Chile
Chile
Chile
Recepción: 22-11-2018
Aceptación: 14-11-2019
Publicación: 01-07-2020
Resumen
El campo de las políticas hacia la infancia se muestra como un ámbito relevante a ser
considerado en el análisis de políticas públicas. En él tienen un rol central los valores,
ideologías y contextos situacionales que establecen la orientación simbólica de estas y el rol
del Estado. Este artículo se propone indagar, a partir del análisis de marcos interpretativos,
las tensiones que dificultaron la concreción de la reforma emblemática hacia la infancia y
la adolescencia en Chile (2014-2018), con la identificación de los marcos interpretativos
que se oponen a estos cambios o bien los impulsan. Desde la estrategia metodológica
definida por la teoría fundamentada, se analizan 29 entrevistas semiestructuradas a actores
relevantes y 42 discusiones parlamentarias. Los resultados establecen que hay dos marcos
interpretativos en conflicto: el marco maestro de corte proteccionista con enfoque tutelar
y el marco secundario de enfoque de derechos, donde se expresan las reformas, que busca
sustituir al primero. A partir del análisis de alineamiento de marcos interpretativos, se esta-
blece que no se logra un cambio de paradigma. No obstante, se produce un cambio en las
políticas mediante procesos de amplificación y extensión del marco interpretativo maestro.
Se concluye que las dificultades de reformar las políticas hacia la niñez se concentran en
el fuerte predominio de paradigmas y concepciones discrepantes con el ejercicio respecto,
principalmente, del rol garante de derechos del Estado y la resistencia a considerar a los
niños, las niñas y adolescentes como sujetos de derechos.
Palabras clave: análisis de política pública; infancia y adolescencia; teoría fundamentada;
gobierno; significados; enfoque tutelar; enfoque de derechos
Child policies are a relevant area of study in public policy analysis, where the values, ideolo-
gies and situational contexts that establish the symbolic orientation of such policies and the
state play a central role. Based on the analysis of interpretive frameworks, this article aims
to investigate the tensions that hindered the realization of the emblematic reform of the
policy for children and adolescents in Chile (2014–2018) by identifying the interpretive
frameworks that opposed or drove these changes. Following a grounded theory methodo-
logical approach, 29 semi-structured interviews of relevant actors and 42 parliamentary
discussions are analyzed. The results reveal two conflicting interpretive frameworks: a
protectionist master framework with a tutelary approach and a secondary framework with
a rights-based approach, in which the reforms sought to replace the former approach.
Through an alignment analysis of interpretive frameworks, it is established that a paradigm
shift has not been achieved. However, a change in policies has occurred through amplifica-
tion and extension processes of the master interpretive framework. It is concluded that the
difficulties of reforming child policies are due to the strong predominance of paradigms
and conceptions that mainly disagree with the state’s role as a guarantor of rights and the
resistance to consider children and adolescents as subjects of rights.
Keywords: public policy analysis; childhood and adolescence; grounded theory; govern-
ment; meanings; tutelary approach; rights approach
Sumario
1. Antecedentes del análisis de marcos 3. Encuadre metodológico
interpretativos de políticas 4. Resultados
2. Antecedentes del análisis de políticas 5. Conclusiones
públicas de infancia y adolescencia:
contexto y justificación de la reforma Agradecimientos
en Chile Referencias bibliográficas
tativos permite establecer cuáles son esos conflictos que obstaculizan la formu-
lación de las reformas de políticas y cuáles son los consensos que las facilitan.
Asimismo, el análisis de marcos enfatiza la posición y disputas de estos
actores respecto a la política pública recurriendo al análisis de las estructuras
subyacentes de creencias, percepción y conceptualización. Más específicamente,
se analizan las implicaciones de los issues de la política pública, en particular
cuando hay controversias intratables, que son inmunes a la resolución por la
apelación de los hechos, donde priman marcos interpretativos en conflicto
sobre una situación o problema (Shim et al., 2015) respecto a los diagnósti-
cos de lo que está mal y que requiere ser solucionado y cuáles son los hechos
más relevantes (Schön y Rein, 1994). Es decir, cuando hay conflictos de sig-
nificados, sentidos e interpretaciones aparentemente contradictorios que son
estimados como verdaderos por quienes los conducen (Stone, 2002; Yanow,
2000). Los marcos interpretativos de las políticas constan de dos niveles: el
primario, en el que define de forma abstracta el problema público; y el secun-
dario, en el que las ideas se proyectan en un desarrollo operativo y construyen
el diagnóstico y las soluciones del problema en cuestión (Bosomworth, 2015;
Benford y Snow, 2000). El establecimiento abstracto del marco interpretativo
se relaciona con el nivel más normativo de la definición del problema público y
del porqué es relevante intervenir dicho problema (Bosomworth, 2015; Fisher,
2003). Según Rein y Schön (1996), este nivel se construye de acuerdo a lo que
los actores de las políticas piensan normativamente del problema y cómo creen
que debería ser la situación para resolverlo. Particularmente, en el primer nivel
cobran relevancia los issues. En el nivel del diagnóstico (o foco-problema) y
pronóstico (modelo de solución), los marcos interpretativos de las políticas
establecen las causas y atribuciones de responsabilidad, y derivan además a una
llamada a la acción asociada a soluciones para subsanar el problema público
construido (Verloo, 2005; Benford y Snow, 2000). Al establecer los marcos
interpretativos, se pueden determinar tanto el marco maestro, secundario y los
conflictos de marcos (Steensland, 2008; Lombardo y Meier, 2009; Roberts,
2016; Shim et al., 2015), que obstaculizan o permiten acuerdos para el cambio
de políticas públicas.
Los primeros análisis para explicar el cambio partieron del análisis de pro-
cesos de acción colectiva de movimientos sociales realizado por Snow y sus
colaboradores (1986), quienes introdujeron el concepto de «alineamiento de
marcos», referido a la capacidad de enlace de los marcos presentes en la acción
colectiva, que posibilita la construcción de una interpretación compartida del
problema y su solución. El concepto de alineamiento de marcos ha sido utili-
zado en el estudio y la comprensión del cambio de políticas públicas; respecto
a las disputas simbólicas donde el marco secundario busca desplazar de la
hegemonía al marco maestro, para generar el impulso al cambio, asociado a
la legitimidad simbólica de un marco respecto a otro (Barbieri, 2015).
El alineamiento de marcos puede ser de cuatro tipos (Barbieri, 2015; Snow,
et al., 1986): 1) frame bridging, donde se vinculan dos o más marcos coherentes
entre sí, pero desconectados respecto a un asunto particular de política pública;
Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia… Papers 2020, 105/3 367
2. El sector de niñez y adolescencia está conformado por los ministerios de Educación, Salud,
Desarrollo Social (MDS) y Justicia y Derechos Humanos, el Servicio Nacional de Menores
(Sename), 198 programas anidados en distintos ministerios y más de 400 organizaciones
de la sociedad civil que prestan atención en residencias y centros abiertos, y que son finan-
ciadas por Sename mediante licitación de proyectos en las líneas de residencia, protección
y adopción.
3. Creado el 14 de marzo de 2014, a una semana de asumir la presidencia Bachelet (11 de
marzo de 2014), mediante decreto presidencial. El consejo cesó sus funciones el 1 de abril
de 2018, a un mes de asumir el nuevo gobierno Sebastián Piñera (2018-2022), de centro-
derecha.
4. La reforma a la política de niñez y adolescencia estuvo conformada por cinco proyectos de
ley: creación de la Subsecretaría de la Niñez, instauración de la Defensoría de la Niñez; sepa-
ración del Servicio Nacional de Menores (Sename) en el Servicio Nacional de Protección
Especializada (Boletín 11.176-07) y el Servicio Nacional de Reinserción (Boletín 11.174-07),
y la conformación del Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez (Boletín 10.315-18).
De esta batería de proyectos solo se aprobaron los dos primeros —Ley 21.090 y Ley 21.067,
respectivamente.
5. Definición del Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez establecida en el proyecto de
ley (Boletín 10.315-18), aún en discusión en el Congreso chileno.
Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia… Papers 2020, 105/3 371
3. Encuadre metodológico
El encuadre metodológico de esta investigación está vinculado a los enfoques
interpretativos de análisis de políticas (Fischer, 2003; Yanow, 2000; Huslt y
Yanow, 2016), tal como ya se ha expuesto.
Operacionalmente, este trabajo analizó los marcos interpretativos de las
políticas que estuvieron presentes en el proceso de reforma de la política de
niñez y adolescencia en Chile (en el período de gobierno de Bachelet de 2014
a 2018).
Se analiza específicamente el problema de la política pública, que estructura
un diagnóstico con distintas representaciones tanto implícitas como explícitas,
así como prejuicios (entendidos como filtros construidos social y culturalmen-
te) a través de los cuales se percibe e identifica un problema y las causas que lo
originan, y un pronóstico con las posibles soluciones, las acciones que se deben
emprender y quienes son los que deben solucionarlo.
Asimismo, se analizan los marcos sociales, culturales e históricos específicos,
donde se establecen atribuciones de roles en función de ese contexto. Especí-
ficamente, el marco maestro expresa la estructura discursiva predominante, y
en un contexto donde hay situaciones de poder diferenciadas, donde los dis-
cursos tienen un valor ponderado según quien los emita. De esta manera, hay
quienes tienen una voz dominante en el debate político, mientras que otros
son excluidos de él. El lenguaje y el discurso son analizados como herramienta
estratégica para perseguir determinados fines, crear y manipular situaciones o
provocar representaciones en disputa en un mismo acontecimiento. Así, tam-
bién se analizan los marcos secundarios que pueden estar en conflicto o bien en
equilibrio con el marco dominante, donde se incorporan visiones distintas y/o
en competencia sobre el problema y su solución. Conjuntamente se analiza la
alineación de marcos que permite el cambio de políticas, entendido como un
proceso en el que los actores revalorizan sus propios puntos de vista y recons-
372 Papers 2020, 105/3 María Pía Martin; Joaquín Rozas Bugueño; Jaime Alfaro Inzunza
6. El análisis de discusiones parlamentarias permite indagar de qué forma los actores movilizan
los marcos interpretativos en la elaboración de política pública.
Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia… Papers 2020, 105/3 373
4. Resultados
4.1. Marcos interpretativos en la política de niñez en Chile (2014-2018)
Los resultados muestran que en la política chilena de niñez y adolescencia
existe un marco interpretativo maestro proteccionista que define como pro-
blema público principal la falta de focalización de la acción del Estado en la
protección de los niños, las niñas y adolescentes que se encuentran en estado de
vulneración de derechos o situación irregular. Este marco concibe a los niños,
las niñas y adolescentes como individuos en formación e incompletos, por lo
que el Estado debe otorgarles protección en caso de que la familia o adultos
responsables no estén en condiciones de garantizar sus derechos, lo que está
en concordancia con el enfoque de focalización en infancia vulnerada, gene-
ralmente de contextos de pobreza.
En este sentido, este frame está más alineado normativamente con los están-
dares de la convención y tendría consistencia con el sistema de garantías de
derechos de la niñez.
(…) aquí lo que tenemos que apoyar es el objetivo final, y el objetivo final es el
desarrollo integral de los niños, de eso no hay discusión; y el objetivo final no
es cumplir con la Convención, sino que el objetivo final es el desarrollo integral
de los niños, ¿no? (Entrevista a un profesional del Banco Mundial, 26/5/2017)
Cómo somos capaces, como Estado, de responder a niños que hoy están abso-
lutamente abandonados, a niños vulnerables de los cuales no nos hacemos
cargo, a niños que son víctimas de violencia, de abandono o de discriminación,
o que, en muchos casos, después de ser abandonados por la sociedad, terminan
siendo infractores de ley. (Diputado Chahín [PDC, centroizquierda]. Boletín
10.315-18, 12/04/2017)
no fortalecer las capacidades de la familia para proteger a los niños, las niñas y
adolescentes. En este sentido, este aspecto del diagnóstico tiene similitud con la
opción del sistema de servicio familiar, puesto que se prioriza el fortalecimiento
de las habilidades de la familia para criar, educar y cuidar a sus hijos como
estrategia tanto para prevenir vulneraciones como para reducir la intervención
del Estado en las familias.
Creemos que hoy la primera prioridad debiera ser hacerse cargo de la situa-
ción dramática (…) que están sufriendo niños que están siendo vulnerados
en sus derechos todos los días ¡De esos niños debiéramos hacernos cargo hoy!
(Senadora Ena von Baer. Tramitación de la Subsecretaría de la Niñez [UDI,
derecha], 15/3/2017)
7. Corporación Opción es una de las instituciones privadas sin fines de lucro más grandes del
país que es subsidiada por el estado. Presta servicios a niños, niñas y adolescentes vulnerados
en sus derechos y con medidas de protección judicial.
Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia… Papers 2020, 105/3 377
(…) la política pública [de niñez y adolescencia], a pesar de los avances que ha
experimentado en distintas áreas, ha estado enfocada hacia la vulnerabilidad
(…) se habla mucho de integralidad e intersectorialidad, pero a lo más se llega
a la coordinación y a una mirada segmentada del desarrollo de las personas.
(María Estela Ortiz, secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia. Tramita-
ción de la Subsecretaría de la Niñez, 12/7/2016)
Los actores que sostienen este marco atribuyen la responsabilidad del pro-
blema a la falta de normas, políticas e instituciones del actual sistema de protec-
378 Papers 2020, 105/3 María Pía Martin; Joaquín Rozas Bugueño; Jaime Alfaro Inzunza
ción, que no ha podido brindar una protección integral ni garantizar los dere-
chos establecidos en la convención ni tener como eje el enfoque de derechos
para asegurar la autonomía progresiva de los niños, las niñas y adolescentes:
(…) se trata de tener cierta anticipación a los problemas, llegar a las regiones
y tener mejores desplazamientos, que es algo en lo que el Ministerio de Desa-
rrollo Social tiene mayor experiencia y organización. (Senador Bianchi. Dis-
cusión del trámite constitucional de la Ley 21.090 [independiente-derecha],
7/3/2017).
Voz Actores del sector público, organiza Actores del sector público, organiza-
ciones de la sociedad civil, académi- ciones, sociedad civil, académicos,
cos, organismos internacionales organismos internacionales y partidos
y partidos políticos. Los niños y las políticos.
niñas no tienen espacio de participa- Niños y niñas participan en consulta
ción en la discusión pública. para la política nacional
Partidos políticos de derechas Partidos políticos de izquierda (Partido
(Partido Unión Demócrata Indepen- Comunista, Partido Socialista, Izquier-
diente, Partido Renovación Nacional da Ciudadana y Revolución Democrá-
y Partido Amplitud). tica).
Partidos de centroizquierda como Partido Demócrata Cristiano y Partido
Partido Demócrata Cristiano y Partido por la Democracia, ambos de la coali-
por la Democracia, de la coalición ción de centroizquierda gobernante de
de centroizquierda gobernante de Bachelet, Nueva Mayoría.
Bachelet, Nueva Mayoría
Pronóstico Mejorar la gestión para lograr mayor Crear una nueva institucionalidad de un
o modelo de eficiencia en la protección focalizada sistema de protección integral con un
solución y especializada. Se deben crear órgano rector del sistema. Para ello es
nuevas instituciones y mecanismos esencial crear un sistema de garantías
de regulación, coordinación, gestión de la niñez normativa acorde a la
eficiente del gasto, mejorando la convención.
focalización.
Fuente: elaboración propia.
la amplificación del marco de la política revela las decisiones de los actores que
impulsan la reforma para superar la indiferencia de un tema que no ha sido
tradicionalmente prioritario en las políticas públicas (como sí lo son los temas
de economía, salud, vivienda o educación), para inspirar y movilizar apoyo
para el cambio de políticas.
De manera que la crisis del Estado, expresada en las violaciones a los dere-
chos de niños, niñas y adolescentes que el Estado debía resguardar, fue un
factor que dio urgencia a la reforma. Por otro lado, se marcó como prioridad
el respeto de los derechos de la infancia expresados en la CDN. Este proceso
implicó la extensión del marco interpretativo maestro de las políticas, que
integró una aceptación de los principios de la CDN, pero a la vez mantuvo,
de manera paralela y contradictoria, las visiones del propio marco maestro,
como el predominio del derecho preferente de los padres sobre la autonomía
progresiva del niño, que es un principio base de la convención; el rol de Estado
subsidiario y focalizado en la atención de la población más pobre, y el enfoque
tutelar.
Este proceso de alineación por extensión de marcos llevó a modificaciones
en la idea de niñez, de derechos de la infancia, de su participación y de la
garantía de esos derechos.
En la categoría selectiva se puede identificar un proceso de alineación de
marcos interpretativos de políticas, en el cual los actores de la política revalo-
rizan algunos de sus propios puntos de vista sobre la niñez. De esta forma, la
extensión del marco interpretativo secundario no rompe con la hegemonía del
marco interpretativo maestro proteccionista y tutelar.
5. Conclusiones
La reforma de la política de infancia del gobierno de Bachelet (2014-2018)
tuvo como objetivo crear una nueva institucionalidad pública, con nuevos
organismos, mecanismos de coordinación interinstitucional y el fortalecimiento
de las atribuciones de los organismos existentes, y se puso como eje principal
velar por los derechos de niños, niñas y adolescentes contenidos en la CDN.
Esta reforma fue considerada una tarea estratégica y logró resultados parciales.
El análisis muestra la relevancia de considerar los valores, las ideas y la
ideología de los actores políticos para explicar las limitaciones, así como las
oportunidades de cambio de políticas. No obstante, desde el análisis de marcos
interpretativos realizado, se observa que los consensos iniciales entre los acto-
res respecto a la importancia de la infancia y la necesidad de generar políticas
públicas acordes a la Convención de Derechos del Niño derivaron en diferen-
cias sustantivas que impidieron que la reforma lograra concretarse.
Asimismo, el análisis también permite observar que existe un cambio en
las políticas sobre la infancia, pero que se mantiene el enfoque proteccionista
y tutelar, donde el Estado, en vez de ejercer un rol garante de derechos, tiene
un rol subsidiario. De manera que los derechos de los niños, las niñas y ado-
lescentes, en especial los referidos a su participación y a su consideración como
sujetos de derechos, no logran permear los cambios realizados.
El análisis, en su conjunto, muestra que en la formulación de política
pública tiene un papel crucial la dimensión simbólica y valorativa, y resalta
la preponderancia respecto a dimensiones de costos y beneficios, y dinámicas
institucionales. Este es un aspecto de relevancia que muchas veces queda oscu-
recido en el análisis de política pública.
Las observaciones muestran la relevancia y la complejidad de las disputas
y tensiones de significados y valores ante un problema público entre los policy
makers. De manera que, dependiendo de los valores y significados desde donde
se entiende el problema, se toman decisiones en términos de diagnóstico o
modelo de solución (Hulst y Yanow, 2016; Verloo, 2005).
384 Papers 2020, 105/3 María Pía Martin; Joaquín Rozas Bugueño; Jaime Alfaro Inzunza
Agradecimientos
Este estudio ha sido desarrollado en el marco del Proyecto Fondecyt N°
11.160.330, «Cambio en las políticas hacia la infancia y adolescencia en Chile.
Análisis de los marcos interpretativos de instituciones y actores relacionados»,
del Consejo de Ciencia y Tecnología (Conicyt) de Chile.
Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia… Papers 2020, 105/3 385
Referencias bibliográficas
Barbieri, Nicolás (2015). «A narrative-interactionist approach to policy change analy-
sis. Lessons from a case study of the cultural policy domain in Catalonia». Critical
Policy Studies, 9 (4), 434-453.
<https://doi.org/10.1080/19460171.2015.1014519>.
Bosomworth, Karyn (2015). «Climate Change Adaptation in Public Policy: Frames,
Fire Management, and Frame Reflection». Environment and Planning C: Govern-
ment and Policy 33(6), 1450-66.
<https://doi.org/10.1177/0263774X15614138>.
Broad, Rose; Turnbull, Nick (2018). «From Human Trafficking to Modern Slavery:
The Development of Anti-Trafficking Policy in the UK». European Journal on
Criminal Policy and Research, 25, 119-133.
<https://doi.org/10.1007/s10610-018-9375-4>.
Bedregal, Paula; Torres, Andrea; Carvallo, Camila (2014). «Chile Crece Contigo:
El desafío de la protección social a la infancia». Documento de Trabajo. Santiago:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Benford, Robert; Snow, David (2000). «Framing processes and social movements:
An overview and assessment». Annual Review of Sociology, 26, 611-639.
<https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.611>.
Bustelo, María; Lombardo, Emanuela (2006). «Los “marcos interpretativos” de las
políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género
en la política». Revista Española de Ciencia Política, 14, 117-140.
Bustelo Graffigna, Eduardo (2005). «Infancia en indefensión». Salud Colectiva, 1,
253-284.
Collins, Mary Elizabeth (2018). «Comparative Analysis of State Policymaking in
Child Welfare: Explaining Policy Choices». Journal of Comparative Policy Analysis:
Research and Practice, 20 (4), 370-386.
<https://doi.org/10.1080/13876988.2017.1390867>.
Conlon, Catherine; Carney, Gemma; Timonen, Virpi; Scharf, Thomas (2015).
«“Emergent reconstruction” in grounded theory: Learning from team-based inter-
view research». Qualitative Research, 15 (1), 39-56.
<https://doi.org/10.1177/1468794113495038>.
Duffy, Joe; Collins, Mary; Sook Hyun, Kim (2018). «Linking family engagement
with a rights perspective: Macro factors influencing practice». European Journal of
Social Work, 21 (1), 45-60.
<https://doi.org/10.1080/13691457.2016.1255925>.
Earls, Felton (2011). «Children: form rights to citizenship». Annals of the American
Academy of Polictical and Social Science, 633, 6-16.
<https://doi.org/10.1177/0002716210383637>.
Fischer, Frank (2003). Reframing public policy. Discursive politics and deliberative
practices. Nueva York: Oxford University Press.
<https://doi.org/10.1093/019924264X.001.0001>.
Fischer, Frank; Gottweis, Herbert (eds.) (2012). The argumentative turn revisited:
Public policy as communicative practice. Durham: Duke University Press.
<https://doi.org/10.1111/spol.12033>.
Gaitán, Laura (2010). «Ser niño en el siglo xxi». Cuadernos de Pedagogía, 407, 12-17.
Gilbert, Neil; Parton, Nigel; Skivenes, Marit (eds.) (2011). Child protection systems:
International trends and orientations. Nueva York: Oxford University Press.
<https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199793358.003.0004>.
386 Papers 2020, 105/3 María Pía Martin; Joaquín Rozas Bugueño; Jaime Alfaro Inzunza