Texto Nº1 PDF
Texto Nº1 PDF
Texto Nº1 PDF
Los recortes temporales obedecen, ante todo, al registro del predominio de las
ideas en determinadas comunidades y contextos que a precisiones cronológicas exactas.
Entiéndase que los sistemas conceptuales no nacen y desaparecen de un día para el
otro; son elaboraciones que se construyen, reconstruyen y “destruyen” por sucesivas
aproximaciones a lo real, en donde encuentran su validez y pertinencia. Por ello, es
importante establecer que en los vestigios de anteriores visiones se encuentran los
gérmenes de las nuevas propuestas.
Kuhn definió que la historia de la ciencia moderna puede ser comprendida a
partir de una sucesión de paradigmas, cada uno guiando a una determinada comunidad
científica en un cierto período y siendo sustituido cuando éste se muestra incapaz,
desde sus formulaciones teóricas o metodológicas, de resolver los problemas de un
campo científico que se acumulan hasta buscar otro que ofrezca alternativas para su
solución. De ello se entiende que el desarrollo de una ciencia obedezca no a factores de
1
"La emergencia del discurso del desarrollo y el nacimiento funcionalista de las teorías de la comunicación”,
texto de docencia Especialización Superior en Comunicación y Desarrollo en la Sociedad Informacional, Módulo 2:
Teorías de la Comunicación y el Desarrollo. HERRERA MILLER, Karina (2003):
2
Véase al respecto los diferentes trabajos, que con distintos énfasis y perspectivas, hablan de los paradigmas en
comunicación y desarrollo: Servaes, 1987; White, 1992; Pereyra y otros, 1998; Flores, 1999, entre otros. Asimismo,
otros esfuerzos, sin hacer mención explícita a los paradigmas, analizan los cambios en los sistemas interpretativos de
la relación: Mattelart, 1992; Cortés, 1997; Contreras, 1998.
1
2 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
3
Este sistema de postulados puede ejemplificarse con los planteamientos de: - La Ilustración (John Locke: Jacques
Turgot: 1690-1789)) que plantea el desarrollo de las culturas como una suerte de etapas que terminan en la
“civilización ilustrada” –representada, como es obvio, en la sociedad europea-. El progreso es concebido como una
forma perfectible y gradual. - El positivismo (Augusto Comte: 1798-1853) para quien el progreso es el desarrollo
del orden (Mattelart, 1996: 214); al estructurar su física social, dotó a la nueva ciencia de dos áreas fundamentales,
la estática social, como condiciones de la existencia social y la dinámica social, como leyes que rigen su
movimiento continuo. La dinámica social será definida como la teoría del progreso, mientras la estática como la
teoría del orden. El término progreso es utilizado en el sentido de desarrollo y no de perfeccionamiento, aunque en
su clara definición de sus estados de evolución humana –teológico, metafísico y positivo- constituye una linealidad
de perfección (Cfr. Cuvillier, 1970:48-50). - El evolucionismo (1860-1890) con los aportes de H. Spencer quien
publicó una serie de ensayos que estaban dedicados a la descripción de las leyes universales del desarrollo, a través
de los que intentó probar que la naturaleza humana es un producto de esa evolución. Apoyado en la idea también de
progreso del siglo XVIII, sus postulados derivan de la suposición de que el desarrollo se da en etapas y la más
desarrollada es la del estadio europeo. Este pensador fundó el evolucionismo, como enfoque cultural que plantea una
línea evolutiva en la historia y las culturas, y en la existencia de naciones modernas versus naciones atrasadas, estas
últimas como objetos de estudio para analizar el pasado de la civilización.
2
3 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
esta misión a las naciones que habían alcanzado un cierto grado de progreso y
prosperidad. El concepto de desarrollo, dentro de este cuadro, estuvo más concebido
desde el punto de vista cultural y social que económico. (Mattelart, 1996: 214-215).
Desde las concepciones modernistas el atraso fue una cuestión sólo de tiempo, es
decir, de un desfase entre sociedades modernas y sociedades tradicionales. Por lo
4
Para ampliar revisar: “Comunicación para el Desarrollo Sostenible”. Teresa Flores Bedregal. 2002
Plural / Lidera. Lapaz – Bolivia.
5
El denominativo “tercer mundo” sólo fue establecido una vez se vio plasmada la diferenciación entre países
capitalistas avanzados y países socialistas. La situación de aquellos otros pueblos que no pertenecían a ninguna de
estas dos esferas pasó a ser utilizada para insertar un supuesto tercer tipo de realidad.
3
4 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
4
5 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
Sostuvo que una vez que una sociedad detiene su extensión tecnológica
moderna como objetivo último, ésta puede orientarse hacia tres direcciones: “ofrecer,
mediante medidas estatales, mayor seguridad y bienestar y, quizá, ocio a la fuerza de
trabajo; ampliar el consumo privado –incluidas viviendas unifamiliares y bienes y
servicios de consumo duraderos- para las masas; (o) tratar de aumentar el poder de la
nación madura en la escena mundial” ( :295). Y esta última fue exactamente la
tendencia que siguió EE.UU. dentro de sus planes de ayuda internacional.
El desarrollo en tales términos fue una equiparación de la modernidad y su
racionalidad tecnológica aplicada en todos los sectores de la vida económica y social.
Sin embargo, la relación existente entre crecimiento económico y desarrollo no
pudo ser sostenida por algunos ejemplos de economías en los que se evidenció
crecimiento económico pero sin desarrollo social.
Empero, también es cierto que los procesos modernizadores mostraron éxitos en
el sector empresarial y comercial, presentados como sectores símbolos del progreso y el
desarrollo, mientras se descalificaban otros como el campesino que fue emblema del
atraso y el subdesarrollo.
Por ende, la estrategia adoptada fue la rápida “modernización” del área rural y a
ello se sumó toda la estructura conceptual del difusionismo.
6
Estos enfoques trataban correspondientemente los siguientes aspectos:
- El conductismo postulaba la relación mecánica entre estímulo y respuesta. Cada mensaje fue visto como estímulo
externo, que llegado desde los medios de difusión masiva provocaba ineludiblemente una reacción determinada en
los públicos. Éstos públicos se hallaban indefensos, dispersos y aislados debido a las transformaciones sufridas por la
industrialización y el paso de la gemeinschaft (comunidad) a la gesellschaft (sociedad) (Ferdinand Tönnies, 1887), es
decir, una especie de disolución de los lazos sociales. Por último, desde la biología se alimentó este enfoque sobre
los avances relativos a las bases neurobiológicas de la conducta humana y la suposición de que al tener estructuras
biológicas iguales todos los seres humanos estaban dotados para responder de la misma manera ante su ambiente.
5
6 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
ocaso de la década del ‘40 Norbert Wiener, Claude Shannon y Warren Weaver y, el
principal, Harold D. Lasswell, con la teoría cibernética, la teoría matemática de la
comunicación y el famoso paradigma del proceso comunicacional, respectivamente,
consolidaron la centralidad de los procesos comunicativos en la sociedad moderna y su
indiscutible papel influenciador y direccional de las conductas humanas. A esta tarea se
sumaron progresivamente los estudios de Paul F. Lazarsfeld, Carl Hovland, Kurt Lewin
y Charles Wright que dieron marco para la aplicación de la comunicación en otros
procesos no menos preocupados por los efectos y la persuasión.
7
Traducción propia del original en portugués.
6
7 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
8
La participación es tomada como un fenómeno multivariado en lo político, con la participación individual
activa en los procesos electorales, en lo económico, como aumento en el potencial adquisitivo de las personas, en lo
psicológico, como incremento en los mecanismos del comportamiento de los individuos y la adopción de nuevos
papeles y situaciones y en lo comunicacional, como expresión de opiniones personales y la contribución en la
conformación y fortalecimiento de la opinión pública nacional (Marques de Melo, 1998:253).
9
Véase también que su concepto de desarrollo no está nada lejos del determinismo económico
característico de la época y de las iniciativas de ese entonces.
7
8 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
Al igual que Lerner, alimentó la creencia de que los medios masivos eran
instrumentos propicios para el desarrollo, -en especial los audiovisuales como la
televisión- y que ellos serían los divulgadores más eficaces de los conocimientos y las
pautas modernizantes que había que imitar. Los papeles de la comunicación en el
desarrollo fueron descritos utilizando el parámetro lasswelliano de las funciones de la
comunicación en la sociedad: el papel de vigía-informador; el papel de formulador de
políticas; y el papel de maestro (Beltrán, 1968: 28-31).
Si desde la economía, el crecimiento era básico a través de la implantación de
esquemas industriales, la creciente urbanización y la reestructuración del panorama
rural de las sociedades atrasadas, para Schramm, desde lo comunicacional, era
fundamental la persuasión, el cambio de actitudes, percepciones y conductas a través de
estrategias informativo-conductistas. La sola presencia de una estructura massmediática
y la multiplicación de mensajes “informadores”, operaría como mecanismo de
aceleración del desarrollo.
El flujo comunicativo ayudaría a crear entre todos los estratos sociales de un
determinado país una suerte de sentimiento nacional a favor de su desarrollo, es decir, lo
que muchos teóricos llamaron la “construcción de la nación” o nation-building11.
Pero todo el despliegue debería ser planificado con la consiguiente formulación
de políticas comunicacionales a ser adoptadas por los gobiernos de las naciones en
desarrollo. Para lograr todo este proceso, una tarea básica fue la multiplicación de la
infraestructura massmediática, por lo que, a través de la ayuda de la UNESCO, se
procuró que tanto sectores estatales como privados invirtieran y financiaran la
diseminación de medios masivos. Una misión urgente ante la evidencia de la escasez
mediática en los países subdesarrollados, de donde devino la correlación entre unos
índices mínimos de disponibilidad y exposición a los medios y el despegue
desarrollista12.
10
Con detalles puede observarse esta tipología en Rogers y Shoemaker, 1962: 33-34.
11
Esta noción designa metafóricamente “el proceso social o los procesos mediante los cuales una
conciencia nacional aparece en ciertos grupos que, merced a una estructura social más o menos institucionalizada,
hacen todo por obtener la autonomía política de su sociedad”. Lucien Pye es el que más ha trabajado sobre este
proceso y su relación con los medios masivos (Mattelart, 1996:223).
12
Los estudios promovidos por la propia UNESCO demostraban la insuficiencia de medios en los 120
países identificados como subdesarrollados para 1950. La realidad mostraba índices por debajo de los señalados en
10 ejemplares de periódicos, 5 receptores de radio, 2 televisores y 2 salas cinematográficas para cada 100 habitantes
(Marques de Melo, 1998: 297).
8
9 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
proyecto político internacional. Estas tesis fueron descritas explícitamente por el autor
en una serie de estrategias y tácticas de la función de la comunicación en pro del
desarrollo:
Las primeras fijaron que:
- Las estrategias de comunicación para el desarrollo deben vincularse a
estrategias mayores en el campo de la economía y la política.
- Los medios pueden, en algunos casos, actuar independientemente, para
informar a un gran número de personas; ayudar a enseñar cuando la red escolar se torna
insuficiente; o ayudar a decidir, fomentando la discusión. En otras situaciones, los
medios apenas pueden ayudar a hacer, lo que exige la combinación de medios masivos
y medios interpersonales.
- Las campañas deben ser planificadas teniendo unos objetivos previamente
fijados y una duración limitada.
- Los recursos disponibles deben ser invertidos en cuestiones prioritarias que
establezcan la naturaleza coyuntural de las campañas y el mantenimiento de las
condiciones estructurales que garanticen buena calidad.
- La necesidad de que se combinen mensajes “educativos”, para motivar el
comportamiento desarrollista, con mensajes de distracción, pues éstos proporcionan
alivio, neutralizan las tensiones y traen descanso a los receptores.
Las segundas, por su parte, anotaron la necesidad de una:
- Dinámica planeada, con una comunicación eficiente que consiga alterar las
conductas de las audiencias.
- Adaptación a la cultura, a través del conocimiento profundo de la cultura que
se desea cambiar y la adaptación de las estrategias a ésta.
- Distribución de mensajes, identificando a las personas que son capaces de
decidir el cambio.
- Bidireccionalidad, cuestión que establece que si el grupo discute el cambio, el
individuo que cambia tendrá el apoyo de éste.
- Repetición, credibilidad y atención, pues la comunicación debería ser reiterada
por distintos canales, con fuentes merecedoras de atención.
- Demostración, que ayuda a ejemplificar lo que se quiere comunicar.
- Práctica, con la necesidad de que las experiencias adquiridas sean
reproducidas constantemente hasta adoptarlas definitivamente (Marques de Melo,
1998: 299-300).
9
10 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
FUENTES CONSULTADAS:
13
El desarrollo sería, entonces, “un amplio proceso de participación en el cambio social de toda una
sociedad, que intenta hacer progresar social y materialmente a la mayoría del pueblo, haciéndole alcanzar un mayor
control sobre su entorno; y todo ello, dentro de una mayor igualdad, una mayor libertad y otro valor cualitativo”
(citado en Mattelart, 1996: 238).
10
11 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
CONTRERAS, Adalid.
1999 Imágenes e imaginarios de la comunicación-desarrollo.
CIESPAL. Quito.
CUVILLIER, Armand.
1970 Manual de Sociología. Tomo I. Edit. “El Ateneo”.
Buenos Aires. 4ª. edic.
LERNER, Daniel.
1972 “La proporción: Expectativa /logro”, en La
comunicación colectiva y el desarrollo cultural. Daniel
Lerner y otros. CIESPAL. Quito. Pp. 3-8.
MATTELART, Armand.
1996 La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las
estrategias. Siglo XXI Edit. México.
MORAGAS, Miquel de
1985 Teorías de la comunicación. Edit. Gustavo Gili, S.A.
Barcelona.
11
12 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
SCHRAMM, Wilbur.
1965 El papel de la información en el desarrollo nacional.
CIESPAL. Quito.
SERVAES, Jean.
1986 “Comunicación en el subdesarrollo. Tres visiones”, en
Chasqui # 21. Enero-marzo. Pp.48-52.
WHITE, Robert A.
1992 “Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo.
El rol de la dramaturgia cultural en la creación de una
esfera pública”, en revista Diá-logos # 34, septiembre.
Lima. Pp. 42-57.
Fuentes consultadas:
12
13 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
13
14 UMSS. Carrera de Comunicación Social. Materia Comunicación para el desarrollo
Docente: Roxana Abud
MARTÍN-BARBERO, Jesús.
1999 “Comunicación y cultura. Unas relaciones complejas”, en
Textos de Divulgación #5. Centro Interdisciplinario
Boliviano de Estudios de la Comunicación. La Paz. Pp. 11-
22.
MATTELART, Armand.
1998 La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las
estrategias. Siglo XXI Edit. México.
MIDDLETON, J.
1985 “Un marco de referencia conceptual para la planificación
de la comunicación”, en ENCALADA, M. (Ed.). Diseño
de proyectos de comunicación. UNESCO. Quito.
URANGA, Washington.
1999 Introducción a la planificación de procesos
comunicacionales. Documento inédito del módulo de
Planificación y comunicación. Buenos Aires.
VIVES, Pedro.
1991 Cultura y política cultural. Ensayo de Teoría Aplicada.
CEDEAL. Bogotá.
WHITE, Robert A.
1992 “Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo.
El rol de la dramaturgia cultural en la creación de una
esfera pública”, en revista Diá-logos # 34, septiembre.
Lima. Pp. 42-57.
14