Syllabus de Curso Condiciones de Seguridad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus de curso Condiciones de Seguridad I

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Escuela de Ciencias de


Sigla: ECISA
la Salud
Campo de formación: Formación
Nivel: Tecnológico disciplinar
Curso: Condiciones de Seguridad I Código: 153008
Tipología de curso: Teórico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Ruth Liliana Actualizador de curso: Ruth Liliana
Sandoval Casallas Sandoval Casallas
Fecha de elaboración: 10 de julio de Fecha de actualización: 10 de
2016 diciembre de 2019
Descripción del curso:
El curso hace parte del campo de formación disciplinar específica y está dirigido
hacia el abordaje conceptual sobre las condiciones de seguridad derivadas de las
condiciones de trabajo que pueden generar lesiones a los trabajadores y daños a la
propiedad.
Desde esta perspectiva, el propósito de este curso es fortalecer en el estudiante las
competencias para la identificación de los peligros asociados a las condiciones de
seguridad: de máquinas, equipos y herramientas, de las instalaciones locativas e
incendios y explosiones y la propuesta de medidas de control en concordancia con la
normativa vigente para la prevención de riesgos laborales.
El curso pertenece al NP2 - Mejoramiento continuo de los Sistemas de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual busca proporcionar herramientas al
Tecnólogo en Seguridad y Salud en el Trabajo para que ejecute las actividades
enfocadas a la promoción de salud del trabajador y a la generación de una cultura
de seguridad al interior de las organizaciones que contribuyan a gozar de un medio
ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles, definiendo
responsabilidades para aumentar la sensibilización, el conocimiento y la
comprensión general respecto de los conceptos de peligro y riesgo, así como de la
manera de prevenirlos y controlarlos.
El curso es de tipo teórico de tres (3) créditos, está dividido en tres unidades,
orientando el proceso de aprendizaje así:
En la unidad 1: se desarrolla el estudio de condiciones de seguridad asociadas a
la exposición a máquina, equipos y herramientas y se integra las siguientes
temáticas: generalidades, requisitos legales, fuentes generadoras y medidas de
prevención y control.
En la unidad 2: trata sobre el estudio de condiciones de seguridad derivadas de las
instalaciones locativas y se desarrolla: generalidades, requisitos legales, fuentes
generadoras y medidas de prevención y control.
En la Unidad 3: comprende el estudio sobre la prevención de incendios y
explosiones: generalidades, requisitos legales, fuentes generadoras y medidas de
prevención y control.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos de formación del curso:


 Proporcionar a los estudiantes la fundamentación teórica sobre condiciones de
seguridad en: máquinas, equipos y herramientas, instalaciones locativas y la
prevención de incendios y explosiones, que les permita realizar el diagnóstico de
condiciones de trabajo y generar medidas de intervención orientadas a mitigar la
exposición ocupacional y propiciar entornos de trabajo seguros y saludables.

Competencias del curso:


Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de:
 Identificar las fuentes generadoras del peligro mecánico, locativo y tecnológico, a
partir del análisis de los elementos del proceso de trabajo y del proceso
productivo en una organización.
 Evaluar el riesgo asociado a las condiciones de seguridad, a partir del análisis de
los elementos de trabajo, el proceso productivo y condiciones de trabajo.
 Proponer medidas de intervención en una organización asociadas a peligro
mecánico, locativo y tecnológico, aplicando la jerarquización de controles en
concordancia con la normativa vigente.
3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/tem Recursos educativos requeridos


as
Unidad 1. Generalidades
Máquinas,  IES Villalba Hervás (2012). Elementos de Máquinas y Sistemas.
equipos y Santa Cruz, España. Instituto Educación Superior Villalba
herramientas Hervás. Recuperado de
https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2012/03
/elementos-de-mc3a1quinas-y-sistemas.pdf
 Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de California
(Cal/OSHA) (2004). Una Guía para la Selección de
Herramientas de Mano No-Energizadas. California, Estados
Unidos. Administración de Salud y Seguridad Ocupacional de
California. Recuperado de
http://www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/handtoolssp.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(2016). Herramientas manuales: criterios ergonómicos y de
seguridad para su selección. Madrid, España. Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Herramientas+
manuales.pdf/22e23d1f-4f32-4d29-80c5-718ad99f56e9
 Trujillo, R. (2011). Seguridad ocupacional, capítulo 7. Ecoes
Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483356&lang=es&site=eds-live

Requisitos legales
 Ley 9 de 24 de Enero de 1979. Congreso de Colombia.
Artículos 112- 116. Título III. De la seguridad industrial:
Maquinaria, equipos y herramientas. Bogotá, Colombia. 24 de
Enero de 1979. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/le
yes/Ley9-1979.pdf
 Resolución de 2400 de 22 de Mayo de 1979. Ministerio de
Trabajo. Artículos 202 y 203. Código de Colores. Título VIII.
Máquinas, equipos y aparatos en general. Bogotá, Colombia.
22 de Mayo 1979 Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/R
esoluciones/Res-2400-1979.pdf
 Resolución de 2413 de 22 Mayo de 1979. Ministerio de
Trabajo. 3.19 Herramientas manuales, artículos 77-81.
Bogotá, Colombia. 22 Mayo de 1979 Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Normatividad/R
esoluciones/Res-2413-1979.pdf

Fuentes generadoras, medidas de prevención y control


 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo- INSST
(2016). Condiciones de seguridad y salud exigibles a la
maquinaria de obra: manipuladores telescópicos. Madrid,
España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo-
INSST Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Condiciones+de
+SS+manipuladores+telescopicos.pdf/1a3bc8e9-a5bb-42f1-
8905-4ba83e96eef0
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo- INSST
(1999). NTP 391: Herramientas manuales (I): condiciones
generales de seguridad. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo- INSST. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_391.pdf/b
2eaecca-0550-4ec8-9031-9bb27bfc58db
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1999). NTP 392: Herramientas manuales (II): condiciones
generales de seguridad. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_392.pdf/f
208e043-26d3-4048-ade3-fce579e72e3d
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1999). NTP 393: Herramientas manuales (III), condiciones
generales de seguridad. Madrid. España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_393.pdf/e
e7c2080-a01f-4ce3-8f83-00498b41126d
 Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
(2011). Mantenimiento seguro de herramientas portátiles en la
construcción. Bilbao, España. Occupational Safety and Health
Administration Recuperado de https://osha.europa.eu/es/tools-
and-publications/publications/e-facts/efact54
 Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional –
FISO (2013). Prevención de riesgos en la protección de
máquinas. Buenos Aires, Argentina. Fundación Iberoamericana
de Seguridad y Salud Ocupacional. Recuperado de
http://www.fiso-web.org/Content/files/articulos-
profesionales/3974.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo - INSST
(2000). NTP 552: Protección de máquinas frente a peligros
mecánicos: resguardos. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de f

Unidad 2. Generalidades
Instalaciones  Occupational Safety and Health Administration - OSHA (2011).
locativas Edificios e instalaciones. Washington, Estados Unidos.
Occupational Safety and Health Administration. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/seg_ind/7.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1998). NTP 481: Orden y limpieza de lugares de trabajo.
Madrid, España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_481.pdf/
303becf0-3607-4bdf-936b-387e736ca42e f
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(S/F). Fichas prácticas: Orden y limpieza. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/378393/FP+Revista+
SST+03.+Orden+y+limpieza+-+A%C3%B1o+1999
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo - INSST
(1999). NTP 511: Señales visuales de seguridad: aplicación
práctica. Madrid, España. Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_511.pdf/
91266d12-a891-4874-83ae-278fe84d7a4c
 Trujillo, R. (2011). Seguridad ocupacional, capítulo 13. Ecoes
Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483356&lang=es&site=eds-live

Requisitos legales
 Ley 9 de 24 de enero de 1979. Congreso de Colombia. Código
Nacional Sanitario. Artículos 92 y 93. Bogotá, Colombia. 24
de Enero de 1979. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/l
eyes/Ley9-1979.pdf
 Resolución de 2400 de 22 Mayo de 1979. Congreso de
Colombia. Artículos 448-520. Instalaciones industriales,
operaciones y proceso-, artículos: 15, 10, 48, 54. Bogotá.
Colombia. 22 Mayo de 1979. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial
%20safety%20statute.pdf
 Ley 400 de 19 de Agosto de 1997. Congreso de Colombia.
Normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. Bogotá,
Colombia. 19 de Agosto de 1997. Recuperado de
http://www.epc.com.co/docs/ley_400_de_1997.pdf
 Decreto 945 de 05 de Junio de 2017.Ministerio de vivienda,
ciudad y territorio. Modifica parcialmente el Reglamento
colombiano de Construcciones Sismo Resistentes NSR -10.
Bogotá, Colombia. 05 de Junio de 2017. Recuperado de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRE
TO%20945%20DEL%2005%20DE%20JUNIO%20DE
%202017.pdf

Fuentes generadoras, medidas de prevención y control


 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(2012). Riesgos en el almacenamiento de materiales. Madrid,
España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/160689/N
%C3%BAmero+79.+RIESGOS+EN+EL+ALMACENAMIENTO+D
E+MATERIALES
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(2018). Seguridad en el almacenamiento de materiales
mediante paletizado y apilado sobre el suelo. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/382595/ntp-
1112w.pdf/1a3cadf2-98c9-44ad-8ade-008f7d2b25ce
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1996). NTP 434: Superficies de trabajo seguras (I). Madrid.
España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_434.pdf/
8b2078c5-cd48-4457-bb08-f90cfdb7b479
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1996). NTP 404: Escaleras fijas. Madrid, España. Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_404.pdf/
5fb3590b-8f8f-4f0e-bf66-cc3dff015cf4
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo –
INSHT (S/F). Evaluación de Riesgos Laborales. Madrid,
España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_rie
sgos.pdf/1371c8cb-7321-48c0-880b-611f6f380c1d

Unidad 3. Generalidades
Incendio y  Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
explosiones (2001). Incendios. Capítulo 41. Enciclopedia seguridad y Salud
en el Trabajo- OIT. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap
%C3%ADtulo+41.+Incendios
 Trujillo, R. (2011). Seguridad ocupacional, capítulo 9 y 10.
Ecoes Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483356&lang=es&site=eds-live

Preparación y respuesta ante emergencias

 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE


(2013). Guía para elaborar planes de emergencia y
contingencia. Bogotá, Colombia. Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias. Recuperado de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/15998_148182976
6_5852ed8673dc4.pdf
 Fondo de Prevención y Atención de Emergencias ‐ FOPAE
(2014). Metodologías de análisis de riesgo documento
soporte   guía para elaborar planes de emergencia y
contingencias. Bogotá, Colombia. Fondo de Prevención y
Atención de Emergencias . Recuperado de http://cort.as/-JoHq
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(2014). Socorrismo laboral y primeros auxilios. Madrid,
España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/0/socorrismo+laboral
/616f0089-852b-48cc-9151-a52b4ad46f40
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(S/F)). NTP 436: Cálculo estimativo de vías y tiempos de
evacuación. Madrid, España. Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo. Recuperado de
http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/wp-
content/uploads/2017/02/ntp_436.pdf
 Sandoval, R. (2019). Evaluación del riesgo.  [Archivo de
video]. Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27100

Requisitos legales

 Ley 9 de 24 de Enero de 1979. Congreso de Colombia.


Código Nacional Sanitario. Artículos 114, 116 y 205. Bogotá,
Colombia. 24 de Enero de 1979. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/l
eyes/Ley9-1979.pdf
 Resolución de 2400 de 22 Mayo de 1979. Ministerio de
Trabajo. Estatuto Seguridad Industrial. Artículos: 168, 205 al
234, 528 y, 536. Bogotá. Colombia. 2400 de 22 Mayo de
1979. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial
%20safety%20statute.pdf
 Resolución de 2749 de 27 Diciembre de 2017. Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por medio de la cual se
prohibieron la importación de las sustancias agotadoras de la
capa de ozono listadas en los grupos II y III del Anexo C del
Protocolo de Montreal. Bogotá. Colombia. 2749 de 22
Diciembre de 2017. Recuperado de
http://www.andi.com.co/Uploads/Res%202749%20de
%202017-prohibicion-importacion-SADCOs-II-
II_636531930756911939.pdf

Fuentes generadoras, medidas de prevención y control

 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST


(2015). Medidas de prevención y protección contra incendios.
Enciclopedia seguridad y Salud en el Trabajo- OIT. Madrid,
España. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/0/medidas+pre+pro+
contra+indendios/403957ce-0db1-40d9-a9f4-a0e8c05d46ec
 ARL Sura (2010). Extintores portátiles. Bogotá. Colombia.
Cistema – ARL Sura. Recuperado de
http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1421964618_
54c1754ae6ada.pdf
 Ministerio de Medio Ambiente (2017). Boletín Ozono No. 41:
Sustancias agotadoras de ozono en el sector de extinción de
incendios. Bogotá, Colombia. Ministerio de Medio Ambiente.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Asuntosambientalesy
SectorialyUrbana/pdf/Boletines_de_Ozono/Boletin_Ozono_No.
_41.pdf
 Ministerio de Medio Ambiente (2018). Boletín Ozono No. 45:
Avances en la eliminación de HCFC en el sector de extinción
de incendios. Bogotá, Colombia. Ministerio de Medio Ambiente.
Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Asuntosambientalesy
SectorialyUrbana/pdf/Boletines_de_Ozono/V5_BOLETIN_45.pd
f
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1999). NTP 420: Instalaciones de abastecimiento de agua
contra incendios. Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/189828/NTP+420+In
stalaciones+de+abastecimiento+de+agua+contra+incendios.p
df/11a05e91-0d3c-4b28-bf11-156e96a2fb48?version=1.0
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1988). NTP 215: Detectores de humos. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo.
Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_215.pdf/
78d02563-f887-4ed3-a3cf-371c1a35c0f5
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(1999). NTP 369: Atmósferas potencialmente explosivas:
instalaciones eléctricas.  Madrid, España. Instituto Nacional de
Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
http://www.usc.es/enxqu/files/Atm%C3%B3sferas
%20explosivas.%20Instalaciones%20el%C3%A9ctricas.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(2014). Almacenamiento de productos químicos.
Orientaciones para la identificación de los requisitos de
seguridad en el almacenamiento de productos químicos
peligrosos.  Madrid, España. Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Almacenamien
to+de+productos+quimicos.pdf/87f75b14-b979-4745-8bb5-
5f6cb7d49e53
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST
(S/F). Almacenamiento seguro de productos
químicos.  Madrid, España. Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Car_052_imp.j
pg/4803a049-35da-438c-b604-c35702a531c9?
t=1526549719624
 Administración de Salud y Seguridad Ocupacional -OSHA
(2016). Pictograma para la norma sobre la comunicación de
peligros. California, Estados Unidos. Administración de Salud y
Seguridad Ocupacional de California. Recuperado de
https://www.osha.gov/Publications/OSHA3491QuickCardPictog
ram_sp.pdf

Recursos educativos adicionales para el curso:


Unidad 1:

 Organización Internacional del Trabajo- OIT (2013). Seguridad y salud en la


utilización de la maquinaria. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente. (pp 56-71, 87-
93). Ginebra, Suiza. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de
http://goo.gl/dIC71d
 Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo- INSST (1989). NTP 235:
Medidas de seguridad en máquinas: criterios de selección. Madrid, España.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_235.pdf/871c5f1b-d6e2-
45d4-be90-eb713d477092
 Pastor, A. (2016). Manual de prácticas de seguridad en el trabajo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245676&p00=salud+trabajo+seguridad+industrial

Unidad 2:

 Organización Internacional del Trabajo – OIT (2011). Almacenamiento y la


manipulación de materiales. Ginebra, Suiza. Organización Internacional del
Trabajo – OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@travail/docu
ments/instructionalmaterial/wcms_152502.pdf
 Pastor, A. (2016). Manual de prácticas de seguridad en el trabajo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245676&p00=salud+trabajo+seguridad+industrial
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Tráfico intenso
en el almacén. Superficies de tránsito y pasillos. [Archivo de video]. Madrid.
España.  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UGVcwvawiOc
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2017). Señalización de
seguridad. [Archivo de video].  Madrid. España. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=kgZsu3Tbylw

Unidad 3:

 Organización Internacional del Trabajo – OIT (2012). Fire risk management.


Ginebra, Suiza. Organización Internacional del Trabajo – OIT. Recuperado de
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_194781.pdf
 Organización Internacional del Trabajo – OIT (2012). Fire safety: Action
checklist. Ginebra, Suiza. Organización Internacional del Trabajo – OIT.
Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---
protrav/---safework/documents/publication/wcms_194782.pdf
 Pastor, A. (2016). Manual de prácticas de seguridad en el trabajo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245676&p00=salud+trabajo+seguridad+industrial

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia empleada para el desarrollo del curso será el aprendizaje por estudio
de caso. En esta se presenta a los estudiantes una situación problemática que
representa lo que ocurre en la vida real, de forma didáctica, narrativa y con
elementos contextuales que permiten hacer un adecuado análisis del caso. Se busca
que los estudiantes, de manera colaborativa, identifiquen los elementos principales
del problema, analicen las posibles causas y propongan alternativas para la
resolución de éste.
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Seman Contenidos a desarrollar Actividad a desarrollar según la


a estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. Máquinas, equipos Fase 1. Evaluación inicial - Informe caso
y herramientas de estudio 1
3-8
Unidad 2. Instalaciones
Fase 2. Informe caso de estudio 2
locativas

9 - 14 Unidad 3. Incendios y Fase 3. Informe caso de estudio 3


explosiones

15 y 16 Unidad 1. Máquinas, equipos


y herramientas, Unidad 2.
Fase 4. Presentación cuestionario
Instalaciones locativas,
evaluación final
Unidad 3. Incendios y
explosiones

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
Las estrategias de acompañamiento docente en este curso serán de manera
asincrónica y sincrónica.
Asincrónica: será por medio de mensajes que se dejarán a través de los foros de
cada una de las actividades propuestas en el curso.
Sincrónica: se hará a través de encuentros vía Skype y del web conferencias que se
programen en el curso, esta información se encontrará publicada en el aula de
curso.
También se puede aplicar CIPAS (círculos de participación académica y social), los
cuales son liderados por los estudiantes y se pueden gestionar en el centro más
cercano con otros estudiantes interesados en el mismo tema de estudio.
7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número Momentos Productos a entregar Puntaje


Ponderación
de de la según la estrategia de máximo/500
/500 puntos
semana evaluación aprendizaje puntos
Fase 1. Evaluación inicial
Inicial
1-2 - Informe caso de estudio 25 5%
Unidad 1
1
Intermedia Fase 2. Informe estudio
3-8 170 34%
Unidad 1 caso de estudio 2
Intermedia Fase 3. Informe caso de
9-14 180 36%
Unidad 2 estudio 3
Final Fase 4. Presentación
15-16 Unidad 1,2 cuestionario evaluación 125 25%
y3 final
Puntaje Total 500 100%

También podría gustarte