Unidad Ii - TGC - Lenguajes I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TECNICATURA EN GESTIÓN CULTURAL

Año: 1º- Cohorte 2020

Asignatura:

Gestión de lo cultural y producción en lenguajes I

Profesores:

Caudana Leonardo

Grubert Lucrecia

GRUPO 3

Estudiantes:

Mihura, Camila

Morilla, Tamara

Wagner, Yamila
UNIDAD II

Acercamiento a la comunicación visual

. Nociones introductorias al diseño de la comunicación visual. Breve


recorrido sobre el uso del concepto diseño.

. Acercamiento a las diferentes posturas teóricas acerca de la comunicación


visual.

. Tipología de piezas gráficas | Elementos constitutivos de una pieza


gráfica: imagen, tipografía, soporte. El qué y para quienes comunicamos.
Análisis de piezas gráficas.

. El afiche | análisis teórico y corpus de imágenes.

Consigna I: ficha de lectura y análisis de piezas gráficas

1. Teniendo en cuenta el texto de María del Valle Ledesma «El Diseño


gráfico una voz pública», qué reflexión les merece la noción de diseñador
como operador cultural que la autora expone.

2. Elegir 2 (dos) piezas gráficas que les resulten interesantes y hacer un


análisis de las mismas tomando como guía el texto de Jorge Frascara «Diseño
y comunicación». El análisis debiera responder a las siguientes
interrogantes: ¿Cuál es la función de la pieza gráfica? ¿A quién (es) está
dirigida? ¿En qué medio está inserta? ¿Qué recursos gráficos utiliza para
comunicar?

Resolución de consignas

1.

A partir de la lectura de María del Valle Ledesma y la introducción de la


noción de “diseñador como operador cultural”, se nos abre un abanico de
posibilidades para pensar y transitar la gestión cultural, aunque es
necesario tener en cuenta que esta plantea, que el diseño gráfico en
particular “incide en las conductas sociales, contribuyendo a
institucionalizarlas, a darles estabilidad, como así también a
cuestionarlas”, resulta interesante este aspecto en cuanto que, dicho
profesional debe estar capacitado para analizar, conocer y dominar los
códigos culturales, principalmente los de la cultura visual y las
sensibilidades, ya que su hacer, ver y saber deviene de una gran conciencia
de su acción y tal capacidad es una herramienta transformadora. En este
sentido resulta, pertinente retomar el carácter que la autora le atribuye a
la profesión, en cuanto que la acción de la misma se inscribe en la
dinámica compleja de la sociedad, y por ende se hace necesario reflexionar
acerca del quehacer de la profesión, en cuanto que, cuando el profesional
actúa, toma partido en un campo de permanente disputa y conflicto por la
producción y reproducción de significantes sociales.

2.

La primer pieza gráfica elegida es la portada de Room (La habitación), es


una película Irlandesa estrenada en 2015, el 3 de septiembre de 2013 se
anunció que Lenny Abrahamson dirigiría la película, con guión de Emma
Donoghue basada en su propia novela Room. Ed Guiney la produciría a través
de Element Pictures. El rodaje comenzó en noviembre del 2014 y terminó en
diciembre de ese año. En su papel como "Ma", la actriz Brie Larson consultó
con expertos y nutricionistas para poder llevar un papel más realista.

La pieza está dirigida en este caso a personas mayores de 12 años (según la


clasificación de edades respecto del cine), aunque a nuestro parecer, es
una película destinada a personas mayores de 14 años, que disfruten de ver
películas de suspenso, drama, thrillers y sobre todo películas basadas en
libros. Para ello, estas personas deben contar con internet en sus casas (a
partir de que la película está disponible en la web) o la posibilidad
económica de ir al cine (en el momento que se estrenó la película), o de
alquilar el dvd una vez que esta sale de cartelera.

Hoy encontramos esta pieza gráfica en internet y portadas de dvd y, en su


momento, en los carteles de cine.

La pieza utiliza para comunicar los siguientes recursos:


Información:

La imagen: que hace alusión a una imagen de la película, por lo que


funciona anticipando y generando intriga. Ya que al ubicar el film en el
género dramático, la imagen es bastante alentadora si se quiere, muestra
emoción alegre y relacionada al amor de una mujer a su hijo. Además,
contemplamos el cielo aunque estructurada la imagen de manera que parezca
un papel en una habitación cerrada. Hay un afuera en el adentro. La
película transcurre casi en su totalidad dentro de una habitación.

Asimismo, esta imagen se relaciona con la palabra, la redacción de las


oraciones que encontramos en la pieza es breve y precisa. El texto escrito
en amarillo y blanco (desde arriba hacia abajo):

- “El amor no conoce límites”, estamos por ver una historia de amor,
cumple una función anticipatoria;
- “La habitación” en un número de letra más grande y con un recuadro,
que nos deja ver el nombre de la película;
- Y “Basada en el Best Seller”, nos remite a una obra que tuvo
reconocimiento y que le da a la película un status mayor si se quiere,
por lo cual busca convencer al destinatario. Este debe introducirse en
el mundo de la película.

Sin embargo, las palabras pequeñas y con un tipo de letra ajustada y


pequeña, pasan totalmente desapercibidas. No es una información para que el
destinatario le de importancia.

Finalmente debajo “Próximamente”, nuevamente en un tipo de letra igual que


el primero y con color amarillo, que cumple la función anticipatoria y
podría llegar a generar ansiedad en el destinatario por la espera del
estreno.

En este caso la pieza cumple la función comunicativa que se espera de la


portada de una película:

- Anticipar, mostrando los puntos centrales sobre el contenido de la


película, como el tema y los actores principales;
- Generar intriga, se muestra un fragmento tan pequeño de información,
que a veces nos deja con ganas de saber más. Sobre todo si, como en
este caso, se opone la imagen el género al que la película pertenece.
- Convencer al destinatario: lograr que los destinatarios vean la
película a través de usos como, en este caso, que está basada en un
best seller.

Sin embargo, en otra posible interpretación, esta imagen de la portada, así


como la redacción de las oraciones, también podría estar funcionando como
ruido a nivel semántico, cuando la lógica de un mensaje no se relaciona con
el estilo cognitivo del público. Si consideramos que los posibles
destinatarios gustan de los géneros dramáticos, de suspenso y thrillers,
esta imagen podría generar confusión o la incomprensión del mensaje por
parte del destinatario, ya que no es lo que este espera. Esto sucedería
tanto en el código (palabra), como en la forma (estética).

La segunda pieza gráfica se trata de una publicidad comercial perteneciente


a la firma Bachoco, uno de los mayores productores y comercializadores de
productos avícolas en México, según un foro de economistas de ese país.
Industrias Bachoco fue fundada en 1952 por la familia Robinson Bours, en el
Estado de Sonora, y cuenta más de 700 centros de producción y distribución
a lo largo del país. Actualmente tiene cuatro líneas principales de
productos: pollo, huevo, cerdo y alimento balanceado.

¿Por qué decidimos poner de manifiesto estos datos? Pues porque creemos que
son importantes a la hora de conocer el contexto de producción y
circulación de la pieza gráfica, así como también el público al que está
dirigida. En cuanto a este último, vale aclarar que se trata de un público
adulto puesto que, en general, son quienes se ocupan de las compras
alimenticias; mientras que los niños y adolescentes suelen tener otro tipo
de intereses. No es menor decir que dicho público es el que reside en ese
país, dado que en otras partes del mundo (como en Argentina, por ejemplo)
dicha marca no es conocida a un nivel tan masivo.
Si bien nosotras encontramos esta pieza en Internet, suponemos que en algún
momento circuló también en otros formatos: afiches, pautas publicitarias de
televisión, etc.
En cuanto a los recursos, observamos que la pieza cuenta con poca cantidad
de información textual, pero al mismo tiempo, el recurso visual es muy
potente: la imagen de un pollo usando vestido blanco y posando, remite
inmediatamente a la figura de Marilyn Monroe, icónica artista de los años
1950/1960. Esto quiere decir que nos encontramos frente a lo que Bajtín
denominó intertexto. Este autor insiste en la naturaleza dialógica del
pensamiento humano y subraya que la idea empieza a vivir cuando establece
relaciones dialógicas con ideas ajenas (Bajtín, 1986: 125). Más tarde,
Kristeva (1969) retoma el concepto bajtiniano de intertextualidad y explica
que se trata de un campo de transposición de diversos sistemas
significantes; el texto entonces es el espacio en el que se cruzan y
entrecruzan múltiples enunciados tomados de otros textos. En nuestro caso,
podemos decir que el texto “B” (la pieza gráfica en cuestión) retoma a un
texto “A” (la escena de la película The Seven Year Itch protagonizada por
Monroe) que le es anterior y aprovecha su universo significante y todo lo
que connota. El breve texto que acompaña a la imagen visual, como ya
dijimos, es clave: LAS MEJORES PIERNAS. Tipografiado en letra imprenta
mayúscula y de color blanco, este potente enunciado hace referencia a dos
cuestiones:

a. por un lado, a las piernas de Marilyn Monroe y, por el otro,

b. a que las patas de pollo de esa marca son las mejores del mercado, y
“tan buenas como las de Marilyn”.

Mucho más abajo del texto y en un menor tamaño, aparece el nombre de la


firma BACHOCO, pero el hecho de que el color de las letras sea rojo, hace
que tenga la misma fuerza que el resto del texto. El juego de contrastes
entre el color gris del fondo de la imagen y la figura de la gallina
también es potente.

Podríamos decir entonces, que la finalidad de la pieza gráfica se cumple:


publicitar un producto reconocido por cierto sector de un determinado país.
El mensaje es breve, claro y no ofrece mayores dificultades de
interpretación. Sin embargo, quién no reconozca el texto “A” al que remite
la pieza gráfica, se perderá la relación de intertextualidad entre ambos
textos y por ende el efecto no será el mismo.

También nos gustaría agregar nuestra opinión personal, pues nos parece que
el mensaje que transmite esta pieza gráfica es sexista: equipara a la
figura de Marilyn con un plato de comida, cristalizando y reproduciendo, el
imaginario circulante que estigmatiza a la mujer como mero objeto de
consumo.
Anexo: PIEZA GRÁFICA 1
PIEZA GRÁFICA 2:
Trabajo Práctico: La entrevista (actividad grupal).

a. Elaboren una breve entrevista a un integrante de su grupo de trabajo,


que incluya:

i. Extensión: 7 preguntas, con acotaciones necesarias.

ii. Estructura: .Título: Nombre del entrevistado y un concepto vertido en


la charla.

.Presentación: incluyan un breve párrafo para presentar al personaje.

.Desarrollo: la entrevista deberá abordar tres temas diferentes.

iii. Consideren las fichas de cátedra: Normas de estilo y Uso de los signos
auxiliares en el diálogo para la elaboración de esta pieza comunicacional.

b. Analicen una entrevista cultural publicada en algún medio online:

i. Indiquen qué pieza comunicacional analizarán (mencionando URL de acceso)

ii. ¿Responde a la propuesta teórico-metodológica presentada en el taller?


¿Qué semejanzas y qué diferencias encuentran con los desarrollos de Jorge
Halperín y Leonor Arfuch?

A) Tamara Anahí Morilla

Una mirada hacia la Universidad Pública, el Estado como garante de la


educación, la realidad abrumadora.

“Tami” como le dicen sus amigos y familiares, es una paranaense de 25 años


que vivió entre el 2003 y 2008 en esperanza, pero regresó a paraná a
mediados del 2008 donde tiene residencia actual. Su paso por las
instituciones educativas comienza en el 2013 en UNL-FHUC y continúa hasta
el corriente año donde se incorpora a la UNER-FCEDU, sus continuos viajes
Paraná-Santa Fe, sus trabajos en la fotocopiadora de la FHUC (UNL) y en el
Educando en Movimiento (Paraná, Entre Ríos), le han formado perspectiva
sobre el funcionamiento de la Universidad Pública que muchos argentinos
apoyan.

1. ¿Cuándo comenzó tu acercamiento a la educación pública y qué impacto


sentiste que tuvo sobre tu forma de ser?

Mi acercamiento a la educación pública fue bastante temprano, pues desde el


preescolar hasta segundo grado fui a la escuela Manuel Belgrano, en Paraná.
Luego mi familia y yo nos mudamos a Esperanza y allí continué mi educación
primaria en la escuela Jorge Newbery, institución que recuerdo con mucho
cariño. Una de las cosas que más me gustaban de ella era que teníamos una
huerta en el patio, a la cual cuidábamos entre todos los cursos. En tiempos
de cosecha, las seños nos repartían las verduras y todos nos llevábamos
algo a casa. Mucho tiempo después comprendí que esa experiencia dejó en mí
una huella de lo que es la economía sustentable y solidaria. Desde ahí creo
que comenzó a gestarse en mí el significado de lo público. Sin embargo no
fue hasta llegar a la universidad que realmente tomé dimensión de ello,
pues la escuela secundaria a la que fui era privada, y actuó como
anestesiadora de lo que venía construyendo.

2. ¿Cuáles fueron estas instituciones públicas que habitaste y qué


diferencias encontrás entre unas y otras (a grosso modo)?

Además de hacer la primaria en una escuela pública, mis papás me llevaban a


una escuelita deportiva municipal. Y aunque hoy soy malísima para los
deportes, allí aprendí el sentido de la pluralidad. Un número significativo
de mis compañeros tenía diversidad funcional, por lo tanto las actividades
que realizamos eran adaptadas para que todos pudiéramos ser parte. Hoy me
doy cuenta de lo valioso que resulta eso.
Más adelante, cuando volvimos a Paraná y comencé la secundaria, fui a una
escuela católica de gestión privada. Por la tarde, practicaba voley en el
club Patronato. Creo que ahí comenzaron las diferencias más marcadas. Por
un lado, la escuela se preocupaba mucho más por el largo de nuestros
uniformes que por el contenido que nos enseñaban. Y en el club, si bien la
cuota era bastante accesible, no podías jugar si no te federabas. Por lo
tanto nunca participé de ningún partido. No duré mucho tiempo.
Debo admitir, con bastante vergüenza, que fue la universidad pública la que
me reseteó la cabeza. De la secundaria salí con un pensamiento unilateral,
homofóbico y egoísta. Realmente agradezco ya no ser esa persona. Transité y
transito aún hoy por la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL) y este año
comencé la Tecnicatura en Gestión Cultural en la UNER.
Con respecto a estas dos instituciones, debo decir que si bien recién
comienzo mi paso por la UNER, me he llevado una buena primera impresión,
respecto de los docentes, los trámites para la inscripción, y el cursado en
el día de hoy que es bastante complejo por el tema del Coronavirus. En la
UNL, que ya llevo bastante tiempo, debo decir que son muy estructurados en
cuanto a lo administrativo, lo cual si bien tiene sus ventajas, algunas
veces resulta demasiado engorroso para los alumnos y alumnas. Considero que
mi visión sobre la UNL, es un poco “empresarial” si se quiere. Está
organizada de manera que sea productiva no sólo en lo educativo, sino
también abriendo puertas laborales, como las pasantías, o proyectos de
extensión que ponen en práctica lo aprendido y nos enfrentan a nuevas
realidades. Además de esto, está en convenio con ATE de Santa Fe, tiene un
centro de Conferencias, un Hotel...

3. ¿Qué te llevó a trabajar en espacios tales como la fotocopiadora


(fhuc) o el educando y qué experiencias viviste en torno a estos
espacios?

Si bien desde muy chica trabajé en la despensa de mi familia, lo que me


llevó a buscar otros rumbos fue el hecho de haberme dado cuenta de que
había crecido y que quería hacerme responsable de mis gastos. En mi casa
somos muchos y poder darle una mano a mis viejos aliviaba bastante las
cosas. La fotocopiadora fue uno de mis primeros trabajos, y quiero destacar
que la manera en que se gestiona fue sumamente importante para que pudiera
trabajar y estudiar al mismo tiempo. Pensar una fotocopiadora de y para los
estudiantes implica tener en cuenta la diversidad de contextos de los que
provenimos. La fotocopiadora de la FHUC logró suplir eso.
El año pasado tuve la suerte de trabajar en el programa Educando en
Movimiento, de la provincia de Entre Ríos. Allí descubrí que no me alcanza
con aportar mi granito de arena como profesora, quiero ir un poco más allá
para vincularme con social desde otro lugar, menos acartonado quizás. Es
por ello que decidí comenzar esta carrera.
4. ¿Tuviste otra ayuda del Estado para continuar con tus estudios (becas
de fotocopias, transporte, etc.) y, si fue así, cómo describirías tal
aporte ?

Sí, desde que comencé a estudiar recibí ayuda del Estado, tanto con becas
de comedor, de transporte y fotocopias como con programas económicos como
el PROGRESAR. Sin duda sin esa ayuda no hubiera podido llegar hasta acá.
Creo que mi deuda con la educación pública es poder recibirme para que todo
ese esfuerzo tenga sentido. Y una vez que eso suceda, ayudar a garantizar
que otros estudiantes reciban lo mismo que yo.

5. ¿Cómo crees que se vive la educación pública para estudiantes que,


como vos, viven en sectores alejados de la estación de ómnibus,
paradas de colectivos o no cuentan con posibilidades de traslado?

Creo que tanto para mí como para el resto de los estudiantes que viven una
situación parecida a la mía, los subsidios de transporte y la ayuda del
Estado son imprescindibles. Aún así, hay muchos pibes y pibas que quedan
excluidos del sistema educativo, de ahí la importancia de seguir luchando
por el BEGU.

6. ¿Considerás que podrían implementarse mejoras en las instituciones de


las que formas o formaste parte o considerás que estas instituciones
educativas funcionan correctamente?

Si bien creo que la universidad es una institución que vigila de cerca las
necesidades de los estudiantes, hay cuestiones que aún deben aceitarse. La
poca flexibilidad en el horario de cursada hace que muchas veces tengamos
que elegir entre trabajar y estudiar, siendo la primer opción la que prima
por sobre la segunda, por cuestiones obvias. También me parece que estaría
bueno (en el caso de la UNL) implementar jardines maternales para los hijos
e hijas de estudiantes, docentes y personal no docente. Creo que ambos
factores dilatan nuestro tiempo de permanencia en la facu.

7. Para finalizar, ¿Crees que hubieras podido elegir y estudiar una


carrera terciaria o universitaria si no hubieras contado con la
universidad pública?¿Cuáles son tus proyectos a futuro vinculados con
estas carreras universitarias?
De ninguna manera. Por la situación económica de mi familia, no podría
haber seguido estudiado una carrera de no ser por la universidad pública.
Por eso creo en la Educación Pública como herramienta indispensable para
democratizar el conocimiento de todos y cada uno de nosotros. Por eso
siempre voy a luchar para garantizar el acceso, permanencia y egreso de la
Universidad Pública, gratuita, laica y de calidad.

Uno de mis sueños es terminar de formarme para poder armar un proyecto que
vincule la comunidad barrial en la que me crié (Barrio Pancho Ramírez) con
disciplinas artísticas como Literatura y Murga. Esta última, es una materia
que tengo pendiente.
Otro proyecto que me gustaría concretar a futuro, es tener mi propio taller
de lectura para niños. También pensé en la posibilidad de anclar dicho
taller con algún hogar de ancianos, para que los niños los visiten y les
lean cuentos.
Me gustaría además armar una editorial cartonera, como la Eloisa Cartonera
de Buenos Aires, para trabajar en conjunto con barrios carenciados de
nuestra ciudad .

● b) i- La entrevista que analizaremos es la siguiente:


https://www.nodalcultura.am/2015/09/enciso-que-el-presupuesto-paraguayo-
para-2016-tenga-recortes-en-cultura-me-parece-inhumano/

b) ii- En este caso, la entrevista presenta el nombre del entrevistado en


el título, así como cuestiones respecto a su identidad. Desde la
perspectiva de Halperin (1995), esta entrevista, al igual que la que
desarrollamos en el punto B-i, sería la denominada entrevista de personaje
y de opinión, aunque también es de carácter informativo. Resulta muy
difícil definirse por sólo uno de los tipos que se proponen.

“Tanto en las (entrevistas) de personaje como en las de


declaraciones el diálogo busca no sólo la cooperación del sujeto,
sino que también debe avanzar en contra de él [...]
En el caso del personaje, éste vibra en sus momentos fuertes, pero
también en los detalles, en lo cotidiano y en lo excepcional. La
entrevista alcanza su punto de excelencia cuando consigue una
aproximación intensa casi hasta transmitir el aliento del sujeto.”
(1995:28)

En el paso previo a la entrevista, hay que elegir al entrevistado. En este


caso, el entrevistado es elegido porque “es representativo de algo”
(Halperin), está directamente vinculado al tema central de la entrevista.
Se lo entrevista para conocer su opinión:

“Ever Enciso -conocido por sus trabajos en cine, teatro y


televisión- se pone en campaña para alcanzar un lugar en el
Consejo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes FONDEC. La
Nación Online entrevistó al actor, gestor cultural y gremialista
para conocer su visión”1

El propósito de la entrevista -de los propuestos por Halperín-, en este


caso es variado: lograr que el sujeto profundice en algo que ha llamado la
atención de la gente (el teatro como área de cultura); producir con él una
exposición fascinante sobre un tema de interés público (sobre la
posibilidad de que el teatro sea más accesible para todos), obtener un
retrato completo de su personalidad (su opinión y formas de expresión);
exponerlo como un caso testigo (ya que está involucrado personalmente en el
tema).

Asimismo, en relación a las preguntas realizadas en la entrevista, se


utilizan en casi todas las preguntas (tres de cuatro) las 5W inglesas:
“qué”, “quién”, “por qué”, “cuándo” y “dónde”; “cómo”.

En cuanto a la propuesta metodológica del taller, en relación a la


propuesta de Halperin, la pieza comunicacional cuenta con buenas preguntas
en cuanto que las mismas son abiertas, dan lugar a la profundización de los
temas, el entrevistado es un personaje pública, con demandas específicas
del colectivo al que representa. Pero asimismo dicha pieza, se diferencia
de la propuesta de la cátedra en cuanto que la conversación (en términos de
Arfuch -1995-), no cuenta con tres o cuatro temas diferentes.
Esta entrevista también presenta la serie de reglas que estudia Arfuch: la
categoría de “cantidad”, ya que la contribución del entrevistado es

1 El subrayado es nuestro. La cita está tomada de la entrevista, a la cual se puede acceder desde el link que
copiamos al inicio.
detallada y extensiva en cuanto a la información requerida; de “Calidad” en
cuanto que resulta verídico lo que Ever Enciso vuelca en el diálogo; y el
criterio de Relación (información relevante), como así también, Modalidad
clara. En este sentido, la estrategia comunicacional, se adecúa a dichos
parámetros.
En cuanto a la cuestión normativa, dicha entrevista, utiliza la raya de
diálogo como lo propone la cátedra.

También podría gustarte