Trabajo de Salud Humana
Trabajo de Salud Humana
Trabajo de Salud Humana
Naturales Salud
Humana
1
Concepto de Salud a lo largo de la historia:
La salud es una construcción mental que realizamos para acercarnos al mundo
que nos rodea y es válida mientras nos sirve para encontrar una explicación a
lo que percibimos, pero el término o la definición de salud no fue el mismo en
todas las épocas. Como explica San Martín (1981), “el concepto de salud es
dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la época, la cultura y con las
condiciones de vida de la población. La idea que tiene la gente de su salud está
siempre limitada por el marco social en el que actúan” 1
Pero antiguamente el término salud no era tomado del modo que lo conocemos
hoy. Para los habitantes de Mesopotamia, religiosos por naturaleza, la
“enfermedad” antónimo de la “salud”, tenía su etiología en una falta que la
persona hubiese cometido en su vida diaria, estableciéndose como una
relación causa-efecto, extrapolable a lo que se podría ver como error-castigo.
De esta manera, la salud dependería de la intención de los dioses, y los signos
de una enfermedad, la revelación de una “mala conducta”
1
https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-Concepto-Salud.pdf
2
La idea de salud como demostración de equilibrio siempre ha estado presente
como el concepto de lo opuesto a la enfermedad. Se pretendía buscar el
equilibrio del organismo con todos los factores que intervienen en su vida. En
un texto de Alcmeón de Crotona, (Córdoba, 2008) (siglos VI-V a.C.) titulado “De
la Naturaleza” se puede leer:
2
http://www.pedrogarciabarreno.es/3.%20Libros/El%20Legado%20de%20Hip%C3%B3crates.pdf
página17
3
http://www.pedrogarciabarreno.es/3.%20Libros/El%20Legado%20de%20Hip%C3%B3crates.pdf
página17
3
que configuran en la persona, pero se debe mantener el equilibrio con el
entorno.
4
Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica... Luis Guerrero y Aníbal León FERMENTUM
Mérida - Venezuela - ISSN 0798-3069 - AÑO 18 - Nº 53 - SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2008 - 610-6 pág.625
4
En 1959 Herbert L. Dunn describió a la salud como un alto nivel de bienestar,
con tres dimensiones la orgánica o física, psicológica y social.
5
Las políticas de salud pueden ser exitosas cuando cuentan con la participación
popular, las personas y las poblaciones tienen que estar educadas en
problemas de salud. El concepto de salud responde también a ese marco
sociocultural en el cual está inmerso el hombre y la comunidad a la que
pertenece, de modo que tiene también el derecho de opinar y participar en la
decisión.
Noxa:
Según la Real academia española (RAE), este vocablo, procede del latín
(damnum, daño) y solía emplearse con referencia a un detrimento,
un menoscabo o un daño
Actualmente se denomina noxa o agente etiológico o agente patógeno a todo
factor que por exceso, defecto o carencia es capaz de causar un perjuicio al
organismo, destruyendo la homeostasis que este mantiene con el medio.
Las noxas pueden transmitirse desde un ser vivo, o desde cualquier otro
elemento del ambiente en el que se encuentran, hasta una persona sana, y
producen la enfermedad de forma directa o indirecta:
Transmisión directa: la transmisión de la noxa, se lleva a cabo sin
intermediarios, de persona a persona. Este tipo de contagio se
puede llevar a cabo, por ejemplo, al besar al tener relaciones
sexuales o a través de la tos o el estornudo. También puede
ocurrir por medio de un contagio directo de un animal a una
persona. ejemplo: virus
Transmisión indirecta: la transmisión de la noxa se lleva a cabo
por medio de un intermediario, al que se denomina vector. El
intermediario, además de ser un ser vivo puede ser un objeto
contaminado (por ejemplo juguetes, ropa de cama, vajillas,
jeringas, productos biológicos, alimentos) al que se denomina
vehículo de transmisión. Otro Ejemplo: tripanosomas a través de
la vinchuca(vector)-Mal de Chagas Mazza
Según su origen puede ser:
Noxas biológicas: todos aquellos seres vivos capaces de generar una
enfermedad:
Microorganismos (virus, bacterias, protozoos)
6
Hongos
Metazoarios (vermes, artrópodos, ofidios)
El hombre
Noxas físico químicas:
Las noxas químicas producen intoxicaciones que en su mayoría son
exógenas, es decir que se producen por el ingreso de tóxicos o venenos.
Puede ser por la ingesta de alimentos en mal estado o se inhalan
vapores de sustancias tóxicas. También pueden ser transmitidas por
picaduras o mordeduras de animales, como serpientes arácnidas, etc.
Las noxas físicas pueden relacionarse con el clima, como con las
variaciones de temperatura y cambios bruscos de la misma, la presión.
También se pueden relacionar con radiaciones nocivas, electricidad,
fuegos, golpes o choques contra objetos contundentes.
Noxas Psico-Sociales-Culturales:
Sobre la vida de las personas influyen las guerras, los problemas
económicos, la falta de trabajo, la discriminación racial, religiosa; etc.
Tienen un alto grado de importancia sobre la salud de las personas, ya
que su impacto es sumamente negativo sobre el bienestar general. Las
agresiones ambientales más graves sobre el ser humano se deben a los
cambios en las costumbres, los valores, el ritmo de vida, los ruidos y las
oportunidades laborales, entre otros factores.
Estas problemáticas se reflejan en las personas más jóvenes. Se estima
que, en los países más desarrollados, los jóvenes sufren depresión,
soledad y estrés, siendo también protagonistas de actos de violencia,
tentativas de suicidio, comportamientos sexuales de riesgo, consumos
de drogas. Acumulando los problemas en miedo, desesperación, a
causa de la crisis generalizada de valores éticos y morales, la
incertidumbre laboral y la preocupación por un porvenir.
Ejemplos:
7
Noxas biológicas:
Metazoo:
8
Diferencias entre los virus y las bacterias
(características importantes para tener en cuenta
para la prevención y cura de las enfermedades:
Virus:
Los virus no son considerados seres vivos, son diminutos mucho más
pequeños que las células procariotas de menor tamaño. Una partícula viral
mide de 0.05 a 0.2 micrómetros de diámetro.
Los virus constan de dos partes principales: una molécula de material
hereditario y una cubierta proteica o cápsula que envuelve esa molécula.
La molécula hereditaria puede ser DNA o RNA, ya sea de una sola cadena o
de doble cadena, lineal o circular. La cubierta proteica fue Está rodeada de una
envoltura formada a partir de la membrana plasmática de la célula huésped.
Un virus sólo puede replicarse dentro de una célula huésped, la célula que un
virus u otro agente perjudicial infecta. La replicación viral se inicia cuando un
virus penetra en la célula huésped; una vez que el virus ha entrado en ella, y
material genético viral toma el mando. La célula huésped es obligada a utilizar
las instrucciones codificadas en los genes virales para producir los
componentes de nuevos virus. Las piezas se ensamblan rápidamente, y surgen
nuevos virus dispuestos a invadir y conquistar las células vecinas.
Los virus tienen huéspedes específicos. Cada virus en atacar células
específicas del huésped. los virus que provocan el resfriado común por ejemplo
atacan las membranas del tracto respiratorio, los que producen el sarampión
infectan la piel y el virus de la rabia ataca a las células nerviosas.
Las infecciones virales son difíciles de combatir ya que los virus son agentes
infecciosos que necesitan de la maquinaria celular de su huésped, las
enfermedades que causan son de difícil tratamiento. Los antibióticos, que son
tan eficaces contra muchas infecciones bacterianas, son inútiles contra los
virus, en tanto que los agentes antivirales pueden destruir las células huésped
junto con los virus.
Los beneficios de la mayoría de los medicamentos antivirales son limitados por
qué los virus rápidamente desarrollan resistencia a ellos. Las tasas de
mutación, son muy altas entre los virus, fue ocurrir porque carecen de
mecanismos para corregir los errores que ocurren durante la duplicación del
ADN o ARN. Casi es inevitable que cuando se ataca una población de virus
mediante una población de virus mediante un antiviral, surge una mutación que
le confiere, mayor resistencia al medicamento.
El modo de propagación de los virus es de transmisión directa, es agente
patógeno de fácil y rápida transmisión de enfermedades.
9
Los virus, en general, pueden sobrevivir durante horas e incluso días, sobre
todo en superficies duras de acero inoxidable o plásticas, pero con el tiempo se
vuelve menos infeccioso porque, sin poder replicarse, el virus se descompone
con el tiempo.
Bacterias:
La mayoría de las células procariotas son muy pequeñas, menos de 5 micras
de diámetro, con una estructura interna sencilla en comparación con las células
eucariotas.
Casi todas las células procariotas están rodeadas por una pared celular rígida
que las protege y les da su forma característica. La mayor parte de las células
procariotas toman la forma de bastoncillo(bacilos) esferas(cocos) o hélices
(espirilos).
Las bacterias tienen la capacidad de crecer y reproducirse por sí mismas. Y de
esas células resultantes pueden salir más divisiones.
Varios tipos de antibióticos, incluida la penicilina, combaten las infecciones
bacteriales al obstruir la síntesis de la pared celular, lo que ocasiona el
rompimiento de las bacterias. Algunas bacterias pueden moverse impulsadas
por flagelos.
Las bacterias que infectan a otros organismos, como las que causan las caries
dentales, la diarrea, la neumonía o a las infecciones del tracto urinario, tienen
características superficiales que les ayudan a adherirse a tejidos específicos
del huésped, como por ejemplo la superficie de un diente o el revestimiento del
intestino delgado.
Esas características superficiales incluyen las cápsulas y capas legamosas,
que son revestimientos de polisacáridos que algunas bacterias secretan en el
exterior de sus paredes celulares, así como pelos que Son proteínas que se
proyectan hacia afuera de la pared de la célula procariota. Las cápsulas y las
capas legamosas ayudan también a algunas células procariotas a evitar que se
sequen.
Algunos tipos de bacterias forman pelos sexuales, que son tubos proteicos
huecos que se utilizan para intercambiar material genético ADN entre las
células de las bacterias
La mayoría de las células procariotas contienen también pequeños anillos de
ADN llamados plásmidos. Por lo general los plásmidos tienen genes que
imparten a la célula propiedades especiales, por ejemplo, algunas bacterias
que causan enfermedades poseen plásmidos que les permiten inactivar a los
antibióticos, por lo que resulta mucho más difícil combatirla.
Las bacterias no siempre causan enfermedades, muchas veces protegen al
organismo contra otras infecciones causadas por otros microorganismos
10
Las bacterias tienen la propiedad de crecer y reproducirse por sí mismas, no
necesitan infectar una célula, simplemente entran en el organismo, se dividen y
producen toxinas o colonizan un tejido, causando la patología.Son capaces de
sobrevivir a temperaturas extremas y durante largos periodos de tiempo fuera de
otros organismos. También aumenta su capacidad de supervivencia el hecho de
que puedan obtener alimento de muchas fuentes diferentes, tanto orgánicas como
inorgánicas.
11
Enfermedades producidas por traumatismos : incluyen todas las
alteraciones de la salud derivadas de accidentes; ejemplo, las derivadas
de fracturas y esguinces.
12
pueden ser más graves, como por ejemplo, el infarto agudo de miocardio.
Este concepto se define a partir del tiempo de evolución y no de la gravedad.
Sub agudas: el padecimiento permanece entre tres y seis meses, duran un
poco más que las anteriores. su sintomatología de tipo moderado una
evolución más o menos prolongada.
Crónicas: comprende la categoría que agrupa a las enfermedades que duran
por más de 6 meses. Estas enfermedades en general, son de progresión lenta
y no hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad a
considerarse crónica. Este tipo se ve más frecuentemente en determinadas
personas, familias o comunidades, y suele ser consecuencia de distintos
factores ambientales influyen sobre un perfil genético particular.
Enfermedades según su distribución:
Las enfermedades pueden afectar a una población e incluso distintas áreas
geográficas de la distribución enfermedades pueden ser:
Esporádicas: si afecta a muy pocas personas y aparecen de forma eventual
endémicas
Endémicas, Epidémicas y Pandemicas.explicadas en el siguiente punto.
13
Enfermedades endémicas de nuestro país:
Tungiasis:
Noxa: Tunga penetrans
Tunga penetrans es una pulga que se encuentra distribuida en América del
Sur, Islas del Caribe y África y es endémica en muchas regiones. En Argentina
es conocida con los nombres de “pique”, “vigua”, “pulga de la arena”, “tunga”,
etc.; es común en las provincias del norte, especialmente en áreas rurales. La
tungiasis es una zoonosis que afecta al hombre, al perro y otros animales.
La presencia de casos se verifica en los miembros de una misma familia y está
relacionada con las características del suelo y condiciones climáticas
favorables. Si bien las larvas se crían en diferentes tipos de suelos, los secos y
arenosos favorecen su desarrollo. También se encuentran en los pisos de
cobertizos, viviendas y establos de animales
T. penetrans se asocia con una alta morbilidad. Su actividad produce una
intensa irritación que puede ocasionar deformaciones de los dedos y pérdida
de los mismos. Asimismo, las lesiones producidas por este parásito pueden
infectarse con bacterias patógenas.
Los casos de tungiasis se relacionan con poblaciones de escasos recursos,
con factores medioambientales y humanos y donde los profesionales de la
salud dan poca importancia a esta patología
Fiebre Hemorrágica Argentina:
Conocida como "el mal de los rastrojos", es una afección provocada por el virus
Junín, que lo transmiten roedores del campo.
Sus síntomas son fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. También dolores
musculares, de articulaciones, vómitos, náuseas y mareos.
La principal medida de prevención es una vacuna, que debe ser aplicada en
determinadas poblaciones consideradas de riesgo: personas que vivan en zona
endémica, trabajadores, estudiantes y profesionales del agro
Triquinosis:
Noxa: Parásito. Nematodo. Aphasmidia: Trichinella spiralis (ocasionalmente T.
nativa, T. britovi, T. pseudospiralis, T. nelsoni, etc).
La triquinelosis es una zoonosis producida por un parásito de vida intracelular
que se aloja y vive en los músculos de los roedores, cerdos, animales
silvestres, y accidentalmente de los humanos. El hombre se infecta, al comer
carne cruda o mal cocida de cerdo y animales silvestres como el jabalí, con
quistes larvales de triquina.
En la Argentina esta enfermedad es endémica y hasta el año 2010 la mayoría
de las notificaciones procedían de las provincias de Santa Fe, Córdoba y
14
Buenos Aires. En general la enfermedad se evidencia como brotes esporádicos
en grupos familiares especialmente en épocas de invierno como consecuencia
del aumento de consumo de carne con frecuencia procedente de la matanza
clandestina de cerdos.
Lepra:
Noxa biológica: Mycobacterium leprae
La lepra en Argentina se caracteriza por su moderada endemicidad y
focalización en ciertas áreas geográficas (provincias del NEA. NOA y centro del
país), aunque en los últimos años se han recibido notificaciones de casos
residentes en provincias no endémicas (región de Cuyo y Patagonia)
debiéndose esta circunstancia más que a un hecho epidemiológico, a las muy
frecuentes migraciones internas y ocasionalmente de países limítrofes (Bolivia
y Paraguay) Merece especial mención el área de ciudad de Bs As y conurbano
bonaerense, zona de gran concentración de casos autóctonos y migrantes
internos y externos.
Si bien la magnitud de la endemia es moderada y la morbilidad global por lepra
es baja comparada con otras enfermedades transmisibles, su importancia
como problema de salud pública está dada por las discapacidades físicas y
sociales, permanentes y progresivas que produce, de no mediar un diagnóstico
precoz y un tratamiento oportuno, regular y completo.
15
muestras contaminadas con el parásito, e ingestión de alimentos contaminados
con vinchucas infectadas o sus deposiciones.
Si bien la infección adquirida por transmisión vectorial puede presentarse a
cualquier edad, el mayor riesgo se encuentra en los niños menores de diez
años. Alrededor del 30% de los pacientes infectados desarrollará
complicaciones cardiacas. Por esta razón, es fundamental realizar una intenso
seguimiento de casos agudos , en niños, adolescentes y adultos jóvenes en
áreas endémicas ya que el tratamiento parasiticida en estas edades es muy
eficaz.
La transmisión vertical, es la principal vía de adquisición de la infección por
Tripanosoma Cruzi en niños menores de un año. El riesgo de transmisión
vertical se estima aproximadamente entre un 1 y un 10% con tasas que varían
en cada región geográfica según la prevalencia de la infección. La infección de
madre a hijo puede ocurrir intraútero o intraparto desconociéndose la
frecuencia de una u otra.
Leishmaniasis :
Noxa: parásito que se llama Leishmania, transmitido por un vector,mosquito
La sintomatología se inicia con la lesión inicial ,que se caracteriza por formarse
una ulcera en la piel en sitio de picadura del mosquito, esa ulcera no cura con
pomadas o antibióticos, puede tardar en curarse de 4 a 8 meses. Las lesiones
tardías se localizan en la nariz, el tabique nasal, labio superior y boca, esta son
lesiones también ulcerosas o tienen el aspecto de parecer tumores
Neurocisticercosis:
Noxa: tenia solium
Es la parasitosis más frecuente del sistema nervioso producida por la ingestión
de huevos de un parasito llamado tenia solium.
La mayoría de los casos ocurren en áreas semirrurales y rurales donde se
trabaja o convive con animales.
La enfermedad compromete a varios órganos, siendo el más importante y
grave el cerebro Síntomas:Son inespecíficos pudiendo aparecer muchos años
después de la infección o contaminación con los huevos. Es muy frecuente que
esto ocurra en los niños debido a los hábitos poco higiénicos en ellos. Puede
aparecer dolor de cabeza, mareos, vértigos, alteraciones psiquiátricas,
incoordinación en los movimientos e incluso convulsiones.
La Tuberculosis:
Noxa: Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch
Es una enfermedad endémica en el norte del país dentro de ciertos territorios
indígenas.
16
Es una enfermedad bacteriana infecciosa, potencialmente grave, que afecta
principalmente a los pulmones.
La bacteria que ocasiona la tuberculosis se propaga cuando una persona
infectada tose o estornuda.
La mayoría de las personas infectadas con la bacteria que causa la
tuberculosis no tienen síntomas. Cuando hay síntomas, generalmente incluyen
tos (algunas veces con sangre), pérdida de peso, sudores nocturnos y fiebre.
El tratamiento no siempre es necesario para quienes no presentan síntomas.
Los pacientes con síntomas activos requerirán un largo proceso de tratamiento
con varios tipos de antibióticos
Ántrax o carbunco
Noxa: Bacillus anthracis.
Bacilo Gram positivo, aerobio estricto y esporogénico que se encuentra en
el suelo.
En Argentina se presentan casos esporádicos en zonas ganaderas: Santa Fe,
Mendoza por bajo nivel de vacunación del ganado.
La transmisión a los humanos es mediante las esporas bacterianas de ovejas,
cabras, vacas, caballos o cerdos infectados, afecta casi exclusivamente a las
personas en estrecho contacto con los animales o productos animales.
Las personas pueden contraerla por el contacto con la lana, cuero, huesos y
otros derivados en zonas donde se ha producido un brote reciente, aunque
generalmente se corre muy poco riesgo de contagio.
De los tres tipos de carbunco el más común es el cutáneo, que aparece
después de haber tocado animales contagiados o cuero. El
carbunco pulmonar o intestinal, provocan una alta tasa de mortalidad, pero son
mucho menos frecuentes.
Los primeros síntomas del carbunco cutáneo aparecen en los primeros 5 días
de la exposición con una ulceración cutánea en el punto de contacto. Las
úlceras presentan un color rojo oscuro en el centro y no suelen ser dolorosas a
pesar de que van acompañadas de picor. Hay inflamación de los ganglios
linfáticos, que se muestran sensibles al tacto, apareciendo en algunas
ocasiones linfangitis.
Otros síntomas destacados son: fiebre, dolor de cabeza, náuseas y pérdida de
apetito.
El dengue
Es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus
(DENV) que se transmite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes
aegypti o Aedes albopictus).
17
El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae. La infección
puede presentarse con una amplia gama de manifestaciones clínicas, desde
asintomática, enfermedad febril leve «break-bone fever» o un síndrome
potencialmente mortal. Son numerosos los factores tanto virales, del huésped
como del vector que afectan a la gravedad de la enfermedad.
El mosquito queda infectado durante toda su vida y puede transmitir el virus a
su progenie.
Epidemias :
Las epidemias que sufrió la Argentina son:
La viruela y el tifus fueron las que más golpearon a la población del Río de la
Plata, las cuales fueron adquiridas y potenciadas por la circulación continua del
tráfico de esclavos que trajo consigo la peste bubónica y el cólera durante el
siglo XVIII.
La fiebre amarilla fue la epidemia que marcó un antes y un después en
Buenos Aires (transmitida por mosquitos infectados, generalmente del género
Aedes, los mismos que transmiten los virus del dengue, zika y chikungunya),
especialmente en 1870 y 1871. En la ciudad murieron más de 500 personas
por día, con un total aproximado de 14.000 muertos.
En 1956, se produjo la mayor epidemia de poliomielitis o polio en la
Argentina, con 6.496 casos notificados de una enfermedad que causaba la
muerte o dejaba una severa discapacidad. La investigación científica y la
innovación farmacéutica también pudieron torcer el curso de esta enfermedad,
que hoy va camino a ser la segunda erradicada en el mundo luego de la
viruela. Ese año también las clases fueron suspendidas y se retomaron en
junio.
El virus de la influenza A (H1N1) llegó a la Argentina a finales de abril de
2009, por medio del contacto aerocomercial con las áreas endémicas,
principalmente México y Estados Unidos. De esta manera, Argentina se
convirtió en el octavo país en reportar casos de gripe A en el continente
americano, teniendo 12477 casos confirmados. Aunque se dice que los casos
de personas infectadas supera a la cantidad de casos confirmados. Como
medidas de prevención , ese año hubo suspensión de clases por 15 días
debido a esta enfermedad.
Pandemias:
Históricamente, las enfermedades infecciosas han constituido una grave
amenaza para la sociedad durante la mayor parte del siglo XX las pandemias
fueron consideradas como amenazas ya extinguidas, de siglos pasados, ya
que la medicina moderna se ocupó de la peste, la viruela y otras catástrofes de
carácter contagioso. Sin embargo, los cambios ambientales actuales han
propiciado cambios en las distribuciones geográficas de los microorganismos
en general, originando numerosas pandemias intermitentes 5
5
Revista CES Salud Pública ,PÁG 91 Volumen 6 No.1 Enero - Junio / 2015
18
La más mortífera hasta hoy fue la viruela, que provocó unos 300 millones de
fallecimientos, dejó secuelas en los enfermos y fue erradicada hace 40 años.
La segunda fue el sarampión, que provocó hasta hoy 200 millones de muertos
en el mundo, según cifras de la OMS, cuyo contagio, al igual que el ébola, se
previene con vacunación.
La tercera fue la peste bubónica, que estuvo activa hasta 1959 y provocó la
muerte de más de 12 millones de personas, mientras el tifus dejó más de 4
millones de fallecidos, pero no supone un peligro en el mundo moderno.
El cólera, que registró grandes pandemias en los siglos XIX y XX, supera los
tres millones de muertos, de acuerdo a datos de la OMS.
El siglo XX comenzó con la gripe llamada “española”, que mató en 7 meses
-de septiembre de 1918 a abril 1919- a cinco veces más personas que los
combates de la Primera Guerra Mundial, con unos 50 millones de fallecidos.
Unos años después entre 1957 y 1958, la gripe asiática (H2N2), que apareció
en China y llegó varios meses después a América y Europa, causó un total de
1,1 millón de muertos.
Otro millón de decesos provocó la llamada gripe de Hong Kong (H3N2), que
dio la vuelta al mundo entre 1968 y 1970 y mató a muchos niños, una dolencia
que entró en la historia como la primera pandemia de la era moderna, la de los
transportes aéreos.
Y el siglo concluyó con la que se considera la quinta pandemia mundial más
importante, el VIH, que a partir de 1981 mató a más de 32 millones de
personas, según OnuSida.
19
Ciclo económico de la enfermedad:
JE
A
B
ÍG
R A
B
J
U
D
O
R
P
N
Ó
C
IT
F
U
S
C
O
P
N
Y
LÓ
,V
M
D
produce
acarrea
Más enfermedad
genera
Inversión reducida en
consecuencia promoción y prevención
consecuencia
Poca
inversión en
desarrollo
económico y
social
Energía humana de
baja calidad
provocan
Implica
Inversión cuantiosa
genera en atención médica
Los recursos económicos con que cuentan las poblaciones determinan las
posibilidades de acceder o no a una buena cobertura médica. Los altos costos
que implica la atención de la salud y la escasa inversión en sanidad y
prevención son los condicionantes que aseguran la continuidad del círculo
enfermedad pobreza: aumento de las enfermedades, menor sobrevida, bajo
rendimiento laboral y por lo tanto, baja producción, salarios insuficientes, entre
otros, son los factores que constituyen el ciclo económico de la enfermedad,
proceso que incide tanto en la salud de las personas como en las economías
de las naciones
20
Acciones de Salud: promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación
Descripción de cada acción y ejemplos a nivel
individual y a nivel colectivo
Se considera acciones de salud a todas las medidas que tienden a evitar la
manifestación o la propagación, o ambas, de las enfermedades. Estas acciones
están dirigidas:
Al individuo, en lo que se refiera a la atención médica de las
enfermedades o a la acción sobre las causas que pueden provocarlas
Al ambiente, en todo lo que se refiere al saneamiento o a la
consideración de los factores ambientales que pueden provocar la
enfermedad
Las acciones de salud se clasifican en:
Acciones de promoción: guardan relación con la necesidad de difundir la
importancia de cuidar y conservar la salud. Estas acciones están dirigidas al
individuo oa una población sana y lo que procuran es evitar la enfermedad,
mediante la divulgación de los conocimientos sobre la forma de prevenir estas
enfermedades, se indica cómo deben actuar en caso de contraerlas
Acciones de prevención primaria: Tienen como destinatario al individuo o
una población sana, o que está aparentemente sana o en riesgo de enfermar.
El aseo personal, la vacunación y una alimentación balanceada son ejemplos
de este tipo de acciones
Acciones de prevención secundaria: Se llevan a cabo con los recursos y las
técnicas de la medicina moderna esto permite establecer el diagnóstico precoz
y el consiguiente tratamiento necesario para evitar el desarrollo de los diversos
trastornos.
Acciones de recuperación: Comienzan cuando la enfermedad se ha
manifestado y por lo tanto lo más eficaz es acudir rápidamente a la consulta
médica para poder restablecer el equilibrio inicial. un tratamiento adecuado
puede lograr la recuperación de la salud con secuelas o no.
21
Acciones de rehabilitación: Buscan restituir en las personas las capacidades
físicas, psíquicas o vocacionales que pudieran alterarse con la enfermedad
Apuntando a la reinserción social
No hay rehabilitación completa sin la reinserción social. Esta necesita de la
participación responsable de toda la comunidad
22
circulación en América Latina. Justamente el contexto regional es una de las
causas de este nuevo brote en el país.”6
Los movimientos migratorios y los desplazamientos temporales por motivos
turísticos o comerciales han sido determinantes en la evolución del brote en
toda la región, y consecuentemente también aquí. Pero además confluyeron
otros factores. Si bien Argentina ha tenido siempre altas tasas de vacunación,
en los últimos años éstas han descendido entre las poblaciones vulnerables.
El virus del sarampión en la Argentina circuló provocando brotes cada 3 a 4
años, afectando a 70.000 personas por año, hasta la introducción de la vacuna
en el año 1972.
En 1971 se promulga la Ley Nacional N°19968 reglamentando las Campañas
Nacionales, realizándose la primera campaña al año siguiente.
El primer brote posterior a la incorporación de la vacuna fue entre los años
1975-1976 con 37.000 casos. La vacunación sostenida logró que los períodos
inter- epidémicos se mantuvieran en 5 años.
El segundo brote tuvo menor magnitud y se produjo entre los años 1980-1981,
mientras que entre los años 1991 y 1992 se produjo una epidemia en la que se
registraron 60.000 casos.
En 1997 se origina una epidemia en Brasil, la que se introduce en nuestro país
por la frontera con Misiones y luego se extiende a todo el país. A fines de ese
mismo año se incluye la Vacuna Triple Viral en el Calendario Nacional.
Dengue:
Agente Patógeno: virus RNA de la familia de los Flaviridae.
Hasta el 2 de marzo de 2020 “en la Argentina se han notificado al Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud 6.991 casos con sospecha de dengue, de
los cuales 1.743 resultaron confirmados y probables para dengue. De ese total,
1.117 a lo largo de 15 provincias no poseen registro de antecedentes de viaje
Otras 626 personas con la enfermedad sí habrían viajado a zonas con
circulación viral fuera de la jurisdicción de residencia.
Luego de esa fecha, los sistemas de salud de diferentes provincias fueron
sumando personas enfermas de dengue: Córdoba reportó 526
contagios, Formosa informó 510 casos y Corrientes, 410. La ciudad de Buenos
Aires, por su parte, ya lleva confirmados casi 700 casos. Si a esto se le suma la
situación de otras provincias, como Jujuy y Misiones, por ejemplo, la cantidad
de casos confirmados de dengue a la fecha en el país es de
aproximadamente 7890 al 15/04. Los fallecidos son ya 7: dos residentes de la
provincia de Buenos Aires, dos de Córdoba, dos de Misiones y una persona en
Santa Fe.
6
https://www.caeme.org.ar/brote-de-sarampion-causas-y-acciones/
23
Hasta el momento, se registró en diferentes sitios del territorio nacional
la circulación de 3 serotipos del virus: 88% corresponde a DEN-1, 10% a DEN-
4 y menos del 2% DEN-2.
Esta circulación de varios serotipos del virus es lo que hace más posible el
desarrollo de formas graves de la enfermedad, el popularmente conocido
como dengue hemorrágico. “7
El dengue se transmite a través de mosquitos hembra de la especie Aedes
aegypti, que pueden ser portadoras del virus. Son mosquitos que también
pueden transmitir la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el
virus Zika.
El causante del dengue es un virus que tiene cuatro serotipos diferentes pero
emparentados: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.
Durante el brote de 2019, en América la tasa promedio de letalidad del virus fue
baja (del 0,49 por ciento), pero el gran problema es que la enfermedad se
transmite con mucha facilidad. Una persona que fue picada e infectada por un
virus vector del dengue contagia a otras personas durante los primeros cinco
días, a través de mosquitos que la pican y luego hacen lo mismo con otras
personas.
El mosquito vector, el Aedes Aegypti, se cría con que apenas haya un poco de
agua acumulada. Por eso, es fundamental seguir eliminando las acumulaciones
de líquido que pueda haber en recipientes, macetas, cubiertas, envases que
puedan haber quedado al aire libre. El descacharrado, junto con el uso de
repelentes, llevar prendas de ropa que cubran el cuerpo y de mosquiteros en el
caso de la cuna de bebés, son elementos indispensables para prevenir la
expansión del virus del dengue.
Cuando una persona se recupera de la enfermedad adquiere inmunidad de por
vida contra el serotipo con el cual estaba infectada la hembra de mosquito. El
inconveniente que se presenta es que la inmunidad cruzada a los otros
serotipos es parcial y temporal. Las infecciones posteriores que sean causadas
por otros serotipos aumentan el riesgo de padecer dengue grave. Por esta
razón las personas que adquieren dengue y se recuperan, deben extremar las
medidas de prevención para no ser picados nuevamente por un mosquito,
debido a la gravedad que puede causar a su organismo la adquisición de un
serotipo distinto.
Coronavirus Covid 19:
Agente Patógeno: el coronavirus SARS-Cov-2
Entre los días 12 y el 19 de diciembre del 2019,los médicos de una ciudad de
China, Wuhan, comenzaban a notar la existencia de personas que se
enfermaban con síntomas similares a los de una neumonía, pero mucho más
fuertes. El 31 de diciembre el Centro Chino para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CCDC) informaba a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
7
https://www.caeme.org.ar/en-argentina-ya-hay-mas-de-4-000-casos-de-dengue/
24
que el país estaba frente a un virus hasta entonces desconocido pero
emparentado con dos que ya habían provocado muertes en años anteriores, en
brotes ocurridos en 2002 y en 2012. Una semana más tarde, el agente causal
era identificado como un nuevo coronavirus
Los síntomas fueron variando con el transcurso del tiempo; ya que se fueron
conociendo distintos infectados que podían presentar el total o parcial de los
síntomas de esta enfermedad. La mayoría de las personas infectadas
desarrollan síntomas de leves a moderados, los cuales son:
Síntomas comunes: fiebre, cansancio, tos seca
Algunas personas también pueden experimentar: dolores y molestias,
congestión nasal, abundante secreción nasal, dolor de garganta, diarrea.
En aproximadamente el 14% de los casos el virus causa una enfermedad
grave, que incluye neumonía y dificultad para respirar. Alrededor del 5% de los
pacientes presenta una enfermedad crítica que incluye insuficiencia
respiratoria, shock séptico e insuficiencia multiorgánica
Cuando una persona se infecta con el virus, los síntomas tardan en aparecer
en término medio de 5 a 6 días, pero pueden tardar hasta 14 días. Aunque se
han observado casos en los que la aparición de síntomas demoró más de 21
días, y las investigaciones comprobaron también la existencia de personas que
se infectan con el virus pero que son asintomáticas. Es por ello que la mayor
parte de los enfermos han sido detectados en clínicas y hospitales, y no en
aeropuertos.
Las personas con síntomas leves que, por lo demás, estén sanas deberían
aislarse
Las investigaciones científicas hechas hasta el momento muestran que el
nuevo coronavirus se transmite persona a persona, pero no a través del aire,
sino por los fluidos. Cuando una persona tose o estornuda, por ejemplo, emite
gotas grandes que, pasado el metro de distancia, caen. Es por eso que las
recomendaciones médicas incluyen el mantener una separación corporal entre
las personas de al menos un metro y medio
El riesgo de muerte aumenta proporcionalmente según se incrementa la edad
de la persona enferma y la existencia de enfermedades previas. Los adultos
mayores son, hasta el momento, los más afectados por el COVID-19,
especialmente si presentan enfermedades respiratorias y cardiovasculares
preexistentes. Una investigación dada a conocer en la última semana indica
que los niños sí se contagian el coronavirus, pero no enferman de la misma
forma que un adulto.
Precaución:
Lavarse las manos con frecuencia, al menos durante 20 segundos, o
utilizar alcohol en gel para desinfectarlas (salvo que se haya estado en
contacto con polvo, en cuyo caso es imprescindible agua y jabón);
25
Mantener una “distancia social” de al menos un metro y medio
Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca (porque el virus podría estar
sobre las superficies, aunque por pocas horas);
Toser o estornudar contra el pliegue del antebrazo o un pañuelo
descartable, y no tapándose la boca con las manos.
Utilizar barbijo
Bibliografía:
Audersik, Biología. La vida en la Tierra. Pearson. Octava Edición.
Barderi María Gabriela Cuniglio Francisco E. Fernandez .
Biología.Citología,Anatomía y Fisiología. Genética.Salud y
Enfermedad.Santillana 2009.
Barderi María Gabriela Cuniglio Francisco, Capurro, E. Fernandez, R. Franco,
G.Frascara, I. Lotersztain. Educación para la Salud. Santillana Polimodal. 2005
Recalde, María Mercedes Salud y adolescencia. -2a ed. Buenos Aires: Del Aula
Taller, 2011
Endemias:
http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/boletines_epidemiologia/pdfs/BEPANUAL_20
10.pdf
http://www.iaes.edu.ve/descargas/Boletn%20de%20Malariologa%20y%20Salud
%20Ambiental/V48-N1-2008/07_articulo04.pdf
http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/boletines_epidemiologia/pdfs/BEPANUAL_20
10.pdf
http://www.msaludjujuy.gov.ar/infectologia/htmls/enfermedades.htm#leishmaniasis
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_hemorr%C3%A1gica_argentina
Pandemias
https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-breve-historia-pandemias-
globales-hemos-luchado-contra-mayores-asesinos-20200322075937.html
Sarampión:
https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/sarampion
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion
26
27