2 ManualPracticaTecnicasSeparacionMezclas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

FUNDAMENTOS Y PRÁCTICAS DE

LABORATORIO PARA QUÍMICA GENERAL

DIANA MARCELA ABRIL CAMPOS

CO-AUTORES
RAQUEL VILLAFRADES TORRES JOSE LUIS CABALLERO SANDOVAL

COMITÉ DE REVISIÓN
URIEL MORA CRUZ
SANDRA LILIANA SARMIENTO KEVINLEANDRO ROSAS BARRERA
OLGA LILIANA RIZO WILLIAM JAVIER ROJAS NIÑO
CESAR LUNA CACERES ANDREA CAROLINA CABANZO
SANDRA NATALIA CORREA SANDRA MILENA PINTO BOHORQUEZ

ESCUELA DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FLORIDABLANCA

2014
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

2
U na mezcla, denominada actualmente como preparado, es una combinación de
sustancias puras: elementos, compuestos o ambos. Por tal motivo, en la clasificación
de la materia, una mezcla es considerada como una sustancia impura.”.1

Se tienen dos clases de mezclas dependiendo si los componentes que la integran tienen o no
afinidad química. La afinidad química se refiere al grado de polaridad que tiene una molécula en
un compuesto. A su vez la polaridad está referida a la forma en que se comparten los electrones
en los enlaces de una molécula. Si los electrones se comparten equitativamente la molécula es
apolar, pero si un átomo ejerce una mayor atracción sobre los electrones de una molécula,
entonces se crea una desigualdad en la forma en que se comparten estos electrones; en este caso
la molécula es polar.

Entre mayor afinidad química o polaridad, mayor será la solubilidad en los componentes de una
mezcla. Se debe aclarar que solubilidad es la capacidad de un solvente (el que disuelve) de
disolver un soluto (el que se disuelve). Existe un principio sobre la polaridad con respecto a la
solubilidad, el cual dice que “lo semejante disuelve lo semejante”, esto significa que sustancias
polares disuelven sustancias polares y sustancias apolares disuelven sustancias apolares.

Si los componentes de una mezcla tienen afinidad química, es decir tienen polaridad semejante,
entonces se solubilizan y se forma una sola fase, en este caso se tiene una MEZCLA HOMOGÉNEA.
Si por el contrario no hay solubilidad o esta es parcial, se forman dos o más fases y entonces se
tiene una MEZCLA HETEROGÉNEA.

A diferencia de las sustancias puras, todas las mezclas se pueden separar por métodos físicos, es
decir aquellos métodos en donde se conservan las propiedades de las sustancias. Los métodos
físicos corresponden a técnicas que emplean diferentes propiedades físicas de la materia para
lograr la separación de los componentes de una mezcla. En la Tabla 1 se relacionan las
características básicas de algunos procesos de separación de mezclas, los cuales se aplicaran en
esta práctica.

1
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Op. Cit. (NTC 2194)

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

3
Tabla 1. Características de algunos procesos de separación de mezclas

Técnica de Parámetro físico Principio de la Clase de mezcla


separación de separación técnica a separar

Rotaevaporación Temperatura de Evaporación y Homogénea y


ebullición posterior heterogénea con
condensación al menos una
utilizando un balón fase líquida
de destilación
rotativo bajo vacío

Decantación Densidad Separación por Heterogénea con


acción de la al menos una
gravedad fase líquida

Filtración por Tamaño de Separación a través Heterogénea con


gravedad partícula de un medio poroso al menos una
por acción de la fase líquida
Gravedad

Filtración al vacío Tamaño de Separación a través Heterogénea con


partícula de un medio poroso al menos una
por succión fase líquida
derivada de presión
de vacío

Centrifugación Densidad Separación por Homogénea y


acción de la fuerza heterogénea con
centrífuga al menos una
fase líquida

Cromatografía de Polaridad Separación por Homogénea en


capa fina (CCF) adsorción en una fase líquida
fase fija en
contraposición a la
dilución en una fase
móvil por efecto de
la capilaridad

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

4
PRÁCTICA PARA EL TRATAMIENTO DE UNA MUESTRA FERMENTADA
POR DESTILACIÓN, DECANTACIÓN, FILTRACIÓN POR GRAVEDAD,
FILTRACIÓN AL VACÍO Y CENTRIFUGACIÓN

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

- Obtiene alcohol mediante destilación de una muestra fermentada


- Aplica y compara las técnicas de decantación, filtración por gravedad, filtración al vacío y
centrifugación en la separación del mosto de una muestra fermentada

PREGUNTAS DE INDUCCIÓN

1. ¿Cuáles técnicas se emplean para separar mezclas homogéneas?. Realice un mapa


conceptual
2. ¿Cuáles técnicas se emplean para separar mezclas heterogéneas?. Realice un mapa
conceptual
3. Si se tiene en un mismo recipiente agua, arena, sal, aceite, vinagre, gravilla, limaduras de
hierro y limaduras de aluminio
a. ¿Cuántas fases se observarían?. Esquematice gráficamente
b. ¿Qué tipo de mezcla correspondería a cada fase?
c. ¿Cuáles serían los componentes de cada fase?
4. Describa el o los procedimientos que emplearía para separar todos los componentes del
punto anterior

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

CONSERVAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO.

Materiales

- Balón de destilación
- Perlas de ebullición
- Placa de calentamiento de vidrio
- Cabeza de destilación
- Portatermómetro
- Refrigerante
- Termómetro
- Alargadera
- Probeta de 25 mL (2)
- Tubos de ensayo (4)
- Embudo de vidrio

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

5
- Agitador de vidrio
- Erlenmeyer 100 mL
- Kitasato
- Tubos para centrífuga (2)
- Vaso de precipitados de 600 mL
- Embudo Büchner
- Frasco lavador
- Botella de vidrio de 750 mL con tapa
- Mechero Bunsen
- Trípode
- Pinzas para refrigerante con nuez
- Pinzas para refrigerante
- Nuez
- Soporte universal (3)
- Pinza para termómetro
- Mangueras para refrigerante
- Gradilla
- Papel filtro

Equipos

- Centrífuga
- Bomba de vacío

Reactivos

- Muestra fermentada
- Agua destilada y/o desionizada

DESARROLLO EXPERIMENTAL

NOTA: Toda la información obtenida en la práctica de laboratorio, cálculos, gráficas y


análisis previo deben anotarse en la bitácora

PRIMERA PARTE – DESTILACIÓN DE LA BEBIDA FERMENTADA

I Preparación de la muestra
1. Preparar 300 mL de un jugo de naturaleza ácida
2. Introducir en una botella de vidrio hasta ocupar ¾ partes del volumen del recipiente
3. Agregar azúcar hasta saturación, es decir, hasta que el líquido no pueda disolver más azúcar.
4. Tapar y dejar en un lugar fresco y oscuro durante mínimo 15 días

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

6
5. Llevar registro de lo observado en la muestra al transcurrir el tiempo de almacenamiento

II Obtención de alcohol por destilación


1. Armar el equipo de destilación como lo muestra la Figura 1, utilizando un balón de destilación
de 250 mL
2. Antes de tapar el balón, verter en el 100 mL de la muestra fermentada que usted preparó con
anticipación y agregar perlas de ebullición

Figura 1. Montaje para destilación

Fuente: El Autor

3. Abrir la llave del agua que entra al condensador e iniciar el calentamiento en forma suave
4. Continuar la destilación hasta que se tenga aproximadamente ¼ de volumen de muestra en el
balón de destilación
5. Extraer el balón de destilación con la muestra remanente.
6. Analizar la muestra obtenida empleando un alcoholímetro

NOTA: RESERVAR LA MUESTRA REMANENTE EN EL BALÓN DE DESTILACIÓN PARA LA SEGUNDA PARTE DE LA


PRÁCTICA

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

7
7. Observar las características del destilado, analizar qué sustancia es y responder si el método
es efectivo para la separación de los componentes de la mezcla

SEGUNDA PARTE – COMPARACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS DE SEPARACIÓN APLICABLES A MEZCLAS


HETEROGÉNEAS

I. Decantación
1. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación
2. Verter parte de la muestra en un tubo de ensayo
3. Dejar reposar en gradilla durante mínimo 15 minutos
4. Analizar la condición de la muestra al cabo del tiempo de reposo

II. Filtración por gravedad


1. Armar un montaje de filtración como se indica en la figura
Figura 2. Montaje de filtración por gravedad

FUENTE: El Autor

2. Humedecer el papel de filtro y repisar los bordes del papel contra la pared del embudo, con
ayuda del agitador de vidrio
3. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación
4. Verter la muestra a través del filtro con ayuda del agitador de vidrio
NOTA: TENER CUIDADO DE QUE EL VASTAGO DEL EMBUDO SE ENCUENTRE CONTRA LA PARED DEL
RECIPIENTE RECOLECTOR PARA EVITAR SALPICADURAS

5. Analizar el filtrado obtenido y lo retenido en el papel de filtro

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

8
III. Filtración al vacío

1. Introducir papel de filtro en el embudo Büchner


2. Humedecer el papel de filtro para ajustarlo a la base
3. Armar un montaje de filtración de vacío como se indica en la figura
Figura 3. Montaje de filtración al vacío

FUENTE: El Autor

4. Humedecer la parte exterior del desprendimiento lateral del kitasato


5. Encender la bomba de vacío
6. Conectar la manguera de vacío al desprendimiento lateral del kitasato

NOTA: LA MANGUERA NO DEBE CONECTARSE A PRESIÓN SINO DE MANERA ROSCADA

7. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación


8. Verter la muestra a través del filtro con ayuda del agitador de vidrio
9. Esperar a que ocurra la separación
10. Desconectar la manguera del kitasato

NOTA: LA MANGUERA NO DEBE DESCONECTARSE A PRESIÓN SINO DE MANERA ROSCADA EN SENTIDO


CONTRARIO A COMO SE CONECTÓ

11. Apagar la bomba de vacío


12. Analizar el filtrado obtenido y lo retenido en el papel de filtro

IV. Centrifugación

1. Agitar la muestra remanente en el balón de destilación


2. Verter a dos tubos de centrífuga de manera que queden al mismo nivel
3. Colocar en la centrífuga de manera que queden en orificios uno en frente del otro
4. Cerrar la tapa de la centrífuga
5. Colocar el temporizador de la centrífuga en 5 minutos

NOTA: NO FORZAR EL TEMPORIZADOR UNA VEZ SE INICIE EL MOVIMIENTO EN LA CENTRÍFUGA

NOTA: NO DESTAPAR LA CENTRÍFUGA MIENTRAS SE ENCUENTRE FUNCIONANDO NI INTENTAR FRENARLA

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

9
6. Extraer los tubos de la centrífuga cuando esta cese completamente su rotación
7. Analizar la condición de la muestra después del proceso de centrifugación

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1. Realizar un análisis comparativo de las técnicas empleadas en cuanto a


a) Eficiencia del proceso de separación de la muestra
b) Tiempo de operación
c) Costos
2. Analizar el proceso de destilación como sistema semicerrado, teniendo en cuenta aspectos
como la función de las perlas de ebullición, la dirección del flujo de agua en las mangueras
del refrigerante, reflujo en la cabeza de destilación, posición del bulbo del termómetro,
recirculación de agua, entre otros aspectos descriptivos de la técnica?
3. ¿Cuáles cambios físicos y químicos se dieron lugar en las diferentes técnicas de separación
utilizadas?
4. ¿Podría utilizar otras técnicas u otros instrumentos de laboratorio diferentes a los
empleados en la práctica para separar la muestra empleada en la práctica?

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

10
BIBLIOGRAFÍA

RECURSOS IMPRESOS

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard practice for conducting an interlaboratory
study to determine the precisión of a test method. West Conshohocken: ASTM, 2011. (E691-11)

________. Standard practice for using significant digits in test data to determine conformance with
specifications. West Conshohocken: ASTM, 2008. (E29-08)

________. Standard practice for conversion units and factors relating to atmospheric analysis. Annual Book
of ASTM Standards, Vol. 14.02. ASTM, 1991 (D 1914)

ARENA, S. y HEIN, M. Fundamentos de química. 12ª edición. Cengage Learning Editores S.A: México, 2010.

BÜCHI. Manual de Instrucciones. Rotavapor RII. Versión B. 56 p. pág 19.

CABALLERO S., José Luis. Sistema Internacional de Unidades (SI). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela
de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca, 2012. 4p.

________. Práctica de estequiometría. 2009

CALDERON UMAÑA, Silvia y ORTEGA VINDAS, Jorge. Guía para la elaboración de diagramas de flujo.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de modernización del estado. Unidad de
reforma institucional: Costa Rica, 2009. 21p.

COHEN, E.R.; CVITAS, T.; FREY, J.G.; HOLMSTRÖM, B.; KUCHITSU, K.; MARQUARDT, R.; MILLS, I.; PAVESE, F.;
QUACK, M.; STOHNER, J.; STRAUSS, H.L.; TAKAMI, M. and THOR, A.J. "Quantities, Units and Symbols in
Physical Chemistry", IUPAC Green Book, 3rd Edition, 2nd Printing, IUPAC & RSC Publishing: Cambridge, 2008.
250p.

CORREA, Sandra. Basado en comentario escrito en correcciones sugeridas para las primeras secciones de
Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General. Profesor del Departamento de Ciencias
Básicas de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Floridablanca, 18 de Julio de 2012.

DOMÍNGUEZ REBOIRAS, Miguel Ángel. Química la ciencia básica. Editores Thomson Paraninfo S.A.:
Madrid, 2006. ISBN 84-9732-347-5. 1241p. pág 477.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio , tesis y otros trabajos de


grado. Quinta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2002. (NTC 1486).

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

11
________. Referencias documentales para fuentes de información electrónicas. Bogotá: ICONTEC, 1998.
(NTC 4490)

________. Guía para la expresión de incertidumbre en las mediciones. Bogotá: ICONTEC, 1997. (GTC 51).

________. Vocabulario de términos básicos y generales en metrología. Segunda actualización. Bogotá:


ICONTEC, 1997. (NTC 2194)

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. SI units are recommendations for the use of their
multiples and of certain other units. ISO, 1992. (ISO 1000)

MORA CRUZ, Uriel. Recomendaciones para la elaboración y presentación de informes de laboratorio.


Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingenierías, Departamento de Ciencias Básicas: Floridablanca,
Febrero de 2010. 7p.

PANREAC QUÍMICA S.A. General Catalogue. PANREAC: Barcelona, 2001. 1152 p.

PANREAC QUÍMICA S.A. Catálogo General. Reactivos para análisis y productos para química fina.
2011/2013. PANREAC: Barcelona, 2010. 592 p.

PANREAC QUÍMICA S.A. Seguridad en laboratorios químicos. Panreac Química-064-7-500-10/98. 84p.

PERDOMO G., Jesús A. Laboratorios de biología y química. Serranos Publicaciones Ltda.: Bucaramanga,
2000. 40p

PHILLIPS, J. et al. Química, conceptos y aplicaciones. 3ª edición. Mc Graw Hill S.A: México, 2012.

ROBINSON, Gary and MICHAELS, Robert A. Report of the Committee on Classification and Properties of
Hazardous Chemical Data. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA 704 – May 2001 ROP. Copyright 2000,
NFPA.

SANTOYO MUÑOZ, Claudia. Manual de Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería y Administración. Departamento de Ciencias Básicas: Bucaramanga, 2006. 91p.

SERRANO, Carlos, ARGUELLO, Frank. Creación de un perfume como base de una empresa: Documento
presentado como parte del trabajo del Laboratorio de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana
Seccional Bucaramanga, 2010.

UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y TÉCNICAS. Normas


básicas de seguridad en los laboratorios. Unidad de Prevención en Laboratorios. 3ª Edición. Facultades de
Medicina y Farmacia. Escuela Politécnica Superior. Fundación Universitaria San Pablo CEU (Centro de
Estudios Universitarios): Madrid, España, 1999. 28 p.

UNITED NATIONS. Globally Harmonized System of Classification and Labelling of Chemicals (GHS). Fourth
revised edition. ST/SG/AC.10/30/Rev.4. United Nations: New York and Geneva, 2011. 561 p.

VILLAFRADES, Raquel y MORA Uriel. Programa de Química General. Universidad Pontificia Bolivariana.
Escuela de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas. QMQG 0001. Julio de 2012.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

12
WOOD, Thomas R. Report of the Committee on Fire Safety Simbols. Boca Raton Fire Rescue Services. NFPA
170 – May 2002- ROP. Copyright 2001, NFPA.

RECURSOS EN LÍNEA

BLANCO, F. Lección 9 – Vidrio/Tipos de Vidrio. [en línea]. Universidad de Oviedo. [17 de enero de 2013].
Disponible en internet http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion9.VIDRIO.TiposVidrio.pdf

CRUZ DE ANDRÉS, M. y ARMENTA DEU, Carlos. Física de los procesos biológicos. Calibración de un
termómetro de mercurio. [en línea]. [Madrid, España]: Universidad Complutense de Madrid, 2001. [citado
en julio 21 de 2012]. Disponible en internet
<http://www.gae.ucm.es/fisatom/docencia/bio0001/pdf/prac12-calibraci_n_termometro.pdf>

EL PORTAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Tabla para una rápida clasificación de los extintores. [en línea].
Mis Extintores. Copyright 2010. [Citado en 14 de enero de 2013]. Disponible en internet
<http://www.misextintores.com/lci/tabla-para-una-rapida-clasificacion-de-los-extintores>

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Primeros


auxilios comunitarios. . [en línea]. Cruz Roja Internacional. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en
internet
<http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/modulo_3_primeros_auxilios_comunitarios_31120
11_105814.pdf> 2009.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Norma NTC 1692. Transporte de


mercancías peligrosas. Definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado. Tercera actualización.
ICONTEC: Bogotá, 2005. 23 p. [en línea]. [citado en Julio 5 de 2013]. Disponible en internet
<http://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/Reglamento/Anexos/NTC1692.pdf>

MARI MUTT, José A. Manual de redacción científica. [en línea]. 2010. [citado en junio 23 de 2011].
Disponible en internet http://web.me.com/jamarimutt/Manual/Welcome.html

MERCK. Frases de riesgo y seguridad. [en línea]. MercK. [citado en junio 21 de 2011]. Disponible en
internet <http://www.merck-chemicals.com/frases-de-riesgo-y-
seguridad/spanish/c_5A6b.s1LQ0QAAAEWVOYfVhTo>. 2011.

NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION – NFPA. Standard FAQ-NFPA 704. 2012 [on line]. NFPA. [citado
en junio 21 de 2012]. Disponible en internet http://www.nfpa.org/faq.asp?categoryID=928#23057

PANREAC. Prácticas de química. Cromatografía en capa fina. Separación de tintas. Disponible [en línea]
<http://www.panreac.es/spanish/practicas/p22.pdf>. Julio del 2012

RODRÍGUEZ SAUCEDO, Luis Alfredo. Metrología: Conceptos y definiciones. [en línea]. [Cali]: Universidad
Pontificia Javeriana. [citado en Julio 10 de 2012]. Disponible en internet
<http://drupal.puj.edu.co/files/OI073_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf>

SÁNCHEZ IBARRA, Antonio. La actitud científica. [en línea]. 21 de enero de 2005. [citado en julio 5 de
2005]. Disponible en internet <http://www.infoastro.com/200501/21ciencia.html>

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

13
SEIJO, Luis. Uso de cifras significativas. [en línea]. [Madrid]: Universidad Autónoma de Madrid. [citado en
Julio 10 de 2012]. Disponible en internet
<http://www.uam.es/departamentos/ciencias/quimica/aimp/luis/Docencia/misc/cifras.pdf>

VILLANUEVA, Harry Alices. Cambios físicos y químicos. Laboratorio 3. Fundamentos de Química. [en línea].
Universidad Interamericana de Puerto Rico. Recinto de Aguadilla. [citado en marzo 21 de 2013]. Disponible
en internet <http://agu.inter.edu/halices/Lab3CambiosQuimicosFisicos.pdf>

SaludEnColombia. Manual de primeros auxilios – Colombia. [en línea]. SaludEnColombia. [citado en junio
21 de 2011]. Disponible en internet
<http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-01.html>.

Fundamentos y prácticas de Laboratorio para Química General

14

También podría gustarte