Programa Educca MML 2017-2022
Programa Educca MML 2017-2022
Programa Educca MML 2017-2022
II. PRESENTACIÓN
En octubre de 2012, el gobierno nacional establece los Ejes Estratégicos de la Gestión
Ambiental, los cuales están orientados a la incorporación plena y gradual de la dimensión
ambiental en las políticas públicas; para lo cual establece objetivos prioritarios a ser
alcanzados a corto y mediano plazo, así como cursos de acción para su cumplimiento. En
el Eje Estratégico A: Estado soberano y garante de derechos
(gobernanza/gobernabilidad), se plantea como un objetivo fortalecer la ciudadanía, la
comunicación y la educación ambiental, los cuales resultan claves potenciar como
instrumentos de la gobernanza ambiental en todos los niveles de gobierno. Para ello, se
deberá promover la construcción de la ciudadanía ambiental a través de la coordinación
con los sectores nacionales y los gobiernos regionales y locales pertinentes, así como la
presencia de instituciones con las adecuadas capacidades y competencias para
comunicar y proveer educación ambiental de calidad.
Norte Este
8670765.4 292659.57
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025)
Extensión
Comprende una extensión 269,974.00 Ha. y sus límites geográficos lo constituyen las
provincias de Huaral, Huarochirí, Cañete, y el Océano Pacífico.
3.2 Población
La población de la Provincia de Lima tiene una población proyectada según el INEI para
el periodo 2016 de 9 077 499 habitantes, ubicándola como la provincia con mayor
población a nivel nacional. A continuación se presenta la distribución de la población por
distritos para el periodo 2015.
Densidad poblacional
A nivel nacional densidad la poblacional para el periodo 2015 es de 24,2 hab./ km² y para
Lima la densidad de 282,4 hab/km².
a. Transporte
La problemática del transporte en Lima Metropolitana es compleja debido a
varios factores. Un parque automotor obsoleto, una flota de transporte público
masivo conformado por unidades viejas y pequeñas, una flota de taxis
sobredimensionada, la superposición de múltiples rutas, entre otros. Todos estos
factores han generado que el servicio de transporte en Lima sea ineficiente y muy
contaminante.
El sistema de transporte en Lima es la principal fuente de GEI. El transporte que
utiliza diésel es el principal aportante con 2.399.432 ton CO2e (43%). En segundo
lugar, se encuentran los vehículos que hacen uso de gasolina con 1.627.925 ton
CO2e (30%); luego los que utilizan GNV y GLP con 1.146.674 ton CO2e (21%) y
318.612 ton CO2e (6%). Finalmente, la electricidad (una fuente de alcance 2) es
usada esencialmente para el funcionamiento del tren eléctrico, aportando con
5.820 ton CO2, menos del 0.1% del total de la huella del sector.
b. Energía e Industria
En la región, Lima Metropolitana concentra 97.8% de las empresas
manufactureras de la región. Dentro de las industrias manufactureras, la mayor
cantidad corresponde a las micro empresas con el 92.2%, las pequeñas
constituyen el 6.4% y las medianas/grandes el 1.4%.
c. Residencial y Comercial
El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad ha producido un fuerte
cambio de uso del suelo, ampliando la frontera del suelo urbanizado y afectando
las áreas agrícolas y los ecosistemas de la ciudad. Las más de 20,000 hectáreas de
valles productivos se han reducido a pequeños reductos circundados por
habilitaciones urbanas y la tendencia es que se conviertan, en el mejor de los casos,
en parques agrarios o parques zonales. Esta pérdida, que el cambio climático
también condicionará, afecta la biodiversidad urbana, el microclima, la capacidad
de oxigenación de la ciudad, la recarga de las napas freáticas y la producción de
alimentos. La reducción de la superficie de los humedales como pantanos de Villa
o de los ecosistemas de lomas, también contribuyen a modificar el microclima de
la ciudad.
El 94.7% de las viviendas en Lima Metropolitana cuentan con Alumbrado público
y usan predominantemente gas GLP como combustible para cocinar (86.3%).
Los resultados del inventario para el 2012 señalan que las emisiones de los
sectores comercial y residencial (incluyendo alumbrado público), alcanzaron los
2.801.989 ton CO2eq, representando el 18% de las emisiones de la ciudad. La
mayor parte corresponde al consumo de energía eléctrica, que emite 2.631.942 ton
CO2eq o el 97% de las emisiones del sector. Le siguen el consumo de GLP para
cocinar, con 86.375 ton CO2eq emitidas, y las emisiones producto del consumo de
gas natural en casas y comercios a través de conexión a la red de gas natural, con
83.672 ton CO2eq.
i. Instituciones que cuentan con una Red de Monitoreo de Calidad del Aire.
a. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Parámetros de
N° Zonas Estación Ubicación Medición
01 Lima Sur 1 Polideportivo Limatambo - San Borja
Parámetros de
N° Zonas Estación Ubicación
Medición
Estación E-2: Hospital Av. Miguel Iglesias 968 PM10; PM2,5;
01 María Auxiliadora – San Juan de
Miraflores SO2; NO2
Lima Estación E-7: Almacén
02 Sur Av. Surco s/n. PM10
MINSA Surco. (*)
Lima Estación E-3: C.S. Santa Av. Guillermo de la PM10; PM2,5;
03 Norte Luzmila. Fuente s/n, Urb. Sta.
Luzmila - Comas SO2; NO2
Lima Estación E-4: Hospital Av. César Vallejo 1390 PM10; PM2,5;
04 Este Hipólito Unanue – El Agustino SO2; NO2
Estación E-5: Congreso Av. Abancay cruce con PM10; PM2,5;
05 de la República el Jr. Ancash - Cercado
Lima de Lima SO2; NO2
Estación E-6: Centro de Jr. Manuel Candamo N° PM10; PM2,5;
06 Centro 495 - Lince
Salud Lince SO2; NO2
(*) Durante el 2015, la Estación E-7 solo ha evaluado el parámetro PM10
Fuente: DIGESA
Fuente: Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, 2011
Cuadro N° 7: Variación del NPS en los puntos críticos registrados en los años
2013 y 2015
Zona de
N° Distrito Aplicación Descripción del punto de medición LAeqT LAeqT Variación
(2013) (2015)
San Juan de Av. Malecón Checa con Av.
1 Comercial 96.4 78.2 Disminuyó
Lurigancho Próceres de la Independencia
Av. Universitaria Sur Cdra. 24 con
2 San Miguel Comercial 89.2 78.0 Disminuyó
Av. La Marina
Santiago de Av. Primavera con Av..
3 Residencial Panamericana Sur 81.8 77.9 Disminuyó
Surco
Av. Riva Agüero (a la altura de
4 El Agustino Comercial la Municipalidad Distrital de El 81.6 82.3 Incrementó
Agustino)
Av. Nicolás Ayllón 2890 con
5 Ate Comercial 81.2 81.3 Incrementó
calle Santa Inés
Lurigancho Av. Las Torres con la vía de
6 Comercial 81.1 82.7 Incrementó
– Chosica acceso a Carapongo
San Juan de
7 Comercial Av. Los Héroes con Av. San Juan 80.8 81.9 Incrementó
Miraflores
Av. Defensores del Morro y Av.
8 Chorrillos Comercial 80.5 79.9 Disminuyó
Santa Anita
Sobre la situación de la calidad ambiental para ruido, y con base a los estudios antes
citados, se puede inferir que las áreas de saturación acústica en la provincia de Lima
se encuentran concentradas en las principales avenidas, vías colectoras, arteriales
y metropolitanas y se generan como resultado del uso indebido de la bocina y el
tráfico vehicular. Asimismo, existen áreas mucho más sensibles que por su
ubicación se superponen con áreas de zonificación residencial o cuentan con una
numerosa presencia de centros de salud y de educación que vienen siendo
expuestos a altos niveles sonoros.
b. Residuos Orgánicos
El aprovechamiento de residuos orgánicos a través de programas municipales
en la provincia de Lima es casi nulo, aun cuando estos en promedio constituyen
cerca del 52% del volumen total de los residuos generados.
Se ha registrado sólo el caso de la municipalidad distrital de San Luis que en el
año 2010 inició actividades para formalizar el trabajo realizado por
recolectores de residuos orgánicos en el distrito, con un proceso que consistió
en empadronar a los generadores de residuos orgánicos (restaurantes,
mercados y centros de acopio en toda la jurisdicción del distrito) y acopiadores-
recolectores (dedicados principalmente a la crianza de cerdos) y capacitarlos
3.5.3 Ruido
En el año 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima realizó el estudio
Desarrollo de instrumentos y levantamiento de información para el seguimiento y
monitoreo de la estrategia de la MML, para reducir la contaminación sonora en el
Cercado de Lima”, cuyo objetivo fue determinar el impacto de las fuentes sonoras
dentro del área de su jurisdicción, controlar las posibles zonas de conflicto y contar
con Plan de Acciones en materia de ruido. Se realizó en el área de estudio
denominada Damero de Pizarro ampliado.
Como resultado de este trabajo se logró obtener los siguientes mapas de ruido:
Ld (Índice de ruido día): Desde la 7:00 horas hasta las 19:00 horas. Los niveles
equivalentes son valores muy altos en general. Las principales vías de tráfico
tales como la Av. Tacna y la Av. Abancay registran niveles superiores a los
77dBA, en algunos tramos supera los 80dBA. Existe un predominio de valores
sobre los 70dBA, en la mayor parte del área de estudio, seguido con menos
superficie por los valores entre 65dBA -70dBA.
La ciudad de Lima se localiza en una zona árida de la costa central del país, dentro
de su jurisdicción cruzan tres ríos Chillón, Rímac y Lurín, estas cuencas poseen
además una vital importancia debido a su capacidad para contribuir al
abastecimiento de agua hacia las áreas de expansión urbana de la metrópoli de
Lima y Callao en donde los sistemas actuales de abastecimiento de las cuencas del
Chillón, Rímac y Lurín son insuficientes debido a la alta densidad demográfica y al
crecimiento acelerado de la ciudad, por ello se prevé la escases del recurso hídrico
en un futuro, sin embargo considerando la capacidad de almacenamiento no
aprovechada hasta ahora en las cuencas altas, sería posible desarrollar proyectos
de micro reservorios que garanticen el abastecimiento de este vital recurso.
La periferia metropolitana avanza aceleradamente hacia los tres valles; ya se
apropió del 68% del Chillón (12,400 has del total de 18,000) y el 90% del Rímac
(13,500 has de un total de 15,000 has.) Lurín ocupa el 16.6% (998 de 6,000 has.).
De estas tres cuencas, sobresale la del Chillón, pues, a pesar de haber perdido el
68% de su valle, todavía le queda mayor área agrícola, con terrenos de calidad A1
y con capacidad de riego por todo el año, constituyéndose en el principal valle
limeño en riesgo.
Ante este escenario de crecimiento de la ciudad, las cuencas siguen significando
alternativas para el crecimiento Metropolitano, la ciudad seguirá creciendo hacia
la parte baja y media de las cuencas de Chillón y Lurín y las partes altas de la cuenca
del Rímac, marcando el fuerte desequilibrio ocupacional en su sistema territorial,
con una elevada densificación en sus zonas bajas, con periferias urbanas pobres
que avanzan y áreas urbanas y rurales de alta dispersión en sus zonas altas. Siendo
la parte baja del Chillón o la zona norte de la ciudad la más poblada, la que ocupa
la menor área urbana, la más densa y donde se prevé las mayores áreas para el
crecimiento de la ciudad.
La Autoridad Nacional del Agua es el órgano designado por el gobierno para
encargarse de la gestión de los recursos hídricos, esta función la realiza en
coordinación con los diversos sectores de gobierno central, regional y local que de
alguna manera tienen competencia y responsabilidad en preservar y conservar el
recurso hídrico y sus cuencas como el Ministerio de Salud a través de la Dirección
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) que es la encargada de
realizar los monitoreos de la calidad del agua y la Empresa de Servicio Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) adscrita al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento que brinda los servicios de saneamiento, provisión de
agua para consumo humano, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en
la Provincia de Lima, abasteciendo 42 distritos excepto el distrito de Santa María
del Mar.
Los recursos hídricos superficiales que se utilizan para el abastecimiento de la
población del área Metropolitana de Lima y provienen fundamentalmente de las
cuencas del río Rímac y la cuenca alta del Río Mantaro donde se ubican las lagunas
b. Educación Ambiental
En la Provincia de Lima existen muy pocas acciones para difundir la cultura
ambiental; así mismo programas relacionados a crear conciencia y
responsabilidad ambiental, buenas prácticas en la ciudadanía. Es necesario
mencionar que existen algunos programas pero que no son monitoreados para
evaluar su efectividad y sus logros alcanzados.
La falta de conocimiento y conciencia acerca de nuestras relaciones de
dependencia con el medio ambiente conduce a las personas a actuar como si no
fuesen parte del mismo entorno. Esta situación ha dado origen a los diversos
problemas ambientales actuales, como son: la contaminación del aire, el agua y el
suelo por residuos domésticos, residuos industriales, gases de transporte
vehicular, etc.
Aun así, contamos con iniciativas nacionales como la incorporación de la materia
de «ciencia, tecnología y ambiente» en la currícula educativa nacional y la Política
Nacional de Educación Ambiental, aprobado mediante D.S Nº 017-2012- ED, en el
tema de educación ambiental y participación ciudadana establece la necesidad de
«promover la educación ambiental en los procesos de participación ciudadana
informada, eficiente y eficaz y promover la formación y fortalecimiento de
organizaciones civiles y redes especializadas en educación ambiental». Esto
representa una oportunidad para impulsar y plantear medidas y programas para
promover esos aspectos y contar con canales de información y comunicación para
toda la población.
Asimismo, desde el año 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con la
Ordenanza Nº 1734 para la “Gestión y Promoción de la Educación, Información y
Ciudadanía Ambiental en la Provincia de Lima”, en la que establece el marco
conceptual y los lineamientos generales para la gestión y promoción de la
Educación, Información y Ciudadanía Ambiental. Sin embargo, desde la
promulgación de esta Ordenanza, se ha venido desarrollando actividades
(campañas, charlas, talleres, entre otros) de sensibilización y concientización
orientadas al manejo de residuos sólidos y en algunos casos al cuidado del medio
ambiente; dirigido a un público objetivo como: vecinos de las casas vecinales,
Instituciones Educativas y algunos comercios que representarían un 40% de la
población objetiva del Cercado de Lima, quedando pendiente de atención un
aproximado de 60 % de la población restante del distrito y en el ámbito de la
Provincia de Lima.
Los programas formales y otras campañas de concientización ambiental
impulsadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima y algunos distritos resultan
ser muy escasos. Por lo cual, durante el año 2015 la División de Educación e
Información Ambiental de la Subgerencia de Planeamiento e Información
Ambiental, de la Gerencia y Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, desarrolló
programas con el objetivo de potenciar las capacidades de aprendizaje,
concientización ambiental y fomentar una activa participación de niños, jóvenes y
adultos de la Provincia de Lima.
3.5.7 Mineria
La actividad minera en la provincia de Lima está representada por la explotación de
yacimientos de minerales no metálicos, desde gran escala hasta minería informal, en
los cuales se realiza la explotación de materiales de construcción de arenas, piedra,
arcillas, arenas eólicas y materiales de ripio para infraestructura vial.
A febrero del 2014, existen 314 concesiones mineras tituladas que representan en su
totalidad un área de 47,823 Has, y 170 en tramité (petitorios) que representan en su
totalidad un área de 17,829 Has. Cabe destacar que 207 de las concesiones mineras
tituladas se encuentran en zona del ecosistema frágil de las lomas costeras abarcando
un área total de 20,544 (aproximadamente 30% del total del área de lomas de la
Provincia de Lima).
Al cierre del presente diagnóstico no se cuenta con información oficial del
número de concesiones mineras tituladas en operación, y que cuenten con todas
las autorizaciones, licencias, y permisos de acuerdo a ley. Sin embargo en lo
referente a concesiones mineras tituladas operando en zona de laderas se puede
indicar que en la zona Sur de Lima la explotación minera no Metálica más
importante y de gran escala es la realizada por la Empresa UNACEM (Cementos
Atocongo), en Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac, con dos canteras a tajos
abiertos muy profundos (más de 50,00 m), canchas de desmontes (en Atocongo y
Lúcumo), plantas de Cemento, fajas transportadoras y transporte intenso de
calizas.
En la zona Norte en el distrito de Carabayllo la actividad minera no metálica, se
desarrolla a menor escala, donde las empresas que desarrollan este rubro cuentan
con el derecho minero, pero realizan la explotación sin contar con las
autorizaciones de funcionamiento, licencias y permisos de acuerdo a ley, entre las
empresas que se han identificado tenemos: Minera Carababayllo (Filitas, La
Honda), Inversiones Factra, San Sebastián, y las Camelias, donde el principal
materiales explotados son la arcilla, arena gruesa, piedra chancada, entre otros;
utilizados como materiales para la construcción por la actividad inmobiliaria de
la ciudad.
Otras áreas de la provincia de Lima, se explota arena y piedra para construcción,
estas se extraen de los fondos de las quebradas se tamiza y se seleccionan los
materiales. Las arenas eólicas se explotan en Villa El Salvador, para la fabricación
IV. RESPONSABLE
Municipalidad Metropolitana de Lima
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental
V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Implementar actividades concertadas y participativas, que contribuya al desarrollo de la
educación, cultura y formación de una ciudadanía ambientalmente responsable,
asimismo potenciar las capacidades de aprendizaje y concientización ambiental de los
niños, jóvenes y adultos en la provincia de Lima y contribuir a su formación ambiental
bajo el liderazgo horizontal de la Municipalidad Metropolitana de Lima en articulación
con otras instituciones y organizaciones locales.
CONTEXTO NACIONAL:
Constitución Política del Perú
(30 de diciembre de 1993). Artículo 2, inciso 22: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.
Acuerdo Nacional
(22 de julio de 2002). Política de Estado: Competitividad del país. 19 Desarrollo
sostenible y gestión ambiental, incisos b, j.
(b) Promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la
sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento,
y fomentará una mayor conciencia ambiental.
(j) Fortalecerá la educación y la investigación ambiental.
CONTEXTO LOCAL:
Antes de finalizado el periodo de cada año, se realizará una evaluación ex - post del Plan
de Trabajo, a fin de plantear la propuesta del año siguiente.
b. De los PAE:
Representar a la Institución Educativa e informar de los acuerdos y actividades a
sus compañeros.
Transmitir las sugerencias de sus compañeros además de proponer nuevas ideas
para la implementación de acciones que conlleven a la correcta gestión
ambiental.
Promover la implementación de buenas prácticas ambientales para consolidar
una educación y cultura ambientalmente adecuada en su institución educativa.
Coordinar la planificación de acciones que lleven decididamente a la gestión
ambientalmente sostenible.
c. De los PAJ:
Participar en las actividades de educación y cultura ambiental programadas
aportando su visión y sus ideas.
Participar en el diseño de materiales y en las visitas.
Promover la adecuada gestión ambiental en su entorno.
Sensibilización en Escuelas
Justificación:
La contaminación de los espacios públicos (vías, parques, playas, ríos, etc.) y el
uso indiscriminado de los recursos, tales como agua y energía, a causa de los
malos hábitos de la población se convierten hoy en un problema crítico urgente
de abordar. En este sentido, con el interés de estimular una ciudadanía
ambientalmente responsable, de mejorar la calidad de vida de los limeños,
promover una ciudad limpia y ordenada y desarrollar una gestión ambiental
sostenible, se desarrolla esta propuesta llamada “Sensibilización en Escuelas”,
con el fin de enfocar los esfuerzos en los niños, jóvenes, plana docente y padres
de familia de instituciones educativas.
Objetivo General:
Promover la educación ambiental para la formación de ciudadanos
comprometidos con el mejoramiento de su ambiente en su institución
educativa, familia y comunidad.
Objetivos Específicos:
Conformar y/o activar los Comités Ambientales Escolares – CAEs.
Difundir conocimientos ambientales y recomendaciones para no contaminar
el ambiente en cualquier lugar o espacio donde nos encontremos (escuela,
vivienda, espacios públicos, etc.)
Promover la conservación del ambiente y buenos hábitos de limpieza,
poniéndolo en práctica dentro de las Instituciones Educativas y fuera de
ellas para mantener limpia nuestra ciudad.
Alcance:
Instituciones Educativas de los distritos de Lima Metropolitana, principalmente
Cercado de Lima
Público Objetivo:
Comités Ambientales Escolares (CAEs):
Plana docente
Personal administrativo y de servicio
Alumnos
Padres de familia
Instituciones Involucradas:
Municipalidad Metropolitana de Lima
Estrategia de intervención:
Coordinación con la UGEL e Instituciones Educativas
Coordinación con la UGEL para la intervención en las Instituciones
Educativas participantes.
Visita a las Instituciones Educativas para exposición del programa.
El Director o representante de la I.E. firmará el acta de compromiso del
programa “Sensibilización en Escuelas”.
Seguimiento y monitoreo
Reuniones de coordinación una vez al mes con representantes de los CAEs,
para coordinar, concertar y monitorear los avances alcanzados de acuerdo
al Plan de Acción Ambiental Escolar.
Programación de visitas de seguimiento con el fin de evaluar y calificar los
avances alcanzados en los proyectos de cada una de las I.E.
Evaluación y premiación de las Instituciones Educativas que consigan logros
ambientales significativos.
Justificación:
La desigualdad de oportunidades educativas y ausencia de alternativas y
espacios educativos, divulgativos y didácticos, móviles y gratuitos, existentes
en los distritos periféricos de la provincia de Lima, con predominancia en
estratos socioeconómicos bajos, donde los diverso problemas ambientales
predominan a la vista (inadecuado servicio de residuos sólidos, existencia de
los altos niveles de contaminación ambiental, problemas ambientales que aún
no han sido atendidos adecuadamente, ejercicio activo y responsable de la
participación ciudadana, entre otros de gran interés local), han motivado el
desarrollo de esta propuesta llamada “Ferias y Festivales Ambientales”, que
busca llevar una experiencia educativa integral a los ciudadanos, fomentando
la participación ciudadana en el conocimiento y la solución de la problemática
ambiental.
Las ferias y festivales ambientales, ofrecen diversas actividades de interés
ambiental, se difunden las experiencias, promueven los valores positivos en los
niños y jóvenes, despiertan el interés hacia la ciencia y tecnología a través de
métodos de enseñanza interesantes y de manera lúdica.
Objetivo:
Contribuir a la difusión de conocimientos y buenas prácticas ambientales en
niños, jóvenes y adultos de la provincia de Lima, invitándoles al mismo tiempo
a construir nuevas ideas y estrategias para aplicar en la mejora del ambiente.
Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana
Público objetivo:
Estará dirigido al público conformante de la zona del distrito donde se realice
la feria o festival ambiental, priorizando la participación de la población
estudiantil y jóvenes de la zona, con niveles bajos de manejo adecuado de
residuos sólidos, con problemas de contaminación por ruidos, desconocimiento
de ahorro de energía, entre otros problemas de contaminación ambiental
Instituciones Involucradas:
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Municipalidades distritales
MINAM
MINEDU
Estrategia de Intervención:
Activación de las ferias y festivales ambientales en los Parques Zonales (cuenta
con infraestructura demostrativa de la temática a tratar) y lugares públicos
(plaza de armas, alamedas, parques, etc), así como participación como invitados
en ferias organizadas por otras instituciones.
Se elabora el diseño de los equipos y materiales que comprenden el proyecto,
así como la elaboración de la relación de los distritos y posibles lugares
estratégicos para el desarrollo de las actividades.
Se establecen las alianzas estratégicas con las instituciones involucradas con el
proyecto
Coordinar con la municipalidad distrital, con las instituciones educativas y con
las organizaciones vecinales interesadas en participar en los talleres y eventos
ambientales organizados.
Objetivo General:
Sensibilizar a los conductores, cobradores, pasajeros y peatones en contribuir
con sus buenos hábitos a la disminución de la contaminación ambiental en
cualquier lugar o espacio donde se encuentren (transporte público, trabajo,
vivienda, lugares públicos, etc.).
Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana
Público objetivo:
Ciudadanos de a pie.
Pasajeros
choferes y cobradores.
Empresas de transporte urbano.
Instituciones involucradas:
Municipalidad Metropolitana de Lima.
Municipalidades distritales.
MINAM
Voluntarios universitarios de las facultades de Ingeniería Ambiental,
Comunicación, Educación, etc.
Entidades públicas y empresas privadas
.
Estrategia de intervención
Usuarios del servicio de transporte
i. Primera Etapa
Bus del Metropolitano
Voluntarios ambientales apoyarán en la difusión y sensibilización en las
estaciones del Metropolitano (seleccionado) y entregaran el material
informativo a los pasajeros, siendo dirigidos por personal de la MML.
Casas Ambientales
Justificación:
El Cercado de Lima se encuentra dividido en seis zonas municipales
encontrándose 1 casa vecinal en cada una las zonas a cargo de la Gerencia de
Participación Vecinal-GPV, las que tienen como función analizar y sistematizar
las demandas ciudadanas de manera que sirva de línea de base y plataforma
para recolectar los datos para la evaluación y generar reuniones participativas
en donde se pudieran recoger demandas de la problemática zonal.
Objetivo General:
Contribuir a la construcción de una ciudadanía ambiental que sean capaces de
asumir roles y responsabilidades como ciudadanos con bases sólidas en la
formación de una cultura ambiental que promueva mejores estilos de vida.
Objetivos Específicos:
Difundir conocimientos ambientales y recomendaciones para mejorar los
hábitos de la población, respecto a la prevención de la contaminación y
cuidado del medio ambiente.
Fomentar la participación de la población en actividades que busquen
minimizar la contaminación ambiental en nuestra ciudad.
Promover la implementación de espacios donde se desarrollen proyectos
ambientales que beneficien a la población de cada sector.
Fortalecer las acciones de educación ambiental y participación ciudadana a
cargo de las municipalidades distritales de Lima Metropolitana, con énfasis
en los temas de manejo de residuos sólidos.
Promover la participación activa de los jóvenes universitarios en la
problemática ambiental de su distrito, siendo líderes y gestores de cambios
significativos y sostenibles.
Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana, principalmente Cercado de Lima
Público Objetivo:
- Público conformante de los 06 sectores del Cercado de Lima y otros distritos
de Lima Metropolitana, priorizando la participación de jóvenes y adultos,
con niveles bajos de manejo adecuado de residuos sólidos, desconocimiento
de ahorro de agua y energía, entre otros temas ambientales.
- Promotores ambientales juveniles de las diferentes universidades de Lima
Metropolitana.
Instituciones Involucradas:
Municipalidad Metropolitana de Lima
Municipalidades distritales de Lima
Universidades públicas y privadas
Entidades públicas
Empresas privadas
Asociaciones vecinales y juveniles
Estrategia de Intervención:
i. Primera Etapa:
a. Se realizarán charlas y talleres de temática ambiental, previa coordinación con
los encargados de las seis (6) casas vecinales del Cercado de Lima y Casas
Solidarias de Lima Metropolitana.
X. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El Programa EDUCCA - LIMA se financiará con recursos propios de la municipalidad, a
través de las asignaciones presupuestales consideradas en el Plan Operativo
Institucional.