Cuadernillo de Matemáticas 26 Julio 2012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Matemáticas

Primera Edición

Autor:

Instituto Tecnológico Superior de Mulegé

Núñez-Sández; Sández-Aguilar; Calleros-Gastelum; Armenta-Bareño; Colorado-Betanzos; Concho-


Montes; Agúndez-Arvizu; Moreno-Flores; Labastida-XXXX
Matemáticas

ITESME
Instituto Tecnológico Superior de Mulegé

Revisores Técnico
Q.B. Zaidé Agúndez Arvizu ([email protected])

Ing. Luis Alfonso Armenta Bareño ([email protected])

Ing. Jorge Carlos Calleros Gastelum ([email protected])

Ing. José Luis Colorado Betanzos ([email protected])

Ing. Brenda Celina Concho Montes ([email protected])

Ing. Jorge Labastida ([email protected])

Ing. Rosa Leticia Núñez Sández ([email protected])

Ing. José Justino Moreno Flores ([email protected])

Ing. Eduardo Sández Aguilar ([email protected])


Prólogo

XX
Contenido

Página
Capitulo 1. Aritmética
1.1 Signos algebraicos.
1.1.1 Signos de operación
1.1.2 Signos de relación.
1.1.3 Signos de agrupación.
1.1.4 Orden o jerarquía de operaciones.

1.2 Fracciones.
1.2.1. Múltiplos de un número natural y mínimo común múltiplo.
1.2.2 Divisores de un número natural y máximo común divisor.
1.2.3 Equivalencia y orden de las fracciones.
1.2.4 Propiedades de fracciones.
1.2.5 Suma y resta de fracciones.
1.2.6 Multiplicación y división de fracciones.
1.2.7 Operaciones combinadas con fracciones.

1.3 Números con signos: Regla de signos.


1.3.1 Suma.
1.3.2. Resta.
1.3.3 Multiplicación.
1.3.4 División.
1.3.5 Potencias.

1.4 Razones y proporciones.


1.4.1 Propiedades de las razones.
1.4.2 Propiedades de las proporciones.
1.4.3 Operaciones con razones y proporciones.

Capitulo 2. Álgebra
2.1 Definición.
2.2 Operaciones fundamentales.
2.2.1 Suma.
2.2.2 Sustracción.
2.2.3 Multiplicación.
2.2.4 División.
2.2.5 Potencias.
2.2.5 Raíces.
2.3 Expresiones algebraicas.
2.4 Teoría de exponentes.
2.5 Operaciones de exponentes.
2.6 2.6 Ley de signos.
2.7 Ecuaciones exponenciales.
2.8 Grados de las expresiones algebraicas.
2.9 Polinomios.
2.9.1 Notación polinómica.
2.10 Operaciones con expresiones algebraicas.
2.11 Productos notables.
2.12 División algebraica.
2.13 Divisores notables.
2.14 Factorización.
2.15 Mínimo común múltiplo.
2.15 Máximo común divisor.
2.16 Fracciones algebraicas.
2.17.1 Radicación.
2.17.2 Reglas de exponenciales.
2.17.3 Reglas logarítmicas.
2.16 Principios fundamentales de las igualdades para la
transformación de ecuaciones.
2.17 Despejes.

Capítulo 3. Geometría
3.1 Función de la Recta
3.2 Función de la parábola
3.3 Figuras y cálculos de figuras

Capítulo 4. Trigonométrica
4.1 Sistema de medición de los ángulos.
4.2 Triángulos Semejantes.
4.3Triángulos Rectángulos.
4.4 Relaciones Trigonométricas.
4.5 Identidades Trigonométricas.
4.6 Ley de los senos
2.7 Ley de los cosenos
Capítulo 1

Aritmética

Competencia específica a desarrollar

 Resuelven y reconoce problemas, razones y proporcionalidad directa, inversa,


representan utilizando tablas de valores, gráficos.
 Resolución y comprensión de problemas, utilizando habilidades adquiridas, con
apoyo en técnicas aritméticas.
 Resuelve y comprende problemas de manera autónoma usando las técnicas
adecuadas de la aritmética.
 Conoce los fundamentos de los signos algebraicos, reglas de los signos, en la
resolución de problemas.
 Conoce y aplica la equivalencia y orden en las fracciones para efectuar problemas
relacionados.
 Conoce y aplica soluciones lógicas para efectuar problemas fraccionarios.
 Realiza operaciones usando la calculadora científica.

Contenido

1.1 Signos algebraicos.


1.1.1 Signos de operación
1.1.2 Signos de relación.
1.1.3 Signos de agrupación.
1.1.4 Orden o jerarquía de operaciones.
1.2 Fracciones.
1.2.1. Múltiplos de un número natural y mínimo común múltiplo.
1.2.2 Divisores de un número natural y máximo común divisor.
1.2.3 Equivalencia y orden de las fracciones.
1.2.4 Propiedades de fracciones.
1.2.5 Suma y resta de fracciones.
1.2.6 Multiplicación y división de fracciones.
1.2.7 Operaciones combinadas con fracciones.
1.3 Números con signos: Regla de signos.
1.3.1 Suma.
1.3.2. Resta.
1.3.3 Multiplicación.
1.3.4 División.
1.3.5 Potencias.
1.4 Razones y proporciones.
1.4.1 Propiedades de las razones.
1.4.2 Propiedades de las proporciones.
1.4.3 Operaciones con razones y proporciones.

Introducción

Introducción

¿Qué es la Aritmética?

La Aritmética es:
Una rama de las matemáticas que se encarga de estudiar las
estructuras numéricas elementales, así como las propiedades de las operaciones y los
números en sí mismos en su concepto más profundo, construyendo lo que se conoce
como teoría de números.

Para ti es más sencillo encontrar la aritmética dentro de tu vida cuando:

 vas a la tienda a comprar algo, y te ves en la necesidad de calcular por medio de


una resta, el cambio que dará el tendero.
 cuando estas a punto de a abordar el servicio público y cuantas rápidamente la
cantidad de dinero necesaria para pagar el valor del pasaje.
 también cuando haces la cuenta o inventario de tus cosas.

Se piensa que la Aritmética nace con la necesidad de contar los objetos y animales que el
ser humano primitivo poseía.

¿Que son los Números Naturales?


Número natural, el que sirve para designar la cantidad de elementos que tiene un cierto
conjunto, y se llama cardinal de dicho conjunto.

Los números naturales son infinitos. El conjunto de todos ellos se designa por N:

N = {0, 1, 2, 3, 4,…, 10, 11, 12,…}

El cero, a veces, se excluye del conjunto de los números naturales.

1.1 Signos algebraicos.


Al igual que en la aritmética, en el álgebra se usan las operaciones de suma,
resta, multiplicación, y división. Adicionalmente están las operaciones de potenciación,
radicación y logaritmos.

1.1.1 Signos de operación.


Los signos de operación son:
 Suma +: . Resta -:

 Multiplicación: × o ·, o es implícito entre las variables:

 División: /, o :
 Potenciación: Es un pequeño número o letra arriba y a la derecha de una
cantidad:

 Radicación:

 logaritmos:

1.1.2 Signos de relación


Indican la relación que hay entre dos expresiones. Los signos de relación son:

 Menor que: <


 Mayor que: >
 Igual a: =

1.1.3 Signos de agrupación.


Los signos de agrupación se usan para cambiar el orden de las operaciones. Las
operaciones indicadas dentro de ellos deben realizarse primero.

Los signos de agrupación son:

 Los paréntesis: ()
 Los corchetes: []
 Las llaves: {}
 Las barras: ||

Si no tiene signo entre el número y el signo de agrupación, se tiene que realizar una
multiplicación. Ejemplo: 15{3-2} = + 15

SIGNOS DE AGRUPACION

EXISTEN 3 TIPOS DE SIGNOS DE AGRUPACION: Paréntesis ( ), corchetes [ ]; llaves { }. Antes de


realizar la reducción de términos semejantes es necesario eliminar los signos de agrupación
comenzando con los paréntesis, después los corchetes y por último las llaves.

Al eliminarlos se aplican la regla de los signos para la multiplicación.

Ejemplo
-{-2+[3-(4+5)]}+7=

-{-2+3-4-5]}+7=

-{-2+3-4-5}+7=

2-3+4+5+7= 15

Elimina los signos de agrupación

a) 7-{3+[-5-(-2+1)+3]-2}=
b) {9+[(3-2)]}-{-5-[-(-9+3)-5]-2}+7=

Consigna: En equipos resuelvan lo siguiente. Pueden utilizar la calculadora.

¿En qué orden se deben efectuar los cálculos en las siguientes expresiones para obtener los
resultados que se indican? Pongan paréntesis a los cálculos que se hacen primero.

a) 25 + 40 x 4 – 10  2 = 180
b) 8 – 2 ÷ 3 + 4 x 5 = 22
c) 15 ÷ 3 – 7 – 2 = 0
d) 18 + 4 x 3 ÷ 3 x 2 = 26
e) 21 – 14 ÷ 2 + 7 x 2 = 28

Consigna: En equipo, resuelvan el siguiente problema:

Adrián fue a comprar un par de cuadernos en una papelería que tenía la siguiente oferta:

Todos los cuadernos


de la marca x, 20 %
de descuento.

El precio de un cuaderno, sin descuento, era de $25.00. El pagó con un billete de $100.00 y le
dieron de cambio $60.00.

De acuerdo con esta información, ¿cuál de las siguientes operaciones representa la situación
anterior?

20
100−2×25−50× =
a) 100

20
100−((2×25 )−(50× ))=
b) 100
20
100+(2×25)+(50× )=
c) 100

20
(100−(2×25 ))−(50× )=
d) 100

1.1.4 Orden o jerarquía de operaciones.

Orden de las operaciones

Para completar el valor de una expresión, es necesario calcular partes de ella en un orden
particular, conocido como el orden o precedencia de las operaciones. Primero se calcula los
valores de las expresiones encerradas en signos de agrupación (paréntesis, corchetes, llaves),
luego las multiplicaciones y divisiones y por ultimo sumas y restas

JERARQUIA DE OPERACIONES

Para resolver una expresión aritmética hay una serie de reglas que se deben seguir:

· Primero se resuelven las expresiones que se encuentran entre paréntesis.

· Se aplica la jerarquía de operadores (primero las potencias, después multiplicación o división, y


por ultimo suma y resta.

· Al evaluar una expresión, si hay dos operadores con la misma jerarquía, se evalúa de izquierda a
derecha.

· Si hay expresiones relacionales, se resuelven primero paréntesis, luego se encuentran los valores
y por último se aplica la jerarquía de operadores. En caso de ser de igual jerarquía, proceder de
izquierda a derecha.

Nota: Las calculadoras tradicionales o normales no respetan la jerarquia de operaciones, pero las
científicas si.

EJEMPLOS:
4 + 3 * 7 = 4 + 21 = 25

16 - 8 / 2 = 16 - 4 = 12

7 + (– 3) = 7 – 3 = 4

5 – (– 2) = 5 + 2 = 7

[8 + 16 (5)] = 88

9 - 7 + 5 + 2 -6 + 8 - 4 = 7

7 * 8 / 4 = 56 / 4 = 14

Consigna: En equipo, resuelvan las siguientes operaciones. Pueden utilizar una calculadora para
verificar sus resultados. Al terminar, compartan sus respuestas con el resto del grupo.

a) 20 + 5 x 38 =

b) 240 – 68 4 =

c) 250  5 x 25 =

d) 120 + 84 – 3 x 10 =

e) 230 – 4 x 52 + 14 =

f) 0.42 x 5 -7 =

g)-25 +34 x 6/3 =

h)-17/8 + 3 x 6 =

i)-3/5 x 8 + 5.25 =

j)-28 + 35 + 2.5  1.5 =

1.2.Fracciones.
En nuestro lenguaje habitual, utilizamos expresiones como éstas:
"Me queda la mitad".
"Falta un cuarto de hora".
"Tengo un décimo".
"Caben tres cuartos de litro".
"Está al ochenta y cinco por ciento de su capacidad".

En estas expresiones estamos utilizando fracciones. Por tanto el empleo de fracciones es


tan antiguo como nuestro lenguaje.

• Una fracción nos sirve para expresar cantidades en cosas partidas en partes iguales.
• Una fracción nos sirve para expresar el valor numérico resultado de una división.
• Una fracción nos sirve para expresar la razón que guardan dos magnitudes
proporcionales.
• Una fracción aplicada a un número actúa como operador.
• Una fracción también es el tanto por ciento.

1. Concepto de fracción
Definición y elementos de una fracción
Una fracción expresa un valor numérico. Sabemos que los números naturales expresan cantidades referidas
a objetos enteros, las fracciones expresan cantidades en las que los objetos están partidos en partes iguales.

Una fracción es el cociente de dos números. Es decir, es una división sin realizar.
Una fracción expresa el valor o número que resulta al realizar esa división.
Los elementos que forman la fracción son:
• El numerador. Es el número de arriba, indica las partes que tenemos.
• El denominador. Es el número de abajo, indica el número de partes en que dividimos a
cada unidad.
• La raya de fracción. Es una raya horizontal que los separa

El valor de una fracción


Para saber cuál es el valor de una fracción deberíamos realizar esa división.
No obstante podemos apreciar el valor de una fracción si nos fijamos en su numerador y su
denominador.
• Si el numerador es más pequeño que el denominador, entonces la fracción vale menos de 1.
• Si el numerador es igual al denominador, entonces la fracción vale 1.
• Si el numerador es mayor que el denominador, entonces la fracción vale más de 1.
Su valor será más grande cuanto mayor tenga el numerador, y será más pequeño cuanto mayor
tenga el denominador.

Pasar una fracción a un decimal


Para pasar una fracción a un número decimal se divide el numerador entre el denominador.
• Hay divisiones cuyo resultado en un número natural.
• Otras divisiones su resultado es un número decimal con algunas cifras decimales.
• Otras divisiones su resultado es un decimal periódico, que tiene un grupo de cifras decimales
que se repiten y por muchas cifras decimales que saquemos no se llega a tener de resto 0.

Pasar un decimal a fracción


Para escribir un número decimal no periódico en forma de fracción se pone de numerador el
número sin la coma y de denominador el 1 seguido de tantos 0 como cifras decimales tenga el
número decimal.

Fracciones
• Un número natural equivale a una fracción cuyo numerador es ese número 1 y cuyo
denominador es 1.

1.2.1. Múltiplos de un número natural y mínimo


común múltiplo.

¿Qué es un múltiplo?

Un número es múltiplo de otro cuando se puede obtener multiplicando a ese número por cualquier número
natural.

Propiedades de los múltiplos:

a) El cero es múltiplo de cualquier número natural.


b) Todo número natural es múltiplo de sí mismo.
c) Todo número natural diferente de cero tiene un número infinito de
múltiplos.
Por ejemplo:

6 es múltiplo de 3, porque se puede obtener multiplicando a 3*2 = 6


20 es múltiplo de 4, porque se puede obtener multiplicando a 4*5 = 20

Para obtener los múltiplos de un número, basta con multiplicarlo por los números naturales. Los múltiplos
de un número son infinitos. Por ejemplo:

Obtener los 5 primeros múltiplos de 7:

7*1 = 7
7*2 = 14
7*3 = 21
7*4 = 28
7*5 = 35

Los múltiplos de 7 son: 7, 14, 21, 28 y 35

Obtener 4 múltiplos de 9:

9*5 = 45
9*12 = 108
9*100 = 900
9*550 = 4950

Son múltiplos de 9: 45, 108, 900 y 4950.

EJERCICIOS.

ANOTA LOS OCHO PRIMEROS MULTIPLOS DE LOS SIGUIENTES NUMEROS.

a) 8=__________________________________________________
b) 12=_________________________________________________
c) 50=_________________________________________________
d) 11=_________________________________________________
e) 13=_________________________________________________

¿Qué es el Mínimo Común Múltiplo, Múltiplo Común Mínimo o MCM?

El MCM entre varios números es el menor número que es múltiplo de todos ellos. Es decir, entre todos los
múltiplos que tienen en común, el menor.

¿Para qué me sirve hallar el Mínimo Común Múltiplo?

Para encontrar el denominador común en una suma o resta de fracciones con distinto denominador, por
ejemplo. También sirve para resolver algunos problemas en los que varias cosas se repiten con determinada
frecuencia, y hay que averiguar cuando sucederán esas cosas al mismo tiempo.

Mínimo común múltiplo de dos o más números


El mínimo común múltiplo de dos números es el más pequeño de los múltiplos comunes a ambos.

Múltiplos de 2: Observa que los números 6, 12, y18 se repiten en


2,4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22,..... ambos casos y son al mismo tiempo, múltiplos del 2 y
del 3.
Múltiplos de 3:
3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33,..... El más pequeño de estos múltiplos comunes es el
número 6, entonces se dice que 6 es el mínimo común
múltiplo de 2 y 3, y lo escribimos así: m.c.m. (2 y 3) = 6

A veces, el Mínimo Común Múltiplo entre varios números es uno de ellos:

EJEMPLO

m.m.c. (4,8)= 8

4= 0, 4, 8 , 12, 16, 20, 24…..

8= 0, 8 , 16, 24, 32,40……….

Veamos otro ejemplo:

Procedemos a descomponer al número 60: es divisible


por varios números primos (o factores primos): 2, 3, 5

Tomemos el factor primo 2 para usarlo como divisor de


60.
Observa que 60 se descompone en sus factores primos
de la siguiente manera:

60 = 2 x 2 x 3 x 5 => 60 = 2 x 3 x 5
Observa otro ejemplo:
Calcular el mínimo común múltiplo entre los números 2,
5 y 10.

ENCUENTRA EL MINIMO COMUN MULTIPLO DE LOS SIGUIENTES NUMEROS

a) m.m.c. (5, 15)=


b) m.m.c. (6,9)=
c) m.m.c. (6,12)=
d) m.m.c. (4,9)=
e) m.m.c. (8;12)=

CALCULA EL MINIMO COMUN MULTIPLO DE LOS SIGUIENTES NUMEROS

a) m.m.c. (5,4,3)=

b) m.m.c. (4,7,5)=

c) m.m.c. (10,14,16)=

d) m.m.c. (42,48,64)=

RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS UTILIZANDO LOS CONOCIMIENTOS


ADQUIRIDOS ANTERIORMENTE.

1.- Dos corredores de resistencia dan vueltas a la pista. Si uno de ellos da


una vuelta cada 8 minutos y el otro tarda 10 minutos,

¿En que tiempo volverán a coincidir en la meta si se supone que partieron


del mismo lugar al mismo tiempo?
2.- En un invernadero se tienen tres plantas diferentes que florecen cada 4,
6 y 8 meses, respectivamente. Si en marzo florecieron las tres plantas.

¿Dentro de cuantos meses volverán a florecer juntas?

1.2.2. Divisores de un número natural y máximo común divisor.


Observa los divisores de los
siguientes números:

Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10,


Como todo número tiene sus múltiplos así también tienen sus divisores es
decir otros números que lo dividen exactamente. Divisores de 35: 1, 5, 7, 35

Divisores de 66: 1, 2, 3, 6, 11, 22,


33, 66
Los divisores de un número son
los que dividen a éste en forma
exacta.

El uno es divisor de todos los


números.

Todo número es divisor de sí


mismo.

Para determinar los divisores de


un número, se buscan todos los
números que lo dividen en forma
exacta, es decir, el residuo debe
ser cero.
A continuación encontrarás algunas reglas que te harán saber cuando un número es divisible entre otro sin
necesidad de estar haciendo la operación.
A este conjunto de reglas le llamamos CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Recuerda: de la manera que leamos un texto o cualquier escrito depende que comprendamos lo que se nos
quiere decir.
Reglas de Divisibilidad

Las reglas de divisibilidad son criterios que sirven para saber si un número es
divisible por otro sin necesidad de realizar la división.

Divisible significa que al dividirlo por ese número el resultado es una división exacta
con resto cero. Por ejemplo, 30 es divisible por 5 porque al dividirlo por 5 el resto es cero

Las reglas:

Un número es divisible por 2, 3 ó 5 si:

2 si termina en 0 o en cifra par Ejemplos 50; 192; 24456;

Ejemplos: 333 (dado que 3+3+3 =9); 9 es un múltiplo


3 si la suma de sus cifras es múltiplo de tres
de 3; (3x3=9)

5 si termina en 0 o en 5 Ejemplos 35; 70; 1115;

EJEMPLO DE DIVISORES

42= 1, 2, 3, 6, 7, 14, 21, 42

Anota los divisores de cada uno de los siguientes números. Recuerda los
criterios de divisibilidad.

72=________________________________________

36=________________________________________

1225=______________________________________
100=_______________________________________

92=________________________________________

21=________________________________________

Máximo Común Divisor

Máximo común divisor de dos o más


Observa el siguiente: números

Para hallar el máximo común divisor (m.c.d.) de varios


números, se procede de la misma manera que para el
m.c.m., con la diferencia de que luego de
descomponer las cantidades dadas en sus factores
primos, se toman de ellos, el producto de los factores
comunes con su menor exponente

EJEMPLO

MCD (24, 42)=

24=1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24

42= 1, 2,3, 6, 7, 14, 21, 42

CALCULA EL MCD DE LOS SIGUIENTES NUMEROS, USA LA TABLITA


DE FACTORES PRIMOS.

MCD (12, 20, 28)=


MCD (24, 42, 54)

MCD (30, 75, 90)=

UTILIZANDO HABILIDADES ADQUIRIDAS EN EL TEMA ANTERIOR


RESUELVE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE MCD.

1.- En la cocina de la escuela se preparan desayunos escolares con


frutas. Si hay 360 naranjas y 540 platanos.

a) ¿Cuántos platillos se podrán preparar que contengan la misma


cantidad de fruta?

b) ¿Qué cantidad de cada fruta debe tener cada plato?

2.- En el taller de electricidad se tienen tres tramos de cobre de


60, 96 y 54 cm. Si se desea realizar una práctica de amarres y para
ello es necesario cortar los tramos de alambre en partes iguales.

a) ¿Cuánto debe medir cada trozo para poder tener el máximo


posible de ellos?

b) ¿Cuántos trozos se pueden obtener?

1.2.3. Equivalencia y orden de las fracciones.


Fracciones equivalentes, número racional
Una fracción representa una división, sabemos que hay diversas divisiones que dan el
mismo resultado, valen lo mismo. Las fracciones equivalentes tienen distinto
numerador y denominador, pero valen lo mismo.
Cada fracción tiene infinitas fracciones equivalentes a ella. Para obtener otra fracción
equivalente a una dada nos basta con multiplicar o dividir sus términos por el mismo
número.

• Un número racional es todo valor que puede ser expresado mediante una fracción.
Todas las fracciones equivalentes entre sí expresan el mismo número racional.

Productos cruzados
Para comprobar si dos fracciones son equivalentes o no, el método más fácil es el de
los productos cruzados.
Multiplicamos sus términos en aspa: El producto del numerador de una fracción por el
denominador de la otra ha de dar lo mismo en ambos casos.
Simplificar una fracción
Todas las fracciones equivalentes entre sí representan el mismo valor. Por tanto, nos
interesa emplear la fracción más simple, ésa será la que tenga el numerador y
denominador más pequeños. A esa fracción se le llama fracción irreducible porque
ya no se puede simplificar más. Nos valemos de la propiedad fundamental de la
división. Sabemos que si multiplicamos o dividimos al numerador y al denominador por
el mismo número obtenemos otra fracción equivalente. Para simplificar una fracción
debemos buscar un número que sea divisor del numerador y del denominador para
dividirlos por él. Nos interesa dividirlos por el número mayor posible, ese número es el
máximo común divisor de ambos, así, de una sola vez, habremos llegado a la
fracción irreducible.

EJEMPLOS
1.2.4. Propiedades de fracciones.
Propiedades de las fracciones.

Si se multiplica el numerador de una fracción o se divide el denominador por un entero, el


valor de la fracción aumenta, ejemplo:

Si multiplicamos el numerador de la fracción propia por 2, obtenemos la fracción

impropia ,y es mayor que .

Si se multiplica el numerador de la fracción por 6 se obtiene y es mayor que .

Si se divide el denominador de la fracción entre 2 se obtiene la fracción y es mayor

que .

Si se divide el denominador de la fracción entre 3 se obtiene y es mayor que .

Si se divide el numerador de una fracción o se multiplica el denominador por un entero el


valor de la fracción disminuye, ejemplo:

Al dividir entre 3 el numerador de la fracción se obtiene ,y es menor que .

Al dividir entre 5 el numerador de la fracción se obtiene es menor que .

Al multiplicar el denominador de por 4 se obtiene ,y es menor que

Al multiplicar el denominador de por 6 se obtiene y es menor que .

Si se multiplican o dividen, el numerador y el denominador de una fracción por la misma


cantidad no cambia el valor de la fracción, resultando una fracción equivalente.

Si los dos términos de la fracción se multiplican por 3 se obtiene

y =
Si los dos términos de la fracción se multiplican por 5 se obtiene y =

Si se dividen entre 4 los términos de se obtiene y =

Si se dividen entre 15 los dos términos de se obtiene y =

1.2.5. Suma y resta de fracciones.


Operaciones con fracciones

Cuando tienen distinto denominador

FRACCIONES CON DIFERENTE DENOMINADOR

1.-se calcula el denominador común

3 4 2 2

3 2 1 2

3 1 1 3
1 1 1

2x2x3=12

2.- El denominador común se divide entre cada denominador y el cociente se multiplica por cada
numerador.

2/3 + ¾ - ½ = 8 + 9 -6 =
12
= 11/12

NOTA: Para convertir una fracción impropia a mixta

EJEMPLO 4/3= 1 1/3 SE DIVIDE EL NUMERADOR ENTRE EL DENOMINADOR, EL COCIENTE ES


EL ENTERO Y EL RECIDUO ES EL NUEVO NUMERADOR
EJEMPLOS
1. Encuentren el resultado estimado o exacto, según crean más conveniente, de los siguientes
problemas.

a) María está interesada en controlar su peso. Para ello, se pesó una vez por semana y
registró los resultados en la siguiente tabla:

Semana 1 2 3 4 5 6 7

Inicial Subí Subí Bajé Bajé Subí Bajé


Peso (kg)
57 ½ kg 1.12 kg ¼ kg 0.98 kg 1 ¾ kg 0.14 kg 0.28 kg

Después de las siete semanas, ¿subió o bajo de peso? ____________ ¿cuánto? __________

b) puede llevar equipaje con un peso menor a 23 kg, si dicho equipaje es igual o mayor le
cobra una tarifa como se muestra en el siguiente recuadro.
Tarifa Peso/

Sobrepeso + 90 USD 51 - 70 lbs/23 - 32 kg

c) Alfonso lleva tres maletas con los siguientes pesos: una maleta que pesa 11.5 kg, otra con
8 1/4 kg y una tercera con 1 ¾ kg. ¿Cuál es el peso total que lleva por las tres maletas?
___________________ ¿Alfonso pagará tarifa por sobrepeso?

Consigna: Organizados en equipos resuelvan los siguientes problemas:

1. Karla tiene problemas con su columna y el médico le recomendó no cargar pesos superiores a
5.5 kg. El fin de semana Karla fue al mercado y cargó los siguientes artículos: 1 2/5 kg de
naranjas, 580 gramos de jamón, 1/5 de kg de queso, 1.2 kg de pollo, ¾ de kg de carne, una lata
de rajas de 425 gramos, un jabón de tocador de 125 gramos y ½ kg de tortillas.
¿Respetó Karla la indicación de su médico?____________ ¿Cuál es la diferencia entre la
recomendación del médico y lo que cargó? __________________________

2. Encuentren el número faltante en las siguientes operaciones:


10 1
0 . 8+ + ( __ ) +1. 6+ =5 .8
a. 4 2
5 1 1
+0. 3+ + ( __ )=2
b. 6 9 2

Resolución de problemas que impliquen más de una operación de suma y


resta de fracciones
Consigna: Organizados en parejas resuelvan mentalmente los siguientes problemas:

1. Para cumplir con los pedidos del día, una confitería calcula que necesita usar 4 kg
de harina. En el estante guardan 2 paquetes de ¾ kg, 2 paquetes de ½ kg y 2 de ¼
kg. Averigüen si la harina que tienen es suficiente. Si falta o sobra harina, digan
cuál es la diferencia. ________________________________________________
2. De una pizza entera Ana comió 1/3 y María ¼. ¿Qué porción de la pizza queda?
_____________________________

3. De una bolsa de caramelos, Oscar sacó 1/4 y María 1/2. ¿Qué parte de los
caramelos quedó en la bolsa?

4. Natalia comió 2/3 de un chocolate y Juana comió 1/6. ¿Cuánto chocolate quedó?

5. De una jarra que contiene 2 ¼ litro de agua llené dos vasos de ¼ litro cada uno y un
vaso de 1/3 de litro. ¿Cuánta agua quedó en la jarra?

6. En relación con su deporte favorito, a un grupo de estudiantes se le aplicó una


encuesta, se obtuvieron los siguientes resultados:

 1/4 de los entrevistados prefiere jugar fútbol.


 1/6 de los entrevistados contestó básquetbol.
 1/3 de los entrevistados se decidió por el beisbol.
 El resto de los entrevistados no tiene deporte favorito.

¿Qué parte del total de los entrevistados no tiene un deporte favorito? _______________

7. A Diego le proponen que elija la bolsa de golosinas más pesada. La primera pesa 3
3/8 kg y la segunda 20/6 kg. ¿Cuál es la que pesa más? ¿Cuánto pierde si elige la de
menor peso?

8. Decide si es cierto o no que con 3 vasos de ¼ litro y 2 vasos de 1/5 litro se puede
llenar una botella de 1 ½ litro.
1.2.6. Multiplicación y división de fracciones.
Producto de fracciones

Multiplicación y división de fracciones

Multiplicación de una fracción por un número


natural.

Multiplicar una fracción por un número natural es muy


simple, sólo se multiplica el número natural por el
numerador de la fracción dada, dejando el mismo
denominador y así se obtiene una nueva fracción

Observa cuidadosamente el ejemplo siguiente para que


luego puedas resolver los ejercicios que aparecen en la
columna de la derecha

Multiplicar:

Multiplicación de una fracción por otra


fracción

Al multiplicar dos fracciones se obtiene una nueva


fracción que tiene por numerador el producto de los dos
numeradores y por denominador, el producto de los dos
denominadores.

Es decir para multiplicar dos fracciones con diferente


denominador se procede a multiplicar los numeradores
entre si y los denominadores entre si.
División de una fracción entre otra fracción

En la división de fracciones se multiplican los


numeradores y denominadores en forma de X.

Es decir el numerador de la primera fracción con el


denominador de la segunda para obtener el numerador
de la fracciona final.
Luego, se multiplica el denominador de la primera con el numerador de la segunda fracción para obtener el
denominador de la fracción final.
División de una fracción entre un número
natural

Para dividir una fracción entre un número natural, se


convierte el número natural en una fracción
colocándole por denominador la unidad.

Luego se efectúa una división de fracciones.


Los mismos pasos los utilizamos en la división de un
número natural entre una fracción

Fracción de un número: Es una multiplicación de fracciones, el número tiene como


denominador uno.

Fracción de una fracción: Se multiplican las dos fracciones.

Fracción inversa: Se le da la vuelta, el numerador pasa a ser el denominador y el numerador


es el nuevo denominador. Una fracción multiplicada por su inversa da la unidad.

Ejemplos de multiplicación y división de fracciones


1.2.7. Operaciones combinadas con fracciones
1.3.Números con signos: Regla de signos.

1.3.1. Suma. Suma

1. Si l os núm e r os ti e ne n e l m i sm o si gno se sum an se dej a e l


mi s m o si gno.

3 + 5 = 8

(− 3 ) + (− 5 ) = − 8

2. Si núme r os ti e ne n di sti nto si gno, se re stan y al r e sul tado se


le c ol oc a e l si gno del núm e r o c on m ayor val or absol uto.

− 3 + 5 = 2

3 + (− 5 ) = − 2

1.3.2. Resta. INTRODUCCION AL TEMA

En la suma y resta, signos iguales se suman, signos diferentes se


restan en el resultado se anota el signo de la cantidad mayor.

Ejemplo:
2+3=5 -5-2=-7 +2-5=-3 -5+3=-2 5-3=+2

En problemas con varios términos se recomienda sumar primero los


positivos, sumar luego los términos negativos y por ultimo, restar las dos
sumas
5+8-3+4-7+9-11= 5+8+4+9 -3-7-11 = 26-21=5

RESUELVE LAS SIGUIENTES OPERACIONES.

a) 5+4=
b) -13-5=
c) 13-13=
d) 9-11=
e) -2-6=
f) -11+12=
g) 14-2=
h) -4-5-12+18+1=
i) -7+5-13+8-12-7=
j) 12+13+14-19=
k) 3+7-5-2+5-7=
l) -3+2+5-8-7+6=

USO DEL PARENTESIS EN LA SUMA Y RESTA.

1.- Cuando el signo exterior del paréntesis es positivo, los términos dentro del paréntesis no
cambian su signo.

2.- Cuando el signo exterior del paréntesis es negativo, los términos dentro del paréntesis
cambian su signo.

Ejemplo: a) 3+(-2)-3-2=1 b) 5-(-4)= 5+4=9 c) 3+2-(-5+1)=3+2+5-1=9

Resolver las siguientes operaciones correctamente. Recuerda que antes de sumar o restar debes
primero eliminar los paréntesis.

a) 8+(-5)=
b) -2+(-3)=
c) 8-(-7)=
d) -7-(-10)=
e) 4-3-(6-3)=
f) -9+5+(-3+5)=
g) –(3+5)+(2-3)=
h) 8+(-4+1)-(-3+2)=
i) –(2+3-6-4)-5+2=
j) 5+3-(-8-9)+2+1=
k) 8+(7-3-5+6)-7=
l) 14+3-(9+8-11)-12=
1.3.3 Multiplicación. Multi plicación
1.3.4 y división

Leyes de los signos división


(+)÷(+)=+
(+)÷(–)=–
(–)÷(+)=–
(–)÷(–)=+

2 · 5 = 10

(− 2 ) · (− 5 ) = 1 0

2 · (− 5 ) = − 10

(− 2 ) · 5 = − 10

REGLA DE LOS SIGNOS PARA LA MULTIPLICACION Y LA DIVISION:

SIGNOS IGUALES DA POSITIVO.

SIGNOS DIFERENTES DA NEGATIVO.

NOTA: CUANDO NO HAY SIGNO ESCRITO ESN EL NUMERO, SE TOMA COMO POSITIVO.

CUANDO SON MAS DE DOS FACTORES LOS QUE INTERVIENEN EN LA MULTIPLICACION, PRIMERO
SE MULTIPLICAN DOS FACTORES Y EL PRODUCTO PARCIAL OBTENIDO SE MULTIPLICA POR EL
TERCER FACTOR, Y ASI SUCESIVAMENTE.
Ejemplo de multiplicación

(-3)(-5)(6)= (15) (6)= 90

Ejemplo de división.

6/-2= -3 -18/6= -3 -4/-1= +4 ( 6)÷(-2)=-3 (-18)÷(6)=-3 (-4)÷(-1)=+4

RESUELVE: Las siguientes operaciones correctamente, aplicando la regla de los signos para la
multiplicación.

a)(5)(4)=

b) (-5)(8)=

c) (12)(13)=

d) (2)(5)(-4)=

e) (-9)(7)(-4)=

f) (-8)(-7)(4)(3)=

g) (-9)(-7)(-11)(-5)=

Resuelve las siguientes operaciones anotando el signo que corresponda en el resultado (usa regla
de signos para la división)

a) (18)÷(-3)=
b) (-56)÷(7)=
c) (-70)÷(-10)=
d) (-5)÷(1)=
e) (-19)÷(19)=
f) -52/13=
g) 48/-12=
h) -18/-9=
i) -21/-7=
j) -27/9=
k) -25/-25=
Consigna: Integrados en equipos, realicen la siguiente actividad.
1. Completen las siguientes tablas utilizando la tecla (+/-) de la calculadora. En la tabla de la
división, los números de la columna vertical corresponden al dividendo.
(X) +1 -3 +4 -2.3 -3/4 () +1 -4 +3 -1.2 -3/5

+2 +2

0 0

2. -1Con base en las operaciones


-4 -4.1
que han realizado completen los siguientes enunciados.

a) Siempre que se multiplican o dividen dos números del mismo signo el resultado tiene
signo:____________________________________________________________
b) Siempre que se multiplican o dividen dos números de distinto signo el resultado tiene
signo: ____________________________________________________________
c) Siempre que se multiplica o divide un número por menos uno el resultado es: ____
_________________________________________________________________.

Consigna: Integrados en equipos, resuelvan las siguientes multiplicaciones aplicando las reglas de
los signos obtenidas en la clase anterior.

−3
−11×0= ¿8

(−5)(−6)= (+1)(+2)=

(+7)(−1)= (−6)(−6)=

2 3
(− )∗(− )
(−8.5)(+5)= 5 4
1 7
(− )(− )(−3)=
(−5)(+4)(−8)= 3 6

3
(−6)(−3)(− )(−0.2)(−1)=
(−2)(+5)(+1)(−3)= 4
Consigna: Reunidos en equipos, encuentren los números que faltan, realizando las operaciones
correspondientes.

(+9)(+7)= ( )÷(+7 )=9

( )(+3)=+24 ( )÷(+3 )= -9

( )(−6 )=−30 (−30 )÷( )= -1

(−2)( )=−8 (−8)÷(−2)=

5 4 4 5
(− )(− )= ( )÷(− )=−
3 7 7 3

(−8. 2)( )= +8.2 ( )÷(−1)=−8 .2

(−7 )( )= +14 (−7 )÷( )=−7

(−12)(+1)= (−12 )÷( )=+1

( )(−2 .7 )=0 ( )÷(−2. 7 )=


1.3.5 Potencias.
Potencias

1. Las pot enci as de expo nent e par son si e m pre po s iti v as .

26 = 64

(− 2 ) 6 = 6 4

2. Las pot enci as de expo nent e im par ti e ne el m is mo s igno de


l a bas e .

23 = 8

(− 2 ) 3 = −8

1.1 Razones y proporciones.


Definicion de razon

Se defina una razón, como la relación entre dos cantidades, ya sea por diferencia o por
cociente .
Sean a y b dos cantidades que forman el conjunto {a,b}, entonces, se dice que a está
relacionada con b, (se lee "a" es a "b"). Al valor a se le conoce como antecedente, a b
como consecuente.

PROPORCIÓN ARITMÉTICA (equidiferencia)


es la igualdad de dos diferencias o razones aritméticas. Una equidiferencia se escribe de
los dos modos siguientes: a – b = c – d y a . b :: c . d y se lee a es a b como c es a d.

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIÓN ARITMÉTICA

TEOREMA

En toda equidiferencia la suma de los extremos es igual a la suma de los medios.

Sea la equidiferencia a – b = c – d. Vamos a demostrar que a + d = c + b.

EJEMPLO

En la equidiferencia 8–6=9–7

tenemos: 8+7=9+6

o sea 15 = 15.

1. Una razón entre dos cantidades es una comparación entre las cantidades que se
realiza mediante un cociente a : b, y se lee a es a b.

Por ejemplo, si las edades de Carlos y Francisco son 12 y 15 años, entonces la razón
entre sus edades es:

12 : 15 o . Si simplificamos la fracción obtenemos:


Se denomina proporción a la igualdad de dos razones. Por ejemplo, la igualdad entre
las razones anteriores:

Es una proporción, lo que se puede constatar porque los productos cruzados son
iguales: 12• 5 = 4• 15

Por lo tanto, la propiedad fundamental de las proporciones es:

1.1.1 Propiedades de las razones.


PROPIEDADES DE LAS RAZONES ARITMÉTICAS

Como la razón aritmética o por diferencia de dos cantidades no es más que la diferencia
indicada de dichas cantidades, las propiedades de las razones aritméticas serán las
propiedades de toda resta o diferencia:

1. Si al antecedente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda


aumentada o disminuida en ese número.
2. Si al consecuente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda
disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo en el mismo número.
3. Si al antecedente y consecuente de una razón aritmética se suma o resta un mismo
número, la razón no varía.

Regla de tres
La regla de tres es una operación que consiste en encontrar el cuarto término de una proporción, a la que solo se
le conocen tres términos. La proporción es una igualdad de dos razones.
Puede ser simple cuando solamente intervienen en ella dos variables o compuesta cuando intervienen tres o
más variables.
Toda regla de tres presenta una incógnita y una hipótesis. La hipótesis está constituida por los datos del
problema que se conocen y la incógnita por el dato que se busca.

De acuerdo a la relación con la incógnita, puede ser directa cuando los aumentos en una variable provocan
aumento en la otra variable o inversa cuando los aumentos en una variable provocan disminución en la otra
variable.
Observa Si con 20.500 bolívares compro 4 libros. ¿Cuántos libros compraré con 35.875 bolívares

Para buscar la solución a través de una regla de tres, se


pueden utilizar varios métodos, a continuación se
presenta uno fácil y rápido. Pon mucha atención ya
que, de acuerdo a como se coloquen los elementos en
el planteamiento, depende que se obtenga la repuesta
correcta, es decir, el éxito. Se colocan dos filas, donde
aparecen la hipótesis y la incógnita.

Se lee así:

Si con 20.500 bolívares compro 4 libros, con 35.875 Bs. ¿cuántos compraré?

1.4.2 Propiedades de las proporciones.


Para resolver un problema aplicando la regla de tres se toma en cuenta la siguiente propiedad de las
proporciones.

Los números 100 y 3 se llaman extremos de la proporción


mientras que los números 150 y 2 se llaman medios. 100 150
Observa que el producto de los medios (150 · 2 = 300) es --------- = ---------
igual al producto de los extremos (100 · 3 = 300). 23

Esta propiedad se cumple en cualquier proporción, es


decir: y se traduce en palabras así: En una proporción, el
producto de los medios es igual al producto de los
extremos.
ab
--- = ---- = a · c = c·d
bc

En nuestro ejemplo se establece la relación:


35.875 x 4 = 143.500 = 7 Libros
A más dinero más libros.
20.500 20.500
Se trata entonces de una regla de tres simple directa.
Esto quiere decir que el resultado debe ser mayor a
4libros.

La incógnita se despeja aplicando la propiedad ya


señalada:

Respuesta:

Con 35.875 bolívares se compran 7 libros (con más dinero se compran más libros).
Esta es una regla de tres simple directa

Observa de nuevo

Si 30 obreros terminan un trabajo en 5 horas ¿En cuántas horas terminarán el mismo trabajo 60 obreros?.

Planteamineto y Razonamiento del problema:

Es evidente que entre más obreros, se necesitará menos


tiempo; por lo que las magnitudes varían en razón
inversa.
Se lee así:

Si 30 obreros utilizan 5 horas, 60 obreros. ¿Cuantas horas utilizarán?


Se establece la relación:
A más obreros menos tiempo.
Se trata entonces de una regla de tres simple inversa. Esto quiere decir que el resultado debe ser menor a 5
horas.

Al ser una relación de proporcionalidad inversa, hay


que invertir la segunda razón (la que está ubicada a la
derecha); entonces el 5 estará en la línea inferior y la
interrogación (¿) en la línea superior. De allí que
tendremos:

Respuesta:
60 hombres realizan el trabajo en menos tiempo: 2 hora y media (con mas obreros menos tiempo).
Esta es una regla de tres simple inversa.

Porcentaje: Puede considerarse una variante de la regla de tres; pero se trata de una cantidad que expresa un
número de partes por cien unidades. Es una razón, o sea, la relación de una cantidad con respecto a otra
multiplicada por 100. Cualquier proporción se puede convertir en un porcentaje si se la multiplica por 100, pero
no puede darse la situación inversa, no todo porcentaje puede ser traducido a una proporción. A diferencia de
las proporciones, los porcentajes pueden ser mayores a 100. Se utiliza el porcentaje como medida cuando el
propósito del indicador es la comparación de cantidades relativas, es particularmente útil para el análisis
comparativo.
1.1.2 Operaciones con razones y proporciones

Factor constante de proporcionalidad entero y fraccionario para resolver


problemas del tipo valor faltante, en los cuales los datos conocidos son
enteros.
Consigna: En equipos, resolver el siguiente problema:

1.- Tres amigos obtienen un premio de $1000.00 en la lotería, ¿cómo deben repartirlo si uno de
ellos aportó $12.00, el otro $8.00 y el tercero $15.00?

2.- Cuatro amigos ganaron un premio de $15000.00 en un sorteo y se lo repartieron


proporcionalmente a lo que cada uno aportó para la compra del boleto que costó $100.00. Al
primero le tocó $2100.00, al segundo $5700.00, al tercero $3300.00 y al cuarto el resto de los
$15000.00 ¿Cuánto aportó cada amigo para la compra del boleto?

BIBLIOGRAFIAS:

-PLANES Y PROGRAMAS DE MATEMATICAS DE SECUNDARIA

MATERIALES SEP.
Examen

- CUADERNO DE EJERCICIOS DE MATEMATICAS DE SECUNDARIA

JOSE EULALIO ARREGUIN PEREZ

ED. LAROUSSE.

ING. BIOQUIMICA EN ALIMENTOS BRENDA CELINA CONCHO MONTES


Capítulo 4

Trigonometría

Competencia específica a desarrollar

 Desarrolla innovaciones y plantea las soluciones a problemas a partir de algoritmos


y métodos matemáticos
 Utiliza las tecnologías de la computación para procesar e interpretar la
información para resolver problemas.

Contenido
4.1 Sistema de medición de los ángulos
4.2 Triángulos Semejantes
4.3 Triángulos Rectángulos
4.4 Relaciones Trigonométricas
4.5 Identidades Trigonométricas
4.6 Ley de los senos
4.7 Ley de los cosenos
Introducción

Xxxxxx

Examen diagnostico

4.1 Sistema de medición de los ángulos

4.2 Triángulos Semejantes

4.3 Triángulos Rectángulos

4.4 Relaciones Trigonométricas

4.5 Identidades Trigonométricas

4.6 Ley de los senos

4.7 Ley de los cosenos

Autoevaluación
4.1 Sistema de medición de los ángulos
SISTEMAS DE MEDICIÓN ANGULAR

1) Sistema Sexagesimal (S)

1º = 60’ 1’=60’’ 1º=3600’’

2) Sistema Centesimal (C)

1g =100 m 1m=100 s 1g =10 000 s

3) Sistema Radial (rad)

1 rad = m  1 vuelta
r
2
ra d r
0
r
 m  1 vuelta = 2 rad.

CONVERSIÓN DE SISTEMAS

Para convertir medidas angulares de un sistema a otro, se multiplica por los siguientes “Factores de
Conversión”:

9º 180º 200 g 27' 81 '' 27' 162''


10g π rad π rad 50m 250s 5000s 5m

Sea A O^ B un ángulo cualquiera:


A

g
Sº = C = R ra d
0

B
S C R
= =
Se cumple: 180 200 π

S C S R C R
= = =
9 10 180 π 200 π

LONGITUD DE ARCO

A L= θ . R
R
ra d L
0
R
⇔ 0 ≤ θ ≤ 2π
B
L: longitud de arco AB
R : longitud de radio
θ : Nº de radianes del ángulo AOB

Longitud de Circunferencia (Lo)

Lo = 2 π R

Área de un Sector Circular

R2
A= θ .
A 2
R
ra d
0
R ⇔ 0 ≤ θ ≤ 2π
B
A : área del sector circular A O^ B
R : longitud de radio
θ: Nº de radianes del angulo AOB

Otras Fórmulas:

R
0 L
R
L.R
A=
2

0 ra d L 2
L
A=

4.2 Triángulos Semejantes

4.3 Triángulos Rectángulos

4.4 Relaciones Trigonométricas

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO RECTÁNGULO

b
a

A C 2 2 2
c b = a +c
CATETO OPUESTO a
Sen α = =
HIPOTENUSA b

CATETO ADYACENTE c
Cos α = =
HIPOTENUSA b

CATETO OPUESTO a
Tg α = =
CATETO ADYACENTE c

CATETO ADYACENTE c
Cot α = =
CATETO OPUESTO a

HIPOTENUSA b
Sec α = =
CATETO ADYACENTE c

HIPOTENUSA b
Csc α = =
CATETO OPUESTO a

Razones Trigonométricas Complementarias:

Sen α = Cos β → α+ β = 90º


Tg α = Cot β → α+β = 90º
Sec α = Csc β → α+ β = 90º

Razones Trigonométricas Recíprocas

1 1
Sen α = Csc α =
Csc α Sen α
1 1
Cos α = Sec α =
Sec α Cos α
1 1
Tg α = Cot α =
Cot α Tg α

RAZONES TRIGONO MÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

R.T 30º 60º 45º 37º 53º


1 √3 √2 3 4
2 2 2 5 5
Sen
√3 1 √2 4 3
2 2 2 5 5
Cos
√3 3 4
3
√3 4 3
Tg 1
√3 4 3
√3 3 3 4
Cot 1
2 √3 5 5
3
√2 4 3
Sec 2
2 √3 5 5
3
√2 3 4
Csc 2

4.5 Identidades Trigonométricas


IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

Identidades Recíprocas
Sen X . Csc X = 1
Cos X . Sec X =1
Tg X . Cot X = 1

Identidades de Cociente

Sen X Cos X
Tg X = Cot X =
Cos X Sen X

Identidades Pitagóricas
Sen 2 X +Cos2 X=1
1+Tg2 X = Sec 2 X
1+Cot 2 X=Csc 2 X

Identidades Auxiliares
4 4 2 2
Sen X +Cos X=1−2Sen X Cos X

6 6 2 2
Sen X +Cos X=1−3 Sen X Cos X

(1±Sen X ±Cos X )2=2(1±Sen X ) (1±Cos X )

TgX +Cot X = Sec X . Csc X

Sec 2 X +Csc 2 X=Sec 2 X . Csc 2 X

1
Sec X + Tg X=
Sec X − Tg X

1
Csc X + Cot X =
Csc X − Cot X

F.T. DE ÁNGULOS COMPUESTOS

LA SUMA DE DOS ÁNGULOS

Sen (α+ β )=Sen α Cos β+Cos α Sen β

Cos (α +β )=Cos α Cos β−Sen α Sen β

Tg α+Tg β
Tg(α+ β )=
1−Tg α Tg β

LA DIFERENCIA DE DOS ÁNGULOS

Sen (α−β )=Sen α Cos β−Cos α Sen β

Cos (α−β )=Cos α Cos β+Sen α Sen β


Tg α−Tg β
Tg(α−β )=
1+Tg α Tg β

EL ÁNGULO DOBLE

Identidades Fundamentales

Sen 2 X = 2 Sen X . Cos X


2 2
Cos 2 X = 2 Cos X − Sen X
2
Cos 2 X = 1−2 Sen X
2
Cos 2 X = 2 Cos X − 1
2 Tg X
Tg 2 X=
1−Tg 2 X

2 X
g
1 +T
2Tg X

2x
2
1 -T g X

De este triángulo concluimos que:

2 Tg X
Sen 2 X =
1+Tg 2 X
1− Tg 2 X
Cos 2 X =
1+Tg 2 X

Identidades para Degradar

2 Sen 2 X = 1−Cos 2 X
2 Cos2 X = 1+Cos 2 X
Identidades Auxiliares

Cot X + Tg X=2 Csc 2 X


Cot X − Tg X =2 Cot 2 X

4.6 Ley de los senos

¿Qué es Resolver un Triángulo?

Dado el triángulo ABC; oblicuángulo; resolverlo significa determinar las medidas


de sus elementos básicos; es decir sus tres lados (a, b y c) y sus tres ángulos (A,
B y C) ; a partir de ciertos datos que definan el triángulo.

c a

A C
b

¿Cómo Resolver un Triángulo?

Primero hay que verificar que el triángulo existe, segundo paso hacer un dibujo
vaciando los datos que tenemos y los datos que necesitamos encontrar. Para
resolverlo se utilizan algunas propiedades geométricas; relaciones
Trigonométricas como las siguientes:

LEY DE LOS SENOS: En todo triángulo, las medidas de sus lados son
proporcionales a los senos de sus ángulos opuestos:
4.7 Ley de los cosenos

LEY DE LOS COSENOS: En todo triángulo; el cuadrado de la longitud es igual a la


suma de los cuadrados de las longitudes de los otros lados; menos el doble del
producto de ellos multiplicados por el coseno, el ángulo Formado por ellas

Ejemplo:

Despejando podemos deducir:


TEOREMA DE PROYECCIONES: “En todo triángulo; la longitud de un lado es igual a la
suma de los productos de cada una de las otras dos longitudes por el coseno del ángulo
que forman con el primer lado”.

TEOREMA DE LAS TANGENTES: “En todo triángulo se cumple que la suma de longitudes
de dos de sus lados; es a su diferencia; como la tangente de la semisuma de los ángulos
opuestos a dichos lados es a la tangente de la Semi diferencia de los mismos ángulos”
Aplicaciones:

1) En un triángulo ABC; A = 2B ; a = 5 y b = 4.Hallar “B”

Resolviendo:

a b
=
Aplicando la ley de los senos; tenemos: Sen A Sen B

Trigonométrica Sen 2A = 2SenA CosA

Sustituyendo y despejando tenemos:


Por lo tanto el ángulo B es igual 51°19’4.13”

PROBLEMAS PARA PRACTICAR

En cada una de las siguientes figuras, calcule el valor de x.

También podría gustarte