Modelos Distribución ATP PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

VALIDACIÓN DE LOS MODELOS DE LÍNEAS EMPLEADOS EN

LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA

SERGIO IVÁN JOYA SUÁREZ


ALEXANDER PACHECO ARTEAGA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE
TELECOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010
VALIDACIÓN DE LOS MODELOS DE LÍNEAS EMPLEADOS EN
LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

SERGIO IVÁN JOYA SUÁREZ


ALEXANDER PACHECO ARTEAGA

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Electricista

Director
Hermann Raúl Vargas Torres
Doctor Ingeniero Electricista

Codirector
Iván David Serna Suárez
Ingeniero Electricista

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO-MECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y DE
TELECOMUNICACIONES
BUCARAMANGA
2010
3
4
5
6
A Dios quien ha sido mi guía a lo largo de
mi vida.
A mis padres Reinaldo Joya y Raquel Suárez
por su amor y apoyo incondicional en todos
los momentos de mi vida, por la formación
que me dieron y por los sacrificios que
hicieron para que esto sea posible.
A mi hermano Reinaldo Joya Suárez por el
apoyo incondicional que me ha brindado y
que ha contribuido a este logro, que se
siempre estará ahí, lo admiro.
A todos mis amigos, compañeros y en
general a todas las personas que han estado
acompañándome en el transcurso de mi vida
y que de una u otra forma contribuyeron a
que esto sea posible.
Sergio

A Dios Altísimo por sus excelsas


bendiciones y su infinita misericordia sin lo
cual nada fuese posible.
A María Santísima amparo y sostén de mi
corazón.
A mis padres Silvio Pacheco y Beatriz
Arteaga y demás familiares por su sacrificio
invaluable.
A Leonardo Ramón gran varón de Dios y a
mis hermanos en fe por su ayuda
incondicional.
A todos aquellos que directa o
indirectamente hicieron esto posible.
Alexander

7
Agradecimientos
Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos a:
El profesor Hermann Raúl Vargas Torres por su orientación y apoyo en el desarrollo
de este proyecto.
Iván David Serna Suárez por su excelente orientación, compromiso y constante apo-
yo brindado durante el desarrollo de este proyecto.
Todos y cada uno de los profesores de Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y
Telecomunicaciones por ser los gestores de nuestra formación profesional.

8
Índice general

Agradecimientos 8

Índice de guras 13

Índice de tablas 16

Glosario 26

Resumen 28

Introducción 30

1. Modelos de líneas 33
1.1. Método de Carson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.1.1. Ecuaciones de Carson modificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
1.1.2. Matriz de impedancia primitiva de líneas aéreas . . . . . . . . . 38
1.1.3. Matriz de impedancia de fase en líneas aéreas . . . . . . . . . . 38
1.2. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.4. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.5. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.5.1. Explicación física del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.5.2. Desarrollo matemático del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.5.3. Síntesis de la impedancia equivalente . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.5.4. Función de propagación y convolución . . . . . . . . . . . . . . 54
1.6. Modelo Noda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.6.1. Modelo en el dominio de las fases . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.6.2. Modelo ARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

9
Índice general

2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba 61


2.1. Selección del software de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
2.2. Descripción del software de simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
2.2.1. Modelos de líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.2.1.1. Parámetros concentrados . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.2.1.2. Parámetros distribuidos constantes . . . . . . . . . . . 66
2.2.1.3. Parámetros distribuidos dependientes de la frecuencia 68
2.2.1.4. Elemento LCC del ATP . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.3. Descripción del circuito de prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
2.4. Simulación del circuito de prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.4.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.4.1.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4.1.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2.4.2. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.4.2.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.4.2.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
2.4.3. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.4.3.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4.3.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.4.4. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.4.4.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.4.4.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
2.4.5. Modelo Noda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5. Selección del circuito de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
2.5.1. Circuito Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2.5.2. Circuito Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.6. Simulación de los circuitos de prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.6.1. Simulación del circuito Albán y Meissen . . . . . . . . . . . . . 91

3. Pruebas y análisis de resultados 93


3.1. Circuito de prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.1.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.1.1.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.1.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.1.2.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

10
Índice general

3.2. Circuito Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99


3.2.1. Circuito Albán Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2.1.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.2.2. Circuito Albán Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.2.2.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.2.3. Circuito Albán con las variaciones al máximo . . . . . . . . . . 108
3.2.3.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.3. Validación circuito Albán con datos reales . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.3.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.1.1. Falla monofásica en la fase C . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.3.1.2. Falla bifásica entre las fases A y B . . . . . . . . . . . . 113
3.3.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.3.2.1. Falla monofásica en la fase C . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.3.2.2. Falla bifásica entre las fases A y B . . . . . . . . . . . . 116
3.3.3. Explicación errores encontrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
3.4. Circuito Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3.4.1. Circuito Meissen estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4.1.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.4.2. Circuito Meissen estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.4.2.1. Modelo Pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

4. Conclusiones 127

Bibliografía 130

Anexos 132
A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán 133
A.1. Circuito de prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.1.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.1.1.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.1.1.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.1.1.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.1.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.1.2.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

11
Índice general

A.1.2.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141


A.1.2.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
A.2. Circuito Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A.2.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A.2.1.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A.2.1.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
A.2.1.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
A.2.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.2.2.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.2.2.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A.2.2.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
A.2.3. Circuito Albán con las variaciones al máximo . . . . . . . . . . 175
A.2.3.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
A.2.3.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
A.2.3.3. Modelo Clarke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

B. Resultados simulaciones circuito Meissen 183


B.1. Circuito Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B.1.1. Estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B.1.1.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B.1.1.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
B.1.2. Estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
B.1.2.1. Modelo Bergeron . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
B.1.2.2. Modelo JMarti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

12
Índice de guras

1.1. Conductores y sus imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33


1.2. Segmento de línea en estrella, de cuatro hilos. Tomada de [Kersting,
2002] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.3. Segmento de modelo de línea trifásica. Tomada de [Kersting, 2002] . . 40
1.4. Modelo de línea Pi nominal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.5. Modelo de línea Pi exacto Tomada de [Checa, 2000]. . . . . . . . . . . . 42
1.6. Modelo de línea de Bergeron sin pérdidas. Tomada de [Watson and
Arrillada, 2003] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.7. Equivalente de la línea con resistencias localizadas. Tomada de [Wat-
son and Arrillada, 2003] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.8. Equivalente de la mitad de la línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.9. Modelo de línea de Bergeron con pérdidas. . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.10. Funciones de peso. Tomada de [Marti, 1982] . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.11. Interpretación física de la función de propagación a1 (t). . . . . . . . . . 50
1.12. Funciones de propagación a1 (t) y a2 (t) en el modelo JMarti. Tomada
de [Marti, 1982] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.13. Modelo de línea de JMarti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.14. Equivalente para síntesis de Zeq . Tomada de [Marti, 1982] . . . . . . . . 53
1.15. Línea multifases de parámetros distribuidos. . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.16. Circuito equivalente en el dominio del tiempo. Tomada de [Noda et al.,
1996] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.17. Circuito equivalente en el dominio del tiempo. Tomada de [Noda et al.,
1996] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2.1. Modelo π con parámetros concentrados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64


2.2. Modelo π con line constans (LCC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.3. Modelo R-L con acople. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

13
Índice de figuras

2.4. Modelo Bergeron con lines constans (LCC). . . . . . . . . . . . . . . . . 66


2.5. Modelo Clarke para línea transpuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.6. Modelo K.C Lee para línea no transpuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.7. Modelo JMarti con line constans (LCC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.8. Modelo Semlyen con line constans (LCC). . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.9. Modelo T. Noda con line constans (LCC). . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
2.10. Datos de parámetros de las líneas LCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2.11. Sistema de prueba IEEE 4 Node Test Feeder. . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.12. Configuración de las líneas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.13. Montaje del circuito de prueba inicial en ATP para análisis en estado
estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.14. Montaje del circuito de prueba inicial en ATP para análisis en estado
de falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
2.15. Modelo Bergeron. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.16. Datos de la línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.17. Modelo Pi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
2.18. Modelo JMarti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
2.19. Modelo Clarke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
2.20. Configuración de línea Triangular asimétrica 1. . . . . . . . . . . . . . . 84
2.21. Configuración de línea Triangular asimétrica 2. . . . . . . . . . . . . . . 85
2.22. Configuración de línea vertical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.23. Configuración de línea horizontal suspensión dos estructuras. . . . . . 86
2.24. Configuración de línea horizontal de paso dos estructuras. . . . . . . . 86
2.25. Configuración de línea horizontal de paso tres estructuras. . . . . . . . 87
2.26. Circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2.27. Configuración de línea horizontal de paso. . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2.28. Configuración de línea horizontal en suspensión. . . . . . . . . . . . . . 89
2.29. Configuración de línea horizontal en bandera. . . . . . . . . . . . . . . 90
2.30. Circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.31. Montaje del circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
2.32. Montaje del circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

3.1. Cambio de configuración de la línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95


3.2. Errores modelo Pi al variar la configuración Albán en estado estable. . 100
3.3. Errores en la longitud real del conductor. . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

14
Índice de figuras

3.4. Errores en la magnitud de las impedancias en estado de prefalla (falla


monofásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
3.5. Errores en los ángulo de las impedancias en estado de prefalla (falla
monofásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.6. Errores en la magnitud de las impedancias en estado de prefalla (falla
bifásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.7. Errores en el ángulo de las impedancias en estado de prefalla (falla
bifásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
3.8. Errores en la magnitud de las impedancias en estado de falla (falla
monofásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.9. Errores en el ángulo de las impedancias en estado de falla (falla mo-
nofásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
3.10. Errores en la magnitud de las impedancias en estado de falla (falla
bifásica). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.11. Errores en el ángulo de las impedancias en estado de falla (falla bifásica).117
3.12. Comparación entre ondas de tensión sin variación de la fuente y la
impedancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
3.13. Comparación entre ondas de corriente sin variación de la fuente y la
impedancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.14. Comparación entre ondas de tensión con variación de la fuente y la
impedancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
3.15. Comparación entre ondas de corriente con variación de la fuente y la
impedancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

15
Índice de Tablas

2.1. Datos del transformador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73


2.2. Errores modelo Bergeron en el circuito inicial en estado estable. . . . . 76
2.3. Errores modelo Bergeron en el circuito inicial en estado de falla. . . . . 77
2.4. Errores modelo Pi en el circuito inicial en estado estable. . . . . . . . . 78
2.5. Errores modelo Pi en el circuito inicial en estado de falla. . . . . . . . . 78
2.6. Errores modelo JMarti en el circuito inicial en estado estable. . . . . . . 80
2.7. Errores en el modelo JMarti en el circuito inicial en estado de falla. . . 80
2.8. Errores modelo Clarke en el circuito inicial en estado estable. . . . . . . 82
2.9. Errores modelo Clarke en el circuito inicial en estado de falla. . . . . . 82

3.1. Errores modelo Pi del circuito inicial, variando la resistividad del te-
rreno en estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.2. Errores modelo Pi del circuito inicial, variando la distancia entre con-
ductores estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3. Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la configuración en es-
tado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4. Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la longitud del conduc-
tor en estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.5. Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la resistividad del te-
rreno en estado de falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.6. Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la distancia entre con-
ductores en estado de falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
3.7. Errores modelo Pi circuito inicial variación de la configuración estado
de falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.8. Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la longitud del conduc-
tor estado de falla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

16
Índice de Tablas

3.9. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno Albán en estado


estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.10. Errores modelo Pi al variar de distancia entre conductores Albán en
estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3.11. Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor Albán en estado
estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.12. Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla monofásica en el
circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
3.13. Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla bifásica en el circui-
to Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.14. Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla bifásica a tierra en
el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.15. Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla trifásica en el circui-
to Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.16. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla mo-
nofásica en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.17. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bi-
fásica en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.18. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bi-
fásica a tierra en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
3.19. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla tri-
fásica en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.20. Errores modelo Pi al variar la configuración en falla monofásica en el
circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.21. Errores modelo Pi al variar la configuración en falla bifásica en el cir-
cuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.22. Errores modelo Pi al variar la configuración en falla bifásica a tierra
en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.23. Errores modelo Pi al variar la configuración en falla trifásica en el cir-
cuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.24. Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla monofá-
sica en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.25. Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla bifásica
en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

17
Índice de Tablas

3.26. Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla bifásica


a tierra en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.27. Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla trifásica
en el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.28. Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en estado estable
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.29. Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla monofásica
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.30. Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla bifásica para
el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.31. Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla bifásica a
tierra para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.32. Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla trifásica para
el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.33. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en el circuito
Meissen en estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.34. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en el circuito
Meissen en estado estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
3.35. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla mono-
fásica en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
3.36. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla bifásica
en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.37. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla bifásica
a tierra en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
3.38. Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla trifásica
en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.39. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores falla mono-
fásica en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
3.40. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bi-
fásica en el circuito en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.41. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores falla bifásica
a tierra en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
3.42. Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla tri-
fásica en el circuito Meissen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

18
Índice de Tablas

A.1. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno cir-


cuito de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
A.2. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
circuito de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
A.3. Errores modelo Bergeron variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
A.4. Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor cir-
cuito de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.5. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno circuito
de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
A.6. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores cir-
cuito de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.7. Errores modelo JMarti variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
A.8. Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor circuito
de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.9. Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno circuito
de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
A.10.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores cir-
cuito de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.11.Errores modelo Clarke variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
A.12.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor circuito
de prueba inicial estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.13.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno cir-
cuito de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
A.14.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
circuito de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.15.Errores modelo Bergeron variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
A.16.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor cir-
cuito de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
A.17.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno circuito
de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

19
Índice de Tablas

A.18.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores cir-


cuito de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.19.Errores modelo JMarti variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
A.20.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor circuito
de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
A.21.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno circuito
de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
A.22.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores cir-
cuito de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
A.23.Errores modelo Clarke variación de la configuración circuito de prue-
ba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
A.24.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor circuito
de prueba inicial estado de falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A.25.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno Al-
bán estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
A.26.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
Albán estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
A.27.Errores modelo Bergeron variación de la configuración Albán estado
estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
A.28.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor Al-
bán estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
A.29.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno Albán
estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
A.30.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores Al-
bán estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
A.31.Errores modelo JMarti variación de la configuración Albán estado es-
table . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
A.32.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor Albán
estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
A.33.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno Albán
estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
A.34.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores Al-
bán estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

20
Índice de Tablas

A.35.Errores modelo Clarke variación de la configuración Albán estado es-


table . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
A.36.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor Albán
estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.37.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
A.38.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
A.39.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
A.40.Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
A.41.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
A.42.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
A.43.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
A.44.Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
A.45.Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla monofá-
sica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
A.46.Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla bifásica
Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
A.47.Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla bifásica a
tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
A.48.Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla trifásica
Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
A.49.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
A.50.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla
bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
A.51.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

21
Índice de Tablas

A.52.Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla


trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A.53.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
A.54.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
A.55.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
A.56.Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A.57.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
A.58.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
A.59.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
A.60.Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
A.61.Errores modelo JMarti variación de la configuración falla monofásica
Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
A.62.Errores modelo JMarti variación de la configuración falla bifásica Albán164
A.63.Errores modelo JMarti variación de la configuración falla bifásica a
tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
A.64.Errores modelo JMarti variación de la configuración falla trifásica Albán165
A.65.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla mo-
nofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
A.66.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla bi-
fásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
A.67.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla bi-
fásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
A.68.Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla tri-
fásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
A.69.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

22
Índice de Tablas

A.70.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla


bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
A.71.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
A.72.Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla
trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
A.73.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores fa-
lla monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
A.74.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores fa-
lla bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
A.75.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores fa-
lla bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
A.76.Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores fa-
lla trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
A.77.Errores modelo Clarke variación de la configuración falla monofásica
Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
A.78.Errores modelo Clarke variación de la configuración falla bifásica Albán172
A.79.Errores modelo Clarke variación de la configuración falla bifásica a
tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
A.80.Errores modelo Clarke variación de la configuración falla trifásica Albán173
A.81.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla
monofásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
A.82.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla
bifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
A.83.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla
bifásica a tierra Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
A.84.Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla
trifásica Albán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
A.85.Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en estado es-
table para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
A.86.Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla mo-
nofásica para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
A.87.Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla bifá-
sica para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

23
Índice de Tablas

A.88.Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla bifá-


sica a tierra para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
A.89.Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla trifá-
sica para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
A.90.Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en estado estable
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
A.91.Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla monofá-
sica para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
A.92.Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla bifásica
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
A.93.Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla bifásica
a tierra para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
A.94.Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla trifásica
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
A.95.Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en estado estable
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
A.96.Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla mono-
fásica para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
A.97.Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla bifásica
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
A.98.Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla bifásica
a tierra para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
A.99.Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla trifásica
para el circuito Albán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

B.1. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno Meis-


sen estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
B.2. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
Meissen estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
B.3. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno Meissen
estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
B.4. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores Meis-
sen estado estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
B.5. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
monofásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

24
Índice de Tablas

B.6. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla


bifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
B.7. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
bifásica a tierra Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
B.8. Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla
trifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
B.9. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla monofásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
B.10. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla bifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
B.11. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla bifásica a tierra Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
B.12. Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores
falla trifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
B.13. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
monofásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
B.14. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
bifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
B.15. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
bifásica a tierra Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
B.16. Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla
trifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
B.17. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
monofásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
B.18. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
bifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B.19. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
bifásica a tierra Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
B.20. Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla
trifásica Meissen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

25
Glosario
ẑii Impedancia propia del conductor i en Ω/milla.
ẑij Impedancia mutua entre el conductor i y el j en Ω/milla.
ri Resistencia del conductor i en Ω/milla.
ω Frecuencia angular del sistema en radianes por segundo (ω = 2π f ).
RDi Radio del conductor i en pies.
G Constante.
k ij Función de Carson para el efecto de la frecuencia y resistividad del te-
rreno.
GMRi Radio Medio Geométrico del conductor i en pies.
f Frecuencia del sistema en Hertz.
ρ Resistividad del terreno en Ω − metros.
α Componente en las fases B y C es igual, y en la fase A es de signo opuesto
y del doble que las otras.
β Componente en las fases B y C es igual en magnitud y de signo opuesto,
la componente de la fase A es cero.
0 Componente en las tres fases es igual.
vk Voltaje en el nodo k.
ik Corriente en el nodo k.
vm Voltaje en el nodo m.
im Corriente en el nodo m.
L0 Inductancia por unidad de longitud [H/km].

26
Glosario

C0 Capacitancia por unidad de longitud [F/km].



Zc Impedancia característica de la línea ( L0/C0 ).
τ Tiempo de desplazamiento de la onda viajera.
ARMA Auto Regressive Moving Average.
EMTP Electro Magnetic Transient Program.
TNA Transient Network Analyzer.
BPA Boneville Power Administration.
EPRI Electric Power Research Institute.
Neplan Programa de simulación de flujo de carga y cortocircuito.
PSS/E Programa de simulación de flujo de carga y cortocircuito.
Digsilent Programa de simulación de flujo de carga y cortocircuito.
TACS Transients Analisis Control System.
CODENSA Empresa de energía de Bogotá.

27
Resumen
TÍTULO:
VALIDACIÓN DE LOS MODELOS DE LÍNEAS EMPLEADOS EN LA SIMULACIÓN DE
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA1
AUTORES:
SERGIO IVÁN JOYA SUÁREZ
ALEXANDER PACHECO ARTEAGA2
PALABRAS CLAVE:
Líneas eléctricas, resistividad del terreno, flecha, vano.
DESCRIPCIÓN:
La incertidumbre en el origen de los errores encontrados al comparar los datos obtenidos
mediante simulaciones de circuitos contra datos reales, genera una preocupación acerca del
correcto modelado de los elementos presentes en el circuito, es por esta razón que se hace
necesario abordar el problema referente al modelado de estos elementos y cuál es su impor-
tancia en el circuito, así como su influencia en los resultados que se obtienen de las simulacio-
nes. Los elementos del circuito para los cuáles se hace necesario un análisis de sensibilidad
con el fin de atacar el problema para reducir esta incertidumbre son fuentes, cargas y líneas.
En el presente proyecto el análisis se centra en el estudio de los modelos de líneas eléctri-
cas que están siendo empleados en las simulaciones de circuitos en sistemas de distribución,
se analizaron diferentes modelos, cada uno de ellos con características diferentes, y en cada
modelo se validaron parámetros importantes (resistividad del terreno, distancia entre con-
ductores, variación de configuración y longitud real del conductor), con el fin de descubrir
cuál de ellos es relevante y con esto perfeccionar el modelo y de este modo reducir la incer-
tidumbre y mejorar los resultados obtenidos.
Después de realizar el análisis de los parámetros a cada uno de los modelos de líneas que se
presentan en este proyecto, se muestran los resultados obtenidos en las diferentes pruebas,
en los cuáles se observa que estos modelos son insensibles a la variación de sus parámetros
tanto para análisis de circuitos en estados estable como en estados de falla, demostrando que
los errores en los resultados de las simulaciones al compararlos con los datos reales no se
deben a los modelos de líneas empleados, por lo cuál se deben analizar en trabajos futuros
los modelos empleados en los otros parámetros del circuito tales como fuentes y cargas.
1 Proyecto
de Grado
2 Facultad
de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Teleco-
municaciones. Director Dr. Hermann Raúl Vargas Torres. Codirector Ing. Iván David Serna Suárez.

28
Resumen

TITLE:
VALIDATION OF THE MODELS OF LINES USED IN THE SIMULATION OF SYSTEMS OF
ELECTRICAL POWER DISTRIBUTION3
AUTHORS:
SERGIO IVÁN JOYA SUÁREZ
ALEXANDER PACHECO ARTEAGA4
KEY WORDS:
Power lines, ground resistivity, arrow, span.
DESCRIPTION:
The uncertainty in the origin of the errors found when comparing the data obtained from
circuit simulations against real data, creates a concern about the successful modeling of the
elements present in the circuit, which is why it becomes necessary to address the problem
concerning the modeling of these elements and what is its importance in the circuit, and its
influence on the results obtained from the simulations. The elements of the circuit for what is
needed is a sensitivity analysis to address the problem to reduce this uncertainty are sources,
loads and lines.
In this project the analysis focuses on the study of models of power lines that are being used
in simulations of circuits in distribution systems, we analyzed different models, each with
different characteristics, and each model is validated important parameters (ground resisti-
vity, distance between conductors, change configuration and real length of the conductor),
in order to discover which of these is relevant and with this refine the model and thus reduce
uncertainty and improve results.
After performing the analysis of the parameters to each of the line models presented in this
project, shows the results obtained in different tests, which shows that these models are
insensitive to changes in both parameters Analysis of circuits in steady states as in states of
failure, showing that the errors in the simulation results when compared with the real data
are not due to the model line used, which should be discussed in future work models used
in the other circuit parameters such as sources and loads.

3 Proyecto
de Grado
4 Facultad
de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y de Teleco-
municaciones. Director Dr. Hermann Raúl Vargas Torres. Codirector Ing. Iván David Serna Suárez.

29
Introducción
Sin lugar a duda algunos de los principales problemas que afectan la calidad de la
energía eléctrica son las fallas de red y las cargas no lineales, la primera de ellas
genera impacto sobre la continuidad del servicio y las cargas no lineales alteran la
calidad de la forma de onda suministrada por las empresas distribuidoras de energía
[Baggini, 2008].
La mayoría de estos temas relacionados con la calidad de la energía eléctrica como
los mencionados anteriormente han sido trabajados por una gran cantidad de auto-
res, obteniendo muy buenos resultados en la simulación de circuitos de distribución
basados en modelos creados por la obtención de parámetros, pero surge la pregunta
¿Qué tan sensibles son estos modelos obtenidos en la simulación al ser incorporados
en los sistemas reales? Actualmente se cuenta con modelos teóricos de los sistemas
de distribución de energía eléctrica en los cuáles se presentan incertidumbres en la
exactitud de sus resultados al ser contrastados con los modelos reales, por ello se
hace necesario comparar los modelos teóricos con los modelos reales y verificar la
eficiencia de los modelos utilizados.
Para corroborar la sensibilidad de los modelos teóricos empleados en la simulación
de circuitos en sistemas de distribución se deben revisar los diferentes componen-
tes del circuito como lo son las fuentes, las cargas y las líneas eléctricas. Para ello se
deben revisar y validar los modelos que se están empleando en cada uno de estos
componentes y de allí detectar cuál o cuáles de estos componentes están teniendo
gran influencia en los circuitos para así realizar las correcciones que conlleven al
mejoramiento de los modelos y con esto a la mejora en los resultados de las simula-
ciones cuando estas se comparan con los datos reales del circuito.
En la actualidad la representación de los circuitos en los sistemas de distribución se
realiza con modelos de líneas eléctricas que son normalizados y se encuentra fácil-
mente en la bibliografía referente al tema, pero estos modelos no son completos al no
Introducción

tener en cuenta ciertos factores tales como el perfil del terreno o los cables de guarda,
surgiendo de aquí otra inquietud ¿Qué tanto afecta a la exactitud del modelo la no
inclusión de parámetros como los mencionados? Es por ello que se hace necesario
la validación del modelado de los sistemas de tal manera que el presente trabajo se
centra en los modelos de líneas eléctricas empleados en la simulación de sistemas de
distribución.
Los primeros modelos de líneas eléctricas empleados en la simulación de sistemas
de distribución fueron muy simples, ya que estos solo tenían en cuenta sus pará-
metros básicos, como su configuración y el tipo de conductor [Checa, 2000]. Con el
transcurso del tiempo y la necesidad de mejorar los resultados arrojados por estos
modelos, se fueron realizando correcciones hasta llegar a un modelo más completo,
incluyendo en este modelo parámetros importantes como la resistividad del terreno
y los cable de guarda [Anderson, 1973]. Pero aún con este modelo más completo
quedaron por fuera ciertos parámetros importantes en las líneas eléctricas como lo
es el perfil del terreno, lo cual produce incertidumbre del efecto que éste parámetro
genera en los resultados obtenidos en las simulaciones.
Para la validación de los modelos de líneas teóricos empleados en la simulación de
circuitos en sistemas de distribución, en primera instancia se determinaron los mo-
delos a trabajar, para esto se buscaron modelos ampliamente utilizados que en el
momento del análisis presentan diferentes formas de solución para la obtención de
los resultados, lo cual permitió trabajar con casos que fuesen diferentes. Después de
definir cada uno de los modelos, se procedió a definir los parámetros que se con-
sideraron relevantes en las líneas eléctricas y que fueron tomados algunos de una
revisión bibliográfica de las líneas y otros que no están siendo incluidos en los mo-
delos teóricos, pero pueden ser relevantes, tal como el perfil del terreno.
Para realizar la validación de cada uno de los modelos, se incluyeron en ellos los
parámetros definidos y se realizaron variaciones de los mismos para así definir la
importancia de cada uno de los parámetros en los diferentes modelos empleados en
este trabajo y con ello buscar el mejoramiento de los modelos y la reducción de la
incertidumbre.
En este libro se hace la descripción de los trabajos realizados para cumplir con los
objetivos del presente proyecto, esa descripción se encuentra estructurada de la si-
guiente forma: Capítulo 1: En el primer capítulo se hace una descripción detallada
de la forma y solución de cada uno de los modelos de líneas con que se trabajaron

31
Introducción

en el presente proyecto. Capítulo 2: En el segundo capítulo se hace la descripción de


la herramienta software empleada para realizar las simulación con la descripción de
los circuitos que fueron empleados para realizar las pruebas de validación. Capítulo
3: En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos en las diferentes pruebas
realizadas a cada uno de los modelos y el análisis de estos resultados.

32
1. Modelos de líneas

1.1. Método de Carson

Carson en su documento de 1926 desarrolló una técnica mediante la cual se puede


determinar la impedancia propia y mutua para un número arbitrario de conductores
aéreos incluyendo en estas impedancias el efecto de la resistividad del terreno, así
como de los cables de guarda presentes en la línea. En un principio, la técnica no fue
bien recibida, debido a los cálculos tediosos que tenían que hacerse a mano y sobre la
regla de cálculo. Con la llegada de la computadora digital, las ecuaciones de Carson
han sido ampliamente utilizadas. En su documento, Carson supone que la tierra es
infinita, uniforme, sólida con superficie superior plana uniforme y una resistencia
constante.

F IGURA 1.1.: Conductores y sus imágenes

Carson hizo uso del método de imágenes del conductor, es decir, cada conductor
en un momento dado a una distancia sobre el suelo tiene un conductor imagen a
Capítulo 1. Modelos de líneas

la misma distancia bajo este suelo como se muestra en la figura 1.1. Con ayuda de
este método, Carson desarrolló las ecuaciones que se muestran a continuación para
el cálculo de las impedancias mutuas y propias de los conductores.
Impedancias del conductor:
 
Sii
ẑii = ri + 4ωPii G + j Xi + 2ωG ln + 4ωQii G [Ω/milla] (1.1)
RDi

!
Sij
ẑij = 4ωPii G + j 2ωG ln + 4ωQij G [Ω/milla] (1.2)
Dij

Donde:
ẑii Impedancia propia del conductor i en Ω/milla.
ẑij Impedancia mutua entre el conductor i y el j en Ω/milla.
ri Resistencia del conductor i en Ω/milla.
ω Frecuencia angular del sistema en radianes por segundo (ω = 2π f ).
RDi Radio del conductor i en pies.
Dij Distancia entre el conductor i y j en pies (ver figura 1.1).
Sij Distancia entre el conductor i y la imagen j en pies (ver figura 1.1).
Donde a su vez:

RDi
Xi = 2ωG ln [Ω/milla] (1.3)
GMRi

 k2ij
!
π 1  2
Pij = − √ k ij cos θij + cos 2θij . 0,6728 + ln (1.4)
8 3 2 16 k ij

1 2 1 
Qij = −0,0386 + ln + √ k ij cos 2θij . (1.5)
2 k ij 3 2

s
f
k ij = 8,565 ∗ 10−4 .Sij . (1.6)
ρ

34
Capítulo 1. Modelos de líneas

Donde:
G Constante. (G = 0,1609344 ∗ 10−3 [Ω/milla])
Xi Reactancia del conductor i en Ω/milla.
Pij Diferencia de potencial entre los conductores i y j.
Qij Carga entre los conductores i y j.
k ij Función de Carson para el efecto de la frecuencia y resistividad del te-
rreno.
GMRi Radio Medio Geométrico del conductor i en pies.
f Frecuencia del sistema en Hertz.
ρ Resistividad del terreno en Ω − metros.
θij Ángulo entre las líneas trazadas desde el conductor i y su propia imagen
y la imagen al conductor j (ver figura 1.1).

1.1.1. Ecuaciones de Carson modicadas


Sólo dos aproximaciones se realizan en la obtención de las ecuaciones de Carson
modificadas. Estas aproximaciones implican los términos asociados con Pij y Qij ;
donde se utiliza sólo el primer término de la variable Pij y los dos primeros términos
de Qij [Kersting, 2002], [Anderson, 1973].

π
Pij = (1.7)
8

1 2
Qij = −0,0386 + ln (1.8)
2 k ij

Sustituyendo Xi de la ecuación (1.3) en la ecuación (1.1) se tiene:


 
RDi S
ẑii = ri + 4ωPii G + j 2ωG ln + 2ωG ln ii + 4ωQii G (1.9)
GMRi RDi

35
Capítulo 1. Modelos de líneas

Combinando términos y simplificando se obtiene:


 
Sii
ẑii = ri + 4ωPii G + j2ωG ln + 2Qii (1.10)
GMRi

Por su parte, simplificando la ecuación (1.2)


!
Sij
ẑij = 4ωPii G + j2ωG ln + 2Qij (1.11)
Dij

Sustituyendo la expresión de P y para ω = 2π f se tiene:


 
2 Sii
ẑii = ri + π f G + j4π f G ln + 2Qii (1.12)
GMRi

 
S
ẑij = π f G + j4π f G ln ii + 2Qii
2
(1.13)
Dij

Por otro lado, sustituyendo la ecuación de k ij (ecuación (1.6)) en la ecuación aproxi-


mada de Qij , (ecuación (1.8))

1 2
Qij = −0,0386 + ln q (1.14)
2 8,565 ∗ 10−4 S f
ij ρ

Al expandir se tiene:

1 2 1 1 1
r
ρ
Qij = −0,0386 + ln − 4
+ ln + ln (1.15)
2 8,565 ∗ 10 2 Sij 2 f

Reduciendo la anterior ecuación se tiene:

1 1 ρ
Qij = 3,8393 − ln Sij + ln (1.16)
2 4 f

1 ρ
2Qij = 7,6786 − ln Sij + ln (1.17)
2 f

36
Capítulo 1. Modelos de líneas

Sustituyendo la ecuación (1.17) en la ecuación (1.12) y simplificando:


 
2 Sii 1 ρ
ẑii = ri + π f G + j4π f G ln + 7,6786 − ln Sii + ln (1.18)
GMRi 2 f

 
2 1 1 ρ
ẑii = ri + π f G + j4π f G ln + 7,6786 + ln (1.19)
GMRi 2 f

Sustituyendo la ecuación (1.17) en la ecuación (1.13) y simplificando:


!
2 Sij 1 ρ
ẑij = π f G + j4π f G ln + 7,6786 − ln Sij + ln (1.20)
Dij 2 f

!
1 1 ρ
ẑij = π 2 f G + j4π f G ln + 7,6786 + ln (1.21)
Dij 2 f

Teniendo en cuenta los valores de las constantes G y π se llega entonces a que:


 
1 1 ρ
ẑii = ri + 0,00158836 f + j0,00202237 f ln + 7,6786 + ln (1.22)
GMRi 2 f
!
Sij 1 ρ
ẑij = 0,00158836. f + j0,00202237. f ln + 7,6786 − ln Sij + ln (1.23)
Dij 2 f

Asumiendo que la frecuencia es de 60 Hz y que la resistividad del terreno es de


100 Ωm, las ecuaciones modificadas de Carson son:
 
1 1 ρ
ẑii = ri + 0,09530 + j0,12134 ln + 7,6786 + ln (1.24)
GMRi 2 f

!
Sij 1 ρ
ẑij = 0,09530 + j0,12134 ln + 7,6786 − ln Sij + ln (1.25)
Dij 2 f

37
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.1.2. Matriz de impedancia primitiva de líneas aéreas


Las ecuaciones (1.24) y (1.25) se utilizan para calcular los elementos de la matriz de
impedancia primitiva de nxn conductores.

 
z aa
b z ab
b z ac
b z an1
| b z an2
b ··· z anm
b
zba zbb zbc | b
zbn1 zbn2 ··· zbnm
 
 b b b b b 
 

 zca
b zcb
b zcc
b | bzcn1 zcn2
b ··· zcnm
b 

  −− −− −− | −− −− −− 
 

ẑ primitiva =   (1.26)
 zn1a b
 b zn1b zn1c | b
b zn1n1 zn1n2
b ··· bzn1nm 

z zn2b zn2c | b
zn2n1 zn2n2 ... bzn2nm 
 
 n2a
 b b b b
 .. .. .. .. .. .. .. 
 . . . . . . .


znma b
b znmb b
znmc | b
znmn1 b
znmn2 ··· bznmnm

En forma resumida la ecuación (1.26) se transforma en:


"   #
  zbij [zc
in ]
ẑ primitiva =   (1.27)
zc nj [zc
nn ]

1.1.3. Matriz de impedancia de fase en líneas aéreas


En la mayoría de las aplicaciones, la matriz de impedancia primitiva debe reducir-
se a una matriz de fase de 3x3, que consiste en las impedancias propias y mutuas
equivalentes para las tres fases.
Uno de los métodos estándar de reducción, es la reducción de Kron. Se supone una
línea con neutro múltiple a tierra, como se muestra en la figura 1.2.

F IGURA 1.2.: Segmento de línea en estrella, de cuatro hilos. Tomada de [Kersting, 2002]

38
Capítulo 1. Modelos de líneas

Aplicando las leyes de Kirchoff al circuito se obtiene:


      
0
Vag
Vag zc
aa zc
ab zc
ac zc
an Ia
   0    
 Vbg   Vbg   zc
ba zc
bb zc
bc zc
bn  Ib 
 = +   (1.28)
 Vcg   V0   zc zc zc zc  Ic 
   cg   ca cb cc cn  
Vng 0
Vng zc zc zc zc In
na nb nc nn

En forma simple la ecuación (1.28) quedaría:

" # "  0  # " # " #


[V ] V z ij z in [ I ]
 abc = h abc .  abc
i + b c
0 (1.29)
Vng Vng zcnj zcnn Ing

Debido al neutro a tierra, las tensiones Vng y V´ng son iguales a cero. Sustituyendo
estos valores en la ecuación(1.29) y expandiendo los resultados se tiene:

[Vabc ] = [V´abc ] + [ẑij ].[ Iabc ] + [ẑin ].[ In ] (1.30)

[0] = [0] + [ẑnj ].[ Iabc ] + [ẑnn ].[ In ] (1.31)

Al resolver la ecuación (1.31) para [ In ]:

[ In ] = −[ẑnn ]−1 .[ẑnj ].[ Iabc ] (1.32)

Sustituyendo la ecuación (1.32)en la ecuación (1.30):

[Vabc ] = [V´abc ] + ([ẑij ] − [ẑin ].[ẑnn ]−1 .[ẑnj ]).[ Iabc ] (1.33)

[Vabc ] = [V´abc ] + [z abc ][ Iabc ] (1.34)

Donde:

[z abc ] = [ẑij ] − [ẑin ].[ẑnn ]−1 .[ẑnj ]) (1.35)

39
Capítulo 1. Modelos de líneas

La ecuación (1.35) es la forma final de la técnica de la reducción de Kron. Por tanto


la matriz de impedancia de fase se convierte en:

 
z aa z ab z ac
z abc =  zba zbb zbc  [Ω/milla] (1.36)
 

zca zcb zcc

El modelo que representa esta matriz se muestra en la figura 1.3.

F IGURA 1.3.: Segmento de modelo de línea trifásica. Tomada de [Kersting, 2002]

Del modelo mostrado en la figura 1.3 se pueden deducir las siguientes relaciones de
tensión y corriente:

       
Vag Vag z aa z ab z ac Ia
 Vbg  =  Vbg  +  zba zbb zbc  .  Ib  (1.37)
       

Vcg n Vcg m zca zcb zcc Ic

La Ecuación (1.37) se puede escribir en forma resumida como:

[VLGabc ]n = [VLGabc ]m + [ẑ abc ][ Iabc ] (1.38)

40
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.2. Modelo Pi

Este modelo es el mas empleado para representar líneas hoy día en el análisis de
sistemas de distribución, consta de dos modelos:
El primero de ellos es un modelo de línea de parámetros concentrados llamado tam-
bién modelo Pi nominal, el cuál se emplea con muy buenos resultados para líneas de
longitud media. Este modelo como se muestra en la figura 1.2, consta de una impe-
dancia Z concentrada en el punto medio de la línea y una admitancia Y dividida en
dos partes iguales en cada extremo de la misma [Checa, 2000].

F IGURA 1.4.: Modelo de línea Pi nominal.

Donde:
Vp Voltaje en el extremo transmisor.
Vr Voltaje en el extremo receptor.
Ip Corriente en el extremo transmisor.
Ir Corriente en el extremo receptor.
Ic´ Corriente en el ramal del extremo transmisor.
Ic´´ Corriente en el ramal del extremo receptor.
Del modelo mostrado se obtiene las siguientes relaciones en tensión:

Y
VS = (VR + IR ) Z + VR (1.39)
2

ZY
VS = ( + 1)VR + ZIR (1.40)
2

41
Capítulo 1. Modelos de líneas

Y para la corriente:

Y Y
IS = VS + VR + IR (1.41)
2 2

El segundo modelo es el modelo Pi de parámetros distribuidos, también llamado


modelo Pi exacto, este modelo se emplea para líneas de longitud largas ya que con el
modelo Pi nominal no se logran obtener buenos resultados en este caso. El modelo
Pi exacto se muestra en la figura 1.5.

F IGURA 1.5.: Modelo de línea Pi exacto Tomada de [Checa, 2000].

Donde:
Z´ Impedancia exacta de la línea.
Y´ Admitancia exacta de la línea.
γ Longitud de onda de la línea.
l Longitud de la línea.

1.3. Modelo Clarke

El modelo de línea Clarke utiliza como método de solución la transformación de las


componentes de fase del sistema a componentes α, β y 0 [Clarke, 1965] por medio de
una matriz de transformación que lo que hace básicamente es descomponer una pro-
pagación que se daría para una línea acoplada, en varios modos de propagación que
sean ortogonales (linealmente independientes) entre sí. Tomando como referencia la
fase A, las componentes α, β y 0 para un sistema trifásico se definen como:

42
Capítulo 1. Modelos de líneas

α Su componente en las fases B y C es igual, y en la fase A es de signo


opuesto y del doble que las otras.
β Su componente en las fases B y C es igual en magnitud y de signo opues-
to, la componente de la fase A es cero.
0 Su componente en las tres fases es igual.

De este modo se encuentra la matriz de transformación a componentes α, β y 0, la


cuál se muestra a continuación:

− 21 − 12
 
1
 
√ √
 
 
T= 3 3 (1.42)
 0 2 − 2


 
 
1 1 1

El modelo realiza la transformación de la matriz de impedancias equivalentes por


fase que se obtiene con el metodo de línea de Carson y de la matriz de admitancias
equivalentes, con la siguiente relación:

Zα,β,0 = T −1 Za,b,c T (1.43)

Yα,β,0 = T −1 Ya,b,c T (1.44)

Utilizando la matriz de transformación de Clarke, se encuentran las siguientes rela-


ciones entre las tensiones del sistema y las tensiones α, β y 0:

Va = Vα + V0 (1.45)


1 3
Vb = − Vα + V + V0 (1.46)
2 2 β

1 3
Vc = − Vα − V + V0 (1.47)
2 2 β

43
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.4. Modelo Bergeron

Este modelo adaptado y desarrollado por Hermann Dommel, es un método simple,


de frecuencia constante que está basado en la propagación de las ondas en una línea
de transmisión sin pérdidas, y con parámetros L0 , C 0 constantes distribuidos a través
de la línea de transmisión. La figura 1.6 representa el modelo de Bergeron para una
línea de transmisión sin pérdidas, donde las ecuaciones que relacionan las tensiones
y corrientes en los extremos de la línea están representadas en (1.48) a (1.51):

1
ikm (t) = v (t) + ik (t) (1.48)
Zc k

1
imk (t) = vm (t) + im (t) (1.49)
Zc

1
ik (t) = − vm (t − τ ) − im (t − τ ) (1.50)
Zc

1
im (t) = − v (t − τ ) − ik (t − τ ) (1.51)
Zc k

F IGURA 1.6.: Modelo de línea de Bergeron sin pérdidas. Tomada de [Watson and Arrillada, 2003]

44
Capítulo 1. Modelos de líneas

Donde:
vk Voltaje en el nodo k.
ik Corriente en el nodo k.
vm Voltaje en el nodo m.
im Corriente en el nodo m.
L0 Inductancia por unidad de longitud [H/km].
C0 Capacitancia por unidad de longitud [F/km].

Zc Impedancia característica de la línea ( L0/C0 ).
τ Tiempo de desplazamiento de la onda viajera.
Dommel realizó una extensión del modelo para incluir las pérdidas a lo largo de
la línea de transmisión. En esta extensión, la representación de la resistencia serie
distribuida en toda la línea cambio al dividir la longitud total de la línea en varias
secciones ubicando resistencias localizadas de la siguiente forma: R/4 en cada extre-
mo de la línea y R/2 en el punto medio de cada sección de la línea, como se observa en
la figura 1.7, este modelo obtiene respuestas razonables con tal que R/4  Zc , donde
Zc es la impedancia característica. Sin embargo, para los estudios de alta frecuencia
este modelo de resistencia localizada puede no ser adecuado [Watson and Arrillada,
2003].

F IGURA 1.7.: Equivalente de la línea con resistencias localizadas. Tomada de [Watson and Arrillada,
2003]

A partir del modelo presentado anteriormente se llega al modelo equivalente de


la mitad de la línea que se muestra en la figura 1.8, cuyas relaciones de tensión y
corriente se ven representadas en las ecuaciones (1.52) a (1.55):

45
Capítulo 1. Modelos de líneas

1
ikm (t) = v (t) + ik (t − τ/2) (1.52)
Zc + R/4 k

1
imk (t) = vm (t) + im (t − τ/2) (1.53)
Zc + R/4

−1 Zc − R/4
 
ik (t − τ/2) = vm (t − τ/2) − im (t − τ/2) (1.54)
Zc + R/4 Zc + R/4

−1 Zc − R/4
 
im (t − τ/2) = v (t − τ/2) − ik (t − τ/2) (1.55)
Zc + R/4 k Zc + R/4

F IGURA 1.8.: Equivalente de la mitad de la línea.

Finalmente, al colocar dos de los modelos de la mitad de la línea en cascada y eli-


minando las variables del punto medio de la línea, ya que los terminales de interés
son los extremos, se establece el modelo de Bergeron para una línea de transmisión
completa con pérdidas, presentado en la figura 1.9 y donde las relaciones de tensión
y corriente de los terminales de la línea se ven representadas en las ecuaciones (1.56)
y (1.59) [Watson and Arrillada, 2003].

46
Capítulo 1. Modelos de líneas

1
ikm (t) = v (t) + ik0 (t − τ ) (1.56)
Zc + R/4 k

1 0
imk (t) = vm (t) + im (t − τ ) (1.57)
Zc + R/4

− Zc
ik0 (t − τ ) = (vm (t − τ ) + ( Zc − R/4) imk (t − τ ))
( Zc + R/4)2
(1.58)
− R/4
+ (vk (t − τ ) + ( Zc − R/4) ikm (t − τ ))
( Zc + R/4)2

0 (t − τ ) = − Zc
im (vk (t − τ ) + ( Zc − R/4) ikm (t − τ ))
( Zc + R/4)2
(1.59)
+ −RR/4 2 (vm (t − τ ) + ( Zc − R/4) imk (t − τ ))
( Zc + /4)

F IGURA 1.9.: Modelo de línea de Bergeron con pérdidas.

1.5. Modelo JMarti

Este modelo, aproxima la impedancia característica y la constante de propagación


por funciones racionales y utiliza una matriz de transformación constante para con-
vertir valores del dominio modal al dominio de las fases, cuya influencia para líneas
aéreas es poco notable pero para cables es muy importante, puesto que evita que se
lleguen a resultados inservibles [Marti, 1982]. Una limitación es su comportamiento

47
Capítulo 1. Modelos de líneas

inestable para frecuencias muy bajas, como es el caso de la carga atrapada, donde la
tensión puede incrementarse sin límites en algunos casos. Si bien es posible obtener
resultados convincentes, requiere de ciertas manipulaciones en los datos efectuar el
ajuste.
Cuando se incluyen pérdidas en el circuito como es el caso del modelo de JMarti
se vuelve complicado escribir de manera práctica la solución de las ecuaciones en
el dominio del tiempo, esta relación puede darse fácilmente en el dominio de la
frecuencia.

Vk (ω ) = cosh (γ (ω ) l ) Vm (ω ) − Zc (ω ) sinh (γ (ω ) l ) Im (ω ) (1.60)

1
Ik (ω ) = sinh (γ (ω ) l ) Vm (ω ) − cosh (γ (ω ) l ) Im (ω ) (1.61)
Zc (ω )

Donde la impedancia característica de la línea se define como:


q
Zc (ω ) = Z 0 (ω ) Y 0 (ω ) (1.62)

y la constante de preparación
s
Z 0 (ω )
γ (ω ) = (1.63)
Y 0 (ω )

Con:

Z 0 (ω ) = R0 (ω ) + jωL0 (ω ) (1.64)

Y 0 (ω ) = G 0 (ω ) + jωC 0 (ω ) (1.65)

R0 (ω ) Resistencia serie por unidad de longitud.


L0 (ω ) Inductancia serie por unidad de longitud.
G 0 (ω ) Conductancia de derivación por unidad de longitud.
C 0 (ω ) Capacitancia de derivación por unidad de longitud.

48
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.5.1. Explicación física del modelo


En los primeros modelos de línea dependientes de frecuencia [Budner, 1970], se usó
el concepto de funciones de peso, las cuáles fueron incorporadas para relacionar
los voltajes y corrientes como una forma análoga a la interpretación simple de las
ecuaciones de Bergeron [Marti, 1982], pero estas funciones en este tipo de modelos
son altamente oscilatorias y difíciles de evaluar como se muestra en la figura 1.10
con las funciones de peso a1 (t) y a2 (t).

F IGURA 1.10.: Funciones de peso. Tomada de [Marti, 1982]

De las funciones de peso a1 (t) y a2 (t) mostradas en la figura 1.10, a2 (t) es la más
difícil de calcular, es por esto que se hace una nueva formulación en la cuál se elimina
a2 (t) y se reduce la oscilación de a1 (t). El sentido físico en el modelo de la función de
propagación a1 (t) se muestra en la figura 1.11, donde la línea se excita con un pulso

de tensión y en sus extremos termina con una impedancia equivalente Zeq . Allí se
ve claramente que a2 (t) está relacionado con el voltaje en el nodo k y a1 (t) con el
voltaje en el nodo m.

49
Capítulo 1. Modelos de líneas

F IGURA 1.11.: Interpretación física de la función de propagación a1 (t).

Los picos en las oscilaciones que se muestran en la figura 1.10, se deben a sucesivas
reflexiones en ambos extremos de la línea. Si se ubica una impedancia cuya respuesta
de frecuencia sea la misma que la impedancia característica no habrá reflexiones en
ambos extremos de la línea como se observa en la figura 1.12, donde la constante
relacionada con el envió a2 (t) se hace cero y la constante a1 (t) en la recepción es un
único pulso [Marti, 1982].

F IGURA 1.12.: Funciones de propagación a1 (t) y a2 (t) en el modelo JMarti. Tomada de [Marti, 1982]

1.5.2. Desarrollo matemático del modelo


Para representar matemáticamente el modelo, este se puede separar en dos compo-
nentes: funciones de onda viajera que van alejándose del nodo emisor y funciones de
onda viajera que van acercándose al nodo emisor, como lo muestran las ecuaciones
(1.66) y (1.67) para las que se alejan y las ecuaciones (1.68) y (1.69) para las que se
acercan.

50
Capítulo 1. Modelos de líneas

Fk (ω ) = Vk (ω ) + Zeq (ω ) Ik (ω ) (1.66)

Fm (ω ) = Vm (ω ) + Zeq (ω ) Im (ω ) (1.67)

Bk (ω ) = Vk (ω ) − Zeq (ω ) Ik (ω ) (1.68)

Bm (ω ) = Vm (ω ) + Zeq (ω ) Im (ω ) (1.69)

Donde Zeq es impedancia de la red y es aproximadamente la impedancia de la línea


Zc .
Comparando las ecuaciones (1.66) a (1.69) con las ecuaciones básicas de la línea en
frecuencia (1.60) y (1.61) se obtiene lo siguiente:

Bk (ω ) = A1 (ω ) Fm (ω ) (1.70)

Bm (ω ) = A1 (ω ) Fk (ω ) (1.71)

Donde:

1
A1 ( ω ) = e − γ ( ω ) l = (1.72)
cosh (γ (ω ) l ) + sinh (γ (ω ) l )

Entonces las relaciones de tensión y corriente que caracterizan el modelo de línea de


JMarti se encuentra en las ecuaciones (1.73) a (1.76) y cuyo circuito equivalente se
presenta en la figura 1.13.

Vk (ω ) = Zc (ω ) Ik (ω ) + Emh (ω ) (1.73)

Vm (ω ) = Zc (ω ) Im (ω ) + Ekh (ω ) (1.74)

Donde:

Emh = [Vm (ω ) + Zc (ω ) Im (ω )] A1 (ω ) (1.75)

Ekh = [Vk (ω ) + Zc (ω ) Ik (ω )] A1 (ω ) (1.76)

51
Capítulo 1. Modelos de líneas

F IGURA 1.13.: Modelo de línea de JMarti.

Que transformadas al dominio del tiempo se convierte en:

vk (t) = Zc ∗ ik (t) + [vm (t) + Zc ∗ im (t)] ∗ a1 (t) (1.77)

vm (t) = Zc ∗ im (t) + [vk (t) + Zc ∗ ik (t)] ∗ a1 (t) (1.78)

Donde el símbolo * significa la evaluación numérica de la convolución; dicha opera-


ción para el cálculo de transitorios es lenta. Para acelerar este proceso, es necesario
sintetizar los elementos involucrados en la convolución, como son la impedancia
equivalente y la función de propagación, debido a la naturaleza irracional de a1 (t)
y Zeq . La síntesis por medio de funciones racionales permite que la evaluación nu-
mérica de la convolución se vuelva más rápida, ya que se obtienen exponenciales en
el dominio del tiempo, aplicando así las técnicas de convolución recursiva [Marti,
1982].

1.5.3. Síntesis de la impedancia equivalente


La Zeq que representa la impedancia característica de la línea de Zc es simulada por
una serie de bloques de resistencia y capacitancia (R-C) paralelos como se muestra
en la figura 1.14.

52
Capítulo 1. Modelos de líneas

F IGURA 1.14.: Equivalente para síntesis de Zeq . Tomada de [Marti, 1982]

El número de bloques R-C se determina de manera automática con el siguiente pro-


cedimiento:
Primero se debe sintetizar la Zeq por medio de evaluar la función Zc que se hace con
la ecuación (1.62) (con parámetros dependientes de la frecuencia obtenidos con las
ecuaciones de Carson) y se hace la primera aproximación en el plano complejo(s = σ + jω )
por funciones racionales.
 
N (s) (s + z1 ) (s + z2 ) ... (s + zn )
Zeq (s) = =H (1.79)
D (s) (s + p1 ) (s + p2 ) ... (s + pn )

Los polos y ceros de esta función son reales y positivos, y los valores de los bloques
R-C se obtienen al expandir la ecuación (1.79) en una serie de fracciones simples
[Marti, 1982].

k1 k2 kn
Zeq (s) = k0 + + + ... + (1.80)
s + p1 s + p2 s + pn

Donde en la figura 1.14:

R0 = k0
Ri = k i/pi (1.81)
Ci = 1/k i

53
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.5.4. Función de propagación y convolución


De la figura 1.12, se puede ver que la función a1 (t) puede ser expresada de la forma:

a1 ( t ) = p ( t − τ ) (1.82)

Donde p(t) tiene la misma forma de a1 (t) pero se desplaza τ unidades de tiempo
hacia el origen. Por las propiedades de la transformada de Fourier la ecuación (1.82)
en el tiempo es:

A1 (ω ) = P (ω ) e− jωτ (1.83)

La función p (ω ) es aproximada en el plano complejo por una función racional de la


forma.
 
N (s) (s + z1 ) (s + z2 ) ... (s + zn )
Pa (s) = =H (1.84)
D (s) (s + p1 ) (s + p2 ) ... (s + pn )

Ya que A1 (ω ) corresponde a la respuesta de un sistema físico pasivo y tiende a cero


cuando ω → ∞. El número de ceros debe ser menor que el número de polos y la
parte real de los polos debe estar en la parte izquierda del plano complejo.
Después de un desarrollo en fracciones parciales de la ecuación (1.84) y su correspon-
diente transformación al dominio del tiempo la aproximación de a1 (t) se transforma
en:
h i
a1a (t) = k1 e− p1 (t−τ ) + k2 e− p2 (t−τ ) + ... + k m e− pm (t−τ ) u (t − τ ) (1.85)

El número de exponenciales en la aproximación depende de la línea particular y del


modo.

54
Capítulo 1. Modelos de líneas

1.6. Modelo Noda

Uno de los primeros autores que trabajó modelos de líneas dependientes de frecuen-
cia fue Semlyen [Semlyen and Dabuleanu, 1975], el cuál trabajó un método para
reducir los tiempos de simulación que eran elevados y que estaban siendo emplea-
dos en los modelos dependientes de frecuencia existentes [Marti, 1982], el método
consistía en evitar la convolución en el tiempo a través de la aproximación de la ad-
mitancia de la línea por medio de funciones exponenciales, las cuáles a su vez eran
reducidas utilizando aproximaciones por medio de sumatorias. El método tiene un
inconveniente y es que su eficiencia depende de saber determinar cuál o cuáles de
los factores de la sumatoria son importantes. Por esto surge un nuevo modelo el cuál
busca reducir los tiempos empleados en la simulación sin tener estos inconvenientes.
El modelo de Noda toma en cuenta la dependencia de la frecuencia en los paráme-
tros de la línea de transmisión. Además es desarrollado en el dominio de la fase para
evitarse los problemas asociados con las matrices de transformación dependientes
de la frecuencia. Su eficiencia se basa en la utilización de un modelo matemático
llamado ARMA (Auto Regressive Moving Average) que reemplaza las convoluciones
en el dominio del tiempo, para reducir los tiempos de cálculo. La admitancia carac-
terística y los coeficientes de deformación se ajustan mediante funciones racionales
[Noda et al., 1996].
Generalmente es más difícil obtener un modelo adecuado de este tipo para una lí-
nea determinada, pero tiene la ventaja que permite definir un paso de cálculo inde-
pendiente del tiempo de viaje, pero esto exige emplear este paso de tiempo para la
simulación. De ser necesario emplear otro paso, deberá recalcularse el modelo.

1.6.1. Modelo en el dominio de las fases


El modelo de Noda se comienza a deducir al decir que todo sistema multifase está
caracterizado por un vector de tensiones (que representa las tensiones presentes en
cada conductor con respecto a tierra) y un vector de corrientes (que representa las
corrientes presentes en cada conductor) en el dominio de la frecuencia, obteniendo
de esto un modelo como el que se aprecia en la figura 1.15.

55
Capítulo 1. Modelos de líneas

F IGURA 1.15.: Línea multifases de parámetros distribuidos.

Las relaciones de la propagación de onda pueden ser descritas por una par de ecua-
ciones diferenciales de telegrapher que se solucionan como:

V ( x, ω ) = e−γωx Vf (ω ) + eγωx Vb (ω ) (1.86)

I ( x, ω ) = Y0 (ω ) e−γωx Vf (ω ) − eγωx Vb (ω )
 
(1.87)

Donde:
Vf ( ω ) Vector de voltaje de la onda que viaja hacia delante.
Vb (ω ) Vector de voltaje de la onda que viaja hacia atrás.
Y0 (ω ) Matriz de la admitancia característica de la línea.
γ (ω ) Matriz de la constante de propagación.
Considerando al final de la línea el vector de envió como V1 (ω ) y el vector de recep-
ción como V2 (ω ), y realizando una manipulación de (1.86) y (1.87) se puede llegar a
las siguientes relaciones entre las tensiones y corrientes en el modelo de la línea:

I1 (ω ) = Y0 (ω ) V1 (ω ) − Y0 (ω ) e− jωτ
(1.88)
H (ω ) {V2 (ω ) + Z0 (ω ) I2 (ω )}

I2 (ω ) = Y0 (ω ) V2 (ω ) − Y0 (ω ) e− jωτ
(1.89)
H (ω ) {V1 (ω ) + Z0 (ω ) I1 (ω )}

Donde:

56
Capítulo 1. Modelos de líneas

H (ω ) = e jωτ e−γωl
Z0 (ω ) = Y0 (ω )
H (ω ) Matriz de deformación de onda en el dominio de las fases.
τ Mínimo tiempo de viaje.
Z0 (ω ) Matriz de impedancia característica.
Pero estas ecuaciones tardan un tiempo considerable en su solución, el cual se puede
reducir con la siguiente relación:

Y0 (ω ) H (ω ) = H T (ω ) Y0 (ω ) (1.90)

Al reemplazar la ecuación (1.90) en las ecuaciones (1.88) y (1.89) se obtienen a las


siguientes expresiones:

I1 (ω ) = Y0 (ω ) V1 (ω ) − e− jωτ H T (ω )
(1.91)
{Y0 (ω ) V2 (ω ) + I2 (ω )}

I2 (ω ) = Y0 (ω ) V2 (ω ) − e− jωτ H T (ω )
(1.92)
{Y0 (ω ) V1 (ω ) + I1 (ω )}

Que transformadas al dominio del tiempo se muestran de la siguiente forma:

i1 (t) = y0 (t) ∗ v1 (t) − i p1 (t) (1.93)

i p1 (t) = h T (t) ∗ {y0 (t) ∗ v2 (t − τ ) + i2 (t − τ )} (1.94)

i2 (t) = y0 (t) ∗ v2 (t) − i p2 (t) (1.95)

i p2 (t) = h T (t) ∗ {y0 (t) ∗ v1 (t − τ ) + i1 (t − τ )} (1.96)

Dondeh (t) es la transformada inversa de Fourier de H (ω ) y el símbolo * significa


convolución.
Este modelo se ve representado en la figura 1.16.

57
Capítulo 1. Modelos de líneas

F IGURA 1.16.: Circuito equivalente en el dominio del tiempo. Tomada de [Noda et al., 1996]

La operación de convolución y0 (t) ∗ v (t) es fácilmente descompuesta como:

y0 (t) ∗ v (t) = y00 ∗ v (t) + y01 (t) ∗ v (t − 4t) (1.97)

Donde:
y01 (t) ∗ v (t − 4t) Matriz y vector de convolución con valores de respuesta instan-
táneo.
Con esta relación las ecuaciones básicas del modelo se convierten en:

0
i1 (t) = y00 (t) ∗ v1 (t) − i p1 (t) (1.98)

0
i p1 (t) = i p1 (t) − y01 (t) ∗ v1 (t − 4t) (1.99)

0
i2 (t) = y00 (t) ∗ v2 (t) − i p2 (t) ODA (1.100)

0
i p2 (t) = i p2 (t) − y01 (t) ∗ v2 (t − 4t) (1.101)

58
Capítulo 1. Modelos de líneas

Cuyo modelo se ve representado en la figura 1.17 [Noda et al., 1996].

F IGURA 1.17.: Circuito equivalente en el dominio del tiempo. Tomada de [Noda et al., 1996]

1.6.2. Modelo ARMA


Un modelo ARMA (Auto Regressive Moving Average) esencialmente representa un
sistema discreto en el tiempo con entrada x (t) y salida y(t), cuyas muestras son cal-
culadas en un intervalo 4t como x (n) = x (t) |t=n4t , y(n) = y(t) |t=n4t , (n=0,1,2,...).
Utilizando la transformada Z, un modelo ARMA se define por la siguiente función
racional en el dominio de Z:

a0 + a1 z−1 + ... + a N z− N
G (z) = (1.102)
1 + b1 z−1 + ... + b N z− N

Donde an y bn son los coeficientes del modelo ARMA y N es el orden del modelo
porque el operador z−n denota n muestras.
La ecuación (1.102), se transforma en el dominio del tiempo como:

y(n) = a0 x (n) + a1 x (n − 1) + ... + a N x (n − N ) − b1 y(n − 1) − ... − b N y(n − N )


(1.103)
La ecuación mencionada es una representación en el dominio del tiempo de un mo-
delo ARMA, y es equivalente a aplicar una convolución recursiva. Usando esta ecua-
ción, la salida y(n) puede ser calculada con 2N + 1 multiplicaciones y 2N adiciones.
El cálculo basado en las ecuaciones simples del dominio de las fases requiere una
convolución de la siguiente forma:

59
Capítulo 1. Modelos de líneas

y(t) = g(t) ∗ x (t) (1.104)

Donde:
g(t) Matriz de funsión de transferencia.
x (t) Vector de entrada.
y(t) Vector de salida.
La matriz g(t) es equivalente a y0 (t) en las ecuaciones (1.93) a (1.96), cada elemen-
to de g(t) es reemplazada por un modelo ARMA y la relación en el dominio Z se
convierte en:

Y(Z) = G(Z)X (Z) (1.105)

Con esta relación aplicada a las ecuaciones básicas del modelo, se evita la convolu-
ción en el dominio del tiempo y con esto se reducen los tiempos de ejecución.

60
2. Descripción herramienta software y
sistemas de prueba

2.1. Selección del software de simulación

El programa EMTP (Electro Magnetic Transient Program) fue desarrollado junto con
otros programas como alternativa digital del Analizador de Transitorios en Redes
(TNA - Transient Network Analyzer). Éste primero fue desarrollado a fines de la déca-
da del 60 por el Dr. Hermann Dommel, quien cedió el programa a la Boneville Power
Administration (BPA). El EMTP se expandió y distribuyó bajo la dirección de la BPA
hasta que la empresa lo liberó para evadir el mantenimiento, y lo siguió soportando
el Electric Power Research Institute (EPRI).
Dentro de los estudios que permite el EMTP están, el diseño, que incluye coordi-
nación de aislamiento, dimensionamiento de equipos, especificación de los equipos
de protección y la solución de problemas operativos como son el análisis de fallas
en sistemas eléctricos de potencia. No obstante, el costo elevado del EMTP soporta-
do por el EPRI, hizo reaccionar a sus creadores, que junto con el grupo europeo de
usuarios desarrollaron una versión para PC con la filosofía original que se denomina
ATP. Su distribución es gratuita a través de grupos de usuarios y tiene la ventaja de
poderse ajustar a las necesidades de cada tipo de problema. A diferencia del EMTP,
el ATP tiene diferentes plataformas para su interfaz gráfica y manuales de uso un
poco más laboriosos de manejar, sin embargo se tiene la misma máquina de solución
del EMTP la cual es Fortran, lo que permite un software rápido y confiable.
A diferencia de otros programas de simulación de flujo de carga y cortocircuitos
como son el Neplan, el PSS/E y el Digsilent, los datos de entrada requeridos por
el ATP o cualquiera de los programas mencionados anteriormente son diferentes y
superiores en cantidad debido a que utilizan modelos más detallados para poder

61
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

simular en forma precisa los transitorios que ocurren durante cortos periodos.
Por otro lado el modelo del programa ATP puede configurarse con un programa
adicional, el cual actúa como un pre-procesador de los datos, permitiendo ensam-
blar los distintos componentes del modelo en forma gráfica como el ATPDRAW y
el ATP PLOT, entre otros. Las sucesivas versiones del programa y toda la informa-
ción relacionada con el mismo (manuales y diversas publicaciones), son recibidas y
distribuidas por los comités de usuarios.
Además es el programa que cuenta con la mayor cantidad de modelos de líneas,
los cuales son muy precisos, lo cual permite tener un buen grupo de modelos para
escoger y realizar las pruebas pertinentes.
Por estas y las anteriores razones, el software seleccionado para el modelo de los
diferentes elementos del sistemas de distribución y la realización de las distintas
simulaciones es el ATPDraw, interfaz gráfica para el ATP.

2.2. Descripción del software de simulación

El ATP cuenta con varios modelos disponibles dentro de los cuales se mencionan
algunos a continuación:
 Modelos constituidos por elementos concentrados RLC. Estos modelos pueden
ser simples ramas RLC serie, circuitos Pi polifásicos que pueden representar
líneas de transmisión o transformadores.
 Modelo de onda viajera para representar adecuadamente una línea o un cable.
 Impedancias de tipo no lineal: resistencias no lineales, inductancias no lineales,
resistencias variables con el tiempo.
 Conmutadores ideales controlados por tiempo. Conmutadores controlados por
voltaje para la simulación de “gaps” en flameos de aisladores. Diodos y tiristo-
res. Conmutadores de operación estadística.
 Fuentes de voltaje y corriente ideales de tipo escalón, sinusoidal, rampa, expo-
nencial y definidas punto a punto.
 Modelo completo para la máquina sincrónica.

62
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Modelo universal de la máquina eléctrica que permite representar doce tipos


de máquinas diferentes. El modelo de más interés en este grupo de modelos es
el del motor de inducción trifásico.
 Representación de los sistemas de control mediante la opción de los TACS
(Transients Analisis Control System). En las versiones más recientes del ATP
existe una opción alterna para representar la parte de control del sistema de
potencia: MODELS.
A continuación se concentrará en la descripción de los modelos de líneas existentes
en el ATP.

2.2.1. Modelos de líneas


2.2.1.1. Parámetros concentrados

Circuitos π: Los circuitos π son una aproximación discreta a los parámetros distribui-
dos constantes. En este caso, ATP presenta la opción de modelar 1, 2 y 3 fases por el
modelo p con sus respectivas impedancias mutuas, por lo que se puede representar
tanto una red trifásica como ramificaciones monofásicas. La conexión en cascada de
circuitos π puede ser útil para líneas no transpuestas, puesto que no es necesario
considerar aproximaciones a la matriz de transformación fase-nodo. Como defecto,
no se pueden representar líneas con parámetros dependientes de la frecuencia y de-
ben aceptarse oscilaciones provocadas por los elementos concentrados. De allí que
sea necesario la correcta elección del número de circuitos π para cada caso. Por otro
lado, las oscilaciones pueden amortiguarse mediante resistencias en paralelo con las
ramas R-L. Su principal ventaja es que no condiciona el paso de tiempo (deltaT) del
cálculo de la solución [Hevia, 1999].
El ATP presenta dos formas de representar el modelo p, los cuales se encuentran en
la opción Lines/Cables Constants. El primero se encuentra en la sub-opción Lumped
en el ítem llamado RLC Pi-equiv.1. Esta representación tiene como desventaja que los
datos a ingresar al modelo son los valores de resistencia, inductancia y capacitancia
tanto propias de cada fase como mutuas, teniendo que realizar los cálculos previos
de estas según sea la configuración de la red (Modelo de parámetros concentrados).
En la figura 2.1 se muestra la ruta y datos a ingresar para dicho modelo en el ATP.

63
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

Los datos requeridos por el modelo anterior, si se tiene una línea trifásica, son los
mostrados a continuación:
 Las resistencias en [Ohm/m].
 Las inductancias en [mH/m] si Xopt = 0 ó en [Ohm/m] si Xopt es igual a la
frecuencia del sistema.
 La capacitancias en [uF/m] si Copt = 0 ó en [uMho/m] si Cop es igual a la
frecuencia del sistema.
 La longitud de la línea en metros [Length].

F IGURA 2.1.: Modelo π con parámetros concentrados.

La segunda opción se encuentra en el ítem LCC, este elemento da la opción de elegir


entre diferentes modelos, uno de ellos es π. Con este modelo se ingresan los datos de
resistencia y reactancia por fase con la respectiva configuración de la línea (Distan-
cias entre conductores y altura). En la figura 2.2 se muestra la ruta y datos a ingresar
para dicho modelo en el ATP.

64
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

F IGURA 2.2.: Modelo π con line constans (LCC).

Línea R-L con acople: Este tipo de modelo es similar al modelo tipo p, no obstante,
como diferencia se tiene que los efectos capacitivos del modelo son excluidos. En
consecuencia, los datos a ingresar son las resistencias e inductancias tanto propias
como mutuas. En la figura 2.3 se muestra la ruta y los datos a ingresar para dicho
modelo en el ATP.

F IGURA 2.3.: Modelo R-L con acople.

65
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.2.1.2. Parámetros distribuidos constantes

Los modelos de onda viajera para línea transpuesta y no transpuesta son los modelos
más utilizados para representar adecuadamente una red de transmisión de energía
eléctrica para diferentes estudios de un sistema de potencia. Para estudio de transi-
torios y considerando una línea trifásica se hace una descomposición en modos de
propagación.
Modelo Bergeron: Este modelo adaptado y desarrollado por Herman Dommel [Domel
and Meyer, 1969] está basado en la propagación de las ondas en una línea de trans-
misión sin pérdidas, y con parámetros L’ y C’ constantes distribuidos a través de
la línea. Para sistemas M-fásicos, las líneas se desacoplan por medio del método de
descomposición modal para estudiar cada modo como una línea monofásica. Esta
descomposición se realiza por medio de matrices de transformación constantes con
componentes reales, dando resultados exactos para líneas balanceadas. Para líneas
desbalanceadas el modelo no es útil, ya que suponer que la matriz de transforma-
ción es constante no es válido porque las matrices son dependientes de la frecuencia
[Restrepo et al., 2008]. En la figura 2.4 se muestran los datos a ingresar para dicho
modelo en el ATP.

F IGURA 2.4.: Modelo Bergeron con lines constans (LCC).

Línea transpuesta de Clarke y Línea no transpuesta de K.C. Lee: El modelo de Clarke uti-
liza para los cálculos una matriz de transformación constante, ya que para la línea
transpuesta los parámetros de secuencia siempre se pueden evaluar de la misma
manera. Una matriz de transformación descompone la propagación dada por una lí-
nea acoplada (caso trifásico por ejemplo) en varios modos de propagación que sean

66
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

ortogonales entre sí. Para el caso de línea trifásica transpuesta, los parámetros pa-
ra los tres modos de propagación, se pueden obtener a partir de las componentes
de secuencia. Cuando la línea deja de ser transpuesta (K.C. Lee) los modos se eva-
lúan para cada configuración en forma particular. Para este caso se debe calcular una
matriz de transformación particular, que se hace normalmente con la opción LINE
CONSTANTS del ATP. Si la línea es monofásica no se requiere matriz de transfor-
mación.

F IGURA 2.5.: Modelo Clarke para línea transpuesta.

F IGURA 2.6.: Modelo K.C Lee para línea no transpuesta.

67
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.2.1.3. Parámetros distribuidos dependientes de la frecuencia

Modelo J. Marti: Este modelo aproxima la impedancia característica y la constante de


propagación por funciones racionales. El modelo presenta algunas limitaciones, ya
que al igual que el modelo de Bergeron maneja matrices de transformación constan-
te reales para la descomposición fase-modo; por lo tanto, también presenta inconve-
nientes de exactitud para líneas desbalanceadas, al igual que para cables subterrá-
neos. En la figura 2.7 se puede observar los datos requeridos por dicho modelo en el
ATP.

F IGURA 2.7.: Modelo JMarti con line constans (LCC).

Modelo Semlyen: Este modelo aproxima la impedancia característica y la constante de


propagación de cada modo mediante dos exponenciales. La sencillez de las ecuacio-
nes hace que, aún cuando los parámetros de la línea no presenten discontinuidades,
la aproximación sea insuficiente, puesto que la solución exacta se aproxima, introdu-
ciendo así un error. Es posible que se discontinúe su inclusión en el ATP. En la figura
2.8 se puede observar los datos requeridos por dicho modelo en el ATP.

68
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

F IGURA 2.8.: Modelo Semlyen con line constans (LCC).

Modelo T. Noda: Este modelo es desarrollado en el espacio fasorial, evitando los pro-
blemas encontrados con las matrices de transformación. Su eficiencia se basa en la
implementación de un modelo matemático llamado ARMA (Auto Regressive Mo-
ving Average). En la figura 2.9 se puede observar los datos requeridos por dicho
modelo en el ATP.

F IGURA 2.9.: Modelo T. Noda con line constans (LCC).

En todos los modelos LCC es necesario ingresar los parámetros de la línea: configu-
ración (distancias entre conductores y altura de los mismos), resistencia, impedancia

69
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

inductiva como se muestra en la figura 2.10.

F IGURA 2.10.: Datos de parámetros de las líneas LCC.

2.2.1.4. Elemento LCC del ATP

Con este elemento se puede seleccionar entre un tipo de sistema y modelo para cons-
truir redes a través de constantes de líneas o parámetros de cables. A continuación
se muestran los parámetros y datos a ingresar, para la simulación de cada modelo.
T IPOS DE SISTEMAS :
Líneas típicas generales [Overhead line]:
 Transposición [Transposed]: Se debe seleccionar esta opción si se desea un mo-
delo con línea transpuesta.
 Auto bundling : Permite la selección automática de haz de conductores a partir
de las constantes de líneas.
 Segmented ground wires: Si este parámetro no se encuentra seleccionado se
asume que la línea esta continuamente puesta a tierra.
 Efecto piel [Skin effect]: Si el parámetro es seleccionado se asume efecto piel
con IX = 4 en caso contrario se desprecia el efecto piel e IX = 0.
 Matriz de transformación real [Real trans. Matrix]: Si es seleccionado este pa-
rámetro, se asume que la matriz de transformación es real, es decir los vectores
propios de la matriz de transformación giran cerca del eje real, de modo que
su parte imaginaria se desprecia. Se recomienda para la simulación de transi-
torios. Si no es seleccionado éste parámetro se maneja una matriz de transfor-
mación compleja, recomendada para cálculos de estado estable.

70
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Métrico/Inglés [Metric/English]: Se selecciona el sistema de unidades de me-


didas entre el sistema internacional o el inglés.
Cables compacto. [Single core cable]:
 Snaking: Si este parámetro es seleccionado los cables se asumen transpuestos.
 Cables in: En esta sección se debe seleccionar si los cables van por el aire, por
la superficie o subterráneos.
 Cable constants: Esta opción se selecciona si se desea pasar de ingresar los pa-
rámetros de los cables a ingresar constantes de cable. La opción de puesta a
tierra es activada y la opción de conductancia y capacitancia se desactivaban
(Add G y Add C), al seleccionar constantes de cable.
 Matrix output: Si se selecciona esta opción el programa imprime los datos de
la matriz de impedancia y admitancia (R, wL y wC).
 Add G: Se selecciona esta opción cuando se permite conductancia entre los
conductores.
 Add C: Se selecciona esta opción cuando se permite capacitancia entre los con-
ductores.
 Num. cables: Especifica el número de cables en el sistema.
[Enclosing pipe]:
 Depth: Distancia positiva en metros entre el centro del ducto y la superficie.
 Rin: Radio interior del ducto en metros.
 Rout: Radio exterior del ducto en metros.
 Rins: Radio total en metros.
 Rho: Resitividad.
 Mu: Permeabilidad relativa.
 Eps(in): Permeabilidad relativa del aislamiento interior (Entre cables y ducto).
 Eps(out): Permeabilidad relativa del aislamiento exterior (Alrededor del duc-
to).

71
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

Existen datos estándares para todos los modelos, esto son: la resistividad del sue-
lo [Rho], la frecuencia a la cual fueron calculados los parámetros en el caso de los
modelos de Bergeron y de Pi o el bajo punto de frecuencia para los modelos JMarti,
Noda y Semlyen [Freq. init] y por último la longitud la cual está dada en kilómetros
o millas según el sistema de medida seleccionado.
T IPOS DE MODELOS :
Estas son las especificaciones que requiere el LCC de acuerdo al tipo de modelo,
estos fueron los nombrados en el documento previamente:
 Bergeron: Parámetros constantes.
 PI: Equivalente π para líneas cortas.
 JMarti: Modelo dependiente de la frecuencia con matriz de constantes de trans-
formación.
 Noda: Modelo dependiente de la frecuencia no se basa en constantes de cable.
 Semlyen: Modelo ajustado simple dependiente de la frecuencia se basa en pa-
rámetros de cables.
Los modelos JMarti, Noda y Semlyen son ajustados en un rango de frecuencias espe-
cificadas. Adicional a esto, los modelos JMarti y Semlyen sólo requieren la frecuencia
donde la matriz de transformación es calculada y la frecuencia de estado estable para
calcular la condición de estado estable. El modelo Noda necesita la frecuencia donde
la velocidad de los modos naturales de propagación son calculados. Un valor supe-
rior a la frecuencia más alta de barrido es el usualmente más apropiado [Prikler and
Hoidalen, 2002].

2.3. Descripción del circuito de prueba inicial

Como caso base se tomó el sistema de prueba IEEE 4 Node Test Feeder para sistemas
de distribución de la IEEE POWER ENGINEERING SOCIETY que se observa en la
figura 2.11, ya que en este se conocen las medidas de tensión y de corriente en estado
estable y por su configuración es sencillo calcular estas medidas para análisis de
fallas, esto permite realizar simulaciones de los diferentes modelos de líneas en el
ATP.

72
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

F IGURA 2.11.: Sistema de prueba IEEE 4 Node Test Feeder.

El circuito consta de dos líneas con una configuración horizontal asimétrica como la
que se observa en la figura 2.12, en las cuales el conductor de fase es calibre 336,4
MCM. 26/7 y el neutro calibre 4/0 6/1 ACSR.

F IGURA 2.12.: Configuración de las líneas.

La tensión en la fuente generadora es de 12.47 kV y el transformador es conectado


en Y-Y con los datos que se observan en la tabla 2.1.

TABLA 2.1.: Datos del transformador.

El circuito tiene una carga trifásica equilibrada de 1800 W con un factor de potencia
de 0.9 en atraso que se modelará como una carga de impedancia constante.

73
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4. Simulación del circuito de prueba inicial

Para hacer la simulación del circuito de prueba inicial se realizaron dos montajes di-
ferentes, uno para análisis en estado estable y otro para análisis de fallas en ATP, que
se observan en las figuras 2.13 y 2.14, modelando cada elemento con los parámetros
descritos anteriormente.

F IGURA 2.13.: Montaje del circuito de prueba inicial en ATP para análisis en estado estable.

F IGURA 2.14.: Montaje del circuito de prueba inicial en ATP para análisis en estado de falla.

2.4.1. Modelo Bergeron


Para la simulación inicial del modelo de línea Bergeron se tomó una resistividad de
terreno de 100 ohm-m y una frecuencia de operación de 60 Hz como se muestra en
la figura 2.15.

74
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

F IGURA 2.15.: Modelo Bergeron.

Y se introdujeron como datos de la línea los valores que se observan en la figura 2.16
que son los que corresponden a la configuración que se muestra en la figura 2.12.

F IGURA 2.16.: Datos de la línea.

75
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.1.1. Estado estable

En la simulación del modelo Bergeron al igual que en los demás modelos se tomaron
medidas de tensión y corriente en la salida de la subestación, la tensión en el nodo
Nf01 y la corriente entre los nodos Nf0 y Nf01; éstas se compararán con los valores
teóricos, para corroborar que tan bueno es el modelo y a su vez si se está simulando
bien o existe algún problema en la interpretación de los datos de entrada del modelo.
Para analizar los datos de la simulación obtenida de ATP se utilizó la función pl42mat
para exportar los datos a Matlab. Con los datos en Matlab se implementó una función
para calcular el espectro de Fourier de las señales, con el fin de verificar la magni-
tud y el ángulo de las mismas, se tomó la componente fundamental y algunas otras
frecuencias para descartar algún efecto importante en la señal.
Los resultados de la simulación del sistema, comparados con los resultados teóricos
del sistema en estado estable se observan en la tabla 2.2.

TABLA 2.2.: Errores modelo Bergeron en el circuito inicial en estado estable.

2.4.1.2. Estado de falla

Para el análisis en estado de falla se realizó inicialmente una falla bifásica entre las
fases B y C en la barra 4 del sistema, y se tomaron las medidas en el punto de falla.
Los resultados de la simulación del sistema comparados con los resultados teóricos
del sistema en estado de falla se observan en la tabla 2.3.

76
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

TABLA 2.3.: Errores modelo Bergeron en el circuito inicial en estado de falla.

2.4.2. Modelo Pi
Para la simulación inicial del modelo de línea Pi, se tomaron los mismos parámetros
del modelo Bergeron, una resistividad de terreno de 100 ohm-m y una frecuencia de
operación de 60 Hz, como se muestra en la figura 2.17.

F IGURA 2.17.: Modelo Pi.

Los datos para la configuración de la línea son los mismos que para la línea Bergeron.

77
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.2.1. Estado estable

Se realizó la misma simulación que con el modelo Bergeron obteniendo los resulta-
dos mostrados en la tabla 2.4 y comparados con los resultados teóricos del sistema.

TABLA 2.4.: Errores modelo Pi en el circuito inicial en estado estable.

2.4.2.2. Estado de falla

Para el análisis de falla se realizó la misma simulación que en el modelo Bergeron


obteniendo los resultados mostrados en la tabla 2.5 y comparados con los resultados
teóricos del sistema.

TABLA 2.5.: Errores modelo Pi en el circuito inicial en estado de falla.

78
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.3. Modelo JMarti


El modelo JMarti es más complejo de simular dada la gran cantidad de datos de
entrada que solicita, los cuales le permiten hacer una variación en un rango de fre-
cuencias, lo que ayuda a obtener mejores resultados en el análisis de fallas.
A saber, los parámetros adicionales a introducir son: frecuencia inicial, décadas de
incremento y puntos por década. Estos se deben ingresar para permitir un rango de
frecuencias sobre el cual trabajar.
El modelo de JMarti se simuló con los valores de resistividad 100 ohms-m, freq init
0.01 Hz, 8 Décadas, 10 puntos por década, freq matriz 5000 (los valores de décadas y
puntos por década así como freq matriz son recomendados en el rule book del ATP)
y frecuencia de estado estable 60 Hz como se muestra en la figura 2.18. Además
se tiene en cuenta el efecto piel que es importante para modelos dependientes de
frecuencias, ya que este efecto produce una variación en la resistencia eléctrica de un
conductor debido a la variación de la frecuencia. Y adicionalmente una opción que
permite que la matriz de transformación de los datos a valores modales se aproximen
a valores reales que es recomendado para este modelo.

F IGURA 2.18.: Modelo JMarti.

79
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.3.1. Estado estable

Se realizó la misma simulación con el modelo Bergeron obteniendo los resultados


mostrados en la tabla 2.6 y comparados con los resultados teóricos del sistema.

TABLA 2.6.: Errores modelo JMarti en el circuito inicial en estado estable.

2.4.3.2. Estado de falla

Para el análisis de falla se realizó la misma simulación que en el modelo Bergeron


obteniendo los resultados mostrados en la tabla 2.7 y comparados con los resultados
teóricos del sistema.

TABLA 2.7.: Errores en el modelo JMarti en el circuito inicial en estado de falla.

80
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.4. Modelo Clarke


El modelo de Clarke a diferencia de los otros modelos, los datos de entrada son los
parámetros de Clarke de la línea y no su configuración, como lo hacían los otros
modelos. Es por esto que se realizó un cálculo previo con ayuda de Matlab, para
obtener la matriz de impedancias por medio del modelo de Carson de forma que esta
sea lo más precisa que se pueda, ya que este modelo, como se observó anteriormente,
tiene en cuenta efectos tales como la resistividad del terreno. Después de realizada la
transformación a los parámetros de Clarke con ayuda de la matriz de transformación
de Clarke se introdujeron al modelo, tal y como se ve en la figura 2.19.

F IGURA 2.19.: Modelo Clarke.

2.4.4.1. Estado estable

Para la simulación del modelo de Clarke en estado estable en el circuito de prueba


inicial se calcularon los parámetros de Clarke teniendo en cuenta una resistividad
del terreno de 100 ohm/m y frecuencia de operación de 60 Hz. Obteniendo los re-
sultados mostrados en la tabla 2.8.

81
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

TABLA 2.8.: Errores modelo Clarke en el circuito inicial en estado estable.

2.4.4.2. Estado de falla

Para el estado de falla se hizo la misma falla que con los otros modelos, una falla
bifásica entre las fases b y c, y la línea nuevamente tuvo que calcularse los parámetros
de Clarke para los datos de entrada, obteniendo los resultados mostrados en la tabla
2.9.

TABLA 2.9.: Errores modelo Clarke en el circuito inicial en estado de falla.

82
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.4.5. Modelo Noda


El modelo de Noda realiza la solución en el dominio de la frecuencia, a diferencia de
JMarti que realiza la solución en el dominio del tiempo para lo que usa una matriz
de transformación modal. Con la solución propuesta por Noda se evita el uso de esta
matriz de transformación y posibles complicaciones debido a ésta, para circuitos con
frecuencias bajas. Al igual este modelo disminuye los tiempos de simulación, con la
ayuda de una opción que permite escoger un paso de cálculo diferente para cada
circuito, lo cual hace que a una variación en el circuito se tenga que escoger un nuevo
paso de cálculo, esto hace el modelo más complicado para su simulación. Puesto
que el interés en este proyecto es el estado estable del circuito y el estado estable de
las fallas más no la parte transitoria de las fallas, no se tendrá inconvenientes por
baja frecuencia, además la disminución en el tiempo de simulación con el modelo
de Noda es irrelevante, ya que la disminución es del orden de los micro segundos.
Por estas razones, por la aproximación en la solución del modelo JMarti según la
revisión bibliográfica realizada en donde se ve que el modelo permite la variación
en un rango de frecuencias y por la diferencia en la complejidad que tienen los dos
modelos para su simulación, se concluye que este modelo no es relevante para la
validación de las líneas en sistemas de distribución cuando de estado estable se trata.

2.5. Selección del circuito de prueba

Para alcanzar los objetivos trazados en este proyecto se tomaron dos circuitos reales,
los cuales fueron suministrados por la empresa de Energía de Bogotá CODENSA.
Para la selección de los circuitos se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:
 Que el circuito tenga una gran cantidad de líneas de transmisión y pocas cargas
para que estas no afecten la validación de las líneas.
 Que el circuito tenga diferentes configuraciones de líneas.
 Que se conozcan las medidas de tensión y de corriente del circuito en estado
estable y en el estado estable de la falla en la subestación.

83
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

Teniendo en cuenta los anteriores criterios se seleccionó el circuito Albán y como un


segundo circuito para respaldo de las pruebas el circuito Meissen. Estos son circuitos
de distribución ubicados en el departamento de Cundinamarca.

2.5.1. Circuito Albán


El circuito Albán está alimentado de la subestación Villeta, y conecta los municipios
de Villeta con Vianí, tiene un tramo desenergizado, el cuál sirve como respaldo para
energizar algunas de las cargas en caso de falla. El circuito esta situado en un área
que es dominantemente plana, sólo con una serie de zonas montañosas. Consta de
332 tramos de líneas trifásicas trifilares con conductor 266.8 ACSR desnudo, en las
cuales se cuenta con 6 configuraciones diferentes, las cuales se muestran en las fi-
guras 2.20 a 2.25, y cuyas distancias están dadas en metros (m). Las configuraciones
observadas en este circuito son:
 Configuración Triangular asimétrica 1:

F IGURA 2.20.: Configuración de línea Triangular asimétrica 1.

84
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Configuración de línea Triangular asimétrica 2:

F IGURA 2.21.: Configuración de línea Triangular asimétrica 2.

 Configuración de línea vertical:

F IGURA 2.22.: Configuración de línea vertical.

85
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Configuración horizontal suspensión dos estructuras:

F IGURA 2.23.: Configuración de línea horizontal suspensión dos estructuras.

 Configuración horizontal de paso dos estructuras:

F IGURA 2.24.: Configuración de línea horizontal de paso dos estructuras.

86
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Configuración horizontal de paso tres estructuras:

F IGURA 2.25.: Configuración de línea horizontal de paso tres estructuras.

Además de las líneas mencionadas, el circuito Albán tiene cuatro tramos de red com-
pacta con conductor de aluminio con cubierta aislante y dos capas internas de poli-
etileno calibre 266, y un pequeño tramo de 250 metros de red subterránea con con-
ductor trifásico calibre 2/0 XLPE a la salida de la subestación.
El circuito además cuenta con las siguientes cargas:
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 161,732 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,91.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 664,278 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,91.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 486,276 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,7.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 142,898 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,8.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 122,587 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,91.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 131,846 kVA y factor de po-
tencia Fp=0,91.
 Carga trifásica conectada en delta con potencia S= 5000,023 kVA y factor de
potencia Fp=0,95.

87
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

La topología del circuito se puede observar en la figura 2.26.

F IGURA 2.26.: Circuito Albán.

2.5.2. Circuito Meissen


El circuito Meissen está alimentado de la subestación Tunal. Esta ubicado en el área
urbana de la ciudad de Bogotá, lo cual hace que el terreno sea plano. Consta de 88
tramos de líneas trifásicas trifilares con conductores 2/0 ACSR y 4/0 ACSR, en las
cuales se cuenta con 3 configuraciones diferentes las cuales se muestran en las figuras
2.27 a 2.29 y cuyas distancias están dadas en metros (m).

88
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Configuración horizontal asimétrica:

F IGURA 2.27.: Configuración de línea horizontal de paso.

 Configuración horizontal simétrica:

F IGURA 2.28.: Configuración de línea horizontal en suspensión.

89
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

 Configuración horizontal en bandera:

F IGURA 2.29.: Configuración de línea horizontal en bandera.

Además el circuito consta de dos tramos de red subterránea, uno ubicado a la salida
de la subestación y otro en el centro del circuito, ambos tramos con conductor calibre
4/0 XLPE.
La topología del circuito se puede observar en la figura 2.30.

F IGURA 2.30.: Circuito Meissen.

90
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

2.6. Simulación de los circuitos de prueba

2.6.1. Simulación del circuito Albán y Meissen


Para la simulación de los circuitos se montaron los diferentes elementos en el softwa-
re ATP. Para las líneas se utilizó el campo Lines/Cable Constants (LCC), en el cuál se
encuentran los diferentes modelos de líneas trabajados en el presente proyecto, allí
se permite introducir los parámetros de la línea tales como la configuración, datos
del conductor y longitud. Las cargas fueron modeladas como impedancia constante,
obteniendo así los circuitos que se observa en las figuras 2.31 y 2.32. El circuito Al-
bán se trabajó con una reducción en el número de estructuras, se tomaron aquellas
estructuras que tenían la misma configuración y que estaban seguidas una de otra
para unificar en una sola estructura con restricción de vanos máximos de 1 kilóme-
tro.

F IGURA 2.31.: Montaje del circuito Albán.

91
Capítulo 2. Descripción herramienta software y sistemas de prueba

F IGURA 2.32.: Montaje del circuito Meissen.

92
3. Pruebas y análisis de resultados
Para la validación de los modelos de líneas seleccionados se realizaron simulaciones
en las cuales se representan las diferentes condiciones a las que están expuestas las
líneas en sistemas de distribución, teniendo como parámetros importantes en las
líneas los siguientes:
 Resistividad del terreno.
 Distancia entre conductores (efecto del viento y cambios en la temperatura que
acerca o aleja los conductores de los extremos).
 Variación de la configuración (efecto generado por el cambio de configuración
de una estructura a otra).
 Variación de la longitud del conductor (efecto en la variación de la longitud real
del conductor, debido a los supuestos hechos o cambios en la temperatura).
Los resultados que se mostrarán en las diferentes pruebas para el circuito Albán,
son los obtenidos con el modelo Pi debido a la similitud de los resultados de este
modelos con respecto a los otros. Los resultados de los otros modelos se presentan
en el anexo A.

3.1. Circuito de prueba inicial

Primero se trabajó el circuito de prueba inicial con el fin de ver el efecto que tienen
cada uno de estos parámetros en los diferentes modelos de líneas seleccionados tanto
en estado estable como en estado de falla.

93
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.1.1. Estado estable


3.1.1.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno: Para observar el efecto que tiene la resistividad
del terreno en el modelo de línea Pi y considerando 100 ohm-m como el valor nomi-
nal, se realizó un barrido a partir de este valor con variaciones del 10 %, hacía arriba
y hacía abajo. Los resultados obtenidos se compararon con los resultados de la si-
mulación a valor nominal observando que no hay variación debido a este parámetro
como se aprecia en la tabla 3.1 en la cual muestra la comparación con un valor extre-
mo de 10 ohm-m. Al considerar otro valor extremo, como lo es una resistividad de
1000 Ohm-m, los resultados son similares.

TABLA 3.1.: Errores modelo Pi del circuito inicial, variando la resistividad del terreno en estado
estable.

Variación de la distancia entre conductores: Para observar el efecto que tiene la variación
de la distancia entre conductores en el modelo de línea Pi se realizaron simulaciones
en las cuales se hicieron acercamientos de los conductores externos hacia el centro
en variaciones de 10 % hasta llegar al 50 % de su distancia, observando que este pa-
rámetro no es relevante en el modelo, como se ve en los resultados de la tabla 3.2.

94
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.2.: Errores modelo Pi del circuito inicial, variando la distancia entre conductores estado
estable.

Variación de la configuración: La variación de la configuración simula el efecto de tener


en cuenta el cambio de configuración en la línea de una estructura a otra, cuando este
cambio es significativo. Para esto se realizaron cambios como el que se observa en
la figura 3.1 para este tipo de líneas, observando que no produce variación en los
resultados como se ve en la tabla 3.3.

F IGURA 3.1.: Cambio de configuración de la línea.

95
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.3.: Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la configuración en estado estable.

Variación de la longitud del conductor: La variación de la longitud del conductor tiene


en cuenta el incremento en la longitud real debido a los efectos de cambio de la tem-
peraturas y flecha, para esto se realizaron los cálculos previamente en una función
de Matlab para diferentes condiciones de flechas y temperaturas, se trabajo haciendo
variación de cada uno de estos parámetros individualmente y finalmente los dos al
tiempo para con esto tomar el incremento y realizar las pruebas obteniendo que este
parámetro no presenta variación en los resultados como se puede ver en la tabla 3.4.

TABLA 3.4.: Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la longitud del conductor en estado estable.

96
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.1.2. Estado de falla


Para el análisis en estado de falla se realizaron las mismas pruebas que para el aná-
lisis en estado estable, se realizó la variación de parámetros para cada uno de los
modelos de líneas con el circuito de la falla bifásica entre las fases A y B realizados
anteriormente.

3.1.2.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA 3.5.: Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la resistividad del terreno en estado de
falla.

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA 3.6.: Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la distancia entre conductores en estado
de falla.

97
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

Variación de la configuración:

TABLA 3.7.: Errores modelo Pi circuito inicial variación de la configuración estado de falla.

Variación de la longitud del conductor:

TABLA 3.8.: Errores modelo Pi del circuito inicial al variar la longitud del conductor estado de falla.

En los resultados de las tablas 3.5 a 3.8 y en los resultados presentados en el anexo
A, se observa que estos parámetros no son relevantes para los modelos de líneas
trabajados en estado de falla debido a las variaciones tan pequeñas que se producen.

98
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.2. Circuito Albán

El circuito Albán, como se describió anteriormente, es el primero de los dos circuitos


de prueba reales con que se trabajó. Inicialmente se presentarán una serie de pruebas
al circuito en las cuales se pretende verificar la verdadera influencia de parámetros
en las líneas eléctricas al realizar su variación, en este caso se quiere verificar que tan
importante puede ser que el circuito tenga una cantidad grande de líneas y no solo
sean dos, como se implementó inicialmente.

3.2.1. Circuito Albán Estado estable


Igual que se hizo con el circuito de prueba inicial, en el circuito Albán se tomaron
los diferentes modelos de líneas para realizar simulaciones haciendo la variación de
parámetros que se consideran relevantes para las líneas eléctricas. Para este caso no
solo se realizaron variaciones a los parámetros en porcentajes de los valores estándar,
también se hicieron variaciones en porcentajes del número de líneas del circuito,
inicialmente unas pocas y se incremento gradualmente hasta llegar a la totalidad del
circuito.

3.2.1.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA 3.9.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno Albán en estado estable.

99
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA 3.10.: Errores modelo Pi al variar de distancia entre conductores Albán en estado estable.

Variación de la configuración:

F IGURA 3.2.: Errores modelo Pi al variar la configuración Albán en estado estable.

Variación de la longitud del conductor: Para definir la variación real de la longitud del
conductor, se creo una función en Matlab, la cuál calcula el error que se comete al no
tener en cuenta los parámetros de flecha, temperatura y diferencia de alturas entre
las estructuras, debido a la topología del terreno. Con esta función se realizó un
barrido para los diferentes vanos del circuito y para las diferencias de altura entre
estructuras, hallando así la longitud real del conductor con la cual se realizaron las

100
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

pruebas. Una muestra de los resultados arrojados por la función se observan en la


figura 3.3.

F IGURA 3.3.: Errores en la longitud real del conductor.

En la tabla se muestran los resultados obtenidos al realizar la variación de la longitud


del conductor, ajustando en el circuito la distancia real para cada línea en función de
su flecha, la diferencia de altura entre estructuras y la temperatura.

TABLA 3.11.: Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor Albán en estado estable.

Después de realizar las pruebas de variación de los diferentes parámetros para cada

101
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

uno de los modelos de líneas en el circuito Albán en estado estable, se observa que no
existen cambios significativos en los valores de tensión y corriente, como se puede
apreciar en las tablas 3.9 a 3.11, en las cuáles se muestran los resultados para valores
extremos de cada uno de los parámetros.

3.2.2. Circuito Albán Estado de falla


Para la validación del circuito Albán en estado de falla se hicieron variaciones de los
parámetros considerados en las líneas eléctricas para cada uno de los modelos de
líneas, con los mismos porcentajes de variación que se trabajaron en estado estable.
En el estado de falla se realizaron las pruebas para los cuatro tipos de falla más
importantes:
 Falla monofásica.
 Falla bifásica.
 Falla bifásica a tierra.
 Falla trifásica.

3.2.2.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA 3.12.: Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla monofásica en el circuito Albán.

102
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.13.: Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla bifásica en el circuito Albán.

TABLA 3.14.: Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla bifásica a tierra en el circuito Albán.

TABLA 3.15.: Errores modelo Pi al variar la resistividad en falla trifásica en el circuito Albán.

103
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA 3.16.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla monofásica en el
circuito Albán.

TABLA 3.17.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bifásica en el circuito
Albán.

TABLA 3.18.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bifásica a tierra en el
circuito Albán.

104
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.19.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla trifásica en el circuito
Albán.

Variación de la configuración:

TABLA 3.20.: Errores modelo Pi al variar la configuración en falla monofásica en el circuito Albán.

TABLA 3.21.: Errores modelo Pi al variar la configuración en falla bifásica en el circuito Albán.

105
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.22.: Errores modelo Pi al variar la configuración en falla bifásica a tierra en el circuito Albán.

TABLA 3.23.: Errores modelo Pi al variar la configuración en falla trifásica en el circuito Albán.

Variación de la longitud del conductor:

TABLA 3.24.: Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla monofásica en el circuito
Albán.

106
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.25.: Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla bifásica en el circuito
Albán.

TABLA 3.26.: Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla bifásica a tierra en el
circuito Albán.

TABLA 3.27.: Errores modelo Pi al variar la longitud del conductor en falla trifásica en el circuito
Albán.

107
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

De los resultados obtenidos para cada una de la fallas en cada uno de los modelos de
líneas se observa que estos parámetros son irrelevantes en el circuito, lo que denota
que los modelos de líneas no son sensibles a las variaciones de estos parámetros, ya
que los valores que se muestran en las tablas se dan para variaciones extremas en
cada uno de los parámetros y aún así no son considerables. Además aquellos errores
que podrían ser considerables (errores en los ángulos de las tensiones o corrientes),
en realidad presentan valores que no tienen una variación significativa, sino que son
valores que se dan cercanos a cero y es por esto que los errores se incrementan.

3.2.3. Circuito Albán con las variaciones al máximo


Como última prueba a la variación de parámetros, se realizaron simulaciones para
el circuito Albán en régimen permanente para condiciones normales y de falla. Se
trabajó el efecto que tienen estos parámetros (resistividad del terreno, distancia entre
conductores, configuración y longitud real del conductor) cuando se presentan en un
mismo instante, observando que la suma de los errores individuales que se generan
en la variación de cada parámetro, origina un error mayor. Pero este error sigue
siendo pequeño como se observa en los resultados que se muestran en las tablas 3.28
a 3.32 para variaciones máximas de estos parámetros. La simulación mostrada se
hizo para un circuito con una resistividad del terreno de 400 ohm-m, distancia entre
conductores reducida al 50 % de la distancia original, cambio de configuración en
todas las líneas cuando al pasar de una estructura a otra la configuración es diferente
y cambio en la longitud real del conductor. Ya que los valores trabajados para los
parámetros son extremos al punto que pueden salirse de la realidad, no queda duda
que los modelos de líneas empleados no tienen efectos importantes en los resultados
obtenidos en las simulaciónes de los circuitos.
Debido a la similitud en los resultados obtenidos, se muestran solo los resultados
para el modelo Pi. Los resultados de los otros modelos se muestran en el anexo A.

108
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.2.3.1. Modelo Pi

Estado estable:

TABLA 3.28.: Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en estado estable para el circuito
Albán.

Falla monofásica:

TABLA 3.29.: Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla monofásica para el circuito
Albán.

109
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

Falla bifásica:

TABLA 3.30.: Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla bifásica para el circuito Albán.

Falla bifásica a tierra:

TABLA 3.31.: Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla bifásica a tierra para el circuito
Albán.

110
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

Falla trifásica:

TABLA 3.32.: Errores modelo Pi al variar todos los parámetros en falla trifásica para el circuito Albán.

3.3. Validación circuito Albán con datos reales

Para cumplir los objetivos trazados en este proyecto se hace la validación de las si-
mulaciones contra datos reales. Realizando una comparación entre los resultados ob-
tenidos en las simulaciones de los modelos de líneas, contra datos reales del circuito
Albán, los cuales se obtienen de registros del circuito suministrados por la empresa
de energía de Bogotá CODENSA, en los que se encontraron fallas localizadas. Son
estos registros en los cuales se centra el estudio para ver la similitud que tienen los
diferentes modelos de líneas con los datos reales.
Los resultados mostrados a continuación dan la relación tensión/corriente por fase
vistas desde la cabecera del circuito, diferente a como se venía trabajando, debido al
problema de la referencia de fase respecto a los datos reales.
Para obtener los datos reales del circuito se creó una función en Matlab, la cual expor-
ta los valores de los registros a Matlab y después de un análisis entrega los resultados
vistos desde la cabecera por fase. Estos valores se comparan con los obtenidos en las
simulaciones de las fallas para cada uno de los modelos, encontrando los siguientes
resultados.

111
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.3.1. Estado estable


3.3.1.1. Falla monofásica en la fase C

En las primeras pruebas que se realizaron con datos reales al circuito Albán se tra-
bajó un registro de falla monofásica en la fase C a tierra, localizada entre los nodos
88-89 del circuito y con una resistencia de falla estimada de 4.023 ohm. La localiza-
ción y resistencia de falla fueron suministrados por la empresa de Energía de Bogotá
CODENSA.
Para los valores reales se realizó el cálculo de las relaciones tensión/corriente vistas
desde la cabecera del circuito con ayuda de la función en Matlab, estas relaciones se
compararon con las obtenidas en los datos de la simulación de la falla en ATP, en el
punto y con la resistencia de falla mencionada.
Los errores que se encontraron en los resultados para los modelos utilizados se
muestran en las figuras 3.4 y 3.5.

F IGURA 3.4.: Errores en la magnitud de las impedancias en estado de prefalla (falla monofásica).

En la figura 3.4, se observan los resultados de los errores en las magnitudes de las
impedancias apreciando un comportamiento similar en los errores de las tres fases, el
modelo JMarti es el que presenta menor error. Sin embargo, se debe mirar otro factor
importante en el momento de la simulación, como lo es el tiempo de la misma, este

112
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

modelo a pesar de presentar poco error emplea alrededor de 30 minutos en simular,


a diferencia del modelo Pi que presenta un error similar y tan solo emplea un tiempo
del orden de los 20 segundos. Los otros dos modelos (Bergeron y Clarke) presentan
un tiempo de simulación similar, alrededor de 4 minutos; en la gráfica también se
aprecia que el modelo Bergeron presenta mayor error en la fase B y menor en la fase
A.

F IGURA 3.5.: Errores en los ángulo de las impedancias en estado de prefalla (falla monofásica).

En la figura 3.5, se observa que el modelo Pi es el que tiene menores errores en el


ángulo en las tres fases, pero los errores de los demás modelos no están tan lejos de
este.
De los resultados obtenidos en las impedancias, tanto en magnitud como en ángulo,
se observa que al presentar errores del orden de los modelos más exactos y emplear
el menor tiempo de simulación, el modelo Pi es el mejor para trabajar en estado
estable.

3.3.1.2. Falla bifásica entre las fases A y B

Otra falla localizada fue una falla bifásica entre las fases A y B que se encuentra
localizada entre los nodos 36-37 y tiene una resistencia de falla entre fases de 2.6861.
Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 3.6 y 3.7.

113
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

En los resultados de las figuras 3.6 y 3.7, se observa el mismo comportamiento que se
presentó en el estado estable para la falla monofásica, esto ratifica que el modelo Pi
es una buena opción para trabajar la simulación de líneas en sistemas de distribución
en estado estable.

F IGURA 3.6.: Errores en la magnitud de las impedancias en estado de prefalla (falla bifásica).

F IGURA 3.7.: Errores en el ángulo de las impedancias en estado de prefalla (falla bifásica).

114
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.3.2. Estado de falla


Para complementar el análisis de los registros de las fallas localizadas, se realiza el
estudio para los modelos de líneas en el estado de falla del registro.

3.3.2.1. Falla monofásica en la fase C

F IGURA 3.8.: Errores en la magnitud de las impedancias en estado de falla (falla monofásica).

F IGURA 3.9.: Errores en el ángulo de las impedancias en estado de falla (falla monofásica).

115
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

En los resultados de la figura 3.8, se observa que el modelo Clarke tiene el menor
error en la fase fallada y aunque no tiene el menor de los errores en las otras fases,
estos errores no difieren mucho de los de los demás modelos.
En los resultados de la figura 3.9, se observa el mayor error en la fase fallada en el
modelo Clarke, difiriendo en menos del 2 % con los errores mas bajos en las otras dos
fases. El menor error se da para el modelo JMarti, pero se recuerda que el tiempo de
simulación es elevado en comparación de los demás modelos.
Después de revisar los errores en magnitud y ángulo, el modelo Clarke es el mejor
para trabajar dicha falla, ya que presenta el menor error en magnitud y aunque en
ángulo no es el mejor, no difiere mucho de los otros. El modelo Pi se descarta porque
presenta un error muy elevado en la magnitud de la fase fallada, fase de mucha
importancia en este estudio.

3.3.2.2. Falla bifásica entre las fases A y B

F IGURA 3.10.: Errores en la magnitud de las impedancias en estado de falla (falla bifásica).

En los resultados de la figura 3.10, se observa el modelo Pi con un error muy grande
en la fase B que difiere en gran proporción de los errores de los demás modelos en
esta fase, pero a su vez tiene el menor de los errores en la fase A que es la otra fase
fallada. El modelo que presenta los menores errores es el Bergeron junto con el Clarke

116
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

que no esta muy lejos, y por la similitud en el tiempo de simulación, cualquiera de


los dos sería aconcejable.

F IGURA 3.11.: Errores en el ángulo de las impedancias en estado de falla (falla bifásica).

En los resultados que se muestran en la figura 3.11se observa que los errores mas ba-
jos se presentan para el modelo JMarti, mientras que los modelos Bergeron y Clarke
presenta errores muy similares entre sí, pero que difieren en un valor grande con los
obtenidos en el modelo JMarti para a fase B. Con esto se puede decir que el modelo
JMarti sería el mejor para esta falla.
Después de analizar los errores en magnitud y ángulo para la falla bifásica, se puede
decir que con los modelos Bergeron, Clarke y JMarti se obtienen valores similares de
impedancia, pero que por el tiempo de simulación se descarta el modelo JMarti y se
toman los modelos Bergeron y Clarke como los mejores modelos para simular esta
falla.

3.3.3. Explicación errores encontrados


En los resultados obtenidos, al hacer la comparación entre los datos reales y los datos
simulados para las fallas trabajadas, se observa que hay errores considerables. En el
caso de la falla monofásica el error es del orden del 10 % y en el caso de la falla

117
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

bifásica en estado de falla algunos llegan hasta el orden del 20 %. Dichos errores no
se pueden corregir ni reducir con ajustes a los modelos de líneas como se aprecia
anteriormente en las pruebas realizadas, los modelos son insensibles a la variación
de los parámetros de la línea aún llevando estos a valores extremos que se pueden
salir de la realidad.
La explicación a estos errores no se debe al modelado de las líneas en el circuito sino
a otros factores tales como el correcto modelado de las cargas, fuentes e impedancias
del generador, esto se puede ver en las figuras 3.12 a 3.15 donde se comparan las
formas de onda de un registro de una falla monofásica en la fase B con la simulación
de esta misma falla en ATP. Como se observa en las figuras 3.12 y 3.13 la tensión y
corriente de la fase B en el momento de la falla tienen una diferencia grande entre
estas dos ondas, esta diferencia es la que conlleva al error que se tiene en la valida-
ción. Al realizar un ajuste de desbalance en la fuente y la impedancia del generador
se aprecia que las ondas mostradas en las figuras 3.14 y 3.15 la tensión y corriente
en la fase fallada (fase B) mejoran al punto de ser casi idénticas, de forma que se
reduce la diferencia y por lo tanto el error. Con esto se justifica que la fuente y la im-
pedancia del generador son factores importantes a tener en cuenta en el modelado
de circuitos.

F IGURA 3.12.: Comparación entre ondas de tensión sin variación de la fuente y la impedancia.

118
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

F IGURA 3.13.: Comparación entre ondas de corriente sin variación de la fuente y la impedancia.

F IGURA 3.14.: Comparación entre ondas de tensión con variación de la fuente y la impedancia.

119
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

F IGURA 3.15.: Comparación entre ondas de corriente con variación de la fuente y la impedancia

3.4. Circuito Meissen

Con el objetivo de corroborar los resultados obtenidos con el circuito Albán, se tra-
bajó un segundo circuito llamado circuito Meissen, el cuál tiene una topología di-
ferente, y usado principalmente para comprobar que los resultados obtenidos no se
deban a la topología del circuito. Se realizaron pruebas de variación de parámetros
de resistividad del terreno y distancia entre conductores, las pruebas de variación de
la configuración y longitud del conductor se descartaron porque el circuito en su to-
talidad está montado en configuración horizontal y este se encuentra sobre la sabana
de Bogotá lo cuál hace que no exista un perfil de terreno complicado ni un cambio
de temperatura considerable.
Los resultados de las pruebas se muestran a continuación, y por la similitud entre
los resultados obtenidos para los diferentes modelos, se muestran para el modelo Pi.
Los demás se presentan en el anexo B.

120
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.4.1. Circuito Meissen estado estable


3.4.1.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA 3.33.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en el circuito Meissen en estado
estable.

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA 3.34.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en el circuito Meissen en
estado estable.

Con los resultados que se observan en las tablas 3.33 y 3.34, se corrobora que los
resultados obtenidos anteriormente para el estado estable no son causados por la
topología del mismo.

121
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

3.4.2. Circuito Meissen estado de falla


Para la variación de parámetros en estado de falla para el circuito Meissen, se reali-
zaron las mismas pruebas de variación de la resistividad del terreno y de distancia
entre conductores para las fallas mas conocidas:
 Falla monofásica.
 Falla bifásica.
 Falla bifásica a tierra.
 Falla trifásica.
Los resultados obtenidos en las pruebas se muestran para el modelo Pi. Debido a la
similitud en los resultados con los otros modelos, estos se muestran en el anexo B.

3.4.2.1. Modelo Pi

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA 3.35.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla monofásica en el circuito
Meissen.

122
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.36.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla bifásica en el circuito
Meissen.

TABLA 3.37.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla bifásica a tierra en el
circuito Meissen.

123
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.38.: Errores modelo Pi al variar la resistividad del terreno en falla trifásica en el circuito
Meissen.

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA 3.39.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores falla monofásica en el circuito
Meissen.

124
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.40.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla bifásica en el circuito
en el circuito Meissen.

TABLA 3.41.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores falla bifásica a tierra en el
circuito Meissen.

125
Capítulo 3. Pruebas y análisis de resultados

TABLA 3.42.: Errores modelo Pi al variar la distancia entre conductores en falla trifásica en el circuito
Meissen.

Con los resultados que se muestran en las tablas 3.35 a 3.42, se concluye que la va-
riación de parámetros para el estado de falla en el circuito Meissen no es relevante, y
con esto se verifica que los modelos son insensibles a la variación de parámetros sin
importar la topología del circuito.

126
4. Conclusiones
Se encontró que las medidas de tensión y corriente en la cabecera de los circuitos son
insensibles a la variación de parámetros en los modelos de las líneas; dichos pará-
metros son la resistividad del terreno con variaciones hasta de un 300 %, la distancia
entre conductores con variaciones hasta un 50 % y la configuración de la línea pa-
ra todo el circuito. Esta insensibilidad se presenta en análisis de estado permanente
para condiciones normales y de falla. Después de realizar las pruebas variando ca-
da uno de estos parámetros para los diferentes modelos de líneas y comparando las
medidas de tensión y corrientes tomadas en la cabecera para los circuitos trabajados,
no existe ninguna variación significativa en los resultados obtenidos en las pruebas
realizadas, incluso al llevar los parámetros a valores que pueden ser absurdos, se
encontró que sus errores varían entre un mínimo de 0 % y un máximo de 2 %. Esta
insensibilidad se produce sin importar la complejidad de la topología del circuito, ni
el número de estructuras presentes en el mismo.
Se encontró para el caso en estudio, que las medidas de tensión y corriente en la
cabecera de los circuitos son insensibles a la variación de la longitud del conductor
en los modelos de las líneas, en análisis de estado permanente para condiciones nor-
males y de falla. Después de realizar las pruebas variando la longitud del conductor
entre 0 % y 2 % de la longitud inicial, dependiendo de la ubicación del tramo, no exis-
ten variaciones significativas en los resultados obtenidos al modelar en el circuito la
longitud real del conductor, incluyendo en esta longitud el efecto producido por la
flecha, temperatura y perfil del terreno. Se hallaron errores menores al 1 %.
De igual manera, se realizó la simulación teniendo en cuenta la variación de todos
los parámetros (resistividad del terreno, distancia entre conductores, configuración
de la línea, longitud del conductor) en un mismo instante, para el circuito Albán.
Obteniendo un error acumulado mayor a los antes mencionados, pero igualmente
despreciable. Dichos errores oscilan entre 0 % y 3 % en la magnitud de las tensiones
y corrientes medidas en la cabecera del circuito y entre un 0 % y 5 % en el ángulo de

127
Capítulo 4. Conclusiones

las mismas. Estos errores se presentaron al llevar los parámetros a valores límites;
resistividad del terreno de 400 ohm-m, distancia entre conductores reducida al 50 %
de la distancia original, cambio de configuración en todas las líneas cuando al pasar
de una estructura a otra la configuración es diferente y cambio en la longitud real
del conductor.
De los resultados obtenidos en la validación con datos reales, se encontró que el me-
jor modelo de líneas eléctricas para trabajar la simulación de circuitos en sistema de
distribución para análisis de estado estable es el modelo JMarti, ya que este presenta
los menores errores. Pero este modelo tiene un gran inconveniente debido al tiempo
excesivo que emplea en la simulación que es del orden de los 30 minutos para el
circuito Albán, el cuál consta de 332 estructuras y siete cargas distribuidas a lo largo
del circuito. Esto hace que el modelo Pi sea una buena opción, ya que sus errores
son mayores a los del modelo JMarti pero no difieren mucho, la diferencia entre sus
errores es del orden del 1 % y el tiempo empleado en la simulación del circuito Al-
bán con el modelo Pi es del orden de los 20 segundos. Con esto se concluye que si se
necesita exactitud sin importar el tiempo, la mejor opción es el modelo JMarti, pero
si se necesita análisis de datos rápidos, el modelo Pi es la mejor opción.
También se encontró que para fallas monofásicas el modelo que presentó los mejores
resultados es el modelo Clarke, pero debido a que el análisis estuvo limitado a una
sola falla localizada por la poca información que fue suministrada de datos reales
del circuito, no se puede decir que este sea la mejor opción para todas las fallas
monofásicas. Por ende se hace necesario un mayor estudio referente al tema.
Por otro lado, para fallas bifásicas no hay un modelo en particular que arroje mejores
resultados que los otros, los modelos Bergeron, Clarke y JMarti se pueden emplear
en este tipo de fallas, pero debido a la poca información de fallas localizadas que
limitó el análisis no se puede determinar cuál de estos es el mejor, se debe hacer un
estudio más detallado para así poder determinar cuál de estos modelos es óptimo
para el análisis de este tipo de fallas.
Los errores encontrados en la validación de los modelos teóricos con los datos reales,
no son originados por el modelado de las líneas en el circuito. Estos errores se deben
al modelado de otros componentes en el circuito tales como fuentes, impedancia del
generador y cargas, ya que al realizar una pequeña prueba haciendo un ajuste a los
valores de prefalla con la fuente y la impedancia del generador, los errores se redu-
jeron en análisis de estado permanente para condiciones normales y de falla. Esto

128
Capítulo 4. Conclusiones

puede afirmarse debido a que los resultados encontrados en las diferentes pruebas
muestran que los modelos de líneas son insensibles a la variación de sus parámetros,
tanto para análisis en estado estable como para análisis en estado de falla.
Con el objetivo de reducir la incertidumbre en el origen de los errores encontrados al
comparar datos reales del circuito con resultados obtenidos mediante simulaciones,
se hacen necesarios estudios posteriores como una ampliación de este trabajo, rela-
cionados con los modelos utilizados en los otros elementos presentes en el circuito,
elementos tales como: Fuentes, impedancia del generador y cargas.

129
Bibliografía
P. Anderson. Analysis of Faulted Power System. The Iowa State University press/ames,
1973.
A. Baggini. Handbook of Power Quality, volume 1. Jhon Wiley & Son. Ltd, 2008.
A. Budner. Introduction of frecuency-dependent line parameters into an electro-
magnetic transients programs. IEEE transactions on Power Apparatus and Systems,
1:88–97, 1970.
L. Checa. Líneas de transporte de Energía, volume 3. Alfaomega marcombo, 2000.
E. Clarke. Circuit Analysis of A-C Power System, volume 1. John Wiley & Sons, INC,
1965.
H. Domel and W. Meyer. Digital computer solution of electromagnetic transient in
single and multiphase networks. IEEE transactions on Power Apparatus and Systems,
4:388–399, 1969.
O. Hevia. Comparación de los modelos de líneas en el atp. Revista Iberoamericana del
ATP, 1999.
W. Kersting. Distribution System Modeling and Analysis. Leo Grigsby, 2002.
J. Marti. Accurate modelling of frecuency-dependent transmission lines in electro-
magnetic transient simulations. IEEE transactions on Power Apparatus and Systems,
1:147–157, 1982.
T. Noda, N. Nagaoka, and A. Ametani. Phase domain modeling of frequency-
dependent transmission lines by means of an arma model. IEEE transactions on
Power Delivery, 11:401–411, 1996.
L. Prikler and H. Hoidalen. ATPDRAW version 3.5 Users Manual. 2002.
L. Restrepo, G. Caicedo, and F. Castro. Modelos de líneas de transmisión para tran-
sitorios electromagnéticos en sistemas de potencia. Revista Energía y Computación,
16:21–32, 2008.

130
Bibliografía

A. Semlyen and A. Dabuleanu. Fast and accurate switching transient calculations on


transmission lines with ground return using recursive convolutions. IEEE transac-
tions on Power Apparatus and Systems, 2:561–571, 1975.
N. Watson and J. Arrillada. Power Systems Electromagnetic Transients Simulation, vo-
lume 1. Professor A.T.Johns, D.F.Warne, 2003.

131
Anexos
A. Resultados simulaciones circuito de
prueba inicial y circuito Albán
En el anexo A se muestran los resultados de las pruebas realizadas de variación
de parámetros(resistividad del terreno, distancia entre conductores, configuración y
longitud del conductor) a los circuitos de prueba inicial, Albán y Meissen en análisis
de estado estable y estado de falla, para los modelos de línea Bergeron, JMarti y
Clarke.

A.1. Circuito de prueba inicial

A.1.1. Estado estable


A.1.1.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.1.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno circuito de prueba ini-
cial estado estable
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.2.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado estable

Variación de la configuración:

TABLA A.3.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
estable

134
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.4.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor circuito de prueba ini-
cial estado estable

A.1.1.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.5.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno circuito de prueba inicial
estado estable

135
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.6.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado estable

Variación de la configuración:

TABLA A.7.: Errores modelo JMarti variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
estable

136
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.8.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor circuito de prueba inicial
estado estable

A.1.1.3. Modelo Clarke

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.9.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno circuito de prueba inicial
estado estable

137
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.10.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado estable

Variación de la configuración:

TABLA A.11.: Errores modelo Clarke variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
estable

138
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.12.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor circuito de prueba inicial
estado estable

A.1.2. Estado de falla


A.1.2.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.13.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno circuito de prueba
inicial estado de falla

139
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.14.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado de falla

Variación de la configuración:

TABLA A.15.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
de falla

140
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.16.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor circuito de prueba
inicial estado de falla

A.1.2.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.17.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno circuito de prueba inicial
estado de falla

141
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.18.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado de falla

Variación de la configuración:

TABLA A.19.: Errores modelo JMarti variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
de falla

142
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.20.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor circuito de prueba inicial
estado de falla

A.1.2.3. Modelo Clarke

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.21.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno circuito de prueba inicial
estado de falla

143
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.22.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores circuito de prueba
inicial estado de falla

Variación de la configuración:

TABLA A.23.: Errores modelo Clarke variación de la configuración circuito de prueba inicial estado
de falla

144
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.24.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor circuito de prueba inicial
estado de falla

A.2. Circuito Albán

A.2.1. Estado estable


A.2.1.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.25.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno Albán estado estable

145
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.26.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores Albán estado
estable

Variación de la configuración:

TABLA A.27.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración Albán estado estable

146
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.28.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor Albán estado estable

A.2.1.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.29.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno Albán estado estable

147
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.30.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores Albán estado estable

Variación de la configuración:

TABLA A.31.: Errores modelo JMarti variación de la configuración Albán estado estable

148
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación del la longitud del conductor:

TABLA A.32.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor Albán estado estable

A.2.1.3. Modelo Clarke

Variación de la resistividad:

TABLA A.33.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno Albán estado estable

149
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.34.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores Albán estado estable

Variación de la configuración:

TABLA A.35.: Errores modelo Clarke variación de la configuración Albán estado estable

150
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.36.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor Albán estado estable

A.2.2. Estado de falla


A.2.2.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.37.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla monofásica
Albán

151
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.38.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla bifásica Albán

TABLA A.39.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla bifásica a tierra
Albán

152
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.40.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla trifásica Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.41.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla monofásica
Albán

153
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.42.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla bifásica
Albán

TABLA A.43.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla bifásica a
tierra Albán

154
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.44.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla trifásica
Albán

Variación de la configuración:

TABLA A.45.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla monofásica Albán

155
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.46.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla bifásica Albán

TABLA A.47.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla bifásica a tierra Albán

156
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.48.: Errores modelo Bergeron variación de la configuración falla trifásica Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.49.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla monofásica
Albán

157
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.50.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla bifásica Albán

TABLA A.51.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla bifásica a tierra
Albán

158
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.52.: Errores modelo Bergeron variación de la longitud del conductor falla trifásica Albán

A.2.2.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.53.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla monofásica Albán

159
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.54.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla bifásica Albán

TABLA A.55.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla bifásica a tierra
Albán

160
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.56.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla trifásica Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.57.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla monofásica
Albán

161
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.58.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla bifásica Albán

TABLA A.59.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla bifásica a tierra
Albán

162
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.60.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla trifásica Albán

Variación de la configuración:

TABLA A.61.: Errores modelo JMarti variación de la configuración falla monofásica Albán

163
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.62.: Errores modelo JMarti variación de la configuración falla bifásica Albán

TABLA A.63.: Errores modelo JMarti variación de la configuración falla bifásica a tierra Albán

164
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.64.: Errores modelo JMarti variación de la configuración falla trifásica Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.65.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla monofásica Albán

165
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.66.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla bifásica Albán

TABLA A.67.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla bifásica a tierra
Albán

166
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.68.: Errores modelo JMarti variación de la longitud del conductor falla trifásica Albán

A.2.2.3. Modelo Clarke

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA A.69.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla monofásica Albán

167
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.70.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla bifásica Albán

TABLA A.71.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla bifásica a tierra
Albán

168
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.72.: Errores modelo Clarke variación de la resistividad del terreno falla trifásica Albán

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA A.73.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores falla monofásica
Albán

169
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.74.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores falla bifásica Albán

TABLA A.75.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores falla bifásica a tierra
Albán

170
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.76.: Errores modelo Clarke variación de la distancia entre conductores falla trifásica Albán

Variación de la configuración:

TABLA A.77.: Errores modelo Clarke variación de la configuración falla monofásica Albán

171
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.78.: Errores modelo Clarke variación de la configuración falla bifásica Albán

TABLA A.79.: Errores modelo Clarke variación de la configuración falla bifásica a tierra Albán

172
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.80.: Errores modelo Clarke variación de la configuración falla trifásica Albán

Variación de la longitud del conductor:

TABLA A.81.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla monofásica Albán

173
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.82.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla bifásica Albán

TABLA A.83.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla bifásica a tierra
Albán

174
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

TABLA A.84.: Errores modelo Clarke variación de la longitud del conductor falla trifásica Albán

A.2.3. Circuito Albán con las variaciones al máximo


A.2.3.1. Modelo Bergeron

Estado estable:

TABLA A.85.: Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en estado estable para el cir-
cuito Albán.

175
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla monofásica:

TABLA A.86.: Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla monofásica para el
circuito Albán.

Falla bifásica:

TABLA A.87.: Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla bifásica para el circuito
Albán.

176
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla bifásica a tierra:

TABLA A.88.: Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla bifásica a tierra para el
circuito Albán.

Falla trifásica:

TABLA A.89.: Errores modelo Bergeron al variar todos los parámetros en falla trifásica para el circuito
Albán.

177
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

A.2.3.2. Modelo JMarti

Estado estable:

TABLA A.90.: Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en estado estable para el circuito
Albán.

Falla monofásica:

TABLA A.91.: Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla monofásica para el cir-
cuito Albán.

178
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla bifásica:

TABLA A.92.: Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla bifásica para el circuito
Albán.

Falla bifásica a tierra:

TABLA A.93.: Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla bifásica a tierra para el
circuito Albán.

179
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla trifásica:

TABLA A.94.: Errores modelo JMarti al variar todos los parámetros en falla trifásica para el circuito
Albán.

A.2.3.3. Modelo Clarke

Estado estable:

TABLA A.95.: Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en estado estable para el circuito
Albán.

180
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla monofásica:

TABLA A.96.: Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla monofásica para el cir-
cuito Albán.

Falla bifásica:

TABLA A.97.: Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla bifásica para el circuito
Albán.

181
Anexos A. Resultados simulaciones circuito de prueba inicial y circuito Albán

Falla bifásica a tierra:

TABLA A.98.: Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla bifásica a tierra para el
circuito Albán.

Falla trifásica:

TABLA A.99.: Errores modelo Clarke al variar todos los parámetros en falla trifásica para el circuito
Albán.

182
B. Resultados simulaciones circuito
Meissen

B.1. Circuito Meissen

B.1.1. Estado estable


B.1.1.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA B.1.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno Meissen estado estable

183
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA B.2.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores Meissen estado
estable

B.1.1.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA B.3.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno Meissen estado estable

184
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA B.4.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores Meissen estado
estable

B.1.2. Estado de falla


B.1.2.1. Modelo Bergeron

Variación de la resistividad:

TABLA B.5.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla monofásica
Meissen

185
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.6.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla bifásica Meissen

TABLA B.7.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla bifásica a tierra
Meissen

186
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.8.: Errores modelo Bergeron variación de la resistividad del terreno falla trifásica Meissen

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA B.9.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla monofásica
Meissen

187
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.10.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla bifásica
Meissen

TABLA B.11.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla bifásica a
tierra Meissen

188
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.12.: Errores modelo Bergeron variación de la distancia entre conductores falla trifásica
Meissen

B.1.2.2. Modelo JMarti

Variación de la resistividad del terreno:

TABLA B.13.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla monofásica Meissen

189
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.14.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla bifásica Meissen

TABLA B.15.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla bifásica a tierra
Meissen

190
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.16.: Errores modelo JMarti variación de la resistividad del terreno falla trifásica Meissen

Variación de la distancia entre conductores:

TABLA B.17.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla monofásica
Meissen

191
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.18.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla bifásica Meissen

TABLA B.19.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla bifásica a tierra
Meissen

192
Anexos B. Resultados simulaciones circuito Meissen

TABLA B.20.: Errores modelo JMarti variación de la distancia entre conductores falla trifásica
Meissen

193

También podría gustarte