Calaveras y Corridos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PEQUEÑA RELACIÓN Y DECÁLOGO DE LO QUE UNA CALAVERA LITERARIA

DEBERÍA SER.

Las calaveras hoy día


se pasean con bizarría.
Ahorita se andan paseando,
las calaveras andando,
Voy a fijar mi arancel,
dice un loco en sus tonteras,
tlaquillo1 vale el papel
de las nuevas calaveras.
Calavera citada en El Folclor literario de México,
de Rubén M. Campos.

Al comenzar el último tercio del siglo XIX, no era raro escuchar por las
calles el pregón con falsete de los periodiqueros que anunciaban y ofrecían
a los cuatro vientos: ¡Las calaveritas, lleve sus calaveritas! Esos gritos
anunciaban a los transeúntes la venta de impresos en los cuales se
mostraban versos en los que los protagonistas de la vida pública eran a
todas luces criticados, ridiculizados o alabados en algunos casos.
La tradición de estos versos no tiene, de manera concreta, un punto
de arranque en la historia. A decir de Luis Rubluo 2, la referencia más
antigua la podemos ver en una crónica que el periodista Guillermo Prieto,
liberal y literato de los más reconocidos por demás, escribe en las páginas
de El siglo XIX el 28 de octubre de 1878 y que lleva por título “Muertos y
panteones”.
En esta crónica, Prieto hace mención de las costumbres observadas
durante las festividades del Día de Muertos, dichas actividades incluían la
realización de “serenatas” o “responsos” que tenían un carácter fúnebre.
Esto es, una composición en el que la muerte era uno de los personajes
principales. Dice Prieto:
Era muy frecuente que amantes desdeñados o matrimonios mal avenidos,
cohechasen a monigotes y cantantes para que proclamaran en su responso
el nombre del petimetre veleidoso o de la querida infiel y entonces, si el

1
Moneda de ínfimo valor.
2
“El origen de las calaveras literarias”, Revista de revistas, número 4482,
noviembre de 1999.
aludido o alguno de sus deudos era de brío y alentaba coraje, sacudía
trancazos que era una gloria a los búhos, y aquellos gritos, y aquella
zambra, y aquellas lágrimas calientes y genuinas, eran como quien dice el
complemento y la gloria del día.3
Es a partir de estas “serenatas fúnebres” que las intenciones y los objetos
evolucionan hasta llegar a lo que hoy conocemos como calaveras. De tal
manera, se comenzaron a elaborar textos literarios en los que se
ridiculizaba y se hacía una crítica a los personajes de la vida pública, con
una predilección especial, por supuesto, por los políticos.
De estas primeras “calaveras”, Prieto rescata dos ejemplos, una
cuarteta y una quintilla. En la primera se presenta un diálogo:
—Comadre pelona,
me alegro de verte.
—No andemos con chanzas,
que yo soy la muerte.
Y una quintilla en la que se muestra la inutilidad de resistirse a la misión
y el empeño de la muerte:
Andando de vagamundo
me encontré una calavera,
y le dije en lo profundo:
A mí lo mismo me pega
más que sea del otro mundo.
Sin embargo, el auge de las calaveras se va a dar entre la última década
del siglo XIX y la primera del XX con el trabajo realizado, sobre todo, por el
impresor y literato don Antonio Vanegas Arroyo y por el grabador José
Guadalupe Posada. Posada y su Catrina ilustraron de inmejorable manera
las calaveras de Vanegas Arroy, tal como la siguiente, escrita en honor del
presidente de la república Don Porfirio Díaz y saludando su salida del
poder.
Al señor General Porfirio Díaz.
Se acabó su omnipotencia

3
Prieto citado por Rubluo, op. cit.
y por ser un gran majadero,
la Parca sin más clemencia
se lo llevó al cementerio
dejando a Pancho Madero
que ahora es el mero mero,
y le dice al señor Díaz:
por andar de peleonero
ahora tienes las patas frías.
A partir de este momento, la producción de estas manifestaciones de lo
popular en la literatura encuentran un desarrollo que llega hasta nuestros
días. Y es en estos días que la función y la forma de las calaveras ha sido
desvirtuada. Por doquier vemos, en la mayoría de las publicaciones que
forman nuestro mundito editorial, periódico sobre todo, calaveras de todos
colores y sabores. En la mayoría de los casos, los personajes o temas a los
que se hace alusión aparecen solamente para reforzar o confirmar la
naturaleza o la función económico—publicitaria que tales publicaciones
presentan. Esta interminable relación de composiciones, muchas veces
lamentables, nos urge a establecer ciertos parámetros a fin de que la
elaboración de estas calaveras sigan ciertas pautas.
Es por eso, entre otras razones, que aquí presentamos el siguiente
decálogo a seguir para la elaboración de estos poemas populares.

DECÁLOGO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE CALAVERAS

1. RECONOCERÁS A LA MUERTE, MÁS QUE COMO UN ESTADO BIOLÓGICO

O METAFÍSICO, COMO LA MENSAJERA, LA EJECUTANTE, LA

ACOMPAÑANTE O LA ALEGRE COMADRE QUE NOS LLEVA A VISITAR EL

OTRO MUNDO. La Muerte en las calaveras no representa un


estado ontológico o físico de alguna persona, sino más bien
“es” una persona. La Parca, La Huesuda, La Pelona, La Calaca,
es mostrada como la encargada de acompañar o de llevar al
personaje protagonista de nuestra composición poética al
mundo de los muertos. Si tuviésemos que asociar una imagen
visual a la de este personaje, acude de inmediato la iconología
propia del medioevo y el oscurantismo que representa un
esqueleto descarnado y encapuchado que empuña una
guadaña. La imagen mexicana, en cambio, estaría
representada por el personaje de la Calaca Catrina del gabador
José Guadalupe Posada, o por el mismo Diego Rivera. La
muerte, entonces, es Doña Muerte.
2. ELEGIRÁS COMO PERSONAJE PROTAGONISTA DE LA CALAVERA A

ALGUIEN CONOCIDO O RECONOCIBLE POR EL PÚBLICO AL QUE VA

DIRIGIDA NUESTRA COMPOSICIÓN. Es cierto que las calaveras


publicadas en los diarios por lo general aluden a personajes de
la vida pública, pero es el caso que esta tradición literaria se
lleva a cabo también en círculos sociales más reducidos, como
centros de trabajo o familias extensas. Es por esto que se debe
de identificar al público al que se dirige la calavera para que la
serie de referencias que se mencionen puedan ser
interpretadas satisfactoriamente.
3. IDENTIFICARÁS UN RASGO MEDIANTE EL CUAL SEA RECONOCIBLE EL

PERSONAJE ELEGIDO Y QUE PERMITA ESTABLECER UN JUICIO CRÍTICO

AL RESPECTO. Tal rasgo puede ser de naturalezas variadas: una


característica física de la persona, la relación con algún hecho
reciente o alguna pifia cometida y que se recuerde como
exclusiva de tal personaje.
4. UTILIZARÁS EL HUMOR COMO INGREDIENTE PRINCIPAL Y NO

PERMITIRÁS QUE LA SOLEMNIDAD SE APODERE DE TUS VERSOS. Las


calaveras son manifestaciones lúdicas, que toman al juego
(lingüístico, semántico, de significación social, catártico, etc.)
como su principal aliciente. Una calavera debe de provocar la
risa a partir de una imagen o de una descripción exagerada a
propósito. Calavera que no ríe, no es calavera, solamente es
un cráneo vacío.
5. ELEGIRÁS UN PERSONAJE RECONOCIBLE, QUE DE PREFERENCIA SE

ENCUENTRE VIVO. El aspecto lúdico de las calaveras, al que


aludimos anteriormente, también tiene que ver con el estado
biológico del personaje en el mundo. Debe de ser un vivo. En
las calaveras se juega a que tal personaje ha muerto y se
describe la forma y la reacción que ocasiona la visita de Doña
Muerte. Como el objetivo de la crítica es esencial en las
calaveras, tal muerte debe resultar esperpéntica y exagerada.
6. UTILIZARÁS, FORMALMENTE, UNA MÉTRICA CONSTANTE Y NO

INCURRIRÁS EN DELITO DE ARRITMIA. Como género poético, las


calaveras se deben de sujetar, para mayor disfrute del lector u
oyente, a reglas que tienen que ver con la medida de los versos
y con la acentuación rítmica de los mismos. La tradición de las
calaveras emparientan, casi de manera natural, con el de los
huapangos, décimas y corridos, por lo que la lectura de tales
composiciones deben de aludir directamente a una tradición
musical que nos ha inoculado vía intraocular por las películas
de la “época de oro” y la canción ranchera que cada 15 de
septiembre hace aflorar a los mexicanos de clóset.
7. UTILIZARÁS, DE MANERA SABIA, RAZONADA Y DE PREFERENCIA, LA

RIMA CONSONANTE. Cuidando no caer en la cacofonía de las


terminaciones verbales del infinitivo (ar, er, ir) y explotando,
en cambio, las inmensas posibilidades de nuestro idioma.
8. ORDENARÁS TUS VERSOS EN CUARTETAS Y ÉSTAS NO DEBERÁN DE

SER MÁS DE CINCO. Estos conjuntos de cuatro versos tendrán


que responder a una simetría casi geométrica. Las
combinaciones más eficaces son aquellas en las que la rima es
terciada, es decir, en las que el primer verso rima con el
tercero y el segundo con el cuarto.
9. LEERÁS TU CALAVERA EN VOZ ALTA PONIENDO ATENCIÓN EN EL

EFECTO SONORO OBTENIDO. Si éste no es satisfactorio, deberás


regresar al punto número 6.
10. DISFRUTARÁS DE LA ELABORACIÓN DE TU CALAVERA, EN CASO

CONTRARIO, ABSTENERSE DE REALIZARLA. La literatura y su


práctica debe ir unida a un sentimiento de placer. Literatura
por obligación representa una negación de la misma literatura.
Hedonismo debe ir unido a necesidad y compromiso.

El seguimiento de este decálogo no le garantiza que se convierta en el amo


de las calaveras, pero sí en que la práctica originará resultados más
satisfactorios en cada nuevo intento. ¡Manos a la obra!

También podría gustarte