M1 - Filosofía - Introducción A La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Introducción a la filosofía

Autora: Andrea C. Zárate C.


Fecha de actualización: 21 de agosto de 2016

1
Introducción a la filosofía

LA FILOSOFÍA COMO UNA FORMA DE VIDA

No fue sino hasta un par de siglos después de haber iniciado, cuando surgieron los términos filosofía,
filosofar y filósofo. Palabras heredadas por occidente y que, a diferencia de cómo nos relacionamos con
ellas en nuestra época, no referían a un hacer meramente de pensamiento, sino que implicaban una
forma de ser en el mundo, de habitarlo; una posición, una forma de vida. No se hacía filosofía o se
estudiaba filosofía para dominar un tema, dictar una clase, hacerse a un discurso, escribir un tratado, ser
reconocido como intelectual, etc., sino que se estudiaba filosofía para vivir siguiendo los preceptos en
los que cada cual se instruía, aquellos con los que los miembros de una escuela se identificaban. De hecho
esta condición intrínseca de la filosofía antigua implica una de las dificultades cuando de su estudio se
trata, pues en la actualidad ella es una disciplina de carácter netamente académico (a no ser que se
quiera profesionalizar en filosofía, esta se estudia cuando mucho en los últimos años del colegio y en
algún semestre de la universidad, muchas de las veces como una materia accesoria). Por lo demás,
difícilmente el filósofo tiene hoy un lugar en la escena pública o política, y si algún filósofo influye de tal
modo habrá que mirar si lo hace por su lugar de filósofo. Probablemente no. En cambio, para los antiguos
era todo lo contrario. La filosofía se hallaba relacionada con todos los ámbitos del mundo griego, tanto
con la vida en comunidad, como con la vida en sus aspectos más generales. Para nosotros en cambio, al
no tener una producción de carácter mercantil, económica y generadora de capital per se, se tiende a
considerar a la actividad filosófica incluso como un asunto anacrónico y sin mayor utilidad.
Es interesante señalar que esta forma de concebir la filosofía atravesó como tal el periodo que
corresponde a la Antigüedad Clásica (S. V a. C. – S. III d. C.), aunque por supuesto a lo largo de todos
estos siglos hubo diferencias en su concepción, las cuales estuvieron entrelazadas con los modos de
vida que por entonces se daban, donde incluso la misma Grecia no era un Estado- nación, tal como
el país que hoy conocemos. La antigua Grecia era el mundo forjado alrededor del Mar Mediterráneo,
y se encontraba conformada por varias comunidades políticas, denominadas Polis. Lo cual cobró
una importancia radical y determinante en la denominada filosofía ática.
Dicho esto, la antigüedad filosófica tuvo cuatro grandes momentos o periodos, cada uno signado
tanto por los desarrollos intelectuales como por razones históricas, por ejemplo, las ideaciones
propuestas por los primeros filósofos, el estatuto de los poemas homéricos al interior de la
educación griega, los modos de gobierno, la figura de Sócrates, la muerte de Alejandro Magno, quien
fue alumno de Aristóteles, el diálogo entre la filosofía helenística y las religiones monoteístas
emergentes; la caída del Imperio Romano, y un sin número de enfrentamientos bélicos que
marcaron los destinos de estas sociedades.
Así pues, podemos resumir los periodos en los que fue dividida la filosofía clásica del siguiente modo:
Filósofos de la Naturaleza (620 a. C. – 400 a. C.): Los presocráticos
Filosofía Ática (400 a. C. – 323 a. C.): Sócrates, Platón, Aristóteles, los sofistas
Filosofía Helenística (323 a. C. – Siglo I d. C): El mundo griego ya no está dividido en Polis,
sino alrededor de las ciudades helénicas.
Filosofía imperial o Greco Romana: (Siglo I d. C. – Siglo III – IV d. C.).

En el presente Módulo, abordaremos las principales características de la filosofía a lo largo de los


primeros dos periodos aquí enlistados. Asuntos que guiarán al estudioso en el origen de la filosofía
como la capacidad de pregunta y de asombro frente al mundo circundante, capacidad de la que la
psicología se ocupará más adelante, confrontándola a su vez con otras

6
Introducción a la filosofía

y al lugar del hombre en este, sino logre adquirir nociones generales e introductorias de lo que
fue el inicio del pensamiento filosófico y, con ello, de nuestra cultura.

1. Filósofos de la naturaleza: los presocráticos

El nacimiento de la reflexión y de la investigación: admiración (Conciencia de no


comprender o conciencia de los problemas):
[…] Precisamente, es característico del filósofo este estado de ánimo: el de la
maravilla, pues el principio de la filosofía no es otro, y aquél que ha dicho que Iris
(la filosofía) es hija de Thaumante (la maravilla), no ha establecido mal la
genealogía (PLATÓN, Teeteto, 155 d).

En efecto, la maravilla ha sido siempre, antes como ahora, la causa por la cual los
hombres comenzaron a filosofar. Al principio se encontraron sorprendidos por las
dificultades más comunes; después, avanzando poco a poco, plantearon
problemas cada vez más importantes, tales, por ejemplo, como aquellos que
giraban en torno a los fenómenos de la luna, del sol o de los astros, y finalmente
los concernientes a la génesis del Universo. Quien percibe una dificultad y se
admira, reconoce su propia ignorancia. Y por ello, desde cierto punto de vista,
también el amante del mito es filósofo, ya que el mito se compone de maravillas
(ARISTÓTELES, Metafísica, I, 2, 982b).
Rodolfo Mondolfo, El pensamiento antiguo, 1959.

El nacimiento del pensamiento filosófico, característico del mundo occidental, ha sido ubicado
históricamente en la Antigua Grecia, previo al surgimiento de los grandes monoteísmos, como el
Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. El periodo en el que este acontecimiento ha sido situado
corresponde al S. VI a. C, en cuanto se ha conjeturado que por entonces la curiosidad propia de
algunos hombres que habitaban el Mediterráneo los llevó a idear “la convicción de que el caos
aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el
producto de fuerzas impersonales” (Guthrie, 1962, p. 37). En otras palabras, que los fenómenos
naturales que muchas de las veces ponían en aprietos a los hombres, dejaban de ser pensados
exclusivamente en relación al sentir de los dioses que habitaban el Olimpo o a las acciones de
quienes eran por ellos afectados, esto es de los mortales; suponiendo en cambio que habría un
orden lógico, una necesidad intrínseca a los fenómenos mismos, posible a su vez de ser comprendida
por los hombres y causa del desorden manifiesto.

1. 1. MARCO CONCEPTUAL
Previo a una postura de carácter racional, en la que se buscara dar cuenta de un orden subyacente
al caos aparente de los acontecimientos, se ubicaba en los dioses la fuente de estos asuntos.
Aquellos, como narraba Homero, eran superiores en fuerza y poder a los seres humanos, pero
semejantes en cuanto a pasiones y deseos, lo que hacía que desataran su ira y capricho contra los
mortales. En consecuencia, se ponía en ellos el ser los artífices de las tormentas y el hundimiento
de sus navíos, el acabar con sus cosechas y generar enfermedades, etc. En últimas, los dioses eran
quienes regían sobre los fenómenos naturales, determinando con ello el destino de los hombres.
Fue entonces la pregunta por la causa, por el origen, por el principio, por la necesidad, signado bajo el
término arché, lo que hizo virar el pensamiento sobre los acontecimientos naturales. De este

7
Introducción a la filosofía

modo empezaba a surgir una dicotomía en las formas, no solo de pensamiento, sino a su vez de
transmisión de la cultura. Así pues, menciona Jost Herbig, 2009, que junto a la voluntad divina y la
actuación intencionada de los dioses apareció, del lado de los presocráticos ―como han sido
denominado los primeros filósofos―, la regularidad de la naturaleza. Herbig se pregunta, a cuenta
de qué se dio esta apertura frente a la imagen del mundo que hizo que unos hombres lograran
apartar sus desarrollos intelectuales de la tradición en la que habían nacido. Al respecto, propone
cómo ello no se debió a la observación de los ciclos de la naturaleza, además porque a simple vista
la naturaleza es caótica e injusta, sino a lo que acontecía en la sociedad griega, Dice el autor:
En su origen se trataba del intento de encontrar una salida a la crisis en que se hallaba
sumida la sociedad griega en los siglos VII y VI a. C. Del desesperado intento de
encontrar normas para una convivencia ordenada de la gente resultó la idea de una ley
divina que regía la sociedad, y esta ley fue transferida al cosmos. Solo a partir de la
convicción de que en el cosmos debía de reinar un principio de regularidad era posible
descubrir el orden y la causalidad de la naturaleza (Herbig, 2009, pág. 12).
No obstante, comenta Guthrie, en la Teogonía de Hesiodo, donde el poeta narra la genealogía de
los dioses del Olimpo, había ya un orden, una jerarquía entre los dioses; cada uno de los cuales, a su
vez, representaba un aspecto, o bien, de la naturaleza, o bien, de la condición humana [Urano
(cielo); Gea (Tierra); Eros (Amor); Érebo (Las tinieblas); Nix (La noche); Tánato (Muerte); Eris (La
discordia); etc.). Así, por ejemplo, Eros «el más hermoso de los dioses inmortales, que afloja los
miembros y cautiva de todos los dioses y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad en sus
pechos», narra Hesiodo, al ubicarlo desde el principio como el responsable de las uniones sexuales
y de los alumbramientos, “considerados los únicos medios de generación de todas las partes del
universo, así como de todos los seres que lo habitan” (Guthrie, 1962, pág. 39). Sin embargo, uno de
los aspectos propios de los presocráticos fue la despersonificación de ese orden, por ejemplo, en
la postulación de los elementos vitales, mediante lo cual pudiesen dar cuenta del acontecer de los
fenómenos naturales y de la vida misma.
Por su parte, en materia de moralidad y justicia, los dioses griegos no eran exactamente un ejemplo
a seguir. Lo cual, se consideraba, repercutía sobre el actuar de los hombres, máxime cuando los
poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, donde se relataba las cuitas de los mortales frente al poder
de los dioses, el favor de estos últimos hacia los primeros, las pugnas entre ellos, etc., hacía parte
de la educación de los más pequeños. Al respecto, comentaba Jenófanes: “Homero y Hesiodo han
atribuido a los dioses todo cuanto es vergüenza e injuria entre los hombres, y narrando muy a
menudo acciones injustas de los dioses: robar, cometer adulterio y engañarse unos a otros”.
(Jonófanes citado en: Eggers L. C. y Juila V. E. 1978: 293)
Ahora pasemos a adentrarnos en algunos de los planteamientos que de los presocráticos nos ha
llegado. Antes de ello, aclaremos que algunas narraciones y fuentes sobre estos autores son
relatadas por otros. Por ejemplo, para el caso de Tales de Mileto, quien se aduce fue el primer
filósofo, no tenemos ni un solo fragmento.

1. 2. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA: LOS PRESOCRÁTICOS


Bajo esta denominación es como fueron catalogados quienes conformaron la filosofía griega
primitiva, predecesora a su vez de Sócrates (470 a. C. – 399 a. C.), aunque en un sentido más
filosófico que exclusivamente cronológico, pues algunos como Demócrito (460 a. C. – 370 a. C.)
fueron de su tiempo; incluso este último murió varios años después de aquel. (Mirar Figura 4 Línea
del tiempo)

8
Introducción a la filosofía

En lo que a sus planteamientos se refiere, los intereses que en su mayoría predominaron atendían a la
naturaleza, más exactamente a la búsqueda de un elemento último a partir del cual se pudiese dar cuenta
del origen de la naturaleza (arché); esto a diferencia de la filosofía de aquel por quien reciben el nombre
―Sócrates―, la cual se desplazó radicalmente hacia el hombre. No obstante, esta afirmación es muy
simple y peca de general, pues algunos de los denominados presocráticos también dirigieron sus
intereses filosóficos hacia el ser humano, a un punto tal que sus postulados han influido en la filosofía de
los siguientes siglos. En consecuencia, lo que por el momento podemos afirmar de lo que diferenciaría a
la filosofía de unos y otro, es que a Sócrates no le entusiasmó en lo más mínimo los asuntos en torno a
la causa buscada por los primeros, y el centro de las preocupaciones de estos últimos no fueron como
tal ni el ser humano, ni la virtud, ni lo justo.
Sin embargo, indagar por la causa de los fenómenos naturales en general y de aquellos que
involucran a los seres humanos en particular, así como interrogar sobre el devenir, el ser, el estatuto
del ser humano frente a las creencias de la época, la composición y primer principio de todo cuanto
existe, así como empezar a considerar que el intelecto humano podría llegar a atisbar un orden y
una necesidad, fue el campo que los primeros filósofos hicieron posible. De hecho, allí no solo
encontramos el inicio de la filosofía, sino de la indagación científico, asuntos que hasta entrados en
la modernidad fue que empezaron a deslindarse.
Veamos ahora ciertos aspectos sobre algunos de estos personajes.
(Ver ejemplo a)

1. 1. 1. Los milesios: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

Tales de Mileto
Como mencionamos, de Tales de Mileto no se conserva ningún fragmento, sino testimonios. Se sabe que
perteneció a Mileto (Ver Mapa), la ciudad más importante de Jonia, hasta el año 499 a. C., porque en ese
año la ciudad fue destruida por completo por los Persas. Se estipula que debió vivir, más o menos, entre
los años 620 – 560 a. C. (Ver Línea del tiempo). Se dice que fue astrónomo y geómetra, y dejó una huella
muy profunda en toda la antigüedad como sabio teórico y práctico, por lo que se le catalogó como uno
de los 7 sabios de Grecia. De él se dice que predijo un eclipse en el 585 a. C., aunque por entonces no
había forma de hacerlo; también de haber medido la altura de las pirámides por la sombra y de orientarse
en el mar por medio de la constelación de la Osa menor. Además de haber enunciado que el principio
natural de las cosas húmedas, de la vida, es el agua.
Anaximandro de Mileto
Aunque la figura de Anaximandro no fue tan idealizada como ocurrió con la de su predecesor y
conciudadano Tales de Mileto, de todas formas le han sido atribuidos descubrimientos, predicciones
y tesis cosmogónicas, sobre las que todavía se discute su procedencia. Sin embargo, Anaximandro
fue el primer pensador del que tenemos testimonios concretos, a partir de los cuales podemos
conjeturar no solo que fue coetáneo, amigo, discípulo y, posteriormente, sucesor de Tales, sino que,
a su vez, podemos hacernos una idea general de su pensamiento e intereses.
Aunque como mencionamos, a lo largo de la antigüedad fue bastante común que los presocráticos
otorgaran indiscriminadamente a sus obras el título: Sobre la naturaleza debido a sus intereses, se
debe tener en cuenta, como lo señala Temistio, que Anaximandro fue “el primer griego que
conocemos se atrevió a publicar un tratado sobre la naturaleza” (Guthrie, 1962, pág. 79); aspecto
que también fue comentado por Heródoto: “(Anaximandro) fue el primer griego de quien sabemos
se aventuró a redactar por escrito una versión Sobre la naturaleza” (Kirk & Raven, 1969, pág. 149).

9
Introducción a la filosofía

Anaximandro no aceptó que la materia original y fundante de todo cuanto existe fuese el agua, lo
húmedo o cualquier otro elemento, de los enunciados o bien por Tales o bien, por algún otro de sus
contemporáneos. El modo como este filósofo refirió al principio que genera el origen de todo cuanto
existe se le conoce como To ápeiron; este fue su arché.

á - peiron

Ausencia límite
Etimológicamente la palabra ápeiron está compuesta por una á privativa, indicando ausencia, y péras,
que implica límite. En relación con ello, el significado tradicional que tiene esta palabra consiste en la
sustantivación de un adjetivo que significa «lo que carece de límites» y que había servido
tradicionalmente para designar no tanto lo que realmente carecía de límites, sino aquellas realidades,
como el mar, cuyos límites se hallaban más allá de lo que se quiere o se puede determinar con precisión”
(Bernabé, 2001, pág. 51). Ahora bien, aunque estos dos aspectos son muy importantes en la investigación
acerca de lo que propone Anaximandro, se quedan muy cortos pues, no se sabe con claridad si el filósofo
se está limitando al uso que hacía la tradición de este término, o si lo que quería significar con ello era
un principio aún más absoluto, algo que carecía por absoluto de límites. En todo caso, el significado de
infinito que más se le ha otorgado al término áperion, consiste en la sucesión infinita de contrarios, a
partir del cual se produce y del que se separa todo cuanto existe, identificándolo con el proceso de
generación y corrupción, ciclo infinito de nacimiento y muerte, de reproducción y descomposición que
caracteriza el mundo de lo viviente.
Anaxímenes de Mileto
Así como Anaximandro, a Anaxímenes también se le atribuye un tratado semejante al de su
predecesor, en el cual se ocupó de problemas cosmogónicos en torno a la explicación de “diversos
fenómenos naturales, terreno este que, a lo que sabemos, se muestra mucho menos vigoroso y
original que Anaximandro, probablemente porque estas cuestiones le interesaban en menor
medida” (Bernabé, 2001, pág. 63). Pero a diferencia de este último, según las fuentes, su obra
subsistió hasta la época helenística.
Como arché, esto es, como “aquello de lo que todas las cosas reciben su ser y en lo que todas tienen que
disolverse de nuevo” (Guthrie, 1962, pág. 122), Anaxímenes propuso una sustancia: el aire. Elemento
natural que, según él, era la sustancia primordial. En este punto es importante aclarar que la concepción
de aire presentada por este filósofo ―aér―, dista un poco de lo que nosotros entendemos por él, pues,
señala Alberto Bernabé, los antiguos concebían el aér como niebla o vapor, cuyo movimiento generaba
frio o calor. Por esta vía, abandonó las concepciones sobre el ápeiron de Anaximandro. Dice Guthrie, “Lo
ilimitado, una vez que hubo adquirido «límites» y se hubo diferenciado en los diferentes componentes
específicos de un cosmos, no seguía siendo lo Ilimitado, sino aire que podía ser más denso o más ligero,
más caliente o más frio, sin dejar de ser la misma sustancia” (Guthrie, 1962, pág. 119). No obstante, el
aire aquí referido, al igual que el ápeiron, también carecía de límites, “se extiende por todo el mundo y
es divino, por lo que es eterno y posee una capacidad inagotable de mover y cambiar las cosas a las que
gobierna” (Bernabé, 2001, pág. 61). Por otra parte, y ligado a sus desarrollos en meteorología, a partir
de este elemento explicó el origen de la lluvia, del granizo, de la nieve, de los relámpagos, entre otros
fenómenos naturales.
En relación con estos asuntos, el interés de Anaxímenes consistía en dar cuenta del cambio, de cómo
se generaban los cambios de la materia, cuál era su mecanismo y cuáles sus múltiples
manifestaciones. En respuesta a estos asuntos, postuló dos mecanismos que daban cuenta del

10
Introducción a la filosofía

cambio de densidad del aire (aér), a saber: la rarefacción y la condensación. De este modo el
asunto consistía en lo siguiente:

El aire, al rarefactarse, se calienta, y la forma suprema de este aire caliente es el fuego.


Al condensarse, por el contrario, se enfría y es primero viento, luego nubes
―concebidas, por tanto, como aire condensado―, luego lluvia, tierra y la forma más
compacta de la tierra, esto es, piedras. Con ello se afirma de un modo más tajante que
el que habían adoptado sus predecesores que la materia originaria, aire, seguía siendo
la forma fundamental de los componentes de nuestro mundo, solo que en diferentes
grados de condensación. Con ello desplaza los contrarios de Anaximandro
(caliente/frio, seco/húmedo) a otros dos contrarios distintos, laxo / denso (lo que
representa a la vez que lo laxo es caliente y lo denso frio), y ello significa progresar
notablemente en el sentido de establecer una distinción entre materia y estado de la
materia, que luego acabaría por cristalizar en la distinción aristotélica de sustancia y
accidente. Asimismo, su explicación conlleva la creencia de que toda diferencia de
cualidad es simplemente una diferencia de cantidad, principio firme de toda la física
moderna (Bernabé, 2001, pág. 62)

1. 1. 2. Jenófanes de Colofón
Jenófanes es el primer filósofo de la antigüedad clásica del que tenemos datos biográficos precisos,
así como fragmentos literales de su obra, lo que ha permitido estudiarlo no solo como filósofo sino
también como poeta. A partir de sus fragmentos, y de los estudios filológicos clásicos, se ha
conjeturado que dentro de la cultura griega Jenófanes inauguró la crítica y la sátira hacia la religión
tradicional, así como de algunas creencias, costumbres y modos de vida practicados por entonces;
principalmente la imagen de los dioses promulgada por Homero y Hesiodo se destaca en sus críticas.
A su juicio, la divinidad no podía seguir siendo pensada desde las manifestaciones reprochables de
los seres humanos, por el contrario su imagen debía ser intachable e ideal. A ello, le sumó la crítica
al antropomorfismo con el que eran dotadas las deidades, es decir, el que les fueran conferidos los
atributos humanos. En otras palabras, si los caballos tuviesen dioses, estos serían pensados a su
imagen y semejanza, es decir tendrían forma de caballo y se comportarían como tal. Asimismo,
hablar sobre una genealogía de los dioses ―en especial la realizada por Hesiodo en su Teogonía―,
lo veía como impropio, en cuanto los dioses no podían llegar a nacer y morir, pues serían tan
corruptibles como nosotros, pensamiento catalogado de impío.
Como observamos en los fragmentos 26 a 29, además de la crítica a la religión de entonces, por
parte del filósofo hay una ideación bien distinta sobre los atributos que habría de tener la divinidad;
ideación que pareciera estar más del lado de las religiones posteriores, como el Cristianismo, aunque
sin por ello llegar a suponer que allí hubo un indicio de las religiones que casi 700 años después se
impondrían. Sin embargo, comenta Bernabé que en el fragmento 27 Jenófanes habla de un único
Dios, a reglón seguido lo enuncia cómo único entre hombres y dioses, sugiriendo con ello, que tal
expresión podría significar ser “«el más grande de todo cuanto hay en el universo»” (Bernabé, 2001,
pág. 107).
En lo que refiere a los temas sobre la naturaleza, el origen y el orden del cosmos, propio de sus
predecesores, Jenófanes no desarrolló grandes esfuerzos. De hecho se considera que sus menciones en
asuntos físicos y cosmogónicos no aportaron nada novedoso para la época. Por el contrario, sus intereses
estaban dirigidos a la crítica atrás expuesta, interesándose además en el ámbito del conocimiento
humano. Al respecto, y como va a ser propio del siguiente periodo filosófico,

11
Introducción a la filosofía

Jenófanes refirió a la ignorancia humana en relación a la sabiduría divina que, como vimos, se
hallaba representada por un único dios conocedor de todo, así como que las opiniones humanas
son relativas, por lo que ninguna opinión será definitiva inexorablemente, siempre habrán otras
opciones (Bernabé, 2001).

1. 1. 3. Pitágoras y los pitagóricos

12
Introducción a la filosofía

1. 1. 4. Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea


Desarrollar en estas páginas el pensamiento filosófico tan complejo de estos dos autores, es una
empresa poco provechosa, pues ambos han sido de tal importancia para la filosofía que no
alcanzaríamos a dar cuenta de ellos. Por tanto, y partiendo no solo del trabajo de los especialistas
en este materia, vamos a realizar una exposición de carácter sintético y comparativo, pues sus tesis
han sido tomadas por la tradición en franca oposición.

Heráclito de Éfeso

Aunque se tiene una cantidad importante de fragmentos y testimonios que refieren a su


pensamiento, los especialistas y comentaristas de su obra discuten en torno a ellos, siendo más las
diferencias que las mociones de común acuerdo. Por ejemplo, no hay unanimidad frente a si
Heráclito escribió o no un libro. Al respecto Guthrie comenta que aunque en la antigüedad le
atribuyeron a este filósofo el haber escrito un texto, comentaristas posteriores han planteado
que tal libro no fue sino una recopilación de sus sentencias y aforismos tiempo después de haber
fallecido (Guthrie, 1962). Sumado a ello y siguiendo el proverbio italiano “Traduttore, traditore”
(Traductor, traidor), pues toda traducción conlleva la impronta, los intereses y la lengua de quien
traduce, de quien traiciona, los fragmentos de Heráclito llegaron a nosotros reproducidos por
quienes le precedieron. Por ello, menciona Guthrie, “es objeto de animada polémica en qué
medida reproducen sus palabras reales y cuánto hay de paráfrasis o de adición del escritor antiguo
en cuyas obras se encuentran, o del escritor anterior en el que las encontró” (Guthrie, 1962, pág.

380).
En cambio, frente a lo que no hay disputa alguna es acerca de la
fama que desde la antigüedad le fue atribuida al filósofo de Éfeso,
esto es el de ser enigmático, oscuro y misántropo. De hecho fue
apodado como «el Oscuro», pues su escritura estaba cargada de
paradojas, aforismos, metáforas y símbolos, cuyo sentido críptico
hacía del desdeño hacia la humanidad el eje transversal de su
pensamiento. Más aún, sus pensamientos hostiles no solo estaban
dirigidos hacia el común de los mortales, sino que también
mostraba desprecio por filósofos y poetas.
Entre las ideas por las que más se le reconoce es la del devenir.


No es posible descender dos veces al mismo río,
tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo
estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los
Figura 7. Heráclito, el filósofo cambios (se) dispersa y nuevamente se reúne, y viene
que llora, de Pedro Pablo y desaparece (frag. 91).
Rubens, 1636 – 1638. Ubicado
en el Museo el Prado. A quien desciende a los mismos ríos, le alcanzan
Recuperado: continuamente nuevas y nuevas aguas (frag. 12).
www.museodelprado.es

13
Introducción a la filosofía


Descendemos y no descendemos a un mismo río;
nosotros mismos somos y no somos (frag. 49).
(Mondolfo, 1959, pág. 24)

La concepción del ser y del no ser; de la eternidad del mundo pese a su mutación constante; del
cambio como la condición propia de todo cuanto es y de lo cual el fuego era su representación, ha
tenido múltiples interpretaciones, muchas de ellas contrarias entre sí.
El contexto en el que el filósofo presentó estos aforismos, alude a una investigación de carácter
reflexivo, de un retorno sobre sí mismo cuando de conocer e investigar se trata. Ideas como la
conciencia, el yo, la subjetividad, entre otras, no habían aparecido ni en la escena filosófica ni en la
escena social de los griegos, razón por la cual sus aforismos se hacen todavía más oscuros. Por esta
vía Heráclito aludió al logos, término que como muchas de las palabras griegas no tiene una
traducción veraz en nuestras lenguas y a la que se le ha identificado como ‘razón’, ‘pensamiento’,
‘palabra’, ‘discurso’, ‘ciencia’. Es así que el término psicología refiere a un discurso (logos) sobre el
alma (psique). Aunque consideraba que a todos los hombres les era posible ser sabios, Heráclito se
lamentaba de que “los hombres, a pesar de haber escuchado al logos, la voz de la razón, se olvidaban
de ella tanto en las palabras como en las obras de modo que no saben lo que hacen despiertos, de
la misma manera que no saben lo que hacen dormidos (Frag. 1. Diels)” (Grandes obras de Sarpe,
1988, pág. 31).
Y en esta insensatez Heráclito no incluía únicamente a los hombres de a pie, sino también a aquellos
que se consideraban a sí mismos sabios, pero quienes en realidad no comprenden muchas cosas.
Destacaba entonces que el filósofo es el que investiga aquello que no es aparente, sino que se
esconde. Enunciaba el filósofo:
El pensar es la virtud más grande; decir la verdad y obrar de acuerdo a la
naturaleza comprendiéndola, es sabiduría (frag. 112). De todos aquellos cuya
palabra escuché, ninguno llegó a conocer que la sabiduría es una cosa
separada de todas las demás.
Los que buscan oro, cavan mucho y encuentran poco (22). Quizá nunca logres
hallar los límites del alma, cualquiera sea el camino que recorras: tan
profunda es su razón (frag. 45).

14
Introducción a la filosofía

Parménides de Elea

Los historiadores concuerdan en que el pensamiento de Parménides


rompió en dos la historia de la filosofía presocrática, pues además de
que este filósofo dejó de preocuparse en exclusivo por la causa, por el
origen de todo cuanto existe, su obra influyó de tal modo en el mundo
griego que los filósofos que le siguieron “no tuvieron más remedio que
partir de sus formulaciones e intentar resolver sus aporías, por lo que
la especulación posterior habría de orientarse por caminos muy
diferentes de los que se habían tomado anteriormente” (Bernabé,
2001, pág. 143).
Parménides nació en la ciudad Elea, ubicada en la región de la
Campania, al sur de Italia. Se ha afirmado que de joven perteneció
a una escuela pitagórica y que influyó en el destino político de su
ciudad. Se conjetura que vivió en el siglo VI a. C. y por algunos
testimonios se ha ubicado su nacimiento entre los años 510 – 515
a. C. De su producción intelectual tenemos que escribió un poema,
el cual si bien tenía por nombre un título muy común para la época,
“Acerca de la naturaleza”, su contenido dista bastante de lo
producido hasta entonces. Gracias a Simplicio, en el Siglo VI d. C., se
conservan 154 versos genuinos de esta obra, los cuales dan cuenta
de:

La escritura del poema: escrito en el verso hexamétrico propio de
los poetas Homero y Hesíodo.

De la estructura del poema:
o Proemio o introducción. Compuesto por 32 versos
de los cuales todos se conservan.
o Primera parte: la vía de la verdad. Se considera
que sobrevivió el 90%
o Segunda parte: la vía de la opinión. De esta solo
tenemos algunos fragmentos

Del estilo literario: Parménides hizo uso de la poesía,
Figura 8. Parménides, La escuela
ilustrando su exposición con figuras metafóricas y míticas. de Atenas, de Rafael Sanzio,
Sin embargo, y a diferencia del poema homérico constituido (1509).
de igual modo, menciona Bernabé, el uso de estas figuras Fresco ubicado en el Vaticano.
es en gran medida en forma alegórica, ya que su objetivo no Recuperado:
es simplemente la descripción de un viaje fantástico –como http://ancienthistory.about.com/
el de Odiseo a los infiernos–, sino
comunicar a sus oyentes el desarrollo de un conjunto de ideas unidas por una férrea
coherencia lógica acerca de la realidad última de las cosas (Bernabé, 2001, pág. 146).

15
Introducción a la filosofía

Mapa de Grecia Antigua con la ubicación de los principales protagonistas de la


filosofía presocrática, la filosofía ática y la filosofía helenística
Recuperado de: https://prigman.wordpress.com/2010/10/04/mapa-de-la-filosofia-griega

16
Introducción a la filosofía

Línea del tiempo Filosofía antigua


Elaboración: propia

Ejercicios de reflexión

CRUCIGRAMA FILOSÓFICO
Horizontal
3. Movimiento materialista, fundado por Leucipo y desarrollado por Demócrito
5. Situación que se crea cuando un problema carece de solución o da lugar a conclusiones
absurdas
6. Recibió fama de 'oscuro' y enigmático. Entre las ideas que más se le reconocen está la
del devenir

17
Introducción a la filosofía
10. las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas
racionalmente, y generalmente trasmitidas por los poetas,
13. Primer filósofo. Se le atribuye el haber enunciado que el principio natural de las cosas
húmedas, de la vida, es el agua
14. El modo como este filósofo refirió al principio que genera el origen de todo cuanto
existe se le conoce como To ápeiron
15. Filósofo, nacido en Estagira, discípulo de Platón. Su obra comprende todas las
temáticas de interés de la filosofía.
17. Postulada por los como el principio de la vida, común a todos los seres vivientes
18. Término griego, traducido al español como principio
19. Su obra se conoce como el Proemio

Vertical

1. Discípulo de Sócrates. Lo eterno y lo absoluto fueron los temas que en gran medida
ocuparon sus preocupaciones.
2. Razón, palabra, conocimiento, ley
3. Centro educativo creado por Platón
4. Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o
regiones del ser fundamentales.
7. Como “aquello de lo que todas las cosas reciben su ser y en lo que todas tienen que
disolverse de nuevo, propuso el aire
8. Inauguró la crítica y la sátira hacia la religión tradicional
9. Fueron aquellos que se dedicaron a filosofar sobre la naturaleza (physis). También
conocidos como los primeros filósofos
10. Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la
intención de llegar al conocimiento de la
11. Conocimiento eminentemente racional del sentido del ser y de sus regiones
fundamentales. Amor a la sabiduría.
12. Movimiento intelectual del siglo V a. C. desarrollado en Atenas. Encargados de enseñar
el arte de la palabra.
16. Centro educativo creado por Aristóteles

18
Introducción a la filosofía

2. LA FILOSOFÍA ÁTICA

Al periodo comprendido entre los siglo V y IV a. C, se le conoce como la época ilustrada de la


Antigüedad Clásica, donde la vida comunitaria e intelectual de la polis ateniense estaba en su
máximo esplendor, luego de haber vencido en las guerras médicas a Persa. Las ciudades-estado,
como se ha traducido el término griego polis, eran las confederaciones sociales y políticas de
entonces. Entre las más influyente estaban Atenas, Esparta, Estagira. Mileto y Antioquia. Según
Werner Jaeger, la polis era “el centro dominante a partir del cual se organiza históricamente el
periodo más importante de la evolución griega” (Jaeger, 2002, pág. 84). Una de las características
centrales de esta forma de organización social consistía en que la vida de los griegos estaba por
completo ligada a la vida de la ciudad griega, por lo que cualquiera de los asuntos que atañían a los
hombres de entonces era una preocupación de carácter comunal. Así pues,
Todas las ramas de la actividad espiritual, en el periodo primitivo de la cultura griega, brotan
inmediatamente de la raíz unitaria de la vida en comunidad. Podríamos compararlo también
con una multitud de arroyos y ríos que desembocan en un único mar –la vida de la
comunidad– de la cual reciben orientaciones y límites y se sumergen de nuevo en sus fuentes
a través de canales invisibles y subterráneos (Jaeger, 2002, pág. 84).
De las mencionadas, la polis de mayor relevancia en la vida intelectual y cultural de la Antigua Grecia fue
Atenas. Es por ello que al pensamiento filosófico que tuvo lugar allí y que en adelante demarcaría el
camino científico, filosófico, político, pedagógico e intelectual de occidente recibe el nombre de

19
Introducción a la filosofía

la filosofía ática. En lo que refiere a los protagonistas que abrieron ese camino encontramos
diversas corrientes, grupos y pensadores, tales como:
Los sofistas (Ver Figuras 4 y 5)
Sócrates (Atenas, 470 a.C. – 399 a.C.)
Platón (Atenas, 427 a. C.- 347 a. C.)
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.- Calcis, 322 a. C.)

1. 2. 1. Los sofistas
Los sofistas empezaron a conocerse hacia el año 450 a. C. Si bien ellos pertenecían a diferentes
lugares del Mediterráneo, su influencia política y filosófica se dio principalmente en la polis
ateniense, donde el sistema político que por entonces predominaba era el democrático. La
participación de los hombres en los asuntos públicos de la ciudad, elegidos mediante sus coetáneos,
caracterizaba esta forma de gobierno. Eso sí, quienes elegían y eran elegidos, debían cumplir con
algunas condiciones, como el hecho de que fueran hombres libres nacidos allí, es decir, que no
fuesen ni esclavos, ni extranjeros, denominados estos últimos bajo el apelativo de metecos. En su
mayoría, los sofistas no eran naturales de Atenas y, en cuanto viajaban mucho, nunca adquirieron
compromisos políticos para con las polis, sin embargo enseñaban sobre el uso de la palabra, por lo
que se encargaban de la instrucción en estas artes de quienes fueron los políticos más importantes
de Atenas.
El término sofista, proviene de las palabras sophia (σοφία) y sophos (σοφός), sabiduría y sabio,
respectivamente. Por entonces, todo aquel que sabía muy bien una cosa, era un sophos en esa
materia, de ahí que personajes como Protágoras, se acuñaran para sí mismos el apelativo de sofista,
aduciendo con ello que era un sabio de profesión. Si bien esta clase de apelativos generaba algo de
incomodidad entre los lugareños, quienes empezaron a denominarse de ese modo adquirieron un
alto reconocimiento. Viajaban de ciudad en ciudad dando conferencias y, como se mencionó,
enseñaban a hablar a quienes se dedicaban a la vida pública, a hablar en público, a ganar las
contiendas orales mediante la fuerza del argumento más fuerte, independiente de que lo que se
estuviese sosteniendo fuese verdadero o falso. Asimismo, decían enseñar temas álgidos para la
época, tales como la justicia, la virtud, el valor, la felicidad, la verdad, el conocimiento, la piedad,
etc. Sin embargo, como tal no concebían un sistema de pensamiento coherente, sólido y
estructurado con el cual se identificaran, pues lo importante para ellos era argumentar bien, más
allá de revelar un paradigma en torno a estos temas. Además del uso de la palabra, muchos de ellos
también enseñaban matemáticas, astronomía, cálculo, música y geometría.
Este modo de proceder, hizo que la tradición filosófica, en cabeza de Sócrates, no se quedara
tranquila. Pues no era posible que tales asuntos, considerados como ideales y dignos de alcanzar,
pudiesen demostrar ser una cosa y, al mismo tiempo, otra. La habilidad de los sofistas puso en alerta
a los filósofos, y gran parte de la obra de Platón consistió en diálogos donde Sócrates, como el
personaje principal, discute con muchos de ellos en torno a los temas mencionados. Diálogos en los
que los llevaba a contradecirse, justamente por aceptar lo uno y su contrario sin consecuencias
éticas. Entre los modos de proceder allí, por parte de Sócrates, se habla de la ironía socrática y de
la mayéutica.
Entre las críticas que recibieron por parte de los filósofos de la época, está el hecho de que cobraban por
enseñar lo que sabían, lo que hacía que la sabiduría, el saber, pasara a ser un objeto como cualquier otro.
Por su parte, Sócrates los denominaba como unos mercaderes del conocimiento. Ello sumado al
desprecio que le generaba el hecho de que cualquier decir, desde que estuviese bien argumentado, fuese
aceptado como verdadero. Aunque no eran considerados propiamente como

20
Introducción a la filosofía

filósofos, pues las críticas enlistadas iban en contravía al ideal de filósofo de entonces, no obstante
las tesis de algunos de ellos se inscribieron en la historia del pensamiento, permitiendo posteriores
desarrollos de carácter filosófico y psicológico. Entre las tesis que han sido tema de indagación
filosófica, tenemos el decir de Protágoras de que “El hombre es la medida de todas las cosas. De las
que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”.
Según esta máxima el ser humano, más exactamente cada uno de nosotros, viene a ser la medida
de lo que existe, el punto de partida para predicar sobre las cosas. Sin duda ello vendría a ser un
relativismo ético, pues no podría hablarse de lo bueno o de lo justo para todos, sino para cada cual
y según cada cual. Por su parte, el trabajo filosófico de Sócrates, de Platón y de Aristóteles consistirá
en establecer como función del pensamiento el buscar o fundamentar una ética absoluta y no
relativa. Por supuesto, que una verdad relativa en la vida política era e incluso sigue siendo mucho
más efectiva que un parámetro de medida para la acción. Hoy por hoy, parece primar el que se diga
de los políticos que estos no deben roben (como sería un mandato ético para su accionar), sino más
bien que roben poquito (un relativismo que en cuanto depende de cada cual, su accionar pasa a ser
descomunal).
Finalmente, entre los sofistas más importantes encontramos a Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródigo,
Antifonte, Trasimalco, Antistenes. Para atender al lugar de donde procedían, así como la época en
que vivieron, ver mapa y línea del tiempo.

1. 2. 2. La figura de Sócrates
Cómo ya se ha mencionado, el pensamiento filosófico surgió con aquellos denominados
presocráticos, siendo la figura de Sócrates lo que en este sentido dividió la historia e hizo emerger
un nuevo modo de proceder en la relación del hombre con sus congéneres, así como en el modo de
comprender, reflexionar, analizar, preguntar y cuestionar el mundo circundante. Fue a partir de su
obra, que el carácter ético y político impregnó el pensar filosófico, y si bien quienes le continuaron,
como Aristóteles, por ejemplo, volvería a reflexionar sobre la naturaleza (physis) y sus componentes,
fue gracias a Sócrates con quien el pensamiento filosófico abrió camino hacia la relación del ser
humano en una dimensión más allá de lo biológico, esto es como un ser partícipe de un colectivo,
donde asuntos como la justicia, la piedad, el cómo obrar bien consigo mismo y con sus congéneres,
así como en la reflexión acerca de las relaciones con los divino y con la comunidad, posibilitó un
nuevo punto de partida, no solo para el mundo griego de entonces, sino en adelante para la cultura
occidental.
Así pues, La radicalización de la filosofía como una forma de vida, la encontramos en el figura de Sócrates,
de quien es imposible separar un ámbito del otro, pues como él pensaba era como vivía. Ahora bien, y
así como sucedió con algunos de los primeros filósofos, el conocimiento que tenemos de este filósofo
nos ha sido dado exclusivamente por las fuentes, es decir por testimonios y discursos realizados por otros
autores. Pese a la variedad de testimonios, en todos los relatos que sobre él se tienen, la unión del
pensamiento y del cómo vivía se ven reflejados en la imagen que cada cual organizó en torno suyo;
siendo los rasgos de su vida-obra lo que diferenció cada una de las versiones. Entre los testimonios más
fidedignos con los que contamos, encontramos los diálogos de Platón, los recuerdos de Jenofonte, las
comedias de Aristófanes y los tratados de Aristóteles; así como un sinnúmero de fuentes secundarias.
De lo anterior, la versión que se ha considerado más cercana tanto a su vida como a su filosofía, y por
ello la más estudiada, ha sido la de Platón.
Veamos ahora algunos datos específicos de su vida

21
Introducción a la filosofía

Nació en Atenas en el año 470 a. C y falleció en el año 399


a. C.
Su padre era escultor y su madre partera.
Era un hombre libre, por tanto podía participar en los
asuntos políticos de Atenas.
Su mujer se llamaba Jantipa, tuvo tres hijos con ella.
Tenía fama de que físicamente era muy feo.
Entre las ideas que más se han popularizado, y que al
parecer fueron signo de su actuar tenemos “Yo solo sé que nada
sé” y “Conócete a ti mismo”.
Aunque promulgaba que solo sabía que no sabía nada, por
su modo de proceder era fuertemente criticado, al punto que sus
Imagen: Sócrates.
enemigos y por votación democrática, lo condenaron a muerte.
Fuente:
(Ver Platón, Apología de Sócrates)
http://4.bp.blogspot.com/- Este último asunto, sumado a una actitud rebelde para con
LeGWxhuy46o/UyBjztb6AgI la tradición, donde la ironía caracterizó su proceder cuando se
/AAAAAAAAAac/kc20xsFrh
trataba de debatir sobre los asuntos a los que hemos hecho
6I/s1600/Socrates_Portrait
alusión, para señalar a sus interlocutores que pese a creer que
_400.jpg ellos tenían la razón, sus juicios eran problemáticos, coadyuvó a
la condena recibida.
En consonancia con su filosofía, y diciendo no temer a la muerte, pues necio sería si le
temiera no sabiendo lo que habría de encontrar allí, bebió una copa de cicuta y murió
rodeado de sus discípulos, quienes pese a que le incitaron a escapar, no lograron que él
desobedeciera el veredicto. Así lo vieron morir. (Ver: Platón, Fedón)

1. 2. 3. Platón
Lo primero que debemos decir es que la vía regia para acceder al pensamiento de Platón es su propia
obra, esto es, sus diálogos. Siendo lo ideal, como bien menciona Guthrie, leerlos en griego o, al
menos, en una de las traducciones que de esta se han hecho. La producción de este filósofo es de
una complejidad tal que pretender dar unos lineamientos generales de su obra, terminaría siendo
un proceder superficial, en cuanto su producción no se halla organizada por temas, sino por
diálogos, donde los interlocutores se encuentran en torno a temas de diversa índole, al punto que
clasificar su obra en los tópicos a los que comúnmente esta se ha asociado (ética, psicología,
epistemología, estética, política, metafísica, ontología, etc.), o en las teorías bajo las cuales se le ha
encasillado (teoría de las ideas, reminiscencia, epistemología, idealismo, etc.), resulta más que
problemático.
De hecho, entre los diálogos de Platón, de los cuales se conservan todos, la época en que cada uno de
ellos tuvo lugar da cuenta de diversos aspectos y momentos de su pensamiento. Por ejemplo, si eran
diálogos socráticos, esto es donde más que el suyo propio era el pensamiento de Sócrates ―su
maestro― el que estaba siendo presentado; o si ya eran los diálogos de madurez, en los que aunque
Sócrates es el interlocutor principal, Platón ya presenta allí, por decirlo así, su propio pensamiento.
Incluso, algunas interpretaciones, como la propuesta por la Escuela platónica de Tubinga, le han dado
fuerza a la tradición oral, tanto de la antigua Grecia como de los desarrollos al interior de la Academia,
esto es de la escuela fundada por el mismo Platón, donde se enseñaba todo lo concerniente a su
pensamiento, y de lo cual no todo quedó escrito; esto es lo que se conoce como la “doctrina no escrita”.
Al respecto menciona Kramer en su obra, Platón y los fundamentos de la metafísica: “El plus que esta
tradición [oral] contiene no quita nada al Platón escritor, y, en
Introducción a la filosofía

22
Introducción a la filosofía

compensación, lo enriquece desde el punto de vista del contenido filosófico, revelando los
fundamentos últimos del sistema y los relativos nexos de carácter ontológico, gnoseológico y
axiológico” (Kramer, 1996, pág. 32).
Para ver la riqueza de su pensamiento, observemos el siguiente cuadro donde se expone el canon
de los diálogos platónicos, según algunas de las clasificaciones que de los mismos se han hecho.

Canon de los diálogos de Platón,


organizada según Conford

23
Introducción a la filosofía

De las temáticas que de su obra más se han sido estudiadas encontramos los asuntos referentes al
alma y lo que concierne al mundo de las ideas. Para ahondar un poco más en estos asuntos, y ser
consecuentes con lo planteado hasta el momento, revisaremos dos fragmentos de los diálogos
platónicos, en los que el filósofo aborda uno y otro tema. (Fedón y República)

1. 2. 4. Aristóteles
Aristóteles nació hacia el año 384 a. C., en Estagira y falleció en el año 322 a. C., en Atenas., siendo
esta última polis, donde se estableció, organizó y dio origen a importantes saberes y fundó el Liceo,
siendo este último donde sus discípulos se formaban.
“Amicus Plato sed magis amica veritas” (Amigo Platón, pero más amiga la verdad), es una de las frases
clásicas de Aristóteles, según la cual podemos comprender que si bien Platón fue su maestro, los
desarrollos filosóficos llevados a cabo por cada uno tomaron caminos distintos; no obstante, la obra de
Aristóteles no sería sin la de Platón, y las concepciones de este último se comprenden mejor a la luz de
quien fuera su discípulo más querido. Si bien la obra de su predecesor fue de una riqueza invaluable, el
trabajo llevado a cabo por Aristóteles es de un carácter tal que, a juicio de Jonathan Barnes, “ningún
hombre antes de él había aportado tanto al saber. Ningún hombre después de él podía esperar igualar
sus logros” (Barnes, 1982, pág. 11). A partir de su obra, la relación con el saber y con el deseo del mismo
fue evidente. De hecho la idea que da inicio a uno de sus tratados, compilados bajo el título de la
Metafísica, enuncia: “Todos los hombres por naturaleza desean saber”. Este deseo, señala Barnes, lo
movilizó durante toda su vida, a un punto tal que “toda su carrera y toda su actividad testimonian que le
preocupa ante todo fomentar el descubrimiento de la verdad y aumentar la suma del conocimiento
humano” (Barnes, 1982, pág. 12). Más aún, en la Ética a Nicómaco, Aristóteles se encargó de demostrar
la consecución de ese deseo, propio de la naturaleza humana, como la vía hacia la felicidad, entendida
esta última como el sumo bien, en cuanto ella es lo que todos los mortales desean por sí misma y no por
otra cosa. Así una vida dedicada al saber y no la riqueza o el poder fue a su juicio el ideal a ser alcanzado
por los hombres.
En línea con lo anterior, podemos afirmar que la obra de Aristóteles incluye una gran parte de los
intereses humanos. Su producción fue de una amplitud tal que ella se encuentra a la base de las hoy
denominadas ciencias exactas y ciencias humana. A diferencia nuestra, toda su obra era concebida
como filosófica, pues la escisión aquí referida (entre ciencias humanas y exactas) se dio casi veinte
siglos después.
Valga decir que los títulos con los que cada uno de sus textos se conoce, así como la organización de
los mismos, no fue hecha por Aristóteles, sino por Andrónico de Rodas, quien en el siglo III d. C.,
esto es más de cinco siglos después de su muerte, compiló lo que por entonces se tenía. Entre otras,
esta circunstancia llevó a que de los más de 200 tratados que él escribió, solo sobrevivieran
alrededor de 30.
A continuación presentaremos un cuadro en el que estos tratados son catalogados por grupos.
Luego de esta presentación, y en la misma línea que hicimos con la obra de Platón, se propone
realizar la lectura de algunos fragmentos que nos enseñarán por qué cuando de filosofía se trata lo
más acertado es ir directamente a las fuentes.

24
Introducción a la filosofía

Organización del corpus aristotélico

25
Introducción a la filosofía

Ejemplos

Ver película: Sócrates, de Roberto Roseellini, 1970. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=qixfEOavcqE

Ver: Mentira la Verdad - La Alegoría del Mito de la Caverna – Platón. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6rO1P401D9Q

Ejercicios de reflexión

1. A partir de la visualización de la película Sócrates, revisar los siguientes puntos:


¿Cuál es el contexto en el que vivió Sócrates?
¿Qué diferencia estableció entre el arte de hablar, propio de los sofistas, y la búsqueda de
la verdad?
¿Cuál es y en qué consiste el método socrático?
¿Por qué Sócrates fue acusado y sentenciado a muerte?
¿Qué opinaba Sócrates sobre la justicia, el bien y los deberes de los ciudadanos atenienses?

2. Luego de observar el video Mentira la Verdad - La Alegoría del Mito de la Caverna, leer la
narración que al respecto elaboró Platón en el Libro VII de la República.

3. Revisar el diálogo platónico el Fedón.

26
Introducción a la filosofía

1. 4. Conclusiones

Figura 1. Figura 2
La Academia de Atenas, de Rafael Sanzio, (1509). Filosofía en el Medioevo
Fresco ubicado en el Vaticano. Fuente: http://sigloscuriosos.blogspot.com.co/
Fuente: Recuperado de: http://www.nreda2.com/

A partir de la imagen actual que tenemos del filósofo sentado frente a su escritorio, preparando
clase para sus alumnos, tomando un café y discurriendo frente a aquellos en un salón de clases
(Imagen más cercana a la Figura 2), podríamos llegar a pensar que procedían los primeros filósofos,
ideando sus teorías, proponiendo x o y elemento como la causa de todo cuanto existe en la
naturaleza, abstraídos del mundo; rebatiendo a sus contemporáneos y lanzando nuevas ideas,
abstractas y complejas, dirigidas solo a aquellos iniciados en estas lides. Además cabría aducir que
tras la creación de estos nuevos conceptos, pasarían a construir un armazón sistemático que los
sostuviera y del que luego derivarían consecuencias lógicas, éticas y psicológicas, cuyas
repercusiones en la vida práctica serían interesantes para la reflexión teórica, aunque cada uno
seguiría viviendo según sus intereses particulares. Como se a planteado hasta el momento, y como
menciona Pierre Hadot, en su texto ¿Qué es la filosofía antigua?, una imagen así se aparta por
completo de lo que habría sido el espíritu filosófico de los antiguos. No por ello hay que negar la
capacidad de estos hombres para la construcción teórica en torno a los asuntos más sutiles de la
teoría del conocimiento, del lenguaje, de la disposición de la Polis, del actuar de los hombres, de
lógica y astronomía, etc. Dice Hadot:
Por lo menos desde Sócrates la opción por un modo de vida no se localiza al final de la
actividad del proceso de la actividad filosófica, como una especie de apéndice accesorio,
sino por el contrario, en su origen, en una compleja interacción entre la reacción crítica a
otras actitudes existenciales, la visión global de cierta manera de vivir y de ver el mundo, y
la decisión voluntaria misma; y esta opción determina, pues, hasta cierto punto la doctrina
misma y el modo de enseñanza de esta doctrina. El discurso

27
Introducción a la filosofía

filosófico se origina por tanto en una elección de vida y en una opción existencial y no
a la inversa (Hadot, 1998, pág. 13).
Así las cosas, y a diferencia de la imagen del filósofo teórico que heredamos tras la Edad Media, en
la antigua Grecia la filosofía se hacía en comunidad, en grupo. De ahí el surgimiento de las escuelas
filosóficas, donde cada uno de sus miembros, movido a su vez por el grupo y por quien le dirigía,
generaba lazos que iban más allá de lo académico, entramándose incluso con lo afectivo y con lo
erótico1. Por supuesto ello influía sobre las formas de vida de todos y cada uno de los miembros
(Ver Figura 1. La escuela de Atenas). En consecuencia, la filosofía era una opción existencial, lo cual
“implica a su vez una visión del mundo, y la tarea del discurso filosófico será revelar y justificar
racionalmente tanto esta opción existencial como esa representación del mundo” (Hadot, 1998,
pág. 13). En este orden de ideas, y para cerrar este módulo, para los antiguos no existió ninguna
distinción entre la filosofía como forma de vida y la filosofía como un discurso que diera cuenta tanto
de la forma de vida elegida, como de sí misma. No obstante, señala Hadot, la elección de forma de
vida determinaba su discurso.

1
En la paideia (educación) griega, por ejemplo, lo erótico era un elemento fundamental en las
relaciones entre el joven a ser educado y su tutor. Para ampliar este asunto se puede leer el libro de
Werner Jaeger, Paideia. Los ideales de la cultura griega, 2001. El línk al texto completo en PDF lo
encuentran suministrado en material de apoyo.

28
Introducción a la filosofía

GLOSARIO

Academia: Escuela filosófica creada por Platón.


Después de viajar por Egipto, Italia y Sicilia, Platón vuelve a Atenas en el año 387 a. C. y funda en
esta ciudad uno de los centros educativos y de investigación más importantes de la Antigüedad: la
Academia. Recibe este nombre por estar situada en un lugar cercano a los jardines dedicados al
héroe Academos, en los alrededores de Atenas. En esta escuela se enseñaba música, astronomía,
matemáticas (en el frontispicio del centro estaba escrito el lema "nadie entre aquí que no sepa
geometría") y, como culminación de los estudios, filosofía.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Alma: Las dos formas principales de concebir el alma en el mundo griego fueron el alma entendida
como principio de vida, común a todos los seres vivos (plantas, animales y hombres) y el alma
entendida como principio de racionalidad, con carácter divino e inmortal, exclusiva sólo del ser
humano.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Ápeiron: To ápeiron es como Anaximandro llamó al principio que genera el origen de todo cuanto
existe. Es decir, el ápeiron es lo que él propuso como arché.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Arché: El principio o esencia última de todas las cosas.


El término griego arché (o arjé) se traduce al castellano como principio. Este concepto tiene mucha
importancia en la filosofía presocrática puesto que una de las más importantes preocupaciones de los
primeros filósofos fue la investigación del arché o elemento del que se componen todas las cosas.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Aristóteles (384-322 a.C.): Nos ofrece uno de los sistemas filosóficos más completos y profundos
del pensamiento antiguo. Su reflexión se ocupó de todas las áreas principales de la filosofía
(metafísica, filosofía de la naturaleza, teoría del conocimiento, lógica, antropología, ética, política,
estética...) y en todos los campos, aunque influido por su maestro Platón, hizo aportaciones
originales. La filosofía de Aristóteles (y su expresión cristiana en la filosofía de Santo Tomás)
dominará el pensamiento occidental, tanto filosófico como científico, hasta la aparición de los
nuevos sistemas en el Renacimiento (Galileo) y la Edad Moderna (racionalismo, empirismo, Kant),
sin que estas nuevas filosofías, sin embargo supongan la desaparición completa de la idea del mundo
y de los conceptos básicos propuestos 2.000 años antes por Aristóteles.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

29
Introducción a la filosofía

Atomismo: Movimiento materialista coetáneo de Platón para el que todo se puede explicar a partir de
la variada y azarosa combinación y movimiento de partículas elementales (átomos) y vacío.

(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Aporías de Zenón: O paradojas de Zenón. Argumentos presentados por Zenón de Elea para
demostrar el carácter absurdo de la creencia en el movimiento y la multiplicidad y de ese modo
defender las tesis de su maestro Parménides.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Aporía: del griego aporía (“paso impracticable”, “camino sin salida”). Con el término aporía nos
referimos a la situación que se crea cuando un problema carece de solución o da lugar a conclusiones
absurdas.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Escuela de Elea: Escuela de corte marcadamente racionalista del siglo V a.C., llamada también
escuela eleática; tuvo como representantes más destacados a Parménides, Zenón (ambos de la
colonia griega de Elea, en el sur de la actual Italia) y a Meliso de Samos.
(http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Filosofía: Conocimiento eminentemente racional del sentido del ser y de sus regiones
fundamentales. Del griego philêin (amar) y sophía (sabiduría), la traducción literal es “amor a la
sabiduría”. Dado que en otras culturas encontramos elementos filosóficos pero mezclados
profusamente con otros de carácter religioso, muchos autores consideran que la filosofía entendida
como actividad intelectual sistemática y rigurosa sólo existe en la tradición europea que comienza
con los griegos. Pitágoras fue el primero en llamarse a sí mismo filósofo o amante del saber,
distinguiéndose de los dioses que, en cambio, son “sabios”. También fue Pitágoras el primero que
presentó la filosofía como una actividad contemplativa del espectáculo del mundo: la vida es como
una gran feria, dijo, donde algunos van a hacer negocios, otros a divertirse, y los mejores a observar
desinteresadamente lo que allí sucede; estos últimos son los filósofos.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Liceo: Es la escuela filosófica creada por Aristóteles a su vuelta a Atenas en el 335/334 a.


C. Recibió este nombre por estar situada al lado del templo dedicado a Apolo Licio. La escuela poseía
un jardín por el que, según la tradición, el maestro paseaba con sus discípulos. En griego peripatêín
significa pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también se les llamó peripatéticos, y a la
escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles la escuela se preocupó más por investigaciones
naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas. Los directores más
importantes del Liceo fueron Teofrasto (inmediato sucesor del propio Aristóteles) y Andrónico de
Rodas (s. I. a. C.), quien preparó la primera edición sistemática de los escritos del maestro. En el año
529 d. C., y en nombre de la religión cristiana, el emperador Justiniano cerró la escuela ―y todas las
escuelas filosóficas griegas―.

30
Introducción a la filosofía

(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Logos: Razón, palabra, conocimiento, ley.


Del griego logos. El término logos es uno de las más importantes en la actitud racional ante el
mundo. Puede traducirse como pensamiento, razón, habla, discurso, concepto, palabra,
conocimiento; pero el término castellano más fiel es tal vez el término razón. Así la biología es el
explicar o dar razón de los seres vivos, la teología el explicar o dar razón de Dios, la antropología el
explicar o dar razón del hombre.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Mayéutica: Método socrático de enseñanza basado en el diálogo entre maestro y discípulo con la
intención de llegar al conocimiento de la esencia o rasgos universales de las cosas. Del griego
maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método filosófico
de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un pasaje del Teeteto de Platón dice
Sócrates que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte
mayéutica tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere
de él en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos,
en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que
engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Mito: Los mitos son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas racionalmente, y
generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres y los dioses. Del griego
mythos (palabra, narración, discurso). En el mundo griego, los mitos eran narraciones transmitidas
oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo (“Teogonía” y “Los Trabajos y los Días”)
y Homero (“La Iliada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los griegos el origen del mundo, el origen,
relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre...; describían igualmente aspectos
vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les
enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación
de armas y útiles de trabajo.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Ontología: Es la parte de la filosofía que investiga en qué consiste el ser y cuáles son los ámbitos o
regiones del ser fundamentales.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Pitágoras y los pitagóricos: En el mundo griego la filosofía no se hacía en solitario, siendo común
que los discípulos de una escuela atribuyeran a su maestro lo que cada cual realizaba. Además se
tendía a “atribuir descubrimientos extraordinarios a individuos con una reputación general de
sabiduría”.

31
Introducción a la filosofía

Pitagorismo: Movimiento filosófico, científico y religioso fundado en el siglo V a. C. por Pitágoras.


Su tesis básica es la consideración del número como el constitutivo último de la realidad.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Platón: Lo eterno y absoluto. Este es el tema que ocupó al gran discípulo de Sócrates. Platón (427-
347 a. C.) sintió la fascinación por un tipo de realidad a la que desde lo más íntimo de nuestro ser
aspiramos.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Presocráticos: Con este título nos referimos al primer período de la filosofía griega, período en el
que se incluyen todos los filósofos anteriores a Sócrates.

Los filósofos presocráticos fueron aquellos que se dedicaron a filosofar sobre la naturaleza
(physis). Entre todos ellos podemos destacar: Tales de Mileto, Anaxágoras, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito, Empédocles, Heráclito, Leucipo y Demócrito, etc.
Imagen recuperada de: https://www.pinterest.com/pin/304274518553448720/

Dado que Sócrates y la filosofía posterior tienen su centro principal en Atenas, al ciclo filosófico
anterior a Sócrates también se le llama período pre-ático. De todos modos, el término no designa
una distinción puramente cronológica puesto que en realidad algunos de los considerados
presocráticos fueron coetáneos de Sócrates e incluso más jóvenes que él. Cuando ocurre esto
último, sin embargo puede ser correcto el uso de este título porque dichos autores participan de las
inquietudes, objetivos y estilos intelectuales típicos de esta primera etapa.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

Sofistas, Sofística: Movimiento intelectual del siglo V a. C. desarrollado en Atenas y preocupado


primordialmente por la educación de los ciudadanos. Sócrates y Platón combatieron este
movimiento por sus conclusiones relativistas y escépticas.
(Definición tomada de: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia)

32

También podría gustarte