Curso Gratis de Educación Infantil
Curso Gratis de Educación Infantil
Curso Gratis de Educación Infantil
1. Factores externos:
1. Alimentación y nutrición: podemos considerar la alimentación y la
nutrición como factores determinantes no sólo del desarrollo, sino
también del crecimiento. Conocemos múltiples consecuencias
derivadas de casos de malnutrición, fundamentalmente en periodos
críticos, que condicionan e hipotecan el fututo de la persona.
2. Variables ambientales: Con estas variables nos estamos refiriendo a
las circunstancias que rodean al niño/a en su medio próximo y que
condicionan de manera notable a su desarrollo.
2. Factores internos:
1. Herencia, nos referimos a la herencia biológica, lo que cada niño trae
predeterminado desde el momento de su nacimiento.
2. Maduración del sistema nervioso: es el factor que merece mayor
consideración, no ya por su influencia en el desarrollo del individuo,
sino porque constituye el soporte fisiológico de todos los procesos
psicológicos.
El desarrollo infantil está influido por las personas que le rodean, especialmente
durante el primer año de vida.
1. Desarrollo motor
Durante los primeros días los movimientos del recién nacido son desestructurados
y exentos de coordinación, aunque poco a poco su esquema sensoriomotor se irá
desarrollando como consecuencia de la progresiva maduración del SNC (sistema
nervioso central) llegando a conseguir un cierto dominio de los movimientos
involuntarios. Como característica básica del desarrollo motor durante el primer año
de vida habría que señalar el paso de una actividad inicialmente refleja a una
actividad progresivamente más voluntaria. Piaget distingue una serie de periodos
conscientes con los avances más importantes del desarrollo motor por los que pasan
de forma cronológica todos los niños/as, pero con distinto ritmo en función de sus
diferencias individuales.
Alrededor del cuarto mes los niños/as tienen un cierto dominio de su propio cuerpo
en posición de sentado y son capaces de mantener la cabeza, manifestando una
evolución importante en su coordinación visomotora.
Hacia los diez meses los niños/as gatean perfectamente y poseen una coordinación
de brazos y piernas suficiente que les permite sentarse y levantarse, e incluso,
agarrándose, sencillos desplazamientos laterales. Estos desplazamientos iniciales
(gateos, movimientos laterales,…) suponen para el niño/a la primera conquista del
espacio al permitirle ciertas exploraciones.
Es alrededor del año (12-14) meses cuando el niño es capaz de dar los primeros
pasos con lo que sus posibilidades de investigación y descubrimiento se verán
extraordinariamente facilitados.
2. Desarrollo socioafectivo
El recién nacido es un ser indefenso que necesita del adulto para sobrevivir. Sus
respuestas se reducen al llanto o sonrisa según su estado de bienestar,
estableciendo sus principales vínculos afectivos con las personas que le rodean
(familia) por los que muestra una preferencia absoluta. Este tipo de relación especial
es lo que se conoce con el nombre de figura de apego, y hace referencia a las
estrechas relaciones afectivas que el bebé establece entre él y sus padres
(fundamentalmente con la madre).
El desarrollo social del niño/a durante el primer año de vida depende de las
personas con las que está vinculado afectivamente, las cuales controlan su
conducta, organizan los estímulos de su entorno y satisfacen sus necesidades. El
contacto corporal es un elemento fundamental en la comunicación y básico para el
futuro del niño/a. La respuesta del niño/a ante este tipo de interacciones se realizan
a través de la llamada sonrisa social, que hace su aparición hacia el segundo mes de
vida.
Hacia el sexto mes de vida el niño/a diferencian claramente entre las personas de su
entorno cotidiano (padre, madre, cuidadores,..) y rostros extraños, desempeñando
aquellos un papel muy importante en el desarrollo infantil.
Hacia el cuarto mes se produce una búsqueda con la mirada de los objetos que han
desaparecido.
Desde las primeras semanas los bebés prefiere los objetos móviles a los fijos y
aquellos que son relativamente complejos a los simples.
A los pocos meses (3-4) perciben el color enmarcado en categorías, tal como lo
hacen los adultos. Siempre el rostro humano es el estímulo preferencial para el
bebé.
A partir de los cinco meses los bebés conocen las personas por sus rasgos
distintivos. El primer rostro en identificar es el de la madre, disminuyendo la
atención ojos-nariz-boca como elementos aislados y tomando relevancia el
conjunto. Es entonces cuando los niños/as pueden reaccionar ante distintas
expresiones faciales (risa, seriedad,…)
Al parecer el sentido del gusto está poco desarrollado en el neonato pero muy
pronto el niño/a va a demostrar una mayor predilección por los sabores dulces que
por estímulos salados o amargos.
Los bebés se llevan continuamente a la boca los objetos que están a su alcance. De
ellos perciben sensaciones gustativas, táctiles y olfativas.
La intencionalidad del llanto se produce a partir del primer mes para informar de
estados carenciales de los que quiere llamar la atención. Posteriormente, comienzan
las emisiones de sonidos guturales, pequeños gritos y gorjeos como una muestra
evidente del paulatino desarrollo que va a alcanzando su aparato fonador.
Los gritos y el llanto aparecen más diferenciados hacia el sexto mes, momento en el
que se inicia el laleo, caracterizado por la producción de sonidos placenteros con los
que el niño/a va perfeccionando el movimiento de labios, lengua y respiración.
Juega con su voz y se divierte escuchando los sonidos que emite y produce.
Hacia los ocho meses comienza una cierta entonación en la emisión de las
duplicidades silábicas, las cuales concluyen a partir del primer año de vida en la
emisión de las primeras palabras.
La programación del aula ha de estar pensada y diseñada desde una triple dimensión
El desarrollo del lenguaje también cobra gran importancia en este ciclo. En general
se encuentra aún muy vinculado a la interacción con el medio, en especial a los
padres y las personas que les cuidan.
Los bloques de contenido más importantes a tratar con los niños/as de estas edades
son los que se detallan a continuación.
Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias
metodologías o experiencias de aprendizaje; las actividades que realizan los niños y
niñas constituyen la base de sus aprendizajes.
Personas implicadas
Aspectos espacio-temporales
Materiales disponibles
Relaciones entre todos ellos