Programa Educca MML 2017-2022

Está en la página 1de 37

Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental de MML

Programa EDUCCA – Lima

Programa de Educación, Cultura y


Ciudadanía Ambiental de la
Municipalidad Metropolitana de
Lima

“La educación ambiental se convierte en un proceso educativo


integral, que se da en toda la vida del individuo, y que busca
generar en éste los conocimientos, las actitudes, los valores y las
prácticas, necesarios para desarrollar sus actividades en forma
ambientalmente adecuada, con miras a contribuir al desarrollo
sostenible del país”
Ley N° 28611. Ley General del Ambiente; art. 127.1

Municipalidad Metropolitana de Lima 1


ÍNDICE

I. TITULO DEL PROGRAMA................................................................................................................ 3


II. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3
III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL................................................................................................. 4
3.1 Ubicación, y extensión........................................................................................................... 8
3.2 Población ............................................................................................................................... 4
3.3 Estructura interdistrital de la provincia de Lima ................................................................... 4
3.4 Cambio Climático................................................................................................................... 5
3.5 Calidad Ambiental ................................................................................................................. 7
IV. RESPONSABLES………………………………………………………………………………………………………………………. 23
V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA ...............................................................................................………..23
5.1 Objetivo General ............................................................................................................... ..23
5.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 23
VI. MARCO LEGAL………………………………………………………………………………………………………………………….24

VII. PERIODO DE EJECUCION DEL PROGRAMA .................................................................................. 26


VIII. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA ................................................ 26
IX. LÍNEAS DE ACCIÓN: ..................................................................................................................... 29
X. FUENTE DE FINANCIAMIENTO………………………………………………………………………………………………. 37

Municipalidad Metropolitana de Lima 2


I. TITULO DEL PROGRAMA
Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental de la Municipalidad
Metropolitana de Lima (Programa EDUCCA-Lima).

II. PRESENTACIÓN
En octubre de 2012, el gobierno nacional establece los Ejes Estratégicos de la Gestión
Ambiental, los cuales están orientados a la incorporación plena y gradual de la dimensión
ambiental en las políticas públicas; para lo cual establece objetivos prioritarios a ser
alcanzados a corto y mediano plazo, así como cursos de acción para su cumplimiento. En
el Eje Estratégico A: Estado soberano y garante de derechos
(gobernanza/gobernabilidad), se plantea como un objetivo fortalecer la ciudadanía, la
comunicación y la educación ambiental, los cuales resultan claves potenciar como
instrumentos de la gobernanza ambiental en todos los niveles de gobierno. Para ello, se
deberá promover la construcción de la ciudadanía ambiental a través de la coordinación
con los sectores nacionales y los gobiernos regionales y locales pertinentes, así como la
presencia de instituciones con las adecuadas capacidades y competencias para
comunicar y proveer educación ambiental de calidad.

A consecuencia, en diciembre del 2012, se aprueba la Política Nacional de Educación


Ambiental a través del Decreto Supremo N° 017-2012-ED, la cual tiene como objetivo
desarrollar la educación y la cultura ambiental orientadas a la formación de una
ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible,
competitiva, inclusiva y con identidad. La Política Nacional de Educación Ambiental es
de cumplimiento obligatorio, especialmente las entidades con funciones y competencias
definidas por ley en materia de educación ambiental escolarizada y comunitaria, como
son los gobiernos locales y regionales.

En diciembre de 2014, a través de la Resolución Ministerial N° 405-2014-MINAM se


aprueba la Agenda Nacional de Acción Ambiental-Agenda Ambiental 2015-2016 el cual
propone resultados en materia ambiental en el país a ser cumplidos al 2016,
comprometiendo el accionar de las autoridades ambientales sectoriales y las
autoridades ambientales de los niveles de gobierno regional y local en el marco del
sistema nacional de gestión ambiental, que incluye necesariamente la participación del
sector privado y la sociedad civil. En su objetivo 17 se busca fortalecer la ciudadanía y
educación ambiental, teniendo en su resultado 46 hacia el 2016 que los sectores,
gobiernos regionales, gobiernos locales se desempeñan en el marco de la Política
Nacional de Educación Ambiental (PNEA) y la Estrategia Nacional de Ciudadanía
Ambiental (ENCA).

En cumplimiento del marco normativo nacional expuesto, la Municipalidad


Metropolitana de Lima asume el reto de incorporar en su política pública acciones de
educación, cultura y ciudadanía ambiental reflejada en su Programa EDUCCA Lima, el
cual estará enfocado principalmente en la promoción de la participación de ciudadanos,
jóvenes, adolescentes y niños en la gestión ambiental.

En este contexto la educación ambiental se constituye en una oportunidad de construir


capacidades en la población escolar y población en general a fin de revertir el deterioro
ambiental ocasionado por prácticas inadecuadas.

Municipalidad Metropolitana de Lima 3


III. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL

3.1 Ubicación, y extensión


Ubicación
La provincia de Lima se encuentra ubicada en la parte centro-occidental del territorio
peruano y del borde occidental de Sudamérica, al Este del Océano Pacífico, en la Zona
Geográfica Sub-Tropical, entre las siguientes Coordenadas:

Cuadro Nº 1: Ubicación Geográfica – Centroide


Área de Coordenadas UTM

Norte Este
8670765.4 292659.57
Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012-2025)
Extensión
Comprende una extensión 269,974.00 Ha. y sus límites geográficos lo constituyen las
provincias de Huaral, Huarochirí, Cañete, y el Océano Pacífico.

3.2 Población
La población de la Provincia de Lima tiene una población proyectada según el INEI para
el periodo 2016 de 9 077 499 habitantes, ubicándola como la provincia con mayor
población a nivel nacional. A continuación se presenta la distribución de la población por
distritos para el periodo 2015.

Densidad poblacional
A nivel nacional densidad la poblacional para el periodo 2015 es de 24,2 hab./ km² y para
Lima la densidad de 282,4 hab/km².

Cuadro N° 2: Población por distritos de la Provincia de Lima período 2015


Distrito Población Distrito Población Distrito Población
1 Lima 271814 16 Lince 50228 30 San Borja 111928
2 Ancón 39600 17 Los Olivos 371229 31 San Isidro 54206
3 Ate 630085 18 Lurigancho 218976 San Juan de
32 1091303
4 Barranco 29984 19 Lurín 85132 Lurigancho
5 Breña 75925 Magdalena del 33 San Juan de Miraflores 404001
20 54656
6 Carabayllo 301978 Mar 34 San Luis 57600
7 Chaclacayo 43428 21 Magdalena Vieja 76114 35 San Martín de Porres 700178
8 Chorrillos 325547 22 Miraflores 81932 36 San Miguel 135506
9 Cieneguilla 47080 23 Pachacamac 129653 37 Santa Anita 228422
10 Comas 524894 24 Pucusana 17044 38 Santa María del Mar 1608
11 El Agustino 191365 25 Puente piedra 353489 39 Santa Rosa 18751
12 Independencia 216822 26 Punta Hremosa 7609 40 Santiago de Surco 344242
13 Jesús María 71589 27 Punta Negra 7934 41 Surquillo 91346
14 La Molina 171646 28 Rimac 164911 42 Villa El Salvador 463014
15 La Victoria 171779 29 San Bartolo 7699 43 Villa María del Triunfo 448545

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

3.3 Estructura interdistrital de la provincia de Lima


En función a las características morfológicas del territorio, a la delimitación política y en
función de los procesos de crecimiento conurbado de la ciudad, se han determinado
cuatro áreas de administración, denominadas Áreas Interdistritales:

Municipalidad Metropolitana de Lima 4


a. Lima centro: Centro deltaico del río Rímac, principal acuífero, litoral balneable
(Cercado, San Luis, Breña, La Victoria, Rímac, Lince, San Miguel, Jesús María,
Magdalena, Pueblo Libre, Barranco, Miraflores, Surco, San Borja, Surquillo, San
Isidro).
b. Lima norte: Centro deltaico del río Chillón, principal acuífero Norte, cuenca baja con
lomas y litoral balneable norte (Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo,
Comas, Los Olivos, Independencia, San Martín de Porres).
c. Lima este: Valle bajo Rímac, gran acuífero bajo, intermontano con lomas (San Juan
de Lurigancho, Santa Anita, Cieneguilla, Ate-Vitarte, La Molina, Chaclacayo,
Lurigancho-Chosica, El Agustino).
d. Lima sur: Centro deltaico del río Lurín, principal acuífero Sur, cuenca baja con lomas
y pampas costeras y litoral balneable, delta final de los ríos Lurín y Chilca (San Juan
de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Punta
Hermosa, Pucusana, Punta Negra, San Bartolo, Santa María, Chorrillos).

3.4 Cambio Climático


3.4.1 Estado situacional en el área metropolitana
Dentro del área metropolitana de Lima y Callao se genera el mayor número de
emisiones del país dado que concentran al 34.01% de la población nacional
(Censo 2007, INEI), aportando a casi el 50% del PBI nacional, el área
metropolitana de Lima es sin duda una de las principales consumidoras de
energía y por lo tanto aporta significativamente a la emisión de gases de efecto
invernadero (GEI).
La Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de proyectos de
cooperación internacionales realizó en el año 2013 por primera vez un inventario
de emisiones para la Provincia de Lima con base a información del año 2012.
El inventario de emisiones de Lima Metropolitana se consideraron las categorías
de Transporte, Industria, Residencial/Comercial y Residuos por orden de mayor
a menor generación de CO2.

a. Transporte
La problemática del transporte en Lima Metropolitana es compleja debido a
varios factores. Un parque automotor obsoleto, una flota de transporte público
masivo conformado por unidades viejas y pequeñas, una flota de taxis
sobredimensionada, la superposición de múltiples rutas, entre otros. Todos estos
factores han generado que el servicio de transporte en Lima sea ineficiente y muy
contaminante.
El sistema de transporte en Lima es la principal fuente de GEI. El transporte que
utiliza diésel es el principal aportante con 2.399.432 ton CO2e (43%). En segundo
lugar, se encuentran los vehículos que hacen uso de gasolina con 1.627.925 ton
CO2e (30%); luego los que utilizan GNV y GLP con 1.146.674 ton CO2e (21%) y
318.612 ton CO2e (6%). Finalmente, la electricidad (una fuente de alcance 2) es
usada esencialmente para el funcionamiento del tren eléctrico, aportando con
5.820 ton CO2, menos del 0.1% del total de la huella del sector.

b. Energía e Industria
En la región, Lima Metropolitana concentra 97.8% de las empresas
manufactureras de la región. Dentro de las industrias manufactureras, la mayor
cantidad corresponde a las micro empresas con el 92.2%, las pequeñas
constituyen el 6.4% y las medianas/grandes el 1.4%.

Municipalidad Metropolitana de Lima 5


El inventario nacional de GEI del año 2000, indica que el sector industrial es
responsable por 5.994.320 ton CO2eq y que contribuye a aproximadamente el 5%
de las emisiones de GEI a nivel nacional. Esta cifra es menor a la del año 2000 que
indicaba que el sector industrial producía 7.917.000 ton CO2eq (MINAM 2010).
El inventario de emisiones de Lima Metropolitana, considero para el cálculo
información de uso de electricidad y combustibles fósiles. Es así que se determinó
que para el año 2012 las emisiones del sector industrial en Lima Metropolitana
fueron de 4.979.847 ton CO2e, de las cuales 3.335.559 ton CO2e provienen del
consumo de consumo de electricidad y combustibles y 1.644.288 ton CO2e de los
procesos industriales del cemento en la Provincia de Lima.

c. Residencial y Comercial
El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad ha producido un fuerte
cambio de uso del suelo, ampliando la frontera del suelo urbanizado y afectando
las áreas agrícolas y los ecosistemas de la ciudad. Las más de 20,000 hectáreas de
valles productivos se han reducido a pequeños reductos circundados por
habilitaciones urbanas y la tendencia es que se conviertan, en el mejor de los casos,
en parques agrarios o parques zonales. Esta pérdida, que el cambio climático
también condicionará, afecta la biodiversidad urbana, el microclima, la capacidad
de oxigenación de la ciudad, la recarga de las napas freáticas y la producción de
alimentos. La reducción de la superficie de los humedales como pantanos de Villa
o de los ecosistemas de lomas, también contribuyen a modificar el microclima de
la ciudad.
El 94.7% de las viviendas en Lima Metropolitana cuentan con Alumbrado público
y usan predominantemente gas GLP como combustible para cocinar (86.3%).
Los resultados del inventario para el 2012 señalan que las emisiones de los
sectores comercial y residencial (incluyendo alumbrado público), alcanzaron los
2.801.989 ton CO2eq, representando el 18% de las emisiones de la ciudad. La
mayor parte corresponde al consumo de energía eléctrica, que emite 2.631.942 ton
CO2eq o el 97% de las emisiones del sector. Le siguen el consumo de GLP para
cocinar, con 86.375 ton CO2eq emitidas, y las emisiones producto del consumo de
gas natural en casas y comercios a través de conexión a la red de gas natural, con
83.672 ton CO2eq.

d. Residuos Sólidos Municipales


En Lima se generan 7.452,67 t/día de residuos sólidos municipales y la generación
de residuos domiciliarios presenta una tendencia ascendente.
En el sector residuos, un incremento continuo en producción de residuos
percapita, desde 0.19 toneladas al año percapita en 2000 a 0.32 toneladas
percapita en 2014, combinado con el crecimiento de la población ha hecho que las
emisiones de residuos crezcan en 90% desde 2000. Los rellenos sanitarios son la
tercera fuente antropogénica más importante de metano a nivel mundial.
Algunos estudios estiman que las emisiones provenientes del sector residuos se
elevarán en 74% desde 1.7 MtCO2e en 2014 hasta 3.0 MtCO2e en 2030.
La proyección efectuada en el PIGARS de la provincia de Lima, sobre la base de las
condiciones de crecimiento poblacional y generación de los residuos sólidos
estima que en el año 2016 se generarían 8.778,23 t/día de residuos, en el año 2020,
10.048,75 t/día, y en el 2025 se generarían 11.910,24 t/día.
En la provincia de Lima, el promedio de residuos orgánicos generados es 52%
(aproximadamente 3.847,07 t/día). Por otro lado, el 26 % son residuos con un alto
potencial de reaprovechamiento (papel, cartón, plásticos, metales, vidrios, etc.).
Solo el 23% serían los residuos con escaso valor de reúso que deberían disponerse

Municipalidad Metropolitana de Lima 6


en un relleno sanitario. A pesar de ellos, solo el 2,3% del total de residuos
inorgánicos potencialmente reciclables de toda la provincia se recicla a través de
los Programas distritales, mientras el aprovechamiento de residuos orgánicos es
prácticamente nulo.
Del total de residuos que se disponen en infraestructuras autorizadas, 2335,07
t/día (35%) son dispuestas en el relleno sanitario Huaycoloro (Huarochirí),
1.534,47 t/día (23%) en el relleno Modelo del Callao (Callao), 800,60 t/día (12%)
en El Zapallal (Lima-Norte) y 2.001,49 t/día (30%) en Portillo Grande (Lima - Sur).
Solo uno de los cuatro rellenos ha implementado un sistema de recuperación de
este gas, el relleno de Huaycoloro.
La principal fuente de emisión del sector residuos sólidos es por descomposición
de los residuos orgánicos en los rellenos sanitarios: Huaycoloro, Portillo, Zapallal
y Modelo del Callao. Sumado a las emisiones que se generan por el tratamiento de
aguas residuales en las plantas de Carapongo, San Pedro de Lurín, J.C. Tello,
Pucusana y Punta Hermosa, este sector en el año 2012 contribuía con 2.121.807
ton CO2e, que representan el 14% de las emisiones totales de la ciudad. El 99% de
estas emisiones corresponde a la descomposición de residuos en los rellenos
sanitarios, mientras menos del 1% proviene de las emisiones del tratamiento de
aguas residuales.

3.4.2 Vulnerabilidad al cambio climático en Lima Metropolitana


Desde una perspectiva climática, la calidad de vida de los pobladores de la ciudad
depende sobre todo de dos factores meteorológicos, la temperatura y la
precipitación, que a la vez se ven influenciados por la sensibilidad de los
ecosistemas, de la población y la infraestructura, a los fenómenos climáticos. La
precipitación tiene una alta importancia como fuente de agua primaria para
consumo humano pero puede convertirse, al mismo tiempo, en un evento
extremo en la generación de desastres naturales como huaycos e inundaciones,
afectando las vías de transporte, la agricultura y la provisión de alimentos
provenientes de otras regiones. Por otro lado, el incremento de la temperatura y
los altos índices de humedad podrían ocasionar serios problemas de salud en la
población, que se vería sometida a días extremadamente cálidos, así como a una
mayor contaminación.
A partir de los escenarios de cambio climático se ha determinado que la provincia
de Lima es vulnerable al cambio climático en diversos frentes, los cuales han s ido
dividido en los siguientes:
• Agua, ecosistemas, biodiversidad y recursos naturales.
• Infraestructura y servicios vitales.
• Territorio, suelo y riesgo climático.
• Salud y seguridad alimentaria.
En cuanto a los eventos climáticos extremos, es necesario gestionar la
precipitación en las cuencas altas que afectan a la población con huaycos,
inundaciones, etc., y que tienen impacto en las vías de transporte, las viviendas y
la alimentación. Finalmente, en lo concerniente a la disponibilidad hídrica, Lima
debe gestionar el mejor uso y aprovechamiento del agua en la ciudad, fuente de
vida primaria.

3.5 Calidad Ambiental


3.5.1 Calidad del Aire
Las condiciones meteorológicas y geográficas de la provincia de Lima, así como
la presencia de los espolones de los Andes que rodean la ciudad, la capa

Municipalidad Metropolitana de Lima 7


atmosférica de inversión térmica prevaleciente y la acción de los vientos
predominantes con dirección sur-norte; inciden en la concentración y el
encajonamiento de contaminantes del aire. Asimismo, la concentración de
actividades y población viene acompañada de generación de ruidos, los cuales
dependiendo de los niveles de ruido puede afectar en el ambiente exterior o en el
interior de las edificaciones y generar riesgos a la salud y al bienestar humano.
La contaminación del aire proviene de las emisiones no controladas que se
emiten a la atmósfera; siendo los siguientes: Material Particulado (PM10 y
PM2.5), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de
Carbono (CO), Ozono (O3), Plomo (Pb), Hidrógeno Sulfurado (H2S),
Hidrocarburos Totales (HT) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs). Estas
emisiones provienen por fuentes móviles (uso de combustibles fósiles en el
parque automotor) y de fuentes fijas (actividades industriales, actividades de
construcción, restaurantes, panaderías, pollerías, imprentas, talleres, etc.).
De otro lado, la contaminación sonora proviene de fuentes móviles (parque
automotor) y/o fuentes fijas como establecimientos comerciales tales como
bares, restaurantes, discotecas, imprentas, casinos, puestos de venta de CDs,
industrias, comercio ambulatorio, entre otros.
En el Perú, con el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM “Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) del Aire” se estableció los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud de las personas; y en el año 2008
a través del Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM se aprobaron nuevos ECAs
para ciertos parámetros considerando las nuevas evidencias halladas por la
Organización Mundial de la Salud.
De otro lado, en el año 2003, con el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”, se
estableció los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido y
los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar
la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

i. Instituciones que cuentan con una Red de Monitoreo de Calidad del Aire.
a. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, como parte


de sus funciones se encarga de recopilar, centralizar y procesar la información de las
estaciones meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales. Por ello,
cuenta con una Red de Vigilancia de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de
Lima - Callao que monitorean de manera continua los seis más importantes
contaminantes del aire: PM10; PM2,5; SO2; NO; O3 y CO. Para el año 2015,
SENAMHI cuenta con diez (10) estaciones que se detallan a continuación:

Cuadro N° 3: Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire – SENAMHI

Parámetros de
N° Zonas Estación Ubicación Medición
01 Lima Sur 1 Polideportivo Limatambo - San Borja

02 Lima Sur Lima Sur 2 Parque Nueva Esperanza - Villa María


del Triunfo
03 Lima Centro Lima Centro Campo de Marte - Jesús María
04 Lima Es te 1 Palacio Municipal - Ate
05 Lima Este 2 Palacio Municipal – Santa Anita

Municipalidad Metropolitana de Lima 8


06 Lima Este 3 Palacio Municipal -Huachipa
Lima Este Universidad Cesar Vallejo - San Juan
07 Lima Este 4
de Lurigancho
Parque Ecológico de San Martín de PM10; PM2,5;
Lima Norte 1 Porres (ex Parque Zonal Mayta SO2; NOx; O3
08 Cápac)
Lima Norte Lima Norte 2 Palacio Municipal - Carabayllo y CO
09
10 Lima Norte 3 Estadio Municipal - Puente Piedra
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

b. Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA.

La Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA a través del Programa de


Vigilancia de la Calidad del Aire (PNVCA), evalúa de manera permanente la
contaminación atmosférica de la ciudad de Lima y Callao. Para el año 2015, la
Red de Monitoreo de Calidad del aire cuenta con 06 estaciones de monitoreo en
la provincia de Lima, según detalle a continuación:

Cuadro N° 4: Estaciones de Monitoreo de Calidad del Aire - DIGESA

Parámetros de
N° Zonas Estación Ubicación
Medición
Estación E-2: Hospital Av. Miguel Iglesias 968 PM10; PM2,5;
01 María Auxiliadora – San Juan de
Miraflores SO2; NO2
Lima Estación E-7: Almacén
02 Sur Av. Surco s/n. PM10
MINSA Surco. (*)
Lima Estación E-3: C.S. Santa Av. Guillermo de la PM10; PM2,5;
03 Norte Luzmila. Fuente s/n, Urb. Sta.
Luzmila - Comas SO2; NO2
Lima Estación E-4: Hospital Av. César Vallejo 1390 PM10; PM2,5;
04 Este Hipólito Unanue – El Agustino SO2; NO2
Estación E-5: Congreso Av. Abancay cruce con PM10; PM2,5;
05 de la República el Jr. Ancash - Cercado
Lima de Lima SO2; NO2
Estación E-6: Centro de Jr. Manuel Candamo N° PM10; PM2,5;
06 Centro 495 - Lince
Salud Lince SO2; NO2
(*) Durante el 2015, la Estación E-7 solo ha evaluado el parámetro PM10
Fuente: DIGESA

c. Instituto Metropolitano Protransporte de Lima – PROTRANSPORTE.

El Instituto Metropolitano Protransporte de Lima se encuentra a cargo de la Red de


Monitoreo de la Calidad de Aire del COSAC I, el cual tiene como objetivo evaluar la
calidad del aire de la zona de influencia por donde circula el COSAC I –
Metropolitano.
La Red de Monitoreo de la Calidad de Aire del COSAC I cuenta con tres (03)
estaciones de monitoreo de calidad del aire, según detalle a continuación:

Municipalidad Metropolitana de Lima 9


Cuadro N°5: Red de Monitoreo de la Calidad del Aire del COSAC I

N° Estación Ubicación Parámetros de


Medición

Estación Av. Defensores del Morro PM10, PM2.5, PM1.0


01 Pantanos de esquina con Hernando Lavalle
Villa – E1 S/N Zona Ecológica Pantanos NO2, SO2 y O3
de Villa
PM10, PM1.0, Hollín en
02 Jr. Camaná 370 Cercado de PM1.0, NO, NO2 y NOX;
Estación SAT - PM10, PM2.5, PM1.0
Lima-Edificio del SAT (Décimo
E2
piso)
NO2, SO2 y O3
PM10, PM1.0, Hollín en
03 Estación Móvil Esquina del Jr. Lampa y Av. PM1.0, NO, NO2 y NOX,
– E3 Nicolás de Piérola- Cercado de PM10, PM2.5, PM1.0
Lima
NO2 y SO2
Fuente: Instituto Metropolitano Protransporte de Lima

ii. Indicadores de la Contaminación del Aire.


Con respecto a las emisiones generadas por fuentes fijas y fuentes móviles, se indica
que de acuerdo a los datos obtenidos por el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire
Limpio para Lima y Callao, las fuentes móviles generan un 88.42% de emisiones al
ambiente, mientras que las fuentes fijas generan un 11.58% de emisiones, según se
detalla en el Cuadro N° 8.

Cuadro N° 6: Porcentaje de emisiones por fuentes móviles y fuentes fijas

Fuente CO (%) HC (%) NOx (%) PM10 (%) Total (%)

Fuentes móviles 99.6 98.8 87.7 67.6 88.42


Fuentes fijas 0.4 1.2 12.3 32.4 11.58
Total emisiones 100 100 100 100 100

Fuente: Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, 2011

En el año 2011, la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA del Ministerio de


Salud, por encargo del Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y
Callao realizó el Estudio de Saturación de Lima y Callao con el objetivo de determinar
los niveles de concentración de contaminantes atmosféricos a los que está expuesta
la población de Lima Metropolitana y el Callao.
El área del estudio comprende la Cuenca Atmosférica de Lima – Callao conformada
por las Cuencas del Río Chillón, Rímac y Lurín, considerado 32 distritos
representativos de Lima Metropolitana y el Callao. Se definieron 5 zonas que
agrupan los distritos de la ciudad conforme se indica:
 Callao: Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista, La Punta, La Perla,
Callao, Ventanilla.
 Lima Sur: Pachacamac, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín,
San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos, Santa
María del Mar, San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana.

Municipalidad Metropolitana de Lima 10


 Lima Norte: Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, San
Martin de Porras, Los Olivos, Independencia.
 Lima Este: Cieneguilla, San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica,
Ate-Vitarte, El Agustino, Santa Anita, La Molina, Miraflores, Surquillo,
Santiago de Surco, La Molina.
 Lima Centro: Cercado de Lima, Rímac, Breña, Pueblo Libre, Jesús María, La
Victoria, San Luis, Lince, San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, San
Borja, Miraflores, Surquillo.

Las mediciones tuvieron como objetivo determinar los niveles de concentración


de los contaminantes atmosféricos criterio (SO2, NO2, O3, Benceno, PS, PM10,
PM2.5 y Pb) a los que está expuesta la población de las provincias de Lima y Callao.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Estudio de Saturación en Lima y


Callao – 2011, se concluyó lo siguiente:
 El principal contaminante presente en la provincia de Lima es el material
particulado (PM2.5 y PM10), el mismo que al ser dispersado por la acción del
viento contribuye al incremento de enfermedades respiratorias de la
población expuesta en los distritos ubicados en dichas zonas.
 Las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) han disminuido
considerablemente considerando los valores obtenidos en el Estudio de
Saturación del año 2000. Se debe considerar que se han adoptado medidas
para disminuir la concentración de Azufre en los combustibles y que se ha
promovido el uso de combustibles limpios.
 Las concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (NO2) no sobrepasaron los
ECAs, sin embargo al compararlos con los valores recomendados por la OMS,
se observaron que superan en la zona de Lima Este y seguido por Lima Norte,
lo que puede contribuir con el incremento de procesos respiratorios.
 El Ozono (O3) no sobrepasó el ECA para 8 horas (120 µg/m3) ni el valor
recomendado por la OMS para 8 horas de exposición (100 µg/m3).
 En el caso del benceno (C6H6) se observó un incremento en la zona de
Lima Este (distrito de Chaclacayo, Lurigancho-Chosica, Ate); considerando que
este compuesto es cancerígeno se recomendó realizar estudios
complementarios que determinen la adopción de medidas para controlar
este contaminante.
 Las concentraciones de Polvo Sedimentable (PS) registró valores altos en
algunos distritos de la Zona Norte y Zona Este (distritos de Carabayllo, Santa
Anita, Ate y Comas); con respecto a los señalados por la Organización Mundial
de Salud – OMS.

De otro lado, de acuerdo al Quinto Informe de Resultados sobre Calidad de


Vida ¿Cómo Vamos en ambiente?; se realizó un análisis comparativo de la
medición de los promedios anuales de los parámetros de calidad de aire (PM10,
PM2,5, NO2 y SO2), comprendido en el período 2010 – 2014 en Lima
Metropolitana.

De acuerdo a los resultados obtenidos en dicho informe, se concluye lo siguiente:


 En la zona Lima Norte: El promedio de las concentraciones de PM10 y
NO2 se incrementaron no superando el ECA establecido para cada parámetro.
Por otro lado, el promedio de las concentraciones de SO2 disminuyeron;
mientras que, el promedio de las concentraciones de PM2,5 se incrementaron
superando desde un inicio al ECA establecido.

Municipalidad Metropolitana de Lima 11


 En la zona Lima Centro: Solo se realizaron mediciones de los niveles de
PM10 durante el periodo 2010 – 2012, cuyos resultados promedios obtenidos
demuestran una disminución en los niveles del parámetro no superando en
ningún momento al ECA establecido.

 En la zona Lima Este: El promedio de las concentraciones de PM10 y NO2


disminuyeron y no superan en ningún momento el ECA establecido para cada
parámetro. Por otro lado, el promedio de las concentraciones de SO2
disminuyeron; sin embargo, el promedio obtenido de SO2 durante el año 2013
supera el ECA establecido en 2.28 µg/m3. Asimismo, las concentraciones de
PM2,5 superan desde un inicio al ECA establecido llegando a un promedio de
48.62 µg/m3 en el año 2012.

 En la zona Lima Sur: El promedio de las concentraciones de PM10 se


incrementaron no superando el ECA establecido. Por otro lado, el promedio de
las concentraciones de NO2 disminuyeron sin superar el ECA establecido.

Asimismo, el promedio de las concentraciones del SO2 disminuyeron


considerablemente a comparación del promedio obtenido durante el año 2010
cuyo resultado fue el único que superó al ECA establecido. No obstante, el
promedio de las concentraciones de PM2,5 muestran resultados variables
superando al ECA establecido en los años 2012 y 2014 en aproximadamente 9
µg/m3 respectivamente.

En conclusión, de acuerdo a los estudios realizados en calidad del aire, se puede


afirmar que se observa un descenso de las concentraciones de los
contaminantes analizados, no siendo así para el material particulado (PM2.5 y
PM10) que aún se mantiene con alta criticidad, siendo el principal contaminante
en la provincia de Lima, el mismo que al ser dispersado por la acción del viento
contribuye al incremento de enfermedades respiratorias de la población expuesta
en los distritos ubicados en dichas zonas.

La disminución de los contaminantes se debe a las acciones y aplicación de


medidas preventivas y correctivas en nuestro país, tales como:
- Ingreso de buses limpios y de mayor capacidad en vías exclusivas
(COSAC I - Metropolitano).
- Vehículos públicos y privados con uso de combustibles GNV y GLP.
- Control y Fiscalización del Tránsito.
- Mejoramiento de la calidad de combustibles (diesel con azufre 50 ppm)
- Revisiones Técnicas Vehiculares

iii. Indicadores de estado de la contaminación sonora.


El último monitoreo de ruido ambiental en Lima Metropolitana realizado por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA en el año 2015, efectuó
las mediciones de los niveles de presión sonora en horario diurno en los mismos
puntos identificados en el año 2013 (224 puntos distribuidos en los 43 distritos de
la provincia de Lima), identificándose que 119 puntos están en una Zona Comercial,
39 en Zonas Residenciales, 27 en Zonas de Protección Especial, 9 en Zonas
Industriales y 30 en zonas denominadas como Otros12.
Es decir, de los 224 puntos evaluados, 194 poseen una zonificación que coincide con
alguna de las zonas de aplicación establecidas en el ECA para Ruido (las cuales
fueron analizadas), quedando 30 puntos dentro de zonificaciones distintas.

Municipalidad Metropolitana de Lima 12


En base al tipo de zona de aplicación establecida en los ECA para ruido, se concluye
lo siguiente:
 En Zonas de Protección Especial, el 100% (27) de los puntos de medición
excedió el ECA para Ruido - 50 dB(A).
 En Zonas Residenciales, el 97.44% (38) de los puntos medidos superó el ECA
para Ruido – 60 dB(A).
 En Zonas Comerciales, el 90.76% (108) de los puntos medidos excedió el ECA
para Ruido - 70 dB(A).
 En Zonas Industriales, el 22.22% (2) de los puntos medidos excedió el ECA
para Ruido - 80 dB(A).

Por otro lado:


El punto de medición con mayor nivel de presión sonora en la provincia de Lima
se ubica en el distrito El Agustino (84.5 dBA), en el cruce de la avenida José
Carlos Mariátegui con el Jirón 1° de Mayo. Este punto se encuentra dentro de
una Zona Comercial conocida como Puente Nuevo.
Con respecto a los puntos ubicados dentro de Zonas de Protección Especial, el
punto de medición con mayor nivel de presión sonora se ubica en el distrito
de Santiago de Surco (84.5 dBA), en el cruce de la Avenida Javier Prado y la
Avenida Manuel Olguín.
Para el caso de los puntos clasificados como Zonas Residenciales, el punto de
medición con mayor nivel de presión sonora se ubica en el distrito de Lurín
(80.2 dBA), precisamente en el cruce de la Avenida Mártir Olaya y la Panamericana
Sur antigua.
Para los puntos ubicados dentro de Zonas Comerciales, el punto de medición con
mayor nivel de presión sonora es el señalado como el punto con mayor nivel de
presión sonora a nivel de toda la provincia de Lima.
Para las Zonas Industriales, el punto con mayor nivel de presión sonora se ubica
en el distrito de Ate (81.3 dBA), en el cruce de la Avenida Nicolás Ayllón con la
calle Santa Inés. Este punto se encuentra a la altura del puente Santa Anita.
El año 2015 se realizó un listado de los diez (10) puntos críticos ubicados en zonas
críticas de contaminación sonora.

Cuadro N° 7: Variación del NPS en los puntos críticos registrados en los años
2013 y 2015
Zona de
N° Distrito Aplicación Descripción del punto de medición LAeqT LAeqT Variación
(2013) (2015)
San Juan de Av. Malecón Checa con Av.
1 Comercial 96.4 78.2 Disminuyó
Lurigancho Próceres de la Independencia
Av. Universitaria Sur Cdra. 24 con
2 San Miguel Comercial 89.2 78.0 Disminuyó
Av. La Marina
Santiago de Av. Primavera con Av..
3 Residencial Panamericana Sur 81.8 77.9 Disminuyó
Surco
Av. Riva Agüero (a la altura de
4 El Agustino Comercial la Municipalidad Distrital de El 81.6 82.3 Incrementó
Agustino)
Av. Nicolás Ayllón 2890 con
5 Ate Comercial 81.2 81.3 Incrementó
calle Santa Inés
Lurigancho Av. Las Torres con la vía de
6 Comercial 81.1 82.7 Incrementó
– Chosica acceso a Carapongo
San Juan de
7 Comercial Av. Los Héroes con Av. San Juan 80.8 81.9 Incrementó
Miraflores
Av. Defensores del Morro y Av.
8 Chorrillos Comercial 80.5 79.9 Disminuyó
Santa Anita

Municipalidad Metropolitana de Lima 13


San Martín Pan. Norte – Explanada de la
9 de Porres Comercial Municipalidad de SMP 80.4 83.0 Incrementó

Av. República de Panamá con Av.


10 Surquillo Comercial 80.1 77.2 Disminuyó
Angamos
Fuente: Mediciones de ruido ambiental en 43 distritos. OEFA 20 15

Sobre la situación de la calidad ambiental para ruido, y con base a los estudios antes
citados, se puede inferir que las áreas de saturación acústica en la provincia de Lima
se encuentran concentradas en las principales avenidas, vías colectoras, arteriales
y metropolitanas y se generan como resultado del uso indebido de la bocina y el
tráfico vehicular. Asimismo, existen áreas mucho más sensibles que por su
ubicación se superponen con áreas de zonificación residencial o cuentan con una
numerosa presencia de centros de salud y de educación que vienen siendo
expuestos a altos niveles sonoros.

3.5.2 Residuos Sólidos


i. Indicadores de Estado de La Generación de Los Residuos Municipales
a. Generación de Residuos Municipales

Respecto de la generación de residuos domiciliarios para la provincia de Lima,


se puede observar que al mes de diciembre del año 2014, se generaron 7 748.29
t/día de residuos sólidos municipales.
En cuanto a la Generación Per Cápita (GPC) promedio para la provincia de Lima,
debe señalarse que esta es de 0,65 kg/hab/día. En Lima Centro, GPC es de 0.71
kg/hab/día, seguido de Lima Norte con 0.65 Kg/hab/día, luego Lima Este con
0.63 Kg/hab/día y finalmente Lima Sur con 0.59 Kg/hab/día.
Se observa la tendencia de crecimiento anual de generación de residuos sólidos
para el periodo 2001 al 2014 (tasa de crecimiento: 2.7 % anual), observándose
que en 14 años la generación de residuos sólidos se incrementó en 89%, hecho
que se relaciona con el crecimiento poblacional y el desarrollo económico de la
provincia de Lima.
La proyección efectuada en el PIGARS de la provincia de Lima, sobre la base de
las condiciones de crecimiento poblacional y generación de los residuos sólidos
estima que en el año 2016 se generarían 8.778,23 t/día de residuos, en el año
2020, 10.048,75 t/día, y en el 2025 se generarían 11.910,24 t/día, siendo posible
que para el 2034 la cantidad de residuos se haya duplicado en comparación con
lo generado en el año 2013.

Cuadro N° 8: Proyección de la Generación de RR.SS. en la Provincia de Lima


Generación de Residuos Sólidos
Población Total
Años Municipales
(Hab.) (t/día)
Lima Lima Lima Este Lima
Norte Centro (t/día) Sur
2013 8'876,320 (t/día)
2132.23 (t/día)
1946.40 1939.14 (t/día)
1434.89 7452.66
2014 9'099,087 2443.63 1899.46 2210.18 1648.83 8202.09
2015 9'326,770 2547.70 1928.65 2287.59 1721.55 8485.50
2016 9'559,490 2655.44 1958.66 2366.79 1797.34 8778.23
2017 9'797,363 2766.97 1989.52 2447.79 1876.31 9080.59
Fuente: PIGARS – 2013.

Municipalidad Metropolitana de Lima 14


ii. Indicadores de estado del manejo de los residuos sólidos municipales
a. Servicios de Barrido y Limpieza de Espacios Públicos
El porcentaje promedio de cobertura del servicio de barrido en la provincia de
Lima alcanza un 74%. Sin embargo, se evidencian disparidades muy grandes
entre distritos, desde una cobertura del 20% hasta el 100%. Los mayores índices
de cobertura se observan en los distritos más consolidados de Lima Centro.

Cuadro N° 9: Cobertura del Servicio de Barrido y Limpieza


de Espacios Públicos

Zonas Porcentaje de Cobertura


Lima Norte 44 %
Lima Centro 96 %
Lima Este 77 %
Lima Sur 80 %
Promedio 74 %
Fuente: PIGARS MML- 2013.

El servicio de barrido en la ciudad de Lima es realizado, en la mayoría de


distritos, por administración directa (84%). Sólo cinco distritos realizan este
servicio de forma tercearizada (12%).

b. Servicios de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos


Municipales
Los servicios de recolección y transporte de residuos permiten alcanzar en la
provincia de Lima un porcentaje de cobertura promedio de 88%. El Cuadro N°
12 muestra la cobertura de los servicios de recolección y transporte de residuos
sólidos municipales reportada por cada distrito.

Cuadro N° 10: Cobertura de los Servicios de Recolección


en la Provincia de Lima

ZONAS Cobertura de Recolección


Promedio Lima Norte 82%
Promedio Lima Centro 96%
Promedio Lima Este 87%
Promedio Lima Sur 86%
Cobertura promedio en Lima 88 %
Fuente: PIGARS MML- 2013.

Lima Centro muestra en promedio porcentajes de cobertura del 96%, con 11 de


los 14 distritos que señalan alcanzar el 100% de cobertura. Lima Norte tiene
una cobertura promedio del 82%, con Independencia y Los Olivos que alcanzan
coberturas universales. En Lima Este, el promedio de cobertura es 87%: los
distritos de Ate, La Molina y Santa Anita alcanzan el 100%, mientras que en
Lima Sur el promedio de cobertura es de 86% y los distritos de Punta Negra,
San Bartolo y Santa María del Mar muestran coberturas del 100%.
Los distritos periféricos son aquellos que no alcanzan la totalidad porcentual de
cobertura por diferentes razones: flota vehicular, equipamiento y recursos
humanos insuficientes; dificultades de accesibilidad y falta de tecnología

Municipalidad Metropolitana de Lima 15


apropiada para las zonas con fuertes pendientes (viviendas en laderas) o vías
estrechas; asentamientos informales producto de invasiones, entre otras
causas.
En la comparación del volumen de residuos generados y los residuos
recolectados realizada en el PIGARS 2013, se indica que en 16 de 43 distritos
(37%), la recolección supera la generación. Si bien esto podría interpretarse
como una inconsistencia, también sugiere que en estos distritos existe una
fuerte presencia de actividades comerciales que generan una importante
población flotante y por ende producen una cantidad adicional de residuos (es
el caso de Barranco, San Miguel, Surco, San Isidro, La Victoria, entre otros). En
otros casos, como Pucusana y Santa María del Mar, estos son distritos
balnearios que reciben una alta presencia de veraneantes en los meses
estivales.
La prestación del servicio de recolección y transporte de residuos sólidos en la
provincia de Lima se realiza por administración directa 22, privada o por
concesión 23 y mixta. Dieciocho distritos (42%) brindan el servicio a través de
una empresa privada, 14 (32%) por administración directa y 11 (26%) de
forma mixta (una parte del servicio desarrollado directamente por el municipio
y la otra a través de la contratación de una empresa privada).

iii. Transferencia de Residuos Sólidos Municipales


En el 2013, en la provincia de Lima se identificaron 6 establecimientos o
instalaciones de transferencia de residuos sólidos municipales en
funcionamiento. De estas plantas, 3 son operadas por administración privada y
3 por administración directa. Cuatro plantas se ubican en la Zona Sur de Lima,
una en el Centro y una en el Este.
Sólo una de las plantas de transferencia funciona con la debida autorización
municipal otorgada por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

iv. Reaprovechamiento de los residuos sólidos


a. Residuos Inorgánicos
La recolección formal realizada a través de los programas municipales
apoyados por el Plan de Incentivos estaría recolectando solo el 2.3% de
residuos inorgánicos potencialmente reciclables para la provincia de Lima. Sin
embargo, se estima que el 15% de residuos es recuperado por más de 10,000
recicladores. Si bien s e han identificado 60 asociaciones de recicladores en la
Provincia de Lima, no existe ninguna infraestructura de almacenamiento
temporal formal (como un centro de acopio) con instrumentos ambientales
aprobados por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), ni
autorización de funcionamiento otorgado por la Municipalidad Metropolitana
de Lima.

b. Residuos Orgánicos
El aprovechamiento de residuos orgánicos a través de programas municipales
en la provincia de Lima es casi nulo, aun cuando estos en promedio constituyen
cerca del 52% del volumen total de los residuos generados.
Se ha registrado sólo el caso de la municipalidad distrital de San Luis que en el
año 2010 inició actividades para formalizar el trabajo realizado por
recolectores de residuos orgánicos en el distrito, con un proceso que consistió
en empadronar a los generadores de residuos orgánicos (restaurantes,
mercados y centros de acopio en toda la jurisdicción del distrito) y acopiadores-
recolectores (dedicados principalmente a la crianza de cerdos) y capacitarlos

Municipalidad Metropolitana de Lima 16


en el manejo de estos residuos. En una segunda etapa, se incluyeron
generadores y acopiadores de plumas, vísceras y sangre de aves de los centros
de beneficio y/o acopio existentes en este distrito. En el año 2012, se estima que
se recolectó un promedio de 3.8 t/día y en marzo del 2013 casi 4.3 t/día de
residuos orgánicos, de los cuales no se conoce el destino final.
El reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos debería ser
considerado como parte de las actividades de los servicios de limpieza pública
y no como una actividad aislada.

v. Servicios de Disposición Final de los Residuos Municipales


La generación de residuos sólidos municipales en la provincia de Lima al mes
de diciembre del año 2014, alcanzan las 7 748.29 t/día de residuos sólidos
municipales
La cobertura promedio a nivel de la provincia de Lima respecto de la
disposición final es de 89.40%. Del total de toneladas de residuos sólidos
dispuestos en los rellenos sanitarios, el 21.28 % es generado en la Zona Norte,
el 35.98 % en Lima Centro, el 26.30 % en Lima Este y el 16.44 % en Lima Sur.
Los municipios de la Provincia de Lima emplean 04 rellenos sanitarios para
disponer los residuos sólidos que recolectan y transportan, dos ubicados en la
Provincia de Lima (Relleno Sanitario El Zapallal y Relleno Sanitario Portillo
Grande), uno en la Provincia de Huarochirí y otro en la provincia Constitucional
del Callao.

vi. Indicadores de generación y manejo de residuos de Residuos de


actividades de la construcción y demolición
Hasta la fecha no se cuenta en la provincia de Lima con información sobre la
generación de residuos de la construcción de obras menores y obras mayores.
Sin embargo en el 2013, 62% de los distritos de la provincia de Lima
identificaron puntos críticos de acumulación (en áreas o vías públicas o
abandonadas) de residuos de la construcción y demolición en sus
jurisdicciones, no obstante dichos residuos no fueron cuantificados. Estos
puntos críticos señalados por los municipios distritales están referidos
principalmente a los residuos provenientes de las denominadas obras menores,
y no incluyen aquellos generados en obras mayores del sector privado y de
proyectos de inversión pública.
Las municipalidades distritales no cuentan con servicios de recolección y
transporte específicos para este tipo de residuos, dado que los costos de este
servicio no se pueden presupuestar en los impuestos por concepto de limpieza
pública. En la provincia de Lima, al 2013, solo se encuentran registrados y
autorizados como operador de transporte de residuos de la construcción y
demolición 09 empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos.
En cuanto a la disposición final de los RCD, esta viene siendo realizada en forma
ilegal en áreas y vías públicas y en las fajas marginales y cauce de los tres ríos y
en el litoral de la provincia de Lima. Esta problemática se evidencia en el estudio
de pasivos ambientales de la Provincia de Lima elaborado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima en el 2013, donde se concluye que el 67 % de los pasivos
ambientales existentes son de RCD o una mezcla de RCD y residuos municipales.
En la provincia de Lima no existe infraestructura de disposición final de RCD
formales. La Municipalidad Metropolitana de Lima en el 2013, y considerando
los criterios y/o parámetros establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2013-
VIVIENDA; Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las
Actividades de la Construcción y Demolición, realizó una evaluación e

Municipalidad Metropolitana de Lima 17


identificación en la provincia de Lima de espacios geográficos que pudieran
convertirse en escombreras. Esta evaluación concluye que existen 10 pasivos
de labores mineras no metálicas (canteras – tajos abiertos) con características
idóneas para convertirse en escombreras, siendo 3 las de mayores viabilidades
ubicadas en Lima Este, Lima Sur y Lima Norte.

vii. Indicadores de generación y manejo de los otros residuos del ámbito no


municipal
En cuanto a la recolección y transporte de este tipo de residuos, la
Municipalidad Metropolitana al 2013 tiene registrados y autorizados 55
operadores de transporte residuos peligrosos y biocontaminados y 49 para el
transporte de residuos industriales en la provincia de Lima.
Actualmente en la provincia de Lima, se cuenta con dos infraestructuras para la
disposición de los residuos sólidos del ámbito no municipal.
El primero es el Centro de Operación Final de Residuos Sólidos Especiales del
Ámbito de la Gestión No Municipal implementado al interior del Relleno
Sanitario El Zapallal, cuenta con Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA) aprobado mediante Resolución Directoral N° 2401-2008 -DIGESA/SA
de fecha 03 de Julio del 2008, por la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) y fue autorizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima
mediante Resolución de Subgerencia N° 08-2011-MML/GSC-SMA de fecha 28
de enero del 2011.
El segundo es el Centro de Operación Final de Residuos Sólidos Especiales del
Ámbito de la Gestión No Municipal del Relleno Sanitario Portillo Grande.

viii. Indicadores de estado de los pasivos ambientales


La Municipalidad Metropolitana de Lima efectuó un estudio de los pasivos
ambientales en el año 2013, el mismo que identificó 15 que ocupaban un área
total de 193,15 hectáreas. El estudio señaló que el número de pasivos
ambientales disminuyó en comparación con el estudio realizado por la misma
municipalidad en el 2009.
Del total de pasivos, 10 (67%) se encontraban activos y 5 (33%) inactivos. En
7 de ellos se identificaron principalmente residuos de la construcción o inertes;
en 5, residuos municipales y en 3, residuos mixtos. También se señala que los
pasivos ambientales activos ocupaban 154.76 hectáreas y los inactivos 38.39
hectáreas.

3.5.3 Ruido
En el año 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima realizó el estudio
Desarrollo de instrumentos y levantamiento de información para el seguimiento y
monitoreo de la estrategia de la MML, para reducir la contaminación sonora en el
Cercado de Lima”, cuyo objetivo fue determinar el impacto de las fuentes sonoras
dentro del área de su jurisdicción, controlar las posibles zonas de conflicto y contar
con Plan de Acciones en materia de ruido. Se realizó en el área de estudio
denominada Damero de Pizarro ampliado.
Como resultado de este trabajo se logró obtener los siguientes mapas de ruido:
 Ld (Índice de ruido día): Desde la 7:00 horas hasta las 19:00 horas. Los niveles
equivalentes son valores muy altos en general. Las principales vías de tráfico
tales como la Av. Tacna y la Av. Abancay registran niveles superiores a los
77dBA, en algunos tramos supera los 80dBA. Existe un predominio de valores
sobre los 70dBA, en la mayor parte del área de estudio, seguido con menos
superficie por los valores entre 65dBA -70dBA.

Municipalidad Metropolitana de Lima 18


 Le (Índice de ruido tarde): Desde las 19:00 horas hasta las 23:00 horas. Los
niveles equivalentes tarde son valores altos en general. Las principales vías
de tráfico tales como la Av. Tacna y la Av. Abancay permanecen con valores
sobre los 75dBA a 80dBA. Existe un predominio de los valores entre 65dBA a
70dBA en la mayor parte del área estudiada.
 Ln (Índice de ruido noche): Desde las 23:00 hasta las 7:00 horas. Los niveles
equivalentes noche son valores muy altos, con valores superiores a los 60 dBA.
La Av. Abancay presenta valores sobre los 65dBA. Se tiene un predominio de
los valores entre 65dBA a 70dBA y 60dBA a 65dBA, en la mayor parte de la
superficie.

3.5.4 Agua y Saneamiento

La ciudad de Lima se localiza en una zona árida de la costa central del país, dentro
de su jurisdicción cruzan tres ríos Chillón, Rímac y Lurín, estas cuencas poseen
además una vital importancia debido a su capacidad para contribuir al
abastecimiento de agua hacia las áreas de expansión urbana de la metrópoli de
Lima y Callao en donde los sistemas actuales de abastecimiento de las cuencas del
Chillón, Rímac y Lurín son insuficientes debido a la alta densidad demográfica y al
crecimiento acelerado de la ciudad, por ello se prevé la escases del recurso hídrico
en un futuro, sin embargo considerando la capacidad de almacenamiento no
aprovechada hasta ahora en las cuencas altas, sería posible desarrollar proyectos
de micro reservorios que garanticen el abastecimiento de este vital recurso.
La periferia metropolitana avanza aceleradamente hacia los tres valles; ya se
apropió del 68% del Chillón (12,400 has del total de 18,000) y el 90% del Rímac
(13,500 has de un total de 15,000 has.) Lurín ocupa el 16.6% (998 de 6,000 has.).
De estas tres cuencas, sobresale la del Chillón, pues, a pesar de haber perdido el
68% de su valle, todavía le queda mayor área agrícola, con terrenos de calidad A1
y con capacidad de riego por todo el año, constituyéndose en el principal valle
limeño en riesgo.
Ante este escenario de crecimiento de la ciudad, las cuencas siguen significando
alternativas para el crecimiento Metropolitano, la ciudad seguirá creciendo hacia
la parte baja y media de las cuencas de Chillón y Lurín y las partes altas de la cuenca
del Rímac, marcando el fuerte desequilibrio ocupacional en su sistema territorial,
con una elevada densificación en sus zonas bajas, con periferias urbanas pobres
que avanzan y áreas urbanas y rurales de alta dispersión en sus zonas altas. Siendo
la parte baja del Chillón o la zona norte de la ciudad la más poblada, la que ocupa
la menor área urbana, la más densa y donde se prevé las mayores áreas para el
crecimiento de la ciudad.
La Autoridad Nacional del Agua es el órgano designado por el gobierno para
encargarse de la gestión de los recursos hídricos, esta función la realiza en
coordinación con los diversos sectores de gobierno central, regional y local que de
alguna manera tienen competencia y responsabilidad en preservar y conservar el
recurso hídrico y sus cuencas como el Ministerio de Salud a través de la Dirección
de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA) que es la encargada de
realizar los monitoreos de la calidad del agua y la Empresa de Servicio Agua
Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) adscrita al Ministerio de Vivienda
Construcción y Saneamiento que brinda los servicios de saneamiento, provisión de
agua para consumo humano, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en
la Provincia de Lima, abasteciendo 42 distritos excepto el distrito de Santa María
del Mar.
Los recursos hídricos superficiales que se utilizan para el abastecimiento de la
población del área Metropolitana de Lima y provienen fundamentalmente de las
cuencas del río Rímac y la cuenca alta del Río Mantaro donde se ubican las lagunas

Municipalidad Metropolitana de Lima 19


del Sistema Marcapomacocha. Las cuencas de los Ríos Chillón y Lurín aportan
volúmenes menores respecto a los que provienen de las otras cuencas.

3.5.5 Áreas Verdes


El inventario recoge información de las áreas verde públicas (AVP) definidas como
aquellos espacios libres dentro del área urbana, de dominio público, identificados
como tal en los planos de zonificación distritales y metropolitana (zonas ZRP16 y
OU17) o que sin estarlo, son áreas verdes reconocidas como tal (por ejemplo
muchos parques viales). La naturaleza pública se define por el acceso libre y
administración pública.
Se considera conveniente resaltar, que a la fecha (diciembre del 2015), la
Municipalidad Metropolitana de Lima, viene ejecutando el Inventario de Áreas
Verdes Públicas a nivel Metropolitana, a través de la Municipalidades Distritales,
que han sido debidamente capacitadas para el llenado de formatos que al respecto
han sido elaborados por la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental,
que todavía se encuentra en la fase de recepción de la información.
Cabe mencionar, que la información de área verde pública que se está
considerando para el Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Lima 2015-2017,
es la que se muestra en el Documento preliminar de “Diagnóstico Ambiental de la
Provincia de Lima, presentado en el 2014”

Cuadro N° 11: Inventario de áreas verdes públicas

ADMINISTRACIÓN TIPOLOGÍAS AVP TOTAL AVP


(m2) IMPLEMENTADA (m2)
Parques locales 16,469,453 14,803,606
DISTRITAL Parque lineal o berma 6,961,650 5,840,958
Otros 4,653,480 3,453,924
Parques zonales y zoologicos 3,497,731 2,441,891
METROPOLITANA. Parques metropolitanos 204,283 204,283
Intercambio y vias 286,418 286,418
TOTAL AVP Provincia de LIMA (m2) 32,073,014 27,031,080
TOTAL AVP Provincia de LIMA (Ha.) 3,207 2,703
Fuente: Diagnóstico Ambiental de la Provincia de Lima, presentado en el 2014

El inventario ha registrado 32’073,014 m2 (3,207 Ha.) de área verde, siendo


los parques locales los que mayor cobertura tienen (51%), lo siguen los
parques lineales o bermas de administración distrital con 22%. Los parques
zonales y zoológicos junto con los intercambios y vías suman 378 Ha., esto
representa un 12% del total.

3.5.6 Gobernanza Ambiental


a. Comisión Ambiental Metropolitana (CAM)
La CAM fue creada por la Ordenanza Municipal N° 1016, que aprueba el “Sistema
Metropolitano de Gestión Ambiental”, como instancia de apoyo al ente rector del
Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental, sobre las gestiones de coordinación
y concertación de la Política Ambiental Municipal. Promueve el dialogo y el
acuerdo entre los sectores público y privado. Articulan sus políticas ambientales
con las Comisiones Ambientales Regionales y el Ministerio del Ambiente (MINAM)
y sustentan su apoyo técnico a través de los Grupos Técnicos Metropolitanos-GTM.

Municipalidad Metropolitana de Lima 20


Bajo este contexto, la constitución de nuevas autoridades Municipales para el
periodo 2015-2018 y la alternancia de los representantes de la Municipalidades
Distritales y de los organismos no gubernamentales, evidenciaba la necesidad de
reconformar la CAM, con la finalidad de que sus integrantes entre instituciones y
personas naturales no solo estén comprometidos con la gestión ambiental en la
Provincia de Lima, sino que cuya especialidad y experiencia deberá contribuir a
mejorar a la función consultiva que le corresponde a la CAM.

b. Educación Ambiental
En la Provincia de Lima existen muy pocas acciones para difundir la cultura
ambiental; así mismo programas relacionados a crear conciencia y
responsabilidad ambiental, buenas prácticas en la ciudadanía. Es necesario
mencionar que existen algunos programas pero que no son monitoreados para
evaluar su efectividad y sus logros alcanzados.
La falta de conocimiento y conciencia acerca de nuestras relaciones de
dependencia con el medio ambiente conduce a las personas a actuar como si no
fuesen parte del mismo entorno. Esta situación ha dado origen a los diversos
problemas ambientales actuales, como son: la contaminación del aire, el agua y el
suelo por residuos domésticos, residuos industriales, gases de transporte
vehicular, etc.
Aun así, contamos con iniciativas nacionales como la incorporación de la materia
de «ciencia, tecnología y ambiente» en la currícula educativa nacional y la Política
Nacional de Educación Ambiental, aprobado mediante D.S Nº 017-2012- ED, en el
tema de educación ambiental y participación ciudadana establece la necesidad de
«promover la educación ambiental en los procesos de participación ciudadana
informada, eficiente y eficaz y promover la formación y fortalecimiento de
organizaciones civiles y redes especializadas en educación ambiental». Esto
representa una oportunidad para impulsar y plantear medidas y programas para
promover esos aspectos y contar con canales de información y comunicación para
toda la población.
Asimismo, desde el año 2013, la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con la
Ordenanza Nº 1734 para la “Gestión y Promoción de la Educación, Información y
Ciudadanía Ambiental en la Provincia de Lima”, en la que establece el marco
conceptual y los lineamientos generales para la gestión y promoción de la
Educación, Información y Ciudadanía Ambiental. Sin embargo, desde la
promulgación de esta Ordenanza, se ha venido desarrollando actividades
(campañas, charlas, talleres, entre otros) de sensibilización y concientización
orientadas al manejo de residuos sólidos y en algunos casos al cuidado del medio
ambiente; dirigido a un público objetivo como: vecinos de las casas vecinales,
Instituciones Educativas y algunos comercios que representarían un 40% de la
población objetiva del Cercado de Lima, quedando pendiente de atención un
aproximado de 60 % de la población restante del distrito y en el ámbito de la
Provincia de Lima.
Los programas formales y otras campañas de concientización ambiental
impulsadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima y algunos distritos resultan
ser muy escasos. Por lo cual, durante el año 2015 la División de Educación e
Información Ambiental de la Subgerencia de Planeamiento e Información
Ambiental, de la Gerencia y Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, desarrolló
programas con el objetivo de potenciar las capacidades de aprendizaje,
concientización ambiental y fomentar una activa participación de niños, jóvenes y
adultos de la Provincia de Lima.

Municipalidad Metropolitana de Lima 21


Programas desarrollados
 Escuelas Itinerantes
 Educación Sobre Ruedas
 Sensibilización en Escuela
 Casas Ambientales

En la actualidad la División de Educación e Información Ambiental, para poder realizar


y desarrollar sus actividades en temas relacionados a Educación Ambiental, cuenta
con un equipo técnico constituido en: un Ing. Geógrafo (trabajador en planilla), un
Ingeniero Ambiental (trabajador CAS), un Biólogo (trabajador CAS) y una practicante,
quienes gestionan y realizan las labores de los diferentes programas mencionados
anteriormente. Asimismo se tiene 04 computadoras, una impresora en regular estado
de operación, 01 filmadora, requiriendo implementar equipos tales como: proyector,
laptop, ecram, cámara fotográfica y material educativo para difusión; así como un bus
para ampliar las acciones de trabajo y tener mayor cobertura en la Provincia de Lima,
para desarrollar las actividades educativas propias del área. Sin embargo Se debe
seguir desarrollando más campañas de sensibilización en temas de calidad de aire, en
la población de Lima, por ser uno de los principales problemas que afecta
directamente a los pobladores de la ciudad de Lima.

3.5.7 Mineria
La actividad minera en la provincia de Lima está representada por la explotación de
yacimientos de minerales no metálicos, desde gran escala hasta minería informal, en
los cuales se realiza la explotación de materiales de construcción de arenas, piedra,
arcillas, arenas eólicas y materiales de ripio para infraestructura vial.
A febrero del 2014, existen 314 concesiones mineras tituladas que representan en su
totalidad un área de 47,823 Has, y 170 en tramité (petitorios) que representan en su
totalidad un área de 17,829 Has. Cabe destacar que 207 de las concesiones mineras
tituladas se encuentran en zona del ecosistema frágil de las lomas costeras abarcando
un área total de 20,544 (aproximadamente 30% del total del área de lomas de la
Provincia de Lima).
Al cierre del presente diagnóstico no se cuenta con información oficial del
número de concesiones mineras tituladas en operación, y que cuenten con todas
las autorizaciones, licencias, y permisos de acuerdo a ley. Sin embargo en lo
referente a concesiones mineras tituladas operando en zona de laderas se puede
indicar que en la zona Sur de Lima la explotación minera no Metálica más
importante y de gran escala es la realizada por la Empresa UNACEM (Cementos
Atocongo), en Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacamac, con dos canteras a tajos
abiertos muy profundos (más de 50,00 m), canchas de desmontes (en Atocongo y
Lúcumo), plantas de Cemento, fajas transportadoras y transporte intenso de
calizas.
En la zona Norte en el distrito de Carabayllo la actividad minera no metálica, se
desarrolla a menor escala, donde las empresas que desarrollan este rubro cuentan
con el derecho minero, pero realizan la explotación sin contar con las
autorizaciones de funcionamiento, licencias y permisos de acuerdo a ley, entre las
empresas que se han identificado tenemos: Minera Carababayllo (Filitas, La
Honda), Inversiones Factra, San Sebastián, y las Camelias, donde el principal
materiales explotados son la arcilla, arena gruesa, piedra chancada, entre otros;
utilizados como materiales para la construcción por la actividad inmobiliaria de
la ciudad.
Otras áreas de la provincia de Lima, se explota arena y piedra para construcción,
estas se extraen de los fondos de las quebradas se tamiza y se seleccionan los
materiales. Las arenas eólicas se explotan en Villa El Salvador, para la fabricación

Municipalidad Metropolitana de Lima 22


de ladrillos calcáreos. Las arcillas de los suelos Clase “A” se explotan en los campos
agrícolas de Ñaña, Huachipa, Pampas de San Bartolo; etc.
Durante el proceso de extracción de arcilla, se genera principalmente
alteraciones al paisaje y a la estructura y configuración del terreno, problemas en
la calidad del aire por la producción de material articulado y riesgos asociados a
la seguridad física debido a que en el entorno se encuentran una gran cantidad de
asentamientos humanos.
Las canchas de relaves acumuladas en el fondo del Valle Rímac, de las quebradas
y laderas de fuerte pendiente, constituyen pasivos ambientales muy peligrosos
para las provincias de Lima y Callao. Ante la ocurrencia de posibles derrames al
río por colapsos de estas canchas, se podría contaminar el río Rímac, generando
aguas no utilizables para consumo humano y potabilización por muchos días.
En la cuenca Rímac se encuentran 27 Centros Mineros, de los cuales siete continúan
operando y las otras 20 se encuentran cerradas o abandonadas.

IV. RESPONSABLE
Municipalidad Metropolitana de Lima
Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental

V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Implementar actividades concertadas y participativas, que contribuya al desarrollo de la
educación, cultura y formación de una ciudadanía ambientalmente responsable,
asimismo potenciar las capacidades de aprendizaje y concientización ambiental de los
niños, jóvenes y adultos en la provincia de Lima y contribuir a su formación ambiental
bajo el liderazgo horizontal de la Municipalidad Metropolitana de Lima en articulación
con otras instituciones y organizaciones locales.

5.2 Objetivos Específicos


 Realizar actividades para contribuir con la formación de una ciudadanía
ambientalmente responsable para enfrentar los diversos problemas ambientales.
 Promover una participación concertada y organizada de los actores sociales a través
de la coorganización de actividades.
 Contribuir a que los diferentes actores sociales prioricen la temática de la educación,
cultura y ciudadanía ambiental.

VI. MARCO LEGAL

CONTEXTO NACIONAL:
Constitución Política del Perú
(30 de diciembre de 1993). Artículo 2, inciso 22: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

Ley Nº 27783: Ley de Bases de la Descentralización


(17 de julio de 2002). Artículo 6. Objetivos a nivel ambiental, inciso c. Artículo 17 inciso
(17.1) Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la participación
ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y
presupuestos, y en la gestión pública. Para este efecto deberán garantizar el acceso de
todos los ciudadanos a la información pública, con las excepciones que señala la ley, así

Municipalidad Metropolitana de Lima 23


como la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta,
concertación, control, evaluación y rendición de cuentas.

Acuerdo Nacional
(22 de julio de 2002). Política de Estado: Competitividad del país. 19 Desarrollo
sostenible y gestión ambiental, incisos b, j.
(b) Promoverá la participación responsable e informada del sector privado y de la
sociedad civil en la toma de decisiones ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento,
y fomentará una mayor conciencia ambiental.
(j) Fortalecerá la educación y la investigación ambiental.

Ley Nº 27972: Ley Orgánica de Municipalidades


(26 de mayo de 2003). Artículo 73, numeral (73.3.3) Promover la educación e
investigación ambiental de su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos
sus niveles.
Artículo 82, inciso (13) Promover la cultura de la prevención mediante la educación para
la preservación del ambiente.

Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental


(08 de junio de 2004). Artículo 36, incisos a, d, g, h, i
(a) El desarrollo de una cultura ambiental constituida sobre una comprensión integrada
del ambiente en sus múltiples y complejas relaciones, incluyendo lo político, social,
cultural, económico, científico y tecnológico.
(d) Incentivo a la participación ciudadana, a todo nivel, en la preservación y uso
sostenible de los recursos naturales y el ambiente.
(g) Fortalecimiento de la ciudadanía ambiental con pleno ejercicio, informada y
responsable, con deberes y derechos ambientales.
(h) Desarrollar Programas de Educación Ambiental-PEAs, como base y sustento para la
adaptación e incorporación de materias y conceptos ambientales, en forma transversal,
en los programas educativos de los diferentes niveles.
(i) Presentar anualmente un informe sobre las acciones, avances y resultados de los
Programas de Educación Ambiental.

Decreto Supremo Nº 008: Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de


Gestión Ambiental
(28 de enero de 2005). Artículos 78, 79, 80, 81 y 87
Art. 78 Definición de participación ciudadana ambiental.
Art. 79 De los mecanismos de participación ciudadana
Art. 80 De los ámbitos de la participación ciudadana ambiental
Art. 81 Lineamientos para el diseño de los mecanismos de participación ciudadana
Art. 87 De la Política Nacional de Educación Ambiental.

Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente


(15 de octubre de 2005). Artículo 11, inciso e; Artículo 127.2 inciso h. Artículo 139.2
(e) La promoción efectiva de la educación ambiental y de una ciudadanía ambiental
responsable, en todos los niveles, ámbitos educativos y zonas del territorio nacional; (h)
Desarrollar programas de educación ambiental, como base para adaptación e
incorporación de materia y conceptos ambientales, en forma transversal, en los
programas educativos formales y no formales de los diferentes niveles.
(139.2) Se considera Buenas Prácticas Ambientales a quien ejerciendo o habiendo
ejercido cualquiera actividad económica o de servicio, cumpla con todas las normas
ambientales u obligaciones a las que se haya comprometido en sus instrumentos de
gestión ambiental.

Municipalidad Metropolitana de Lima 24


Decreto Legislativo Nº 1013: Ley de Creación del Ministerio del Ambiente
(13 de mayo de 2008). Artículo 3.3, inciso (c) Promover la participación ciudadana en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.

Decreto Supremo Nº 012: Política Nacional del Ambiente


(23 de mayo de 2009). Eje de Política 3. Gobernanza Ambiental. 2 Cultura, Educación y
Ciudadanía Ambiental, inciso a y c
(a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la
sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazónicos, desplegando las
capacidades creativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y
responsable de la diversidad natural y cultural.
(c) Fomentar la responsabilidad socio-ambiental y la ecoeficiencia por parte de personas,
familias, empresas e instituciones, así como la participación ciudadana en las decisiones
públicas sobre la protección ambiental.

Decreto Supremo Nº 014-2011: Plan Nacional de Acción Ambiental 2011-2021


(09 de julio de 2011). 5.2 Objetivos específicos, inciso 4
(4) Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma de
decisiones para el desarrollo sostenible.

Resolución Vice Ministerial Nº 0006-2012-ED


Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y
evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Técnico
Productiva (16 de febrero de 2012).

Decreto Supremo N° 011-2012-ED


Apruébese el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación. Artículo 38.
Educación ambiental y la gestión del riesgo (07 de julio de 2012)
(38) La Educación Ambiental promueve una conciencia y cultura de conservación y
valoración del ambiente y de prevención frente a los riesgos de desastre en el marco del
desarrollo sostenible, es transversal, se implementa e instrumenta a través de la
aplicación del enfoque ambiental y sus componentes.

Acuerdo de Consejo de Ministros


Aprobando los Ejes estratégicos de la gestión ambiental (18 de octubre de 2012).
Eje A: Estado soberano y garante de derechos (gobernanza/gobernabilidad).
(A5) Fortalecer la Ciudadanía, la Comunicación y la Educación Ambiental.
Eje B: Mejora en la calidad de vida con ambiente sano.
(B1) Garantizar un ambiente sano (aire, suelo, agua, residuos sólidos).

Decreto Supremo N° 017-2012-ED: Aprueban Política Nacional de Educación


Ambiental (30 de diciembre de 2012). Lineamiento 4.6 numerales 1,3 y 4; 4.7 numeral 4
(4.6.1) Promover la educación ambiental en los procesos de participación ciudadana
informada, eficiente y eficaz.
(4.6.3) Promover la cultura del diálogo, participación y concertación de personas,
empresas y organizaciones para el desarrollo de la educación ambiental
(4.6.4) Promover el voluntariado en los procesos de educación ambiental
(4.7.4) Desarrollar procedimientos de seguimiento, monitoreo, evaluación,
reconocimiento y difusión del desempeño y logros en educación, cultura y ciudadanía
ambiental.

Municipalidad Metropolitana de Lima 25


Resolución Ministerial N° 003-2015-MINAM
Aprueban la creación del Reconocimiento a las Buenas Prácticas Ambientales Cverde,
como un mecanismo de incentivo a las buenas prácticas ambientales locales de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, como aporte al desarrollo sostenible de su localidad.
(12 de enero de 2015).

Resolución Ministerial Nº 627-2016-MINEDU


Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2017 en Instituciones
Educativas y Programas de la Educación Básica (14 de diciembre de 2016).

Decreto Supremo No. 016-2016-MINEDU


Aprueban Plan Nacional de Educación Ambiental 2017-2022 (PLANEA), el cual tiene
como misión promover una educación y cultura ambiental que permita formar
ciudadanos y ciudadanas ambientalmente responsables que contribuyan al desarrollo
sostenible y a hacer frente al cambio climático a nivel local, regional y nacional.

CONTEXTO LOCAL:

Ordenanza Nº 1934 Agenda Ambiental Metropolitana (2015 – 2017)


Ordenanza Nº 1628 Política Metropolitana del Ambiente (18 de septiembre 2012)
Ordenanza Nº1734 para la Gestión y Promoción de la Educación, Información y
Ciudadanía Ambiental en la Provincia de Lima.
PIGARS - Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de La Provincia de
Lima (2015 – 2025) Objetivo Estratégico 6.
Ordenanza No. 1972. Aprueba el Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima
Metropolitana 2016-2021.
Resolución de Alcaldía No. 304-2016-MML, aprueba el Marco Estratégico 2017 de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

VII. PERIODO DE EJECUCION


El Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental “Programa EDUCCA-LIMA”
se ejecutará durante el periodo 2017- 2022. Año de vigencia del Plan Nacional de
Educación Ambiental.

Antes de finalizado el periodo de cada año, se realizará una evaluación ex - post del Plan
de Trabajo, a fin de plantear la propuesta del año siguiente.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS


El Programa de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental, cuenta con los siguientes
actores:

Municipalidad Metropolitana de Lima 26


PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y CIUDADANIA
AMBIENTAL - LIMA

Organizaciones Instituciones Organizaciones


Vecinales Educativas Juveniles

PROMOTORES PROMOTORES PROMOTORES


AMBIENTALES AMBIENTALES AMBIENTALES
COMUNITARIOS ESCOLARES JUVENILES

8.1 Actores Beneficiarios del programa

a. Promotores Ambientales Comunitarios (PAC)


Son ciudadanos ambientales, líderes, formados para generar conciencia,
participación y cultura ambiental entre los miembros de su localidad. Los PAC son
elegidos de sus organizaciones vecinales; son delegados autorizados por sus
organizaciones sociales para participar activamente en coordinación con su
municipalidad y promover con el resto de su población, actividades en pro del
ambiente.
Los PAC serán elegidos por sus autoridades vecinales, a través de asambleas o
reuniones generales por un lapso de un año y tendrán la acreditación de sus
gobiernos locales para ejercer sus funciones.
Se deberá tomar en cuenta el siguiente perfil:
 Tener interés y vocación en la conservación del ambiente.
 Tener cualidad de líder entusiasta, motivador y conciliador.
 Ser responsable y organizado.
 Capacidad de trabajar en equipo.
 Estar dispuesto a recibir capacitación ambiental y complementar su formación
como voluntario ambiental vecinal.
Para la implementación del PAC, se procederá a elaborar un registro de actores y
organismos involucrados que participen en la propuesta, se procederá con
ejecutar y monitorear el plan (seguimiento) y finalmente se evaluará y
retroalimentará la organización a fin de mejorar la gestión.

b. Promotores Ambientales Escolares (PAE)


Son ciudadanos ambientales, líderes, formados para generar conciencia,
participación y cultura ambiental entre los miembros de su institución educativa.
Son los encargados de coordinar y/o promover con el resto de sus compañeros,
actividades con enfoque ambiental.
Los miembros de los PAE deberán tener el siguiente perfil:
 Tener interés en la conservación del ambiente.
 Tener cualidad de líder responsable y organizado.
 Tener capacidad de investigación y búsqueda de soluciones creativas a la
problemática ambiental.

Municipalidad Metropolitana de Lima 27


 Capacidad de trabajar en equipo

c. Promotores Ambientales Juveniles (PAJ)


Son líderes juveniles ambientales que trabajan de la mano con la MML,
contribuyendo a generar conciencia, participación y cultura ambiental entre los
jóvenes y organizaciones juveniles de su localidad.
Los PAJ deberán contar con el siguiente perfil:
 Predisposición de trabajo en equipo.
 Motivación por conservar y defender el medio ambiente.
 Creatividad para proponer y/o planificar nuevas actividades desde su perfil
académico
 Compromiso con el grupo de trabajo y las actividades programadas.

8.2 Objetivo general de los actores beneficiarios:


Fomentar la participación activa y crítica de la ciudadanía en temas de educación
y cultura ambiental, a través de la realización de actividades según las líneas de
acción del Programa EDUCCA - Lima.

8.3 Funciones específicas de los actores beneficiarios:


a. De los PAC:
 Con la asistencia del equipo técnico de la municipalidad, identificar en el ámbito
de su localidad, las áreas críticas y/o vulnerables ambientalmente las cuales por
el bienestar de todos los pobladores deberán mantenerse bajo ciertas medidas
de conservación; estas áreas así definidas deberán ser informadas a toda la
población.
 Participar en las capacitaciones que se realicen a nivel distrital con la
participación de las instancias competentes.
 Motivar la participación activa de autoridades locales y demás miembros de su
localidad en las actividades y campañas en pro del ambiente.

b. De los PAE:
 Representar a la Institución Educativa e informar de los acuerdos y actividades a
sus compañeros.
 Transmitir las sugerencias de sus compañeros además de proponer nuevas ideas
para la implementación de acciones que conlleven a la correcta gestión
ambiental.
 Promover la implementación de buenas prácticas ambientales para consolidar
una educación y cultura ambientalmente adecuada en su institución educativa.
 Coordinar la planificación de acciones que lleven decididamente a la gestión
ambientalmente sostenible.

c. De los PAJ:
 Participar en las actividades de educación y cultura ambiental programadas
aportando su visión y sus ideas.
 Participar en el diseño de materiales y en las visitas.
 Promover la adecuada gestión ambiental en su entorno.

Municipalidad Metropolitana de Lima 28


IX. LÍNEAS DE ACCIÓN:
9.1 Educación Ambiental

Sensibilización en Escuelas

 Justificación:
La contaminación de los espacios públicos (vías, parques, playas, ríos, etc.) y el
uso indiscriminado de los recursos, tales como agua y energía, a causa de los
malos hábitos de la población se convierten hoy en un problema crítico urgente
de abordar. En este sentido, con el interés de estimular una ciudadanía
ambientalmente responsable, de mejorar la calidad de vida de los limeños,
promover una ciudad limpia y ordenada y desarrollar una gestión ambiental
sostenible, se desarrolla esta propuesta llamada “Sensibilización en Escuelas”,
con el fin de enfocar los esfuerzos en los niños, jóvenes, plana docente y padres
de familia de instituciones educativas.

Las Instituciones Educativas seleccionadas cuentan con Comités Ambientales


Escolares y el fortalecimiento de los conocimientos y capacidades en materias
de conservación del medio ambiente. Sin embargo, este avance debe reforzarse,
continuando con el proceso de sensibilización, concientización y participación,
para así garantizar un cambio a largo plazo frente al estado actual de los hábitos
en materias de conservación ambiental de los ciudadanos limeños.

 Objetivo General:
Promover la educación ambiental para la formación de ciudadanos
comprometidos con el mejoramiento de su ambiente en su institución
educativa, familia y comunidad.

 Objetivos Específicos:
 Conformar y/o activar los Comités Ambientales Escolares – CAEs.
 Difundir conocimientos ambientales y recomendaciones para no contaminar
el ambiente en cualquier lugar o espacio donde nos encontremos (escuela,
vivienda, espacios públicos, etc.)
 Promover la conservación del ambiente y buenos hábitos de limpieza,
poniéndolo en práctica dentro de las Instituciones Educativas y fuera de
ellas para mantener limpia nuestra ciudad.

 Alcance:
Instituciones Educativas de los distritos de Lima Metropolitana, principalmente
Cercado de Lima

 Público Objetivo:
Comités Ambientales Escolares (CAEs):
 Plana docente
 Personal administrativo y de servicio
 Alumnos
 Padres de familia

 Instituciones Involucradas:
 Municipalidad Metropolitana de Lima

Municipalidad Metropolitana de Lima 29


 Instituciones Educativas
 Ministerio de Educación
 Ministerio del Ambiente
 Empresas privadas

 Estrategia de intervención:
Coordinación con la UGEL e Instituciones Educativas
 Coordinación con la UGEL para la intervención en las Instituciones
Educativas participantes.
 Visita a las Instituciones Educativas para exposición del programa.
 El Director o representante de la I.E. firmará el acta de compromiso del
programa “Sensibilización en Escuelas”.

Fortalecimiento de los Comités Ambientales Escolares 1(CAEs)


 Conformación y/o activación de los Comités Ambientales Escolares (CAEs).
 Juramentación de los CAEs.
 Charlas, talleres y visitas educativas de fortalecimiento de capacidades,
dirigido a los miembros de cada CAE.
 Implementar el Plan de Acción Ambiental Escolar, para ello contarán con la
asistencia técnica de especialista de educación ambiental de la
Municipalidad de Lima.

Difundir conocimientos ambientales


 Se dictaran charlas y talleres de sensibilización ambiental en coordinación
con el Director (a) de cada institución educativa, teniendo en cuenta el
calendario ambiental y la problemática ambiental de cada institución.
 Se realizaran concursos ambientales, con el fin de fomentar la conciencia
ambiental, los comportamientos sostenibles y la participación social en la
búsqueda de modelos de desarrollo respetuosos con el medio ambiente.
 Se desarrollarán campañas de difusión hacia el interior de las Instituciones
Educativas y hacia la comunidad, tales como: diseño y elaboración de
materiales comunicacionales con mensajes de ahorro de agua, energía,
cuidado de áreas verdes y manejo adecuado de residuos sólidos.

Seguimiento y monitoreo
 Reuniones de coordinación una vez al mes con representantes de los CAEs,
para coordinar, concertar y monitorear los avances alcanzados de acuerdo
al Plan de Acción Ambiental Escolar.
 Programación de visitas de seguimiento con el fin de evaluar y calificar los
avances alcanzados en los proyectos de cada una de las I.E.
 Evaluación y premiación de las Instituciones Educativas que consigan logros
ambientales significativos.

1MINEDU: Dirección de Educación Básica Regular – Unidad de Educación Ambiental


Una de las primeras acciones de las Instituciones Educativas será constituir o actualizar mediante Resolución
Directoral el Comité Ambiental, con sus comisiones: de salud, de ecoeficiencia y de gestión del riesgo de desastres.

Municipalidad Metropolitana de Lima 30


9.2 Cultura y Comunicación Ambiental

a). Ferias y Festivales Ambientales

 Justificación:
La desigualdad de oportunidades educativas y ausencia de alternativas y
espacios educativos, divulgativos y didácticos, móviles y gratuitos, existentes
en los distritos periféricos de la provincia de Lima, con predominancia en
estratos socioeconómicos bajos, donde los diverso problemas ambientales
predominan a la vista (inadecuado servicio de residuos sólidos, existencia de
los altos niveles de contaminación ambiental, problemas ambientales que aún
no han sido atendidos adecuadamente, ejercicio activo y responsable de la
participación ciudadana, entre otros de gran interés local), han motivado el
desarrollo de esta propuesta llamada “Ferias y Festivales Ambientales”, que
busca llevar una experiencia educativa integral a los ciudadanos, fomentando
la participación ciudadana en el conocimiento y la solución de la problemática
ambiental.
Las ferias y festivales ambientales, ofrecen diversas actividades de interés
ambiental, se difunden las experiencias, promueven los valores positivos en los
niños y jóvenes, despiertan el interés hacia la ciencia y tecnología a través de
métodos de enseñanza interesantes y de manera lúdica.

 Objetivo:
Contribuir a la difusión de conocimientos y buenas prácticas ambientales en
niños, jóvenes y adultos de la provincia de Lima, invitándoles al mismo tiempo
a construir nuevas ideas y estrategias para aplicar en la mejora del ambiente.

 Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana

 Público objetivo:
Estará dirigido al público conformante de la zona del distrito donde se realice
la feria o festival ambiental, priorizando la participación de la población
estudiantil y jóvenes de la zona, con niveles bajos de manejo adecuado de
residuos sólidos, con problemas de contaminación por ruidos, desconocimiento
de ahorro de energía, entre otros problemas de contaminación ambiental

Se busca fortalecer su capacidad y habilidad para despertar y lograr en ellos:


 Un mayor interés en la conservación del ambiente.
 Un mayor fortalecimiento en el conocimiento y cultura ambiental a fin
ejercer de manera activa y responsable el rol ciudadano que le toca asumir
desde su ubicación donde se encuentre.
 Comprometerse a participar de manera individual u organizada en
proyectos de cuidados y mejoras ambientales en la zona donde reside.

 Instituciones Involucradas:
 Municipalidad Metropolitana de Lima.
 Municipalidades distritales
 MINAM
 MINEDU

Municipalidad Metropolitana de Lima 31


 Entidades públicas y empresas privadas invitadas

 Estrategia de Intervención:
 Activación de las ferias y festivales ambientales en los Parques Zonales (cuenta
con infraestructura demostrativa de la temática a tratar) y lugares públicos
(plaza de armas, alamedas, parques, etc), así como participación como invitados
en ferias organizadas por otras instituciones.
 Se elabora el diseño de los equipos y materiales que comprenden el proyecto,
así como la elaboración de la relación de los distritos y posibles lugares
estratégicos para el desarrollo de las actividades.
 Se establecen las alianzas estratégicas con las instituciones involucradas con el
proyecto
 Coordinar con la municipalidad distrital, con las instituciones educativas y con
las organizaciones vecinales interesadas en participar en los talleres y eventos
ambientales organizados.

b). Educación sobre Ruedas


 Justificación
Uno de los principales problemas que afecta a la ciudad de Lima es la
contaminación ambiental, observando a diario los siguientes problemas:
a. Los usuarios del transporte público no disponen de medios (tachos, o
bolsas) al interior de los vehículos para depositar los residuos (bolsas de
consumibles, botellas, etc), entonces arrojan sus residuos al pasillo de los
vehículos o por las ventanas ensuciando la ciudad.
b. Excesiva generación de ruido por el transporte público.
c. Uso indiscriminado de recursos (agua, energía, y otros recursos) por parte
de la población.
d. Contaminación de los espacios públicos (vías públicas, parques, playas, ríos,
etc.) por malos hábitos de la población.

La contaminación ambiental es un problema sustantivo y es poco lo que se ha


hecho para reducirla a niveles aceptables o permitidos. Hay diversas normas
legales que regulan los niveles de contaminación, sin embargo, no han logrado
reducir efectivamente la contaminación, que se genera principalmente debido
al desarrollo de actividades industriales y por el deficiente parque automotor.
Estos niveles elevados de contaminación contribuyen a la mayor incidencia de
las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias, asimismo, hay
diversos estudios que determinan que el parque automotor es la principal causa
de contaminación del aire.
Al crear una cultura sobre el medio ambiente, la población tomara conciencia
del daño que están causando al medio ambiente y a ellos mismos, Una forma de
llegar a la población es por medio el uso de los medios de comunicación, como
otra forma de concientización, es quizás una de las más importantes, ya que ésta
llega a toda la población, a través de información y sensibilización para mejorar
la calidad de vida de la población de la provincia de Lima.

 Objetivo General:
Sensibilizar a los conductores, cobradores, pasajeros y peatones en contribuir
con sus buenos hábitos a la disminución de la contaminación ambiental en
cualquier lugar o espacio donde se encuentren (transporte público, trabajo,
vivienda, lugares públicos, etc.).

Municipalidad Metropolitana de Lima 32


 Objetivos Específicos:
 Promover buenos hábitos de limpieza y conservación del ambiente en el
transporte público.
 Difundir mensajes de cuidado y recomendaciones para no contaminar el
ambiente en cualquier lugar o espacio donde nos encontremos (trabajo,
vivienda, lugares públicos, etc.).
 Promover los buenos hábitos que permitan mantener limpia nuestra ciudad
y el ambiente.

 Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana

 Público objetivo:
 Ciudadanos de a pie.
 Pasajeros
 choferes y cobradores.
 Empresas de transporte urbano.

 Instituciones involucradas:
 Municipalidad Metropolitana de Lima.
 Municipalidades distritales.
 MINAM
 Voluntarios universitarios de las facultades de Ingeniería Ambiental,
Comunicación, Educación, etc.
 Entidades públicas y empresas privadas
.
 Estrategia de intervención
Usuarios del servicio de transporte

i. Primera Etapa
Bus del Metropolitano
Voluntarios ambientales apoyarán en la difusión y sensibilización en las
estaciones del Metropolitano (seleccionado) y entregaran el material
informativo a los pasajeros, siendo dirigidos por personal de la MML.

a. El horario de intervención será de 10:00 am. - 12:00 pm.


b. La frecuencia de intervención será trimestral, previa coordinación con
PROTRANSPORTE.
c. Los lugares donde se realizara las intervenciones iniciales será en 03
estaciones del Metropolitano: Matellini, Central y Naranjal, por ser de mayor
afluencia de público.
d. Se gestionará con PROTRANSPORTE para la difusión en los buses del
Metropolitano (audios con mensajes ambientales).
e. Los materiales a difundir serán de diferentes temas; teniendo en cuenta la
temática de la celebración según el Calendario. Ambiental y la problemática
ambiental.

Municipalidad Metropolitana de Lima 33


Cuadro N° 12: Participación de voluntarios por estación
N° ESTACION Responsable N° VOLUNTARIOS
1 Matellini Personal - SPIA 5
2 Central Personal - SPIA 5
3 Naranjal Personal - SPIA 5

ii. Segunda Etapa


Tren Eléctrico
a. Voluntarios ambientales apoyarán en las actividades de difusión y
sensibilización y entregaran el material informativo a los pasajeros, los
cuales estarán a cargo de un representante de la MML
b. El horario de intervención será de 10:00 am.- 12:00 pm.
c. La frecuencia de intervención será trimestral, previa coordinación.
d. Lugar donde se realizara las intervenciones: María Auxiliadora, La Cultura y
Grau.
e. Los materiales a difundir serán de diferentes temas; teniendo en cuenta la
temática de la celebración según el Calendario. Ambiental y la problemática
ambiental.

Cuadro N° 13: Participación de voluntarios por estación


N° ESTACION Responsable N° VOLUNTARIOS
1 María Auxiliadora Personal - SPIA 5
2 La Cultura Personal - SPIA 5
3 Grau Personal - SPIA 5

Municipalidad Metropolitana de Lima 34


Empresas de Transporte Urbano
a. Mediante documento (carta) se invitara a las empresas de transporte a
participar de la sensibilización ambiental en materia de transporte.
b. Se realizaran capacitaciones en relación a la contaminación de aire y ruido
ambiental provocado por el parque automotor, entre otros temas
relacionados.

9.3. Ciudadania y Participación Vecinal

Casas Ambientales

 Justificación:
El Cercado de Lima se encuentra dividido en seis zonas municipales
encontrándose 1 casa vecinal en cada una las zonas a cargo de la Gerencia de
Participación Vecinal-GPV, las que tienen como función analizar y sistematizar
las demandas ciudadanas de manera que sirva de línea de base y plataforma
para recolectar los datos para la evaluación y generar reuniones participativas
en donde se pudieran recoger demandas de la problemática zonal.

Siendo el tema ambiental parte de la problemática de las diferentes casas


vecinales existentes y teniendo como principal objetivo fomentar la
construcción de una ciudadanía ambiental esto mellaría las iniciativas, roles y
funciones de la activación de las casas vecinales que finalmente serian una
suerte de centros de capacitación y talleres ambientales en cada zona
municipal.

A inicios del 2016 la provincia de Lima solo se contaba con 03 municipalidades


distritales con Programa EDUCCA aprobados: Lurin, Pachacamac y Villa El
Salvador, evidenciando así pocas iniciativas para difundir la educación y cultura
ambiental, solo se realizaban campañas relacionadas a crear conciencia y
responsabilidad ambiental en la ciudadanía, pero algunas de ellas no eran
monitoreadas para evaluar su efectividad y logros alcanzados.
Por lo cual, en el 2017 se capacitará a jóvenes universitarios con expositores de
la MML, MINAM y MINEDU, con el fin de fortalecer sus capacidades y actualizar

Municipalidad Metropolitana de Lima 35


sus conocimientos en normas ambientales, liderazgo, trabajo en equipo,
programas y planes de trabajo entre otros, siendo designados a
municipalidades distritales de Lima Metropolitana, para formular o actualizar
los Programas Municipales de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental y
Planes de trabajo de manera voluntaria y semi-presencial.

 Objetivo General:
Contribuir a la construcción de una ciudadanía ambiental que sean capaces de
asumir roles y responsabilidades como ciudadanos con bases sólidas en la
formación de una cultura ambiental que promueva mejores estilos de vida.

 Objetivos Específicos:
 Difundir conocimientos ambientales y recomendaciones para mejorar los
hábitos de la población, respecto a la prevención de la contaminación y
cuidado del medio ambiente.
 Fomentar la participación de la población en actividades que busquen
minimizar la contaminación ambiental en nuestra ciudad.
 Promover la implementación de espacios donde se desarrollen proyectos
ambientales que beneficien a la población de cada sector.
 Fortalecer las acciones de educación ambiental y participación ciudadana a
cargo de las municipalidades distritales de Lima Metropolitana, con énfasis
en los temas de manejo de residuos sólidos.
 Promover la participación activa de los jóvenes universitarios en la
problemática ambiental de su distrito, siendo líderes y gestores de cambios
significativos y sostenibles.

 Alcance:
Todos los distritos de Lima Metropolitana, principalmente Cercado de Lima

 Público Objetivo:
- Público conformante de los 06 sectores del Cercado de Lima y otros distritos
de Lima Metropolitana, priorizando la participación de jóvenes y adultos,
con niveles bajos de manejo adecuado de residuos sólidos, desconocimiento
de ahorro de agua y energía, entre otros temas ambientales.
- Promotores ambientales juveniles de las diferentes universidades de Lima
Metropolitana.

 Instituciones Involucradas:
 Municipalidad Metropolitana de Lima
 Municipalidades distritales de Lima
 Universidades públicas y privadas
 Entidades públicas
 Empresas privadas
 Asociaciones vecinales y juveniles

 Estrategia de Intervención:
i. Primera Etapa:
a. Se realizarán charlas y talleres de temática ambiental, previa coordinación con
los encargados de las seis (6) casas vecinales del Cercado de Lima y Casas
Solidarias de Lima Metropolitana.

Municipalidad Metropolitana de Lima 36


b. Visitas educativas que promueven la conservación de humedales, lomas, entre
otros
c. Promover campañas de limpieza y proyectos de reforestación participativa en
diferentes zonas de Lima.
d. Realizar la convocatoria por redes sociales para talleres de capacitación a
jóvenes universitarios con expositores de la MML, MINAM y MINEDU, con el
fin de fortalecer sus capacidades y actualizar sus conocimientos en normas
ambientales, liderazgo, trabajo en equipo, programas y planes de trabajo entre
otros, siendo designados a municipalidades distritales de Lima Metropolitana,
para formular o actualizar los Programas Municipales de Educación, Cultura y
Ciudadanía Ambiental y Planes de trabajo de manera voluntaria y semi-
presencial.

ii. Segunda Etapa:


a. Se realizará una evaluación a los vecinos y se irá conformando un grupo
de promotores ambientales vecinales por cada sector.

b. Los promotores ambientales juveniles serán designados a


municipalidades distritales, teniendo a un especialista encargado por
cada municipio para guiarlos, teniendo asesoría permanente de la MML y
el MINAM en la elaboración de los programas EDUCCA. Para la
designación se tendrá en cuenta el lugar de residencia e intereses
profesionales de los jóvenes, así como la apertura y disponibilidad
mostrada por los municipios.

X. FUENTE DE FINANCIAMIENTO
El Programa EDUCCA - LIMA se financiará con recursos propios de la municipalidad, a
través de las asignaciones presupuestales consideradas en el Plan Operativo
Institucional.

Municipalidad Metropolitana de Lima 37

También podría gustarte