Estructura de Gestion de Riesgos y Desastres-Carquín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA DE DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE

Tema:
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO
DE CARQUÍN

Presentado por:

Huarac Cadillo, Katherin Jhojanny

More Peña, Mahely Nicoll

Padilla Hizo, Cinthia

Pizarro Valverde, Marcia

Docente:

Mg. Castro Tena Lucero Katherine

Huacho – Perú

2019

1
2
Índice
I. Introducción...................................................................................................................4

II. Antecedentes.................................................................................................................5

III. Objetivos......................................................................................................................8

IV. Marco legal..................................................................................................................9

V. Análisis de la gestión de riesgo y desastres naturales del distrito Caleta de

Carquín...................................................................................................................................10

a. Identificación del instrumento de la gestión de riesgo..............................................10

b. Identificación de peligros..........................................................................................13

c. Propuestas de solución..............................................................................................18

d. Estimación de riesgo y desastre................................................................................19

VI. Resultados y discusión..............................................................................................20

VIII. Recomendaciones...................................................................................................22

IX. Referencias bibliografías..........................................................................................23

X. Anexos.........................................................................................................................25

Mapa cartográfico de la zona de investigación.............................................................25

Mapa de peligros...........................................................................................................26

Mapa de vulnerabilidad frente a inundaciones en caso de tsunami..............................28

3
I. Introducción

4
II. Antecedentes

Dentro del Marco internacional contamos con la Conferencia Mundial sobre reducción de

riesgos de desastres celebrada en Sendai, Japón (2015 – 2030)

La Conferencia Mundial para la reducción de riesgos de desastres establece 4 prioridades

concretas para la acción: a) comprender el riesgo de desastres. b) Fortalecer la gobernanza del

riesgo de desastres para una mejor gestión. c) convertir en la reducción del riesgo de desastres

para una mayor resiliencia. d) Aumentar la preparación frente a desastres para responder

mejor a ellos y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

Este marco general dio origen a las leyes nacionales

Ley N° 29664 Ley de Creación del sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD) con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o

minimizar sus efectos, evitar la generación de nuevos riesgos y atención ante situaciones de

desastres mediante el establecimiento de principios, lineamientos de política, componentes,

procesos e instrumentos de Gestión de Riesgo de Desastres.

La Ley Nº 30645 Ley de Reasentamiento poblacional para zonas de muy alto riesgo no

mitigables (2017) y que modifica la Ley Nº 29869.

Ley N º 30779 Ley que dispone medidas para el fortalecimiento del sistema nacional de

gestión del riesgo de desastres (SINAGERD) 2018. Esta Ley establece las sanciones para

alcaldes y gobernantes regionales que incumplan sus funciones en materia de gestión del

riesgo de desastres establecidas en la Ley Nº 29664.

Además de las leyes nacionales, también contamos con decretos supremos y resoluciones

ministeriales, como las siguientes:

5
D.S Nº 034 – 2014 / PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión de riesgo de Desastres –

PLANAGERD 2014 – 2021, orientada hacia los procesos de GRD en la Ley Nº 29664 cuyos

objetivos se enfocan en aumentar el conocimiento, la reducción del riesgo existente en los

medios de vida y a nivel territorial, las capacidades institucionales, de respuesta, de

recuperación física, economía y social y la participación organizada en función de una cultura

de prevención.

D.S. Nº 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado

PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021 y comprende un conjunto de metas de

crecimiento económico, erradicación de pobreza, resoluciones en insuficiencias educativas,

modernización del estado, mejora de calidad de vida y el ambiente, fortalecimiento de valores

éticos; orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad libre y competitiva al acontecer

mundial.

Del mismo modo, también existen resoluciones que contribuyen con la prevención de riesgo

de desastres:

R.M. Nº 222-2013-PCM que aprueba los Lineamientos técnicos del proceso de Prevención

del riesgo de desastres, de fecha 23 de agosto del 2013.

R.M. Nº 220-2013-PCM que aprueba los Lineamientos técnicos del proceso de Reducción

del riesgo de desastres, de fecha 21 de agosto del 2013.

R.M. Nº 334-2012-PCM que aprueba los Lineamientos técnicos del proceso de Estimación

del riesgo de desastres, de fecha 26 de diciembre del 2012.

R.J. Nº 058-2013-CENEPRED/J que aprueba el manual y la directiva para la evaluación de

riesgos originados por fenómenos naturales, de fecha 29 de octubre del 2013.

6
R.J. Nº 072-2013-CENEPRED/J que aprueba la Guía metodológica para la elaboración del

Plan de prevención y reducción del riesgo.

7
III. Objetivos

- Identificar las zonas que se encuentran amenazadas por los fenómenos naturales,

evaluando los posibles peligros que pueden ocurrir en ellas.

- Identificar los peligros tecnológicos de las actividades socio-económica que

constituyen una amenaza para el ámbito urbano, sub urbano y medio ambiente del

distrito de Carquín.

- Identificar proyectos relacionados con la prevención y mitigación de desastres, para

su pronta ejecución por la entidad municipal y el ente regional correspondiente.

- Contribuir al fortalecimiento de las capacidades técnicas de la Municipalidad distrital

de Carquín, en la Región Lima, en los temas de gestión de riesgos.

8
IV. Marco legal

9
V. Análisis de la gestión de riesgo y desastres naturales del distrito Caleta de Carquín

a. Identificación del instrumento de la gestión de riesgo

Zonificación y uso de suelo

En el distrito de Caleta Carquín, se ha realizado la zonificación y uso de suelo, urbano

y rural donde se encuentra las actividades que realiza a que riesgos están expuestos ante un

fenómeno natural (tsunami, huayco y desborde). Ver el plano de zonificación del distrito

Caleta Carquín como indica la aprobación del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia

de Huaura 2009 -2021.

Zona Residencial (RDM): Corresponde las zonas donde se asientan las áreas de

consolidación y expansión para viviendas. Corresponde a la zona denominada Caleta Carquín

se ubica al sureste delimitada por la zona central.

Zona Industrial (I3): Es aquella zona donde se concentran establecimientos

industriales con utilización de gran volumen de materia prima, que constituyen por sus

niveles operacionales, Industrias molestas que pueden ser compatibles con ciertas actividades

urbanas, pero con las restricciones del caso en cumplimiento de las Ordenanzas Municipales

vigentes. Son las que producen un grado de contaminación ambiental para el área urbana.

Zona Comercial (CZ): Son las áreas destinadas para actividades preponderantemente

de comercio a nivel de la Ciudad de Caleta Carquin, así como oficinas, servicios urbanos e

institucionales, admitiendo el uso residencial; su nivel de servicio involucra a toda la

población.

Zona de Servicios Públicos Complementarios (E1): Está zona abarca todo lo que

corresponde a las áreas que brindan servicios básicos.

Zona de Recreación Pública (ZRP)

10
Zona de Reglamentación Especial (ZRE): Son aquellas zonas que por su ubicación,

magnitud y características particulares requieren de normas que definan su uso.

Zona Monumental (ZAR): Se considerarán zona monumental a aquellas que poseen

restos de edificaciones o vestigios prehispánicos verificados y/o catalogados por el Ministerio

de Cultura.

Zona Agrícola (ZA): Son las zonas fuera de los bordes de los límites de crecimiento

urbano especificados en el plano de Zonificación de Usos de Suelo en actual producción

agrícola o previstas para dicho uso y actividades conexas como las agropecuarias y

agroindustriales, con características de intangibilidad agrícola, amparadas en la Ley de

Municipalidades.

Zona de Recreación Turística (ZRT): Se ubica por la Avenida Túpac Amaru.

Zona de Protección Ecológica (ZPE): Son las zonas adyacentes al área destinadas a ser

conservadas o mejoradas en virtud a su potencial paisajístico, seguridad o mantenimiento del

equilibrio ecológico. Se encuentra ubicado por norte con el rio Huaura, por el sur con

Hualmay y oeste con el mar. Sus usos permitidos son:

- Las áreas de protección ecológica no podrán ser utilizadas para el desarrollo de actividades

urbanas, excepto aquellas de carácter turístico o recreacional.

- En estas zonas se deberá promover programas de forestación y tratamiento paisajístico.

- No se permitirán ningún tipo de edificaciones salvo aquellas que sirvan para albergar

instalaciones o equipos para la infraestructura de servicios de la ciudad u otras de carácter

recreacional o turístico que no alteren el paisaje natural.

- En ningún caso se permitirá la construcción de viviendas.

11
- Se permitirán los usos establecidos en Índice de Usos para la Ubicación de Actividades

Urbanas que cumplan con los incisos a., b. y c. arriba citados.

12
13
14
b. Identificación de peligros

 Sismos

Definidos como la liberación de energía generada por el movimiento de grandes

volúmenes de rocas en el interior de la tierra, entre su corteza y el manto superior, que

se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.

La actividad sísmica en el Perú ocurre en todo el territorio y por tanto en la región

Lima, y se debe principalmente a procesos de subducción de la placa Nazca bajo la

placa Sudamericana. Entre las áreas expuestas se ubican las provincias y distritos

localizados en la costa y sierra de Lima.

A nivel regional, y en función de la clasificación de intensidades símicas, tenemos que

sobre un total de 3´229,343.85 has; el 3% (76,339 has) se localizan en zonas de

intensidad X (fundamentalmente las provincias de Huaura y Huaral). El 38% (1

´238,268 has), corresponden a la intensidad sísmica de nivel IX, el 23% (742,857

has), al nivel VII, y el 36%(1´171,880 has) al nivel VI.

En términos de peligro sísmico a nivel provincial y a una escala de relativa precisión,

tenemos que las 4 provincias costeras se encuentran en zonas de peligro sísmico muy

alto (Huaral, Barranca, Huaura y Cañete). Canta presenta un nivel de peligro alto, y

las provincias de: Oyón, Yauyos, Cajatambo, Huarochirí se localizan en zonas de

peligro mediano.

A nivel distrital, tenemos que del total de 128 distritos de la región, 45 se localizan en

zonas de peligro muy alto, 7 distritos en zonas de peligro alto y 76 distritos se

localizan en zonas de peligro mediano.

En términos poblacionales tendríamos que 83% de la población estaría asentado en

zonas de peligro muy alto (franja costera), 2% en zona de peligro alto y el 15% en

zonas de peligro medio.

15
 Tsunami (Ola de puerto)

Definido como la onda marina producida por un desplazamiento vertical del fondo

marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o

deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la

fosa marina. Es la fase final de un maremoto al llegar a la costa.

Las simulaciones numéricas realizadas para proponer escenarios de tsunamis

producidos por sismos de magnitudes 8,5 y 9,0 Mw en las zonas costeras de Lima,

muestran que la primera ola del tsunami llegaría a la zona de costa en un tiempo de 18

minutos y con alturas probables de 8 metros. Los niveles de inundación varían, hasta

un máximo de 14 metros, el tsunami avanzaría hasta distancias de 2100 metros.

En términos generales, la población expuesta directamente a un Tsunami es

relativamente pequeña, se concentra en las ciudades y caletas ubicadas en la franja

costera y afectaría: a la población, medios de vida e infraestructura

Inundaciones

Definidos como desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo

temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas áreas inundables.

Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y tsunami. En

términos generales, la zona inundable de la región es de 738,058 has (23% del área

total regional). En términos de centros poblados, la zona inundable alcanzaría 1646

centros poblados (21% de total de CP de la región).

 Derrumbes

La caída brusca y repentina de grandes masas de terreno, rocas puede ser ocasionados

por la erosión, filtración, socavamiento de los acantilados en el litoral, al crecer el

caudal de los ríos también pueden horadar los acantilados y desestabilizarlos y

originar su volcamiento.

16
 Fenómeno EL Niño (FEN)

Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas

superficiales del Océano Pacífico Ecuatorial, con abundante formación de nubes

cumuliformes, principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú); con

intensas precipitaciones y cambios ecológicos marinos y continentales. El Niño,

también llamado ENSO6, es un fenómeno climático erráticamente cíclico, que

consiste en un cambio de los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la

zona inter tropical, provocando en consecuencia una superposición de aguas cálidas

sobre aguas frías de afloramiento que caracterizan las aguas de la corriente de

Humboldt; esta situación provoca estragos a nivel zonal, debido a las intensas lluvias,

afectando principalmente a América del Sur. La magnitud de este calentamiento oscila

entre 2º C y 12º C, por encima de la temperatura normal.

En la costa central del Perú y en particular en la Región Lima, genera principalmente:

fuertes precipitaciones, huaycos, deslizamientos e inundaciones que afectan a la

población, infraestructura y medios de vida. En términos históricos el análisis

comparativo de la población afectada por el FEN en el departamento de Lima,

tenemos que durante el año 1982-1983 se tuvo 61,120 personas afectadas, y durante

19997-1998 se llegó a 21,783 personas. Finalmente, según el INDECI para el año

2016 se ha tenido una población afectada de 10,018 personas.

Movimientos en Masa

Son fenómenos por los cuales se desplazan grandes volúmenes de roca y suelo a lo

largo de una pendiente, por acción principal de la gravedad (Cruden, 1991). Están

considerados en este tipo de procesos las caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos,

reptación, expansión lateral y movimientos complejos (Varnes, 1978).

Caídas

17
Un tipo de movimiento en el cual el material se desprende de un talud y desciende a

través del aire por caída libre, saltos, rodando, etc. Es muy rápido y puede estar o no

precedido de movimientos menores que producen la separación gradual de los bloques

o cuñas de un talud (Cruden y Varnes, 1996). En la cuenca del río Huaura se han

diferenciado los siguientes tipos: caída de rocas, que son los desprendimientos del

material mencionado sin que a lo largo del talud ocurra desplazamiento cortante

apreciable, y derrumbes, cuando a lo largo del talud, el desplazamiento cortante

notable y se produce el desplome del material en una caída súbita con fuerte

componente vertical, formando en la base un depósito caótico de material grueso. En

la figura 7.1, se muestran ejemplos de las causas que generan las caídas. En la cuenca

del río Huaura, la ocurrencia de derrumbes y caída de rocas está relacionada, por un

lado, a los cortes de carretera y, en otro, arocas con alternancia de competencia,

meteorizadas o muy fracturadas y alteradas. Las dimensiones de estos eventos van de

decenas a cientos de metros. Casos típicos se observan a lo largode las carreteras

Sayán-Churín (foto 7.1), Sayán-Oyón-MinaRaura y Picoy-Rapaz.

En el Ámbito de “Los alcantarillados (bahía de Huacho y Carquin), se tienen

calificativos de “Peligro Alto”, en la medida que los desprendimientos del talud

rocoso que se dan, son mayores, por el impacto generado de las altas precipitaciones

que genera el Rio Huaura y desemboca en la Bahía de Carquin trayendo consigo el

desprendimiento de talud rocosos de este a oeste (o generados por sismo fuertes que

causen debidos desprendimientos), en las cuales la ruta del rio Huaura podrían a

afectar en el transcurso de desembocadura algunas Zonas Aledañas o Zonas Urbanas,

que probablemente pueda a afectar las vías Transporte, que cada día tienen un

constante circulación.

18
En Relación con los TSUNAMIS, se tiene la siguiente interpretación: No todos los

sismos de origen marino (inclusive los cercanos a nuestras playas) han generado

tsunamis de gran magnitud de origen marino (inclusive cercanos a nuestras playas)

han generado tsunamis en las costas centrales peruanas, Hoy en día se ve que podría

suceder un tsunami a gran escala debido a las transformaciones que sufre la tierra que

son generados por movimientos de las placas tectónicas.

En tal caso si sucediera dicho evento catastrófico producto de los sismos generando,

tsunami, en la bahía de Huacho se vería afectada por las inundaciones de los oleajes

que se generarían; y, dependiendo de la magnitud del evento (altura de olas), podría

haber afectación/destrucción de viviendas; particularmente en la ensenada del puerto.

Como de “Peligro Muy Alto”, en las playa de la ensenada de Carquín, que se erosiona

por el impacto de las aguas marinas cuando se tienen “materazos”, afectando al

“Malecón” (erosión de su base donde tiene muros de concreto), así como inundando

parcialmente la plataforma de la ciudad, con afectación de las viviendas que llegan

hasta muy cerca de la playa; también debido a que el Rio Huaura desemboca en el

distrito de la Caleta de Carquin, podría ser uno una franja calificada de “Peligro Alto”

ante la probabilidad que las inundaciones marinas sean mayores.

La siguiente imagen muestra las zonas inundables por tsunami:

19
c. Propuestas de solución

 Que la municipalidad Caleta de carquin elabore o implemente un “Plan de

Ordenamiento territorial” – (POT) y “Normas de seguridad” de estricto de

cumplimiento.

 Propongo un desarrollo continuo de “Motivación ciudadana” para

“Concienciar” a la población sobre los peligros naturales y antrópicos que son

parte de su convivencia y su respuesta frente a ellos sea consiente y oportuna.

 Enfrentar de una manera integral el problema medio ambiental generado por

los efluentes líquidos, tanto urbanos como los provenientes de las fábricas

pesqueras, desarrollando un estudio técnico que plantee la mejor alternativa de

solución, de cara a la situación actual (que es ya un peligro ambiental), cuanto

por el rápido crecimiento poblacional esperado para un futuro cercano.

 La elaboración de un proyecto de “Construcción de un relleno sanitario” para

el distrito de Carquín.

20
d. Estimación de riesgo y desastre

21
VI. Resultados y discusión

22
VII. Conclusiones

 En la actualidad el distrito de caleta de Carquín no estaría contando con un

Plan de ordenamiento territorial (POT) como consecuencia de ello existe un

incremento de la vulnerabilidad de los pobladores ante la ocurrencia de un

peligro natural.

 Tomando como base el objetivo Nº4 la identificación de peligros latentes

presentes en dicha zona son provenientes de la actividad socioeconómico

(Sector pesquero), sus aguas residuales son vertidas de manera directa a la

playa generando de tal modo una alteración física, química y biológica de

dicho cuerpo receptor generando pues contaminación de la paya y

posteriormente en el año 2016 declarada no apta para bañistas.

 La ensenada del Puerto Carquín, igual merece el calificativo de “Peligro Muy

Alto”, por la exposición a inundaciones por “maretazos” y, más aún, ante la

eventualidad de un tsunami.

 A la ladera sur del cerro Carquín, donde hay dispersos fragmentos de roca que

podrían derrumbar por un sismo importante, con afectación a viviendas y

personas ubicadas en la parte inferior. Calificativo de peligro alto.

 Inmediatamente al norte de la ciudad de Carquín (instalaciones de IMARPE y

la margen izquierda del río Huaura), el peligro es alto, por la saturación del

suelo (napa freática superficial), así como por probables inundaciones por

desborde del río Huaura.

23
VIII. Recomendaciones

Para la recopilación de datos es esencial recurrir a información verídica que

contribuya de tal manera con los objetivos planteados en el trabajo.

Es necesario acudir a la propia municipalidad, con el fin de obtener algunas

informaciones que son difíciles de conseguir en otros medios.

Al realizar el recorrido correspondiente en el distrito la Caleta de Carquín, es

indispensable contar con un cuaderno de apunte, como lapicero y una cámara fotográfica que

evidencia lo observado.

24
IX. Referencias bibliografías

 INEI. (2018). Directorio Nacional de Centros Poblados. Junio 10,2019, de INEI Sitio

web:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/t

omo4.pdf

 Anónimo. El clima promedio en Caleta de Carquín. Junio 10, 2019, de Weather Spark

Sitio web: https://es.weatherspark.com/y/20455/Clima-promedio-en-Caleta-de-Carqu

%C3%ADn-Per%C3%BA-durante-todo-el-a%C3%B1o

 INEI. (2017). Compendio estadístico Perú 2017. Junio 10, 2019, de INEI Sitio web:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1483/

cap14/cap14.pdf

 INGEMMET. (2017, 8 agosto). G eocatmin[Conjunto de datos]. Recuperado 11 junio,

2019, de http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

 PCM. (2016, 8 marzo). SAYHUITE [Conjunto de datos]. Recuperado 11 junio, 2019,

de http://www.sayhuite.gob.pe/sayhuite/map.phtml

 http://censo2017.inei.gob.pe/

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li

b1550/

 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/CB3F718CFC636

D54052577270075A670/$FILE/punto.pdf

Reporte técnico de tsunami- Huacho 2014

http://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/1214/Reporte_Tecnico_Tsunami_Hua

cho_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mapa es del Instituto Geofísico del Perú

25
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/6028

http://www.regionlima.gob.pe/descargas/planregional_emergencias.pdf

http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/ingemmet/251/2/C-003-Boletin-

Historia_sismos_mas_notables_Peru.pdf

https://es.scribd.com/document/366714460/Fuentes-Sismogenicas

 Estado Situacional de la Emergencia. Desborde del rio Huaura (2017). Recuperado

de:

http://sinpad.indeci.gob.pe/sinpad/emergencias/Evaluacion/Reporte/rpt_eme_situacio

n_emergencia.asp?EmergCode=00083898&expande=1

 Plan de desarrollo concertado de la provincia de huaura 2009 – 2021. Recuperado

de:

https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/12122/PLAN_12122_Plan_de_Desarrollo_C

oncertado_2011.pdf

 Mapa de Peligros de la Ciudad de Huacho – INDECI – PNUD PER/02/051

00014426 – Ciudades Sostenible. (2007).

26
X. Anexos

Mapa cartográfico de la zona de investigación

Fuente: Municipalidad distrital la Caleta de Carquín 27


Mapa de peligros
Peligros antrópicos
Peligros naturales

Fuente: INDECI
28

Fuente: INDECI
Mapa de vulnerabilidad frente a inundaciones en caso de tsunami

Fuente: CNAT
29

También podría gustarte