2018 Interevención de Enfermería en Urg Cardivascuklares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

INTERVENCIÓN DE

ENFERMERÍA
FRENTE
A LAS URGENCIAS
CARDIOVASCULARES

SANDRA ROCIO GUÁQUETA PARADA


Profesora Asociada
Facultad de Enfermería
Grupo Académico Urgencias y Cuidado Crítico
2018
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
FRENTE A LAS URGENCIAS
CARDIOVASCULARES

OBJETIVO:

Identificar las principales intervenciones de Enfermería a tener


en cuenta en el cuidado del paciente en situación critica de
salud cardiovascular que ingresa al servicio de Urgencias
TRABAJO EN UTILIZACION DE
EQUIPO LA TECNOLOGÍA

ACTUACION
PRIORIZACION
INMEDIATA

DESTREZA EN ENFERMERO
LA EN
BRINDAR
APOYO
VALORACION URGENCIAS
HALLAZGOS
SIGNIFICATIVOS EN
URGENCIAS
CARDIOVASCULARES
DOLOR TORÁCICO
AGUDO
PALPITACIONES
MAREO O PÉRDIDA DE
LA CONCIENCIA
 FALTA DE AIRE
INTOLERANCIA A LA
ACTIVIDAD FISICA
(EDEMA)
ANSIEDAD
DOLOR

P: Provoca ¿qué lo provoca?


C: Cualidad del dolor. ¿cómo lo describe? Tipo
opresivo, lacerante, quemadura
I: Irradiación
S: Severidad
T: Tiempo. ¿cuánto comenzó? Cuánto duró?
FALTA DE AIRE:

Sufre el paciente de falta


de aire? Se empeora con
el esfuerzo o los cambios
de Posición? Experimenta
ortopnea? DPN ( disnea
paroxística nocturna)
¿Cuándo comenzó la
falta de aire y cuánto
dura?
VALORACIÓN

PERFUSIÓN
Color
Pulsos periféricos
Llenado capilar
Temperatura de la
VENTILACIÓN
piel
Patrón respiratorio
Presión arterial-
frecuencia cardiaca
Ruidos cardiacos
Ruidos respiratorios
VALORACIÓN
FACTORES DE
RIESGO Antecedentes médicos
CARDIOVASCULAR

Historia de tabaquismo

Antecedentes medicamentos

Genero- Edad

Herencia

Estrés – ansiedad

Hipertensión- hipercolesterolemia– Obesidad-


hiperglicemia

Estilo de vida sedentario


PACIENTE EN ESTADO AGUDO O
CRITICO EN URGENCIAS
•Gasto cardiaco disminuido
Dx de
Enfermería
•Déficit de volumen de líquidos

•Ansiedad
DX de
Enfermería
•Dolor agudo

•Deterioro del intercambio Gaseoso


Dx de
Enfermería
•Intolerancia a la actividad física

Alteracióndel
• • Alteración del patrón
patrón deldel sueño
sueño
Dx de Déficitde
• • Déficit deconocimientos
conocimientos
Enfermería
PACIENTE EN ESTADO AGUDO
O CRITICO EN URGENCIAS

 Síndrome Coronario Agudo: IAM


CEST, IAM SEST, Angina
Inestable.
GASTO
 Insuficiencia Cardiaca Congestiva CARDIACO
DISMINUIDO
 Crisis hipertensivas

 Shock
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:
GASTO CARDIACO DISMINUIDO
LA CANTIDAD DE SANGRE BOMBEADA DISMINUIDA POR EL
CORAZON ES INADECUADA PARA SATISFACER LAS DEMANDAS
METABOLICAS DEL CUERPO.

 R/C Disminución de la precarga

 R/C alteración de la contractilidad

 R/C alteración de la poscarga

 R/C Alteración de la frecuencia cardiaca


DETERMINANTES DEL GASTO
CARDIACO
PRECARGA

FC
POSCARGA
VOLUMEN
SISTOLICO

CONTRACTILIDAD
PRECARGA
Shock Hipovolémico

POSTCARGA BAJO
Crisis Hipertensiva: GASTO
CARDÍACO
CONTRACTILIDAD EN EL
Síndrome Coronario Agudo: IAM, PACIENTE
Angina Inestable DE
Falla cardíaca URGENCIAS

FRECUENCIA CARDÍACA
Arritmias:FA,TS,FV,TV
Bloqueos: II y III grado
Diagnóstico de Enfermería:
GASTO CARDIACO DISMINUIDO
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Hallazgos Significativos:

Piel fría y húmeda


Alteración del estado de conciencia
Taquicardia, hipotensión, pulsos débiles,
llenado capilar prolongado, Manchas en rodillas
y codos
disminución de ruidos intestinales
Taquipnea
Angustia e inquietud
Disminución progresiva de la diuresis
Disminución del gasto cardiaco r/c
ALTERACIÓN DE LA PRECARGA
Determinantes del gasto cardiaco
PRECARGA
Es la tensión ejercida por las paredes
ventriculares al final de la diástole y se
correlaciona muy estrechamente con el
volumen de fin de la diástole.

El grado de estiramiento de la fibra


miocárdica al final de la diástole.

FACTORES DETERMINANTES:

Volumen circulante efectivo


Distensibilidad del miocardio
Función valvular
SHOCK:

El shock se define como el estado circulatorio en que la insuficiente


perfusión de los tejidos conduce a disfunción progresiva de
órganos, y puede inducir a daño orgánico irreversible.
ALTERACION DE LA PRECARGA: SHOCK
HIPOVOLEMICO
NO HEMORRAGICO HEMORRAGICO

Perdida de líquidos
gastrointestinales Clase I
Diuresis osmótica
(hiperglicemia) Clase II
Perdidas: Fiebre,
hiperventilación y sudoración
Clase III
perdidas en tercer espacio: Clase IV
Sepsis, inflamación sistémica ,
pancreatitis, quemaduras
GASTO CARDIACO DISMINUIDO R/C
DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA: a b c d e o a partir de las
necesidades básicas humanas interferidas.

Valore vías respiratorias

Valore ventilación:
Trauma de tórax
Lesión del SNC
Edema Pulmonar

VALORE CIRCULACIÓN:
Pulso, llenado capilar, presión arterial
Pulso Radial. PS >80 mmHg
Pulso Femoral PS >70 mmHg
Pulso Carotideo PS >60 mmHg
DATOS IMPORTANTES DE LA VALORACIÓN
EN CASO DE ALTERACIÓN DE LA PRECARGA
(SHOCK HIPOVOLEMICO):
• 15% del Volumen
FASE INICIAL
• Asintomático

• 15-30% del Volumen


FASE DE • Inquietud, irritabilidad, aprensión
COMPENSACIÓN • Rtas SNC (nivel de conciencia, taquipnea, taquicardia,
hipotensión)
• 30-40% del volumen
• Alt. De la perfusión tisular, confusión y falta de atención
FASE PROGRESIVA • taquicardia, taquipnea, pulso débil, oliguria, piel
húmeda y fría, < T°

• > 40% del volumen


• Confusión, incoherencia, inconsciencia
FASE TARDÍA
• Midriasis, hipotensión, anuria, piel fría cianótica, < T° severa
SCHOK HIPOVOLEMICO
Disminución del volumen minuto

Disminución de la presión arterial

Estimulación Barorreceptores Estimulación de receptores Estimulación aparato Mecanismos


de volumen yuxtaglomerular compensatorios
inadecuados
Liberación hormonal Liberación Renina- Hipoxia celular
Rta simpática
antidiurética (neuropófisis)
(liberación de Angiotensina y
adrenalina y Aldosterona
noradrenalina) Metabolismo
anaerobio
Vasoconstricción > FC > Contractilidad
> Absorción Na, H2O
riñón Acidosis Láctica,
Arterial Venosa < Presión capilar liberación de toxinas

> Postcarga > Precarga Desplaza líquidos del < Contractilidad Salida de K de las
espacio intersticial células
intravascular > GC Arritmias
Coagulación >Permeabilidad
Vasodilatación
intravascular capilar
arterial
>Volumen
sanguíneo
Desplazamiento de líq. al esp. intersticial
Volumen sanguíneo
Mayor riego Menor riego
Cerebro Riñones
Corazón Vías GI Precarga
Pulmón Piel

GC MUERTE
TRATAMIENTO SHOCK HIPOVOLÉMICO
MEDIDAS GENERALES
Reposo
Intubación: Glasgow<8 ,signos de IR PaO2<60mmHg,PaO2/FIO2 < 300 y/o retención
de CO2
Monitorización: TA-Fc-Fr-T-SaO2-Estado neurológico -diuresis
Acceso venoso adecuado

REPOSICION VOLEMIA
Clase I-II: cristaloides 3:1 (300ml cristaloides : 100 ml sangre)
Clase III-IV: cristaloides-transfusión
SSN 7.5%:4-6 ml/Kg 15-30´Mantener Temperatura

RESUCITACIÓN FARMACOLÓGICA
PVC<10- PAM<70mmHg
Dopamina 5-20 mcg/Kg/minuto
Norepinetrina
Vasopresina:0.04 u/minuto
SHOCK HIPOVOLEMICO

HIPOTERMIA

COAGULOPATIA ACIDOSIS

COMPLICACIONES
DEL
SHOCK
INTERVENCION DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE
CON GASTO CARDIACO DISMINUIDO R/C LA
DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA (SHOCK
HIPOVOLEMICO:
Restaurar el volumen circulante
Canalizar vena de grueso calibre ( aguja calibre 14-16-18)
Reponer líquidos
Toma de laboratorios
Conservación de la temperatura

Monitorizar las respuestas del paciente


Control estricto de líquidos administrados y eliminados
c/hora o según necesidad del paciente
Colocación de cateter urinario y control de gasto
urinario
Control de signos vitales y monitorización del paciente
continuamente.
Valoración neurológica constante,
Adiministración de Oxigeno suplementario

Minimizar la pérdida de líquido: IC especialidad. IC UCI


Disminución del gasto cardiaco R/C
ALTERACIÓN DE LA POSCARGA
Determinante del gasto cardiaco
POSCARGA
Es la fuerza que se opone a la eyección ventricular.
La tensión contra la cual se contrae el ventrículo.

FACTORES DETERMINANTES:

Resistencia periférica de los vasos de la


microcirculación.
Impedancia de los grandes vasos: resistencia por
pequeñas arterias y arteriolas – Distensibilidad
Volumen de los ventrículos (diámetro y espesor)
ALTERACIÓN DE LA POSCARGA:
CRISIS HIPERTENSIVA
Se define la crisis
hipertensiva (CH) como
aquella elevación aguda
de la presión arterial que se
produce con o sin lesiones
en órganos diana.

Cifras de PA sistólica: 180-


210 mmHg y
PA diastólica: 110-120
mmHg.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA
DEL DX GASTO CARDIACO DISMINUIDO R/C
ALTERACION DE LA POSCARGA ( CRISIS
HIPERTENSIVA)

 Cefalea intensa
Visión borrosa
Confusión Prolongación del
Nauseas llenado capilar.
Vómito piel fría, sudorosa
 Dolor retro esternal
Oliguria
Aumento de la PA
TIPOS URGENCIA EMERGENCIA
HIPERTENSIVA HIPERTENSIVA

DEFINICIÓN Elevación súbita de la Elevación súbita de la


P.A sin afectar órganos P.A con afectación de
órganos diana y
compromiso vital.

CARACTERISTICAS Paciente asintomático Paciente con


o sintomático de alteraciones de
manera gral ( cefalea, acuerdo al órgano
mareo , epítasis. diana afectado.

TRATAMIENTO Captopril 25 mg (15- Órgano diana


30´) 4-6 h Neurológico: Labetalol
Diuréticos C.V: NTG, NTP+
Beta bloqueadores. furosemida,
Antagonistas del Calcio NTP+ labetalol
Bloqueadores de la R-
A.
Alteración de mecanismos Sistema Renina-
reguladores de la PA Angiotensina-Aldosterona
Regulación volumétrica de
C líquidos Flujo renal
Barorreceptores arteriales
R (reaccionan a estímulos
Rta. Del organismo ante la deficiencia
I adrenérgicos del SNC) Renina
o exceso de líquidos
S
Angiotensina II
I Vasoconstricción arteriolar Cambios de volumen

S Constricción venosa y arteriolas periféricas


Alteran función venosa y el
Reajustes a umbrales
retorno venoso
mayores
Liberación de aldosterona
PA GC
H Na Vol. líquidos
I Riego tisular
Sistema Nervioso PA
P
E Hipoperfusión Cerebral PA
Sistema Renal
R
T Isquemia Sistema Cardiovascular Hipoperfusión Renal
E Espasmos Hipoperfusión Cardiovascular
N arteriales Deterioro progresivo de la función renal
Hemorragias
S Arteropatía Coronaria Permeabilidad túbulos
I ACV  Entrada de proteína
Angina
V ICC
Encefalopatía Insuficiencia Renal Aguda
IAM
A
VALORACIÓN DE ENFERMERIA

Signos de la exploración física que sugieren afectación de órganos


diana:

Exploración cardiopulmonar:
Taquicardia, taquipnea, tercer tono o galope, ortopnea, crepitantes,
ingurgitación yugular, edemas, soplo abdominal, asimetría de pulsos,
signos de mala perfusión periférica, shock.

Exploración neurológica:
Alteración de la conciencia, coma, desorientación, crisis convulsivas,
alteraciones neurológicas o rigidez de nuca, Fondo de ojo con
presencia de hemorragias.

Exploración Renal
Edemas, oliguria, proteinuria, hematuria
INTERVENCION DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE CON GC
DISMINUIDO R/C AUMENTO DE LA POSCARGA (CRISIS HIPERTENSIVA):

Deben enfocarse a:

 Establecer medidas de confort para el paciente


Monitorización electrocardiográfica y de constantes vitales continua
Administración de medicamentos para lograr una disminución
progresiva de las cifras tensiónales
Control estricto de líquidos administrados y eliminados por turno.
Seguimiento constante la reacción farmacológica del paciente.
Realización de valoración integral enfocándose en los sistemas nervioso,
cardiovascular, respiratorio y renal.
Evaluación del cuadro clínico de gasto cardiaco disminuido y revisión
de nueva sintomatología del paciente constantemente.
Favorecer de la expresión de dudas y preguntas por parte del paciente
y la familia, con el fin de disminuir la ansiedad.
Disminución del gasto
cardiaco r/c ALTERACIÓN DE
LA CONTRACTILIDAD
Determinantes del gasto cardiaco
CONTRACTILIDAD
Se refiere a la capacidad contráctil (capacidad de
acortarse y de generar fuerza) del músculo cardiaco.

Equivale al grado de fuerza contráctil que debe


desarrollar el Ventrículo izquierdo para abrir las
válvulas sigmoides y enviar la sangre a la aorta o
pulmonar.

FACTORES DETERMINANTES:
Biodisponibilidad de Calcio.
Cantidad y calidad de proteínas contráctiles.
Biodisponibilidad energética para la contracción.
ALTERACION DE LA CONTRACTILIDAD: FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA

Es una condición en la que el daño


funcional o estructural difuso de la
miofibrilla (necrosis, isquemia o
inflamación) o bien una sobrecarga
hemodinámica provoca disminución
de la fuerza contráctil del corazón y
consecuentemente, aumento en los
volúmenes ventriculares produciendo
disminución del gasto cardiaco.
VALORACIÓN DE INDICADORES DE ALTERACIÓN DE
LA CONTRACTILIDAD ( FALLA CARDIACA):

FALLA CARDIACA IZQUIERDA FALLA CARDIACA DERECHA

Falta de aire Aumento de peso


Disnea al realizar esfuerzo y nocturna Edema en MMII
Ortopnea Dolor abdominal
Estertores Falta de aire
Polipnea Ascitis
Respiración superficial Palpitaciones
Esputo espumoso y con pintas de Ingurgitación yugular
sangre
FUNCIÓN VENTRICULAR DETERIORADA Falla cardíaca
Dilatación de
PA
h las fibras del
PVC
miocardio

INSUFICIENCIA
CARDIACA
FALLA CARDIACA

CLASIFICACION FUNCIONAL SEGÚN NYHA:


I: asintomático
II: Bien en reposo. Síntomas en actividad
III: Limitados para actividades suaves
IV: Mal aun en reposo.

MEDIOS DX:
ECG- RX DE TORAX- ECO
BNP: PEPTIDO NATRIURETICO ATRIAL-BUN CREATININA- ELECTROLITOS
TRATAMIENTO DE LA FALLA CARDIACA EN URGENCIAS :
OBJETIVOS:
1.Mejorar los síntomas
2.Restablecer la oxigenación y la Perfusión Tisular
3.Limitar el daño cardiaco y Renal

MONITOREO CONTINUO- ACCESO VENOSO CENTRAL

OXIGENOTERAPIA Y ASISTENCIA VENTILATORIA:


Suplemento de O2 SaO2 >95%
Ventilación no invasiva o IOT
ANALGESIA:
Morfina: disminuye la ansiedad, agitación.
Bolo de 2,5- 5 mg IV

DIURETICOS:
Disminuir la sobrecarga y la congestión.
Diuréticos de asa: Furosemida 20-40 mg bolo- perfusión continua
>100mg no > 6 horas y luego 240mg no > 24 horas .
Martin F. El Manejo de la ICA en el servicio de urgencias hospitalarias. Rev. Espa. Cardio:2013:66 (9)
715-720
Echeverri. Manual de situaciones críticas en urgencias. MSCU.2015
VASODILATADORES:
NITRATOS: Indicado ptes con PAS>90 mmHg, sin valvulopatías obstructivas

Nitroglicerina: 10-20 mcg/minuto


Nitro prusiato: 0.3 mcg/kg/hora.

INOTROPICOS:
DOBUTAMINA:
2-10 mcg/Kg/minuto
Estimula B1,B2, inotrópico( +) ,cronotrópico (+)

DOPAMINA:
<3 mcg/Kg/minuto: receptores dopa ( diurético)
3-5 mcg/Kg/minuto :receptores B ( inotrópico (+)
5-10 mcg/Kg/minuto: receptores b y alfa ( vasopresor)

LEVOSIMENDAN:
Agente sensibilizador del Calcio. Inotrópico (+) - vasodilatador arterial y venoso
Pulmonar y sistémico

(12) Delgado J. Levosimendan en la ICA. Rev. Esp. Cardio. 2015


INTERVENCION DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO
DEL PACIENTE CON FALLA CARDIACA

Van dirigidas a:

Disminuir el esfuerzo ventricular


Aumentar el GC
Reducir el volumen intravascular
Ayudar a la oxigenación
Reducir la carga de trabajo cardiaco
INTERVENCION DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO
DEL PACIENTE CON FALLA CARDIACA

INTERVENCIONES ESPECÍFICAS

Mantener acceso venoso periférico o central


Administración de líquidos controlados
Administración de oxigeno suplementario o IOT y
ayuda mecánica ventilatoria
Monitorización EKG, hemodinámica continua
Verificación de la respuesta del paciente frente a la
administración de inotrópicos.
INTERVENCION DE ENFERMERIA PARA EL CUIDADO
DEL PACIENTE CON DISMINUCION DEL GASTO
CARDIACO R/C ALTERACION DE LA
CONTRACTILIDAD (FALLA CARDIACA)
 Establezca medidas de confort en el paciente: posición, reposo,
disminución estímulos sensoriales.

 Administración de Oxigeno suplementario

 Valoración signos de gasto cardiaco disminuido.

 Canalización de vena y administración de medicamentos y líquidos


controlados

 Monitorización continua: EKG, P.A, oximetría de pulso


Alteración del intercambio gaseoso
relacionado con desequilibrio en la
ventilación / perfusión.

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:

Monitorización de líquidos/electrolitos: Manejo de líquidos, Manejo del


peso del paciente.
Administración de medicamentos inotrópicos, diuréticos.
Posición semifowler.
 Auscultar campos pulmonares para detectar estertores o sibilancias.
Monitorizar con pulsooximetria y gasimetría.
Administrar oxígeno suplementario a través de dispositivos para
mantener una saturación mayor a 90%: Mascarilla reservorio, catéter
nasal a 3 litros por minuto.
Asistencia mecánica ventilatoria: Asistir colocación de VNI o intubación
endotraqueal para el manejo de vía aérea.
Disminución del gasto cardiaco
r/c ALTERACIÓN DE LA
FRECUENCIA CARDIACA O
RITMOS CARDIACOS
Determinantes del gasto cardiaco
FRECUENCIA CARDIACA

Es el número de contracciones cardiacas por minuto.

FACTORES DETERMINANTES:

Sistema Nervioso Simpático: a través de receptores beta


adrenérgicos
Estímulos Parasimpáticos
Arritmias letales más frecuentes: FV, T V, Asistolia, Bloqueos
Disminución del gasto cardíaco (o riesgo)
relacionado con: alteración del ritmo
cardíaco y la contractilidad.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Palidez, diaforesis, frialdad, sensación de


ahogo.
Alteración de los signos vitales:
Hipotensión, bardicardia, taquicardia,
polipnea, disnea,
Nauseas, decaimiento.
Sensación de palpitaciones.
Diuresis disminuida >30ml/hora
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL
CUIDADO DEL PACIENTE CON GASTO CARDIACO
DISMINUIDO R/C ALTERACION DE LA FRECUENCIA
CARDIACA
 INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

Establecer un monitoreo ECG para identificar el tipo de arritmia.


 Toma de EKG
Establecer el compromiso hemodinámico
Canalizar vena periférica
 Evaluar los valores de electrolitos séricos
Administrar O2
Valorar constantemente los signos vitales
Alistar el equipo de RCP y administrar los medicamentos específicos
para el manejo de las arritmias
DOLOR TORACICO AGUDO R/C
AGENTES LESIVOS
DOLOR TORACICO AGUDO R/C AGENTES
LESIVOS(BIOLOGICOS , QUIMICOS, FISCOS,
PSICOLOGICO
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una Lesión
tisular real o potencia; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a
grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de seis
meses

VALORACIÓN DE ENFERMERIA:
Datos significativos relacionados con el dolor:
Localización
Duración
Calidad
Irradiación
Factores precipitantes
Alivio con la medicación
VALORACION DE
ENFERMERIA:

• Informe verbal del paciente

• Posición anti álgida para evitar


el dolor
• Expresión facial de angustia
• Respuestas autónomas:
diaforesis, cambios en la P. A,
respiración, Fc
•nauseas, palidez.
• inquietud
DOLOR AGUDO : Fisiopatología
de la Enfermedad Coronaria
Aguda
Alteraciones
metabólicas,
Mecánicas y electricas

Disbalance entre la DO2 y


el VO2 Miocardico
Isquemia Miocardica

Metabolismo anaerobio Liberación de Distensión de la zona


sustancias: isquemica
Cininas- histamina
Aumeta el Lactato
Disminuye el pH Despolarización
Acidosis retardada y el
metabolica DOLOR AGUDO
potencial de
TORACICO membrana de reposo
Aumeta el Lactato disminuido
Disminuye el pH
Acidosis metabolica Alteración del sistema
exitoconductor
GASTO
DISMINUCION DE LA CARDIACO
CONTRACTILIDAD DISMINUIDO ARRITMIAS
DIAGNÓSTICO DEL
SINDROME CORONARIO
AGUDO
VALORACION FISICA:

Dolor torácico: tipo de dolor, duración, localización, irradiación, síntomas


asociados.

MEDIOS DIAGNÓSTICOS:
•Toma de EKG de 12 derivaciones en los primeros 10 minutos de ingreso
al servicio de urgencias
•Toma de biomarcadores: CPKMB, Troponina I , Troponina T
•Toma de Pruebas sanguíneas.
Síndrome Coronario
Agudo (SCA) Angina Inestable IAM sin elevación IAM con elevación del ST (IAMCEST)
del ST (IAMSEST)
Definición Es una isquemia IAM tipo I o Tipo II Tipo I:
miocárdica en Ruptura placa, ulceración, fisura,
reposo o esfuerzo disección con trombo intraluminal,
mínimo en produce disminución flujo y necrosis
ausencia de miocárdica.
necrosis de Tipo II:
cardiomiocitos. Desequilibrio oferta y demanda(
Puede presentarse espasmo coronario, disfunción
por 20 minutos- endotelial, arritmias, anemia,
alteraciones de la P.A
Medios dx EKG : primeros 10 EKG: primeros 10 EKG: primeros 10 minutos de ingreso a
minutos de ingreso minutos de ingreso urgencias : Con cambios en el EKG
a urgencias Sin a urgencias : Sin Biomarcadores: resultados en 60
cambios en EKG- cambios en el EKG minutos . (+)
Biomarcadores : Biomarcadores: Repetir a las 6- 12 horas y cuando hay
resultados en 60 resultados en 60 presencia de dolor
minutos (-) minutos (+)
Repetir a las 6- 12 Repetir a las 6- 12 Creatinina sérica
horas y cuando horas y cuando
hay presencia de hay presencia de Evaluación de riesgo TIMI- GRACE
dolor dolor
Péptido
Evaluación de natriurético
Riesgo TIMI-
GRACE Evaluación de
riesgo TIMI- GRACE
ELECTROCARDIOGRAMA 12 DERIVACIONES:
Lesiones Típicas

Epi : supra
Endo: infra
LOCALIZACION DEL IAM- DERIVACIONES DEL
EKG

IAM SEPTAL: DA Izq IAM LATERAL: DA Izq


IAM ANTERIOR : DAIzq IAM INFERIOR: DP- ACD
BIOMARCADORES
CLASIFICACIÓN KILLIP DEL
IAM
CLASE DEFINICIÓN MORTALIDAD
KILLIP I SIN FALLA 6%
CARDIACA
KILLIP II R3- ESTERTORES 17%
BASALES
KILLIP III EDEMA 30-40%
PULMONAR
KILLIP IV CHOQUE 60-80%
CARDIOGÉNICO
(Falla cardiaca +edema
pulmonar+ hipo
perfusión sistémica)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
TERAPIA ANTIISQUEMICA
NITRATOS:
Esta Contraindicado:
Si la P.A.S< de 90 mmgh
Taquicardia > 100 lpm.
Ingesta reciente de un inhibidor de la fosfodiesterasa dentro de las 24 Horas
( Sildenafil o Vardenafil)
Si la Fc< de 50 lpm

BETABLOQUEADORES:
Disminuye el VO2 miocárdico: Crono trópico ( –) y inotrópico ( –)
Reduce el tamaño del infarto
Disminuye la incidencia de ruptura cardiaca
Reduce la incidencia de extrasístoles- FV
Objetivo es: obtener Fc 50-60 lpm
5mg IV cada 5 minutos : total 3 dosis. Luego 25mg-50mg V.O cada 6 hora
(4,6)
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO

CALCIOANTAGONISTAS:
Se deben utilizar cuando esta contraindicado el uso de Beta bloqueadores
Se prefiere los dihidropiridinicos ( Nifedipino, Amlodipino)
No administrar los no dihidropidinicos ( Verapamilo, Diltiazem) producen
depresión de la contractilidad, disminución de la Fc, disminución de la
conducción A-V.

TERAPIA ANTIPLAQUETARIA:
ASPIRINA:
Disminuye la agregación plaquetaria : 300mg masticados

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR ADP:


CLOPIDOGREL: 300mg efecto largo, uso concomitante con el Asa.(
50%mortalidad)
TICLODIPINA: contraindicada ASA( 46% mortalidad)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
INHIBIDORES DE GLUCOPROTEINAS IIB-IIIA:
Integrelina, Lamifiba,Tirofiban: Admón. IV concomitante heparina+
ASA

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE:

HEPARINA NO FRACCIONADA : AI,IAMSEST ( 50% mortalidad)


Bolo 5000-7500 u 10u/Kg/hora
PTT (2v el control, durante 48 H).

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR


ENOXAPARINA: 1mg/Kg/12h
TERAPIA TROMBOLÍTICA

Trombolíticos más utilizados

0.5 mg/kg en 60 ´

(7) Junker G. Tratamiento Fibrinolítico en IAM. Rev. . Urug. Cardiol.2013.28:430-436.


TRATAMIENTO

PTCA- PTCA+ STENT

RVM
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
PARA EL MANEJO DEL DOLOR
TORACICO
 Valoración y control del dolor:
Valoración del dolor, Administración de
nitratos, Morfina( contraindicado
en IAM cara inferior), Meperidina

 Reducir la carga de trabajo miocárdico:


Educación al paciente y a la familia
Administración de O2 mantener SaO2>90%
(6-12 horas)
Administración de medicamentos
Restricción de la actividad física
Disminución de la ansiedad
Disminución de estímulos estresores

 Monitorización continua:
Monitorización de EKG continua, Fc, P. A y SaO2.

 Toma de Laboratorios: marcadores bioquímicos,,


hto, hb, plaquetas, Glicemia, INR, Perfil Lipídico.
ANSIEDAD R/C PRESENCIA DE DOLOR
PRECORDIAL,SENSACION DE MUERTE SUBITA,SOBRECARGA
SENSORIAL , LIMITACION DE LA
ACTIVIDAD FISICA,PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN SUBITO,
DESCONOCIMIENTO SECUNDARIO AL EVENTO CORONARIO
AGUDO

VALORACION DE ENFERMERÍA:

Si la etiología es dolor: Fascie de dolor,


manifestación verbal del dolor.
Ante la sensación de muerte súbita: expresión de
preocupación por el futuro
Irritabilidad, llanto, movimientos bruscos.
Sobrecarga sensorial: sonido de monitores,
bombas, luz, frio.
Limitación física: reposo absoluto, relativo,
manifestaciones de incomodidad
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA
EL CUIDADO DEL PACIENTE CON
DIAGNÓSTICO DE ANSIEDAD R/C
DIFERENTES ETIOLOGIAS.
Valorar y Manejo del dolor
Facilite que el paciente exprese sus sentimientos
Promueva confianza, seguridad, comodidad y privacidad
De oportunidad de que el paciente reciba apoyo espiritual
Explique al paciente la rutina del servicio de urgencias y la utilización de
equipos para su cuidado.
Disminuya al máximo el nivel de ruido.
Explique al paciente la necesidad de la limitación física y la forma progresiva
de reiniciarla.
Responda a las preguntas con claridad y concisión.
Proporcione un ambiente de bienestar, comodidad y seguridad de forma
permanente

(9). Parra, Guáqueta S. Orientaciones para cuidar al paciente con IAM etapa aguda. UNC. 2002
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hernández E . Epidemiología del síndrome Coronario Agudo. Rev. Esp.


Cardio 2011;6. Supl 2; 34-43
2.Ferreira. Epidemiologia de la Enfermedad Coronaria. Rev Esp. Cardiol.2014.
67;134-144
3. Guía Colombiana de Cardiología. Síndrome Coronario Agudo SEST: dic 2008.
Vol. 15
4.European Heart Journal. ESC Guidelines for the management of acute
coronary syndrome in patients presenting without persistent ST-segment
elevation . (2016) 37, 267–315
5. Civiera et al.. Documento de consenso. Recomendaciones para el
diagnóstico y tratamiento del SCA. Medicina Intensiva. 2014.
6. Ministerio de Protección de salud y protección social .Universidad De Antioquia.
Guía de practica clínica para el Síndrome Coronario Agudo.2013.
7. Junker G. Tratamiento Fibrinolítico en IAM. Rev. . Urug. Cardiol.2013.28:430-436.
8 . Perez E. Indicaciones de Ciriugia de RVM post IAM. Circ. Cardiov.2006(4):245-49
9. Parra, Guáqueta S. Orientaciones para cuidar al paciente con IAM etapa
aguda. UNC. 2002
10. Echeverri. Manual de situaciones Críticas en urgencias. MSCU. 2015.

También podría gustarte