Mantenimiento de Intalaciones en Lavoratorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO

PREVENTIVO DE EQUIPOS INDUSTRIALES Y REDES HOSPITALARIAS

JUAN CAMILO SANCHEZ BRAVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA
PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA
SANTIAGO DE CALI
2011
1
DISEÑO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO
PREVENTIVO DE EQUIPOS INDUSTRIALES Y REDES HOSPITALARIAS

JUAN CAMILO SANCHEZ BRAVO

Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Biomédico

Directora
FABIOLA OBANDO
Ingeniera Electricista
Electro Medicina y Gestión Tecnológica Hospitalaria
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Trabajos


de Grado en cumplimiento de los
requisitos exigidos por la
Universidad Autónoma de
Occidente para optar al título de
Ingeniero Biomédico.

Ing. FABIOLA OBANDO


Jurado o Docente o Director

Jurado o Director o Director

Santiago de Cali, 23 de Febrero de 2011.

3
Este trabajo de grado está dedicado a mi familia que a través de los años con su
amor y esfuerzo han contribuido en mi proceso de desarrollo como persona
íntegra, siendo un pilar sobre el cual se construyeron los cimientos durante el
proceso académico.
AGRADECIMIENTOS

Se agradece a los profesores de la facultad de Ingeniería quienes dieron las bases


para iniciar el proceso, especialmente se extienden los agradecimientos a los
profesores del programa de Ingeniería Biomédica quienes en su labor diaria
guiaron e impartieron sus conocimientos de las respectivas aéreas de formación
del Ingeniero Biomédico, suficientes para el desarrollo del presente proyecto.

Se agradece a Fabiola Obando por su dedicación y entrega en el planteamiento y


desarrollo del proyecto, por su asesoría continua durante todas las fases del
mismo, y por su preocupación constante.
CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO 11

RESUMEN 13

INTRODUCCIÓN 14

1. INGENIERÍA HOSPITALARIA 18

1.1 FUNCIONES DE LA INGENIERÍA HOSPITALARIA 20

1.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO 20

1.3 MARCO LEGAL DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA EN COLOMBIA 21

1.3.1 Ministerio de Protección Social 21

1.3.2 Superintendencia Nacional de Salud 22

1.3.3 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) 23

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPECÍFICOS Y DESCRIPCIÓN DE


LOS SISTEMAS INGENIEROS Y REDES HOSPITALARIAS 24

2.1 SISTEMA ELÉCTRICO 24

2.2 SISTEMAS DE VAPOR 35

2.3 ESTERILIZACIÓN 38

2.4 GASES MEDICINALES 40

2.5 SISTEMA DE CORRIENTES DÉBILES 45

2.6 TRATAMIENTO DE AGUA 45


Pág.

3. DISEÑO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO


48

4. DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONTROL 54

5. DISEÑO FINAL DE LOS PROCEDIMIENTOS Y CRONOGRAMA 56

6. CONCLUSIONES 58

BIBLIOGRAFÍA 60

ANEXOS 62
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadros 1. Indicador de colores, RETIE. 25

Cuadros 2. Niveles de seguridad aceptados en caso de falla simple. 26

Cuadros 3. Niveles de corrientes a 50 – 60 Hz que pueden producir la muerte. 26

Cuadros 4. Efecto fisiológico de corrientes eléctricas. 27

Cuadros 5. Requisitos para electrodos a tierra, RETIE. 30

Cuadros 6. Relación de temperatura/tiempo de esterilización por calor seco. 40

Cuadros 7. Equipos para suministro principal y “plan b”, NFPA 99. 41

Cuadros 8. Elementos a controlar vs Norma. 51


LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Valoración de los círculos de la Calidad. 19

Figura 2. Diagrama de conexión a tierra en el entorno paciente y conexión tipo


estrella. 28

Figura 3. Sistema con puestas a tierra dedicada e interconectada. 29

Figura 4. Sistema de puesta a tierra. 31

Figura 5. Esquema de sistema eléctrico principal y planta de emergencia. 32

Figura 6. Sistema de descarga de pararrayo. 34

Figura 7. Diagrama de proceso de esterilización. 39

Figura 8. Esquema general de conformación de un estanque criogénico. 42

Figura 9. Proceso de tratamiento del agua de consumo. 46

Figura 10. Esquema del sistema de purificacion, acumulacion y distribucion de


agua para hemodialisis. 47
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Protocolos de mantenimiento. 62

Anexo B. Lista de chequeo. 62

Anexo C. Programación de mantenimiento. 62

Anexo D. Cd de datos. MM
GLOSARIO

COMPONENTE: Elemento que forma parte de ó que en conjunto con otros


elementos compone un equipo1.

DISPONIBILIDAD: Es la propiedad de un sistema que representa la continuidad del


servicio prestado, se define como la probabilidad de que el componente o sistema
se encuentre apto o listo para operar en el momento que sea requerido2.

EFECTIVIDAD: Quiere decir que el propósito se ha logrado bajo las


condiciones reales del lugar donde se llevó a cabo. Dicho de otra manera, cuando
se llevan a la práctica acciones para lograr el propósito que previamente se
alcanzó bajo condiciones ideales y éste se consigue bajo las condiciones reales
existentes, los recursos puestos en función para ese fin fueron efectivos3.

ENTORNO: Es un espacio o lugar destinado para el examen y/o tratamiento de


los pacientes, que se extiende hasta 1,8 metros, de la ubicación normal de la
cama, silla, camilla, o cualquier otro dispositivo que soporte al paciente durante
examen o tratamiento e incluye una extensión vertical de 2,3 metros sobre el
suelo4.

FALLA: Se refiere a la función del equipo o sistema y se define como el


defecto material de una cosa que merma su resistencia, o como una desviación de
lo esperado.

MANTENIMIENTO: Combinación de acciones llevadas a cabo para sustituir,


reparar, mantener o modificar los componentes de un equipo para que continúe
operando con la disponibilidad especificada durante un periodo de tiempo.

MANTENIMIENTO CORRECTIVO: Actividad humana desarrollada en equipos e


instalaciones, cuando a consecuencia de alguna falla, han dejado de prestar la
calidad de servicio esperada.

1
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 21 ed. Madrid: Espasa Calpe,
1992
2
RODRÍGUEZ, ERNESTO. Ingenieria Clinica. Sociedad cubana de bioingeniería. 2007
3
BOUZA, ALEJANDRO. Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y
efectividad en el sector salud. Revista Cubana Salud Pública. 2000
4
NFPA No. 99 (2002) Standard for Health Care Facilities. Quincy. MA: National FIRE Protection
MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Este mantenimiento normalmente incluye
inspecciones periódicas de instrumentos y equipos, haciendo las tareas de
limpieza, lubricación, ajuste, comprobación y reemplazo de componentes
defectuosos, que pudieran fallar, alterando el estado operacional del equipo antes
de la próxima fecha5.

RENDIMIENTO: Proporción entre el producto o el resultado obtenido y los


medios utilizados6.

VERIFICACIÓN: Suministro de evidencia objetiva de que un determinado artículo


cumple los requisitos especificados7.

5
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 21 ed. Madrid:Espasa Calpe,
1992
6
RODRÍGUEZ, ERNESTO. Ingenieria Clinica. Sociedad cubana de bioingeniería. 2007
7
Ibid., p. 12
RESUMEN

En este trabajo se propone un manual de procedimientos para el mantenimiento


preventivo de equipos y redes hospitalarias, partiendo de varias fuentes de
información técnica, de las cuales se seleccionan y adaptan los procedimientos
de acuerdo a las necesidades.

Una vez establecido los procedimientos para cada sistema ingeniero y red
hospitalaria incluidos en el manual, se elaboraron listas de chequeo que
permitieran el control de la aplicación de los procedimientos propuestos en el
manual. A demás se realiza el cronograma de planeación anual para el
mantenimiento de cada sistema.

Una vez finalizado el proceso completo de diseño, se implementa un manual de


procedimientos para el mantenimiento preventivo de equipos industriales y redes
hospitalarias. La aplicación de este manual permitirá el adecuado proceso de
gestión de mantenimiento, logrando mejorar la calidad de los servicios prestados
en las instituciones de salud, optimizando los procesos de los sistemas ingenieros
y redes hospitalarias.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo desde finales de los años setenta de la tecnología electrónica en los


equipos médicos y el desarrollo de los computadores, la automatización y las
telecomunicaciones, ha hecho del servicio de la salud un sistema cada vez más
complejo, exigiendo que los equipos biomédicos, que son uno de los pilares en la
prestación de un servicio con calidad, funcionen de manera óptima. Para
garantizar esto, es de vital importancia asegurar el adecuado funcionamiento de
los equipos y las redes hospitalarias, ya que son estos los encargados del
suministro y apoyo de los equipos biomédicos.

El proyectar y realizar planes de mantenimiento preventivo sobre los equipos


biomédicos, ha sido siempre una preocupación y énfasis de trabajo de la
ingeniería clínica, por lo que se hace necesario enfocar también los esfuerzos en
tener un plan de mantenimiento para las tecnologías complementarias y redes
hospitalarias. Asegurando el buen funcionamiento de los equipos y redes
hospitalarias, se garantiza la continuidad en la prestación del servicio,
encargándose de esto la ingeniería hospitalaria.

La relación entre las ramas de ingeniería clínica e ingeniería hospitalaria


entrelazan también los costos de productividad de los equipos y mantenimiento de
redes e infraestructura de la institución.

El proceso de un adecuado sistema de mantenimiento, exige estandarizar los


pasos y procedimientos para llevar a cabo las tareas relacionadas con la
conservación y el mantenimiento de los equipos y las redes hospitalarias, de un
establecimiento de salud.

De acuerdo a la documentación encontrada, existe información variada de


procedimientos de mantenimiento según el área, red o infraestructura de las
instituciones prestadoras de salud; esta fragmentación de la información dificulta la
buena gestión del mantenimiento preventivo hospitalario.

La carencia de un manual de procedimientos estandarizados y elementos de


control que facilite a los gestores de los equipos y las redes hospitalarias llevar a
cabo la gestión de mantenimiento, asegurando una explotación de forma efectiva y
segura, para mantener la calidad en la prestación del servicio; crea un
interrogante, ¿Cómo facilitar la gestión del mantenimiento hospitalario de una
manera efectiva?

El resolver este interrogante, ofrece una herramienta que facilita la gestión del
mantenimiento hospitalario, creando un menor impacto económico y disminución
de eventos adversos asociados en las instalaciones de abastecimiento y soporte
técnico de los equipos y áreas dentro de la institución.

La evolución y la necesidad generada por la mal entendida publicidad de tener


tecnología de punta dentro de las instituciones, como prueba del nivel de
desarrollo de la entidad prestadora del servicio, hace a un lado lo que en esencia
es el motor de un buen servicio, con una calidad superior y una óptima gestión de
mantenimiento dedicada a la conservación y mantenimiento de los equipos
biomédicos, equipos y redes hospitalarias en las instituciones prestadoras de
servicio de salud.

La orientación de este problema lleva una mejora y control en la gestión de calidad


del sistema obligatorio de garantía de calidad en salud, según el cual todos los
procesos vitales para el buen funcionamiento de los servicios de las instituciones
prestadoras de salud deben estar estandarizados, documentados y validados.

El desarrollo e implementación de buenas prácticas administrativas de uso


disminuirá los costos de mantenimiento, esto como adición a un buen programa
de mantenimiento preventivo y predictivo, donde los costos de funcionamiento
serían menores y con una calidad de préstamo de servicio superior.

La Organización Mundial de la Salud, indica que “es inadmisible el alto valor de


recursos que se malgastan para la atención de salud en los países en
desarrollo”(2) Las políticas de gobierno Colombiano en el decreto 1769 de 1994
aclarado por el decreto 1617 de 1995 en el artículo 1, regula los componentes y
criterios básicos para la asignación de los recursos financieros para el
mantenimiento.

Según la documentación encontrada, existe información fragmentada de


procedimientos de mantenimiento según el área, red o infraestructura de las
instituciones prestadoras de salud.

Las instituciones prestadoras de servicios de salud a nivel local, regional y


nacional han prestado poca atención a la implementación y estandarización de
procedimientos que ejecuten tareas de mantenimientos preventivos en el área
hospitalaria. Sus esfuerzos han radicado en el mantenimiento de la tecnología
biomédica dentro de su institución, velar por cumplir con los requerimientos
mínimos de seguridad eléctrica y en algunas, se adiciona dentro de su plan anual
el mantenimiento de entorno.

La gestión de mantenimiento de equipos médicos y hospitalarios es un campo con


un buen nivel de desarrollo en el ámbito internacional, sin embargo, dentro de la
revisión bibliográfica no se encuentran procedimientos estandarizados o manuales
completos que demuestren el estado del arte a nivel regional y nacional, salvo
entidades internacionales y proveedores que suplen de procedimientos a las
instituciones prestadoras del servicio según el área.

Existen normativas que buscan regular y estandarizar procedimientos con los


cuales se pretende exigir que las instituciones tengan un nivel mínimo de calidad y
seguridad para el paciente, personal administrativo, personal técnico y personal
médico dentro del marco de la prestación de sus servicios.

Dentro del sistema de garantía de calidad en los servicios de salud 7 y la política de


seguridad del paciente8, se lleva a cabo una buena orientación y políticas de
control para la gestión que se debe de realizar dentro de las instituciones
prestadoras de servicio de salud, en el cual todos los procesos vitales para el buen
funcionamiento de los servicios de las instituciones prestadoras de salud deben
estar estandarizados, documentados y validados.

Referente a los objetivos y alcances de este proyecto se tiene como objetivo


general, el diseño de protocolos de mantenimiento planificado con la
consolidación de un manual de acciones de mantenimientos de redes e
infraestructura hospitalaria.

Para este proyecto se han planteado los siguientes objetivos específicos:


identificar los parámetros específicos de cada equipo industrial y de las redes
hospitalarias relevantes para el mantenimiento óptimo; diseñar los procedimientos
de mantenimiento para el manual; diseñar los elementos de control de los
procedimientos del manual; diseñar el plan completo de los procedimientos con
especificación de frecuencias y tiempos promedios de aplicación.
Para alcanzar de manera satisfactoria el cumplimiento del proyecto es
necesaria la implementación de una metodología, la cual ha sido planteada en
tres fases. Fase 1 (preliminares), esta incluye: identificación de la necesidad,
desarrollo del estado del arte y elaboración del anteproyecto. Fase 2 (diseño e
identificación), esta incluye: identificación de los parámetros específicos de los
equipos industriales y redes hospitalarias, que incluye: objetivos, descripción
del sistema, para el personal de mantenimiento. Diseño de los procedimientos
del manual, que incluye: revisión bibliográfica. Diseño de los elementos de
control de los procedimientos y diseño del plan completo de los procedimientos
con especificación de frecuencia y tiempo de aplicación. Fase 3 (elaboración),
esta incluye: elaboración del manual y entrega final del informe.

En referente a la elaboración de este proyecto la única limitación que se podría


encontrar, sería la fragmentación y ubicación de información sobre los equipos
industriales y redes hospitalarias que permitan el adecuado desarrollo de los
procesos de gestión en mantenimiento preventivo.

(7) MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Sistema de Gestión de Calidad [en línea].


<http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=17363>.
(8)REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL SOBRE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS (2006:
Santafé de Bogotá).
1. INGENIERÍA HOSPITALARIA

La ingeniería hospitalaria es la rama de la ingeniería biomédica encargada de los


equipos no médicos, sistemas ingenieros y redes de suministro en las entidades
prestadoras de servicios de salud.

La condición de Colombia como país en vía de desarrollo y las implicaciones


sociales, políticas y económicas, ha dificultado el desarrollo y evolución de la
ingeniería clínica y hospitalaria, impidiendo el crecimiento, establecimiento y
conciencia de la necesidad de estas aéreas de la ingeniera Biomédica como parte
necesaria e indispensable dentro de cualquier organización médica, tales como
hospitales, clínicas, centros metrológicos, laboratorios clínicos y médicos,
entidades regulatorias de establecimiento y cumplimento de normativas y
cualquier entidad relacionada al préstamo de servicios de salud.

La ingeniería hospitalaria, como la rama que se hace cargo de los requerimientos


arquitectónicos y funcionales de los servicios técnicos de apoyo, permitiendo el
cumplimiento de los requisitos y normas de entidades prestadoras de salud,
demuestra la necesidad inminente de un mecanismo con procesos estandarizados
que provean y suplan las necesidades básicas según las normativas de
instalaciones y redes para las instituciones prestadoras de salud.

El decreto 2309 de 2002, derogado por el decreto 1011 de 2006, el cual incluye y
menciona la seguridad como un conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científicamente probada, que
propenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

El incremento de los estándares internacionales para las instituciones que brindan


o prestan cualquier clase de servicio, introducen al sistema Colombiano los
nuevos conceptos de calidad y medio ambiente, haciendo inminente el proceso de
adaptación de las normativas que se implementen internacionalmente a nivel local
y regional, tal como lo indican las normas ISO (series 9001:2008 en gestión de
calidad y 14000 en gestión medioambiental), lo que también introduce una nueva
valoración de los círculos de calidad (figura 1).

 Calidad realizada. Corresponde a las características reales que posee el


servicio. Es el tipo en la que el hospital por medio de su capacidad y recursos es
capaz de conseguir.

 Calidad programada. Corresponde a las características de planeación del


servicio a prestar. Es el tipo en la que el hospital ha planeado y deseado al prestar
el servicio.

 Calidad percibida. Son las características que el cliente percibe al hacer uso de
los servicios ofrecido, puede diferir en mucho o poco de las anteriores.

Figura 1. Valoración de los círculos de la Calidad.

Fuente: Figura del ingeniero en el entorno hospitalario, Antonio Fernández


Abasolo

El desarrollo de estos nuevos sistemas y estándares de calidad, hace que el


cumplimiento de los requerimientos de estandarización de procesos que permitan
unificar un plan de acción hospitalario, sea coordinado desde un apartado
enfocado de manera específica al desarrollo y crecimiento del área de gestión
hospitalaria, haciendo necesaria la presencia de un experto en múltiples
disciplinas capaz de desempeñar o coordinar diversas funciones del proceso
técnico hospitalario.
1.1 FUNCIONES DE LA INGENIERÍA HOSPITALARIA

El desarrollo y evolución hospitalario experimentado en las últimas dos décadas,


comienza con la introducción de un nuevo concepto que abandona la idea de una
edificación con únicamente personal médico al servicio de la salud, e introduce un
centro con connotaciones de equipamientos, instalaciones y tecnologías que hace
necesaria la especialización y profesionalización del personal encargado de dichas
instalaciones y tecnologías, creando la necesidad de un ingeniero hospitalario y
clínico con funciones específicas dada por la necesidad del recién creado
departamento de ingeniería hospitalaria y clínica.

La complejidad creada por la demanda de tecnologías con requerimientos de


sistemas ingenieros y redes de suministro altamente confiables hace que las
tareas del ingeniero a cargo se convierte en algo cada vez más complejo, lo que
lleva a la definición de ciertas funciones específicas, dentro de las cuales se
encuentra:

 La adecuada gestión para el mantenimiento preventivo de las redes de


suministro, equipos y sistemas ingenieros.

 Responsabilidad técnico – legal de las instalaciones de sistemas ingenieros y


redes de suministro.

 Asesoría de inversiones y nuevas instalaciones y tecnologías complementarias


del servicio de la institución prestadora de servicios de salud.

 Gestión de recursos económicos y humano necesario para el adecuado sistema


de gestión.

 Dirección de obras menores y supervisor de contratos.

1.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

El mantenimiento preventivo es la tarea de mantenimiento planificado que incluye


inspecciones con una periodicidad programada de los equipos médicos industriales y
redes, haciendo la tarea de limpieza, lubricación, ajuste, comprobación y reemplazo
de componentes defectuosos, que puedan fallar y alteren la funcionalidad del equipo
o red.

Ya que este mantenimiento es programado, debe de existir quien esté a cargo y


dirija esta tarea dentro del marco de la gestión de mantenimiento, la cual debe
tratarse con la importancia debida.

La importancia de la gestión de mantenimiento radica en entenderla como una


herramienta de apoyo de ingeniería en el desarrollo, control y dirección de un plan de
mantenimiento para los equipos médicos, sistemas ingenieros y redes hospitalarias,
garantizando su distribución y operación segura con una máxima relación
costo/beneficio.

1.3 MARCO LEGAL DE LA TECNOLOGÍA BIOMÉDICA EN COLOMBIA

El marco legal de regulación para la implementación de un óptimo sistema de


gestión hospitalaria en Colombia está definido fundamentalmente por tres
entidades: el Ministerio de Protección Social, la Superintendencia Nacional de
Salud y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).

1.3.1 Ministerio de Protección Social. El Ministerio de Protección Social a partir


de la Ley 100 se responsabiliza de establecer los requerimientos de dotación para
IPS y ejercer el control técnico sobre los servicios de calidad prestados por las
instituciones.

La Ley 100 también define las competencias y responsabilidades de otros


organismos cómo: el Ministerio de Comercio Exterior, el Instituto Nacional de
Comercio Exterior, la Superintendencia Nacional de Salud, el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, y las Direcciones Seccionales.

Regresando al Ministerio de Protección Social, dentro de sus normas, éste creó el


decreto 1769 de 1994 por el cual se reglamenta el artículo 90 del decreto ley 1298
de 1984 aclarado por el decreto 1617 de 1995 el cual especifica en sus artículos
(1 al 12) haciendo mención concreta del mantenimiento y sus requerimientos, tales
como:

 Ámbito de aplicación. Regular los componentes y criterios básicos para la


asignación y utilización de los recursos financieros.

 De la infraestructura hospitalaria.

 De la dotación hospitalaria.

 Del equipo industrial de uso hospitalario.

 Del equipo médico.

 Del equipo de comunicaciones e informática.

 El mantenimiento hospitalario.

 Los recursos financieros.

 Presupuesto.

 Contabilidad.

 La inspección, vigilancia y control.

 Plan de mantenimiento.

Hace también mención de la dotación y el mantenimiento en la Resolución 1043


de 2006, en el anexo técnico No. 1, donde especifica los equipos indispensables,
sus condiciones y mantenimiento adecuado, para prestar los servicios de salud
ofrecidos por el prestador y la realización del mantenimiento de los equipos
biomédicos eléctricos o mecánicos, con sujeción a un programa de revisiones
periódicas de carácter preventivo y calibración de equipos.

1.3.2 La Superintendencia Nacional de Salud. Encargada de la inspección,


vigilancia y control de las normas nacionales en ámbitos de salud expedidas por el
Ministerio de Protección Social.

Este ente fiscalizador de los servicios de salud en Colombia, en la circular


externa No. 029 aclara:

El Gobierno Nacional mediante la expedición del decreto 1769 de 1994 y su


aclaratorio el decreto 1617 de 1995 reglamentó el artículo 189 de la Ley 100 de
1993 sobre el mantenimiento hospitalario. El decreto 2174 de 1996, por el cual se
organiza el sistema de garantía de calidad, establece en su artículo 3 las
características de la calidad, una de las cuales es la disponibilidad y suficiencia de
recursos, calidad que depende en buena medida de la realización del
mantenimiento hospitalario.

Por tanto en ejercicio de las funciones otorgadas en el numeral 6o. del artículo 7
del decreto 1259 de 1994, y de las funciones consignadas en la resolución 1320
de 1996, este despacho presenta en ésta circular externa, el marco legal, la
justificación y la necesidad del plan de mantenimiento en las instituciones
prestadoras de servicios de salud.

1.3.3 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).


El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) es un
organismo multinacional de carácter privado, sin ánimo de lucro, que trabaja para
fomentar la normalización, la certificación, la metrología y la gestión de la calidad
en Colombia.

En el campo de la normalización, la misión del Instituto es promover, desarrollar y


guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas (NTC) y otros documentos
normativos, con el fin de alcanzar una economía óptima de conjunto, el
mejoramiento de la calidad y también facilitar las relaciones cliente-proveedor, en
el ámbito empresarial nacional o internacional.

Para el desarrollo normativo de este proyecto el ICONTEC hace alusión al tema


con la ISO 9001:2008 y NTCGP 1000:2004. La primera define el sistema de
gestión calidad, y la segunda define la norma técnica de calidad en la gestión
pública y los requisitos generales para los sistemas de gestión de la calidad.
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PARÁMETROS ESPECÍFICOS Y
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS INGENIEROS Y REDES
HOSPITALARIAS

El mantenimiento preventivo es realizado con el fin de optimizar y garantizar


el adecuado suministro y funcionamiento de los equipos, sistemas ingenieros
y redes dentro de las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Para realizar el adecuado mantenimiento es necesario entender el


funcionamiento de los sistemas ingenieros, identificando sus partes y
funcionalidad dentro del panorama general del sistema.

2.1 SISTEMA ELÉCTRICO

El sistema eléctrico es el sistema ingeniero que describe el funcionamiento del


suministro y seguridad eléctrica que este brinda a una institución. Para el
desarrollo de este proyecto en este sistema se estudiaron los parámetros de:
entorno eléctrico, puesta a tierra, grupo electrógeno y pararrayo.

 Subsistema de entorno paciente: Hacen parte del entorno los tomacorrientes


o receptáculo, los cuales son elementos que cumplen la función de establecer una
conexión de tipo eléctrica de manera segura con una clavija macho de dispositivos
con alimentación de tipo eléctrica. Estos poseen tres hendiduras (generalmente),
TIERRA, ubicado en la parte superior del tomacorriente y es de forma cilíndrica,
generalmente se identifica con el cable de color verde que indica una conexión a
la tierra física generando un potencial de 0 V; NEUTRO, conectado a tierra (en la
subestación) y ubicado generalmente al lado derecho del tomacorriente, es la
hendidura más larga y en el sistema de conexión se identifica por el cable de color
blanco, indicando un potencial de 0 V; FASE, ubicado generalmente al lado
izquierdo del tomacorriente, es la hendidura más corta y en el sistema de conexión
se identifica por el cable de color negro, este cable es quien trae la tensión de la
red;
Cuadro 1. Indicador de colores.

Sistema Monof Monofá Trifási Trifási Trifásic Trifási Trifási


ásico sico co en co en o en - co en co en
Y  Y 
Tensiones 120 V 240/120 208/12 240 V 240/208 180, 180,
nominales V 0V /120 V 160 o 160 o
440 V 440 V

Conductor 1 fase 2 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases 3 fases


activos
2 hilos 3 hilos 4 hilos E hilos 4 hilos 4 hilos 4 hilos

Negro Negro Amarill Negro Negro Negro Negro


o
Fases Rojo Azul Naranja Naranj Naranj
azul a a
rojo rojo Azul
Café Café
Neutro Blanco Blanco Blanco No Blanco Gris No
aplica aplica
Tierra de Desnu Desnud Desnu Desnu Desnud Desnu Desnu
protección do o oo do o do o oo do o do o
verde verde verde verde verde verde verde
Tierra Verde Verde o Verde No Verde o No No
aislada o verde o aplica verde aplica aplica
verde amarillo verde amarillo
amarill amarill
o o

Fuente: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), edición


actualizada, Agosto 2008.

Cuando se menciona el entorno eléctrico, se hace alusión de los requerimientos


específicos de las vecindades del paciente en cuanto a valores de corrientes y
tensiones entre superficies y equipos, cantidad y tipo de receptáculos por área
prestadora de un servicio de las instituciones y la colocación segura y correcta de
los tomacorrientes.
Este sistema es de vital importancia e implicación directa para los usuarios siendo
el encargado de mantener los niveles de suministro dentro de los valores
aceptables evitando poner en riesgo de un choque eléctrico a pacientes y
operarios de los equipos médicos. Existen dos tipos de riesgos generados por el
inadecuado sistema de protección en la instalación y revisión. Estos riesgos son
producidos generalmente por corrientes de fugas que superan el umbral de
percepción del ser humano (véase cuadro 2).

Cuadro 2. Efecto fisiológico de corrientes eléctricas.

Mínimo Típico
Umbral de Percepción 0.5 mA 0.7 – 1.1 mA

Corriente límite de 6 mA 10.5 – 16 mA


control muscular
Parálisis Respiratoria 18 – 22 mA

Fibrilación ventricular 75 – 400 mA

Contracción sostenida 1 –6A


del miocardio

Estos riesgos son denominados macro choque y micro choque, el primero es


producido cuando una corriente fluye a través de un individuo y puede provocar
desde contracciones musculares leves o agudas, efectos motores, fibrilación,
quemaduras, entre otras incluyendo la muerte. El micro choque hace referencia a
situaciones específicas en donde son utilizados electrodos invasivos o catéteres
que puedan hacer posible el paso de pequeñas corriente a través del corazón.

Cuadro 3. Niveles de corrientes a 50 – 60 Hz que pueden producir la muerte.

Macro choque (mA) Micro choque (A)


20 – 200 50 - 200
Cuadro 4. Niveles de seguridad aceptados en caso de falla simple.

Macro choque (mA) Micro choque (A)


2–5 < 10

Dentro de este sistema y teniendo en cuenta el riesgo al que se está expuesto, se


identificaron como parámetros importantes para considerar dentro del protocolo de
mantenimiento de este subsistema las siguientes variables:

 Valores de tensiones permitidos en los tomacorriente: Para los valores de


tensión, los valores entre FASE y cualquiera de los otros dos puntos (NEUTRO,
TIERA) según la NTC 1340 debe ser de 120 (+ 5 %, - 10 %) V de corriente alterna.
Los valores medidos entre TIERRA y NEUTRO deben ser < 0.5 V de corriente
alterna. La medición entre la tierra del receptáculo y la tierra física debe ser < 20
mV de corriente alterna (para nuevas construcciones). Para los valores de
resistencia entre la TIERRA y el NEUTRO debe ser < 0.2 Ω. Y la mínima fuerza
mecánica para poder retirar una conexión individual en cualquiera de los tres polos
del tomacorriente es de 1,3 N (115 g-Fuerza), según lo establece la NFPA 99.

 Requerimientos y valores permitidos en el entorno: Cuando se habla de


entorno del paciente es necesario prestar atención a los valores máximos de
diferencia de potenciales permitidos, que para el área de cuidados generales la
máxima tensión debe de ser de 500 mV y para áreas de cuidados intensivos la
máxima tensión debe de ser de 40 mV.

Se especifica también un valor a tener en cuenta y es la altura a la cual se deben


de encontrar los tomacorrientes desde el suelo, la cual debe de ser 1.53 m, según
el RETIE. También se deben tener en cuenta las especificaciones en las
características de los tomacorrientes según las áreas en las que son instalados,
para cuidados generales se deben instalar dos tomacorrientes simples o dos de
doble toma por cada cama, en cuidados intensivos de debe de instalar seis
tomacorrientes simples o tres de doble toma por cada cama.

 Sub sistema de puesta a tierra: Uno de los dos métodos fundamentales para
la protección del paciente y usuarios en el entorno médico, es mantener en todas
las superficies conductoras el mismo potencial eléctrico teniendo en cuenta los
riesgos mencionados previamente.

Para poder mantener esa equipotencialidad en el entorno del paciente se debe


diseñar e instalar un adecuado sistema de puesta tierra, el cual incluye todas las
uniones metálicas de manera directa (sin fusibles de protección) entre
determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o grupo de
electrodos enterrados en el suelo, de manera que se pueda conseguir que el
conjuntos de instalaciones, edificios y superficies próximas al terreno no generen
dichas diferencias de potencial y permitir a su vez el paso a tierra de corrientes de
fuga o algún tipo de descarga atmosférica.

Figura 2. (a) Diagrama de conexión a tierra en el entorno paciente (b) conexión


tipo estrella.

a. b.

Fuente: Ingeniería Clínica, Ernesto B. Rodríguez Denis. Universidad Autónoma de


Occidente

Teniendo en cuenta la necesidad, es de vital importancia que toda instalación


eléctrica posea un sistema puesta a tierra. Para el diseño de este sistema de
puesta a tierra es necesario comprobar mediante un procedimiento de cálculo los
valores de tensiones máximos admisibles, por medio de un procedimiento
definidos en el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), edición
actualizada, Agosto 2008.

Figura 3. Sistema con puestas a tierra dedicada e interconectada.


Fuente: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), edición
actualizada, Agosto 2008.

Dentro de este sistema y teniendo en cuenta la importancia y necesidad de este,


se identifican como parámetros importantes para considerar dentro del protocolo
de mantenimiento las siguientes variables:

 Los valores mínimo de tensiones y resistencias entre tomacorrientes y en el


entorno paciente para las diferentes áreas de las instituciones prestadoras de
servicios de salud mencionados, están directamente involucrados con el adecuado
sistema de puestas tierra, por lo que se considera de vital importancia el papel que
juega este subsistema dentro del plano general de la seguridad en las
instalaciones eléctricas de las instituciones.

La puesta a tierra aparece como responsable de mantener la equipotencialidad


alrededor del paciente y el adecuado sistema de seguridad para corrientes de
fugas que se puedan generar en el momento de ser utilizados los equipos
médicos. Disminuyendo el riesgo tanto para el paciente como el operario, inclusive
protegiendo el mismo equipo que se está utilizando.

 Todos los sistemas de puesta a tierra deben de estar constituidos por uno o
varios electrodos enterrados mínimo a 0.5 metros de la superficie. La profundidad
depende de los requerimientos, necesidades, dimensiones de la edificación y
servicios a prestar por la institución. Estos datos se obtienen a partir del estudio de
suelo realizado por el equipo de ingeniería en el momento de la construcción de
las instalaciones. El electrodo o grupo de electrodos necesarios para el sistema de
puesta a tierra es decidido según el estudio y requerimientos antes mencionados
así como el material y espesor. En el cuadro 5 se especifican los requisitos de
electrodos, sus características de superficie y material.

Cuadro 5. Requisitos para electrodos a tierra.

Fuente: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), edición


actualizada, Agosto 2008

 Es de vital importancia revisar los contactos ya que estos son los puntos de
unión, encargándose de la adecuada transmisión y sostenimiento de la
equipotencialidad, además de la manera en la que se tienen conectados las
estructuras, superficies metálicas y tomacorrientes al sistema de puesta a tierra
(ver Figura 4). Es de recalcarse que un adecuado sistema de puesta a tierra debe
de ser en forma de estrella (ver Figura 2,b), garantizando así para cada punto el
mismo valor de tierra.
Figura 4. Sistema de puesta a tierra.

DERIVACIONES
MASAS METALICAS DE EQUIPOS

REFERENCIA
COMPUTADOR PRINCIPAL

MOTOR

MODEN

EQUIPO MEDICO
MASAS METALIICAS DE EQUIPOS

TERMIINAL

LINEA PRINCIPAL DE TIERRA


NEUTRO

LINEA DE ENLACE CON LA PUESTA A TIERRA


BARRAJE DE IGUAL POTENCIAL

BOBINA DE CHOQUE

TUBERIA

PUESTA A TIERRA DE PARARRAYOS PUESTA A TIERRA DE POTENCIA PUESTA A TIERRA DE EQUIPO SENSIBLE

Fuente: Ministerio de Salud.

 Subsistema de grupo electrógeno: Dentro de las características para la


prestación de ciertos servicios como es el de la salud, hacen que sea
imprescindible el funcionamiento continuo e ininterrumpido de suministro de
energía a las áreas prestadoras de dichos servicios como sustento para los
equipos de soporte de vida, tal necesidad hace necesario lo que es conocido
como el “plan b”. El “plan b” es aquella situación en caso de que la red principal de
energía llegase a fallar, se cuenta con un sistema capaz de soportar la demanda
de energía por lo menos para los servicios más importantes que preste la
institución en caso de no poder soportar la carga para todos los servicios.

Bajo esta necesidad nace el requerimiento que por ley especifica el suministro de
energía de emergencia necesario para las instituciones de salud. Esta normativa
referencia el restablecimiento automático del suministro de energía al fallar el
principal mecanismo de generación o experimentar una caída de tensión superior
al 15 % dentro de un tiempo de 10 s inmediatamente a la ocurrencia del incidente.
Esta normativa se encuentra en el artículo 517 de la norma NTC 2050.
Figura 5. Esquema de sistema eléctrico principal y planta de emergencia.

Fuente: Curso Ingeniería Clínica I. Fabiola Obando, Universidad Autónoma de


Occidente.

Según lo planteado, se hace necesaria la instalación de un sistema que permita la


generación de energía, y es ahí donde se crea una máquina que por medio de un
motor de combustión interna mueve un generador produciendo electricidad.

Dentro de este sistema y teniendo en cuenta la importancia de los riesgos al que


se está expuesto al fallar y entendiendo su funcionamiento, se identificó y
considero como parámetro clave para considerar dentro del protocolo de
mantenimiento de este subsistema el motor de combustión interna, sistema
eléctrico del motor, sistema de refrigeración, alternador, depósito de combustible,
interruptor automático de salida y sistema de control.

Motor: El motor representa la fuente de energía mecánica para que el alternador


gire y permita la generación de la electricidad.

Sistema eléctrico del motor: Este sistema incluye un motor de arranque


eléctrico, este motor puede ser de 12 V o 24 V en corriente alterna (negativo a
masa). Generalmente este motor dispone de un manocontacto de presión de
aceite, un termocontacto de temperatura y de un contacto de alternador de carga
del motor, encargado de detectar un fallo de carga en la batería.

Sistema de refrigeración: Este es el sistema encargado de refrigerar el motor, el


medio refrigerante puede ser agua, aire o aceite.

Alternador: La energía eléctrica de salida del sistema se produce por medio de un


alternador apantallado, auto excitado, auto regulado y protegido contra
salpicaduras y sin escobillas acoplado con precisión al motor; dependiendo del
tipo de carga del lugar se pueden acoplar alternadores con escobillas.

Depósito de combustible: El acople entre el motor y el alternador se hace sobre


una bancada de acero de gran resistencia. Esta bancada incluye un depósito de
combustible con una capacidad mínima de 8 horas de funcionamiento a plena
carga.

Interruptor automático de salida: Este sistema permite proteger el alternador.


Este interruptor de salida se instala dependiendo del modelo y régimen de salida
del grupo electrógeno.

Sistema de control: Este sistema permite controlar el funcionamiento y salida del


grupo electrógeno contra posibles fallos.

 Subsistema de pararrayo: El sistema de pararrayos es un sistema de


protección contra las descargas eléctricas producidas en tormentas de dicha
naturaleza. El pararrayo es un instrumento que atrae un rayo ionizado logrando
conducir la descarga hacia la tierra a la que se tiene que estar conectada, de
modo que evita causar daños a personas por sobre carga de equipos eléctricos en
funcionamiento.

Un adecuado sistema de pararrayo debe: capturar el rayo en el punto diseñado


para tal propósito, el cual es llamado terminal aérea; conducir la energía de la
descarga producida a tierra por una trayectoria de baja impedancia; disipar la
energía de un sistema de terminales o electrodos en tierra.
Figura 6. Sistema de descarga de pararrayo.

Fuente: Sistema de puesta a tierra, Cap. 5, León, Gto. México.

A nivel internacional se han adoptado dos métodos principales de protección


llamados Franklin/Faraday y early streamers. El primero es aprobado en Los
Estados Unidos por la NFPA bajo la normativa NFPA-780, mientras que el otro
método no es aprobado ya que se considera de igual efectividad que una punta
tipo Franklin.

El método Franklin/Faraday se divide en dos.

 Sistema Franklin: Este sistema se basa en la altura como factor importante


para el diseño de protección contra rayos. “El rango de atracción de un pararrayos
es la distancia sobre la cual un pararrayos sencillo vertical de una altura dada
sobre un plano limpio, atrae una descarga atmosférica. El espacio protegido por tal
dispositivo define el lugar en que la construcción no suele ser afectada por una
descarga directa”. Esta teoría de Benjamín Franklin permitió diseñar el sistema
más antiguo y sencillo de protección contra rayos, que consiste de terminales
aéreas de cobre, bronce o aluminio anodizado terminado en puntas, a lo que se
llamó “puntas tipo Franklin”, ubicadas en las zonas a proteger.

 Sistema tipo jaula de Faraday: Para las estructuras grandes se modifica el


sistema Franklin añadiéndole a las terminales aéreas, conductores que cruzan
sobre la estructura como una jaula de Faraday limitada sobre y a los lados de la
construcción.
Método de early streamers: El método early streamers es aprobado y
estandarizado en Francia por la NFC 17-102, para estructuras de menos de 60
metros de alto y de áreas abiertas. Las puntas iniciadoras son las que inician la
descarga hacia arriba unos microsegundos antes de la descarga principal. Este
efecto convierte la zona de protección en una zona de forma parabólica alrededor
de la punta en un plano horizontal.

Es de recordar que todos los sistemas anteriores van conectados a tierra.

Dentro de este sistema se identificó y considero como parámetro clave para el


protocolo de mantenimiento el pararrayo, como el instrumento importante para
efectuar de manera adecuada y eficiente la descarga sin causar daños al
personal, además de la conexión continua con el electrodo a tierra.

Los pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre


o acero), con un cabezal captador. El cabezal puede tener muchas formas puede
ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de
las partes más altas del edificio al que protegen. El cabezal está unido a tierra,
mediante un cable de cobre conductor. La toma de tierra se hace mediante picas
enterradas en el terreno, mediante placas conductoras también enterradas, o bien
con un tubo sumergido en el agua de un pozo. En principio, un pararrayos protege
una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona
de protección depende del ángulo de apertura de cono y a su vez éste depende de
cada tipo de protección.

2.2 SISTEMAS DE VAPOR

El sistema de vapor es el sistema ingeniero que incluye la creación y distribución


de vapor dentro de una institución. Para el desarrollo de este proyecto en este
sistema se estudiaron los parámetros de: Caldera y Redes de vapor.

 Subsistema de caldera: El desarrollo de la teoría térmica permite describir la


forma de energía que interviene en los procesos caloríficos, en los cuales dos
cuerpos o sustancias a diferentes temperaturas poseen uno o más puntos de
contacto entre sí, lo que permite hacer un intercambio de calor. Y es en este
principio que se basa el funcionamiento de calderas donde el calor precedente de
cualquier fuente de energía se transforma en energía en forma de calorías, a
través de un medio de transporte en fase liquida o vapor.
Por definición las calderas de vapor son aparatos en los cuales se caliente el agua
hasta su punto de ebullición produciendo vapor de agua. Existen dos tipos de
calderas utilizadas con dos principios de calentamiento diferente.

Acuotubulares: Son aquellas en las cuales el líquido de trabajo fluye a través de


tubos sometidos a elevadas temperaturas que permiten el calentamiento del
líquido, permitiendo altas presiones a su salida, y gran capacidad de generación
de vapor. En este tipo de caldera los tubos longitudinales interiores se emplean
para aumentar la superficie de calefacción y están inclinados de manera que el
vapor de mayor temperatura al salir por la parte más alta provoca un ingreso del
agua fría por la parte más baja. Por su funcionamiento y ventajas de trabajo a
altas presiones y alta capacidad son muy utilizadas en centrales termoeléctricas.

Pirotubulares: Son aquellas en las cuales el líquido de trabajo se encuentra en un


mismo recipiente, y es atravesado por tubos, por los cuales circulan gases
calientes procedentes de un proceso de combustión. Este tipo de caldera está
formado por un cuerpo cilíndrico ubicado de manera horizontal dentro del cual se
encuentran los tubos que transmiten el calor y en la parte superior una cámara de
formación y acumulación de vapor. Por su manera de funcionar, las características
de producción y almacenamiento de vapor, hace de este tipo de caldera un
sistema especialmente utilizado para el aprovechamiento de gases de
recuperación.

Los componentes de conformación de las calderas de mayor importancia a partir


de los cuales se plantearon los procedimientos de mantenimiento, se mencionan y
describen brevemente a continuación:

 Agua de alimentación: Es el agua que alimenta el sistema, generalmente agua


de pozo o agua tratada químicamente.

 Agua de condensado: Es el agua que proviene del estanque condensador en


el que se realiza intercambio de calor entre fluidos representando así pieza
importante en el tipo de vapor a suministrar.

 Vapor seco: Vapor sobresaturado.

 Vapor húmedo: Vapor saturado.

 Condensador: Sistema de condensación del vapor.


 Ciclos de concentración: Número de veces que se concentra el agua de
caldera respecto del agua de alimentación.

 Des-aireador: es el sistema de evacuación de los gases a la atmósfera.

 Purga de fondo: Evacuación de lodos y concentrado del fondo de la caldera.

 Purga de superficie: Evacuación de sólidos disueltos desde el nivel de agua


de la caldera.

 Dispersante: Sistema químico que mantiene los sólidos des cohesionados ante
un evento de incrustación.

 Combustible: Comburente que se transforma en energía calórica que permite


la vaporización.

 Índice de vapor/combustible: Índice de eficiencia de producción de vapor de


la caldera.

 Agua de calderas: Agua de circuito interior de la caldera cuyas características


dependen de los ciclos y del agua de entrada.

 Estanque de acumulación: Es el estanque de acumulación y distribución de


vapor.

 Anti-incrustante: Sistema químico que permite permanecer a los sólidos


incrustantes en solución.

 Fogón: Lugar de combustión del sistema.

 Anticorrosivo: Sistema químico que brinda protección por formación de films


protectivos ante iones corrosivos presentes en el agua.

Para este tipo de sistema es de vital importancia el agua que se ingresa en el


sistema, estas se consideran según su composición de las sales minerales
presentes, las cuales se clasifican en aguas duras, aguas blandas, neutras y
alcalinas. Hay que considerar que el uso de aguas en calderas genera problema
tales como la corrosión, incrustación y contaminación, por lo cual se anexa en el
manual un procedimiento para la purga del agua.

 Sub sistema de redes de vapor: Es considerado como las redes de vapor al


sistema de distribución de este gas proveniente de la caldera hasta el sitio a ser
utilizado, generalmente es utilizado como medio de esterilización.

Dentro de este sistema se consideró como piezas de interés para atender en los
procedimientos de mantenimiento del manual: las tuberías de distribución,
conexiones entre sí, entre tubos y dispositivos de entrada y salida, así como el
adecuado suministro de la caldera a la red.

2.3 ESTERILIZACION

El sistema de esterilización es el sistema ingeniero que logra la eliminación de


toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas que se encuentran en los
objetos inanimados mediante procesos químicos, físicos y gaseosos dentro de una
institución. Para el desarrollo de este proyecto en este sistema se estudiaron los
parámetros de: Autoclaves y estufas de secado.

 Sub sistema de autoclave: El autoclave es un equipo diseñado para eliminar


microorganismos de los materiales e insumos en su mayoría quirúrgicos, con un
alto nivel de confiabilidad. El proceso de esterilización utilizado por el autoclave
para cumplir su fin, es uno de los métodos más utilizados por su eficiencia y
seguridad son los procedimientos de vapor de agua conocido también como calor
húmedo, ya que se presenta en forma de vapor saturado bajo presión. El vapor
saturado posee ciertas características en sus propiedades que dan ventajas a este
método de esterilización, dentro de las cuales se encuentran: el calentamiento y
nivel de penetración en los textiles, no deja residuo toxico, la destrucción de
esporas bacterianas con un bajo tiempo de exposición, fácil control de la calidad y
letalidad y el bajo costo de producción.

El aprovechamiento de las propiedades termodinámicas del agua facilita el


principio de funcionamiento de la autoclave, el cual en una cámara sellada y
mediante el control de la presión del vapor de agua puede alcanzar y superar
temperaturas de 100 ºC, o controlando la temperatura lograr presiones que
superen la atmosférica. En este proceso controlado se someten los
microorganismos presentes en los elementos a esterilizar a la acción, del elevado
nivel de calor, producido por el vapor saturado que se ingresa al sistema.
Figura 7. Diagrama de proceso de esterilización.

Fuente: Guía para la gestión del proceso de esterilización, Comisión Inoz.

 Sub sistema de estufa de secado: La estufa de secado es un equipo utilizado


para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. El método
utilizado por la estufa de secado para la esterilización son los procedimientos de
calor seco. El calor seco produce desecación de la célula elevando los electrolitos
y provocando la fusión de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia
de calor desde los materiales a los microorganismos que están en contacto con
éstos. La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor
temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.

“La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar materiales de vidrio y


metal utilizado en los exámenes o pruebas que realiza el laboratorio y que
proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún
procedimiento. La esterilización que se efectúa en la estufa se realiza a 180 °C
durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe
la humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad
biológica debido a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.

Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una
externa. La cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con
muy buenas propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de
estantes o anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire
circule libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o
esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa por
un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta
temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa está
fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de pintura
electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias
eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas
resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa 8.

Cuadro 6. Relación de temperatura/tiempo de esterilización por calor seco.

Temperatura (ºC) Tiempo (minutos)


180 30
170 60
160 120
150 150
140 180
121 360

Fuente: Curso Ingeniería Hospitalaria. Ernesto B. Rodríguez Denis. Universidad


Autónoma de Occidente

Para el adecuado proceso de mantenimiento de los elementos y piezas de este


sistema (sistema de vapor) se ha considerado el sistema entero como piezas y
elementos dependientes unos de otros para el desarrollo adecuado y conjunto de
la tarea de esterilización, desde los empaques de cierre, como la puerta, las
válvulas de paso, el interior de la máquina y demás elementos que lo conforman.

2.4 GASES MEDICINALES

El sistema de gases medicinales, es el sistema ingeniero que incluye los


componentes de distribución de gases anestésicos dentro de una institución. Para
el desarrollo de este proyecto en este sistema se estudiaron los parámetros de:
Rede de gases medicinales, tanques criogénicos, oxígeno y óxido nitroso y aire
medicinal.

8
Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio. Organización Panamericana de la Salud.
Washington D. C., 2005
 Sub sistema de red de gases medicinales: El sistema de redes de gases
hace referencia a los dictámenes estructurales para la adecuada distribución de
los diferentes gases suministrados al paciente en diferentes aéreas de la
institución, como también hace referencia a localidad en el cual se almacena la red
principal de suministro.

Con el sistema de redes de gases medicinales se puede hacer la analogía con el


sistema eléctrico, específicamente con los requerimientos y necesidad del grupo
electrógeno, ya que para los gases se debe de tener en cuenta el principio de
suministro continuo e ininterrumpido desde la fuente hasta la salida del sistema en
el servicio al que llegue, durante las 24 horas del día, los 7 días a la semana.
Teniendo en cuenta esta analogía, es importante entender que en el área de
almacenamiento de gases se debe de tener no solo instalados equipos de
suministro principal, sino también suministros secundarios llamado “plan b”, para
la mayoría de las instituciones. El suministro principal y secundario tiene como
requisito en la norma NFPA 99 los siguientes equipos mostrados en la Cuadro 7.

Cuadro 7. Equipos para suministro principal y “plan b”.

SERVICIO FORMA DE SUMINISTRO


Oxigeno Salida para conexión a manifold 2X7
de cilindros como “plan b”, suministro
principal tanque TM 1000 gsl
Aire Salida para conexión a manifold 2X5
de cilindros como “plan b”, suministro
principal compresor dúplex
Vacío Bomba de vacío medicinal dúplex

Fuente: NFPA 99.

Dentro de este sistema se consideró como piezas importantes en los


procedimientos de mantenimiento del manual: las tuberías de distribución,
conexiones entre sí, entre tubos y presiones del sistema de red, de entrada y
salida, alarmas de control, válvulas de paso y área de suministro principal y “plan
b” de la institución.

 Sub sistema de tanque criogénico: Los tanques criogénicos son sistemas


especialmente diseñados para el almacenamiento en estado líquido de gases
durante un largo periodo de tiempo; los gases más comunes para el
almacenamiento en este son el oxígeno y el nitrógeno. El principio básico de
funcionamiento del tanque es el aislamiento térmico, permitiendo así mantener las
sustancias en estado líquido a una baja temperatura.

Los tanques criogénicos están conformados por un tanque de acero inoxidable en


su parte interna, el cual esta ensamblado dentro de otro tanque de acero al
carbono, creando entre estos un espacio llamado espacio anular. Este espacio, es
llenado con un material aislante de baja conductividad térmica y al vacío, lo que
crea una transferencia de calor despreciable.

Figura 8. Esquema general de conformación de un estanque criogénico

Tanque de acero al carbono Espacio anular


Tanque de acero inoxidable

Gas Líquido Soporte del tanque interno

Fuente: Curso Ingeniería Hospitalaria. Ernesto B. Rodríguez Denis. Universidad


Autónoma de Occidente.

Como identificación de partes importantes a tener en cuenta para el adecuado


mantenimiento preventivo se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros, sobre
los cuales se aplican los procedimientos:

 Sistema de llenado: Sistema mediante el cual se efectúa el llenado del tanque.

 Sistema de aumento de presión: Este sistema permite elevar la presión del


tanque cuando esta cae por debajo de la presión de suministro.

 Sistema de seguridad y alarmas: Este sistema evita que la presión del tanque
se eleve por encima de una presión establecida.
 Sistema de medición de nivel: Permite medir el volumen de líquido existente
en el tanque, efectuándose esto por un indicador de nivel diferencial calibrado en
litros.

 Sistema de vacío: Este sistema mide, ejecuta y controla el vacío en el espacio


anular. Adicionalmente, el tanque está provisto de dos vaporizadores. Uno de los
cuales, se utiliza para mantener una presión interna en el tanque suficiente para
que salga el líquido. El otro vaporizador, se utiliza para evaporar el líquido y así
distribuir el producto en forma gaseosa a las áreas del hospital.

a. Sub sistema de oxígeno y óxido nitroso: Para la descripción de este sub


sistema se mencionaran las características y usos para cada uno por separado.

Oxigeno: Es utilizado en las siguientes funciones:

1. Enriquecedor de la concentración de Oxígeno del Aire a respirar


(oxigenoterapia).

2. Vehículo transportador de medicamentos (aerosolterapia).

3. Elemento motriz de respiradores (en caso de faltar otros fluidos).

4. Elemento productor de Vacío por Venturi de emergencia (en caso de faltar


otros fluidos).

5. Reanimación (resucitación).

6. Unidad de cuidados intensivos.

7. Anestesia.

8. Creación de atmósferas artificiales.

9. Tratamiento de quemaduras.

10. Terapia hiperbárica.

11. Tratamiento de hipoxias.

Para uso medicinal el oxígeno se produce por el método de destilación


fraccionada, que consiste básicamente en el enfriamiento del aire previamente
filtrado y purificado. Por métodos de compresión-descompresión se logra el
enfriado del aire hasta una temperatura aproximada a los -193 [ºC]. Luego con el
aire ya licuado se realiza una destilación donde cada uno de sus componentes
puede ser separado.

Óxido nitroso: Es utilizado en las siguientes funciones:

Gas medicinal de uso amplio en anestesia, este gas es suministrado al paciente


con el resto de gases inspirados (oxígeno, aire). Los equipos modernos de
anestesia permiten una dosificación exacta y bien regulada de los gases o vapores
narcóticos. Con el oxígeno forma mezclas sedante-analgésicas.

Formas de suministro:

 Gas licuado en botellas: El Óxido Nitroso Medicinal se suministra en botellas de


acero de uso exclusivo para aplicaciones médicas, con válvulas cromadas.

 Líquido criogénico en recipientes: Se instalan en el centro sanitario los


depósitos criogénicos de Óxido Nitroso Líquido, con su equipo correspondiente,
que se llenan mediante cisternas calor fugadas. También se suministran depósitos
móviles de 600 litros.

Propiedades fundamentales desde el punto de vista fisiológico:

Escasa toxicidad y bajas alteraciones fisiológicas referidas a frecuencia cardíaca y


presión sanguínea y a frecuencia respiratoria. Excelente farmacocinética, es decir
que posee alta velocidad de ingreso y egreso del organismo, lo que posibilita una
reintegración del paciente a sus actividades normales. En concentraciones de 20-
40 % produce un efecto sedante y marcado efecto analgésico.

 Sub sistema de aire medicinal: El aire medicinal se obtiene mediante la


compresión de aire atmosférico purificado y filtrado o de la mezcla de oxígeno y
nitrógeno en proporciones 21 % y 79 % respectivamente.
El aire medicinal es utilizado para dos propósitos específicos los cuales son:
Tratamiento (asistencia respiratoria, incubadoras) y diagnostico (análisis
biológicos, fotometría de llama, cromatografía con detector de ionización de
llama). El aire medicinal es también de fundamental aplicación en las unidades de
cuidados intensivos como diluyente de oxigeno administrado a paciente ya que el
oxígeno en concentraciones al 100 % es toxico para el organismo.

Para efecto de identificación de elementos principales para los procedimientos de


mantenimiento del sub sistema de aire medicinal y el sub sistema de oxígeno y
óxido nitroso, se hace referencia a los aspectos identificados en los subsistemas
anteriores.

2.5 SISTEMA DE CORRIENTES DEBILES

Los sistemas de corrientes débiles son todos los sistemas que engloban el trabajo
de la ingeniería tales como: Sistema de detección de incendios, redes de cableado
estructurado, centrales telefónicas, sonorización, entre otros.

 Sub sistema de detección y prevención de incendios: Este tipo de sistemas


está conformado por distintos tipos de componentes, dentro de estos
componentes se incluye sistemas de detección de humo conectados entre sí a
modo de circuito interno con su respectiva alarma de manera automática al
identificar un posible incendio, dispositivos suficientes para la extinción del fuego
alrededor de toda la institución, señalización de zonas prohibidas al humo
(cigarrillo, o posibles riesgos de llama), equipos y muebles de material no
inflamable y personal capacitado para una emergencia de este índole.

Para el desarrollo de los protocoles de mantenimiento se tuvieron en cuenta los


aspectos técnicos de las rede de detección de humo, alarmas, extintores e
inspecciones visuales evitando materiales y zonas de riesgo.

2.6 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA

Para este sistema se desarrollaran los aspectos del agua de consumo del hospital
(potable) y el agua para hemodiálisis.
 Sub sistema de agua de consumo del hospital (potable): Para el desarrollo
y entendimiento de este sub sistema se estudia la norma colombiana NTC 813, la
cual hace mención de los requisitos físicos, químicos y microbiológicos con los
que debe cumplir el agua potable. Esta también define el agua potable como
aquella apta para el consumo humano en cumplimiento con los requerimientos
establecidos en la norma mencionada.

Figura 9. Proceso de tratamiento del agua de consumo (potable).

Fuente: Curso Ingeniería Hospitalaria. Ernesto B. Rodríguez Denis. Universidad


Autónoma de Occidente

 Sub sistema de agua para hemodiálisis: Para entender la importancia de la


calidad del agua utilizada para los procesos de hemodiálisis, es importante
recalcar la importancia de esta técnica. La hemodiálisis es una técnica
terapéutica que consiste en realizar una depuración exterior de la sangre por
medio de un riñón artificial. El líquido de diálisis es una solución electrolítica
preparada extemporáneamente a partir de agua debidamente tratada y solutos
proporcionados en forma de concentrados electrolíticos o sales no disueltas, esta
mezcla tiene una composición electrolítica parecida al plasma.

La pureza y la calidad del líquido de diálisis es la consecuencia de una compleja


cadena de procesos, en la que es de vital importancia cuidar todos los elementos
y pasos necesarios para la producción de este.
Figura 10. Esquema del sistema de purificacion, acumulacion y distribucion de
agua para hemodialisis.

Fuente: Curso Ingeniería Hospitalaria. Ernesto B. Rodríguez Denis. Universidad


Autónoma de Occidente

Es por estas razones que se hace importante tener un adecuado control sobre el
proceso de tratamiento especial que se realiza al agua destinada a los procesos
de hemodiálisis.
3. DISEÑO DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA EL
MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para el diseño de los procedimientos de mantenimiento de este proyecto se llevó a


cabo una metodología en la cual se identifica el sistema y sus parámetros
específicos, sobre los cuales se realizó una revisión bibliográfica logrando así
conocer los puntos importantes a incluir en el protocolo para el adecuado
mantenimiento y redacción de los procedimientos del manual.

Para efecto de síntesis del presente trabajo, se explica el proceso de diseño para
el sistema eléctrico, se describe la metodología del sub sistema de tomacorriente y
entorno paciente, siendo la misma metodología aplicada para los demás sistemas
y sub sistemas (ver Anexo A).

La metodología utilizada para esta fase del proyecto, consta de seis pasos de
desarrollo de los cuales se explican cuatro en este capítulo, los dos restantes en
los capítulos siguientes. Los 4 pasos iníciales son:

 Objetivo: Una vez conocido el sistema (funcionamiento), sus partes y su


importancia (… Cap. 2.1…) dentro de la institución, se definieron los objetivos con
los cuales se define el campo de trabajo específico de los procedimientos del
manual.

Objetivos:

a. Establecer una correcta conexión eléctrica.

b. Brindarle seguridad eléctrica a los equipos médicos, operadores y pacientes.

c. Prevenir los riesgos por arcos voltaicos que puedan perjudicar los equipos.

 Descripción del sistema: Del proceso de identificación de los sistemas y redes


a desarrollar en el manual (… Cap. 2.1…), se hace una breve descripción del
funcionamiento, importancia y elementos relevantes, con el fin de que la persona
encargada del mantenimiento tenga la posibilidad de entender y conocer la razón
de la aplicación de los procedimientos de mantenimiento a dichos elementos del
sistema explicados anteriormente.

Descripción del sistema eléctrico:

Tierra: Ubicado en la parte superior del tomacorriente en forma cilíndrica.


Generalmente se identifica con cable de color verde el cual indica conexión física
eléctrica a la tierra.

Fase: Generalmente ubicado en el lado izquierdo del tomacorriente (hendidura


más corta) y se identifica por un cable de color negro.

Neutro: Generalmente ubicado en el lado derecho del tomacorriente (hendidura


más larga) se identifica por un cable de color blanco el cual indica un potencial de
0 V teniendo en cuenta que está conectado a tierra.

Los tomacorrientes son elementos cuya función es la de establecer una conexión


eléctrica entre un conductor o cable flexible y un aparato o sistema eléctrico. El
mantenimiento de los tomacorrientes está en directa relación con la seguridad de
los artefactos, manteniendo un control constante, visual y práctico. Es común en
los establecimientos hospitalarios que los interruptores fallen por acción mecánica
y no eléctrica, lo que hace necesaria la implementación de normas específicas que
rigen las características mínimas de seguridad que deben de poseer los tomas
corrientes de tipo hospitalario donde cada uno debe proporcionar por lo menos
una conexión a tierra altamente confiable capaz de mantener el polo de baja
resistencia con su conector de acoplamiento a pesar de abusos eléctricos y
mecánicos. Además de permitir mejor agarre en sus puntos de contacto, polo a
tierra aislado de la carcasa y tomas reguladas con fácil distinción debido a su
color, marcas circulares (punto) y triangulares en sus extremos según los
especificados y necesidad para cada área.

Cuando se menciona el entorno eléctrico, se hace alusión de los requerimientos


específicos de las vecindades del paciente en cuanto a valores de corrientes y
tensiones entre superficies y equipos evitando poner en riesgo de electrochoques
a pacientes y operarios, cantidad y tipo de receptáculos por área prestadora de un
servicio de las instituciones y la colocación segura y correcta de los
tomacorrientes.
 Para el personal de mantenimiento: Teniendo en cuenta las especificaciones
del sistema, se identificaron también los riesgos a los que el usuario se expone,
por lo que en el manual se proveen precauciones para el momento del
mantenimiento. También se tiene en cuenta las tareas a realizar, por lo cual y con
las intenciones de llevar a cabo el adecuado procedimiento optimizando el tiempo
del operario, se sugiere también en el manual las herramientas básicas que se
utilizan para el desarrollo del adecuado mantenimiento.

Precauciones:

 Para evitar serios electrochoques o electrocución, siempre apague el suministro


eléctrico en el panel de servicio antes de trabajar con los cables.

 Es muy importante tener los planos de las redes eléctricas a su disposición al


momento de realizar el mantenimiento.

 Cuando vayan a realizar las medidas de resistencia en los receptáculos


eléctricos, es muy importante asegurarse de que no haya suministro eléctrico ni
pacientes recibiendo prestaciones en el área que se comprueba.

 Si se detecta algún tipo de daño en el tomacorriente o inversión de polaridad,


debe corregirse de inmediato.

 En caso de que no se pueda corregir el problema, proceda a cubrir el


tomacorriente con cinta pegante y poner el mensaje de “NO USAR”.

 Para instalación en lugares húmedos, proteja el tomacorriente con una cubierta


impermeable que mantenga secos al tomacorriente y a los enchufes.

 No utilizar accesorios metálicos y utilizar zapatos con suela de goma o un


material dieléctrico.

Instrumentos requeridos:

 Dinamómetro graduado 0-200 g (máximo hasta 500 g).

 Multímetro análogo o digital para medir resistencias desde 0.1 Ω hasta 10 Ω y


tensiones desde 1 mV a 220 V en corriente alterna.
 Revisión bibliográfica: Dentro del proceso de revisión bibliográfica no solo se
identificaron los datos específicos y relevantes de cada sistema en cuanto a
funcionamiento, también se buscó la identificación de normativa que hiciera
referencia al sistema y sus elementos a considerar permitiendo tener un control
adecuado fundamentado en principios nacionales e internacionales de calidad y
seguridad, como por ejemplo (ver cuadro 8).

Cuadro 8. Elementos a controlar vs Norma.

Elemento a controlas Norma


Distancia del tomacorriente al piso RETIE
Valor de tensión en línea NTC 1340
Valores de equipotencialidad en NFPA 99 cap. 4.3, NEC – 1990
entorno paciente
Valores de resistencias NFPA 99 cap. 4.3

De la revisión bibliográfica se encontraron diferentes protocolos existentes sobre


los cuales se inició el proceso de identificación de procedimientos importantes y
adecuados para optimizar la vida útil del sistema en cuestión. De la revisión
realizada y la importancia dada a los elementos de cada sistema, se determinaron
las frecuencias y tiempos de aplicación.

PROCEDIMIENTO:

SEMESTRAL

El mantenimiento preventivo del tomacorriente consiste en:

 Confirmar que la Caja esté sujeta firmemente en la pared, de lo contrario


realizar el debido ajuste en caso de la que la tapa frontal del tomacorriente este
fracturada debe de reemplazarse.

 Limpiar los contactos o clavijas del tomacorriente.


3.1.1.1 Pruebas Cuantitativas.

 Se debe verificar que la tensión en la Línea sea de 120 (+ 5 %, - 10 %) V de


corriente alterna (medición entre fase-tierra o fase-neutro). Las tensiones
medidas entre tierra y neutro deben ser menores a 0.5 V de corriente continua.

 Resistencia a Tierra: Las resistencias entre tierra y neutro no debe exceder los
0.2 Ω; entre las tierras de dos tomacorrientes la resistencia debe ser menor o
igual a 0.1 Ω; Para evitar las corrientes que puedan afectar al paciente se debe
confirmar que la resistencia entre la tierra y el tornillo del chasis de cualquier
equipo médico sea menor o igual a 0.15 Ω.

 Tensión Mecánica, Se debe verificar con un dinamómetro que la fuerza para


retirar las clavijas de manera individual para cada una de las tres salidas del
tomacorriente no sea menor a 115 g.

 Verificar la tensión para las diferentes zonas del hospital teniendo en cuenta lo
siguiente:

 Zona de Cuidados intensivos: Cualquier superficie conductora expuesta no


debe exceder los 40 mV al igual que el voltaje entre el punto de referencia de
tierra común.

 Zonas de cuidados generales: Cualquier superficie conductora expuesta no


debe exceder los 500 mV al igual que el voltaje de referencia de tierra común.

3.1.1.2 Pruebas Cualitativas.

 Realizar una revisión física del estado del tomacorriente, éste deberá tener una
conexión a tierra y se debe observar si presenta algún daño por cortocircuito o por
algún arco voltaico, Verificar si la tapa o cubierta plástica está firmemente
sostenida a presión o con un tornillo y si presenta alguna anomalía en su estado
físico (puede estar rota).

 Los tomacorrientes deben tener una distancia desde el piso al tomacorriente de


1.53 metros.

 Los tomacorrientes con terminal de puesta a tierra aislada deben tener una
identificación que consiste en un triángulo de color naranja.

 Se debe tener en cuenta que la cantidad y forma de los receptáculos varía de


acuerdo a la zona designada en el hospital de la siguiente manera:

a. Cuidados intensivos: Deben identificarse en forma visible mediante un punto


verde y deben existir al menos seis (6) receptáculos de corriente de toma simple o
tres (3) de toma doble.

b. Zonas Húmedas: El tomacorriente debe tener de manera obligatoria protección


contra falla a tierra.

c. Cuidados Generales: Deben identificarse en forma visible mediante el punto


verde y deben existir al menos cuatro (4) receptáculos de corriente de toma simple
o dos (2) de toma doble.

d. Zona Pediátrica: Revisar que los tomacorriente son a prueba de acceso.


4. DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONTROL

Para efecto de síntesis del presente trabajo, se expondrá el diseño del lista de
chequeo para el sistema eléctrico, se describe la importancia de la implementación
de este medio de control del sub sistema de tomacorriente y entorno paciente,
siendo la misma metodología de diseño según los aspectos de importancia en la
aplicación de estos, para los demás sistemas y sub sistemas (ver Anexo B).

En el capítulo anterior se describieron 4 de los 6 pasos de la metodología utilizada


para el desarrollo de este proyecto. El siguiente paso es el diseño e
implementación de un medio de control para los elementos de los procedimientos
del manual. Este diseño se realizó mediante una lista de chequeo con la cual el
operario hará de manera ordenada y planificada el debido mantenimiento que se
le específica, dejando constancia del estado del sistema y tiempos de aplicación,
brindándole a las directrices del departamento de gestión e ingeniería hospitalaria
datos concretos para las futuras planificaciones y adecuaciones del sistema como
el seguimiento en el funcionamiento y estado del mismo.

Lista de chequeo de entorno paciente

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PLANIFICADO

FechaDDMMAÑO Área
Subárea Realizado por:
Hora de inicio:Hora de terminación:

TOMACORRIENTE Y ENTORNO - SEMA

3.1.1.1 Pruebas Cuantitativas


R1 Gra.Hos. S / N Aliment. N | R | E | R2 Gra.Hos. S / N Aliment. Tensión Fase - Neutro
N | R[ |VE ]| UPS
*
UPS
AB Prom.
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Prom.
Medida
A
Tensión Fase - Tierra [ V ] A
B
B
Medida Medida
Tensión Fase - Tierra [ V ] Prom. Tensión Neutro - Tierra [ mV ] A Prom.
A B
B Medida
Medida Sin energía
Tensión Neutro - Tierra [ mV ] Prom. Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] A
A
B
Medida
Sin energía Prom.
Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Prom.
A
B
Medida
Fuerza Mecanica superior a SI N
115 g O
SI NO
Observaciones:

* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340 * Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340
R3 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | Prom.
UPS
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Prom. R4 Gra.Hos. S / N Aliment. Tensión Fase - Neutro
R | E[ V ]*
| UPS
A AB Prom.
B Medida
Tensión Fase - Tierra [ V ] A
Medida
B
Tensión Fase - Tierra [ V ] Prom. Medida
Medida
A Fuerza
Tensión Neutro - Tierra Mecanica
[ mV ] superior a 115 gProm.
B Observaciones:
Medida
Tensión Tierra [ mV ] Prom.
Neutro -

Prom.
B
B
Medida
Medida

Sin energía
Sin energía
Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
m. Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
A m.
A
B
B
Medida
Medida
Fuerza Mecanica superior a SI NO
115 g Fuerza Mecánica superior a SI NO
Observaciones: 115 g
Observaciones:

* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340


* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V,
NTC 1340
R5 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | UPS
R6 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | UPS
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Pro
m. Tensión Fase - Neutro [ V ] * Pro
m.
A
A
B
B
Medida
Medida
Tensión Fase - Tierra [ V ] Pro
m. Tensión Fase - Tierra [ V ] Pro
m.
A
A
B
B
Medida
Medida
Tensión Neutro - Tierra [ mV ] Pro
m. Tensión Neutro - Tierra [ mV ] Pro
m.
A
A
B
B
Medida
Medida
Sin energía
Sin energía
Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
m. Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
m.
A
A
B
B
Medida
Medida
Fuerza Mecanica superior a SI NO
115 g Fuerza Mecanica superior a SI NO
115 g
Observaciones:
Observaciones:

* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340


* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V,
NTC 1340
R7 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | UPS
R8 Gra.Hos. S / N Aliment. R | E | UPS
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Prom.
Tensión Fase - Neutro [ V ] * Pro
A m.
B A
Medida B
Tensión Fase - Tierra [ V ] Prom. Medida
A Tensión Fase - Tierra [ V ] Pro
B m.
A
Medida
B
Tensión Neutro - Tierra [ mV ] Prom.
Medida
A
B B
Medida Medida
Sin energía Sin
Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro energía
m. Resistencia Neutro Tierra [ mΩ ] Pro
A m.
B A
Medida B
Fuerza Mecanica superior a SI NO Medida
115 g Fuerza Mecanica superior a SI NO
Observaciones: 115 g
Observaciones:

* Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V, NTC 1340 * Tensión nominal 120 (+5 % -10 % ) V,
NTC 1340

MediR la equipotencialidad en el entorno


Receptácul Equipo Valo Medida
o r
mV
mV

Equipo Equipo
mV
mV
mV
Receptácul Superficie
o metálica
mV
mV
mV
500 mV áreas generales / 40 mV áreas críticas. NFPA 99
Paso Fallo Identificaci
3.1.1.2 Pruebas Cualitativas ón
R1 S / N
R2 S / Ndel tomacorriente y su identificacion correspondiente
Realizar revision fisica de estado
R3 S / N Paso Fallo Identificación
R4 S / N R5 S / N
R6 S / N
Paso Fallo Comentario R7 S / N
R1 R8 S / N
R2
Revsisar altura del tomacorriente
R3 Paso Fallo Comentar
R4 io
R5
R6
R7
R8

Paso Fallo Comentario


Revisar la cantidad de tomacorrientes del área en revisión
RECOMENDACIONES: Siempre complete toda la informacion
Mirar precauciones y riesgos Retroalimentar el softw are de mantenimiento
5. DISEÑO DE PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO

Como último paso de desarrollo de la metodología implementada en el presente


proyecto, se realizara el plan de mantenimiento anual. En este plan se
implementa un cronograma anual de mantenimiento, en el cual se programan los
equipos industriales y redes de suministro, según la frecuencia establecida para
cada sistema del manual (ver Anexo C).

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento a diario, además de


la programación asignada según la frecuencia sugerida, los sistemas son:

 Sistema Eléctrico: Grupo electrógeno.

 Sistema de vapor: Caldera.

 Esterilización: Autoclave.

 Tratamiento de agua: Agua para hemodiálisis.

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento semanal:

 Sistema eléctrico: Grupo electrógeno.

 Sistema de vapor: Redes de vapor.

 Esterilización: Autoclave, estufa de secado.

 Tratamiento de agua: Agua para hemodiálisis.

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento mensual:

 Sistema eléctrico: Grupo electrógeno.

 Sistema de vapor: Caldera.


 Tratamiento de agua: Agua para hemodiálisis.

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento trimestral:

 Sistema de vapor: Caldera.

 Esterilización: Autoclave.

 Gases medicinales: Central y redes de gases medicinales, red de


tanques criogénicos, oxígeno y óxido nitroso, aire medicinal.

 Tratamiento de agua: Agua para el consumo del hospital.

 Sistema de corrientes débiles: Detección y prevención de incendios.

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento semestral:

 Sistema eléctrico: Entorno paciente, Puesta a tierra, Pararrayos.

Para los siguientes sistemas se debe hacer el mantenimiento anual:

 Sistema de vapor: Caldera.

 Esterilización: Autoclave.

 Tratamiento de agua: Agua para hemodiálisis.

Nota: Se deben considerar los periodos de cambios de aceites, otros líquidos y


sustancias así como de partes, según los sugeridos por el fabricante y/o
distribuidor, así como también las sugerencias hechas por horas de
funcionamiento hechas en el presente manual.
6. CONCLUSIONES

 Se cumplió el objetivo general, con el diseño de un manual de procedimientos


para el mantenimiento preventivo de equipos industriales y redes hospitalarias,
que incluye 6 sistemas ingenieros con 15 procedimientos genéricos que pueden
ser aplicados y validado en cualquier Institución hospitalaria.

 Se logra de manera satisfactoria dar respuesta a dos de los objetivos de este


proyecto considerados con mayor importancia y dificultad para su desarrollo. Para
estos objetivos, se realizó la identificación de los parámetros específicos de los
sistemas ingenieros y redes hospitalarias, así como la elaboración de los
protocolos de mantenimiento dentro del desarrollo metodológico del proyecto,
mediante la retroalimentación con la directora de proyecto y la colaboración de
algunos de los docentes de la facultad de ingeniería con los conocimientos e
información pertinente.

 Se diseñaron los procedimientos de mantenimiento para cada sistema


ingeniero, basados en la identificación de parámetros específicos de cada sistema
y red hospitalaria, que comprende los objetivos del proceso, la descripción del
sistema y los suministros, herramientas y procedimientos para llevar a cabo cada
actividad

 Se diseñaron elementos de control para verificar la ejecución de las tareas o


actividades, por medio de una lista de chequeo que permite consignar los datos de
las pruebas cualitativas y cuantitativas, el cumplimiento de las tareas y los tiempos
de ejecución.

 Con la identificación de la normativa que hace referencia a cada sistema y a las


variables tomadas como relevantes para cada uno de estos, se fundamentó el
trabajo en principios nacionales e internacionales en gestión de calidad y
seguridad hospitalaria, logrando así que los procesos diseñados estén en
cumplimiento con los estándares específicos a nivel nacional e internacional.

 Éste proyecto da respuesta a las recomendaciones planteadas por el Ministerio


de Protección Social, en el decreto 1769 de 1994 por el cual se reglamenta el
artículo 90 del Decreto ley 1298 de 1984 aclarado por el decreto 1617 de 1995
(requerimientos y dotación de mantenimiento), la Superintendencia de Salud
mediante la expedición del Decreto 1769 de 1994 y su aclaratorio el Decreto 1617
de 1995 reglamentó el Artículo 189 de la Ley 100 de 1993 (mantenimiento
hospitalario) y el ICONTEC haciendo alusión al tema con la ISO 9001 y NTCGP
1000:2004 (sistema de gestión de calidad).
BIBLIOGRAFÍA

APUNTES DE CLASE de Ernesto B. Rodríguez Denis, Profesor de la asignatura


“Ingeniería hospitalaria”, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali,
Agosto ± Diciembre de 2009.

APUNTES DE CLASE de Fabiola Obando, Profesora de la asignatura “Ingeniería


Clínica I”, Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Enero ± Junio de
2010.

COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. Resolución No. 18 0398 (7 de


abril de 2004). Por lo cual se expide el Reglamento técnico de instalaciones
eléctricas (RETIE). Bogotá, D.C., 2004. P1-119.

DUARTE, William. Política de Seguridad al Paciente: ponencia. En: REUNIÓN


TÉCNICA NACIONAL SOBRE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS (2006:
Santafé de Bogotá). P. 1-32.

FERNANDEZ, Antonio La figura del ingeniero en el entorno hospitalario. En:


Gestión. Diciembre, 2005, vol. 260, p1-4.

GRETTCHEN, Sandi Como disminuir los accidentes en la atención mediante


calidad total, uso de computadoras y otras medidas. En: Revista Latinoamericana
de Derecho Medico y Medicina Legal. Diciembre, 2002-8, p. 45-48

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.


Normas y publicaciones [en línea]. http://www.icontec.org
/BancoConocimiento/C/certificacion_iso_9001/certificacion_iso_9001.asp?CodIdio
ma=ESP.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.


Normas oficiales para la calidad del agua. NTC 813. Bogotá, D.C.: El instituto,
2008. 1-13 p.

MANUAL DE ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA PROVISION DE


OXIGENO LIQUIDO: Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat – Version en HTML
Disponible en <www.ips.gov.py/principal/modules/htmlarea/upload/mettoEEPP-VE-
22-04.pdf> - Paginas similares

Manual de mantenimiento de áreas críticas. Santo Domingo R.D. Junio, 2002.


Publicación técnica No. 13.
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1769 de 1994 aclarado por
el decreto 1617 de 1995 [en línea]. <http://www.dmsjuridica.com
/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/1994/DECRETO_1769_1994.htm >.
http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/decretos/1994/DECRETO_
1769_1994.htm

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto Número 02174 de 1996


Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad
Social en Salud [en línea]. <http://www.esevictoria.gov.co/index_files/proced
Gerencia/GESTION%20DE%20REFERENCIA%20Y%20CONTRARREFERENCIA
/NORMATIVIDAD/DECRETO%20%202174_files/DECRETO%20%202174.htm>.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Reunión Técnica Nacional sobre


Eventos Adversos [en línea]. <http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/
NewsDetail.asp?ID=15521&IDCompany=11>.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Sistema de Gestión de Calidad [en


línea].<http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=173
63>.

NFPA. Standard for health care facilities. NFPA 99. Quincy, Massachusetts. 2002.
17-35 p.

OPS. Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio. En: Area de


tecnología y prestación de servicios de Salud. Unidad de medicamentos
esenciales, vacunas y tecnologías en salud. 2 ed. Washington, D.C. 2005. P. 121-
149

RODRIGUEZ DENIS. Ernesto. Manual de Ingeniería Clínica. Habana: 2007. 122 p.

TORREGROSA, GIMENEZ Tratamiento del agua para hemodiálisis. En: Gestión.


1998. Vol. 18, no. 1, p 1-8
ANEXOS

Anexo A.

62

También podría gustarte