Manual 2
Manual 2
Manual 2
Técnicas de PRL:
seguridad en el trabajo e higiene industrial
Tomo II
Técnicas de PRL: seguridad
en el trabajo e higiene industrial
Tomo II
Francisco Javier Vitrián Ezquerro
Jorge María Núñez-Córdoba
Fernando Román Freire
Tomás Arévalo Fernández
Capítulo 10. Incendios, productos químicos y residuos tóxicos y peligrosos ……………...……….. 157
El trabajo existe y ha existido desde los primeros tiempos de la existencia del hombre
como una actividad imprescindible para lograr su subsistencia y bienestar. Aunque el
tipo de trabajo y las condiciones en que este se ha llevado y se lleva a cabo han
experimentado a lo largo de la historia cambios importantísimos, hay un concepto
íntimamente ligado al trabajo que subsiste y es inherente al mismo desde que el hombre
es hombre y es el concepto de "riesgo".
Actualmente y dado que el trabajo se lleva a cabo, de manera más o menos generalizada,
en el ámbito de una empresa en la que existe un empresario que ha establecido un
contrato laboral con cada una de las personas que trabajan a su cargo y por el que estas
en contraprestación perciben un salario, el concepto "riesgo" ha venido a adoptar un
"apellido" denominándose de esta manera "riesgo laboral" y estando este sujeto a
diversa normativa de obligado cumplimiento por parte del empresario para garantizar
que las condiciones de trabajo en que este se desarrolla no pongan en peligro la
integridad física de los trabajadores expuestos a dicho riesgo laboral en virtud del trabajo
que llevan a cabo.
El mismo artículo 4 establece cuales son los daños que debemos considerar como
"daños derivados del trabajo", a saber: "las enfermedades, patologías o lesiones
sufridas con motivo u ocasión del trabajo".
El accidente de trabajo es un tipo de daño derivado del trabajo e incluido dentro del
concepto de lesión mencionada anteriormente.
Muchas y muy variadas, a lo largo de la historia, han sido las denominaciones que se han
dado para identificar a esta problemática laboral: Seguridad en el Trabajo, Seguridad e
Higiene en el Trabajo, Seguridad y Salud en el Trabajo, Prevención de riesgos laborales,
Salud laboral…
Para ello nuestra legislación en esta materia, Real Decreto 39/1997 Reglamento de los
Servicios de Prevención, artículo 34, contempla cuatro disciplinas preventivas a saber:
a. Seguridad en el Trabajo
b. Higiene Industrial
c. Ergonomía y Psicosociología aplicada
d. Medicina del Trabajo
Dentro de este tema vamos a abordar de manera genérica las distintas técnicas que se
aplican dentro del campo de la Seguridad en el Trabajo.
las instalaciones como los productos, máquinas, equipos y demás elementos englobados
con esta denominación, sean seguros tanto en el momento de su puesta a disposición en
el mercado como en su uso posterior.
Para la obtención del objetivo final la seguridad en el trabajo se sirve de una serie de
actuaciones de distinta índole denominadas Técnicas de Seguridad, basada su
aplicación en la detección y control de los distintos riesgos laborales que pueden dar
lugar a un accidente de trabajo.
1. Técnicas Analíticas
2. Técnicas Operativas
Las primeras, como indica su nombre, están pensadas para, mediante su aplicación,
detectar situaciones de riesgo susceptibles de originar accidentes de trabajo, categorizar
mediante una evaluación la importancia de dichos riesgos o, a posteriori al accidente de
trabajo, analizar las causas del mismo.
Las segundas están dirigidas a la anulación o control de los riesgos mediante la aplicación
de medidas preventivas y/o correctoras dirigidas tanto a los aspectos técnicos como
organizativos del trabajo y los propios trabajadores.
A modo de esquema:
En relación con las técnicas operativas y la tipología y finalidad de las medidas puestas
en práctica es imprescindible comprender cinco conceptos íntimamente ligados con
la aplicación de dichas técnicas.
Las técnicas de normalización, al igual que las otras dos que veremos a continuación,
nunca deben entenderse como sistemas de protección suficientes si se aplican
Así, una vez establecidos estos cinco conceptos, nos vamos a encontrar con la
existencia de muchísimas técnicas operativas que van a responder a alguno de estos
cinco principios y por lo tanto esto va a permitir establecer el orden de prioridades.
Esta definición choca frontalmente con el concepto preventivo que se tiene del mismo.
Por un lado para que desde un punto de vista legal pueda considerarse un accidente como
de trabajo son necesarias dos premisas imprescindibles:
Clasificación
Leve
Grave
Gravedad de la lesión
Muy grave
Fallecimiento
Desde un punto de vista preventivo, el parte de accidente de trabajo aporta, entre otros, datos
que sirven de base para los distintos estudios y análisis estadísticos de siniestralidad.
En relación con el análisis estadístico de los accidentes de trabajo se presentan dos enlaces
de interés:
https://www.insst.es/el-observatorio
https://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm
Una parte del análisis estadístico de siniestralidad es el cálculo de los índices estadísticos,
los cuales son muy útiles dado que mediante cifras relativas dan a conocer los valores de
accidentalidad globales o concretos de un sector o de una empresa y permiten establecer
las correspondientes comparaciones. A título de ejemplo una empresa puede saber en
qué ratios de siniestralidad se encuentra en comparación con el sector de actividad al que
pertenece.
13
Capítulo 2: Investigación de accidentes de trabajo
2.1. Introducción
Se trata de una Técnica Preventiva de Seguridad, Analítica, que tiene por objeto
descubrir de manera objetiva las causas que han intervenido en el
desencadenamiento de un accidente de trabajo para poder aprovechar la información
obtenida con fines preventivos mediante la aplicación de medidas que contribuyan a
evitar la repetición de otro accidente similar.
En relación con este tema, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece una
serie de obligaciones para el Empresario que se resumen a continuación:
Artículo 23.3
Notificar por escrito a la Autoridad Laboral los daños para la salud de los
trabajadores a su servicio que se hubieran producido con motivo del desarrollo de su
trabajo.
Artículo 16.3
Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores… el Empresario
llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos
hechos.
Artículo 16.1
La evaluación de los riesgos se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños
para la salud que se hayan producido. (El contenido de este artículo se tratará en el
tema de evaluación del riesgo de accidente)
Para que esta técnica sea eficaz es preciso, para su desarrollo, seguir una metodología
de actuación que permita:
Para llevar a cabo una investigación lo más rigurosa y objetiva posible se recomienda
seguir cinco etapas a saber:
1. Recogida de información
Es una etapa fundamental para garantizar una correcta investigación. Se trata de poder
dar respuesta a dos preguntas:
¿Qué ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
En esta etapa se pretende reconstruir el suceso tal y como se produjo y los aspectos que
posibilitaron o potenciaron su materialización. Para ello se recabarán datos referentes
al tipo de accidente, el lugar, las condiciones de trabajo, el método de trabajo, la
experiencia del trabajador, su formación, la gestión preventiva de la empresa, etc.
Para obtener toda la información es muy recomendable seguir una serie de pautas de
comportamiento:
2. Integración de la información
Una vez recogida la máxima información de que se haya sido capaz, se pasa a la etapa
de tratamiento, ordenación y valoración de la misma de forma que pueda establecerse
la cronología de los hechos y, por tanto, la descripción del suceso.
En el proceso de obtención de las causas habrá que tener en cuenta las siguientes
cuestiones:
o Causas básicas: conocidas como causas orígenes, son las razones que dan
explicación a que existan las causas inmediatas, tanto aquellas producidas por
actos inseguros, como por condiciones inseguras. A diferencia de las causas
inmediatas que pueden resultar evidentes, el conocer las causas básicas requiere
llevar la investigación a un nivel más profundo.
A la hora de diseñar y sobre todo seleccionar las medidas, pues en la mayoría de los
casos habrá que implantar más de una, es necesario tener en cuenta los principios de la
acción preventiva recogidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales. Además deberá tenerse en cuenta criterios tales como:
G.3.- MAQUINAS.
3.1.- Diseño, construcción, ubicación, montaje, mantenimiento, reparación y limpieza de
máquinas.
3.2.- Elementos y dispositivos de protección de máquinas.
3.3.- Señalización e información de máquinas.
Escaleras fijas, de servicio o escala inseguras por falta de anchura, peldaño desigual, huella
1111
insuficiente, etc. o en mal estado.
1116 Vías de circulación deficientes (insuficientes, mal dimensionadas o faltas de separación entre ellas)
Diseño incorrecto de ventanas (sistema de cierre inseguro, falta previsión situaciones de limpieza y
1117
mantenimiento)
Diseño incorrecto de puertas y pontones (sistema de cierre inseguro, sin parada de emergencia,
1118
falta previsión situaciones de limpieza y mantenimiento)
12 ORDEN Y LIMPIEZA
No delimitación entre las zonas de trabajo o tránsito y las de almacenamiento o no respetar las
1203
zonas establecidas.
1306 Deslumbramientos.
2 En este apartado estarían incluidas las deficiencias de sectorización relativas a los cubetos de retención.
3 Hace referencia a condiciones internas (controlables) del centro de trabajo.
No uso de muy baja tensión de funcionamiento (compatible con el MI BT 036) estando establecido
2102
su uso obligatorio.
Tanques o Depósitos inadecuados (por diseño, construcción, ubicación, mantenimiento, uso, etc.)
2111 por ejemplo no estancos, fabricados con material inadecuado para la naturaleza de la sustancia
almacenada.
4 Se refiere a explosiones por atmósferas explosivas, que debieran haberse prevenido por diseño.
Ausencia de protección contra sobrepresión (válvulas de presión, venteos, discos de rotura, válvulas
2207
de descarga,…). 5
G.3 MÁQUINAS
Diseño incorrecto de la máquina o componente que hace que no se cumplan los principios de la
3101
prevención intrínseca y/o de la ergonomía.
Modificaciones realizadas en la maquina que dan lugar a situaciones de riesgo no previstas por el
3102
fabricante.
3106 Diseño incorrecto de la máquina frente a presión interna o temperatura o agresión química.
3107 Focos de ignición no controlados (por causa mecánica, eléctrica, térmica o química).
Falta de dispositivos de parada, puesta en marcha y control en el punto de operación (en este
3110
epígrafe no se contempla la parada de emergencia).
Accesibilidad o falta de medios de aislamiento a zonas de la máquina en las que puede haber
3112
sustancias peligrosas por perdidas, fugas etc. o a zonas extremadamente calientes/frías.
Visibilidad insuficiente en el puesto de conducción de la máquina ya sea por un mal diseño o por no
3114 disponer de de dispositivos auxiliares que mejoren la visibilidad cuando el campo de visión no es
directo (espejos, cámaras de T.V.).
Ausencia y/o deficiencia de resguardos y de dispositivos de protección (nota: el fallo puede consistir
3201 en la inexistencia de resguardos o de dispositivos de protección, en su mala instalación, en su
aplicación en lugar de otros más adecuados al riesgo). 10
8 Se refiere a situaciones en las que prevalece el control a través del diseño, más que en recurso a un medio de
protección.
9 Para el caso de caída de cargas suspendidas, es importante considerar el fallo eléctrico, que no estaba incluido.
10 Los resguardos suprimidos y los dispositivos de protección violados se reflejan como factores individuales.
11 Incluye dispositivos que obliguen a la presencia del trabajador en su puesto de conducción.
Ausencia de dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados utilicen los equipos de
3207
trabajo.
3301 Ausencia de alarmas (puesta en marcha de maquinas peligrosas o marcha atrás de vehículos, etc.). 12
12 En este código se incluirían tanto las alertas de funcionamiento, como las alarmas específicas que avisan de
situaciones extremas, como por ejemplo el exceso de velocidad, presión, etc.
13 El fallo puede consistir en la inexistencia del manual de instrucciones o en la insuficiente o ininteligible información
contenida en el o en la utilización de un idioma incomprensible para el trabajador.
Diseño incorrecto del equipo que hace que no se cumplan los principios de la prevención intrínseca
4101
y/o de la ergonomía.
4104 Diseño incorrecto del equipo de trabajo frente a presión interna o temperatura o agresión química.
4105 Partes del equipo accesibles peligrosas (atrapantes, cortantes, punzantes, etc.). 15
Otras causas relativas al diseño, ubicación, construcción, montaje, y limpieza de otros equipos de
4199
trabajo.
4299 Otras causas relativas a los elementos y dispositivos de protección de otros equipos de trabajo.
Defectos en los materiales utilizados de forma general, excluidos los que conforman una máquina,
5101
instalación y equipo.
19 Ejemplos al respecto (Almacenamiento en pilas superando la auto resistencia de los propios materiales almacenados,
almacenamiento a granel de productos orgánicos sin ventilación adecuada que permita la autoignición por acumulación
de calor, etc.).
20 Ejemplo de zona inadecuada es el almacenamiento de botellas de gas al sol.
Agentes biológicos o seres vivos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o
5302
toxicidad, cuyo control o eliminación no está garantizado
61 MÉTODO DE TRABAJO
6105 Trabajo monótono o rutinario, sin medidas para evitar su efecto nocivo.
6201 Operación inhabitual para el operario que la realiza, sea ordinaria o esporádica.
21 Se refiere a una inadecuada asignación de actividades a realizar en unas determinadas condiciones, de manera tal que
puedan favorecer la existencia de un accidente.
22 En trabajos que conlleven especial riesgo, por ejemplo caso de montaje y desmontaje de estructuras, encofrados,
piezas prefabricadas, soportes temporales, apuntalamientos, trabajos de derribo; demolición, construcción, montaje,
transformación y desmontaje de una ataguía.
Falta de señalista en caso necesario para organizar la circulación de personas y/o vehículos, así
6307
como manejo de cargas.
6399 Otras causas relativas a la formación, información, instrucciones y señalización sobre la tarea.
No poner a disposición de los trabajadores las máquinas, equipos y medios auxiliares necesarios o
6401
adecuados.
6406 Utilización de útiles, herramientas y medios auxiliares de manera no prevista por el fabricante.
No comprobación del estado de las maquinas, herramientas, equipos o medios auxiliares antes de
6408
su utilización. 25
23 Estará incluida la ausencia o falta de medios para valorar si los conocimientos transmitidos han sido asimilados por el
trabajador.
24 Incluidas las energías residuales.
25 La no comprobación puede conllevar el uso de equipos, herramientas... en mal estado o inapropiados.
71 GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
Sistema inadecuado de asignación de tareas por otras razones que no sean la falta de cualificación
7107
o experiencia.
No apreciar las características de los trabajadores para la realización de la tarea o en función de los
7108
riesgos. 26
72 ACTIVIDADES PREVENTIVAS
7204 Falta de control del cumplimiento del Plan de seguridad y salud en Construcción. 27
No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser
7208
estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización.
26 Incluye la falta de aptitud, las características fisiológicas, las limitaciones de los menores y de las mujeres
embarazadas y la de los trabajadores especialmente sensibles.
27 Deficiencias en relación con la organización de los recursos preventivos obligatorios, y su presencia en las ocasiones
establecidas por la normativa.
81 FACTORES DE COMPORTAMIENTO
8104 Uso indebido de materiales, herramientas o útiles de trabajo, puestos a disposición por la empresa.
8203 Falta de cualificación y/o experiencia para la tarea realizada achacable al trabajador.
28 Incluye las relativas a las realizadas para subsanar un problema, realizar ajustes, etc.
29 Generales o establecidas por la empresa, por ejemplo la detención de equipos de trabajo para realizar ajustes etc.
cuando así esté dispuesto.
30 El trabajador puede ser distinto al accidentado.
G.9 OTROS
91 OTRAS CAUSAS
92 HECHOS NO CAUSALES
Según las entrevistas mantenidas en obra, ese día iban a comenzar a excavar las zapatas
de cimentación del edificio, trabajo para el que se había subcontratado una
retroexcavadora propiedad del accidentado y que manejaba él mismo, y un dúmper del
mismo propietario que se alquiló sin conductor.
En principio se había previsto sacar las tierras del fondo de la excavación mediante
camiones pero debido a las particularidades del solar, situado en pleno casco viejo de la
ciudad, había problemas de acceso para los camiones que se necesitarían para las
fuertes pendientes de la rampa. Por ello decidieron hacerlo subiendo las tierras
mediante un dúmper hasta una zona de vertido intermedio situada al nivel de la calle
superior y desde allí cargarían posteriormente los camiones.
Era el primer día que trabajaba el dúmper en la obra, y a primera hora de la mañana,
después de descargarlo del camión, el trabajador que se iba a ocupar de su manejo
estuvo haciendo algunas pruebas de marcha, subiendo la rampa de la excavación y
volcando la tolva en vacío en el lugar de acopio de tierras.
Poco después de estas pruebas, el accidentado le dijo al conductor que sacase el dúmper
marcha atrás hasta la calle para llenar el depósito de gasoil trasegándolo desde un
bidón que traía en la parte trasera de un coche.
máquina y el conductor podía verle cuando miraba hacia atrás. Dice el conductor que le
decía "tira para atrás" mientras hacía la maniobra.
Fue rápidamente atendido y trasladado a un centro sanitario, donde falleció unas horas
después.
Parece ser, según creen los entrevistados, que el accidentado iba a pasar a la parte
izquierda del dúmper para abrir el tapón del depósito de combustible, que él debió
creer que estaba allá, aunque ese tapón realmente estaba en la parte derecha, estando a
la izquierda otros parecidos, correspondientes a los depósitos de aceite del motor y del
sistema hidráulico.
El dúmper utilizado es marca XXX modelo 000, con nº de serie ------ y está
matriculado. Fue adquirido por la empresa en el año 1995. De la observación del
mismo se aprecian algunas carencias relacionadas con aspectos de seguridad como
En este ejercicio práctico de las cinco etapas de que consta la investigación, como antes
ha quedado reflejado, no vamos a abordar las dos primeras por razones obvias, nos han
venido dadas ya que contamos como punto de partida con la descripción del accidente
fruto de dichas dos etapas. Por lo tanto lo que se muestra a continuación son las tres
etapas siguientes. Comenzaremos por la identificación de las causas.
A. CAUSAS INMEDIATAS
B. CAUSAS BÁSICAS
MEDIDAS PREVENTIVAS
Las personas a pie no deben entrar en el radio de acción de las máquinas sin
conocimiento del conductor y sin que este haya detenido la misma.
38
Desconocimiento Carencia de señal Posible aviso Ruido de la Posible falta de
de su máquina acústica de al chófer (no máquina preparación del
marcha atrás se sabe) conductor
Fallos de organización de
Fallos de la organización
de los trabajos
Capítulo 2: Investigación de accidentes de trabajo
39
Capítulo 3: Análisis y evaluación del riesgo de accidente
3.1. Introducción
Todos estos riesgos tienen su origen en los distintos factores de riesgo presentes en la
tarea que el trabajador desarrolla.
Hay que tener presente que no necesariamente los distintos riesgos de seguridad y sus
posibles consecuencias son exclusivos o dependen de un único factor de riesgo.
Supongamos que un trabajador que transita por un pasillo de la nave de trabajo sufre
una lesión en un ojo por la existencia de un puesto de trabajo próximo al pasillo
consistente en el rebarbado de piezas metálicas con una piedra esmeril; analicemos la
situación:
¿Cuál es el riesgo?
La proyección de fragmentos o partículas (en este caso de partículas)
¿Cuál es la consecuencia?
La lesión de un ojo del trabajador por impacto de una partícula metálica.
En este caso, los cuatro grupos de factores de riesgo han intervenido de alguna manera
en la materialización del riesgo en un accidente de trabajo. Por lo tanto, cualquier
trabajador expuesto a alguno de estos riesgos es susceptible de sufrir un accidente de
trabajo.
Como primera acción a la hora de establecer las medidas preventivas más adecuadas
será necesario llevar a cabo un análisis del puesto de trabajo y de su entorno.
Análisis en el que, en base a las características del puesto, a la tarea realizada y a sus
exigencias y a las características del trabajador se efectuará un identificación de los
riesgos y sus factores de riesgo desencadenantes para, a continuación, poder decidir
sobre cómo eliminar aquellos que sea posible hacerlo y llevar a cabo una evaluación del
resto.
Como acción previa a la propia evaluación debe llevarse a cabo una planificación de la
misma en la que deberán concretarse aspectos tales como los objetivos y resultados a
obtener, la previsión de medios necesarios para llevarla a cabo, la designación del
personal responsable de su realización, la coordinación a establecer con los
trabajadores y los delegados de prevención para que éstos puedan ejercer su derecho de
Cabe aquí el planteamiento de la pregunta: ¿es suficiente con una única evaluación o,
cada cuanto tiempo debe repetirse?
A este respecto el artículo 4.2. del R.D. 39/1997 establece que la evaluación de
riesgos deberá repetirse en aquellos puestos de trabajo que puedan verse afectados
por:
Y el artículo 6 recoge las distintas circunstancias en las que será necesario llevar a cabo
una revisión de la evaluación a saber:
Asimismo, y dado que las personas tenemos distintas respuestas ante la exposición a un
riesgo en cuanto a la influencia del mismo sobre nuestra salud, se tendrá en cuenta la
posibilidad de que el trabajador que ocupe el puesto objeto de evaluación sea
especialmente sensible, por sus características personales o estado biológico conocido,
a alguna de dichas condiciones.
Sin embargo son muchas las evaluaciones de riesgos llevadas a cabo en nuestras
empresas en las que se observa que no están presentes o, si lo están, es de forma a todas
luces incompleta.
La metodología elegida para llevar a cabo la evaluación deberá, como mínimo, analizar
dos factores a saber:
Para cada puesto de trabajo evaluado deberá elaborarse una documentación que recoja
como mínimo:
A. Métodos cualitativos
Describen lo que va a suceder y sus causas sin profundizar demasiado en ambas cosas.
Ejemplo: acceder mediante una escalera portátil apoyada a una tolva de alimentación
de máquina inyectora de plástico a adicionar granza.
B. Métodos semicuantitativos
C. Métodos cuantitativos
Son los más utilizados y los únicos que, como se ha dicho, responden a la
exigencia legal. Los anteriores pueden utilizarse como complementarios de estos.
https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-
7321-48c0-880b-611f6f380c1d
Consta de:
Consecuencias
Ligeramente Extremadamente
Dañino
dañino dañino
https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_330.pdf/e0ba3d17-b43d-4521-
905d-863fc7cb800b
A este respecto pueden ser muy útiles los cuestionarios elaborados por el Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y recogidos dentro de la publicación
"Evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas":
https://www.insst.es/-/evaluacion-de-las-condiciones-de-trabajo-en-pequenas-y-
medianas-empresas-ano-2000
Muy deficiente
Deficiente
Mejorable
Aceptable (no considerado para el cálculo)
Nivel de
Significado
deficiencia
Tiene en cuenta el nivel de exposición al riesgo como una medida de la frecuencia con
la que el trabajador se expone al mismo. Para ello establece cuatro niveles de
exposición a saber:
Nivel de
Significado
exposición
Esporádica Irregularmente.
Exposición
Muy
Nivel de deficiencia
Muy Alta: situación deficiente con exposición continuada o muy deficiente con
exposición frecuente.. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con
frecuencia.
Alta: situación deficiente con exposición frecuente u ocasional o muy deficiente con
exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que
suceda varias veces en el ciclo de vida laboral.
Media: situación deficiente con exposición esporádica o mejorable con exposición
continuada o frecuente. La materialización del riesgo es posible que suceda una vez
al año.
Baja: Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es esperable
que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Nivel de
Significado
consecuencia
Probabilidad
Grave e Grave e
Mortal Alto Alto
inminente inminente
Consecuencia
Grave e
Muy grave Alto Medio Medio
inminente
Nivel de riesgo:
Probabilidad P
Exposición E
Consecuencias C
Magnitud del riesgo (R) Clasificación del riesgo Actuación frente al riesgo
Descripción de la tarea:
Vigilancia del estado de carga de una tolva. El trabajador accede a la misma mediante
escalera manual apoyada. La altura de acceso es de 4,5 metros a contar desde los pies al
suelo. La frecuencia una vez en la jornada laboral. El riesgo a evaluar CAÍDA DE
ALTURA.
Nivel de riesgo obtenido. Por el cruce de estas dos variables se obtiene un nivel de
riesgo TOLERABLE O MODERADO en función del nivel de consecuencias
considerado.
Valoración de la magnitud del riesgo. Del producto de las tres variables anteriores se
obtiene una magnitud de riesgo de 300, es decir ALTO.
6 5 10 Alto Inminente
Conclusiones
De la misma manera las Observaciones del Trabajo, también como técnica preventiva al
igual que las anteriores, deben ser tarea cotidiana para analizar las actividades de las
personas y poder, en su caso, proponer mejoras, analizar las tareas críticas para
personas o bienes y adecuar la formación continua.
58
Capítulo 4: Normas y señalización de seguridad
4.1. Introducción
Pues bien, para que el empresario pueda cumplir con estas obligaciones deberá, dentro
de su Plan de Prevención, elaborar NORMAS de carácter interno.
Como principio básico es imprescindible que el empresario sea consciente que ni las
normas de seguridad ni la señalización de seguridad pueden considerarse por sí
mismas como sistemas de seguridad, exclusivamente aplicadas, para el control de los
riesgos. En ambos casos deberán considerarse como complementarias de otras medidas
preventivas.
Son directrices, órdenes, instrucciones y consignas que instruyen a las personas sobre
los riesgos y la forma de prevenirlos mediante actuaciones seguras.
Estas dos razones, a todas luces enormemente positivas, podrían animar al empresario
a elaborar normas para "casi todo", esto sería un grave error dado que, si ya de por sí
las personas somos reacias al cumplimiento de órdenes imperativas, un exceso de
normas llegaría a producir una reacción en las personas totalmente perjudicial
haciendo que no se cumpliese ninguna.
a. Necesaria. La primera condición para que una norma sea eficaz es que sea
necesaria. La necesidad o no de la misma debería establecerse como consecuencia de
la evaluación de riesgos y la correspondiente planificación de medidas preventivas.
La elaboración de una norma de seguridad y su implantación será una medida
preventiva más.
b. Posible. Debe ser implantada o llevada a la práctica con los medios de que se
dispone. De lo contrario, excepto en ocasiones muy particulares e imprescindibles, la
necesidad de disponer de recursos exteriores conllevaría a una dificultad añadida en
su implantación y mantenimiento.
c. Clara, Concreta y Breve. Estas tres características llevan implícitos los conceptos
de comprensibilidad, individualidad de contenido y facilidad de lectura.
Efectivamente, estará escrita con términos sencillos, fácilmente entendibles por
todas las personas a las que va dirigida, tratará un sólo tema para evitar dudas y su
contenido se referirá exclusivamente al objetivo final sin perderse ni extenderse en
temas superfluos.
e. Refuerzo. Conviene especificar cuáles son los aspectos legales o normativos que la
refuerzan y justifican su implantación.
a. Fases principales
b. Fases complementarias
1. Desde el punto de vista legal, se entiende como tal una señalización que, referida
a un objeto, actividad o situación determinados, proporcione una indicación o una
obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en
forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o
una señal gestual, según proceda. (Definición recogida en el Real Decreto 485/1997
sobre Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, artículo 2. Definiciones.)
o Señal de prohibición
o Señal de advertencia
o Señal de obligación
o Señal de salvamento o de socorro
o Señal indicativa
La señalización de seguridad para que sea eficaz debe cumplir una serie de requisitos
mínimos que pueden resumirse en los siguientes:
Colores de seguridad
Forma
Señal Pictograma Fondo Borde Banda
geométrica
Rectángulo o
Incendios Blanco Rojo --- ---
cuadrado
Rectángulo o Blanco o
Salvamento Blanco Verde ---
cuadrado verde
Señales de advertencia:
Señales de prohibición:
Señales de obligación:
c. Vías de circulación.
Si es necesario proteger a los trabajadores se delimitarán mediante franjas continuas
preferentemente de colores blanco o amarillo.
g. Situaciones de emergencia.
Se señalizará mediante señales luminosas, acústicas o una comunicación verbal.
h. Maniobras peligrosas.
Se orientará o guiará a los trabajadores objeto de estas maniobras mediante señales
gestuales o comunicaciones verbales.
Guía Técnica del INSST del R.D. 485/1997 (documento de imprescindible lectura):
https://www.insst.es/documents/94886/203536/Gu%C3%ADa+t%C3%A9cnica+sobr
e+se%C3%B1alizaci%C3%B3n+de+seguridad+y+salud+en+el+trabajo/973e7bd4-
65de-4c46-8d6e-c181ffedb80a
71
Capítulo 5: Protección colectiva e individual
5.1. Introducción
Se entiende por equipo de protección individual (EPI) cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin. (Definición dada por el Real Decreto 773/1997 sobre disposiciones
mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos
de protección individual, artículo 2).
Como se puede ver, ante un determinado riesgo, se puede actuar tanto con sistemas de
protección colectiva como de protección individual. Pero la elección del sistema elegido
no depende de la voluntad de la empresa.
De la misma manera el artículo 4 del R.D. 773/1997 establece los criterios para el
empleo de EPI y, en su primer párrafo, como primer criterio, establece:
“Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la
seguridad o la salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo”.
Está claro que la legislación al respecto restringe el uso de la protección individual a los
casos en los que no puede controlarse el riego de ninguna otra manera. Obsérvese que
incluso antepone las medidas organizativas a los EPI.
Su uso será, pues, una medida de carácter excepcional en los siguientes casos:
Cuando se han agotado todas las vías alternativas que preceptivamente deben
implantarse con carácter prioritario.
Como complemento de otras medidas implantadas que no garantizan un control
suficiente del riesgo.
Provisionalmente, mientras se adoptan las medidas correctoras colectivas.
En tareas muy esporádicas y de corta duración, en las que no sean viables
económicamente las medidas colectivas. Para que el uso del EPI sea admisible debe
garantizar un nivel de protección suficiente.
Siempre ante situaciones de rescate, emergencia o autosalvamento.
Además de las disposiciones legales anteriores, la Guía Técnica para la utilización de los
trabajadores de EPI desarrollada por el INSST constituye un documento
imprescindible para facilitar la aplicación del R.D. 773/1997. Para ello, proporciona los
criterios y la información técnica necesaria para la utilización de los EPI. Por este
motivo, constituye una herramienta de imprescindible lectura para el estudio de este
tema.
Para poder efectuar una selección acertada desde el punto de vista preventivo es
imprescindible considerar al menos los siguientes aspectos:
Antes de poner en práctica el uso de un EPI es necesario informar sobre aspectos tales
como:
1. De protección parcial:
o Cráneo
o Cara y ojos
o Oído
o Extremidades superiores
o Extremidades inferiores
o Aparato respiratorio
2. De protección integral: aquellos EPI que protegen al individuo frente a riesgos y que
no actúan sobre partes o zonas determinadas del cuerpo. Por ejemplo:
o Ropa de protección
o Prendas de señalización
o Protección contra caídas de altura
Respecto a las cremas y lociones barrera, hay que tener en cuenta que, en determinadas
circunstancias, como resultado de la evaluación de riesgos, se podrían utilizar las
cremas o lociones barrera junto con otros EPI para proteger la piel de los trabajadores
frente a los riesgos correspondientes. Tales cremas y lociones se consideran EPI en el
marco de la Directiva 89/656/CEE, puesto que este tipo de equipos puede
considerarse, en determinadas circunstancias «complemento o accesorio», conforme a
los términos del artículo 2 de la Directiva 89/656/CEE. Sin embargo, las cremas
barrera no se consideran EPI según lo previsto en el artículo 3, punto 1, del Reglamento
(UE) 2016/425.
A continuación se va a explicar con un poco más de detalle los EPI de las vías
respiratorias.
- Filtros. Purifican el aire que pasa a través de ellos. Los hay de tres clases
dependiendo de su aplicación por el tipo de contaminante: mecánicos
(partículas sólidas), químicos (gases y vapores) y mixtos.
Fuera de estas dos condiciones deberán utilizarse EPI independientes del medio
ambiente.
Se recogen aquí, bajo la denominación de integrales, otros EPI que por su mayor campo
de acción o protección los hace distintos a los anteriores. Cabe citar:
6.1. Introducción
Algunos de los términos más importantes que se utilizan a efectos de las estadísticas de
accidentes son:
Accidente de trabajo
Accidente de trayecto
Términos frecuentes
empleados en el análisis Lesión profesional
estadístico de accidentes
Caso de lesión profesional
Incapacidad laboral
Finalmente, este análisis estadístico puede proporcionar las bases para identificar
áreas nuevas de investigación en materia de salud laboral y prevención de riesgos
laborales.
Entre los datos que se deben obtener sobre la persona lesionada se incluyen la edad, el
sexo, la ocupación y su situación en el empleo.
Ubicación
Empresa, establecimiento
Actividad económica
o unidad local
Tamaño (número de trabajadores)
Edad
Sexo
Persona lesionada
Ocupación
Situación en el empleo
Mortal o no mortal
Lesión Tipo
Parte del cuerpo lesionada
Actividades económicas
L 68 Actividades inmobiliarias.
M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas.
N 77-82 Actividades administrativas y servicios de apoyo.
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
O 84
afiliación obligatoria.
P 85 Enseñanza.
Q 86-88 Servicios sociales y relacionados con la salud humana.
R 90-93 Artes, entretenimiento y recreación.
S 94-96 Otras actividades de servicio.
Ocupación
Tipos de lesión
El tipo de lesión o la parte del cuerpo lesionada pueden ser clasificadas basándose en la
décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10).
Existe una serie de medidas en forma de índices que permiten una adecuada
comparación entre datos obtenidos en diferentes períodos de tiempo o en diferentes
lugares. Estas mediciones pueden obtenerse de acuerdo con diferentes categorías, como
el grupo de edad o el tipo de ocupación. Los índices estadísticos de siniestralidad más
utilizados son los siguientes, tomando como base el Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo (INSST):
Índice de frecuencia
En el cálculo de horas trabajadas, deben incluirse una estimación de las horas efectivas
de trabajo en las que los trabajadores de referencia estuvieron “expuestos al riesgo” de
sufrir un accidente de trabajo. De este cómputo se excluyen las horas no trabajadas por,
permisos, vacaciones, bajas por enfermedad, absentismo, etc. El cálculo de horas
trabajadas incluye también las horas extraordinarias.
Representa el número de accidentes de trabajo con baja por cada millón de horas
trabajadas (o por cien millones de horas trabajadas para el caso del índice de frecuencia
de accidentes mortales). Es decir, que por cada millón de horas trabajadas se producen X
accidentes de trabajo con baja (donde X es el valor numérico obtenido en el cálculo del
índice).
Índice de incidencia
La misma fórmula puede utilizarse para calcular el índice de incidencia de los accidentes
mortales.
Se puede interpretar como el número de accidentes que ha tenido la empresa por cien
mil trabajadores. El decir que por cada 100000 trabajadores la empresa tiene X
accidentes de trabajo (donde X es el valor numérico obtenido en el cálculo del índice).
Índice de Gravedad
Relaciona el número de días de ausencia del trabajo como consecuencia de los accidentes
de trabajo en el tiempo trabajado por el colectivo de trabajadores considerado. Las
jornadas perdidas son una representación de la gravedad del accidente ocurrido en el
ejercicio o periodo de referencia.
Se contabilizan las jornadas no trabajadas como la diferencia entre los días naturales (sin
descontar festivos ni vacaciones en el cómputo) entre la fecha de alta y la de baja. Las
jornadas no trabajadas son una representación de la gravedad del accidente ocurrido en
el ejercicio o periodo de referencia.
El índice de gravedad se presenta en días de baja por cada mil horas trabajadas.
Se puede interpretar como el número de días que se pierden por cada mil horas
trabajadas. Es decir, se pierden X días por cada mil horas que se trabajan (donde X es el
valor numérico obtenido en el cálculo del índice).
Las duraciones medias de las bajas se presentan en días de baja por accidente.
Se puede interpretar como lo que hace perder cada baja en la empresa. Es decir, cada
baja hace perder a la empresa X días (donde X es el valor numérico obtenido en el
cálculo del índice).
6.8. Referencias
95
Capítulo 7: Planes de emergencia y autoprotección
En el siguiente enlace se puede descargar una guía técnica, que tiene por objeto facilitar
la elaboración de dicho plan:
http://www.proteccioncivil.org/documents/11803/22691/Guia+Tecnica+para+la+elab
oraci%C3%B3n+de+planes+de+autoproteccion
El anexo I del R.D. 393/2007, determina qué actividades han de contar con un plan de
autoprotección. Hemos de significar que se ha consultar la reglamentación autonómica
que podrá, para alguno de los ámbitos señalados, ser más restrictiva. Se dan dos
grandes grupos:
Las actividades de aplicación del Real Decreto 656/2017, de 23 de junio, por el que
se aprueba el Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias MIE APQ 0 a 10.
Puertos Comerciales: los puertos de interés general con uso comercial y sus usos
complementarios o auxiliares definidos en la Ley 48/2003.
Lugares, recintos e instalaciones en las que se celebren los eventos regulados por la
normativa vigente en materia de espectáculos públicos y actividades recreativas,
siempre que cumplan con las siguientes características:
o En espacios cerrados:
- Edificios cerrados: con capacidad o aforo igual o superior a 2.000 personas, o
con una altura de evacuación igual o superior a 28 m.
- Instalaciones cerradas desmontables o de temporada: con capacidad o aforo
igual o superior a 2.500 personas.
o Al aire libre: en general, aquellas con una capacidad o aforo igual o superior a
20.000 personas.
d) Actividades sanitarias:
o Establecimientos de usos sanitarios en los que se prestan cuidados médicos en
régimen de hospitalización y/o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una
disponibilidad igual o superior a 200 camas.
o Cualquier otro establecimiento de uso sanitario que disponga de una altura de
evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a 2.000
personas.
e) Actividades docentes:
o Establecimientos de uso docente especialmente destinados a personas
discapacitadas físicas o psíquicas o a otras personas que no puedan realizar una
evacuación por sus propios medios.
o Cualquier otro establecimiento de uso docente siempre que disponga una altura
de evacuación igual o superior a 28 m, o de una ocupación igual o superior a
2.000 personas.
g) Otras actividades:
o Aquellas otras actividades desarrolladas que reúnan alguna de las siguientes
características:
- Todos aquellos edificios que alberguen actividades comerciales,
administrativas, de prestación de servicios, o de cualquier otro tipo, siempre
que la altura de evacuación del edificio sea igual o superior a 28 m, o bien
dispongan de una ocupación igual o superior a 2.000 personas.
- Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con capacidad igual o
superior a 2.500 personas.
- Instalaciones de camping con capacidad igual o superior a 2.000 personas.
- Todas aquellas actividades desarrolladas al aire libre con un número de
asistentes previsto igual o superior a 20.000 personas.
Capítulos
El plan de emergencias, tanto si forma parte del capítulo 6 del plan de autoprotección,
como si es un documento independiente al amparo del art. 20 de la ley de Prevención,
es aquel en el que:
¿Qué se hará?
¿Quién lo hará?
¿Cuándo se hará?
¿Cómo se hará?
¿Dónde se hará?
Solicitud y
Información
Detección Evacuación recepción
Alarma Intervención a personas
y alerta y socorro de ayuda
expuestas
externa
Las hipótesis de trabajo, son muchas más que la ya sabida alarma de incendios,
procedemos ahora a clasificar las situaciones de emergencias por su origen y por su
gravedad.
Incendio o explosión.
Fugas o vertidos de productos y/o substancias contaminantes o toxicas.
Carga/descarga y transporte de mercancías.
Fallo en el suministro eléctrico.
Escape radiactivo.
Atraco.
Accidente de trabajo.
Agresión de animales.
Asalto y secuestro.
Atentado terrorista.
Avalancha de gente.
Aviso de bomba.
Emergencia parcial: es el incidente que para ser puesto bajo control requiere de
la actuación de los equipos especiales de emergencia. Los efectos de la emergencia
parcial se limitan a un sector o zona y no afectarán a otros sectores. No es necesario
movilizar la intervención de equipos de emergencia ajenos.
Alta ocupación.
Media ocupación.
Baja ocupación.
Las personas que han sido formadas y entrenadas para su actuación coordinada y
organizada en una emergencia componen los denominados “equipos de emergencias”.
Será necesario hacer una designación previa, y haber una aceptación de la misma. Estas
designaciones se han de dar a conocer en el comité de seguridad y salud. Y además que
exista una capacitación para llevar a cabo las funciones del cargo. Los equipos de
emergencias son:
Para terminar este capítulo, creemos conveniente introducir estos dos últimos
esquemas, los cuales ayudan a visualizar los distintos circuitos de actuación ante un
accidente o un incendio (ambos están extraídos del siguiente enlace:
http://www.proteccioncivil.org/documents/11803/22691/Guia+Tecnica+para+la+elab
oraci%C3%B3n+de+planes+de+autoproteccion
110
Capítulo 8: Máquinas y equipos de trabajo
No es objeto del presente tema hacer referencia a legislación ya derogada, pero sirva
decir que conforme ha ido avanzando el “estado del arte” y ha aumentado el nivel de
protección del trabajador se han ido incorporando requisitos de seguridad, plasmados
tanto en leyes, reglamentos, como normas (UNE, ISO, etc.).
En concreto para el ámbito del desarrollo de este tema nos referimos a los reglamento
de utilización de equipos de trabajo y de seguridad del producto.
Equipos de trabajo en
Seguridad en el puesto de trabajo
general y máquinas
Se aplica el RD 1215/1997
anteriores a 01-01-1995
¿Todas las máquinas puestas a disposición del trabajador son equipos de trabajo?
Sí, las maquinas cumplen con la definición de equipo de trabajo.
¿Cuáles son los trabajadores expuestos y por tanto a los que hay que evaluar los
riesgos referentes al equipo?
o Trabajador expuesto: cualquier trabajador en el entorno de una zona
peligrosa, total o parcialmente”. Esta definición , incluye a:
- El operador.
- El auxiliar.
- El encargado.
- El personal de limpieza.
- Otro personal de mando con acceso al equipo.
- Otro personal que opere en el entorno.
o Operador del equipo: aquel que es encargado por el empresario para su
utilización. Como ejemplo, conductor de un camión, trabajador de limpieza que
utiliza escaleras portátiles, etc.
Diferenciar aquellos que son anteriores a 1995 del resto, y por tanto:
o Para aquellos equipos que carezcan de certificado de adecuación al R.D.
1215/1997, se ha de proceder a realizar un proceso de adecuación, además de ser
evaluados. Se han de determinar las medidas preventivas necesarias para obtener
un nivel de riesgo aceptable y posteriormente un certificado de adecuación.
o Para aquellos que sí tengan certificado de adecuación, realizar igualmente su
evaluación de riesgos periódica, y en su caso determinar medidas preventivas.
Nunca se ha de pasar por alto un equipo sin evaluar por tener un certificado de
adecuación.
o Para aquellos riesgos residuales que hayan podido quedar en el equipo se ha de
dar formación e información, procedimentar el trabajo, y en último caso si el
riesgo es moderado proceder a nombrar un recurso preventivo.
Un esquema de actuación clásico para el trabajo del evaluador con equipos de trabajo
es el siguiente:
Hidráulica
Acometida de Neumática
energía al equipo
de trabajo - Baja tensión
Eléctrica
- Alta tensión
Electrónica
Marcha
(Clasificación en partes
Parada
Equipo de trabajo
Accionamientos
homogéneas)
Regulación
Emergencia - Ejes
- Engranajes
- Poleas y correas
Mecánicos
- Ruedas y cadenas
Órganos de Hidráulicos - Rodamientos y cojinetes
transmisión - Acoplamientos y embragues
Neumáticos
Órganos de
trabajo
El citado decreto desarrolla en sus dos anexos las disposiciones de seguridad mínimas
aplicables a los decretos, su estructura es la que sigue:
Eléctrico:
o Origen electricidad baja o alta tensión.
o Origen electricidad estática.
Higiénico:
o Ruido.
o Humos, gases, vapores, polvo.
o Vibraciones.
o Contacto con sustancias químicas.
Mecánico:
o Abrasión.
o Aplastamientos.
o Atrapamiento.
o Corte, desgarro.
o Golpes, o perforación.
o Proyección de partículas o fluidos.
Térmico:
o Incendios.
o Explosiones.
o Quemaduras por contacto.
Órganos de accionamiento.
Puesta en marcha.
Parada del equipo.
Caída de objetos desde el equipo.
Emisión de gases.
Caídas desde el equipo.
Estallido.
Deroga el R.D. 1435/1992 sobre la misma materia (este sigue siendo de aplicación en
máquinas fabricadas entre el 1 de enero de 1995 y el 29 de diciembre de 2009). El
proceso de creación de una máquina de acuerdo al R.D.1644/2008 parte de la fase de
diseño de la maquina por el fabricante, que tras la identificación de una necesidad
productiva inicia el proceso creador del equipo que la satisfaga y cumpliendo además
con los requisitos esenciales de seguridad y procedimientos de evaluación de
conformidad necesarios para el cumplimiento.
Los órganos competentes de las CC.AA. procederán a ejercer la vigilancia del mercado,
adoptando las medidas necesarias para que las máquinas que se comercialicen cumplan
con los mínimos indicados en este R.D., en todo caso tras comprobar que un equipo
cumple lo dispuesto en la legislación no se podrá prohibir su comercialización.
Las máquinas.
Los equipos intercambiables.
Los componentes de seguridad.
Los accesorios de elevación.
Las cadenas, cables y cinchas.
Los dispositivos amovibles de transmisión mecánica.
Las “cuasi-máquinas”.
Este real decreto define cada uno de estos productos del siguiente modo los elementos
anteriormente citados:
Máquina: Conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los cuales uno por lo
menos habrá de ser móvil y, en su caso, de órganos de accionamiento, circuitos de
mando y de potencia, u otros, asociados de forma solidaria para una aplicación
determinada, en particular para la transformación, tratamiento, desplazamiento y
acondicionamiento de un material”.
Cuasi máquina: conjunto que constituye casi una maquina, pero que no puede
realizar por si solo una aplicación determinada. Un sistema de accionamiento es una
cuasi maquina.
Dispositivos que cumplen con la definición de “cuasi máquina”, en este caso accesorios
de una fresadora universal para el tallado de engranajes
Podemos observar en el mismo que se han de realizar una serie de expedientes técnicos
de acuerdo con normas armonizadas, de existir estas, además es necesaria la
realización de control interno de fabricación, o bien de control de calidad total, al
objeto de asegurarse del cumplimiento de los requisitos de estas normas armonizadas.
Máquina Cuasi-máquina
127
Mode lo de Solicitud conformidad +
e valuación a máquina e valuación a org.
máquina Marcado CE
org. notificado notificado
De claración de Control inte rno de
conformidad + Fabricación fabricación
Control se gún siste ma Come rcialización
Marcado CE inte rno de Fabricación
de calidad se gún siste ma de
fabricación vigilado por e l
De claración de calidad vigilado
org. notificado por e l org.
conformidad +
notificado
Come rcialización Marcado CE
De claración de
conformidad + De claración de
conformidad +
Marcado CE marcado CE De claración de
Come rcialización
conformidad +
marcado CE
Come rcialización Come rcialización
Come rcialización
Capítulo 8: Máquinas y equipos de trabajo
Una vez que una máquina ha superado con éxito el Proceso de fabricación conforme a
las normas armonizadas, llevará incorporado en su documentación la Declaración de
Conformidad.
DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD
MAQUINARIA Y MECANIZADOS OLTRA S.A.
y en su Nombre D. José Ramos Iglesias, con DNI 33852854H
Dirección: C/ PASTEUR, 77 15008 A CORUÑA.
Telf. 991 933590
Al que se refiere esta declaración, con las normas u otros documentos normativos:
UNE-EN ISO 12100:2012 Seguridad de las máquinas. Principios generales para el diseño.
Evaluación del riesgo y reducción del riesgo.
UNE-EN 13128:2002+A2:2009 Máquinas- Herramienta. Seguridad: Fresadoras.
de acuerdo con las disposiciones de la Directiva 2006/42/CE, del Parlamento Europeo y del
Consejo de 17 de mayo de 2006, transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto
1644/2008, de 10 de OCTUBRE de 2008. (1)
A CORUÑA, 22 de mayo de 2012
Firma.
Caso de no aplicar la Directiva indicada sino las Directivas, 73/23/CE, y 89/336; ambas
modificadas por la Directivas 92/31/CE y la 93/68/CE deberán referenciarse estas Directivas
y sus transposiciones a la legislación nacional.
DECLARACIÓN CE DE INCORPORACION
SEGÚN DIRECTIVA 2006/42/CE, ANEXO IIB
Está terminantemente prohibida la puesta en servicio de la presente cuasi máquina sin ser
montada en una máquina que cumpla con la Directiva arriba referida, y disponiendo además de
la declaración de conformidad.
Anexos
131
Capítulo 9: Lugares de trabajo, manipulación de cargas y electricidad
No se ha de confundir “aquel lugar donde el trabajador pueda realizar sus labores”, con
el centro de trabajo propiamente dicho, siendo este según el estatuto de los
trabajadores “la unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta,
como tal, ante la autoridad laboral”
Comparación Comparación
Propue sta
con le gislación, con Indicacione s
Toma de de me didas
re glame ntación, re glame ntación de las
datos pre ve ntivas
normativa o normativa de sviacione s
y prioridad
ge ne ral e spe cífica
Existen sin embargo en el citado Real Decreto una serie de exclusiones que hemos de
tener muy en cuenta antes de citar como “criterio de evaluación” este reglamento.
A todas ellas sin excepción se les aplican las obligaciones generales de seguridad
establecidas por la Ley de Prevención.
Si bien en otra asignatura se tratarán con profundidad los lugares de trabajo, a título
informativo se listan los “lugares” regulados en el anexo I, “Condiciones generales de
seguridad en los lugares de trabajo” para los que se han determinado factores de riesgo
vinculados a la falta de determinadas condiciones en los mismos.
Aumentar el ancho de
Espacio insuficiente
las vías de circulación
para la circulación en Choques con o
Vías de interior.
dos sentidos de las contra 08-2012.
circulación carretillas elevadoras vehículos.
Redistribuir los
sentidos de
dentro del recinto.
circulación.
Condiciones de Imposibilidad de
Retirar el material
acceder a los extintores Agravamiento
protección ubicado en el acceso, o 07-2012.
de CO2 existentes por del riesgo de
contra haber acopiado incendio.
bien reubicar los Inmediato.
incendios extintores.
material en su entorno.
Ausencia de luz de
Caídas al
Instalación emergencia en el Dotar de luz de
mismo nivel 08-2012.
eléctrica entorno del cuadro
Riesgo eléctrico
emergencia.
eléctrico
Acceso a Imposibilidad de paso Golpes contra
Aumentar el ancho de
trabajadores con silla de ruedas a la objetos
la puerta.
08-2012
minusválidos sala de reuniones inmóviles
Como bien se ha visto, mediante fichas de control como la indicada se podrá realizar
evaluación de riesgos, mediante una metodología basada en el control de desviaciones
para cada uno de los aspectos citados en el apartado de condiciones constructivas de los
locales.
Temperatura.
o Trabajos sedentarios, entre 17 y 27 ºC.
o Trabajos ligeros, entre 14 y 25 ºC.
Humedad
o Entre 30 y 70%.
o Entre el 50 y 70%, si hay electricidad estática.
Ventilación
o El límite de la velocidad del aire será:
- 0,25 m/s para ambientes no calurosos.
- 0,5 m/s para ambientes calurosos.
- 0,75 m/s para trabajos no sedentarios en ambientes calurosos.
o Límites de corrientes de aire acondicionado son:
- 0,25 m/s para trabajos sedentarios.
- 0,35 m/s para los demás casos.
o La renovación mínima de aire limpio será:
El art. 8 determina los requisitos mínimos de iluminación para los lugares de trabajos
en función del tipo de áreas y de los requerimientos del trabajo a realizar en su interior,
estos son:
Nivel mínimo de
Zona o parte del lugar de trabajo
Iluminación (lux)
Agua potable.
Con vestuarios, duchas, lavabos y retretes en número suficiente.
Con locales de descanso cuando las condiciones de seguridad y salud así lo exijan.
En trabajos al exterior se habilitarán locales provisionales que cumplan esta función.
Algodón hidrófilo.
Apósitos adhesivos.
Desinfectantes y antisépticos autorizados.
Esparadrapo.
Gasas estériles.
Tijeras, pinzas y guantes desechables.
Vendas.
Las lesiones más habituales son las lesiones musculo esqueléticas en:
Las lesiones musculo esqueléticas sueles llevar aparejado un largo proceso de curación,
acompañado de procesos de rehabilitación, pudiendo en último caso generar una
incapacidad parcial o total del trabajador afectado. Por ello es preciso focalizar en
buena medida los procesos de evaluación de riesgos en indicadores de riesgo con origen
en el manejo de cargas.
Concepto de carga
Cuando hablamos de carga nos referimos, según la guía técnica del INSST, a “cualquier
objeto susceptible de ser movido”. La norma ISO/CD 11228: Ergonomics - Manual
handling - Part 1: Lifting and carrying, determina que en la manipulación de
cualquier carga que sobrepase los 3 kg puede entrañar riesgo dorso-lumbar.
Del mismo modo, una carga de menor peso podrá suponer un riesgo si existe una
repetitividad elevada o una postura inadecuada. Cuando la carga supera con carácter
general los 25 kg, supone por sí misma un riesgo.
Es necesario tener en cuenta que existen métodos de evaluación específicos para las
tareas de manejo manual de cargas, pues la complejidad de las tareas de manejo
manual hace necesaria la aplicación del método más apropiado. Veamos a continuación
un esquema de los aspectos regulados:
Para cada unos de los aspectos referidos en el gráfico anterior, se ha de hacer una
observación reflexiva, y una toma de datos mediante:
Referimos a continuación los aspectos que hemos de tener en cuenta cuando evaluamos
manejo manual de cargas si se superan los máximos con respecto a:
Suelo inestable
Espacio libre insuficiente Condiciones ambientales
Características
Suelo irregular inadecuadas
del medio
Carga a altura excesiva Iluminación inadecuada
Vibraciones
Factores
Inaptitud física Falta de formación
individuales
Ropa inadecuada Patologías previas
de riesgo
Como ejemplo de lo indicado en los dos primeros puntos, y a los efectos de los
indicado en el apartado 3.1 del 487/1997, “sustituir en lo posible por manejo
mecánico, la guía explicativa del reglamento nos sugiere soluciones como las abajo
indicadas”, podremos indicar como mejoras:
Sistemas transportadores:
Vías de rodillos
Sistemas de vacío
Grúas y pórticos:
Sistemas de izado y manutención
mecánica
9.5. Electricidad
La corriente eléctrica es el modo idóneo para transportar energía desde los puntos de
generación hasta los puntos de consumo. Como ya es sabido se transmite a través de
elementos conductores, estos elementos en el supuesto de ser tocados por un
trabajador harán que parte de la corriente eléctrica que transportan se derive hacia su
cuerpo. Este acto es conocido como “accidente eléctrico”, y en función del tiempo y
la intensidad de corriente que pase por el cuerpo humano, así variará las consecuencias
de este accidente.
Los accidentes con origen eléctrico suponen una minoría con respecto a los accidentes
totales pero un porcentaje moderado con respecto a los accidentes graves o mortales. A
efectos de nomenclatura, hemos de distinguir entre:
El valor límite a partir del cual la corriente eléctrica supone un peligro es variable en
función de, entre otros, la morfología corporal, edad, y sexo. Se acepta sin embargo el
límite de 10 mA, como el valor de intensidad de paso por debajo del cual un trabajador
expuesto al peligro podrá soltarse sin sufrir contracción muscular involuntaria.
Los valores arriba señalados corresponden a la curva de Koeppen - Tolazzi, o curva tiempo-
intensidad de corte. Hemos de consultar también la norma UNE-IEC/TS 60479-1:2007
“efectos de la corriente sobre el hombre y los animales domésticos”.
El inicio del contacto eléctrico entre un elemento conductor y nuestro cuerpo produce
una disipación de energía (efecto joule) en la piel, pues es en ella en donde reside gran
parte de la resistencia al paso de la corriente del ser humano. El consiguiente
calentamiento, consecuencia de esta disipación de energía, degrada las diferentes capas
de la piel disminuyendo la resistencia y aumentando la intensidad de paso.
Es por ello que un contacto eléctrico en el que inicialmente la intensidad de paso sólo
produce contracción muscular, de no cesar, puede convertirse en un accidente grave o
mortal.
Contactos directos
Contactos indirectos
Los guantes de protección eléctrica deben ser usados con un sobre guante para dotarse
de protección mecánica adecuada. Para los guantes de clase 1, 2, 3, se ha de realizar
prueba periódica por inflado, inspección visual, desechando los defectuosos, y
bloqueando el uso de aquello no comprobados en los últimos 6 meses.
4 6 W S
Grados de protección IP. Letras suplementarias. UNE EN 60529 (fuente: NTP 588.
INSST):
Letras Significado
H Aparato de alta tensión.
Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua, realizado con las
M
partes móviles del equipo en movimiento.
Ensayo de verificación de la protección contra penetración de agua, realizado con las
S
partes móviles del equipo en reposo.
Material diseñado para utilizarse en unas de terminadas condiciones atmosféricas que
W deben especificarse y en el que se han previsto medidas o procedimientos
complementarios de protección.
PVC.
Polietileno reticulado.
Etileno propileno.
Silicona.
≤1 50 50 70 300
3 62 52 112 300
6 62 53 112 300
10 65 55 115 300
15 66 57 116 300
20 72 60 122 300
30 82 66 132 300
45 98 73 148 300
Los sistemas MBTS, son aquellos en los que mediante un transformador de seguridad
se convierte la tensión de entrada del primario en tensión con valor tal que la
intensidad de paso por el cuerpo humano no supere los 10 mA.
El DDR, actúa comprobando que la intensidad que entra en un circuito es igual a la que
sale del mismo. Están tarados con diferentes tolerancias alta, media y baja. En el
supuesto de que la intensidad que entra sea superior a la que sale en un valor que
supere la mitad de su tolerancia el DDR corta el circuito eléctrico.
El tiempo de disparo no ha de ser superior a las 200 ms, si bien este tiempo disminuye
hasta valores menores de 40 ms en función de la intensidad de fuga.
Consisten en unir las masas de una instalación o equipo al conductor neutro de modo
que en caso de defecto se producirá un cortocircuito fase-neutro provocando el disparo
de la protección magneto-térmica.
10.1. Introducción
En las áreas de trabajo se producen cantidades elevadas de residuos, siendo una parte
importante de ellos residuos tóxicos y peligrosos para la salud y el medio ambiente, por
lo que su manipulación y tratamiento requiere una atención especial
10.2. Incendios
Gran parte de los incendios que tienen lugar en el ámbito laboral podrían haberse
evitado si se hubiera aplicadas normas básicas y de prevención en la realización del
trabajo. Estas medidas básicas se relacionan con el uso de equipos eléctricos,
manipulación de sustancias inflamables y mantenimiento de salidas de emergencia y
dispositivos de extinción. Asimismo, la limpieza y orden del lugar de trabajo juega un
papel esencial en la prevención de incendios laborales
Para que tenga lugar un incendio se requieren cuatro elementos que forman el conocido
tetraedro del fuego:
2. Comburente: mezcla gaseosa con elevada proporción de oxígeno (más utilizado el aire).
3. Energía de activación: energía mínima requerida para que se inicie el fuego.
Depende de la naturaleza del combustible.
Los focos de ignición pueden ser: térmicos, eléctricos, mecánicos o químicos
4. Reacción en cadena: tiene lugar cuando la energía derivada del incendio se disipa
en calor y la restante calienta productos reaccionantes, aportando la energía de
activación necesaria para que el incendio continúe y se propague.
La unión de los cuatro elementos del tetraedro del fuego permite la reacción de
combustión.
Oxidación lenta
Oxidación simple
Reacción según la velocidad
Combustión deflagrante o deflagración
de propagación
Combustión detonante o detonación
Explosiones
Detectores de llamas
Existen 2 tipos:
Polvo químico: utilizado en fuegos clase B y tipo eléctrico.
Polvo polivalente: no conductores de la electricidad y apaga brasa
de los fuegos sólidos. Extintores recargables.
10.3. Extintores
Extintor portátil: Diseñado para que puedan ser llevados y utilizados a mano,
teniendo en condiciones de funcionamiento una masa igual o inferior a 20 kg.
Extintor móvil: Diseñado para ser transportado y accionado a mano, está
montado sobre ruedas y tiene una masa total de más de 20 kg.
Componentes de un extintor
Manómetro
Palanca de activación
Manija de transporte
Manguera
Presurizante
Agente extintor
Recipiente
Tubo sifón
Base
Componentes de un extintor
» Explosivos.
» Gases inflamables.
» Aerosoles inflamables.
» Gases comburentes.
» Gases a presión.
» Líquidos inflamables.
» Sólidos inflamables.
» Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente.
Peligros Físicos » Líquidos pirofóricos.
» Sólidos pirofóricos:
» Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo.
» Sustancias y mezclas que, en contacto con el agua desprenden gases
inflamables.
» Líquidos comburentes.
» Sólidos comburentes.
» Peróxidos orgánicos.
» Sustancias y mezclas corrosivas para los metales.
» Toxicidad aguda.
» Corrosión o irritación cutánea.
» Lesiones oculares graves o irritación ocular.
» Sensibilización respiratoria o cutánea.
Peligros para la » Mutagenicidad en células germinales.
Salud » Carcinogenicidad.
» Toxicidad para la reproducción.
» Toxicidad específica en órganos diana. Exposición única.
» Toxicidad específica en órganos diana. Exposición repetida.
» Peligro por aspiración.
Vidrio
Recipientes en función
Plástico
de su material
Metálico
Las autorizaciones escritas del trabajo a realizar deben ser cumplimentadas por los
responsables de Producción y Mantenimiento.
obligación de desechar”.
Dentro de la disposición legal anterior se definen diferentes tipos de residuos. A modo
de ejemplo, se especifican los diferentes tipos:
potencialmente explosivas.
Además, los Estados miembros podrán
caracterizar un residuo como peligroso por H
15 basándose en otros criterios aplicables, tales
como la evaluación del lixiviado.
Gestión de Residuos
La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, define
residuo como:
Autorización
Órgano competente de la
Comunidad Autónoma
Realización de la Gestión
- Entidad gestora externa autorizada
- Propio productor
Para realizar la gestión de los residuos se deben tener en cuenta una serie de estrategias
de gestión basadas en los siguientes principios: reducción en origen, reciclado y
reutilización, valorización material y/o energética y por último eliminación.
Medidas Preventivas
Tras identificar los riesgos de los puestos de trabajo, se procederá a realizar una
evaluación de los mismos. La metodología de evaluación seleccionada tendrá que ser la
apropiada en función del tipo de riesgo que se vaya a evaluar.
Recoger y cargar los residuos en los lugares habilitados para tal efecto.
Mantener el orden y la limpieza de los lugares de trabajo y las zonas de paso.
Subir o bajar del vehículo siempre de cara a la cabina, evitando saltos y
movimientos bruscos, prohibiéndose el acceso encaramándose a través de
ruedas, cubiertas, cadenas o guardabarros.
No subir al vehículo cuando éste se encuentra en movimiento, tampoco bajar del
mismo, salvo que sea estrictamente necesario.
Protección de fosos mediante barandillas u otro sistema de protección
equivalente a una altura de 90 cm, cuando no se efectúa una descarga de
residuos
Disponer de procedimientos de trabajo para aquellas operaciones que
impliquen la realización de trabajos en altura.
Obligación de utilizar los EPI necesarios en función de la protección que se
necesite: calzado de seguridad con suela antideslizante (caída de personas al
mismo nivel, pisadas contra objetos), casco de seguridad (caída de objetos
desprendidos), arnés o cinturón de seguridad anclado a un punto seguro (caídas
de personas a distinto nivel, cuando se realicen trabajos en alturas superiores a
3,5 m), gafas de seguridad (proyección de partículas), equipos de respiración
autónoma para situaciones de emergencia, ropa de alta visibilidad (atropellos o
golpes con vehículos), guantes de protección frente a cortes, etc.
175
Capítulo 11: Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos
“A efectos del presente Real Decreto se entenderá por lugares de trabajo las
áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban
permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Se
considerarán incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de
descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Las instalaciones
de servicio o protección anejas a los lugares de trabajo se considerarán como
parte integrante de los mismos.”
“El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización
de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al
mínimo. En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a
sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización,
instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación,
servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros
auxilios.”
Los lugares de trabajos han de estar ventilados para tener una atmósfera segura.
Dotar de los servicios higiénicos mínimos: vestuarios, taquillas, duchas, etc.
Asegurar que se dispone de locales de descanso, según la actividad de la empresa.
Garantizar el orden y limpieza necesarios para el desarrollo la actividad.
Disponer de un botiquín.
Tener al menos dos o más puertas en dirección contrapuesta, en locales con
posibilidad de incendio de rápida propagación
11.2. Electricidad
Garantizar que los cables conductores de energía eléctrica deberán ir aéreos, a 2,5
m del suelo.
Sustituir los interruptores de cuchillas por otros, o bien trabajar con los que se
encuentren debidamente protegidos.
Las puertas de acceso al exterior deben mantenerse libres de obstáculos, abrirse hacia
fuera sin necesidad de emplear llaves, barras o útiles y las puertas interiores deberán
ser de tipo vaivén para facilitar una evacuación rápida.
Instalar pararrayos en los tanques que contienen sustancias muy inflamables y por
proximidad a ellas suprimir el empleo de útiles que produzcan chispas.
Interconexionar todas las superficies conductoras sobre las que se pueden formar
electricidad estática en la descarga de camiones cisternas, que irán conectadas a toma
de tierra.
Pintar las tuberías de conducción de líquidos o gases con bandas de colores que
permitan identificar el fluido que circula por ellas y las que ofrezcan peligro por
Distanciar debidamente de los focos de calor, las materias y los residuos fácilmente
inflamables almacenándolos en locales distintos a los del trabajo, y si este fuera
único, en recintos completamente aislados en recipientes incombustibles con cierre
automático y hermético.
Durante la evacuación:
o No utilizar ascensores.
o Realizar la evacuación de forma rápida y ordenada.
o Ayudar a las personas impedidas o disminuidas.
o No permitir el regreso al centro a ninguna persona.
o Dirigirse al punto de reunión sin obstaculizar las salidas.
Los talleres de reparación han de cumplir con una serie de medidas preventivas para
no poner en peligro al trabajador.
Todas las máquinas deben poseer, en función del año de fabricación de las mismas:
o Anteriores al año 1995:
Certificado de adecuación.
o Fabricadas a partir del 1995:
Marcado CE.
Declaración de conformidad.
Manual de instrucciones en la lengua del país donde se va a
utilizar la máquina.
Los órganos de accionamiento de las máquinas deben ser claramente visibles y estar
bien identificados.
Evitar el contacto directo de la piel con refrigerantes del motor. En los casos en que
no pueda evitarse, utilizar guantes o cremas barrera.
Mantener tapados todos los recipientes que contengan sustancias tóxicas y estableces
zonas especiales para su uso, que tengan extracción localizada.
Escaleras:
Puertas y salidas:
Puertas correderas: con sistema de seguridad para que no se salga de los raíles.
Puertas y portones mecánicos: con dispositivo de parada de emergencia
identificabley de fácil acceso.
Vías y salidas de emergencia: que desembocaran en las zonas de seguridad.
Trabajos de soldadura
Carretillas
Excavaciones
Antes del inicio de los trabajos se inspecciona el tajo con el fin de detectar grietas,
movimientos del terreno o subsidencias.
El frente de excavación realizado de forma mecánica no ha de superar la altura
máxima de ataque del brazo de la maquina.
La circulación de vehículos se realizará a una distancia, como mínimo, de 4 m de
la excavación.
En caso de presencia de agua se procederá al achique inmediato de la misma que
evitan modificaciones en el terreno.
Emplear entibaciones para evitar desprendimientos de tierra en la excavación de
zanjas y pozos.
La coronación de taludes se protegerá con una barandilla de 90 cm de altura y se
ubicará a una distancia de 2 m como mínimo del borde del talud.
Las máquinas empleadas para movimiento de tierras deben disponer de
señalización acústica cuando vayan en dirección de marcha atrás.
No almacenar materiales en las proximidades de los bordes de los forjados.
Los lugares de trabajo en puestos móviles o fijos por encima o por debajo del
nivel del suelo deberán ser sólidos y estables, teniendo en cuenta:
o El número de trabajadores.
o La carga máxima que puede soportar.
o Otros factores externos que puedan afectar.
Para comprender mejor esta definición quizás lo mejor es ver la siguiente figura:
Medio
ambiente
(insano)
Tratamiento y
curación Diagnóstico
Como puede verse en esta, el esquema aplicado implica que no se tiene en cuenta el
carácter preventivo de la Higiene Industrial.
Que no se ha atacado al origen del problema. Debe analizarse y resolver los factores que
determinan que el medio ambiente en el que se desarrolla la actividad profesional es un
medio ambiente insano.
Medidas de Identificación y
control evaluación del
preventivas problema
Medio Medio
ambiente ambiente
(sano) (insano)
Tratamiento y
Diagnóstico
curación
Higiene Teórica
Higiene Analítica
Higiene de Campo
Higiene Operativa
SISTEMA ECOLÓGICO
SISTEMA OCUPACIONAL
Higiene Teórica
Objetivos:
Estudiar los contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios
epidemiológicos y experimentación humana o animal.
Establecer unos valores estándar de concentración de sustancias en el medio
ambiente que garanticen que no se producen efectos perjudiciales para la salud.
Metodología:
Actuaciones en el laboratorio: se someten los seres vivos a efectos de contaminantes y
se estudia las alteraciones, extrapolando dichos resultados.
Actuaciones a nivel de campo: se recopila información sobre los productos químicos
que se manipulan en los procesos, analizando las potenciales consecuencias que su
aplicación pueden derivar en la salud de los trabajadores.
Higiene Analítica
Objetivo:
Investigar y analizar de forma cualitativa y cuantitativa los contaminantes presentes
en el ambiente de trabajo.
Evaluar el riesgo higiénico.
Metodología:
Actuaciones en el laboratorio: este es el nivel preferente de actuación. Este sistema
permite obtener resultados más exactos para su posterior aplicación en campo.
Actuaciones a nivel de campo: identificar del contaminante en el mismo punto donde
se produce aplicando para ello equipos portátiles (sonómetros, luxómetros,
termómetros, higrómetros, cromatógrafo de gases, etc.).
Higiene de Campo
Objetivo:
Estudio y reconocimiento del ambiente del trabajo.
Identificación y evaluación de los riesgos higiénicos y sus posibles causas.
Metodología:
Realización de una encuesta higiénica.
Higiene Operativa
Objetivo:
Controlar los riesgos detectados.
Metodología:
Propuestas de medidas correctoras necesarias para la eliminación/minimización del
riesgo.
normativa, con una duración mínima de 600 horas (350 horas teóricas en temas
comunes a todas las especialidades, 100 horas teóricas de formación específica en
Higiene Industrial y 150 horas prácticas).
Prever los riesgos de la salud que pueden originarse como consecuencia de los
procesos de trabajo, operaciones y equipos y, como consecuencia, de lo anterior
asesorar en su planificación y diseño.
Identificar y conocer en el medio ambiente de trabajo la presencia real o potencial de
agentes químicos, físicos, biológicos y otros factores de riesgo, así como su interacción
con otros factores que pueden afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores.
Conocer las vías de entrada de agentes químicos en el organismo humano y los
efectos que estos agentes y otros factores pueden tener sobre la salud.
Evaluar la exposición de los trabajadores a agentes y factores potencialmente nocivos
y evaluar los resultados.
Evaluar los procesos y métodos de trabajo desde el punto de vista de la posible
generación y emisión/propagación de agentes y otros factores potencialmente
nocivos con objeto de eliminar la exposición o reducirlas a niveles aceptables.
Diseñar y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia.
Participar en el análisis de riesgo global y la gestión de un agente, proceso o lugar de
trabajo y establecer las prioridades de la gestión de los riesgos.
Conocer el marco jurídico aplicable.
Educar, formar, informar y asesorar a las personas de todos los niveles en todos los
aspectos de la comunicación de riesgos.
También se ha definido como la práctica que identifica los agentes peligrosos, ya sean
químicos, físicos o biológicos, que existen en el ambiente de trabajo y que pueden causar
enfermedades, molestias o efectos adversos, evaluando la magnitud del riesgo debido a
la exposición a dichos agentes y estableciendo los medios técnicos y organizativos para
prevenir los daños para la salud, tanto a largo como a corto plazo.
de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo.
INSST. Notas Técnicas de Prevención (NTP) 140, 347, 406, 407, 449, 553, 554, 587,
750, 935 y 936.
Polvos: sílice, asbestos, algodón, lino, madera, sustancias inertes, óxidos metálicos,
granos, etc.
Humos: combustibles fósiles, derivados del petróleo, humos procedentes de
procesos minerometalúrgicos que implican la emisión de metales pesados (cadmio,
mercurio, cromo, hierro, plomo, zinc, etc.).
Gases: óxidos de carbono, óxidos de azufre, cloro, ozono, óxidos nitrosos, etc.
Vapores y nieblas: vapores de compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos
aromáticos, cíclicos y alifáticos, cetonas, ésteres, alcoholes, derivados clorados, etc.)
y nieblas de ácidos (cianhídrico, clorhídrico, hidróxido sódico, ácido sulfúrico, ácido
crómico, etc.).
Además de los factores ambientales existen también otros factores adicionales que
determinan una gran importancia en el análisis de aquellos y su acción biológica sobre
el organismo:
Factores intrínsecos: son aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer
ningún control (susceptibilidad del individuo, raza, edad, etc.).
Factores extrínsecos: son aquellos sobre los que el hombre sí puede ejercer algún
control (concentración del contaminante, tiempo de exposición, hábitos de nutrición
y de utilización de otras sustancias tóxicas (tabaco, drogas, alcohol, etc.).
El Real Decreto Legislativo 8/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
General de la Seguridad Social, establece, en su artículo 157, el concepto de enfermedad
profesional:
El espíritu de la norma implica que para que una enfermedad sea declarada como
enfermedad profesional ha de estar “producida por agentes específicos presentes en el
medio laboral o las condiciones del puesto de trabajo”.
En cada grupo se relacionan, por una parte, los agentes que las producen; y por otra, las
actividades capaces de producirlas.
Veamos un ejemplo:
Para garantizar una adecuada gestión de los riesgos de contraer una enfermedad
profesional, no solo se debe poner el énfasis en conocer los agentes causantes de la
misma, también ha de ponerse especial atención en los mecanismos que determinan las
consecuencias finales.
En España, a partir del año 2007, existe una aplicación digital de comunicación de
enfermedades profesionales en la Seguridad Social (CEPROSS) y de comunicación de
patologías no traumáticas causadas por el trabajo (PANOTRATSS). De forma anual, se
publica un informe que recopila la información suministrada por dichos sistemas.
TBC Pulmonar
Hepatitis A, B, C, D
Rubéola
Escabiosis
Neoplasia maligna de cavidades nasales
Neoplasia maligna de tráquea, bronquio y pulmón
Neoplasia maligna de laringe por asbesto
Alteraciones sanguíneas mayores
Infertilidad masculina
Encefalopatía tóxica crónica
Cataratas
Alveolitis alérgica extrínseca
Síndrome de disfunción reactiva de vías aéreas
E.P.O.C.
202
Capítulo 13: Magnitudes y unidades de medida
Para desarrollar el tema necesitamos son necesarios unos conceptos básicos previos:
Magnitud
Magnitudes
Definidas por un número real,
Vectoriales unidad de medida y una dirección
y sentido.
Fundamentales
No se relacionan con ninguna ley física.
o
Unidades fundamentales.
independientes
Magnitudes
Se relacionan con alguna ley física.
Derivadas Se obtienen a partir de magnitudes
fundamentales
Magnitud física
Medir
“Es comparar una magnitud con otra similar, que recibe el nombre de unidad.
También lo podemos definir como asignar a una magnitud un número igual de
veces que contiene a una cantidad patrón, tomada de manera arbitraria y de
referencia”.
Pulgada In 25,4 mm
Pie Ft 0,3048 m
Longitud
Yarda Yd 0,9144 m
Milla Mile 1.609,344 m
Libra Lb 453,59237 g
Masa
Onza oz 28,3495 g
Este Sistema Internacional de Unidades recibe su nombre del francés “Le Système
International d’Unités”, en 1960 cuando fue creado en la Conferencia General de Pesos
y Medidas celebrada en París.
Este sistema es considerado como el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal, de
ahí que también sea conocido como “Sistema Métrico”. En su instauración en 1960,
este sistema contaba con seis unidades físicas básicas, hasta 1971 que se añadió la
séptima unidad básica de cantidad de materia conocida como mol.
Entre los años 2006 y 2009, el SI se unificó según la norma ISO 31 para instaurar el
conocido Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000), conocido con las
siglas de ISQ.
Los múltiplos y submúltiplos en base 10 con los que cuenta el SI, se obtienen con los
siguientes prefijos:
Múltiplos Submúltiplos
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1024 yotta Y 10-1 deci d
1021 zeta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo K 10-18 atto a
102 hecto H 10-21 zepto z
101 deca D 10-24 yocto y
Fundamentales
Complementarias
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de corriente eléctrica Amperio A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd
Unidades
Magnitud Unidad Símbolo
fundamentales SI
Unidades
Magnitud Unidad Símbolo
fundamentales SI
Resistencia eléctrica=
Ohmio Ω m²·kg·s-³·A-²
Potencial/Intensidad
Presión estática de fluidos: los fluidos, líquidos y gases ejercen una presión
sobre las paredes del recipiente que los contiene. Entendemos como presión estática
aquella que es debida al peso del fluido cuando se encuentra en reposo.
P=dxgxh
Ep = mx g x h
Energía potencial = masa x gravedad x altura
Ec = ½ m x v²
E. cinética = ½ masa x velocidad²
Elemento
Sustancias
puras
Compuesto
Materia
Homogéneas
Mezclas
Heterogéneas
Temperatura
“Es una magnitud que refleja el nivel térmico de un cuerpo, es decir, la capacidad que
tiene un cuerpo para ceder energía calorífica”.
Calor
“Es la energía que pierde o gana un cuerpo en ciertos procesos, es decir, es un flujo de
energía entre dos cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas.”
Un aumento de
la agitación de
Aumentar la las partículas
significa lo que como Se dilata
CALENTAR temperatura
provoca re sultado el cuerpo
y la energía Una mayor
separación de las
partículas
Una disminución
de la agitación de
Disminuir la las partículas
significa lo que como Se contrae
ENFRIAR temperatura
provoca re sultado el cuerpo
y la energía
Un acercamiento
de las partículas
Fusión Vaporización
Escalas de temperatura
Punto de ebullición
373 100º 212º 672
de l agua
Concentración
1. Proporción de soluto
Diluido Concentrado
2. Solubilidad
4. Molaridad (M)
5. Molalidad (m)
%P/V= %P/P x d
M= (% P/V x 10)/ Px
Se llama logaritmo en base a del número x al exponente n al que hay que elevar la
base para obtener dicho numero.
loga X= n ↔ aⁿ= X
log10 x= log x
loge x= lnx= Lx
Entidades logarítmicas
1. Identidades triviales
219
Capítulo 14: Agentes químicos I
Identificación
Medición
Criterio de
Valoración
valoración
Higiene Teórica:
“Encargada de elaborar los criterios de valoración. Sobre el esquema, la higiene
teórica será la que aporta los criterios de valoración para determinar si la
situación es segura o peligrosa para el trabajador” (fuente: Cámara de Comercio,
Madrid Industrial).
Higiene de Campo:
“Encargada de identificar y medir los contaminantes presentes en el ambiente de
trabajo. Será la que actuará a nivel de las etapas de identificación y medición del
esquema” (fuente: Cámara de Comercio, Madrid Industrial).
Higiene Analítica: la higiene analítica guarda una estrecha relación con la higiene
de campo.
“Se refiere a técnicas de laboratorio usadas para identificar y medir los
contaminantes laborales. La higiene de campo mide e identifica los contaminantes
en el lugar de trabajo y la higiene analítica toma muestras en el lugar de trabajo y
las analiza en el laboratorio” (fuente: Cámara de Comercio, Madrid Industrial).
El riesgo higiénico que puede originar un contaminante químico viene dado por
cinco factores:
Vía de entrada
Zona del cuerpo en contacto con el medio externo contaminado (zona de
interacción).
Tiempo de exposición
Tiempo real y efectivo de acción agresiva del contaminante sobre la persona
expuesto.
Susceptibilidad individual
Características personales e intrínsecas de cada individuo expuesto.
1. Criterios Ambientales
Para cada contaminante puede asignarse tres tipos de TLV y VLA, que determinan
los niveles de contaminantes en el ambiente:
2. Criterios Biológicos
- Virus
Molé culas Molé culas Me cánica Té rmica Ele ctromagné tica - Bacte rias
individuale s individuale s - Protozoos
- Hongos
- Ruido - Calor - Rad. ionizante s - Gusanos
- Gase s - Sólidos - Vibracione s - Frío - Rad no ionizante s
- Vapore s - Líquidos
Asfixiantes
Impiden la oxigenación de las células. A su vez pueden ser:
o Simples: desplazan el oxígeno del aire. Ejemplo: CO2, butano, nitrógeno.
o Químicos: bloquean la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno
a los tejidos. Ejemplo: CO2, ácido cianhídrico, etc.
Irritantes
Provocan la irritación de mucosas externas. Ejemplo: ácidos, álcalis, dióxido de
nitrógeno.
Corrosivos
Destruyen los tejidos. Ejemplo: ácido sulfúrico, ácido fosfórico, etc.
Neumoconióticos
Disminuyen la difusión del oxígeno a consecuencia de su acumulación a nivel
pulmonar. Ejemplo: sílice, amianto, algodón, etc.
Tóxicos generales
Pasan a la sangre y son distribuidos por el organismo independientemente de la vía
de entrada. Ejemplo: plomo, arsénico, tolueno, etc.
Anestésicos y narcóticos
Actúan sobre el sistema nervioso central y su potencialidad depende de la dosis y su
característica de liposolubilidad. Ejemplo: acetato de etilo, etanol, éter etílico, etc.
Sensibilizantes
Debido a la repetición de la exposición incrementan el tamaño del efecto. Ejemplo:
isocianatos, polvo de la madera, formaldehido, etc.
Exposición combinada
Efectos combinados
Pueden ser:
- Aditivos
- Potenciados
Contaminantes químicos
(materia inerte)
Gases Fibras
Sólidos Humo
Partículas
Vapores
Polvo
Líquidos Nie blas
Contaminantes químicos
(materia inerte)
Gases Fibras
Humo
Vapores Partículas
Polvo
Nieblas
Los gases y vapores se propagan por el movimiento de la masa de aire así como por
difusión.
Las sustancias que absorben calor del medio ambiente, al evaporarse, tienden a subir.
En una fase posterior se enfrían bajando a las capas bajas hacia el suelo, desplazándose
por el recinto.
Entre los gases o vapores más comunes y de importancia desde el punto de visto
higiénico se encuentran los siguientes:
Su afinidad por la hemoglobina es unas 300 veces mayor que la del oxigeno del aire,
por lo que impide el transporte, por la sangre, del oxigeno de los pulmones a las
células, dando lugar a una asfixia química.
Amoniaco (NH3): es un gas incoloro con fuerte olor desagradable. Posee menos
densidad que el aire, Es empleado en refrigeración en circuito cerrado, pero puede
haber escapes por fugas, uniones, válvulas, etc. Se utiliza en la fabricación de
resinas, explosivos, abonos, y en la obtención de sosa. Es un gas que puede
producir una fuerte irritación en las mucosas del aparato respiratorio superior y
ojos.
Pr esión de vapor
Índice de peligrosidad =
TLV - TWA
FAMILIA EJEMPLOS
Hidrocarburos alifáticos Hexano, heptano, gasolinas, etc.
Hidrocarburos cíclicos Ciclohexano, trementina, etc.
Hidrocarburos aromáticos Benceno, Tolueno, Xilenos, etc.
FAMILIA EJEMPLOS
Hidrocarburos halogenados Tricloroetileno, tetracloruro de carbono, etc.
Hidrocarburos nitrados Nitroetano, etc.
Alcoholes Metanol, isopropanol, etc.
Glicoles Etilenglicol, etc.
Ésteres Acetato de etilo, acetato de n-butilo, etc.
Éteres Éter etílico, éter isopropílico, etc.
Cetonas Acetona, metil etil cetona, etc.
Aldehídos Acetaldehído
Materia particulada
Se define como:
Nube de polvo
Fibras: la fibra es una partícula que posea una longitud superior a 5 µ, con un
diámetro de sección transversal <3 µ y una relación longitud/diámetro >3 (algodón,
cáñamo, amianto, etc.).
1
d< L
3
Fibra Partícula
Las vías por las que el contaminante puede penetrar en el interior del cuerpo humano
son cuatro:
Vía dérmica: existen sustancias que pueden penetrar a través de la piel de manera
directa o bien, indirectamente, a través de otras sustancias.
Vía digestiva: es una vía muy común en operarios con hábitos de fumar, comer y
beber en el puesto de trabajo.
Comprende las diferentes fases por las que pasa dicha sustancia en el interior del
cuerpo humano.
Acumulación: los tóxicos pueden ser retenido o fijado en aquellos órganos por los
que tengan mayor afinidad. Afectan sobre todo a los más vascularizados o los que
poseen una constitución rica en lípidos. Esta acumulación puede provocar la
liberación progresiva del contaminante, manteniendo sus efectos tóxicos.
o Piel y gónadas.
Exposición
Cutáne a
Absorción Re spiratoria
Dige stiva
Disolución Fijación mediante proteínas
Esque le to
Distribución
Ce re bro, te jido adiposo,
otros órganos
Sangre
Acumulación Riñón
Hígado
Biotransformación
Excreción de la sustancia o
de sus metabolitos
Relación dosis-efecto
Relación dosis-respuesta
1 2
% Respuesta
DT50 DL50
Logaritmo de la dosis
Relación exposición-dosis-tiempo
Relación exposición-efecto
Locales y generales
Agudos y críticos
Efectos tóxicos
Reversibles e irreversibles
según exposición
Acumulativos y no acumulativos
Estocásticos (cuantales) y no
estocásticos (graduados)
Este concepto se basa en definir las condiciones de exposición con el objeto de que las
personas no sufran durante su vida laboral, ni una vez terminada esta, una disminución
significativa de su salud o alteraciones a causa de la exposición laboral.
Efecto no deseado
Efecto específico
Contaminante
Efecto medible
Podemos definir el concepto de riesgo para la salud como la relación existente entre
la concentración de exposición de un contaminante y su criterio de valoración higiénico
establecido.
Los inconvenientes que presentan este estudio se basan en los tiempos de exposición
largos (entre 15-20 años) en exposiciones crónicas, así como la variabilidad de los
contaminantes en función de las condiciones ambientales.
Criterios de establecimiento
del valor límite
Los criterios de valoración siempre han de tomarse como una referencia orientativa y
nunca como una barrera estática entre los conceptos de salud y enfermedad.
Criterios de Valoración
Las investigaciones realizadas en este campo por los Estados Unidos, Alemania y la
antigua URSS desde los años 30 han supuesto un gran impulso a la hora de poder fijar
los criterios de valoración adecuados.
En las tablas siguientes puede verse una comparativa entre los criterios más utilizados
en la actualidad.
Límite Límite de
prom. en Límites de Absorción vía
corta Valor techo Cancerígeno
excursión Dérmica
tiempo duración
REL-
REL-TWA Notación Notación
CEILING
10h/día específica. específica.
15 min.
TLV-STEL TLV-
TLV-TWA 15 min. CEILING 3xTWA<30 Notación
8h/día y “4veces/día” Conc. Máx. min/jornada.
(análisis 15
específica.
40h/semana 60 min. 5xTWA máx.
interperiodos. min.)
PEL-
PEL-TWA CEILING Notación
PEL-STEL
8h/día y Conc. Máx.
15 min.
(análisis 15
específica.
40h/semana
min.)
A1: confirm.
MAK Cinco para hombre.
Notación
8h/día y categorías: A2: probado en
específica. animales.
40h/semana I al V
B: sospechoso.
Los criterios ambientales más establecidos y conocidos a nivel mundial son los
propuestos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienist
(ACGIH), son los denominados TLV (Thresold Limite Value) y BEI.
Este criterio ambiental es utilizado para obtener los valores de referencia para las
concentraciones de agentes químicos en el aire, con el fin de evaluar y controlar los
riesgos únicamente por inhalación.
“Límites de exposición que no debe superar 15 minutos, que no deben repetirse más
de cuatro veces por día y que deben estar espaciados en el tiempo al menos 1 hora”.
Hay que tener en cuenta que las concentraciones reales de los agentes químicos
en el ambiente del lugar de trabajo pueden fluctuar de manera considerable a lo
largo de la jornada. Por ello, se deben controlar las exposiciones de corta
duración por encima del VLA-ED, incluso cuando el VLA-ED de ocho horas esté
dentro de los límites recomendados. Así, para aquellos agentes químicos que
tienen VLA-ED, pero no un VLA-EC, se aplican los siguientes límites:
o Las exposiciones de corta duración pueden ser superiores a tres veces el valor
VLA-ED durante quince minutos como máximo en no más de cuatro
ocasiones en una jornada de trabajo de ocho horas y con un intervalo mínimo
de una hora entre dos exposiciones pico sucesivas.
o No se puede superar en ningún momento de la jornada cinco veces el valor
del VLA-ED. Además, el VLA-ED de ocho horas no debe excederse durante la
jornada de trabajo.
Esta pauta para limitar las exposiciones de corta duración por encima del valor
del VLA-ED, que se ha establecido teniendo en cuenta consideraciones de
carácter estadístico, pretende fomentar la disminución de la variabilidad del
proceso y garantizar la protección de los trabajadores. Si se mantienen estas
exposiciones elevadas de corta duración dentro de los límites establecidos, se
considerará que la exposición está controlada; en caso contrario, será necesario
implantar medidas correctoras para mejorar el control.
Por su aplicación
Permite la confirmación de enfermedades profesionales, estudiar
De higiene analítica:
nuevos riesgos, etc.
Permite la fijación de nuevos valores límites de concentración y la
De higiene teórica:
actualización de los establecidos.
Permite la aplicación de medidas de control y seguimiento de su
De higiene operativa:
grado de efectividad.
De higiene de campo: Permite el análisis de los riesgos y su valoración.
Por su repetitividad
Esporádicas: Realizadas de manera aislada.
Sucesivas: Realizadas de forma periódica.
Por su alcance:
Monofásicas, específicas o concretas: Referidas a un determinado riesgo.
Referidas a cualquier tipo de riesgo higiénico
Multifásicas, inespecíficas o generales:
existente.
Por la entidad que la realiza
Organismos oficiales, empresas, mutuas, etc.
Por su amplitud
Completa: Aplicada a toda la empresa
Parcial: Aplicada a un determinado proceso o puesto de trabajo.
Por su dificultad
Son más bien fichas higiénicas o cuestionarios remitidos por correo con solo
A distancia:
efecto informativo.
Previas: Realizadas por el higienista utilizando solo su experiencia.
Completas: Constituye la verdadera encuesta higiénica.
Para realizar la encuesta higiénica de una manera metódica se deberán seguir las
etapas que se indican en el esquema adjunto:
2. Recopilación de datos:
3. Valoración de la exposición:
La segunda etapa para realizar una encuesta higiénica, se basa en la realización de dos
herramientas:
Toma de muestras:
o Método de muestreo.
o Equipo o Instrumentación.
Personales
Tomada en la zona de respiración del trabajador
Muestra
representativa
Ambientales
Tomadas en la zona de trabajo, fuera del área de
respiración del trabajador
Equipos utilizados:
Dichos valores serán confrontados con los siguientes valores de referencia (son
revisados anualmente por el INSST):
I: índice de exposición.
Ci: Concentración media relativa al tiempo de exposición.
te: tiempo de exposición al agente químico, durante la jornada laboral.
VLA: valor límite ambiental del agente químico para un tiempo de exposición tr
tr: tiempo de referencia del valor límite, habitualmente 8 horas / día.
Una vez se han identificado los peligros y valorado los riesgos es necesario aplicar un
control sobre los mismos. La Higiene Operativa es la parte de la Higiene Industrial
que controla el riesgo higiénico mediante actuaciones técnicas y de organización.
Esta herramienta tiene como objetivo principal la eliminación o minimización del grado
de contaminación existente en el medio ambiente laboral hasta conseguir unos valores
de referencia suministrados por la Higiene Teórica aplicando para ello los
conocimientos derivados de la ingeniería.
15.6. Ventilación
Los sistemas de ventilación son sistemas preventivos enfocados a reducir y/o eliminar
el aire contaminado presente en el puesto de trabajo mediante la sustitución o
Consiste en el suministro o extracción de aire de una zona, local o edificio para alcanzar
unos objetivos.
Tipos de ventilación
Aporte y extracción de aire exterior al recinto del local, produciendo el descenso de los
niveles o concentraciones de los contaminantes emitidos en el interior del recinto a
ventilar.
Natural
Forzada
Cuando existe más de un contaminante se calcula el caudal necesario para diluir cada
uno de ellos y se suman si sus efectos son aditivos. Si sus efectos son independientes se
adoptará el mayor valor de caudal obtenido.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD
Peligrosidad del contaminante K1 Distancia al foco K2
TLV≥500 ppm Irregular Cerca de la ventilación 1
TLV de 100 a 500 ppm 2 Mediana de la ventilación 2
TLV≤ 100 ppm 3 Lejos de la ventilación 3
Evolución del contaminante K3 Efectividad K4
Regular 1 Buena 1
Irregular 2 Mediana 2
Para implantar la ventilación por dilución se deben seguir los siguientes pasos:
2. Ventilación Local
Los volúmenes de aire que se requieren son mucho menores ya que capturan al
contaminante en la zona próxima a su emisión y su ventaja radica en su eficacia al
evitar la difusión del contaminante en el ambiente.
Campana
Conductos
En paso del aire por los conductores debe superarse la resistencia derivada de la
fricción y, para ello es necesario gastar una energía adicional. Por tanto, con el fin de
determinar el ventilador más adecuado, debe determinarse la pérdida por fricción
del sistema en una fase inicial.
Depuradores
Separador: es un sistema que capta el contaminante que lleva el aire con un alto
nivel de eficacia. Esta puede llegar alcanzar rendimientos de hasta el 99, 8 % .
Cámara de sedimentación
Cámaras inerciales
Ciclón
Tipos de depuradores
Filtro de mangas
Ventiladores
Los ventiladores son sistemas rotativos que transfieren una energía al fluido que
pasa, aumentando de forma significativa la presión de este.
Tipos de ventiladores
Sencillez en la elaboración.
Fácil comprensión.
Uso de terminología entendible por cualquier persona afectada o estudiada.
16.1. Introducción
Una vez que han sido identificados y evaluados los contaminantes químicos, en los
próximos capítulos nos vamos a adentrar en el ámbito de los contaminantes físicos.
En este primer capítulo vamos a desarrollar los agentes físicos siguientes: ruido y
vibraciones
16.2. Ruido
El sonido es una “sensación percibida por el oído humano fruto de rápidas fluctuaciones
de la presión del aire, originadas por vibraciones de sólidos, líquidos o gases”.
El sonido como fenómeno físico tiene capacidad para producir cambios físicos en el
oído, pero además sufre un proceso intelectual de interpretación, lo cual va más allá de
la detección.
El ruido es ese sonido que se genera pero que no se desea, que normalmente molesta,
estorba, interfiere y del que no se obtiene beneficio alguno. Supone un gasto eliminarlo
o reducirlo y puede ser nocivo.
de interacciones entre las partículas que transportan la vibración, y, por ende, este
aumento de actividad hace asimismo incrementar la velocidad.
La velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y, a su vez, en los
líquidos es mayor que en los gases.
La ley de Weber-Fechner establece que las sensaciones (S) que experimentamos son
proporcionales a los logaritmos de las intensidades (I, energía por unidad de tiempo y
superficie) de los estímulos que las provocan, lo que como expresión se escribe:
S = k1 log I + k2
Donde k1 y k2 son constantes que permiten ajustar la escala que se adopte. Si hacemos
que la I0 el umbral de intensidad (mínima intensidad audible) y k1=10, tenemos una
sensación de sonoridad que se llama decibel.
La mayoría de las personas no detectan sonidos graves (< 20 Hz), ni sonidos agudos (>
20.000 Hz).
Por ello el valor que toma la expresión, mostrada con anterioridad, de la sonoridad en
función de la intensidad es diferente para cada frecuencia y se utiliza como referencia la
frecuencia de 1.000 Hz, ya que a esta frecuencia el oído humano tiene un
comportamiento neutro.
Umbral de audición: 20 microPa. Umbral del dolor 108 microPa. Al utilizar el decibelio
se acorta el intervalo de valores.
L = 10 log (P/P0)2 dB
Tipos de ruido
Según la variación del nivel de ruido con el tiempo existen diferentes tipos de ruido:
Ruido cíclico: cuyo perfil se repite cíclica y periódicamente una y otra vez a lo
largo del tiempo, como es el caso de maquinaria que trabaja en fases.
Los efectos más significativos asociados al agente contaminante del ruido son los
siguientes:
El ruido puede provocar daños significativos al sistema auditivo del feto en caso de
que la madre haya estado expuesta a niveles de ruido por encima de 90 dB(A)
durante los últimos tres meses del embarazo.
La exposición al ruido disminuye el rendimiento en el trabajo.
El ruido puede interferir en el funcionamiento del sistema cardiovascular y alterar la
presión sanguínea. También puede alterar el equilibrio hormonal.
No está suficientemente establecida la relación causa-efecto entre la exposición al
ruido y su influencia en el sueño o en la fatiga.
Dificulta la capacidad de concentración. Interfiere en la comunicación verbal y en
términos generales resulta molesto.
Cuando el nivel de ruido sea tal que el nivel equivalente diario > 80 dB(A) deberá
aplicarse la disposición legal.
La primera obligación de las empresas al respecto es, pues, medir el nivel de ruido
existente y obtener el parámetro LAeq,d.
Frecuencia Central de la
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Banda de Octava (Hz)
En la Tabla siguiente se indican las distancias máximas entre personas que mantienen
una conversación para que se conserve la inteligibilidad de la palabra, en conversación
normal o elevando la voz.
35 7,5 15
40 4,2 8,4
45 2,3 4,6
50 1,3 2,6
55 0,75 1,5
60 0,42 0,85
65 0,25 0,5
70 0,13 0,26
Local-Actividad NR aceptable
Oficinas 55-50
Gimnasios 50-40
Restaurantes 45-35
Despachos 40-30
Hospitales 35-25
Aulas 30-20
En el Documento Básico HR: Protección frente al ruido, del CTE (cfr. Real Decreto
314/2006), se establece que el objetivo del requisito básico “Protección frente el ruido”
consiste en limitar, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, el
riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios como
consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
El nivel L10 = 74 dB(A) implica que, durante el 10% del tiempo de medición, el nivel de
ruido ha sido > a 74 dB(A).
El nivel L90 = 53 dB(A) implica que, durante el 90% del tiempo de medición, el nivel de
ruido ha sido > 53 dB(A).
De forma global se puede concluir que cuanto mayor sea la diferencia entre L10-L90 y más
alto sea el valor L90, más intensa será la sensación de molestia que provoca el ruido.
Locales reverberantes
El aislamiento es la propiedad que dificulta el paso del sonido a través del material.
Ventana abierta 1 1 1 1 1 1
Fibra de vidrio (25 mm) 0,08 0,25 0,65 0,85 0,8 0,75
Bloques hormigón sin pintar 0,36 0,44 0,31 0,29 0,39 0,25
Además, el mismo Documento Básico HR frente al ruido, especifica que, para limitar el
ruido reverberante en las zonas comunes los elementos constructivos, los acabados
superficiales y los revestimientos que delimitan una zona común de un edificio de uso
residencial público, docente y hospitalario colindante con recintos protegidos con los
que comparten puertas, tendrán la absorción acústica suficiente de tal manera que el
área de absorción acústica equivalente, A, sea al menos 0,2 m2 por cada metro cúbico
del volumen del recinto.
Por una parte, el sonómetro mide de forma directa el nivel de presión sonora de un
ruido, ya sea instantáneo (sonómetro convencional) o promediado en el tiempo
(sonómetro integrador). Por otra parte, el dosímetro permite conocer el porcentaje de
dosis de ruido recibido, ya sea durante la jornada laboral o a lo largo de un
determinado ciclo de trabajo.
Para controlar el ruido se deberá seguir la metodología que se indica en la figura siguiente.
Definición del
problema
Medición de ruido
Control periódico
Medidas de Situación de
control riesgo
LAeq,d = 87 dB(A)
Valor límite de exposición
Lpico = 140 dB(C)
LAeq,d = 85 dB(A)
Valor superior de exposición que da lugar a acción
Lpico = 137 dB(C)
LAeq,d = 80 dB(A)
Valor inferior de exposición que da lugar a acción
Lpico = 135 dB(C)
Medidas preventivas
LAeq,d = 85 dB(A)
Valor superior de exposición que da lugar a acción
Lpico = 137 dB(C)
Medidas preventivas
LAeq,d = 80 dB(A)
Valor inferior de exposición que da lugar a acción
Lpico = 135 dB(C)
Medidas preventivas
Política de Revestimientos
compras Evitar fricciones absorbentes EPI orejera
Trabajos ruidosos
en horas con Lubricación adecuada Blindajes
menos
trabajadores
Compartir el
trabajo ruidoso Cabinas
16.3. Vibraciones
Este movimiento puede ser más o menos regular en relación a los siguientes
parámetros: dirección, frecuencia y/o intensidad. Asimismo, el movimiento puede ser
continuo o cíclico, o aleatorio, que es lo habitual.
Las vibraciones, al igual que otros agentes, se transmiten desde su origen (foco emisor)
a los elementos que están en contacto directo (foco receptor). Veamos un ejemplo: la
vibración originada por el movimiento del motor de un vehículo se transmite a través
del chasis y los asientos a los ocupantes.
Al igual que en el sonido, los sonómetros permiten medir la intensidad (presión sonora)
con la sensibilidad parecida a la del oído humano (escala A de ponderación) , en el caso de
las vibraciones es necesario contar con unos equipos que se llaman vibrómetros.
Estos cuentan con unos filtros de ponderación, capaces de medir la aceleración de una
vibración compleja con coeficientes normales de ponderación.
En la figura anexa se puede ver el emplazamiento adecuado para colocar este tipo
de equipos y permitir la medida de las vibraciones en el sistema mano-brazo y en el
cuerpo entero.
Se compara el valor de A (8) obtenidos con los valores de referencia y los valores
de exposición que dan lugar a una acción, establecidos en la legislación
anteriormente citada. Tras esta comparación, se pueden dar tres situaciones
diferentes:
• Que el valor de A (8) sea inferior a los valores que dan lugar a una acción,
lo que conllevaría a una situación de riesgo aceptable.
• Que el valor de A (8) sea mayor que el valor que da lugar a una acción,
pero inferior al límite del valor límite de exposición, lo que derivaría en la
aplicación de una serie de medidas de control de riesgo.
• Que el valor de A (8) sea mayor que el valor límite de exposición, lo que
implicaría la realización de medidas inmediatas para evitar que el
trabajador esté expuesto al riesgo de exposición de vibraciones, ya que
estaría sometido a un nivel mayor que el valor límite.
Los valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una
acción, vienen definidos en la disposición legal anterior, y son los siguientes:
Valores que dan lugar a una acción 2,5 m/s2 (para 8 horas) 0,5 m/s2 (para 8 horas)
Las medidas preventivas frente a las vibraciones pueden clasificarse de la siguiente forma:
Actuaciones administrativas
Debe contemplar varios aspectos. Por una parte, la formación e información sobre
los efectos de las vibraciones y sobre las medidas preventivas a aplicar. Por otra
parte, la utilización de equipos de protección individuales es otra forma de actuar
directamente sobre el individuo.
Los guantes y las botas o zapatos son prendas que pueden disminuir la intensidad de
las vibraciones. En general, no evitan totalmente la transmisión de estas y conviene
comprobar su eficacia antes de la adquisición.
282
Capítulo 17: Agentes físicos II
17.1. Introducción
Radiaciones ionizantes
De acuerdo con la Norma NTP 614. Radiaciones ionizantes: normas de protección del
INSST, “una radiación se entiende como ionizante, cuando al interaccionar con la
materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas
con carga (iones). Su origen es siempre atómico, pudiendo ser corpusculares o
electromagnéticas”.
Estos aparatos son utilizados por los trabajadores de forma individual, llevándolo
consigo durante toda la jornada de trabajo, de forma que pueda comprobar en todo
momento que no supera los límites establecidos por la norma aplicable, garantizándose
con ello que la dosis de radiación acumulada es asumible por el organismo.
De acuerdo con la Norma NTP 614: “el daño biológico producido tiene su origen a
nivel macromolecular, en la acción de las radiaciones ionizantes sobre las moléculas
de ADN”.
El daño producido por las radiaciones ionizantes pueden ser daños en el propio
individuo, o bien pueden ser efectos genéticos sobre generaciones posteriores.
Irradiación
Ionización
Directa Indirecta
Moléculas
Daños celulares
Generaciones
Diferidos Mediatos
siguientes
Todas las personas que puedan estar expuestas a este tipo de radiaciones deberán
ser formadas y sensibilizadas sobre los riesgos derivados a la exposición a
radiaciones ionizantes, poniendo especial énfasis en los siguientes aspectos:
Medidas de
CLASIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE ZONAS
señalización
Posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6
Trébol verde
mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a
sobre fondo
3/10 de los límites de dosis equivalentes para
blanco
cristalino, piel y extremidades.
Existe el riesgo de
De Trébol amarillo
recibir una dosis
permanencia sobre fondo
superior a los límites
limitada blanco
anuales de dosis.
ZONA Existe el riesgo de
CONTROLADA De recibir en cortos Trébol naranja
permanencia periodos de tiempo una sobre fondo
Tipos
reglamentaria dosis superior a los blanco
límites de dosis.
Hay riesgo de recibir,
en una exposición
De acceso Trébol rojo sobre
única, dosis superiores
prohibido fondo blanco
a los límites anuales de
dosis.
Zona en la que no siendo zona controlada, exista la
Trébol
posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 1
ZONA gris/azulado
mSv/año oficial o una dosis equivalente superior a
VIGILADA sobre fondo
1/10 de los límites de dosis equivalente para
blanco
cristalino, piel y extremidades.
Gestión de Residuos:
Estos residuos deberán ser gestionados por Empresas Autorizadas por el Consejo de
Seguridad Nuclear.
Radiaciones no ionizantes
Este tipo de radiaciones son fenómenos físicos que llevan implícito la emisión,
propagación y absorción de energía por parte de la materia, en forma de ondas
electromagnéticas.
Criterios Preventivos
Una de las técnicas más relevantes para garantizar la protección consiste en apantallar
con material adecuado dicha radiación. Las radiaciones de infrarrojo y ultravioleta
pueden ser fácilmente apantalladas.
La reducción del tiempo de exposición disminuye las dosis recibidas durante el trabajo.
Los límites establecidos se cumplirán en las zonas en las que puedan permanecer
habitualmente las personas y en la exposición a las emisiones de los equipos
terminales, sin perjuicio de lo dispuesto en otras disposiciones específicas en el ámbito
laboral.”
Introducción
El cuerpo humano se puede considerar como una máquina térmica que intercambia
energía con su entorno, en forma de calor y humedad. Se alcanza el confort térmico,
solo si hay equilibrio entre el calor producido por el metabolismo y las diferentes
formas de disipación.
Estas son:
1. Alteraciones sistémicas
2. Alteraciones cutáneas
3. Trastornos psíquicos
Alteraciones Sistémicas
Efectos Características
Combinación de calor y estrés ambiental intensos
Aumento de la temperatura debido a la dificultad de intercambio de
Golpe de calor calor
Desorientación, delirio, agitaciones, convulsiones
Se pueden producir muertes en el periodo de 12 a 24 horas
Exposiciones menos severas
Agotamiento
Desvanecimiento, pulso debilitado, piel fría, etc.
Deshidratación Pérdida de líquidos no compensada con reposición de agua
Sudoración continua
Déficit salino
Cefaleas, irritabilidad, náuseas, vómitos
Calambres Espasmos severos en los músculos abdominales y extremidades
Sudoración
Caluroso y agotado por falta de sudoración
insuficiente
Alteraciones Cutáneas
Efectos Características
Alteraciones Psíquicas
Efectos Características
Métodos de Evaluación
Índice de Fanger:
Los resultados de estos ensayos, conducen a una expresión matemática, que expresa
el PPD (% de insatisfechos), en función, principalmente de:
Tabla Metabólica
Tasa Metabólica
Clase Ejemplos
(W/m2)
Tasa metabólica
165 Conducir camiones/tractores, caminar rápido, etc.
moderada
La siguiente tabla muestra los valores estándares para distintos tipos de vestimenta:
Sistemas de control
300
Capítulo 18: Agentes biológicos
18.1. Clasificación
En la tabla siguiente se puede ver cada una de los cuatros grupos, las definiciones de los
mismos, así como algunos ejemplos de microorganismos ya clasificados.
Grupos de Riesgo
Característica del agente 1 2 3 4
Es fácil que ocasione una enfermedad No Sí Sí Sí
La enfermedad se propaga fácilmente No Sí Sí
Existe profilaxis o tratamiento eficaz Sí No
Lista indicativa de actividades en las que puede tener lugar una manipulación no
deliberada de agentes biológicos (Real Decreto 664/1997):
Fuente: Guía Técnica del INSST para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la
exposición a los agentes biológicos.
Primera etapa
Puesto que la clasificación de los agentes no ha tenido en cuenta más que el riesgo
infeccioso, y la evaluación ha de tener en cuenta el efecto global, se deben considerar
también los posibles efectos inmuno-alérgicos y tóxicos de los agentes biológicos como
riesgo adicional a los mismos.
Segunda etapa
Grupo de Riesgo I:
Para los trabajadores que manipulen estos microorganismos, a pesar de que tienen
pocas probabilidades de provocar enfermedades humanas, es recomendable
practicarles un reconocimiento médico en el que se tengan en cuenta los
antecedentes médicos de cada individuo.
Conviene que se notifiquen rápidamente las enfermedades y todos los accidentes de
laboratorio.
Los programas de vigilancia médica que se utilizan para los microorganismos del
Grupo de Riesgo II se aplican también en los laboratorios de contención añadiendo las
siguientes modificaciones:
Una vez evaluado el riesgo de un lugar de trabajo, se debe intentar eliminar o reducir la
exposición al nivel más bajo posible con medidas de tipo colectivo, como puede ser el
empleo de cabinas de seguridad biológica para todas aquellas operaciones que puedan
generar aerosoles infecciosos, o espacios de confinamiento para enfermos con
problemas respiratorios infecciosos.
Delantales o mandiles
Delantales impermeables en circunstancias especiales.
impermeables
Calzados y polainas Protección frente a salpicaduras de sangre y líquidos orgánicos.
Fuente: “Equipos de protección individual frente al riesgo biológico”. Hospital Donostia. SPL.