatía hacia
los individuos.

El turismo cultural servirá como medio para la restauración y promoción del


patrimonio en los sitios donde estuvo presente la esclavitud. Incluyendo también la
conservación de archivos históricos relacionados a la trata de esclavos,
tradiciones escritas y las transmitidas por generaciones. Además de fomentar la
paz y la interacción entre los pueblos, ya que la misma esencia de esta práctica
radica en el acercamiento y conocimiento hacia otras culturas y el respeto a las
mismas, tanto del visitante a la comunidad y viceversa.

3.2.3 El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino

El camino Principal Andino es una vía de comunicación, con más de dos mil años
de antigüedad, que a través del tiempo permitió la difusión y madurez de las
culturas regionales; una relación entre hombre y naturaleza, que facilitó la
gestación y apropiación de valores culturales y productivos a lo largo de más de
23.000 km del mundo andino (Caraballo, 2003:11).

Este camino se desarrolló gracias al asentamiento de varias comunidades, dando


lugar a civilizaciones que actualmente componen la red de caminos e
infraestructuras, además de la riqueza cultural transmitida, a lo largo del Qhapaq
Ñan como: lenguas, técnicas, pensamientos, mitos, música y costumbres que hoy
en día se puede apreciar entre estos grupos étnicos. “Las comunidades que se
asentaron a lo largo de esta vía compartían muchas de las técnicas de producción
y construcción, así como una cosmovisión que daba una respuesta coherente a la
compleja naturaleza donde se insertaron.” (Caraballo, 2003:22).

Para enlistar frente a la UNESCO este tejido de caminos, se utilizó la asociación


de varios estados y comunidades que participaron en el proceso de identificación,
valoración y conservación del patrimonio natural y cultural, con continuidad trans-

52
fronteriza, o con identidad compartida: “Esta propuesta establece que la pérdida
de estos bienes empobrece la naturaleza y la cultura de todo el planeta, y no sólo
la de los ciudadanos de una determinada urbe o país”. (Ibid, 2003:20)

El proceso de la candidatura fue iniciado por Perú en mayo del 2001 al inscribir el
Qhapaq Ñan en su lista indicativa en la 25a. Sesión del Comité del Patrimonio
Mundial, en Helsinki. La iniciativa fue acompañada ulteriormente por los gobiernos
de Argentina y Chile. En marzo de 2002, durante la Primera Reunión de Informes
Periódicos del Patrimonio Mundial, los puntos focales de Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú redactaron el documento Los Caminos Andinos Prehispánicos y
las Rutas del Tahuantisuyo que resumía sus propuestas para hacer avanzar esta
iniciativa en forma conjunta. (Treserras, 2006:36)

Son algunos países, organismos públicos y privados, los que se involucraron a los
proyectos de identificación. Entre ellos Colombia, Chile, Argentina, Perú, Ecuador
y Bolivia. Cada uno de estos países agrupados de manera interdisciplinaria,
apoyados por arqueólogos, historiadores, profesionales del medio ambiente,
instituciones militares, instituciones de apoyo a grupos étnicos, instituciones de
turismo, organismos de desarrollo social, entre otros. Dando lugar al
reconocimiento de un significado histórico, cultural y de una reintegración de
valores compartidos a lo largo de todo el Qhapaq Ñan (Sanz, 2003:13).

Actualmente no existe un producto turístico que abarque un recorrido


plurinacional. Los únicos tramos comercializados turísticamente con proyección
internacional son el denominado Camino del Inca entre Cuzco y Machu Picchu en
Perú y La Quebrada de Humahuaca en Argentina. (Treserras, 2006:37) (Sanz,
2003:15)

Esta ruta pretende tener una proyección internacional, lo que propiciará el arribo
masivo de visitantes, y con esto un impacto en el ambiente, la cultura y el
patrimonio, es por esto se requiere de políticas y medidas de protección a estos
elementos de manera conjunta entre los países participantes.

53
El Camino Principal Andino es un gran recorrido cultural e histórico, a lo largo de
diferentes países, tiene una excelente oferta para el desarrollo del turismo cultural
y desarrollo regional, a favor de las distintas comunidades rurales y urbanas que
se encuentran a lo largo del camino, para lo cual debe existir un compromiso y
coordinación entre los estados involucrados para un adecuado funcionamiento del
camino.

54
3.3 Características del Turismo Religioso en México

México es un país con profundas raíces religiosas. Desde épocas prehispánicas,


han estado presentes en los diferentes grupos indígenas del territorio Mexicano.
Con la llegada de los españoles y la consecuente imposición de la religión
católica, se construyen nuevos espacios religiosos (Iglesias, templos) que
enriquecen los sitios donde vivían los primeros pobladores de México.

A lo largo del país se pueden ver diferentes estilos arquitectónicos en las


innumerables catedrales, templos e iglesias, donde se celebran las fiestas
patronales. Estos festejos están relacionados en torno a las figuras sagradas y
devocionales de cada templo.

México es considerado a nivel mundial como un país megadiverso desde el punto


de vista biológico, junto con Brasil, Colombia e Indonesia. Nuestro país también se
ubica entre los primero países por su diversidad cultural. Situándose entre los que
se concentra la mitad de todas lenguas del mundo3.

México, tiene una riqueza cultural y natural, lo cual permite que este país tenga
diferentes sitios con potencial para ofrecer productos turísticos. Dentro de esta
diversidad del patrimonio cultural tangible e intangible, el país tiene ciudades
históricas, algunas con un estilo arquitectónico particular, zonas rurales, grupos
étnicos, leyendas, festivales internacionales, gastronomía, música tradicional y
contemporánea, museos, zonas arqueológicas, peregrinaciones, iglesias, entre
otros

Algunas catedrales en los estados como Jalisco, Zacatecas, Querétaro y


Guanajuato, son consideradas como patrimonio de la humanidad, lo cual tienen un
impacto favorable en dos vertientes, por un lado, porque al tener esa categoría
adquiere un valor adicional en términos de un posible incremento en el número de

3
Consultado en www.cdi.gob.mx en abril del 2010

55
turistas y por otro lado, tiene una de las manifestaciones de visitantes de
peregrinaciones más importantes en el mundo.

En México el 88% de la población pertenece a la religión católica, el 5% es


protestante, el 2% es de religión bíblica no evangélica, el 1% practica religiones y
el 3% no practica ninguna religión. Es el segundo país en número de practicantes,
con casi cien millones de personas tienen relación con la religión católica. (Elías,
2009:141)

Durante todo el año y a lo largo de todo el país, tanto en ciudades como en áreas
rurales, se llevan a cabo celebraciones religiosas diversas, que incluyen las
famosas peregrinaciones. Este movimiento de personas genera el establecimiento
de comerciantes que realizan sus ventas acorde a una gran variedad de productos
incluyendo gastronómicos, artesanales y especialmente objetos o reliquias
religiosas acordes al santo que se está celebrando.

El turismo religioso en México se suma a la oferta turística cultural en expansión,


generando por consiguiente beneficios económicos para las áreas aledañas donde
este fenómeno social se desarrolla.

La importancia del turismo religioso es tal en México, apuntan Ruezga y Martínez 4,


que las peregrinaciones a los santuarios más conocidos reporta la movilización
anual de más de 30 millones de personas: a la Basílica de Guadalupe de 12 a 14
millones; a San Juan de los Lagos, Jalisco, casi 7 millones (dos millones a
principios de febrero); a Fresnillo, Zacatecas, 2.5 millones; a Zapopan, Jalisco, una
cantidad similar; 1.5 millones a San Juan Nuevo en Michoacán y a la Virgen de
Talpa en Jalisco 1.2 millones de visitantes.

Los siguientes datos reportados por Robles, (2001:2) destacan el papel que juega
México en el turismo religioso a nivel mundial. Este autor afirma que los centros de
culto religioso en el mundo reúnen alrededor de 220 a 250 millones de peregrinos,

4
Consultado en: http://www.arts-history.mx/ encontrado en Agosto de 2009.

56
de los cuales, 150 millones, es decir entre 60% y 70%, son cristianos. La Basílica
de Guadalupe en México con 14 millones de peregrinos anuales, ocupa un sitio
muy importante comparado con El Vaticano (que reúne 8 millones); Lourdes (6
millones) y Fátima (4 millones).

Como se muestra en el párrafo anterior México ocupa un sitio muy importante en


las principales manifestaciones católicas en el mundo, Sin embargo, destacando
las peregrinaciones a los santuarios del sur del país, donde se reporta la mayor
movilización anual que es más de 30 millones de personas aproximadamente,
como se muestra el cuadro 2.

Cuadro 2 Peregrinaciones en México No. de Peregrinos


Santuario Guadalupe, ciudad de México 14 millones
Basílica San Juan de los Lagos, Jalisco 7 millones
Santo Niño de Atocha, Zacatecas 2.5 millones
Santo Cristo del Cubilete, Guanajuato 2.5 millones
El Cristo de Chalma, Edo. de México 2 millones
La Virgen de Zapopan, Jalisco 2 millones
El Cristo de San Juan Nuevo, Michoacán 1.5 millones
La Virgen de Talpa, Jalisco 1.2 millones
El Señor de los Rayos, Jalisco 500 mil
Magdalena de Kíno, Sonora 350 mil

Fuente: Elaborado en base a Elias, (2009:142)

El municipio de Magdalena de Kino, Sonora, cuenta con una de las


peregrinaciones más importantes del noroeste de México y suroeste de Estados
Unidos. Los peregrinos acuden preferentemente a visitar a San Francisco Javier,
uno de los santos más venerados en la región. Según la Comisión de Fomento al
Turismo del Estado de Sonora, durante las fiestas de octubre en Magdalena, entre
los días 02 al 05 del 2009, arribaron aproximadamente 150,000 personas.

57
El turismo cultural y religioso, bien planificados pueden contribuir al beneficio de
las comunidades y disminuir la pobreza. Esto puede suceder si los actores
sociales desarrollan productos a partir de su identidad, tradiciones y del
aprovechamiento de los recursos naturales y conforme a su cultura. Estos
conceptos son esenciales para desarrollar proyectos turísticos bajo el marco de la
sustentabilidad.

3.3.1.- Camino Real de Tierra Adentro

El Camino Real de Tierra Adentro era la Ruta que conectaba a la ciudad de


México atravesando varios estados en la época de la Nueva España, hasta Santa
Fé en Nuevo México, hoy perteneciente a Estados Unidos. Este camino se
utilizaba para llevar personas a trabajar, evangelizadores, herramientas y ganado.

El estado de Chihuahua forma parte de esta ruta y al igual que otros estados del
norte de México, los pobladores fueron evangelizados por Franciscanos y
Jesuitas, quienes fundaron varios templos misionales con la ayuda de los
indígenas para su edificación. En este territorio habitan algunos grupos étnicos
como Tarahumaras, Pimas, Tepehuanes, Guarijios, entre otros. Este estado tiene
una de las zonas arqueológicas más importantes del norte de México, la cual se
comunicaba con la cultura Trincheras de Sonora.

La localización de una misión se decidía con base en los sitios de las fundaciones
anteriores, y pensando en las ubicaciones de las futuras. Los caminos que
conectaban las misiones buscaban cubrir territorios muy amplios, en apoyo a la
colonización. Para el estado de Chihuahua y sus comunidades indígenas, fueron
algunos evangelizados por franciscanos, que llegaron por el Camino Real de
Tierra Adentro a Finales del siglo XVI (Bargellini, 2006:162)

Entre las misiones que fundaron estos dos grupos están San Bartolomé, San
Pablo, Nuestra Señora de Guadalupe del Paso del Río del Norte, Casas Grandes,
Papigochi, Chínipas, San Bernabé, Carichí, Nonoava, Coyachi y Cerro Prieto,
Bachíniva, Namiquipa, Babonoyava y Santa Isabel, entre otras; “La principal

58
misión de Chihuahua fue la de San Francisco Xavier justo donde se juntaban los
ríos San Pedro, Satevó y Santa Isabel. El punto iba a establecerse como el cruce
del Camino Real de Tierra Adentro con el que venía desde Sonora.” (Bargellini,
2006:163)

El estado de Chihuahua cuenta con dos rutas principales que conectaban con
importantes asentamientos de la colonia, la primera unía al centro del virreinato
con Nuevo México. La segunda hacia las misiones Jesuitas de Sonora, algunas de
ellas fundadas por el padre Francisco E. Kino, las que hoy pertenecen a la Ruta de
las Misiones en Sonora. Algunos Franciscanos e indígenas del centro de México,
siguieron hacia el norte en busca del “Nuevo México” la tierra ancestral de los
Mexicas, supuestamente llena de oro y riquezas para los europeos. (Ibid, 2006)

La importancia de la creación de estas misiones, es que en su mayoría, estaban


muy apartadas, en territorios inexplorados y hostiles, sin embargo “Las misiones
del norte de México han alcanzado un sitio en el imaginario turístico. En todos los
estados norteños se habla de su potencial como metas para el turismo, y como
medios para propiciar el desarrollo; para un cierto tipo de turismo son muy
atractivos los lugares misionales menos conocidos y más apartados, que tienen
encanto justo por eso, y que requieren de estudios y protecciones particulares.”
(Bargellini, 2006:166)

De acuerdo a Bargellini, se pueden crear rutas turísticas que muestren la


importancia de la influencia, el desarrollo de la agricultura, minería y las relaciones
de las misiones entre las poblaciones indígenas de Sonora y Chihuahua. El mismo
autor comenta que estas misiones se encuentran en abandono desde siglos, ya
que por parte de algunas autoridades han sido ignoradas y menospreciadas; otra
razón es que no se tienen los recursos ni el personal para conservar, investigar y
restaurar este tipo de patrimonio: “Si se pretende que las misiones sean metas
para el turismo, es fundamental cuidarlas en cuanto edificios dentro de sus
entornos, porque las personas que las visiten necesitarán, primero que nada, algo
interesante y bello que ver.” (Ibid, 2006:167)

59
Es importante aprovechar el interés por parte de algunos profesionistas, para la
conservación e investigación de proyectos interdisciplinarios, que se da entre
México y Estados Unidos, con la finalidad de que este patrimonio histórico y
cultural, no se pierda, como ha sucedido ya con algunos edificios, y culturas,
derivado de ese desentendimiento. “Los resultados de estas carencias están a la
vista: edificios reparados sin la asesoría adecuada, pinturas y esculturas
prácticamente a la intemperie, edificios y obras de primera importancia
abandonados, robos y toda clase de descuidos más.” (Bargellini, 2006:167)

3.3.2.- El Señor de Mapimí en Cuencamé

Cuencamé es un municipio en el estado de Durango con aproximadamente 10 mil


habitantes, en una región conocida como Bolsón de Mapimí. Fundado por
franciscanos en 1583, por el Fray Jeronimo Panger, en 1594 arribaron las
misiones de Jesús, fue uno de los mejores poblados de la Nueva Viscaya.
(Sánchez, 2006:196)

Este lugar es conocido históricamente por la imagen del Señor de Mapimí, que
está en el templo del siglo XVIII de San Antonio de Padua, patrono del pueblo. El
origen de la adoración a esta imagen de Cristo, se desconoce, no se tienen
evidencias de que hubieran sido los franciscanos, ni los jesuitas quienes lo
introdujeron. En Cuencamé se lleva a cabo una solemne celebración en honor al
Cristo, durante nueve días, siendo ésta una de las tradiciones de religiosidad
popular más grande y antigua de la región y del norte de México. (Ibid, 2006:197)

A este lugar arriban peregrinos de diferentes estados de la república, de Durango,


Coahuila, Estado de México, Distrito Federal, Ciudad Juárez Chihuahua y Jalisco,
también provienen personas de Chicago, Atlanta, California y Texas, con el fin de
adorar al Señor de Mapimí. La forma tradicional de adorar, se realiza por los
peregrinos del Cañón de Jimulco, lugar donde se encontró la imagen, en una
caravana de carretas, donde se llevan niños y personas mayores, la gente de los

60
pueblos por donde atraviesan estas personas les brindan comida y hospedaje.
(Ibid, 2006:198)

Como en muchas celebraciones en México, el punto de reunión es la plaza, y sin


lugar a dudas durante la celebración en Cuencamé, se pueden apreciar cientos de
comerciantes vendiendo comida, tequila, ropa, dulces, sarapes, cobijas, imágenes
de santos, talabarteros, etc. Muchas personas católicas esperan esta fecha para
realizar la primera comunión, la confirmación o el matrimonio. Cada comunidad
participante trae un estandarte con la cual se distingue, trayendo ofrendas,
danzas, carros alegóricos y despensas para la gente pobre. Todos los peregrinos,
cantan, y oran durante la procesión (Ibid, 2006:199).

Esta celebración llega a reunir a más de siete mil personas. Todo el tiempo el
templo está lleno de personas que hacen fila para venerar al Santo y recibir un
cordón bendito, que colocan en la muñeca de las personas que llegan a adorarlo.
El ultimo día de celebración, sacan la imagen afuera de la iglesia, es un momento
como de despedida, donde se cantan y danzan, muchos peregrinos consideran
ese momento especial (Ibid, 2006:201).

Esta manifestación del turismo religioso en México, cada año propicia, una
importante derrama económica para la localidad de Cuencamé. Muchas de estas
conmemoraciones se dan en varios pueblos de México y la mayoría de éstos
cuentan un legado histórico, cultural y religioso con muchos años de antigüedad;
estas festividades son parte del patrimonio material e intangible del País.

El turismo religioso, es sin duda una actividad que puede ser aprovechada por
distintas comunidades rurales en todo el país. Durante el año en cada comunidad
se celebra a su santo patrono de una manera muy distintiva.

61
4.- ESTUDIO DE CASO EL TURISMO CULTURAL Y RELIGIOSO EN
MAGDALENA DE KINO, SONORA

4.1 Aspectos físicos y socio demográficos de Magdalena

Ubicación

La cabecera municipal de Magdalena de Kino fue fundada por el alférez Juan


Bautista Escalante a principios del siglo XVII. El territorio que ocupa hoy
Magdalena de Kino fue habitado originalmente por Pápagos y Pimas. Un
personaje clave en la historia de Magdalena es el misionero jesuita Eusebio
Francisco Kino quien llegó en el año 1688 y fundó la misión de Santa María
Magdalena de Buquivaba, pero fue hasta el año de 1966 que cambia su
denominación a Magdalena de Kino. (INAFED, 2005)

El municipio se ubica geográficamente en la parte centro norte del estado de


Sonora, situado entre los paralelos 30º 28´ y 31º 02´ de latitud norte y los
meridianos 110º 46`y 111º 14`de longitud oeste. Cuenta con una extensión de
1,463 Km2, que colinda al norte con Nogales, al sur con el municipio de Santa
Ana, al este con Imuris y cucurpe y al oeste con los municipios de Saric y
Tubutama. Se encuentra situada a 85 kilómetros al sur de la frontera con Estados
Unidos y 183 kilómetros al norte de la capital del estado Hermosillo sobre la
carretera federal # 15. (COFETUR, 2007)

El municipio de Magdalena cuenta con algunas comisarías como San Ignacio, San
Lorenzo, La Bedolla, La Cebolla y El Carrizo. Además de grupos étnicos como
Pápagos y Pajareros. (INEGI, 2009).

62
Fig. 3 Ubicación Geográfica del municipio
Magdalena

Fuente: Tomado de http://www.inafed.gob.mx consultado en abril de 2010

La temperatura media anual en los meses de Julio y Agosto es de 26.3 grados


centígrados; durante los meses de enero y diciembre la temperatura media anual
es de 19.3 C. La temporada de lluvias fuertes se lleva a cabo en los meses de
Julio y Agosto, con un promedio de precipitación anual de 395.7 milímetros.

Orografía
El municipio se ubica en la provincia fisiográfica del desierto sonorense, formada
por montañas, situadas en la región este noroeste de México, mayormente es
sumamente accidentada y la parte sur casi plana en su totalidad. Las principales
serranías son: La Madera, Joroba, La Ventana, y El Cerro del Jabalí. El relieve de
los terrenos presenta un contraste de formas al oriente y poniente del área urbana,
se presentan montañas plegadas muy disectadas por valles fluviales. En el sector
oriental predominan las montañas complejas cuyos límites fueron originados por
procesos tectónicos que ocasionaron la ruptura y el fallamiento del terreno.
(COFETUR, 2007)

63
Hidrografía

El Río Magdalena penetra el territorio procedente de Imuris, recibe aguas de los


arroyos Sasabe, Tacicuri, y cruza en los límites de Santa Ana, en donde se une al
río Altar para formar el Asunción. (COFETUR, 2007)

Flora

La vegetación en el norte del municipio está constituida por bosques de encino y


pastizal en la región de la sierra. La joroba representa una gran parte del área
municipal está constituida por vegetación de matorral desértico microfolio
espinoso, tales como mezquite, uña de gato, acacia, etc. La vegetación también
incluye matorral carsicuale, destacan las nopaleras, cardonales, sahuaros,
teteches, garambullo (COFETUR, 2007).

Fauna

En la fauna predominan diferentes especies como el sapo, sapo toro, sapo verde,
rana, tortuga de rio, cachora, víbora de cascabel, cachoron, camaleón, culebra,
coralillo, venado cola blanca, puma, lince, coyote, jabalí, mapache, liebre, conejo,
zorra gris, cuervo, golondrina, tordo de ojos amarillos, zopilotes, gavilan, aguililla
cola roja, güilota, paloma verde. (COFETUR, 2007)

Población

Magdalena es uno de los municipios con mayor población dentro de la Ruta de las
Misiones, cuya dinámica demográfica puede estar influenciada por la mayor
diversificación de actividades productivas destacando. La industria maquiladora,
que se ha convertido en la principal fuente de empleo e ingreso para los
habitantes de este municipio (Salido, 2009:32).

64
Crecimiento de la población:

De acuerdo a información de INEGI, desde la década de 1970 la dinámica


demográfica de Magdalena observa las siguientes tendencias.

Durante los años 1970-2005 el crecimiento de la población en Magdalena fue de


1.7%. Entre la década de 1970-1980 fue del 2.5%, para la segunda década 1980-
1990 fue de 1.1, entre los años 1990- 2000 se incrementó 2.0%. No obstante, para
el siguiente lustro 2000-2005 se contrajo a 0.8%. Actualmente en la cabecera
municipal habitan aproximadamente 25, 500 personas siendo (51%) hombres y
(49%) mujeres.

Estas diferencias en el crecimiento de la población, se podrían explicar debido a la


interacción de varios factores, entre ellos la inestabilidad de algunas actividades
productivas del municipio, principalmente las agropecuarias. Sin embargo, se han
registrado periodos positivos influenciados, como ya se mencionó anteriormente
por el repunte de la industria manufacturera. Así mismo, otro elemento que puede
influir en esta dinámica poblacional es la demanda de la población estudiantil a
diferentes áreas de conocimiento que no dispone en el municipio (cuadro 4.1).

Cuadro 4.1 Crecimiento de la población en Magdalena 1970-2005


Magdalena de Kino 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2005 1970-2005
Porcentaje 2.5 1.1 2.0 0.8 1.7
Fuente: Elaborado en base ha Salido, 2009

Hacia el año de 1970 ocupaba el 18.2% de la población en la región las Misiones,


en la siguiente década disminuyó 16.5%, mientras que en los años 1990 se
mantuvo en el mismo porcentaje, durante el año 2000 aumento a 17.2%.
Magdalena es uno de los municipios de la región de la Ruta de las Misiones, en
donde se concentra el mayor número de personas, reuniendo hasta el año de
2005 el 17.5% del total de dicha zona (Salido, 2009:31).

65
Estructura productiva y población ocupada

Al interior de la Ruta de las Misiones la superficie territorial del municipio de


Magdalena representa el 3.6% y el 0.8% a nivel estatal. Respecto a la población
económicamente activa, ascendió a 8,993 personas, de las cuales el 60% percibe
remuneración de 1-3 salarios mínimos. (INEGI, 2009)

En este municipio las actividades productivas muestran una importante


diversificación, ya que en los últimos años la industria manufacturera ha
experimentado un impulso notable con la presencia de empresas ligadas a la
maquila, que ha venido a fortalecer a la economía local y a la generación de
empleos. El dinamismo del sector secundario se ha venido a sumar a las
tradicionales actividades primarias (agricultura y ganadería) y a la del sector de
servicios.

Agricultura

La agricultura, es un pilar importante en la economía municipal y en la generación


de empleo. En el ciclo agrícola del 2007, la superficie sembrada ascendió a 2,082
hectáreas, destacando la producción hortofrutícola, forrajes, trigo, maíz, frijol y
sorgo. La infraestructura hidráulica que se utiliza para riego es la Presa del Yeso,
disponiendo de 9 pozos y se cuenta con un represo. El valor de la producción
generada por la actividad agrícola en el 2007 fue $84,453. (Salido, 2009).

Ganadería

La actividad ganadera ha sido una importante actividad económica generadora de


empleo, desarrollándose principalmente la cría de ganado bovino. Cuenta con una
superficie de agostadero de 139,311 hectáreas, de las cuales 30,038
corresponden a ejidos, 12, 525 hectáreas son comunales y 96,758 pertenecen a
pequeña propiedad. Comprende en total una producción animal de 19,115
cabezas de ganado bovino. (Salido, 2009), (INAFED, 2005).

66
Industria

La industria maquiladora de Magdalena es una actividad significativa, ya que


genera el mayor número de empleos en la localidad, aproximadamente 2,217
empleos, y es uno de los municipios de la Ruta de las Misiones que tienen una
base productiva con la actividad industrial. Destacan maquiladoras como: Avent,
E.D.S., M.C. Davis y Musa cuero. Algunas de estas fábricas se dedican a la
producción de mandiles, overoles, batas, tableros, interruptores, bobinas,
transformadores, módulos de aparatos de comunicación, y la producción de
monturas para caballos y riendas de piel (Plan Municipal de Desarrollo, 2007-
2009) (Salido, op. cit.).

Comercio

La actividad comercial, en Magdalena es una de las más importantes siendo este


municipio uno de los tres con mayor relevancia dentro la Ruta de las Misiones,
teniendo un porcentaje de 18.2% de participación regional. Cuenta con 303
establecimientos de carácter comercial y 123 de servicios: Abarrotes, ferreterías,
licorerías, restaurantes, tiendas de ropa, gasolineras y hoteles, generando 1200
empleos directos. (Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009)

Minería

La extracción de minerales de Magdalena es poco significativa, solo el 1.57% de la


población se dedica a esta actividad, comparada con el municipio de Caborca que
aporta la mayor concentración de producción, arriba del 95% del total en la región
de la misiones. (Salido, 2009:54)

Población ocupada

En términos de empleo, el sector primario de la economía conformado por la


agricultura y ganadería, genera 881 empleos; el sector secundario (industria,
minería y construcción) 3,412 empleos y el sector terciario (abarrotes, ferreterías,
licorerías, restaurantes, tiendas de ropa, gasolineras y hoteles) 4,241 empleos.
(Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009). (Cuadro 4.2) De acuerdo a esta
información se observa una mayor relevancia de las actividades manufactureras
67
en la población municipal ocupada aportando alrededor del 27.6% seguido por el
comercio y los servicios que contribuyen con el 25.6% y el 15.6%,
respectivamente, construcción 8.6%. En el resto de las actividades la participación
fue menos significativa.

Cuadro 4.2 Porcentaje de la población ocupada por sector 2007


Actividad Agricultura. Minería Electricidad Construcción Manufactura Comercio Transporte Serv. Servicios
Económica Ganadería, y Agua y Correos Hoteles diversos
Forestal y y Rest.
Caza

Población 9.9% 1.6% 0.5% 8.6% 27.6% 15.6% 2.5% 4.3% 25.6%
ocupada
por sector

Fuente: Elaborado en base a Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009

Indicadores de desarrollo humano y marginación

De manera general dentro de la Ruta de las Misiones, se registra un mejoramiento


de la calidad de vida de la población. Lo anterior se refleja en la evolución que
presentan los indicadores de Desarrollo Humano y de Marginación en esta región.
En el caso de Magdalena se observa junto con los municipios de Caborca y
Santana, una posición relativamente más favorable en ambos indicadores. (Salido,
2009:34)

Según los datos del Plan Rector de Desarrollo Turístico para la Ruta de las
Misiones (Ibid, 2009), el grado de desarrollo humano registrado por los municipios
que pertenecen a esta ruta, alcanzó calificaciones entre alto y medio alto.

Respecto al grado de marginación la tendencia es positiva ubicándose los


indicadores en niveles de muy bajo, bajo y medio. En el caso de Magdalena junto
con los municipios de Caborca y Santa Ana. La situación que presenta es positiva.

68
Desarrollo humano

El índice de desarrollo humano que registra Magdalena en los diversos


indicadores que lo integran, está considerado como alto de acuerdo a las ultimas
calificaciones presentadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) del
2000, superando inclusive en algunos indicadores a la media estatal y nacional.

Dentro de los municipios de la Ruta de las Misiones, Magdalena se encuentra


mejor posicionado en el conjunto de indicadores de CONAPO, registrando un
índice de Desarrollo Humano de 0.822, el cual recibió una calificación de alto por
este organismo.

Con base en el análisis de estos indicadores se desprende la siguiente


información:
Para el año 2000 la tasa de mortalidad infantil en Magdalena se situó en 19.4%,
cifra inferior a la media estatal de 22.6% y al promedio nacional. Asimismo, el
índice de sobrevivencia infantil registró una cifra de 0.878, que lo ubicó en una
posición mas favorable respecto a la entidad y el país.

En el renglón educativo se observa un elevado porcentaje de alfabetización, de


97%, sin embargo, en el grupo de personas de 6-24 años que se encuentran en la
escuela alcanzó una cifra de 65%, lo cual constituye un porcentaje bajo.

Con relación al ingreso percapita este indicador ascendió a 7,007 dólares inferior
al promedio estatal de 8,761 dólares y superior a la media nacional (Salido, 2009).

Indicadores de Marginación

Como se observa en el cuadro 4.3 la cobertura en los principales servicios de


vivienda es positiva en la mayoría de los rubros considerados por CONAPO,
registrando porcentajes de cobertura por encima de la media nacional y estatal.

69
Vivienda

En este municipio el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje y servicio


sanitario, ascendió a 1.08%.
Respecto al porcentaje de la población que no disponen de energía eléctrica y
agua entubada se registran cifras de 0.97% y 2.23%, con relación a los niveles de
hacinamiento se registró un porcentaje de 32.31% siendo inferior al promedio
estatal y nacional. Asimismo, en el rubro de viviendas con piso de tierra el
porcentaje es de 4.94% (Salido, 2009:38).

Educación

En el indicador del porcentaje de la población analfabeta de 15 años y mas;


Magdalena está muy bien posicionado, presentado un bajo déficit de 2.42%
inferior al promedio estatal de 3.73% y al nacional de 8.37%. Sin primaria
completa de 15 años y más, se observa un problema ya que alrededor del 17% de
la población no concluye su educación primaria.

Ingreso

La población ocupada con ingresos de dos salarios mínimos ascendió a poco más
del 28%, cifra ligeramente inferior al promedio estatal de 31.76% y la nacional de
45.3% (ibid, 2009:38).

Cuadro 4.3 Indicadores de Marginación 2005


Población % población % población % de % de % ocupantes
analfabeta de sin primaria viviendas sin ocupantes sin sin agua
15 años o mas completa de drenaje ni energía entuba
15 años o mas servicio eléctrica
sanitario
Nacional 103,263,388 8.37 23.10 5.34 2.49 10.14
Sonora 2,394,861 3.73 17.21 1.92 1.87 4.01
Magdalena 25,500 2.42 16.76 1.08 0.97 2.23
Fuente: Elaborado en base a Salido, 2009.

70
Indicadores de Marginación 2005 (continuación)
% viviendas % en % población % población Índice de Grado de Lugar
con algún viviendas en con ingreso Marginación marginación nacional
nivel de con piso de localidades de 2
hacinamiento tierra con menos salarios
de 5000 mínimos
habitantes
Nacional 40.64 11.48 28.99 45.30 - - -
Sonora 38.73 9.67 18.29 31.76 -0.74955 Bajo 26
Magdalena 32.31 4.94 9.41 28.18 -1.72320 Muy bajo 2391
Fuente: Elaborado en base a Salido, 2009

Disponibilidad de servicios

Con relación a los servicios disponibles, los servicios de salud cuenta con ocho
hospitales para más de 30,000 usuarios, agua potable con el 98% de cobertura y
líneas de comunicación de las compañías Telmex, Telcel, Movistar, además tiene
la señal de una radiodifusora Radio Sonora y la televisora Telemax (Cuadro 4.4)
(Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009).

Cuadro 4.4 Alcance de servicios 2007


Salud 8 hospitales P/35,200 usuarios
Agua potable 98% de cobertura de población
Comunicaciones Telmex, Telcel, Movistar, Radio Sonora y
Telemax
Energía Eléctrica 99% de cobertura de la población

Drenaje 98.92% viviendas con servicio sanitario

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, Anuario Estadístico de Sonora INEGI 2009

En el ámbito educativo el 97.58% del total de la población que sabe leer y escribir,
comparado con la media del estado de Sonora 95.6%. En la siguiente gráfica 4.1
se muestran los diferentes niveles educativos con los que cuenta Magdalena,
donde el 51% de la población total tiene primaria, 21% cuenta con secundaria,

71
5.35% tiene alguna especialidad técnica, 1% estudia el bachillerato y el 6% tiene
un grado de nivel superior. (Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009).

Grafica 4.1 nivel de escolaridad en Magdalena

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, pag.:50

4.2 Características Generales de la Actividad Turística Local

La actividad turística de Magdalena es una de los principales generadores de la


derrama económica en la localidad.

El turismo en la región de las Misiones constituye un área de oportunidad que


podría contribuir a elevar el desarrollo local de los municipios de esta ruta;
derivado de la importancia relacionada con el patrimonio cultural y natural que
poseen, además de la infraestructura carretera y su cercanía con estados unidos
(Salido, 2009:60). La Ruta de las Misiones cuenta con un legado histórico, cultural
y natural que bien puede ser aprovechado sustentablemente en actividades
turísticas, para beneficio de los pueblos involucrados en esta ruta.

A lo largo del año en Magdalena se llevan a cabo varias celebraciones, siendo la


más importante que tiene proyección internacional, la peregrinación en honor a
San Francisco Javier durante el mes de octubre, donde se pueden ver diferentes
grupos étnicos Yaquis, Mayos y Pápagos principalmente, estos últimos viajan en
peregrinación durante días desde Arizona, para agregarse al conglomerado de

72
miles de peregrinos que arriban durante este mes de distintos puntos del estado y
México.

Durante el periodo de semana santa de 2009, el municipio de Magdalena tuvo un


importante flujo de visitantes con más de 50,000 personas, concentradas en el
área del río. La región de las misiones, conjuntamente con la ruta del Río Sonora,
recibieron durante el periodo de semana santa del 2007 cerca del 57% del total de
turistas registrados en zonas rurales de la entidad. Esta región es la que ha tenido
mayor dinamismo. En el periodo de semana santa del año 2009, Magdalena fue el
principal receptor, con una afluencia aproximada entre 50 y 60 mil arribaron
aproximadamente. El crecimiento del turismo en la región se basa en una
diversidad de atractivos, resaltando el gran peso a la tradición y a las creencias
religiosas (Salido, 2009).

El siguiente cuadro 4.5 muestra la afluencia turística durante el periodo de semana


santa entre los años 2003-2008 en las zonas rurales y pueblos del Estado de
Sonora, siendo la Ruta de las Misiones de Sonora la que tiene mayor derrama
económica. Esta ruta a la que pertenece el municipio de Magdalena de Kino,
registró el mayor dinamismo en el área de turismo de la región según datos de la
Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora, durante el periodo de
semana santa 2003-2008. Durante estas fechas, se registra la mayor actividad
turística en todo el estado de Sonora. La afluencia de turismo para esta ruta no ha
disminuido, desde el periodo del 2003 hasta el año 2008, se mantuvo constante
generando una derrama de más de 17 millones de pesos para ese último año en
esos días. En esta misma región entre los años del 2007 y 2008 existe una
variación de la afluencia turística de 2.7%, comparado con el 5.4% de los turistas
en zonas rurales del estado, la Ruta de las Misiones podría incrementar esta
variación incluyendo actividades alternativas, como se menciona anteriormente el
arribo de visitantes a la Región de las Misiones está en aumento desde el año
2003, ha sido superior con respecto a los demás destinos rurales del Estado.

73
Cuadro 4.5 Actividad turística periodo Semana Santa 2003-2008 en el Estado de Sonora

Afluencia Afluencia Afluencia Afluencia Afluencia Afluencia Variación Gasto Derrama en


2003 2004 2005 2006 2007 2008 2007-2008 promedio pesos 2008
pesos

Turistas en 146,930 172,521 204,566 228,485 290, 052 305,770 5.4% 185.33 56,667,890
pueblos y
zonas rurales

Álamos 14,760 15,329 15,933 16,304 16,886 17,895 5.6% 300 5,368,800

Zona sierra alta 20,045 30,994 37,192 41,655 45,070 46,712 3.5% 185 8,641,720

Zona sierra 5,894 7,014 8,417 9,085 9,803 10,122 3.15% 175 1,771,350
baja

Río Sonora 43,054 51,234 61,482 70,703 76,449 85,523 10.61% 175 14,966,525

Yécora 2,887 4,038 4,847 5,225 5,450 5,825 6.4% 175 1,019,375

Ruta de las 53,708 63,913 76,696 85,514 89,961 92,547 2.7% 185 17,121,195
Misiones

Comunidades y 582 32,120 38,544 44,325 46,453 47,145 1.46% 165 7,778,925
centros
ceremoniales

Fuente: Elaborado en base de COFETUR y Dirección de Seguridad Publica Estatal (2008)

4.2.1 Infraestructura turística de Magdalena

La infraestructura es un elemento importante para el desarrollo de la actividad


turística. En Magdalena las instalaciones turísticas son insuficientes para la
demanda que tiene principalmente durante sus celebraciones. Este municipio tiene
los servicios básicos de alojamiento y alimentación para el arribo de sus visitantes,
sin embargo, falta mejorar la infraestructura hacia estos dos últimos aspectos
fundamentales en el turismo.

Establecimientos de alimentos y bebidas

Este municipio es uno de los tres lugares que concentra mayor número de
establecimientos de alimentos y bebidas, dentro de la Ruta de las Misiones. En

74
total cuenta con 23 bajo este giro, de los cuales 17 son restaurantes, 2 cafeterías,
2 discotecas y 2 bares (INEGI, 2009; Salido, 2009:65).

Disposición de Hospedaje

La disposición de alojamiento en este municipio, destaca con el 25% de la oferta


de establecimientos de hotel al interior de la región de las Misiones. Hasta el año
del 2009 se contabilizaron 11 establecimientos hoteleros en total, teniendo una
disponibilidad de 260 cuartos, de los cuales 9 de ellos no son de lujo y se
encuentran en categorías de tres estrellas, dos estrellas y una, cubriendo
únicamente los servicios básicos. El lugar dispone también de 2 trailer parks y un
hostal dentro de un rancho turístico con capacidad para alojar a 30 personas
(INEGI, 2009). Esta oferta se podría considerar insuficiente, considerando que se
pretende aumentar y promover la oferta de atractivos turísticos, lo cual podría
provocar el arribo de más turistas. Durante las celebraciones fuertes, como las
fiestas de octubre la demanda supera por mucho a la disponibilidad de
habitaciones.

Accesos carreteros y aéreos

Este lugar es atravesado por una red de carreteras estatales y federales. La


carretera federal # 15 cruza todo el país, y las vías estatales como la de
Magdalena-Tubutama conecta con los pueblos de la Ruta de las Misiones, existen
otros accesos disponibles como el de Magdalena-Cucurpe y Magdalena-Tacicuri.
El municipio posee un aeropuerto con una longitud de 1400 mts., principalmente
para arribo de avionetas; no cuenta con servicio de pasajeros. (COFETUR, 2007)

Áreas recreativas

Dentro de la oferta turística que complementa a Magdalena, se encuentran


algunas áreas recreativas como el paseo “Buena Ventura”, el cual es un balneario
y paseo campestre en las afueras del municipio; cuenta con un lago, paseos en
lancha de pedales, arboledas. También con el mismo giro se encuentra El
Fundador, restaurant bar con alberca y arboledas; Hacienda Los Olivos es otro

75
paseo campestre, tiene albercas, cancha de futbol, además se utiliza para eventos
sociales. (COFETUR, 2007)

Personal turístico

El municipio dispone de una oficina de turismo, la cual tiene algunas limitaciones,


no cuenta con una persona encargada de un modulo de información turística. El
personal que se tiene de apoyo para los visitantes, es insuficiente, únicamente se
tiene un guía de turista especializado y otra persona capacitada como policía
turística.

4.2.2 Recursos históricos, naturales y patrimonio cultural

El municipio de Magdalena de Kino cuenta con una variedad de recursos


históricos, naturales y culturales, los cuales podrían ser aprovechados de una
manera integral para el mejoramiento de la actividad turística. En la actualidad
existe un incremento del flujo de turistas a este lugar principalmente por un motivo
religioso y cultural, lo cual ha permitido que se haya incluido en la lista de
programas estatales y federales para el apoyo de recursos turísticos.

La mayoría de estos atractivos no se encuentran funcionando de manera integral,


en un producto turístico, sólo pocos se encuentran en uso.

Históricos

En los alrededores de la Plaza Monumental se encuentra el museo comunitario, el


cual tiene cuatro áreas de exposición, con colecciones arqueológicas del siglo XIX.
La cripta del Padre Kino es otro de los principales atractivos del municipio, aquí se
encuentran los restos del principal fundador de las misiones en la región. El
mausoleo de Luis Donaldo Colosio es visitado por los turistas en el panteón
municipal, el cual tiene tumbas de personajes históricos nacionales. Existen varios
edificios antiguos de finales del siglo XIX y principios del XX, los cuales no tienen
alguna función de ningún tipo y por su historia, bien podrían ser aprovechados
para la actividad turística. Algunos de éstos están protegidos por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).

76
Los templos misionales principales son el de Santa María de Magdalena, donde se
encuentra a un costado la imagen de San Francisco y la iglesia de San Ignacio se
encuentra a 10 min. de la cabecera municipal, construido en 1637 el cual conserva
la mayoría de sus componentes históricos.

Magdalena tiene un área llamada La Cantera o Canterita donde se manifiestan


algunos petroglifos y pinturas rupestres, que plasmaron los primeros pobladores
de esta región.

Culturales

Las festividades de Magdalena de Kino, son parte del legado cultural de México y
se han arraigado transformándose ya en una tradición. La celebración de las
fiestas de octubre en honor a San Francisco Javier tiene casi 300 años de
implementarse, durante los días previos al 4 de octubre, arriban miles de
personas de diferentes estados de la República Mexicana, del propio Estado de
Sonora, así como visitantes extranjeros, en su mayoría provenientes de Estados
Unidos, convirtiéndose así en una de las manifestaciones católicas más
importantes del noroeste de México.

Festividades y celebraciones anuales

Las festividades en México son una muestra de la cultura y del patrimonio


intangible, mostrado a través de sus cantos música, su gastronomía, sus
costumbres, y sus tradiciones, dando lugar a una imagen colorida, revelando una
muy importante esencia de este país.
Magdalena a lo largo del año, tiene varias de celebraciones, siendo dos de estas
reconocidas internacionalmente, el primero es el Festival Cultural Kino que su
celebración se lleva a cabo a lo largo de los pueblos que conforman las Misiones,
el motivo es en torno al fundador de estas con una muestra de artistas y
exposiciones y talleres culturales durante mayo, el segundo es la celebración de

77
San Francisco donde se han llegado a congregar mas de cien mil personas en un
fin de semana. A continuación se desglosan los principales eventos en este
municipio.

Marzo

Durante el mes de marzo el aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio, se


realizan eventos artísticos y culturales como exposiciones, poesías relacionados
con esta figura, el día 15 de este mismo mes se festeja otro aniversario de la
muerte de Eusebio Kino fundador de esta población.

En el periodo de semana santa se organizan eventos siendo el principal punto de


reunión el río donde se pueden ver cerca de 12,000 personas. Se realiza en otros
puntos la representación de la pasión de Cristo y se realiza una danza tradicional
matachines.

Abril-Mayo

Durante el mes de abril se realiza uno de los principales festivales de Sonora con
proyección internacional “Festival Cultural Francisco Eusebio Kino”, donde se
organizan presentaciones artísticas regionales y locales, talleres, conferencias,
exposiciones de pintura, fotografía, gastronomía, además de apreciar las
artesanías y danzas de algunos grupos étnicos como Pápagos, Yaquis, Guarijíos,
Mayos, Pimas y Seris.

Junio-Julio

En el mes de junio cada viernes en la plaza monumental se pueden apreciar


algunas audiciones musicales que integran el sindicato filarmónico y se presentan
a tocar en la plaza monumental.

Para el mes de Julio en la comunidad cercana San Ignacio se festeja al santo


patrón el día 31 de julio, con tradicional baile popular, esto se realiza en la plaza
del pueblo.

78
Septiembre-Octubre

La festividad a Francisco Javier es un evento tradicional en Magdalena, desde la


última semana de septiembre se pueden ver algunos Peregrinos que van a
venerar a este Santo el día 4 de octubre, estas es una de las festividades más
concurridas del noroeste de México, y es motivo para que gente de grupos
étnicos como Mayos y Yaquis lo celebren danzando en honor al Santo. La
comunidad Pápago son los pioneros de esta peregrinación y arriban a este lugar,
en un conglomerado de miles de descendientes de esta etnia provenientes de
Sells, Arizona; también se tiene la presencia de personas de varios puntos del
estado y del interior de republica. También durante estas fechas, es una buena
oportunidad para degustar diferentes platillos nacionales y regionales, muestra de
artesanías mexicanas, escuchar conjuntos de música regional norteña, bandas y
presentación de artistas internacionales en un baile que se realiza anualmente,
esto último puede ser una muestra de la cultura contemporánea de Magdalena.

Noviembre

El festejo de día de muertos el día 2 de noviembre, es una celebración


denominada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, cabe mencionar
que esta tradición se realiza de maneras diferentes a lo largo de todo el país, sin
embargo, tienen el común denominador que se realizan visitas a los familiares
difuntos a los cementerios, arreglan las tumbas, se colocan flores margaritas,
cempaxúchitl, orquídeas, entre otras, además de que es una buena oportunidad
para deleitarse con los diferentes sabores de platillos y dulces regionales, como el
menudo, fritos preparados, ate de membrillo, y los ponteduros más grandes del
mundo.

En este mismo mes después del tradicional desfile del 20 de noviembre que
conmemora el aniversario de la Revolución Mexicana, en la plaza monumental, el
ambiente de juventud en la plaza monumental con el festival de Rock donde se
presentan diversos grupos de rock y ofrecen una tarde alternativa para los
jóvenes.

79
Magdalena posee elementos culturales que pueden enriquecer a la actividad
turística local, como resaltar las historias y leyendas del pueblo contadas por
generaciones o bien aprovechar las que se encuentran plasmadas ya impresas
en libros.

El pueblo de San Ignacio, cuenta con algunos talleres artesanales como:


elaboración de cestería de palma, un taller de talabartería de lujo uno de los más
importantes en todo el estado de Sonora.

Magdalena por tradición es un representante de la cocina regional, la gastronomía


de este lugar tiene una singularidad que aun con el paso del tiempo ha
conservado su esencia artesanal. En San Ignacio se encuentra los talleres de
elaboración de conservas de membrillo, elaboración de quesos y ponteduros.
Además en sus alrededores tienen algunos campos dedicados a la siembra de
hortalizas.

Naturales

Magdalena tiene algunos sitios recreativos como ranchos o paseos campestres


donde se aprovechan los espacios naturales. Algunos de estos son Rancho el
Peñasco, Paseo Buenaventura, y Hacienda los Olivos, que ofrecen actividades al
aire libre como senderismo, paseo a caballo, bicicleta de montaña.

El área del río es donde se junta un mayor número de personas durante los días
festivos. Tiene un área natural llamada el Valle de los Sahuaros a pocos minutos
de la ciudad, con impresionante vista para conocer la belleza natural del desierto
sonorense.

Estos son algunos de los atractivos que generan dinamismo en la localidad. El


cuadro 4.6 muestra ciertos de los recursos con potencial turístico, con los que
cuenta Magdalena, los cuales pueden integrarse para la creación de un producto
turístico. Algunos de los sitios que se muestran en el cuadro no han sido

80
aprovechados, sin embargo reúnen características para integrarse a la actividad
turística de Magdalena.

Rancho el peñasco tiene algunos años implementando la actividad turística, este


lugar se encuentra a 6 km. antes de llegar al municipio por la carretera #15
Hermosillo-Nogales. Este lugar se enfoca principalmente hacia actividades al aire
libre como caminatas, paseo en bicicleta, cabalgata, camping, talleres y
actividades ambientalistas, entre otras. En los alrededores del municipio se
encuentran algunos cerros los cuales funcionan como mirador, sin embargo les
falta una mayor infraestructura para funcionar como atractivo turístico, entre ellos
el Cerro de la Cruz y Cerro de la Ventana.

La plaza monumental es el principal lugar donde se realizan actividades turísticas


culturales, en este sitio se incluyen algunos sitios históricos, como el mausoleo del
Padre Kino fundador de las Misiones de Sonora, donde se encontraron sus restos
en 1966; en la plaza se aprecia la iglesia de Santa María de Magdalena que
conserva parte del arte sacro que tienen la Región de las Misiones, aun costado la
imagen de San Francisco Javier mismo sitio donde arriban los visitantes de
Magdalena a lo largo del año, pero principalmente es donde se conglomeran los
miles de peregrinos durante las fiestas de octubre en honor a este santo.
Tan solo a 10 minutos de la cabecera municipal se encuentra el poblado de San
Ignacio, donde se encuentra vigente la gastronomía tradicional sonorense, en este
lugar se encuentran establecidos talleres artesanales de elaboración de conservas
y embasados de frutas regionales destacando las elaboradas con membrillo; a un
costado de estos se encuentra la iglesia del lugar que data del siglo XVII. Estos
son algunas menciones de los recursos turísticos de Magdalena, en el cuadro se
muestran la mayoría de estos sitios históricos, naturales y culturales.

81
Cuadro 4.6 Recursos Turísticos de Magdalena
Naturales Históricos Culturales

 Rancho El  Plaza monumental  Fiestas de San Francisco


Peñasco  Mausoleo del padre Kino  San Ignacio
 Presa del Yeso  Tumba de Colosio  Festival de Kino
 Atardeceres  Iglesia  Danzas de Etnias durante
 Buenaventura  Ruta de las misiones fiestas de octubre
 Los Sahuarales  Templo de San Ignacio  Eventos deportivos
 Rio Magdalena  Pinturas Rupestres cerca  Bailes C/artistas
 Cerro de la Cruz de Dolores regionales
 Cerro de la  Imagen de San Francisco  Antro Monarca
Ventana  Antiguo Molino  El pueblo Magdalena
 Rancho San  La cantera (petroglifos y  Arribo de etnias
Antonio pinturas rupestres)  Fiesta de San Lázaro
 Los portales de la Plaza  Fiesta de San Lorenzo
 Colegio Fenoccio  Homenaje a Colosio
 Casa Carlos Planc  Fiestas Patrias
 Antigua estación de  Semana santa Magdalena
Ferrocarril y Cucurpe (Fariseos y
 Calle 5 de Mayo Viacrucis)
 Panteón municipal (Tumba  Estatua de Colosio
de Colosio, Emilio  Kiosco Plaza Juárez
Consterlinsky, Periodista  Artesanías y souvenirs
asesinado, enrique Wolf y  Artesanía local
tumbas chinas) (Talabartería de lujo)
 Petroglifos en San Ignacio  Taller de cestería de
(Cara pintada) palma
 Salón de los presidentes  San Ignacio (Siembras de
 Arte Sacro cempasúchil)
 Palacio municipal  Talleres de preparación
 Reliquia del Hueso de San de Membrillo
Francisco  Pequeños museos
 Historia del padre Kino y  Talleres de embasado
sacerdotes allegados a el  Leyendas
 Lugar donde se firma la  Gastronomía
constitución de 1917

Fuente: elaboración propia en base a entrevistas actores clave, 2009

82
4.3 Perfil del turista peregrino de Magdalena de Kino

En este apartado se analizan las características de los turistas que visitan


Magdalena, con base en información obtenida en dos encuestas. Una encuesta
aplicada a los visitantes durante las fiestas de San Francisco en Magdalena de
Kino en el año 2009, para los fines de este estudio. Otra aplicada en 2008, en los
meses de julio a septiembre en siete municipios de la Ruta de las Misiones y en
octubre durante las fiestas de San Francisco en Magdalena (Salido, 2009).
En 2009 se entrevistaron 128 visitantes. En 2008 se encuestaron 429 turistas de
los cuales 168 correspondieron a Magdalena y el resto a los otros seis municipios
donde se realizó la encuesta (Cuadro 4.7).

Cuadro 4.7 Encuesta Turística 2008


Lugar de encuesta Turistas encuestados
Nacionales Extranjeros Total
Magdalena 149 19 168
Atil 14 16 30
Tubutama 37 38 75
Santana 59 11 70
Caborca 17 0 17
Altar 14 2 16
Pitiquito 48 5 53
Total 338 91 429
Encuesta Turística 2009
Magdalena 109 19 128
Fuente: Elaboración propia en base a encuesta turística a peregrinos 2009 y Salido, 2009.

83
Procedencia de los visitantes

La procedencia de los visitantes encuestados en Magdalena de Kino en 2008 fue


nacionales 88.7% y provenientes de otros países 11.3%. En 2009 fue 85.2% de
procedencia nacional y 14.8% de extranjeros. Los turistas nacionales en su
mayoría son residentes de Sonora como puede observarse en el cuadro 4.8,
donde se muestra la procedencia de los turistas durante los años 2008 y 2009.
Del total de los turistas encuestados en 2008 la mayor proporción, 66.1% provenía
de diferentes puntos estado del Sonora, el 3.6% procedía de municipios
pertenecientes a La ruta de las misiones, un 19% provenientes de otros estados
de México y el 11.3% restante del extranjero. Según los resultados de las
entrevistas del 2009, el número de visitantes provenientes de diferentes
municipios de Sonora, al igual que en el año anterior, es el que predomina con un
67.2%, seguido de los residentes en los municipios de La Ruta de las Misiones
11%, solo un 7% procedían de otros estados de México, y los extranjeros
representaron 14.8% del total de los visitantes entrevistados.

Cuadro 4.8 Procedencia de los turistas (porcentaje)

2009 2008
Nacionales
Municipios Ruta Misiones 11.0 % 3.6 %
Otros municipios de Sonora 67.2 % 66.1 %
Otros estados de México 7% 19 %
Subtotal 85.2% 88.7%
Extranjeros 14.8 % 11.3 %
Total 100 % 100 %
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

84
Del total de los entrevistados nacionales en el año 2009 el 92.6% provenían del
estado de Sonora y el 7.4% de Baja California. Hermosillo y Nogales fueron los
principales emisores de los turistas originarios de diferentes localidades de Sonora
con 26.7% y 23.8% de participación en el total estatal respectivamente. Del total
de los visitantes de Baja California 66.1% procedía de Mexicali y 33.3 de Tijuana

Todos los extranjeros entrevistados, en ese mismo año, procedían de Arizona, de


los cuales 20% residía en Tucson, 15% en Sells (pertenecientes al grupo de étnico
de los Tohono O´dham, 15% residentes de Nogales y el resto provenían de
diferentes localidades (cuadros 4.9 y 4.10).
Cuadro 4.10
Visitantes extranjeros 2009
Cuadro 4.9
USA
Visitantes por estado y Municipio 2009 Tucson 20%

Sonora Sells 15%


Hermosillo 26.7% Nogales 15%
Nogales 23.8% Otros 50%
Santana 5.9%
Caborca 4.0%
Obregón 4.0%
Agua Prieta 3.0%
Cananea 5.0%
Cocorit 3.0% Fuente: Elaboración propia en base a
Guaymas entrevistas a peregrinos 2009
3.0%
Potam 3.0% Otros de Sonora: Aconchi, Alamos, Baviacora,
Otros Benjamín Hill, Empalme, Imurís, Mazatan,
18.8% Navojoa, Oquitoa, Puerto Peñasco, Rancho el
Baja California Claro, S.L.R.C, San Ignacio Río Muerto, San
Isidro, Vicam, Vicente Guerrero, Villa Juarez.
Tijuana
33.3% Otro de USA: Phoenix, Río Rico, San Javier,
Mexicali Santacruz, Somerton, Tombstone y Salt Lake
66.6% City.

Los resultados de la encuesta realizada en 2008 en la Ruta de las Misiones


referentes a la procedencia de los visitantes coinciden en que predominan los
que habitan en diferentes localidades de Sonora (73.7%) seguidos por los de Baja
California (9.2%), sin embargo muestran una mayor variedad de estados de

85
procedencia como son Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Distrito Federal,
entre otros. En el caso de los visitantes extranjeros esta encuesta reportó
canadienses y españoles además de los estadounidenses, y de este último país
predominaron los residentes en Arizona (72%), seguidos por los de California
(8%). (Salido, 2009)

Sexo de los visitantes

En el cuadro 4.11 se puede observar que en la encuesta aplicada para el año


2009, al igual que en el año anterior predominan los hombres con un mayor
porcentaje, 55%, y para las mujeres un 45% restante. En el año 2008 el mayor
porcentaje de los entrevistados fueron hombres con un 52% mientras que las
mujeres ocuparon el 48% del total.

En el cuadro 4.12 se muestra la participación de los visitantes encuestados por


sexo y nacionalidad donde se puede observar que en el año 2008 en el rubro de
visitantes nacionales predominaron las mujeres con una participación de 53%. En
el caso de los extranjeros la mayoría de los visitantes encuestados fueron
hombres con 52.6%. En la encuesta del 2009 entre los visitantes nacionales
predominaron los hombres con 53.2%, y para el caso de los extranjeros las
mujeres con 68.4%.

Cuadro 4.11 Sexo de los visitantes 2009


2009 2008
Femenino 45% 48%
Masculino 55% 52%
Total 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

86
Cuadro 4.12 Sexo de los visitantes por nacionalidad 2009
2009 2008
Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros
Femenino 46.8% 31.6% 53% 47.4%
Masculino 53,2% 68.4% 47% 52.6%

Total 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

Edad de los peregrinos

En el cuadro 4.13 se muestran la participación porcentual por rango de edad de


los visitantes que fueron encuestados en Magdalena durante el año 2008, las
personas entre los 35 y 49 años participaron con el mayor porcentaje, 38.9%,
seguido de los turistas entre 18 y 34 años, 36.5%, posteriormente entre los 50 y
64 años, 19.2%, y 5.4% mayores de 65 años. Durante el año 2009 la mayoría de
los entrevistados (45.3%) estaban en el rango de 18 a 34 años , seguido de los
que se encontraban entre los 35 y 49 años (24.2%). el 20.3% fueron personas de
entre 50 y 64, y el 10.2% restante fueron personas mayores de 65 años.

Cuadro 4.13 Edad de los peregrinos 2009


2009 2008
18-34 45.3% 36.5%
35-49 24.2% 38.9%
50-64 20.3% 19.2%
Mayor de 65 10.2% 5.4%
Total 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

En las gráficas 4.1 y 4.2 se muestran los rangos de edad de los visitantes
encuestados por nacionalidad, durante el año 2009 y 2008 respectivamente. En la
encuesta 2009 predominaron los visitantes que se encontraban en el rango de 18
a 34 años tanto para el segmento de turistas nacionales como extranjeros.

87
En la encuesta del 2008, entre los visitantes extranjeros predominaron los que se
encontraban entre 18 y 34 años con 42.1% y entre los nacionales los que se
encontraban entre 35 y 49 años con 41.9%.

Grafica 4.1 Rango de edades de los peregrinos 2009

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Grafica 4.2 Rango de edades de los peregrinos 2008

Fuente: Elaboración propia en base ha Salido, 2009

88
En el cuadro 4.14 se muestra la participación porcentual de los peregrinos
nacionales encuestados en 2009 por región de procedencia y por rangos de edad
donde se puede observar que de los procedentes de la Ruta de las Misiones y de
otros municipios de Sonora predominan los que se encontraban en el rango de
18 a 34 años, mientras que entre los originarios de otros estados de México
ocupan el mayor porcentaje (44%) los mayores de 65 años.

Cuadro 4.14 Rangos de edad de los peregrinos por origen 2009


Edades Municipios Otros Otros estados de
Ruta Misiones municipios de México
Sonora
18-34 53% 45% 22%
35-49 27% 24% 11%
50-64 13% 23% 22%
mayor de 65 7% 7% 44%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Estado civil de los peregrinos

Del total de las personas entrevistadas en el año 2009, en las fiestas de San
Francisco en Magdalena de Kino 63% manifestaron ser casadas, 24%
encontrarse solteras, y 6% vivir en union libre y otra misma porcion ser
divorciados. (Cuadro 4.15)
De los visitantes procedentes de los municipios de la Ruta de las Misiones un
73% de los entrevistados manifestaron ser casados y 20% solteros. Entre los
peregrinos procedentes de otros municipios de Sonora el 62% respondieron ser
casados, 26% solteros. Para el caso de los visitantes que arriban de otros
estados de la republica el 89% son casados y 11% solteros. De los entrevistados
procedentes de Estados Unidos 50% se encontraban casados, 28% solteros y
22% divorciados.

89
Cuadro 4.15 Estado civil de los peregrinos 2009
Estado Municipios Otros Otros Estados Totall
civil Ruta municipios de estados de Unidos
Misiones Sonora México
Casado 73% 62% 89% 50% 63%
Soltero 20% 26% 11% 28% 24%
Unión libre 7% 8% - - 6%
Divorcio - 5% - 22% 6%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Escolaridad de los peregrinos

El cuadro 4.16 muestra la escolaridad de los peregrinos entrevistados. Entre los


nacionales el nivel de secundaria tiene el mayor porcentaje con 29.9%, seguido
del nivel primaria con 25.2%, preparatoria con 17.8% y la universidad con 16.8%.
Para el caso de los extranjeros se muestran niveles de escolaridad más altos, high
school5 con 31.6%, le siguen aquellos con grado de universidad con 21.1%.
Del total de los entrevistados 27.8% tienen estudio de secundaria, seguido de los
que estudiaron primaria 23.8%, y las personas con estudios universitarios 17.5%,
preparatoria con 16.7% y el grado técnico con 8.7%.

Cuadro 4.16 Escolaridad de los peregrinos 2009

Nacional Extranjero Total

Primaria 25.2% 15.8% 23.8%

Secundaria 29.9% 15.8% 27.8%

Preparatoria 17.8% 10.5% 16.7%

Universidad 16.8% 21.1% 17.5%

Técnico 9.3% 5.3% 8.7%

High school 0.9% 31.6% 5.6%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

5
Nota: En el apartado High School perteneciente a los nacionales, se encontró a personas que estudiaron ese nivel en
E.U.A. pero actualmente radican en México.

90
Ocupación de los peregrinos

El cuadro 4.17 muestra el oficio en el cual manifestaron trabajar los peregrinos


entrevistados durante el año 2009. Del total 46% son obreros o empleados, el
24% son amas de casa, el 13% son comerciantes, el 4% agricultor y/o ganadero y
el resto jubilados, estudiantes o desempleados. Para el caso de los nacionales el
41% son empleados u obreros, 28% amas de casa, el 14% se dedican al
comercio. Para los extranjeros el 74% son obreros o empleados y el resto
jubilados pensionados, comerciantes y desempleado.

Cuadro 4.17
Ocupación de los peregrinos 2009
Nacional Extranjero Total

Agricultor/Ganadero 5% - 4%

Empleado/obrero 41% 74% 46%


Comerciante 14% 5% 13%
Desempleado 2% 11% 3%
Ama de casa 28% - 24%

Jubilado/Pensionado 5% 11% 5%

Estudiante 6% - 5%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

91
Cuadro 4.18
Ocupación de los peregrinos 2009
Municipios Otros Otros
Estados
Ruta municipios estados Total
Ocupación Misiones de Sonora de México
Unidos

Agricultor/Ganadero 20% 2% - - 4%

Empleado/obrero 40% 43% 33% 72% 46%

Comerciante 13% 14% 11% 6% 13%


Desempleado - 2% - 11% 3%
Ama de casa 27% 29% 22% - 24%

Jubilado/Pensionado - 2% 33% 11% 5%


Estudiante - 7% - - 5%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Motivo de visita

Del total de los visitantes entrevistados durante del año 2009, como se muestra en
el cuadro 4.19, 93% se encontraban en Magdalena motivados por cuestiones
religiosas como pagar manda, visitar a San Francisco o por tradición, seguido de
un 5% las personas que iban como acompañantes, 3% por paseo y un 4% por
diversion o fiesta.
Los resultados de la encuesta turistica aplicada durante el 2008, en la ruta de las
misiones, señalan que la motivación de la mayoria de los visitantes también fue
religiosa 55.9%, seguido de la fiestas con un 40.5%. (Salido, 2009).

Cuadro 4.19 Motivos de visita a Magdalena


2009 2008
Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total
Motivo
92.2% 77% 93% 59.8% 26.3% 55.9%
religioso
Acompañante 5.5% 14% 5% - - -
Paseo 3.2% - 3% - - -
Fiesta/diversión 3.9% 5% 4% 37.6% 63.2% 40.5%
Otro 3.9% 5% 5% 41.3% 68.2% 44.9%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

92
En la informacion que se presenta sobre los motivos de los peregrinos que
visitaron Magdalena en el 2009 por grupo de origen, cuadro 4.20 se observa que
en todos los casos predominan los motivos religiosos, sobresaliendo el caso de los
visitantes procedentes de otros estados donde el 100% de los entrevistados
manifesto que su visita obedecia a la devoción a San Francisco. En el caso del
motivo “otro” se refiere a actividades como el apoyo a la etnia Tohono O´dham

Cuadro 4.20 Motivos de visita a Magdalena de Kino 2009


Municipios Otros Otros
Estados
Motivo Ruta municipios estados Total
Unidos
Misiones de Sonora de México
Pagar manda/visita
70% 89% 100% 77% 93%
san Fco./tradición
Acompañante 15% 1% - 14% 5%
Paseo - 4% - - 3%
Fiesta/diversión 5% 3% - 5% 4%
Otro 10% 2% - 5% 5%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

Medio de transporte

En los cuadros 4.21 y 4.22 se muestra la informacion sobre el medio de transporte


utilizado por los peregrinos durante el 2009. El medio mas empleado fue el
automovil (50%), seguido del autobus con 25%, caminar un 20% y en el rubro otro
se agrupo a quienes utilizan caballo o raite para su movilizacion. Para el caso de
los turistas nacionales el 50% utilizó automovil y de los extranjeros el 47%. Se
movilizaron en autobus 28% de los nacionales, y 11% de los extranjeros.
Manifestaron haberse trasladado caminando 42% de los extranjeros y 17% de los
nacionales.

93
Cuadro 4.21 Medio de transporte peregrinos 2009
Nacional Extranjero total
28% 11% 25%
Autobús
50% 47% 50%
Automóvil
17% 42% 20%
Caminando
6% - 5%
Otro
100% 100% 100%
Total

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

De los visitantes entrevistados en Magdalena originarios de la Ruta de las


Misiones 47%, viajaron en automovil, 20% se trasladaron caminando, y otro 20%
arribo a ;Magdalena de “raite” o en caballo . De las personas provenientes de
otros municipios del estado de Sonora el 50% realizó la peregrinacion en
automovil y un 28% en camión. De otros estados de Mexico el 56% de estos
arriban a Magdalena en Automovil, mientras que el resto utiliza el autobús.

Cuadro 4.22 Medio de transporte peregrinos 2009


Municipios Otros
Otros estados Estados
Transporte Ruta municipios de
de México % Unidos %
Total
Misiones Sonora %
Camión 13% 28% 44% 11% 25%
Automóvil 47% 50% 56% 47% 50%
Caminando 20% 19% - 42% 20%
Otro 20% 3% - - 5%
Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

94
Tamaño de grupo

En el cuadro 4.23 se expone el tamaño de grupo de los turistas encuestados en


Magdalena en los años 2008 y 2009., Se observa que predominan los que viajan
en grupos de 5 a 9 personas tanto en lo que se refiere a los nacionales como a los
extranjeros.

Cuadro 4.23 Tamaño de grupo visitantes


Número
2009 2008
de
Personas Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total
1 8.3 22 10.2 11.3 - 10
2 4.6 - 3.9 13.6 21.1 14.4
3 15.6 22 16.4 11.3 15.8 11.9
4 12.8 6 11.7 16.3 15.8 16.3
5a9 49.5 33 46.9 33.3 42 34.3
10 a 19 7.3 17 9.4 6.4 - 5.6
20 a 30 1.8 - 1.6 1.4 5.3 1.9
Más de
- - - 6.4 - 5.6
30
Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

En el cuadro 4.24 se muestra que para el caso de las personas que residen en La
Ruta de las Misiones el 40% viajan en grupos de 5-9 personas, y 27%
acompañados de 4 personas. De igual manera los visitantes originarios de otros
municipios de Sonora en su mayoria viaja en grupos de 5 a 9 personas (52%)
seguido de los que viajan en grupos de tres personas (19%).

95
Cuadro 4.24 Tamaño de grupo peregrinos 2009
Municipios Ruta Otros Otros Estados Total
Misiones municipios estados de Unidos
de Sonora México

1 persona 13 5 33 22 10
2 personas - 3 22 - 4
3 personas 7 19 0 22 16
4 personas 27 10 11 6 12
5-9 personas 40 52 33 33 47
10-19 13 8 - 17 9
personas
20-30 - 2 - - 2
personas
Total 100 100 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Los visitantes que provienen de otros estados de México viajan en grupos de


menor tamaño, 33% viajan solos y 22% con un acompañante. Para el caso de los
provenientes de Estados Unidos al igual que en los anteriores el que grupo que
predomina son las de 5-9 personas con 33%. .

Tipo de Hospedaje

Durante el año 2008, como muestra el cuadro 4.25, del total de los entrevistados
52.2% se hospedaron en hotel, 33.3% acamparon y 12.8% se alojaron en casa de
familiar o amigo. De los visitantes extranjeros de ese año el 81.2% utilizo hotel y
de los nacionales el 47.5%.

Los resultados de la encuesta del año 2009 mostraron que la mayor proporción de
visitantes acampó (54%) del total de los entrevistados, seguido de los que llegaron
a casa de familiares o amigos con 29% y 14% en hotel. De los visitantes
nacionales 10% se hospedo en hotel y 60% acamparon. De los extranjeros 33.3%
se hospedaron en hotel y 22% acampó.

Las diferencias significativas reportadas en las dos encuestas en el tipo de


hospedaje utilizado por los visitantes se relaciona con los periodos de aplicación
96
de las encuestas. En 2009 se aplico durante la celebración de las fiestas de San
Francisco y la del 2008 en las fiestas y durante los tres meses previos.

Cuadro 4.25 Lugar de hospedaje de visitantes


Tipo de 2009 2008
alojamiento
Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total
Hotel 10% 33.3% 14% 47.5% 81.2% 52.2%
Campamento 60% 22.2% 54% 37.6% 6.3% 33.3%
Casa de familiar 28% 33.3% 29% 12.9% 12.5% 12.8%
o amigo
Otros 2% 11.1% 3% 2% - 1.7%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

En el cuadro 4.26 se expone el tipo de alojamiento de los turistas por origen,


siendo el mas utilizado para el personas provenientes de La Ruta de las Misiones
el campamento con 50%, seguido de la llegada a casa de familiares con 25%. Del
grupo procedente de otros municipios de Sonora acamparon 64% de los turisitas;
llegaron a casa de familiares o amigos 23% respectivamente para cada tipo de
alojamiento. De los provenientes de otros estados de Méxco acamparon 43% y se
albergaron en casa de familiares o amigos 57% de los visitantes extranjeros 33%
se hospedaron en hotel y 33% llegaron a casa de familiares o amistades, 22%
acamparon.

Cuadro 4.20

Cuadro 4.26 Tipo de Alojamiento utilizado peregrinos 2009

Municipios Ruta Otros municipios Otros estados Estados


Tipo de alojamiento Total
Misiones de Sonora de México Unidos

Hotel - 13% - 33% 14%


Campamento 50% 64% 43% 22% 54%

Casa de familiares
25% 23% 57% 33% 29%
y amigos

Otro 25% - - 11% 3%


Total 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos
2009 97
Duración de la visita

Del total de los peregrinos entrevistados en el 2009, 54% no pernoctó en


Magdalena; 25.4% permanecieron entre uno y dos días; 12.7% se quedaron tres
días y el 7.9% más de tres días. Predominan los turistas cuya estancia es limitada
debido a que el motivo principal de las visitas es religioso y ante la inexistencia de
actividades que pudieran atraer y/o mantener a los visitantes. (Cuadro 4.27)

Según la encuesta de Salido del 2008, la mayoría de las personas entrevistados


69.4% permanecieron entre 1-2 días, no pernoctaron 13.4%.

Cuadro 4.27 Duración de la visita de los visitantes


2009 2008
Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total
No pernocta 54.2% 52.6% 54% 14.5% 5.3% 13.4%
1- 2 días 25.2% 26.3% 25.4% 69.5% 68.4% 69.4%
3 días 13.1% 10.5% 12.7% 8% 10.5% 8.3%
Más de 3 días 7.5% 10.5% 7.9% 8% 15.8% 8.9%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009 y Salido, 2009

98
Actividades realizadas en Magdalena

El cuadro 4.28 muestra las actividades realizadas por los visitantes entrevistados
durante el 2009 en Magdalena, donde se observo que 94% visito la iglesia y/o San
Francisco ésta fue la mayor proporción y tiene que ver con algún motivo religioso,
seguido del 27% que manifestaron caminar; 17% realizó compras.

Cuadro 4.28 Actividades realizada en Magdalena 2009


Visitar Compras Beber Comer Paseo Fiesta Caminar Descansa Visita Total
Iglesia/san /acampar fam./amigo
Francisco N=128

94% 17% 2% 15% 17% 9% 27% 13% 9% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Gasto promedio de los peregrinos

Los indicadores que se exponen en el cuadro 4.29 sobre el gasto promedio total,
muestran que los extranjeros gastan poco más de la mitad que los nacionales,
$2,734.00 pesos, mientras que los nacionales gastan $1,216.06; el gasto diario
promedio es de $513.97 para los nacionales, mientras que para los extranjeros
$1,021.77. El gasto de transporte, tal vez por las mismas distancias o el tipo de
auto provoca que los extranjeros gasten más que los nacionales, siendo para los
primeros $896.66 y para los nacionales $465.56. Para el caso del hospedaje los
estadounidenses gastan $2,190 y los mexicanos $1,230 la mayoría de estos utiliza
el campamento esta pudiera ser la razón de la diferencia; el consumo en
alimentos, de los extranjeros es $813.57, contrario al nacional que muchas veces
lleva su propio alimento $424.73 en promedio, las compras para los extranjeros es
de $919.28, los nacionales gastan en compras $384.93 y el último apartado,
fueron otros tipos de gastos como en juegos o bebidas siendo los extranjeros los
que más gastan con $780.00 y los nacionales $326.11.

Según la encuesta del 2008, el gasto diario promedio para los visitantes
nacionales en el municipio de Magdalena es de $570, para el caso de los

99
visitantes extranjeros $922.5 en la misma localidad la diferencia es de $352.5
pesos en el gasto diario (Salido, 2009).

Cuadro 4.29 Indicadores del gasto promedio (pesos) de peregrinos

TIPO DE GASTO NACIONALIDAD

Nacionales Extranjeros
Gasto transporte 465.56 896.66
Gasto hospedaje 1230 2190
Gasto alimentos 424.73 813.57
Gasto compras 384.93 919.28
Gasto otros 326.11 780
Gasto Total 1216.06 2734.7
Gasto diario 513.97 1021.77
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Antigüedad de asistencia a las fiestas

En el cuadro 4.30 se exponen los años de antigüedad que tienen asistiendo a las
fiestas los visitantes entrevistados, donde se muestra que el 38% tiene entre 1 y 5
años de asistencia, seguido de aquellos que tienen entre 11 y 20 años con 22%, y
16% tienen más de 31 años. De las personas mexicanas entrevistadas, el mayor
número de personas se concentra entre los 1 y 5 años de asistir a las fiestas con
el 39%, seguido de aquellos que tienen entre 11 y 20 años con 23%, mientras que
el 17% cuenta con 31 o mas años de asistir. De los extranjeros el 32% tiene entre
1-5 años, seguido de los que tienen entre 21 y 30 años con 26%.

Cuadro 4.30 Antigüedad de asistencia de los peregrinos a


las fiestas (2009)
Nacional Extranjero Total
1-5 años 39% 32% 38%
6-10 años 12% 21% 13%
11-20 años 23% 16% 22%
21-30 años 8% 26% 11%
31y mas años 17% 5% 16%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

100
Numero de veces asistiendo a las fiestas

En el cuadro 4.31 muestra el número de veces que los turistas han asistido a las
fiestas de San Francisco, del total de los entrevistados el 62% ha asistido mas de
cinco veces. Despues entre tercera o cuarta ocasión con 16%, seguido de la
primera vez con 15% y una segunda vez el 7%. Para los nacionales y extranjeros
la mayor proporcion se encuentra en mas de cinco ocasiones asistiendo entre
61% para el primer grupo y 68% para el segundo.

Cuadro 4.31Número de veces que ha asistido a las fiestas 2009


Nacional Extranjero Total
Primera vez 16% 11% 15%
Segunda vez 7% 5% 7%

Tercera - Cuarta vez 17% 16% 16%

Más de cinco veces 61% 68% 62%

Total 100% 100% 100%


Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Motivos por los que no ha asistido

Como se muestra en el cuadro 4.32 la falta de tiempo o el trabajo ha sido el


principal motivo por los que los turistas han faltado a la celebración de San
Francisco (35.5%), seguido de falta de dinero (24.7%), por decidía e indiferencia
no ha asistido el 18.3%, por vivir lejos de Magdalena (distancia) 9.7% mientras
que el 8.6 afirmó no tenia conocimiento de esta celebración; en el caso de los
turistas de procedencia nacional 14% manifestó no haber asistido por problemas
de salud.

101
Cuadro 4.32 Motivos por los que los peregrinos no ha asistido a las
fiestas (2009)

Motivos Turistas (%)


Nacionales Extranjeros Total
Falta de tiempo/trabajo 25.8 9.7 35.5
Dinero 23.7 1.1 24.7
Salud 14.0 - 14.0
Decidia/Indiferencia 17.2 1.1 18.3
Distancia 7.5 2.2 9.7
Desconocimiento de fiesta 7.5 1.1 8.6
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

Opinión de las fiestas de San Francisco

Según las opiniones de los peregrinos entrevistados en el 2009 durante las fiestas
de San Francisco, mismas que se muestran en el cuadro 4.33, 47% del total,
comentó que las fiestas están bien, 30% que es una bonita tradición, 6% que
falta organización, opinan que beneficia al pueblo también 6% del total de los
entrevistados. Solo 9% del total de los entrevistados tuvieron opiniones
negativas.

Opinión de las fiestas de San Francisco 2009


Cuadro 4.33
Nacional Extranjero total

Buena organización 7% 7% 7%

Fiesta familiar 2% - 2%

Bonita tradición 33% 13% 30%

Beneficia al pueblo 4% 13% 6%

Inseguridad 2% 7% 3%

Falta organización 7% - 6%
Están bien 45% 60% 47%

Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009, la falta organización (exceso de
comerciantes y abuso de autoridades y comerciantes con los indígenas)

102
Con respecto a las opiniones por rango de edad, los entrevistados de entre 18 y
34 años opinaron: 55% que las fiestas estan bien; 20% que es una bonita
tradición, 8% que falta organización, y 6% que las fiestas son inseguras. Los
visitantes de entre 35 y 49 años: 46% que las fiestas estan bien; 27% que es
una bonita tradicion. Los turistas de de 50 a 64 años, poco mas de la mitad 53%
calificó la celebración comos una bonita tradicion y un 37% dijo que las fiestas
estan bien. De las personas entrevistadas mayores de 65 años el 40% dijo que es
una bonita tradicion y 30% que las fiestas de San Francisco estan bien. Sobresale
en la información mostrada en el cuadro 4.34 la percepción de inseguridad que fue
manifestada por los visitantes entrevistados ubicados en en el rango de menor
edad.

Cuadro 4.34 Opinión de peregrinos de las fiestas de


San Francisco 2009

Opinión 18-34 35-49 50-64 mayor de 65 Total


Buena organización 6% 12% - 10% 7%
Fiesta familiar 2% 4% - - 2%
Bonita tradición 20% 27% 53% 40% 30%
Beneficia al pueblo 2% 8% 5% 20% 6%
Inseguridad 6% - - - 3%
Falta organización 8% 4% 5% - 6%
Están bien 55% 46% 37% 30% 47%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Opinion de los peregrinos para mejorar las fiestas

A los peregrinos entrevistados durante el 2009 se les preguntó qué les gustaria
que las fiestas ofrecieran, en el cuadro 4.35 se muestran de manera porcentual
sus respuestas donde se puede observar que del total el 31% opina que se
necesita una mayor organización, el 23% quisiera que existiera mas seguridad
durante el evento, 17% le gustaría que se organizaran programas o actividades
culturales, mientras que un 20% opina que deberia haber asistencia a los
peregrinos, 9% quisieran que hubiera suficientes espacios para estacionamiento

103
de autos , el 9% le gustaria tener baños publicos limpios y gratuitos, y otro 9%
considera necesario que se limpien y arreglen las calles.

Cuadro 4.35 Opinión de los peregrinos para mejorar las


fiestas 2009

Nacionales Extranjeros Total


n=66 n=4 N=70
Mayor organización de 30% - 31%
Fiestas
Seguridad 23% 25% 23%
Asistencia al peregrino 20% 25% 20%
Programas culturales 17% 25% 17%
Estacionamiento 9% - 9%
Baños 8% - 7%
Mantenimiento 8% 25% 9%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Problemas enfrentados durante trayecto

Los principales problemas enfrentados durante el trayecto por las personas


entrevistadas durante el 2009 fueron: la falta de señalamientos (33%), la falta de
servicios de primeros auxilios (22%), inseguridad (11%), tiempo perdido en
revisiones (11%). En el rubro de “otros” lo mas mencionado fue la lluvia (Cuadro
4.36)

Para el caso de los visitantes residentes en Mexico, el problema que afecto mas
afue la falta de señalamientos, 33.3% del total de entrevistados. Los turistas
extranjeros comentaron haber enfrentado problemas por la falta de primeros
auxilios (80%) y por el tiempo perdido en los puntos de revision (20%).

104
Cuadro 4.36 Problemas de los peregrinos durante trayecto (2009)

Nacionales Extranjeros Total


Falta de primeros auxilios 22.2% 80% 22.2%
Inseguridad 11.1% - 11.1%
Señalamientos 33.3% - 33.3%
Tiempo perdido en revisión 11.1% 20% 11.1%
Otro 22.2% - 22.2%
Total 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Apoyo para facilitar el viaje

En el cuadro 4.37 se exponen los apoyos que los visitantes entrevistados


consideran necesarios para facilitar el viaje de los peregrinos. Del total de los
entrevistados 24.6% menciona que seria necesario la asistencia al peregrino con
servicio de primeros auxilios, agua y comida ; 20% solicitan mantenimiento de los
caminos y calles; otro 20% solicita señalamientos; 18.5% que se implementen
programas para brindarles seguridad durante el trayecto; 13.8% que se faciliten
camiones para realizar la peregrinación; 9.2% que se habiliten áreas de descanso
en el trayecto.

Los peregrinos nacionales demandan principalmente asistencia al peregrino


durante el trayecto, seguido de seguridad, mantenimiento y señalamientos. De
igual manera los visitantes extranjeros en su mayoría consideran necesario la
asistencia al peregrino seguido de mantenimiento y mayores espacios de
estacionamiento.

105
Cuadro 4.37 Tipo de apoyo necesario para facilitar el viaje
de los peregrinos (2009)

Nacionales Extranjeros Total


n=55 n=10 n=65
Seguridad 18.2% 20% 18.5%
Asistencia peregrino 20% 50% 24.6%
Mantenimiento 18.2% 30% 20%
Camiones en apoyo
peregrinación 16.4% - 13.8%
Señalamientos 18.2% 30% 20%
Estacionamiento 3.6% 10% 4.6%
Accesos/áreas de
descanso/área de camping 10.9% 9.2%
Apoyo económico 7.3% 10% 7.7%
Otros 10.9% - 9.2%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Problemas durante estancia

En el cuadro 4.38 se muestra la problemática que los peregrinos entrevistados


manifestaron haber enfrentado durante su estancia en Magdalena de Kino 25%
del total de los entrevistados mencionó la falta de estacionamiento; 25% la lluvia;
19% la larga fila y mucho tiempo de espera para ver a San Francisco; 19% la falta
de sanitarios limpios y gratuitos; 9% la inseguridad de las fiestas. Para el caso de
los nacionales los principales problema señalaron fue la lluvia, la falta de
estacionamiento y la larga fila para ver al santo. Para los extranjeros los
problemas que les afectaron fueron la falta de mantenimiento de las calles y la
insuficiencia y malas condiciones de los baños públicos.

106
Cuadro 4.38 Problemas durante estancia en Magdalena 2009

Nacional Extranjero Total


n=30 n=2 n=32
Estacionamiento 23% 50% 25%
Baños 20% - 19%
Inseguridad 10% - 9%
Larga fila y mucho tiempo de espera 20% - 19%
para ver a San Francisco
Lluvia 27% - 25%
Falta de restaurantes 3% - 3%
Suciedad en ciudad - 50% 3%
Total 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas


peregrinos 2009

Otros destinos religiosos visitados

De los 128 turistas entrevistados en 2009, el 58% manifesto que acostumbran


visitar otro santuarios. La mayoría acostumbra ir a adorar a San Judas en templos
ubicados en diferentes ciudades como Mexicali, Cd. Obregón, Hermosillo,
Nogales, Guaymas y Agua Prieta; y a la la virgen de Guadalupe en diferentes
sitios como Nogales, Caborca, Tucson, Cananea, Agua Prieta, Cocorit, Sierra
Vista y Santacruz, y el Distrito Federal.

Número de vistas a Magdalena durante el año

En el cuadro 4.39 se muestra la frecuencia de las visitas que los turistas


entrevistados realizan durante el año a Magdalena. La mayoría, 75% , realiza
entre 1 y 6 visitas anualmente, 7% entre 7 y 12 ocasiones, y más de 12 el 18%.
De los extranjeros un 67% entre 1 y 6 veces; 22% entre 7 y 12 ocasiones ;y 11%
restantes mas de 12 veces. Para el caso de los nacionales el 76% visita
Magdalena entre 1-6 veces, seguido del 5% entre siete a 12 veces, mientras que
aquellos que vienen mas de 12 ocasiones representan el 19%.

107
Cuadro 4.39 Número de visitas a Magdalena durante el año
Nacionales Extranjeros Total
n=63 n=9 N=72
1 -6 veces 76% 67% 75%
7-12 veces 5% 22% 7%
Más de 12 veces 19% 11% 18%
Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Motivos por los que visita Magdalena durante el año

En el cuadro 4.40 se exponen los motivos de las visitas anuales. Del total de los
entrevistados el 57% afirma llegar por visitar a San Francisco o pasar a la
iglesia;seguido del 35% de las personas que arriban por ir de paseo, el 24%
menciona que llega por motivos de negocio o trabajo, el 17% visita a sus
familiares y el 5% restante por evento cultural o deportivo.

Cuadro 4.40 Motivos por los que visita Magdalena durante el


año (2009)
Nacionales Extranjeros Total
n=62 n=10 N=63
Motivo religioso 53.2% 30% 57%
Evento cultural/deportivo 4.8% - 5%
Trabajo/negocio 21% 20% 24%
Paseo 29% 40% 35%
Visita familiares 16.1% 10% 17%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas peregrinos 2009

Recomendaciones de los visitantes

En el cuadro 4.41 se exponen las recomendaciones de los visitantes para hacer


de Magdalena un mejor destino turístico. 20.4% del total de los entrevistados
menciona que se proporcione el servicio de baños publicos limpios; 16.3% que se
atienda el problema de la inseguridad en las fiestas; otro mismo porcentaje que se
fortalezca la organización de las fiestas; 15% que se de mantenimiento a las
calles y jardines del municipio; 10.9% mencionó que se brinde asistencia a los

108
peregrinos; 9.5% que se deben habilitar mas espacios para estacionamiento y
que se vigile que funcionen de manera ordenada. Con respecto a las otras
recomendaciones, comprende las propuestas de que Magdalena sea declarado
pueblo magico, que se habilite un centro de informacion, y que existan mas
hoteles y restaurantes.

Los nacionales en su mayoría recomiendan servicios de baños públicos, seguido


de una mejor organización de las fiestas y de sistemas que brinden seguridad para
todos los asistentes.Los extranjeros recomiendan mayormente mejor organización
y control de las fiestas, y la implementación de sistemas de seguridad.

Cuadro 4.41 Recomendaciones de los visitantes 2009

Nacionales Extranjeros Total


Mantenimiento 14.5% 18.8% 15%
Mayor organización y control de las
15.3% 25% 16.3%
fiestas
Baños 22.1% 6.3% 20.4%
Estacionamiento 9.9% 6.3% 9.5%
Asistencia a peregrinos 10.7% 12.5% 10.9%
Seguridad 15.3% 25% 16.3%
Señalamientos 7.6% 6.3% 7.5%
Otros 4.6% - 4.1%

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a peregrinos 2009

109
4.4 Factores críticos y de éxito para la actividad turística de

Magdalena

En este apartado se exponen algunos de los factores críticos que han limitado el
avance de la actividad turística y los factores de éxito que han dado impulso y
dinamismo a esta actividad en Magdalena de Kino, con el fin de alcanzar uno de
los objetivos centrales de esta investigación. La identificación de estos factores se
realizó con base en entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a actores
clave de de la localidad vinculados con la actividad turística; también se
consideraron los aspectos pertinentes de la encuesta aplicada a los peregrinos en
2009, y un análisis FODA del municipio (Salido,2009).

Las entrevistas semiestructuradas se realizaron a prestadores de servicios


incluyendo, restauranteros, hoteleros, propietarios de ranchos turísticos, artesanos
y comerciantes; a autoridades estatales y municipales, representantes de turismo
rural, turismo cultural, director de desarrollo económico municipal, director de
obras públicas, encargado de cultura local, representante del Instituto Sonorense
de Cultura, y a otros actores locales como el sacerdote de la parroquia local y el
cronista de Magdalena.

El análisis FODA es una herramienta que puede brindar información para diseñar
una estrategia de mayor viabilidad, ya que permite plasmar factores específicos
positivos y negativos, de manera que las acciones o medidas correctivas a tomar
son de mayor claridad hacia la solución de problemas internos y externos.

El siguiente cuadro 4.37 presenta los resultados del análisis FODA realizado en el
Plan Rector de Desarrollo Turístico para la Ruta de las Misiones (Salido, 2009),
para el turismo en Magdalena.

El turismo en Magdalena tiene varios elementos que podrían favorecer a esta


actividad y posicionar al municipio como uno de los principales destinos turísticos
culturales y religiosos de México. Entre éstos se encuentra su ubicación
geográfica estratégica, su cultura y su historia, estos últimos vinculados a eventos
culturales con trascendencia internacional.

110
La gastronomía regional es sin duda otro atractivo que puede impulsar el
desarrollo turístico de la localidad, aunado al posicionamiento de la Cocina
Mexicana en el mundo como patrimonio mundial. Este último aspecto se debe a
las nuevas tendencias turísticas como el turismo cultural, ecoturismo, turismo
rural, etc. Magdalena tiene productos y sitios potenciales para desarrollar estas
modalidades del turismo.

Magdalena presenta un creciente flujo de visitantes, derivado de la presencia de la


imagen de San Francisco Javier, junto con la cercanía de mercados turísticos
potenciales como Puerto Peñasco, Hermosillo, Arizona, California, y Baja
California, además de la afluencia anual de visitantes procedentes del estado de
Sonora.

Algunos aspectos que dificultan el avance de la actividad turística provienen de


problemas internos como la falta de financiamiento, la falta de capacitación y de
calidad en los servicios turísticos, la falta de conciencia de la comunidad hacia el
cuidado del patrimonio cultural. Otro tipo de problemas importantes son la falta de
accesos a sitios con potencial turístico y la falta de planeación a los eventos
culturales.

Hacia el exterior la inseguridad pública y la violencia en la región inhiben la


afluencia de turistas, derivado de esta imagen negativa, aunado a la crisis
económica global.

111
Cuadro 4.37 Análisis FODA para el Turismo: Magdalena

Fortalezas Debilidades
 Templo con imagen de San Fco. Javier, Plaza  Falta de financiamiento
monumental, palacio municipal, Mausoleo del  Falta de capacitación y de calidad en
padre Kino, Mausoleo de Colosio, Misión de San servicios turísticos
Ignacio.  Falta de promoción y difusión turística
 Museo Francisco Kino, Museo comunitario Martin  Falta de sitios dignos para los indígenas
Cruz peregrinos
 Cultura e Historia  Falta área de camping
 Personajes destacados de la historia nacional  Contaminación por ruido y basura en plaza
 Las fiestas de San Francisco y San Ignacio  Contaminación por basura en el río
 Festivales Culturales (Kino y Colosio)  Falta de cultura empresarial
 Clima, recursos naturales  Falta de conciencia por parte de la
 Ubicación geográfica comunidad para el cuidado del acervo
 Cerro la cantera y la joroba, el río Magdalena, cultural e histórico (Templos)
Cerro de La Cruz, Sierra de la madera y La  Fiestas de San Francisco desvirtuadas
Ventana, Bosques de Sahuaros. (alcoholismo, vendedores ambulantes)
 Infraestructura hotelera, restaurantes  Falta de señalización turística
 La hospitalidad de la gente  Falta de accesos a sitios con potencial
 Gastronomía turístico
 Ranchos turísticos y cinegéticos  Falta de baños públicos (malos olores y
 Centro recreativo Buenaventura limpieza)
 Accesos por carretera  Falta de limpieza en las calles (malos
 Diversificación en actividades productivas olores)
 Medios de transporte y Vías de comunicación  Falta de conciencia turística y ecológica en
 Banco y centros de información e internet, la población
comercio, gasolineras, clínicas farmacias  Desinterés para invertir en proyectos
 Muy bajo nivel de marginación turísticos
 Nivel alto de educación  Problemas de inseguridad (narcoviolencia)
 Cobertura aceptable de servicios públicos  Pocos restaurantes para la demanda
 Impulso al turismo por autoridades municipales,  En las fiestas falta mayor vinculación entre
creación de obras de infraestructura en apoyo a la el clero, comunidad y gobierno local
mejora imagen urbana.  Falta de capacitación de guías
 Falta de mejor planeación para los eventos
de corte cultural
Oportunidades Amenazas

 Existencia de un creciente flujo de turismo religioso  Inseguridad pública relacionada con


 Mercados turísticos potenciales (Puerto Peñasco, violencia y narcotráfico en la región
Hermosillo, Arizona, B.C. y California)  Crisis económica mundial
 Nuevas tendencias turísticas (turismo cultural,  Difusión negativa de las fiestas en algunos
ecoturismo, turismo rural) medios de comunicación.
 Interés gubernamental en Ruta de las Misiones  Falta de educación ambiental en turistas y
 Integración en una Ruta Turística residentes
 Programa de Pueblos Mágicos  Riesgo de contaminación en el río por
 Programa de Itinerarios Culturales Internacionales desechos de basura
 Interés de rescate de Monumentos históricos INAH
 Instituto Sonorense de Cultura (Festivales
culturales y creación de museos)
 Vinculación existente con Trento, Italia y también
con Arizona.
Fuente: Tomado de Salido, A.P. (coord.) 2009:245-246

112
Factores Críticos

Como se ha mencionado con anterioridad el turismo es una actividad de las más


importantes en Magdalena, ya que genera dinamismo económico, proveniente
principalmente del turismo religioso de los visitantes que llegan a ver a San
Francisco. Este municipio tiene bastante potencial para detonar la actividad
turística, sin embargo cuenta con algunas limitantes que han frenado su
crecimiento.

Inseguridad

Un aspecto crítico, es la imagen negativa que se tiene de México hacia el mundo,


por ser un país con mucha presencia de actividades ilícitas como la ola de
secuestros y asaltos que ahí permanecen, por señalar algunos ejemplos. A nivel
global según la Organización Mundial del Turismo, el país se encuentra en el
ranking 126 de los países más inseguros en el mundo, principalmente derivado de
esta ola de violencia que se vive en el país. A nivel estatal esta región de las
Misiones, actualmente al igual que en el resto del país se considera como
insegura derivado de la presencia del narcotráfico y sus constantes movimientos
armados que ahí acontecen, esto provoca que la afluencia turística descienda y
genera impactos no favorables a la economía local, principalmente al sector de
servicios y comercio. Esta misma falta de estabilidad social provoca la disminución
en las inversiones hacia el sector turístico, para la disposición de mayor número
de cuartos y aumento la oferta de alojamiento que también es insuficiente.

Crisis económica

Este elemento afecta actualmente a todo el mundo en mayor o menor medida.


Durante el año del 2008. En la última mitad del año descendió el numero de
llegadas internacionales (OMT, 2009). Esta crisis afectó a Magdalena durante ese
año, ya que las ventas de algunos comerciantes disminuyeron, en algunos casos
más del 50% de estas.

113
Magdalena es uno de los municipios que cuenta con mayor diversificación
económica en la Ruta de las Misiones, sin embargo, no es suficiente ya que
muchas personas se encuentran sin empleo, lo que provoca daños por robo a los
comerciantes.

Los visitantes provenientes de Estados Unidos debido a la recesión económica


histórica en su país, disminuyeron su asistencia a Magdalena, como por ejemplo la
presencia del grupo étnico Pápagos de Sells, Arizona, de los más fieles turistas
peregrinos que año con año llegan, dejando una derrama económica significativa.
Su arribo disminuyó notablemente, afectando a la economía de Magdalena
durante las fiestas de San Francisco en Octubre en el mismo año.

Falta de Vinculación

Otro factor negativo destacado por los entrevistados es la falta de organización


entre, los prestadores de servicios, autoridades municipales y estatales, hacia la
actividad turística local, ya que no existe una unidad entre estos actores
involucrados al sector turístico, es decir falta un ambiente de confianza entre ellos.

La falta de vinculación, afecta otras áreas como la disminución en la calidad de los


servicios de alimentos y hospedaje, relacionado con una falta de capacitación a
esta área por parte de las autoridades. Ademas, la comunidad no tiene interés en
la apertura a empresas con giro turístico, ya que desconocen algunos la
importancia y generosidad de esta actividad, entre este mismo grupo no se tiene
sensibilidad y conciencia al cuidado del patrimonio, ni del medio ambiente local,
tampoco se tiene una estrategia ni vinculación con otros pueblos aledaños para
impulsar el turismo de manera conjunta.

Infraestructura, ordenamiento y planeación

Durante las celebraciones principales de Magdalena, se hace manifiesto un


descontrol, derivado de la presencia de miles de visitantes, los cuales no han sido
exactamente contabilizados y además no se ofrecen suficientes actividades
durante las festividades, esto evitaría aglutinamiento y tener una mejor circulación
de las personas.

114
Existe un exceso de pequeños comerciantes (tianguis) durante las fiestas de San
Francisco, distribuidos en toda el área de la plaza monumental, los cuales tienen a
la venta artículos que no pertenecen a los recursos locales, ni mucho menos están
ligados a la cultura local. Esto también provoca contaminación por exceso de ruido
derivado de los cientos de puestos desordenados, producto de la falta de
planeación y consulta por parte de los encargados de estos eventos.

Durante las fiestas de San Francisco, muchos asistentes realizan una espera de
cerca de dos horas para ver al santo, son miles de personas las que realizan esta
actividad y se tiene un solo acceso para entrar a la capilla.

La incomprensión por parte de algunos prestadores de servicio como hoteleros,


restauranteros y algunos comerciantes, hacia los visitantes, principalmente a los
nacionales que más afectan, ya que no tienen regulados sus precios de venta al
público, los cuales se elevan en algunos casos hasta el doble del costo normal.

La venta de bebidas alcohólicas durante estas celebraciones se realiza sin control.


Probablemente se deba a que son en algunos casos compañías cerveceras las
encargadas de la mayor parte de la organización de los festejos. Durante estas
celebraciones se tiene un precario número de escoltas de seguridad, provocando
una atmosfera de inseguridad, reduciendo el ambiente familiar y la pérdida de
solemnidad del evento.

Los peregrinos carecen de señalizaciones de acceso en los caminos, las


autoridades no se preocupan por la limpieza de la maleza a los costados de las
carreteras. Estas provocan que los caminantes corran peligro al verse en la
necesidad de caminar sobre la carretera o lesionados por algún animal. Algunos
peregrinos han perdido la vida ya que no hay apoyo por parte de las autoridades
para prevenir alertando a los traileros y automovilistas durante esas fechas de la
presencia de personas caminando a los lados de las carreteras de la región. En el
tramo carretero de Hermosillo a Magdalena no existe apoyo de voluntarios ni de
las autoridades con primeros auxilios, agua o comida para los caminantes.

Magdalena cuenta con varios recursos históricos, culturales y naturales, que


pudieran ayudar a diversificar la oferta turística del lugar. Actualmente no se
115
considera que estos atractivos o sitios con potencial sean aprovechados en su
totalidad.

Infraestructura turística

El mejoramiento de la imagen urbana es importante ya que es la carta de


presentación del municipio, falta organizar y ordenar el territorio. Los atractivos
que complementan la oferta turística como los edificios históricos, el arte sacro,
calles y monumentos necesitan ser en algunos casos restaurados.

Magdalena cuenta con una infraestructura turística insuficiente, considerando la


importancia de sus eventos y la proyección de éstos a futuro, los cuales pueden
atraer el arribo de más visitantes. De esta manera se requiere un reordenamiento
de la plaza monumental para el cruce de peatones y así se aprovechen los turistas
que llegan los fines de semana.

Existe una insuficiencia de calidad en los servicios públicos municipales, no se


cuenta con un módulo de información turística, los monumentos históricos no
tienen un programa de rescate y restauración, y existe una carencia de medios de
transporte para movilizar a los visitantes. Falta un programa de mantenimiento de
calles, limpias y restauradas, que este municipio es atravesado por una red de
varios caminos internos y la mayoría de estos, se encuentran en mal estado.

Falta infraestructura para los peregrinos que asisten a las fiestas de octubre. Las
áreas de descanso o áreas de camping son insuficientes para los visitantes, en
especial para los grupos étnicos. Así mismo, no se dispone de accesos para
algunos atractivos turísticos, y las facilidades para personas con limitación de
movimiento, los espacios para estacionamiento son insuficientes, los baños
públicos son insuficientes y los que existen son antihigiénicos y el cobro es
elevado para las posibilidades económicas de la mayoría de los visitantes.

La disponibilidad de alojamiento durante las celebraciones es limitada, al igual que


en lo que se refiere a establecimientos de venta de alimentos preparados y
bebidas. La demanda supera a la oferta.

116
Insuficiente cultura turística

La falta de capacitación y la falta de financiamiento para el desarrollo de esta


actividad provoca un desinterés entre la comunidad, y no se tiene apertura a otros
negocios con giro turístico.

Se tiene una excesiva dependencia de los eventos, ya que éstos dejan una
importante derrama económica anualmente, a lo cual la comunidad se encuentra
en espera de las celebraciones. Este inconveniente podría ser proveniente de la
falta de iniciativa e interés turístico de la comunidad o el desconocimiento de su
potencial turístico. Falta incrementar el número de actividades, atractivos y
sensibilización por parte de la ciudadanía para generar ese dinamismo, pudiendo
aprovechar el arribo de turista durante los fines de semana.

Deficiente promoción turística

No se dispone de guías turísticos, impresiones de folletos, mapas o guías


disponibles en español e ingles, que muestren la oferta del lugar. Esto podría ser
uno de los factores del desconocimiento de los atractivos y el desarrollo de la
actividad turística.

No se cuenta con spots de radio o televisivos hacia ningún mercado, la página de


internet de turismo de Magdalena carece de información suficiente, tomando
encuenta la importancia de sus recursos culturales y naturales que pueden ser
aprovechados hacia la oferta turística de Magdalena.

Factores de Éxito

Tradición en actividades turísticas

En la actividad de Magdalena actualmente el turismo contribuye con una


importante derrama en la economía municipal, siendo el turismo religioso la
principal modalidad generadora de empleo e ingresos a lo largo de todo el año.
Esta actividad es importante ya que bien planificada puede incrementar la

117
inversión, conservar la cultura, el patrimonio y las tradiciones, asimismo el
acercamiento y unificación hacia otras culturas.

Este municipio es líder dentro de la región de las Misiones, constantemente cuenta


con visitas nacionales y extranjeras durante el año, que generan dinamismo en la
localidad.

Ubicación geográfica

Magdalena cuenta con una red de carreteras estatales, federales, y caminos


internos que conectan lo con diferentes puntos en de la república. Tiene la
carretera federal # 15 que atraviesa hasta la ciudad de México y se enlaza con
diferentes estados de México, caminos estatales que conectan con los pueblos de
la Ruta de las Misiones y con la Ruta Río Sonora.

Este lugar tiene cercanía con mercados turísticos importantes, que pudieran
aprovecharse, ofertando la disposición de los atractivos naturales, históricos y
culturales, hacia Puerto Peñasco el cual en los próximos años se pretende sea un
complejo turístico de los más importantes del noroeste de México. Hermosillo es
uno de los principales emisores de turismo religioso a Magdalena, junto con el
estado de Baja California Norte. La cercanía con el estado de Arizona y California
en Estados Unidos, es una ventaja la cual con una adecuada promoción puede
beneficiar a la comunidad local.

Su cercanía y conexión con la frontera con Estados Unidos puede ser una
oportunidad para promover la actividad turística en el extranjero, a los estados
como Arizona, California, Nevada, Utah, Colorado y Nuevo México, siendo estos
los más cercanos a Sonora.

Recursos turísticos naturales

La oportunidad que la misma naturaleza le brinda a Magdalena permitió el


asentamiento de civilizaciones dentro de esta región, generando con esto parte del
patrimonio histórico y cultural de este lugar, mucho antes de la llegada del padre
Kino a esta zona.

118
El clima agradable, es sin duda otro de los puntos que favorecen al lugar, derivado
de su ubicación y vegetación. Este elemento es importante para el turista al
momento de tomar decisión antes de elegir el destino a visitar. El tipo de
vegetación es variada y permite, la apreciación de áreas naturales como bosques
de sahuaros y encinos.

El río Magdalena es el área natural de mayor concentración de personas durante


el periodo de Semana Santa, aquí se realizan actividades de autos 4x4,
motocicletas.

Magdalena tiene algunos cerros a sus alrededores, como La Cantera, Cerro de la


Cruz, La Ventana, Sierra de la Madera; estos lugares pueden ser aprovechados
para ecoturismo o senderismo interpretativo.

Recursos culturales e históricos

Históricamente antes de la llegada de los Jesuitas, Magdalena fue un


asentamiento de pueblos indígenas, quienes dejaron plasmado su legado histórico
y cultural en una zona de pinturas rupestres y petroglifos, los cuales constituyen
un atractivo turístico en la actualidad.

El municipio tiene dentro de sus componentes turísticos una gama de atractivos


culturales y religiosos, principalmente sus eventos con proyección internacional,
como la celebración en honor a San Francisco durante el mes de octubre, desde
hace tiempo esta fiesta es una tradición y forma parte del patrimonio tangible e
intangible de Magdalena de Kíno, y México, esta puede ser una ventaja porque
habla de un tipo de turismo fiel, es decir que año con año visita el templo.

Magdalena tiene edificios históricos cómo templos misionales del siglo XVII, y
construcciones de finales del siglo XIX y principios de XX. Actualmente existe
interés por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para el
rescate y restauración de estos. Este sitio es cuna de varios personajes
destacados en la historia nacional, formando parte del patrimonio cultural material
e inmaterial del municipio y los cuales pueden integrarse a la oferta turística del

119
municipio. Además de un museo comunitario con colecciones arqueológicas del
siglo XIX, con cuatro salas de exposición.

La gastronomía es indudablemente uno de los mejores recursos del patrimonio


intangible de México, con una gran variedad de sabores, olores y colores.
Magdalena tiene talleres artesanales de elaboración de conservas de durazno y
membrillo, además de una variedad de materia prima para elaborar platillos
regionales, postres y bebidas que pueden destacar por su sabor. Algunos
ejemplos de productos regionales son, las sartas de chiles, ristras de ajo, miel de
abeja, queso, café tostado, piloncillo, chiltepines, hortalizas, etc. y algunos
platillos ya elaborados como la carne con chile, tortillas de harina, frijoles
maneados, menudo blanco o sonorense, pan de novia, ates de membrillo,
jamoncillos, coyotas, la tradicional carne asada, carne macha, tamales de elote,
tamales de carne, caldo de queso, café de talega, bacanora, el famoso cocido,
gallina pinta, calabacitas con queso, entre otras variedades.

Eventos culturales

Actualmente el turismo cultural es un elemento en expansión a nivel global, y parte


importante de estos son las ferias y eventos culturales. México en nuestros días
tiene el cuarto lugar en tendencia de crecimiento del turismo cultural a nivel global,
y con la adecuada promoción del norte de México pudiera escalar más peldaños.

A lo largo del año, Magdalena tiene varios eventos culturales de importancia y


proyección internacional, como se ha mencionado anteriormente.

El evento religioso más importante en el noroeste de México, es la peregrinación a


San Francisco Javier durante el mes de octubre que tiene 300 años de realizarse.
Sin duda este es el evento más esperado por la comunidad local ya que es
cuando se genera la derrama económica con mayor importancia y donde existe
mayor interés de la población por el desarrollo de actividades. Una de ellas es el
voluntariado de personas que ya cumplieron su mandato con el santo y auxilian a
los peregrinos, con agua, comida y medicamentos, a lo largo del trayecto
principalmente en la ruta de Nogales-Magdalena. Durante este evento muchas
personas peregrinan por diferentes caminos, algunas de las personas afirman no
120
tener algún tipo de problemática durante el trayecto o durante la estancia a
Magdalena y consideran que esa celebración es una bonita tradición.

Otro evento importante el Festival Cultural Kino, que muestra a varios artistas
estatales y locales, con exposición fotográfica, de pintura y talleres. Entre la
presencia de estos invitados se encuentran algunos grupos étnicos como Mayos,
Yaquis, Pápagos y Seris, mostrando parte de sus artesanías, gastronomía y
danzas.

Existe hoy en día interés y preocupación por autoridades relacionadas con este
tipo de turismo en el rescate de las Misiones del norte y noroeste de México, que
han sido olvidadas durante varios siglos, y actualmente hay acuerdos binacionales
para desarrollar investigaciones de estos lugares.

Potencial turístico

El municipio de Magdalena forma parte de la Ruta de las Misiones y se incluye en


la Guía Turística de Sonora, lo cual es un punto a favor, ya que de esta manera
genera interés y mayor disposición de recursos por parte de autoridades federales,
estatales y municipales. Actualmente se encuentra en la lista de espera para
formar parte del programa federal Pueblos Mágicos y así con esta categoría
turística se mejore el perfil turístico y dar impulso para la creación de obras de
infraestructura en mejora de la imagen urbana.

Aquí se encuentran los restos del fundador de las misiones de Sonora, el Padre
Francisco Kino, el cual está en proceso para su beatificación. De obtener este
reconocimiento se impulsara aun más la afluencia por turismo religioso, y elevaría
la importancia al legado cultural religioso de este lugar. Derivado de la
procedencia de este personaje, la ciudad de Trento, Italia y Magdalena de Kino,
tienen un convenio de ciudades hermanas, lo cual puede propiciar un intercambio
de bienes culturales y así dar a conocer en otros continentes la oferta de atractivos
para ambos sitios.

121
La zona en que se ubica Magdalena dispone de recursos históricos para fomentar
la investigación en áreas como antropología, historia y arqueología, que podrían
apoyar a la definición de una mayor oferta de de turismo cultural en la región.

Magdalena dispone de ranchos turísticos, paseos campestres y centros


recreativos, en donde se pueden realizar actividades en armonía con la
naturaleza, como paseo a caballo, caminatas, bicicleta de montaña, observación
de aves entre otras actividades.

Servicios turísticos complementarios

Magdalena es un punto central o de partida hacia otras localidades, por el que


atraviesan varios caminos que se conectan a diferentes lugares, es por esta razón
que muchas personas utilizan los servicios de Magdalena ya sea por fines
turísticos u motivos.

El municipio dispone de servicios que complementan la actividad turística como


comercios, gasolineras, también existen diferentes instituciones bancarias a las
cuales personas de pueblos aledaños recurren. Se cuenta en apoyo para estas
mismas personas con farmacias y servicios de salud como hospitales y clínicas.

122
5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL
DESARROLLO TURISTICO DE MAGDALENA

En este apartado se exponen algunas reflexiones de este trabajo de investigación,


los resultados abarcan algunos aspectos que pueden ser de ayuda para el
desarrollo de la línea de investigación en estudios de turismo, y para la planeación
sector público turístico en especial para Sonora.

 De acuerdo a la hipótesis planteada se encontró que los visitantes en


Magdalena, llegan motivados principalmente por su fervor a San Francisco
Javier. El arribo de visitantes a lo largo del año y principalmente durante el
mes de octubre, contribuyen a diversificar la economía de este municipio.
En su mayoría quienes visitan este municipio hacen uso de los servicios y
productos turísticos, los cuales pueden ampliar su oferta, generar empleos
y una mayor derrama económica.

• Magdalena es un importante punto de conexión con los demás municipios


de la Ruta de las Misiones, que con el adecuado aprovechamiento de sus
recursos naturales y culturales, podría beneficiar a la población local. Los
visitantes generan una importante derrama económica en la localidad y los
puntos incluidos en el itinerario de la peregrinación. Esta actividad puede
generar un desarrollo económico, mejorar la calidad de vida de la
población, se pueden crear mayor número de empleos, fomentar la
construcción de infraestructura o la restauración de edificios históricos.

• El turismo cultural en Magdalena, puede promover la apertura de nuevos


productos, así como ofrecer posibilidades reales de desarrollo y
aprovechamiento de nuevos recursos locales, complementando la oferta
de los destinos tradicionales.

123
• Las autoridades locales deben gestionar la forma de implementar políticas
culturales que favorezcan el patrimonio de Magdalena, esto puede propiciar
el cambio de percepción entre los pobladores a dar la importancia y el valor
a sus recursos locales.

• La actividad turística cultural contribuye a preservar la identidad, las


tradiciones y costumbres de una localidad urbana o rural, ya que el
desarrollo de un producto turístico acorde a las expresiones materiales e
intangibles, están incondicionalmente ligadas con el territorio y los factores
sociales que inciden dentro de esa localidad.

• Un aspecto negativo que podría suceder contrario a lo que se espera, que


el anfitrión se adapte a lo que el turista busca, transformando de esta forma
al turismo cultural en un aspecto meramente mercantil y no de
sensibilización o conocimiento hacia la cultura de Magdalena. Si se siguen
los principios del desarrollo turístico sustentable, es probable que se tengan
mayores beneficios en los elementos que lo componen.

• El desarrollo de la actividad turística cultural y religiosa de Magdalena


integrando los recursos locales, puede conservar y restaurar y habilitar el
patrimonio material, favoreciendo a su vez los valores y la cultura local.

• Se identificaron diferentes puntos de donde provienen los peregrinos,


algunos estados como Baja California, Arizona, Sinaloa, Arizona y
California fueron los estados que más visitantes emitieron, resaltando como
los principales municipios emisores los procedentes de Hermosillo y
Nogales.

• El municipio de Magdalena cuenta con una red de carreteras las cuales


pueden ser aprovechadas para su conexión con diferentes puntos de la
región y el país hacia otros destinos turísticos culturales o religiosos
nacionales y extranjeros.

124
• Existen algunos obstáculos los cuales limitan el avance de la actividad
turística, como la falta de un producto turístico que integre los atractivos
locales, la falta de promoción, la falta de vinculación gobierno-ciudadanía y
la falta de apoyo o gestión de recursos.

• Actualmente la región de las misiones, está pasando por una problemática


político-social en donde se vive un ambiente de inseguridad pública debido
a la presencia del narcotráfico. Es por esto que se deben implementar
acciones donde se involucren las autoridades de los tres niveles y la
población local en pro de revertir esta imagen negativa.

• El municipio tiene una insuficiente infraestructura de servicios turísticos,


especialmente para ofrecerle a los visitantes, ya que la demanda durante
los festejos principalmente supera a la oferta turística de Magdalena.

• La actividad turística actualmente está cada vez más ligada hacia destinos
culturales, como lo menciona Richards, (2002) es un elemento en
expansión, las personas cada vez buscan el conocimiento a nuevas
culturas o experiencias diferentes, las cuales el turismo cultural ofrece. De
nada sirve tener una gama de atractivos con potenciales turísticos, si no
existe una vinculación, el respaldo económico hacia este tipo de proyectos,
ni interes de la importancia de esta actividad, para generar dinamismo o
uso sustentable de estos, principalmente por la comunidad y las
autoridades locales.

• La población de Magdalena, en el aspecto turístico, depende mucho de sus


eventos anuales particularmente de los festejos de San Francisco en
octubre, por lo cual debe tener una estrategia para dar apertura a nuevas
formas de aprovechamiento de sus recursos, creando nuevos productos y
actividades.

125
• Para el desarrollo de la actividad turística cultural de Magdalena, es
importante planificar y realizar estudios de impacto ambiental y económico,
ya que la generación masiva de turistas puede generar efectos contrarios a
los esperados por la población, como basura, malos olores, sobrepoblación
de visitantes, exceso de ruido, deterioro del patrimonio material,
contaminación a las áreas naturales, entre otros.

• La actividad turística de Magdalena, tomando la parte cultural y religiosa


como principal generador de turismo, debe ser gestionada e integrada por
la comunidad, la iglesia y autoridades gubernamentales, y deben converger
positivamente en las decisiones tomadas.

• Teniendo el conocimiento del legado cultural en la región por parte de la


población local, es probable que las personas se sensibilicen y concienticen
dando mayor importancia al patrimonio, tomando a la actividad turística
como la mejor forma de aprovechamiento y acercamiento a este logro.

• Recibir impulso en la educación para el turista y anfitrión, para el


entendimiento de la importancia de conservar el patrimonio material e
inmaterial.

126
Algunas recomendaciones

De acuerdo a los resultados de esta investigación, se destaca que Magdalena


tiene gran potencial para impulsar la actividad turística, enfocada principalmente a
los aspectos culturales y religiosos.

Las siguientes recomendaciones tienen como objetivo integrar los diferentes


recursos de Magdalena, como base para la creación de productos turísticos donde
se involucre a la comunidad, los prestadores de servicio y las autoridades
gubernamentales.

El turismo en Magdalena es una fuente importante de empleo y entrada de divisas,


su contribución con una mejor planificación puede resultar positiva para el
desarrollo social y económico de la comunidad. Esta actividad puede impulsar la
conservación del patrimonio, las costumbres e identidad de la población local.

 Promover el valor del legado cultural de Magdalena y la región de las


misiones, entre los niveles básicos de educación, lo cual podría a futuro dar
importancia del patrimonio a las futuras generaciones.
 Sensibilizar a los residentes de Magdalena y sus visitantes sobre prácticas
responsables, a través de la educación ambiental y el respeto al entorno
patrimonial. Con ello se daría énfasis al aprovechamiento sustentable de la
actividad turística, como un buen medio o herramienta para la conservación
de ambos sectores.
 Elaborar una estrategia para la creación de una marca, donde Magdalena
exponga sus servicios y atractivos, armando un producto turístico integral.
 Diseñar circuitos turísticos hacia los diferentes atractivos culturales,
religiosos y naturales que tiene Magdalena, incluyendo a las poblaciones
cercanas.

127
Coordinación de eventos y actividades

El municipio dispone de recursos históricos, culturales y naturales, además de una


importante afluencia de turistas y viarios eventos destacados a lo largo del año.
Muchas de las personas que arriban durante estos, no pernoctan sino que pasan
solo horas en el lugar, ya sea para visitar a San Francisco la iglesia, comer,
pasear, etc. Ello probablemente derivado de la falta de actividades que haga que
estos visitantes no permanezcan más tiempo. Es importante que el pueblo sea el
que se encargue de la organización de estas fiestas, ya que ellos dispondrán de
cuáles son sus limitantes y fortalezas, sin que se pierda el sentido solemne de la
celebración.

La inserción de algunas actividades, podría ayudar a dispersar a las personas


durante los eventos favoreciendo el tránsito de los visitantes. El municipio podría
considerar la apertura a la diversidad de talentos locales, brindar oportunidad al
arte local con exposiciones de pintura, fotografía o canto, presentados durante
eventos culturales y los fines de semana, con la finalidad de reactivar la dinámica
de la plaza. En caso de dar apertura al arte local o invitar algunos artistas
foráneos, se requiere un centro de eventos culturales para exposiciones, teatro o
auditorio.

Aprovechando los eventos ya planificados y organizados, a la par de éstos, se


puede promover la oferta turística del lugar, brindando recorridos con la
disposición de un colectivo, mototaxis, carretas, taxis o “pulmonías” para el
traslado de los visitantes hacia los diferentes atractivos.

Las festividades de octubre son las principales del año, y conglomeran a miles de
personas. Durante esta celebración no existe la disposición de actividades que
dispersen a los turistas, a lo cual se debe incluir un festival con música, bailes y
danzas de las etnias regionales, un área de descanso y comedor comunitario para
los peregrinos.

Magdalena tiene potencial para disponer de la ejecución de eventos turísticos


deportivos de ciclismo, torneo de pesca, rappel, etc. a la par de los eventos
facilitaría también el esparcimiento de los visitantes.
128
En el periodo de Semana Santa, en el área del río es donde se reúnen los
visitantes, se ocupa otro sitio alterno con actividades recreativas durante este
período.

Tener una mejor organización y planeación de los eventos y actividades puede


mediar y favorecer a la cultura local:

 Rescate de tradiciones

 Revaloración de la cultura local

 Refuerza la identidad de los pobladores de Magdalena

 Genera empleos directos e indirectos

 Atrae mayor número de visitantes

 Da apertura a nuevos productos

Infraestructura turística

La planeación del desarrollo turístico de un destino tiene que contemplar


infraestructura que alcance por lo menos a las necesidades básicas de los
visitantes, como los servicios como hospedaje y alimentos. En algunos casos se
pudieran aprovechar edificaciones locales, a los cuales se rehabilitan para su uso,
principalmente con fines turísticos.

Considerando la importancia del arribo anual de turistas, la infraestructura es


insuficiente, por esta razón es importante dar apertura a nuevas disposiciones de
alojamiento como hoteles, casas rurales y hostales; ello se debe contemplar
también con la apertura a mas establecimientos de alimentos y bebidas que
muestren la cocina regional.

Es importante contar con un centro de información, módulo o delegación de


turismo municipal y que el personal encargado de éste cuente con perfil turístico;
deberá llevar un control de la dinámica del turismo en la localidad y a su vez
contar con una página web exclusiva actualizada, información impresa, folletos,
mapas, guías turísticas y trípticos que muestren los atractivos de la localidad y la

129
región, además de vincularse a otros destinos importantes estatales, nacionales e
internacionales, exposiciones, ferias y eventos relacionados al turismo.

La mayor parte de las calles en Magdalena se encuentran pavimentadas, muchas


de éstas en mal estado. Este sitio también es a travesado por varios caminos
internos y carreteras, los cuales requieren que se les de mantenimiento. Los
accesos a los atractivos turísticos y para personas en con limitación de
movimiento deben estar en mejores condiciones.

Los beneficios obtenidos de las mejoras en la infraestructura turística son:

 Aumenta la oferta de disposición de cuartos

 Aumento de establecimientos de alimentos y bebidas

 Rescate del patrimonio intangible (Gastronomía)

 Mejores condiciones de accesos y confort al visitante

 Mayor apertura negocios alternos a la oferta hotelera casas rurales y


hostales

 Restauración y utilización de edificios históricos para beneficio de la


comunidad local.
Promoción

En la actividad turística la promoción es un componente que ayuda mostrar la


oferta e imagen de los destinos y es también un factor importante que podría
ayudar a dinamizar al turismo a nivel local y regional. La disposición de diferentes
medios de comunicación en especial el internet, pueden facilitar la difusión y
promoción hacia los espacios turísticos. Además respaldarse de medios impresos
como folletos, mapas, trípticos y guías turísticas.

Una adecuada promoción de la oferta turística de Magdalena podría fomentar una


mayor utilización de servicios o ventas de productos, a lo cual se propone una
campaña de publicidad a nivel internacional, nacional y estatal, la cual esté
disponible en idiomas español e inglés, que muestre la oferta turística municipal
involucrando a los prestadores de servicio y dando énfasis a los productos locales.

130
Un elemento de suma relevancia es que a través de la promoción, tratar de
cambiar la imagen negativa de Magdalena, especialmente en el sur de Estados
Unidos como en Arizona y California, los cuales son los principales emisores de
turistas extranjeros al municipio.

Mantenimiento

El mantenimiento de los edificios históricos y la restauración del centro histórico


corresponde a las autoridades como INAH. El organismo encargado debe facilitar
personal técnico y profesional para tratar de conservar la originalidad de su estilo.

Reordenar la plaza monumental es importante para favorecer el paso de los


peatones abriendo espacios para caminar libremente sin vehículos en la calle,
durante los fines de semana y especialmente cuando haya eventos masivos.

Reubicar a los comerciantes durante las celebraciones.

Apoyo gubernamental

La voluntad política es trascendental en el desarrollo social y económico de una


sociedad. La actividad turística de México necesita el apoyo de los organismos
gubernamentales, hacia la apertura de empresas turísticas sustentables, y
además debe existir una mayor difusión a la población.

En el caso de Magdalena, se ocupa un desarrollo urbano que regule la actividad


turística. La capacitación por parte de las autoridades municipales y estatales,
debe tener un mayor impulso, dando oportunidad a la apertura y financiamiento a
negocios de turismo. De acuerdo a lo anterior, se sugiere un programa de
adiestramiento para la comunidad y los prestadores de servicios en hoteles,
restaurantes y establecimientos de preparación de bebidas, con el fin de fomentar
y brindar una mejor calidad en los servicios turísticos. Algunas personas se
dedican a la elaboración artesanal de conservas, las cuales pueden ser
promovidas, para la generación de empleos directos e indirectos.

Beneficios del apoyo gubernamental

 Genera ambiente de confianza entre población y gobierno


131
 Mejor disposición y preparación de la actividad turística por parte de los
anfitriones locales al visitante.

 Mayor eficacia para la solución de problemas relacionados al turismo,


derivados de las capacitaciones.

 Difusión e interés hacia la actividad turística entre la población local

 Medios de gestión de recursos enfocados a la actividad turística

 Generación de empleos y apertura de actividades relacionadas con el


turismo.

 Mayor apertura de establecimientos con giro turístico (Guías, agencias,


restaurantes, servicios de hospedaje, etc.).
Seguridad

La región de las Misiones actualmente presenta sucesos de violencia, mostrando


a esta ruta con aspectos negativos principalmente hacia la actividad turística.
Magdalena, que es uno de los principales protagonistas de la actividad turística en
la región se ve en consecuencia afectada. La propuesta radica en mejorar los
índices de seguridad para los visitantes y los residentes, y pueda tener más arribo
de turistas. Se considera relevante la presencia de policías turísticos capacitados,
que resguarden a los visitantes, durante las peregrinaciones y constantemente en
la plaza.

Es importante considerar la seguridad al patrimonio tangible como el arte sacro


que se encuentra en Magdalena y tiene un alto valor cultural, el cual no se
encuentra resguardado.

132
Propuestas para el desarrollo de productos turísticos

Circuito turístico cultural – religioso Magdalena de Kino

La actividad turística en Magdalena tiene ya muchos años implementándose, y


con una buena organización y planeación puede ayudar a diversificar oferta del
lugar, proporcionar ventajas a la economía local y regional, como la creación de
empleos, conservación del patrimonio, rescate de valores y tradiciones, bajo el
marco de la sustentabilidad.

La siguiente propuesta, muestra de manera sintetizada los aspectos que deben de


ser incluidos para realizar un circuito turístico, el cual aborda algunos de los
principales atractivos culturales y religiosos de Magdalena de Kino. Para efectuar
estas propuestas es de suma importancia que las autoridades locales y la
comunidad esten completamente vinculados y de acuerdo, ya que es de gran
relevancia para un mejor funcionamiento de su dinámica.

El objetivo es implementar un circuito donde se muestre el patrimonio cultural de


Magdalena, en beneficio de la población local y regional.

Requisitos
Se pretende que el municipio disponga de una estancia agradable hacia el turista,
preservando las calles limpias, restauración de edificios, señalización y sobre todo
una cultura y capacitación hacia los servicios turísticos (hoteles, restaurantes,
manejo de alimentos y guías turísticos). En este punto es importante el apoyo de
la dirección de turismo municipal, turismo estatal y federal, la intervención de la
ciudadanía y que estos grupos tengan acuerdos para el desarrollo de las
actividades turísticas.

Además se requiere de financiamiento para obtención de: Carretas, bicicletas,


carros colectivos, caballos, autobuses locales y capacitación de guías turísticos.

133
Centro de información

Se deberá contar con un centro que recabe la información impresa como folletos,
trípticos, mapas y guías, los cuales resalten los aspectos culturales, y la oferta de
hospedaje, alimentación y transporte.

Promoción

La publicidad por internet es el medio en la actualidad más accesible y con menos


costo, a lo cual se sugiere crear una página de internet exclusiva de turismo en la
localidad y su conexión con la región de las Misiones. Además de crear de
comerciales de televisión y radio.

Incluir elementos culturales intangibles como la gastronomía, historias, cuentos,


leyendas de Magdalena para la creación de un producto, además debe contener
los recursos naturales, zonas arqueológicas y los pueblos aledaños.

Reviviendo Buquibaba

Magdalena se encuentra ubicado estratégicamente, pues en sus alrededores se


encuentran diferentes puntos ligados a la historia de este municipio, como lo es
Cucurpe, el lugar donde se inicia la fundación de la Ruta de las Misiones del Padre
Kino, San Ignacio y la zona arqueológica de trincheras.

Visita a Cucurpe, llegada a las pinturas rupestres del arroyo Saracachi, visita a
manos pintas y algunos petroglifos de la zona, visita al taller de cantera, ruinas de
la iglesia Santos Reyes y breve descripción de las misiones, visita hacienda
histórica y regreso Magdalena. Hospedaje en hotel, hostal o casa rural.
Recorrido en el municipio a través de los edificios históricos que se encuentran en
los alrededores como el Colegio Fenoccio, calle Cinco de Mayo, antigua estación
del ferrocarril, museo comunitario (exposiciones temporales de artistas locales y
regionales), visita la Plaza Monumental comentando la historia del Padre Kino,

134
Mausoleo de este personaje, templo de Magdalena, visita a Francisco Javier, el
arte sacro explicando la historia y el fenómeno de la peregrinación e invitando a
realizarla durante los primeros días de octubre (solamente que no se olvide
cumplir la manda una vez hecha, ya que según dicen es el santo mas “cobrón”).

Termina recorrido por río, pudieran implementarse recorridos en caballo o bicicleta


(es importante conocer las fechas cuando este lleva agua y tenga mejor elementos
paisajísticos).

La gastronomía es un elemento de importancia e identidad en todos los mexicanos


es en la mesa donde se desarrollan los principales acontecimientos de las familias
en este país. A la Hora de la comida visitar algún restaurante que elabore platillos
para la degustación de la gastronomía regional como tamales de carne con chile,
menudo, gallina pinta, tortillas de harina, pan de novia, quelites, frijoles maneados,
ate membrillo, obleas entre otros.

Requisitos
 Medio de Transporte
 Guía turístico
 Edificios históricos restaurados
 Restaurante
 Información impresa
 Mirador escénico adecuado

135
Saboreando en San Ignacio

La gastronomía es un elemento de la cultura con que se identifican mayormente


los mexicanos. Se pretende que se visite San Ignacio como un lugar de tradición
gastronómica en la Ruta de las Misiones, ya que aquí se tienen los talleres
artesanales de la elaboración de conservas y algunos derivados del membrillo (la
fruta predilecta de Magdalena) y una degustación del vino de tápiro o atole de la
misma fruta. Otro de los atractivos de este lugar es el templo de 1687, fundado por
el Padre Kino, mismo también que cuenta con arte sacro de aquellos días.

En los alrededores de San Ignacio se encuentran algunas milpas donde se


cultivan hortalizas, en las cuales se pudiera ofrecer un taller de gastronomía
regional sonorense, junto con la elaboración de la elaboración de las conservas.
La idea es que el visitante vaya a conseguir la materia prima con la que se
cocinara, y sea la misma comida que se elabora la que degusten los visitantes
como tortillas de harina, frijoles de la olla, queso y cuajada, huevos con machaca o
chile verde tatemado con queso, un trozo de carne seca de sonora con chiltepín,
tamales de elote o carne con chile, elaboración de salsa de chiltepín, o de sarta
de chiles, salsa de membrillo, ate de membrillo, los ponteduros más grandes del
mundo, o bien como digestivo una taza de café de talega, probar un poco de licor
de membrillo elaborado en San Ignacio, atole o vino de tápiro del mismo lugar.
Acompañados de un buen tradicional conjunto norteño.

Requisitos:
 Casa rural
 Equipamiento de cocina tradicional (estufa de leña, hoyas y sartenes,
cuchillos, botes para conservas)
 Mesa de preparación de madera
 Guía turístico y personal de cocina capacitado
 Carreta con caballos

136
Naturaleza y cultura en Magdalena

El propósito es conjuntar elementos culturales y naturales en un recorrido.


Magdalena es uno de los municipios en el estado de Sonora, que cuenta con
talleres artesanales de lujo en el trabajo de Talabartería, es otro de los oficios por
tradición en Magdalena y que bien se puede dar una demostración de cómo se
trabaja.

Visitar la zona natural el Valle de los Sahuaros mismo que sólo se dan en el
desierto de Sonora, gigantes de 10 metros con miles de años de antigüedad y que
se encuentran en los alrededores de magdalena. Y de paso una visita de
relajación a alguno de los ranchos turísticos como El Peñasco, La Hacienda los
Olivos o el Paseo Buenaventura.

Otro de la propuesta es dar un recorrido nocturno por los edificios históricos de


Magdalena y en los cuales se le de seguimiento a las tantas leyendas de
apariciones que existen de en Magdalena de kino.

Otro de los sitios dentro de esta propuesta, es visitar los petroglifos de La


Canterita probablemente de la cultura trincheras, se puede extender una visita
hacia la zona arqueológica de Trincheras, la más grande del noroeste de México.
Regreso a Magdalena a hospedarse y cenar.

Requisitos

 Camión de transporte
 Guía turístico
 Información impresa

137
Los caminos de San Francisco

Como se ha dicho, Magdalena tiene casi tres siglos celebrando a San Francisco
Javier durante el mes de octubre. Los peregrinos arriban durante la última semana
de septiembre y los primeros días del mes de octubre, en algunas ocasiones se
llegar a concentrar más de 100,000 personas.

La peregrinación en honor a San Francisco Javier es un fenómeno religioso de los


más importantes del noroeste de México, formando parte del patrimonio intangible
de este país. Sin embargo, esta celebración tiene algunos detalles negativos que
deben ser retomados durante la planeación y organización del evento.

El sitio principal donde se reúnen los visitantes es la plaza, la cual se satura


rápidamente, y trae consigo problemas como la larga fila de espera y se reducen
los pasillos para caminar. Por lo anterior, esta área ocupa sea reordenada y
planeada especialmente durante los eventos.

La disposición de cuartos de hospedaje es insuficiente para la demanda, al igual


los servicios de preparación de alimentos, sería importante considerar el rescate
de algunos edificios locales para su uso.

Recomendaciones:
 Baños públicos
 Infraestructura hotelera
 Mayor número de restaurantes
 Actividades culturales (Teatro, danza, canto, música, fotografía, pintura,
etc.)
 Asistencia al peregrino durante el trayecto
 Ordenamiento de la plaza (por áreas), reubicación a los comerciantes
 Áreas de descanso
 Áreas de camping

138
 Atención a los grupos étnicos (Mayos, Yaquis y Pápagos)
 Mejora de la imagen urbana
 Estacionamiento
 Mayor número de contenedores de basura
 Señalamientos turísticos
 Apoyo a peregrinos durante trayecto
 Centro de información turística
 Pantallas para ver misa durante evento

La peregrinación a San Francisco es un evento de tradición realizado desde hace


años, y es realizado tanto por personas nacionales como extranjeros. El siguiente
mapa muestra algunos de los municipios de donde proceden los peregrinos, y la
ruta por la cual atraviesan.

Se propone que a lo largo de estos diferentes puntos se realice un programa de


señalización, para los peregrinos, además de solicitar apoyo a dependencias
gubernamentales como los gobiernos municipales por donde atraviesan estos
caminos, gobierno estatal, y dependencias federales como SCT, PFP y SECTUR,
para su apoyo con promoción y auxilio a los caminantes.

139
Fig. 3 Rutas utilizadas por los peregrinos hacia Magdalena de kíno

PPhhooeenniixx

M
Meexxiiccaallii
TTiijjuuaannaa
SSeelllss
Tucson

NNooggaalleess
CCaabboorrccaa CCaannaanneeaa
IIm
muurriiss
M
Maaggddaalleennaa
SSaannttaannaa

HHeerrm
moossiillloo

GGuuaayym
maass

CCdd.. O
Obbrreeggóónn

Principales municipios emisores de peregrinos

Magdalena
Cananea Santana Obregón/Guaymas
Hermosillo Tucson/Phoenix Sells
Nogales/Imuris Tijuana/Mexicali

Fuente: elaboración propia

140
Referencias

Ascanio, Alfredo, (2003), “Turismo: La restructuración cultural” Revista pasos vol.


#1, universidad Simón Bolívar, Venezuela

Ascanio, Alfredo, (2004) “Las contradicciones del turismo cultural, la economía y la


política”, Revista Pasos volumen # 2, opiniones y ensayos, pag. 139-143.

André, Cortes y Lopéz, (2001), Turismo Cultural: Cuando el recurso cultural


supera al destino turístico. pag. 1-9 El caso de Figueres, universidad de
Barcelona, España.

Arizpe, Lourdes, (2006) CONACULTA, México diverso, las culturas vivas


seminario permanente de culturas populares “Los Debates Internacionales
Entorno al Patrimonio Cultural Inmaterial México, D.F.

Bargellini, Clara (2006) Patrimonio Cultural y Turismo 15, cuadernos-CONACULTA


Coordinación de Patrimonio Cultural y Turismo “Misiones y Caminos Reales,
Camino Real De Tierra Adentro, Chihuahua. Las Rutas de las Misiones” México,
D.F.

Batllori, Alicia (2006) ” Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y


alternativo en México” Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de
Información Geográfica Vol. 1, núm. 1.

Barrera, E. (2006) Turismo Rural un agronegocio para el desarrollo de los


territorios rurales, cap.3 “La Situación del Sector Turístico en América Latina”
Editorial Sudamericana.

Barrera E. y Muratore, N.(2006) ”Turismo Rural en Argentina y el potencial de


México” colección para emprender, serie 1, JARP, impresores S.A de C.V; México.

141
Barrera E. y Muratore, N.(2002) “Casos y Experiencias de Turismo Rural en Latino
America” Curso de Gestion de Empresas y Proyectos de Turismo Rural mod. 5.2

Benedetto, Andrea (2006) “Aportes para la re-valorización de procesos de


diferenciación productiva en áreas de co-existencia geográfica (Mendoza,
Argentina)”. Proyecto de Desarrollo territorial rural a partir de servicios y productos
con identidad. Diciembre. Disponible en: www.rimisp.org/TerritorioeIdentidad

Boucher, Anne, (2003) “Las perspectivas del turismo cultural respecto a los
Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD)”, Pensar Iberoamérica, Revista de
Cultura encontrado en Agosto del 2009 en:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones15.htm

Caraballo, Ciro (2003) “Camino Principal Andino: hacia la nominación de un bien


excepcional en la Lista del Patrimonio Mundial” en Tejiendo los lazos de un
legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un
patrimonio común, rico y diverso, de valor universal, Perú.

CESTUR y SECTUR (2004) “El turismo cultural en México” Resumen Ejecutivo del
Estudio Estratégico de Vialidad del Turismo Cultural en México.

Ceballos, Hector (1998), SECTUR, Unión Mundial para la naturaleza (UICN)


“Estrategia Nacional del Ecoturismo en México”, México, DF.

COFETUR (2007) Comisión de Fomento al Turismo del Estado de Sonora


“Carpeta Básica Magdalena de Kino” Julio, 2007

Coparmex; (2003) México en el mundo a través de la competitividad en el turismo:


“La Participación de México en la industria turística mundial y su comprensión
como un fenómeno económico y social.” Encontrado en Agosto de 2009 en:
http://www.coparmex.org.mx

142
Dexter, Lord (1999) ”the power of cultural tourism” Wisconsin Heritage Tourism
Conference Lac du Flambeau, Wisconsin. September.

Flores, Consuelo (2008) Instituto de Investigación Servicios y Consultoría Turística


Art. “Desarrollo Local y Turismo” Universidad Mayor de San Andrés (U.M.S.A)
Bolivia.

Galí, Nuria, Majó Joaquim y Vidal, Dolores, (2000) “Patrimonio Cultural y Turismo:
Nuevos Modelos De Promoción Vía Internet” Escola Oficial De Turisme De La
Generalitat De Catalunya Universitat De Girona Cuadernos De Turismo, Nº 6.

Geertz, Clifford (1992) “Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la


cultura” Editorial Gedisa, Barcelona, España.

Greg, Richards (2002) “¿Nuevos caminos para el turismo cultural?” Association for
Tourism and Leisure Education (ATLAS) Observatorio Interarts, Barcelona.

Gimenez, Gilberto, (2001), CONACULTA, México diverso, las culturas vivas


seminario permanente de culturas populares “Cultura, patrimonio y política
cultural,” Mexico, D.F.

Goldner, Charles & Brent, Ritchie, (2002) Tourism “Principles, practices,


philosophies” tenth edition U.S.A.

Herrero, Nievez (2006) Teorías y practicas emergentes en antropología de la


religión: “La recuperación de la peregrinación jacobea: aportaciones al debate
acerca de las relaciones entre turismo y peregrinación” Universidad de Santiago.

Herrero, Nievez (2004) “La atracción turística de un espacio mítico: Peregrinación


al cabo de Finisterre”. Revista Pasos, Vol. 7 Universidad Santiago de Compostela.

143
Instituto Superior de Arte de España, Patrimonio y Turismo Cultural, (2007),”
Recursos turístico-culturales en España” Colegio de Patrimonio y Turismo Cultural,
España.

Jafar, Jafari 2005, “El turismo como disciplina científica” Department of Hospitality
and Tourism. University of Wisconsin-stout, Estados Unidos, pp 39-55.

Littrell, M.A. (1997) “Shopping experiences and marketing of culture to tourists”. En


M. Robinson, N. Evans y P. Callaghan (eds), Tourism and Culture: Image, Identity
and Marketing, Centre for Travel and Tourism, University of Northumbria, pp. 107-
120.

Lanquar , Robert, (2007) “La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual”
Conferencia internacional de Córdoba sobre “Turismo y Religiones: una
contribución al dialogo de religiones, culturas y civilizaciones1”, OMT, 29-31

Lydia Weitzman, (2009) “A pilgrimage to the holy land – a bridge for peace”
Foreign Press Adviser to the Ministry of Tourism of Israel, Israel.

OECD, (2009) “The Impact of Culture on Tourism”, OECD, Paris, Spanish


translation by the Tourism Ministry of Mexico of pp. 3- 75 .

Organización Mundial del Turismo, (1998). Guía para administradores locales:


Desarrollo turístico sostenible. OMT, España.

Organización Mundial del Turismo (OMT), (1995): Concepts, definitions, and


clasification for statistics: a technical manual

Ojeda, Nancy, “Ethnic Tourism: The Case of Cuetzalan, Mexico” encontrado en


Mayo de 2009 en: https://www.msu.edu/user/schmid/ethnic.htm

144
Pation, V. (1987) Recontres Internationales pour la Protection du Patrimonie
Culturel, 3eme Colloque, Avignon, pp. 19-25.

Porcal, Ma. Cruz, (2006) “Turismo cultural, turismo religioso y peregrinaciones .


Las Javieradas como caso de estudio” cuadernos de turismo no. 018, universidad
de Murcia, España, pag. 103-134,

Provencio, Enrique y Carabias, Julia(1992) “El desarrollo sustentable: ¿Alternativa


para America Latina? El enfoque del desarrollo sustentable. UNAM, Mexico,

PNUD (2004), Informe sobre desarrollo Humano, La libertad cultural en el mundo


diverso de hoy.

PNUD, (2005) programa de las naciones unidas para el desarrollo ”Informe sobre
desarrollo humano”.

Ronaboldo, Claudia (2006) Identidad cultural y desarrollo territorial rural Seminario


Internacional “Estado, desarrollo rural y culturas” Panel 2: Enfoques del desarrollo
rural en América Latina, Sucre (Bolivia), 21 – 23 de agosto.

Ruezga, Silvano y Martínez, Rogelio, (1996) Ensayo “El turismo por motivación
religiosa en México. El caso de San Juan de los Lagos” consultado en:
http://www.arts-history.mx/banco/index.php?id_nota=22122006173754 encontrado
en Agosto de 2009.

Ricaurte, Carla, “Desarrollo Turístico Sustentable: el caso de Ixtapan de la Sal“


ENSAYO . Encontrado en abril del 2010 en:
http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev3/ricaurte.pdf

145
Salido, Patricia (coord.) (2009)”Plan Rector de Desarrollo Turístico Sustentable
para la Ruta de las Misiones” Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de
Investigación en Alimentación y Desarrollo, Comisión de Fomento al Turismo del
Estado de Sonora, Hermosillo, Sonora.

Sánchez G., Gabriela (2006) Patrimonio Cultural y Turismo 15, cuadernos


CONACULTA Coordinación de Patrimonio Cultural y Turismo “Ritos y
Tradiciones, El Señor de Mapimí y El Cristo Del Tizonazo” Mexico, D.F.

Sanz, Nuria (2003) “Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino y el proceso de su


candidatura como Bien susceptible de ser inscrito en la Lista de Patrimonio
Mundial” en Tejiendo los lazos de un legado. Qhapaq Ñan - Camino Principal
Andino: hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor
universal, Perú.

Santana Talavera, Agustin; Prats Canals, Llorenç (2005) “El encuentro del turismo
con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación.” Sevilla,
Fundación el Monte/Federación de Asociaciones de Antropologia del Estado
Español/Asociación Andaluza de Antropología.

Santos, Xosé, (2006) “El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia


Compostela”, cuadernos de turismo, # 18, Universidad de Santiago de
Compostela, España. pag 136-149

Secretaria de Turismo (2004), fascículo 1: serie de “Turismo Alternativo: Una


nueva forma de hacer turismo”, Mexico, D.F.

Secretaria de Turismo, “Turismo de Salud” encontrado en julio de 2009 en :


http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_de_Salud

146
SECTUR, (2009): México, Sede del Evento Internacional “Cultura y Turismo una
Relación Estratégica” comunicado conjunto encontrado en enero de 2009.
Consultado en:
http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Boletin_Conjunto_Mexico_Sede_del_Ev
ento_Inter/_rid/9595/_mto/3/_wst/maximized?imp_act=imp_step3

Toselli, Claudia, (2003) “Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del


patrimonio rural como recurso turístico en Argentina” Área de Medio Ambiente y
Ocio Instituto de Medio Ambiente y Ecología Vicerrectorado de Investigación y
Desarrollo “Turismo cultural, participación local y sustentabilidad Universidad del
Salvador Buenos Aires, Argentina.

Tresserras, Jordi J. (2006), Patrimonio Cultural y Turismo 15, cuadernos


CONACULTA, Coordinación de Patrimonio Cultural y Turismo “Rutas e itinerarios
culturales en Iberoamérica” México, D.F.

UNESCO, (2006) “Tourism, Culture and Sustainable Development” Programme


“Culture, tourism, development”, Division of cultural policies and intercultural
dialogue, Culture Sector.

UNESCO, (2007) “Reunión de los comités nacionales de La Ruta del Esclavo de


Cuba, Haití y República Dominicana” Oficina Regional de Cultura para América
Latina y el Caribe UNESCO LA HABANA, Diciembre.

UNESCO, (2007) “Convención para Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial “

Vázquez, Mauricio (2003), “Patrimonio y turismo cultural” Año 2, Núm. 22, 10 de


julio

147

También podría gustarte