Wuolah-Apuntes Completos CCEEII
Wuolah-Apuntes Completos CCEEII
Wuolah-Apuntes Completos CCEEII
- La historicidad de la filosofía
Quienes piensan que el pensamiento es atemporal pueden pensar que la filosofía tiene una
historia interna, una historicidad.
Hegel defiende que la filosofía es meta-histórica y que arte, religión y filosofía son propiedades
del espíritu y por eso están por encima de la historia. En cambio, para Dilthey, filosofía, arte y
religión sí que forman parte de la historia. Todo es histórico, la historia es la categoría superior.
Este es el núcleo de su tesis historicista.
El origen de esta dualidad puede ser debido al dualismo de los dos mundos de Platón. Pero
entre lo permanente y lo mudable no siempre tiene que haber oposición. El hombre es un ser
capaz de conjugar lo variable y lo estable.
Tradicionalmente se ha dicho que la filosofía surgió con el paso del mito al logos, pero aquí
vamos a ofrecer una visión alternativa, que es la defendida por autores como Jacinto Choza o
Leonardo Polo, y consiste en explicar que el antecedente de la filosofía es la técnica.
Para ello hay que explicar la noción de rito, el cual se define como “la estabilización de la
conducta del hombre en el modo de hacer las cosas”. Del rito se puede pasar al mito si se dan
las circunstancias de que el rito es exitoso y este pasa a mitificarse.
Además del rito, el mito y la técnica, Jacinto Choza explica que hay otras formas de saber
humano como la magia o la religión. Independientemente del valor sapiencial de estas formas
de conocimiento, lo principal es que todas ellas son maneras de conducir la vida, es decir, que
los seres humanos mueven su vida por esto.
Polo defiende que el antecedente del logos es la técnica y no el mito. El paso de la técnica al
logos es análogo al paso del rito al mito porque en ambas se pasa de un componente de
experiencia a uno de ciencia o teoría. Logos se distingue de mito porque en el primero hay una
presencia de la idea y en el mito solo hay una proyección del pasado.
Para Polo hay tres operaciones intelectuales, por eso el comienzo de la filosofía no puede ser
algo único y que empiece de golpe. Para Polo existen tres fases en el comienzo de la filosofía 1.
Discusión entre los milesios y los eleatas 2. Va desde los milesios hasta la segunda generación,
principalmente Anaximandro y Heráclito, 3. La que se da en Atenas. El comienzo de la filosofía
no es algo puntual, sino que consta de varias operaciones. Polo, en su teoría del conocimiento
habla de una tercera operación del conocimiento humano: las matemáticas.
Para Polo, la realidad de un ente es solamente su presencia. Por ejemplo, la realidad de la lluvia
es cuando esta se da en presente.
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
La primera operación de la inteligencia es la que da una primacía al ente en cuanto que es
(Parménides), el ente ha de pensarse en su presencia, no es lo que fue ni lo que será. La
segunda operación es la que ve lo real como algo más extenso. Busca la extensión de la
presencia (como el logos de Heráclito o el apeiron de Anaximandro). Por ejemplo, un profesor
de filosofía sigue siéndolo aunque no esté impartiendo clases. La tercera operación expresa
que lo presente es más que su presencia, es superior. Hay que contrastar lo que se presenta.
Por ejemplo, podemos apreciar que llueve pero puede ser que alguien este arrojando agua y
nos esté engañando. Por esto, la presencia de algo no siempre se corresponde con lo presente
en sí. Lo presente puede ser uno en muchos.
El mundo antiguo se organizo según la concepción geocentrista del espacio. Hoy vemos
esto de forma diferente, tenemos en cuenta ideas como la del big bang y la evolución.
Ha sido un cambio de lo estático a lo dinámico. Esta idea se ve también en el cambio
del arte románico al gótico.
La cuestión histórica intelectual del siglo XIV. La filosofía antigua es estática y la
moderna dinámica. Tomas de Aquino, Scoto, Ockam y Eckhart son los cuatro
principales filósofos que dieron lugar a este cambio. La filosofía medieval es un periodo
de transición que propicio este importante cambio. El siglo XIV es el de la gran batalla
intelectual. El tema es la ruptura de la unidad del ser. La filosofía antigua buscaba la
unidad del ser, el todo forma una unidad que puede ser circular como la de Parménides,
el fuego, el agua, aire, etc. Desde el siglo XII con la polémica de los universales, se
produce la gran ruptura de la unidad del ser. Ahora se separan a Dios, hombre y el
mundo.
1. Ruptura entre pensar y ser. Ahora pensar y ser no son lo mismo, por lo que el mundo
queda como algo que está ahí fuera. Esto surge en la batalla de los universales. Hoy en
día las teorías están dentro de la mente, y no fuera, por eso tienen que ser verificadas.
Esto es una consecuencia de la ruptura entre pensar y ser.
2. Dios empieza a ser pensado como ser infinito, y esto hace que se le separe del mundo.
Dios ya no es un ser mas del universo, sino que al ser infinito ya queda fuera del
mundo, es algo aparte. Esta idea la comenzó Scoto y la continuó el maestro Eckhart.
3. El descubrimiento de la subjetividad, ahora el hombre es un ser autónomo.
El concepto de persona
La antropología es el estudio de la persona en tercera persona, pero desde San Agustín
se estudia a la persona en primera persona, aunque no toda la antropología en la
actualidad se hace en primera persona.
El concepto de persona aparece en el cristianismo y tiene antecedentes griegos y
romanos. Los griegos distinguieron aquellos seres que eran entes, tenían inteligencia y
fabricaban objetos. El antecedente griego etimológico es persona personare, eran las
mascaras que usaban en los teatros griegos, hay una diferencia entre el actor y el
personaje. Contraposición entre actor y personaje, el actor puede ejercer varios
personajes. Los accidentes producen a la sustancia tal y como es. Los fenómenos físicos
son manifestaciones que muestran necesariamente como es. En las personas, en
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
cambios, las manifestaciones no son necesarias, sino libres. Una misma persona
(sustancia) puede producir varios papeles (accidentes), por ejemplo, puede ser profesor,
padre, hermano, etc. La manifestación puede ser libre, plural y por tanto engañosa. El
hombre puede mostrarse como no es. Los fenómenos naturales no pueden hacer esto.
En el derecho romano existe la noción de persona jurídica. Esta noción nos enseña que
la persona no necesita ser real, pero a la vez es sujeto de derechos y deberes. La persona
jurídica es ficticia, no en el sentido de irreal, es ficta, hecha por el hombre. La persona,
es por tanto, una entidad que se relaciona, con derechos y deberes en el caso de las
jurídicas, pero las personas son personas por sus relaciones con otros. Por ejemplo, un
profesor es profesor porque existen unos alumnos a los que enseña.
Pero la noción de persona es cristiana, por su noción de la trinidad. Dios es tres personas
pero con una misma naturaleza. El cristianismo siembra la distinción entre persona y
naturaleza. También dice que Jesucristo es una sola persona con dos naturalezas (a la
inversa). De nuevo vemos que naturaleza y persona no son lo mismo. Esta noción la
formaliza Boecio: "sustancia individual de naturaleza racional".
Posteriormente otros pensadores cristianos de tradición griega han definido se la
persona como "hipóstasis", lo que está debajo literalmente, en este caso es lo que hay
debajo de la sustancia.
Tomas de Aquino y Scoto dicen que la noción de persona es objeto de la teología y no
de la filosofía.
"Hay cosas que son principio y cosas que son esencias", Aquino en una obra de
comentarios sobre Boecio. El hombre conoce principios porque su conocimiento
procede de la experiencia. Pero además de principios existen las esencias, y de esto se
encarga la teología.
Lo peculiar de la persona, según la hipóstasis, es la interioridad. Lo que le define como
sujeto es la relación con el objeto.
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Pero surge la cuestión de cómo la inteligencia se puede conocer a sí misma. Aristóteles
responde que lo que es directamente inteligible, como la inteligencia, no hace falta que
se abstraiga, es reditio y da vueltas sobre sí misma. Es inmediata y directa.
2. Hábito de sabiduría. Tomas de Aquino habla de un doble conocimiento del alma. Una
cosa es saber que es el alma, y otra, saber que el alma es. El primer término se refiere al
conocimiento filosófico, psicológico, etc. llevada a cabo por el desarrollo científico. El
segundo término se refiere a la existencia, y no a la esencia.
3. Hegel dice que cuando un espíritu se conoce a sí mismo es cuando este se reconoce,
no es reditio ni hábito. Reconocimiento es en el sentido castellano de autoridad. En
alemán, conocer es sinónimo de reconocer. Cuando alguien conoce algo, en realidad lo
está reconociendo. Hegel propone la dialéctica del reconocimiento. La autoconciencia
de un espíritu depende de su reconocimiento en otros. Por ejemplo, un padre lo es solo
en virtud de tener hijos. No hay padre sin hijo, ni hijo sin padre.
Como los seres se comunican entre sí de cierta forma y siempre de alguna forma, la
pura materialidad no es comunicable. El individuo es inefable.
Se puede comunicar la información pero no la materialidad. Y por no ser comunicable,
tampoco es cognoscible.
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Intersubjetividad en el pensamiento contemporáneo.
El hombre se ha entendido como un sujeto que se conoce a sí mismo. Uno de los
problemas de la noción moderna de sujeto es el solipsismo, es decir, la
intersubjetividad.
Lo más fuerte a favor de la intersubjetividad que se ha dicho es que toda conciencia
exige otra, en su relación del amo con el esclavo, por ejemplo. Sin embargo,
posteriormente en la fenomenología del espíritu habla de la noción de sujeto absoluto, y
aquí ya no vemos la relación interpersonal tan clara.
Otras formas de expresión del hombre social son el personalismo comunitario o la
creación de la sociología.
La constatación de la intersubjetividad podemos considerar que aparece en la filosofía
judía, concretamente en autores como Rosenzweig, autor de La Estrella de la
Redención, obra que surgió como respuesta a la fenomenología del espíritu de Hegel.
Rosenzweig quiere relatar la historia de Dios sin acudir a la idea de ser, sino que se
centra en la noción de persona.
Martin Buber distingue dos relaciones entre sujeto y objeto. La primera es la empleada
por la filosofía griega, que es aquella que trata el objeto como algo que está delante del
sujeto. La otra relación, que está más olvidada es la relación de sujeto a sujeto, relación
de tu a yo, que es la que nos permite ser seres sociales.
El otro filósofo es Levinás, que radicaliza la posición de Buber. Considera que la parte
importante de la relación entre sujetos es el otro, y no el yo.
Estos tres filósofos ponen el énfasis en la intersubjetividad, como respuesta a los ideales
de la modernidad.
Kant propone una ética formal y acusa a las otras éticas de eudemonistas. A las éticas
eudemonistas se les puede acusar de egoístas, pues solo miran por su felicidad y todo se
dirige hacia el sujeto mismo. Encontramos una analogía entre estas éticas y la noción
moderna de sujeto.
Parágrafo 50 de Meditaciones Cartesianas de Husserl.
En esta obra podemos ver con claridad la noción de sujeto moderno de la que estamos
hablando y cómo afronta Husserl el problema de la intersubjetividad.
Ricoeur y Levinás.
Ricoeur insiste en el yo que se conoce a sí mismo, inspirado en el espíritu de Hegel. El
yo se conoce a sí mismo, no de forma intuitiva como Descartes, sino como él denomina
en vía larga, es decir, viviendo y teniendo identidad narrativa. Este yo no es algo mental,
sino algo vivido que tiene trayectoria.
Levinás arremete contra esta quinta meditación cartesiana. Se pregunta si es posible que
otro sujeto conozca la forma en que otro cree, siente, en primera persona. Para él no es
un problema no poder examinar a otros sujetos desde su primera persona.
El tiempo siempre que se narra se organiza. Hay que seleccionar del conjunto de
acontecimientos aquellos que constituyen historia. Eso le sirve a Ricoeur para apelar a
un concepto de identidad subjetiva, el YO, que sea una identidad narrativa. La identidad
del yo no es la identidad de lo identico, pues de una substancia, sino que es la identidad
del ipse, del soy el mismo pero no soy el mismo.
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
La identidad del yo es la identidad narrativa. Se constituye narrando la propia historia,
en el momento que soy capaz de contarla.
En sí mismo el libro de 1951 es en el que propone eso. El hombre es el mismo siempre,
pero no es idéntico. Por tanto la identidad no es “Descates” con el cogito, categórica,
sino que es la ipseidad. Es el mismo sujeto que cambia con el tiempo.
En los 90 tiene un influjo de Levinás, del tema de la alteridad. No se trata solo de que el
hombre se comprenda a sí mismo, sino que comprenda como nos vemos “desde fuera”.
Relajo mi vida, mi identidad narrativa, como me ve otro. La imagen que yo tengo de mí
mismo se ve reforzada o deprimida por la opinión de los demás.
El conocimiento de uno mismo es la identidad narrativa. Y lo que dice Levinás de la
experiencia de los otros la incorpora. El influjo que la opinión de los demás causa en
uno mismo.
Totalidad de infinito: ensayo sobre la exterioridad.
El primer vestigio de la alteridad es la muerte. Con la muerte el sujeto desaparece. Si te
mueres ya no hay subjetividad ni acciones para realizar el yo. El hombre es un ser
mortal, pero con la muerte no cabe relación.
Con la única posibilidad que tiene interacción es la mujer. Porque Levinás interpreta la
relación del hombre con la mujer, no del amor y tal. Se supone que es capaz de
desbaratar una alteridad, algo que viene de fuera y rompe la subjetividad. Y de esa
relación viene el hijo, otra alteridad.
El tiempo es el ámbito de aparición y advenimiento del otro, y el cual el otro anula.
Totalidad infinito:
Tuvo 3 etapas. Paris: en la primera es la que publica totalidad e infinito. En Paris escribe
el de ser mas allá de la esencia.
Totalidad infinito es la antropología de Levinás. Dándose cuenta de la alteridad quiere
dar a ver que el hombre es un ser hecho por y para lo otro. No un sujeto de su
autoconciencia que quiera realizarse, sino que es un ser hecho para otros.
Ver es captar información. La sensibilidad es un contacto con el exterior. La
información que el hombre tiene de sí proviene de fuera, y es necesario un organismo
para poder saberlo.
Va considerando fenómenos humanos. El hombre es un ser dependiente del exterior
hecho para conectarse con lo otro. Ese es el objetivo final.
Es una antropología que intenta convencer a occidente.
Derrida escribe un libro. Dice que la totalidad del infinito es insuficiente porque sigue
siendo una antropología en la que se intenta decir que el hombre está construido por
otro, es decir, el intento del hombre de construirse a sí mismo.
Es la ética de Levinás, el interés por el otro. El interés por el otro es tanto, que yo sobro.
En este segundo libro introduce cosas como estas. Por ejemplo el concepto de
responsabilidad que tenemos en occidente es subjetivo. No somos responsables más de
lo que hemos hecho. Somos responsables de todo y ante todos, y especialmente yo.
La sustitución.
El hombre tiene que sustituir al otro en la satisfacción de sus necesidades. El Yo no se
ocupa de cumplir sus necesidades, sino que tiene que substituir al otro. El testimonio es
una fuente de información que precisa fe.
Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Para Husserl, el hombre hace una percepción analógica, esto es que el sujeto que
percibe algo, lo hace en virtud de que tiene cuerpo, por lo tanto, deduce que para tener
vivencias hay que tener cuerpo. De esta forma une el carácter subjetivo del cuerpo con
la objetividad del mundo. El cuerpo es lo que conecta las vivencias, pero este cuerpo no
es un objeto, sino un sujeto. Esto quiere decir que el cuerpo no es tratado como un
objeto que se percibe, sino que es el instrumento a través del cual se tienen experiencias
y se percibe. Machado describe esta idea en su verso "El ojo que ves no es ojo porque tú
lo veas; es ojo porque te ve".
El carácter incorporado de la inteligencia justifica el cuerpo como sujeto.
Ricoeur.
Principales obras, primer periodo: Marcel y Jaspers, Jaspers y la filosofía de la
existencia.
El primer periodo se centra en la filosofía de la voluntad.
Escribe sus obras "Filosofía de la voluntad I y II", "Finitud y voluntad".
Para Ricoeur, la culpa es un fenómeno que se caracteriza por la intimidad del hombre,
pero que siempre termina por manifestarse. Para juzgar la culpabilidad, hemos de mirar
todo lo que el hombre ha pensado y hecho al respecto.
Su segunda etapa es la hermenéutica, escribe especialmente sobre Freud. Tiene en
cuenta la interpretación del mal de Freud y la de Hegel. La del primero es una
concepción arqueológica, hacia atrás, y la de Hegel es teleológica, es decir, hacia
delante. Esto rompe con la idea de ampliar la fenomenología.