Preferiría No Hacerlo Bartleby El Escribiente PDF
Preferiría No Hacerlo Bartleby El Escribiente PDF
Preferiría No Hacerlo Bartleby El Escribiente PDF
...
.. ... .
• <X
GILLES DELEUZE
llllllllllllllllllllli'llllllll
9 788481 9168_98
PREFERIRÍA NO HACERLO
/
PREFERIRlA
NO HACERLO
Bartleby el escribiente
de Herman Melville
seguido de tres ensayos
sobre Bartleby de
Gilles Deleuze
Giorgio Agamben
]osé Luis Pardo
Versión castellana de
]OSÉ LUIS PARDO
PRE-TEXTOS
Bartleby o la fórmula,
de Gilles Deleuze, se traduce por gentileza de
ÍNDICE
EDITORIAL ANAGRAMA
BARTIEBY EL ESCRIBIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
HERMAN MELVILLE
GUADA IMPRESORES- TEL. 961 519 060- MONTCABRER 26- 46960 ALDAIA (VALENCIA)
HERMAN MELVILLE
BARTLEBY EL ESCRIBIENTE
30 31
ción. Y aquí tiene su casa Bartleby, único testigo de una sole- jamás lo había visto leyendo ... no, ni siquiera un periódico;
dad que ha visto rebosante de vida, una especie de Mario ino- que, durante períodos prolongados permanecía en pie, aso-
cente y cambiado meditando entre las ruinas de Cartago. mado a la pálida ventana de detrás del biombo y mirando el
Por primera vez en mi vida me dominó un sentimiento de muro ciego de ladrillos; estaba seguro que no acudía a ningún
dolorosa y abrumadora melancolía. Hasta entonces no había comedor o casa de comidas, a la vez que su palidez no deja-
experimentado más que una tristeza no del todo desag~ada~l~. ba dudas de que, al contrario que Turkey, jamás bebía cerve-
La humana condición que nos unía me llevaba ahora 1rres1st1- za, ni siquiera té o café, como otras personas; que nunca iba,
blemente al pesimismo. ¡Una melancolía fraternal! Porque que yo supiera, a ninguna parte; que nunca salía a pasear (a
tanto Bartleby como yo éramos hijos de Adán. Recordé las se- no ser, en fin, que fuera eso lo que estaba haciendo en ese mo-
das brillantes y las caras resplandecientes que había visto ese mento); que había rehusado decir quién era o de dónde venía,
día, en ropa de gala, navegando como cisnes por el Mississipi o si tenía parientes en el mundo; que, a pesar de lo pálido y
de Broadway; y los comparé con el pálido copista, y me dije: delgado que era, jamás se quejaba de su salud. Y, lo que es
la felicidad busca la luz, y de eso deducimos que el mundo es más, recordé un cierto aire de pálida ... ¿lo diré? ... de pálida al-
alegre; pero la pena se esconde, y de ahí deducimos que la pe- tivez, digamos, o más bien de austera reserva por su parte, que
na no existe ... Estas tristes fantasías (quimeras, sin duda, de un era lo que me había llevado a acatar sumisamente sus excen-
cerebro enfermo y tonto) llevaban a otros pensamientos más tricidades cada vez que había temido pedirle que me hiciera el
específicos, referidos a las excentricidades de Bartleby. Pn;- más mínimo servicio, aunque supiera, por su prolongada in-
sentimientos de extraños hallazgos me rondaban. La forma pa- movilidad, que debía de estar parado detrás de su biombo, en
lida del escribiente se me aparecía tumbada entre extraños in- uno de esos delirios suyos ante el muro ciego.
diferentes, envuelta en su rota mortaja. Dándoles vueltas a estas cosas, y uniéndolas al reciente des-
De pronto atrajo mi atención el escritorio de Bartleby, cerra- cubrimiento de que había convertido mi oficina en su resi-
do y con la llave puesta en la cerradura. dencia y domicilio permanente, y sin olvidar su hosquedad
No abrigaba mala intención, pensé, no buscaba satisfacer nin- enfermiza ... ; dándoles vueltas a todas estas cosas, un senti-
guna curiosidad desalmada. Además, el escritorio es mío, y mío miento de prudencia empezó a invadirme. Mis primeras emo-
es su contenido, así que me atreveré a mirar dentro. Todo es- ciones habían sido de pura melancolía y de sincera piedad;
taba metódicamente ordenado, los papeles en su sitio. Los ca- pero, en la misma medida en que el desamparo de Bartleby
jones eran hondos. Removiendo los legajos de papeles, tanteé crecía más y más en mi imaginación, la melancolía se trans-
sus rincones. Enseguida di con algo, y lo saqué. Era un viejo formaba en miedo, y la piedad en repulsión. Lo cierto, y tam-
pañuelo de hierbas, pesado y con nudos. Lo abrí y vi que era bién lo terrible, es que hay cierto límite hasta el cual la idea
una caja de ahorros. del dolor o su vista despiertan nuestros mejores sentimientos;
Rememoré todos los apacibles misterios que había notado en pero, en ciertos casos especiales, pasado ese punto, dejan de
el hombre. Recordé que jamás hablaba salvo para responder; hacerlo. Se equivocan los que afirman que esto se debe, in-
que, aunque en ocasiones disponía de bastante tiempo libre, variablemente, al egoísmo inherente al corazón humano. Pro-
32 33
cede, más bien, de cierto sentimiento de impotencia para re- -¿Quiere usted decirme, Bartleby, dónde nació?
mediar el mal excesivo y orgánico. Para un ser sensible, la pie- -Preferiría no hacerlo.
dad y el dolor son casi siempre una misma cosa. Y cuando, al -Pero ¿qué objeción razonable puede tener usted para no ha-
final, se constata que dicha piedad no conduce a un alivio blarme? Le tengo simpatía.
efectivo, el sentido común le pide al alma que prescinda de No me miró mientras le hablaba, sino que mantuvo la mira-
ella. Lo que vi esa mañana me persuadió de que el escribien- da clavada en el busto de Cicerón que, tal como estaba yo sen-
te era víctima de un mal innato e incurable. Yo podría procu- tado, se encontraba directamente a mi espalda, unos diez cen-
rar socorro para su cuerpo, pero no era el cuerpo lo· que le tímetros por encima de mi cabeza.
dolía; era el alma la que sufría, y su alma quedaba fuera de mi -¿Qué responde usted, Bartleby? -dije, después de esperar
alcance. respuesta durante un tiempo considerable, durante el cual su
No cumplí el propósito de ir a la iglesia de la Trinidad esa rostro permaneció inmóvil, salvo un casi imperceptible temblor
mañana. De algún modo, lo que había visto me incapacitaba, de sus labios· descoloridos.
de momento, para ir a la iglesia. Volví a casa andando, pen- -De momento, prefiero no responder -dijo, y se retiró a su
sando qué hacer con Bartleby. Finalmente, tomé esta resolu- ermita.
ción: a la mañana siguiente lo sometería a un interrogatorio so- Confieso que fue una debilidad por mi parte, pero sus mo-
segado sobre su historia, etc., y, si se negaba a responder dales, en esta ocasión, me· irritaron. No sólo parecía haber en
claramente y sin reservas (y daba por supuesto que preferiría ellos cierto desdén tranquilo, sino que su perversidad resulta-
no hacerlo), le daría entonces un billete de veinte dólares, ade- ba ingrata, teniendo en cuenta el buen trato y la indulgencia
más de lo que pudiera deberle, y le diría que ya no precisaba innegables que había recibido por mi parte.
sus servicios; pero que si podía ayudarle de cualquier otro mo- Me senté de nuevo a rumiar qué debía hacer. Mortificado por
do, me encantaría hacerlo. Especialmente, si deseaba volver a su comportamiento, y decidido como estaba a despedirlo cuan-
su lugar de origen, fuera cual fuera, con mucho gusto me ha- do entré en la oficina, sin embargo un extraño sentimiento su-
ría cargo de los gastos. Además, si, una vez en su casa, nece- persticioso apelaba a mi corazón, y me prohibía llevar a cabo
sitaba ayuda en alguna ocasión, una carta suya no quedaría sin mi propósito, y me tildaba de villano si me atrevía a pronun-
respuesta. ciar una sola palabra agria contra el más indefenso de los mor-
Llegó la mañana siguiente. tales. Al fin, tomándome la libertad de llevar mi silla al otro la-
-Bartleby -lo llamé, con amabilidad, desde el otro lado del do del biombo, me senté y dije:
biombo. -Bartleby, no me ·cuente su historia si no quiere, pero per-
No hubo respuesta. mítame que le exhorte, como amigo, a ajustarse lo más posi-
-Bartleby -dije, en un tono aún más amable-, venga aquí; ble a las costumbres de esta oficina. Diga que ayudará a revi-
no voy a pedirle que haga nada que usted preferiría no hacer. sar documentos mañana o pasado; diga, en resumen, que dentro
Sólo quiero hablarle. de un día o dos empezará a ser un poco razonable. Dígalo,
Entonces se dejó ver, sin ruido. Bartleby.
34 35
-De momento, preferiría no ser un poco razonable -fue su -Preferiría que me dejaran a solas -dijo Bartleby, como ofen-
cadavérica respuesta. dido por el atropello sufrido en su retiro.
Justo en ese momento se abrió la puerta de cristales y entró -¡Esa palabra, Turkey! -dije-. ¡Ésa!
Nippers. Al parecer, había pasado una noche especialmente -=¿"Preferir"? Ah, sí. Curiosa palabra. Yo nunca la uso. Pero,
mala, debida a una indigestión más grave de lo habitual. Al- senor, como le decía, si él prefiriera ... ·
canzó a oír las últimas palabras de Bartleby. - Turkey -interrumpí-, haga el favor de retirarse.
- "Preferiría no hacerlo", ¿no? -dijo, rechinando los dientes-. -Por supuesto, señor, como prefiera.
Si estuviera en mi mano, señor, yo sí que le daría preferencias. Al abrir la puerta de cristales para retirarse, Nippers alcanzó
Yo sí que le daría preferencias a esta mula testaruda. ¿Qué es, a verme desde su mesa y me preguntó si prefería que hiciera
si es usted tan amable, lo que prefiere no hacer ahora? la copia de cierto documento en papel azul o blanco. No hizo
Bartleby no movió un músculo. el menor hincapié burlón en la palabra "prefería". Era eviden-
-Señor Nippers -dije-, preferiría que se retirase usted en es- te que había salido involuntariamente de su boca. Me dije que
te momento. n? tenía otro remedio que librarme de un demente que ya ha-
Por alguna razón, últimamente había adquirido la costumbre bla logrado trastornar hasta cierto punto las lenguas, cuando
de usar sin querer la palabra "preferir" en toda clase de oca- no las cabezas, de mí mismo y de mis empleados. Pero juzgué
siones, no siempre apropiadas. Y temblaba de pensar que mi prudente no proceder al despido de inmediato.
trato con el escribiente había afectado ya, y seriamente, mi es- Al día s~guiente noté que Bartleby no hacía otra cosa que per_
tado mental. ¿Qué otras aberraciones, más graves aún, podría manecer JUnto a la ventana, en su delirio frente al muro ciego.
llegar a causar? Este temor había tenido su parte a la hora de Al preguntarle por qué no escribía, dijo que había tomado la
decidirme a adoptar medidas tajantes. decisión de no escribir más.
Mientras Nippers, con cara de mal humor, se retiraba, Tur- -¿A qué viene eso ahora? ¿Qué será lo siguiente? -exclamé-.
key se acercó con toda suavidad y deferencia. ¿No va a escribir más?
-Con todo respeto, señor -dijo-, ayer estuve pensando en -No.
este Bartleby, y me parece que, con que prefiriera tomarse un -¿Y cuál es el motivo?
cuartillo de buena cerveza al día, eso lo ayudaría a enmen- -¿No ve usted el motivo? -replicó, indiferente.
darse y lo pondría en condiciones de ayudar a revisar sus pa- Lo miré fijamente, y me di cuenta de que sus ojos eran inex-
peles. presivos y vidriosos. Se me ocurrió que su inigualada diligen-
-También a usted se le ha pegado la palabra -dije, un tanto cia al copiar a la luz tenue de su ventana durante las primeras
nervioso. semanas de su estancia conmigo podría haberle dañado tem-
-Con todo respeto, ¿qué palabra, señor? -preguntó Turkey, poralmente la vista.
respetuosamente invadiendo el reducido espacio de detrás del Me conmoví. Dije unas palabras de condolencia. Insinué que,
biombo y obligándome a empujar al escribiente-. ¿Qué pala- ~or supuesto, hacía bien en abstenerse de escribir por algún
bra, señor? · t1empo, Y le animé a que aprovechase esta oportunidad de ha-
36 37
cer ejercicio saludable al aire libre. Sin embargo, no lo hizo. rea, siempre que fuese él quien diese el primer paso para la
Unos días después, mientras mis otros empleados estaban fue- mudanza.
ra, y urgiéndome poner ciertas cartas en el correo, pensé que, -: cuando por fin me haya dejado, Bartleby -añadí-, me ocu-
al no tener otra cosa que hacer, Bartleby sería seguramente me- pare de que no se marche con las manos vacías. Recuerde: seis
nos inflexible de lo habitual y llevaría las cartas a la estafeta. días a partir de este instante.
Pero se negó en redondo. De modo que, a pesar de lo incó- Al cumplirse el plazo, miré al otro lado del biombo y ¿quién
modo que me resultaba, fui yo mismo. estaba allí? Bartleby.
Pasaron unos días más. Si los ojos de Bartleby mejoraban o Me abroché la chaqueta, me puse derecho, me acerqué des-
no, no sabría decirlo. Aparentemente, creía que sí. Pero cuan- pacio a él, le toqué el hombro y dije:
do le pregunté si mejoraban, no se dignó responder. El caso -Ha llegado la hora. Debe marcharse de aquí. Lo siento por
era que no hacía su labor de copia. Al fin, en respuesta a mi usted. Tenga dinero y márchese.
insistencia, me informó de que había dejado de copiar para -Preferiría no hacerlo -replicó, sin dejar de darme la es-
siempre. palda.
-¡Cómo! -exclamé- supongo que sus ojos. se pondrán bien -Ha de hacerlo.
del todo ... mejor que nunca ... ¿no copiará usted entonces? Se quedó callado.
-He dejado de copiar -respondió, y se echó a un lado. Yo tenía una confianza ilimitada en la honradez de este hom-
Siguió igual que siempre: una parte del mobiliario. Más aún: bre. Muchas veces me había restituido las monedas que en-
aunque parezca mentira, tenía ahora más de mueble que an- contraba caídas en el suelo, pues tengo tendencia a ser bas-
tes. ¿Qué se podía hacer? No hacía nada en la oficina, ¿por tante descuidado en todo lo concerniente a botones y bolsillos.
qué seguía allí? En definitiva, había llegado a ser una carga La escena que siguió, por tanto, no debe sorprender a nadie.
para mí, que no sólo no servía para nada, sino que era pe- -Bartleby -dije-, le debo doce dólares a cuenta. Tenga trein-
noso de soportar. Con todo, lo compadecía. No digo más que ta Y dos. Los veinte de más son suyos. Cójalos -y le tendí los
la verdad cuando afirmo que era su propio bien lo que me billetes.
preocupaba. Si hubiese mencionado un sólo pariente o ami- Pero no hizo el menor movimiento.
go, les hubiese escrito de inmediato, con el ruego de que lle- -Los dejaré aquí entonces -dije, poniéndolos en la mesa con
vasen al pobre hombre a algún retiro apropiado. Pero pare- un objeto de peso encima. Luego, tomando mi sombrero y mi
cía estar solo, absolutamente solo en el universo. Los restos bastón, me volví tranquilamente y añadí:
de un naufragio en medio del Atlántico. Finalmente, las exi- -Cuando haya sacado sus cosas de la oficina, Bartleby, en-
gencias de mi trabajo se impusieron sobre otras considera- cárguese de cerrar. Todos se han marchado ya. Y haga el favor
ciones. Del modo más educado que supe, le dije a Bartleby de poner la llave bajo la alfombra, para que pueda encontrarla
que debía dejar irrevocablemente mi oficina en un plazo de yo por la mañana. No le veré más, así que adiós. Si más ade-
seis días. Le insté a que, mientras tanto, se ocupara de bus- lante, en su nueva morada, puedo serle útil en algo, no deje de
car otro lugar de residencia. Me ofrecí a ayudarle en esta ta- hacérmelo saber por carta. Adiós, Bartleby, y que le vaya bien.
38
39
Pero no respondió ni una palabra. Como la última columna adway y Canal Street vi un grupo de gente que discutía acalo-
de un templo en ruinas, permaneció erguido, callado y solo en radamente.
medio de la habitación vacía. -¿Qué apostamos a que no lo hace? -dijo una voz a mi paso.
Mientras volvía a casa, pensativo, mi vanidad acabó impo- -¿Que no se marcha? ¡Va! -dije-. Saquen el dinero.
niéndose a mi pena. No podía dejar de ponerme medallas por Y ya me llevaba, por instinto, la mano al bolsillo para sacar
el modo magistral con que me había librado de Bartleby. He el mío, cuando me acordé de que era día de elecciones. Las
dicho "magistral", y así lo juzgará cualquier pensador desapa- palabras que había oído al pasar no se referían a Bartleby, sino
sionado. El mérito de mi proceder parecía residir en su per- al éxito o fracaso de· algún candidato a la alcaldía. En mi ob-
fecta calma. Nada de amenazas vulgares, nada de bravatas, ni sesión, había imaginado que todo Broadway compartía mi in-
de discursos coléricos, ni de paseos de un extremo al otro de quietud y debatía conmigo la misma cuestión. Pasé de largo,
la oficina, soltando órdenes terminantes para que Bartleby re- agradecido de que el estruendo de la calle hubiese disimulado
cogiese sus harapos. Nada de eso. Sin decirle siquiera a Bar- mi momentáneo despiste.
tleby que se marchara, que es lo que un talento menor hubie- Según mis planes, llegué a la puerta de la oficina antes de lo
se hecho, di por supuesto que iba a hacerlo, y en esa premisa habitual. Me paré un instante a escuchar. Todo estaba en silen-
basé todo lo que hube de decir. Cuanto más pensaba en mi ac- cio. Debía de haberse marchado. Tanteé el pomo. La llave es-
tuación, más encantado estaba con ella. Sin embargo, al des- taba echada. Sí, mi actuación había obrado el prodigio: había
pertar a la mañana siguiente, tuve mis dudas ... De alguna ma- desaparecido. Con todo, me invadió una cierta melancolía:
nera, los humos de la vanidad se habían disipado durante el casi lamentaba mi éxito. Mientras buscaba la llave debajo de la
sueño. Una de las horas más lúcidas y sabias que tiene el hom- alfombrilla, donde Bartleby debía de habérmela dejado, di sin
bre es justo después de despertar, por la mañana. Mi actuación querer con la rodilla contra un entrepaño, produciendo un rui-
parecía igual de sagaz que antes, pero sólo en teoría. Cómo re- do como de llamada, y en respuesta me llegó de dentro una
sultaría en la práctica: he ahí la dificultad. Era hermosa la idea voz:
de suponer que Bartleby se había marchado; pero, después de -Aguarde. Estoy ocupado.
todo, aquello no era más que una suposición mía, y no de Bar- Era Bartleby.
tleby ... La cuestión no era si yo daba por supuesto que él iba Me quedé helado. Por un instante me quedé como aquel
a dejarme, sino si él preferiría hacerlo. Él era hombre de pre- hombre que, con la pipa en la boca, fue muerto por el rayo
ferencias, más que de suposiciones. una tarde despejada, hace mucho, en Virginia; murió en su pro-
Después de desayunar, me dirigí a pie al centro, sopesando pia ventana, y allí siguió, mirando la tarde soñolienta, hasta que
las probabilidades a favor y en contra. Había momentos en que alguien lo tocó y cayó.
pensaba que el resultado sería un fracaso, y que Bartleby apa- -No se ha ido -murmuré al fin. Pero, obedeciendo de nue-
recería vivito y coleando como siempre en mi oficina; al mo- vo a ese asombroso ascendente que el inescrutable escri-
mento siguiente estaba seguro de encontrar su silla vacía. Y así biente tenía sobre mí, y del cual, por más que me rebelara,
seguí, oscilando de un extremo al otro. En la esquina entre Bro- no podía escapar del todo, bajé despacio las escaleras y sa-
40
41
lí a la calle; y mientras daba la vuelta a la manzana, medité No contestó.
sobre qué sería lo más conveniente hacer en esta situación -¿Está dispuesto a ponerse de nuevo a escribir? ¿Se han cu-
inaudita. No podía sacarlo literalmente a empujones, no po- rado sus ojos? ¿Podría copiarme un papelito esta mañana, o
día rebajarme a echarlo a insultos, no me agradaba la idea ayudarme a revisar unas líneas? ¿O ir a correos? En una pala-
de llamar a la policía ... Pero permitir su cadavérico triunfo bra, ¿va a hacer algo que justifique su negativa a marcharse de
sobre mí, eso tampoco podía hacerlo. ¿Qué había que hacer? este lugar?
O, si nada podía hacerse, ¿había alguna otra cosa que pu- En silencio se retiró a su ermita.
diera dar por hecha? Sí. Igual que antes había dado por he- Yo me encontraba de nuevo en tal estado de ira que juzqué
cho, por adelantado, que Bartleby se marcharía, ahora po- prudente abstenerme de añadir más comentarios. Bartleby y yo
dría dar por hecho, retrospectivamente, que se había marchado. estábamos solos. Recordé la tragedia del desgraciado Adams y
Al llevar a efecto esta suposición legítima, podría entrar en del todavía más desgraciado Colt en la solitaria oficina de este
la oficina con mucha prisa y, haciendo como si no hubiese último; y cómo el pobre Colt, tras sufrir las terribles injurias de
visto a Bartleby, tropezar con él como si fuera el aire. Ese Adams, y dejándose llevar imprudentemente por la ira, incu-
proceder tendría todas las trazas de una expulsió?-. No er~ rrió sin darse cuenta en el acto fatal: acto que nadie podría la-
muy probable que Bartleby pudiera soportar semepnte aph- mentar más que la persona que lo cometió. A menudo he pen-
cación de la teoría de las suposiciones. Pero, pensándolo me- sado, al darle vueltas al asunto, que si ese altercado hubiese
jor, el éxito del plan resultaba dudoso. Decidí volver a plan- tenido lugar en la calle, o en un domicilio privado, el desenla-
ce habría sido distinto. Fue la circunstancia de estar solos en
tearle la cuestión.
-Bartleby -dije, entrando en la oficina con una expresión de una oficina desierta, en el piso de arriba de un edificio entera-
severidad serena-, estoy muy disgustado. Estoy apenado, Bar- mente privado de la influencia humanizadora de lo domésti-
tleby. Tenía mejor concepto de usted. Había creído que, ante co ... Una oficina sin alfombras, de aspecto sucio y desastrado:
un dilema delicado, su caballerosidad hubiese respondido a eso debió de ser lo que más contribuyó a aumentar la furia de-
una mínima insinuación, a una indirecta. Pero veo que estoy sesperada del desventurado Colt.
en un error. ¡Vaya! -añadí, fingiendo sorpresa-, ni siquiera ha Pero cuando este Adams cargado de resentimiento despertó
tocado ese dinero -y señalé hacia donde estaba, justo donde en mí y me tentó con Bartleby, lo agarré y lo eché fuera. ¿Có-
mo? Simplemente, recordando el precepto divino: "Un nuevo
lo había dejado la tarde anterior.
mandamiento os doy: que os améis los unos a los otros". Sí,
No contestó.
-¿Va o no va a dejarme? -le pregunté en un repentino acce- esto fue lo que me salvó. Junto con otras consideraciones de
orden superior, la caridad a menudo actúa como un principio
so de cólera, pegándome a él.
-Preferiría no dejarle -replicó, haciendo un suave énfasis en enormemente sabio y pn1dente: toda una garantía para el que
la posee. Los hombres han asesinado por celos, por ira, por
el "no". odio, por egoísmo, por orgullo espiritual. Pero nadie, que yo
-¿Qué derecho tiene a quedarse? ¿Paga alquiler? ¿Paga mis
sepa, ha cometido jamás un crimen diabólico por caridad. El
impuestos? ¿Es suya esta propiedad?
43
42
propio interés, pues, a falta de mejor motivo, debería impulsar mundo, Bartleby, es proporcionarle un rincón en mi oficina por
a todos los seres (y, en especial, a los hombres temperamen- el tiempo que usted tenga a bien quedarse."
tales) a la caridad y a la filantropía. Fuera como fuera, en esta Creo que hubiese persisitido en esta prudente y bendita ac-
ocasión hice por ahogar la exasperación que sentía hacia el es- titud de no haber sido por las inoportunas observaciones po-
cribiente tratando de analizar su conducta. ¡Pobre hombre, po- co caritativas que me hacían los colegas que visitaban el des-
bre hombre!, pensé, no tiene malas intenciones; y, además, lo pacho. Así es la vida: la acción continuada de los intolerantes
ha pasado mal y hay que comprenderlo. acaba por anular los buenos propósitos de los más generosos.
Me propuse, también, distraerme con algo y, a la vez, conso- Aunque, si se piensa, no era de extrañar que a los que entra-
lar mi desaliento. Intenté imaginar que, en el curso de la maña- ban en mi oficina les chocara el singular aspecto del inefable
na, en el momento en que le apeteciera, Bartleby, por su propia Bartleby, y no pudieran menos que arrojar algún comentario
voluntad, saldría de su ermita y emprendería una marcha decidi- siniestro con respecto a él. A veces, algún abogado que acu-
da en dirección a la puerta. Pero no. Dieron las doce. A Turkey día a mi oficina por tener asuntos que tratar conmigo, al no en-
se le encendió la cara, volcó el tintero y empezó a desmandarse; contrar más que al escribiente, se proponía obtener de él al-
Nippers se volvió todo calma y cortesía; Ginger Nut masticaba su guna información precisa sobre mi paradero; y Bartleby, haciendo
manzana del mediodía; y Bartleby siguió parado junto a su ven- caso omiso de la palabrería de éste, seguía inmóvil en medio
tana, sumido en uno de sus más profundos delirios frente a la de la habitación. De modo que, después de contemplarlo en
pared ciega. ¿Podrán creerme? ¿Debo reconocerlo? Esa tarde me esa posición por un tiempo, el abogado se iba sabiendo lo mis-
marché de la oficina sin decirle ni una palabra más. mo que cuando vino.
Pasaron unos días durante los cuales, en mis ratos libres, ho- Igualmente, cuando se estaba examinando un caso y el des-
jeé Sobre la voluntad, de Edwards y De la necesidad, de Pries- pacho estaba lleno de abogados y testigos, y el trabajo urgía,
tley. Dadas las circunstancias, estos libros producían un influ- algún ocupadísimo profesional del derecho, al ver a Bartleby
jo saludable. Poco a poco llegué a convencerme de que estos sin nada que hacer, le pedía que se acercase a su oficina (la
problemas míos relativos al escribiente me estaban predesti- del profesional) y le trajera unos papeles. A lo que Bartleby
nados desde la noche de los tiempos, y Bartleby había venido tranquilamente se negaba, quedándose igual de inactivo que
a parar a mi casa por algún designio misterioso de la omnis- antes. Entonces el abogado lo miraba de arriba a abajo y lue-
ciente Providencia, que yo, en mi condición de simple mortal, go me miraba a mí. ¿Qué podía decirle yo? Al fin, me percaté
no era quién para desentrañar. "Sí, Bartleby -pensé-, quédese de que entre mis colegas circulaba un rumor de asombro, con-
ahí, detrás de su biombo; no lo atosigaré más; es usted tan ino- cerniente a la extraña·· criatura que tenía yo en mi oficina. Eso
fensivo y silencioso como cualquiera de estas sillas; para sen- me preocupaba bastante. Y como se me ocurrió que cabía la
tirme a solas, en suma, me basta saber que usted está ahí. Al posibilidad de que Bartleby viviese muchos años y siguiese
fin lo veo, al fin lo sé: he alcanzado a saber el propósito que ocupando mis dependencias y desoyendo mi autoridad y de-
el destino ha asignado a mi vida. Me conformo. A otros les to- jando perplejos a mis visitantes y enturbiando mi reputación
cará interpretar papeles más sublimes. Pero mi misión en este profesional y derramando un aire de tristeza sobre el local y
44 45
viviendo de sus ahorros hasta el último momento (puesto que mente porque se niega a ser un vagabundo, intentas acusarlo
no debía de gastar más de cinco centavos al día), y llegaría qui- de vagabundeo. Demasiado absurdo ... No se le conocen me-
zás a sobrevivirme y a reclamar el derecho a la propiedad de dios de vida: ahí lo tengo cogido. ¡Nuevo error! Porque lo que
mi oficina por ocupación perpetua; como todos estos oscuros es indudable es que de algo vive, y ésa es la única prueba irre-
presagios se cernían sobre mí, y mis amigos no dejaban de in- futable de poseer medios de vida que cualquiera puede ale-
miscuirse con sus despiadados comentarios sobre el fantasma gar ... Basta. Ya que se niega a dejarme, soy yo el que debo de-
de mi despacho, un gran cambio se produjo en mí. Resolví ha- jarle a él. Cambiaré de oficina. Me mudaré a otro sitio y le haré
cer acopio de todas mis fuerzas y librarme para siempre de es- saber que, si lo encuentro en mi nuevo local, procederé con-
te íncubo intolerable. tra él como contra un vulgar intruso.
Con todo, antes de empezar a dar vueltas a algún proyecto En consecuencia, al día siguiente me dirigí a él en estos tér-
complicado que obedeciera a este fin, le insinué a Bartleby lo minos:
conveniente de su marcha definitiva. En un tono tranquilo y -He comprobado que este despacho está muy alejado del
serio, sometí la idea a su atenta y madura consideración. Pero, ayuntamiento; el aire es malsano. En una palabra: me propon-
después de tomarse tres días para meditar, me comunicó que go mudarme la semana que viene, y ya no necesitaré sus ser-
su decisión primera no había cambiado; en suma, que seguía vicios. Se lo digo ya para que vaya buscándose otro sitio.
prefiriendo vivir conmigo. No respondió, y nada más se dijo.
¿Qué hago?, me dije entonces, mientras me abrochaba la ca- El día fijado contraté carros y hombres, me dirigí al despa-
saca hasta el último botón. ¿Qué hago? ¿Qué debo hacer? ¿Qué cho y, debido a lo escaso de mi mobiliario, la mudanza quedó
puedo hacer, en conciencia, con este hombre, o más bien fan- hecha en cuestión de horas. El escribiente permaneció todo el
tasma? Que debo librarme de él, eso está claro; que se irá, tam- tiempo de pie detrás del biombo, que ordené que fuera car-
bién. ¿Pero cómo? No vas a echarlo, pobre mortal pálido y pa- gado en último lugar. Una vez retirado, plegado como un fo-
sivo. No vas a poner en la calle a una criatura tan desvalida. lio enorme, el único ocupante inmóvil que quedó en el cuar-
No vas a deshonrarte con esa crueldad. No, no lo haré, no pue- to desnudo fue él. Me detuve a la entrada y lo miré un instante,
do. Prefiero dejarle vivir y morir aquí, y luego emparedar sus mientras algo dentro de mí me remordía.
restos en el muro. ¿Qué vas a hacer entonces? Por mucha co- Volví a entrar, las manos en los bolsillos y. . . el corazón que
ba que le des, no se moverá. Los sobornos los deja debajo de se me salía del pecho.
tu propio pisapapeles, en tu mesa. En pocas palabras: está bien -Adiós, Bartleby. Me voy. Adiós, y que Dios encuentre el mo-
claro que prefiere aferrarse a ti. do de ayudarle. Tome esto -y puse algo en su mano, que ca-
Entonces deben tomarse medidas severas y extraordinarias. yó al suelo; y luego, suena raro, me costó la misma vida sepa-
¿Cuáles? Seguro que no vas a hacer que la policía lo saque en- rarme de aquél de quien tanto había deseado librarme.
caden~do, y confiar su palidez inocente a la cárcel. ¿Y con qué Instalado en mi nuevo domicilio, durante un par de días tu-
acusación ibas a hacerlo? ¿Por vagabundo? ¡Esta sí que es bue- ve la puerta cerrada, y me sobresaltaba cada vez que oía pa-
na! ¡Vagabundo, viajero, él, que se niega a moverse! Precisa- sos en los corredores. Cuando volvía a mi oficina, después de
46 47
alguna breve ausencia, me paraba en el vestíbulo un instante ro del número *** de Wall Street-. Estos caballeros, inquilinos
y aguzaba el oído antes de meter la llave. Pero estos temores míos, no lo soportan más. El señor B ... -señaló al abogado-
eran innecesarios. Bartleby jamás se acercó a mí. lo ha echado de su despacho, y ahora anda por todo el edifi-
Pensaba que todo iba bien cuando vino a verme un extraño cio. De día permanece sentado en la barandilla de la escalera
con aspecto trastornado, que me preguntó si era yo la perso- y de noche duerme en el zaguán. Es un fastidio para todos. Los
na que había ocupado últimamente unas habitaciones en el nú- clientes dejan las oficinas. Hay temores fundados de un alter-
mero*** de Wall Street. cado. Haga algo, y sin demora.
Sabiendo lo que me iba a decir, dije que sí. Horrorizado por este aluvión, retrocedí, y poco me faltó
-Entonces, señor -dijo el extraño, que resultó ser abogado- para encerrarme bajo llave en mi oficina nueva. En vano in-
es usted el responsable del hombre que ha dejado allí. Se nie- sistí en que Bartleby tenía que ver conmigo lo mismo que
ga a hacer copias. Se niega a hacer cualquier cosa. Dice que con cualquier otro. En vano. Yo era la última persona de la
prefiere no hacerlo, y se niega a salir del despacho. que se sabía que hubiese tenido trato con él, y a esta terri-
-Lo siento mucho, señor -dije, con calma forzada y un tem- ~1: ~videncia se atenían ellos. Temeroso de verme en los pe-
blor interior- pero la persona a la que se refiere no tiene nada nodtcos (tal como amenazó uno de los presentes), me paré
que ver conmigo. No es pariente mío, ni aprendiz, del que us- a pensar y, finalmente, dije que si el abogado me permitía
ted pueda hacerme responsable. una entrevista confidencial con el escribiente en su oficina
-Tenga la bondad, ¿quién es? (la del abogado), esa misma tarde haría cuanto estuviera en
-Créame que no sé decírselo. No sé nada de él. Fue emplea- mi mano para librarles de la molestia que motivaba sus que-
do mío, pero hace tiempo ya que no trabaja para mí. jas.
-Me ocuparé de él entonces. Buenos días. Subí las escaleras que conducían a mi antigua morada y ... ahí
Pasaron varios días y no tuve más noticias. Y aunque con fre- estaba Bartleby, sentado en silencio en la barandilla del rellano.
cuencia sentía el impulso caritativo de presentarme allí y ver al -¿Qué hace ahí, Bartleby? -dije.
pobre Bartleby, un cierto reparo que no sabría explicar me lo -Estoy sentado en la barandilla -respondió mansamente.
impedía. Lo llevé al despacho del abogado, que nos dejó solos.
"Esta vez, se acabó", pensé por fin cuando, al cabo de una -Bartleby -dije- ¿es usted consciente de que me causa gran-
semana, ninguna novedad había llegado a mis oídos. Pero, des molestias por su obstinación en ocupar la entrada después
cuando me dirigía a mi oficina al día siguiente, vi que varias de haber sido expulsado de la oficina?
personas me esperaban en la puerta en un estado patente de No hubo respuesta.
nerviosismo. -Ahora deberá suceder una de estas dos cosas: o hace usted
-Ése es, ahí está -gritó el que tenía más cerca, al que reco- algo o harán algo con usted. ¿A qué clase de trabajo le gusta-
nocí como el abogado que me había visitado antes a solas. ría dedicarse? ¿Le gustaría volver a hacer copias?
-Lléveselo de inmediato -exclamó un hombre gordo que sa- -No, preferiría no cambiar nada.
lió del grupo y se me acercó, y al que reconocí como el case- -¿Le gustaría llevar los papeles de una tienda de. ropa?
48 49
-Se pasa demasiado tiempo encerrado. No, no quiero llevar -No. De momento, preferiría no cambiar nada en absoluto.
papeles. Pero no soy exigente. No contesté, sino que, logrando esquivar a los presentes
-¡Demasiado tiempo encerrado! -exclamé-. ¡Si es usted el con lo repentino y rápido de mi huida, salí del edificio, re-
que está siempre encerrado! corrí todo Wall Street en dirección a Broadway y, de un sal-
-Preferiría no llevar papeles -añadió, como para dejar defi- to, subí al primer ómnibus, que pronto me puso fuera del al-
nitivamente zanjado ese punto. cance de toda persecución. Tan pronto como volvió la
-¿Qué tal un empleo de camarero? Ahí sí que no hay que for- tranquilidad, comprendí que había hecho cuanto estaba en
zar la vista. mi mano, tanto con respecto a las exigencias del casero y sus
-No me gustaría lo más mínimo. Pero, como dije antes, no inquilinos como en lo que concernía a mis deseos y a mi sen-
soy exigente. tido del deber, para ayudar a Bartleby y ponerlo a salvo de
Su inusitada locuacidad me animó. Volví a la carga. todo acoso. Hice lo posible por desentenderme y despreo-
-Bien. Entonces, ¿le gustaría viajar por todo el país con una cuparme, y mi conciencia me daba la razón; aunque, en fin,
cobranza? Eso le sentaría bien a su salud. no lo conseguí en la medida que hubiese deseado. El temor
-No. Preferiría hacer otra cosa. de ser importunado de nuevo por el atribulado casero y sus
-¿Qué tal viajar a Europa en compañía de algún joven caba- exasperados inquilinos me llevó a dejar el negocio en manos
llero, para distraerle con su conversación? ¿Le gustaría eso? de Nippers por unos días y dedicarme a pasear en mi coche
-En absoluto. No me parece que eso tenga mucho futuro. Me por la parte alta de la ciudad y los suburbios, pasar a Jersey
gusta ser sedentario. Pero no soy exigente. City y Hoboken y hacer fugaces visitas a los barrios de Man-
-Sedentario será -grité, perdiendo la paciencia y, por vez pri- hattanville y Astoria. En realidad, esos días casi viví en mi co-
mera en mí exasperante relación con él, dejándome llevar por che.
la ira-. Si no se marcha de esta oficina antes de que anochez- Cuando entré de nuevo en mi oficina, ¿qué fue lo que vi? Una
ca, me veré obligado ... es más, estoy obligado a ... a ... a mar- nota del casero encima de mi mesa. Me temblaban las manos
charme yo -concluí, de un modo más bien absurdo, no sa- al abrirla. Me hacía saber que el que la escribía había llamado
biendo qué amenaza esgrimir para obligarlo a transformar su a la policía y había hecho que metiesen a Bartleby en la cárcel
inmobilidad en obediencia. Desesperando de nuevos intentos, por vagancia. Y añadía que, puesto que yo era el que más sa-
me disponía a marcharme a toda prisa cuando tuve una última bía de él, me rogaba que me presentase en ese lugar e hiciese
ocurrencia ... Una que no era la primera vez que me venía a la la declaración correspondiente. Estas noticias tuvieron un efec-
cabeza. to contradictorio sobre mí. A lo primero me indigné; al cabo,
-Bartleby -dije, con toda la amabilidad que pude exhibir en estuve de acuerdo. La decisión sumaria y enérgica del casero
tales circunstancias-, venga a mi casa ... no a mi oficina, sino le había llevado a adoptar una medida que no creo que yo hu-
a mi hogar ... y quédese allí hasta que podamos tranquilamen- biera podido decidir por mí mismo; y que, como último re-
te encontrar algún arreglo que le convenga. Venga, pongámo- curso, dadas las circunstancias, parecía el único curso de ac-
nos en marcha ahora mismo. ción posible.
51
50
Según supe más tarde, el pobre escribiente no puso el me- be sup~ner deshonra alguna para usted. En su caso, estar aquí
nor impedimento cuando le dijeron que había de ser conduci- no es mnguna vergüenza. Vea, no es un lugar tan triste como
do a la cárcel; sino que, con su impavidez y palidez caracte- se piensa. Fíjese, hay cielo y hierba.
rísticas, y sin decir palabra, consintió. -Sé dónde estoy -contestó, y no quiso decir nada más así
Algunos de los presentes, por compasión o por curiosidad, que lo dejé. '
se unieron al grupo; y, encabezada por uno de los guardias, Al entrar de nuevo en la galería, un hombre corpulento y en-
que llevaba a Bartleby del brazo, la silenciosa comitiva hizo su trado en carnes, en delantal, me abordó y, señalando con el
recorrido en medio del ruido, el calor y el alegre tráfago de las pulgar por encima de su hombro, dijo:
calles al mediodía. -¿Es amigo suyo?
La misma tarde en que recibí la nota fui a la cárcel. O, para -Sí.
decirlo con propiedad, al Depósito Judicial. Busqué al funcio- -Si quiere morirse, no tiene más que alimentarse del rancho
nario responsable, le expliqué el motivo de mi visita y fui in- de la prisión.
formado de que el individuo al que me refería estaba allí. Le -¿Quién es usted? -pregunté, sin saber qué esperar de una
aseguré entonces al funcionario que Bartleby era un hombre persona que se expresaba tan fuera de los cauces ordinarios
intachable y digno de la mayor compasión, a pesar de sus inex- en un sitio como aquel.
plicables rarezas. Le referí todo lo que sabía, y al final le sugerí -Soy el proveedor. Los caballeros que tienen amigos aquí me
que le hiciera su confinamiento lo menos riguroso posible, has- pagan para que les proporcione algo bueno de comer.
ta que se encontrase una solución menos severa (aunque, la -¿Es eso cierto? -le pregunté al carcelero.
verdad sea dicha, no sabía cuál). En último extremo, si no po- Dijo que sí.
día arbitrarse otra medida, habría que llevarlo al asilo. Solicité -Bueno, tenga -dije, poniendo en manos del que pasaba por
entonces una entrevista. proveedor unas monedas-. Deseo que le preste especial aten-
Al no habérsele acusado de nada grave, y por su natural se- ción a mi amigo. Déle de comer lo mejor que tenga. Y tenga
reno e inofensivo, le habían permitido pasearse libremente por con él todas las consideraciones.
la prisión, en especial por los herbazales cerrados que tenían -Presénteme -dijo el proveedor, mirándome con una expre-
por patios. Y allí lo encontré, solo, en el más tranquilo de los sión que parecía decir que estaba impaciente por hacerme una
patios, cara al muro, mientras a su alrededor, desde las hen- demostración de sus modales.
deduras estrechas de las ventanas de la cárcel, creí ver pen- Pensando que era en bien del escribiente, obedecí. Y, des-
dientes de él los ojos de asesinos y ladrones. pués de preguntarle' el nombre al proveedor, me acerqué con
-Bartleby. él a Bartleby.
-Le conozco -dijo sin volverse- y no tengo nada que de- -Bartleby, le presento a un amigo. Le será de gran ayuda.
cirle. -Servidor de usted, servidor de usted -dijo el proveedor ha-
-No he sido yo quien le ha traído aquí, Bartleby -dije, muy ciendo una inclinación con delantal y todo-. Espero que s~ es-
apenado por, la acusación implícita-. Además, este sitio no de- tancia sea agradable, señor. Hermosos jardines, habitaciones
52
53
frescas ... Espero que se quede un tiempo con nosotros. Dis- en el corazón de las eternas pirámides habían retoñado, por
frútelo todo lo que pueda. ¿Qué desea cenar hoy? arte de magia, las semillas que los pájaros habían dejado caer
-Prefiero no cenar hoy -dijo Bartleby, volviéndose-. No va por las rend~as.
con mis costumbres. No suelo cenar. Acurrucado de un modo extraño al pie del muro, las rodillas
Dicho esto, se dirigió despacio al otro lado del recinto y se levantadas y echado de costado, la cabeza contra las frías pie-
paró frente al muro ciego. dras, encontré al extenuado Bartleby. No hubo el menor mo-
-¿Qué pasa aquí? -dijo el proveedor, dirigiéndome una mi- vimiento. Me detuve, luego me acerqué a él, me incliné y vi
rada de asombro-. Un tío raro, ¿no? que sus ojos turbios estaban abiertos. Salvo por ese detalle, pa-
-Creo que está un poco trastornado -dije, con pena. recía profundamente dormido. Algo me impulsó a tocarle. Le
-¿Trastornado? ¿Eso es lo que tiene? Vaya, le juro que pensé cogí la mano y un escalofrío estremecedor me recorrió todo el
que ese caballero amigo suyo era falsificador. Tienen pinta de cuerpo, del brazo a los pies.
señorito y siempre están pálidos, los falsificadores. Me dan La cara redonda del proveedor me miraba ahora.
mucha pena, no lo puedo remediar. ¿Conocía usted a Monroe -La cena está lista. ¿No va a cenar tampoco hoy? ¿Vive sin co-
Edwards? -añadió, en tono conmovedor, e hizo una pausa. Lue- mer?
go me puso la mano en el hombro, en un gesto de pena, y sus- -Vive sin comer -dije, y le cerré los ojos.
piró-. Murió tísico en Sing-Sing. ¿No conocería usted a este -Vaya, duerme, ¿no?
Monroe, por casualidad? -"Con los reyes y los magnates de la tierra" -murmuré.
-No, jamás he tenido trato con ningún falsificador. No pue-
do quedarme más tiempo. Cuide a mi amigo. No se arrepenti- *
rá. Volveré a verle.
Pasaron unos días y de nuevo fui admitido en la cárcel y re- No hay necesidad de prolongar mucho más esta historia. La
corrí las galerías en busca de Bartleby, sin encontrarlo. imaginación suplirá la escueta relación del entierro del pobre
-Lo vi salir de su celda no hace mucho -dijo un carcelero-. Bartleby. Antes de despedirme del lector, no obstante, permí-
Puede que ande por los patios. tanme decir que, si esta breve narración ha llegado a intere-
Fui en esa dirección. sarles lo suficiente para hacerles sentir curiosidad sobre quién
-¿Busca al hombre callado? -dijo otro carcelero, al cruzarse era Bartleby, y qué clase de vida llevó antes de que el narra-
conmigo-. Se ha echado a dormir en ese patio de ahí. No dor llegara a tener trato con él, sólo puedo responder que com-
hace ni veinte minutos que lo vi tumbarse. parto esa curiosidad;· pero soy del todo incapaz de satisfacer-
El patio estaba en completo silencio. No tenían acceso a él la. Llegados a este punto, no sé si debo divulgar cierto rumor
los presos comunes. Los muros circundantes, de un espesor que llegó a mis oídos unos meses después de la muerte del es-
asombroso, no permitían que llegase ningún ruido de fuera. El cribiente. No he podido comprobar sus fuentes; por tanto, no
carácter egipcio de la construcción me contagió su melancolía. sé que parte de verdad hay en ello. No obstante, en la_medi-
Pero un césped suave crecía, preso, bajo los pies. Al parecer, da en que esta vaga noticia no ha dejado de despertar en mí,
54 55
a pesar de todo, cierta capacidad de sugerencia, es posible que
produzca el mismo efecto en otros. Por tanto, haré breve men-
ción de ella. He aquí la historia: que Bartleby había trabajado
de subalterno en la Oficina de Cartas Muertas de Washington, de
donde fue despedido por un cambio de administración.
Cuando pienso en este rumor, no encuentro palabras para GILLES DELEUZE
expresar las emociones que me dominan. ¡Cartas muertas! ¿No
suena a hombres muertos? Imaginen a un hombre propenso,
por carácter y circunstancias, a la pálida desesperación ... ¿Qué BARTLEBY O LA FÓRMULA1
ocupación podría contribuir más a aumentarla que la de ma-
nejar constantemente esas cartas muertas y llevarlas al fuego?
Porque las queman a carretadas, año tras año. A veces el fun-
cionario extrae del papel doblado un anillo ... El dedo al que
estaba destinado está, quizá, pudriéndose en la tumba. Un bi-
llete enviado en urgente socorro. . . Aquél al que debía aliviar
ni come ni pasa hambre ya. Perdón para los que murieron de-
sesperados, esperanzas para los que murieron sin esperanza,
buenas noticias para los que murieron ahogados por las cala-
midades. . . Con sus mensajes de vida, estas cartas van directas
a la muerte.
¡Ay, Bartleby! ¡Ay, humanidad!
1
Versión castellana de ]osé Luis Pardo.
56
Bartleby no es una metáfora del escritor, ni el símbolo de na-
da. Se trata de un texto de una violenta comicidad, y lo có-
mico siempre es literal. Se asemeja a las narraciones de Kleist,
de Dostoievski, de Kafka o de Beckett, con las cuales forma
una subterránea y brillante secuencia. No quiere decir más de
lo que literalmente dice. Y lo que dice y repite es PREFERIRÍA
NO HACERLO, 1 would prefernot to. 2 Es la fórmula de su gloria,
y todos sus lectores fascinados la repiten. Un hombre delga-
do y pálido ha pronunciado esta fórmula que inquieta a todo
el mundo. ¿En qué consiste la literalidad de la fórmula?
Se notará ante todo un cierto manierismo, una cierta solem-
nidad: el uso de prefer en este sentido es raro, y ni el jefe de
Bartleby, el abogado, ni los empleados lo utilizan habitualmen-
te ("Extraña palabra, que yo jamás utilizo ... "). La fórmula más
corriente sería 1 had rathernot. Pero, por encima de todo, la ex-
travagancia de la fórmula supera las propias palabras: aun sien-
do gramatical y sintácticamente correcta, su abrupta terminación
NOT TO, al dejar en lo indeterminado aquello que rechaza, le
confiere un carácter radical, una especie de función-límite. Y su
2
La fórmula se ha traducido al francés de diferentes formas, todas las cua-
les tienen sus justificaciones; cfr. las observaciones de Michele Cau~se en la
edición de Flammarion, p. 20. Seguiremos aquí las sugerencias de Maurice
Blanchot en La escritura del desastre, Ed. Gallimard, p. 33.
59
repetición, su insistencia, la hacen aún más insólita en su tota- PREFERIRÍA NO HACERLO. La fórmula tiene variantes. A veces
lidad. Susurrada con una voz suave, paciente, átona, se convierte abandona el condicional y se vuelve más seca, 1 prefer not to.
en algo imperdonable, en un aliento único e inarticulado. En es- Otras veces, especialmente en sus últimas apariciones, parece
te sentido, está dotada de la misma fuerza -y desempeña el mis- perder su misterio al unirse a tal o cual infinitivo que la com-
mo papel- que si se tratase de una fórmula agramatical. pleta, y que se añade al to: "preferiría no decir nada", "prefe-
Los lingüistas han analizado lo que en rigor cabe denominar riría no ser un poco razonable", "preferiría no aceptar un em-
"agramaticalidad". Encontramos ejemplos múltiples y de gran pleo", "preferiría hacer otra cosa" ... Pero, incluso en estos
intensidad en el poeta americano Cummings: así, He danced his casos, podemos sentir la presencia sorda de la insólita fórmu-
did, como si dijéramos "el bailó su ejecución" en lugar de "él la, que sigue atormentando el lenguaje de Bartleby. Él mismo
ejecutó su baile". Según Nicolas Ruwet, podríamos suponer una añade: "No soy un caso particular", "no tengo nada de parti-
serie de variables gramaticales usuales, con respecto a las cua- cular", 1 a m not particular, como indicando que cualquier otra
les la fórmula agramatical se comportaría como un límite: he cosa que pudiera proponérsele no sería más que otra particu-
danced his did sería el límite de expresiones normales como laridad que caería bajo el peso de la gran fórmula indetermi-
he did his dance, he danced his dance, he danced what he did... 3 nada, PREFIERO NO, que resurge completa en cada ocasión.
No se trataría de una "palabra-baúl", como las que encontramos La fórmula aparece en diez momentos principales, en cada
en Lewis Carroll, sino de una "construcción-baúl", una cons- uno de los cuales lo hace reiteradamente, repetida o con va-
trucción-hálito, un límite, un tensor. Quizá pudiéramos echar riaciones. Bartleby trabaja como copista en la oficina del abo-
mano de un ejemplo en francés, en un contexto práctico: al- gado: no deja de copiar "silenciosa, lánguida y mecánicamen-
guien que tiene en la mano unos cuantos clavos para fijar algo te". La primera aparición de la fórmula tiene lugar cuando el
en una pared y exclama]'ENAIUNDEPASASSEZ. 4 Sería una fórmula abogado le pide que coteje sus copias, releyendo las de los
agramatical que actuaría como límite de una serie de frases co- otros dos empleados: PREFERIRÍA NO HACERLO. La segunda vez,
rrectas: "]'en ai un de trop [Tengo uno de más], ]e n'en ai pas cuando el abogado le llama para que relea sus propias copias.
assez [No tengo bastantes], 1l m 'en manque un [Me falta uno]". La tercera, cuando le invita a leer con él, cara a cara. La cuar-
¿No sería de esta clase la fórmula de Bartleby, al mismo tiempo ta, cuando el abogado quiere enviarle a hacer un recado. La
un estereotipo del propio Bartleby y una gran expresión poéti- quinta, cuando le ordena ir a la habitación contigua. La sexta,
ca de Melville, límite de una serie como "preferiría esto, prefe- cuando el abogado quiere entrar en su oficina un domingo por
riría no hacer aquello, no es eso lo que yo preferiría ... "? Pese a la mañana y se da cuenta de que Bartleby duerme allí. La sép-
ser una construcción normal, suena como una anomalía. tima, cuando el abogado se limita a hacerle preguntas. La oc-
tava, cuando Bartleby ya no copia, cuando ha renunciado tajan-
3 Nicolas Ruwet, "Parallélismes et déviations en poésie", en Langue, discours,
temente a copiar, y el abogado le despide. La novena, cuando
societé, Ed. Du Seuil, pp. 334-344 (acerca de las "constructions-valises").
4 Literalmente: "Tengo uno de no bastante". En castellano podría decirse,
su jefe intenta de nuevo despedirle. La décima, cuando ,Bar-
por ejemplo: "Me falta uno de más" o "Me sobra uno de menos" (Nota del tra- tleby ha sido expulsado del despacho, se ha sentado en la ba-
ductor). randilla de la escalera y el abogado, desconcertado, le propo-
60 61
ne otras ocupaciones inusitadas (llevar las cuentas de una tien- ro tampoco acepta, avanza y se retira en su mismo avance se
da, ser camarero, archivar facturas, ser acompañante de un jo- expone apenas en una ligera retirada de la palabra". 5 Sería' un
ven de buena familia ... ). La fórmula prolifera y se ramifica. En alivio para el abogado si Bartleby no quisiera hacer algo, pero
cada una de sus apariciones, alrededor de Bartleby se instala Bartleby no se niega, solamente niega algo no preferido (la re-
el estupor, como si se hubiese oído lo Indecible o lo Imprevi- lectura, los recados ... ). Y, por otra parte, Bartleby tampoco
sible; y el silencio de Bartleby opera como si lo hubiese dicho acepta o afirma algo preferible, que consistiría en seguir co-
todo, como si hubiese agotado todo el lenguaje de una sola piando; plantea únicamente una imposibilidad. En suma, la fór-
vez. En cada una de esas ocasiones, tenemos la impresión ~e mula que rechaza sucesivamente todo acto ha englobado ya el
que aumenta el enloquecimiento: no el de Bartleby "en particu- acto de copiar, que no tiene por ello necesidad de rechazar ex-
lar", sino el de quienes le rodean, especialmente del abogado, plícitamente. Lo desolador de la fórmula consiste en que eli-
que se lanza a hacer extrañas proposiciones y deriva hacia con- mina tan despiadadamente lo preferible como cualquier no-
ductas aún más raras. preferencia particular. Anula el término al que afecta, y que
No cabe duda de que la fórmula es desoladora, devastadora, rechaza, pero también el otro, aquel que aparentemente con-
de que no deja nada en pie a su paso. Nótese, para empezar, serva, y que se torna imposible. De hecho, convierte a ambos
su carácter contagioso: Bartleby "cambia la lengua" de los de- términos en indistintos: erige una zona de indiscernibilidad de
más. Las insólitas palabras, I would prefer, se insinúan en el len- indeterminación, incesantemente creciente, entre las activlda-
guaje de los empleados y en el del mismo abogado ("¡También des no preferidas y la actividad preferible. Toda particularidad
a usted se le ha pegado la frase!"). Pero lo esencial no es esta y toda referencia quedan abolidas. La fórmula anula incluso el
contaminación, sino su efecto sobre Bartleby. Desde que dice "copiar", la única referencia con respecto a la cual algo podría
PREFIERO NO HACERLO (cotejar las copias), ya no puede seguir co- ser o no ser preferido. Preferiría nada y no más bien algo: no
piando. Sin embargo, jamás dirá que prefiere no copiar sino, una voluntad de nada, sino la emergencia de una nada de vo-
más simplemente, que ha superado (give z,tp) ese estadio. Des- luntad. Bartleby se ha ganado el derecho a sobrevivir esto es
de luego, no ocurre inmediatamente, puesto que sigue copian- a permanecer quieto y en pie frente a un muro ciego. 'Pura pa~
do hasta después de la séptima reiteración de la frase. Pero, sividad paciente, como diría Blanchot. Ser en cuanto ser, y na-
cuando se percata de ello, se trata de una suerte de evidencia, da más. Se le presiona para que diga sí o no. Pero, si dijese
como el resultado diferido de aquello que ya estaba implícito que no (que no coteja las copias, que no hace recados ... ), o si
en la primera enunciación de la fórmula: "¿No ve usted mismo dijese que sí (copia), sería inmediatamente vencido, conside-
la razón?", dice al abogado. El efecto de la fórmula-bloque no rado inútil, y no sobreviviría. No puede sobrevivir más que en-
se limita a rechazar aquello que Bartleby prefiere o no prefie- volviéndose en esa suspensión que mantiene a todo el mundo
re, sino que llega a hacer imposible lo que hasta entonces ha- a distancia. Su modo de supervivencia consiste en preferir no
cía, lo que hasta entonces se suponía que prefería hacer.
También se ha observado que la fórmula, I prefer not to, no 5
Philippe Jaworski, Melvílle, le désert et l'empíre, Presses de l'Ecole norma-
es una afirmación ni una negación. Bartleby "no rechaza, pe- le, p. 19.
62
63
cotejar las copias y, al mismo tiempo, en no preferir copiar. Le de rayos y centellas. Melville inventó una lengua extranjera
es preciso rechazar lo primero para hacer imposible lo segun- subyacente al inglés, que se apodera de él: el OUTLANDISH o
do. La fórmula tiene dos tiempos, y no deja de realimentarse a el Desterritorializado, la lengua de la Ballena. De ahí el inte-
sí misma, volviendo a pasar por las mismas fases. Por esa ra- rés de las investigaciones sobre Moby Dick, que se basan en
zón el abogado tiene la vertiginosa impresión de que todo co- los Números y en las Letras, en su sentido críptico, para ex-
mienza desde cero en cada ocasión. traer al menos un esquema de esa lengua originaria, inhu-
A primera vista, podría parecer que la fórmula e~ una ma- mana o sobrehumana. 6 Es como si se sucedieran aquí tres ope-
la traducción de un idioma extranjero. Pero, a dee1r ven;lad, raciones: un cierto "tratamiento" de la lengua; el resultado de
su propio esplendor desmiente tal hipótesis. Sucede más bien ese tratamiento, que tiende a constituir en la lengua un idio-
como si fuera la fórmula la que socavase la lengua con una ma original; y su efecto, que consiste en contaminar al len-
especie de idioma extranjero. Se ha propuesto considerar las guaje en su totalidad, haciéndole huir, empujándole hacia su
agramaticalidades de Cummings como si dependiesen de un propio límite para descubrir su Muera, silencio o música. Un
dialecto distinto del inglés normalizado, cuyas reglas de crea- gran libro es siempre el reverso de otro libro que sólo se es-
ción podrían ser descubiertas. Sucede algo similar en e~ caso cribe en el alma, con silencio y con sangre. No se trata única-
de Bartleby, y la regla sería esa lógica de la preferene1a ne- mente de Moby Dick, sino también de Pierre, en donde Isabel
gativa: un negativismo que sobrepasa toda n~gación. Pero, añade al lenguaje un murmullo incomprensible, como un ba-
aun siendo cierto que las obras maestras de la hteratura cons- jo continuo que acopla la lengua a los acordes y sonidos de
tituyen una suerte de lengua extranjera en el interior d_:l. idi~ su guitarra. Y también de Billy Budd, naturaleza angelical o
ma en que están escritas, ¿qué impulso de locura, que ms~l adánica, que padece un tartamudeo que desnaturaliza la len-
ración psicótica ocupa el lenguaje en tales ocasione.s? Es prop1~ gua al mismo tiempo que pone de manifiesto el Más Allá mu-
de la psicosis utilizar un procedimiento que cons1ste en obh- sical y celestial de todo lenguaje. Ocurre como en Kafka, "un
gar a la lengua ordinaria, la lengua normalizada, a "dar cuen- doloroso piulido" que se enmaraña en la resonancia de las
ta" de otra lengua original, desconocida, que sería acaso una palabras mientras su hermana prepara el violín para replicar
proyección de la lengua de Dios, y que implicaría a~ le.ngua- a Gregorio.
je en su totalidad. En Francia, encontramos p/r~ced1m1entos También Bartleby es una naturaleza angelical, adánica, pero
de esta clase en Roussel y en Brisset; en Amenca, en Wolf- su caso parece distinto, porque no disponde de un Procedi-
son. Pero, ¿no es esta vocación esquizofrénica la más especí- miento general, como el tartamudeo, para tratar la lengua. Se
fica de la literatura norteamericana, distorsionar el idioma in- conforma con su breve Fórmula, aparentemente correcta, un
glés a fuerza de derivaciones, de desviaciones, de s~presio~es mero tic local que aparece en determinadas circunstancias. No
y de añadidos (a diferencia de la sintaxis normalizada), in- obstante, el resultado y el efecto son los mismos: socavar la
troducir al ao de psicosis en la neurosis inglesa, inventar una lengua con una especie de idioma extranjero, y enfrentar ell~n-
nueva uni;ersalidad? Por fuerza, este inglés invoca las demás
6
lenguas, para hacer que resuene en él aquella lengua divina Cfr. Viola Sachs, Le contre-Bible de Melville, Mouton.
65
64
guaje en su totalidad al silencio, hacerle inclinarse hacia el si- todo aquello que pretende conservar al mismo tiempo que des-
lencio. Bartleby anuncia el largo silencio en el que va a entrar carta cualquier otra cosa; implica que Bartleby deja de copiar,
Melville, únicamente interrumpido por la música de sus poe- es decir, de reproducir palabras; inaugura una zona de inde-
7
mas, y del que ya no saldrá más que para Bílly Budd. El pro- terminación en la cual las palabras ya no se distinguen, abre
pio Bartleby no tenía otra salida que callarse, y retirarse tras su un vacío en el lenguaje. Pero, al mismo tiempo, desactiva aque-
biombo, cada vez que pronunciaba la fórmula, hasta su silen- llos actos de habla mediante los cuales un jefe puede dar ór-
cio definitivo en la cárcel. Después de la fórmula ya no hay na- denes, un amigo bienintencionado puede hacer preguntas o
da más que decir: vale por un procedimiento, supera su apa- un hombre de fe puede prometer. Si Bartleby se negase a al-
go, aún podría ser reconocido como un rebelde o un contes-
riencia incidental.
El propio abogado tiene su teoría acerca de las razones por tatario, y recibir en condición de tal un estatuto social. Pero la
las cuales la fórmula de Bartleby resulta devastadora para el fórmula desactiva todo acto de habla al mismo tiempo que con-
lenguaje. Todo lenguaje -sugiere- tiene sus referencias, sus pre- vierte a Bartleby en un mero excluido a quien no cabe ya atri-
supuestos (assumptions). No es exactamente aquello que el len- buir situación social alguna. De esto es de lo que el abogado
guaje designa, sino lo que le permite designar. Una palabra pre- se percata con pavor: todas sus esperanzas de rescatar a Bar-
supone siempre otras palabras que podrían sustituirla, completarla tleby para la razón se desvanecen, porque se apoyan en esa
o constituir alternativas frente a ella: en estas condiciones, el lógica de los presupuestos de acuerdo con la cual un jefe "es-
lenguaje se distribuye para designar cosas, estados de cosas y pera" ser obedecido y un amigo bienintencionado ser escu-
acciones, de acuerdo con un conjunto de convenciones obje- chado, mientras que Bartleby ha inventado una nueva lógica,
tivas, explícitas. Puede haber otras convenciones, implícitas o la lógica de la preferencia, que se basta para minar los presu-
subjetivas, otro tipo de referencias o de presupuestos. Cuando puestos del lenguaje. Tal y como lo ha subrayado Mathieu Lin-
hablamos, no indicamos únicamente cosas o acciones, sino que don, la fórmula "desconecta" las palabras de las cosas, pero
ejecutamos actos que nos garantizan ciertos vínculos con nues- también los actos de las palabras: priva al lenguaje de toda re-
tros interlocutores, según nuestras relaciones mutuas: ordena- ferencia, en consonancia con la vocación absoluta de Bartleby,
mos, preguntamos, prometemos, rogamos, emitimos "actos de ser un hombre sin referencias, que aparece y desaparece, sin
habla" (speech acts). Los actos de habla son auto-referenciales referencia a sí mismo ni a ninguna otra cosa. 8 Por ello, y pese
(yo doy efectivamente una orden al decir "Te ordeno ... "), mien- a su apariencia correcta, la fórmula funciona como una expre-
tras que las proposiciones descriptivas se refieren a otras co- sión auténticamente agramatical.
sas o a otras palabras. Este doble sistema de referencias es el Bartleby es el Solterón, aquel de quien Kafka decía: "No tie-
ne más suelo que el que precisan sus dos pies, ni más punto
que Bartleby destruye.
La fórmula I PREFER NOT TO excluye toda alternativa, sepulta de apoyo que el que ocupan sus dos manos", el que se tiende
en la nieve en pleno invierno para morir de frío como un ni-
7 Sobre Bartl~by y el silencio de Melville, cfi~ Armand Farrachi, La part du
8
Mathieu Lindon, "Bartleby", Delta, n. 6, Mayo de 1978, p. 22.
silence, Barrault, pp. 40-45.
67
66
ño, el que no tiene otra cosa que hacer más que pasear, pero dró.gina en 1~ que tanto Pierre como Ulrich son 0 se vuelven
que puede hacerlo en cualquier lugar, sin moverse. 9 Bartleby muJeres. ¿Sena, en el caso de Bartleby, su relación con el abo-
es el hombre sin referencias, sin posesiones, sin propiedades, ~ado una de esas relaciones misteriosas que indican la posibi-
sin cualidades, sin particularidades: demasiado llano como pa- lidad de una tra~sformación, de un hombre nuevo? ¿Llegará
ra que se le pueda adherir alguna particularidad. Sin pasado ni Bartleby a conqmstar el lugar de sus paseos?
futuro, es instantáneo. I PREFER NOT TO es la fórmula química o .Pued~/ que Bartleby sea el loco, el demente, el psicótico ("una
alquímica de Bartleby, que también podemos leer en su re- dtsfuncton innata e incurable" del alma). Pero, ¿cómo estar se-
verso: I AM NOT PARTICULAR, no soy particular, como su com- gu~os, teniendo en cuenta las anomalías del abogado, que no
plemento indispensable. La búsqueda de este hombre anóni- deJa de comportarse de un modo tan extraño? El abogado aca-
mo, regicida y parricida, Ulises de la modernidad ("Mi nombre ba de alcanzar una importante promoción profesional. Re-
es Nadie") atraviesa todo el siglo XIX: el hombre anonadado y corde~os que también el Presidente Schreber se abandona a
mecanizado de las grandes metrópolis, pero de quien se es- su .deltno tras un ascenso, como si eso le confiriera el coraje de
pera que surja, quizá, el Hombre del porvenir o de un mundo arn~s~arse. Pero, ¿a qué se arriesgaría el abogado? Ya tiene dos
nuevo. El Proletario y el Americano son las dos caras de un escnbtentes que, de un modo similar a los botones de Kafk:a
mismo mesianismo. La novela de Musil persigue también esta son dobles invertidos: el uno está sobrio por la mañana y bo~
figura, e inventa una nueva lógica de la cual El hombre sin atri- rracho por la tarde, el otro sufre una indigestión casi perma-
butos es al mismo tiempo el pensador y el producto. 10 La deri- nente por las mañan~s, pero su estado es casi normal por las
vación de Melville hacia Musil nos parece acertada, si bien no ta~des. Cuando necestta otro escribiente, contrata a Bartleby sin
hay que buscarla en Bartleby, sino más bien en Pierre o las am- ~znguna riferencia, tras una breve conversación, porque su pa-
bigüedades. La pareja incestuosa Ulrich-Ágata parece una ver- ltd:z le pa~ece el signo de una constancia capaz de compensar
sión de la pareja Pierre-Isabel, y en ambos casos la hermana la trregulandad de los otros dos. Pero, desde el primer día, lle-
silenciosa, ignorada y olvidada, no significa una sustituta de la g~ con Bartleby a un extraño arreglo (arrangement): el escri-
madre sino, por el contrario, la abolición de la diferencia se- btente se sentará en el mismo despacho que el abogado, cerca
xual en cuanto particularidad, en beneficio de una relación an- de las puertas que le separan de la oficina de sus empleados
entre una ve~tana que da a una pared próxima y un panel d~
9
Este gran texto de Kafka (Diario, Grasset, pp. 8-14) es una suerte de ver- c~lo~ verde~hterba, como si se tratase de que Bartleby pudiera
sión de Bartleby. otr sm ser vtsto. Nunca sabremos si fue una ocurrencia del abo-
10
Blanchot ha puesto de manifiesto que el personaje de Musil no carece gado o un acuerdo alcanzado en la conversación, pero el he-
únicamente de atributos, sino también de "particularidades", puesto que la cho es que, en esta disposición, un Bartleby invisible lleva a
substancia le falta tanto como las cualidades (Le livre a venir, Gallimard, p.
cabo una considerable cantidad de trabajo "mecánico". Mas en
203). La temprana aparición, en el siglo XIX, de este Hombre sin cualidades
o Ulises de la modernidad, puede constatarse en Francia en el extraño libro cuanto ~1 abo~ado pretende que abandone su biombo, Bartleby
de Ballanche, amigo de Chateaubriand, Essais de palingénesie socia/e, espe- pronuncta su formula. Tanto esta primera vez como.las siguientes
cialmente en "La ville des expiations" (1827). el abogado se siente desarmado, desamparado, estupefacto, fui~
68
69
minado, sin respuesta ni salida. Bartleby deja de copiar pero se do, le es in~ata, es un tullido porque es un autóctono, alguien
queda, impávido, en las dependencias. Sabemos a qué extre- que ha nac1do del lugar y que permanece en él, mientras que
mos tiene que recurrir el abogado para deshacerse de Bartleby: el abogado desempeña necesariamente la función del traidor
volver a su casa, cambiar de despacho profesional, desaparecer condenado a huir. Las protestas del abogado están transidas de
durante varios días para huir de las quejas del nuevo arren- una sombría culpabilidad, por mucho que invoque la filantro-
datario de su antigua oficina. Una extraña fuga, durante la cual pía, la amistad o la caridad. El caso es que el abogado ha que-
el abogado, errante, vive en su coche de caballos. Todo, desde el brantado el acuerdo que él mismo había dispuesto; y Bartleby
arreglo inicial hasta esta fuga irresistible y cainita, es muy ex- recoge de sus ruinas un rasgo de expresión: PREFIERO NO HA-
traño, el abogado se comporta como si estuviese loco. Las de- CERLO, que proliferará por sí solo, que infectará a los demás,
claraciones de amor y los deseos de asesinato con respecto a que pondrá en fuga al abogado y al propio lenguaje, y que cul-
Bartleby se alternan en su alma. ¿Qué ha sucedido? ¿Es un ca- tiv~rá un~ z~na ~e indiscernibilidad tal que las palabras no po-
so de locura contagiosa, un caso de duplicidad, una relación dran ya d1stmgu1rse, ni tampoco los personajes, el abogado hu-
homosexual casi confesada ("Sí, Bartleby ... nunca me siento ser yendo y Bartleby inmóvil, petrificado. El abogado se lanza a
yo mismo tanto como cuando sé que tú estás ahí. .. me acerco vagabundear mientras Bartleby se queda quieto, y precisamente
al designio vital que me estaba predestinado ... ")? por eso, por quedarse quieto y no moverse, Bartleby será tra-
Podemos suponer que la contratación de Bartleby fue una tado como un vagabundo.
especie de pacto, como si el abogado, tras su ascenso, hubie- ¿Hay una relación de identificación entre el abogado y Bar-
se decidido convertir a este personaje, sin referencias objeti- tleb~? Pero, ¿qué es una relación de identificación, y en qué
vas, en su hombre de confianza, que le debería todo a él. Quie- sent1do progresa? Lo más habitual es que una identificación
re convertirle en su hombre. El pacto consistía en lo siguiente: comporte tres elementos, que pueden además intercambiarse,
Bartleby copiaría junto a su jefe, que podría escucharle pero permutarse: una forma, imagen o representación, retrato o mo-
no verle, como un ave nocturna que no soporta la mirada. En- delo;. ~n sujeto, al menos virtual; y el esfuerzo del sujeto para
tonces, sin duda, cuando el abogado (sin hacerlo siquiera ex- adqmnr la forma, para apropiarse de la imagen, para adaptar-
plícito) quiere sacar a Bartleby de su biombo para corregir las se a ella y adaptarla a él. Se trata de una compleja operación
copias con los otros escribientes, viola el pacto. Por ello, Bar- ~ue atraviesa todas las aventuras de la semejanza, y que está
tleby, al mismo tiempo que "prefiere no" corregir las copias, s1empre a un paso de caer en la neurosis o de convertirse en
tampoco puede seguir copiando. Entonces, Bartleby se deja narcisismo. Es lo que se llama "rivalidad mimética". Moviliza
ver, incluso aunque no se le haya llamado, permanece de pie una función paterna general: la imagen por excelencia es una
en mitad de la oficina, pero ya no copia. Presa de un oscuro imagen de padre, y el sujeto es un hijo, incluso aunque se in-
presagio, el abogado supone que Bartleby ha dejado de copiar terca~bien la~ determinaciones. La novela de formación, que
a causa de problemas oculares. Y, en efecto, al estar expuesto a tamb1en podna llamarse novela de referencia, suministra nu-
las miradas, Bartleby ya no puede seguir viendo, y deja de mi- merosos ejemplos de identificación.
rar. Ha contraído la enfermedad legendaria que, en cierto mo- Es cierto que muchas novelas de Melville comienzan con
70
71
imágenes o retratos, y parece como si contasen la historia de ro, de arrastrar a un hombre a la muerte. 11 En Pierre o las am-
una formación sometida a la función paterna: es el caso de bigüedades, la sonrisa inquietante del joven desconocido, en
Redburn. Pierre o las ambigüedades comienza con la imagen el cuadro que tanto se parece al de su padre, funciona como
del padre, estatua y cuadro. Incluso Moby Dick reúne al co- un rasgo expresivo que se emancipa, y basta para deshacer
mienzo las informaciones que confieren figura a la ballena y toda semejanza, así como para hacer vacilar al sujeto. I PRE-
dibujan su imagen, hasta el tenebroso cuadro del albergue. FER NOT TO es también un rasgo de expresión que todo lo con-
Bartleby también cumple esta regla, pues los dos escribien- tamina, que escapa de la forma lingüística, desposeyendo al
tes son como imágenes de papel, inversas y simétricas, y el padre de su palabra ejemplar así como al hijo de su posibili-
abogado desempeña una función paternal poco creíble en dad de reproducirla o de copiarla.
Nueva York. Todo empieza como si se tratase de una novela Incluso tratándose de un proceso de identificación, es un
inglesa, de Londres y de Dickens. Pero siempre hay algo ex- proceso que se ha vuelto psicótico en lugar de seguir las aven-
traño que enturbia la imagen y la dota de una incertidumbre turas de la neurosis. Una pizca de esquizofrenia se escapa de
esencial, que impide que la forma se "consolide" y que des- la neurosis del viejo mundo. Podemos, a este respecto, se-
truye también al sujeto, lanzándolo a la deriva y aboliendo ñalar tres características distintivas. En primer lugar, el rasgo
toda función paterna. Y este es el punto en que las cosas em- expresivo informal se contrapone a la imagen o forma ex-
piezan a ponerse interesantes. La estatua del padre deja pa- presada. En segundo lugar, no hay un sujeto que intenta ele-
so a un retrato mucho más ambiguo, y luego a un tercero que varse hasta la imagen, sea que su intento triunfe o que fra-
ya es el de cualquiera o el de nadie. Se pierden las referen- case. Más bien habría que decir que se produce una zona de
cias, y la formación del hombre deja paso a un nuevo ele- indistinción) de indiscernibílidadJ de ambigüedad entre dos
mento, desconocido, al misterio de una vida no humana, in- términos, como si estuvieran en el instante inmediatamente
forme, un Squid. Todo empieza a la inglesa, pero continúa a anterior a su diferenciación mutua: no es similitud, sino una
la americana, siguiendo una irresistible línea de fuga. Achab extrema cercanía, un deslizamiento, una contigüidad absolu-
tiene todo el derecho a decir que huye de todas partes. La ta; no es una filiación natural, sino una alianza antinatural.
función paterna desaparece en beneficio de fuerzas más am- Una zona "hiperbórea", "ártica". No es cuestión de mímesis
biguas y oscuras. El sujeto pierde su textura a favor de un sino de transformación: Achab no imita a la Ballena se trans-
patchwork que prolifera infinitamente: el patchwork america- forma en Moby Dick, alcanza la zona de inmediatez ~n la cual
no se convierte en ley de la obra de Melville, privada de un ya no puede distinguirse de Moby Dick, y se ataca a sí mis-
centro, de un anverso y de un reverso. Sucede como si los
rasgos de expresión escapasen de la forma, como líneas abs-
11
tractas de una escritura ignota, como los pliegues que se re- Regis Durand ha mostrado el papel que desempeñan estas líneas desliga-
tuercen en la frente de Achab y en la de la Ballena, como los das, en el barco ballenero, por opisición a los cordajes formalizados: Melville,
signos y metáforas, L'Age d'homme, pp. 103-107. El libro de Durand (1980) y
cabos que atraviesan las jarcias fijas con "horribles contorsio-
el de Jaworski Cl986) se encuentran entre los análisis más profundos de Mel-
nes", con el peligro constante de arrojar al mar a un marine- ville que han aparecido recientemente.
72
73
mo cuando la ataca. Moby Dick es la "muralla inminente" con que se encuentren, sin elegir. Él, sin embargo, elige, conti-
la que se confunde. Redburn renuncia a la imagen del padre nuando así su identificación con Moby Dick, arrastrado has-
para alcanzar los ambiguos rasgos del hermano misterioso. ta volverse indiscernible de ella, poniendo a toda su tripula-
Pierre no imita a su padre, llega a la zona de extrema vecin- ción en peligro de muerte. El teniente Starbuck le reprocha
dad en la que ya no puede distinguirse de su hermanastra amargamente esta monstruosa preferencia, y acaricia incluso
Isabel y se torna mujer. Mientras que la neurosis se debate la idea de matar al capitán traidor. Este es el pecado prome-
en las redes de un incesto con la madre, la psicosis se entre- teico por excelencia: escoger. 12 Era ya el caso de la Pentesi-
ga a un incesto con la hermana como mutación, a una libre lea de Kleist, una suerte de Achab-mujer que había elegido a
identificación del hombre y la mujer: también Kleist emite ras- su enemigo como su doble indiscernible, Aquiles, desafian-
gos expresivos atípicos, casi animales, tartamudeos, chirridos, do la ley de las Amazonas que prohíbe preferir a un enemi-
rictus que alimentan su conversación pasional con su herma- go. La sacerdotisa y las Amazonas ven en ello una traición
na. Y es que, en tercer lugar, la psicosis persigue un sueño, que la locura castiga con una identificación caníbal. Melville
establecer una función universal de fraternidad independiente nos presenta otro demonio monomaniaco, el maestro arme-
del padre, construida sobre las ruinas de la función paterna ro Claggart de su última novela, Billy Budd. No debe despis-
y que presupone la disolución de toda imagen del padre, con- tarnos la función subalterna de Claggart: como el capitán
forme a una línea autónoma de alianza o de proximidad que Achab, no es un caso de malignidad psicológica sino de per-
hace de la mujer una hermana y de los demás varones her- versión metafísica, perversión que consiste en escoger su pre-
manos, como la terrible "cuerda de los monos" que une a Is- sa, en una especie de amorosa preferencia por una víctima
mael y a Queequeg como si fueran un matrimonio. Son las particular, en lugar de someterse a la ley de los marineros,
tres características del sueño americano, que componen una que ordena aplicar a todos la misma disciplina. El propio na-
nueva identificación, el nuevo mundo: el Rasgo, la Zona y la rrador lo sugiere, al traer a colación una antigua y misteriosa
Función. teoría cuya exposición se encuentra ya en Sade: la ley, las le-
Pero estamos mezclando personajes tan diferentes como yes, gobiernan sobre una naturaleza sensible secundaria, pe-
Achab y Bartleby. ¿No es más cierto que todo en ellos les con- ro hay seres innatamente depravados que participan de una
trapone? La psiquiatría melvilliana indica constantemente dos Naturaleza primaria y suprasensible, originaria, oceánica, que
polaridades: los monomaniacos y los hipocondriacos, los de- persigue a través de las leyes su propia e irracional finalidad
monios y los ángeles, los verdugos y las víctimas, los Rápidos -la Nada, la Nada-, y que no conoce ley alguna. 13 Achab per-
y los Lentos, los Fulminantes y los Petrificados, los Impeni-
tentes (porque rebasan el mayor castigo) y los Irresponsables
12
George Dumézil (en su prefacio a Charachidzé, Prometeo y el Cáucaso,
Flammarion) escribe: "El mito griego de Prometeo ha permanecido, a través
(porque no alcanzan la menor responsabilidad). ¿Qué acto de los tiempos, como objeto de reflexión y de referencia. Un dios que no par-
comete Achab cuando lanza sus flechas de fuego y de locu- ticipa en la lucha dinástica de sus hermanos contra su primo Zeus pero que,
ra? Ha quebrantado un pacto. Ha traicionado la ley de los ba- a título personal, desafía y ridiculiza al propio Zeus ... Este anarquísta mueve
lleneros, que, consiste en capturar toda ballena sana con la nuestras fibras más oscuras y sensibles".
74 75
forará el muro aunque no haya nada al otro lado, y hará de truosos que devoran a sus hijos y los otros hijos abandona-
la nada el objeto de su voluntad. "Para mí, esa ballena blan- dos y sin padre-, frecuentan el mismo mundo y configuran
ca es la muralla que tengo enfrente. A veces pienso que no sus alternancias, del mismo modo que, en la escritura de Mel-
hay nada al otro lado, pero me da lo mismo". De estos seres, ville y también en la de Kleist, se alternan los procesos esta-
oscuros como los peces que habitan los abismos, dice Melvi- cionarios y coagulados con otros procedimientos de veloci-
lle que sólo un ojo de profeta, y no de psicólogo, puede de- dad extrema: el estilo, con su oscilación entre catatonias y
tectarlos y diagnosticarlos, aunque no pueda prevenirles con- precipitaciones ... Pero los unos y los otros, los dos tipos de
tra su enloquecida pretensión, "misterio de iniquidad" ... personajes, Achab y Bartleby) pertenecen a esa Naturaleza
Esto nos permite clasificar los grandes personajes de Mel- primaría, la habitan y la componen. Todo les enfrenta, pero
ville. En un extremo, los monomaniacos o demonios, que de- sin embargo se trata quizás de una misma criatura, primige-
tentan una preferencia monstruosa, movidos por una volun- nia, original, obstinada, vista desde sus dos lados, afectada
tad de nada: Achab, Claggart, Baba ... En el otro extremo, los por un signo "más" o por un signo "menos": Achab y Bar-
ángeles o hipocondriacos, casi estúpidos, criaturas de pureza tleby, como, en el caso de Kleist, la terrible Pentesilea y la
e inocencia, afectados por una debilidad constitutiva, pero dulce y pequeña Catalina, el más allá y el más acá de la cons-
también por una extraña belleza, petrificados por naturaleza, ciencia, la que elige y la que no elige, la que aúlla como una
y que prefieren ... ninguna voluntad en absoluto, nada de loba y la que preferiría no hablar. 15
voluntad mejor que voluntad de nada (el "negativismo" hi- En Melville hay además un tercer tipo de personajes, que
pocondriaco). No pueden sobrevivir más que petrificándose, están del lado de la ley, guardianes de las leyes divinas o hu-
negando la voluntad, y esa suspensión les santifica. 14 Tal es manas de la naturaleza secundaria: son los profetas. En su caso
el caso de Cereno, de Billy Budd y, por encima de todos, de particular, el capitán Delano carece de ese ojo de profeta, pe-
Bartleby. Y, aunque las dos clases de personajes se contra- ro Ismael en Moby Díck, el capitán Vere en Bílly Budd o el
ponen punto por punto -unos son traidores innatos y los otros abogado de Bartleby poseen el poder de "Ver": son capaces
traicionados por su propia esencia, unos son padres mons- de detectar y de comprender, hasta donde ello es posible, a esos
seres de la Naturaleza primaria, los grandes demonios mono-
n Acerca de esta concepción de las dos naturalezas en Sade (la teoría del Pa-
maniacos o los santos inocentes, y a veces a ambos. Ellos tam-
pa de la Nuevajustíne), cfr. Klossowski, Sade, mon prochaín, Seuil, pp. 137 ss. poco están exentos de ambigüedad. Aun habiendo descubier-
14 Cfr. La concepción de la santidad según Schopenhauer, como el acto por to la Naturaleza primaria que les fascina, no por ello dejan de
el cual la Voluntad se niega en la supresión de toda particularidad. Pierre Ley- ser representantes dé~la naturaleza secundaria y de sus leyes.
ris, en su segundo prefacio a Bílly Budd (Gallimard) recuerda el profundo in- Son portadores de la imagen paterna: parecen buenos padres,
terés que Melville sentía por Schopenhauer. Nietzsche vio en Parsifal al santo
típicamente schopenhaueriano, una especie de Bartleby. Pero, según Nietzs-
che el hombre prefiere incluso ser un demonio que un santo: "El hombre pre- 15
Cfr. Kleist, carta a H.]. von Collin, Diciembre de 1808 (Correspondencia,
fier~ incluso tener una voluntad de nada antes que no querer en absoluto ... " Gallimard, p. 363). Catalina de Heílbronn tiene su propia Fórmula, no muy di-
(Genealogía de la moral, III, 28). ferente de la de Bartleby: "Yo no lo sé", o, más abreviadamente, "no sé".
76 77
padres benévolos (o al menos hermanos mayores protecto- da explicaciones y mantiene tantas zonas oscuras, indiscerni-
res, como Ismael con respecto a Queequeg). Pero no pueden bles, indeterminadas en sus criaturas, zonas que desafían to-
nada contra los demonios, porque éstos son demasiado rápi- da aclaración? La vida justifica, no tiene necesidad de ser jus-
dos para la ley, demasiado sorprendentes. Y tampoco alcan- tificada. La novela inglesa, y aún más la francesa, tienen
zan a salvar a los inocentes irresponsables: los inmolan en necesidad de racionalizar, aunque sea en las últimas páginas,
nombre de la ley, hacen con ellos el sacrificio de Abraham. y la psicología es ciertamente la forma postrera del raciona-
Ocultan bajo su máscara paternal una doble identificación: lismo: el lector occidental espera de ella la última palabra. En
con el inocente, por quien experimentan un amor verdadero, este aspecto, el psicoanálisis ha renovado las aspiraciones de
pero también con el demonio, pues a su modo rompen el pac- la razón. Pero, aunque el psicoanálisis nunca se ha privado
to con el inocente a quien aman. Son, por tanto, traidores, de recurrir a las grandes novelas, ningún gran novelista de su
pero de un modo diferente que Achab o Claggart: éstos vio- tiempo ha llegado a sentir demasiado interés por el psicoaná-
lan la ley, mientras que Vere o el abogado, en nombre de la lisis. El acto fundacional de la novela americana, como el de
ley, quebrantan un acuerdo implícito y casi inconfesable (in- la novela rusa, consistió en liberar a la novela de la vía de las
cluso Ismael parece separarse de su hermano salvaje Quee- razones, dando nacimiento a personajes que se sostienen en
queg). No dejan de adorar al inocente a quien han condena- la nada y que sólo sobreviven en el vacío, que conservan su
do: el capitán Vere morirá susurrando el nombre de Billy Budd, misterio hasta el final, desafiando tanto a la lógica como a la
y las últimas palabras del abogado, al concluir su relato, son psicología. Incluso sus almas, según Melville, son "un vacío
"¡Ah, Bartleby, Ah, humanidad!", indicando no tanto una co- inmenso y terrorífico", y el cuerpo de Achab es una "concha
nexión como una alternativa, de la cual ha tenido que elegir, vacía". Aunque tengan su fórmula, no se trata de una fórmu-
contra Bartleby, la ley demasiado humana. Desgarrados por la explicativa, pues el PREFIERO NO HACERLO conserva su ca-
las contradicciones entre las dos Naturalezas, estos persona- rácter cabalístico, como sucede con el Hombre del Subsuelo
jes tienen gran importancia, aunque no alcanzan la estatura que no puede evitar que 2 más 2 sumen 4, pero que nos~
de los otros dos tipos. Son más bien los Testigos, los narra- RESIGNA a ello (preferiría que 2 más 2 no sumasen 4). Lo im-
dores, los intérpretes. A este tipo de personaje se le escapa portante para el gran novelista, ya sea Melville, Dostoievski,
un problema, un problema más elevado, que se debate entre Kafka o Musil, es que todo conserve su carácter enigmático
los otros dos. sin ser, empero, arbitrario: en suma, una nueva lógica, una
The Confidence-man (en el mismo sentido en que se dice lógica plena, pero que no nos remite a la razón, que expre-
Medicine-man, el hombre-confianza, el hombre de confian- sa la intimidad de la·vida y la muerte. El novelista tiene ojo
za) está lleno de reflexiones de Melville acerca de la novela. de profeta, no de psicólogo. En el caso de Melville, sus tres
La primera de ellas es la reclamación de los derechos de un grandes categorías de personajes pertenecen a esta nueva ló-
irracionalismo superior (Cap. 14). ¿Por qué tendría que verse gica en la misma medida en que esa lógica les pertenece. Igual
obligado el novelista a explicar el comportamiento de sus per- que la vida, la novela tampoco necesita justificación si alcan-
sonajes, y a exhibir sus razones, cuando la propia vida jamás za la Zona buscada, la zona hiperbórea alejada de las regio-
78
79
nes templadas. 16 No hay, en realidad, razón alguna, la razón no hecho de encontrar a uno de ellos. No parece que una nove-
existe más que fragmentariamente. En Billy Budd, Melville de- la pueda admitir más de un original, declara Melville. Cada ori-
fine a los monomaniacos como los Maestros de la razón, moti- ginal es una poderosa y solitaria Figura que desborda toda for-
vo por el cual es tan difícil sorprenderles; pero ello sucede por- ma explicable: emite resplandecientes trazos expresivos que
que su delirio es activo, se sirven de la razón, la ponen al servicio señalan la obstinación de un pensamiento sin imágenes, de una
de sus fines últimos, que nada tienen en verdad de racionales. pregunta sin respuesta, de una lógica extrema y sin racionali-
Los hipocondriacos, en cambio, son los Excluidos de la razón, dad. Figuras de vida y de saber, conocen algo inexpresable, ex-
sin que podamos adivinar si acaso no son ellos mismos quie- perimentan algo insondable. No tienen nada de general, pero
nes se excluyen de la razón para obtener algo que ella no pue- tampoco son particulares: escapan al conocimiento, desafían a
de darles, lo indiscernible, lo innombrable con lo cual se con- la psicología. Hasta las palabras que pronuncian escapan de
funden. Finalmente, incluso los profetas no son otra cosa que las leyes generales de la lengua (los "presupuestos") tanto co-
Náufragos de la razón: Vere, Ismael o el abogado se aferran con mo a las particularidades del habla, son como vestigios o resi-
tanto empeño a las ruinas de la razón, cuya integridad intentan duos de la lengua única original y primaria, y arrastran al len-
en vano restituir, porque han visto demasiado, y lo que han vis- guaje en su totalidad hacia el límite del silencio o de la música.
to les ha afectado irreversiblemente. Bartleby no tiene nada de particular, pero tampoco de general,
Pero una segunda observación de Melville (Cap. 44) intro- es un Original.
duce una distinción esencial entre los personajes de novela. Di- Los originales son los entes de la Naturaleza primaria, aun-
ce Melville que hay que procurar ante todo no confundir a los que no se les pueda separar del mundo o Naturaleza secun-
auténticos Originales con los personajes simplemente rele- daria sobre la cual producen sus efectos: revelan su vacío, po-
vantes o singulares, particulares. Pues estos últimos, de los cua- nen de manifiesto la imperfección de las leyes, la mediocridad
les una novela puede incluir un gran número, poseen caracte- de las criaturas particulares, muestran el mundo como masca-
res que determinan su forma y propiedades que componen su rada (lo que Musil, por su parte, denominará "acción parale-
imagen; se influencian unos a otros y reciben la influencia de la"). La función de los profetas, es decir, de aquellos que jus-
su medio; aunque conservan en todo momento su valor parti- tamente no son originales, consiste en detentar la exclusiva del
cular, sus acciones y reacciones obedecen a leyes generales. reconocimiento de las huellas de éstos en el mundo y las in-
Asimismo, las frases que pronuncian son características de ellos, decidibles perturbaciones que provocan. El original, según Mel-
aunque sigan las leyes generales de la lengua. Del original, en ville, no padece la influencia de su medio sino que, al contra-
cambio -dejando aparte al Dios primordial-, no se sabe siquiera rio, expande a su alrededor una luz blanca y pálida, parecida
si existe realmente, y constituye ya una maravilla suficiente el a la que "acompaña el inicio de todas las cosas en el Génesis".
A veces, los originales son la fuente inmóvil de esta luz, como
16
La comparación entre Musil y Melville comportaría los cuatro puntos si- el vigía del palo mayor, como Billy Budd colgando maniatado,
guientes: la crítica de la razón (el "principio de razón insuficiente"); la denun- pero "elevándose" con el resplandor del alba, como Bartleby
cia de la psicología ("ese gran vacío llamado alma"); la nueva lógica (el "otro
inmóvil en la oficina del abogado; otras veces, son el trayecto
estado"); y la Zona Hiperbórea (lo "Posible").
80 81
fulgurante de esa luz, su movimiento demasiado rápido para ville en toda su obra? ¿Alcanzar la identidad presentida entre
el ojo normal, el rayo de Achab o de Claggart. Tales son las ambos personajes? Se trata sin duda alguna de reconciliar a los
dos grandes Figuras originales que encontramos siempre en dos originales, pero para ello es preciso también reconciliar al
Melville. Panorámica y travelling, proceso estacionario y velo- original con la humanidad secundaria, lo inhumano con lo
cidad infinita. ¿No es esta contradicción lo que separa a los ori- humano. Lo que el capitán Vere o el abogado prueban es que
ginales de ambos tipos? ¿No es el hecho de que el ritmo com- no hay padre bueno. Sólo hay padres monstruosos y devora-
porta estos dos elementos, de que las estaciones ritman el dores e hijos sin padre, petrificados. Si hay salvación para la
movimiento y la calma estalla en relámpagos? ¿Qué quiere de- humanidad o reconciliación entre los originales, sólo puede te-
cir Jean-Luc Godard cuando, en nombre del cine, afirma que ner lugar en la disolución, en la descomposición de la función
hay un "problema moral" en la elección entre una panorámica paterna. De ahí la gran escena en la cual Achab, invocando los
y un travelling? Puede que sea esta diferencia la responsable fuegos de SanTelmo, descubre que el propio padre es un hi-
de que, según parece, una novela no pueda incluir más que jo abandonado, un huérfano, en tanto que el hijo no es tal hijo
un original. Las novelas mediocres no han conseguido jamás o es un hijo de cualquiera, es un hermano. 18 Como diría]oyce,
crear personaje original alguno, pero, ¿podría la mejor de las la paternidad no existe, no es más que un vacío, una nada o,
novelas crear más de uno al mismo tiempo? Achab o Bartleby. más bien, una zona de incertidumbre compartida por los her-
Sucede como con las grandes Figuras del pintor Bacon, que manos, por el hermano y la hermana. Para que la Naturaleza
confiesa no haber encontrado la manera de reunir dos de ellas primaria se pacifique hay que desenmascarar al padre caritati-
en un mismo cuadro. 17 Sin embargo, Melville encontrará lama- vo, para que se reconozcan Achab y Bartleby, Claggart y Billy
nera. Sale de su silencio para escribir finalmente Billy Budd Budd, para que la violencia de los unos y el estupor de los
porque, en esta última novela, bajo la penetrante mirada del otros puedan rendir su fruto: la pura y simple relación frater-
capitán Vere, consigue reunir a los dos originales, el demonia- nal. Melville no cesa de desarrollar la radical oposición de la
co y el petrificado: el problema no consistía en vincularlos me- fraternidad con relación a la "caridad" cristiana o a la "filantro-
diante una trama, asunto sencillo e irrelevante para el cual bas- pía" paternal. Liberar al hombre de la función de padre, en-
ta que uno de ellos se convierta en víctima del otro, sino en gendrar al hombre nuevo, al hombre sin particularidades, reu-
conseguir que se sostengan juntos en el cuadro (lo había in- nir la humanidad y la originalidad constituyendo una sociedad
tentado ya en Benito Cereno, pero con un resultado imperfec- de hermanos a modo de una nueva universalidad. Pues en la
to, bajo la mirada miope y turbia de Delano). sociedad de los hermanos la filiación es sustituida por la alian-
¿Cuál es, pues, el problema más grave que atormenta a Mel- za y la consanguineidad por el pacto de sangre. Cada varón es,
82 83
efectivamente, hermano de sangre de cada varón, así como ca- milia, una herencia, un padre, sino más bien constituir un uni-
da mujer es su hermana de sangre: es lo que Melville califica verso, una sociedad fraternal, una federación de hombres y de
como la comunidad de los solteros, que arrastra a sus miem- bienes, una comunidad de individuos anarquistas, inspirada en
bros a una mutación ilimitada. Un hermano, una hermana, tan- Jefferson, en Thoreau, en Melville. De ahí la declaración de
to más auténticos por no ser sus propios hermanos o herma- Moby Dick (Cap. 26): "Si el hombre es hermano del hombre si
nas, por carecer de toda "propiedad". Pasión ardiente, más es digno de 'confianza', no lo es por pertenecer a una naciÓn,
profunda que el amor, que excluye toda substancia y todo atri- ni como propietario o accionista, sino únicamente en cuanto
buto, y que dibuja una zona de indiscernibilidad en la cual re- Hombre, cuando ha perdido aquellos caracteres que constitu-
corre todas las intensidades en todos los sentidos, desde la rela- yen su 'violencia', su 'idiocia', su 'ruindad', cuando su única
ción homosexual entre hermanos hasta la relación incestuosa conciencia de sí es la 'dignidad democrática' que considera to-
del hermano con la hermana. Misteriosa donde las haya, la re- da particularidad como una lacra ignominiosa generadora de
lación que mantienen Pierre e Isabel, la que liga a "Roe" y a angustia o de piedad. América es el potencial del hombre sin
Catalina en Cumbres Borrascosas, la que vincula a Achab con particularidades, del Hombre original". Ya en Redburn (cap.
Moby Dick: "Sea cual sea la materia de la que estén hechas 33) se decía: "No es posible verter una sola gota de sangre ame-
nuestras almas, la suya y la mía son gemelas ... Mi amor por él ricana sin derramar la sangre del mundo entero. Cuando los in-
se parece a las eternas rocas subterráneas, necesarias aunque gleses, alemanes, daneses o escoceses, cuando los europeos
no proporcionen ningún goce aparente ... ¡Soy Heathcliff! Siem- desprecian a un americano, injurian a su propio hermano, y
pre le tengo presente: no como un placer, pues tampoco yo hacen que sus almas peligren el día del Juicio. No somos una
soy un placer para mí misma, sino como mi propio ser ... ". raza determinada, ni una tribu nacionalista y beata de hebreos
¿Cómo podría realizarse esta comunidad? ¿Cómo podría re- de sangre degenerada por la obsesión de una excesiva pure-
solverse el problema más grave? ¿O acaso ya está resuelto y za, de una descendencia directa mediante matrimonios con-
realizado, en la medida en que no es un problema personal si- sanguíneos ... No somos tanto una nación como un mundo,
no histórico, geográfico y político? No se trata de un asunto in- pues, a no ser que, como Melquisedec, considerásemos al
dividual ni particular sino colectivo, se trata del pueblo o, me- mundo entero como nuestro padre, no tenemos padre ni ma-
jor, de todos los pueblos. No es una fantasía edípica, es un dre ... Somos los herederos de todos los siglos, de todos los
programa político. El desparejado de Melville, Bartleby, no me- tiempos, y compartimos nuestra herencia con todas las demás
nos que el de Kafka, han de encontrar "el lugar de sus pa- naciones ... ".
seos", América. El Americano se ha liberado de la función pa- El retrato del proletario del siglo XIX se presenta como el ad-
ternal de Inglaterra, es hijo de un padre disperso, de todas las venimiento del hombre comunista o de la sociedad de los ca-
naciones. Ya antes de la independencia, los americanos co- maradas, el futuro Soviet; al no tener familia ni propiedad,
mienzan a pensar en una combinación de Estados, en la for- carece de toda otra determinación que no consista en ser hom-
ma de Estado compatible con su vocación; y su vocación es no bre, Hamo tantum. Y es también así como aparece el ameri-
reconstruir un "viejo secreto de Estado", una nación, una fa- cano, aunque con otros medios, y los rasgos de ambos se en-
85
84
tremezclan y superponen con frecuencia. América pensaba ha- burn, White Jacket o el Gran Cosmopolita: éste es el invento
cer una revolución con la fuerza de la inmigración universal, americano por excelencia, podemos decir que los americanos
con los emigrados de todos los países, mientras que la Rusia son los inventores del patchwork, en el mismo sentido en que
bolchevique pensaba hacer una revolución cuya fuerza sería decimos que los suizos son los inventores del reloj de cuco.
la proletarización universal, "Proletarios de todos los países ... ": Pero todo ello requiere que el sujeto del conocimiento, el indi-
dos formas de la lucha de clases. El mesianismo del siglo XIX viduo propietario, deje su lugar a una comunidad de explora-
tiene dos rostros, y se expresa tanto en el pragmatismo nor- dores, los mismísimos hermanos del archipiélago, que sustitu-
teamericano como en el socialismo que ha terminado siendo yen el conocimiento por la creencia o, mejor dicho, por la
ruso. "confianza": en lugar de creer en el otro mundo, confiar en es-
Comprendemos mal el pragmatismo cuando queremos ver te y en el hombre tanto como en Dios ("voy a intentar la as-
en él una mera teoría filosófica elaborada por los americanos. censión de Ofo con esperanza) no canje... seguiré mi camino").
Sólo captamos la novedad del pensamiento americano si ve- El pragmatismo obedece a este doble principio: principio de
mos el pragmatismo como una tentativa de transformación del archipiélago y principio de esperanza. 19 ¿Cómo debe ser la co-
mundo, como un intento de pensar un nuevo mundo y un hom- munidad humana para que la verdad sea posible? Truth y Trust.
bre nuevo a medida que se hacen. La filosofía occidental apa- Como el propio Melville, el pragmatismo nunca dejará de com-
rece como el cráneo o el Espíritu del padre, que se realiza en batir simultáneamente en dos frentes: por una parte, contra las
el mundo como totalidad y en un sujeto cognoscente y pro- particularidades que contraponen a los hombres entre sí, y que
pietario. El insulto de Melville "crápula metafísica", ¿se dirige a generan una irremediable desconfianza; y, por otra parte, con-
la filosofía occidental? Contemporáneo del trascendentalismo
americano (Emerson, Thoreau), Melville esboza ya los rasgos 19
que el pragmatismo americano desarrollará después. Se trata, Jaworski ha analizado pormenorizadamente este mundo en archipiélago
o experiencia del patchwork. Son temas constantes del pragmatismo, espe-
ante todo, de la afirmación de un mundo en proceso, en ar- cialmente presentes en las mejores páginas de William]ames: el mundo como
chipiélago. No un puzzle cuyas piezas se adaptan mutuamen- un "disparo a quemarropa". Y este rasgo es inseparable de la búsqueda de un
te para reconstruir una totalidad, sino más bien un muro he- nuevo tipo de comunidad humana. En Píerre o las ambigüedades, el misterio-
cho de piedras independientes y sin cimentar, en el cual cada so opúsculo de Plotinus Plinlimmon puede entenderse como el manifiesto pre-
elemento cuenta por sí mismo tanto como por su relación con monitorio de un pragmatismo absoluto. En lo referente a la historia del prag-
matismo en general, tanto en su vertiente filosófica como en la política, nos
los demás: piezas sueltas con relaciones variables, islotes en- remitimos a Gerard Deledalle, La philosophie américaíne, L'Age d'homme: es
tre los cuales hay puntos móviles y líneas sinuosas, pues los especialmente imp01tante Royce, por su "Pragmatismo absoluto" y por su "gran
"contornos" de la Verdad están siempre "desdibujados". Más comunidad de Interpretación" que agrupa a los individuos. Encontramos en él
que cráneo, es una columna vertebral, una médula espinal; muchos ecos melvillianos. La extraña tríada de Royce -el Aventurero, el Be-
más que un ropaje uniforme, es un traje de Arlequín, aunque neficiario y el Asegurador- parece en cierto modo derivada de la tríada de Mel-
ville -el Monomaniaco, el Hipocondriaco y el Profeta-, como si se refiriese a
esté confeccionado sólo en blanco, un patchwork infinitamen- los personajes de The Confídence-man, en donde ya se prefiguraban sus di-
te continuo, con muchas costuras, como la chaqueta de Red- mensiones cómicas.
86 87
tra lo Universal o contra el Todo, contra la fusión de las almas piélago que conjuge la panorámica y el travelling, como en las
en nombre del amor o de la caridad. ¿Qué les queda enton- Islas Encantadas. Hace falta una aguda percepción, buena vista
ces a las almas cuando se han desprendido de toda particula- y buen oído, como vemos en Benito Cereno, un "percepto", es
ridad? ¿Qué impide que se fundan en un todo? Les queda, jus- decir, una percepción mutante en lugar de un concepto. Se pre-
tamente, su "originalidad", es decir, el rumor que cada una cisa una nueva comunidad cuyos miembros sean dignos de "con-
emite, un ritornelo cantado en los límites del lenguaje que só- fianza", creyentes en sí mismos, en el mundo y en la transfor-
lo se entona cuando el alma se pone en camino (o se hace a mación. El solterón Bartleby tiene que emprender su viaje, tiene
la mar) con su cuerpo, cuando vive su vida sin buscar salva- que encontrar a la hermana con quien compartir su bizcocho
ción alguna, cuando emprende su viaje encarnándose sin nin- de gengibre como una nueva hostia. Aunque a Bartleby no le
guna meta en particular, y cuando se encuentra con otro via- importa vivir enclaustrado en la oficina, sin salir nunca, le dis-
jero al que reconoce de oído. En esto consiste, al decir de gustan los nuevos empleos que el abogado le propone: "De-
Lawrence, el nuevo mesianismo y la contribución democráti- masiado encierro ... ". Si no se le permite hacer su viaje, enton-
ca de la literatura americana: contra la moral europea de sal- ces su lugar no puede ser otro que la cárcel en la que encuentra
vación y caridad, una moral vital en la cual el alma sólo se rea- la muerte, la "desobediencia civil" de la que hablaba Thoreau,
liza ~11ll?ar,cándbse, sin más finalidad, exponiéndose a todos "el único lugar del mundo en donde un hombre libre puede re-
los contactos, sin pretender jamás salvar a otras almas, sepa- sidir sin deshonra". William y Henry James eran hermanos, y
rándose de quienes emiten tonos demasiado autoritarios o de- Daisy Miller, la nueva joven americana, no pide más que un po-
masiado lastimeros, y constituyendo con sus iguales ciertos co de confianza, y se deja morir porque no consigue ni siquie-
acordes, aunque sean efímeros e inconclusos, sin otra satis- ra ese mínimo que solicitaba. ¿Qué pide Bartleby si no es un
facción que la libertad, dispuesta siempre a liberarse para ob- poco de confianza, mientras que el abogado le ofrece única-
tener esa satisfacción. 20 La fraternidad, según Melville y Law- mente caridad y filantropía, todas las máscaras de la función pa-
rence, se produce entre almas originales; acaso sólo comienza terna? La única excusa del abogado es que retrocede ante la mu-
tras la muerte del padre o tras la muerte de Dios, pero no de- tación que Bartleby ha puesto en marcha con su mera existencia
riva de estas figuras, es algo completamente distinto: "Todas y que amenaza con arrastrarle: corren rumores ... El héroe del
las sutiles simpatías del alma innumerable, del odio más amar- pragmatismo no es ya el empresario fracasado sino Bartleby y
go al más apasionado amor". Daisy Miller, Pierre e Isabel, el hermano y la hermana.
Se precisa una perspectiva nueva, una perspectiva en archi- Muchas veces se ha alertado sobre los riesgos de una sociedad
sin padres, pero no hay mayor riesgo que el retorno al padre. 21
En este sentido, el fracaso de las revoluciones americana y
20
Lawrence, Etudes sur la littérature classique américaine, Seuil, "Whitman".
Este libro incluye además dos célebres ensayos sobre Melville. Aunque Law-
rence reprocha a Melville y a Whitman el haber caído precisamente en los vi- 21
Cfr. el libro de Alexander Mitscherlich, Vers la societé sans péres (Galli-
cios que denunciaban, afirma que la literatura americana encontró su camino mard), escrito desde una perspectiva psicoanalítica completamente insensible
gracias a ellos. a los movimientos históricos, que reclama las virtudes de la figura paternal.
88 89
soviética, de la pragmática y de la dialéctica, es un único fe- mopolita" ataviado con un patchwork y que sólo piden ... un
nómeno. La emigración universal no tuvo más éxito que la pro- poco de confianza humana para perpetrar una estafa múlti-
letarización universal. Sus acordes fúnebres sonaron ya en la ple y opípara.
guerra de secesión americana y en la liquidación de los soviets ¿Se trata de falsos hermanos enviados por un padre diabó-
en Rusia. El nacimiento de una Nación, la restauración del Es- lico para restaurar su poder sobre los americanos demasiado
tado-Nación: los padres monstruosos regresan a toda prisa mien- crédulos? La novela es tan compleja que también podría sos-
tras los hijos sin padre continúan muriendo. El americano y el tenerse lo contrario: esta enorme teoría de los timadores se-
proletario se han convertido en tigres de papel. Pero, del mis- ría como la versión cómica de los hermanos auténticos, tal y
mo modo que muchos bolcheviques ya presentían en 1917 las como son vistos por los americanos demasiado desconfiados,
diabólicas potencias que se avecinaban, los pragmatistas y el si es que éstos no se han vuelto ya incapaces de verlos. Esta
propio Melville también presagiaron la mascarada en que po- cohorte de personajes, hasta el misterioso niño del final, po-
dría convertirse la sociedad de los hermanos. Mucho antes que dría ser la sociedad de los Filántropos que disimulan su pro-
Lawrence, Melville y Thoreau diagnosticaron la enfermedad yecto demoniaco, pero también la comunidad fraternal que
americana: el nuevo cemento que restablece el muro, la auto- los Misántropos ya no pueden reconocer a primera vista. Pues,
ridad paterna y la inmunda caridad. Bartleby se deja morir en dentro de su propio fracaso, la revolución americana conti-
la cárcel. Ya Benjamín Franklin, el hipócrita Vendedor de Pa- núa generando sus fragmentos, haciendo que algo escape
rarrayos, establece la cárcel magnética a la americana. La ciu- siempre por la línea del horizonte, marchándose incluso has-
dad-barco restituye la más opresiva de las leyes, en donde la ta la luna, intentando perforar el muro, reemprender la ex-
fraternidad sólo subsiste entre los gavieros, mientras están in- perimentación, avistar una fraternidad en esta tarea, encon-
móviles en lo alto del mástil (Chaqueta Blanca). La gran co- trar a una hermana en este tránsito, descubrir una música en
munidad de, los solteros no es más que una asociación de vi- el tartamudeo de la lengua, hallar un sonido puro de acordes
vidores que no impide en absoluto que los solteros ricos exploten desconocidos en todo lenguaje. Lo que Katka dirá a propó-
a las pobres trabajadoras empalidecidas, reconstruyendo las sito de las "naciones pequeñas" lo dice ya Melville de la gran
dos figuras no reconciliadas del padre monstruoso y de las hi- nación americana, pues ella debe ser precisamente un patch-
jas huérfanas (El paraíso de los solteros y el Tártaro de las mu- work de todas las naciones menores. Lo que Katka dirá de
chachas). las literaturas menores lo dice ya Melville de la literatura ame-
En Melville aparece siempre el estafador americano. ¿Qué ricana de su tiempo: dado que en América hay pocos auto-
potencia maligna ha convertido el Trust en una agrupación res, y que el pueblo es indiferente a ellos, el escritor no pue-
tan cruel como la abominable "nación universal" fundada de ser reconocido como un maestro, pero, incluso en su
por el hombre de los perros de las Islas Encantadas? The fracaso y quizás gracias a él, sigue siendo portador de una
Confidence-man, con el que culmina la crítica melvilliana enunciación colectiva que rebasa la historia literaria y pre-
de la caridad y de la filantropía esboza una serie de perso- serva los derechos de un pueblo futuro, de una mutación hu-
najes tortuosc:>s que parecen emanados de un "Gran Cos- mana.22 De vocación esquizofrénica, y hasta catatónica y ano-
90 91
réxica, Bartleby no es un enfermo, sino el médico de una
América enferma, el Medicine-man, el nuevo Cristo o el her-
mano de todos nosotros.
GIORGIO AGAMBEN
BARTLEBY O DE LA CONTINGENCIAl
22
Cfr. el texto de Melville sobre la literatura americana en "Hawthorne et ses
mousses" (D'oü viens-tu, Hawthorne?, pp. 237-240). Compárese con el texto
del Diario de Kafka, pp. 179-182. 1
Versión castellana de]. L. Pardo.
92
Nam simul cum cathedra creavit Deus tabulam quamdam ad
scribendum, que tantum grossa erat quantum posset hamo ire
in mille annis. Et erat tabula illa de perla albissima et extremi-
tas eius undique de rubino et locus medios de smaragdo. Scrip-
tum verum in ea existens totum erat purissime claritatis. Respi-
ciebat namque Deus in tabulam illam centum vicibus die quolibet
et quantiscumque respiciebat vicibus, construebat et destruebat,
creabat et occidebat . . . Creavit namque Deus cum predicta ta-
bula pennam quamdam claritatis ad scribendum, que habebat
in se longitudinis quantum posset hamo ire in ve annis et tan-
tumdem ex latitudine quidem sua. Et ea creata, percepit sibi
Deus ut scriberet. Penna vera dixit: "Quid scribam?" At ille res-
pondens: "Tu scribes sapienciam meam et creaturas omnes me-
as a principio mundi usque adfinem". 2
2
"Al mismo tiempo que el sillón, creó Dios una tabla para escribir, tan
grande que un hombre no la recorrería entera ni en mil años. Esta tabla, de
blanquísima perla, estaba totalmente rodeada de rubíes, con esmeraldas en
su centro. Toda la realidad existente estaba en ella escrita con gran claridad.
Dios miraba hacia esta tabla cien veces al día a cualquier hora, y cada vez
que miraba construía y destruía, creaba y aniquilaba ... Junto con dicha tabla,
creó Dios una pluma para escribir con toda nitidez, la cual tenía tal longitud
que un hombre tardaría en recorrerla cerca de cien años, y lo mismo podría
decirse de su anchura. Pero la pluma dijo: '¿Qué he de escribir?', y Él con-
testó: 'Escribirás mi sabiduría, y todas mis criaturas desde el principio del
mundo hasta su fin'".
95
l. EL ESCRIBA O DE LA CREACIÓN pluma. La tinta, las gotas de oscuridad con las cuales escribe
el pensamiento, son el pensamiento mismo.
¿De dónde proviene esta definición que presenta a la princi-
l. l. Como escribiente, Bartleby pertenece a una constelación pal figura de la tradición filosófica occidental con el humilde
literaria cuya estrella polar es Akakij Akakievic ("Allí, en aque- ropaje de un escriba y al pensamiento como un acto de escri-
lla copia, se hallaba para él contenido en cierto modo el mun- tura, por muy especial que se le considere? En todo el corpus
do entero ... tenía preferencia por ciertas letras, y cuando lle- aristotélico no hay más que un texto en el que se halla una
gaba a ellas perdía por completo la cabeza ... "); en su centro se imagen en cierto modo similar, que puede haber sido la fuen-
encuentran esos dos astros gemelos que son Bouvard y Pécou- te de Casiodoro o del metaforista desconocido; no pertenece,
chet ("esa gran idea que ambos alimentaban en secreto ... : co- sin embargo, al Organon lógico, sino al tratado acerca del al-
piar"), y en su otro extremo brillan las luces blancas de Simon ma. Se trata de ese pasaje del libro tercero ( 430a) en el que
Tanner ("Soy escribiente", tal es la única identidad que reivin- Aristóteles compara el nous, el entendimiento o pensamiento
dica) y del Príncipe Miskyn, capaz de reproducir sin esfuerzo en potencia, con una tablilla de escritura en la cual no hay es-
cualquier caligrafía. Más allá, como un breve séquito de aste- crito aún nada: "como con una tablilla de escribir (gramma-
roides los Secretarios de los tribunales kafkianos. Pero hay tam- téion) en la cual nada está actualmente escrito, así ocurre con
bién l;na constelación filosófica para Bartleby. Y es posible que el nous".
ésta contenga la cifra de la figura que aquélla se limita a trazar. En la Grecia del siglo IV antes de nuestra era, la escritura
El léxico bizantino conocido como Suda registra, en la voz con tinta en una hoja de papel no era la única práctica habi-
Aristóteles, esta singular definición: "Aristóteles era el escriba tual; con mayor frecuencia, especialmente para uso privado,
de la naturaleza, cuya pluma se alimenta del pensamiento". En se escribía grabando con un punzón una tablilla cubierta de
sus notas a la traducción del "Edipo" de Sófocles, Holderlin ci- una fina capa de cera. En ese punto crucial de su tratado, cuan-
ta, sin motivo aparente, este pasaje, subvirtiéndolo mediante do está investigando la naturaleza del pensamiento en poten-
una leve corrección: Aristóteles era el escriba de la naturaleza, cia y el modo en que tiene lugar el paso al acto de intelección,
el de la pluma benévola (eúnoun en lugar de eis noun). No es Aristóteles recurre como ejemplo a este tipo de objeto, pro-
otra la versión que ofrecen las Etimologías de Isidoro, retoma- bablemente la misma tablilla en la cual estaba en aquel mo-
da también por Casiodoro: "Arístoteles, quando períhermeneias mento anotando sus propios pensamientos. Mucho después,
scriptabat, calamum in mente tingebaf' (Aristóteles mojaba la cuando la escritura con pluma y tinta era ya la práctica domi-
pluma en la mente cuando escribía el tratado "Sobre la Inter- nante y la imagen aristotélica corría el riesgo de parecer anti-
pretación" -una de las obras lógicas fundamentales del Orga- cuada, alguien la modernizó en el sentido que registra Suda.
non). En todos los casos, lo decisivo no es tanto la imagen del
escriba de la naturaleza (que ya se encuentra en Ático) como
el hecho de que el nous, el pensamiento o la mente, se com- 1.2. La imagen hizo fortuna en la tradición de la filosofía oc-
paren con un tintero en el cual el filósofo alimenta su propia cidental. El traductor latino, al verter grammatéíon por tabu-
97
96
la rasa, la consignó en una nueva historia que desembocaría, theta de la Metafísica). Esta "potencia de no" es el hilo secre-
por una parte, en el "papel en blanco" de Locke ("suponga- to de la doctrina aristotélica de la potencia, lo que hace de to-
mos que en principio la mente no sea otra cosa que lo que da potencia en cuanto tal una impotencia (tou autoú kai katá
llamaríamos un papel en blanco sin caracteres, sin ninguna to autó pása dynamis adynamía, Met. 1046a 32). Así como el
idea") y, por otra, en la frase hecha hacer tabla rasa. De he- arquitecto conserva su potencia de construir aun cuando no la
cho, la imagen comportaba la posibilidad de un equívoco, que actualice, o como el intérprete de cítara lo es porque puede
sin duda contribuyó a su éxito. Ya Alejandro de Afrodisía ha- también no tocar la cítara, el pensamiento existe como poten-
bía apuntado que el filósofo no debería haber hablado de un cia de pensar y de no pensar, como· una tablilla encerada en la
grammatéion sino, más propiamente, de su epitedeiotés, es de- cual no hay nada escrito (el entendimiento posible del que ha-
cir, de la fina capa de cera sensible que lo recubre y sobre la blan los filósofos medievales). Y así como la capa de cera sen-
cual el punzón graba los caracteres (en los términos de la tra- sible al trazo se deja grabar por el punzón del escriba, la po-
ducción latina, no de tabula rasa sino de rasura tabulae). En tencia del pensamiento, que no es en sí mismo cosa alguna,
cualquier caso, la observación (en la cual Alejandro tenía es- deja lugar al acto del entendimiento.
peciales razones para insistir) era exacta. La dificultad que
Aristóteles intenta salvar con la imagen de la tablilla consiste,
en efecto, en la descripción de la pura potencia del pensa- I.3. En Messina, entre 1280 y 1290, Abraham Abulafia com-
miento y de su transición al acto. Pues si el pensamiento tu- puso ciertos tratados cabalísticos que, habiendo permanecido
viese en sí mismo una forma determinada, sería ya de ante- manuscritos durante siglos en las bibliotecas europeas, tuvie-
mano alguna cosa (como una cosa es la tablilla para escribir), ron que esperar al nuestro para llamar de nuevo la atención de
la cual se manifestaría necesariamente en el objeto inteligible los no especialistas, gracias a Gershom Scholem y Moshe Idel.
y constituiría un obstáculo para su intelección. Por ello, Aris- En ellos, la creación divina se concibe como un acto de escri-
tóteles se cuida de precisar que el nous "carece de otra natu- tura, en el cual las letras representan, por así decirlo, el ve-
raleza que no sea la de estar en potencia y, antes de pensar, hículo material a través del cual el verbo creador de Dios -asimi-
no es actualmente nada en absoluto". lado a un escriba que mueve la mano- se encarna en las cosas
La mente no es, pues, una cosa, sino un ser puramente en creadas. "El secreto que se halla en el origen de todas las cria-
potencia, y la imagen de la tablilla de escribir en la que aún no turas es la letra del alfabeto, y toda letra es un signo que se re-
hay nada escrito sirve justamente para representar el modo de fiere a la creación. Así como el escriba sostiene en la mano su
existencia de la pura potencia. Toda potencia de ser o de ha- pluma, llevando en ella algunas gotas de la materia de la tin-
cer algo es siempre, de hecho, para Aristóteles, al mismo tiem- ta, prefigurando en su mente la forma que desea dar a la ma-
po potencia de no ser o de no hacer (" dynamis me éinai, me teria -con todos esos gestos en los cuales la mano del escriba
energhéin"), pues de otro modo la potencia se trascendería es la esfera viviente que mueve la pluma inanimada que le sir-
siempre en el acto y se confundiría con él (tal es la tesis de los ve de instrumento para que la tinta discurra por el pergamino
Megáricos que Aristóteles rechaza explícitamente en el libro que representa el cuerpo, soporte de la materia y de la forma-,
98
99
así se cumplen actos similares en las esferas superiores e infe- to nada sabe de la escritura; en segundo lugar, hay una po-
riores de la creación, como comprenderá por sí mismo todo el tencia (que Avicena denomina fácil o posible) que se parece a
que esté dotado de inteligencia, pues acerca de ello está prohi- la de un niño que comienza a familiarizarse con la pluma y la
bido extenderse." tinta pero que apenas sabe aún trazar las primeras letras; fi-
Abulafia era lector de Aristóteles y, como todo hebreo culto nalmente, hay una potencia completa o perfecta, comparable
de su tiempo, leía al filósofo en las traducciones y comentarios a la de un escriba totalmente dueño del acto de escribir, en el
árabes. El problema del entendimiento pasivo y de su relación momento en el que no está escribiendo (potentia scriptoris per-
con el entendimiento agente o poético eque Aristóteles había fecti in arte sua, cum non scripserit). En la tradición árabe pos-
despachado enigmáticamente en unas pocas frases del De ani- terior, la creación fue, consiguientemente, asimilada a un acto
ma) había llamado la atención de los falasifa (como habían de escritura, y el entendimiento agente o poético, que ilumina
dado en llamarse en el Islam los discípulos de Aristóteles). El al pasivo y le hace pasar al acto, se identificó por ello con un
mismo príncipe de los jalasifa, Avicena, había concebido la ángel llamado Pluma (Qalam).
creación del mundo como un acto del entendimiento divino No es casualidad, por tanto, que cuando se encontraba en la
que se piensa a sí mismo. Incluso la creación de la esfera sub- ciudad santa diseñando el plan de la obra en la que trabajaría
lunar (que, en el proceso emanacionista ideado por Avicena, hasta su muerte -Las iluminaciones de La Meca-, el gran sufí
es obra del último de los ángeles-inteligencia, que no es otro andalusí Ibn-Arabi decidiera dedicar el segundo capítulo de ella
que el entendimiento agente de Aristóteles) no podía, por es- a la ciencia de las letras ( 'ilm-al-hurúj). Esta ciencia, que tra-
te motivo, imaginarse a partir de otro modelo .que el del pen- ta de los grados jerárquicos de las vocales y de las consonan-
samiento que se piensa a sí mismo y, de ese modo, da lugar a tes y de sus correspondencias con los nombres divinos seña-
la multiplicidad de las criaturas. Todo acto de creación (como la, de hecho, en el proceso del conocimiento, el pas~ de lo
bien sabían los autores de la poesía amatoria del duecento, que inexpresable a lo expresable y, en el proceso de la creación,
convirtieron en mujeres a los ángeles de Avicena) es un acto el paso de la potencia al acto. La existencia, el ser puro, que
de inteligencia, y viceversa: todo acto de inteligencia es un para los escolásticos es simplemente inefable, queda definida
acto de creación, da lugar a algo. Y había sido precisamente por Ibn-Arabi como "una letra de la que tú eres el sentido", y
en el De anima en donde Aristóteles había representado el en- el paso de la potencia al acto de la creación se representa grá-
tendimiento en potencia como una tablilla sobre la cual no hay ficamente como el ductus que enlaza, en un solo gesto, las tres
nada escrito. En consecuencia, Avicena, en su maravilloso tra- letras alif-lam-mim:
tado acerca del alma que los medievales conocieron bajo el
nombre de Líber IV naturalium, se sirve de la imagen de la es-
critura para ilustrar las diversas especies o grados del entendi-
miento posible. Hay, en primer lugar, una potencia (que él lla-
ma material), semejante a la condición de un niño que podrá
algún día, sin duda, llegar a escribir, pero que en ese momen-
100
101
pios y las leyes de acuerdo con los cuales, en el acto creativo,
La primera parte de este grafema, la letra alif:
lo posible, que existe en la mente divina o en la del artífice
acaece o no acaece, los asharíes, representantes de la corrien~
te dominante de la ortodoxia sunní, sostienen una opinión que
1 no sólo destruye los conceptos mismos de causa, ley o princi-
pio, sino que convierte todo discurso acerca de lo posible y lo
significa el descenso del ser en potencia hacia el atributo; la
necesario en palabra vana, minando así las bases mismas de la
segunda, lam: investigación de los Jalasifa. Los asharíes conciben de hecho
el acto de creación como una producción incesan~e e instan~
tánea de accidentes milagrosos, privados de toda posibilidad
de influencia los unos sobre los otros y que, por lo tanto, se
sustraen a toda ley y a toda relación causal. Cuando el tintore-
significa la extensión del atributo hasta el acto; y la tercera,
ro sumerge la tela en el baño de color, o cuando el herrero
mfm: templa una hoja de metal en el fuego, no sucede que la tintu-
ra penetre en el tejido y la coloree, ni que el calor se propa-
gue por el metal poniéndolo al rojo vivo; sucede más bien que
Dios mismo establece una coincidencia habitual, pero en sí mis-
ma puramente milagrosa, gracias a la cual se producen el co-
el descenso desde el acto hasta la manifestación.
lor en la tela en el momento en el cual se sumerge en la tintu-
ra y la incandescencia en el metal cada vez que se templa al
La equiparación entre la escritura y el proceso de la creación
fuego. "Así, cuando el escriba mueve su pluma, no es él quien
es, aquí, absoluta. El escriba que no escribe (del cual Bartleby es
la última figura y más extrema) es la potencia perfecta, a la cual la mueve, sino que este movimiento es sólo un accidente que
Dios produce en la mano: Dios ha establecido como hábito
sólo una nada separa del acto de creación.
que el movimiento de la mano coincida con el de la pluma, y
éste con la producción de la escritura, sin que la mano tenga
I.4. ¿Quién mueve la mano del escriba para hacerla pasar al por ello influencia causal alguna en el proceso, ya que un ac-
acto de la escritura? ¿Qué ley gobierna el tránsito de lo posible cidente no puede actuar sobre otro accidente ... Para el movi-
miento de la pluma c:rea Dios, por tanto, cuatro accidentes,
a lo real? Si hay algo así como una posibilidad o una potencia,
que no son en absoluto causas unos de otros, sino que tan só-
¿qué es lo que, dentro o fuera de ella, la dispone a la existen-
lo coexisten. El primer accidente es mi voluntad de mover la
cia? Esta pregunta señala la ruptura, en el seno del Islam, entre
los motakallimün (es decir, los teólogos sunníes), y los falasi- pluma; el segundo, mi potencia de moverme; el tercero, el pro-
pio movimiento de la mano; y el cuarto, el movimiento de la
Ja. Contra estos últimos, cuyos ojos permanecían fijos enlata-
pluma. De este modo, cada vez que el hombre quiere algo y
blilla para escribir de Aristóteles, y que indagaban los princi-
103
102
lo hace, ello significa que se han creado en él, primero, la vo- tras de los cuales una voz terrible le grita: "A Dios no se le pi-
luntad, luego la facultad de actuar y, finalmente, la acción mis- den cuentas de lo que hace, mientras tú sí que tendrás que ren-
ma." dir cuentas".
Aquí no estamos únicamente ante una concepción del acto El fatalismo islámico (al cual debe su nombre la figura más
creador distinta de la de los filósofos; lo que los teólogos que- oscura de entre las que habitaron los Lager nazis, el 'musul-
rrían sería quebrar de una vez por todas la tablilla de escribir mán') no hunde, pues, sus raíces, en una disposición a la re-
de Aristóteles, cancelar toda esperanza de posibilidad en el signación sino, al contrario, en la pura fe en la acción incesante
mundo. Pero el problema de la potencia, expulsado de la es- del milagro divino. Lo cierto es que, con todo, en el mundo de
fera humana, se transfiere a la divina. Tal es el motivo de que los motakallimún (y en el de sus correlatos entre los teólogos
Ghazali -que, cuando era un brillante profesor en la madrasa cristianos) la categoría de posibilidad se encuentra siempre can-
de Bagdad, había defendido obstinadamente, en el libro titu- celada y toda potencia humana desprovista de fundamento. No
lado La autodestrucción de los filósofos, la posición de los asha- hay más que el inexplicable movimiento de la pluma divina,
ríes- se vea obligado más tarde, tras su peregrinaje por el san- sin nada que permita predecirlo o esperarlo desde la tablilla de
tuario de la Roca de Jerusalén y los minaretes de Damasco, a escribir. Contra esta desmodalización absoluta del mundo los
enfrentarse de nuevo a la misma imagen. En el Renacimiento falasifa permanecen fieles a Aristóteles. En su más proft;nda
de las ciencias religiosas, escribe una apología de la potencia intención, la filosofía es, de hecho, una firme reivindicación de
divina que comienza de este modo: "Un hombre iluminado por la potencia, la construcción de una experiencia de lo posible
la luz divina observa una hoja de papel manuscrita con tinta como tal. No el pensamiento, sino la potencia de pensar; no la
negra y le pregunta: '¿Cómo es que tú, que antes ostentabas escritura, sino la hoja en blanco: esto es lo que la filosofía no
una claridad cegadora, te has cubierto de negros signos?'". Eres quiere de ningún modo olvidar.
injusto conmigo, le responde el papel, porque no he sido yo
quien ha ennegrecido mi superficie. Pregunta a la tinta, que sin
razón alguna ha salido del tintero para esparcirse sobre mí. El I.S. Y, sin embargo, la potencia es realmente lo más difícil de
hombre se dirige entonces a la tinta en busca de explicaciones, pensar. Porque si sólo fuera potencia de hacer o de ser algo,
pero ella le responde remitiéndole a la pluma, que la ha sacado no podríamos experimentarla como tal sino que, de acuerdo
de su tranquila morada para exiliarla en la hoja. Interrogada la con la tesis megárica, sólo existiría en el acto que la realiza. Una
pluma, ella le remite a la mano que, tras haberla tallado y ha- experiencia de la potencia en cuanto tal es siempre también
ber dividido cruelmente su punta, la ha sumergido en la tinta. potencia de no (de no hacer o de no ser algo), la tablilla de es-
La mano, que dice no ser más que carne y miserables huesos, cribir tiene que poder también no estar escrita. Y es aquí don-
le invita a volverse hacia la Potencia que la ha movido; la Po- de todo se complica. En efecto, ¿cómo es posible pensar una
tencia le remite a la Voluntad y ésta a la Ciencia, hasta que, de potencia de no pensar? ¿Qué significaría, para una potencia de
remisión en remisión, el iluminado llega finalmente a encon- no pensar, pasar al acto? Y si la naturaleza del pensamiento
trarse frente a 'los impenetrables velos de la Potencia divina, consiste en estar en potencia, ¿qué pensará?
104
105
En el libro lambda de la Metafísica (1074b 15-35), en el pun- La aporía consiste en que el pensamiento supre1no no pue-
to en el que se trata de la mente divina, Aristóteles se encuen- de ni pensar nada ni pensar algo, ni permanecer en potencia
tra con esta aporía: ni pasar al acto, ni escribir ni no escribir. Para escapar de esta
aporía, Aristóteles enuncia su célebre tesis del pensamiento que
"La cuestión del pensamiento implica ciertas aporías. Parece se piensa a sí mismo, que es una suerte de camino intermedio
ser el más divino de los fenómenos, pero su modo de ser es entre pensar algo y no pensar nada, entre potencia y acto. El
problemático. Si, de hecho, no piensa nada (es decir, si se atie- pensamiento que piensa en sí mismo no piensa un objeto pe-
ne a su potencia de no pensar), ¿qué tendría de venerable? Se- ro tampoco es que no piense nada: piensa una pura potencia
rá como alguien que duerme. Si, al contrario, piensa actual- (de pensar y de no pensar); la mayor divinidad y la mayor fe-
mente algo, se verá subordinado a lo pensado desde el momento licidad pertenecen a aquel que piensa su propia potencia.
en que su ser no es el pensamiento en acto, sino la potencia; Pero la aporía resucita en cuanto ha sido resuelta: pues, en
no será entonces el ser más noble, porque recibirá su excelen- efecto, ¿qué significa que una potencia de pensar se piense a
cia del pensamiento en acto (es decir, estará determinado por sí misma? ¿Cómo es posible pensar en acto una potencia pura?
algo distinto de su propia esencia, que consiste en ser en po- ¿Cómo es posible que una tablilla para escribir en la que nada
tencia). Y, tanto si su naturaleza es el pensamiento en potencia hay escrito se vuelva sobre sí misma y se impresione?
(el noz-ts) como si es, por el contrario, el pensamiento en acto En su comentario al De anima, y a propósito del enigma de
(nóesís), ¿en qué piensa? O bien en sí mismo, o bien en otra la tabula rasa y del pensamiento que se piensa a sí mismo, Al-
cosa. Si piensa en otra cosa, pensará siempre en lo mismo o berto Magno se detiene precisamente en esta cuestión. Ave-
siempre en algo distinto. Ahora bien, ¿no hay diferencia algu- rroes, con quien declara "estar de acuerdo en todo", y que ha-
na entre pensar el bien y pensar lo contingente? Es evidente, bía asignado el más alto rango al pensamiento en potencia,
pues, que pensará en lo más divino y venerable, y ello sin cam- haciendo de él un ser único y común a todos los individuos,
biar. .. Por otra parte, si no es pensamiento en acto, sino po- había tratado tajantemente este decisivo asunto. Sin embargo,
tencia de pensar, es razonable inferir que le resultará fatigosa la tesis aristotélica según la cual el entendimiento mismo es in-
la continuidad del pensar. Por otra parte, es obvio que, en ese teligible no puede interpretarse en el mismo sentido que cuan-
caso, habría otra cosa que superaría en excelencia al pensa- do se dice de tal o cual objeto que es inteligible. De hecho, el
miento, a saber, lo pensado; de hecho, el pensar y el pen- entendimiento en potencia no es una cosa, sino la intentio me-
samiento en acto se dan también al que piensa las cosas más diante la cual se captan las cosas, no es más que pura cog-
mezquinas. Si hemos de evitar esto (hay, en efecto, cosas que noscibilidad y receptividad (pura receptibilitas), y no un obje-
es mejor no ver), el pensamiento en acto no podrá ser el más to conocido. Anticipándose a la tesis wittgensteiniana de la
noble de los bienes. Así pues, él piensa en sí mismo, si es el imposibilidad de un metalenguaje, Alberto ve claramente que
más excelente, y el pensamiento es pensamiento del pensa- decir que una inteligibilidad se capta a sí misma no puede sig-
miento." nificar su reificación, su escisión en un meta-entendimiento y
un entendimiento-objeto. La escritura del pensamiento no es
107
106
aquella en la cual una mano extraña mueve la pluma que gra- vió en la luz como en un ropaje, y desplegó los cielos como
ba la dócil cera: sucede más bien que, en el momento en que una alfombra"'. Por otra parte, tenemos el versículo del Corán
la potencia del pensamiento revierte sobre sí misma y la pura en el cual Dios se dirige a la criatura diciendo: "Nos te crea-
receptividad siente, por así decirlo, el propio no sentir, en ese mos cuando eras nada (cuando eras una no-cosa)", que según
momento -escribe Alberto- es como si las letras se escribiesen los sufis prueba que esta no-cosa no era una pura nada, puesto
solas en la tablilla (" et hoc símile est) sícut sí diceremus quod que Dios, en el acto de la creación, pudo volverse hacia ella
litterae scriberent seipsas in tabula"). diciendo: "¡Seas!".
Sucede que, cuando los teólogos hebreos, árabes o cristia-
nos formularon la idea de una creación a partir de la nada, el
I.6. Es un lugar común afirmar que las tres grandes religio- neoplatonismo ya había llegado a concebir el propio principio
nes monoteístas están de acuerdo en defender la creación del supremo como la nada de la cual todo procede. Como el neo-
mundo a partir de la nada. Por ello, los teólogos cristianos opo- platonismo había distinguido dos clases de nada, una que -por
nen la creación, que es un operari ex níhílo, a la obra del ar- así decirlo- sobrepasaba a los entes "por arriba", y otra que
tesano, que es siempre, en cambio, un Jacere de materia. No descendía "por debajo" de ellos, así también se distinguían dos
menos enérgica es la polémica de los rabinos y los motakal- clases de materia, una corpórea y otra incorpórea, que es co-
limún contra la opinión, atribuida a los filósofos, de que es im- mo el fondo oscuro y eterno de los seres inteligibles. Cabalis-
posible que Dios haya creado el mundo de la nada, porque tas y místicos llevarían al extremo esta tesis y, con su acos-
nihil ex níhilo fit. Lo esencial es, en cualquier caso, la refuta- tumbrada radicalidad, afirmarían sin medias tintas que la nada
ción incluso de la mera idea de que una materia (es decir, un de la que procede la creación es Dios mismo. El ser (o al me-
ser en potencia) pueda preexistir a Dios. Pero, ¿qué significa nos este super-ser) divino es la nada de los entes, y sólo apo-
"crear de la nada"? En cuanto observamos de cerca este pro- yándose sobre esta nada ha podido Dios crear el mundo. En
blema, todo se complica, y la nada empieza a parecerse a un el De divísíone naturae, Escoto Erígena, comentando el versí-
algo, aunque se trate de un algo muy especial. culo del génesis "terra autem erat ínanís et vacua et tenebrae
erant superJacíem abyssí", lo relaciona con las ideas o causas
Maimónides, que en la Guía de Perplejos se declara partida- primordiales de todos los seres que son eternamente genera-
rio de la creación a partir de la nada, tuvo sin embargo ante dos en la mente de Dios; sólo descendiendo hasta estas tinie-
sus ojos un pasaje del venerable midrash conocido como Pír- blas y hasta este abismo crea Dios el mundo y, al mismo tiem-
ké Rabbi Elíezer "que produce gran turbación en la fe del teó- po, se crea a sí mismo (" descendens vero in príncípíís rerum
logo y del hombre de ciencia", porque en él aparecía algo que ac velut se ípsam creans in alíquo ínchoat esse").
hace inevitablemente pensar en una suerte de materia de la El problema al que esta cuestión nos enfrenta es, en verdad,
creación: "¿De qué fueron hechos los cielos?", leemos. "Dios el de saber si existe en Dios una posibilidad o una potencia.
tomó la luz de sus vestiduras y la extendió como un lienzo, así Desde el momento en que, de acuerdo con Aristóteles, toda
se desplegaron los cielos, tal y como está escrito: 'Él se envol- potencia es también "potencia de no", los teólogos, al afirmar
108 109
la omnipotencia divina, estaban de hecho obligados a negar a Il. LA FÓRMUlA O DE LA POTENCIA
Dios toda potencia de ser o de querer. Si hubiera en Dios una
potencia de ser, entonces sin duda podría también no ser, lo
que estaría en contradicción con su eternidad. Por otra parte, II.1. Esta es la constelación filosófica a la que pertenece Bar-
si pudiese no querer lo que quiere, podría entonces querer el tleby, el escribiente. Como escriba que ha dejado de escribir es
no-ser, el mal, lo que equivaldría a introducir en Dios un prin- la fi~ura extrema de la nada de la que procede toda creación y,
cipio de nihilismo. Así, los teólogos concluyen que, aunque al m1smo tiempo, la más implacable reivindicación de esta na-
Dios tiene en sí mismo una potencia virtualmente ilimitada, da como potencia pura y absoluta. El escribiente se ha conver-
está no obstante vinculado a su voluntad, y no puede hacer o tido en la tablilla de escribir, ya no es nada más que la hoja de
querer otra cosa que lo que ha querido: su voluntad, como su papel en blanco. No es, pues, de extrañar, que se demore tan
ser, están, por así decirlo, absolutamente privados de toda po- obstinadamente en el abismo de la posibilidad y no parezca te-
tencia. ner la menor intención de salir de él. Nuestra tradición ética ha
Pero es precisamente la potencia divina lo que los místicos tratado a menudo de soslayar el problema de la potencia redu-
y cabalistas presuponen en la creación. El acto de creación es el ciéndolo a los términos de la voluntad y de la necesidad: su te-
descenso de Dios a un abismo que no es otro que el de su pro- ma dominante no es lo que se puede, sino lo que se quiere 0
pia potencia y el de su propia impotencia, el de su poder y lo que se debe. Esto es lo que el abogado no deja de recordarle
el de su "poder no". Por ello, en la formulación radical de Da- a Bartleby. Cuando, ante su petición de que se dirija a la ofici-
vid de Dinant (cuya doctrina fue condenada como herética en na de correos ("¿Querrías acercarte a la oficina de correos?"),
1210), en Dios pensamiento y materia son una sola y la misma Bartleby contesta con su acostumbrado: preferiría no hacerlo,
cosa, y este abismo indiferenciado es la nada de la que proce- el abogado se apresta a traducirlo como "¿No quieres?" ("You
de el mundo y sobre la cual eternamente se sostiene. Y ''Abis- will not?"); pero Bartleby precisa, con su voz firme y mansa:
mo" no es una metáfora: como afirmará taxativamente Bbhme, prefiero no hacerlo (I prefer not to es la única variante, repeti-
tal cosa constituye, en Dios, la vida misma de las tinieblas, la da en tres ocasiones, de la fórmula habitual I would prefer not
raíz divina del infierno, de la cual se genera eternamente la na- to. Si Bartleby renuncia al condicional es únicamente porque le
da. Sólo en el momento en que alcanzamos este Tártaro y ha- apremia eliminar todo residuo del verbo querer, aunque sea en
cemos la experiencia de nuestra propia impotencia, llegamos su uso meramente modal). Y cuando el abogado intenta, a su
a ser capaces de crear, llegamos a ser poetas. Y lo más difícil manera pero con toda honestidad, comprender al escribiente,
de esta experiencia no es la nada o las tinieblas, en las cuales las lecturas a las que se dedica no ofrecen duda alguna en cuan-
quizás muchos quedan presos para siempre, lo más difícil es to a las categorías de las cuales intenta servirse: Edwards sobre
ser capaz de anular esa nada y hacer ser, a partir de la nada, la voluntad y Priestley sobre la necesidad. Pero la potencia no
algo. "Alabemos a Dios", escribe Ibn Arabi al comienzo de sus es la voluntad ni la impotencia la necesidad: pese a la sensa-
Iluminaciones, "que ha hecho existir a las cosas a partir de la ción de alivio que le inspiran estas lecturas, tales categorías no
nada y ha ank¡uilado la nada". consiguen alcanzar a Bartleby. Creer que la voluntad tiene al-
110
111
gún poder sobre la potencia, que el paso al acto es el resulta- 11.2. Gilles Deleuze ha analizado el carácter particular de es-
do de una decisión que acaba con la ambigüedad de la poten- ta fórmula, aproximándola a aquellas expresiones que los lin-
cia (que es siempre potencia de hacer y de no hacer), tal es jus- güistas califican como agramaticales, tales como el he danced
tamente la perpetua ilusión de la moral. bis did de Cummings o j'en ai un de pas assez, y atribuyendo
Los teólogos medievales distinguían en Dios una potentia ab- a esta secreta agramaticalidad su poder devastador: "La fórmu-
soluta, de acuerdo con la cual puede hacer algo (también, se- la desconecta las palabras y las cosas, las palabras y las accio-
gún algunos, el mal, e incluso hacer que el mundo no haya nes, pero también los actos lingüísticos de habla: priva al len-
existido nunca, o bien restituir a una adolescente la virginidad guaje de toda referencia, de acuerdo con la vocación absoluta
perdida) y una potentia ordinata, de acuerdo con la cual sólo de Bartleby, ser un hombre sin referencias, ni a sí mismo ni a
puede hacer aquello que concuerda con su voluntad. La vo- ninguna otra cosa". Jaworski, por su parte, ha observado que
luntad es el principio que permite poner en orden el caos in- la fórmula no es afirmativa ni negativa, que Bartleby no acepta
diferenciado de la potencia. Por ello, aun siendo cierto que ni rechaza sino que avanza y se retira en su mismo avanzar; es
Dios hubiera podido mentir, perjurar, encarnarse en una mu- decir, tal y como sugiere Deleuze, que abre una zona de in-
jer o en un animal en lugar de hacerlo en el Hijo, el caso es discernibilidad entre el sí y el no, entre lo preferible y lo no
que no ha querido hacerlo, no podía quererlo, y una potencia preferido. Y también, en la perspectiva por la que nos estamos
sin voluntad carece totalmente de efectos, no puede jamás pa- interesando, entre la potencia de ser (o de hacer) y la poten-
sar al acto. cia de no ser (o de no hacer). Es como si el to con el que con-
Bartleby cuestiona precisamente esta supremacía de la vo- cluye, que tiene un carácter anafórico puesto que no remite
luntad sobre la potencia. Si Dios (cuando menos de potentia directamente a un segmento de realidad sino a un término pre-
ordinata) puede verdaderamente sólo aquello que quiere, Bar- cedente, único gracias al cual puede adquirir significado, se ab-
tleby puede únicamente sin querer, puede únicamente de po- solutizase hasta perder toda referencia, volviéndose, por así de-
tentia absoluta. Pero no por ello su potencia es inefectiva, no cirlo, sobre la frase misma: anáfora absoluta, que gira sobre sí
queda desactivada por falta de voluntad: al contrario, excede misma, sin remitir a un objeto real ni a un término anaforiza-
con mucho la voluntad (tanto la propia como la de los demás). do (I would prefer not to prefer not to .. .).
Invirtiendo la sentencia de Karl Valentin -"quiero querer, pero ¿De dónde procede la fórmula? Se ha citado, como posible
me faltan fuerzas para poder"-, podría decirse de él que halle- fuente, un pasaje de la carta de Melville a Hawthorne en la
gado a poder (y a no poder) sin quererlo en absoluto. De ahí que aquél hace un elogio del no contra el sí ("Por all men who
la irreductibilidad de su preferiría no hacerlo. No se trata de say yes, líe; and all men who say no -why, they are in the happy
que no quiera copiar o de que quiera no abandonar la oficina, condition ofjudicious, unincumbered travelers in Europe;
simplemente preferiría no hacerlo. La fórmula, tan puntillosa- they cross the frontiers into Eternity with nothing but a carpet-
mente repetida, destruye toda posibilidad de construir una re- bag -that is to say, the Ego"). La referencia no podría estar más
lación entre el poder y el querer, entre potentia absoluta y po- fuera de lugar; Bartleby no consiente, pero tampoco se limita
tentia ordinata. Y tal es la fórmula de la potencia. a negar, y nada le es más extraño que el pathos heroico de la
112
113
negación. Sólo hay una fórmula, en toda la historia de la cul- guna (apaggélleí to páthos adoxastós)". Aunque no suela re-
tura occidental, que se mantiene a medio camino entre la afir- gistrarse como tal, también esta última expresión es un térmi-
mación y la negación, entre la aceptación y el rechazo, entre no técnico del vocabulario escéptico. Lo encontramos nueva-
el poner y el quitar. Morfológica y semánticamente próxima a mente, con el mismo valor, en otro pasaje de los Esbozos
la letanía del escribiente, la fórmula la registra, entre otros, un pirronianos: "Cuando decimos 'todo es incomprensible', no in-
texto con el cual estaba familiarizada toda persona culta del si- tentamos afirmar que aquello que los dogmáticos buscan sea
glo XIX: las Vidas de los filósofos, de Diógenes Laercio. Se tra- por naturaleza incomprensible, sino que nos limitamos a anun-
ta del ou mállon, el "no esto más que aquello", el término téc- ciar la pasión (to eautoú páthos apaggellóntes)".
nico mediante el cual los escépticos expresaban su pathop más Aggéllo, apaggéllo, son los verbos que expresan la función
propio: la epoché, la suspensión. ) del ággelos, del mensajero, que lleva simplemente un mensa-
"Los escépticos" -escribe Diógenes en la Vida de Pírrón- "no je sin añadirle nada o que declara performativamente un even-
usaban esta expresión en sentido positivo (thetícós) ni negati- to (pólemon apaggélleín significa: declarar la guerra). El escép-
vo (anaíretícós), pues, para refutar un argumento, decían: 'No tico no se limita a contraponer la afasia a la phásís, el silencio
existe Escila más que la Quimera' ". Sin embargo, el término no al discurso, sino que desplaza el lenguaje desde el registro de
se toma tampoco en sentido comparativo: "los escépticos eli- la proposición, que predica algo de algo (légeín tí katá tínós),
minan realmente hasta el mismo 'no más que', pues, así como al del anuncio, que no predica nada de nada. Manteniéndose
la existencia de la providencia no es más cierta que su ine- en la epoché del "no más que", el lenguaje se convierte en án-
xistencia, así también el 'no más que' no es más cierto que su gel del fenómeno, puro anuncio de su pasión. Como precisa
negación". Sexto Empírico refuerza meticulosamente el esta- el verbo adoxastós, la pasión no indica nada subjetivo; el pa-
tuto autorreferencial del ou mállon: "así como la proposición thos se halla purificado de toda doxa, de todo parecer subje-
'todo discurso es falso' dice que ella misma es (junto con to- tivo, es puro anuncio del aparec~r, exposición del ser sin pre-
das las demás proposiciones) falsa, así también la fórmula 'no dicado alguno.
más que' dice que ella es no más de lo que no es ... Y aunque Bajo esta luz, la fórmula de Bartleby muestra toda su riqueza.
esta expresión se presenta como una afirmación o una nega- Junto con aquel que la pronuncia, se inscribe en la estirpe de
ción, ése no es el sentido en el que nosotros la empleamos, si- los ággeloi, de los mensajeros. A ella pertenece también el Ber-
no de un modo indiferente (adiaforós) y en un sentido abusi- nabé kafkiano, de quien se nos dice que "apenas era otra cosa
vo (katakrestíkós)". que un mensajero e ignoraba el contenido de las cartas que se
Es imposible caracterizar con mayor precisión el modo en le confiaban, pero también su mirada, su sonrisa, su caminar pa-
que el escribiente utiliza su obstinada fórmula. Pero la analo- recían ser mensajes, aunque él no fuese consciente de ello".
gía puede prolongarse en otra dirección. Tras haber comenta- Como mensajero, Bartleby "ha sido enviado por cierto designio
do el significado de la expresión ou mállon, Sexto añade: "Y misterioso de la omnisciente providencia, misterio que un sim-
esto es lo más importante: al enunciar esta expresión, el es- ple mortal no puede descifrar". Pero si, sosteniéndose obstina-
céptico dice el, fenómeno y anuncia el pathos sin opinión al- damente a mitad de camino entre la aceptación y el rechazo,
114
115
entre la negación y la afirmación, la fórmula que Bartleby repi- Comentando el principio de razón suficiente, que su maes-
te no predica nada de nada y termina por autoaniquilarse, ¿cuál tro Leibniz había dejado sin demostrar, Wolff explica que
es el mensaje que ha venido a traer, qué anuncia la fórmula? repugna a nuestra razón admitir que algo pueda ocurrir sin
razón. Si se elimina este principio, en efecto, "el mundo ver-
dadero" -escribe- "se transforma en un mundo de fábula en
II.3. "Los escépticos entendían por potencia-posibilidad (dy- el cual la voluntad de los hombres hace las veces de razón
namis) una contraposición cualquiera de los sensibles y los in- de lo que acaece (mundus verus abit in mundumfabulosum,
teligibles: de este modo, en virtud de la equivalencia que en- in quo voluntas hominis stat pro ratione eorum, quae fiunt).
contramos en la oposición de las palabras y las cosas, se llega El mundo fabuloso del que entonces se trata es "aquella ab-
a la epoché, a la suspensión, que es un estado en el que no po- surda fábula que contaban las abuelas y que se llama, en nues-
demos afirmar ni negar, aceptar ni refutar". De acuerdo con es- tra lengua vernácula, Scharaffenland, tierra de Jauja ... Te ape-
ta singular advertencia de Sexto, los escépticos no veían en la tece una cereza y he ahí que, con sólo pedirlo, aparece un
suspensión una simple indiferencia, sino la experiencia de una cerezo cargado de frutos maduros. A una orden tuya, el fruto
·posibilidad o de una potencia. Lo que aparece en el umbral saltará a tu boca y, si así lo deseas, se abrirá por la mitad en
entre el ser y el no ser, entre lo sensible y lo inteligible, en- el aire, para dejar caer el hueso y las partes dañadas, de mo-
tre la palabra y la cosa, no es el abismo incoloro de la nada, do que no tengas que escupirlas. El cielo está plagado de pi-
sino el atisbo luminoso de lo posible. Poder significa: no po- chones asados que se introducen espontáneamente en la bo-
der no negar. Pero, ¿de qué manera aquello que "no es más ca de todo el que tiene hambre". Lo que repugna en verdad
que no es", que es tanto como no es, puede conservar aún a la mente del filósofo no es, sin embargo, que la voluntad y
en sí mismo algo así como una potencia? el capricho suplanten a la razón en la esfera de las cosas, si-
Leibniz expresó la potencia originaria del ser bajo la forma no el hecho de que, de este modo, la ratio queda eliminada
de un principio, que se suele definir como "principio de razón también del reino de la voluntad y de la potencia. "No sola-
suficiente". Se enuncia así: "ratio est cur aliquid sit potius qua m mente no existe principio alguno de posibilidad ni de actua-
non sit" ("hay una razón por la cual existe algo y no más bien lidad exterior al hombre, sino que ni siquiera la voluntad tie-
nada", "hay una razón por la cual existe algo más que nada"). ne principio alguno para su querer, pues le es indiferente
En la medida en que no se deja reducir ni al polo del ser ni al querer cualquier cosa. Por tanto, tampoco quiere porque de-
de la nada, la fórmula de Bartleby (así como su arquetipo es- see (ideo nimirum vult, quía libet): no hay, de hecho, razón
céptico) cuestiona "este principio, más fuerte que todos los alguna para que quiera esto mejor que aquello". Sin embar-
demás", apoyándose justamente en el potius, en el "más que" go, no es cierto que si se elimina el principio de razón el ar-
o "y no más bien" que articula la escansión. Extraída a la fuer- bitrio de los hombres ocupe el lugar de la ratio, transformando
za de su contexto, esta fórmula libera la potencia Cpotius, de en fábula el mundo verdadero; lo cierto es justamente lo con-
potis, es decir, 'más potente') al mismo tiempo de su conexión trario, es decir, que si se elimina la voluntad la ratio se de-
con una ratio y de su subordinación al ser. rrumba junto con ella.
116 117
En el ascético Scharaffenland, en el que Bartleby se siente ta es la prueba de Bartleby. El biombo verde que aísla su es-
como en casa, sólo hay un "y no más bien" completamente critorio traza el perímetro de un laboratorio en el que la po-
libre de toda ratio, una preferencia y una potencia que no sir- tencia, tres décadas antes de Nietzsche y en un sentido muy
ven ya para asegurar la primacía del ser sobre la nada sino distinto, prepara un experimento en el cual, al liberarse del
que existen sin razón, en la indiferencia entre el ser y la na- principio de razón, se libera tanto del ser como del no ser,
da. La indiferencia entre el ser y la nada no es, sin embargo, creando su propia ontología.
una equivalencia de dos principios opuestos, sino el modo
de ser de una potencia purificada de toda razón. Leibniz ne-
gaba a los posibles toda puissance pour se faire exister de for-
ma autónoma, potencia que había que buscar fuera de ellos, III. EL EXPERIMENTO O DE LA DESCREACIÓN
en Dios como ser necesario, es decir, "existentificante" ("Est
ergo causa cur existentia praevaleat non-existentiae, seu ens
necessarium est existentificans"). Por completo subvertido, el III.l. A propósito de Robert Walser, Walter Lüssi forjó el con-
principio leibniziano asume entonces una forma del todo bar- cepto de experimento sin verdad, es decir, una experiencia ca-
tlebiana: "el no tener más razón para existir que para no exis- racterizada por el desplazamiento de toda relación con la ver-
tir es la existencia misma de algo y no más bien nada". A la dad. La poesía de Walser es "poesía pura" (reine Dichtung)
boutade del Príncipe de Dinamarca, que resuelve todo el pro- porque "se niega, en el más amplio sentido, a conocer el ser
blema en una alternativa entre el ser y el no ser, la fórmula de algo en cuanto algo". Podríamos elevar este concepto a pa-
del escribiente opone un tercer término, que trasciende a los radigma de la experiencia literaria. Porque los experimentos no
otros dos: el "no más que" (o "y no más bien"). Y esta lec- se utilizan únicamente en la ciencia, sino también en la poesía
ción es la única a la que se atiene. Como parece intuir en cier- y en el pensamiento. Pero estos últimos, a diferencia de los ex-
to momento el abogado, la de Bartleby es la prueba más ex- perimentos científicos, no conciernen a la verdad o la falsedad
trema a la que puede arriesgarse una criatura. Porque atenerse de una hipótesis, a la verificación o a la falsación, sino que
a la nada, al no ser, es ciertamente difícil, pero es la expe- cuestionan el ser mismo, antes o más allá de su verdad o false-
riencia propia de ese ingrato huésped, el nihilismo, con quien dad. Son experimentos sin verdad, porque en ellos no se trata
hemos adquirido familiaridad desde hace tiempo. Y atenerse de la verdad.
únicamente al ser y a su positividad necesaria también es di- Cuando Avicena propone su experimento del hombre vo-
fícil, pero, ¿no es este precisamente el sentido del complejo lador y desmembra y desorganiza parte por parte, imagina-
ceremonial de la onto-teología occidental, cuya moral man- riamente, el cuerpo de un hombre, porque desea probar que,
tiene una secreta solidaridad con el huésped al que querría aun fragmentado y suspendido en el aire, podría aún decir
expulsar? Ser capaz, desde una potencia pura, de soportar el "soy", que el existente puro es la experiencia de un cuerpo
"no más que" entre el ser y la nada, demorarse hasta el final sin partes ni órganos; cuando Cavalcanti describe la expe-
en la impotente posibilidad que sobrepasa a uno y a otra, és- riencia poética como la transformación del cuerpo viviente
118 119
en un autómata mecánico ("I'vo come colui eh 'e fuor di vita finirse con la pregunta: "¿En qué condiciones podrá tal cosa
1 che pare, a chi lo sguarda, eh 'amo 1 sia fatto di rame o di verificarse o no verificarse, ser verdadera o falsa?", la de esta
pietra o di legno 1 che si conduca solo per maestria"), 3 o cuan- otra clase de experimento responde a la pregunta: "¿En qué
do Condillac descubre el olfato a su estatua de mármol y es- condiciones podrá tal cosa verificarse y (o sea: al mismo tiem-
ta "no es más que olor a rosas"; cuando Dante desobjetiviza po) no verificarse, ser no más verdadera que falsa?" Única-
el yo del poeta en una tercera persona -"Yo soy uno" [J' mi mente en una experiencia que haya desconectado de este mo-
son un]-, en un homónimo genérico que actúa como un me- do toda relación con la verdad, con el subsistir o no subsistir
ro escriba al dictado del amor, o cuando Rimbaud dice "Yo de los estados de cosas, adquiere su pleno sentido (o, si se
es otro"; cuando Kleist evoca el cuerpo perfecto de la m~ quiere, su sinsentido) el "preferiría no hacerlo" de Bartleby. La
rioneta como paradigma del absoluto, o cuando Heidegger fórmula evoca inevitablemente aquella proposición de la "Con-
sustituye el yo psicosomático por un ser vacío e inesencial ferencia sobre la Ética" con la que Wittgenstein expresa su ex-
que no es otra cosa que sus modos de ser y que sólo alcan- periencia ética por excelencia: "Me maravilla el cielo, como
za la posibilidad en lo imposible, en todos estos casos hay quiera que sea", o bien: "Estoy a salvo, ocurra lo que ocurra".
que tomar en serio el "experimento sin verdad" en el que nos A esta experiencia de la tautología, es decir, de una proposi-
invitan a profundizar. Quien se aventura en ese experimen- ción indiferente a las condiciones de verdad porque siempre
to no arriesga tanto la verdad de sus enunciados como su es verdadera (el cielo es azul o no azul), corresponde en Bar-
propio modo de existir, y realiza en el ámbito de su historia tleby la experiencia del poder ser algo verdad y al mismo tiem-
subjetiva una mutación antropológica que es, a su manera, po no verdad. Si nadie puede siquiera soñar con verificar la
no menos decisiva de lo que fue para el primate la libera- fórmula del escribiente es porque el experimento sin verdad
ción de la mano en la posición erecta o para el reptil la trans- no remite al ser o no ser en acto de algo, sino a su ser en po-
formación de las extremidades delanteras que lo convirtió en tencia. Y la potencia, en cuanto que puede ser o no ser, se
pájaro. sustrae, por su propia definición, a toda condición de verdad
El experimento al que Melville somete a Bartleby es de esa y, ante todo, al más firme de todos los principios, al principio
clase. Si la realización de un experimento científico puede de- de contradicción.
Un ser que puede ser y, al mismo tiempo, no ser, recibe en
3 "Voy como aquel que, fuera de la vida, 1 parece a quien lo mira 1 hecho la filosofía primera el nombre de contingente. El experimento
de cobre, piedra o madera, 1 y sólo por ingenios movido." Aprovecho esta no- al que se arriesga Bartleby es un experimento de contingentia
ta para señalar que me he abstenido de traducir al castellano los pasajes de absoluta.
otras lenguas que el autor tampoco vierte al italiano en el original; en cuanto
a los textos clásicos, dado que la interpretación de Agamben es siempre rele-
vante para su argumentación, he optado por traducirla de la versión italiana
del propio Agamben, a pesar de que existen otras traducciones castellanas. Al
III.2. En los "Elementos de Derecho Natural", Leibniz resume
margen de esto, quiero hacer constar mi agradecimiento a Piedad Gómez por en este esquema las figuras de la modalidad:
su ayuda con los latines [Nota del traductor].
120 121
El otro principio, estrechamente vinculado al anterior, es el
possibile . potest de la necesidad condicionada, que limita la fuerza de la con-
tingencia con respecto al ser en acto. Aristóteles (De int., 19 a
impossibile . non potest . fieri (seu 22) lo expresa con estas palabras: "Es necesario que aquello
> est quicquind < >verum esse) que es, mientras es, sea, y que lo que no es, mientras no es,
necessarium . non potest non no sea". Wolff, que lo compendia en la fórmula "quodlibet, dum
est, necessario est", define este principio como canon tritissi-
contingens . potest non mus in philosophia, fundamentándolo no sin razón en el prin-
cipio de contradicción ("Es imposible que A sea y, al mismo
tiempo, no sea"). La validez lógica de este segundo principio
La cuarta figura, lo contingente, que puede ser o no ser, coin- es, al menos por lo que respecta a la potencia, harto incier-
cide, por su oposición a lo necesario, con el espacio de la li- ta. El mismo Aristóteles parece desmentirlo en ocasiones, co-
bertad humana, y ha dado lugar a gran número de dificultades. mo cuando, en la Metafísica, escribe que "toda potencia es, a
En efecto: si el ser conservase, en todo tiempo y sin límites, su la vez (áma), potencia de lo contrario", o como cuando llega
potencia de no ser, por una parte el pasado mismo podría ser a afirmar sin reservas que "el que camina tiene potencia de
en cierto modo revocado y, por otra, ningún posible se actua- no caminar y el que no camina de caminar" (1047a).
lizaría jamás ni permanecería en acto. Sin embargo, las apo- El hecho es que, como aclarará después Scoto, si bien exis-
rías de la contingencia se han reducido tradicionalmente me- te contradicción entre dos realidades opuestas en acto (ser y
diante el uso de dos principios. El primero, que podría llamarse no ser P), nada impide que algo sea en acto y conserve, sin
principio de irrevocabilidad del pasado (o de irrealizabilidad embargo, al mismo tiempo, la potencia de no ser o de ser de
de la potencia en el pasado), lo enuncia Aristóteles ponién- otro modo. "Por contingente" -escribe- "no entiendo aquello
dolo en los labios del poeta trágico Agatón: "Con respecto al que no es necesario ni eterno, sino aquello cuyo contrario hu-
pasado no hay voluntad. Por ello, nadie elige que Troya ha- biese podido acaecer en el mismo momento en el que ello acae-
ya sido saqueada, porque nadie decide acerca de lo que ha ce". Así, puedo, en el mismo instante, actuar de una manera y
sido, sino únicamente sobre lo posible y lo futuro. Tiene, pues, poder actuar de otra (o no actuar en absoluto). Por ello, lo que
razón Agatón cuando dice: 'Sólo una cosa no puede hacer Scoto llama voluntad no es tanto la decisión sino más bien la
Dios: que no hayan pasado las cosas que han pasado'" (Eth .Nic., experiencia de la copertenencia constitutiva e irreductible de
1139b, 6-10). Es el mismo principio que los latinos expresa- poder y "poder no", de querer y "querer no". Según la fórmu-
ban mediante la fórmula: ''factum infectum fieri nequit", y la lapidaria con la cual Scoto define el único sentido posible
que el propio Aristóteles reelabora -en De caelo- en térmi- de la libertad humana: "experitur qui vult se posse non velle", el
nos de imposibilidad de realizar la potencia del pasado: "No que quiere experimenta el poder de no querer. La voluntad es
hay potencia alguna de haber sido, sino sólo de ser y para el (como el inconsciente freudiano, con su ambivalencia consti-
porvenir". tutiva) la única esfera que se sustrae al principio de contradic-
122 123
ción: "sólo la voluntad es indiferente a los contrarios (voluntas gar, lo que significa que su realización era imposible. En am-
sola habet indif.ferentiam ad contraría) porque tiene en su po- bos casos, la contingencia queda cancelada por la imposibili-
der, con respecto a un mismo objeto, tanto el querer como el dad o por la necesidad.
no querer, que sin embargo son contrarios". Sin retroceder an- En la teología medieval, el problema de los futuros contin-
te las consecuencias de esta tesis, Scoto extiende el carácter gentes está dramáticamente ligado al de la presciencia divina,
contingente de todo querer incluso a la voluntad divina y a su poniendo en cuestión el libre albedrío de la voluntad humana,
acto de creación: "En el mismo acto de voluntad, Dios quiere o bien destruyendo la posibilidad misma de revelación de la vo-
los contrarios, no porque existan al mismo tiempo, pues esto luntad divina. Por una parte, una férrea necesidad priva de todo
es imposible, sino que los quiere a la vez; del mismo modo y sentido a la decisión, puesto que el futuro es necesario; por otro
en una misma intuición o ciencia, Dios sabe que los contrarios lado, una contingencia y una incertidumbre absolutas envuel-
no existen al mismo tiempo y, sin embargo, son conocidos a ven al propio Cristo y a los ángeles. Tal es la argumentación por
la vez en el mismo acto cognoscitivo, que es uno solo". reducción al absurdo de la quaestio bíblica elaborada por Ri-
Y contra quienes ponen en duda la contingencia, Scoto pro- chard Fitzralph, profesor de Oxford en los primeros años del si-
pone, con cruel ironía, el experimento ya sugerido por Avice- glo XIV: "Mientras sudaba sangre en el Gethsemaní, Cristo pre-
na: "aquellos que niegan la contingencia deberían ser tortura- veía tanto su muerte como la continuación de su vida, y los
dos hasta que admitieran que también hubieran podido no ser ángeles del cielo preveían tanto su felicidad eterna como su
torturados". eterna desdicha, porque sabían que, si ello complacía a Dios,
podían ser eternamente desgraciados".
¿Cómo contrarrestar el argumento de praesenti ad praeteri-
III.3. La contingencia se enfrenta a la amenaza de otra obje- tum que destruye la contingencia del futuro sin privar a cam-
ción, según la cual el necesario verificarse o no verificarse de bio de toda certeza a los enunciados sobre tal futuro? Ésta es
un acontecimiento futuro tiene efectos retroactivos sobre el mo- la brillante solución de Aristóteles: "es necesario que toda co-
mento de su previsión, cancelando así la contingencia misma. sa sea o no sea" -escribe en el De interpretatione Cl9a 28-32)-
Es el problema de los "futuros contingentes", problema que "así como que vaya a ser o no; sin embargo, no es cierto que,
Leibniz, en la Teodicea, resume una vez más bajo el signo de separando ambas opciones, una u otra de ellas sea necesaria.
la escritura, con una lacónica sentencia: "ya era verdad hace Digo, por ejemplo, que mañana habrá o no habrá una batalla
cien años que hoy escribiría, como dentro de trescientos años naval, pero no que sea necesario que haya una batalla naval o
será verdad que hoy he escrito". Supongamos que alguien dice que sea necesario que no la haya".
que mañana habrá o no habrá una batalla naval. Si al día si- Así pues, la necesidad no concierne al darse o no darse del
guiente se verifica la batalla, ya era verdad la víspera que la ba- acontecimiento tomados ambos disyuntivamente, sino más bien
talla tendría lugar, lo que significa que no podía no tener lu- a la alternativa "se verificará o no se verificará" en su conjun-
gar; si, al contrario, la batalla no se verifica, entonces era ya to. En otras palabras, sólo la tautología (en sentido wittgens-
verdadera la frase que la víspera enunciaba que no tendría lu- teiniano) "mañana habrá o no habrá una batalla naval" es siem-
124 125
pre y necesariamente verdadera, mientras que a cada uno de gurado desgracias si pretende ser rey en Roma, se dirige al tem-
los miembros de la alternativa se le restituye su contingencia, plo de Júpiter en Dodona, y acusa al dios de haberle conde-
su posibilidad de ser y de no ser. nado al mal al mismo tiempo que le exige que cambie su suer-
Pero, en esta perspectiva, es inevitable mantener firmemen- te o, al menos, que confiese su culpa. Júpiter se niega, y le
te el principio de necesidad condicionada. Y por ello Aristóte- invita una vez más a renunciar a Roma, tras lo cual Tarquinio
les se ve obligado a definir lo potente-posible (dynatós) en sale del templo y se abandona a su destino. Pero el sacerdote
estos términos: "Una cosa es potente-posible si, cuando se rea- de Dodona, Teodoro, que ha asistido a la escena, quiere saber
liza el acto de aquello de lo que se dice que tiene potencia, no más. Por consejo de Júpiter, se dirige al templo de Palas Ate-
queda en ella potencia de no ser" (Met., 1047a 24-26). Las úl- nea, en donde cae en un profundo sueño, durante el cual es
timas tres palabras de la definición (oudén éstai adynaton) no transportado a un lugar desconocido. Allí, la diosa le muestra
significan, como sostiene un frecuente malentendido que tri- el Palacio de los Destinos, una inmensa pirámide de cima res-
vializa la tesis de Aristóteles, "No surgirá nada imposible"; an- plandeciente y cuya base desciende hasta el infinito. Cada una
tes bien, como muestra la definición análoga de lo contingen- de las innumerables estancias que componen el palacio repre-
te en Anal. prim. 32a 18-20 (también aquí es preciso corregir senta un destino posible de Sexto, correspondiente a un mun-
la traducción más corriente del siguiente modo: "digo que pue- do posible, pero que no se ha realizado. En una de estas salas
de ocurrir también lo contingente, en lo cual, puesto que exis- Teodoro ve cómo Sexto sale del templo de Dodona persuadí~
te sin ser necesario, no queda por tanto potencia de no ser"), do por el dios: se dirige a Corinto, adquiere un pequeño jar-
establecen la condición bajo la cual puede lo posible -que pue- dín y, mientras lo cultiva, descubre un tesoro, tras lo cual vive
de ser y no ser- realizarse. Lo contingente sólo puede actuali- feliz hasta una edad avanzada, amado y considerado por to-
zarse cuando depone toda su potencia de no ser (su adyna- dos. En otra sala, Sexto está en Tracia, donde se casa con la hi-
mía), es decir, cuando no queda en ello potencia alguna de no ja del rey y hereda el trono, convirtiéndose en el soberano fe-
ser y, en consecuencia, no puede "poder no". liz de un pueblo que le venera. En otra, vive una existencia
Pero, ¿cómo interpretar esta anulación de la potencia de no mediocre, aunque sin dolor; y así sucesivamente, de estancia
ser? ¿Qué sucede con lo que podía no ser cuando lo posible se en estancia, de destino posible en destino posible. "Las salas
ha realizado? formaban una pirámide y se hacían cada vez más hermosas a
medida que, al acercarse a la cima, representaban mundos me-
jores. Llegó finalmente hasta el supremo, en donde acababa la
III.4. En la Teodicea, Leibniz ha justificado el derecho de lo pirámide, y que era el más espléndido de todos; porque la pi-
que ha sido contra lo que podía haber sido mediante una de- rámide tenía comienzo, pero no se divisaba su fin; tenía un vér-
fensa tan grandiosa como terrible. Prolongando la historia na- tice pero ninguna base, porque ésta se prolongaba hasta el in-
rrada por Lorenzo Valla en su diálogo De libero arbitrio, ima- finito. La razón de ello, le explicó la diosa, es que, de la infinidad
gina Leibniz que Sexto Tarquinio, insatisfecho con la respuesta de mundos posibles, hay uno que es el mejor, pues de otro
que le ha dado el oráculo de Apolo en Delfos, que le ha au- modo Dios no habría decidido crearlo; pero no hay ningún
126
127
mundo que no tenga bajo él uno menos perfecto: por ello, la actual fuera exactamente como es. El mejor de los mundos po-
pirámide desciende infinitamente. Teodoro penetró en la sala sibles proyecta hacia abajo una infinita sombra que crece de
superior y cayó presa del éxtasis ... Estamos en el verdadero piso en piso hasta los confines del universo -inconcebible in-
mundo actual, le dijo la diosa, y tú te encuentras en la fuente cluso para lo celestial-, allí donde nada es compatible con na-
misma de la dicha. Esto es lo que Júpiter te tiene reservado, si da, donde nada puede realizarse.
continuas sirviéndole fielmente. Y esto es lo que será de Sex-
to. Sale del templo encolerizado, desdeñando los consejos de
los dioses. Míralo corriendo hasta Roma, sembrando por do- III.S. En la arquitectura egipcia de este palacio es en donde
quier el desorden y violando a la mujer de su amigo. Míralo, Bartleby desarrolla su experimento. Toma al pie de la letra la
expulsado, junto a su padre, derrotado, infeliz. Si Júpiter hu- tesis aristotélica según la cual la tautología "tendrá lugar o no
biese elegido que Sexto fuera feliz en Corinto o que fuera rey tendrá lugar" es necesariamente verdadera en su conjunto, in-
en Tracia, este mundo no habría llegado a existir. Y, sin em- dependientemente de que se realice una u otra de sus posibi-
bargo, no podía sino escoger este mundo, que supera en per- lidades. Su experimento concierne exactamente al lugar de es-
fección a todos los dell)ás y ocupa la cúspide de la pirámide." ta verdad, tiene únicamente en cuenta la verificación de una
La pirámide de los mundos posibles representa el entendi- potencia como tal, es decir, de algo que puede ser y, al mismo
miento divino, en cuyas ideas, según escribe Leibniz en otro tiempo, no ser. Este experimento sólo es posible si se cuestio-
lugar, "están contenidos los posibles para toda la eternidad". na el principio de irrevocabilidad del pasado o, mejor dicho,
La mente de Dios es la cárcel piranesiana o, más bien, el mau- si se cuestiona la irrealizabilidad retroactiva de la potencia. In-
soleo egipcio que custodia por los siglos de los siglos la ima- virtiendo el sentido del argumento de praesenti ad praeteritum,
gen de todo lo que no ha sido, pero hubiera podido ser. Y, se- inaugura una novísima quaestio disputata, la de los "pasados
gún dice Leibniz, el dios que ha elegido el mejor de los mundos contingentes". La verdad necesaria de la tautología "Sexto irá
posibles (es decir, el que es máximamente posible, porque con- o no irá a Roma" retroactúa sobre el pasado, no para volverlo
tiene el mayor número de eventos compatibles entre sí) vuel- necesario, sino para restituirle su potencia de no ser.
ve a veces la vista hacia este inmenso mausoleo "por el placer Benjamin expresaba en cierta ocasión la clase de redención
de recapitular las cosas y confirmar su elección, de la cual no que encomendaba a la memoria a modo de una experiencia
puede dejar de regocijarse". Es difícil imaginarse algo más fa- teológica que el recuerdo hace con el pasado. "Lo que ha sido
riseo que este demiurgo que contempla todos los mundos po- establecido por la ciencia", escribe, "puede ser modificado por
sibles increados para complacerse en su única elección. Por- el recuerdo. El recuerdo puede hacer de lo incumplido (la fe-
que, para poder hacerlo, debe hacer oídos sordos a la incesante licidad) algo cumplido, y de lo cumplido (el dolor) algo in-
lamentación que, a través de las infinitas estancias de este in- cumplido. Esto es teología, pero es que, mediante el recuerdo,
fierno barroco de la potencia, entona todo lo que podía ser y hacemos una experiencia que nos impide concebir la historia
no ha llegado a realizarse, todo lo que hubiera podido ser de de un modo ateológico, al mismo tiempo que nos impide ab-
otro modo y ha tenido que ser sacrificado para que el mundo solutamente escribirla con conceptos teológicos". El recuerdo
128 129
restituye al pasado la posibilidad, dejando irrealizado lo ocu- años antes que Nietzsche, confiere existencia -con una amar-
rrido y realizado lo que no ha ocurrido. El recuerdo no es ni ga sonrisa- a todos los mundos posibles del Palacio de los des-
lo ocurrido ni lo no ocurrido, sino su potenciamiento, su vol- tinos. "Le nombre de nos sosies", escribe, "est infini dans le
ver a ser posible. Bartleby cuestiona el pasado de esta mane- temps et dans l 'espace. En conscience, on ne peut guere exiger
ra: lo reclama. No simplemente para redimir aquello que ha si- davantage. Ces sosies sont en chair et en os, voír en pantalon
do, para hacerlo ser de nuevo, sino para reconducido a la etpaleto~ en crinoline et en chignon. Ce ne sont poínt des jantó-
potencia, a la indiferente verdad de la tautología. El preferiría mes, c'est de l'actualíté eternisée. Voici néanmoíns un grand
no hacerlo es la restitutio in integrum de la posibilidad, que la défaut: il n y a pas de progrés. Hélasl Non, ce sont des reédí-
mantiene a mitad de camino entre el acaecer y el no acaecer, tíons vulgaíres, des redites. Tels les expemplaíres des mondes
entre el poder ser y el poder no ser. Es el recuerdo de lo que passés, tels ceux des mondes futurs. Seul, le chapitre des bifur-
no ha sucedido. catíons reste ouvert a l'espérance. N'oublions pas que tout ce
Esta retroacción de la potencia sobre el pasado puede, de qu'on auraít pu etre ici has, on l'est quelque part ailleurs". En
hecho, tener lugar de dos maneras. La primera es la que se Zaratustra, este eco está completamente extinguido. Su eterno
cumple en el eterno retorno de Nietzsche. Pues incluso la repug- retorno no es, en el fondo, más que una variante atea de la
nancia, el "desquerer" (Widerwille) de la voluntad hacia el pa- Teodicea leibniziana, que observa cómo se repite en cada es-
sado y su "así fue" es, para él, el origen del espíritu de ven- tancia de la pirámide lo que ha sido y, sólo a este precio, anu-
ganza, del peor castigo ideado por los hombres: '"Así fue': tal la la diferencia entre mundo actual y mundo posible, restitu-
es el crujir de dientes de la voluntad y su afición más solitaria. yéndole la potencia. Y no es casualidad que haya sido Leibniz
Impotente contra lo que está hecho, la voluntad es una malé- quien haya formulado por primera vez, y casi en los mismos
vola espectadora del pasado. Ella no puede querer el pasado ... términos, la experiencia decisiva de Nietzsche: "Si el género hu-
que el tiempo no pueda retroceder, esa es su cólera; 'lo que ha mano se prolongase durante el tiempo suficiente en el mismo
sido', ésa es la piedra que la voluntad no puede remover". estado en que ahora se encuentra, veríamos llegar necesaria-
La imposibilidad de "querer que Troya haya sido saqueada", mente un momento en el que incluso la vida de los individuos
de la que hablaba Aristóteles en la Ética a Nicómaco, es lo que particulares se repetiría en las mismas circunstancias y hasta en
atormenta a la voluntad, lo que la transforma en resentimien- los mínimos detalles. Retornaría yo mismo, que estoy aquí sen-
to. Por eso Zaratustra enseña a la voluntad a "querer hacia tado, en la ciudad de Hannover, a orillas del río Leine, ocupa-
atrás" (züruckwollen), a transformar todo "así fue" en un "así do en el estudio de la historia de Brunswick, escribiendo cartas
lo quise": "sólo a esto cabe llamar redención". Preocupado ex- a los mismos amigos y con el mismo significado".
clusivamente por la eliminación del espíritu de venganza, Nietz- Esta es la solución a la que se atiene el escribiente Bartleby
sche se olvida completamente del lamento de aquello que no hasta el momento en que decide dejar de copiar. Benjamín des-
fue o que podía haber sido de otro modo. Podemos escuchar cubre la íntima correspondencia entre la copia y el eterno re-
un eco de ese lamento todavía en Blanqui, cuando, en una torno cuando, en cierta ocasión, compara el eterno retorno con
celda del Fort du Taureau, evocando el eterno retorno diez la Straje des Nachsitzens, es decir, el castigo que el maestro im-
130 131
pone a los alumnos negligentes, y que consiste en copiar in- Y, sin embargo, una vez más el abogado nos indica la direc-
numerables veces el mismo texto ("El eterno retorno es la co- ción correcta. "A veces", dice, "el pálido empleado sacaría un
pia proyectada al cosmos. La humanidad debe copiar su texto anillo del papel doblado, un anillo destinado a un dedo que
en una interminable repetición"). La infinita repetición de lo quizá estaba ya descomponiéndose bajo la tumba; o un bille-
que ha sido deja completamente de lado la potencia de no ser. te de banco mandado para una caridad urgente, pero cuyo des-
En su obstinado copiar, como sucedía con lo contingente en tinatario, al que hubiera podido servir de alivio, ya no sentía
Aristóteles, no queda potencia alguna de no ser. La voluntad ni padecía; perdón para los que murieron desesperando; es-
de potencia es, en verdad, voluntad de voluntad, acto eterna- peranza para quienes murieron sin consuelo; buenas noticias
mente repetido, y sólo de esa manera potenciado. Esta es la ra- para los que perecieron ahogados por la desdicha y abando-
zón de que el escribano tenga que dejar de copiar, de que ten- nados; mensajeras de vida, estas cartas se dirigen a la muerte."
ga que "renunciar a la copia". Imposible sugerir más claramente que las cartas no reclamadas
son la cifra de acontecimientos dichosos que habrían podido
llegar a ocurrir, pero que no se han realizado. Porque lo que
III.6. Al final de la historia, el abogado arriesga discretamen- se ha realizado es, precisamente, la posibilidad contraria. La
te una interpretación del enigma de Bartleby, sugerida por un carta, el acto de escritura, señala en la tablilla del escriba ce-
chismorreo. Este rumor dice que Bartleby "había sido emplea- leste el paso de la potencia al acto, el verificarse de lo contin-
do como subordinado en la oficina de Cartas no reclamadas gente. Pero, precisamente por ello, toda carta indica igualmente
(Dead Letter Office) de Washington, de donde había sido re- el no verificarse de algo, siempre es, en este sentido, una "car-
movido debido a un cambio en la administración". Como ya ta no reclamada" (lettera marta). Esta es la intolerable verdad
ha sucedido en varias ocasiones durante el relato, el abogado que Bartleby aprendió en la oficina de Washington, éste es el
suministra la indicación adecuada; pero, como siempre, la ex- significado de la singular fórmula: "mensajeras de vida, estas
plicación que él extrae de ella no da en el clavo. El abogado cartas se dirigen a la muerte" (on errands of lije, those letters
insinúa, en efecto, que el haber trabajado en aquella oficina speed to death).
había desarrollado hasta el límite la inclinación innata del es- Hasta ahora nadie ha notado que esta fórmula es, en reali-
cribiente hacia la "pálida desesperación". De este modo, el dad, una cita apenas camuflada de Rom. 7.10: euréte moi e en-
deplorable comportamiento de Bartleby y su insensata fórmu- talé e eis zoén, áute eis thánaton, en la traducción inglesa que
la quedarían explicados como el estadio final, precipitado por Melville tenía ante sus ojos: "And the commandment, which
las circunstancias, de una disposición patológica previa. La ex- was ordinated to lije, Ifound to be unto death" (entolé indica
plicación no es trivial sólo porque, como toda explicación psi- el mandar, algo que se ha enviado con un fin -de donde deri-
cológica, acaba por presuponerse a sí misma, sino porque no va epistolé, carta-, y está mejor traducido como errand que co-
se interroga en absoluto por el nexo particular que une las "car- mo commandment). En el texto de Pablo, el mandato, el en-
tas muertas" con la fórmula de Bartleby. ¿Por qué una pálida talé, es el mandato de la Ley, de la que el cristiano se ha liberado.
desesperación se expresa justamente así y no de otro modo? A ese mandato se refiere "la vejez de la letra", y a él se con-
132 133
trapone un poco antes la "novedad" del espíritu (Rom. 7.6: "But partir del punto de indiferencia entre potencia e impotencia.
now we are delivered from the Law, that being dead where we La creación que se cumple de ese modo no es una recreación
were held; that we should serve in newness of spirit, not in the ni una repetición, sino más bien una descreación, en la cual lo
oldness ofthe letter'; véase también 2 Cor. 3.6: "the letter killeth, que ha ocurrido y lo que no ha pasado se restituyen a su uni-
but the spirit giveth life'). En esta perspectiva, no sólo adquie- dad originaria en la mente de Dios, y en la cual aquello que
re un nuevo sentido la relación de Bartleby con el abogado, si- podía no ser y ha sido se difumina en aquello que podía ser y
no con la escritura misma. Bartleby es un law-copist, un escri- no fue.
ba en el sentido evangélico, y su renuncia a copiar es también Un neoplatónico persa expresó en cierta ocasión la parte de
una renuncia a la Ley, un liberarse de "la vejez de la letra". Co- sombra que la contingencia derrama sobre toda criatura utili-
mo sucedió con J osef K., también en Bartleby han visto los co- zando la imagen del ala tenebrosa del arcángel Gabriel:
mentaristas una figura de Cristo (Deleuze dice: "un nuevo Cris-
to") que viene a abolir la antigua Ley y a inaugurar un nuevo "Sabed que Gabriel tiene dos alas. La primera, la derecha, es
mandamiento (irónicamente, es el propio abogado quien nos pura luz. Este ala es la pura y única relación del ser de Gabriel
lo recuerda: "A new commandment give I unto you, that ye lo- con Dios. Pero hay otro ala, la izquierda. Esta está ensombre-
ve one another'). Pero si Bartleby es un nuevo Mesías, no ha cida por una tenebrosa impronta que se asemeja al color roji-
venido, como Jesús, para la redención del pasado, sino para zo de la luna al amanecer o al de las alas del pavo. Esta man-
salvar a lo que no ha pasado. El Tártaro al que desciende este cha tenebrosa es su poder ser, y uno de sus lados está vuelto
nuevo salvador es el subterráneo más profundo del Palacio de hacia el no ser (pues también es, en cuanto tal, un poder de
los Destinos, ese cuya visión Leibniz no se atreve a tolerar, el no ser). Si consideramos a Gabriel en cuanto a su acto de ser
mundo en donde nada es composible con nada, donde "exis- a través del ser de Dios, entonces su ser se llama necesario,
te nada y no más bien algo". Y no viene para traer unas nue- porque bajo este aspecto no puede no ser. Pero si lo consi-
vas tablas de la Ley, sino, como en las especulaciones cabalís- deramos en cuanto al derecho de su esencia en sí misma, este
ticas acerca del reino mesiánico, para llevar la Torah a su derecho es, inmediatamente y en la misma medida, un derecho
realización destruyéndola de principio a fin. La Escritura es la a no ser, porque tal derecho pertenece al ser que no tiene en
ley de la creación primera (que los cabalistas llamaban "Torah sí mismo su poder ser (y es, por tanto, un poder no ser)."
de Beriah"), en la cual Dios ha creado el mundo a partir de su
potencia de ser, manteniéndola separada de su potencia de no La descreación es un vuelo inmóvil ejecutado únicamente
ser. Cada letra de esta Torah, sin embargo, está inclinada tan- por el ala negra. Cada vez que este ala se agita, tanto el mun-
to a la vida como a la muerte, significa tanto el anillo como el do actual como los posibles recuperan, el uno su derecho a
dedo al que estaba destinado y que se descompone en la tum- no ser, y el otro su derecho a existir, y el Sexto que es un des-
ba, tanto lo que ha sido como lo que no ha podido ser. venturado tirano en Roma, y el que es un feliz campesino en
La interrupción de la escritura señala el paso a la creación se- Corinto se difuminan hasta coincidir. Este vuelo es la estatera
gunda, en la que Dios reclama su potencia de no ser y crea a eterna en cuyo único platillo el mejor de los mundos posibles
134
135
permanece en celoso equilibrio, gracias al contrapeso del
mundo imposible. La descreación tiene lugar en el momento
en que Bartleby yace, "en el corazón de la eterna pirámide" del
Palacio de los Destinos, también llamado, de acuerdo con la
irónica intención de esta teología invertida, el Palacio de la Jus-
ticia (The Halls ofjustíce). Su palabra no es un Juicio que asig- JOSÉ LUIS PARDO
na a lo que ha sido su recompensa o su perpetuo castigo, si-
no Palingenesia, Apokatástasís pantón, en donde la nueva
criatura -pues de esto se trata- alcanza el centro inverificable BARTLEBY O DE LA HUMANIDAD
de su "verificarse o no verificarse". Aquí concluye para siem-
pre el viaje de la carta que, con su mandato de vida, se dirigía
hacia la muerte. Y aquí está definitivamente en casa la criatu-
ra, salvada en cuanto irredimible. Por eso, el patio amurallado
no es, después de todo, un lugar tan triste. Es el cielo y es la
hierba. Y la criatura sabe perfectamente "dónde se encuentra".
136
En un día claro, con viento propicio y todo en su sitio, cie11a vi-
bración musical de su voz parecía ser el auténtico rebosar libre
de la intimidad de este hombre.
142 143
luz de un horizonte en el que se dibuja la figura ontológica, tuados en su estela. 4 En este sentido, la constatación (por par-
epistemológica y ético-política del Hombre (el "hombre" de las te de estos autores) de que cada una de las grandes obras lite-
ciencias humanas y de la Declaración Universal de Derechos), rarias del siglo XIX comporta un cuestionamiento de los lími-
Foucault no solamente ha puesto en evidencia la sorprenden- tes mismos de la literatura, podría ser parte de la misma ilusión
te "juventud" de la literatura, sino que ha mostrado sus indiso- óptica interior a la perspectiva "literaturocéntrica": como ha su-
lubles vínculos con los diversos componentes de ese campo gerido Pierre Bourdieu, no es que los escritores del XIX luchen
epistémico-pragmático: la medicina clínica, la economía políti- por eliminar o reforzar ciertas barreras estéticas -por ejemplo,
ca, la biología, 3 la sexualidad, la cárcel, la filología o el hospi- mediante la tensión entre los partidarios del "arte puro" y sus
tal psiquiátrico. Esta fulgurante aparición tiene como efecto de detractores-, sino que extraen el propio valor de sus obras (su
largo alcance la conversión en literatura -por proyección del categoría de "obras de arte"), y el de ellos mismos como auto-
presente sobre el pasado histórico- de todo un conjunto (en sí res, escritores o intelectuales, del campo así constituido, que
mismo heteróclito y polimorfo) de prácticas y documentos re- ofrece efectivamente esas opciones. 5
lacionados con las letras y la escritura (pero extraños origina- Pero ninguna crisis se cierra sin dejar heridas abiertas. Así, la
riamente a la voluntad literaria), y es la heterogeneidad de ese oralidad iletrada de las narraciones populares deja residuos en
contenido bruscamente incorporado lo que hace de la litera-
tura un continente de límites especialmente vagos y difusos, tal 4
Tal es la idea derridiana de una "literatura generalizada" (en cuyo seno la
y como han observado Derrida y algunos otros pensadores si- verdad sería una ficción cuyo carácter de tal ha caído en el olvido) que trans-
grede todos los géneros y que permitiría, por ejemplo "estudiar el texto filo-
sófico en su estructura formal, su organización retórica, la especificidad y di-
3 A pesar del carácter aparentemente aleatorio e improvisado de los ele- versidad de sus estilos textuales, sus modelos de exposición y producción, más
mentos de esta lista -obviamente incompleta, por lo demás-, Foucault ha allá de lo que alguna vez se llamaron géneros", como podemos leer en "Már-
defendido su íntima interdependencia y su pertenencia intrínseca al mismo genes de la filosofía". Jean-Luc Nancy y Philippe Lacoue-Labarthe explotan es-
estrato en el cual se forma el discurso literario: la "novela" es incomprensible ta tesis en su compilación L 'Absolu Líttéraíre (París, Ed. Senil, 1978). Un resu-
sin el trasfondo de los historiales clínicos y los archivos policiales y peniten- men de estas discusiones puede leerse en On Deconstructíon, de]. Culler, trad.
ciarios, las patologías de la sexualidad no son separables de la discusión cast. Ed. Cátedra, Madrid, 1982.
5 Cfi~ P. Bourdieu, Las reglas del arte, trad. cast. Ed. Anagrama ("En el cam-
sobre lo heredado y lo ambiental, así como la legislación Jaboral y comercial
es indisociable de las 'micropolíticas del cuerpo y de las estrategias biopolíti- po artístico, llegado a una fase avanzada de su evolución, no caben quienes
cas de las poblaciones. Dicho todo esto, hay que señalar también algo a lo ignoran la historia del campo y todo lo que ésta ha engendrado, empezando
que Foucault no parece haber sido siempre sensible: aunque la literatura uni- por una relación determinada, absolutamente paradójica, con la herencia de
versal no deje de ser una "invención reciente" (del siglo XIX), no es su única la historia. Una vez más: el campo construye y consagra como tales a aquellos
función la de impedirnos ver lo que había en las tradiciones letradas anterio- a quienes su ignorancia de la lógica del juego designa como 'ingenuos' ... Bris-
res o exteriores a esa invención, sino también la de hacernos ver en ellas algo set y Duchamp ... , provistos ambos de cualidades tan antitéticas que a ningún
nuevo (que, probablemente, permaneció parcialmente ilegible para sus con- biógrafo se le ocurriría compararlos, comparten por lo menos el hecho de exis-
temporáneos pero de lo que no puede negarse a priori que estuviera ya pre- tir como pintores para la posteridad tan sólo debido al efecto de la lógica ab-
sente en ellas) y, sobre todo, la de permitirnos asumirlas y responsabilizarnos solutamente particular de un campo que ha alcanzado un alto nivel de auto-
de ellas como sus herederos. nomía", p. 362).
144 145
la época de la literatura, residuos que ofrecen ciertas resisten- do perverso, pues se trata de cuentos disfrazados de novelas,
cias, ciertas instancias "no literaturizables". de niños -o sea, de relatos míticos- ataviados como personas
La pervivencia de la narración oral en la literatura la consti- mayores).
tuyen esos géneros condenados a la condición de "menores" El cuerpo del relato de Melville está precedido de una míni-
y tan difícilmente delimitables que llamamos en castellano "cuen- ma introducción y termina con un epílogo igualmente sucinto.
tos" o "relatos" (breves), pero que otras lenguas caracterizan En esa breve presentación, el narrador -posición que ocupa un
más sonoramente como nouvelles o short novels, para señalar abogado, doctor de la argumentación- advierte al lector sobre
su condición de "mini-novelas" o novelas abortadas. A su mo- las dificultades de la tarea así emprendida: ha conocido, por
do, estos pseudogéneros literarios configuran un resto de ora- razones profesionales, a muchos escribientes, cuya historia
lidad "no novelable", un modo de contar o de narrar que re- podría relatar arrancando lágrimas a los corazones sentimen-
sulta del todo incompatible con la estructura de la novela y, en tales y nobles pasiones a los más templados, pero renuncia a
términos generales, con la literatura. Los "cuentos" -asociados ello a cambio de unos pocos fragmentos de la vida de Bartleby,6
indefectiblemente a la infancia (época de oralidad)- no son, un hombre cuya biografía -recordemos que la novela tiene for-
sin embargo, la "infancia" de la literatura, no son nudos argu- ma biográfica- no puede hacerse ("No hay material alguno pa-
mentales que al hacerse adultos hayan de convertirse en no- ra redactar una biografía completa y satisfactoria de este hom-
velas. Si hemos de imaginarlos como niños, se trata de niños bre").7 Sin bio-grafía, es decir, sin posibilidad de que su vida
que se niegan a crecer, que representan justamente el aspecto (bios) se convierta en escritura (graphia) o, más exactamente,
de la infancia que la maduración no puede eliminar ni reciclar. en literatura: la vida de Bartleby es una pérdida irremediable
A pesar de ser tan corriente su definición en función de la ex- para la literatura ("It is an irreparable loss to literature"). "Irre-
tensión (la "brevedad"), un cuento no es una novela abrevia- mediable" quiere decir que no se trata de una "falta de datos"
da o en germen sino algo radicalmente distinto de una nove- por parte del abogado, una carencia que pesquisas más insis-
la, y por ello terminan tan a menudo en fracaso los intentos de tentes podrían resolver, sino de una radical incompatibilidad
convertir en novela lo que no es, por su esencia y condición, entre la vida de Bartleby y la literatura: de nuevo hay que de-
más que un relato, así como los esfuerzos -penosos aunque cir aquí que la pobreza de información que afecta al caso del
comprensibles- de algunos cuentistas por reciclarse como no- que se trata no es cuantitativa sino cualitativa, hay algo en la
velistas. Si el cuento es un género menor, su minoría no es vida misma de Bartleby que no se deja reducir a la literatura.
cuantitativa sino cualitativa, se trata de una minoría que se di- Ahora bien: si el narrador renuncia a la biografía a cambio de
ferencia de los géneros mayores por su naturaleza y no por su
6
longitud (hay también, ciertamente, ocasiones en las cuales lo "I waive the biographies of all other scriveners, for a few passages in the
menor conquista lo mayor siguiendo estrategias de "guerrilla life of Bartleby" ("Renuncio a hacer la biografía de todos los demás escribien-
tes a cambio de unos pocos episodios de la vida de Bartleby"). Tomo las citas
semiológica": así, una buena parte de la literatura rotulada co- de la edición de 1856, reproducida en Herman Melville, Shorter Novels, Introd.
mo "fantástica" o del "realismo mágico", no es en absoluto una y notas de Félix Martín Gutiérrez, Ed. Alhambra, Madrid, 1982.
innovación de la novelística, o no lo es más que en un senti- 7
"No materials exist, for a full and satisfact01y biography of this man."
146 147
la vida de Bartleby, y si tal vida, precisamente por no ser "bio- tón no pueden ser quejas contra la literatura, justamente por-
grafiable", está irremediablemente perdida para la literatura, que, como acabamos ele recordar, "la literatura es una inven-
ello quiere decir que lo que el autor anuncia en el prólogo es ción reciente" ele la cual nada sabía un griego del siglo IV an-
su decisión de no hacer literatura, su renuncia a la literatura o tes ele nuestra era. Las quejas de Platón son, en todo caso, quejas
el hecho de que prefiere no hacer literatura. contra la escritura. La relación ele la cultura griega antigua con
Puesto que esta "lógica de la preferencia negativa" es el nú- la escritura es, ciertamente, ambigua. Marcel· Detienne ha re-
cleo de la historia, conviene desde el principio aclarar su esta- construido cabalmente la impresión que debieron experimen-
tuto en este punto: no se trata de que el abogado, pudiendo tar los hombres griegos que -formados en una cultura que, en
"novelar" la vida de Bartleby, renuncie a hacerlo; como acaba términos generales, fue una cultura oral hasta el siglo VII- pu-
él mismo de señalar, no es cuestión de querer o de no querer, dieron por primera vez leer los mitos que habían venido me-
sino de que -irremediablemente- no se puede hacer literatura morizando durante generaciones, una experiencia que puede
con tal cosa. La preferencia negativa, la renuncia, sólo se re- describirse quizás como el descubrimiento de la .literalidad. La
fiere a la elección del objeto: al preferir la vida no novelable mera comparación ele las tablillas en donde se recogen tales
de Bartleby frente a las biografías factibles del resto de los es- historias arroja un saldo inequívoco: lo que la narración oral
cribientes, el abogado elige la no-literatura frente a la literatu- hacía pasar como "la misma historia repetida siempre con las
ra (como Melville escoge el relato breve frente a la novela: no mismas palabras" se evidencia entonces como un rosario ele
por incapacidad profesional, sino por respeto hacia su obje- versiones cuya comparación literal permite bruscamente ob-
to). La preferencia negativa no es, pues, una preferencia nihi- servar las abrumadoras divergencias ele unas con otras, procu-
lista (elegir la nada en vez de algo) sino una elección positi- rando un sentimiento "melancólico" de pérdida (definitiva e
va. Una elección que, sin duda, como toda elección, comporta irremediable) de la "versión original", cuyo modelo permane-
una renuncia e incluso un sacrificio: el sacrificio de la litera- ce aún adherido a la imagen ele una memoria oral en la cual
tura; el abogado, que al escribir narraciones intenta elevarse la diferencia entre el significante y el significado no se mate-
desde el mundo del formulismo escritura! del que procede has- rializa, y hace posible, por tanto, soñar con una emanación
ta el más noble continente de la literatura, sacrifica su propia directa de la palabra a partir ele la cosa. Al contrario, con la
condición de escritor ewriter) justamente para relatar la inno- escritura, sin duela, "el verbo se hizo carne", es decir, el sig-
velable vida de un escribiente (scrivener). nificante adquirió cuerpo inaugurando la dolorosa concien-
Esto -el reparar en la existencia de escribientes- nos recuer- cia de su total desemejanza con la cosa que señala y con la
da que no podemos conformarnos con oponer literatura y ora- afección que despierta en el alma. Tal es la queja de Platón
lidad, porque mucho después del fin ele la oralidad, y mucho contra los signos gráficos: son exterioridad pura, permanecen
antes del comienzo ele la literatura, había ya escrituras y escri- obstinadamente muelos, no dejan adivinar en absoluto el sig-
bientes, aunque no hubiera aún escritores. Pensemos, sin ir más nificado al que deberían servir ele vehículo; pueden repetirse
lejos, en la vieja querella contra la escritura que de un modo -exactamente, literalmente-, pero no por ello se dice algo al
tan perfecto escenifica el Fedro de Platón. Las quejas ele Pla- utilizarlos.
148 149
Es evidente que la queja de Platón no apunta hacia un "re- bre interpretación" de las Escrituras-, el escribir estuvo, en una
torno a la oralidad perdida", que sabe imposible -después de proporción cuantitativamente importante, completamente sepa-
todo, él, a diferencia de Sócrates, escribió sus diálogos-, sino rado del leer y del comprender, y fue perfectamente compa-
al hecho de que, para que los signos gráficos de la escritura tible con un grado más o menos importante de analfabetismo.
superen esa literalidad mortífera que los convierte en tumbas Nótese que, allí donde la Escritura es un punto de partida -un
del significado, es necesario que la lectura los anime desde una hecho originario ante el que uno se encuentra, no una traduc-
voz interior que conserva la sabiduría del acervo cultural co- ción o una versión de algo anterior-, allí donde la Escritura es
mún. 8 Es probable que este compromiso entre escritura y me- lo original (porque no tiene ningún "autor" humano), lo único
moria anunciado por Platón contenga el secreto de la cultura que cabe es hacer copias lo más fieles posibles, preservar la li-
griega, cuyos mitos orales sobrevivieron -secularizándose sin teralidad de la palabra divina como una marca sobre la piel cu-
perecer- a la implantación de la escritura, a la monetarización yo misterio es insondable; escribir (para un ser humano) no
del intercambio y a la urbanización de la vida social, conser- puede significar otra cosa más que copiar y, por así decirlo, car-
vando plenamente su vigor, tal y como lo prueban sus tradi- gar con la letra. Mucho antes de que la Naturaleza se convir-
ciones artísticas (y específicamente la poesía y la tragedia) e tiese en escritura -para las tradiciones herméticas, para Gali-
intelectuales. Pero ello no elimina el aspecto "bastardo" de la leo, para Schelling y los románticos-, fue la Escritura la que se
literalidad permitido por la escritura, ése que concentra al mis- reveló como naturaleza (lo que los hombres no han hecho, la
mo tiempo sus ventajas prácticas (la posibilidad de copias obra de Dios). El desciframiento del mensaje excede en tal me-
exactas) y sus desdichas teóricas (la letra muerta), no la trans- dida las finitas capacidades del mortal que sólo se puede pen-
misión del espíritu sino la reproducción de la letra. Si las ob- sar, como primera y urgente tarea, en su conservación literal.
jeciones de Platón contra el hermetismo de los signos escri- Para ello no se bastan los doctores. Hacen falta copistas.
tos ya nos ponen sobre aviso de que la lectura (la comprensión Escribir es copiar, multiplicar un original que no se lee ni se
del texto) y la escritura (su registro literal) no tienen por qué comprende del todo, y, sin duda, un gran número de copistas
caminar juntas, y de que la práctica de la escritura es preci- medievales vivieron bajo esa experiencia del Libro toda la he-
samente la ocasión de que se produzca su divorcio, ello se rencia documental legada por la Antigüedad (los textos de Aris-
hará tanto más ostensible si, desde una cultura asentada so- tóteles o de Platón debieron parecerles tan "caídos del cielo"
bre una mitología de procedencia oral, nos desplazamos ha- como la misma Biblia). La minoría de los "lectores" (los docto-
cia otras apoyadas en una religión de Libro. Durante siglos -al res que leen, interpretan y comprenden) no solamente estuvo
menos hasta la formulación reformista de la doctrina de la "li- rodeada de la muche<iumbre orgánicamente analfabeta -cam-
pesinos, pastores y artesanos- que vivía de relatos orales y ne-
cesitaba de la mediación de estos doctores para acceder al tex-
8
Sobre este tema ha trabajado infatigablemente Emilio Lledó; citemos sola-
to sagrado, sino secretamente alimentada por un anónimo
mente el ensayo específico sobre el mito platónico de la escritura y la memo-
ria, El surco del tiempo (Ed. Crítica), o bien los contenidos en el compendio ejército de escribientes, funcionalmente analfabetos, que a me-
Imágenes y palabras (Ed. Taurus). nudo reproducían un texto que no comprendían (a veces en
150 151
una lengua que desconocían parcial o totalmente), que en sen- tu mientras no esté animada por la voz interior que recuerda
tido estricto no leían y que no interpretaban -antes de que las una tradición oral indeleble), 10 esto significa que para ser escri-
actuales máquinas reprográficas solucionasen este problema, la biente es preciso renunciar a toda comunidad de origen -de
"interpretación" de los copistas fue un grave obstáculo que a modo que a uno le sea posible copiar un manuscrito en su pro-
menudo se interpuso entre los originales y sus copias, deterio- pia lengua como si se tratase de una lengua extranjera total-
rando y corrompiendo la transmisión literal de las doctrinas-, mente desconocida, absteniéndose completamente de toda in-
puesto que la no interpretación, la copia literal pero iletrada (le- telección y haciendo abstracción del sentido (los filólogos críticos,
gible pero no leída), era condición de su oficio, para el que se según un principio aprovechado también por los psicoanalis-
exigía una habilidad de letra -y de vista- en un sentido distin- tas, aprecian sobremanera la profesionalidad de aquellos co-
to (se recordará la importancia que, antes de generalizarse la pistas que se han esforzado en reproducir literalmente expre-
escritura mecánica, se otorgaba en la formación al hecho de te- siones que para ellos no podían tener ningún sentido, o incluso
ner "buena letra"). Escribir es copiar, y copiar es ver sin leer, es que tenían un sentido ofensivo o blasfemo, considerando ese
decir, sin entender y sin juzgar, sin ser autor ni tener autoridad esfuerzo como prueba de la fidelidad de la copia). Si, al con-
(los taquígrafos, estenotipistas y mecanógrafos -no en vano ofi- trario, nos desplazamos hacia la experiencia moderna de la lectu-
cios "menores" frecuentemente reservados a mujeres en las so- ra silenciosa de obras literarias, la ausencia de esa "voz interior"
ciedades modernas-, mucho más que los notarios, escribanos nos parecerá sinónimo de "falta de personalidad", de carencia
o secretarios judiciales -que tienen autoridad-, mucho más que de individualidad y de identidad propia y privada, como un de-
los escritores -que son autores- y mucho más que los impre- fecto de subjetividad (falta de imaginación, de capacidad para
sores -que son artesanos-, han sido y son -mientras duren- los fantasear y fabular, rasgos que en un lector de literatura son de-
herederos contemporáneos de los escribientes y copistas pre- fectos pero que en el escribiente son virtudes). Hasta en los pro-
modernos). Todo ello, en un clima -que la profesión de escri- cesos de aprendizaje -por ejemplo, del oficio de pintor o de es-
biente conservó hasta el siglo pasado- francamente ceremonial. cultor-la "copia" ha perdido todo su prestigio. En cualquiera
El copista es, pues, aquel de quien se espera que repita lite- de los dos casos, se trata de una experiencia de la escritura com-
ralmente, que reproduzca textualmente fórmulas y formulismos pletamente deshabitada de verdad, ya entendamos la verdad
(jurídicos, religiosos, retóricos o científicos, tanto da) como le- como "desocultación" y "anámnesis" (alétheia) o como "since-
tra muerta, 9 es decir, sin asistencia alguna de esa "voz interior" ridad" y "autenticidad" (vivencia), dejando únicamente margen
que comprende e interpreta, que rememora e interioriza. Si re- para la corrección o la incorrección, es decir, para la denosta-
cordamos la antigua advertencia de Platón (que la escritura no da concepción de la verdad como "correspondencia" (en este
es más que letra muerta, cárcel del alma y sepulcro del espíri- caso, correspondencia literal entre manuscrito original y copia).
10
9
Esta actividad repetitiva, monótona y mecánica del escribiente, no está tan "Así pues, el que deja algo escrito, como el que lo recibe, en la idea de
lejos del artesanado como una visión idealizada de la artesarua podría hacer- que de las letras derivará algo cierto y permanente, está probablemente lleno
nos pensar. de una gran ingenuidad" (Fedro, 275c).
152 153
La literalidad aparece, pues, como sometida a una doble nega- dar la narración oral (y, por tanto, a enterrar la "voz de la comu-
ción histórica: se presenta, a la luz de sus precedentes- pre-le- nidad", el relato popular anónimo), sino también a "superar"
trados, como una amenaza para la "comunidad oral" cuya me- la literalidad de los copistas y escribientes. Viene a devolver a
moria traiciona al hacer posible el divorcio entre el espíritu y la la letra la "voz interior" añorada por Platón, sólo que ésta ya
letra, convirtiendo al escribiente en un ser sin comunidad, en no es la voz de la tradición más antigua y original, la de la me-
un traidor a su tradición; pero también se manifiesta como al- moria (oral), sino la voz individual y privada de la conciencia
go negativo para la visión retrospectiva que de ella se hace la personal de cada ciudadano ("burgués") particular. La adhesión
literatura: en comparación con el lector-escritor moderno que a la literalidad, el culto a la letra, como bien sabía el Atenien-
constituye su posteridad, el escribiente es un ser sin personali- se, no procura en absoluto un significado, de ahí que la lite-
dad, sin individualidad ni experiencia interior propia, sin vida ralidad no deje más que dos caminos abiertos: o bien la absti-
privada. Digamos que la comunidad mnémica de las tradicio- nencia interpretativa, prescrita a los copistas y, en general, a
nes orales representa una experiencia ideal de "lectura sin es- los no doctos; o bien una pluralidad delirante e ilimitada de
critura" (leer en la propia memoria interior la tradición expre- sentidos alegóricos o figurados, en la cual sólo es posible fijar
sada por la voz común, sin necesidad de transcripción documental la lección "verdadera" mediante un criterio arbitrario de auto-
o registro gráfico), mientras que la literalidad proporciona otra ridad, externo al texto. Por ello, mientras imperó la literalidad,
experiencia no menos ideal, la de la "escritura sin lectura" (la no fue posible la interpretación libre de la escritura, sino úni-
mano que copia sin que el ojo interior comprenda ni lea, sin e
camente la no interpretación copia obediente e impersonal) o
que lo escrito haga eco en el escribiente, tan carente de identi- la lección autoritaria. Solamente cuando se libera al texto de la
dad como la letra muerta misma). Por supuesto, ambas expe- autoridad y al copista de la obligación de abstenerse de leer,
riencias son perfectamente compatibles: repitámoslo, el matri- puede surgir una "voz interior" (personal, particular, privada)
monio entre lectura y escritura eque hace de todo lector un que, en diálogo con el texto, pugne por encontrar la "recta in-
escritor infieri y de todo escritor un lector in actu) es la clave terpretación" (el acuerdo, nunca definitivamente cerrado, en-
de esa "invención reciente" que llamamos literatura. La expe- tre lo que el texto trae escrito y lo que se oye decir a la voz in-
riencia preliteraria combina sin problematizarlas la lectura ágra- terior mientras los ojos leen). El texto sólo entrega su sentido
fa y el grafismo afónico, y el mismo copista que reproduce sin cuando resuena en el interior del lector, pero esa interioridad
entender es, en otras facetas de su existencia, receptor o emi- (que no es otra cosa sino la mentada marea ilimitada de figu-
sor de narraciones orales, sobre todo si tenemos en cuenta que raciones y desviaciones de sentido posibles, que fuera la pe-
la lectura preliteraria de textos no está nunca dirigida a un lec- sadilla de escribas y doctores de la ley) sólo llega a encontrar
tor solitario que descifra el escrito en silencio escuchando úni- la dirección recta, es decir, sólo llega a encarnarse en un sig-
camente la voz interior de su conciencia, sino pensada desde e
nificado propio cuando se reconoce en el texto de ahí el tema
el principio para ser leída en voz alta y en comunidad. de la "identificación" del lector con la obra a través de los per-
La literatura -y la figura del escritor-lector que su campo po- sonajes). La dialéctica de la interpretación es precisamente este
sibilita- no viefle únicamente, como señala Benjamin, a liqui- diálogo entre la resonancia interna y el reconocimiento exter-
154 155
no, entre el espíritu y la letra. La "melancolía" del novelista es Y, en cierto modo, el problema de Melville parece ser éste:
el modo quintaesenciado de la nostalgia de la comunidad per- hay que elegir un género menor (menor que la novela) para
dida, el síntoma de que la voz que ahora anima el texto es la narrar algo cuya grandeza consiste en ser demasiado pequeño
voz solitaria de un individuo particular, que no puede soñar para la literatura. Bartleby es una objeción contra la novela,
con encontrar eco en una comunidad, sino solamente aspirar uno que ha muerto tan pobre que no ha dejado nada. Melville
a una asociación pública o sociedad civil (Bürgerliche Gesell- prefiere no escribir una novela cuyo narrador prefiere no hacer
schajt) con el resto de los ciudadanos (o sea, de los lectores- literatura acerca de un escribiente que prefiere no escribir. Cier-
escritores, de los que saben leer y escribir). Como a Deleuze tamente, el escritor no deja de sentir esa "melancolía" compa-
le gusta repetir: falta el pueblo (y falta definitivamente). La her- siva que Benjamín asociaba a la novela ("Por primera vez en
menéutica, la idea de una "obra abierta" o de un "diálogo con mi vida, me invadió un sentimiento de aguda y desbordante
los textos", que a menudo identificamos con una actitud nihi- melancolía"); 12 pero, en un soberbio pasaje, hacia la mitad de
lista o posmoderna, es a todos los efectos producto de la mo- la narración, el abogado confiesa que su melancolía se ha con-
dernidad y coetánea de la literatura y de su forma superior, la vertido en miedo y su piedad en rechazo.
novela.
Pero, por su parte, también la literalidad preliteraria de las es- "Mis primeras emociones fueron la compasión sincera y la
crituras deja residuos en la época de la literatura: aquellos tex- pura melancolía, pero, a medida que crecía mi conciencia del
tos y documentos escritos que no se consideran parte de la lite- desamparo de Bartleby, esa melancolía se convirtió en temor y
ratura. No me refiero tanto a textos de intención científica, teórica aquella compasión en repulsión. Es tan terrible como cierto que
o divulgativa (que los deconstructivistas incluirán de buena ga- la imagen o la visión de la desgracia despierta en nosotros bue-
na en la literatura), como a cartas, dietarios, actas, historiales, nos sentimientos; pero no lo es menos que, en ciertos casos,
sentencias judiciales, testimonios policiales, libros de contabili- tales sentimientos cesan a partir de cierto umbral. Yerran quie-
dad, noticias de prensa, registros comerciales y archivos públi- nes afirman que ello se produce como inexorable consecuen-
cos y privados, contratos jurídicos, etc., 11 caracterizados justa-
excluir de la categoría de "literatura" los diversos planes, esbozos o apuntes
mente por su alto grado de estereotipación y su gran dosis de
de Holderlin o de Proust, o las cartas de Mann? Pero la voracidad de la litera-
formulismos. Estos no son géneros literarios, son algo dema- tura -la voluntad de reclamar derechos de autor sobre la vida privada y de
siado insignificante como para ser considerado literatura. convertir la existencia en originalidad- también ataca a los "hombres vulga-
res": cuando Philippe Lejeune emprendió la publicación de diarios (de los 1la-
11
La frontera no es tan nítida como podría pensarse. En el caso de los "gran- mados "íntimos") de personas desconocidas, uno de sus lectores (Marc Lige-
des escritores" o de los hombres públicos de gran celebridad, una gran canti- ray) le dirigió una carta que, a pesar de ser fácilmente descalificable, contiene
dad de material documental no escrito con voluntad literaria pasa a veces a una pregunta importante: ¿Es eso literatura? (el cruce de opiniones entre Le-
ser publicado y a ser considerado como parte de su obra (y, por tanto, vir- jeune y Ligeray puede consultarse en caste11ano en el número 182-183 de la
tualmente, como literatura). ¿Hasta qué punto podríamos decir que la corres- Revista de Occidente, Madrid, Julio-Agosto de 1996).
pondencia de Nietzsche, las entrevistas de Foucault o los artículos periodísti-
12
"For the first time in my life a feeling of overpowering stinging melancholy
cos de Ortega y Gasset no forman parte de su obra? ¿Hastá qué punto podríamos seized me".
156 157
cia del egoísmo inherente al corazón de los hombres. Es más momento en que entra en contacto con el abogado, cuyas pes-
cierto que ocurre porque desconfiamos de poder remediar un quisas para obtener directamente de Bartleby esta información
mal total y excesivo. En las personas sensibles, la piedad va -o cualquier otra- fracasan estrepitosamente.
acompañada a menudo de dolor. Y cuando, a fin de cuentas,
se percibe que esa conmiseración no puede conducir a ningún "-Bartleby, ¿podrías decirme dónde naciste?
remedio efectivo de la desdicha, el sentido común inclina al al- -Preferiría no hacerlo.
ma a librarse del dolor." 13 -¿Querrías decirme algo sobre ti?
-Preferiría no hacerlo.
-¿Por qué razón te niegas a hablar conmigo? Siento simpatía
por ti.
Il. EL MISTERIO DE BARTLEBY
-¿Qué me respondes, Bartleby?
158 159
-Preferiría no responder en este momento (subrayados de Mel- renuncia a todos los futuros posibles para su presente): seguir
ville)."15 trabajando, un despido indemnizado, otros puestos de traba-
jo, incluso irse a vivir a casa del abogado, hasta el punto de
y no se trata sólo de su pasado remoto, su infancia o sus orí- que, cuando finalmente se le traslada a la cárcel -lugar de pri-
genes, sino incluso de su pasado inmediato: Bartleby no llega vación de libertad y, por tanto, de negación esencial del futu-
a la oficina como uno que viene de otro lugar en donde hu- ro, ámbito de los sin-futuro-, ello se hace, en palabras del abo-
biese estado antes (sobre todo: no viene "de la calle"), Bartleby gado, ante la imposibilidad de imaginar algún futuro adecuado
adviene ("the advent of Bartleby", escribe Melville), aparece. para el escribiente. 16 Una novela necesita un argumento, y el
Más claro aún es el hecho (que igualmente imposibilita su argumento siempre es la explicación -más exactamente la ar-
biografía) de que Bartleby no tiene porvenir alguno, de que gumentación- del modo en que, a partir de una situación ini-
carece por completo de proyectos de futuro; rechaza una por cial, se desembocó en la situación final. En este caso, tal cosa
una todas las salidas que a su situación se ofrecen (es decir, es imposible porque faltan el principio y el final a partir de los
cuales se podría explicar la singularidad presente, es una his-
1s "-Will you tell me, Bartleby, where you were born?
toria sin planteamiento ni desenlace, una historia de la que só-
-I would prefer not to.
-Will you tell me anything about yourself? lo existe "el medio", pero no el comienzo ni el fin. ¿Significa
-I would prefer not to. eso que la historia de Bartleby tiene únicamente "nudo"? Si
-But what reasonable objection can you have to sepak to me? Bartleby no tiene ayer ni mañana, ¿es todo él presente? Lo es,
I feel friendly towards you. en cierto modo, en el sentido de que, al no proceder de nin-
gún otro lugar ni tener otro lugar adónde ir, Bartleby sólo pue-
-What is your answer, Bartleby?
-At present I prefer to give no answer". .
de estar en la oficina del abogado (que se niega a abandonar
Ya antes el abogado había reparado en que Bartleby se ha negado a declr- en todo momento, y de la que no sale quizá ni un sólo ins-
le quién era, de dónde venía o si tenía algún pariente en alguna parte ("He tante desde que es contratado hasta que se le expulsa por la
had declined telling who he was, or whence he carne, or whether he had any fuerza), oficina que constituye su presente, su único lugar de
relatives in the world"). Aunque, como es lógico, la "declinación" supone una
presencia. Esta inquebrantable adhesión al presente queda re-
gran diferencia, esta misma carencia de pasado afecta a otros personajes de
Melville, y notoriamente a su última criatura, el marinero Billy Budd, protago- flejada en expresiones obsesivamente repetidas ("No; I would
nista de un diálogo comparable al recién citado; al preguntarle su lugar de na- prefer not to make any change" ... "I like to be stationary", "No:
cimiento, responde: at present I would prefer not to make any change at all") que
-Perdón, no lo sé.
-¿No sabes dónde has nacido? ¿Quién fue tu padre?
-¡Sabe Dios! 16
El abogado sugiere un encierro lo más liviano posible hasta que pueda to-
-¿Sabes algo sobre tus orígenes? marse alguna determinación menos tajante (es decir, imaginar otro futuro más
-No, señor." plausible), "aunque, a decir verdad, no podía hacerme idea de cuál pudiera
(Billy Budd, marinero, trad. cast. J.M. Valverde, Ed. Planeta, Barcelona, 1971 ser" ("till something less harsh might be done -though, indeed, I hardly knew
[reed. Salvat/Alianza], pp. 26-27.) what").
160 161
No se puede hacer la biografía de un fantasma, de un apare-
indican que su única temporalidad es "ahora" ("at present"):
cido (su empleador llega a expresarse diciendo: "apareció la
siempre estaba allí("he was always there"). El abogado notar-
aparición de Bartleby" ["the apparition of Bartleby appeared"],
da en descubrir que Bartleby no va nunca a ninguna parte,
cuando le encuentra casualmente en la oficina un domingo
que de hecho jamás sale de la oficina, que vive allí ("It was
por la mañana), por la simple razón de que un fantasma no
quite sure that he never went anywhere in particular"). Pero
tiene biografía. Es un espectro que sólo se aparece en la ofi-
todo aquello que no puede pensarse como consecuencia de un
cina, y ello explica su negativa a salir de ella, como si el aire
tiempo anterior; todo aquello de lo cual no cabe imaginar una
exterior (el "aire libre") resultase para él tan letal como la co-
prolongación en el futuro, se torna inusualmente ligero y li-
mida. Así pues, tampoco parece haber, en sentido estricto,
viano, transparente, translúcido, eminentemente frágil e in-
nudo.
consistente. Así, el presente de Bartleby -lo único que tiene,
su presencia- es algo que pasa casi inadvertido. Esto, además
Tal es el misterio de Bartleby: su presencia es al mismo tiem-
de la escasez de su alimentación, 17 explica la fragilidad, la ex-
po opaca -impenetrable ("su alma estaba fuera de mi alcan-
tremada delgadez de Bartleby y su constante palidez. Bartleby
ce")- y superficial como una piel sin cuerpo, o más bien es
no está en la serie del tiempo, adviene sin antecedentes y per-
impenetrable justamente porque no tiene interior, porque no
manece sin consecuencias: es, exactamente, un espíritu, un
hay ningún lugar en donde penetrar, es toda ella exterioridad,
espectro -algo situado fuera de la cadena de la causalidad fí-
en un retrato fiel de las condiciones del buen escribiente an-
sica-, el fantasma de la oficina, el espíritu de los escribientes.
tes enumeradas. Si la literatura es hija de la interioridad, de la
privacidad, he ahí otra razón por la cual la vida de Bartleby
17 Que Bartleby vive sin comer es una sospecha que empieza a rondar la está irremediablemente perdida para la literatura. La novela
mente del abogado cuando repara en que jamás le ha visto fuera de la ofici- necesita personajes con vida interior, con personalidad, pues-
na; llega entonces a la conclusión de que, sin salir de la oficina, se alimenta to que sólo hay literatura cuando lo escrito deja de ser "letra
exclusivamente de bizcochos con jengibre ("Zingiber o.fficinale") que le traen muerta", copia literal pero muda, para ser leído (o sea: inter-
a las once de la mañana: "He never eats a dinner, properly speaking" ("Nun-
ca come propiamente hablando"). Y, más adelante: "lt was quite sure he ne-
pretado) por esa voz interior y privada que vivifica la. letra. En
ver visited any refectory or eating-house; while his pale face indicated that he este sentido, hemos de considerar todos los esfuerzos del abo-
never drank beer. .. or tea and coffee even" ("Era casi seguro que nunca iba a gado por enterarse de quién es Bartleby, por penetrar en su
un comedor o a una casa de comidas; por otra parte, su cara pálida revelaba interior o interpretar su conducta, como esfuerzos por con-
que nunca bebía cerveza, ni siquiere café o té"). El propio Bartleby confirma vertirse en escritor, en literato o en novelista que interpreta y
esta sospecha cuando el cocinero de la prisión, por mediación del abogado,
le pregunta si desea algo especial para comer, a lo que responde: "1 prefer not
resucita la letra muerta. En cierto modo, son intentos de dis-
to dine today, it would disagree with me; 1 am unused to dinners" ("Prefiero tinguirse, como escritor (alguien que inventa, que crea, que
no comer hoy; desentonaría conmigo: no tengo costumbre de comer"). Cuan- no se limita a repetir sino que construye mundos, tramas de
do el mismo cocinero pregunta al abogado, durante su segunda visita a la cár- sentido, personajes con alma), del escribiente (el que sólo co-
cel, si Bartleby vivy sin comer, el narrador responde afirmativamente mientras pia y reproduce sin entender ni imaginar, como un autómata
cierra los ojos del cadáver ("Lives without dining").
163
162
sin juicio personal). Y son estos esfuerzos los que se estrellan copiando o mirando al muro ciego cercano a su mesa. 18 Co-
una y otra vez contra un muro de silencio. Las "interpretacio- mo un manuscrito cuyo significado nadie pudiese descifrar,
nes" del abogado, como han notado Agamben y Deleuze, son Bartleby es un ser impenetrable, inexpugnable: nadie sabe
siempre ridículas (así cuando piensa en un trastorno mental quién es.
como causa del comportamiento de su empleado, o cuando El abogado confiesa esta ignorancia en varias ocasiones a lo
interpreta la negativa de Bartleby a seguir copiando como con- largo del relato. Una de estas declaraciones se produce cuan-
secuencia de una enfermedad de la vista) e inverosímiles y, do los nuevos inquilinos de sus antiguas oficinas -en donde
por ello, una vez más, incapaces de constituir el argumento Bartleby ha quedado abandonado como un mueble inservible-
de una novela. vienen a preguntarle: "-¿Quién demonios es? -La verdad es que
Sin embargo, más que un silencio absoluto, el muro de Bar- no puedo darle información alguna. No sé nada sobre él (1
tleby manifiesta el silencio de la escritura del que ya hablaba know nothing about him)". Otra se encuentra al final del relato
Platón en el Fedro: si se les pregunta a las letras lo que quie- o, mejor dicho, en su epílogo: "Permítaseme decir que, si este
ren decir, ellas sólo responden "con el más altivo de los si- breve relato ha interesado al lector lo suficiente como para des-
lencios", prefieren no significar nada. También el abogado ha- pertar su curiosidad acerca de quién fuera Bartleby ... , mi úni-
bla, a propósito del silencio encubierto de Bartleby -encubierto ca respuesta posible es que comparto plenamente esa curiosi-
por un discurso que sólo aparentemente es tal-, de altivez y dad, pero soy completamente incapaz de satisfacerla" .19 Esta es
soberbia ("pallid haughtiness"). Bartleby no se calla, repite in- la (para el abogado) terrible verdad: que Bartleby muere sin
sistentemente las mismas fórmulas, como las repiten los es- que nadie sepa quién es (ni ninguna otra cosa de sustancia so-
critos que él copia sin leer. Y así como esas letras no le dicen bre él). La vida de Bartleby está irremediablemente perdida, no
nada al copista, tampoco el copista cuando repite fórmulas sólo para la literatura. Es irrecuperable. Es cierto que hay in-
lingüísticas quiere decir nada con ellas (al carecer de interio- tentos de derribar ese muro de silencio o de formulismos hue-
ridad, no acompaña su discurso de ninguna intención). "Lo cos, además de los reiterados interrogatorios cuyo desenlace
mismo les pasa a las palabras escritas. Se creería que hablan es siempre la preferencia negativa. Nada más contratarle, el
como si pensaran,' pero si se les pregunta con el afán de in- abogado instala a Bartleby en la pa1te de sus dependencias que
formarse sobre lo que dicen, expresan tan sólo una cosa que él mismo ocupa (separada por puertas correderas de sus otros
es siempre la misma" (Fedro, 275d): prefer not toJ prefer not asistentes), pero le aísla de su vista mediante un biombo de co-
toJ prefer not to; rechazan toda lectura, toda interpretación.
Por eso todas las interpretaciones del abogado están conde-
nadas al fracaso, porque no hay nada que interpretar ni que 18
"I had never seen him reading -no, not even a newspaper; that for long
novelar, sino únicamente "frases hechas", formulismos hue- periods he would stand looking, at his pale window behind the screen, upon
the dead brick wall".
cos. Toda lectura de "Bartleby, el escribiente" es un mísrea- 19
"Let me say, that if this Httle narrative has sufficiently interested him [the
ding, porque Bartleby, el escribiente, es un unreading; jamás reader], to awaken cmiosity asto who Ba1tleby was ... , I can only replay that
se le ha visto leyendo, ni siquiera el periódico, sino solamente in su eh curiosity I fully share, but am wholly unable to gratify it".
164 165
lor verde: "And thus, in a manner, privacy and society were cribiente, ésta no debe tener nada de personal, debe ser un es-
conjoined" ("Así, en cierto modo, se conjugaba la privacidad tereotipo-. No hay que perder de vista la relación entre esta
con la vecindad"). A partir de este momento, el narrador se re- repetición mecanizada de fórmulas legales y la reiteración obse-
fiere en repetidas ocasiones al lugar ocupado por Bartleby co- siva, por parte de Bartleby, de su propia fórmula vacía de sen-
mo "su privacidad" ("his privacy"). Pero cuando, intrigado por tido, "I would prefer not to". El abogado, precisamente por ser-
el misterio, se decide a violar esa privacidad -alegando, igual lo, tiene que interpretar el sentido de esas fórmulas legales;
que en el epílogo, la necesidad de "satisfacer su curiosidad"-, 20 Bartleby no tiene que interpretar nada, sólo copiar, puede per-
él mismo comprende que no hay tal cosa (Bartleby no tiene fectamente -hasta debe- soslayar cualquier intromisión del sen-
nada de su propiedad: vive en casa de otro y su mesa-alcancía tido, tiene que abstenerse de comprender, no tiene que ser li-
es también de otro). 21 La mesa es metáfora del mismo Bartleby: terario sino simplemente literal. El escritor -literato e intérprete-
como él, no tiene nada (de interés) en su interior, nada perso- tiene forzosamente que leer lo que escribe (y comprenderlo
nal u original. No es nadie en particular, no tiene privacidad mejor o peor desde esa lectura solitaria, silenciosa e interior
porque no es un individuo privado. Tal es otra de las fórmu- que caracteriza a la literatura); el escribiente sólo tiene que ver-
las que Bartleby repite insistentemente: I am not particular. 22 lo, tiene que actuar mecánicamente, sin comprender, sin leer,
No tiene nada dentro: su aparente privacidad está totalmente sin interiorizar ni interpretar, el escribiente tiene que resistir a
vacía. cada paso la presión de su entendimiento que le impele a in-
Cuando el abogado dice que Bartleby "no ha dejado nada", terpretar, tiene que repetirse a sí mismo, cada vez que se sien-
se olvida de sus copias, las copias que ha hecho para él mien- te inclinado a comprender algo de lo que escribe: I would pre-
tras escribía. ¿Por qué no acude a ellas en busca de respuesta? fer not to. O, lo que es lo mismo, Bartleby es una de esas copias
Porque sabe que son letra muerta, que en ellas no ha puesto que se pueden ver pero no leer ni comprender, 23 no es un origi-
Bartleby nada de sí mismo -salvo su letra, pero, al ser un es- nal (una persona, un personaje) sino una copia, no es un es-
píritu encarnado sino sólo un pergamino desalmado, letra muer-
ta (los espíritus no tienen espíritu, y el espíritu de los copistas
"The gratification of no heartless curiosity, thought l." sólo puede ser una letra). La traducción literal de esa Dead Let-
21 "Después de todo" -se dice el abogado, para eliminar su mala conciencia ters Office (que interpretamos como "Oficina de cartas no re-
de violación de intimidad-, "la mesa es mía, y también su contenido, de ma- clamadas") en donde se rumorea que Bartlebty trabajaba es:
nera que puedo aventurarme a registrar su interior" ("Besides, the desk is mi-
Departamento de Letras Muertas.
ne, and its contents, too, so I will make bold to look within").
También esta fórmula se repite varias veces, pero es digno de nota que Sólo comprendiendo que Bartleby mismo es una fórmula,
aparece cuando el abogado le propone trabajar como secretario; Bartleby re- una letra muerta, podemos comprender su relación con los mu-
chaza esta propuesta, pero añade inmediatamente "I am not particular" (es de- ros y las paredes, relación que, como ya hemos visto, no es la
cir, si no quiere trabajar como secretario no es porque se considere un indivi-
duo privado que no podría ser secretario porque, en todo caso, sería él quien
tendría que tener secretario: no quiere ser secretario pero tampoco tener se- Recuérdese que el abogado insiste en que lo que cuenta de Bartleby no
cretario, no tiene ningún secreto que guardar). es lo que ha comprendido, sino lo que ha visto con sus propios ojos.
166 167
de una "defensa de la privacidad". Al contrario, más bien quie- en la que proyectarse; pero, sobre todo, porque una letra ne-
nes están "tras los muros" (de la cárcel) son los que carecen de cesita una superficie en la que inscribirse, un folio en el que
privacidad. La Pared está presente en todo el relato, desde el reposar. El propio Melville sugiere esta clave cuando explica
mismo título, cuya forma completa original (en la revista Put- que, al final de la mudanza, el biombo de Bartleby -la última
nam 's Monthly Magazine de Noviembre de 1853) era: "Bar- pieza que se saca del despacho- es retirado "being folded up
tleby, the scrivener: a Story of Wall Street", es decir, al pie de like a huge folio" ("plegándolo como un enorme folio"): el pa-
la letra, "un relato de la calle de la Pared" (el subtítulo fue eli- nel, la pared de la calle o los muros de la prisión son las hojas
minado en la edición posterior, considerada canónica, en The de papel en donde yace la letra muerta llamada Bartleby.
Piazza Tales, 1856); y, como acabamos de recordar, la mesa
de Bartleby está situada junto a una ventana que da a un mu-
ro, y separada de la del abogado por un panel. También he-
mos señalado que el narrador le describe a menudo como en- III. LA DECLINATORIA
170 171
le coloca en un punto de no retorno (hay que trasladarle a la correcta en el nivel sintáctico, es, para empezar, incompatible con
cárcel-"the Tombs", literalmente: la tumba-) y, con la última la situación en la que se utiliza. La orden de un jefe a uno de sus
negativa -el rechazo del alimento: "preferiría no comer hoy"-, empleados no es algo que pueda contestarse en términos de pre-
el ángulo se cierra completamente y Bartleby cae al suelo: di- ferir o no preferir, no es una amable invitación que se pueda de-
gamos que su "esencia" (su identidad) queda entonces "per- clinar sino, entre otras cosas, un marcador performativo de ran-
fectamente delimitada" en sentido negativo, su cara externa ~y go -quien da órdenes a otro señala así su superioridad jerárquica-,
no tiene otra- queda perfectamente determinada, Bartleby es- y esto es lo que despierta las burlas de los demás escribientes
capa completamente de la curiosidad, se pierde irremediable- ("¿Prefer not, eh?", ellos también preferirían no trabajar. .. ). Ahí
mente para la literatura. Parafraseando a Pierre Aubenque, di- se da, pues, una efectiva denegación de la sumisión, una decli-
ríamos que la negación de la literatura se convierte aquí en natoria, un no-reconocimiento o una impugnación de la juris-
literatura negativa,Z7 determinación del objeto -en este caso, dicción: quien contesta a una orden como si fuera una invitación
del sujeto, del personaje- por sus bordes externos, por su piel. se resiste a aceptar la obediencia debida al estatus; Bartleby re-
Se llama declinatoria a un acto jurídico (relacionado con la in- chaza que el abogado tenga autoridad para darle órdenes o fue-
hibición y el desistimiento, ambos plausibles traducciones del ro para juzgarle. Pero es que, en segundo lugar, la negativa de
"prefer not to") que tiene la forma de una petición, y mediante Bartleby es también autoirónica. "Preferiría no hacerlo" es, como
el cual un litigante declina el fuero o rechaza al juez que actúa ya hemos señalado, un eufemismo: no es que el escritor prefie-
en su caso. El formulismo de Bartleby ("I would prefer not ra no hacer literatura con Bartleby, es que no puede hacerla. En
to") es declinatorio porque, en efecto, aunque no significa nada, el mismo sentido, todas las cosas a las que Bartleby se niega son
consigue hacer algo (exasperar, desesperar o provocar perpleji- cosas que, en realidad, no puede hacer -justamente porque no
dad y enrarecimiento, del mismo modo que las fórmulas de la es un particular, porque no es nadie en particular-: no es que sea
teología negativa no dicen qué sea Dios pero hacen el vacío a mejor (preferible) no hacerlo, es que no es posible hacerlo (la
su alrededor). Ahora bien, si el efecto de esta fórmula es más có- ironía reside aquí en preferir lo necesario a lo imposible), por-
mico que trágico, y si en ella, como observa Deleuze, no hay nin- que no tiene opciones ni alternativas, rechaza toda interpre-
guna incoherencia gramatical, esto sucede porque lo que su 1-1so tación, anula la hermenéutica, es irremediable e irrecuperable.
produce es una infracción pragmática: la frase, perfectamente ¿Cómo podría una letra muerta admitir diálogo alguno?28
27
Aubenque utiliza dos veces esta expresión, primero para referirse a la teo- 28
En una curiosa declaración, Gadamer señala a Derrida -el centro de cuya
logía ("la negación de la teología deviene teología negativa") y luego a la on- reflexión está ocupado justamente por la escritura- como su Bartleby particu-
tología ("la negación de la ontología se identifica con el establecimiento de lar: una objeción viva contra su tesis del diálogo hermenéutico; como le suce-
una ontología negativa"), aunque matiza que, en este segundo caso, la nega- de al abogado con Bartleby, Gadamer entiende que el problema de Derrida
ción es doble: "no revela sólo la impotencia del discurso humano, sino la ne- es que prefiere no dialogar, "que la diferencia entre Derrida y yo mismo es que
gatividad de su objeto" (y este es, desde luego, el caso de Bartleby). Vid. El yo me quiero entender con él hablando ambos [lo que es imposible debido a]
problema del ser en Aristóteles, trad. cast. Vidal Peña, Taurus, Madrid, 1974, pp. la incapacidad de Derrida para el diálogo" (C. Dutt, En conversación con H.G.
466-467. Gadamer, trad. cast. T. Rocha, Tecnos, Madrid, 1998, pp. 66-67).
172 173
A Bartleby se le puede internar en la cárcel, pero no se le que "han conmovido en mi interior más fibras que lo que co-
puede juzgar (en cierto modo, su problema, el problema de su múnmente se conoce como literatura ... esas vidas íntimas con-
"ontología negativa", es inverso al de la teología negativa: no vertidas en brasas muertas en las pocas frases que las aniqui-
es su magnitud infinita lo que le aparta de la literatura sino, al laron ... No son cuasi-literatura, ni subliteratura, ni tan siquiera
contrario, su insignificancia, su crimen es demasiado pequeño, el esbozo de un género; son fruto del desorden, el ruido, la pe-
todo fuero que se le pudiese aplicar sería excesivo y exorbi- na, el trabajo del poder sobre las vidas y el discurso que ver-
tante para él), así que no hay más remedio que condenarle sin baliza todo esto" .30
juicio y, de hecho, injustamente y sin culpa, o sin más culpa La imposibilidad de encerrar a Bartleby entre rejas es la im-
que esa insistente frasecilla, lo cual (condenar a inocentes, im- posibilidad de enterrarlo (recordemos que el narrador se re-
poner penas sin crimen) constituye una de las más graves in- fiere a la cárcel como "la tumba"): es un encarcelado sin cri-
fracciones para un Estado de Derecho. 29 Bartleby es uno a quien men -"cargar con la pena sin tener la culpa: he ahí lo divino",
no se puede hacer justicia, tan inocente que no se deja juzgar, así decía Nietzsche-, un muerto en vida o un alma en pena,
y lo único que de él se condena es, precisamente, su inocen- como esos desdichados cuyos avisos coleccionaba Foucault,
cia (su falta de historial delictivo o clínico, su falta de perso- un inocente que, sin embargo, no puede ser salvado ni, en ri-
nalidad). ¿No tiene todo esto mucho que ver con la imposibi- gor,. condenado, y por tanto no se le puede enviar al infierno
lidad de convertir a Bartleby en literatura? ¿No es Bartleby uno sino únicamente al limbo. Su único pecado es, como decíamos,
de esos "hombres infames" de cuyas vidas Foucault aseguraba la inocencia, y quienes han cometido "el menor de todos los
pecados" (quod inter omnia peccata mínimum est) son priva-
dos de la gracia, pero "la privación de la gracia no tiene razón
29
Deleuze ha señalado que Battleby, dentro de las familias de personajes de de culpa, sino de pena (privatio enim gratiae non habet ratio-
Melville, pertenece a la estirpe de los Inocentes, de la que también forma par-
te Billy Budd. La comparación, ya lo hemos sugerido, es fructífera, pues tam-
nem culpae, sed poenae), pues donde hay menos de volunta-
bién Billy Budd tiene una "dificultad de palabra" que será su perdición. Billy, rio hay menos de culpa" Y No obstante, el limbo, en cuanto pe-
una de tantas víctimas de la leva forzosa de Su Majestad, que ha navegado en na, sólo puede ser una zona -precisamente la zona exterior-
un barco llamado "Derechos Humanos" (recuérdese la afirmación de Rimbaud: del infierno. Según la doctrina del Concilio de Cartago, en el
"hablo de familias como la mía, que se lo deben todo a la Declaración Uni- Juicio Final, "quien no esté a la derecha de Cristo estará indu-
versal de Derechos del Hombre"), es víctima de la inquina del maestro arme-
ro Claggart, que le acusa injustamente ante el Capitán. Cuando el marinero es
dablemente a su izquierda". Y por esto Bartleby deambula por
llamado a presencia de ambos para responder a las acusaciones, su tartamu- el patio de la prisión, fuera de las celdas ("Allí le encontré", de-
dez le impide hablar e, indignado contra Claggart, le zarandea, provocándole
accidentalmente la muerte. En estas condiciones, y a pesar de estar convenci-
3° Foucault, La vida de los hombres infames, Ed. La Piqueta, Madrid, 1990,
do de su inocencia, el Capitán Vere no tiene otra alternativa que ordenar su
ejecución; y, tratándose del castigo de un inocente, no hay manera de salvar pp. 175-202.
ni siquiera su alma: el capellán que le asiste en sus últimos momentos ve en 31
Tomás de Aquino, Comentario al Libro II de las "Sentencias", Art. 1, Resp.
él a "alguien a quien, aun en los confines de la muerte, sentía que no podría (trad. cast. F. Barbado et al., Suma Teológica, B.A. C., Madrid, 1960, Tomo XVI,
jamás convertir a una doctrina" (ed. cit., p. 135). pp. 664 y ss.).
174 175
clara el abogado, "de pie, solo, en el patio más tranquilo ... , pista ideal, según decíamos, es justamente aquel que ve la le-
mientras, a su alrededor, entre las apretadas rejas de las ven- tra y la escribe (la copia) sin leerla, comprenderla ni interpre-
tanillas de las celdas, me pareció ver cómo le acechaban las tarla, pues carece de interioridad. El copista ideal es el quepa-
miradas de ladrones y asesinos"), es decir, en los confines del sa desapercibido, aquel cuya presencia -y sobre todo su
infierno. personalidad- no deja huella en lo que copia. Una suerte de
En este sentido, la declinatoria de Bartleby ("No tengo nada máquina de escribir. Y, como ya hemos notado, no hay mejor
que decirle", I want nothing to say to you) expresa, como to- ejemplo de "negación de la literatura" que la actividad de ta-
das, una petición: reclama el derecho (de los inocentes) a no quígrafos, estenotipistas y mecanógrafos: se limitan a registrar
declarar, el derecho al silencio. Quienes le "conocen" apenas lo dicho, literalmente, sin interpretar. Y, del mismo modo que
pueden verle (pasa inadvertido), pero ante todo no pueden un condenado sin juicio es una grave anomalía jurídica, una
"leerle" (comprenderle), y cuando habla lo hace sin decir na- percepción sin juicio es una grave anomalía epistemológica.
da. Como una partitura escrita en una clave desconocida, pre- Se trata, pues, de esto: Bartleby es lo que se resiste a la in-
fiere no ser interpretado. Declina toda interpretación. Se atie- terpretación. Cuando Platón se quejaba de los peligros de la
ne a la letra (como Rimbaud cuando, contestando a una carta escritura (con respecto a la oralidad perdida) quería ya, sin du-
de su madre que, alarmada tras la lectura de Una temporada da, decir que la palabra corre el riesgo de perder su significa-
en el infierno, le preguntaba qué significaba todo aquello, qué do propio o recto en cuanto se escribe, porque al hacerlo (al
había querido decir con ese poema, responde lacónicamente: trasladarse desde una situación determinada a esa especie de
"literalmente lo que dice"). Para ello tiene que poner en en- "no lugar" que es la página, el folio o la tablilla) pierde su con-
tredicho un principio ya establecido con claridad por Descar- texto. De un modo distinto, pero no contrario, la doctrina mo-
tes:32 que toda percepción contiene, normalmente, un juicio (di- derna del significado contrapone la hermenéutica a la literali-
gámoslo más claramente: un prejuicio), que ver y, en general, dad apelando precisamente a una "recta interpretación" que
percibir, ya es -aunque inadvertidamente- leer y, por tanto, sólo puede confirmarse por su contexto (la totalidad del texto
comprender, interpretar y juzgar. Contra esta doctrina -sobre si se trata de una frase escrita, la situación de habla si es una
la que se apoya toda la hermenéutica- sólo se puede presen- locución pronunciada, o bien la tradición -otros textos y si-
tar como excepción aquello que pasa desapercibido. 33 El co- tuaciones- y la proyección hacia el futuro si se trata de una
obra del presente). Y esto es lo que rechaza la obstinación de
32 En las "cuartas respuestas" a las objeciones de Arnauld contra las Medi-
Bartleby: es una letra que declina todo contexto, y por ello sus
taciones Metafísicas.
frases son siempre incoherentes desde el punto de vista prag-
33 Leibniz, por ejemplo, alegaba el caso de las micropercepciones incons- mático, son inadecuadas a la situación. Bartleby se resiste a re-
cientes o de los estados de desmayo: si, tras un desvanecimieto repentino o al latar su pasado o a aceptar algún proyecto de futuro porque
despertar del sueño, nos hacemos repentinamente conscientes de nuestras per- sabe que, si lo hace, será inmediatamente interpretado (por el
cepciones, esto significa que ellas ya estaban allí -aunque sin ser juzgadas, in-
abogado, representante en la narración de la intención her-
terpretadas ni comprendidas, como algo que pura y simplemente era- duran-
menéutica) en función de ese pasado o de ese futuro, se le ha-
te nuestra ausencia.
176 177
rá una biografía, se neutralizará su literalidad, la literalidad de En tal caso, si el significado es relativo al contexto (y, por
su frágil existencia presente apelando a su pasado o a su por- tanto, la verdad se define como coherencia en el contexto),
venir se encontrarán en sus intenciones o en sus recuerdos las aquí se ofrecen ya dos posibilidades que señalan una opción:
raíce~ de su comportamiento actual, y con ello se mancillará a) ¿hemos de decir que se trata de la misma piedra en dife-
su inocencia. rentes contextos, es decir, del mismo nombre con diferentes
Sin duda, un signo sólo puede tener un significado recto si significados (rectos, propios)? O bien, b) dado que el contex-
se aquilatan lo más estrictamente posible su contexto y sus to determina la función y el significado, ¿hemos de decir que
circunstancias (y éste es el problema de Bartleby y de su fal- se trata realmente de diferentes piedras y diferentes nombres
ta de historia: es una letra que no parece tener contexto ni (todos ellos propios)? Ésta parece una "pseudocuestión" de esas
circunstancia alguna, y por ello no tiene significado recto si- que Quine juzgaría como de "diferencias metafísicas insonda-
no sólo inclinaciones, declinaciones). Pero, ¿quiere decir eso bles". Sin embargo, se siguen consecuencias diferentes en ca-
que el sentido viene del contexto? Apelemos a un ejemplo de so de adoptar una u otra opción de la alternativa: la opción a
Rafael Sánchez Ferlosio: en las cocinas antiguas había casi deja abierta la posibilidad de que "algo" (aunque sea un algo
siempre una piedra, piedra que, a primera vista, se identifi- muy vago y nebuloso) "supere" la diversidad ilimitada de los
caba como siendo "evidentemente" la piedra de macerar la contextos; la opción b convierte la "diferencia específica" (la
carne. Preguntado alguien sobre el particular, hubiera dicho: función) de la piedra en cada contexto exactamente en su iden-
"es la piedra de macerar la carne, la he visto con mis propios tidad sustantiva o esencial (dicho de otro modo: convierte el
ojos". Pero la evidencia se debilita -es decir, comprendemos atributo "de macerar la carne" en un predicado analíticamente
que en esa percepción iba incluido un juicio o un prejuicio- incluido en el sujeto "piedra", y la interpretación correspon-
si reparamos en que, trasladada al despacho, esa piedra se diente en recta interpretación o sentido propio). De este mo-
convertiría en un pisapapeles (que también afirmaríamos ha- do, cada habitante de una de esas esferas o contextos podría
ber visto "con nuestros propios ojos"). En el dormitorio, la hacer bandera de sus significados propios y rectos -denotati-
misma piedra sería un recuerdo de una memorable excursión vos- y contraponerlos como "inconmensurables" (en el sentido
por la provincia de Guadalajara. Y aún llevada al salón (y en- de Kuhn) con respecto a otros contextos. Y entonces podría-
cerrada en una vitrina de cristal) se convertiría en una curio- mos encontrarnos con una "guerra de ficciones" incompatibles
sidad mineralógica. Esto parece reafirmarnos en la idea de -el conflicto de las interpretaciones- en la cual no habría razón
que ver es leer (la misma piedra es interpretada de diferen- para preferir un contexto a otro o -lo que sería lo mismo- una
tes maneras), y de que hacemos diferentes lecturas (o sea: piedra a otra, porque ello sería tan absurdo como considerar
atribuimos diferentes significados al nombre "Piedra") en fun- que la piedra del dormitorio es "más verdadera" que la de la
ción del contexto o, lo que parece venir a ser lo mismo, de cocina, o que la piedra del salón es "más inmoral" que la del
acuerdo con la función a la que destinemos el útil. Una vez despacho. Ésta es la situación en la cual normalmente se en-
más: sólo hay sentido propio o recta interpretación si se de- cuentran los abogados en un proceso judicial: cada una de las
termina el contexto. "partes" hace una interpretación diferente de la letra (de las de-
178 179
claraciones de los testigos, recogidas por los taquígrafos y co- go" [cualquier cosa=x] que todas ellas tienen en cotnún, aunque
pistas) en virtud de su contexto y de sus circunstancias. No re- declinaría identificarse con este o con aquel significado propio
sulta muy difícil imaginar a los habitantes autóctonos del dor- de tal o cual contexto). En este mismo sentido, Bartleby el ofici-
mitorio, de la cocina, del salón y del despacho, enzarzados en nista es un hombre cualquiera (no un particular), sin propieda-
una disputa en la cual terminarían tirándose a la cabeza unos des ni identidad recta (sólo sabe declinar), tan común que no se
a otros las piedras de sus identidades irreductibles -en el peor identifica con ninguna comunidad, tan impropio que carece de
de los casos- o -en el mejor- emprendiendo uno de esos liti- privacidad. Un hombre cuya función no se puede determinar.
gios irresolubles que Lyotard llamaba diferendos. Pues bien, a esa carga semántica connotativa e implícita, de
Sólo escapamos de esa trampa conservando la "piedra sin iden- baja intensión, a esa cualquieridad, y a esa libertad "trascen-
tidad" -esa letra muerta, sin interpretación, llamada "Bartleby"-, dental" de la letra con respecto a todo contexto empírico se le
o sea, sin contexto, esa piedra que es la misma, antes de haber podría llamar el sentido literal de la piedra o, si se quiere, del
recibido ninguna determinación o apellido contextua!, una pie- nombre "Piedra". Ningún sentido explícito, ninguna denotación
dra caracterizada sin duda por su "pobreza denotativa" o por su (por eso con este arma no pueden hacerse detonaciones), no
"baja intensión", una piedra de baja intensidad (y por ello no de- es lo mismo que ningún sentido en absoluto, sino que es lo
masiado eficaz como arma arrojadiza) que, sin embargo, no es mismo que cualquier sentido, exactamente cualquier sentido;
tan pobre como para identificarse con la nada (sería, después de esta piedra no es una piedra cualquiera, sino exactamente cual-
todo, una piedra con unas pocas características "comunes" a las quier piedra, que es la primera (y la única) que es legítimo arro-
piedras de macerar, los pisapapeles, los souvenirs y las curiosi- jar, porque es la piedra del que está libre de culpa, libre de
dades mineralógicas), aunque hay que aceptar que sería lícito contexto, libre de identidad. El sentido literal es irreductible a
considerarla, debido a su indeterminación y a su indigencia se- ningún significado propio o recto. Y aquí vuelvo a apelar a un
e
mántica, "una piedra cualquiera" en el bien entendido de que ejemplo de Sánchez Ferlosio, Don Quijote convirtiendo en yel-
mo la bacía del barbero: "Otro salto tan grande te hizo falta,
su "ser cualquiera" [=x] o su "cualquieridad" no significan aquí
otra cosa que su "libertad" y su "independencia" con respecto a bacía, para llegar a ser bacía, como el que ahora te hacen dar
los contextos que, al restringir su significado, anularían esa li- para ser yelmo". Captar la "falta de significado" (recto, propio,
bertad), una mera letra sobre un folio. "Una piedra cualquiera" contextualmente determinado) de la letra (o de la bacía, su ca-
quiere decir una letra que no tendría ningún significado denota- pacidad para "llegar a ser" cualquier cosa, su falta de identidad
tivo o recto, o propio, lo que no es lo mismo que no tener car- explícita, denotativa o contextuaD es también captar su exce-
ga semántica en absoluto: se trataría de una letra cuya carga se- so de significante (connotacional, implícito), su "aureola me-
mántica sería una estela confusa de connotaciones (por así decirlo, tonímica" ilimitada. 34 Y asimismo, decir de Bartleby que no tie-
llevaría implícitas en sus vetas y en sus manchas todos los con-
textos posibles, incluidos los incomposibles, inconmensurables o 34
Sobre todos estos aspectos, Cft~ R. Sánchez Ferlosio, "Comentarios" a L.
incompatibles, constituyendo el embrión de un "motivo" para ha- Malson, Los niños selváticos, Alianza, 1973, passim. (parcialmente reproducido
cer cesar la guerra entre tribus contextuales al hacer aparecer "al- en "Sobre la transposición", en Ensayos y Artículos, Ed. Destino).
181
180
ne identidad o que no es nadie en particular, no es lo mismo rácter de copia radical, de sustantivamente no-original, puesto
que decir que no es nadie en absoluto sino que es un cual- admirablemente de relieve por el derecho de los inocentes a
quiera. atenerse a la letra y a rechazar todo juicio de intención.
Elevando de categoría las antes mencionadas opiniones de
En pocas palabras: esa piedra cualquiera -la piedra en sen- Pascal y Benjamín, escribía Ortega que "El hombre enajenado
tido literal, la que es literalmente piedra y nada más- que es- de sí mismo se encuentra consigo mismo como realidad en
capa, como Bartleby de la curiosidad, a todo contexto empíri- cuanto Historia ... se ve obligado a ocuparse de su pasado, no
co, es la fuente de la que mana la capacidad de descubrir un por curiosidad ni para encontrar ejemplos normativos, sino por-
nuevo significado (es decir, un nuevo contexto: un nuevo pla- que no tiene otra cosa". ¿Qué decir, entonces, del que no tie-
neta del sistema solar, un nuevo sentido para la bacía de bar- ne siquiera Historia, del que no puede contar su vida, si "para
bero o una nueva acepción del término "dignidad humana"), comprender algo humano, personal o colectivo, es preciso con-
y es la condición que impide que las restricciones contextua- tar una historia"? 36 ¿Habrá que declararle no-humano? La bio-
les (a cuya necesidad nada debe oponerse) puedan cerrar ab- grafía (personal o colectiva) forja la personalidad de un indi-
solutamente el campo o, lo que es lo mismo, la condición que viduo, así como la novela forja, al contar su historia, al personaje.
impide que alguien pueda decir: "y estos son todos los con- ¿Qué decir, entonces, de todos aquellos cuyas vidas no pue-
textos posibles" (ni siquiera "y éstos son todos los contextos den ser convertidas en literatura, de todos aquellos cuya his-
reales": puede haber un contexto aún no descubierto que la toria no se puede contar ni novelar, de todos aquellos de quie-
piedra cualquiera pueda sugerir desarrollando alguna de las nes no ha quedado más que su nombre y, si acaso, algunos
connotaciones implícitas que alberga). Un contexto (empírico, formulismos huecos y vacíos? Como le sucede al abogado con
explícito, denotativo: el dormitorio, la cocina o el salón) no es Bartleby, las gentes de bien se sienten inclinadas a la piedad o
más que el mínimo de condiciones restrictivas requerido. para a la compasión hacia estas personas, pero esta piedad se con-
captar algo que está por completo fuera de contexto, que no vierte en indignación cuando los encausados se niegan a ha-
es empírico, ni explícito, ni denotativo, ni dormitorio, ni coci- blar, cuando prefieren no contar su historia.
na, ni salón ni despacho: otra habitación, una habitación cual- "Se nos presentan hechos comprobados, un individuo que
quiera y, sin embargo, una diferencia, una singularidad (¡no los reconoce y que acepta por tanto la pena que se le va a im-
una identidad!): una letra (muerta, no interpretada). La ritual poner. .. Y, sin embargo, la maquinaria se atasca, sus engrana-
repetición del "I would prefer not to" no es otra cosa que la
manifestación de su carácter ceremonial, 35 es decir, de su ca- mente llamarse ceremonias-, pueden jamás haber tenido primera vez: proce-
den, con toda probabilidad, de palabras, de actos o de gestos que algún día
tuvieron que ser dichos o hechos, oídos y aceptados por vez primera, pero
3s "Toda ceremonia ... es siempre, y por naturaleza, 'lettre texto, repetición;
1
,
que tan sólo en su repetición -esto es, en una condición esencialmente ubi-
no tiene primera vez. Ni siquiera las ceremonias personales, como los tiernos cua- pudieron adquirir los caracteres de lo ceremonial" (R.Sánchez Ferlosio,
ritos que, especialmente a la hora de acostarse, suelen exigir, con admirable "El caso]osé", en EnsayosyArtículos, JI, cit., pp. 173-174).
rigor litúrgico, los 'niños a sus padres -y que por esto mismo merecen plena-
36
Historia como Sistema, Obras Completas (Ed. Alianza), tomo VI.
182 183
les venden su historia a los imperios de la comunicación para
jes se agarrotan. ¿Por qué? Porque el culpable se calla. Su si-
que la conviertan en narración literaria o cinematográfica, cuan-
lencio, no obstante, no se refiere a los hechos, a las circuns-
do menos televisiva (para esos telefilmes que se anuncian con
tancias, al modo en que se desarrollaron los acontecimientos
~1 rótulo: "basado en un hecho real"), y los procesos judiciales
o a lo que pudo haberlos provocado. Nada de eso. En reali-
1mportantes son retransmitidos en directo por las cadenas más
dad, el inculpado se calla, se escabulle ante una cuestión esen-
poderosas y en hora de máxima audiencia. Ya nadie se con-
cial para un tribunal de nuestros días ... : '¿Quién eres tú?' ... No
forma con saber (qué pasó, quién lo hizo, etc.), todo el mun-
basta con que el acusado responda a esta pregunta: 'Soy el au-
do quiere comprender, todo el mundo quiere consumir histo-
tor de los delitos que se me imputan, eso es todo. Juzguen,
rias, interpretaciones, y ello realiza en la práctica la identidad
puesto que es su obligación, y condénenme si les parece'. Al
teórica de ficción y no-ficción sostenida por la hermenéutica
acusado se le pide mucho más, mucho más que el reconoci-
postgadameriana. Y no solamente se trata de los acusados si-
no también de los testigos y de los miembros del jurado: t~m
miento de sus acciones, se le exige una confesión, un examen
de conciencia, una explicación de sí mismo, una aclaración de
bién en sus casos es preciso conocer su personalidad, su his-
lo que él es. La maquinaria penal ya no puede funcionar sim-
toria, también a ellos es necesario primero comprenderles para
plemente con la ley, con la infracción y con un autor respon-
decidir si están habilitados o no para juzgar o para decir la ver-
sable de los hechos. Se necesita algo más, se requiere un ma-
dad. Contra el espíritu de las leyes ilustradas, que justamente
terial suplementario. Los magistrados, los miembros del jurado,
establecían que el código debe valer para cualquiera, siendo
y también los abogados y el ministerio fiscal, no pueden real-
ilí~ito tomar en cuenta la personalidad particular, así como que
mente desempeñar su papel más que si se les proporciona otro
el JUrado debe estar compuesto de individuos cualesquiera, la
tipo de discurso: aquel que el acusado expresa sobre sí mis-
administración de la justicia se ha convertido en un choque de
mo, o aquel que, por medio de sus confesiones, recuerdos,
personalidades (que, por tanto, requiere toda una infraestruc-
confidencias, etc., es posible articular acerca de él. Si este dis-
tura de entrenamiento psicológico) y en un conflicto de inter-
curso falta, el presidente del tribunal se acalora, el jurado se
pretaciones.
pone nervioso. Se presiona, se coacciona al acusado porque
Esto no sólo es terriblemente perverso, sino profundamente
no sigue el juego ... Un abogado defensor hizo esta sorpren-
anti-melvilliano: por ejemplo, en Billy Budd, el capitán Vere
dente reflexión -la cito de forma aproximada-: '¿Se puede
37 comprende perfectamente la inocencia (personal) de Billy pe-
condenar a muerte a alguien que no se conoce?'. "
ro, ateniéndose a los hechos, y aún considerando que la per-
sonalidad del marinero no es la de un asesino, no tiene más
Es sabido hasta qué extremo ha llegado en nuestros días es-
remedio que dictar sentencia en su contra. Al contrario, la ten-
ta situación. Los condenados a muerte y los grandes crimina-
dencia que se detecta en los procesos judiciales actuales pare-
ce indicar que, puesto que se parte de la base de que no hay
37 Foucault "La evolu~ión de la noción de 'individuo peligroso' en la psi- hechos, sino únicamente interpretaciones, no se condena al au-
quiatría legal"', Déviance et societé, vol.5, n.4, 1981, pp. 403-422, trad. cast. J. Va- tor de un hecho, sino a una personalidad (que, por tanto, tie-
rela y F. Álvaréz Uría, en La vida de los hombres infames, op. cit., pp. 232-235.
185
184
ne que ser reconstruida con ayuda del reo), y que efectiva- amplía su comunidad hasta rebasar todo contexto ("Ah, Bar-
mente puede ser condenada o absuelta incluso en ausencia de tleby! Ah, humanity!" son las últimas palabras del relato). Y ese
todo hecho. Quien prefiere no ser interpretado, no ser com- rebasar libre de su voz repitiendo ritualmente sus declinacio-
prendido, quien se presenta como alguien sin personalidad, in- nes es, en sentido literal, su intimidad, su singularidad indó-
comprensible, ininterpretable, sin historia y sin biografía, sin mita: inenarrable, no biografiable, irreductible a información e
privacidad y sin pueblo, quien se niega, como los prisioneros incompatible con la argumentación.
de guerra, a decir otra cosa que no sea su nombre, quien se Recapitulemos, pues. Mientras que el orden de la "literatu-
atiene a la literalidad de su nombre para defenderse de toda ra" (el mundo de los lectores-escritores) implica la construc-
intepretación, quien no se aviene a tomar parte en el show, ción de personajes individuales con identidades privadas y ar-
quien se resiste a decir quién es y a presentar la historia (la gun:entos originales (a un escritor se le puede acusar de plagio,
interpretación, la ficción, el contexto) que le excusa de sus he- dehto que no es más viejo que la propia literatura,3 8 pero,
chos y le exime de responsabilidad, ése tiende a ser considera- ¿quién acusaría de plagio a un copista, a un escribiente?), his-
do algo más que culpable, porque su silencio es una declina- torias sustentadas sobre la trama biográfica de recuerdos y
toria que delata la parodia en que se ha convertido la justicia, proyectos y cuya lectura exige esa dialéctica de la interpreta-
y estará condenado a vagar "entre ladrones y asesinos". ción (el diálogo entre la resonancia interna del lector y su re-
En su repaso histórico de la logística militar, Paul Virilio sue- conocimiento en lo escrito) inseparable de la figura del lec-
le recordar la decadencia de las murallas y los escudos de com- tor silencioso y del escritor-periodista, la "literatura negativa"
bate en el momento en que se generaliza el uso de la pólvora o "no literatura", de la cual Bartleby es emblema, hecha de
de cañón, en una línea cronológica que desemboca (por aho-
ra) en las llamadas "armas inteligentes", y señala que la fun- 38
¿Qué sobreviviría de Cervantes o de Shakespeare si tuviésemos que apli-
ción que antaño cumplía la muralla ha ido siendo progresiva- carles los modernos criterios de "propiedad intelectual"?, pregunta Miguel
mente sustituida por el camuflaje; también nosotros podríamos Morey en el texto antes citado: "debería atenderse a una consecuencia ma-
yor derivada de la propiedad intelectual, grave y no tan obvia. Se trata del
invocar aquí una logística de la letra: la letra no se defiende de
modo como se altera profundamente la repetíbilídad de lo escrito (que es el
la interpretación (juicio o prejuicio que la derrumba como una modo mayor de lo que constituye el 'ser memorable' que la escritura le con-
bala de cañón) rodeándose de una muralla inexpugnable, si- cede a la voz). Desde la transformación forzosa del estatuto de los procedi-
no pasando desapercibida, camuflándose (pues la letra es "ba- mientos de reescritura legítimos (versiones, refritos, traducciones ... ), amena-
rrida" siempre en beneficio de su significado) en su propia in- zados siempre por la nueva noción de 'plagio literario', hasta el primado y los
prestigios de la originalidad, que moverá los afanes de toda vanguardia, pue-
significancia. Bartleby el oficinista no se defiende de los poderes
den considerarse consecuencias directas de esta noción. Su paroxismo exan-
que pretenden juzgarle, leerle, interpretarle, comprenderle, bus- güe debe buscarse en la literatura académica curricular (propia al publísh or
carle algún contexto en el que tenga un significado recto y ya perísh), encenagada siempre en un mar de comillas, notas a pie de página, bi-
no pueda declinar, amparándose en las paredes de la privad- bliografías secundarias, etc., que definen, no sólo un género literario nuevo,
dad sino camuflándose como cualquiera: un hombre, al pie sino también un modelo de lo que en adelante se entenderá por 'rigor' en el
de 1~ letra, lisa,' llana y literalmente cualquier hombre; con ello trabajo del crítico o del intelectual" (op. cit., pp. 104-105).
187
186
oralidad no literaturizada y de literalidad no novelable, se ca- indagación sobre el nombre "Bartleby" afianza esta sospecha.
racteriza por la pobreza interior de sus figuras, carentes de En el terreno de lo que Freud llamaría la "elaboración prima-
personalidad, por su pertenencia al círculo ceremonial de la ria", es fácil invocar que la expresión "Bartleby" es una trans-
repetición del sentido literal que corresponde al mundo del formación (leve) de la abreviatura del nombre del apóstol Bar-
escribiente-copista y al ser de la letra (un ser con una débil tolomé (Barthélemy). Es decir, "Bartleby" es una fórmula literal,
actualidad sin pasado ni porvenir) que, en lugar de persona- escritura!, no literaria. Las razones inmediatas para esta elec-
jes con argumentos biográficos, genera espectros, fantasmas ción por parte de Melville podrían ser muy claras: aunque Bar-
inverosímiles e impersonales. tolomé aparece mencionado entre los discípulos de Jesús so-
Así pues, esta declinación de todo sentido propio -la falta de lamente en los tres primeros Evangelios, es generalmente
propiedad del sentido literal, como la falta de propiedades pri- aceptado por los teólogos que se trata de la misma persona
vadas de Bartleby-, definida en términos negativos como falta que en el Evangelio de Juan aparece entre los discípulos de
e
de personalidad o de privacidad, como pobreza cualitativa) de Cristo con el nombre de Nataniel (hipótesis que se apoya en
información o de vida interior, es, en términos positivos, la li- el hecho de que "Bartolomé" es sólo un patronímico que sig-
beración de todo contexto, la inocencia. Así como toda letra nifica "hijo de Tolomeo", por lo cual nada se opondría a la fi-
-todo sentido literal- es irreductible a la colección de sus in- gura de un "Nataniel, hijo de Tolomeo", fórmula similar a la
terpretaciones correctas o de sus contextos de uso, todo hom- que designa a otros apóstoles en los Evangelios). En el uni-
bre es irreductible a la colección de sus propiedades o a su pri- verso melvilliano, este nombre se asocia inmediatamente al
vacidad de individuo particular e idéntico. La humanidad se de Nathaniel Hawthorne, cuya amistad y complicidad con
repite (con la letra), no se lee. No es el núcleo de la persona- Melville -aunque no exenta de ambigüedades- es sobrada-
lidad ni el corazón del significado, sino solamente el borde im- mente conocida por los críticos. Si, además, reparamos en que
propio de ambos. Hawthorne es autor de una narración titulada La letra escar-
lata, en la cual la temática de la letra -una letra tan muerta
como mortífera, que al final se autoimprime sobre la piel del
infame, castigando su usurpación del papel de doctor de la
IV. CODA SOBRE EL NOMBRE "BARTLEBY": EL APOSTOLADO ley o intérprete del Libro- ocupa un lugar central, y en que
el propio Hawthorne ha contado por escrito que el origen de
esta historia procede de un encuentro con la letra, 39 el des-
Por todas estas razones, mucho más que un "nuevo Cristo"
39 Siendo inspector de aduanas -o sea, oficinista- en Salem (Massachusetts),
(Deleuze) o un "Mesías" (Agamben), Bartleby se me aparece
a Hawthorne le abandona su inspiración de escritor: "La práctica y los objeti-
como un apóstol, pues son los apóstoles (y no Cristo) quie- vos de la literatura tenían entonces poca importancia para mí. En esa época
nes tienen por misión la escritura y la repetición de la pala- dejaron de interesarme los libros. Eran algo distante de mí. .. Todo el deleite
bra al pie de la letra (Jesús se puede permitir parábolas y ale- imaginativo con el que se espiritualiza [la naturaleza] se había borrado de mi
gorías, no así sus discípulos, que son gente llana). Una pequeña cerebro ... Sin importarme ya que mi nombre figurara con letras de molde en
188 189
plazamiento de "Nathaniel" (Bartolomé) a "Bartleby" no pa- completa de este hombre". De la iconografía, relativamente
rece injustificado. abundante, 41 una imagen ha prevalecido sobre las demás: la
Pero sin duda presenta más interés la "elaboración secun- de Bartolomé como una piel sin cuerpo que sostiene en la ma-
daria", pues en ella la adecuación entre Bartleby y el após- no un cuchillo (instrumento punzante, punzón, estilo). Los
tol Bartolomé -sin necesidad de pasar por la mediación de evangelios apócrifos le representan como fiel escribiente/12 y
Hawthorne- es también defendible. En primer lugar, Barto- una misteriosa cita del Pseudo-Dionisia le relaciona también
lomé es uno de los apóstoles menos conocidos. Descontan- con el sentido literal de la escritura: "En este sentido dice el
do una breve anécdota en la que desempeña un cierto pa- divino Bartolomé que la teología es al mismo tiempo abun-
pel (y que se relaciona con el hecho de su procedencia dante y muy breve, que aunque el evangelio es vasto y co-
genuinamente judaica), del apóstol Bartolomé no dice el Nue- . pioso no por ello es menos conciso" (Theol. Myst., I, 3, 1000
vo Testamento más que su nombre. Esto -su nombre- es tam- B). Como el santo escribiente de cuya identidad sólo ha que-
bién, poco más o menos, todo lo que queda de Bartleby. Hay, dado la imagen externa de su piel descorporeizada con un
ciertamente, abundantes leyendas, 40 pero, en suma, "no exis- cuchillo en la mano (símbolo invertido, pues no es él quien
te material alguno para redactar una biografía satisfactoria y usa el cuchillo sino únicamente su víctima), Bartleby es el
las tapas de los libros, sonreía al pensar que ahora se imprimía por razones gamos que prefirió no hacerlo, aunque según otras leyendas aherrojó con ca-
muy distintas. . . en toda clase de fardos de mercancías que debían pagar im- denas a este demonio [este detalle, que también la iconografía ha consagrado
puestos". Husmeando entre los documentos del archivo de la Aduana, Haw- al representar a menudo a Bartolomé pisando la cerviz al diablo, está igual-
thorne encuentra un sobre que llama su atención, y que contiene papeles pri- mente atestiguado por el evangelio (apócrifo) de San Bartolomé, en donde el
vados de un antiguo inspector, Jonathan Pue. "Pero lo que más me llamó la ·propio Cristo le ordena someter al diablo de ese modo]); ello le valió el mar-
atención en el misterioso paquete era un trozo de rica tela roja, muy usada y tirio, sobre el cual también abundan las versiones: decapitado, crucificado ca-
desteñida ... El andrajo de paño rojo ... , al ser examinado atentamente, iba re- beza abajo, desollado vivo, muerto a garrotazos o ahogado (e incluso por acu-
velando la forma de una letra. Era una A mayúscula." De este hallazgo parte mulación de todos estos tormentos). También hay numerosas leyendas
la reconstrucción de la historia de Hester Prynne, protagonista de Tbe Scarlet contradictorias sobre el destino de su cadáver.
41
Letter(N. Hawthorne, "La Aduana", introducción a La letra escarlata, trad. cast. Señalemos sólo las imágenes más conocidas: dos "retratos" de Van Dyck,
P. y J. Donoso, Ultramar editores, Madrid, 1979). uno de El Greco, otro de David, y varios de José Ribera El Españoleta, algu-
40 Según la Historia de la Iglesia del Obispo Eusebio de Cesárea, Panteno nos de dudosa autenticidad. Más fortuna iconográfica ha tenido, sin duda, su
(maestro de Orígenes) habría encontrado en el siglo II algunos cristianos de martirio, representado en numerosas ocasiones por el ya mentado Ribera, por
las Indias (es decir, de tierras orientales desconocidas) que aseguraban ser dis- N. Alunno (en la Iglesia de San Bartolomé de Ma1·ano) o por jacobo Agnesio,
cípulos de Bartolomé. Jerónimo (De viris ilustr., 36, t, XXIII) asegura que Bar- pero cuya ~onsagración pictórica más contundente e influyente es la imagen
tolomé llevó a Alejandría un ejemplar -es decir, una copia- del Evangelio de de Miguel Angel en El juicio Final, en donde aparece en el modo que se ha
Mateo. Otras referencias le representan predicando en Mesopotamia, en Per- convertido en canónico: teniendo en la mano el cuchillo que sirvió para su
sia, en Egipto, Frigia, Siria o Armenia. La leyenda nestoriana, sin duda la más propio suplicio y cargando con su propio pellejo al hombro.
difundida, asegura que Bartolomé habría convertido al cristianismo al rey ar-
42
"Tune Bartholomeus scribens haec omnia ... " (Evangelio de San Bartolo-
menio Polemón II, y que un hermano de éste, Astiages, le conminó a hacer mé, Evangelios Apócrifos, ed. bilingüe y crítica de A. de Santos, B.A. C., Madrid,
sacrificios ante el ídolo de Bagdad (Astaroth), a lo que el apóstol se negó (di- 1956, parágr. 69, p. 569.)
190 191
pergamino (después de todo, un pellejo desprendido de su
cuerpo) que lleva en la mano la pluma de escribiente, es de-
cir, el estilo con el cual ha sido escrita la letra inconfesable
de su nombre.
192