Mantenimiento de Intalaciones en Lavoratorios
Mantenimiento de Intalaciones en Lavoratorios
Mantenimiento de Intalaciones en Lavoratorios
Directora
FABIOLA OBANDO
Ingeniera Electricista
Electro Medicina y Gestión Tecnológica Hospitalaria
Nota de aceptación:
3
Este trabajo de grado está dedicado a mi familia que a través de los años con su
amor y esfuerzo han contribuido en mi proceso de desarrollo como persona
íntegra, siendo un pilar sobre el cual se construyeron los cimientos durante el
proceso académico.
AGRADECIMIENTOS
Pág.
GLOSARIO 11
RESUMEN 13
INTRODUCCIÓN 14
1. INGENIERÍA HOSPITALARIA 18
2.3 ESTERILIZACIÓN 38
6. CONCLUSIONES 58
BIBLIOGRAFÍA 60
ANEXOS 62
LISTA DE CUADROS
Pág.
Pág.
Pág.
Anexo D. Cd de datos. MM
GLOSARIO
1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe,
1992
2
RODRÍGUEZ, ERNESTO. Ingenieria Clinica. Sociedad cubana de bioingeniería. 2007
3
BOUZA, ALEJANDRO. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y
efectividad en el sector salud. Revista Cubana Salud Pública. 2000
4
NFPA No. 99 (2002) Standard for Health Care Facilities. Quincy. MA: National FIRE Protection
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Este mantenimiento normalmente incluye
inspecciones periódicas de instrumentos y equipos, haciendo las tareas de
limpieza, lubricación, ajuste, comprobación y reemplazo de componentes
defectuosos, que pudieran fallar, alterando el estado operacional del equipo antes
de la próxima fecha5.
5
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 21 ed. Madrid:Espasa Calpe,
1992
6
RODRÍGUEZ, ERNESTO. Ingenieria Clinica. Sociedad cubana de bioingeniería. 2007
7
Ibid., p. 12
RESUMEN
Una vez establecido los procedimientos para cada sistema ingeniero y red
hospitalaria incluidos en el manual, se elaboraron listas de chequeo que
permitieran el control de la aplicación de los procedimientos propuestos en el
manual. A demás se realiza el cronograma de planeación anual para el
mantenimiento de cada sistema.
El resolver este interrogante, ofrece una herramienta que facilita la gestión del
mantenimiento hospitalario, creando un menor impacto económico y disminución
de eventos adversos asociados en las instalaciones de abastecimiento y soporte
técnico de los equipos y áreas dentro de la institución.
El decreto 2309 de 2002, derogado por el decreto 1011 de 2006, el cual incluye y
menciona la seguridad como un conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que
propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias.
Calidad percibida. Son las características que el cliente percibe al hacer uso de
los servicios ofrecido, puede diferir en mucho o poco de las anteriores.
De la infraestructura hospitalaria.
De la dotación hospitalaria.
El mantenimiento hospitalario.
Presupuesto.
Contabilidad.
Plan de mantenimiento.
Por tanto en ejercicio de las funciones otorgadas en el numeral 6o. del artículo 7
del decreto 1259 de 1994, y de las funciones consignadas en la resolución 1320
de 1996, este despacho presenta en ésta circular externa, el marco legal, la
justificación y la necesidad del plan de mantenimiento en las instituciones
prestadoras de servicios de salud.
Mínimo Típico
Umbral de Percepción 0.5 mA 0.7 – 1.1 mA
Sub sistema de puesta a tierra: Uno de los dos métodos fundamentales para
la protección del paciente y usuarios en el entorno médico, es mantener en todas
las superficies conductoras el mismo potencial eléctrico teniendo en cuenta los
riesgos mencionados previamente.
a. b.
Todos los sistemas de puesta a tierra deben de estar constituidos por uno o
varios electrodos enterrados mínimo a 0.5 metros de la superficie. La profundidad
depende de los requerimientos, necesidades, dimensiones de la edificación y
servicios a prestar por la institución. Estos datos se obtienen a partir del estudio de
suelo realizado por el equipo de ingeniería en el momento de la construcción de
las instalaciones. El electrodo o grupo de electrodos necesarios para el sistema de
puesta a tierra es decidido según el estudio y requerimientos antes mencionados
así como el material y espesor. En el cuadro 5 se especifican los requisitos de
electrodos, sus características de superficie y material.
Es de vital importancia revisar los contactos ya que estos son los puntos de
unión, encargándose de la adecuada transmisión y sostenimiento de la
equipotencialidad, además de la manera en la que se tienen conectados las
estructuras, superficies metálicas y tomacorrientes al sistema de puesta a tierra
(ver Figura 4). Es de recalcarse que un adecuado sistema de puesta a tierra debe
de ser en forma de estrella (ver Figura 2,b), garantizando así para cada punto el
mismo valor de tierra.
Figura 4. Sistema de puesta a tierra.
DERIVACIONES
MASAS METALICAS DE EQUIPOS
REFERENCIA
COMPUTADOR PRINCIPAL
MOTOR
MODEN
EQUIPO MEDICO
MASAS METALIICAS DE EQUIPOS
TERMIINAL
BOBINA DE CHOQUE
TUBERIA
PUESTA A TIERRA DE PARARRAYOS PUESTA A TIERRA DE POTENCIA PUESTA A TIERRA DE EQUIPO SENSIBLE
Bajo esta necesidad nace el requerimiento que por ley especifica el suministro de
energía de emergencia necesario para las instituciones de salud. Esta normativa
referencia el restablecimiento automático del suministro de energía al fallar el
principal mecanismo de generación o experimentar una caída de tensión superior
al 15 % dentro de un tiempo de 10 s inmediatamente a la ocurrencia del incidente.
Esta normativa se encuentra en el artículo 517 de la norma NTC 2050.
Figura 5. Esquema de sistema eléctrico principal y planta de emergencia.
Dispersante: Sistema químico que mantiene los sólidos des cohesionados ante
un evento de incrustación.
Dentro de este sistema se consideró como piezas de interés para atender en los
procedimientos de mantenimiento del manual: las tuberías de distribución,
conexiones entre sí, entre tubos y dispositivos de entrada y salida, así como el
adecuado suministro de la caldera a la red.
2.3 ESTERILIZACION
Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una
externa. La cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con
muy buenas propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de
estantes o anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire
circule libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o
esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa por
un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta
temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa está
fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de pintura
electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias
eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas
resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa 8.
8
Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio. Organización Panamericana de la Salud.
Washington D. C., 2005
Sub sistema de red de gases medicinales: El sistema de redes de gases
hace referencia a los dictámenes estructurales para la adecuada distribución de
los diferentes gases suministrados al paciente en diferentes aéreas de la
institución, como también hace referencia a localidad en el cual se almacena la red
principal de suministro.
Sistema de seguridad y alarmas: Este sistema evita que la presión del tanque
se eleve por encima de una presión establecida.
Sistema de medición de nivel: Permite medir el volumen de líquido existente
en el tanque, efectuándose esto por un indicador de nivel diferencial calibrado en
litros.
5. Reanimación (resucitación).
7. Anestesia.
9. Tratamiento de quemaduras.
Formas de suministro:
Los sistemas de corrientes débiles son todos los sistemas que engloban el trabajo
de la ingeniería tales como: Sistema de detección de incendios, redes de cableado
estructurado, centrales telefónicas, sonorización, entre otros.
Para este sistema se desarrollaran los aspectos del agua de consumo del hospital
(potable) y el agua para hemodiálisis.
Sub sistema de agua de consumo del hospital (potable): Para el desarrollo
y entendimiento de este sub sistema se estudia la norma colombiana NTC 813, la
cual hace mención de los requisitos físicos, químicos y microbiológicos con los
que debe cumplir el agua potable. Esta también define el agua potable como
aquella apta para el consumo humano en cumplimiento con los requerimientos
establecidos en la norma mencionada.
Es por estas razones que se hace importante tener un adecuado control sobre el
proceso de tratamiento especial que se realiza al agua destinada a los procesos
de hemodiálisis.
3. DISEÑO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Para efecto de síntesis del presente trabajo, se explica el proceso de diseño para
el sistema eléctrico, se describe la metodología del sub sistema de tomacorriente y
entorno paciente, siendo la misma metodología aplicada para los demás sistemas
y sub sistemas (ver Anexo A).
La metodología utilizada para esta fase del proyecto, consta de seis pasos de
desarrollo de los cuales se explican cuatro en este capítulo, los dos restantes en
los capítulos siguientes. Los 4 pasos iníciales son:
Objetivos:
c. Prevenir los riesgos por arcos voltaicos que puedan perjudicar los equipos.
Precauciones:
Instrumentos requeridos:
PROCEDIMIENTO:
SEMESTRAL
Resistencia a Tierra: Las resistencias entre tierra y neutro no debe exceder los
0.2 Ω; entre las tierras de dos tomacorrientes la resistencia debe ser menor o
igual a 0.1 Ω; Para evitar las corrientes que puedan afectar al paciente se debe
confirmar que la resistencia entre la tierra y el tornillo del chasis de cualquier
equipo médico sea menor o igual a 0.15 Ω.
Verificar la tensión para las diferentes zonas del hospital teniendo en cuenta lo
siguiente:
Realizar una revisión física del estado del tomacorriente, éste deberá tener una
conexión a tierra y se debe observar si presenta algún daño por cortocircuito o por
algún arco voltaico, Verificar si la tapa o cubierta plástica está firmemente
sostenida a presión o con un tornillo y si presenta alguna anomalía en su estado
físico (puede estar rota).
Los tomacorrientes con terminal de puesta a tierra aislada deben tener una
identificación que consiste en un triángulo de color naranja.
Para efecto de síntesis del presente trabajo, se expondrá el diseño del lista de
chequeo para el sistema eléctrico, se describe la importancia de la implementación
de este medio de control del sub sistema de tomacorriente y entorno paciente,
siendo la misma metodología de diseño según los aspectos de importancia en la
aplicación de estos, para los demás sistemas y sub sistemas (ver Anexo B).
FechaDDMMAÑO Área
Subárea Realizado por:
Hora de inicio:Hora de terminación:
* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340 * Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340
R3 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | Prom.
UPS
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Prom. R4 Gra.Hos. S / N Aliment. Tensión Fase - Neutro
R | E[ V ]*
| UPS
A AB Prom.
B Medida
Tensión Fase - Tierra [ V ] A
Medida
B
Tensión Fase - Tierra [ V ] Prom. Medida
Medida
A Fuerza
Tensión Neutro - Tierra Mecanica
[ mV ] superior a 115 gProm.
B Observaciones:
Medida
Tensión Tierra [ mV ] Prom.
Neutro -
Prom.
B
B
Medida
Medida
Sin energía
Sin energía
Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
m. Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
A m.
A
B
B
Medida
Medida
Fuerza Mecanica superior a SI NO
115 g Fuerza Mecánica superior a SI NO
Observaciones: 115 g
Observaciones:
* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340 * Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V,
NTC 1340
Equipo Equipo
mV
mV
mV
Receptácul Superficie
o metálica
mV
mV
mV
500 mV áreas generales / 40 mV áreas críticas. NFPA 99
Paso Fallo Identificaci
3.1.1.2 Pruebas Cualitativas ón
R1 S / N
R2 S / Ndel tomacorriente y su identificacion correspondiente
Realizar revision fisica de estado
R3 S / N Paso Fallo Identificación
R4 S / N R5 S / N
R6 S / N
Paso Fallo Comentario R7 S / N
R1 R8 S / N
R2
Revsisar altura del tomacorriente
R3 Paso Fallo Comentar
R4 io
R5
R6
R7
R8
Esterilización: Autoclave.
Esterilización: Autoclave.
Esterilización: Autoclave.
NFPA. Standard for health care facilities. NFPA 99. Quincy, Massachusetts. 2002.
17-35 p.
Anexo A.
62