Monografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MONOGRAFIA TP N° 2

INTRODUCCION: ¿Qué es el conocimiento científico? , sus características y


clasificación según objeto y método. Concepto de ciencias sociales y método.
Eso en base a los textos de Bunge, Diaz, Schuster y mi clase. Ubicación de la
ciencia jurídica dentro del mapa epistemológico. Deberán confeccionar trabajo
monográfico de no más de 5 hojas explicando:
QUE ES EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO?:
Lo que sea ciencia, y lo que no lo sea, constituye ya una teoría con diversas
variables. El conocimiento científico se diferencia no solo del conocimiento
vulgar, sino que, en sí mismo, es concebido por diferentes filósofos y científicos
de modos diversos, con diversas exigencias y con diferentes aspectos. Esto a
ha dado motivo al surgimiento de un nuevo objeto de estudio: ahora se trata de
saber qué es la ciencia, o qué es (conocimiento) científico. Éste es el problema
de la epistemología.
En todo esto coinciden los tres autores analizados y vistos en la cátedra Bunge,
Diaz, Schuster, en tanto que determinan que conocimiento científico, sus
características y clasificación es simplemente una vivencia humana, por tanto
no se puede analizar al ser y sus métodos de vivencia sin que este haya
atravesado una serie de episodios mundanos mutables e inestables para el
tratamiento de su conducta.
Ante todo lo aclarado decimos que el conocimiento científico, es claro y
preciso: La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera
nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común
organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una
rebelión contra su vaguedad y superficialidad, pero posee una técnica única
para encontrar errores y para sacar provecho de ellos. También estas se
desarrollan en dos características que son: las Ciencias formales (o ideales) y
Ciencias Fácticas (o materiales):
Concepto de ciencias sociales y método. Los rasgos esenciales del tipo de
conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la
racionalidad y la objetividad. Por conocimiento racional se entiende: Que está
constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo,
modelos visualizables).
Por ello se interpreta que: una sociedad abierta es siempre criticable. No
promete la felicidad aunque se esfuerza por crear las condiciones estructurales
para disminuir los dolores (el hambre, las guerras, el delito). Una sociedad
abierta no cree que la historia tenga un destino, sino que sus hombres pueden
y deben decidir sobre sus fines y medios. Una sociedad abierta es una
sociedad en la cual la mayoría puede decidir políticamente sobre el control de
las fuerzas económicamente influyentes a fin de que un grupo no la tiranice.
Ante todo ello, la ciencia analiza: Las formas de conocimiento humano, motivo
por el cual se conoce que la ciencia es analítica, la investigación científica es
especializada, el conocimiento científico es comunicable, la investigación
científica es metódica, el conocimiento científico es verificable, el conocimiento
científico es sistemático, el conocimiento científico es legal, la ciencia es
abierta, la ciencia es útil:
Ahora bien con todas estas pautas vemos que desde los inicios de la
civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que lo
rodea. Este se encuentra compuesto, en primera instancia, por la naturaleza y
el conjunto de los fenómenos físicos que conforman la realidad natural y que
inciden de manera importante en el desenvolvimiento de la vida humana.
También en el mundo se encuentran los individuos, cuyos rasgos al
conocimiento científico y a la metodología de la investigación físicos y sociales
(la interacción mutua a partir del lenguaje) pautan la convivencia en comunidad,
la cual ha sido, desde tiempos remotos, la forma de organización característica
de la humanidad. Podemos decir entonces que el ser humano posee una
orientación hacia el conocimiento de una realidad que se desdobla en múltiples
dimensiones: sociales, naturales, físicas; y que, a su vez, se encuentra
enmarcada en el tiempo, por lo que es factible realizar un estudio histórico
sobre cada una de las realidades mencionadas: en el pasado, en el presente y
en el futuro. Una de las formas de conocimiento más extendidas es la que nos
proporciona el sentido común, es decir, aquel conjunto de saberes que surgen
de la vida cotidiana a partir del contacto y la experimentación con la realidad
circundante. Esta forma de conocimiento se caracteriza por su constante
aplicación práctica, es decir, por el traslado de los saberes obtenidos en la
experiencia particular a la solución de problemas e inquietudes que conforman
nuestra vida. Ejemplos de saberes derivados del sentido común han sido, por
ejemplo, el conocimiento del fuego como fuente de calor y el de la fuerza de los
vientos como energía capaz de movilizar embarcaciones. Sin embargo, uno de
los problemas que ofrece el conocimiento derivado del sentido común es su
carácter disperso, asistemático y fragmentado. ¿Qué queremos decir con esto?
Como ya comentamos, los saberes que conforman el sentido común surgen de
experiencias particulares y se orientan a la aplicación práctica, por lo que no se
preocupan por conocer el conjunto de cualidades del objeto en cuestión, sino
simplemente aquellas que “sirven” para el problema a mano. De esta manera,
un número importante de rasgos decisivos del “objeto de estudio” permanecen
desconocidos y no son integrados a una totalidad. Por otra parte, si únicamente
nos quedamos con el conocimiento obtenido a partir de un hecho singular, será
imposible trasladar ese saber a otras manifestaciones del mismo fenómeno
pero bajo circunstancias distintas. De allí el carácter disperso del conocimiento
obtenido a partir del sentido común.

El término "ciencia" comprende varios sentidos. Sin embargo, hay dos que
interesan especialmente aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al
conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y
avalado por determinadas instituciones. El otro sentido es más preciso: alude al
conocimiento surgido entre los siglos xvi y xvii, cuyos fundadores fueron
Copérnico, Kepler, Galileo y Newton,' entre otros, y que, junto con las
instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la
empresa científica….(Esther Díaz)

El método científico, técnica de planteo y comprobación.


Así en esa inteligencia, podemos agregar lo impuesto por el ya conocido
Aristoteles, con el método (apodeixis) de PRUEBA Y CONOCIMIENTO: así la
prueba y el conocimiento científico. La demostración, dice, es un silogismo que
suministra conocimiento, y el conocimiento es el saber por principios, por
causas, ello es, deriva siempre de premisas indubitables. En otros términos:
todo saber proviene en última instancia de premisas ya no demostrables, pero
que constituyen supuestos de toda demostración. De éstos señala Aristóteles
tres axiomas: 1) los axiomas, 2) las definiciones y 3)- las hipótesis. Los
axiomas son principios sin los cuales no es posible demostración alguna, por
ejemplo, los principios lógicos supremos. Definiciones son las determinaciones
esenciales de conceptos, por ej. el triángulo es un polígono de tres lados. En
fin: hipótesis son supuestos de que la existencia de ciertas cosas o sucesos
corresponde a los términos pensados. El geómetra, dice Aristóteles, supone la
existencia de puntos y líneas. Sin estos supuestos no es posible comprender
principio geométrico alguno. La ciencia en Aristóteles se desarrolla entre dos
polos o extremos: los principios indemostrables (dentro de los cuales precisa
incluir las categorías) y los individuos y hechos singulares. En efecto, por un
lado, la ciencia no puede descender hasta los individuos, ya que, como lo
reitera Aristóteles, "no hay ciencia sino de lo general", pero tampoco "existencia
sino de lo individual". No hay conocimiento apodíctico del individuo, pues el
conocimiento riguroso se logra enumerando géneros y especies, y el individuo
consta de infinitos caracteres, que no es dable, por ello mismo, reducir a
conceptos generales en toda su integridad. 1
Por ello vemos que el conocimiento sobre las reacciones del ser humano
comienza: con Hechos (datos, fenómenos, definiciones, puntos de partida). En
los conflictos (lo que hace surgir un problema). Con las interpretaciones
(leyes, hipótesis, creencias, teorías) vigentes.
Esto exige que se investigue o busque una nueva descripción, una nueva
causa o una nueva explicación hipotética. Y que ésta sea verdadera, o sea:
Coherente (en las ciencias formales). Falsada o confirmada (en las ciencias
empíricas). Eficiente en las tecnologías. Históricamente, sin embargo, las
teorías no caducaban siempre por una falsación previa. "En la historia de la
ciencia moderna hubo teorías que fueron aceptadas por muchos científicos en
un momento en el que no se disponía de confirmación experimental pura para
esas suposiciones explicativas. El único fundamento para aceptarlas, en ese
momento, era el hecho de que podían explicar leyes experimentales que se
consideraban establecidas por datos observacionales reunidos anteriormente"2

El conocimiento sería imposible en un universo totalmente circunstancial; no


puede ejercerse y desarrollarse más que en un universo en el que haya una
dialógica de unidad, diversidad y una dialógica de orden, desorden,
organización. Unidad, diversidad y orden, desorden, organización que son las
condiciones mismas de la existencia de nuestro mundo y de nuestras
existencias, son al mismo tiempo las condiciones del conocimiento. Una vez
más, las condiciones de existencia del mundo son las mismas que las
condiciones de existencia del conocimiento.3

A todo este conocimiento que el ser humano experimentó desde antaño, derivó
en la división de las ciencias, así en su creciente dispersión las ciencias han
permanecido agrupadas en grandes conjuntos según sus objetos de estudio,
tal como emergen de las lecturas de los autores aquí analizados, en donde
encontramos esta división, por ello se proviene a la epistemología y filosofía
de la ciencia.
Todavía es mucho más difícil establecer la diferencia entre la epistemología y
la filosofía de la ciencia, debido a la elasticidad de esta última expresión. Si se
toma en un sentido amplio, la epistemología forma parte de uno de sus
capítulos, o bien, es una de las formas de practicarla “...” Algunos van mucho
más lejos y salvan las diferencias entre ambas nociones. En efecto, desean
desligar a la epistemología de todo prejuicio con la filosofía y evitan, por ello, el
uso de esta última palabra. A ello se han inclinado naturalmente aquellos que
sólo reconocen como única forma de conocimiento el conocimiento científico,
excluyendo así toda filosofía incapaz de someterse a un análisis científico, y
además con la condición de que este mismo análisis se realice a través de
métodos científicos.
…Es este un hecho que la epistemología debe constatar; no se pregunta por su
significado ni por su relación con el punto de vista teórico. Podríamos pedir a
las instituciones oficiales que nos dieran una imagen objetiva de la distribución
de las ciencias en un momento dado de su historia. Pero, desgraciadamente,
las instituciones van siempre atrasadas y, cuando se intenta actualizarlas, a
menudo no se hace más que un simple arreglo poco eficaz…4

Así en este estudio vimos las mutaciones y las diferentes clases sociales que
clasifican al ser por su posición económica y estatus, así a fin de obtener
poderío se hizo común en ese proceso, las guerras coloniales por el reparto del
mundo, las guerras religiosas con las justificaciones más diversas.

En ese análisis podemos observar que: el destacado Montesquieu, llegó a


argumentar las razones por las cuales la caña de azúcar debía ser cortada por
negros esclavos dada la contextura de su piel considerada más resistente a los
rayos del sol que la de los europeos blancos. 5 No hace falta ser muy versado
en dermatología para percatarse de las razones ideológicas que subyacían en
tales concepciones del mismo modo que aquellas que intentaban justificar la
utilización de los aborígenes americanos como bestias de carga de sus propias
riquezas trasladadas a Europa. Es evidente que los factores ideológicos parece
que hubieran tenido un mayor peso que los epistemológicos en tales
consideraciones.

Por ello se utiliza el así llamado "Método" etimológicamente significa "camino


para llegar a una meta". El conocimiento común utiliza diversos métodos para
obtener distintos fines.

El método científico, por el contrario, sigue procedimientos que responden a


una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre
hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de
principios explicativos. Por lo tanto, los métodos científicos se articulan
sistemáticamente en las estructuras de las teorías científicas.
El concepto de “revolución” es el que más se enfrenta a la noción de
progreso acumulativo en la ciencia. El progreso a largo plazo en la ciencia no
solo comprende la acumulación de hechos y leyes confirmados, sino que a
veces implica también el abandono de un paradigma y su reemplazo por otro
incompatible.
Lugar de la epistemología en la universidad argentina. Si se exceptúan los
pintorescos cursos de "epistemología de la ingeniería" de años recientes, la
filosofía de la ciencia se ensena solamente en las facultades de filosofía, y en
éstas no ocupa un lugar importante.En parte se debe a que, para poder advertir
la existencia de problemas filosóficos en el seno mismo de una especialidad
científica, y para dedicarse a abordarlos, se necesita adquirir cierta experiencia
y despojarse, así sea transitoriamente, de la prisa juvenil que reclama la
obtención de resultados inmediatos aun a costa de la profundidad de su
comprensión.
Ubicación de la ciencia jurídica dentro del mapa epistemológico: Asi como
con otras disciplinas sociales. Son ciencias sociales la historia, la sociología, la
psicología, la economía, la lingüística, la criminología, la antropología, el
derecho y todas las demás disciplinas científicas que estudian al hombre, no en
tanto ser biológico, sino en tanto ser poseedor de libertad, inconsciente, habla y
cultura. El objeto de estudio de las ciencias sociales es, hablando
genéricamente, el fenómeno humano. Con intención espiritual-social. Porque el
sujeto se encarna en individuos humanos, pero es una dimensión social, en
tanto interactúa con las prácticas de su época y, a la vez, se constituye desde
esas prácticas. El sujeto es una instancia social. Es una integridad biológica-
psicológica.
Así analizando las lecturas de los autores de estudio vemos que a lo largo de
sus escritos citaron a otros autores, escritores y científicos de la vieja Europa,
como Carl Marx, Kant, Montesquieu, y otros. Así a mi simple consideración
opino que todo el análisis científico y epistemológico fue desde Europa hacia
Latinoamérica.
OTRAS BIBLIOGRAFIAS
1. ARISTÓTELES 1 TRATADOS DE LOGICA (EL ORGANON)…,
PRt:AMBULOS A LOS TRATADOS Y NOTAS AL TEXTO POR FRANCISCO
LARROYO NOVENA EDlCION . . . EDITORIAL PORRúA, S. A. AV.
REPÜBLICA ARGENTINA . .15 MEXICO, 1993.
2.https://www.ucel.edu.ar/images/2018/PDF_UCEL/Libros_publicados/Filosofia/
Introduccin-a-la-filosofa-popperianaDAROS7.pdf

3. Morin, E. El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra,


1999. p. 237.

4. LA EPISTEMOLOGÍA POR ROBERT BLANCHÉ Profesor honorario en la


Universidad. Toulouse. - ediciones APARTADO 5347 • BARCELONA
VILASSAR DE MAR· BARCELONA – ESPAÑA
5. MONTESQUIEU, B.: El espíritu de las leyes. Editorial Ciencias Sociales. La
Habana. 1082. p. 104.

También podría gustarte