Manual Cafetero Antiguo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 401

· ..

..f"E.DERACION .."'i~CI~~~-. DE
-:r.

MA~UAL·.

·;CAFETE~O

.~:.:-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO PRIMERO

HISTORIA DEL CAFE

f 1. Origen del U~ del c:afé.-Más de mií elfloS hac!;._--


'_1ueel café se usa en el mund!) como bebida, pUts ~I E:.scrito -
nás antiguo que habla de su empleo en esta furma, data ct~¡
',_tfio 900 ..
El empleo del café comenzó en la Arabia.
- Según una leyenda antigua, fI descubrimiento del caft,
',e debe a un pastor árabe en el alto Egipto rI cual se quejó,
',\nte el Abad de un monasterio Vl'CltiO df; qUI:: las cabras
~:ncornendadas a su cuidado 'se p,mia,l 5lHgu!armente tré:-
(¡iesas cuando comian los frutos de ciertos :J¡ bllstos silves-
~.res. El abad ensayó en si mismo lo!! frutus y se quedõ
. perplejo ante èl alborozo de que se simió poseído. En vista -
~e esto orde!16 que mucho~ de estos fruÜ-:':'se ~irviefan CD
agua y que esta fuera servida a sus monjes qUH~nes con fa-
-mentable frecuencia se quedaban dormidos- duraute las ple-
garias nocturnas de ia comunidad. Con ésto los monjes se
,mantenían despiertos sin dificultad y d uso del c:atti se hizo
~:;popular entre los religiosos.

•....
~; Se sabe que a comienzos del siglo noveno el caté Se-
~.'empleaba como aUmento machacando :3 cereza. tal como se
'.' cogia del árbol, j'..!:"w con una 1.or<:lón de grasa y haciendo
i tortas' - • ~~;hn' c;llna ut.a
!
¡.
today
'\.

I~~
t '\
~~~-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
2 HIS1'ORíA nr:;1.. C.···rE

,1ni1s. ¡)espués se hizo de él una medicina hirviendo


£.;;L.lla cerua seca. Hacia el alío 1200 se inició la cosh~••••.
bre de p,'epatar una bebida con la semilla despulpaèa .'
hervida ~~nagua sin quUarle el pergamino y a ésta siguió la
mooa de tostaria también con pergamino. Por el afto 1300.
se ¡l$Ó ya desper&adnar el grano y hervirlo entero. MoJer
la almer.:!ra después de tril!a" el tostado es adelanto m~~
modern'.> .••.
2. FJ café ea Ori.-te.--·A comienzos del siglo diecl~
seis ei t.so del café corno bebi\1a se habla generalizado en
Abisini¡t, Arabia, Ceilán y el Egipto, de suerte que el gO-j'
bernador de La Meca se sintió alarmado por tanto consUl,,~

~í:~~8
de café y convocó una junta de abogados, médico::: y ciuda~
prominentt'l para. que. iniciaran un p:'oceso contra 51.1_ '.
Ell 1534 se abrieron los primeros cafés en Constantino .
..; Pla. Pero on J !'S70se desató çontra ellos una p~rsecudóf. ~
~~alegánd(:se que eJ café era çarbón molido y q4e el Corái¡;
prohibía el USû dt! CArbón como ooci.vo en tos afimentos;'~
p.OCOSa!'los
no, también despllé~ se ..alegó....ade.m. áS. que.
prohibido por hhhcma.
el café era.. motive':-
Et verdadero un V¡;..1"
de estas Quejas. era ~ celo feYgfMo,puesmientrilS lo~ t'afé$,
...rebasaban de gente, 1;($ mMquitas !Krmanecian desieuas:
Mas las prohibícioJll;s atioptJ..~iS pcr !~_gobe.rnantes s610 J
Jlrvh:ron para fomel1rec el U!O'def e~~l:_,:pftvado. V pará.
estabkcer un 'ontra~ando del nHscio c~~tOdo el imperio
turco. _ .'

t_ 3. El café ea Evwa Ce~-:-L.a pllrtW~ ref~rencia


sobre el café impresa en la EU;0J;13. CfW-tiaJ~_ fué,,,,escrita e.
por Rauwoif. médko J ~:;;o __alemán. _
Su advenimiento il Itã~ "aj.i1d.'!fÎ6~8iÕJfsobr~sf era·
'1
~1
licito a lo'! cri srianos e-t usn k,~n~b!;ti',~d~@ 101- mahome- ~
tanas, inv":'ll",~ I ., ....•. '. -. ape-~
.Iaran a !a éste
~ as del
~~- amó:'
~~-~~- - -, ~
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
·,Por Dios, esta bebida de Satanás c~ !an U\'¡IC¡"~; que se-
..;ía una lástima dejarla para el uso exclUS;V0 d(' I.-¡~; infieles;
, It:r1aremos al diablo bautizándolo".
t El café llegó a Inglaterra en 1637 : :Ii":v P; ur j(;'¡~lI
asiático estudiante rn Oxford. En 1651} se abri(, :"n lnghte-
'ra el primer café público y el primel avi:~:: r.J!·'¡¡~;¡d(> Ci!
periódico sobre el café apareci" en el «Pub¡i~k Ad"'iser .•. e'.
•. 9 de mayo de 1657, .-
. / "--"'" .\ ~" ,-

. A~ finalizar
el siglo.'/· ". "~ 1\' .-

'!ICClOCho, los cafés ''"' '-.:'" , (¡j / .•./x .

l ..,;ran una institución


. ~,lJb!ica firmemente
• ~s.tablecida en todas
"::'.:,':.. }....
~\",_
---.>.- -_L
'.
.è.,!__ ....: __ --:,:,:C':.-;,L:--\.HV.A
lag grandes ciu<iades
rte Europa. En Paris,
Londres v Berlin los ... ----.--
1 '
t._0L~Ù
~ (:afés han- constituido
I
,••-I refugio fa vorito de
muchos homl>res cé-
lebres y las 'grand(~
iiguras de la politk.:,
;a fil(\"lofia, la literr
lur •• y las arles en
~'I siglo XIX fueron
.fsiduos devotos del
<afé. También las
'jrandes idetfi' se han
,orjado en el ambien-
:e de un café. F'iura l.-PI~Qtica de eafl m",t,'.,,,,;,' fa. ?lUle.
",enei.le\!. E! la mallo d" io. pelos a~;'," beate. "" ha
enierado ~lll(>. (D~I ~at"ral).

-*4. Extensión del cultivo del cafeto en el mundo.--


"Ln 1696.I.os. It.Ol.t •.. e.ses...!nt.r(jó....
u~. on el cultivo de..I.cafe..to en
la isla de Jay ~eJililla&:cle' café de Jâ\'a fueron' traidasal
jardin bôttñ ub:' -- e 11-06.Una qe las pfantal
. nacid~' '.' ',. '. '0.,0 "'c' ádosamen,e e~a ",:'."
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
r---- ~-- p

HISTORiA DEr~ C"\F~~

ofrecic!.-; como regalo a Luis XIV. Este cafeto fue cultivado


en ei Jardin de Planta¡; de Paris y cllidado personalmente
por ei Rey. En 1723 el capitán francés Gabriel de Clieu~
trajo a la isla de Marti@iC3 unos pocos cafetos hijos del ca
feto de Luis XIV. Cuentan que en este viaje escaseó a bor- !
do el Agua potable quedando sólo la necesaria para el capi-
tán, qtlien la compartió con sus cafetos.
En 1715 se introdujo el cultivo del cafeto en Haiti Y4
Santo Domingo, Las pri'meras plantaciones de café. t:n el
Brasil s~ hicieron en P;trá -en 1723 "con plantas traídas de
OU:lyana. t::sta tentativa fue un fracaso. En los anos si-·
guiE:ntes se introdujo el café en otras de las Antillas,
En \760 Juan Alberte-
Castello Brâl1co trajo a Rie""
de Janeiro un cafeto de lo
India portuguesa, Con la
i noticia de que'las tierras )'
..'. clima del Brasil eran parti··
- - . ~~~ ~</} ~ cafe", ulc.tellgioso belg¿'-'
.I~~~ -i-'" . regaló algun,a¡, $emillas dE
-," ,..- ;f '{,\ ' café al ~r-lo canuchi-
. '>~."/'11'\'
( 11
'I~\
\ "'
~ - - ~
'no de llfit·4e }aneir~ en
1174. Mj$._ ta,r .-el-Oblllqo
. :,\ ' de- JUo .... Joaqu~~
fiF t i:v~te~
-=~~~:v~te~~~: ~~:;t
Çleri~ ~rthf_~Santo y

. san·~~ka ~Jntro-
Fill"'ü 2--. L' .. ~.";~, , •.!~t" __ reUada -<lujo el-tultfH.·4éf:çafé en
1I0n.,I"'." ••, (Il>. ".lural). l,879, œtI. HjijltásUevadas

.,
. _ 1 .' .

;~'~~.;¡.-
...
!~~ÇDlO~~':~
~
~:~ •
.. Bn:Veaezuela (.I¡Í11~.- .,< . faCaS •

.:~:~I!lti~;
.~.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
-~aIj
No Se sabe preclséWH;r;te en l1ué :J[iO .k,'; I ·:ah: ,-' Cu·
!oI1lbia; lo glte sf está Íuera de d,Ida 6 qu'~ :::\:0 primerJs
plantaciones se hicieron en C¡'¡CUli;. p,.',b~,h'."n':rlle con se-
nlliJa:, traídas de las plantaciones C<I('\.jt't:;LiS. 'j princlpios
del siglo XIX.
Se atribuye al doctor Manuel Mudllo Toni I,' al senor
Carlos Ab(lndano la intruductiÓa dto! cultivo ,'i Cundina-
mf:lr~a.
El p.imcr impreso sobrë Café en i.', ¡¡aís, fu>: w, f,',i!etil
rHblic2'lO en 1856 por el ¡'¡stuFia(!ur dl);<' JI)~è M;irdl'.! í~i.·:~'
trepo
5. £1 pr0KY't>..ao de loa método. para .:ulr;, t\r pl ca-
j;eto.--Dura.nte siglos t'] cultivo de! cafeto cOlFish", !¡,~:c..:¡-
iTIudl~ ':'] senihrar la planta para después rero:.,\l '." ~:. ,y.
j-';:ro la,e~periencj;¡ ha demostrado que el prl.,·, ; ,e 'Il: 1,::
('letales p\led~ mejoí'arse mud1Ísirno mediam!' ius pru..:edí-
mi,;:'tos {:rs~ñad0S p0'r ];;<.; '_¡tncia" agr;:¡ri;~~.
A '':3téi.ciencia '.kl café han cdl!nh!iídn nu poco los cul-
tiv:\Jores colombiaw)s v e:.,!t: !1 anLa! e:- el ir Lite> d~ I<l5 oh-
1

::avaciones y ensayos ¡le ':odns ellos fjlH' f'nr ['r¡mera ve,: :<
p=!b!ican formande un gistema LcmpIek.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO SEGUNDO

EL CLIMA DEL CAFETO


REGIONES CAFETERAS DE COLOMBIA

6. Clima de! cafeto.-Clima es el conjunto de condi-


ciones que caracterizan la atmósfera de una región. Tales
_- $On, principalmente, la lluvia, la humedad, el calor, etc.,
que se denominan fenómenos meteorológicos. El Luen éxito
de un cultivo depende en gran parie de su adaptación al
clima.
El cafeto es una planta tropkal, lo cual quiere decir que
no se adapta a aquellas regiones en donde la temperatura
aufre grandes cambios anuales.
El cafeto es nativo de Abislnia y Etiopla, pero sus va-
riedades Cre~í;i1 bien, cada una en lU clima apropiado, den-
tro de 105 trópicos.
Cuanto digamos en este capitulo se rdlere al café ará-
bigo comúnmente cultivado en Colombia., œn las mutacio-
nes en él introducidas por la técnica usadaaqui._ .
El clima en nuestro pais depende pri(l~Hhn-tnte de la
altura sobre el nivel del mar y de la canüda4 de *Uuvias.
La zona más adecuada para el cultivo 4eLœfeto se haUa
compr:.:ndida frltre los 1,000 y 1,800 mëtroS~bre el n-lvel
del ma::, don¡;? la temperatura ~d" es 9~~~o .:180 cent{-
g!"ados. C('n t-al que el régimen delJJlYia.sfa~~~
p¿tlm~~e~entaj.jS para el c.a~to.~;!!~;~~~2~ .princi-

Este libro.. fue


-'.- Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
,=-~
..
i

1) Cambias pequenos de temptratura,


2) Posibilidad de sombrfo,
3) Suficiente humedad en el ambiente durante todo el
afio,
Con estos factores s~ produce el mejor café suave del
mllndo, y las plantae adqu~eren larga vida.
Las especies :',bérici4 y robusta crecen mejor a menor
¡¡ltura sobre el nivel del mar, y por consiguiente a ¡nayor
temperatura,

Al cafeto en general le
convienen las regiones mo-
deradamente húmedas y llu-
viosas. Si las sequías pro-
longadas perjudican la plan-
tación y disminuyen las co-
sechas, por otro lado las
fuertes lluvias, especial-
mente en la época de la flo-
rescencia, son perjudiciales,
porque lavan el polen im~
pidiendo la fecundación
(véase capítulo tercero). La
cantidad media de lluvia
,. para los cafetales debe ser
Fi@"Jr. ~i.-Raiz t?rcida por,!ue al crecer
próximamente de 1,200 a uopez¿' ••'ln una piedra <) con UDa rllÍz
1,500 miUmetros anuales, grande. Pala1lca d~h¡l pal. ,-esi.tir el pew.la.
convenientemente d i s t r i- ucucid;; ; •.I .i'!n¡,., (Del nalural).
buída.

Para la especie arábiga, un •• t¿mperatllra mayor de 250


centígrados y un exceso de humedad significan menor dura-
~6n del árbol frutos de inferio¡' ca;ida~ en cuant.} al aroma
"f

;.:.-.-.
al sabor ..
'.:.-·,Ël r.ecurso... R-1inctpalempleado ~~ta règUlar.lzar'el me4io
~Júe de lot.f,afetátes es el 50mb. lO. ""iii. I .
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
~ Ll'.' 1,1'1 CAfETO - REOIONfS CAFETERAS

ï. Jri...,Tlhdón del cafetal.-Un factor de mucha im-


P"! t;¡l'~i:!l-~'::: ,:i (afetai es la orientación del terreno, de la
Cual I..!qL ;lde'l ¡o;,c vientos y la tt.:mperatura que obran sobre
él. Se c!':;id,?:a qlle la eKposición hacia el oriente es más
favorabíe que ;î:i:ia el occidente, pues el sol de la manana
pone p~:)r,tü ~:nactividad la planta, y sus rayos son menos
fuertes '1l:e k .. dp ia iatd,.:.
8. R.;:gÍúue.s-cafetera. d~ Colombia.-La regiÓn cafe-
t[:(a de m~¡s extensión en el pais se halla en la Cordillera
C'Nltral en ambos flancos, es decir, en los Departamentos de
N~rin,-,. Cauca, Valle, Huila, Tolima, Caldas y Antioquia.
Esta r~'gion es privilegiada para el cafeto por las magníficas
çn¡¡dici'mes de SIl suelo.
l·:' ,:;tgHm:!.:\ región está en la Co,diUeTa Oriental, culti-
\¡;l(~a pi lTlcipalmente en sus vertientes hacia el Magdalena:
o'. D(:partJi1H~nto5 de Huila y Cundiw'marca. En ei Departa-
rntnh IL lky&d 1:1mayor parte de ios cultivos están en las
vè¡tÎ~nk:; ¡,aci;¡ ln5 Llanos orientales, y en los Departamen-
r,o:s rii' ~:nt"rl,Lr Sur y Norte los cafetales ocupan ambas
"'((l¡¡'i¡h;:; ,h: ld Cordillera. También ~la:%Ona produce mag-
¡¡[f:u; caté.
región se encuentr-a en la Ctn'dillera Occiden-
L.1 tercera
tDI, especialmente en sus vertientes hacia el Cauca de los
Departalnentos dI: Narino, C3uca ••..NaUe,Ça1das y AntioQuia,
y Je ia l;.;t~¡Qa del Chocó. Esta regió~ se italia en su"
mayor r;i:tl- fùrUlada por terrenos de primera. candado En
esta tiítima Cùrdtllera los cultivo~ no se han e_~~o bas-
tante, princ;palmcnte en ia verticnte hacia el Pkifko;f)Of la
limitación que ponen las excesiras lIu\tÎaS de.esa~ión.· El
café Je esta LOna t<1I'~1bién es de primem .. 0; "0 ...,

L:\ cuarta lOna de porvenir esta Sier'.fl.N~_d4Ae San-


ta Martel, Que furma un macizo aIslado y cercasi(j at"m<tr.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO TERCER;;

BOT ANICA DEL CAFETO. VARIEDADES


INDUSTRIALES DEL CA FETO.

9. Objeto y división de est€' capítulo.

I ~n::I;;I~:~~~J:~S:kÚ,;'/:;;~
I
tivadas. Para cultivar el cafeto, prec¡"s~
I
. antes conocer/u,
-_.---------

Este capítulo tiene por objet0 pOiler al ¿\canee de los


cultivadores del cafeto las nociones bubnicas que ncœ~:itai1
'para su trabajo y darles, además, "con(lc~r Ins térmiw,g
cientificos que ocurren frecuentementr l'f! ~~tc y en LiS demás
libros ~bre agricultura.
Dos estudio~ bot;i:; iClJ:~ SOil ¡ndispensah!{·g sobre el
,cafeto: el de la anatomí3 y fisic,ogía dE' sus órganos y el de
rsu clasificación. El prΡttro n;.'·' snsei\a ;::óm0 vive cada
cafeto; el segundo qué puesto cé:üpa el café entre las dt:'más
i
plantas y las diversas clases que hay de éi. _._::: .__
Desde que el'granu de café ~i"rmin(i nos muestra ya tres
p.artes diversas (figura J): La raL:,. ~l tallo y las hojas, que
:;¡rven • la nutrición de 13 planta. Cuando ésta 11~~2aya aJa
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
B'!TANiCA D~' CAfETO

plenitud je su desarrollo, se (Ubre de flores y se carga de


frutos cuye destino es producir nuevos árboles. , ,.---"l
Es el milagro de la vida, CUYOlS resultados vemos cada
día. pero que la ciencia no acaba de aclarar .
. 10. La raÎz- ia raiz tiene por obi~to asegurar en .el
SUél,) la planta y extraer del mismo el agua. con las sustañ-
Lia!: nutrÎLiv;¡;¡ que tiene disueltas.
La !cincfÓr¡ 'lbsorbente se ejerce sólo en una lona cu-
b, :ta de pelos .' cercana a la punta de cada raicilla, la cual
~: llama L1 zena pilífera. Para la fijación sirve todo el sig..
tc~ma de las rüices.
La raíz del cafeto es de
las llamadas pivotantes,
porque tiene forma de un
cono con la punta hacia
_~\ _ abajo y es lenosa, de ma-

/~.:t~~.:_~,,;_~.·;:t~.
.
)
"",~/
fi~~~~~Fr~~~
De la raiz principal na-
/' cen otras en sentido hori-
zontal u oblicuo, llamadas
ralces secundarias, con las
cuales se aumentan las zo-
Fillur •• 4. -1<..;£der-n.badacon r.lc:eae:¡celÏ· nas de pel0s ;¡bsorben tes ..
""":l,te "¡p •.,.fici"k•. (Del Latural).
Si la raii, al-crecer, tro-
pieza con una piedra, se
tut:rce y nI) profundiza tánto. Entonces no si rve bien para
fijar la planta, porque es como una palanca muy corta
(figura3) ...
Si se despunta la raiz prfndpa,l brotan, de la parte que
queda, más raíces secundarias. Esta operaclóll se Hama des-
!id'ar el árbol y se aplica en ciertos cultivos para que la
raiz aumente S'J poder absorbente y para que el tallo no
crezCa tá,,:u en sentido vertical. P~ro ~n el cafeto no se ob-
tie. contal operaciónsino de~\ítar.~ tapt~.*Pdaie

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOT ANICA DEL CAFETO 11

o afianzamiento en la tierra, y hacer que sus raíces se dila-


ten en la capa superficial del suelo, más sujeta a la dese-
cación (figura 4).

11. El tallo.-EI
tallo principal del ca-
feto . crece vertical-
mente y da primero
dos hojas a la misma
altura, opuestas, y
1u é g o o t r a s d o s,
opuestas entre si, pe-
ro casi en cruz con
las anteriores. Las
hojas se hallan im-
plantadas en abulta-
mientos del tallo en-
vueltos en dos lámi-
nas apuntadas; tales
abultamientos se lla-
man nudos; las lá-
minas dichas son es-
típulas, y el espacio
entre dos nudos se
llama entrenudo. Figura S.-Corte lranlveraal de un lallito joven de
De los nudos del cafeto vislo al microscopio. (Preparación y dibu-
tallo principal o tron- jo de Pérez Arbeláez en la Granja de La Esperanza).
co, dentro de la axila de cada hoja nacen ramas oblicuas
que se llaman primarias.
Si hacemos un corte transversal en el tallo tierno, ve-
mos que es aproximadamente tetragonal, es decir cuadrado,
y que está formado (figura 5):
1) Por una zona exterior, verde, que es la corteza.
2) Por una zona blanquecina, que son los haces de fi-
bras y de vasos finisimos por donde circula la savia.
3) Por un cilindro interno no fi.broso, que es la medula.
El tallo ya formado nos presenta las siguientes diferen-
cias respecto del tallo tierno: .
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
12 BOTANICA DEL CAFETO

1) La corteza verde se ha vuelto obscura, porque se ha


convertido en corcho para impedir la evaporación del agua
interior. Esto se llama suberización de la corteza.
2) La capa de vasos y fibras se ha engrosado mucho y
se ha endurecido, formando madera por dentro y liber hacia
afuera, los cuales presentan estriaciones radiales. Son los
radios medulares. ~
Con la ufia se pueden separar de la madera, la corteza
y el Iíber. La función del
tallo eg repartir las
ramas y las. hojas,
para que todas reci-
ban luz y aire, y la
de conducir la savia.
Esta sube no elabo-
rada, de la raíz, por
los vasos de la ma-
dera internos, entra
a las hojas, donde se
digiere y elabora y
vuelve a bajar por
los vasos externos
del Iíber, para ali-
mentar y hacer crecer
todos los órganos, y
para preparar las se-
millas. La s a v i a,
pues, circula como
el agua en un sur-
Figura 6.-Explicación gráfica del nombre de las tidor.
diversas ramas del cafeto. Las hojas, cuando
la planta está en su
vigor, elaboran más savia de la que consume la planta en
su crecimiento. Esta savia se almacena en el tronco y en la
raiz y queda allí de reserva para servir en otras épocas,
cuando .falten las hojas por causa de una mala poda o por
cualquier otro motivo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO 13

Las fuerzas que producen la circulación de la savia son


varias: la evaporación por las hojas, y el impulso dado por
'la raíz. Pero en todo caso, la savia tíende a subir hacia las
yemas más altas, de suerte que si se corta o inclina el tronco
principal, las yemas más altas dan tallos verticales, que se
denominan chupones.
Por último, mientras más dificultades encuentre en su
circulación centrípeta, es decir hacia el tronco, la savia ela-
borada, más la aprovecharán los órganos vestidos de hojas
donde se produce.

Fillura 1.-Corte tranlvenal de la hoja del cafeto, mirado al microlcopio. Se


veD: la epidermil. lai células de empalizada, lai célulal lalll1nooaocon una lallu-
na eltomática. un eotoma y el corte tranoveraal de una vena, (De una prepara-
ci6n hecha en la Granja Cafetera de La Eaperanza).

El orden de las yemas sobre el tronco principal es este:


1) Las dmas primarias nacen en' el vértice, entre el
tronco principal y la hoja.
2) Entre la rama primaria y la hoja quedan latentes o
durmientes muchas yemas capaces de dar nuevas ramas ver-
ticales si se corta la yema terminal (véase el capítulo de la .
poda).
Las ramas primarias también dan sus hojas opuestas de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
14 BOT ANICA DEL CAFETO

dos en dos. Las hojas del primer par de cada rama primaria
nacen en ángulo recto con la hoja en cuya axila se halla
dicha rama primaria. Las demás van naciendo aproximada-o
mente en ángulo recto con las del nudo anterior. Pero como
la luz les da sólo por un lado, todas se tuercen hacia arriba
para recibirla mejor.
El orden de las yemas
sobre las ramas primarias.
es este:
1) Las yemas florales
nacen en la axila formada
por la rama primaria y la'
hoja.
2) Entre las flores y las
ramas primarias quedan
durmiendo las yemas que a
Figura 8.-Dibujol de un eltoma examiDado su tiempo darán las ramas
al microscopio: a) villa de frente; b) en cor- secundarias.
te tran.venal. (De preparacionel hechal en
la Granja de L. E..peranza). El resultado del desa-
rrollo de las yemas es el
cafeto, (figura 6), cuya ar-
quitectura o armazón, según lo dicho, será así: el cafeto
consta de un eje vertical, que es el tronco. De este eje na-
cen ramas horizontales opuestas, es decir, que se insertan
de dos en dos a la misma altura formando cruz, y formando
cada par aproximadamente ángulos rectos con los pares in-
mediatos. Estas son las ramas primarias.
De los nudos de cada rama primaria en su mismo pla-
no, y formando con ella un ángulo agudo, nacen las ramas
secundarias.
Por último, las ramas nacidas de las secundarias se
llaman terciarias.
Los tallos verticales del cafeto, es decir, todos los que
van rectos hacia arriba, son vegetativos y no dan fruto; fe-
cundas son, principalmente, las ramas primarias y las secun-
darias en sus nudos ..

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO ·15

primarias del cafeto no tienen espontánea-


.Ir, de por sí, la misma longitud. En la parte
.ts de cada par son más largas que las del inme-
or, de donde sucede que el árbol se va ensan-

'Figura 9.-Esquema para mostrar la marcha dr, la savia el\....~l cafeto. De


las "Zona. de pelos ab.orbente •• ube por la madera central el 'al¡ua con la•
•u.tancia. nutriliva&' disuelta., Estas .on digerida. en las hojas por la acción
de la clorofila y de aM .e reparten a lo. órganoa en crecimiento: retalias.
flores. embriones de loa fruloa y ralce•. Parle también ae reaerva en los frutos
para lo. embriones y en dtronco para la mi.ma planla. en caao de poda o
de pérdida de hoja•.
La hoja deja de.prender como re.ultado de .u. actividade. química., agua
en vapor, anhídrido carbónico y oxígeno a la lu"Zsolar. (Esquema original),

chando hacia arriba. Pero se alcanza un límite después del


cual los pares que van naciendo son tanto más cortos cuanto
más altos. Así, el árbol adquiere una forma ,más o. menos
ovoidea y las ramas primarías bajas, más cortas que las del

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
16 BOT ANICA DEL CAFETO

medio, quedan cubiertas por ellas, se atrofian y se v~


improductivas prematuramente.
12. Laa hojaa.- Las hojas son el órgano digestivo y
respiratorio de la planta, doude la savia bruta que sube de
la raiz se combina con los elementos tomados del aire y to-
dos se convierten en savia elaborada, nutricia para la planta.
Esta operación la lleva a cabo la clorofila, que es la
substancia verde que hay encerrada en la hoja.
El corte perpendicular de una hoja de cafeto, visto al
microscopio, no muestra que ésta se halla formada por mul-
titud de vejiguitas que son las llamadas células, y que éstas
se disponen en cuatro capas (figura 7).
I) En la parte su-
perior de la hoja se
halla una capa de cé-
lulas aplanadas, co-
mobaldosines sinuo-
sos, sin clorofila. Es
la epidermis, a la cual
se debe el brillo que
tas. hojas de cafeto
presentan en su haz
o superficie superior.
2) Debajo viene
una capa de células
con granos verdes de
clorofila, alargadas
en sentido perpendi-
Figura IO.-lnflorescencia. del café en la cular, como ladrillos
axila de una hoja mostrando el diferente
desarrollo de la. flore •. (Del natural).
colocados de punta.
Son las células de
empalizada.
3) Debajo de ellas hay unas células de forma muy re-
gular, que dejan entre sí grandes espacios huecos o lagu-
nas, los c!1a1esse comunican con el aire por la cara inferior
de la hoja. Este tejtdo se llama lagunoso, ylos poros de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO 17

abertura son los estomas. Hay muchos miles en el envés o


cara inferior de cada hoja. Por el tejido lagunoso corren las
venas que conducen la savia.
4) Por último se ve una
capa de células como la de
la cara superior, pero per-
forada en los sitios de )os
estomas. Estos se abren ca-
da uno entre dos células
que pueden estrechar o en-
sanchar su abertura y se
llaman células estomáticas
(figura 8). Todas las células
de esta capa llevan cloro-
fila.
La hoja del cafeto pre-
senta un nervio central o
raquis, y nervios laterales
paralelos entre sí los del
mismo lado, y casi rectos.
Esta disposición se llama
nervadura pinnada.
En las axilas de los
nervios se encuentran glán-
dulas en forma de pequeños
salientes amarillentos, que Figura 11.- a), rama primaria en el
algunos confunden con pi- .primer periodo floral; b). en el .egun-
caduras de insectos. do. (Del natural).
13. Nutrición del cafeto.-El cafeto se alimenta como
nosotros: absorbe, digiere y respira, y como la sangre en el
organismo humano, circula en él la savia (figura 9).
Los alimentos del cafeto están en el. suelo y en el aire;
aquéllos entran a la planta por la zona pirifera disueltos en
agua; del áifè proceden el anhidrido carbónico y el o~ígeno,
que zon gases y penetran por los estomas. Sobre esto vol-
v~remos a hablar cuando tratemos del suelo y de los abonos
'que exige el café.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
18 BOTANICA DEL CAFETO

En cambio el cafeto deja desprender por SLlS hojas anhi-


drido carbónico y vapor de agua. El agua que deja evaporar
la hoja, la ha absorbido del tronco, y de esta circulación de
agua aprovechan las yemas que están al pie de la hoja.
Es de notar que los pelos absorbentes no se forman en el
agua ni en la tierra inundada, sino en el aire húmedo que
hay en la tierra porosa y floja ..
14. La flor del cafeto.-Las flores del cafeto nacen en
los ángulos que forman las hojas y las ramas. En cada án-
gulo nacen tres o cuatro pedúnculos muy cortos que sostie-
nen, cada uno, dos hojitas llamadas brácteas, y entre ellas
tres a cuatro botones. Cada grupito de estos es una úmbela.
De suerte que corresponden a cada hoja 9 a )6 botones (fi-
gura 10).
Mas no todos ellos
se abren en la misma
floración, sino que al-
gunos quedan para
después. De ahí el
cuidado que se ha de
tener al recoger las co-
sechas, para no daflar
esas yemas florales
durmientes.
Las f1oraciones de
los frutales se suce-
den en el trópico con
irregularidad. No obs-
tante podemos dar un
esquema de cómo se
suceden con aproxi-
mación las floratio- Figura 12.- Tercer período f1ot'Al·d.e la rama
primaria mOllrlllldo la fructificaci6n obtenida con
nes del cafeto: I) en el auxilio de la poda. La rama t:f.m"na ha .ido
cada rama, y 2) en despuntada en el litio donde eltá la lI;ch~.y di6
todo el conjunto del un renuevo: t. que está en su primera florà¿i~~.
2. ram••• ecundaJÏas en lU prim~r •. floración.
cafeto, seftalando va- (Del natural).
rios periodos florales.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO LAMINA

Diversos aspecto. de la floración y Iructificación dd cafelo.


(Fotografía orig;~al).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
20 BOTANICA DEL CAFETO

1) Periodos florales en cada rama (figura 11).


Primer periodo.-FJoraciÓn de la rama primaria, aproxi-
madamente en las tres cuartas p~rtes de su longitud, que-
dando sin flores la cuarta parte más cercana a su yema
terminal o cogollo (figura lI-a).
Segundo período.-a) Florecen, aunque débilmente, los
nudos del período anterior, siempre que se les haya cose-
chado convenientemente; b) de la parte terminal de la rama
alargada por el crecimiento y que no floreció, florece una
zona igual a la mitad de la que sí floreció, y e) comienzan a
desarrollarse las ramas secundarias, siempre que la primera
recolección haya sido cuidadosa (figura II-b).
Tercer periodo,-
a) Florecen débil-
mente los nudos de
períodos anteriores,
pero decreciendo su
fecundidad con el
tiempo y con la ro-
. bustez de las ramas
que en ellos se van
desarrolland o;
b) Fructifica por pri-
mera vez, aunque
dando granosmeno-
res, parte de la zona
, "~ de las ramas prima-
'._ ".' J # rias que no había
, '\ '"\ ~- \ ~ ~ fructificad~;c) Flore-
': \" \ I ti -;- (, ' , '.' cen por sU'cbase las
-:;r (t I~ ¡ \') ramas secundarias
Figura 13.-Cuarto perIodo Horal en la mitad . nacidas en el segun-
.
de una rama primaria podada. (Dei natural) .. did
O per O o;
d) A pa-
recen ottas ramas secundarias (figura 12).
Cuarto período.-Prosigue en la misma proporción el
crecimiento y germinan las primeras ramas terciarias. Des-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO 21

pués toda la rama comienza a degenerar por los puntos de


producción más antiguos (figura 13).

2) Períodos en el conjunto de las ramas.


Primer período.-Primera floración de los tres o cuatro
pares inferiores de ramas primarias.
Segundo período.-a) Se-
gundo período de los tres
o cuatro pares primeros;
b) Primer período de los
dos o tres pares siguientes
(figura 14).
Así asciende la zona de
producción, compensándose
la mayor fecundidad de las !-3
ramas superiores con la de-
generación de las otras ra-
mas, inferiores, como suce- 1-4
de en todaplanta.
15. Estructura de la
flor.- Cada flor tiene un
pecíolo que se continúa
con el ovario, pues el cafe-
to es una planta de avario
L
Cl\ -
11
ínfero, es decir, que tiene el,
ovario por debajo de las en- Figura 14.-'-:'Esquema de un cafelo para
voIturas florales. Estas son mOslrar cómo .ube la zona de floración:
ch. chupones e.tériles; rama primaria
dos: el cáliz, formado por en au primer período floral; 1-2, rama pri-
'-l.
varias laminitas verdes que maria en su legundo periodo floral; 1-3.
se llaman sépalos, y la rama primaria en el lcrcer período floral
con ramas secundari.u en el .ilio de su
corola, la cual es un tubo primera floración; 1-4. rama primaria en
blartco que se abre por su el euarto período con ramal lecundaríal
parte superior para dar los en lU segunda floración y terciaria. en lU
cinco pétalos (figura 15). pnmera floración. (Esquema anginal).
Las partes principales de la flor son los estambres,
que van adheridos al tubo de los pétalos, y el ovario. Del

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
22 BOT ANICA DEL CAPETO

centro del ovario nace un filamento blanco, que se divide en


su extremidad en dos como lengüitas, que se llaman el es-
tigma de la flor. G'
tó,~o..~.: o-~~:'

Figura 15.-E..lruclura de la llor y del ovario del calelo: a) la llor y lUI


partes; b) corle lransversal del ovario palando por los dOl óvulos y por lOI
sacol embrionarios de lOI mismol. Ella sección mue.lra lambién el corle
lranaversal de los diez vasos que van a los pt!lalol y a lai anleras de la E1or;
c) corte sagilal del avario y de l"s doo óvulo. un poco má. desarrollados;
d) carie langencial de un óvulo un poco más desarrollado, cuando ya se han
diferenciado el cndocarpio (pergamino) y la pellcula, b. e, d, vislo, al mi-
crOJcopio. (Prcparacion~ hechas en la Granja Cafelera de La Esperanza).

Cada estambre está compuesto de un filamento y una


antera .. Las anteras son dos como estuches alargados que se
abren después de que el botón se ha despegado, y dejan des-
prender un polvo de esferitas microscópicas, llamadas gra-
nos de polen.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO 23

Las flores se polinizan a las pocas horas de abrirse.


Tres o cuatro días después, la corola que ya ha cumplido su
misión de atraer a los insectos merced a su color ya un jugo
dulce que segrega en el fondo del tubo, se cae, perseverando
el estilo del estigma.
Desde la fecunda-
ción del ovario hasta
[a maduración del fru-
to transcurren próxi-
mamente ocho meses
y medio, según la tem-
peratura, luz, etc.
Los granas de po-
len son células mas-
culinas que llevadas
por el viento o trans-
portadas por los insec-
tos, caen sobre el es-
tigma y por él pene-
tran, hasta fecundar
los óvulos encerrados
en el ovario. Entonces
los óvulos se convier-
ten en semillas, y el Figura 16.-Esquema de la cereza o frulo del café.
(Original).
avario da el fruto.
De ahí la importancia
de [as abejas que, sin hacer daño en la plantación, favore-
cen las cosechas.
A veces sucede que, quizás por una fecundación defec-
tuosa, se desarrolla en cada fruto una sola semilla, la cual,
aprovechando todas las sustancias nutritivas que da la plan-
ta, y todo el espacio, se desarrolla más cambiando de forma.
Este grano de café se llama caracol o caracolillo, y parece
que tiende a producir plantas que dan sólo caracolillo.
t6. El fruto del café.-E[ fruto maduro del café está
formado de fuera hacia dentro (figura 16):

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
24 BOTANICA DEL CAPETO

1.0 Por una cubierta roja, que se llama epicarpin.


2.° Por una envoltura resbalosa, que es el mesocarpio.
El pericarpio y el mesocarpio juntos se llaman la cereza
O pulpa del café.
3.° Por envolturas carti-
laginosas que cubren por
separado cada semilla y que
constituyen el endocarpio.
Se llaman el perl!amino.
Epicarpio, mesocarpio y
endocarpio juntos se llaman
el pericarpio. Las otras
partes son la semilla, que
está formada por una en-
voltura sedosa que se llama
película; y
4. ° Por la almendra, en
cuya parte inferior se alber-
ga el embrión o plántula
(figura 17), preparada para (T
germinar. Tal disposición emJrÜ.~
del fruto del café se expre-
sa en botánica diciendo que
es una baya drupácea. pues Figura 17.-Corte sagital de una semilla de
oscila entre la baya y la café mostrando la posición del embrión y el ,
dupa mi.mo embrión extraldo de la .emilIa. (Del
r . , natural).'
17. Clasificación del cafeto.-EI café pertenece a la fami-
lia de las Rubidceas, que son unas cuatro mil quinientas es-
pecies, originarias en su mayor parte del trópico, y que se
distinguen por ciertos caracteres de la flor. Entre ellas están
las quinas, la ipecacuanha, los jazmines, las gardenias, las
camelias y otras. Esto es importante saberlo, pues las enfer-
medades de una especie son comunes a las otras de la mis-
ma familia.
Desde Linné (1707-1778), el sabio sueco creador de una
clasificación que aun hoy dia es seguida por los científicos,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAfETO 25

se tienen por especies distintas las formas de animales o


plantas sexuales que no son fecundas entre sí. Las formas
por un lado diferentes, y
que, por otro, se pueden
cruzar entre sí producien-
do hibridos, se llaman ra-
zas, y si han sido obtenidas
por el cultivo o por cru-
zamiento, se llaman varie-
dades.
18. Especies, razas y va-
riedades industriales del
cafeto.-Para terminar este
capítulo diremos algo so-
bre algunas clases de cafeto
que importa conocer, bien
porque ya se las cultiva en
Colombia, bien porque se Figura 18.-Caral:terí.ticlll del café arábigo
han utilizado en climas si- ordinariamente (Del
cultivado en Colombia.
natural).
milares a los nuestros.
Los cafés comerciales son
unos veinte, que se distri-
buyen en tres grupos: ará-
bigo, !ibérico y robustoide.
Coffea arábiga L.-Es el
café común en Colombia,
al que se refieren las des-
cripciones de esta obra y
cuyas características se han
dado en las figuras (fi-
figura 18). Este café ha de
mostrado ser excelente para
nuestros climas y suelos ca-
feteros, y con cuidados no (JI)
dispendiosos se defiende
bien de las enfermedades Figura J9-Caracterí.tical del café mara-
prop~gadas en ellos. go¡ipe. (Del natural).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
26 BOTANICA DEL CAFETO

Coffea arábigo L. var. Borbón.-Originario de la isla


de Barbón, en el mar de las Indias, este café se distingue
del colombiano:
o) En que su tronco es por término medio más grueso
y con menos tendencia a levantarse.
b) En que las ramas se dirigen más hacia arriba.
e) En que los retonas no presentan color más claro que
el de las hajas maduras.
d) En que sus hajas son más crespas.
A estas diferencias anatómicas se ana den otras de pro-
ducción que más inmediatamente se refieren a la industria:
a) Los entrenudos del Barbón son más cortos.
b) El Barbón es menos exigente de sombra.
e) Tiene mayor tendencia que el arábigo común a for-
mar ramas secundarias y terciarias.
d) Es más precoz tanto porque el árbol entra más pron-
to en producción, como porque las ramas maduran antes y
más simultáneamente.
e) También se agota más fácilmente y más pronto.
f) La proporción de almendra que resulta de un peso
dado de café en cereza es menor en el Barbón.
g) Soporta climas menos altos sobre el nivel. del mar .
. Coffea arábigo L. var. Maragogipe.-Descubierto en el
Brasil y bastante conocido de nuestros agricultores, el café
maragogi pl' se caracteriza (figura 19):
a) Por su tallo mayor.
b) Por mayor tamano de sus granas.
e) Por la forma de éstos, que llevan un mamelón en la
punta, y estrías del color, que parten de él hacia la base.
d) Por las hojas mayores y encartuchadas.
e) En relación con el arábigo común, el maragogipe tar-
da más en madurar.
f) Fructifica menos ..
g) La calidad del maragogipe en la taza es divers'!men-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
BOTANICA DEL CAFETO 27

ite apreciada, considerándolo unos como inferior y pagándo-


se en otras -partes a mejores precios que el arábigo colom-
biano.
h) El café maragogipe se adapta a climas más cálidos y
a suelos más húmedos que el arábigo común.
En varias haciendas se han presentado espontáneamen-
te hibridos de café común con maragogipe, cuyo estudio no
· está suficientemente adelantado.
Colfea arábiga L. var. San Ramón.-El café San Ra-
món, San Lorenzo o enano parece originario de Centro Amé-
rica y presenta las siguientes características:
a) Como su último nombre lo indica, el café San Ra-
món tiene cierto aspecto de arábigo enano, y crece más len- .
tamente y los entren ud os quedan más cortos.
b) Esto hace que sea más fácil la poda y que sus ramas
aparezcan más cargadas.
e) Las hojas son menos crespas, de verde más oscuro,
y más gruesas.
d) Las cerezas maduran mucho más lentamente y con
menos igualdad en sus caras inferior y superior.
e) Además, las cerezas son menores y menos pesadas,
pero como la pulpa es delgada, las semillas aparecen igua-
les a las del arábigo común.
f) El San Ramón se adapta a los mismos climas del
:. arábigo común, pero resiste más el viento.
Coffea !ibérica Hieron.-Crece espontáneamente en An-
gora, y se cultiva generalmente en la costa oriental de Afri-
ca. Es, no un arbusto, sino un árbol de hasta 10 a 15 me-
tros de altura. A Colombia se ha traido el café excelsa (C.
Libérica Hier. var. excelsa), pero aún no están bien experi-
,mentadas sus cualidades y producto en relación con nues-
tro suelo y nuestro café común.
Coffea Laurmtil Laurent.-Descubierto y descrito por
·Laurent en el Congo y propagado con el nombre de café ro-
busta en Java, esto café tiene la particularidad de ser espe-
· .

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
28 BOTANICA DF.L CAFETO

cialmente resistente al hongo Hemileia vastatrix, que había


acabado en aquella isla oon las plantaciones de otros cafe-
tos. Muy prudente sería que hubiera en los municipios ca-
feteros algunas matas que sirvieran para propagar el Robus-
ta en caso de que, por desgracia, se introdujera al país el
Hemileia, o «enfermedad de la hoja ••, de Ceilán.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO CUARTO

SUELOS PARA EL CAFETO Y .PREPARACION


DE LOS MISMOS

16. Cómo se elige el suelo para un cultivo.

Del suelo toma la planta la mayor par-


te de sus alimentos. Por esa uno de los
pl íncipales empeños del cultivador será
hallar y mantener buen suelo para los
cultivos que a su vez van a mantener
al cultivador.

Según lo que dijimos en la botánica del café, las plan .•


tãs'~oman del suelo la mayor parte de las substancias que
nectitan para su nutrición y éstas las absorben disueltas
en a ua y en condiciones especiales .
.0 basta que en el suelo haya un elemento quimico, co-
mo hie~ro, nitrógeno, calcio, etc.; es menester que se halle.en
forma t.ll Elue la planta lo pueda absorber. Las sustancIas
capaces. de ser absorbidas en todo o en parte, se llaman ali-
mentos.
El principal alimento de las piantas es el agua, la cual
no sólo es nece$aria para la constitución de ellas sino como
vehículo en el cual otras sustancias penetran por las raíces.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA" SUELOS PARA EL CAFETO

Inlerior del semillero

Aspecto exterior del semillero y altura de su cubierta.


(Fotografia oriainal).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAFETO 31

Además la planta al nutrirse consume sus alimentos en


determinada proporción: hidrógeno, carbono, oxígeno. ni-
-.!rógeno, fósforo, potasa, etc., en cierta relación de pes.os. Si
,,"no de esos elementos abunda más, la planta no por eso ab-
sorberá más; si uno falta, la planta no se contentará conab-
sorber de los otros porque ella los necesita todos o ninguno
(ley del mínimum).
Por último, la alimentación de una planta varía en las
diversas épocas de su vida; es una durante el crecimiento y
otra cuando se forman las semillas.

Figura 20.-lnlluencia del subsuelo sobre Ires cafelos: El cafeto 1 no prospera


porque IUS raíces tropiezan en la arcilla. El cafeto 2 .'stá en buenas condiciones.
El 3 sobre un subsuelo excesivamente poroso que le roba humedad. (Original).

Por otra parte el suelo no es una masa inerte sino que


está en continua eVolución: cambia por la acción de unas
sustancias sobre otras y por la del aire, del agua y del sol
sobJ'e todas ellas. Cambia porque todo él está habitado por
bacterias cuyas actividades sin cesar desintegran unas
sustancias y producen otras ..
De todo lo anterior se deduce la importancia y la com-
plicación que tienen los problemas del suelo apropiado para
un cultiva.
En este capítulo tratarel~ los siguientes puntos:
1) Definición del suelo.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
32 SUELOS PARA EL CAFETO

2) Suelos de nuestras zonas cafeteras y su clasifica-


ción ~eológica.
3) Elección del suelo para los cafetales y su prepara-
ción previa.
4) Trazado y distancias de la plantación.
5) Agua para los cafetales.
,---~'\
•....._~ ).: :.~ ~ ".~ ..

.,~:".'.'~:"".~'~""·f""l"
..':. :..... ~ ~.",.~ :'
':.: .. -·_i -.,." :-::./ f.:..
ti:'., ..-'.',. - -.- '~~ .. .-!': ,
>•.:'....•-,',.-:>~(.~\i·,··' >•. :".-

.•...... :.•....:. ... ~ ...•..... '.


3

~......•
\ .... ~... ,." ~ .. ... . ~ o.,
i

IÏ( ••••• ~
.~.... , ....~.. ···t
., ... ~ .• " .-t-.•..... ;
e·· ..•.....•... L ....•... l
2 4
Fillura' 21.-1. vilta en perspectiva de una plantaà6a .1 tresbolillo. 2. manera
de hacer el trazado al trelbolillo: lobre la cuerda leIIdida en l. mayor dillancia
del terreno le marca la primera fila con eltacas y delde: •.•••• le .a...can 101 trián-
gulol. 3. c6mo queda la plantaci6n al trelbolillo. 4, trazado en cuadrol donde
caben en el milmo elpacio que el de la figura 3 menor número de cafetol.

El suelo es la capa superiQr, generalmente de estruc-


tura suelta, formada por la acciÓ,n de los agentes atmosféri-
cos sobre la roca primitiva, por lá descomposk\6T1 \\t \~Ú~\\n-
tos residuos orgánicos o por la combinación de ambos fac-
tores. En estos dos últimos casos el suelo presenta general-
mente un color oscuro, casi negro. _ u_

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAPETO 33

La clasIficación geológica de nuestras zonas cafeteras


probablemente será de interés secundario para el pequeno
cafetero, pero para el cuerpo de expertos de la Federación
Nacional el conocimiento geológico es de grande utilidad,
para calificar los suelos.
1.0 Zona de la Cordíl/era Central. En general, el eje
de esta Cordillera y sus vertientes al Magdalena están for-
mados de rocas graníticas y esquisto s cristalinos que per-
tenecen a las épocas Arcaica y Paleozoica, formación que
es más extensa y que se hace más notable hacia el noroeste
de Antioquia, en donde el cultivo del cafeto está muy poco
propagado.
Pero gran extensión de estas rocas está cubierta de
terrenos volcánicos, especialmente en las comarcas más o
menos extensas, influenciadas por los volcanes de Pasto,
Puracé. Huila. Ruiz, Santa Isabel, Tolima, Herveo y la se-
rie de antiguos pequeños volcanes del suroeste antioqueno
que se encuentran del río Arma hasta Amagá, y cuyos rie-
gos avanzan un poco más en los flancos de la Cordillera
.que vierten al Cauca.
Tales vertientes, desde el Departamento del Valle hasta
el Municipio de San Jerónimo, en Antioquia, están formadas
de esquistos no cristalinos, diabasas y trap pertenecientes
al Jurásico. '
También, buena parte de las vertientes de esta Cordi":
liera al Cauca están influenciadas por terreno cretáceo,
cuya formación empieza en las llanuras de Bolívar, desde
donde principiaba un antiguo mar de la época Cretácea.
Esta zona se prolonga por la hoya hidrográfíca del Cauca,
en los Departamentos de Antioquia, Caldas y Valle, has-
ta Cali.
Fuera de la formación granítica y esquistos cristalinos
que resaltan en algunas comarcas de esta Cordillera, cu-
yos suelos no son realmente de primera clase, casi todos
ácidos J,que ~be~c_m&Ii~.;,~;rla cal tomo correctivo-, el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
34 SUELOS PARA ,EL CAFETO

resto de las zonas de esquistos no cristalizados, de dia-


basas, del trap, volcánicas y cretáceas, son de notable fe-
racidad, lo que, unido a las buenas propiedades físicas que
tienen, las hacen muy especiales para el cultivo del cafeto.

2. Zona de la Cordillera Oriental. Toda la masa de


0

esta Cordillera, desde su origen hasta el Norte de Santan-


der, en sus dos flancos, está formada de areniscas, mola-
sas, margas y arcillas pertenecientes al Cretáceo.
En la parte central de esta Cordillera, poco más o
menos desde Santa Rosa de Viterbo hasta la Sief1la Ne-
vada de Santa Marta, tiene una formación granítica y de
esquistos cristalinos, los cuales se acentúan más en el ex-
tremo de la República que limita con el Brasil.
Fuera de esta zona granítica, que no es muy feraz,
el resto de la Cordillera Central, cuyas rocas del Cretáceo
están apenas regularmente metamorfoseadas por sus pro-
piedades quimicas y fisicas/es extraordinariamente fértil,
debido a las capas de calcáreo que por toda ella se en-
cuentran.
0
3. Zona de la Cordillera Occidental. Gran parte de
esta Cordillera, especialmente en sus vertientes al Cauca,
y parte del Chocó, está formada de esquistos no cristali-
zados, diabasas y trap, que son de origen plutónico, per-
tenecientes a la época Jurásica, y por esquistos cuarzosos
y arcillosos y molasas o areniscas feldespáticas de origen
nepteuriano.
La zona denominada el Chocó, desde el golfo de Ura-
bá y San Miguel hasta los limites con el Ecuador, está
casi totalmente compuesta de terrenos terciarios, cuaterna-
rios y recientes.
Los suelos de esta Cordillera son de una excelente
calidad.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAFETO 35

17. Condiciones físicas del suelo.


El suelo para los cafetales necesita dos clases de condi-
ciones :
1) Cierta estructura física; porosidad etc.
2) Ciertas sustancias o sea determinada composición.
Pues aunque el caf~to es de las p.lantas ~ue han demos-
trado mayores facilidades de adaptación a dlferente~ . clases
de terrenos yen cualquiera de ellos cre~e y fructt.fic~, es
cierto también que no en todos da el mismo rendimiento.
En la elección. de un terreno hay que distinguir
entre el suelo y el subsuelo. Ya se ha defini~o el primero.
El subsuelo está formado por las capas de tierra más pro-
fundas que están debajo del suelo.
/EI mejor suelo para el cafeto es el flojo y profundo pro-
veniente de la desagregación de distintas rocas en pequeflos
cascajos, con una riqueza de humus mediana.
r En algunas regiones del país el suelo pizarroso oscuro,
fácilmente desintegrable, ha resultado admirable para el
cah~ .•
También han resultado buenos para el cafeto los suelos
arcilla-arenosos siempre que sean flojos y no sean pobres en
cal. Estos suelos han de ser estudiados previamente, pues
a veces resultan inferiores, especialmente si son de origen
granífico y tienen color amarillo rojizo.
El suelo polvoso, generalmente de color de polvo de ta-
baco, es muy engañoso porque aunque el árbol se desarrolla
bien en apariencia durante los primeros afias, luégo decae
con una rapidez extraordinaria.
Los conglomerados de origen volcánico, es decir, aque-
llos suelos formados por piedras o cascajos aglutinados por
una masa de consistencia media, son también de primera ca-
lidad para el café.
De manera especial se ha de evitar el error de juzgar la
calidad de U~cpalêLBI cafeto por el herm9soasp~cto
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
de
36 SUELOS PARA EL CAFETO

-
.~~r:-
-
-b
··_)l_o
........• JIL ...
~ , .

Fiaura 22.- Trazado de una planlaci6n liauiendo las -curval de nivel: a, vista
en penpectiva de una loma plantada en curval de nivel; b, vista lateral de dOl
pendienlel donde le ve c6mo en las pendientes más fuertes los cafelos planladol
en curvas de nivel se junlan y al revés, se leparan en las pendicnles más luaves.
Por ela mi.mo al trazar una planlaci6n por 'cste método, CI preci.o leparar cada
curva de lU inmediata con una distancia prudeneial. de .uerle que los cafetos de
lai partes más pendientes no queden demaliado juntos ni' muy separados. per-
diendo lerreno lo. que eslén en el llano, La distancia entre do. cafelol contiguos de
l. misma fil. horizonlal .e medirá también alendiendo a los que quedan en las
fila inmediatas. La plantaci6n en curvas de nivel se aconseja para los terrenol
muy pendientes donde haga falla impedir la corriente rápida del aaua; .e practica
mucho para la. viñas en Eapaila y en .1 Rhin, para lo. arrozales en regiones
montallosas de la China, y en algunol cultivo. en el Pcrú.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAFETO 37

unos cuantos árboles situados junto a las casas de habita-


ción, pues tales cafetos están especialmente abonados por
desechos y basuras.
Los subsuelos arenosos, aascajosos y arcillosos son en
extremo perjudiciales al cafeto; los dos primeros por esta-
b:~cer un drenaje o desagüe excesivo e impedir la ascención
del agua del subsuelo, perjudicando asi a la planta en épo-
cas de sequía. El subsuelo arcilloso es aún más perjudicial
que los anteriores porque impide totalmellte el drenaje y la
penetración de las raíces. El cafeto, en efecto, sucumbe más
fácilmente por falta de aire en las raíces que por falta de
agua. Debe por consiguiente buscarse un término medio
(figura 20).
Hay varias razones que han hecho que en Colombia se
encuentren los cafetales en terrenos inclinados. La primera
es que en los climas adecuados para el cafeto abundan tales
terrenos; la segunda es que en ellos se mantiene mejor el
drenaje tan necesario, ya que en los climas cafeteros llueve
abundantemente. Otra razón es que en tales terrenos el ca-
feto da mayor rendimiento que otros cultivos.
18. El análisis químico del suelo.-Es menester que
el cultivador de café tenga ideas precisas sobre lo que es y
vale el análisis químico de los suelos .
. Análisis es la descomposición cie un cuerpo en sus prin-
cípios o en sus elementos constituyentes. Para analizar las
tierras se someten muestras de ellas a la acción de díferen-
tes reactivos en determinado orden y condiciones de tiempo,
temperatura, concentración cte., todo con el objeto de averi-
guar:
a) cuáles son sus componentes, y
b) en qué proporción se encuentran.
Según eso, los componentes que da el análisis qUlmlco
no son siempr'e sustancias que existen en el suelo sino
sustancias que da el suelo mediante el proceso químico he-
~.~ e:a~bora~o~~ D!~h~_'~;s:'Je variado este pro-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
38 SUELOS PARA EL CAFETO

y más que todo: el análisis químico nada nos dice so-


bre la evolución que está padeciendo cada suelo en virtud
de las fuerzas antes enumeradas y por las cuales el terreno
no está inerte sino en cierto sentido, vivo y evolucionando
continuamente.
Tampoco sabemos por el análisis quimico el estado en
que se hallan las sustancias que se extraen del suelo, las
cuales pueden hallarse en estado absorbible o nó y según
esto ser útiles o inútiles al café.
De 10 dicho se deduce que el análisis químico de las
tierras requiere cierta critica y aplicación. En el capitulo
noveno trataremos de nuevo este punto.
Queda, pues, que los suelos para el cafeto han de ser:
1) Porosos y húmedos pero bien drenados, es decir, no
pantanosos.
2) Tales que en ellos se den espontánea y fácilmente
ciertas matas: arbustos y árboles que en cada región indican
la buena naturaleza del suelo.
19. Preparación del auelo.-Conforme a lo dicho, la
preparación del suelo para un cafetal tiende a darle las bue-
nas condiciones que le falten y a asegurar el mantenimiento
de las mismas.
Si el terreno es nuevo, se harán todas las prácticas co,n-
venientes para limpiarlo, procurando evitar hasta donde sea
posible la quema.
Uno de los mejores sistemas del desmonte es la extrac-
ción de las sepas de los árboles con dinamita. Por este
sistema se hace muy económicamente el trabajo, recibe el
suelo un gran beneficio por la. fragmentación profunda que
experimenta con la explosión a la vez que la superficie que-
da limpia y por lo tanto son más fáciles las labores de
cultivo.
Siendo la porosidad del suelo una de las mayores exi-
gencias del cafeto y siendo una gran porción de las tierras
cafeteras de Colombia mar,cadaml!"'t.A -,A1'~lJp~a~.y"~l.::-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAFETO 39

tas, se aconseja ante todo daries porosidad. Sería ideal prac-


ticar una labor profunda de arado con una anticipación si-
quiera de seis meses para que el sol pudiera obrar sobre el
terreno y para que se despertara una actividad química y
biológica uniforme en toda la masa del mismo. Pero ya que
esto no se puede por regla general en nuestros terrenos, es
imprescindible, por lo menos, la hechura de hoyos de un ta-
maño igual aproximadamente al volumen de las raices del
cafeto adulto, y esto con una anticipación de seis meses al
trasplante de los cafetos.
Un cafeto es una planta destinada a vivir por término
medio 40 anos y la primera preparación es la única oportu-
nidad para hacer en el terreno una labor fácil y económica
que se aprovechará mil'ntras dure la plantación.
Cuando el terreno es nuevo, se respetarán, si los hubie-
re, aquellos árboles recomendados para el sombrío. Las
chamizas y maderas se deben dejar en cuanto sea posible
en dirección transversal a la pendiente, para evitar las ero-
siones, mantener la humedad y retener los abonos cuando
llegue el caso.
20. Trazado.-EI mejor sistema por varias razones pa-
ra trazar un cafetal es el llamado de triangulación, al tresbo-
iillo o en quincunce que consiste en disponer los cafetos de
tal manera que cada uno ocupe el vértice de un triángulo de
lados iguales. Este sistema es muy conocido y la manera
de proceder para el trazado es arbitraria. Una de estas ma-
neras consiste en principiar en la parte superior de la pen-
diente y atendiendo naturalmente a los caminos, trazar una
linea recta de la mayor longitud posible. Luégo se mide so-
bre ella la distancia convenida el mayor número de veces
posible. Sobre los puntos obtenidos asi se proseguirá el
trazado por medida de dos listones de madera de un lar-
go igual a la distancia convenida. Un extremo de cada
listón se apoya en un punto de los obtenidos en la línea
recta y los dos extremos libres de los listones se juntan
en ángulo en cuyo vértice se marcará el punto correspon-
diente a .caQa n1,"-,--o~'~ta 21) ..
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMIN A III SUELOS PARA EL CAFETO

DivenOl alpectol del almácillo.


(F oto¡rafía oriainal).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SUELOS PARA EL CAFETO 41

Es claro que para la conservaciÓn del alineamiento y


la verdadera distancia entre mata y mata hay necesidad
de colocar los listones horizontales y no siguiendo la in-
clinación del terreno, pues como ésta es variable hay ne-
cesidad de tener una linea fija que es la horizontal. Sólo
así quedarán bien alineados los cafetos. Este requisito ha-
ce que sea necesario un director práctico para la ejecu-
ción del trabajo; con él y dos obreros que se especialicen
y teniendo buena cantidad de estacas listas se pueden tra-
zar en un dia de trabajo varias fanegadas de terreno.
También sería muy importante para los cafetales, la plan-
tación siguiendo las curvas de nivel. Curvas de nivel son
las horizontales que van siguiendo las ondulaciones del
terreno a distancias iguales (figura 22).
21. Dilltanciaa.-Sobre este interesantísimo punto no
existen datos experimentales concluyentes. Sólo se dispo-
ne de la información que dan los cafetales del país, plan-
tados casi todos a la distancia de tres varas (dos metros
cuarenta centímetros).
Esta distancia ha sido el resultado de las observacio-
nes hechas por los cultivadores más inteligentes, quienes
así han venido ampliando las antiguas excesivamente pe-
quenas.
La tendencia es a aumentar las distancias, especial-
mente en las tierras más fértiles, práctica de la que aún
están lejos en algunos departamenros.
Para tierras medianas, tres metros en todo sentido,
que es una distancia buena.
Respecto de otros árboles frutales los conceptos so-
bre distancias se han modificado últimamente hacia un
aumento considerable de éstas
La fertilidad de la tierra es en resumen, la única re-
ferencia acertada que hoy tienen los cultivadores colom-
bianos, pues todos comprenden que a mayor fertilidad de
la tierra mayor distancia.
Otras de las normas que rigen las distancias son las
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
42 SUELOS PARA EL CAfETO

que dan la misma variedad que se cultive; asi, por ejem-


plo, en iguales condiciones la variedad maragogipe re-
quiere mayor distancia que la variedad colombiana común,
Las variedades de las demás especies requieren distancias
cuando menos dobles de las anteriores.

22. Agua para lOI cafetale•.- Las'"zonas aptas para


,
el café son generalmente húmedas y allí 'las lluvias sumi-
nistran riegos suficientes para sus cultivos; 'por eso, sólo
en rarísimos allos sería necesario el riego artificial, el
cual, dado que entonces fuera posible, sólo en raras con-
diciones de las pendientes del terreno y de las corrientes
de agua, compensaria con sus beneficios los gastos de su
mantenimiento.
Bastará, pues, la retención del agua de lluvias en el
terreno, evitando con la disposición de los surcos y el
conveniente drenaje, la erosión y los charcos durables.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO QUINTO

LA SEMILLA DE CAFE. SU SELECCION


SEMILLEROS y ALMACIGOS

23. La aemilla de café.

La vida del cafeto comienza en la semi-


lla, y de ella depende, con la primera
formación de la planta, toda su vida y su
producción.

El cafeto se propaga por semilla, y como tál se emplea


la almendra sin quitarle el pergamino (véase capítulo ter··
cero). En Colombia no se han empleado con buen éxito ni
la propagación por estaca ni el injerto.

24. Selección de loa árbolea para aemilla.-Seleccio-


nar es escoger. A todos los agricultores se les ha hablado
de selección en los animales, y todos saben, verbigracia,
que un buen toro dará buenos novillos, y una buena vaca
lechera tendrá hijas tan lecheras como eIla. Esto es verdad.
Lo que muchos no saben es que las leyes de la herencia va-
l~n lo mismo en los animales que en las plantas, y que en
éstas las buenas y malas cualidades también se transmiten
de padres a hijos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
44 SEMILLA DEL CAFE

A simple vista, poca diferencia presentan entre sí las se-


millas de café. Pero si se observa cuidadosamente un cafe-
tal. se encontrará que cada cafeto se distingue de los demás
por una o varias particularidades.\ Muchas de éstas no tie-
nen importancia, pero en cambio hay otras que sila tienen;
por ejemplo, una mayor robustez, una mayor resistencia a
las enfermedades que se presentan en el cafetal, una mayor
abundancia de fruto, etc. Esto obedece a que los cafetos que
sacan más ventaja del medio en que viven tienen alguna
propiedad especial la cual de ordinario se transmite de pa-
dres a hijos en la semilla.
Por eso cada cafetero debe elegir y señalar en su cafe-
tal los árboles que han sacado las mayores ventajas de la
tierra de su finca y del clima y medio ambiente en que se
han desarrollado, pues esta propiedad de la mata será trans-
mitida por herencia a un buen porcentaje de las semillas
que produzca.
'f..
Las ventajas más deseables para el cafetero colombia-
no son:
1) Buena forma del árbol.
2) Rapidez en su desarrollo y fructificación.
3) Fructificación abundante y constante.
4) Buena forma y excelente calidad del fruto.
5) Resistencia a las enfermedades.
Un cafeto de buena forma debe tener su tronco recto y
normalmente grueso; sus ramas primarias no deben estar ni
muy distantes ni muy juntas.
L.a rapidez del desarrollo sólo se puede hallar siguien-
do la historia del cafetal desde su plantación, y senalando
los cafetos que crecieron y fructificaron en menor tiempo en
cada zona o terreno.
La producción se mide por la superficie productora, y
ésta, a su vez, por el número de nudos que haya en cada ra-
ma fructifera. Así, de dos ramas de igual longitud y robus-
tez, será más productora la que tenga mayor número de nu-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAFE 45

dos. En todo cafetal hay.siempre cafetos que producen nor-


malmente rilmas con mayor número de nudos, y por Jo tanto
dt:be aprovecharse esta particularidad para propagaria has-
ta donde sea posible.
La buena calidad del fruto se juzga por dos aspectos, a
saber: por las cualidades físicas y por las química!l. Aqué-
llas son el peso, la forma y el color del grano; éstas son las
que dan al café su aroma y sabor, y que caracterizan al café
suave de Colombia.
Al cultivador ordinario sólo le es posible reconocer la
cualidad física; lo demás es tarea de los químicos y de los
catadores. No obstante, el cultivador cuidadoso puede obte-
ner los reconocimientos y pruebas en la taza que le permitan
juzgar aquellos cafetos de su finca cuyo fruto se acerque
más al ideal, para tratar de propagar aquellas propiedades
por medio de la selección.
La resistencia a las enfermedades es también una carac-
terística que presentan plantas y animales. Esta resistencia
se llama inmunidad.
Entre los hombres hay muchos individuos que tienen
una resistencia natural °
inmunidad a las viruelas, otros al
. tifo, etc. Esto es cosa perfectamente reconocida y que los
médicos consignan frecuentemente. Entre las plantas tam-
bién se ha observado la inmunidad natural, y se ha compro-
bado en varios casos que esa inmunidad es hereditaria, ha-
biéndose Ingrado obtener variedades de plantas resistentes
a determinadas enfermedades. Siendo esto asi, es natural
que el cafetero sep;¡ ;¡preciar los casos de inmunidad que se
hayan presentado en su cafetal y que aproveche la posibi-
lidad de obtener con el tiempo una plantación inmune, aun-
que no sea sino a alguna de las enfermedades más temibles
del cafeto o de su fruto.
Es claro que todas las cualidades apuntadas no se han
de obtel1er en una misma planta; pero esto no es razón para
desechar en la hacienda semilleros hechos con semilla selec-
cionada sobre las bases dichas, escogiéndolas de aquellas
plantas que presenten una o varias cualIdades deseables.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
46 SEMILLA DEL CAFE

Mejor que elegir los granos d~ cafeto aislado es tomar-


los de un grupo de cafetos buenos, porque corno la semilla,
según dijimos en la botánica del café, resulta de un grano de
polen y de un óvulo, y el polen es llevado, parei viento y
por los insectos de un cafeto a los vecinos; la semilla prove-
niente de un grupo de buenos cafetos tiene más seguridad
de tener sus cualidades hereditarias provenientes de dos bue-
nos árboles.
Recoger maticas de las que espontáneamente nacen en
los cafetales para formar con ellas una plantación, es seleccio-
nar al revés, pues con ello se procura propagar las malas
cualidades que poseen las plantas madres de aquellas mati-
cas, que por lo general son las peores del cafetal, siendo así
que sólo por enfermedad o por debilidad dejan caer fácil-
mente las semillas. Además tales maticas se han formado en
condiciones desfavorables.
, 25. Selec:ci6n de la semilla en los buenos árboles.
/Elegidos y sefialados los cafetos, que no deben ser muy jó-
venes ni muy viejos, se cogen los granos de las ramas más
fuertes, teniendo en cuenta que son apenas utilizables los de
la primera cosecha de las ramas primarias y secundarias
(véase capítulo tercero) y que de las ramas terciarias no se
..debe coger ninguna semilla.
Después de cogida la cereza y antes de despulparla, de-
ben desecharse los granos muy grandes o los muy chicos;
luégo se despulpa a mano y se deja fermentar al abrigo del
aire por diez horas, al cabo de las cuales se lava y al mis-
mo tiempo se hace la selección por peso, desechando todos
los granos que floten en el agua de la vasija.
Ya lavado el grano se debe hacer en éste otra selección,
consistente en desechar los de forma redonda o achatada en
las puntas, prefiriendo los granos de forma ovalada y de ra-
nura recta y cerrada (figura 23).
26. Oesinfec:ci6n de la semilla.~La última operación
es la desinfección de la semilla. Esta operación tiene por ob-
leto precaver el desarrollo de enfermedades contagiosas en
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAFt: 47

la futura planta.\Oran número de las más graves enlermeda-


des vegetales se transmiten por la semilla, en la cual se ha·
'!lan gérmenes invisibles capaces de desarrollarse junto co
la semilla y producir, en el futuro, las enfermedades.
/EI agente de prevención más eficaz y económico emple
do contra las enfermedades fungosas de las plantas es el Sl
fato de cobre .. Su acción se encamina a imposibilitar la g
minación de las esporas o semillas de los hongos.

ô 1 ~ 3

(D 1
(f)
.2
ill
3
. FIgura 23-a, frutos de café: l, bueno para semilla; 2 y 3, (armas defectuosas: _
4, madurez desigual; b) semillas de café; l, buenas; 2, 3, y 4, formas defec-
tuosas. (Del natural).

El sulfato de cobre es una sustancia muy activa q


puede dar muerte fácilmente al germen de las semillas. Hay
semillas que resisten rI:1ássu acción, otras menos. Entre es-
tas últimas está el café. Por eso para desinfectar el café con
sulfato de cobre se usa una solución al 1 por 1,000, es decir,
un gramo de sulfato pOï mil centímetros cúbicos de agua (un I
lit.ro). En e~la se sume,rge la semi!l~~ espacio de ci.n
..co m.i~'
l1l~to se !a v .~ , II l:.!,r:l{ ": .. L A.':
e.•••-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .~
SEMILLA DEL CAPE

'~sinfectarse inmediatamente después del lavado; si es se-


Ala ya seca, se debe poner en agua limpia por cinco o seis
ras antes de la desinf~cción. Esto hace q~e los gérmen~f. '
los hongos revivan con la humedad y aSI se hagan mas
,. ¡ibles a la acción del sulfato.
1-., Inmediatamente después de la desinfección se procede a
·'iembra de la semilla.

::·~Semil1ero CODlU cubierta de luadu.I. La cubierta puede CODliltir


hmbiéD en un enrejado de alambre de púu donde descaDlan lai hojas de
, pl'taao y la paj•.

27. Semillero. (figura 24).-Semillero es el lugar des-


inado para que las semillas germinen y las plantas adquie-
ran el primer desarrollo. Es natural que después de una se-
lección cuidadosa y de un tratamiento laborioso de la semilla
I se ponga el mayor empeno en no perier este trabajo, sem-
brándola en condiciones inadecuadas.
Se entiende por germinación el conjunto de fenómenos

l e,n, virtud de los cuales el embrión o nequena" plan"ta, conteni-


da dentro de la semilla sale e su es' do de vida de reposo,
-,para tr f9%"' rse e una . de v ·iit~ ;c_'" 5
~l Este libro .fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAFE 49

1'r~s factores son indispensables para que haya germi-


nación:
I) Presenda de cierta proporción de agua. El agua es
necesaria para disolver las sustancias que la semilla alma-
cena y que han de ¡;er el alimento del embrión por cierto
tiempo.
2) Presencia de cierta cantidad de oxígeno (aire).· El
aire es necesario para la respiración de la pequefia planta y
para la acción de los agentes (diastasas) que han de transfor-
mar el alimento contenido en la semilla, hasta ponerlo en
oondiciones de poder ser absorbido por el embrión.

5
Figura 25.-Proceso de la germinación del café: I, sale el rejo o primera raIz
del cafeto; 2, el rejo se prolonga formando un eje fuéra del suelo que se lla-
ma hipocótilo; 3, el hipocótilo levanta la semilla fuéra del suelo aún envuelta en
el pergamino; 4, el albumen contenido dentro del pergamino es absorbido y
produce dos hojas verdes (cotiledones) que se abren; 5, salen las primeras hojas
lanceoladas. (Del natural).
3) Cierto grado de temperatura. La temperatura es un
factor de acción constante sobre los seres orgánicos; para
cada viviente hay una temperatura más favorable que las
demás, en la cual cumple sus funciones con mayor actividad.
Es ésta la temperatura óptima. Pasado cierto máximo o
cierto minimum de temperatura, los seres vivientes suspen-
den s!1s funciones.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
5U SEMILLA 01::L CAFE

De lo anterior se deduce que el terreno para el semillero


debe prepararse en forma tal que se favorezcan las tres con-
diciones anotadas. Esto se logra en un terreno poroso, ai-
reado y provisto de materia orgánica.
El semillero se inicia eligiendo un terreno, en lo posi-
ble de buena clase y con p<?sibilidadc:s de riego fácil du-
rante todo el año. Después de las operaciones preliminares
(de limpia y quema, si es necesario), se procede a rotu-
rarlo o removerIa, eligiendo el media más económico, que
en unos casos será la pica o el azadón, y en otros la ba-
rra. Para obtener una estructura, o sea una granulación
adecuada de la tierra del semillero cuando tal tierra no hã
sido nunca removida, no es suficiente una sola roturación;
por lo tanto, después de algún tiempo de haberle dado la
primera pica, debe dársele una segunda, y después de al-
gún tiempo de ésta se debe aplanar con azadón o rastrillo.
Si el terreno no es suficientemente bueno, se le debe
aplicar un abono completo de acción rápida, prefiriendo
un abono orgánico (abono de establo descompuesto, o pul-
pa de café igualmente descompuesta). Si se aplica alguno
de estos abonos debe enterrarse revolviéndolo al picar el
suelo, de suerte que no quede muy hondo. Si el abono es
químico (véase capitulo noveno), debe esparcir~~ antes de
pasar el rastrillo para que quede más superficial.
La tierra se divide luégo en éras de un metro con vein-
te centímetros de anchura, separadas por caminos (zanjas)
de cincuenta centímetros de ancho. Tanto las éras como
los caminos deben quedar con una ligera inclinación. Las
éras no deben ser muy altas.
El cafeto necesita sombra desde que nace. Por esta
razón, antes de sembrar la semilla se debe disponer esa
sombra. Como el semillero debe ser una parte permanente
de un cafetal en explotación, lo más conveniente es pro-
veer el almácigo de una forma de sombrio de larga dura-
ción y que a la vez permita el laboreo de la tierra con
comodidad. No trataremos aqu"í del sombrío natural pro.-
porcionado por grandes árboles, pues aunque en aparien-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAFE LAMINA IV

Siemb. a de cafetos y de árboles de sombrío en cajones.

Siembra de c.fetos y de árboles de sombrío en vo,.jjas de guadua.


(F qlografía original).

c'_-·--..
8A~CO D~ lA R¡pUB! •• ~
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco
lV.lS.AO~ de la~República,Colombia
: ~ ,.,.
52 SE~llLA DEL CAFE

cia económico, tiene varios inconvenientes para el semille-


ro, según ha demostrado la práctica.
Un sistema de sombrio experimentado con buenos re-
sultados es el de enramadas de dos a dos y medio metros
de altura, con techo horizontal formado por listones de gua-'
dua o madera, distantes ocho centimetros entre si y orien-
tados de norte a sur, a fin de que el sol, moviéndose de
oriente a occidente, haga proyectar a cada listón una faja
de sombra igual a su longitud. En esta forma, cada plan-
tica recibirá alternativamente sol y sombra en lapsos de
dos minutos de duración.
Con la tierra en un buen grado de humedad se pro-
cede !l sembrar la semilla, pero antes conviene desinfectar
las eras rociándolas hasta empaparias con un líquido pre-
parado. asi :
I) Cianuro de potasio . 100 gramo~.
2) Agua 100 litros.
,~- - - •••• - - - -'" - ..2. "'

. ' : .. ,
_:'~~'~

Fillura 26-EI llerminador en corle para mOllrar el espesor de las capas


de arena.

El cianuro se disuelve en et" agua, cuidándose de no


tocarlo con la mano, porque es un veneno muy peligroso.
El obrero que haga la operación no debe tener heridas,
pues al rociar podría humedecérselas con el líquido y
envenenarse.
Despu~s de varios dias de practicada la desinfección
de las éras se puede ya hacer la siembra. Esta se ejecuta
poniendo una almendra de café en cada hoyo con la ranu-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA OEL CAPE 53

ra hacia abajo y a unos dos centímetros de profundidad.


Los hoyos se disponen en hileras separadas cinco centí-
metros entre sí. Se cuidará de distribuir las hileras, de-
jando un margen de diez centfmetros a cada éra.
Si la semilla es fresca y la profundidad a que ha sido
sembrada normal, la humedad del suelo igualmente nor-
mal y la desinfección bien hecha, la semilla principiará a
nacer entre los veinticinco y los treinta días después de
sembrada. Cuando la semilla tiene algunas semanas de
cogida y se ha secado perfectamente, el nacimiento podrá
demorarse hasta cincuenta o sesenta días, aunque la siem-
bra se haya hecho correctamente.
Muchos cafeteros estiman que es muy laborioso y caro
hacer un semillero para después hacer un almácigo. Como
esto puede ger verdad, recomendamos el germinador (figu-
ra 26).

Figura 27.-Modelo del almácigo. Las eras miden 1.20 m. de ancho por
10. elm. de alto. Las leparan calles de 50 elm.

El germinador es un cajón de unos quince a treinta


centímetros de hondo, en el cual se pone una capa de arena
gruesa y lavada y, a ser posible, cuarzosa e incompactable,
de unos diez centímetros de espesor. Sobre esta arena se
extiende el café que se va a sembrar, previamente desin-
fectado. La capa de café puede quedar de unos dos cen-
tímetros de gruesa. Luégo se tapa con una capa de arena
de dos centímetros.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
54 SEMILLA DEL CAFE

El germinador se protege de la lluvia, aunque procu-


rando que le dé el sol, y regándolo lo suficiente para que
la arena se mantenga húmeda. El café alii depositado prin-
cipia a germinar próximamente a los veinte dias. Cuando
ya está todo germinado, es decir, cuando ya principian a
brotar las raicillas, se saca
con cuidado y se siembra
en el almácigo a las distan-
cias acostumbradas en él.
En esta forma se ahorrará
la hechura y cuidado de los
semilleros y se apresurará
el desarrollo de los cafetos.
En un cajón de un metro
en cuadro caben hasta diez
libras de semilla, es decir,
cerca de diez mil matas.
Todas las semillas tienen
un límite hasta el cual con-
servan la facultad de na-
cer. Este límite es variable
en sumo grado: hay semi-
llas en algunas especies que
duran varios anos con el
poder germinativoj otras,
sólo pocas semanas. En ge-
neral las semillas aceitosas
pierden muy pronto la fa-
cultad germinativa.
El café debidamente seco
y resguardado de la hume-
dad conserva la facultad de
nacer por un término medio
Figura 26.-EI cafeto bueno para ou pri.
de tres meses. mer trasplante: del semillero al almácigo.
(Del D&1I1ral).
28. Alm'cigo8 (figura
27).-El almácigo es ellu-
gar a donde pasan las plan-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAFE 55

tas del semillero para adquirir un desarrollo suficiente que


les permita resistir el trasplante a su lugar definitivo.
La tierra para el almácigo debe estar removida a ma-
yor profundidad que la del semillero, y convenientemente
abonada. Conviene que sea algo arcillosa o gredosa para
que permita sacar los cafetos con suficiente tierra en las
raíces, que es lo que se llama cespedón, pilón o candelero.
El sombrio se puede acondicionar lo mismo que el del
semillero.
Cuando las plantas del semillero tienen unos cuatro
a cinco meses de edad, o más precisamente cuando tienen
cuatro o cinco pares de hojas alargadas, se trasplantan al
almácigo (figura 28), disponiéndolas en hileras a treinta
centímetros de distancia unas de otras en todo sentido. Para
esta operación deben usarse los instrumentos llamados tras-
plantadores, que son de ínfimo costo y permiten hacer la
operación más económícamente (figura 29).
Si el tiempo es seco deben regar-
se las éras antes de hacer el trasplan-
te, tanto del semillero al almácigo
como de éste al lugar definitívo .
. . El trasplante del semillero al al-
mácigo es una oportunidad para selec-
cionar aún más; por tanto deben des-
eçharse las plantas retrasadas y las
que presenten signos de enfermedad.
Los cuidados generales tanto del
semillero como del almácigo se redu-
cen principalmente a riegos y desyer-
bas, siempre que sean necesarios. Las
desyerbas deben hacerse a mano en f.1.
uno yen otro. Para evitar el nacimien- ~ w
to excesivo de hierbas y mantener me- Figura 29.-El mejor lra.plan.
jar la humedad, se debe, donde sea lador es algo curvo y el man-
go va remachado. no soldado
posible, cubrir el terreno con una ca- ni enterizo con la lámina.
pa de ~rena gruesa de unos dos centímetros de espesor. Esta
operación debe hacerse cuando todas las olanticas han nacido
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA V SEMILLA DEL CAFE

Manera de tacar el cafelo del almácillo.

T ran.porte de cafetos del almácilo a la plantaci6n.


(Fotcarafía oriaiaal)·

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SEMILLA DEL CAPE 57

ya y tienen una altura suficiente. También pudieran tapar-


se con arena al momento de la siembra. Cuando la tierra
del semillero o del almácigo es muy arcillosa, ocurre que
con pocos días de sol se agrieta excesivamente, reventando
al agrietarse las tiernas raicilIas; es éste uno de los casos
en que más conviene la capa de arena, o de cisco de café
o paja u hoja de cafia picada, pues así se impide la eva-
poración excesiva de agua, y por consiguiente las grietas
que a ella siguen.
Es práctica corriente en-
tre los pocos cultivadores l'
que hacen semilleros recor- 1'1
tar una parte de la raíz
principal del cafeto al hacer II
r
el trasplante al almácigo.
Los que solamente hacen
almácigo practican el recor-
te al hacer el trasplante al
lugar definitivo. La razón
de este proceder es que a I
interrumpir el crecimiento
normal de la raíz principal
se -estimula el desarrollo de
las raices laterales o secun-
darias. Los cultivadores
buscan con esto ahorrarle a Fillura 30.-EI ealelo de.nabado liene poco
la planta una equivocación andaje, .u. raíee •.• on dema.iado .uperficia-
lea, y el corle deJa campo para que enlren
que suponen é b
sta de e su- la. enfermedade~. (Del natural).
frir al prolongar inconsul-
tamente su raíz principal hacia las regiones del subsue-
lo, donde hay muy poco alimento; por eso la obligan con
el «desnabe· o recorte dicho a detenerse en las capas su-
periores del suelo donde el alimento es abundante. Lo
cierto en esto es que la raíz principal no es absorhente, y
que si se prolonga en el subsuelo es para buscar apoyo y
no alimento para la planta, y que las raíces absorbentes
se dilatan casi en su totalidad en las capas ricas del sue-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
58 SEMILLA DEL CAEE

lo. En todo caso debe recordarse que las plantas no se


equivocan normalmente en el cumplimiento de sus funcio-
nes primordiales (figura 30).
No hay experimentación completa que permita negar
o confirmar rotundamente la efiçacia del «desnabe»; pero
hay muchas razones para suponer que diez centimetros más
de raiz significan diez centímetros más en el hoyo donde se
ha de plantar el cafeto, y que esta mayor profundidad de
la excavación es lo que los cafeteros no están dispuestos a
pagar.
La hechura de semilleros en vasijas tales com0 tarros
de lata, tazas o macetas de barro cocido, tarros de guadua,
etc., que se preconizó tánto en otro tiempo, ya está casi
totalmente en desuso, y la razón principal está en que den-
tro de tales vasijas es imposible el desarrollo normal de las
raíces las que en tales casos se vuelven como un ovillo,
y después del trasplante no logran ya adoptar sus posicio-
nes normales sino muy limitadamente, 10 cual trae como
consecuencia el desarrollo imperfecto y la muerte prematura
de la planta.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO SEXTO

TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

29. Tra.plante.

El cafeto es un ser viviente que ha de


permanecer /ijo en un mismo lugar, pe-
ro necesita tener su mansión libre de
otras pldntas que le hagan daño.

Cuando el cafeto tiene poco más o menos quince me-


ses de edad, esto es, unos 50 centímetros de altura y de
tres a cinco pares de ramas primarias, se trasplanta defini-
tivamente a hoyos preparados como antes se indicó (véa-
se capítulo cuarto).
El trasplante se debe hacer siempre al principio de la
estación lluviosa. Es una de las operaciones más delicadas
y costosas, pero que es imprescindible hacer correctamente.
El punto de mayor importancia es el que el cafeto lle-
gue al hoyo definitivo con la tierra en que creció en el al-
mácigo, llamada en este caso "cespedón», "pilón» o «can-
delero» (figura 31).
Estando ~, alntácigo~_nhileras se facilita arrancar la.s
mJjj~~or haÇ,e.!}la~ de la unº~30
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco<fe
matas. Se zanja c~ntl-
República,Colombia
60 T~ASPLANTE. MALt::ZAS. DESYERBAS

metros de profundidad alrededor de cada éra, a unos 15


centímetros de los arbolitos. Después, con una pala plana
y cortante, se van sacando uno por uno, poniendo todo el
. cuidado en no cortar ninguna raiz y en que no se les des-
prenda la tierra.
Para el transporte debe en vol-
verse el candelero en· calcetas de
plátano convenientemente
rradas, y transportarse
ama-:~~y
én pari-
" -

~ .. _-,\-
£-~~-:~

I y
:i..~
~~#
,
<... :~--=....-- :..,:,...-' /
huelas o en cajones acondicio- ,1/ ~._~J_
nados para cargar en bestias ,""_'-..-' __~
(figura 32). "\:.-.-........ '. ~~-~
\. \ "t~, \ '\\

el ~~~e~ ~ee~~~~c:~O~~iC~~~ar:~ [~'--j~~~, ~~)~~


profundidad, pues la mata debe //,' 'r,,-?s, __ \'\ ~\
quedar enterrada hasta el cuello /
de la raíz. ní más ni menos.
J .
,/'
r ....-__ =\ .~ ¡
"-,,\,
Cuando el hoyo está muy hondo / "-\
o no ha recibído ningún abono
orgánico, se debe ltenar hasta
cierta altura con la basura y ho-
jarasca que se encuentren próxi-
mas, y después se añade tierra
de la mejor que se haya extraí-
do del mismo hoyo o de sus cer- Figura31.-EI cafelobueDopara
canías, Entonces se coloca el ca- lUleguDdoIra.plaDle queel el de.
feto alineándolo y poniéndolo a fiDilivo: del almácigoalcafelal.
plomo, después de lo cual se (Del natural).
echa el resto de la tíerra, Si se usa algún abono qulmico
se debe esparcir alrededor del pilón, cubriéndolo luégo con
tierra, y en todo caso procurando que no quede muy hon-
do. La tierra del hoyo a los lados del pilón se puede com-
primir pisándola v teniendo el cuidado de no romper el
mismo pilón. La última capa de tierra nunca se debe com-
primir fuertemente, pues quedando floia ayuda a la absor-
clóncorrecta del agua de Huv.a, y. si,"kl' contrario, el tiem-
seco.Porimómi!!:.:ta
Este libro fue Digitalizado
OO~.;aÛlO epaiw:a(J6l1~~~',-",,:'
la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la ~: ..
República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

Cuando se desprende la tierra o pilón de algun


no despreciable, sus raíces deben cubrirse inmediata"lente
con hojas, para impedir la acción secante del aire, que les
es muy perjudicial. Estas plantas deben sembrarse colo-
cando las raíces en su posición natural, no enrollándolas
ni doblándolas, y debe comprimírseles bien la tierra, para
que se ponga en contacto con las raices.

~~

Figura 32.- Transporte de plantas con candeleros envueltos en calceta


o guasca de plátano.

Como se verá más adelante (véase capitulo décimo),


debe haber un equilibrio entre las raíces, por una parte,
y el tallo, las ramas y las hojas, por otra. Como a pesar
de arrancar los cafetos del almácigo con mucho cuidado
no dejan de perderse algunas raíces, el equilibrio dicho se
,rompe, y para restítuírlo debiéramos quitar algunas partes
aéreas de la planta. Estas partes bien pueden ser las ra-
mas inferiores, que tarde o temprano se habrán de caer o
se suprimirán.
Por tanto es muy conveniente cortar las dos ramas in-
feriores de los cafetos inmediatamente después del tras-
plante,_o mejºr;';'~dant~'.d1e
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de ladel
arrancarias aln~~~iio.
República,Colombia
82 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

Con esto se evitará el marchitamiento, o quizá la muerte;


de muchos cafetos.
Por último, en el trasplante definitivo hay oportunidad
para una última selección, en que se despreciarán los indi-
viduos inferiores.
Siguiendo estas normas al pie de la letra, las plantas
no sufrirán ningún retraso, con lo cual se obtendrá que la'
primera fructificación venga dentro del menor tiempo po-
sible. En las prácticas ordinarias de trasplante los cafetos
¡1ueden sufrir estancamientos hasta de cuatro meses en su
desarrollo, lo cual, al tratarse de un gran cafetal, significa
un retraso de la cosecha y es pérdida efectiva, pues el ca-'
fetal no sólo no produce en este tiempo, sino que se au-
mentan los gastos de sostenimiento de la finca.
30. Malezaa.-Desde que se han plantado los cafetos
jóvenes, y más cuando éstos son aún pequeños, comienza
la lucha contra las malezas. '
Como malezas se con si- , f ..;; (fi
deran aquellas especies de -~~
plantas, no microgcópicas, _ ~, /
que crecen en el cultivo,
danando las plantas o difi-
cultando el beneficio.
Son muchos los daños
que pueden causar las ma-
lezas al cafetal:
I) Secan y aprietan el
suelo, sobre todo las capas
superficiales donde están
las raíces de los cafetos
(figura 33). Figura 33.-Cómo las raic~s d~ la
grama invaden lada la capa ,up~rfi-
2) Agotan las sustancias cíal d~l suelo, la secan y la apri~laD.
nutritivas y los abonos.
3) Impiden que lleguen a las ramas, sobre todo a las
bajas, el aire, el calor y la, luz que necesitan las hojas,
la~ ,flores y los frutos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS LAMINA VI

I - Llevando el «,feto con su pilón


desde el almácigo para ponerle su cu-
bierla de caiceta o guaica de plálano.
2 • Poniendo el cafelo en el hoyo.
3 - Pisando la tierr., del hoyo donde
se p!anla el cafeto, pora aseRur8r la po-
sición del pilón.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
64 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

4) Se enredan a las ramas e impiden la recolección~


5) Dafian las zanjas de drenaje y obstruyen los cami-
nos; y
6) Algunas transmiten enfermedades a los cafetos.
El principal inconveniente de las malezas está en su
gran capacidad reproductiva, es decir, en el gran númerU
de sus semillas y en la seguridad y rapidez con que éstas
germinan, y por eso en este capítulo no hablaremos sino
de las malezas que crecen rápidamente y que obligan a
frecuentar las desyerbas.
Muchas de las especies vegetales que crecen en abun-
dancia y con rapidez en los climas de café se ven excluI-
das de los cafetales por el mismo sombrio, pues con él
les falta la luz que necesitan para su germinación y cre-
cimiento, aunque el suelo esté lleno de sus semillas.
Como dijimos del sombrío, estamos lejos de un cono-
cimiento completo de las malezas. Pero vamos a dar, con
la figura de las principales, algunas prescripciones necesa-
rias para el combate especial requerido contra cada una.
Las observaciones han sido hechas en la Granja Escuela
Central de Café de. La Esperanza.
31. Helecho.
Pteris spp.-Los helechos son muy perjudiciales en al-,
. gunas plantaciones por la profundidad de sus raíces y por
la fortaleza de sus órganos aéreos, que dominan a las
plantas cultivadas.
32. Cola de caballo. (Figura 34).
equisetum spp. (Familia Equisetáceas).-Comúll en tie-
rras estériles y húmedas, esta planta, criptógama vascular,
afin a los helechos, se multiplica mucho por estolones
subterráneos, que hay que extirpar.
33. Cortadera, junco. (Fígura 35).
Cyperus luzulœ Torrb. (Familia Ciperá.ceas).-Frecuen-
te y difícil de desarraigar por la profundIdad de sus ral-
ces. Prefiere los sitios húmedos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS 65

34. Nudillo (Fig. 36).


Panicum zizanoides
H. B. K. (Familia Oramí-
neas).-Es un pasto que
crece con mucha abundan-
cia y facilidad bajo la som-
bra. Sólo en terrenos húme-
dos alcanza una altura de
40 centímetros, dañando las
ramas bajas de los cafetos.
35. Vende aguja, rabo
de zorro, gramalote y lam-
bedera. (Figuras 33 y 37).
Oramineas. - Varias es-
pecies de gramíneas o gra-
mas forman en algunas re- Figura 34.-Cola de caballo.
giones la principal maleza de los cafetales. Estas plantas
con sus raíces fasciculadas secan el terreno en su super-
ficie y lo aprietan demdsia-
"/"'<'< \ ! ¡ /'~ du. Además sus semilla.s
\ l..~,~:..'\ lY//1/./I abundantes las hacen teml-

1\ '\~~,'.
\"~ "~\-\ . ~ )~ // .bles para el cultivador.
,/,~r:'!I/ La lambedera es alta has-
,\ "~//, I J' ·ta 1.50 metros, y llega a
>.' , . '.{ ~ __ \.I.,¡...;,1!II aimpedir la llegada de la luz
los cafetos.
.' \, '. -~, \ I:'II !
~I
36. Aro, corazón. (Fi-
¡
~~t-~ \~
¡! I.' gura 38).
/7 '~ \\).' Arum Spp.- Varias Ará-
(' \\ \~' ceas que crecen en I(lS ea-
\ I fetales húmedos, pueden
\! llegar a ser difíciles de des-
Fi¡¡ura 35.-Corladera. truir por la profundidad de
sus bulbos y rilOmas, que
se deben sacar de cuajo con el azadón.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
66 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

37. Chi.gua, chumbim-


bo.(Figura 39).
Canna anahuac. (Fami-
lia Cannáceas).-Se ve en
muchos cafetales donde la
favorece la humedad. Debe
desarraigarse para extra~r
el rizoma.

38. Uña de gato, zarza-


parrilla, zarza. (Fig. 40).
Smilax Sp. (Familia Es-
miláceas).-Es Ulla de las
peores malezas del cafetal,
pues, como la batatilla, se
Figura 36.-Nudillo. enreda muy rápidamente en
los cafetos. Además sus ta-
llos son muy recios y espinosos. Su raiz, sumamente dura,
germina cuantas veces se corte la planta, y la única ma-
nera de salir de tan grave
enemigo es extraerlas de
cuajo con el azadón.

39. Rumaza, lengua de


vaca, arracachuelo. (Fi-
gura 41).
Rumex crispux L. (Fami-
lia Poligonáceas). - Esta
planta, importada primero
a los potreros de las tierras
frías, se está propagando a
los cafetales. Es una de las
malezas más difíciles de ex-
tirpar,. porque loS fragmen-
tos de su robusta raíz son
capaces de germinar, y por- Fil/ura 37.-Lambedera.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS 67

que produce abundantes se-


-i -- /\
millas. Debe desarraigarse
del todo, pues además trans-
mite al café varias clases
/,
~
!
A.' <,>y~¡f;'\.ju
-,:/!-"--y ¡ 'j.
\1'/- \, l' \1' / -,- ~\I~
\I
!,
de parásitos. i ," ¡-,' \~\\\ irtl~/ ;'
No parece que se haya \ ~ r ,\ . l" ,
propagado aún a las zonas '; \ I j ¡ 1\ !
templadas otra romaza con- " '\" \\'\ ~): 'oj
:'I ' Ii )1/1 I
génere de R. crispas que i ¡ \ \\ 'j
llaman «bijuacá y es R.
lO
i I 1\ , ,

obtasifolius. l"~:
I \
I\~,:
I
I

+"
\ }., I

40. Sensitiva, adormide-


ra. (Figura 42). f / ~il,: -,"- \ ~\N,
:'/:, ~-ij -~,

\, V 'i Ill'
Mimosa Spp. (Familia
Leguminosas).-Las varias Figura 38.-Aro.
especies de sensitiva que
crecen en los climas de café, invaden los cafetales poco
sombreados y aunque crecen poco, molestan por sus es-
pinas y por la facilidad y
abundancia con que germi-
"' nano
41. Cadillo o amor seco.
(Figura 43).
Meibomill uncinata (Ja-
cy). Kunze. (Familia de las
Leguminosas).-Esta legu-
minosa, de tamaño muy va-
riable según la calidad del
suelo y que es molesta por
sus pequefias espinas y sus
tallos trepadores, alcanza a
producir 20 flores en cada
¡nflorescencia, que dan ca-
da una de 5 a 7 semillas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
68 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

'" l Este cadillo, que es una


papilionácea, difiere mucho

....
*~,.'
.~
"~"~r 'o I"~'
. ~\.
,.c'_/j

~~ riU~~
i:t~~no:~::n1na~~e
r; I¡;"l' ~'-II
'd' ~ '~~'
'~

'
de otra planta llamada tam-
bién cadillo, de la euai se
adhieren a la ropa lós fru-
tos en forma de esferitas

\' _,' / ' También es de climas de


~\S¿,¿If' \ café, pero ruderal, es decir,
\111" t\ 0,\,
\ n, ,l. '~,~r1 ':
'~"""i-="
que vive cerca de las habi-
taciones . y en los linderos.
42. Viernes santo. (Fi-
~ (ff.~ . -~. -. gura 44).
I --. Phyllanthus niruri. Eu-
Figura 40.-Uña de galo, phorbia. heterophy/la- L. E.
hirta. E. thymi/olia Burm. (Familia Euforbiáceas).-Nun-
ca faltan en los cafetales y toleran bien la sombra. Son
poco nociva.s.
43. Batatilla, convó)vu-
los. (Figura 45).
Ipomoea Spp. Thumber-
gia Spp. (Familia Con vol-
vuláceas).-Hay varias es-
pecies de batatilIa caracte- I
rizadas por sus botones re-
torcidos y sus flores de di-
I

tt\\l
't'

verso calor en forma de


trompeta, y muy efímeras.
Hacen mucho daño, porque
11\\1~ :
\~.c:

crecen rápidamente, entre- '


tejiéndose en las ramas de :
los cafetos. Para destruirias
precisa arrancar también el Figura
vulvo subterráneo que forma su raiz.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS 69

44. Verbena. (Fig. 46).


Verb e n a valerianoides. "

(Familia Verbenáceas).-Co-
It
nocida con este nombre en
muchas partes. Crece de 50
centimetros a un metro y
t:cha numerosa" espigas flo-
rales, y como el escoba, es
muy recia. Su raiz germina
también, y como la del es-
cabo, alberga a la palomilla.

45. Cord6n de fraile.


(Figura 47).
(Familia Labiadas).-Es-
ta planta es conocida de to- Figura 42.-Mimosa.
dos los cafeteros porque da
sus flores en borlas centradas sobre un tallo vertical. Cada
pie da 10 a 12 borlas, que llevan cada una más de 200 flo-
res y una semilla fértil por
cada flor.

.;:; (7)
1/ )
/ " II I

,x ~~, .
",7 46. Yerbamora .
Solanum nigrum america-
'(¿':'" --,~:';
CCï r

<,'
'"
num (Mill.) O. E. Schulz.
(Familia Solanáceas).-Ge-
-. -, " _~::, F,' ~~ neralizada e~ todos los ca-
~. ~-:~,'( ,\ Il fetales del pa~s. ~ada m~ta
, 1/ ,", ..-~\ carga, por terminO medIo,
"\ '" I -;~. il 15 frutos, y en cada fruto

/ ::" '-, ~- rr con gran rapIdez. La pIan-


I, r.7/.J I, ta, a la sombra, alcanza un
'. metro de altura, por otro
metro de diámetro el ra-
Figura 43.-Cadillo. (Papilionácea). maje.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
70 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

47. Tere.ita, pensamien-


. --:7 to de pobre. (Figura 48).
,/ // Browa lia amfricana L.
~f-" (Familia Solanáceas).-En
\: todos los cafetales se ve es-
" ta matica de flores mora-
das, que se desarrolla rá-
pidamente y es casi inofen-
siva. Sus raíces son super-
ficiales.
48. Pepinillo, berenjena
silvestre o cunde amor.
(figura 49).
(familia Cucurbitáceas).
Figura 44.-Viernes Es una enredadera de tallos
sanll'.
flojos, pero de zarcillos muy
fuerte.s y numerosos, y de abundantisimas semillas en los
fuertes péndulos que nacen en la axila de las hojas. So-
bre todo en las épocas de
lluvia crece con gran rapi-
dez.
49. Manrubio.
Ageratum conyzoides inœ-
quipaleœceum. Hieron. (fa-
milia Compuestas). - Muy
frecuente en los linderos,
penetra a veces en los ca-
fetales poco sombreados y
difunde gran cantidad de
semillas.
50. Pausa y guascas.
Siegesbeckia C O r d if o lia
H. B. K. Y gaUnsoga par-
viflora. (Familia Compues- Figura 45 -Convólvulo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS 71

tas).- Son plantas semejan-


tes en sus flores compues-
N
tas amarillas, que crecen
con frecuencia en los cafe-
~
. t JI1 '\;'''''l-~;7
tales. ~o sonLoesp.ecialmen-
te nocIvas. mIsmo pue- \.~/:
~. '/.' (' .i¡!
-¡~~,~!/,/",
i
de decirse de la verdolaga, i~/;, :SJ'i! I '
pl~nta carnosa y de poca
raIgambre.

51. Chipaca, m811iquia.


~I
II
,J

/-
::J.!. :-----
/', -_o~·~ !,--~
~ __~_
~

'-'-:5'~\.t~
~/
i
i

II(I
(Figura 50). r~ ''T I~. \~ I !
Bidens Sl!p. - (Familia
Compuestas). - Con este
Lt/¡:!
""' ~
~~:'J ;,~
nombre, muy general, se co- Figura 46.-La verbena.
nocen varias especies, cu-
yas matas dan cerca de 20
flores, con 10-12 semillas cada una. Crecen de 40 centí-
metros a un metro, y su diámetro es aproximadamente
igual. Las semillas nacen
treinta días después de que
se abre la flor de donde
proceden, y la planta flo-
rece a los sesenta dias de
l'
nacida. No es muy dañosa,
! I siendo su raiz superficial y
i ¡
resistiendo poco la sombra,
pero transmiten a los cafe-
tos la gotera.

52. Y uyo quemado, chi-


sacá. (Figura 51).
Spi/O!zthes a m ff i c a n a
(Mutis) Hieron. (familia
Compuestas). - Planta de
Figura 47.-Cordón de fraile. todos los climas y habita-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
72 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

ciones, crece bien en los I'~'

sublerraneosy sus
cafetale?, renuevan~, ,""-sJJ
la estolones .. V.'.. ,. ~ ..'~._' .. .~
pronto, después de las des- . --:-_~'\"\ t-.
yerbas. c>· ""': Iff .- i~' )
53: Malv~, malvavi.co,
abuti16n. (FIgura 52). ~\
'\f•... j(
i' r
Malvastrum Spp. A bu ti- ... c:::.:. :::~.\ (,r
[on Spp. Hibiscus Spp. A/- . :,~\ /
thea Spp. (Familia Malvá- .... ~.~"..l""\ \," i
ceas).-Plantas arbustivas, . J.;\ \V/
las cuales, aunque prefie- ~¡ ')JI;\ ~,
ren des~rrollarse en los lin- ' \ .. 1\
deros, Junto a las cercas, I \\

crecen también en los cafe- Figura 48.- Teresita.


tales poco sombreados. Se
hallan frecuentemente infectadas con la mancha de hierro.
54. Eacobadura, e.coba, e.coba babosa, e.cobo. (F. 53) ..
'" Malvastrum coromande-
A \\\ lianum (L.) Garcke. M. spi-
~ .1 \ \ catum (L.) A. Gray. Pavo-
\ ,AA?' ..·f0r\\:I..
¡
L Â"
\~ í..
é//--';
nia sepium S. Hi!. (Familia
Malváceas).-Estas
pecies abundan en los ca-
tres es-

'-\ !

,"
1\ \' \ Î

fetales y se caracterizan por'


'/'( / --' .J' la gran profundidad a1can-
\ l' ;':' ,'/ o \ • zada por sps raices y por
/-N('.;; :.,:',((' .. 0' \ \ I la resistenCia de sus tallos.
l..,. ~..
- o .~_\ \'\j Por eso se les emplea co-
- ,~ mo escobas. Cada mata da
~ . ~ ' por término medio 30 a 100
\) / ~ flores, cada una con 9 se-
'. "'\ millas. Germinan rápida-
mente y florecen a los no-
Figura 49.-Pepinillo o Bell.dona venta días de nacidas.
silvestre. Estas yerbas han de ser
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYE[;'BAS 73

arrancadas con la raíz, pues


ésta es capaz de germinar
y antes de que fructifiquen.
En sus raíces se alberga la
palomilla transmisible al
cafeto.

55. Pajarito.
Loranthus Spp.-Con el
nombre de pajarito, suelda,
golondrina y otros más re-
gionales se distinguen dife-
rentes especies de plant<ts
que crecen parásitas, no
sólo sobre las ramas del
Figura 50.-Chipaea o Masiquia. cafeto sino sobre los ár-
boles de sombrío. Los inva-
den todos, y no sólo impiden la llegada de la luz necesa-
ría a las hojas, sino que implantando sus haustorios en el
Iíber debajo de la corteza,
los hacen sucumbir. Es ne-
cesario combatir esta male-
za limpiando bien los árbo-
les d~l parásito, aunque sea
podando las ramas infecta-
das.
56. Desyerbas.-Las ma-
las yerbas son un enemigo
permanente de la agricultu-
ra: roban a las plantas cul-
tivadas su alimento; cubren
el suelo excesivamente e
impiden la buena acción del
aire y del sol, y en su com-
bate se llevan gran parte de
las utilidades del agricultor. Figura St.-Chi.aeá (. yuyo quemado.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
74 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

La desyerba del cafetal


es más importante que la
de otros cultivos, ya que
es la única operación de
labranza que en él reciben
sus tierras, mientras otros
terrenos reciben anualmen-
te, fuera de las desyerbas,
la acción del arado, de la
grada, del rastrillo, etc.
Una de las razones del
aniquilamiento de las ra-
mas primarias inferiores del
cafeto es la presencia de
las malas yerbas que las
envuelven y las ahogan por Figura 52.-Malva pintada.
un período no menor de
seis meses al año en los cafetales bien atendidos.
En todas las haciendas mejor administradas se dan a

ç-~~J
los cafetales dos desyerbas
_,,/''.. al afto durante los perio~
dos secos.
¡-/--' \ - Pero en los cafetales nue-
\ vos las malezas se desarro-
/r~~ ~) lI~n muy rápida~ente, su-
/' ~-----:/ ' frIendo los cafetlcos y loS
/, . - '-:.- '\ ~', pequeños árboles de so m-
k:.--· I \. brío en el tiempo interme-
I

"" dio entre cada desyerba.


¡:;'}'"' '
Por lo tanto es indispensa-
I;/¡i r
; ble hacer limpias, aunque
,f' " &. no generales. De aquí el
/ /' t\' sistema de limpia ind\v\-
dual, es decir, el sistema
denominado plateo por los
Figura 53.-F..cobo.
cafeteros, que consiste, en
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MAl.EZAS. DESYERBAS 15

desyerbar los alrededores de cada cafeto o árbol de som-


brío en un diámetro aproximadamente de una vara Se
hará, pues, en las plantaciones nuevas un platea entre las
dos desyerbas anuales, es decir, durante el año el cafe-
tal nuevo recibe dos desyerbas y dos plateas. Por este
método el cafetal se mantiene \impio y con un costo rela-
tivamente bajo.
Si todos los peones que desyerban cafetales fueran
formados en fila y a cada uno se le preguntara si sabían
desyerbar, todos contestarían sin la menor duda que si,
pues en esa tarea se habían ocupado desde chicos. Pero
en la práctica es difícil al administrador hacerles cumplir
los siguientes requisitos para desyerbar bien un cafetal:

1.0 Desyerbar a mano al pie del tronco de los ca-


fetos. De no hacerla asi generalmente se hiere con la he-
rramienta la base del tronco, abriendo camino a infec-
ciones tan graves que dan muerte a la planta, o infectán-
doIa de una vez si la herramienta ha herido previamente
un árbol enfermo.
2.° No amontonar la yerba para que se pudra al pie del
tronco de los cafetos. Esto evita la formación de focos de
putrefacciones que pueden favorecer la propagación más
rápida de enfermedades graves o pueden ser nido para la
incubación de bichos dañinos.
3.° Hacer con la yerba una especie de muralla contra
la libre corriente del agua de lluvia, disponiéndola en for-
ma de un solo cordón o cahallón en el centro de la calle y
en sentido transversal a la pendiente.

Por último, como requisito para acabar, o al menos dis-


minuir de veras las malas yerbas, hay que desyerbar antes
de que la yerba florezca. Así no puede echar semilla y
en lo sucesivo sólo nacen las semillas que ya estaban en
el terreno, cada vez en menor cantidad hasta disminuirse
notablemente; mas como no todas las yerbas florecen al
mismo tiempo, en los cafetales muy azotados por las ma-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
76 TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS

lezas debiera hacerse cada año una desyerba ligera próxi-


mamente un mes después de haberse hecho la desyerba
general. Nunca se podrá acabar del todo con las malezas,
pues las aguas corrientes, los animales y el hombre mis-
mo transportan, sin saberia, las muchas semillas de
una parte a otra. Para el mejor éxito de esta campaña
convendría que todos los cafeteros de una región se aso-
ciaran en el mismo empeno.
El costo de la desyerba es considerable en la forma
como hay que practicarla entre nosotros y nù conviene
que se desperdicien dineros en una operación mal hecha.
Hay muchos otros detalles bien conocidos por los ad-
ministradures y duei'ios de finca, detalles cuyo valor es rela-
tivo según las circunstancias, por ejemplo: estipular (cuan-
do hay contrato) si el desyerbador debe no Sólo cortar los
bejucos que enredan en los cafetos, sino también retirarlos
de entre el ramaje con cuidado; incluir como parle de la
desyerba la deschuponada, etc.
La conservación de los canales abiertos de desagtie
depende en mucho del desyerbador; la limpieza de estos
canales debe estipularse en el contrato.
Los instrumentos de desyerba comunmente usados son
el azadón y la pala, según la región, siendo los resulta-
dos obtenièos con uno y otro instrumento muy semejantes
en cuanto al costo y perfección de la obra.
Por último hay una recomendación que debe ser una
orden para cada peón: destruir sin excepción la principal
maleza de los cafetales, que es el café pequeño que nace
de las cerezas caidas, porque cada una de estas planticas
encierra probablemente una traición cuyas consecuencias las
sufrirá el cafetero o sus hijos.
También sería muy útil que de vez en cuando sehi-
cieran desyerbas en las que se cavara hondo. Con esto se
da al terreno más aire y más porosidad, al mismo tiempo
que se provoca el brote de nuevas raicillas absorbentes
en el cafeto.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRASPLANTE. MALEZAS. DESYERBAS 77

La costumbre, por fortuna poco exkndida, de no des-


yerbar los cafetales, no tiene en su favor ninguna razón de
consideración, antes al contrario, tiene muchas en contra,
siendo el mismo cafeto el primero en manifestar la incon-
veniencia del sistema, disminuyendo su producción hasta
negarse casi del todo a daria.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO SEPTIMO

SOMBRIO PARA EL CAFETO

57. Historia del sombrío en los cafetales.

El sombrío mejora la calidad del grano,


regula la producción y prolonga la vida
del cafeto.

En Colombia se cultiva el cafeto debajo de árboles que


Je proporcionan sombra. Es este uno de los aspectos más
importantes que son propios de nuestro sistema de cultivo
y uno de los puntos que mayor atención, esfuerzo e inte-
ligencia demandan al cultivador.
En los países de origen del cafeto, esta planta se ha
cultivado generalmente sin sombrío, el cual ha merecido
muy poca atención de parte de los cultivadores de esos
países.
Fue en América en donde por primera vez se usó con
algún criterio y raciocinio el sombrío en los cafetales.
Los cultivadores de Asía y Afríca que lo utilizaron
como práctica de cultivo procedieron sin ningún análisis en
la selección de los árboles empleados, utilizando cualquier

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO LAMINA VII

Sombrío provi.ional de plátano •. sombreado con guamos.

Sombrío de un cafetal con muche o pisquín.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
80 SOMBRIO PARA EL CAFETO

especie. El resultado de este proceder fue desventajoso para


los cafetales, y como consecuencia se desprestigió el uso
del sombrío.
Los primeros cultivadores de cafetales en la América
Central eligieron desde el principio, casi exclusivamente, ár-
boles de la llamada familia de las leguminosas, familia
que se distingue porque todas las plantas pertenecientes a
ella producen sus frutos en formas de vainas o legum-
bres. Esta costumbre se generalizó en todos los paises
americanos en donde se implantó el cultivo del cafeto, vi-
niéndose a comprobar más tarde la sabiduria de este cri-
terio, cuando se descubrió que estas plantas (leguminosas)
albergan en sus raíces bacterias que extraen el nitrógeno
atmosférico, el cual es después cedido a las plantas y al
terreno en forma de compuestos absorbibles. (Véase capí-
tulo noveno).
No obstante, hubo mucha discusión y controversia, tan-
to entre los cultivadores como entre los hombres de cien-
cia, sobre lo bueno y lo malo del sombrío. El Brasil, el
pals más cafetero de América, tiene sus cafetales sin som-
brio.
Hoy, después de mucho estudio y con la experiencia
de varias generaciones de cultivadores, todos los países ca-
feteros están preconizando el uso del sombrío por medio de
leguminosas. Ya en el mismo Brasil los directores de la
industria están convencidos de que les será imposible ob-
tener verdadero café suave en cafetales sin sombrio, como,
según dijimos, e!\,tán todos en ese país.
58. El cafeto .in aombrío.-Cuando un cafeto crece
sin sombrío, aunque esté podado, presenta, por efecto de
la mayor cantidad de luz, de calor y de viento que obran
sobre él, los siguientes caracteres:
1) Desarrollo excesivo del sistema lenoso, predominan-
do la tendencia al crecimiento vertical.
2) Debilitamiento del sistema clorofiliano. Las hojas
son más pequef'las, coriáceas y menos verdes. Los mismos
tallos se suberizan más rápidamente.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 81

3) Irregularidad en las épocas de floración y por tan-


~ to cosechas anormales.
4) Grano más pequeño, de menor peso, más duro y
más amargo.
5) Propensión a ciertas enfermedades.
Con el exceso de luz, de calor y de viento que pade-
· ce el árbol cuando se cultiva sin sombrío, sobre todo en
climas poco altos sobre el nivel del mar, se presenta lo
que llamamos el enanismo del cafeto. La causa de este
defecto es el predominio de la actividad conductora y es-
tabilizadora en tallos y hojas, que redunda en disminución
de las funciones asimiladora y desasimiladora. Como en un
niño obligado a un trabajo muscular forzado, el crecimien-
to del esqueleto se apresura y se define antes, con perjui-
cio del sistema nervioso, resultando el enanismo acompa-
ñado de cretinismo, asi el cafeto sin sombra o en climas
de exœsiva presión 3.tmosférica, envejece prematuramente
y se acortan así cada uno de los períodos de su vidil, como
· también la vida de cada uno de los Órganos. No es de ol-
vidar que las flores que se abren a veçes en los dias de
mayor luz, pierden, desecadas por el so], su facultad para
fecundarse.
59. Efectoll del sombrío sobre lall plantas en gene-
· rat-El sombrío formado por 'árboles cambia notablemente
el medio para las plantas que viven debajo.
Primeramente disminuye el calor, luégo impide ]a lle-
gada de la luz directa y principalmente la de ciertas rra-
diaciones; limita la circulación de aire, regularizando asi
su contenido de humedad y anhidrido carbónico, y mantie-
ne la humedad del suelo.
Estos efectos físicos hacen que cada especie necesite
para su desarrollo un determinado sombrio, a veces den-
tro de limites muy restringidos. Hay plantas hidromega-
termas que exigen un calor superior a veinte grados 'cen-
tígrados, junto con gran humedad, y plantas xerófílas, adap-
tadas a la sequedad del ambiente.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
82 SOMBRIO PARA EL CAFETO

La misma especie desarrollada a la sombra del bosque


cria hojas grandes, espesas y verdes y tallos largos y tier-
nos, todo con la finalidad de aumentar su contenido de
clorofila y recibir más radios solares; y desarrollada a cam-
po abierto encoge su, \lolul11en y disminuye la superficie de
sus hojas, para limitar la superficie de evaporación. Al
mismo tiempo el calor que recibe la planta a la luz pro-
voca la suberización de la corteza, que es también defensa
contra la evaporación y la Iignificación de los haces fibro-
sos. Los principios que contiene el fruto también se mo-
difican con ese sombrío de manera particular en cada es-
pecie. La planta mantenida bajo sombrio no está tan sujeta
a las variaciones atmosféricas, y por eso sus cosechas obe-
decen más a los .períodos producidos por exitaciones in-
ternas y específicas.
Por eso aunque las formas silvestres del cafeto no
prefieren la sombra, sin embargo, la selección, que es una
propiedad relativa a la utilidad y gusto humanos, si exige
que los cafetales sean cultivados bajo el abrigo de otros
árboles. A este respecto los climas cafeteros de Colombia
están colocados en' situacíón privilegiada, pues en ellos se
combinan suficiente calor con alturas de mil o más metros
sobre el nivel del mar, sombra que disminuye la luz, con
calor suficiente y uniforme a lo largo de todo el año.
Además, el sombrío es el mejor fijador del suelo, de-
fendiéndolo de la erosión y de los deslizamientos.
60. Principales ventajas del sombrío para el cafe-
to.- Estas ventajas se pueden resumir asi:
l.a Es factor fundamental en la producción de café
suave de la más alta calidad, pues determina en el grano
una cualidad química que no se obtiene nunca en el grano
desarrollado a pleno sol.
2.a Regulariza la florescencia y la maduración del fru-
to. ~n todas las zonas cafeteras de Colombia el cafeto que
crece a pleno sol florece a cortos intervalos durante todo
el ano, y la maduración del grano es tan irregular como
la florescencia.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 83

3.a Por razones vistas ya, prolonga muy significativa-


•. mente la duración del cafeto.
La sombra provoca un aumento de las ramas prima-
rias y secundarias, ampliando enormemente la capacidad
productora de la planta.

El sombrío obra también modificando notablemente la


capacidad nutritiva del suelo, no sólo manteniéndolo hú-
medo y flojo, sino sacando con las raíces principios nutri-
tivos de las capas más profundas y depositándolos en la
superficie en compuestos más asimilables, en forma de ha-
jas y ramas que se desprenden y caen, pudriéndose para
formar humus.
Obra también el sombrío eliminando del cafetal una
multitud de malezas que no pueden tolerar la sombra, dis-
minuyendo así la dificultad y el costo de las desyerbas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
84 SOM8RIO PARA EL CAFETO

61. Disposición del sombrío.-Los arboles de som,..


brío se disponen en hileras, lo mismo 4ue el cafetal, es
decir, en quincunce, tresbolillo o triangulación. Las distan-'
cias varian entre seis y nueve metros, y a veces más, se-
gún el árbol usado. (Figura 54).
Cuando se usan árboles de un desarrollo tal que re-
quieran distancias de doce metros, y que al mismo tiempo
sean de lento desarrollo, se pueden plantar a seis metros'
de distancia para entresacarlos más tarde, cuando hayan
adquirido cierto desarrollo que permita utilizar la madera
de los que se suprimen.
62. Cómo deben
ser los árboles de
sombrío.-En la elec-
ción del sombrío per-
manente de un cafetal
debe pilrtirse de la
base de que los árbo-
les elegidos sean de
la familia de las legu-
minosas, las cuales
tienen la propiedad de
extraer nitrógeno del
aire por media de
ciertas bacterias que
viven en sus raíces'
formando nudos que
se ven a simple vista
(figura 55). Además,
los árboles de som-
Figura 55.-a, nudo.idade. con bacteria. nitrifi- brio deben reunir las
cantes en el guama copero; b, una c~Iula con
bacterias nitrificantes, vista ••I microacopio.
síguientes condicio-
nes:
La Que convengan y se acondicionen al terreno y cli-
ma en que van a crecer.
2.a Que sean de crecimiento rápido y larga vida.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 85

3.a Que se ramifiquen ampliamente y a una altura


... conveniente y que sus hojas estén dispuestas y sean de
tal forma y tamaBo que no i mpidan la filtración y distri-
bución de los rayos solares. El follaje del árbol llamado
muche, guamuche, carbonero o pizquin (Albizzia maloco-
carpa Benth.) se puede tomar como modelo (figura 56) .

.~~<';:~t:·_:.~_~·
."- "P-
:~~-~~
. -- '.
. ~, ..•
i¡¡?' .0
/
" .. ,¡,,¡',i
...•--" --- - '¡'~¡iT I \

b d
Figura 56.-Diveraos lipos de árboles usados para lombrío: a. guamo copero;
b. grevilea; c, guamo de reio: d. muche; e, higuerilla.
4.a Que sus raices no sean tan superficiales que se
ramifiquen en la misma capa de terreno ocupada por las
raíces del cafeto.
s.a Que sean de corteza limpia durante toda su vida
a fin de que no tengan muchas grietas donde puedan alber-
o garse aniQ1ales o plantas que los perjudiquen.
6.a Que por su savia desagradable o venenosa o por
otras condiciones naturales de sus jugos rechacen el ata-
que de plagas y enfermedades. Este es un punto de ob-
servación regional, porque no todas las plagas son de to-
das las regiones. '
7. Que además de no ser molestos para el cultiva-
8

dor, por ejemplo por sus espinas, tengan madera resisten-


te a los vientos, fuerte y útil para construcciones, etc.
8.a Que den algún fruto que pueda servir de base a
otras industrias, por ejemplo, cría y engorde de animales
domésticcs etc.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
86 SOMBRIO PARA EL CAFETO

9.a Que sus frutos no sirvan de alimento ni de alber-


gue a insectos u hongos que puedan pasar al cafeto y
perjudicarlo. Es casi seguro que en los cafetales donde"
crecen naranjos, guayabos, aguacates, pomos, mangos,
guanábanos etc., las cerezas del café son invadidas por
los mismos gusanos que viven dentro de las frutas pro-
ducidas por aquellos árboles, causándoles una caída pre-
matura.
lÜ". Que sus hojas y demás residuos que dejan caer
sean de tal forma que no se enreden en los cafetos obran-
do en ellos como una maleza.
63. Combinación de árboles de llombrío.-La elec-
ción de los árboles más propios para sombrio en Colom- '
bia ha sido uno de los puntos que han recibido mayor
tanteo. Sobre los méritos de cada una de las especies usa-
das abundan las opiniones y hasta las contradicciones, lo
que es natural por la diversidad de circunstancias en que
los cafeteros han ensayado una misma especie de árboles.
El resultado de esto es que cada región tiene su sombrío .
favorito y que a excepción de los guamos pocas son las
especies cuyo empleo es universal en el país.
Pero hay un punto sobre el cual se ha pensado poco a
pesar de la mucha importancia que encierra. Es éste el de
usar sombrío mixto, utilizando todas las especies más re-
comendables para cada región. Esto se basa en que ade- .
más de no conoc~rse ninguna especie que reúna en sí sola
todas las cualidades exigidas de un buen sombrío, se ha
visto que, cuando se emplea una sola especie, son muchos
los árboles que mueren sin que pueda verse por qué causa.
La mayor parte de los árboles usados como sombrío
son árboles de los bosques naturales en donde vivian en
asocio de otros muchos árboles de especies distintas; por
tanto, al sacarlos de allí a vivir bajo otras condiciones
muy diferentes se resienten y viven menos tiempo. Un
guamo por ejemplo, que nazca y crezca en las condiciones
naturales del bosque ordinario, rodeado de docenas de es-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
OMBRIO PARA EL CAFETO LAMINA VIII
S ,
/!

Mue he degenerando.

\ \ '..(1' ,'
f·'
fi :.
. ',f

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
88 SOMBRIO PARA EL CAFETO

pecies distintas de otros árboles. vive alii más tiempo y


en mejores condiciones que si se traslada a un cafetal a ,.
vivir entre centenares de árboles de su misma especie, to-
dos los cuales tienen idénticas exigencias alimenticias, pro-
ducen idénticas materias de desperdicio y son atacados
por idénticas enfermedades. En un bosque mixto natural
cada especie consume alimento y arroja pruductos de des-
perdicio distintos o cuando mena!' en distintas proporcio- •
nes, siendo útil o benéfico para una especie lo que a la
otra sobra o perjudica. De Igual manera las plagas que
una especie tiene pueden no hacer daño a otra o pueden
servir de control natural recíproco.
El empleo de sombrio mixto en los cafetales se reco •
mienda hoy en todos los territorios cafeteros del mundo
dónde el cafeto se cuitiva bajo sombrío.

64. Sombrío transitorio y sombrío permanente.- En


Colombia se acostumbra sombrear el cafeto en sus prime-
ros afios con plantas de corta duración, que por III mis-
mo forman lo que se llama sombrío transitorio. Después
de éste viene el permanente. ~
En los primeros años de vida del cafeto su produc-
ción es naturalmente escasa y por eso todos los cultiva-
dores coinciden en la idea de compensa'r esta diferencia
explotando la tierra c:m plantas de sombrío que produz-
can algún fruto útil. En esta forma se obtiene una utili-·
dad y a la vez se da tiempo al sombrio permanente para
desarrollarse.
La planta más comunmente usada como sombrío tran-
sitorio, tanto por su desarrollo rápido como por su pro-
ducto, es el plátano.
La distancia media para las plataneras como sombrío
es de seis metros en todo sentido. El colina o retoño por
medio del cual se pr0'Paga el plátano debe enterrarse pro~
fundamente, sembrándolo con la debida anticipación al
. trasplante de los cafetos a fin de que cuando éstos lle-
guen ya el plátano pueda darles sombra. Se acostumbra

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAfETO 89

también y es recomendable la siembra ordenada de maíz


.. como sombrío transitorio especialmente en el caso en que
haya forzosa necesidad de trasplantar el cafeto cuando aún
el plátano no está en capacidad de sombreario.
Los árboles empleados como sombrío permanente se
demoran por lo común bastante tiempo, (varios años), en
desarrollarse desde el estado de semilla hasta aquel en
que puedan principiar a dar sombra. Por esto hay que
hacer los semílleros con la debida anticipación. La forma-
ción del sombrío con sus diversas operaciones puede rea-
lizarse en este orden:
t.O Se hacen los semilleros de los árboles de sombrío.
2.° Se hacen los semilleros de café cuando ya los ar-
bolitos de sombrío permanente estén en estado de tras-
plantarse; al mismo tiempo que éstos se planta también
el sombrlo provisional. Es entendido que los árboles de
sombrío se ponen desde el principio en Sil lugar definitivo.
3.° Cuando el sombrío provisional puede dar sombra
se trasplantan los cafetos a su puesto definitivo.
4.° Cuando el sombrío permanente puede sombrear
suficientemente un cafetal se suprime el sombrío tran-
sitorio.

65. Plan tu de sombrío en ·Colombiia. -Aunque esta-


mos lejos de un conocimiento perfecto de nuestras plan-
tas adaptables .al sombrío del café, pues ni siquiera hay
segurídad sobre la clasificación de muchas de ellas por
falta de un herbario completo, vamos a consignar datas
lo más concretos que sea posible dividiendo la materia
según las agrupaciones científicas de los vegetales.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
,90 SOMBRIO PARA EL CAFETO

I Orden E.cltamlnal ••

MIADcDlile~ineas ~ Familia Musiceas:

l Musoldeas Género Mus.

Orden Rosales

Familia Le¡umlnosas',
Género Inaa
Género Albizzia
Mlmo.oldeas
Género Calliandra
Género C••• i.

Género Erythrina
Paplllonadas
Género Gliricidi.

Orden Proleales

Familia Proleiceas:
Dicotiledóneas Grevllleas Género Greville.

Orden Geranlal.s

Familia Euforbláceas:

FilantoldeBl Género Ricinus

Orden Tublftoras

Suborden Solanlneas

Familia BI¡nonláceas:

Tecomeas

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 91

66. MUla sapientum L.-M. paradisíaca L.


.•.
Plátanos de varias clases, guinea, etc.-Las variedades
de plátano cuyo cultivo está tan propagado en el país y
que se adaptan a los climas del café son el mejor sombrio
provisional, no sólo porque con ellos se mantiene la hu-
medad del suelo, sino porque hacen útiles los terrenos
. mientras crece el cafeto.

67. Inga eduli. Mart. (figura 57).


l. trapica Toro.
Guama rabo de mono,
de mico, guama santafereña. - ~\
~'<.
-¿».-:~~)"%.'.·i!Ç-::-::--:----..
;-.:--.:' !~::-, ~~
... '_,
:~-::.;...?
Originaria de Cundinamar- \/--'E/i~~;'--""
ca, parece ser el mejor de l!~--';;¿/ il :,./, "x' - .

los guamos empleados para :\


el sombrio. Sus raíces no Ii
1:)jFí0~'- .;'\0
i .) .. ' - .....• \
.~_,..'
~-..

, esterilizan ni secan en ex- \~\\:r . ~.\ /i .\~\P~'r.


\lli: / .' .C· . \ . /;-Y":-'.Y4~
ceso la capa superficial del "1\ I JJ~-:;~!,~)" ._

suelo donde arraiga el ca- i~: ~\ ,,-.,-). !,

feto. Su tronco se ramifica \\\, ' ;/ À \; \ .~~~/.


con ramas ligeramente cur- il li\1' f>/. -\ ,-,\-,.' ,
vas en surtidor desde un 1\\1\ \\If1-' ~
metro de altura extendien- l\\\ 'l/ is:'-
do el follaje, que ocupa so- .
lamente las extremidades FIgura )7.-Inga eduli. Mart. l. Ir0p,lca
•• Toro. Guamo rabo de mono. de mIco.
de las ramItas, a dIez o guamo salllafereño.
doce metros del suelo en
forma de un quitasol tenue que cubre diez metros de diámetro.
t, Los extremos de las ramas, que es donde se hallan
las hojas, son poliédricos, aterciopelados y pardos.
El tamaft.o de las hojas es muy variable. Los folíolos
son cuatro a seis pares, y son siempre puntiagudos. Sobre
el raquis o nervio principal hay una glándula discoidal
para cada par de foliolos. El raquis es alado y más cerca
del ápice.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
92 SOMBRIO PARA EL CAPETO

Las inflorescencias, que comunmente son tres o más en


cada axila de las hojas, llevan pedúnculos largos hasta,
de diez centímetros.
Los frutos son estriados, aterciopelados, ferruginosos,
y su longitud varia mucho, pudiendo llegar hasta cincuen-
ta centímetros, siendo su diámetro de dos y medio a tres
centímetros.
El guamo mico se reproduce por semilla en almácigos,
y se trasplanta a su puesto definitivo sin otras precaucio-
nes que sacarlos con pilón o candelero. La distancia de
árbol a árbol será de nueve a diez metros. Da buena som·
bra a los tres años.
Parece que en Cundinamarca se hallan frecuentemente
hidridos /. edulis x /. spuria.

68. Inga apuria (Poir.) Humb & Bonpl (figura 58).

Guama bejuco.-Este gua-


mo es muy semejante al
sar.~·1fereño, porque ambos
tienen el haz y el envés de
las hojas, los cálices, péta-
los y frutos, aterciopelados;
el haz más oscuro que el
envés, y los renuevos, los
~, frutos y el raquis de las·
hojas, de color pardo.
Ambos también tienen la
legumbre surcada, pero la
del guamo bejuco por lo
que dicen la mayor parte
Figura Se.-Inga .puna (A. Rich) WilId. de las descripciones, siem-
Guamo bejuco. pre es corta, como de un
palmo, y recta.
La diferencia principal está en que el bejuco tiene las
hojuelas redondeadas en el ápice, o a lo más provistas en
él de una ul'la, y más anchas alii que en la base. Además
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 93

sus inflorescencias nacen en· número de una a dos en las


•.•.
axilas de las hojas, sobre pedúnculos que, cuando se abren
las flores, no miden sino unos cuatro cenrímetros de largo.
El guamo bejuco es uno
de los más empleados para ~0~ /;
sombrío de los cafetales,
pero tíene excesiva recepti-
_.' =.'.:///
! _.f,
-bilidad para los parásitos:
fumagina, hormigas, pulgo-
nes, pajarito, golondrina o
suelda.
Se multiplica y siembra
_,como el anterior.

69. Inga uni Pittier (fi-


gura 59).

Guama de oso; guama


4·cacho de ca,bra.-Parecido Figura 59.-lnga ur.,l. Pillier. Guavo de
a los dos anteriores, y CO~o guamo cacho de cabra.
010,

ellos pertenece al grupo de


las estriadas. Es más alto, las hojas llevan de cuatro a cin-
co pares de folíolos obtusos. Los frutos, muy característi-
cos, son casi redondos, gruesos, cortos y torcidos hacia
arríba, sobre peciolos robustos; de ahí el nombre «cacho de
• 'cabra» .
Se multiplica y planta como los anteriores, Como som-
brío no es tan recomendable ~omo el guamo rabo de mico.

70. Inga marginata WilId. (figura 60).

Guama churimo, guama ne¡zrito.-Es un árbol que se


.' ramifica desde un metro y medio de altura, y su follaje es
sufícientemente extendido para cubrir hasta 8 metros de
diámetro. Sus características son: los dos pares de foliolos
son lampiños o glabros, oscuros y apuntados, y más gran-
des los del ápice. Además la inflorescencia es una espiga

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
94 SOMBRIO PARA EL CAfETO

alargadita sobre un pe-


dúnculo corto y de flores
pequeñitas, que en conjun-
to forman un cilindro.
Los frutos del churimo
Son pequenos como de al-
verjas; no estriados, sino
anchamente marginados.
Esta especie es muy ataca-
ble por parásitos transmi-
sibles al cafeto, especial-
mente por la mancha roja.
Se multiplica y siembra
como los anteriores y dura
unos cuarenta años.
Figura 6O.-lnga marginata. WilId. Cua-
mo churimo, guamo negro.

71. Inga laurina (Swartz) Willd. (figura 61).

~?--::- 7 . /. humboldtian~ H. B. Ko
'l ""~,'-. o- ,?-.- .
'~ t _. o' ,.,/ rosario o CanSQ-
~ ,,) Guamo
~ !, I~ "í Es una especie
'.: - // muelas. -
:\,\",i.:->.., muy variable. Su altura es
L
I_

i ': \ 1\:-:"7.'", de 6 a 8 metros y su ra-


,l, "
o •• \\ \ ' "<'ic m.lje muy abierto.' que cu-'
;:"1
.. ' \ \ "'. '\ '.
\\
bre gran extensión
'\
y se
'\\ ~. t,~,\, \,
\

adapta mucho a los cafeta-


,,\~,~d'j·. \ \ '. les. El tronco es de color
¡,,,'i j ~~ \ claro en la parte alta, con
\l~
o

-':f""~ \ gr.i~tas transver~ales y ra-


o -:L, -.....'
__ mlflca desde abalo. Las ho-
., •••

\,' .~-;:. jas son bipinnadas, glabras,


con dos pares de folíolos
J

Fi\lura 61.-lnga laurina. (Swartz) WilId. glabros, inclusive en los


I. humboldlíana H. B. K. Guamo rOlafio cogolIos, y de colar verde
o cansamuelu. un poco más oscuro en e I
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 95

"haz que en el envés. El raquis no es alado. Los folío-


rIos, de 15 a 20 centímetros, mayores los terminales, son
~lípticos, cortipcciolados, redondeados en la base y apun-
tados en el ápice; para cada par hay una glándula ver-
dosa sobre el raquis. En las axilas de las hojas nacen
los ejes florales. La inflorescencia es un corimbo de es-
'pigas. Estas tienen un receptáculo abultado en el que
~quedan las cicatrices de las flores que van cayendo, y el
I pie de cada espiga mide unos 2 a 7 centímetros. En cada
inflorescencia, hay una o dos flores que se fecundan cuyo
pecíolo se robustece. Las guamas son largas, hasta de 30
centímetros, planas, con márgenes anchamente rebordeados
y línea de dehiscencia bien marcada. Presentan clara la
división de las semillas fecundadas, y además, otras arru-
gas transversales más finas. Las flores tienen el cáliz mi-
tad largo que la corola, y los estambres, dos o tres veces
más largos que ésta.
Este guama parece originario de Colombia o de la
América Central, y se ha propagado mucho por sus bue-
nas condiciones para sombrío. Puede objetársele que es
susceptible de contraer la enfermedad mancha de hierro,
transmisible al cafeto. Según Cook, que cita a Sáenz, se
recomienda para plantar el guama rosario una distancia
de 15 metros para los cli-
mas. que no pasan de 21 o
,centtgrados, y de 10 metros
~
. -,'
'" ~:r(fi'''-'
::, '>;-,-~!i ii' '-
f~-~
" ~
'\'
\
para los ardientes. Estas :-c>r.'/) i,:j ,I i'/il , ",I , ~ 1~·-
v/ '\ \,
d'IS t'anclas se pue d en re d u- .-1'//
"j , : .1 ,c., : r, .
cir un poco. , -... __ i,,\i\\-~'-. /.'. ,,~
. l \ /-~ r'''''
w~~~. In~~g~:te:;~tera~~..•··<'(~\Î\~~\!i~/;j~,~.,~:-·~
! Ii

g:e~~~5~<l' \;
jet~ua~:o~%e;%~
ce mucho tiempo en Cundi-
~~= - \ ""

c~';~~1
:y:,"


Figura 6Z.-lnga heleroplera Willd.
'.c-

Gua.
\
namarca. Es un árbol de mo ~copero. caieto.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
96 SOMBRIO PARA EL CAfETO

hasta 8 metros, que no presenta el follaje tan bien formad-~


como el de las especies hasta ahora descritas, ni tan tJiá· '
fana. Las hojas son coriáceas, bipinnadas, con dos pares~
de folio los muy grandes, muy desiguales en tamafio, gla-
bros y de verde oscuro, salvo las hojas jóvenes, que son
claras.
El raquis sólo es alado en su ápice. Los frutos son
largos, aplanados, curvos, lisos, verdes o grises. Se ven-.
den mucho en los mercados.
Sus semillas negras brillantes nacen muy fácilmente.
y los arbolitos resisten bien el trasplante. No es tipo de
sombrío, pero sí es árbol sano y apto para climas cálidos.
73. Inga apectabilia (Vahl) Willd. (figura 63).

Mimosa spectabilis Vahl.


/. lucida Kunth.
l. fulgens Kunth.
Guamo macheto.-Arbol
de 4 a 10 metros, muy usa-
do para sombrío del cafeto,
y que parece originaria de
Panamá y Costa Rica.
Las ramas, que arrancan
desde un metro de altura;
llevan hojas lisas, compues-
tas de uno a tres pares de
foHolos, con raquis margi-
Figura 63.-/ngo .peclobill •. Vahl. Gua- nado, desnudo. Los foliolos
mo macheto. son obovados, es decir, más
anchos en su extremidad
externa, emarginados o ungulados, con las vénulas resal-
tadas, verdeoscuras por encima, debajo claras.
Las ramitas nuevas son pu!Jescentes, así como las in-
florescencias, cuyo pecíolo mide 3 a 4 centímetros y que
llevan flores sesiles.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 97

El fruto, de donde se tomó el nombre vulgar, es lar-


.gr hasta 50 centímetros, caracterizado por sus estrías obli-
- cuas curvas; la pulpa de las semillas es muy carnosa, por
lo cual lo llevan mucho a los mercados. La guama tiene
márgenes redondeados y puntas obtusas.
Este guamo, que presenta bastante inmunidad, da som-
bra útil a los cinco años, pero presenta el inconveniente
. de perder casi completamente las hojas cuando los frutos
están maduros.

74. Albizzia malococarpa Benth. (figura 64).

Mache blanca, pisquin,


carbonero de sombrío, gUG.-
muche, dormilón, bayeto an-
tioqaeño.- Pertenece tam-
bién al grupo de las [ngeas
y se conocen cerca de 50
especies del mismo género,
todas asiáticas o africanas.
El muche puede alcanzar de
25 a 30 metros de altura, y
se adapta muy bien al som-
brío de los cafetales, por
su ramificación en forma
.' de surtidor algo lateral. Sus
hojas son terminales, for- Figura 64.-Albizzia malocoearpa. Benlh
mando un toldo muy fino, Muehe. pisquin.
y nidinásticas, es decir,
que con la falta de luz se
pliegan en la tarde como las de la sensitiva. Las hojas son
recompuestas, paripinnadas. Las flores nacen cerca de los
cogollos, en umbelas con peciolo de 2 il 4 centímetros de
largo, y cada flor lleva un peciolito muy corto. De cada
umbela no suele madurar sino una vaina péndula, con tres
a cuatro semillas secas, negras. Desde el punto de vista del
sombrío el pisquín da gran cantidad de residuos de sus ho-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
98 SOMBRIO PARA EL CAFETO

jas y de su corteza, que se remuda; cada árbol sombrea


unos 20 metros de diámetro, y su sombra es ideal, pero
es muy atacado por parásitos, así animales como vegeta- ~
les y nunca vive largo tiempo. Seco constituye un gran
peligro para el cafetal. por su masa enorme, que al caer
destroza los árboles. Su madera no es muy resistente a
los huracanes, y sus raíces son superficiales. Tiene vida
muy corta, de veinticinco a cuarenta afios como máximum, '
según los suelos. Se le siembra de semillas en vasijas de
guadua, y da buena sombra desde los siete años. Requiere
0
una temperatura de 20° a 24 centigrados, y se le planta
a una distancia de 20 metros.
Cría anualmente unos gusanos especiales, lanosos y .
rojizos, que acaban con las hojas del muche, pero que hasta
ahora no han atacado al cafeto. ~demás atacan al pisquín
varias especies de taladradores. Hay una variedad, llamada
en Cundinamarca muche colorado, y en Santander a/ to,
que es algo más resistente.

75. Calliandra spp. Bent.


(Figura 65).

Carbonero morado, co,-


bón.- Todos los árboles de
este género tienen color os-
curo y madera muy fuerte ..
Se ramifica en lo alto, al-
canzando unos 8 a 10 me-
tros. Las vainas son secas
y fuertemente marginadas,
dehiscentes con un tabique
intermedio. Las semillas son
negras pequefias y secas.
El carbonero morado re-
cibe ese nombre de los es-
Figura 65. - Anneslia purd(c(. Benth. tambres, que tienen color
Carbonero morado. carbón. púrpura en su parte termi-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 99

nal, y como las flores están en carimbos erectos, forman


~ un conjunto vistoso.
Hay calliandras adaptadas a todos los climas, desde
los más cálidos hasta las montañas cercanas al páramo.
Como sombrio se le considera bueno, sólo que tiene
el inconveniente de su lento crecimiento. Su madera es
buena para construcciones.
~ ,

76. Cassia spectabilis D. C. (Figura 66).

Velero, vetil/o, vainillo,


cañafístulo macho.-Es ár-
bol de 8 a 10 metros de al-
tura, que se adapta muy
bien para sombrío. Su tron-
co es resistente a los vien-
tos, y su madera utilizable
para leña.
Las hojas son pluri-pari-
pinnadas y dan una sombra
semejante a la de los gua-
mos.
Los racimos, de flores
amarillas y numerosas, dan
vainas abundantes, largas
• de 20 a 30 centimetros y Figura 66.-Ca ••(a .~clab(li. D. C. Ve-
con muchas semillas, apre- lero. velillo, cañafíalulo
vainillo.
macho. muculena

tadas en sentido horizontal.


Estas son aprovechables para cria de animales.
El velero se multiplica por 'semilla y da buena sombra
a los cinco años, siendo refractario al pajarito o golondrino.

77. Cassia strobilacea, (Figura 67).


Dorancé, durancé, Martin Galvis.-Difiere de la C. spec-
tabilis en el gran tamaño de sus hojas y en que los ápices
de sus foliolos son emarginados en vez de apuntados. Ade-
más, la inflorescencia del durancé es una espiga apretada,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
100 SOMBRIO PARA EL CAFETO

donde los botones jóvenes


se hallan cubiertos por.
grandes brácteas amarillas,
caducas. Es árbol que se
planta de esqueje o estaca
y pronto da sombra sufi-
ciente. Es quizás un poco
bajo. La madera no es muy
resistente, y la vida del ár-
bol es corta. Se puede usar
para sombrío provisional.

78. Erythrina umbrosa H.


B. K. (Figura 68).
Figura 67.-Cassia slrohllacea. Dorancé,
durancé. Martín Galvi •. Cámbulo, ceibo, cachim-
bo, anaco, anauco, barba-
tuco, pisamo, búcaro, búca-
re.- Todos estos nombres
sirven para designar las
diversas especies de Ery-
thrina comunmente usadas
para dar sombrio a las
plantaciones de cacao y de
café.
El género Erythrina per-
tenece al grupo de los friso-
les y cuenta unas treinta
especies, de cáliz tubuloso
y con grande standarte y
larga quilla, que sobresa-
len de entre las alas muy
reducidas. Las indicaciones
sobre el cáliz que para dis-
tinguir la E. glauca Willd. Figura 68.-Erylhrina umbro-'O.H. B. K.
de la E. umbrosa H. B. K. Cámbulo, ceibo, cachimbo, anaco, aoauco,
da P.ittier en su obra Plan- barbatuco, pisamo, búcaro, búcare.
eAiiCe O: L,~ P-·'-'U;'<'~'\
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO JOl

tas usuales de Venezuela, no parecen convenir a los árbo-


• les colombianos. Las Erythrinas pierden anualmente sus
hojas, y florecen de ordinario sobre el tronco desnudo. Dan,
pues, una gran cantidad de residuos.
Las raíces de E. umbrosa Son profundas y el tronco
alto, hasta 25 a 30 metros. El tronco es liso y se ramifica
, desde gran altura, cubriendo unos 16 metros de diámetro,
pero ese mismo volumen hace peligroso el árbol para la
plantación que sombrea. Las hojas son trifoliadas con un
cojinete en la base de los folíolos; los frutos son vainas
con semillas semejantes a las del haba.
El cámbulo es ata cable por muchos parásitos, y por
eso y por su lento crecimiento es poco aconsejable para
sombrío del cafeto. Crece bien en climas de 22° cenUgra-
dos en adelante.

79. Dioclea apurenaia.

Erythrina edulis. A. Posaàa A. (Figura 69).

Balú, baluy, chacha/ruto,


sachapuruto, nopás.-Este
árbol, del cual hay varias
formas adaptables a todos
los climas de café, es de los
mejores para sombrio de las
plantaciones. Qui~ás su ra-
maje no es tan perfecto co-
mo los del muche y los gua-
mas, pero en cambio sus
frutos, que contienen gran-
des semillas muy feculen-
tas, son aprovechables para
alimento del hombre y de
los animales. Un sombrío
de baluy produce como el Figura 69.-DioclcG apureusis. Balú.
mismo cafetal si se emplean Balú, chachafrulP. nQPN

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
102 SOMBRIO PARA EL CAFETO

sus flutos en la cría de cer-


dos. Pero no debe usársele
como único sombrío del ca-
fetal, porque pierde las ho-
jas anualmente y deja al
desnudo la plantación.
80. Erythrina corallo-
dendron L. (Figura 70).
Chocho, bucare peonía,
paró, pila, madre del cacao.
El chocho, que alcanza poca
altura, tiene la ventaja de
su fácil propagación y pron-
to crecimiento, siendo ade-
más leguminosa; pero ni
Figura 70.-Erylhrina carallodend,on. L. presenta las utilidades de·1
chocho, bucare peonía. balÚ o chachafruto, ni su
sombrío es tan amplio co-
mo el del búcaro.
Este árbol se caracteriza
muy bien por sus semillas ~~.
rojas y por el color de sus . ~,,/~~
hojas, blanquecinas en el " ' "-.'
"-..;- " .f \.1,1 ('Î:'\\ \
en v é s. ' ,-, \ ," ,j '\

·· ·d· . O ) ,.-----:~"\. \: 1\)


H.GIB~ry(~·(Fti:t~m.¡I)~cq.~ l/~iij\
'j V"

Mafarrafón, madriado.-
El matarratón puede servir
muy bien como sombrío
provisional del cafeto, mien-
tras crece el sombrio defi-
nitivo. Prende por estaca g
muy fácilmente. Sus raíces
son tóxicas y las hojas me- Figura 71.-Glirlcidia .epium. (Jacq)
dicinales. H. B. K. Mala - ralón.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 103

81. Grevillea robusta. Cunn. (Figura 72).

Grevilea.- Tronco dere-


cho, grisáceo, agrietado lon-
gitudinalmente, hasta de 15
metros de alto. Ramas poco
•. abiertas y con tendencia a
reducir y a levantar dema-
siado la copa. Es excelen-
te como árbol ornamental.
La madera se aprovecha
en ebanisteria.
Las hojas de grevilea son
pinnadas con hojuelas es-
cotadas, apuntadas, de bor-
des lisos, verdes por el haz
y blanquecinas por el en-
vés, de, aspecto elegante y Figura 72.-CTevillea robusta. Cunn.
de 15 a 20 centimetros de Grevilea.
longitud toda la hoja. Flo-
res anaranjadas, consistentes en una sola envoltura dos
veces partida, formando cuatro glóbulos en que se hallan
los granos de polen.
La grevilea, tan usada en los cafetales africanos, es
muy inferior a los guamos como sombrio, y sus hojas, al
caer, se enredan mucho en los cafetos, permaneciendo sin
podrirse y obrando como una maleza. Crece bien en sue-
los SeCoS, sueltos y arenosos.

82. Ricinus communis L.

Ricino, higuerilla. palmacristi.-Esta planta, que no Jle-


ga entre nosotros a rendir las utilidades del plátano, tiene,
como las demás euforbiáceas a cuyo grupo pertenece, el
inconveniente de que empobrece los suelos.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
104 SOMBRIO PÁRÁ EL CAPETO

83. Jacaranda filicifolia D. Don. (Figura 73).

Gualanday o pilfõn de ore-


ja.-Este árbol más bien es
ornamental que adaptado a
los cafetales. Su altura es
de t 5 a 20 metros; sus rai-
ces superficiales. Su follaje,
aunque compuesto, es muy
tupido y oscuro. Las flores
son moradas, y los frutos,
al abrirse, dan numerosas
semillas aladas.
84. Cuidado. del .om':
brío.-Los árboles de som-
brío requieren cuidados que
muchas veces exígen ma-
Figura 73.-Jaca,andafilicifolia. D. Don yor atención que los del
Gualanday. cafeto mismo. Su importan-
cia en el cafetal, su gran
beneficio, la delicadeza de desarrollo de algunos de ellos,
la dificultad de reemplazarlos en los cafetales viejos debi-
do a los inconvenientes que en tales circunstancias se pre-
sentan para su buen crecimiento, etc., son consideraciones
que hacen resaltar el cuidado que el cafetero les debe pro-
digar.
El cafetero que cuida un árbol de sombrio defiende
próximamente 34 cafetos.
El sombrio exige los siguientes cuidados:
. 1.0 En la primera época de su vida, cultivarlo en almá-
cigos como se hace con el cafeto. Generalmente esta resiem-
bra resulta más práctica y económica hecha en macetas o
tarros.
2.0 Toda resiembra de sombrio, especialmente en los
cafetales viejos, debe abonarse, pues no de otro modo se lo-
gra hacerlos desarrollar pronto.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SOMBRIO PARA EL CAFETO 105

3.° Al trasPlantar o sembrar definitivamente los arbo·


litos lIevarlos con buena cantidad de tierra (cespedón, pil6r
o candelero).
4.° Impedir con podas regulares que se ramifiquen de-
masiado bajos, pues las horquetas formadas muy cerca del
suelo se abren fácilmente.
5.° Ponerle un tutor o estaca a cada arbolito para de-
fenderIa y dirigir su crecimiento.

-.~
6.° Defenderlos durante
toda su vida de los parási-
tos, especialmente del lla- -' - - ,
mado pajarito, suelda o go- • ( ¡

londrino. (Figura 74). I ~)-


7.° Al sombrío en su pri-
mera edad no le bastan las
desyerbas acostumbradas;
es necesario Iimpiarlo con
mayor frecuencia, haciendo
al ano varias desyerbas al- \ I

rededor de los arbolitos en ~';.>,


' ", •
la forma que en algunas
partes llaman «platea». / fi!" J
8.° El sombrío ya des- '" /
arrollado necesita poda. La
poda del sombrío tiene co- Figura 74.-EI paiarito, golondrino
mo principales fines los si- () matepalo.
guientes:
a) En los primeros años de la vida de los árboles
fomenta su propio desarrollo.
b) Forma bien el árbol logrando que las ramificaciones
principales se levanten convenientemente distribuidas.
e) Distribuye convenientemente la luz y el aire en toda
la plantación.
La poda debe ser cuidadosa para no hacer dano a los
árboles mismos con malos cortes y a los cafetos con la caí-
da de las ramas, etc.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
106 SOMBRIO PARA EL CAFETO

Los cortes deben quedar lisos y al cortar ramas grandes


convendría mucho pintar la herida con brea o con barniz or-
dinario. Esto último evita las muchas putrefacciones que
en tales casos se presentan y que conducen muchas veces
a la muerte de todo el árbol.

85. Arboles que se deben excluir de los cafetales.-


En casi todos los cafetales han sido plantados o dejados
desde el desmonte varias clases de árboles que por sù
follaje, aparentemente bueno para el sombrio, los cultiva-
dores los han creído propios para ello. No solamente el
follaje de esos árboles produce mala sombra, sino que por
sus productos, la clase de hojas, raíces, enfermedades o
plagas que los atacan, etc., constituyen un grave mal pa-
ra el cafetal.
Enumerando especialmente los más comunes de ellos,
se deben excluír los siguientes: Todo árbol de frutos car-
nosos (naranjo, mango, guayabos, pomo o pomarrosa,
aguacates, etc.), todos los higuerones, los cauchos y en ge-
neral los pertenecientes a la familia de las euforbiáceas y
los ficus que generalmente son lechosos, el yarumo y gua-
rumo, el árbol del pan, el aguacatillo, el caracolí, el mú,
el euca Iipto, etc. En general, todos aquellos árboles que
por observación del cafetero produzcan amarillamiento del
fruto, en una palabra, la degeneración de los cafetos que
los rodean.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO OCTAVO

CULTIVOS INTERCALADOS. INDUSTRIAS


ADY ACENTES

86. Cultivos intercalados.

El cafetal no debe ser la un/ca fuente


de utilidades para su cultivador. Para
la seguridad económica de éste es pre-
ciso que otras industrias repartan a lo
largo del año el trabajo y las utilidades.

Al considerar este tópico es indispensable tener en


cuenta los dos factores siguientes:

1.0 Distancia a que está plantado el cafetal.


2.° Distancia y calidad del sombrío.

El cultivo intercalado en el cafetal llegará a ser en


Colombia una práctica corriente y será uno de los princi-
pales recursos que servirán para enfrentarse a las vicisi-
tudes que pueden presentarse a la industria del café.
Pero en las condiciones corrientes de la mayor parte
de los actuales cafetales el cultivo intercalado es de dificil

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
108 ' CULTIVOS INTERCALADOS

adaptación, pues todavía no hay plantas aclimatadas de


cultivo ordinario que resistan la semioscuridad que pre-
domina sobre el suelo de cafetales plantados a dos o a
lo sumo a tres varas de distancia. Esta imprevisión de
los fundadores de la industria cafetera en nuestro país es
muy lamentable, y es de esperarse de los cafeteros que
hoy están fundando nuevas plantaciones que no habrán de
exponer a sus descendientes a una queja semejante.
El otro punto es el del sombrío, el cual, además de
estar bien distribuído, debe proporcionar él mismo la ma-
teria prima para una o más industrias adyacentes.
Concediendo que nuestros cafetales estuvieran bien
distanciados, aún no es sencillo establecer cultivos adya-
centes, pues hay que tener en cuenta los efectos del
sombrío.
Para establecer cultivos intercalados hay que princi-
piar por la aclimatación o acondicionamiento de la planta
elegida a las condiciones del cafetal, ya que no se cono-
cen plantas de utilidad comercial que crezcan espontánea-
mente en nuestros cafetales.
Entre las especies de plantas de cultivo ordinario que
más fácilmente se aclimatan al ambiente del cafetal están
en primer término los friso les, recomendables desde todo
punto de vista. La condición esencial de la variedad de
frisol que se desee cultivar al pie de los cafetos es que
no sea trepadora. Afortunadamente hay muchas especies
rastreras que rinden excelente producto. Algunos, como el
llamado frisaI cuarentano, son muy precoces y producen
su cosecha en menos de tres meses (figura 75).
Esto es en resumen lo que hasta hoy sabemos en ma-
teria dt: cultivos intercalados en nuestros cafetales adultos.

87. Indu.tria. adyacente. y cultivo. complementa-


rio ••-Por regla general en toda finca o hacienda cafetera
hay lotes de tierra impropios para el cafeto, como 105 fi-
los de las cuchillas en algunas regiones y los lugares hú-
medos, a pesar de lo cual muchos cafeteros se empenan

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Q

CUL TIVOS INTERCALADOS J09

en usarlos para cultivar, cuando sería mucho mejor des-


tinarios a otras siembras cuyo producto pudiera servir de
base a otra clase de nego9ios, por ejemplo: sembrando
buenos pastos se pueden
tener vacas y con la leche.
de éstas hacer quesos y
mantequilla, productos que
siempre encuentran merca-
do y más cuando por ser
producidos a bajo costo se
pueden vender a precios
razonables, etc. Los nego-
cios de esta clase que se
pueden desarrollar en un
cafetal han recibido el nom-
bre de industrias adyacen-
tes al cafetal.
Entre éstas, las más pro-
pias para la generalidad de
las fincas cafeteras son:
1.0 Engorde de cerdos, cultivo intercalado.
que se puede hacer con maíz, plátano, guandul, balú o
chachafruto, yuca, pastos etc.
2.° Cría de gallinas, las cuales se pueden mantener
con los mismos alimentos empleados para el cerdo.
3.° Vacas lecheras, sostenidas con pasto elefante,
guatemala, gigante imperial, vástago de plátano, etc., plan-
tas éstas que crecen muy bien en tierras malas para el ca-
feto, distinguiéndose entre todas por esta cualidad el pas-
to elefante, pasto que hace apenas poco tiempo se in-
trodujo a Colombia.
4.° Cría de conejos, con los cuales se tiene siempre
en la hacienda buena carne, y sus pieles tienen buen co-
mercio. Esta industria es de muy fácil administración.
5.° Abejas. La apicultura es una industria de gran
conveniencia en el cafetal; la abeja es una gran amiga del
cafetero, pues contribuye de una manera m uy eficaz a la

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
110 CULTIVOS INTERCALADOS

fecundación de las flores, motivo por el cual la fructifica-


ción es más abundante. Po~. otra parte, la cera y la miel
son productos valiosos que s~empre encuentran mercado.'
6.° Paja para sombreros.' En casi todos ios cafetales
hay pequeños lugares húmedo~; que, favorecidos por el
sombrío, son muy propios para el cultivo de la iraca o
nacuma, palmiche, murrapo, de donde se extrae con faci-
lidad la paja para la fabricación de los sombreros jipas '"
o Panamá.
7.° Fique o cabuya. Esta planta crece hasta en las
peores tierras y a lo largo de las cercas. Todo el benefi-
cio de la fibra se puede atender con mujeres y niños.
Además, existen ya desfibradoras de producción nacional
que dan magnífico~ resultados y telares modernos que pue-
den fácilmente y con economía elaborar para el comercio
gran cantidad de fibra.
La instalación de las desfibradoras se ha principiado
a hacer ya en algunas haciendas ~n el mismo edificio
donde se beneficia el café, utilizando la misma fuerza con
que se mueven las máquinas despulpadoras, etc., dispo-
niendo todo en forma tal que el beneficio del café no se
perjudique. Por otra parte, esta industria tiene su laboreo
principal en época distinta de la de la cosecha del café.
Hay que tener en cuenta que la fabricación de bue-
nos sacos de empaque no solamente es indispensable pa-
ra el café sino que buen volumen de productos agrícolas
e industriales los necesitan, y por tanto el cultivo del fi-
que y su beneficio es una industria muy prometedora.
8.° Plátano. Cuando se usa extensamente como som-
brío, produce lo suficiente para establecer la industria de
preparación de harinas, alimento muy conocido y emplea-
do. También fuera de las harinas finas se preparan espe-
cie de afrechos muy empleados para la cría y levante de
terneros y cerdos.
El empleo de la fibra del vástago del plátano y de
las cubiertas secas de éste constituye un gran auxiliar en
los cafetales. Con las cubiertas secas se fabrican sudade-
ros y esteras. Pero especialmente la fibra, que se extrae
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CUL }'l'vos INTERCALADOS II~
I

con facilidad y qu~' es de buena resistencia, da campo pa-


,ra que durante l<ys períodos en que no hay cosecha, las
mujeres la manufacturen en tejidos gruesos, propios para
delantales, sacos de uso en
la hacienda, aparejos de
arriería, carpetas, tapices,
etc. La fibra extraída del
"corazón del vástago es muy
suave y fina con la cual se
pueden hacer tejidos para
uso personal y doméstico.
9. o Estr()pajo (figura 76) .
. Es un bejuco que se pue-
de sembrar al pie de las
cercas y para sombrear los
emilleros y almácigos. No
xige más cuidado que la
eco lección de su fruto, el
cual, como se sabe, es una Figura 76.-Estropajo.
especie de esponja muy so-
licitada en algunos mercados extranjeros. Se emplea tam-
hién el tejido que forma para fabrícar pantuflas, sombre-
roS y otros artefactos. Sólo falta que haya la suficiente
cantidad para que constituya un articulo de exportación
muy señalado.
Los anteriores cultivos e industrias y otros que no se
nombran por no alargar demasiado, dan ganancias que no
se pueden obtener de la industria cafetera sola si se quie-
re alcanzar un verdadero rendimiento de la finca, lo más
lógico es ampliar sus medios de explotación.
Es muy natural que la base del buen éxito de cual-
quiera de estas industrias adyacentes ha de ser, en todo
.' caso, la economía en la producción, para cuyo éxito con-
tribuye notablemente el personal directivo y obrero de las
empresas cafeteras el cual debe conocer aunque sea a gran-
des rasgos, los principios de la economía agrícola y poseer
las bases generales de la agronomia.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO NOVENO

ABONOS PARA EL CAFETO

88. Importancia de loa abono•.

El suelo no debe tratarse como una mi-


na cuya riqueza tiende a agotarse; de-
be considerarse como una despensa que
siempre ha de mantenerse provista.

La mayoría de los cafeteros estiman sus tierras como


minas de las cuales se extrae un producto llarr.ado café,
por medio de un mecanismo llamado cafeto. Por eso la
explotación del cafetal se hace de ordinario con el cri-
terio de quien explota una mina de oro, que no tiene ne-
cesidad de enterrar primero el mineral para después ex-
traerlo, sino que trabaja hasta que se agota el filón.
Este modo de pensar ha sido la causa del fracaso
de muchas familias agricultoras, en las que el padre legó
a sus hijos una tierra agotada por explotaciones hechas
con el fatal criterio de la mina.
El minero que tiene en perspectiva la inversión de
un capital en la explotación de una mina, la sondea

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 113

primero cuidadosamente a fin de averiguar, aunque sea


aproximadamente, su posible rendimiento y duración. En
su caso, el agricultor que va a invertir una suma de di-
lIero en la fundación y explotación de un cafetal, debiera
proceder ·10 mismo que el minero antes de arriesgar su
capital, es decir, debiera practicar un sondeo, o sea un
análisis de sus tierras, con el fin de averiguar con alguna
proximidad su posible rendimiento.
Pero hemos visto que el análisis químico dista mucho
de .indicamos lo que necesitamos saber, y que ningún
análisis de las tierras puede servir de base absoluta para
planear un sistema de abonamiento. No obstante, el análisis
químico da alguna orientación al tratarse de tierras vírge-
nes en las que se piense fundar un cafetal. Se repite que
en el caso de un cafetal adulto o viejo, analizar las tierras
en que vive para saber por ese dato lo que conviene hacer,
es perder lastimosamente el tiempo. En el caso de las tie-
rras virgenes, los análisis permiteí1, con la ayuda de la
comparación y la experiencia, establecer ciertos mínimos
de la riqueza natural del suelo, que hacen posible prever el
término en que las tierras pueden producir sín la aplicación
constante o periódica de fertilizantes.
Por exámenes o análisis practicados en tierras de va-
rias regiones cafeteras colombianas, se puede ver que las
sustancias alimenticias de que más necesita el cafeto se hallan
en cantidades suficientes apenas para permitirle una fruc-
tificaCión buena por unos afios nada más. Por tanto, si se
quiere que el cafeto produzca toda su vida lo mismo que
cuando joven, hay que darle las sustancias que con el
tiempo se van acabando en el terreno. Esto se hace por
medio de los abonos .

89. Abonol.-Se llama abono o fertilizante toda sus-


tancia que se da a las tierras con el objl~to de restituír o

aumentar su riqueza en principios alimenticios para las
plantas en eIlos cultivadas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
114 ABONOS PARA EL CAFETO

Los ábonos san naturales, y artificiales o químicos.


Los primeros, como su nombre indica, Son los que
se encuentran en la naturaleza en estado aprovechable, y
muchos de e1l0s en todas las fincas, tales como estiércol
de los animales, desperdicios de las cosechas, pulpa de
café, plantas que se entierran en verde, etc.
Los abonos artificiales o químicos son productos fa-
bricados. Se venden en el comercio y tienen generalmente
aspecto de sal de cocina molida, blanca a veces, a ve-
ces gris o amarilla.
Las sustancias alimenticias que más necesita el cafeto
y que más pronto se acaban en el terreno son: nitrógeno,
fósforo y potasa. Por eso los abonos, especialmente los quí-
micos, SE:componen principalmente de estas tres sustan-
cias, cuyos efectos generales sobre el cafeto veremos en
seguida.

90. Efectos del nitrógeno.-Esta sustancia excita la


producción de hojas. Ya sabemos que las hojas son como
el estómago en donde éstas digieren el alimento antes de
aprovecharlo (véase capítulo tercero). La falta de nitróge-
no produce, pues, faIta de hojas; pero la mucha abundan-
cia tampoco es buena, porque hace que las plantas den
muchas hojas y poco fruto, que es lo que 1Iaman «irse en
vicio». Durante su primer ano de vida los cafetos absor-
ben mucho nitrógeno.

91. Efectos del fósforo.-EI fósforo tiene varios efec-


tos importantes. Mientras la planta está creciendo le sirve
para formar raíces fuertes y abundantes; más tarde, cuan-
do fructifica, el fósforo hace madurar el fruto más pronta
y uniforj1emente. Esta acción del fósforo es ventajosa don-
de la maduración de los frutos coincide con períodos fríos
y lluviosos, pues el fósforo impide la acciÓn desventajosa
del frío, qùe tiende a demorar la maduración y a hacerla
desigual. También ayuda el fósforo a evitar las enferme-
dades de las plantas.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PAHA EL CAFETO 115

En todos los casos, los frutos obtenidos con abundan-


cia de fósforo son de superior calidad a los cultivados con
"- escasez de este elemento. En el cafeto se ve muy clara-
mente que hace madurar las cerezas, dentro de cada flo-
rescencia, de modo más parejo, lo cual es muy ventajoso,
pues disminuye el número de las recolecciones que hay
que hacer a cada mata en la cosecha.

92. Efectos de la potasa.-Esta sustancia sirve para


que las plantas puedan producir azúcar y almidón. Por
eso la caña y la yuca necesitan mucha potasa.
El café también necesita potasa en grande abundancia,
hasta el punto que es la sustancia de las tres nombradas
que absorbe en mayor cantidad; sigue el nitrógeno y por
último está el fósforo.
Cuando el cafeto está creciendo, la potasa le ayuda
a formar tronco y ramas fuertes.
Naturalmente ninguna de estas sustancias hace ínte-
gramente su efecto por si sola, sino que requiere el con-
curso de todas las demás.
Estas tres sustancias se mezclan en diferentes propor-
ciones según las necesidades de las plantas a que se des-
tinan ..
Las proporciones de las sustancias en cada abono es-
pecial constituyen lo que se llama fórmula del abono. Un
abono que por cada cien kilos de peso bruto tenga quín-
ce kilos de nitrógeno, diez de fósforo y veinticinco de po-
tasa, se dice que es de fórmula 15-10-25, advirtiendo que
por un convenio especial usado casi en todo el mundo, se
nombra siempre primero el nitrógeno, después el fósforo
y por último ]a potasa.
Los abonos que contienen las tres sustancias se lla-
man completos; los que sólo tienen una o dos, incom-
pletos.
En Colombia se venden actualmente varios abonos
completos para el cafeto. Bajo el nombre de Nitrophoska se
venden abonos de dos fórmúlas distintas: una es 16-16-20,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
116 ABONOS PARA EL CAFETO

y la otra, 15-11-26. Con el nombre de Américus se vende


otro abollo completo, cuya fórmula es 9-12-20.
En la Granja Escuela Central de Café de La Esperanza se
están ensayando éstos y otros muchos abonos de diversas fór-
mulas, cuyos resultados se harán conocer a su debido tiem-
po para que los cafeteros puedan saber qué les conviene más.
Entre los abonos incompletos, el más conocido entre
los cafeteros colombianos es el llamado nitrato de soda o
salitre chileno, el cual no contiene más que nitrógeno.
Cien kilogramos de salitre chileno contienen quince de ni-
trógeno y ochenta y cinco de relleno que no es sustancia
útil al cafeto. Recuérdese que el nitrógeno forma hojas.
Otros abonos incompletos menos conocidos son:
Sulfato amónico.-Este abono contiene únicamente ni-
trógeno. Cien kilos de sulfato amónico contienen veinte de
nitrógeno y ochenta de relleno.
Urea.-Es otro abono que no contiene sino nitrógeno.
Cien kilos de urea contienen cuarenta y seis kilos de ni-
trógeno y el resto de relleno.
Superfosfato.-Los superfosfatos contienen fósforo úni-
camente. Cien kilos de superfosfato contienen cerca de
quince de fósforo útil y el resto de relleno.
Sulfato de potasa-Este abono sólo contiene potasa.
Cien kilos contienen cincuenta de potasa y el resto de re-
lleno. El sulfato de potasa es el abono potásico que más
conviene aI"cafeto. Hay otros abonos potásicos, de los cuales
el más común es el cloruro de potasa, que no conviene por
regla general al cafeto, especialmente por ser demasiado so-
luble y perderse mucho en los terrenos flojos e inclinados.
Si resultara más económico, los cafeteros podrian ha-
cer sus propios abonos comprando por separado los ingre-
dientes y mezclándolos en la hacienda. Para efectuar esta
mezcla hay que hacer algunos cálculos de aritmética, tener
presente que no todos los abonos sencillos se pueden mez-
clar entre sí, y que se requiere un procedimiento cuida-
doso que exige el uso de algunas máquinas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PA~A EL CAFETO ] 17

Huesos molidos. Desperdicios de matadero. Basuras


comunes.

93. Comportamiento de 108 abonos en diferentes


tierraa.-Las sustancias que componen los terrenos y las
que componen los abonos pueden obrar unas sobre otras,
resultando de esto algunas alteraciones, tanto en las tie-
~ rras mismas como en los abonos. Estas alteraciones son
distintas y mayores o menores según la clase de tierra,
siendo a veces convenientes y a veces no.
Por eso un mismo abono aplicado a tierras de distin-
tas clases puede dar resultados distintos. Asi, por ejemplo,
sabemos que los buenos resultados de lin abono se ven
mucho más pronto en tierras arenosas y cascajosas que en
tierras gredosas. Esto sucede porque los abonos sufren me-
nos alteraciones y desviaciones perjudiciales en Jas pri-
meras tierras que en las segundas. La dase de las sustan-
cias que componen el abono también influye en los resul-
tados. Por esta razón se recomienda, v. gr., usar para el
cafeto, en tierras muy porosas, sulfato de potasa en lu-
gar de cloruro de potasa.
En general los terrenos donde mejor se aprovechan los
abonos son los que tienen buena cantidad de materia or-
gánica descompuesta, buena aireación y una humedad mo-
derada.
El empleo de abonos químicos en tierras demasiado
secas, compactas y desprovistas de suficiente materia or-
gánica, puede conducir a fracasos que 110 harán más que
disgustar al agricultor cafetero, quien de seguro echará la
culpa de lo ocurrído a la mala calidad del abono; cuando
en realidad la culpa estaba en su mal conocimiento de los
terrenos y sus exigencias.
Por regla general, todos los buenos abonos dan bue-
nos resultados; el problema principal es saber cuál es más
económíco y el mejor para cada suelo. Este problema no
se puede resolver sino con la experiencia, y ésta la hacen
las estaciones y granjas de experimentación, las cuale~ano-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
118 ABONOS PARA EL CAFETO

tan cuidadosamente los resultados para compararlos y poder


ensefiar a los agricultores cuál es el abono propio para cada
planta y cada suelo, qué tratamiento debe sufrir éste antes .-
de recibir el abono y en qué cantidad debe aplicársele. Esto
no quita que sean útiles los ensayos y tanteos hechos por
empresarios cuidadosos y conocedores de la materia.
94. Comercio de los abonos.-Hace algo más de cin-
cuenta afios que se están usando fertilizantes artificiales "-
en escala de importancia. Actualmente se consumen por
afio centenares de millones de toneladas, y el capital in-
vertido en esta industria vale también centenares de millo-
nes de pesos.
En los primeros años de la industria de la fabricación
de abonos no faltaban gentes sin escrúpulos que engaña-
ban a los agricultores vendiéndoles, bajo el nombre de
abonos químicos, sustancias que no eran tal cosa. De ahí
que los gobiernos resolvieron acabar con estos engaños
estableciendo laboratorios de análisis y obligando a los
fabricantes de abonos químicos a estampar sobre los em-
paques los nombres, cantidades y calidades de las sustan-
cias que componen el abono. Actualmente es muy difícil
hacer engafios semejantes. pues en dondequiera que exis-
ten laboratorios, estaciones oficiales y granjas experimen-
tales, éstas ejercen una gran vigilancia para protección de
los agricultores.
Se ha establecido además la compra y venta de los
abonos no por peso bruto sino por unidad neta. de sustancia
fertilizante. Así, pues, el que compra cien kilogramos de
salitre chileno paga únicamente las unidades netas de sus-
tancia fertilizante que contienen los cien kilos, es decir,
paga únicamente quince kilogramos, que es la cantidad
neta de nitrógeno que contienen los cien kilos de salitre.
Los gobiernos también han fijado los precios máximos a.
que se debe vender cada unidad, precios que se fijan de
acuerdo con la utilidad o valor agrícola de la sustancia.
En Colombia no existen aún disposiciones oficiales sobre
estas materias, pero los cafeteros cuentan con la vigilancia

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 119

de las granjas de la Federación, las cuales próximamente


.. tendrán suficientes datos al respecto .
95. Uso de loa abonoa.-Sabemos que comunmente
un cafetal nuevo plantado en buena tierra produce bien
por varios años sin abonarlo; pero sabemos también que
la tierra de cultivo explotada como una mina, es decir,
retirando de ella elementos sin sustituirlos o reemplazar-
~los, corre la misma suerte que ésta: se acaba.
Por esta causa todo cafetal llega tarde o temprano a
un punto en que no produce satisfactoriamente si no se
abona. Por tanto todos los cafetales colombianos que ha-
yan llegado a este punto, exigen abonamiento si se quiere
,> que produzcan con utilidad para el cultivador.
Cuando en todo el mundo se principiaron a usar los
abonos quimicos, aún se sabia muy poco que pudiera ser-
vir de punto de partida para poder saber cómo, cuándo
y qué tánto se debia abonar para obtener la mayor eco-
nomia y un rendimiento razonable. En esos tiempos decían:
habiendo en el terreno todas o casi todas las sustan-
cias necesarias para el crecimiento y fructificación de las
plantas, basta sólo averiguar las cantidades que de cada
una de las más importantes hay en el terreno, para aplicar
aquella que falte o esté en cantidad menor a la minima
exigida para una buena cosecha.
Para esta averiguación se empleaba el análisis quimi-
. co de los terrenos, creyendo que tal análisis nos indicaba
lo que la tierra tenía y tal como lo tenía; hoy sabemos
que ni el más perfecto análisis logra damos este resulta-
do, y que por lo mismo tal procedimiento no puede ser-
vir de base exclusiva al criterio con que debemos aplicar
los abonos. La experiencia ha venido a demostrar que es
necesario modificar este punto de vista .
. Actualmente la planta es considerada camo un meca-
nismo transformador de materia prima bruta en artículos
comerciales, y asi, del mismo modo que a un mecanismo
de tejer telas debemos suministrarle los hilos para el teji-
do, a la planta también debemos suministrarle los elemen-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
120 ABONüS PARA EL CAFETO

tos necesarios para la producción de su fruto, sin esperar


a que ella pierda su tiempo buscándolos en donde proba-
blemente no existen o están en condiciones inadecuadas o ~
en cantidades insuficientes. Tal sucede en el caso de la
potasa de los terrenos, que es en gran parte inaprovecha-
ble, o lo es muy lentamente, debido a la poca solubilidad
en que generalmente se encuentra. Esto aun cuando el aná-
lisis químico diga que el terreno es rico en potasa.
El criterio que hoy se sigue en agronomia respecto de
la aplicación de abonos es el del panadero, el cual sabe
que para producir un determinado bizcocho tiene que po-
ner y mezclar determinados ingredientes en determinadas
proporciones. Asímísmo, el agricultor sabe o debiera saber
que para producir determinado fruto tiene que poner deter-
minados ingredientes en determinadas proporciones. En este
punto llegan en su auxilio el quimico agricola y el agróno-
mo, quienes le dicen que para rroducir determinada propor-
ción de azúcar, por ejemplo, debe poner al instrumento o
mecanismo, que es la cana, determinadas proporciones de
nitrógeno, fósforo y potasa, que son la materia prima del
azúcar. De aquí para adelante el agricultor vuelve a seguir
el criterio del panadero, el cual sabe que para aprovechar
debidamente sus ingredientes y producir un bizcocho de
primera calidad, debe poner la masa en un horno que ten-
ga las condiciones y el grado de calor que más conviene al
cocimiento de su producto. Siendo asi, el agricultor debe
poner la masa de sus ingredientes (nitrógeno, potasa, etc.),
en un horno, o sea en un terreno que tenga las condiciones
físícas y químicas más convenientes a la transformación
más perfecta de su materia prima.
En consecuenciél, el químico actualmente analiza las
plantas y sus frutos al mismo tiempo que las tierras. El
análisis de la planta comprende todas las partes de ésta,'
siendo esto en conjunto un trabajo delicad0, pues muchas
plantas camhían sus hábitos alimenticios según su edad y
desarrollo. Por ejemplo, la caña de azúcar consume al prin-
cipio de su vida mayor cantidad de los materiales necesa-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFln O 121

rios para la formación de un buen sistema de raices y de


"'una buena provisión de hojas; cuando ha logrado esto,
consume de preferencia las sustancias que han de servirle
para la elaboración del azúcar.
El cafeto, en su primer año de vida, consume nitróge-
no en mayor abundancia que las demás sustancias; en el
.•segundo consume más potasa; en el tercero se equilibra
el consumo de potasa con el de nitrógeno. El fósforo es
también absorbido en proporción muy apreciable en la pri-
mera edad para la formación de raices fuertes y más tar-
de para la buena fructificación. Además, su presencia cons-
tante en el terreno es de mucha importancia, pues sirve
• como agente catalítico, es decir, estimulante, que sin ser
absorbido hace que las demás sustancias sean absorbidas.
Del mismo modo, en Jas años siguientes van variando las
proporciones de las sustancias alimenticias. De aqui ha
nacido la necesidad de experimentar y de estudiar minu-
ciosamente la variación de las exigencias alimenticias de
las plantas para hallar lo que se llama fórmulas de abono
para las distintas edades.
Ya dijimos atrás que para el mejor aprovechamiento
de los abonos químicos es preciso que el terreno tenga
ciertas condiciones. Fuera de ser poroso y de tener buen
desagUe natural, etc., la condición más importante es que
tenga suficiente humus o materia orgánica.

96. Humus o materia orgánica.-En todos los bos-


ques del mundo se ha venido acumulando a través de los
siglas una cantidad consider-able de humus, formado por Ja
descomposición de las hojas y ramas que van cayendo al
suelo y por las plantas y animales que en ellos van mu-
o' riendo. Si el bosque se derriba para der,tinar a la agri-
. cultura los terrenos que ocupa, se suspende inmediatamen-
te el curso de la humificación y se inicia el desgaste de
la materia humífera acumulada. Este pro<.:eso natural de
mejoramiento y desmejoramíento del suelo ocurre sin ex-
cepción en todo el mundo, pero con mayor raoidez en
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
122 ABONOS PARA EL CAFETO

nuestras tierras inclinadas y de clima cálido o templado,


pues allí, por el considerable calor que predomina duran-~
te todo el afiO y por las abundantes lluvias, la descompo-
sición de la materia orgánica es más rápida, y mayor la
pérdida ocasionada en las ~ustancias del suelo por los arras-
tres que hacen los torrentes que se forman con los gran-
des aguaceros.

Los principales beneficios que la materia orgánica des-


compuesta produce en el terreno son:
1.° Hace que el suelo sea más poroso, facilitando así
la aireación, equilibrando la humedad y facilitando la pe- •
netración de las raíces.
2.° Por ser negra absorbe más calor del sol, con los
correspondientes beneficios para el terreno.
3.° Cíerta cantidad de ella sirve de alimento a las
plantas.
4. ° Por medio de algunos ácidos que produce, ayuda .
que se formen en la tierra, o mejor, se solubiJicen nnevos
alimentos para las plantas.
5 o Es un requisito indispensable para el mejor apro-
vechamiento de los abonos químicos, pues la eficacia de
éstos es más escasa y puede llegar a ser nula si no hay
en el terreno donde se aplica suficiente materia orgánica
descompuesta. En efecto, algunas de las sustancias que
componen los abonos químicos vienen en formas tales, que
necesitan para ser aprovechadas por las plantas la inter-
vención de ciertos peqnef\ísimos organismos (bacterias),
los cuales viven de preferencia en la materia orgánica des-
compuesta; si ésta falta, aquéllos no podrán vivir.

97. CorrectivolI del lIuelo.-Ocurre que hay algunos


terrenos que por varias razones se vuelven muy ácidos, y
aunque es cierto que el cafeto vive mejor en terrenos lige-
ramente ácidos, sufre danos cuando la acidez sube de cier-
ro limite.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 123

Para suprimir y corregir la mucha acidez de los terre-


~ nos se emplean sustancias que son contrclrias a ella y que
se llaman sustancias alcalinas. De éstas la más conocida
y empleada es la cal.
La cal no es un abono, como muchas personas creen.
Es verdad que las plantas usan como alimento pequeñas
~cantidades de esta sustancia, pero para tal fin casi siem-
pre basta la que hay en cualquier terreno. (on todo, los
oficios de la cal en los terrenos son muy importantes y ne-
cesarios.
La cal se aplica a los terrenos, no como alimento pa-
ra las plantas, sino principalmente como correctivo de la
mucha acidez, que es la causa de que muchas sustancias
del suelo no sean aprovechadas por las plantas. La cal
hace solubles y aprovechables tales sustancias. También
sirve la cal para ablandar la dureza de las tierras gredo·
sas, quebrarias y hacerlas más porosas.

La cal se puede aplicar en tres formas:


l.a Piedra de cal molida.
2.a Cal viva, o sea piedra de cal quemada que no ha
sido apagada con agua.
3.a Cal apagada, es decir, la que después de sacada
del horno ha sido humedecida.

Las cualidades de estos elementos varían, y con ellas


varía también su efecto. Para la aplicación hay que tener
en cuenta que diez kilogramos de buena piedra de cal mo-
lida hacen en el terreno, poco más o menos, el mismo efec-
to de cinco kilogramos de cal viva y de siete kilogramos
• de cal apagada con agua. Adelante se verán las {;antidades
usadas para el cafeto.

98. ¿Los terrenos Ile acostumbran a lo. abonoa?-Es


creencia de algunos cafeteros que los terrenos que reciben
abonamiento químico acaban por acostumbrarse. hasta el
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
124 ABONOS PARA EL CAFETO

punto de negarse a producir en el afto en que no reciban


la aplicación. Lo que pasa es lo siguiente:
Como antes dijimos, los abonos quimicos están com-
puestos de sustancias activas capaces de obrar unas sobre
otras y sobre el suelo mismo, produciendo algunos cam-
bios en el conjunto o dejando en el terreno restos que a
veces, al acumularse desput's de muchas aplicaciones, pue~-
den hacer daño a algunas plantas. razón por la cual éstas
se niegan a producir. En vista de ello, el agricultor que no
está bien al tanto de los maravillosos pero ocultos fenó-
menos que ocurren en el terreno, cree que la planta nece-
sita más abono, y se lo aplica. eon resultados aún peores,
y asi afio tras afio. Esto naturalmente es inconveniente y
desagradable, pero sólo ocurre muy raras veces y sólo
cuando se aplican ciertos abonos, por un tiempo muy lar-
go, a un mismo terreno.
Los principiantes en el uso de abonos qulmicos tienen
con frecuencia sorpresas que ellos no aciertan a explicar-
se, pero que para una persona experta son fácilmente co-
• rregibles, si es que son inconvenientes. Otras veces las
sorpresas serán tan agradables, que compensan de sobra
las otras. En todo caso los cafeteros tienen gratuitamente
a su servicio los expertos de la Federación, quienes con
mucho gusto les explicarán las razones de muchas cosas
que ellos posiblemente han observado pero no compren-
den bien, y les darán los consejos que soliciten en relación
con la aplicación de abonos.
Una cosa sí hay que hacer notar, y es que, por bue-
nos que sean los abonos quimicos, no excusan a nadie de
cuidar el terreno en las formas acostumbradas por l(ls bue-
nos agricu (tores, es decir, degaguando los pantanos, des-
yerbando, y de modo especial, cuidando de que el terreno ~
tenga suficiente materia orgánica¡ en resumen, {>reparando un
buen medio para la mejor acción de los abonos químicos.

99. Modo de preparar lo. abono. naturales. - Hemos


resumido en las páginas 'anteriores todos los conocimien-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 125

tos más modernos sobre los abonos químicos, porque aun-


que en la actualidad se usen muy poco entre nosotros,
llegará sin remedio muy pronto el día en que hayan de
usarse extensamente en Colombia, como ya se usan en
otros países; pero debemos hacer notar que el uso impe-
rioso del abono químico ha llegado únicamente cuando se
ha visto que los abonos naturales, íntegra y cuidadosamen-
te aprovechados, son insuficientes para mantener la buena
producción. Pero en Colombia andamos todavia muy lejos
de haber agotado los abonos naturales; es apenas claro
que nos preocupemos primero, y muy seriamente, de apro-
vechar éstos antes de pensar en los otroS.
El uso de los abonos naturales, especialmente los for-
mados,por el estiércol de los animales, se remonta a tiem-
pos muy antiguos. Estos abonos se producen en toda finca
rural, y su empleo constituye uno de los principales me-
dios de devolver al suelo parte de los elementos llevados
por las cosechas y parte de la materia orgánica destruida
por el cultivo.
El abono de establo contiene nitrógeno, fósforo, pota-
sa, cal y otros elementos, siendo por lo tanto un abono
completo. La mayor parte de su volumen está formado por
materia orgánica cuyas propiedades ya se han visto.
El tratamiento a que se somete el abono de establo
altera las pronorciones de sus· componentes, teniendo co-
. mo causas principales, en el tratamiento del estiércol, la
fermentación y arrastre causados por el agua.
La fermentación es una transformación natural que ge
verifica en los montones o depósitos del abono natural,
fermentación que procura cambios generalmente favorables.
La pérdida por el agua se debe a la acción de las aguas
lIuvia5 cuando los montones de abono natural están ex-
puestos a la intemperie. 'por lo tanto todo depósito o mon-
tón de abono natural, especialmente de establo. debe man-
tenerse bien apisonado y húmedo, pero sin permitir que el
\ agua escurra y arrastre consigo sustancias fertilizantes. Es
claro que deberá estar protegido de las lluvias, para lo
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
126 ABONOS PARA EL CAFETO

cual se le pone un techo o se cubre con una capa de tierra.


Algunos acostumbran aplicar cal pulverizada a los abo-
nos de establo, sin saber exactamente lo que se proponen
conseguir con esto. Lo que realmente ocurre es que la cal
favorece la formación y desprendimiento de nitrógeno en
forma de amoníaco, el cual se va al aire y se pierde; de
aquí que no se debe agregar cal a los depósítos de abono
de establo, y en general de abono natural.
La recolección y preparación del abono de establo no
es una labor complicada ni costosa, como es la creencia
de muchos cafeteros. En buen número de haciendas o fin-
cas cafeteras hay vacas de leche cuyos excrementos se
pueden aprovechar, asi:
Durante la noche las vacas se encierran en corrales
pequeños (como generalmente se acostumbra a hacer con
los terneros), en donde apenas tengan el espacio suficiente
para moverse un poco y echarse con comodidad. El piso
de este corral de antemano se cubre con paja, hojas de
caña picada o pasto seco, regándole encima un poco de
pasto verde para que los animales lo coman durante la no-
che. Por la mañana, antes de sacar el ganado al potrero,
se le hace andar un poco dentro del corral con el objeto
de provocar las deyecciones tanto sólidas como líquidas,
las que quedan sobre la capa de pasto o paja que se ex-
tendió en el suelo.
Cada quince dias, más o menos, se retira del corral la .
capa de paja impregnada y mezclada con las deyecciones
que durante ese tiempo han depositado los animales ence-
rrados en el corral. Esta paja se amontona bien apisonada
o se deposita en hoyos para que se pudra y fermente, su-
friendo las transformaciones convenientes que alli tieQcn
lugar. 1\1 cabo de unos cinco o seis meses de estar fer-
mentándose puede ya aplicarse como abono a los cafetales.
La mezcla de abono de establo formada por estiércol
de res y de caballo es equivalente, poco más o menos, a
la fórmula 5-1-6. Como bien se ve, tiene poco fósforo el
cual se puede suplir agregándole superfosfato. '
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 127

\abono de establo no debe aplicarse fresco; seis


-_v.;;;~ je fermentación son suficientes para transformarlo.

100. Pulpa de café.-Para el cafetero, la mayor y más


económica fuente de sustancias alimenticias y de materia
orgánica propia para el cafeto es la pulpa de café, precio-
so elemento que se desperdicia casi todo en Colombia.
Lo mismo que los abonos de establo, la pulpa debe
fermentarse para que sufra muy convenientes transforma-
ciones; pero una fermentación adecuada tiene algunas difi-
cultades, siendo la más considerable la de la desintegración
lenta de la celulosa, o sustancia no leñosa de la pulpa.
La celulosa es desintegrada por diversas especies de
bacterias, algunas de las cuales obran en presencia del
oxígeno, y otras en ausencia de él. Para lograr la desin-
tegración y preparación de la pulpa, los pocos cafeteros
que la usan la depositan en hoyos, en donde, fuera de du-
rar más de un año en descomponerse incompletamente,
despide durante este tiempo un olor muy desagradable,
proveniente de la transformación del nitrógeno que contie-
ne. Esta descomposición se efectúa especialmente en malas
condiciones, y es más demorada si se dejan obrar las bac-
terias que viven sin la presencia de aire.
De aquí se deduce que la pulpa debe fermentarse en
condiciones tales, que el depósito esté dispuesto de mane-
~ ra que se fomente la presencia o circulación del aire, para
que así puedan vivir las bacterias aerobias, que son Jas
que realizan la descomposición mejor de la pulpa.
Un tercer inconveniente, muy poco sabido por los ca-
feteros y que es muy grave, es la gran pérdida de materia
fertilizante que sufre la pulpa al ser fermentada a la in-
temperie en hoyos o chiqueros ordinarios.
La eliminación de estos inconvenientes se ha logrado
con el empleo de un tanque especial, cuyo funcionamiento
tiene como príncipio esencial el mantener permanentemente
circulación abundante de aire a través de toda la masa de
pulpa.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
128 ABONOS PARA EL CAFETO

Fillura n.-Modelo de tanque para fermentar pulpa eon trea eompartimenloa


ilualet: el de la izquierda (III) viato por de luera; el del centro en corte (11)
catllado de pulpa y baauraa:el de la derecha (I) vado: a. depcSeitopara recibir
el mucllago que deltila la pulpa: b. cámara baia con plano inclinado por donde
dettila la pulpa; c. fondo en forma de parrilla: d. lubo central de aireilción
comunicado con la cámara baja: e, compuerta de car¡a: f, tuboa para a.lida de
¡uel: I, compuerta de descarlla. {Plano original de la Gr.nia de L. Eaperanza}.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CA FETO 129

Estos tanques (figura 77), construidos y cargados de-


bidamente, entregan un material fertilizante perfectamente
• descompuesto en un término que puede variar alrededor
de sesenta dias, según las condiciones de clima de la re-
gión, realizando todo el proceso de la fermentación sin des-
prender ningún olor desagradable, de tal modo que puede
construirse cerca de las habitaciones sin ningún inconve-
niente. La carga del material se hace fácilmente, y la des-
.•.carga se efectúa por gravedad, sin que el obrero tenga que
fijar el material, estando asi libre de toda contaminación
que de otro modo pueda sufrir.

Las ventajas de estos tanques pueden resumirse asi:


1) Rapidez extraordinaria de la ferT" mtación.
2) Ausencia de malos olores ..
3) Pérdida mínima de sustancias fertilizantes.
4) Buenas condiciones de sanidad para el obrero.

Pero la construcción de estos tanques puede ser difi-


cil en muchas haciendas, y resulta costosa para la genera-
lidad de los pequeños cultivadores. De- aquí que teniendo
en cuenta las condiciones exigidas por la buena fermenta-
ción de la pulpa, se pueden construir depósitos a manera
de chiqueros, semejantes a los que en varias regiones ca-
feteras del pais están usando, pero mejor construidos y
debidamente dispuestos. (Figura 78).
Los depósitos de esta clase, que pudiéramos denomi-
narlos chiqueros, para que den el resultado apetecido con-
viene construirias cavando un hoyo largo y conveniente-
mente ancho, en un terreno pendiente, para disponerlo en
seccione, escalonadas, a manera de exclu:;as. Asi la des-
carga se puede hacer con comodidad, se procura más fá-
cilmente las condiciones favorables a la buena fermenta-
ción, y el desagUe es fácil y rápido.
El fondo de estos tanques debe tener un buen drena-
je, dispuesto en forma de parrilla para facilitar la circula-
ción del aire por dehajo y la filtración del mucílago líquido.
S
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
130 ABONOS PARA I::L CAFETO

La pulpa debe depositarse por capas, poco más o me-


nos de un metro de espesor, sobre las cuales se coloca
otra capa delgada de paja, trozos de rama delgada y las.
basuras y desperdicios de la finca. Así se sigue llenando
por capas sucesivas hasta terminar, pero lo principal al
final es dejar cubierta la superficie con una capa de ramas
delgadas o paja, y luégo un poco de tierra.

Fi¡¡ura 78.-EI chiquero para lermentar la pulpa (on un detalle para explicar
la e.tructura del pilo.

101. Modo de aplicar lOllabonoll.- La aplicación de


los abonos a los cafetales colombianos no se puede hacer
como en otros cultivos, es decir, esparciéndolos y cubrién-
dolos luégo con una labor de grada o de arado, pues los
terrenos de nuestros cafetales no permiten en lo general
el empleo de maquinaria para sus labores.
Se sigue hoy con buenos resultados la aplicación in-
dividual a cada cafeto, practicando alrededor del tronco y
a una vara de distancia de éste una zanja redonda de 10
centímetros de profundidad como máximo, en la cual se
distribuye la dosis de abono, que luégo se cubre con tie-
rra. Si el terreno es inclinado, la zanja se hará en forma de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAfETO 131

media luna y en la parte alta de la pendiente. (Fig. 79).


Pero las zanjas alrededor del árbol, que es el sistema
- más conveniente, pueden resultar un poco costosas. Por lo
tanto resulta más práctico hacer zanjas a lo largo de las
calles del cafetal, pero de manera que queden transversa-
les a la pendiente del terreno. (Figura 80).
102. Epoca de abonar.
La época más apropiada
para la aplicación de los
abonos, especialmente de
los químicos, en los cafeta-
les, es la seca o de vera-
no, aunque ha de tenerse
presente que el terreno de-
be tener en la época de la
aplicación una buena hume-
dad. También se tendrá en
'Cuf:nta que el abonamien-
to -se ha de hacer después
de la desyerbá y la poda.
Por demás está repetir que Figura 79.-Semicírculo para enlerrar el
la. pulpa y los demás abo- abono al pie de un cafelo en la pendienle.
nos naturales se aplican
del mismo modo que los químicos, pero, claro está, en ma-
yores cantidades.
103. Dosis o cantidades de abonos que se deben apli-
car.-Pudiera creerse que mientras mayor sea la cantidad
de abono aplicada, mayor será también el aumento en la
producción; pero no es así. Muchas veces una pequeña
cantidad de abono da un rendimiento relativamente mayor
que una grande. Esto quiere decir que la capacidad trans-
formadora del mecanismo vegetal está limitada, y no pue-
de pasar de cierto rendimiento máximo aunque abunde la
materia prima, o sean las sustancias alimenticias. La de-
terminación del máximo del abono económicamente aplica-
ble para cada especie de plantas y para cada suelo hay

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
132 ABONOS PARA. EL CAfETO

que hacerla experimentalmente. Este es trabajo de los es-


tablecimientos de experimentación.
Para los abonos químicos usados actualmente en Co- ~
lombia (Nitrophoska y Americus), se han calculado dosis
entre doscientos cincuenta y trescientos cincuenta gramos
por mata y por afio.
Para los abonos naturales, como pulpa de café y es-
fiércol descompuesto, las dosis están calculadas entre cin-
co y diez kilogramos por mata y por afio.

Figura 80.-Zanja. para abono siguiendo la horizontal y a través con la pendiente.

La cal se aplica como si fuera un abono. a razón de


dos a seis kilogramos por mata cada cuatro o cinco afias,
pero siempre que haya verdadera necesidad de ella en el
terreno. Oran número de cafeteros no sabrian distinguir un
suelo que necesita cal de otro que no la necesita; por eso
es mejor llamar al experto siempre que se piense en apli-
car cal a los cafetales, aunque todo cafetero puede hacer
una prueba aproximada por medio del papel torna~ol.
Para ello se echa un puñado de tierra en un vaso de
agua, y se revuelve bien para que se disuelvan los elemen-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 133

tos solubles que contiene; después se humedece en esta


agua una tira de papel tornasol azul, y si éste se vuelve
. rosado, es indicio de que el terreno está medianamente
ácido; pero si se vuelve rojo, es señal de que es muy áci-
Jo. Al contrario, cuando la tira de papel tornasol emplea-
da es roja, y al humedecerla en el agua del vaso se vuelve
azul, el terreno es alcalino y se puede decir que contie-
-ne cal.
{ En la hacienda se pueden preparar algunas mezclas
fIe abonos químicos con pulpa, que darán buenos resulta-·
Jos, aunque todavía están en ensayo. Unas de tales mez-
das son:
Para cafetos de uno a cuatro años de edad:
Sulfato amónico .. _. ., .. 320 kilogramos.
Superfosfato _ _ 190 »
Sulfato de potasa. 150·
Pulpa descompuesta 340 :It

Equivalente a la ~rmula 8-3-7. De este abono se pue-


den aplicar cuatro onzas anuales por mata en los primeros
, dos años, y ocho onzas repartidas (si sale económico) en
ck:>saplicaciones, en el tercero y cuarto año.
Para cafetos de cinco a ocho años:
•.. Sulfato amónico _" 360 kilogramos.
Superfosfato _ 250 »
Sulfato de potasa 150»
Pulpa descompuesta 340 »

Equivalente a la fórmula 9-4-10. Se aplican 250 gra-


mos por mata y por año.
Para cafetos de nueve a veinte aflos:
Sulfato amónico _ _ 280 kilogramos.
Superfosfato 315 »
Sulfato de potasa 250 »
Pulpa descompuesta "'" "" 155 »

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
134 ABONOS PARA EL CAFETO

Equivalente a la fórmula 7-5-12. Se aplica a razón de


375 gramos por mata y por afio.

Para cafetos de más de veinte afias:


Sulfato amónico . 200 kilogramos.
Superfosfato 3 t 2i •
Sulfato de potasa. 170
Pulpa descompuesta 317~
Equivalente a la fórmula 5-5-8. Se aplica ~ razón d~
375 gramos por árbol y por afto.

Las fórmulas antedichas están basadas en los estudios


más autorizados que hasta hoy tenemos realizados hace
afias ya por el doctor W. Dafert.
Se repite que este capítulo es un resumen muy elemen-
tal de todo lo que se sabe, y es necesario que el agricul-
tor conozca respecto de los abonos y su empleo. Con todo,
salta a la vista que es mucho todavía lo que falta para I1e-
gar a la perfección en materia de estos conocimientos, más
aún en países como el nuestro, en donde el problema del
empobrecimiento gradual de las tierras no ha merecido tù
debida atención, por cuya razón se han empleado muy po~
co los abonos.
Pero llegará el día en que aquí, como en otros países.
agrícolas más avanzados, los agricultores sepan lo suficien-
te para cooperar con sus observadones al continuo avan-
ce de las ciencias agrarias en general, y al de esta nueva
ciencia de los abonos en particular.

104. Cultivos de cobertura y abonos verdea.-La pre-


sencia permanente de malas yerbas en un terreno puede
producir a éste algunos perjuicios en las transformaciones
de sustancias alimentícias que continuamente realiza, ro-
bando además elementos nutritivos que son necesarios a
la planta que se está cultivando. Pero sí en vez de malas

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 135

yerbas se ponen plantas más convenientes y luégo estas


plantas se entierran, se evita el perjuicio anotado y en cam-
, bio se gana mucho.
Se llaman plantas de cobertura las que se destinan
a cubrir el suelo durante aquellas épocas del año en que
hay peligro de pérdidas de elementos fertilizantes y de
materia orgánica si el suelo se halla descubierto. Estas
épocas son naturalmente las de lluvias.
La acción benéfica del cultivo de cobertura es doble:
por una parte, utiliza los productos de la gran actividad
transformadora del suelo en los meses cálidos, impidiendo
que sean arrastrados hacia el subsuelo por las aguas de
infiltración, y perdidos. Por otra parte, las plantas de co-
bertura impiden los arrastres superficiales del mismo terre-
no. Estos arrastres superficiales, cobijados bajo el nombre
de erosión, alcanzan tremendas proporciones, según ex-
periencias muy costosas y largas realizadas por estaciones
agrícolas experimentales extranjeras. Por estas experien-
cias se ha comprobado que en una tierra ligeramente in-
- c1inada, un aguacero de sesenta y ocho milimetros, o sea
un aguacero de los que son comunes en nuestras zonas
cafeteras; arrastró más de cien mil kilogramos de tierra
por hectárea de superficie. En otra ocasión se comprobó
que una tierra gredosa arenosa de cuatro por ciento de
pendiente perdió diez y siete centímetros de suelo en vein-
titrés años, capa ésta que, según cálculos, tardó dos mil
años en formarse.

Si d~spués de usar el cultivo de cobertura como pro-


tección del terreno se entierra en el mismo donde crece,
se habrán obtenido tres ventajas:
l.a Protección oportuna de la tierra contra los arras-
tres superficiales.
2.a Almacenamiento y reintegro de las sustancias ferti-
lizantes que hubieran podido ser arrastradas por la lluvia.
3." Mayor enriquecimiento en materia orgánica.
4.a Sí la planta es leguminosa, enriquecimiento de los

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
136 ABONOS PARA EL CAPETO

suelos con el nitrógeno almacenado en sus ralces por las


bacterias encerradas en los nódulos de éstas.
Cultivo de cobertura y abono verde no son la misma ~
cosa, puesto que hay coberturas que luégo no se entierran
o no son usadas como abono. El cultivo intercalado es
también otra cosa distinta. Salta a la vista la conveniencia
. de poder reunir en una sola planta y en un solo cultivo
las tres ventajas, y si además se pudiera agregar a aque-
lla planta la cualidad de ser leguminácea, se podría dis-
poner de una planta ideal para los cafetales, siempre, eso
si, que se acomodara a las condiciones del cafetal (hume-
dad y sombra) y que no fuera enredadera.
Entre las muy numerosas especies recomendadas para
estos fines sólo hay unas pocas que se pueden cultivar en
los cafetales con el triple propósito de cobertura, cultivo
intercalado y abono verde, y que además son leguminá-
ceas. Se conocen entre nosotros con el nombre de cowpea
o fríjol de vaca.
El cowpea (caupi) produce alrededor de veinte mil ki- _
logramos de planta verde por hectárea. En los climas ca-
feteros esta planta tarda cuatro meses en nacer, crecer y
fructificar. El fruto del caupí es una esp¿cie de fríjol muy
bueno para comer.
Las soyas, cuya aclimatación conviene hacer previa-
mente, son otras leguminosas que pueden cultivarse con buen
provecho en los cafetales. La industria de los aceites tiene
en las soyas una de las principales fuentes de su materia
prima, y hoy en las fábricas nacionales hay demanda de
este producto.
Debe ser objeto de observación por parte de los cafe-
teros la época del ano en que debe sembrarse el cultivo
de cobertura en cada región, pues bien se sabe que el cli-
ma cambia de una a otra muy frecuentemente. Asi, por
ejemplo, al principio de cada época de lluvia se puede
sembrar el caupí, para que cuando \legue el verano ya se
pueda recolectar el fruto y enterrar la planta. En esta for-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ABONOS PARA EL CAFETO 137

ma, el verano encuentra la tierra descubierta, y el sol pue-


~ de ejercer su benéfica acción.
El cultivo de cobertura aún está casi totalmente des-
conocido en nuestro país, y los cafeteros son los llamados
a implantarlo extensamente para su propio bien y para
ejemplo de todos los agricultores.

Figura 81 .-Panameila.

Se ha empleado en algunos cafetales una planta lla-


mada cpanamefta» (figura 81), que es una Tradescantia
de hojas rojas y plateadas. Pero tiene el inconveniente de
que es muy difícil de extirpar y de que el suelo con ella
nunca puede orearse bien.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMO

LA PODA DEL CAFETO

105. La necesidad de la poda y su definición.

La poda aumenta y normaliza la cose-


cha, mejora la calidad del grano y
facilita la recolección.

No hay entre las prácticas del cultivo del cafeto nin-


guna que ofrezca tánto interés como la poda, pues es la
que demanda del operador mayor raciocinio, más conoci-
miento y la que somete a más dura prueba su sentido co-
mún. Es, al mismo tiempo, la operación respecto de la
cual el cafetero cree saber más, y en la mayoría de los
casos sabe menos. Con todo, en nuestro país se ha escri-
to un buen número de folletos, algunos de los cuales han
anunciado a su turno el descubrimiento de la mejor poda
del cafeto. No queremos incurrir en este defecto.
\ La poda del cafeto es una operación cuyo fin es modi-
ficar el desarrollo natural de la planta, para obtener ma-
yor abundancia y mejor calidad del fruto y para regulari-
zar la producción .•
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 139

Antes de hablar de la poda es conveniente reco dar


. lo que es el cafeto a libre crecimiento.

106. El cafeto a libre crecimiento.- E.l cafeto en es-


te estado es un arbusto común en
Colombia crece a una
altura de cinco o más
metros. Una planta
adulta en estas condi-
ciones presenta como
caracteristicas princi-
pales las siguientes:
(figura 82).

I. Las ramas pri-


ll

marias bajas se han


esterilizado, al mismo /
tiempo que ha aumen-
tado el número de ra-
mas verticales o chu-
pones. algunas de las
cuales se han desa-
rrollado hasta formar
una planta de tallo
múltiple.
2.a El tallo princi-
pal o algunos de los
secundarios (chupo-
nes bien desarrolla- ~
dos) están doblados
hacía el suelo o qui- Figura 8Z.-EI cafeto a libre crecimiento
zá rotos. en e.quema para hacer ver sus defectos.

3.a La producción está concentrada en las ramas de


la copa, en donde la recolección se dificulta mucho y se
hace necesario doblegar el tallo, de donde resulta que és~
te frecuentemente se quiebra o se queda doblado. El gra-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
140 PODA DEL CAFETO

no producido en estas condiciones es de menor tamafiO,


de inferior peso y de peor calidad .••
De aquí que el cafetero que en su plantación tenga
cafetos a libre crecimiento, tiene pérdida en su explota-
ción por los varios inconvenientes antes apuntados, asi
como también causa un gran dal'ío a la industria por la
mala clase de grano que aporta al mercado. Asi, pues,
nada tan reprobab le en el cultivo del café, como dejar ca-
fetos a libre crecimiento.

107. Principio. generale•• obre la poda.- Todo cam-


pesino que tenga algunas ideas sobre lo que es podar,
sabe que cada especie de arboles tiene su poda. Esta es
una verdad que puede ampliarse aún, diciendo que no
sólo cada especie, sino cada variedad y cada árbol por se-
parado tiene su propia poda y esta poda individual cam-
bia aún según la edad. Esto casualmente es lo que hace
tan interesante y atractivo el arte de podar para todo el
que tenga cierto gusto en raçiocinar.
Por lo dicho pudiera creerse que no es posible esta-
blecer ninguna regla fija para la práctica de la poda y
que el arte de podar es un secreto algo misterioso que
sólo muy pocos logran aprender. No hay tal. Para verlo,
basta hacer el siguiente proceso lógico:

a) La poda tiende a modificar la producción del fruto.


b) La producción del fruto es efecto del desarrollo de
la planta y de la distribución de la savia.
c) El desarrollo y la producción de savia son funcio-
nes llevadas a cabo por la raiz, tallo y hojas.
d) Las funciones de raíz. tallo y hojas se pueden di-
rigir por medio de \a poda.
En la vida de la planta la podadera es el timón.
Para apreciar cómo la poda dirige ta vida de la planta,
veamos un ejemplo. Toda planta normal está provista de
la cantidad exacta de rafcesque necesita para nutrir ade-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 141

cuadamente el tallo, las ramas y' Ias hajas que posee. Si


, al trasplantar una planta le suprimimos, pongamos por
caso, un ninticinco por ciento de sus raíces, al mismo
tie.npo que le dejamos todas sus ramas, hojas etc., habre-
mos roto el equilíbrio natural que la planta tenia entre
sus raices y sus órganos aéreos. Como es natural, un des-
equilibrio de esta clase debiera producir alguna conse-
cuencia apreciable, yen efecro la produce, pues habiendo
menos raíces se absorbe menos alimento y éste será insu-
ficiente para nutrir todos los órganos aéreos lo mismo que
antes, por lo cual algunos de ellos, especialmente las ho-
jas. se marchitan y mueren, o, si ésto no alcanza a ocu-
rrir, al menos se suspende por algún tiempo el desarrollo
normal de la planta.
Lo anterior ocurre en todas las plantas. Así mismo,
muchas de las acciones de la poda tienen iguales conse-
cuencias en todas las plantas, especialmente en los árboles
y arbustos frutales, habiéndose llegado por la observación
de esto al establecimiento de lo que hemos llamado «Prin-
cipios generales sobre la poda». Los más importantes de
estos principios aplicables, como se acaba de decir, a la
poda de todo árbol o arbusto frutal, son:

a) Respecto del tallo principal.

1.0 Los tallos crecen por la yema terminal del cogo-


llo; si se suprime esta yema, el tallo suspende su creci-
miento.
2.° Si a una planta le suprimimos una parte conside-
rable de su tallo sin suprimir a un mismo tiempo una par-
te considerable de sus raíces, la parte de tallo que se ha
dejado se robustecerá o engrosará, pues recibe, para me-
nos tallo. la misma cantidad de alimento que antes para
el tallo entero.
3.° Al cortar una parte de un tallo ~,e forman renue-
vos o retoños cerca al corte; al mismo tiempo se desarro-
llan otras yemas en otras partes del mismo tallo.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
142 pepA DEL CAFETO

En resumen~ un t(jUo destopado suspende su creci-


miento, se robustece y produce retoños, especialmente Ctr- ,
ea al corte del descope.

b) Respecto de las ramas.

1.0 Las ramas, lo mismo que los tallos, también se


prolongan o crecen por la yema de su extremidad o co-
gollo; si se suprime esta yema, la rama, lo mismo que el
tallo, suspende su crecimiento.
2.° Al despuntar una rama se forman renuevos o reto-
/los cerca del corte; al mismo tiempo pueden desarrollarse
otras yemas en otras partes de la rama.
3.° Si se corta llna gran parte de una rama principal,
aparecerán cerca del corte uno o más retoños vigorosos que
tratarán de reemplazar la madera suprimida; si se suprime
apenas una pequeña porción de la rama, brotarán ramas se-
cundarias y yemas de fruto, éstas últimas de preferencia
cerca del corte; al mismo tiempo, las ya existentes pueden
recibir más savia.
4.° Los cortes practicados sobre una rama principal no
tienen efectos apreciables sobre otra rama principal. En es-
to hay una diferencia con los cortes practicados en el tallo,
los que si la tienen no sólo sobre el tallo mismo, sino sobre
las ramas que soporta.

Por último, todo podador debe tener presentes los efec-


tos de la luz y del calor solar'sobre el desarrollo de las ye-
mas y la manera como estos agentes influyen en el desarro-
llo y forma final de las plantas en general. A este respectù
haremos el siguiente sumario: .

1.° La sombra prudentemente limitada aumenta la su-


perficie de las hajas y su contenido de clorofila.
2.° La sombra excesiva alarga demasiado los entre-
nudos del tallo y de las ramas, disminuyendo por lo mis-
mo el número de nudos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO LAMINA IX

Cafetol a libre crecimiento.

Cerca formada por cafetal.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
144 PODA DEL CAFETO

3.° Cada eSpecie tolera sin alteraciones sensibles cier-


ta cantidad de sombra; un exceso de ésta disminuye la .
producción de flores, la fecundación de éstas y el creci-
miento y maduración normal del fruto, a más de otras in-
convenientes alteraciones él su calidad normal.
4.° En general, se puede decir que la savia se utiliza
preferentemente en las ramas y yemas más favorecidas
por la luz y el calor del sol.
108. Objeto de la poda.-Dijimos que la poda era
una intervención que el podador hacia principalmente en
la nutrición y reproducción de las plantas, y hemos visto
que ello es así realmente, pues el podador aumenta o dis-
minuye a voluntad la savia que reciben las ramas, lo cual
trae como consecuencia el aumento o la disminución de la
capacidad de éstas para la reproducción de frutos y semi-
llas, órganos que sirven a la propagación de las plantas.
Tiene la poda un último objeto: permite dar a la planta
la forma que más convenga para atenderia con la mayor
economía y para poder recolectar el fruto con mayor fa-
cilidad.
109. Métodos colombianos de poda.-Aunque parez-
ca increible, la poda no se practica universalmente ennues-
tro país; todavía se produce café sobre árboles a libre creci-
miento. Dentro de un mismo departamento hay puntos de
vista diametralmente opuestos respecto de la poda de los
cafetales, pero esto es debido a la falta de los conocimientos
que se tienen sobre la poda del cafeto y sus benéficos resul-
tados.
El mejor café colombiano se produce en cafetales po-
dados, aunque con este nombre no se pueden denominar
propiamente los cafetales que se dice están podados, por ha-
berse ejecutado incompletamen~e todas las prácticas técnicas
que exige la poda, como lo veremos en seguida:
110. Sistema colombiano antiguo -La poda del ca-
feto en Colombia se ha hecho suprimiendo el cogollo del ar-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
145

busto a cierta altura para que no crezca más, es decir


. descopándolo; después se ha continuado indefinidamente
haciendo cortes según las reglas siguientt~S;

La Supresión de todo el ramaje seco.


2.- Supresión de todos los retalias llamados chupones.
3a Supresión de todas las ramas que llevan mala di-
rección.
4.a Supresión de la mayor parte de las ramas llama-
das «plumillas o trenzas·.
5.a Supresión de ciertas ramas largas y sin hojas que
se IIaman «fuetes" .

En i as haciendas más adelantadas se practican, ade-


más, algunas otras cosas, como por ejemplo, el despunte
de las ramas llamadas «palmas· o «ladronas. (que se su-
primen del todo después de la primera cosecha) y algu-
nas veces también el de las primarias. La práctica de las
dos primeras reglas se llama simplemente «deschamizada";
la de todas las cinco, poda. Algunos podadores suprimen
gran parte de cada rama primaria, y a esto se le llama
por algunos «poda brava».
Las consecuencias de estos procederes son varias, y
mucho s'~ discuten entre los podadores. Más adelante ve-
remos algo al respecto.
Entre todas las consecuencias de la poda usual en
Colombia hay una que es indiscutible y universal, sea que
se deschamice apenas o sea que se pode formalmente: es
ésta la p'~rdida gradual de casi la totalidad de las ramas
primaria!; durante los primeros veinte afias de vida del ca-
feto. En efecto, en todos nuestros cafetales podados las ra-
mas prim arias inferiores princi pian a menguar notoriamente
a partir ciel tercer o cuarto afio de yida de los cafetos y pro-
gresivamente van desapareciendo en orden ascendente, has-
t'! el punto de que un cafeto de veinte años apenas tiene
uno o dos pares en su parte superior, presentando el as-
pecto de un paraguas o rancho, aspecto que sin duda
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
146 PODA DEL CAFETO

nunca quiso darle el podador. Por esta razón algunos tra-


tadistas extranjeros llaman nuestro sistema de podar «sis-'
tema de paraguas». Como se dice al tratar de las des)'er-
bas (véase capítulo sexto), las malezas también intervienen
para que se forme el
paraguas (figura 83).
Como es bien cla- ~~-l'r---o;~~ -~
ro un sistema de po-
d.a's que destruye pre- ~~n
¡¡¡;t/:~ ;..-:t, ~~-
'-r' ::' :~ ~~,\

ctsamente las ramas


1'11"
1!' ,"\~,;»\,',\,
'n!?' ~ ~ .¡' I ~ ,~\ -, \, ~
'/1 I ~ ,\1 ••. -_ \'¡ '\

V
f
que más debiera con-
servar, se desacredita
por si mismo y recla- /,'
.f!
.
b II \ .'
'>
¡~'

~a, un~ profunda mo-


dtficaclón. ! !
¡I) '1 I
En experimentos en, i

e s ca I a considerable
hechos durante los úl-
III
timos veinte años por ~
algunos i n s I i tut os I,
agronómicos naciona- ~
les y por algunos par- "-\
ticulares, se han con- \' \c:
cretado las modifica-
ciones que se impo- Figura 83,-Poda colombiana antigua.
nen e n el sistema
usual de poda del cafeto en Colombia, sistema que hemos
llamado «sistema antiguo», para diferenciarlo del sistema
que des~ribiremos a continuación, y que llamaremos así:
111. Nuevo sistema de poda para los cafetales co-
lombianos.-Este nuevo sistema se encamina ante todo a
corregir el principal defecto del sistema antiguo, o sea la
pérdida prematura de las ramas primarias. Al mismo tiem-
po se darán normas más precisas.
La poda del cafeto se divide en poda de formación
y poda de conservación o producción. La primera tiene por
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 147

objeto dar al arbusto la forma y altura más convenientes


.• para su cuidado económico y se practica, como es natu-
ral, durante los primeros años de vida de la planta; la se-
gunda, como su nombre indica, va encaminada a mante-
ner la planta en las mejores condiciones de producción, y
se practica después de la poda de formación, indefinida-
mente durante toda la vida del arbusto. Estas dos podas
A son complementarias y ninguna de las dos sirve a la larga
sin la otra.
112. Poda de formación.-En el sistema antiguo la
poda de formación se ha reducido a suprimir el cogollo
. del cafeto a la altura definitiva que se le quiere dar. Esta
altura se ha elegido de acuerdo con la estatura de los
obreros habituales y por la inclinación del terreno: a mayor
inclinación, menor altura. También ha entrado como fac-
tor regulador de la altura el ~úmero de ramas primarias,
pues, según cálculos, para una buena producción se re-
quiere un mínimo de quince pares de dichas rama!'. De
aquí que tad,) podador haya tenido al menos la intención
de proveer a sus cafetos de este minima de ramas prima-
rias; sólo que en la práctica ha visto fallidos sus propó-
sitos en el curso de algunos años.
La muerte progresiva de las ramas primarias en los
cafetales podados, o mejor, formados por el sistema an-
tiguo, se debe principalmente a dos causas:

l.a El cafeto tíene la tendencia a elevar progresiva-


mente su zona de producción, descuidando la nutríción de
las zonas más antiguas.
2.a Las ramas primarias cercanas al descope atraen
más savia o alimento y, por tener más luz y calor sola-
res, lo elaboran y aprovechan mejor.

113. Primer descope (figura 84).-Siendo así que las


ramas más cercanas al deScope se robustecen más y vi-
.ven más anos, el camino índicado para hacer que las pri-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
148 PODA DEL CAFETO

marias inferiores crezcan y aseguren mayor longevidad, es


hacer el descope cerca de ellas, al menos por el tiempo.
necesario para lograr el robustecimiento buscado, ya que
no se podría hacer
indefinidamente sa pe-
na de obtener árboles
demasiado bajos. Así
pues, la buena poda
debe comenzar por un
descope hecho un afio
después de trasplan-
tado el cafeto a su lu-
gar definitivo, dejan-
do cuatro o cinco pa-
res de primarias,
más bajo de los cua-
el \
les debe estar por lo
menos a cincuenta ~~
centímetros del suelo. - ~~ .. ~ ./
114. Manera de ha- __
cer lo. de.copea- To-
dos los descopes que
se hagan al cafeto de- Figura 84.-Primer descope para la poda por
ben hacerse en cruz, es etapas y descalce del cafeto.
decir, que el corte no
debe hacerse inmediatamente encima del último par de ra-
mas Útiles, sino inmediatamente encima del nudo siguíen-
te hacia arriba, cortando también las primarias que nazcan
de ese nudo, mas no completamente por su base sino hacia
el centro del primer entrenudo (figura 85). En esta forma
queda sobre el último par superior de primarias Útiles un
nudo de reserva, en el cual se desarrollarán de preferen-
cia los chupones que han de brotar como consecuencia del
descope. Los chupones nacidos en este punto se podrán
suprimir con mayor libertad, pues no importa herir la ba-
se de las ramas primarias, dado que éstas se han cortado.
Nunca deben hacerse descopes en tallo tierno. verde,
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 149

Las cualidades de la fibra leñosa son muy distintas


. de las de la célula que no se ha Iignificado. La primera,
además de ser más fuerte en si misma, se provee de cier-
tas resinas y preservativos que hacen dificil el desarrollo
de gérmenes de putrefac-
ción y por'eso resisten sin
podrirse mucho tiempo des-
. pués de muertas; no suce-
de lo mismo con la segun-
da, que se deforma y pudre
fácilmente poco tiempo des-
pués de morir. Por esta ra-
ZÓnse ordena hacer siempre
el desc::>pe de los cafetos en
leña bien madura, la cual
se conoce en esta planta Fillura 8S.-Sillemas para hacer el del-
por el color canela gris' de cope: a, delcope limple; b, én punIa
la corteza. Por ignorar este de diam ..•nteó c, en cruz.
detalle o por no darle la
debida importancia hay un alto porcientaje de cafetos arrui-
nados prematuramente, pues haciendo el descope en lefia
verde o en el centro del entrenudo siguiente al último par
superior de primarias, o en general al último nudo vivo,
la parte que queda del nudo para arriba se seca y en po-
co tiempo se pudre y se cae, quedando posiblemente el
nudo del último par de primarias expuesto a rajarse, co-
sa que ocurre a menudo durante las operaciones de des-
chuponada, poda y recolección, o por el peso de la cose-
cha misma. Por último se han de eX,c1uir los descopes
llamados en punta de diamante y los que se hacen inme-
diatamente por debajo de un !Jar de' ramas primarias
(figura 86).
El primer descope dará la siguiente reacción (figura 87):

La Engrosamiento del tronco.


2.a Robustecimiento extraordinario de las ramas pri-
marias bajas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
150 PODA DEL CAFETO

3.a Nacimienw de numerosas ramas secundarias.


4.a Anticipación de la cosecha, viniendo una abun-.
dante fructificación de calidad excelente .
• 5.a Nacimiento de chupones, especialmente cerca al
corte del descope.

-4
Figura 86.-Punlo de la rama por donde se debe hacer la poda: l, lronco
podado mal al lado izquierdo, y bien al derecho; efeclos externos de las dos
podas: el de la mala es que no se forma corteza sobre la herida, de donde
sucede que el pie de la rama se seca; 3, y por fin se pudre llevando la pu-
trefacción hasla el interior del tronco principal.

115. Segundo de.cope.-Todos los chupones que naz-


can en los diez meses siguientes al primer descope deben
suprimirse; al cabo de este tiempo se corta la cruz por en-
cima del último par de primarias y casi al ras de éstas y
se dejará desarrollar el mejor de los chupones que nacerán

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO LAMINA X

E.l cafeto listo para el 2.0 descope. E.l cafeto descopado.

Cafeto bien Rancho colombiano

SANCC) D·~ L.ê, ;;:~?UB~ "lt>A


IIBlIOTEC4 lt..J1s.A¡·H~H ~~O""-N~'..••l
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
152 PODA DEL CAFETO

luégo en el último par de ramas primarias. Con este chu-


pón se debe proceder exactamente como si fuera una .
planta nueva, haciéndole el mismo tratamiento de la etapa
anterior, pero dejándole únicamente tres pares de prima-
rias (figura 88) y descopándolo en cruz por encima del
cuarto nudo. La reac-
cón será semejante a
la del descope ante-
rior.

116. Tercero y úl-


timo de.cope. - Por
espacio de diez me-
ses se suprimen todos
los chupones que naz-
can en la cruz y al
cabo de ellos se corta
ésta como en la etapa
anterior y se deja cre-
cer el mejor chupón
de los que aparezcan
después. Figura 87.-C6mo queda el caleto un alio de.pué.
del primer deacope y punloa por donde .e poda
Este último chupón durante el y al fin del mi.mo
se debe descopar a la
altura que más con-
venga. tomada desde el suelo, por ejemplo, a un metro
con cincuenta centímetros. Debe tenerse en cuenta la altu-
ra general de los obreros de la región, y se deben dejar,
hasta donde sea posible, un número de primarias suficien-
tes para completar de trece a quince pares en total. Este
será el descope definitivo y se debe hacer en lella bien
madura y en forma de cruz (figura 89). La reacción será
semejante a la de los dos descopes anteriores.
Como se ve, la formación de un cafeto según la ma-
nera descrita cubre un período de tres a cuatro afios, al
cabo de los cuales se tendrá una planta con un número

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 153

no mucho menor de quince pares de primarias bien dis-


tribuídas y orientadas a lo largo del tallo, todas provis-
'tas de ramificaciones oportunas y todas uniformemente
robustas y capacitadas para resistir muchos afios no sólo
vivas sino en buenas condiciones de producción, y sin que
durante este tiempo
se haya dejado de co-
• sechar fruto abundan-
te y de excelente ca-
lidad.

117. Poda de pro-


ducción o conserva-
, ción.-Empero, un ca-
feto con una forma y
unas condiciones de
producción excelen-
tes, no se conserva en
ellas indefinidamente
por si solo. Hay que
conservarlo artificial-
mente por media de
cierta poda que, por
eso mismo, se llama
de conservación.
La buena poda de
conservación sólo se Figura 88.-Segundo descope en la poda por·
logra sabiendo hallar etapas.
el valor exacto de ca-
da rama. Todas las
ramas tienen un valor absoluto y un valor relativo. El
primero depende de la capacidad de fructificación de la
rama, y el segundo de su posición en la planta y de sus
posibilidades para producir nuevas ramas.
Todos los árboles frutales tienen sus peculiaridades o
costumbres en el modo y en las circunstancias de su fruc-
tificación; asi tenemos, por ejemplo, el cacao, que prefiere

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
154 PODA DEL CAFETO

fructificar sobre el tronco y sobre las partes leñosas más


viejas; el naranjo, que sólo fructifica sobre retoños jóve-
nes; el manzano, que fructifica por diez y más años con-'
secutivos sobre las infimas prolongaciones anuales de una
misma ramita corta y aparentemente insignificante. Por eso
el podador debe conocer las costumbres particulares de
los á r b o I e s
que poda y
obrar confor-
me a ellas y
no a su pro-
pia fantasia.
Para el co-
nocimiento del
valor de las
ramas del ca-
feto daremos
las siguientes .....;
I
normas gene- I

rales: I

1.a Dos ye- I


I
mas, una de I
I

flor y otra de I
I
leña que naz- I

can simultá-
neamente, tar- Figura 89.-Forma en que queda el caleta después del
dan el mismo último descope en la poda por etapas.
tiempo en lle-
gar a su completo desarrollo, es decir, la yema de flor
hasta convertirse en fruto maduro, y la yema de leña has-
ta convertirse en rama madura, capaz a su vez de ramifi-
carse o de florecer.
2.a La primera cosecha de toda rama cubre próxima-
mente las tres cuartas partes de su superficie. La superfi-
cie se avalúa en nudos partiendo de la base hacia el
extremo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 155

3.a En toda rama, las nuevas zonas sucesivas de fruc-


tificación que vienen después de la primera, van avanzan-
. do hacia el extremo y cada una cubre una superficie (en
nudos) igual próximamente a la mitad de la precedente,
disminuyendo también paralelamente la ~alidad y especial-
mente el tamaño del fruto.
4.a El cafeto florece de preferencia en leña de menos
de un año.
5.a Todo cafeto necesita cierta cantidad de lefia ma-
dura para almacenar reservas que han de servir luégo pa-
ra la nutrición de las yemas que han de dar origen a
nuevas ramas y para toda ocasión en que la planta nece-
site con urgencia alimento que las raíces o el suelo no al-
canzan a dar en suficiente cantidad.
6.a Un desequilibrio entre la leña vieja y la lefta nue-
va puede provocar la transformación de las yemas de flo-
res en yemas de leña.

Con estas normas )' con los princlpl0s generales de


poda de las ramas que vimos atrás, hay suficientes bases
para que un individuo medianamente reflexivo pueda po-
dar un cafeto con un buen número de probabilidades de
buen éxito.
De sobra se comprende que si el cafeto florece y fruc-
tifica de preferencia sobre la leña joven, la acción princi-
pal de la poda de producción debe encaminarse a mante-
ner el arbusto bien provisto de ramas jóvenes de varias
edades, a fin de que nunca falten superficie productora ni
follaje suficiente para la elaboración del alimento.
Es importantísimo mantener en todo tiempo y de mo-
. do especial durante el crecimiento y la maduración del
~ruto una buena cantidad de hojas verdes. Muchos cafe-
tales pierden anualmente un gran número de cafetos que
mueren agotados por un desesperado esfuerzo para lograr'
la maduración de la cosecha. Estos cafetos, generalmente
desprovistos de suficientes hojas para atender la incesante
cemanda de alimento elaborado, echan mano de todas

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
156 PODA DEL CAFETO

las reservas ya elaboradas que guardaban en sus teji-


dos maduros, agotándolas completamente, hasta el pun-
to de que ~i logran la maduración del fruto quedan des-"
pués de la cosecha posiblemente sin una hoja para dige-
rir nuevo alimento y, lo que es aún peor, sin reservas
elaboradas para nutrir las yemas y hacer desarrollar nue--
vas hojas. La consecuencia lógica de esto es en la mayo-
ría de los casos la muerte de la planta, percance a que.
están ya habituados en todas las haciendas y cuyo verda-
dero origen no tratan de averiguar.
Para lograr un buen equilibrio del follaje en la forma
deseada, hay que podar las diferentes ramas. El criterio
con que se haga esta poda ha de basarse en los princi--
pios generales de poda de las ramas, en el conocimiento
del valor de las ramas del cafeto, en la discreción y en
la experiencia.

118. Poda de las ramas primarias (figura 90).-La


rama primaria es en sus primeros anos rama productora
de fruto y en los subsiguientes productora de ramas; es
la rama fundamental de todo cafeto y nunca debe cortar7'
se del todo, pues, como sabemos, no se reproduce. la
rama primaria se corta parcialmente:

1.° En su extremo, para suspender su alargamiento,


robusteceria y fomentar el desarrollo de ramas secundarias.
2,° Para reemplazarla en parte por media de las se-
cundarias que de ella nacen, cuando por cualquier cir-
cunstancia ha perdido su vigor, o se ha roto, o se ha en-
corvado hacia el suelo etc .

.La longitud de la primaria se regula por su mismq'


vigor, teniendo en cuenta que debe estar siempre hOriZOn ·
tal. El número de nudos que debe ordinariamente varia .
con la altura de la rama, va dado en la figura 90, d ..
El despunte de las ramas primarias nunca debe ha,
cerse en un entrenudo, sino en un nudo (figura anterior);
1
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO J57

suprirniéndole a éste una de las dos yemas. Lo mismo se


tendrá en cuenta si el corte se hace al pie de una secun-
daria que se destina a reemplazar la primaria; es decir, se

Figura 90.-Poda de lai ramas primarial: a, despunte en el tercer periodo


floral; b, trozamiento oblicuo de la rama primaria en el cuarto periodo floral;
e, reacción de laI trozamiento; d, longitud a que deben dejan~ las ramas en
lUI podal sucelival.

suprimirá con un corte oblicuo la yema del lado opuesto


a la rama que se va a dejar.
La reacción del despunte bien hecho de las ramas
primarias es, en líneas generales, esta:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA Xl PODA DEL CAFETO

Con una medida especial ie señala elluga, por donde debe hacerse el des cope. "

Con la tijera y cortando despué., de un .010 tajo, l•• do. ramas primarias y el
tronco principal, .e hace el descGpe del lorbol, una cruz má. ar!ib. del punto
a donde lI.gue l. medida.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 159

l.a Suspensión del crecimiento terminal mientras no


se desarrolla la yema lateral dejada en la extremidad.
2.a I~obustecimiento de la rama misma.
3.a Robustecimiento de las secundarias existentes.
4.a Brote eventual de nuevas ramas secundarias.

Ocurre con frecuencia que un cafeto joven en un mal


terreno pierde en la primera o segunda cosecha grande
. casi todas sus hojas, quedando como muerto. Muchos acos-
tumbran en estos casos cortar todas las ramas por el
primer entrenudo de la base, dejando tan solo un nudo.
La reacción a este tratamiento es esta:

1.a Robustecimiento del fragmento de rama que ha


quedado.
2.a Desarrollo extraordinario del nudo y brote en él
de numerosas ramas, las cuales por falta de espacio se
desvian en todas direcciones.
Estas ramas son siempre de mala calidad y solamen-
te producen una cosecha.
Un cafeto de estos carece de leña de distintas eda-
des, y en particular de suficiente leña madura para alma-
cenar reservas, por lo cual en un año de fructificación
medianamente abundante se debilita y pierde casi todas
sus hojas, viéndose colgar de cada nudo un haz apretado
de muy delgadas chamicitas grises que casi tocan el sue-
lo. Esto se denomina un cafeto "paloteado».
Varias causas hacen;;que en los cafetales se presente
el paloteo: una de ellas es la falta de buen sombrío, pero
la más común es una cosecha abundante. La poda cuida-
dosa impide el paloteo.
Los cafetos que llevan la peor suerte durante toda su
vida son aquellos que han sufrido la poda de las ramas
primarias en la forma que hemos desaprobado.
Cuando en cada nudo de una primaria vigorosa bro-
tan dos secundarias opuestas, se puede suprimir en cada

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
160 PODA DEL CAFETO

nudo una de éstas, alternando de manera que las que se


dejen queden bien distribuidas a ambos lados de la pri-
maria. Cuando nacen dos secundarias en un mismo lado
de un nudo, se suprime la peor, que es generalmente la de
abajo.
Para favorecer la circulación del aire y de la luz y
calor solares por entre todas las ramas y al rededor del
tallo principal, se deben suprimir siempre todos los bro-
tes de rama o flor que se presenten en el primer nudo de .
la base de las primarias. Si se dejan y son lel'iosos, estos
brotes adquieren generalmente mayor vigor que los demás
y en poco tiempo no sólo circundan de follaje el tronco
de modo inconveniente, sino que merman vitalidad a todo
el resto de la rama haciéndola menguar, muchas veces
hasta aniquilaria.

119. Poda de la. ramas .ecundaria •.- Muchas de


estas ramas son de excelente vigor, y, además de resistir
dos buenas cosechas, pueden aún sostener terciarias.
Las secundarias se podan lo mismo que las prima-
rias, despuntándolas después de que haya florecido la se-
gunda zona. Para despuntar estas ramas basta suprimir
con la uña el último o los dos últimos nudos, sin más
precauciones ni requisitos. La reacci<in de este despunte
será muy semejante a la de las primarias. Cuando alguna
secundaria prometedora estorhe el paso de la luz etc., no
se corta del todo sino más bien se le suprimen uno o dos
pares de hojas de la base, con lo cual generalmente se
previene el daño.
Las secundarias pequel'ias y poco vigorosas deben su-
primirse por su base con la tijera, después de la primera
cosecha o a lo sumo después de la segunda; nunca debe
esperarse de ellas la producción de terciarias Miles.

120. Poda de la. ramas terciaria•.-En realidad, las


ramas terciarias no se podan sino que se suprimen en los
siguientes casos:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 161

1.0 Cuando haya más de dos en cada nudo, se supri-


men por su base las excedentes. A veces se suprimen al-
ternadas. -
2. o Después de haber dado su primera cosecha. El
grano de la segunda cosecha de las ramas terciarias, si lo
dan. es de muy mala calidad. Las terciarias que ya die-
ron se suprimen de ordinario junto con la secundaria que
las soporta.

121. Poda de las ramasverticales o 'chupones·.-


Como oportunamente vimos, estas ramas son una reacción
de la planta contra el descope. Por regla general, los chu-
pones se suprimen, cualquiera que sea la parte del cafeto
donde nazcan. La deschuponada se hace a mano, doblan-
do el chupón hacia abajo y luégo bruscamente hacia un
lado. Esto, naturalmente cuando la edad del chupón lo
permita, pues en chupones de más de un año hay que
emplear la tijera casi siempre, y aún el serrucho en los
, más viejos, pues arrancándolos se causa una gran herida
al tallo y posiblemente también a las ramas primarias
adyacentes. Por esto y por debilitar demasiado dichas ra-
mas, el chupón no debe dejarse endurecer.
Pero no siempre el chupón es perjudicial, sino que,
por el contrario, un buen número de veces es el único
medio disponible para salvar el cafeto o para aumentar o
reponer la zona de producción que se ha perdido o reba-
jado, especialmente en los cafetos podados por el sistema
antiguo. De aquí que las ramas verticales o chupones se
utilizan así:

\,0 Para reemplazar las ramas primarias bajas que se


han perdido. Esto se obtiene dejando crecer un chupón
desde abajo y se descópa a nivel de las ramas primarias
viejas que tiene el árbol (figura 91).
2.° Para completar el tamaflo del árbol cuya altura se
ha rebajado por algún motivo. Para hacer esto se deja
crecer un chupón de los que nacen en la parte terminal
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
162 PODA DEL CAFETO

del tallo principal, hasta la altura total en que debe que-


dar el árbol, tal como se hace en la última etapa del ca-
feto cuando se poda por el sistema de eta¡tas.
3.0 Para reemplazar totalmente el árbol, como lo ve-
remos más adelante.

Otras ramas. Ade-


más de las ramas ya
estudiadas, frecuente-
mente aparecen en los
cafetos podados otras
r a m a s distintas de
aquéllas.
Las más conocidas
son «palmas» y "plu-
millas- .
Las «palmas'" son
ramas que parecen ser
intermedias entre el
chupón y la rama pri-
maria, pues crecen
hacia arriba casi ce-
mo aquél y se rami-
fican como ésta. Cuan-
do empiezan a desa-
rrollarse se deben su-
primir, pero si ya han
florecido es aconseja-
ble dejarlas dar esa
cosecha, que es de
ordinario buena, su-
primiéndolas I u é go,'
P u e s adquieren un
gran desarrollo leflo-
so, perjudicando las
ramas fructíferas or- Figura 91.-Corrección de un cafeto.
dinarias.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO LAMINA XII

---~.
ESl••do del cafelo y sus primera. c03eeh.s, de.pués de I•• primer •• etap',

De •••rrollo del chupón p.ra formar la segu!lda elapa del árbol.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
164 PODA DEL CAFETO

Las «plumillas tienen el aspecto de ramitas degene-


radas y nunca se desarrollan plenamente; son muy delga-
das y sólo tienen dos o tres nudos con sus correspondien-
tes hojas. Casi nunca se les ve fruto Nacen de preferen-
cia en la base de las ramas secundarias. No se en-
cuentran en cafetos a libre crecimiento.

122. De.plumillar.-Algunos meses después de la po- •


da general se practica una operación consistente en elimi-
nar las plumillas y las secundarias y terciarias que se
crean estorbosas para el correcto desarrollo del cafeto y
su cosecha próxima; esta operación se llama «desplumi-
llar". Su objeto no es bien conocido. Se dice que es para
evitar el follaje excesivo ••impidiendo el paso del aire y de ~
la luz, pero no se ha tenido en cuenta que esta operación
se efectúa varios meses después de la poda general, cuan-
do ya el cafeto está cuajado de fruto y bastante desarro-
llado.
Como se sahe, las ramas que están cargadas de fru-
to pierden todas las hojas correspondientes a la zona
fructificada mucho antes de la maduración, razón por la
~ual es muy difícil que un cafeto con una fructificación
de cinco meses tenga un exceso de follaje. En realidadt
lo que ocurre es lo contrario, es decir, que escaseará el
follaje con daño para el cafeto. Por otra parte, las ramas
o parte de rama que no fructifican son las únicas que no
pierden su follaje, contándose entre ellas las plumillas, las
cuales vienen a prestar a la planta un servicio muy apre-
ciable cuando más lo necesita, es decir, reemplazan en
parte las hojas que se han caído y las que inc()nsulta-
mente quitó el podador.
El desconocimiento del valor y verdadero oficio de la
hoja es lo que probablem~nte hace que muchos se entu-
siasmen por la limpieza y despójen la planta de una gran
parte de follaje utilísimo, precisamente cuando le el' más
necesario, o se::¡ durante la última parte del crecimiento
del grano. Parece, pues, más prudente recomendar mayor

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO ]65

cuidado en esta labor y reducir la desplumillada o «se-


cundariada», como la llaman otros, a lo que realmente sea
, útil. Puede decirse que en cafetales podados regularmente
cada año no habrá nunca abundancia de ramas inútiles,
y bien pudiera economizarse el gasto de tal labor hacien-
do únicamente la poda ordinaria, en la cual se suprimen
las ramas inútiles, inclusive las plumillas viejas.

123. Deschamizada.-Es de grande importancia no


dejar en el cafeto ninguna rama seca, ni parte de ella o
del tronco principal que empiecen a secarse. Esta prácti-
ca, si se quiere, debe acostumbrarse constantemente, pues,
como ya se hizo notar al hablar de los granos secos que se
• dejan en el cafeto, las partes secas del vegetal contienen toxi-
nas o venenos que se difunden hacia las yemas y órganos
vecinos, causando así daños a las yemas que han de dar
las cosechas siguientes y a las demás partes sanas del
vegetal.

124. Renovación de cafetales.-Cuando por una cau-


sa cualquiera un cafeto ha perdido la totalidad de las ra-
mas primarias en forma que es irreparable con el auxilio
de la poda ordinaria, o su tallo se ha dañado de modo
definitivo, pu~de renovan:eaprovechando la misma cepa,
para lo cual se corta oblicuamente el tallo a unos diez
centímetros sobre el suelo. Cerca al corte brotarán chupo-
nes, uno de los cuales, el mejor en todo caso, se dejará
desarrollar y se tratará como si fuera un cafeto nuevo.
Esta renovación sólo es aconsejable si se cumplen las si-
guientes condiciones:

I.a Cepa joven, robusta y sana.


2.a Tierra muy buena.

Con cepas viejas, débiles o enfermas, el fracaso es


seguro, pues aunque se logre formar una nueva planta és-
ta será de mala calidad y morirá o dejará de producir

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XIII PODA DEL CAFETO

Robustez y buen desarrollo de las ramu primarias bajas despuo!. del primer descope
en la poda por etapas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 167

muy pronto. A veces los cafetos renovados en esta forma


presentan respecto de la antigua planta modificaciones en
la forma y disposición de varios órganos.
125. Herramientas de poda (figura 92).-La buena
herramienta es una parte de la buena poda. Se puede sa-
ber podar pero una mala •
• berramienra puede hacer
dañar un corte involunta-
riamente.
En las haciendas donde
se poda rerularmente todos \. ,

los años, el podador sólo \ \ Ji


necesita una herramienta: \@t{
las podaderas. Ocasional- !
¡¡ "'\\î //(\ 'n'
mente puede, además, ne- i \\
cesitar un serrucho, aunque
de él se hará el menor uso
posible, pues no debe olvi-
darse que el serrucho es la
:

, [.
\1
>(~.
(',?¡~\;i
, /

herramienta favorita de' los \\:: ¡;'


podadores por contrato, y '. 11/\ i

bien conocida es la suerte


II,
'i,' [\
l "~,
I
I
de los cafetales podados I,I li!. i'
por este sistema. El serru-
cho es muy peligroso en \'
oK :\'~rl
~l!/
manos de obreros perezo-
sos.
En los cafetales a libre Figura 92.-lnslrumentos usados .para la
crecimientp O en los aban- poda con detalles de la podadora.
donados por largo tiempo,
no solamente tiene buena aplicación el serrucho, sino has-
ta el machete en algunos casos.
Son buenas unas podaderas de resorte fijo y hoja cor-
tante larga y más bien angosta, especi~lmente hacia la
punta; esto a fin de poder llegar a ciertos rincones a don-
de una hoja chata y ancha no puede llegar. Las palan-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
168 PODA DEL CAFETO

cas o mangos deben ser anchos y lisos, pues asi fatigan


menos El tornillo-eje debe tener cabeza con piñón y trin-
quete. único recurso para mantener unas podaderas bien
graduadas y que no se traben. El uso de las podaderas
no es difícil (figura 93); basta tener presente que la hoja

Figura 93.-Cómo se han de aplicar la. podaderas a la rama para no machacar


el tallo remanente. P. i.o parle. inÚtile.; a, podadera bien aplicada, (a hoja
afilada del lado útil; b, mal aplicada.

ancha o corta debe quedar al cortar del lado de la rama


que va a quedar en la planta; esto especialmente cuando
se corta al píe de una yema. Sí se coloca al contrario,
es decir, la hoja cortante del lado de la parte de rama
que se va a suprimir, el extremo de la rama que se deja
quedará machacado.
El serrucho debe ser siempre de buen acero, tener
buena traba y no ser muy ancho. Dan buenos resultados
los serruchos de buen acero, curvos y angostos, especial-
mente hacia la punta.
En el comercio es algo dificil encontrar herramienta
de podar de buena calidad a precios razonables, especial-
mente en materia de podaderas. Las formas de éstas son
por lo común inadecuadas, pues han sido diseñadas para
podar plantas de ramaje menos tupido que el del cafeto,
por lo cual son demasiado anchas para éste.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PODA DEL CAFETO 169

126. El tiempo de podar.-La poda, como todas las


labores agrícolas, tiene un tiempo propio, en el cual que-
da mejor hecha. El tiempo más propicio para podar el ca-
feto es el que sigue después de la cosecha principal, des-
pués de hacer una desyerba, pues si se hace a la inversa,
las ramas que han quedado en el suelo dificultarán mu-
cho la desyerba. Salta a la vista que es inconveniente po_o
• dar durante la mayor florescencia. Aunque es creenciJ
bastante divulgada, no está científicamente confirmado qne_
la poda se haya de hacer en menguante con preferencia a
la luna creciente.
Otras consideracio-
nes de interés para los
podadores, son:
l.a No hay buena ni
mala mano para po-
dar; lo que hayes co-
nocimiento o ignoran-
cia. El Que sabe podar
tiene buena mano y el
que no sabe la tiene
mala.
2.a Podar sin tener
los conocimientos y la
experien da del caso
puede causar la muer-
te a muchos cafetos.
3.a Descopar no es
~ podar. Quien descopa
y no continúa la poda
puede perder más que
Figura 94.-Sistema de Guatemala y punlo por quien deja sus cafetos
donde se poda el tronco principal. a libre crecimiento.
4.a Podar fuertemente sin mejorar al mismo tiempo el
terreno, es exponerse a consecuencias desagradables.
5.a Es más fácil cortar ramas que reponerlas. Con un
corte mal hecho se pueden causar dal'los irreparables.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
170 PODA DEL CAPETO

6. La poda de las
8

ramas del cafeto que


dejamos estudiada es
la misma tanto para
los cafetos formados
por el sistema antiguo
como para los forma-
dos por el nuevo.
7.a Especialmente
en las regiones en
donde existen enfer-
medades fungosas que
atacan al cafeto, el
corte del descope y
los otros que dejan
descubierto un plano
grueso, como los que
generalmente se hacen
con el serrucho, deben
cubrirse con brea o
una pintura desinfec-
tante y nunca con gre-
da o barro, o tierra,
pues esta última prác-
. tica está siendo la cau-
®,&
sa de infección de en-
fermedades graves cu-
yos gérmenes se ha- Figura 9S.-Poda de Co.la Rica.
\Ian en el suelo.
8.a Si lo que dice este capitulo fuera practicado por
todos los cafeteros colombianos, con sólo ello la produc-
ción y calidad del grano mejorarían de modo insospechado.
127. Otros métodos de poda.-lntenciol1almente no
hacemos la critica de otros métodos de poda en boga en
otras naciones, los cuales no parecen superiores al pro-
puesto para los cafetales colombianos.Las figuras darán una
idea suficiente de las dos podas más célebres llamadas Po-
da de Guatemala y Poda de Costa Rica (figuras 94 y 95).
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
(
I

/
/
I
i
J
)
/
CAPITULO UNDECIMO

LAS PLAGAS DEL CAFE

128. Importancia de este capítulo.

Los insectos nocivos son los ladrones


que más descaradamente atentan conft"a
nuestra hacienda.
Quien reprima las plagas de su cafetal
aumentará la producción.

Dice L. O. Howard, un gran entomólogo norteamerica-


no, que los estragos que los insectos causan anualmente al
hombre, solamente en los Est3dos Unidos, alcanzan a más
de mil millones de dólares.
1...os insectos arrasan nuestros cultivos, invaden nues-
tros graneros, pican las harinas, etc., a tal punto que pue-
de considerarse como una necedad emprender obra indus-
tria/ agrícola de cualquier naturaleza, en la cual no se haya
fijado dentro. del presupuesto de gastos el renglón corres-
pondiente a la represión de las plagas.
El estudio de los insectos, en cuanto se relaciona con
la vida humana, se llama Entomología Económica.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
172 \. PLAGAS DEL CAFE

129. La Entom61ogÍa Económica corresponde, pues,


al estudio de los inse¿'~os útiles como el gusano de la seda,
las abejas que producen miel, los insectos carnivoros que
se comen los perjudicia~es, y especialmente al estudio de
las costumbres y manera\ de destrucción o represión de es-
tos últimos, es decir, los \destructores.

'\l\-Jl. .

Figura 96.-Chisa. mojojoy O patarriba: I) huevo. y pequeñas larvas; 2) larva


. bien desarrollada; 3) cri.álida; 4) cucarr6n o insecto adulto.

Un insecto es un pequeilo animal, cuya vida se des-


arrolla, poco más o menos, asi:

a) Huevos, llamados también semillas.


b) Larvas o gusanos.
c) Crisálidas o capullos.
,
d) Insectos perfectos.
El gusano de la seda, que todo el mundo conoce, es
un magnífico ejemplo de esta evolución, pero par~ poner
uno que esté de acuerdo con nuestro objetivô, nos vamos
.a referir a la vida o ciclo de la chisa, mojojoy o patarriba
- (figura 96).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAfE 173

130. Los cucarronea, como la mayor parte de las es-


, pedes animales, están divididos en machos y hembras.
Las hembras están encargadas de la reproducción, y dan
hijos con las cualidades y atributos de los padres. Es, pues,
un error grave creer que de los cabellos, del abono, de las
semillas, de la niebla o del rocío, etc., nacen insectos, lom-
brices u otros animales
Las hembras de los cucarrones, una vez fecundadas,
ponen sus huevos entre las materias orgánicas en descom-
posición. De los huevos nacen gusanitos (chisas o mojojo-
yes), que se alimentan de cuantas sustancias los rodean,
pero cuando aumentan su tamaño van èn busca de las raí-
ces tiernas, tubérculos, etc., que devoran con avidez, I:au-
sando por este motivo enormes pérdidas a los agricultores.
Cuando las chisas o mojojoyes han llegado a su mayor
desarrollo (alrededor de un año), hacen un capullo de tie-
rra y se transforman lentamente en cucarrones.
Naturalmente. no todos los insectos se metamorfosean
estrictamente de la misma manera, pero esta es, a gran-
des rasgos, la manera como todos se desarrollan.

131. Como los cucarrones, todos los insectos, en su


último estado, tienen su cuerpo dividido en tres partes:
cabeza, tronco y estómago; están armados de tres pares
de patas, y casi siempre de cuatro alas.
En cuanto a la manera como los insectos se alimen-
tan, se dividen en tres grupos: mordedores, picadores o
chupadores, y lamedores.
La chisa o mojojoy, comedores de raíces y tubércu-
los, y todos los que atacan los tallos y las hojas. como
los gusanos del tabaco, o agujerean los granos, corno los
gorgojos, son mordedores.
Las escamas y los piojos que amarillan las hojas,
la palomilla, etc .. son picadores o chupadores.
Todas las polillas y mariposas, que tienen como ór-
gano bucal una trompa enroscada como la cuerda de un
reloj, son chupadores.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
174 PLAGAS DEL CAFE

¡
¡

~1 e••

Fisura 97

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE
/'175
/

Figura 97

LOS CUSANOS O LARVAS DEL CAFE

y DE LAS FRUTAS JUCOSAS

I) Una moaca deposita oua huevo. sirviéndose de


la extremidad de au abdomen u oviscaplo, que inlro-
duce en la pulpa de la cereza.
2) y 3) De loa huevos salen guaanilos que se ali·
mentan del mudlago, denlro del cual viven; cuando
eatán grandes salen de laa cerezas perforando la epi-
dermis, y ae dejan caer al suelo.
4) Los gusanos buscan un lugar blando para ente-
rrarse.
5) y 5-a) Cuando caen aobre una piedra o cual-
qUIera otra materia dura. saltan hasta enconlrar un sitio
propicio para enterrarae.
6) En el suelo la. larvas pierden .u movilidad •
•e redondean y tornan amarillas, ha.ta
7) Conve'lirae en nuevas moscaa, que multiplica-
rán la eapecie.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
\
176 '~ PLAGAS DEL CAFE

El m~do de combatir los insectos se basa especial-


mente en la,manera como se alimentan .
. ~
Los mor~dores se atacan especialmente con venenos
digestivos, y lo's, demás, con materias cáusticas o de con-
tacto. "-
Existen venenos. como el bisulfuro de carbono, que
. matan a cuantos seres los respiren, y que sirven para com-
batir muchas clases de plagas.
Los insecticidas son costosos, pero mucho más nos va-
len los estragos que nos causan los insectos.
Supongamos que para combatir la palomilla necesitá-
ramos gastar, por cada árbol, diez centavos; supongamos
también que el cafetal tiene diez mil cafetos, de los cuales
hay cien infestados; necesitando, por consiguiente, hacer un
gasto de diez pesos para salvar la plantación.
¿Es juicioso o nó dar diez pesos para proteger diez
mil cafetos?
Pero el problema más importante que a los cafeteros
se presenta no es solamente el de combatir las plagas que
actualmente existen; hay otro, el principal de todos, que
consiste en impedir, por cuantos medios se encuentren a
nUestro alcance, que se introduzcan otras nuevas; no hay
que olvidar el viejo dicho de que «es mucho mejor preve-
nir que curar».

132. De.cripción de la. plaga. y de lo'•• i.temas de


represión.-Aun cuando son muchos los insectos que para-
sitan el café. sólo se mencionan en este capítulo aquellos
que por la naturaleza e importancia de sus perjuicios, pue-
den, hasta ahora, considerarse propiamente como plagas.
Para referencia de los especialistas incluímos a conti-
nuación, un eSGuema de los distintos grupos:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAfE

Ordan, Dlptarosi familia, Try-


Prill.r.• ,." patldaos .
Especill, AD.atre

Ordan, Hom6pteros.

II)F a m /I Ia, Cercopldeos; Especie,


aubfamllla. Aphrophsrlneos. belae.
E.peeie.,
bl Familia, Coccldaos; sub-
queD.i.
familia, Dactylóplnos.
eitri.
el Familia, Coccldaos; sub- j
familia, Cocclneos. E.pecie, Coccus yi~di •.
Sagad, IIUPO.
dl Familia, Coccldeos¡ sub- Cbry.ómph.lua SP'
familia, Dlasplneos.
al Familia, Coccldeos; sub-
familia, Cocclneos.
.. C.roplaates .p •

f) Familia, Coccldaos; sub- ., S.i ••etia .p.


familia, Cocclneos.
,) Familia. Aphldos. Toxópter•• p.
hl Fu/górldOl.

Ordan, Lepldóptaros.

T IlCIr IlIpa. .l Familia Tln61daos. Especie, Leucóptera cof-


feell••
{
bl Pslquldos.

Cllrto glUpo. Orden, Isóptaros. Mucha••• peci••.

Ordan. Hlmen6ptaros.

'l FamilIa, Formlcldeo8; E.pecie, Au •• pp.


{ sUbfamllla. Myrmlclneos.
bl Acropy¡a Coeldii

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE

Orden, Coleopteros.

a) Familia, Chrysomélldos· Vari •• e.pecie •.


b) •• Lamellleolneos;
sublamllla, Searabaeldoll.
Especie, Hammoderus ,ra-
c) Familia, Ceramblelneos;
Dulosus.

dl Brueonldeo •.
Especie. Xyleborua affious
e) Scolytldo". y otrae.

Especie, Stephaooderes
f)
eoffeae.

133. Primer grupo.-Los "-


gusanos de las cerezas y de
las frutas jugosas (Orden, Dípteros; Familia, Trypetideos;
Especie, Anastrepha, spp.) (Figuras 97 y 98).
La maduración extemporánea e irregular de las cere-
zas suele ser producída por unos gusanos blancos, cónicos
y sin patas, que miden, cuando han alcanzado !'u tamafio
máximo, una longitud aproximada de unos ocho milímetros.
Esta maduración prematura, a más de traer como con-
secuencía un desarrollo deficiente de los grancs, suele de-
generar en putrefacción de la pulpa y en amarillamiento
del pergamino.
Los gusanos son producidos por unas moscas de cuer-
po ligeramente amarillo y de alas transparentes con man-
chas ahumadas, que se alimentan de jugos, como los de
las frutas y el mucílago del grano del café.
Después de fecundadas las hembras de estas moscas,
hacen la postura de sus huevos, que alcanzan a veces a
más de sesenta, haciendo perforaciones en algunas frutas
como las naranjas, chirimoyas, guayabas, papayas, badea,
mango, etc., y en las cerezas del café.
La puesta la verifican enterrando la extremidad de
sus abdómenes, conocidos con el nombre de oviscaptos,
entre la pulpa, bajo la cual dejan generalmente, para cada
fruta, un solo huevo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 179

Los huevos se incuban en pocos días (alrededor de


una semana), y dan salida a unos gusanitos que se alí-
mentan de las sustancias azucaradas, haciendo galerías en
la pulpa. Cuando están completamente desarrollados (unos

I ([[[l11l1o.

Figura 98.-1..0 ono$/repha frale,culus (macho). una de las varias moscas cuyas
larvas atacan las cerezas del calé: a) larva; b) crisálida; c) mosca o adulto.
(La cruz indica el tamalío natural; eisigno, el sexo, según la nomenclatura e.tablecida)

treinta días), salen de las cerezas o frutas y se dejan caer


al suelo, en donde escogen un lugar blando para enterrar-
se. Sí el lugar donde cayeron es duro, una piedra, por
ejemplo, juntan la cabeza con la extremidad del abdomen,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
180 PLAGAS DEL CAFE

y haciendo presión en forma de resorte saltan, hasta en-


contrar la tierra blanda en que han de introducir~.
Una vez en el suelo, los gusanos se tornan rojizos,
se acortan y redondean, y permanecen así hasta transfor-
marse, interiormente, en las moscas de que hemos habla-
do antes.

Manera de evitar la plaga.-Los gusanos que hemos


descrito atacan accidentalmente las cerezas del café, pu-
diendo asegurarse que son huéspedes especiales de las fru-
tas jugosas; por consiguiente, para evitar esta plaga es
necesario no dejar árboles frutales entre los cafetales ni a
sus alrededores.

Incluímos a continuación las medidas más indicadas


para combatir las larvas o gusanos:

1.&Se recogen y destn:yen las frutas o cerezas ataca-


das, para quemarlas o enterrarias a unos ochenta cenUme-
tros bajo el suelo.
2.a Se remueve el suelo alrededor de los frutales y se
riega con una solución cáustica, por ejemplo', de potasa¡
a razón de un kilo por cada cincuenta litros de agua (f>u@.;.:
de hacerse uso de una regadera común).
3.& Se hacen aspersiones periódicas de carbonato de
cobre sobre el follaje de los frutales, desde pasada la inflo-
rescencia hasta principios de la maduración ..

Observaciones.-Es inconveniente dejar que se pudran


las frutas que caen de los árboles ..
El rocio con el carbonato de cobre puede hacerse se-
gún la fórmula siguiente:

Carbonato de cobre ... 3,5 kilos.


Miel. . 33 litros.
Agua . 900 »

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAPE 181

134. Segundo grupo.-Los picadores o chupadores de


, la savia (Orden, Homópteros).
El mión del café. (Familia, Cercopideos; subfamilia,
Apropharineos); esp., Clastóptera Isabelae). (Fig. 99 a y b).
Las ninfas de estos insectos viven en las axilas de los
tallos, de las hojas y, especialmente, de los frutos, chu-
pando la savia de los cafetos. Los elementos nutritivos que
el insecto necesita tiene que extraerlos de una gran canti-
dad de savia; cuenta por esta razón con glándulas espe-
ciales que secretan en forma de espumarajos, la materia
no digerible que se acumula sobre su cuerpo hasta ocul-
tarlo completamente y escurrir por el' suelo.
Se combate esta plaga con pulverizaciones de sulfato
de nicotina o con rociadas de citromulsión.
La palomilla. -(Familia, Coccídeos; subfamilia, Dacty-
lópinos; especie, Ceróputo antioquensis y Pseudoccocus
citri). (Figuras 100 y 101).
Los cafeteros conocen con el nombre de palomilla
unos piojos ligeramente rosados y cubiertos de lanosida-
des blancas, que viven aglomerados especialmente en el
cuello de la raiz de los cafetos, chupando su savia.
Fuera del café atacan también a muchas otras plantas,
como la ramaza, escoba babõsa o escoba, verdo/aga, plá-
tano, etc. (Véase capítulo sexto).' .
Como consecuencia del ataque, los cafetos principian
a secarse y se tornan amarillos.
Conviven con estos piojos unas hormiguitas rojas o
. negras, que los cuidan y ayudan a transportar a cambio
de sus secreciones azucaradas con las cuales se alimentan.
Esta plaga es sumamente grave, y es necesario com-
batirla inmediatamente que se presenta, porque el único
método de represión eficiente es antieconómico cuando la
palomilla ha invadido una gran parte del cafetal.
La represión puede lograrse:
a) Arrancando deraiz todas las malezas que se en-
cuentren dentro o ftlrededor de los cultivos infestados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
182 PLAGAS DEL CAFE

Figura 99 .~

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 183

Figura 99

PICADORES O CHUPADORES

I) Haja cubierta de e.camas ovale~. '.


a) Adulto del mión; b) el mismo, muy aumenla-
do; c) hormigas azucareraa o explotadora.; d) piojo.
comedores de insectos, y au nido; f) un ejemplar de
la misma especie, vi.to con baatante aumento; g) y h)
cucarroncitOl o petaquit •• que se alimentan de lo. coe·
c{Jeo. se conocen técnicamente con el nombre de
coccinélldo.; i) y j) huevo. y larva. de .:>tro. inaecloa
carnlvoros, igualmente benelicio.OI; se llaman cryaopE-
deoa.
2) Hoja cubierta de e.camas circularea.
a) Al levantar una eacama y mírarla por medio de
un lente, se ve, ~n primer término, un micro!cópíco
inaecto de colar amarillo; b) borde exterior de la es-
cama que recubre el insecto; c) borde exterior.
3) Hoja cubierta de fumagina incubada .obre las
,ecreciones azucaradas de loa insectoa picadores.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
184 PLAGAS DEL CAPE
:.
b) Aplicando cianuro de potasio o de cal, cianogas o
ciancalcio, según el siguiente procedimiento:
1.0 Se hacen cubierticas de papel periódico, yen ca-
da una se ponen cuatro gramos de cianuro .

Figura IOO.-EI ce'ófJulo Qnlloquen5{3. (Macho de una especIe nueva de


palomilla. vista con mucho aumento.)

2.° Se cuentan los arbustos infestados y se prepara


un número de cubiertas igual al que resulte aplicando a
tres por árbol.
..
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 185

Figura 10l.-La palomilla: 1) la palomilla vive en agrupaciones, ea •• 61empre,


adherida al cuello de lu ralces. l-a) una hembra de palomilla vi.ta Con mucho
aumento;2) hormigas explotadora. que .e mantienen de las secreciones azucaradas
de la palomilla; 3) macho. de la palomilla; se diferencian especialmente de las
hembra. por estar armados de ala •.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
186 PLAGAS DEL CAFE

3. o AIrededor y a cuarenta centímetros del tronco de


cada uno de los cafetos se hacen tres hoyos equidistantes,
de unos treinta centímetros de profundidad, para enterrar
en cada IJno una cubierta.

Obcirvaciones.-Los cianuros se descomponen al con-


tacto de la humedad y del ácido carbónico, formando car-
bonatos y desprendiendo un gas menos pesado que el aire .
y sumamente venenoso.
Es conveniente enterrar lo más que se pueda el cia-
nuro, con el objeto de que el gas que se desprende y tien-
de a levantarse, invada toda el área infestada.
Tanto el cianuro como el ácido cianhidrico causan en-
venenamientos mortales cuando se ingieren por la vía di-
gestiva, se infiltran por las heridas o se aspiran.
La anterior razón es la que hace conveniente el dis-
poner en cubiertas el cianuro, pero si lo aplica una per-
sona en quien se pueda fiar, se puede repartir por medio
de una cuchara en la cantidad ya indicada.
Otro sistema de aplicar el cianuro consiste en disol-
verla en agua, en la proporción de diez gramos por cinco
litros, y aplicaria asi disuelto en un surco profundo que
deberá abrirse alrededor y a unos treinta centímetros del
tronco, procurando que el liquido (JO quede en contacto
directo con las raíces principales. Después de la aplicación
es necesario tapar el surco, apisonando muy bien.
Aun cuando la paradichlorobencina, parece, no se ha
ensayado contra esta plaga, hay razones paré;l suponer que
dará buenos resultados, ya que se ha formulado, con pro-
vecho, para combatir una plaga similar como es el pulgón
de las raíces del manzano.
La paradichlorobencina no es peligrosa como el cia-
nuro, y para aplicarIa basta regar unos treinta gramos de
cristales entre un surco que deberá abrirse, como dijimos
antes, para el cianogas o cianuro.
Escamas ovales.-(Subfamilia, Coccíneos; especie, Coc-
cus viridis). (Figura 99-1).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 187

Son costras verdosas de forma oval, que cubren los


tallos y el revés de las hojas siguiendo las nervaduras.
Escamas circuLares.-(Subfamilia, Diasplneos; especie,
Chrysonphalus sp.) (Figura 99 - 2, a, b y c).
Estas costras difieren de las anteriores por su forma
circular, su color ocre, y por estar situadas generalmen-
te en la cara superior de las hojas, y nunca sobre los
tal\os.
Escamas de cera blanca .
. (Subfamilia, Coccineos; es-
pecie, Ceroplastes sp.).
Parecen tortugas peque-
ñísimas; son como bolitas
de cera pintadas con rayas
rojizas.
Escamas esféricas. - (Sub-
familia, Coccineos; especie,
Saissetia; sp.) (Figura 102).
Son esferitas brillantes de
colar amarillo, que recubren '" •• l ••••••• ~;••

especialmente las cerezas. "-"'-

Pu/gones o piojos.- (Fa- Figura I02.-E.camas e.léricas amarillas.


milia, Aphidos; especie, To-
xóptera sp.)
Son pequeños insectos sin alas, que viven de prefe-
rencia en los brotes tiernos o bajo las hojas de los cafe-
tos. Producen periódicamente generaciones aladas, migra-
torias, por medio de las cuales se verifica, especialmente,
la propagación de la plaga.
Todos los chupadores defecan sustancias azucaradas,
por las cuales son preferentemente bus;:ados por muchas
especies de hormigas, que los cuidan y protegen.
·Esas sustancias son un magnífico medio para el des-
arrollo de un hongo conocido con el nombre de fumagina,
que recubre las cerezas, los tallos y las hojas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
188 PLAGAS DEL CAFE

Sin excepción, todos los chupado-


res, especialmente las escamas, pue-
den reprimirse por medio de làs emul-
siones a base de aceites de bastante
movilidad o rápido esparcimiento, y
sustancias cáusticas.
Entre las emulsiones más eficientes,
son aconsejables las llamadas «Citro·
mulsión» y «aceite de ballena».
Las polillas algodonosas de los gua-
mos.-(Familia, Fulgóridos). (Figura
104).
Son insectos blancos, tatuados con
puntos negros, que recubren los tallos
de muchas plantas de sombrío con
secrecio-
n e s fel¡,o-
sas.
También Figura I03.-Escamas
causan, por de los tallos de varios
guamos de sombrío.
sus defeca-
ciones azucaradas, el desarrollo
de manchas de hollín o fumagina.
La represión de esta pl3ga pue-
de verificarse en Ja forma indi-
cada para Jas escamas.
135. Tercer grupo. -(Orden,
Lepidópteros ).
El minador de las hojas.-(Fa-
milia, Tinéideos; especie, Leu-
cóptera Coffeel/a. (Figuras 105
y 106).
".".1...•...•.
;... Muchas veces las hojas de'l ca-
Figura 104.-L•••polillas algodo- fé se presentan con unas man-
no •••• de los guamos. chas carmelitas parecidas a las

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 189

t· "',.,\ ..•.... ..
; ~.

Figura I05.-EI minador de las hoja.:


I) huevos;
2) larva;
3) capullo;
3-a) capullo tamai'io natural;
4) ~risálida;
5) mariposa;
5-a) mariposa tamalio natural;
6) ,ampolla con la cuticula adherida;
7) ampolla O mancha con la cuticula de.prendida.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
190 PLAGAS DEL CAPE

de la gotera y mancha de hierro (véase capítulo doce),


pero se diferencian de éstas por no ser circulares y for-
mar una especie de sollamadura ó ampolla.
Si raspamos con cuidado la mancha o sollamadura,
podemos encontrar unos gusanitos amarillos que se ali-
mentan devorando interiormente la hoja.
Cuando los gusanos han lle-
gado a su mayor desarrolto, sa-
len de sus abrigos y hacen un
telar en forma de X. bajo el cual
construyen sus capullos, de los
cuales nacerán más tarde unas
diminutas polillas plateadas.
Estas polillas son las que. una
vez fecundadas, depositan sus
huevos sobre las hojas, propa-
gando su especie ~. aniquilando
el follaje de los cafetos.
El único medio eficaz de com-
batir esta plaga consiste en arran-
car todas las hojas manchadas,
que se deben recoger cuidado-
samente para quemarlas en se-
guida. Este remedio, bueno con-
tra el minador, resulta también
eficaz contra la gotera y la man-
cha de hierro.
Figura J06.-LOI minadore. ha- , Las caperuzas taladradoras.-
cen lU capullo bajo un telar en (Orden, Lepidópteros; familia,
forma de X, y cali .iempre, lobre Psíquidos). (Figuras 107 y 108).
el reyés de lu hojas infestadu.
Se ha dado este nombre a los
gusanos o larvas de unas mariposas que pasan toda su
vida alojados entre unos conitos o caperuzas que eltas mis-
mas fabrican con pedacitos de hojas, uniéndolos con seda
que extraen de aparatos especiales que tienen en la boca.
Los gusanos usa'1 esas cubiertas para protegerse con-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 191

Fillura 107

LAS CAPERUZAS TALADRADORAS

I) Inmediatamente que la larva sale de) huevo


principia la eonltrucción de lU veltido o caperuza.
2) El tamaño de la caperuza aumenta a medida
que le delarrolla la larva.
3) La larva le encierra completamente.
3-a) Tamafto natural.
4) Corle lonllitudinal.
5) La hembra pala toda su vida en eltado de
llusano, pero lOI machos se metamorfosean en maripo-
las de la forma indicada en la figura.
6) En La Esperanza se ha encontrado una espe-
c.e de caperllzas un poco mayores de las deltamalio
lellalado por el dibujo, y que no se mantienen lobre
laI hajas como las anteriorel. lino que cuel¡¡an de 181

ramal.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
/92 PLAOAS DEL CAFE

LAMINA XIV

LA BROCA

I) Lu flechas indican los punlos por donde pe-


netr. el inaeeto;
2) 3) y 4) Corle. que permiten ver e\ proce.o de
lOI perforadorel o brocas denlro de lu cerezal.

(Elte dibujo, de Carlo. Roàolpho Fi.cher, fue to-


mado del folleto clnllruccoes para combale a broca
do cafe», de Arthur NeiYa).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE LAMINA XIV

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
194 PLAGAS DEL CAFE

tra sus enemigos los pájaros y algunos inseçtoi que los


persiguen
Están dispuestos de ta] manera que la cola la tiellen
hacia la punta de la caperuza y la cabeza contra la hoja
en que se hospedan. '
Estos insectos son dañinos' al café, porque devoran
las hojas agujereándolas o royéndoles su sup~rficie ú cu-
tícula.
Para combatirlos se hace uso del arseniato de plomo
o de) verde de París, espolvoreándolos cón aparatos espe-
ci;¡les sobre las plantas atacadas.

136. Cuarto grupo.-(Orden, Isópteros; muchas espe-


cies)
La mayor parte de estos insectos haten sus nidales
en el suelo, taladrándolo con galerías o levantando mon-
tículos. "",
Esta sociedad cuenta con individuos encargados de
distintas funciones. Son: los soldados, las obreras, el rey
y la reina; estos últimos encargados de la multiplicación
de la especie.
La biologia de ~stosinsectos es muy semejante a la
de las hormigas arrieras. Todos los individuos son ápte-
ros (sin alas), menos los reyes y reinas fundadores, que
apenas llegan a "su estado adulto, en el tiempo seco, de-
jan la sociedad madre para 'volar, y acoplarse por la
noche, generalmente alrededor de las bujías. Se arrancan
las alas durante la fecundación y fundan, cada pareja, el
centro de una llueva comejenera,adonde la hembra apor-
tará, por cada dia, una cantidad incontable de ciudadanos,
Los comejenes hacen galerías ~sobre los troncos y ta-
llos de casi todas las plantas vege'tales, pero son más bien
huéspedes de las maderas secas.
Represión de los comejenes.-Se abren rotos en los
nidales o en las galerías que construyen .estos insectos, y
se introduce por ellos un cebo preparado así:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 195

Figura IOB.-Hoj •• minad~; por las caperuzas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XV PLAGAS DEL CAFE

LA BROCA

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEl CAFE 197

LAMINA XV

LA BROCA

J) Mueltra de lu dUtintal maneras como la broca


taladra 101 granol;
2) Huevol (tamalio aumentado y nalural);
3)0 Larvas (tamaño aumentado y natural);
4) Crisálidas (vistas con aumento y al nal ural);
5) Inlectos adultos (muy aumentados);
6) Los mismos (tamalio natural).
(Este dibujo, de Carlos Rodolpho Fischer, fue tomado
del folleto «Instruccoes para combate a broca do cafe»
de Arthur Neiva).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
198 PLAGAS DEl. CAFE

Arseniato de plomo o ácido arsénico. 20 gramos.


Azúcar 20
Harina de trigo .. 60 »

Se mezclan muy bien estas materias antes de apli-


carias.

Figura I09. -Corle de lin hormiguero. La; arrieras recorlan las hojas de las
plantas. nO para comerlao, oino para cubrir I•• cueVas destinadas a\ cultivo de un
hongo eopecial, con el cual oe alimentan.

137. Quinto grupo.-(Orden, Himenópteros).


La hormiga arriera.-(Familia, Formicídeos; subfami-
lia, Myrmicíneos; especie, Atta. sp.) (Figura 109).
Se combaten por medio del bisuIfuro de carbono mez-
clado con agua (lin litro de bisulfuro por dos de agua).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 199

Se tapan las bocas del hormiguero, con excepción de


algunas entre las principales por las cuales se vierte el
bisulfuro, en la proporción de un litro para un hormiguero
de unas cien bocas;
de medio litro para
uno de unas cincuen-
ta, y asi para los de-
más.
Las hormigas mi-
nadaras de las raíces,
(Especie, Acropyga
coeldit).
Se combaten apli-
cando cianuros, co-
mo ya se dijo para
la palomilla.
138. Sexto grupo.
Cucarrones-(Orden.
Coleópteros).
Los perforadores.de
las hojas.-(Familia,
Chrysomélidos; va-
rias especies). (Fi-
gura 110).
Pertenecen a esta
plaga un gran núme-
Figura I JO
Cucarrones o pelaquilas perforadores ro de pequeños in-
de las hojas. y hojas perforadas. sectos semiesféricos,
de colores brillantes
y variados, que viven
devorando las hojas
que perforan como harneros.
La represión de todos estos insectos se verifica como
se indicó para las caperuzas; en estado larvatorio se com-
?aten como se dirá para la chisa o mojojoy, por ser seme-'
Jantes sus costumbres.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
200 PLAGAS DEL CAFE

Chisa, mOJoJoy o patarriba.-(familia, Lamellicórneos;


subfamilia, Scarabaeidos). (figura 96).
Para preservar los cultivos contra esta plaga se puede
aplicar a las plantas estiércol u otra clase de fertilizantes
orgánict;>s, muy bien mezclados con arseniato de plomo, en
la proporción siguiente:

Estiércol o abono de cuadra. tOO kilos.


Arseniato de plomo . 4 lO

Figura III.-El taladrador de las raíces: 1) larva; 2) crisálida; 3) adulto. Este


dibujo fue reproducido según un cuadro mural. en colores. del Departamento
de Agricultura de Méjico.

La mezcla se puede hacer extendiendo el abono en


una capa delgada, y cerniendo, por medio de un harnero.
el arseniato. Después, con garlanchas, se revuelve varias
veces el conjunto, hasta formar una mezcla bien homogé-
nea.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 201

La distribución se puede hacer enterrando una o dos


manotadas de la mezcla alrededor y entre las raíces de
cada planta.
El taladrador de las raíces.-(Familia, Cerambicfneos;
especie, Hammoderus granulosus). (Figura 109).
Estos insectos se combaten de igual manera que las
chisas.
También puedé usarse la paradichlorobencina, intro-
duciendo algunos granos por los taladros que deja el ba-
rrenador, y tapando luégo.
No se tiene noticia de que este insecto haya apareci-
do en los cafetales colombianos. La referencia la tomamos
de las publicaciones del Departamento de Agricultura de
Méjico y de la obra .Coffee Growing", de J. H. Mac
Donald.
En cambio se sabe que. en algunos cafetales de Cun-
dinamarea y de Caldas han aparecido taladradores de la
raiz, cuyo estudio apenas está iniciado.
El perforador de los granos almacenados.-Bruconideos.
(Figura 110).
En algunos almacenes de café en Santander ha apare-
cido una plaga de pequenos insectos de color marrón, que
taladran, ponen sus huevos y anidan entre los granos.
Esta plaga, cuyas consecuencias podrían ser graves en
el caso de que se propagara, debe combatirse inmediata-
mente por medio del bisulfuro o tetracloruro de carbono.
El bisulfuro de carbono es un líquido incoloro, de
olor muy desagradable, que se inflama con facilidad cuan-
do se le calienta a una temperatura superior a 150 cen- 0

tígrados, o a una de 100 más o menos, en presencia de


0

algunos metales.
El bisulfuro de carbono en estado gaseoso pesa, apro-
ximadamen'te, tres veces más que el aire, y tiene por con-
siguiente la tendencia a esparcirse por el suelo. En esta-
do líquido, un decímetro cúbico pesa 1,257 gramos y pro-
duce 376 declmetros cúbicos de vapor o gas.
BANCO01: L; n:PUS',,\
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
__ UOŒl':'.a. 'IH(: .&.W~a:1 ~"l'l ••••• ~ •••.
202 PLAGAS DEL CAFE

Un ambiente saturado de bisulfuro de carbono es no-


civo para la vida y mata todos los animales que por al-
gún tiempo lo respiran, sin perjudicar en cambio el valor
germinativo de las semillas cuando están suficientemente

Figura IIZ.-EI perforador de los granos almacenados. A la izquierda. el insecto


adulto COQ lai palas estirada., como queda al morir por la accibn del bisulfuro
de carbono; a la derecha. Una larva,

maduras, y no se las somete a la acción de esta materia


sino a lo sumo durante unas cincuenta horas. ~
De lo indicado a'nteriormente se deduce que para pre-
servar los granos contra las plagas que los atacan, por
medio del bisulfuro de carbono, es necesario:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 203

a) Poner lo~ granos en cuartos o arcas que se pue-


dan cerrar herméticamente.
b) Extender el grano sobre un suelo limpio y sin grie-
tas, en una capa que ojalá no tenga un espesor mayor de
50 centímetros.
e) Rociar el bisulfuro de carbono, en cuanto se pue-
da, con los vaporizadores especialmente construidos para
este Jin, con mayor razón si la temperatura es inferior
a 18°.
d) Cuando la temperatura ambiente sea superior a 18°,
puede ponerse el bisulfuro en platos, a distancia de 50
centimetros unos de otros, sobre la capa de grano.
e) Poner por cada metro cúbico interior del local don-
de se pone el café, y según la,....-perfecciÔncon que éste se
haya cerrado, de 50 a 100 centímetros cúbicos de bisulfuro.
f) No debe usarse el bisulfuro de carbono a tempera-
turas inferiores a 15°, porque en estas condiciones los gor-
gojos se vuelven inactivos y sus funciones orgánicas son
casi nulas, haciéndose refractarios a los efectos de este
insecticida.

Observaciones.-No se debe permanecer demasiado en


un ambiente saturado de bisulfuro de carbono, porque esta
materia produce vértigos y vómitos y altera bastante la
salud de las personas que sufren del corazón.
No se debe fumar ni encender cerillas en presencia
del bisulfuro de carbono, ni usarlo cerca de hornos o co-
cinas.
Para aplicar el bisulfuro de carbono debe escogerse
una hora propicia: es buena la del mediodía.
El tratamiento debe durar, a lo más, cuarenta a cin-
cuenta horas, al cabo de las cuales el grano debe airearse
convenientemen te.
Aun. cuando un poco más costoso, sería mejor usar el
tetracloruro de carbono, que tiene las cualidades insectici-
das del bisulfuro y no es explosivo ni inflamable.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
204 PLAGAS DEL CAFE

Si no hay un cuarto apropiado parél hacer la desin-


fección, puede fabricarse una caja de uno o dos metros
cúbicos, que se pueda cerrar herméticamente.
No es necesario hacer la desinfección de todo el café
de una vez, puede hacerse por partes, pero, eso si, con la
condición indispensable de preparar los graneros blan-
queando con lechada de cal el suelo, muros y vigas, y
fumigándolos con azufre.
Los pasadores de las ramas y troneos.-(Familia, Seo-
lytidos; especies, XyLeborus aflinis y otras). (Fig. 113).
En algunas regiones del pais (Antioquia y Tolima), se
han presentado algunos insectos, conocidos con el nombre
de pasadores, que taladran Jos tallos del café en todas di-
recciones, con galerias de un calibre de 1 a 3 milímetros.
Estos insectos son más comunes en las plantaciones
de cacao, circunstancia que hace inconveniente el uso de
esta planta como sombrio de los cafetales.
Las hembras de los pasadores ponen sus huevos, de
preferencia, en los troncos podridos o en las ramas secas
en donde el torrente circulatorio de la savia no imposibi-
lite el desarrollo de sus larvas; pero los adultos pueden
taladrar hasta los árboles más robustos.
Esta manera de vivir de la plaga sugiere el método
de combatirla, que consiste en limpiar los cafetales de
troncos podridos, ramas secas etc.
Fuera de estos pequenos pasadores hay también otros
(el Apate francisca) de unos dos centímetros de largo, que
abren agujeros enormes en los tallos.
Estos barrenadores se combaten echando bisulfuro de
carbono por medio de un gotero, entre las perforaciones
que dejan en el tronco.
La broca del Brasil.-(Familia, Seolytidos,. especie, Ste-
phanoderes eoffeat). (Láminas 112 y 113).
Según la obra ;0 Cafe~, de Jorge Dumont Villares, y
el articulo «The Coffee Industry in Brasil., publicado por

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 205

el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, se


puede resumir el conocimiento que se tiene de esta pla-
ga, asi:
La broca es un insecto de color marrón, casi negro;
tiene un poco más de un milimetro de longitud.

Figura 113.- Loa pan dores de las rama. y deI tronco. (Corte longitudinal y
Iran.versal de un tronco atacado por esa peligrosa plaia).

La hembra hace varias posturas, de seis u ocho hue-


vos cada una.
La incubación dura de seis a diez diasr al cabo de los
cuales salen unas larvitas blanquecinas que cumplen su
desarrollo en unos veinte dIas.
La crisalidación o transformación en insectos perfec-
tos dura siete u ocho días.
La evolución completa del insecto se cumple en un pe-
riodo comprendido entre los veinte y los sesenta dIas.
Por cada centena de insectos hay noventa y cuatro
hembras y seis machos.
Una sola hembra alcanza a taladrar más de quince
granos antes de principiar la postura de sus huevos.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
206 PLAGAS DEL CAFE

-La broca, conocida comunmente en el Brasil como


"la plaga del café", ha sido desde mediados de 1924 cau-
sa de la más grave preocupación de los hacendados en el
Estado de Sao Paulo.
«En mayo de ese año, un agricultor importante de la
ciudad de Capifías le hizo saber al Secretario de Agricul-
tura que lo que parecia ser un parásito desconocido esta-
ba causando grandes daños, tanto en su hacienda como
en otras vecinas.
~Dos dias después fue enviado un experto a la zona
infestada, quien informó que la situación era muy seria.
Inmediatamente que llegó trató una pa rte del café cogido,
con bisulfuro de carbono, y después de veinticuatro horas
observó que los insectos estaban muertos. Cuando el ex-
perto volvió a Sao Paulo habia llegado a la convicción de
que dicho parásito no era otro que el Stephanoderes, pero
no fue sino un poco más tarde, después de que los doc-
tores Arturo Neiva y Costa Lima fueron llamados a Rio
de Janeiro, cuando descubrieron que era el Stephanoderes
coffeae el mismo insecto que habia devastado los cafetales
de Sumatra y de Java.
-EllO de junio ya se sabia que por lo menos diez
municipios alrededor de l,as campiñas estaban infestados.
Una comisión compuesta de hombres importantes fue de-
signada para estudiar la situación, al propio tiempo que la
"Comissao de Estudo e Debellecao de Praga Cafeira" fue
organizada bajo la dirección del doctor Neiva, doctor Na-
, varro de Andrade y doctor A. de Queiros Telles.
-Después de discutir mucho la idea de quemar todos
los árboles en el área infestada, se convino en otros me-
dios para combatir la plaga, y se enviaron peones a los
104 municipios afectados, con el objeto de estudiar la mag-
nitud del dafio. Se probó que 28 municipios estaban infes-
tados o en peligro, habiendo confusión a causa del carun-
cho das tulhas, el cual se parece al peligroso Stephanoderes.
Serios estudios revelaron que la verdadera plaga, aun cuan-
do penetraba en otras clases de semillas, no se reproducía

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PLAGAS DEL CAFE 207

sino solamente en el café. También pudo apreciarse que el


insecto no puede vivir más de diez días fuera de la pepa
del café. Conocido todo esto, se sugirieron las siguientes
medidas para combatir el mal;
••Tratamiento:
••1. Relimpiada, esto es, coger todas las cerezas de las
0

ramas, del suelo, y las que han caído a los hoyos o en


los rotos de los árboles, y destruirias o tratarias por el
bisulfuro de carbono.
«2. Desinfestar todo el café recogido, en cuartos her-
0

méticamente cerrados, aplicando 300 cen·tímetros cúbicos


de bisulfuro por cada metro cúbico de espacio ..
«3. Secar todo el café en los campos destinados para
0

ese efecto, bien sea antes o después de lavarlo.


«4.o Fermentar o quemar tod as las cáscaras y demás
residuos antes de usarlos para la fertilización.
«5. l)esinfestar por el bisulfuro todos los residuos y
0

efectos de los trabajadores procedentes de las zonas afec-


tadas .
••6. o De igual manera deben ser desinfestados todos los
sacos vacíos que se transporten dentro del Estado.
«7. Inspeccionar el transporte de todo el café, plan-
0

tas u otros objetos que puedan transmitir la plaga.


«8. Destruir todos los árboles de café abandonados.
0

«Acción del gobierno.-La Comisión, para fines de de-


mostración, tomó a su cargo una de las peores haciendas,
en donde el 90 por 100 de los árboles estaban infestados.
Se edificaron cerca de 3,000 casas herméticamente cerra-
das, destinadas a la desinfección. Se tomaron prontas me-
didas para prevenir el lucro de parte de las compafHas
que vendían bisulfuro de carbono; 89 estaciones fueron
establecidas en el Estado, en donde los sacos desocupa-
dos tenian que ser desinfestados, no cobrándose por este
servicio sino 25 reis (cerca de un tercio de centavo). Los
ferro.carriles ayudaron, y cerca de 52 millones de sacos
fuerol. desinfestados en 1927.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
208 PLAGAS DEL CAFE

eSe establecieron zonas, cada una con un inspector,


quien personalmente vigilaba todas las operaciones, y
abría y cerraba las varias casas de desinfestación, cada
veinticuatro horas. Los inspectores tenían a sus órdenes
automóviles y caballos para' su transporte personal, con
el objeto de aumentar su eficacia. En general, se tomaron
todas las precauciones posibles, siendo tal el resultado,
que el famoso científico alemán Escheririch dijo: "Nunca
ht conocido un solo caso en donde, en tan corto tiempo. se
haya hecho un trabajo tan práctico y científico como éste" .
•Extensión de las áreas infestadas.-La naturaleza del
Stephanoderes es tal, que esta peste nunca puede domi-
narse completamente. Se ha calculado que hasta el 1. de 0

junio de 1928, aproximadamente, 3,000 haciendas en 23


municipalidades se encontraban infestadas".
La aracnosis de las hojas.-(Clase, Arácnidos; Orden,
Acaros; Familia, Paratetranicus).
Difieren los ácaros de los insectos por tener cuatro
p~res de patas y no tener el cuerpo dividido en partes
ólen aparentes.
Los ácaros (1) del café viven especialmente sobre la
cara inferior de las hojas, haciendo telares entre los cua-
les depositan sus huevos ..
Cuando la plaga es abundante, tienen los cafetales un
color ladrillo caracteristico que se distingue a lo lejos, y
es debido, por una parte, al color rojo de los ácaros, y
por otra, a la marchitez que producen en las hojas.
la sequedad y falta de sombrio favorecen el desarro-
llo de esta plaga.
Los métodos para reprimiria consisten en arrancar to-
das las hojas afectadas para quemarlas, en aplicar sulfato
de nicotina por medio de espolvoreadores de bastante pre-
sión y en procurar el sombrio conveniente de los cafetales.
(1) Se ha creido que lo. 'caro •• on loa autorea de uno. huequltos que tienen 1••
hol •• e" el ••al'imiento de l•••• enaduTa •• ""TO t.l c•.••ncl. queda den.necid •• 1· o¡,..
•• ""aT que la. taitl. ",fqNdOlle •• on •••'unle •• y _.po ••dan a ,l'ndul •••• ¡>eel.·
itI. de .acrad6tl. •

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPl TULa DUODEClMO

ENFERMEDADES DEL CAFE

139. Causas de las enfermedades.

Tener un cafeto enfermo es como poseer


una moneda fa/sa que para nada sirve.

Por convencionalismo, se ha resuelto denominar con


el nombre de enfermedades det cafeto a los cambios o
desequilibrios que éste sufre en sus funciones vitales, de-
bidas a hongos que por algún conducto han penetrado a
los tejidos del árbol o se han desarroIlado en la superfi-
cie de sus órganos exteriores para vivir a expensas del
mismo.
Los hongos que causan las enfermedades del cafeto
son de extremada pequeñez, tanto que para distinguir los
individuos de ellos, se necesita la ayuda del microscopio.
En cambio, la agr.tpación de los mismos, en colonias lla-
madas entre nosotros lamas o mohos, y las lesiones que
ellos causan al árbol en los puntos en donde han vivido;
forman manchas de diferentes colores, producen llagas, o
hacen cambiar el estado general del árbol, de suerte que

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
/

210 ENFERMEDADES DEL CAFE

el cafetero puede observar a simple vista y apreciar la


extensión de la enfermedad y la magnitud del dano.
Los hongos, para vivir, tienen que encontrar prepara-
do su alimento, y necesitan estar en un medio especial fa-
vorable para su desarrollo. La mayoria de ellos necesitan
mucha humedad y la oscuridad o la penumbra. Unos pue-
den desarrollarse sobre las partes vivas y sanas del ár-
bol (parásitos) y otros únicamente viven sobre materias
descompuestas o podridas (saprofitos).

Figura 114.-Micelio o cuerpo vegetotivo de los hongol formado por hif••• el


cual ha florecido en dOl esporangios. Una vez que el esporangio está maduro
se abre. dando salida a las esporas que caen sobre las hojo••• nas o son con-
ducidas por el viento u otro medio. a otros lugares, produciendo nuevas infecciones.

Los hongO!; se reproducen por segmentación o divj-


sión de la masa de su cuerpo, el cual está constituido por
filamentos continuos a veces, tabicados otras, llamados
miceUo. Pero cuando las condiciones de vida se hacen
más dificiles por la escasez de alimentos, mala temperatura,
o mal ambiente general o por la presehcia de algufla ma-
teria que no les convenga, el hongo produce sus esporas,
menores que él, las cuaJes son, como semilla, más resis-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADI':S DEL CAFE 211

tentes a los ataques exteriores y que aseguran para el hon-


go la prolongación de la vida. Las esporas se producen
en órganos especiales, generalmente aéreos, que se llaman
esporangios (figura 114).
Los hongos se alimentan de los tejidos exteriores o
interiores de las plantas por medio de órganos especiales
de succión, que son hifas delgadísimas a modo de raici-
lias que se extienden en todas direcciones (figuras 115 y
116) robándole su alimento y segregando sustancias ve-
nenosas que hacen morir los tejidos del mismo. Asi de-
bilitan al vegetal entero y lo envenenan, llegando en gran
mayoría de veces a acabar con su vida.

Figura 115.-C6mo el micelio de lo. hongo. invade lo. tejido. de la hoja por
ello. atacada. extrayendo la .avia de la. célula. vivas y floreciendo lobre la
.uperficie de las hoja •• en donde lo. lejido. muerto •• e manifiestan en forD\ll
de manchas °
Roleral.

Los hongos SOil transportados al cafetal por las aguas


y el viento, en los pies, manos y vestidos del agricultor,
en las herramientas y en los empaques venidos de lejos,
por los animales domésticos, las hormigas, etc. Viven en
algunas plantas como las malezas que crecen dentro de
la plantación (figura 117).
Los principales enemigos de los hongos son el aseo
general de la plantación, el buen aire y buena luz dados
por el sombrío alto, los desagües para que no haya pan-
tanos, y las sustancias quimicas que se aplican para des-
truirlos.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
212 ENFERMEDADES DEL CAPE

Los hongos pueden atacar el café por todas sus par-


tes: las raíces, tronco, ramas, hojas y frutos.

140. Profilaxia.- Los


cafetales del país han sido
relativamente poco ataca-
dos por enfermedades fun-
gosas, o al menos, si las
ha habído, todavía no se
han desarrolJado y propa-
gado intensivamente ha-
ciendo fuertes estragos en
las plantaciones de regio-
nes extensas. Pero esto no
es motivo para que el ca-
fetero siga descuidado por
la sanidad de su plantación.
Debe estar siempre alerta,
suprimiendo todo elemento
que pueda servir de alber-
gue o medio propicio para
el desarrollo de las enfer- Figura 116.-Hifas de lOI hongol
medades, tales como los mostrando lOI cuerpoI que chupan
depósitos de basuras y yer- la savia de lai célula.a de lu hojas.
bas que se suelen amonto-
nar al pie de los cafetos.
Hay que tener en cuenta que una enfermedad que ha exis-
tido en un cafetal o una región sin causar daño aparente,
por modalidades especiales que pudieron impedir su acli-
matación al medio, anda"do el tiempo se hace a elementos
que le son propicios para vencer los' obstáculos a su pro-
pagación y entonces sobreviene el ataque agudo o toma
características especiales que al desarrollarse pueden causar
perjuicios mayores de los previstos.
Además, los cafetos viejos son más propicios a las
enfermedades que los cafetos nuevos' y una industria ya
antiguamente establecida y extendida por todo el país como

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 213

es la cafetera, presenta un medio muy propicio para que


se propague una infección o invasión graves,
De aqui que, fuera de las medidas de sanidad de la
plantación que se deben implantar dentro del cafetal, hay
otras de carácter externo, muy descuidadas entre nosotros,
que se deben establecer para evitar la Introducción de en-
fermedades o plagas, tanto de otras regiones del interior
como de otros países. Esta última precaución se hace más
importante, ya que gracias al estado de sanidad que en
general se encuentran los cafetales, es necesario evitar la
introducción de males de carácter patológico (enfermeda-
des) que puedan arrasar las plantaciones.
Para ello el cafetero
debe observar las si- \.
guientes reglas:
1." Seleccionar las
semillas y desinfec-
tarias.
2." No llevar a la
hacienda cafetera se-
millas de café; ni semi-
llas, plantas vivas o
parte de vegetales .de
la familia de las Ru-
biáceas, especialmente
jazmines, c a m e Ii a s,
etc., ni parásítas como
la Cattleya o flor de
mayo, el Oncidium etc. Figura 117.-Cómo la. hormiga. llevan lo. hongo.
y pulgones para preparar aoociacione. de parásitos
3," Hacerle guerra del cafeto, animales y vegetales,
constante a las ma-
lezas.
4," No emplear empaques extranjeros que hayan sido
ya usados, ni llevados al cafetal.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
214 ENFERMEDADES DEL CAFE

5.a Emplear para cubrir los cortes de poda, compues-


tos industriales y nunca tierra, greda o barro.
6.a Siempre que se vaya a introducir alguna semilla o
planta, tener presente lo que sobre el particular ordena el
Gobierno Nacional.
Las enfermedades tienden a vencer al agricultor, !tre-
go debemos organizar, por cuanto medio sea posible, la
defensa para evitar su propagación.
Las principales enfermedades del café conocidas has-
ta ahora, son:

141. Gotera o mancha de las hojas.

Omphalia (Sti/bella) j1avida (Cookt-) Maublanc y R¡n.. el.


Esta enfermedad es conocida por los cultivadores d' fé
con el nombre de gotera, empleado en general para 'as
las afecciones de las hojas y frutos consistentes en manchas
más o menos circula-i
res. Tal confusión se •
debe al poco conoci-
miento de las carac-
terísticas especiales
que presentan las di-
ferentes manchas en
las hojas y granos del
café. Pero la mancha
de que tratamos sue-
le atacar ,. follaje y
muy pocas· veces a
los frutos. Esta afec-
ción es una de las
más serías que se
presentan en los paí-
Figura 118.-EI hongo caulIlnle de la gotera.
ses de la América en mostrando loa filamentos con lua cabezuelas de
donde se cultiva el color amarillo . .:'
café.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 215

SINTOMAS: La enfermedad se caracteriza por la aparición


de manchas más o menos circulares en las hojas, cuyas di-
mensiones varían de seis a quince milímetros de diáme-
tro, manchas que al principio son de color carmelita os-
curo, pero que cuando se envejecen van tomando un color
claro cenizo en el centro, y de tabaco hacia la orilla. Hay

Figura 119.-Árbol atacado por gotera.

una línea divisoria entre la parte enferma y la 8ana del


tejido de la hoja. Muchas veces estas zonas manchadas
se caen dejando agujeros en la hoja, y esta es una carac-
terística que la diferencia de Jas otras manchas o goteras.
(Lámina XVI, hoja 9).
Cuando la mancha es pequefta y de color oscuro pue-
den distingirse multitud de filamentos de poco más o me-
nos dos milimetros de altura (figura 118) terminados en
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
216 ENFERMEDADES DEL CAFE

unas cabezuelitas como de alfiler, de color amarillo. Es-


tas cabezuelitas son un estado imperfecto del hongo que
se desprenden al cabo de cierto tiempo. siendo arrastra-
das por el viento, las aguas, u otros medios para ocasionar
nuevas infecciones en las hojas sanas, especialmente si en-
cuentran humedad. Porque cuando las hojas se humede-
cen se vuelven pegajosas y por lo tanto pueden prender-
se los gérmenes. Estos, pues, funcionan como esporas, aun-
que no son verdaderas esporas.
El número de manchas en una hoja puede ser de más
. de treinta. Cada mancha es capaz de continuar producien-
do cuerpos reproductivos por largo tiempo, los cuales pue-
den considerarse como los medios principales de propa'ga-
ción de la enfermedad.
La planta atacada por la gotera no muere luego, pero
las hojas si se caen, quedando regadas al pie del árbol, lo
cual trae como resultado la disminución considerable de
la cosecha (figura 119).
Cuando la infección es muy intensa, las manchas ata-
can al fruto, donde se manifiestan como puntos descolori.
dos. También el tronco y las ramas son atacados, pero
raras veces.
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: Las causas de la gotera
pueden dividirse en dos clases: Predisponentes y deter-
minantes.
Como causas predisponentes están los factores del
ambiente, que son favorables al desarrollo del hongo, los
cuales son especialmente gran cantidad de humedad, de
preferencia en las hojas, y mucha sombra en el cafetal.
La causa determinante de Jas manchas es el hongo
llamado Stilbella flavida, hongo que fue estudiado después
de su clasificación por los doctores André Maublanc y
Eugenio Rangel en 1913. Ellos encontraron que el Stilbel/a
flavida es un estado abortivo de un basidiomíceto, al que
dieron el nombre de Omphalia (Sfilbella) jlavida.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 217

El hongo tiene un talo, que así se llama el cuerpo ve-


getativo de las plantas inferiores, cilíndrico, sólido, de color
amarillo, de dos a dos y media milímetros de largo, termi-
nado en su parte superior en un cono semitriangulado,
cuya base se une al talo, dejando una cavidad interior.
Pero el cuerpo vegetativo del hongo muestra, algunas ve-
ces, modalidades dístintas a las anteriores, especialmente
en su terminación que es más gruesa u obtusa.
Este hongo ataca otras plantas, especialmente varias
malezas del cafetal en donde permanece la generalidad de
las veces aguardando un medio propicio para atacar al
cafeto. Los doctores Maublanc y Rangel comprobaron qué
el Stilbum en América es un hongo indígena parásito de
muchas espe'cies forestales expontáneas, de donde pasó al
cafeto cuando se lo introdujo a este Continente.
La razón para considerar el Stilbe/la como un estado
abortivo, es decir, no bien desarrollado, son sus semejan-
zas con este grupo de hongos en su aspecto y color.
TRATAMIENTO: Como único medio práctico para evitar
la acción de la gotera, está el eliminar del cafeta I las con·
diciones de humedad, pues este es el factor más favora-
ble para el desarrollo del hongo, lo mismo que mantener
la plantación libre de malezas y plantas donde el agente
causal pueda desarrollarse. La entrada del aire y de la
luz se puede favorecer eliminando parte del sombrío y po-
dando los árboles restantes, de tal manera que el follaje
deje penetrar libremente tales elementos.
Al hacer la poda del sombrío se debe también tener
en cuenta que un cambio fuerte y brusco de las condicio-
nes de sombra en un cafetal puede traer funestas conse-
cuencias. Por consiguiente, en cada caso debe obrarse con
cuidado.
Las aplicaciones de caldo bordelés podrían dar bue-
nos resultados, pero el solo hecho de variar las condicio-
nes del ambiente en la plantación atacada, es muchas ve-
ces suficiente.
Existen también variedades de café más resistentes a

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
218 ENFERMEDADES DEL CAFE

los ataques de la gotera, que podrían ser ensayadas, aun-


que las cua1idades del grano sean inferiores a las del ará-
bigo, conocido como el más susceptible.

142. Mancha de hierro.


Cercospora coffelcofa B. et Br.-Esta enfermedad se
encuentra con frecuencia atacando los frutos y, menos
fuertemente, las hojas del cafeto, formando una mancha
que algunos confunden con la de la gotera.

SINTOMAS: Se presentan en forma de manchas redon~


das o semiovales en las hojas y en los fruto!), las que se
desarrollan en forma de círculos concéntricos, muy defini-
dos. Raras veces produce cuerpos fructificadores, es decir,
filamentos reproductores como los de la gotera. El tejido
muerto nunca se cae dejando agujereada la hoja en su
parte afectada como sucede con la gotera. (Lámina XVI,
hoja I).
El hongo ataca preferentemente la parte superior de
los granos incompletamente maduros, en forma de peque-
nas manchas oscuras que poco a poco se van extendien-
do; llegan por fin a ocupar gran parte del fruto y hacen
que se seque. Por este motivo el grano se madura antes
de tiempo. La parte de la pulpa del grano invadida por
la mancha se seca y se adhiere al pergamino fuertemen-
te, lo que hace casi imposible la descerezada; a veces lle-
ga hasta taladrar el pergamino dañándolo. (Lámina XVI,
granos 6 y 8).
Las manchas en las hojas son al principio oscuras,
luégo van tomando un color pardo rubio o castano oscu-
ro, regularmente uniforme, pero a medida que crecen y
envejecen, su color va volviéndose más claro, hasta deti-
nirse en su centro un color cenizo claro. En el grano la
mancha termina en un color negruzco' formando una placa
muy definida que queda completamente adherida al perga-
mino del grano.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 219

CAUSAS: Se ha observado que el café cultivado sin


som~río suficiente o del todo sin él, es máSi propenso a ser
atacadupor esta enfermedad, que el café sombreado. Tam-
bién aparece con más frecuencia en las regiones más cálidas.
Como causa determinante está el hongo llamado Cer-
cospora coffeicol.l, pero parece que en algunas regiones
de Méjico hay otro hongo causante de la misma enferme-
dad, denominado Cercospora herrerana.
El hongo hace su invasión comunmente en el período
en que el grano inicia su maduración, motivo por el cual
las manchas se encuentran casi siempre en la parte supe-
rior del grano, por ser esta la parte que primero se ma-
dura, debido a que está más expuesta a los rayos sola-
res. La mancha avanza por la parte de la pulpa que va
madurándose, pero hay que tener en cuenta que su pre-
sencia en el grano acelera su maduración.
Observado el hongo al
microscopio, dice O. Dela-
croix, sus fructificaciones
se muestran constituidas
por penachos de filamentos
coloreados de verde aceitu-
na muy pálido, que salen
del parenquima de la hoja,
rasgando la cutícula de la
parte superior. Una vez li-
bres divergen formando un
pequei10 mechón algo es-
peso, cuyas dimensiones
son de 200 micras de an-
cho, es decir dos décimas
de milímetro, por cuatro
micras de largo (fígura 120).
Cooke encontró esporos
no bien formados, pero De- Figura 120.-Cuerp<> reproductor aéreo
lacroix ha visto conidios del hongo causante de la mancha de hierro.
bien desarrollados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
220 ENFERMEDADES DEL CArE!

Los filamentos son redondeados en su base y se van


adelgazando en su extremidad, presentando de trecho en
trecho articulaciones como segmentos de una cafia. En su
extremidad se encuentra el esporangio (conidio), único. A
simple vista muy dificilmente pueden verse estos conidios
como pequenisimos puntos. Los esporangios son delgados
en su extremidad, un poco dilatados en su base de inser-
. ción y algunas veces, ligeramente labrados. En estado
adulto tienen dos o tres divisiones transversales.
TRATAMIENTO: Como las condiciones de vida del hon-
go demuestran que se desarrolla en sitios poco sombrea-
dos, el mejor sistema para impedir su propagación es el
de proporcionar sombrio al cafetal.
Las sustancias insecticidas comunmente empleadas pa-
ra su tratamiento no dan buenos resultados, motivo por
d cual el tratamiento anterior es el más indicado, y por
lo tanto para prevenir su aparición en el cafetal lo mejor
es mantenerlo con el sombrio necesario ..•

143. Característica. diferenciales entre la -Gotera"


y la -Mancha de hierro .-Los cafeteros qùe generalmen-
lO

te confunden estas dos enfermedades, deben tener pre-


sente lo siguiente, para distinguirias:
l. o En la -Gotera- el tejido atacado está uniforlne-
mente muerto, mientras que en la «Mancha» la enferme-
dad se desarrolla en forma de discos concéntricos.
2.° En la "Gotera» las manchas nuevas están provis-
tas de filamenticos amarillos, mientras que en la «Man-
cha» no existen.
3.° En la «Gotera» el tejido muerto muchas veces se
cae dejando agujereada la hoja; en cambio en la "Man-
cha. nunca se cae el tejido muerto, por el contrario, cuan-
do está en el grano se adhiere fuertemente.
4.oLa "Gotera •• ataca de preferencia la hoja, la «Man-
cha- prefiere el fruto.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 221

5. o La «Gotera. prefiere para su desarrollo los luga-


res húmedos y sombreados, y el hongo de la «Mancha»
se desarrolla en lugares poco sombreados.
144. Carbón o Fumagina.
(Capnodium Spp).-Esta es una enfermedad criptogá-
mica que tiende a tomar gran desarrollo entre nosotros y
es conocida en otros lugares con los distintos nombres de
«Mancha negra" de las hajas y ramas del café, hoIlin y
ceniza.
SINTOMAS: La enfermedad se manifiesta bajo dos as-
pectos: en forma de manchas negras en la superficie de
las hojas y en forma aglomerada en las ramas, a la base
de las flores y frutos.
La mancha está constituída par un polvo negro muy
fino que se fija generalmente en la cera del haz de las
hojas en forma de una costra negra sucia. Las manchas
poco a poco invaden todo el limbo de la hoja formando
una película delgada, suave al tacto y fácilmente despren-
dible, por no existir intima adherencia entre dicha película
y la epidermis que cubre el parenquima de la hoja, pues
el hongo nunca penetra a los (ltejidos propios de la hoja.
(Lámina XVI, hoja 5). '
Las manchas extendidas en todo el follaje le hacen
perder el lustre y frescura, dándole un aspecto como si el
humo, en forma de hollín, hubiera venido a conde'nsarse
en la superficie de las hojas.
Las aglomeraciones o nudos se presentan de trecho
en trecho en las ramas, prefiriendo los puntos donde in-
sertan los pedúnculos de lag flores y de los frutos, pre-
sentándose en forma de masas negras d(~ naturaleza es-
ponjosa, 'constituida por multitud de filamentos aglomera-
dos que rodean no sólo la rama y los pedúnculos, sino tam-
bién que envuelven o cubren las yemas, las flores y los
frutos pequenos; los frutos ya desarrollados sólo quedan
medio cubiertos.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
222 ENFERMEDADES DEL CA FE

Cuando el ataque es muy fuerte, es decir, cuando el


hongo tiene todas las condiciones favorables para su des-
arrollo, los nudos formados por su aglomeración son tan
desarrollados que al desprenderlos de las ramas, lo cual se
hace fácilmente, se les halla el1 su interior, ya las yemas,
flores o' frutos en descomposición por la humedad o ya in-
sectos pequeños o las mudas y excrementos de los insec-
tos que han vivido como parásitos de las plantas.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: El desarrollo del hongo


en el café es favorecido por la presencia de varias pará-
sitos animales, entre ellos las hormigas, distintos coccídeos,
algunas polillas algodonosas (familia fulgóridos) etc. (véase
capítulo once).
La humedad atmosférica que rodea los árboles, tam-
bién contribuye como causa predisponen te, aunque en for-
ma muy secundaria, pues la sola presencia de los pará-
sitos animales que adapten el medio, es suficiente para el
desarrollo del hongo, aÚn en sitios desprovistos de sombra.
Como causa determinante, se tiene un hongo que
pertenece al género Capnodium, posiblemente el Copno-
d/um brasílense. El Capnodium en una de sus fases coni-
dióforas viene a constituir II género Fumago y pertenece
a la familia de los Demaciaceos. Pero realmente en el
país no se ha hecho un estudio completo sobre el carbón
de las hojas del cafeto, pues aparecen con frecuencia al-
gunas negrillas que parecen ser del género Limacinia.
El Capnodium se rropaga por medio de sus esporos
que a millares se escapan de los exporangios. Estos es-
poros son arrastrados por el víento hasta ponerse en con-
tacto de las plantas donde germinan, si encuentran todas
las condiciones favorables para ello, dando origen a nue-
vos individuos que se desarrollan muy bien si hallan en
el cafeto los insectos que les son aliados, y si no, mueren
por falta de alimento. Esta es la razón por qué Jas plan-
tas más ricas en insectos son las más fuertemente ataca-
das por "el Capnodium, pues los insectos secreta" buenas

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 223

cantidades de sustancias azucaradas que las hormigas


persiguen, favoreciendo además la difusión del hongo, que
encuentra en tales sustancias y en los despojos de los in-
sectos. medios adecuados a sus condiciones fisiológicas.
Las hormigas, en su maravillosa organización de vida, en-
cuentran en los hongos y pulgones el mejor alimento pa-
ra su subsistencia y de una manera admirable los culti-
van en sus viviendas o cerca de ellas, propagándolos a
la vez en las plantas que presentan huen medio Qara el
desarrollo de los mismos y procurando de esta manera el
cultivo, tanto de los parásitos animales como del Capno-
dlUm en varios árboles o plantas, favoreciendo en esta
forma la propagación.
El Capnodium no tiene que recurrir a la vida parasi-
taria en la planta, pues su micelium no lo introduce en
los tejidos del cafeto para absorber su savia, sino que se
alimenta de materias orgánicas (excrementos, mudas y
desechos de insectos) que encuentra en las plantas donde
se desarrolla, especialmente de las secreciones azucaradas.
Presencia de' insectos: Para el desarrollo de la fuma-
gina en el café, como ya se dijo, entran en combinación
varias clases de parásitos, entre los cuales están diversas
cochinillas o c0ccidos, insectos de la familia de los ho-
mipteros, llamados también comunmente quermas o piojos
y otros de la familia de los fulgóridos que atacan a va-
rios guamos, pero que favorecen el desarrollo de una fu-
magina contagiosa del guamo al cafeto.
PATOCENIA: El dafio que el carbón o fumagtna produ-
ce en el café, es indirecto, pues impide que la luz ejerza
su función normal y benéfica en las hojas. El poco o nin-
gún daí'lo del Capnodium para con el cafeto se demuestra
claramente por el hecho de que el micelium del hongo no
llega a penetrar ni en la epidermis de la hoja, ni en el
epicarpio del fruto, toda vez que es muy fácil desprenderlo.
TRATAMIENTO: Sentado ya que para su desarrollo el
Capnodium necesita el concurso de algunos insectos, con-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
224 ENFERMEDADES DEL CAFE

viene ante todo y como medida profiláctica, destruir a to-


da costa los insectos parásitos, valiéndose para ello de
los insecticidas recomendados.
El remedio aconsejable para prevenir la enfermedad,
seria mezclarle al caldo bordelés un insecticida apropiado,
el cual obra sobre los insectos maravillosamente, o hacer
aplicaciones tendientes a la destrucción de los parásitos
animales, con alguna de las fórmulas a base de nicotina
y petróleo o con alguna sustancia que obre directamente
sobre I~ cubierta de los cóccidos.
En resumen: no hay ningún tratamiento que dé resul-
tados prácticos para combatir la enfermedad, una vez que
se haya apoderado de un cafeto. Lo único aconsejable en
estos casos sería una poda racional, tanto de los cafetos
como del sombrío, para de esta manera impedir la propa-
gación del hongo.
Mayer aconseja la siguiente fórmula como de efectos
maravillosos contra los cóccidos:

Jabón negro :. 3 kilos.


Aceite de oliva o petróleo . 5 ,.
Naftalina bruta . 5 ,.
Agua : . 100 ,.

Se disuelve el jabón en agua caliente para en segui-


da emulsionar el aceite mezclándolo poco a poco, agitán-
dolo continuamente; después se agrega el resto del agua
y la naftalina, haciéndolo también poco a poco y agitán .•
dolo en la misma forma.
Esta preparación debe aplicarse inmediatamente se fa-
brique, pues si se demora mucho tiende a coagularse, y
entonces no pulveriza bien.

145. Koleroga o arañera.-(Corticium (Pellicular/a)


koleroga (Cook) Hoehn.- Esta enfermedad, conocida en
casi todo!; los países cafeteros, existe en varias zonas de
Colombia. Es conocida en los distintos· lugares con los

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 225

nombres de arañera, moho, hilachas, candeli/io y sa/cacho.


(Figura 121).
SINTOMAS: La enfermedad se reconoce porque las ho-
jas se van muriendo, tornándose de un color pardo, hasta
volverse negras. A lo largo de las ramas y entre los pares
de las hojas se va extendiendo una como tela de arana,
blanca, muy delgada, que se vuelve pardoscura con el
tiempo.
En el proceso más avanzado de la enfermedad, la tela
de araña toma un aspecto de pergamino en la parte infe-
rior de la hoja, fácilmente desprendible por medio de un
instrumento agudo, como seria un alfiler o una pluma de
escribir. En ocasiones el color de la hoja es moteado o
jaspeado.
Las hojas, al desprenderse, quedan casi siempre sus-
pendidas por filamentos, que dan también la apariencia de
hilos de araña, circunstancia a que se debe el nombre de
araf'iera.
Al desprenderse cada hoja siempre queda parte de este
hilo, el cual es el filamento miceliano del hongo que causa
la enfermedad, adherido a las ramas, constituyendo un nue-
vo foco de infección.
Las hojas secas se caen para ser reemplazadas por
otras nuevas. Los frutos o cerezas también son afectados
por la enfermedad, tomando una coloración negra.
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: La afección se presenta
más en tierras bajas que en altas, debido a las elevadas
temperaturas que en las primeras favorecen el desarrollo del
hongo. Este es refractario a la acción directa de los rayos
solares, y casi nunca se nota en las partes del árbol ex-
puestas a la luz. La humedad atmosférica le es favorable,
y esto explica su sorprendente difusión en el período de
lluvias; en verano, por el contrario, la enfermedad se pa-
raliza, tomando las plantas atacadas un aspecto sano; pe-
ro al reanudarse la lluvia se desarrolla con todo su vigor
otra vez. Los fríos acentuados son contrarios a su -desarro-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
226 ENFERMEDADES DEL CAFE

110,Y por eso prefiere los sitios abrigados donde la tem-


peratura es más uniforme y el ambiente húmedo. En la
estación seca las hojas enfermas ie caen, y sirven de ali-
mento al hongo hasta tanto que comienza la estación llu-
viosa.

Figura 12 J . -Rama de cafelo alacada por koleroga o arañera, moslrando los


.Inloma. de la enfermedad.

La causa determinante de esta enfermedad es el hon-


go Corticium (PeLlicuJiaria) koleroga, el cual rara vez pro-
duce esporas. Estas quizá son de segunda importancia para
propagar la enfermedad.
PATOGENIA: El daño que causa la enfermedad estriba
en la destrucción de los tejidos verdes de la planta hués-
ped, y como consecuencia, una disminución de las funcio-
nes de respiración y absorción clorofilian¡~, con el consi-
guiente debilitamiento orgánico y disminución de la cose-
cha. Por eso, aunque la enfermedad no causa la muerte a
la planta atacada, determina un daño económico grande.
TRATAMIENTO: La limpieza de la plantación y la reco-
lección de las hojas caídas son factores importantes en la
disminución del mal, pues la fuente de toda nueva infección
son las hojas muertas procedentes de árboles infectados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 227

La regularización del sombrío en las zonas cálidas,


donde más se desarrolla el hongo, es de gran importan-
cia, porque las condiciones de humedad y poca luz son
factores favorablt:s para el parásito.
Las variedades de café también muestran diferencias
con respecto a su resistencia, siendo las más susceptibles
el arábigo y el columnaris.
Es importante aislar de los cafetales toda planta que
pueda ser atacada por la enfermedad, como los naranjos,
limoneros, etc.
El remedio más eficaz es el caldo bordelés, el cual de-
be ser aplicado como preventivo y no como curativo, ha-
ciendo las aplicaciones antes de los inviernos. Deben ha-
cerse de preferencia las fórmulas de caldo bordelés más
ricas con cal, a fin de que sean más adherentes. Entre las
fórmulas más usadas está la de las proporciones siguientes:

Ca I viva '" _.. __ _. _ _.


4 kilos.
Sulfato de cobre ~ " 4 " »
Agua ... _.... _. __.. _. _ __ _.. _. 50 galones.
(Galones de 5 botellas). Mézclese y prepárese según
la técnica.
La adición de melaza o azúcar de cafla aumenta la
adherencia del caldo e impide que las aguas de lluvia lo
desprendan de la superficie de las hojas. Se puede aumen-
tar un kilo de melaza por 100 litros de agua de caldo.
El doctor Rafael A. Toro recomienda la fórmula si-
guiente:

Solución A.:
Sulfato de cobre .... 1 kilo.
Agua. __. .. _. ... _. 12 galones.

Solución B.:
Cal hidráulica fina .. " . _. _ . 1 kilo.
Agua _ _. _ _. _. _'. __.' __ . 12 galones.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
228 ENFERMEDADES DEL CAFE

Solución c.:
Resina _ _ . J libra.
Soda. _ . i a ~ libra
Agua . J galón.
Póngase a hervir para mezclarla.
Se mezclan primero, y agitando, las soluciones A y B,
Y luégo en la misma forma se anade la solución C. para
completar la proporción.

146. Mancha negra de la. hojas tiernas.-Algunas


veces se presenta esta enfermedad en las hojas tiernas en
forma de manchas concéntricas de color oscuro, hasta cu-
brirlas por completo y determinar su calda.,
Esta afección es poco común, y por lo mismo no está
bien identificado el organismo que la causa, que hasta el
presente se cree ser un Cephalosporium.
Como tratamiento se puede indicar el caldo bordelés,
en forma preventiva, cuando se teme la aparición en algún
lugar.

147. Mancha roja de las hoja. del cafeto.-Bajo la


forma de manchas rojas más o menos abundantes tiende
a desarrollarse una afección, la cual hasta el presente no
ha causado graves males. Pero conviene mantenernos aler-
ta para atacaria cuando se vea que sus efectos progresan
en perjuicio de la industria.
CARACTERES EXTERNOS: Los primeros indicios del des-
arrollo de la enfermedad consisten en decoloraciones par-
ciales, que se producen indistintamente entre las nerva-
ciones foliares, de tal modo que la hoja va perdiendo su
color verde, y amaríllea. Estas primeras manchas que apa-
recen son de color indefinido o irregulares, que pueden
cnnfluir unas con otras formando una o varias zonas des-
coloridas, hasta cl,lbrir por completo la hoja. Observando
a contraluz una de .estas hojas en los primeros estados de
desarrollo, se nota que, precisamente en correspondencia

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADE~~ DEL CAFE 229

de las manchas amarillentas o descoloridas, la hoja es tras-I


lúcida, notándose perfectamente las Z'6nas donde la deco- ¡

loración no se ha efectuado aún o por lo menos es poco


aparente. '
Más adelante, con el progreso de la enfermedad, las
manchas toman un color rojo sanguíneo que progresa has-
ta secarse la hoja y el peciolo, y dejándola caer. Cuando
avanza mucho la enfermedad sin des.prenderse la hoja, pre-
~enta un color más oscuro y se causa una sensible deca-
dencia en la vegetación del cafeto.
Otras veces la coloración roja aparece más rápida-
mente, sin que los primeros sínt()m~s sean notados. Pare-
ce ser que entonces el hongo encontró heridas hechas en
las hojas, por insectos u otras caUS2S, y halló en ellos una
entrada fácil. (Lámina XVI, hojas 2, 3 Y 7).
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: Como hasta el presente no
se conoce estudio alguno sobre la enfermedad que nos pre-
ocupa, conviene observar detenidamente Sll desarrollo pro-
curando la manera de facilitar su estudio científico.
Por lo observado hasta ahora parece que la enferme-
dad fuera causada por alter:lciones fisiológicas debidas a
causas meteóricas, es decir de la atmósfera, pues hasta aho-
ra no se ha notado la presencia de algún microorganismo
en las lesiones observadas. Sin embargo la predilección de
la afeccIón por algunos árboles de sombrio, especialmente
por el guamo llamado cansamuelas, hace pensar en la pre-
sencia de un parásito vegetal, muy posiblemente un Fusa-
rium u otro semejante, (;apaz de producir manchas rojizas
en uno de sus periodos de desarrollo.

148. Enfermedad de la hoja, de Ceilán.

Hemileia vestatrix. Berk & Br.-La importancia de esta


enfermedad para nosotros estriba en el cuidado que se debe
poner por parte de todos los cafetero\para impedir su intro-
ducción, valiéndose para ello de todos Jos medios que la téc-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XVI ENFE~ME[)¡\DES DEL CAFE

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
fNPERMEDADES DEL CAFE 231

LAMINA XVI

HOJAS DE CAFETO ATACADAS POI< VAHI/~S


ENFEI<ME.DADES

l. Mancha de hieJro.
2. Amarillamielllo ocaaionado por la mancha rOJa.
3. Mancha roja ya vieja.
4. Algunos Iíquenea que vi,·en sobre las hojas.
5. Fumagina.
6.-8. Granos alacados con mancha de fliello.
7. Mancha rOJa.
9. Gole.a.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
232 ENFERMEDADES DEL CAFE

nica ordene, entre los cuales está, en primer lugar, la cuaren-


tena para toda clase de semillas extranjeras, especialmente de
café, que se introduzcan a nuestro pais, pues es sabido que es-
ta enfermedad causó la ruina de las plantaciones de Ceilán.
SINTOMAS: La enfermedad se manifiesta en los perio-
dos de lluvias y en las regiones donde predorpinan los
vientos húmedos. Las hojas atacadas caen rápidamente, de
tal modo que las ramas se presentan, de un momento a otro,
desnudas de su follaje. En cortes de hojas atacadas vistos
al microscopio se distingue que el micelio del hongo es
intracelular, grueso y provisto de voluminosas gotas rojas
y brillantes, y que produce en las células haustorios glo-
basas. Estos haustorios son pequeños apéndices de forma
variable, frecuentemente globulares o en forma de boton-
citos, mediante los cuales el hongo chupa, de ias células
de la planta, las materias necesarias para su desarrollo.
Para reproducirse el hongo, salen por los estomas de la
hoja los llamados uredoseros, que son una forma de espo-
rangios constituidos por la unión de los uredosporas. Es-
tos órganos, llamados también soros uredospóricos, apa-
recen al exterior como puntos que se desarrollan en el
envés de la hoja, de color anaranjado, y cn el haz, de co-
lor lívido o pardo con una aureola -anaranjada. Las ure-
dosporas son al principio hialinas y casi lisas, y más tar-
de se vuelven verrugosas por un lado; miden de 30 a 35
micras de longitud. Según Faber, la infección en las hojas
del café sobreviene especialmente por las urodosporas. La
penetración de los micelios por los estomas se verifica
s610 en tiempos de ambiente seco.
TRATAMIENTO: Efectuar la recolección de las hojas para
destruirias por el fuego; aplicar caldo bordelés azucarado
para facilitar su adherencia y como tratamiento profilácti-
co, pues curativo no existe ninguno que dé resultados. La
desinfección de la semilla y la elección de variedades de
café resistente a la enfermedad ocupan el primer puesto
en el control de los efecto~. Hay que tener en cuenta, es-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENfERMEDADES DEL CAFE 233

pecialmente ,para la introducción de parásitos, que el He-


mi/eia americana, Mass, y el H. vastatrix, Ber~ & Br.,
atacan a la Cattleya, o flor de mayo, o lirio parásIto, y el
H. OneidU, Griff, ataca al Oncidium.

149. Esclorosis.

Sclerotium coffeico/um Stahel.-Esta afección no existe


entre nosotros, o al menos no se ha comprobado todavía.
El patólogo de la Estación Experimental agrícola de Ma-
yagUez, doctor C. M. Tucker, dice de ella que es una en-
fermedad Cungosa causada por el Sclerotium coffeico/um,
que se ha reconocido desde Surinam hasta la Guayana
Inglesa, y que ataca al fruto y las hajas de las variedades
del grupo Liberia. Dicho hongo produce manchas pardos-
curas, de 5 milímetros, o menos, de diámetro, las cuales
están marcadas por anillos concéntricos muy lustrosos. El
fruto es atacado cuando tiene más de tres cuartas partes
de su tamaño. El hongo se desarrolla en la parte carnosa
del fruto o cereza, pero no penetra a los granos. El fruto
así infectado se arruga o no continúa creciendo. En las re-
giones húmedas, el hongo forma en las hojas y el fruto
masas compactas de tejidos que se denominan esclerosis,
y que son órganos reproductores.
Dichas masas son de cl)lor pardo en el exterior y blan-
co en el interior, planas o arrugadas, y de 5 milímetros,
más o menos, de ancho; son especialmente abundantes en
las frutas que han caído al suelo. Otro tipo de cuerpo
fructificante está representado por espinas o cerdas blan-
cas que crecen en el lado inferior de las manchas de las
hojas y en el fruto. Dichas espinas son de 2 a 4 milíme-
tros de largo, se rompen, y al ser arrastradas por el viento
causan nuevas infecciones. Dicha enfermedad se ha cono-
cido en Soina por muchos afias, pero sólo se consideró
peligrosa por primera vez en 1917.
En la Guayana Inglesa se ha registrado de los últi-
mos diez a veinte afias, mas no llamó mucho la atención

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
234 ENPERMEDADES DEL CAFE

hasta en 1925 y 1926, en que ocasionó pérdidas de un 25


a un 3~ por 100 en el Distrito del Noroeste. Afortunada-
mente su ataque se ha confinado al grupo de cafés de
Liberia, en tanto que la importante variedad de América
Coffea arabiga es inmune. Sin embargo es una enfermedad
que debe temerse y evitarse por medio de una rigida,cua-
rentena en las regiones cafeteras donde no ha aparecido.
En Surinam se ha combatido con buen éxito la esclorosis
rociando los cafetos con caldo bordelés.

150. Llaga de la parte superior del tronco.-Espe-


cialmente en el Departamento de Caldas, en vados cafeta-
les se ha presentado una enfermedad que ataca la parte
superior del tronco del cafeto, la que avanza desde ellu-
gar del descope o primera cruz de ramas primarias supe-
riores hacia abajo, haciendo secar la parte del árbol que
va invadiendo.
Aunque los cafeteros que la tienen en sus plantacio-
nes la han notado por sus efectos, apenas hace poco tiem-
po varios profesores de la Escuela de Agricultura de Me-
dellin, en excursión que recientemente hicieron, tomaron
las muestras e iniciaron su estudio.

SINTOMAS: A primera vista se conocen los cafetos ata-


cados por esta enfermedad, porque aun a regular distancia
de ellos se nota la rama o ramas primarias secas.
Examinada exteriormente la corteza en las zonas de
las ramas primarias que se han secado, no se ve ninguna
causa aparente, pues su aspecto no presenta ningún cam-
bio. Levantando la corteza. aparece sobre el Iíber (véase
capítulo tercero) una mancha oscura dispuesta en vetas
separadas por una linea de color más claro, la cual toma
formas y tamaños distintos, pero aparece siempre avan-
zando hacia abajo. Esta mancha, cuando vieja, se vuelve
negra y determina la putrefacción de la corteza, la cual a
pesar de esto no se cae, pero si presenta manchas exte-
riores pequeñas de color oscuro. La mancha avanza muy

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 235

poco por el tejido leñoso hacia el centro del tronco, y per-


manece sobre el liber.
Por ser el líber la parte casi únicamente infectada,
que es por donde circula la savia descendente, sucede que
la enfermedad avanza hacia las partes bajas del tronco.
Este avance no e~ muy rápido.
En el centro o en alguna parte de la mancha llaga, ° '
generalmente, se encuentra un pequeño agujero hecho por
un taladrador, el cuai alcanza a penetrar apenas unos po-
cos milímetros de la zona del líber. Cuando esto no se
encuentra, se halla la llaga inmediatamente después del
corte del descope, en los alrededores de la cicatriz de al-
guna rama mal cortada o que se secó, o de alguna herida.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: Como se dijo, todavía no


ha sido estudiado el hongo causante de esta enfermedad.
Como medios para su propagación se han encontrado los
siguientes:
a) Los taladradores del tronco, que al hacer sus orifi-
cios dejan descubierto el liber por donde el hongo entra y
avanza con su infección.
b) Los cafeteros, al hacer el descope del árbol o un
corte grande, tienen la pésima costumbre de cubrir la he-
dda con barro o tierra, en donde seguramente se encuen-
tra el hongo causante de la enfermedad.
e) Las ramas que se dejan secar en el árbol, las cua-
les al caerse dejan en su nudo, sobre el tallo, un lugar en
descomposición propicio para que penetre y viva el hongo.
d) Las heridas que se hacen al tronco.
e) Los musgos y líquenes que se dejan desarrollar so-
bre el tronco, los que. atacando la corteza del cafeto, for-
man un campo propicio para penetrar la enfermedéld.
TRATAMIENTO: Por el corto tiempo que hace que esta
enfermedad se está estudiando, todavía no se puede dicta-
minar seguramente sobre los mejores medios para su tra-
tamiento.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
236 ENFERMeDADES DEL CAPE

Los cafeteros èn cuyas plantacione~ aparece la enfer-


medad cortan el tronco un poco más abajo del lugar en
donde está la llaga, y desinfectan bien el corte con brea
u otra pintura desinfectante. Este sistema generalmente les
ha dado buen resultado, pues para completar el tamaño
del árbol, que con la supresión de la pSrte enferma quedó
pequeno, dejan desarrollar un chupón hasta la altura más
conveniente.
Especialmente se deben aplicar los sistemas preventi-
vos. Por lo tanto el descope y todos los demás cortes de-
ben quedar en forma de cufia, y especialmente en las zonas
en donde exista la enfermedad, deben cubrirse pintándolos
con brea u otro desinfectante. No debe dejarse que perma-
nezca ninguna rama seca en el árbol. Las herramientas de
poda que se hayan usado en árboles enfermos deben des-
infectarse o quemarse.

151. Llaga o enfermedad neva de la raíz.


Rusellinia bunodes.-Con el nombre de llaga se desig-
nan las enfermedades fungosas que atacan las raíces del
cafeto. Mas, aunque la generalidad de ellas tienen alguna
semejanza en sus efectos, no son debidas al mismo hongo. j

Propiamente la que existe en los cafetales es la enferme-


dad negra que causa en ellos grandes pérdidas, especial-
mente en las plantaciones viejas, en donde aparecen de-
marcando zonas más o menos extensas.
Debido a la semejanza de esta enfermedad con la que
se conoce en Las Antillas con el mismo nombre, se hicie-
ron estudios comparativos de ambas y tocó al doctor
Chardon hacer su identificación.
SINTOMAS: Esta enfermedad, que tiene su a~iento prin-
cipal en la raíz, presenta como síntoma inicial visible por
el agricultor, el amarillamiento de las hojas, que se van
marchitando lentamente hasta caer. Algunas veces se se-
can directamente en el árbol; el tronco se afloja en su
parte inferior, porque su sistema radicular está atacado.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 237

Los árboles enfermos nunca recobran su estado pri-


mitivo, aunque hay árboles que resisten más, sosteniendo
su vida en forma imperfecta, con las pocas raíces más
profundas que les quedan libres del germen y las muy
superficiales que pueden desarrollar a ras de la tierra.
En las raíces principales, y algunas veces en parte
del tronco, la corteza se muere y se desprende con facili-
dad. La pdfte comprendida entre la corteza y la madera
está constituída por una sustancia negra, formada por la
aglomeración de las hifas del hongo. Al cortar la madera,
el hongo aparece en forma de manchas delgadas o hebras
que se extienden cruzándose en todas direcciones. La masa
o sustancia negra que se encuentra entre la corteza y el
tronco, la mayoría de las veces deja escapar un olor pe-
netrante. Debido a que la enfermedad presenta como prin-
cipal síntoma visible al agricultor el amarillamiento y caida
del follaje, en algunos lugares la distinguen con el nom-
bre de amarilIamiento del café.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD: Como todas las enferme-


dades fungosas, ésta también tiene sus causas predispo-
nentes y determinantes.
A las primeras pertenece la calidad del suelo donde
está la plantación, pues el organismo causante vive a ex-
pensas de las materias urgánicas descompuestas y de aquí
que en estos lugares donde el humus es abundante, exis-
ten mayores probabilidades de la infección. Las escorifi-
caciones o heridas hechas al tronco o raices por los ins-
trumentos de labranza y por los mismos parásitos anima-
les, también son un medio de penetracién del hongo, el
cual se desarrolla fácilmente cuando el medio de que dis-
pone tiene la humedad óptima.

CAUSAS DETERMINANTES: Teniendo presente la mane-


ra de vivir el parásito y su lenta reproducción en los Juga-
res afectados, y la forma como ataca el árbol, algunos
han creído que el hongo generalmente responsable de la

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
238 ENFERMEDADES DEL CAFE

afección es el Rusellinia bunodes, aunque se tiene alguna


duda sobre la exacta identificación de este organismo.
Se considera que dicho organismo constituye parte de
la flora criptogámica de los terrenos vírgenes, donde vive
a expensas de las materias orgánicas en descomposición,
progresando lenta pero seguramente en el terreno, de don-
de pasa a las raices del árbol para destruirlo indefecti-
blemente.
Fuente muy segura de propagación del hongo la cons-
tituye el poco cuidado que comunmente se pone en la
elección de semillas para la siembra, y sobre todo el em-
pleo para la siembra de «chapolasl> o pequeñas plantas
nacidas espontáneamente dentro del cafetal, pues estos pe-
queños cafetos pueden conducir el hongo causante de la
enfermedad.
No solamente al café ataca este hongo. Entre los ár-
boles que le sirven de alimento se cuentan también va-
rias especies de guamos y otros árboles útiles para la
sombra.
El hongo de que nos ocupamos pertenece a los saco-
micetos, orden Pirenalies, grupo Feospóreos, género Rost-
/lina y especie bunodes.

TRATAMIENTO: Como el hongo es una especie saprofita


que se alimenta de las materias en descomposición, po-
dría dominarse destruyendo las materias orgánicas, pero
esto entre nosotros resultaria impracticable porque la
operación' perjudicaría a los demás cafetos.
Lo que sí se debe tener muy presente es la necesidad
de quemar las raices enfermas, aun en sus más finas ra-
mificaciones, y además conviene aislar el terreno donde
hubo árboles o plantas atacadas, teníendo como base que
en la mayoría de los cafetales, a la profundidad de me-
dia vara ya hay muy poca o casi ninguna materia orgá-
nica capaz de favorecer la propagación del hongo. Por
consiguiente una zanja de cuarenta centímetros de prófun-
didad al rededor de cada sitio atacado seria suficiente bél-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAPE 239

rrera para impedir la propagación. Además de esto y pa-


ra asegurar el éxito se debe desinfectar el suelo en los
lugares atacados con inyecciones de bisulfuro de carbono
hel.:has en el terreno mediante un inyector mecánico o
usando el cubo de una barra para hacer huecos pequenos
a unos cincuenta centímetros de distancia y a diez de pro-
fundidad a todo el rededor de la zona afectada. También
se pueden utilizar la cal viva, una solución de sulfato de
cobre al tres por ciento aplicada ..directamente en el sitio
en donde está la infección, o una solución de cianuro de
potasio al uno por mil, aplicadas en el lugar del terreno
infectado y procurando que no humedezcan los troncos y
raices de los árboles sanos.
Muy importante es conseguir informes sobre las dis-
tintas variedades de café que presentan resistencia a las
enfermedades y especialmente a las que atacan la raiz, pa-
ra lograr propagarias y generalizar su cultivo en caso de
que su producto iguale a la"variedad nuestra o que pue-
dan utilizarse como patrones para injertos.

152. Enfermedad blanca de la ralz.

Esta afección, al igual que la enfermedad negra, se


localiza en las raíces causando exactamente los mismos
sintomas. Se diferencia sólo en el color que toman las ral-
ces, pues en aquélla son negras y en ésta blancas. Al
cortar las raíces se observan en la parte leflosa manchaf'
o puntos negros, como en la llaga negra causada por el
RJsellinia. En cuanto al progreso o desarrollo del hongo se
debe tener presente lo dicho de la enfermedad negra y \0
mismo sobre su tratamiento .
. El hongo causante de la enfermedad blanca aún no
está identificado, pero parece ser un basidiomiseto, posi-
blemente del género Armillaria y sobre todo de la especie
Armillaria meIer, pues estos-, hongos producen en otras
plantas enfermedades análogas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
240 ENPERMEDADES DEL CAFE

153. Cáncer o llaga del tronco y la raiz.


Neetria tropiea.-Con el nombre de cáncer y también
de llaga se designa la afección que penetra por las heri-
das hechas en la parte baja del tronco y en las raíces del
cafeto. El hongo que la causa parece ser saprofito, es de-
cir, que vive entre materias orgánicas en descomposición
y hace parte de la flora mico lógica de nuestras tierras
vírgenes.
SINTOMAS: Se observan generalmente en las épocas de
invierno, que el árbol empieza a amariJlarse y a secarse
por determinado lado, observándose a la vez una excesi-
va pérdida de vigor en el follaje.
Al examinar las raices o parte inferior del árbol, se
ven depresiones en la corteza formadas a base de una es-
carificación mecánica causada, bien por instrumentos de
labranza o efectos de cualquier parásito animal de la pla.n-
ta. La corteza en aquel sitio se ennegrece, presentando
pliegues concéntricos, formándose asi una especie de chan-
cro o llaga, mientras que los bordes de la herida quedan
levantados, la corteza se descarna, el cilindro vertical pre-
senta alteraciones profundas y en la parte central de la
herida aparece desnudo el cilindro leñoso.
El desarrollo del hongo se efectúa invadiendo los va-
sos en sentido longitudinal. Sus órganos reproductores se
manifiestan a la vista por una coloración de anaranjado
rojizo que se nota en el fondo de los tejidos atacados.
La enfermedad aparece generalmente al lado herido
del árbol, donde sigue progresando siempre en sentido
longitudinal, pero cuando el árbol es tierno y por consi-
guiente delgado, la desecación abarca muy prontamente el
total del cilindro leñoso, trayendo por resultado la pronta
pérdida del árbol.
CAUSAS: Como causas predisponentes se tienen los po-
cos cuidados en las labores de la tierra y los insectos y
parásitos que' causan escarifícaciones en la corteza del

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAPE 241

tronco y las raíces. La causa determinante es un. hongo


últímamente clasifica<.to con el nombre de Nectria tropica,
el cual es un eumiceto del orden de los carpoascales,
suborden Pirenonicetos, fami lia de los Hipocráceos, géne-
ro Nectria y especie tropica. "~

TRATAMIENTO: Cuando
se presenta en árboles bien
desarrollados se debe ras-
par bien la corteza o parte
enferma, lavando después
las heridas con solución
concentrada de sulfato de
hierro o de cobre y cubrien-
do después la herida con
alquitrán o resina.
Si los árboles son jóve-
nes, se deben arrancar, que-
mar, y para hacer la re-
siembra se desinfectará el
sitio, preferiblemente con
cianuro potásico, teniendo a
la vez cuidado' que las ma-
tas no presenten heridas
que puedan favorecer la en-
trada del hongo más tarde.

154. Mal de tinta.

Blepharospora sp. De las


plJblicaciones hasta el pre-
sente conocidas sobre pato-
logia del café, no existe
ninguna que, dados sus ca- Figura lll.-Varias corl~s hechos en un
tronco de cafelo. que mueslran cómo
racteres especia les, pueda alaca y aVanza el hongo que causa el
servir de guía para la iden- mal de lint •.
tificación de la enfermedad conocida con el nombre de mal
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
242 ENFERMEDADES DEL CAFE

de tinta por la similitud con la asl llamada en el castano


y otros árboles. \
Esta enfermedad tiende a tomar gran desarrollo en el
café, sobre todo en las plantaciones de Cundinamarca.

SINTOMAS: Se desarrolla sobre los cafetos de todas las


edades. La infección se produce en la base del tronco o
parte superior de las raices del árbol. Desde alÍí invade
en profundidad y también remonta hasta cierta altura del
tronco. La rapidez en la evolución de la enfermedad varia
según el punto del ataque. Asi, si la infección se ha pro-
ducido en una raíz príncipal, el árbol puede perecer pronto,
pero si la infección se hace en una raiz secundaria, es
decir, que al hacer la comunicación con el tronco lo hace
por una parte lateral quedando perfectamente libre el ca-
libre de las principales ralces de conducción, entone:es el
árbol resiste por más tiempo, pero no sin mostrar dese-
quilibrio en su vegetación.
Los árboles atacados empiezan por amarillar en su fo-
llaje y a decaer de su fuerza vegetativa. Debido al desarrollo
de pequeñas ralces absorbentes, los árboles pueden seguir
viviendo, pero entonces su follaje empieza a hacer~,e más
pequeño y a deformarse sus hojas, debido a la de'ficiente
absorción 'de savia que las pocas raíces toman y que im-
perfectamente circula por los vasos que han queda.do sin
destruír en la zona atacada.
El leño atacado toma una coloración gris "iolácea
como de tinta, la cual puede ser formada por el micelio
del hongo que lo desorganiza completamente. Por la parte
externa del tronco se nota cómo progresa la infecdón, de-
bido al desarrollo anormal que toma la parte atacada.
Después se nota abultada en forma de hinchazón (figura 122).
Cuando la infección empieza en varios lados de la
base del tronco, o varias raices a la vez, termina por con-
fluir y en estas circunstancias trae como consecuencia la
muerte del árbol. .

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
ENFERMEDADES DEL CAFE 243

Al examinar la parte inferior de un árbol o sus rai-


ces, se podrán ver las puertas de entrada de la infección;
en lo demás, la apariencia de la corteza externa es com-
pletamente buena.
CAUSAS: Se ha observado que los terrenos ricos en
humus, regularmente húmedos, son los más propios para
el desarrollo de la enfermedad, notándose más abundancia
de casos en las direcciones que siguen las corrientes de
agua, lo que indica que el germen causante es conducido
por las aguas.
Los insectos que agujerean las cortezas también for-
man parte de las causas predisponentes, así' como las he-
ridas o lastimaduras que se hagan a las plantas.
La causa determinante, se cree que sea un hongo
de (a misma clase de los que producen el mal de tinta
en el castaña, debído a la semejanza que presentan los sin-
tomas de la enfermedad en hs dos plantas. Según esto
puede darse la culpabilidad a un Blepharospora sin que esto
sirva para sentar doctrina, pues hasta el presente nada se
ha hecho tendiente al descubrimiento del agente causal.
El organismo productor naturalmente debe existir en el
suelo donde hace su progreso demasiado lento pero seguro.
Como aún no se conoce en debida forma el agente
causal de esta enfermedad, no existe todavia un tratamiento
que pudiera llamarse especifico, pero dadas las condiciones
de vida y desarrollo del hongo la CAMPAfilA DE CONTROL
debe consistir especialmente en arrancar y quemar todo
árbol enfermo, desitlfectar el hoyo en donde vivía el cafeto
enfermo' y la materia orgánica que haya en su alrededor,
en caldo bordelés de la fórmula 2~ - 2~ por 100 o solución
de sulfato de cobre al 2! por 100. Para esta desinfección
no se debe emplear la cal so(a, pues el medio alcalino es
muy propicio para el desarrollo del hongo.
La resíembra no debe hacerse en el mismo lugar que
ocupó el árbol enfermo y debe ser únicamente con ,c¡f@toa
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
244 ENFERMEDADES DEL CAFE

provenientes dl almácigos previamente desinfectados, 8i


se hace dentro de la zona infectada. Las raíces de los
cafetos para la resiembra no deben desnabarse.
Todos los lugares húmedos del suelo del cafetal dl~-
ben drenarse, aclarar el sombrío y la plantación en las
partes donde haya mucha sombra.
La desyerba debe hacerse sin herir los troncos de los
cafetos; debe recogerse la maleza y demás materias org.i-
nieas, formando surcos en los centros de las caBes. Es-
pecialmente debe quedar limpio el suelo que rodea a ca-
da cafeto, en un circulo no menor de una vara de diámetro.

155. Otras enfermedades del cafeto.-Buen número


de enfermedades del cafeto está todavia sin estudiar, es-
pecialmente las del follaj~ aunque no son pocas las del
tronco y raices.
Para el conocimiento y estudio de toda la patologia
general del cafeto, todo cafetero prestará servicios utilisi-
mas con las informaciones oportunas que debe dar a las
oficinas de la Federación y a sus agentes técnicos.
En la lámina XVI, fuéra de las enfermedades ya co-
nocidas que en esas hojas están dibujadas, hay otras man-
chas que se observan frecuentemente en los cafeta les, pe-
ro cuyas causas todavía están apenas en vía de investi-
gación.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOTERCERO

RECOLECCION y DESCEREZADO

156. Cosechas y fructificación.

De la buena recolección dependen la


calidad del grano y la abundancia de
futuras cosechas.

Próximamente cuatro años después de haber sido tras-


plantado definitivamente el cafeto, da abundante fruto. La
producción continúa en aumento a medida que la zona
productora del árbol se amplía y llega a ser completa
próximamente a los ocho años.
En la mayoria de las zonas cafeteras, la madùración
del fruto se presenta ocho meses y medio después de la flo-
ración. En las regiones de temperatura baja, la madura-
ción tarda quince días más. y en los cafetales situados en
los lugares de clima cálido, se efectúa próximamente quin-
ce días antes.
Para que la fructificación sea abundante o al menos en
cantidad normal, fuera de los cuidados de cultivo necesa .•
rios a la buena actividad del cafeto, es indispensable que
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
246 RECOLECCION y DESCEREZADO

las condiciones del ambiente se presenten favorables. L.a


florescencia es abundante si ha habido lluvias pocos dias
antes. Las lluvias durante los dias de la florescencia impiden
la fecundación de muchas flores. En los afias de sequi,:!,
es decir, de pocas lluvias, los cafetales situados en tierras
altas y de clima algo frío, generalmente dan buena COSI~-
cha; pero en cambio en estos afios sufre la producción Cie
los cafetales más bajos y calientes. Al contrario, en los
años lluviosos es mejor la producción de los cafetales ba-
jos, pero disminuye la de los altos. Por lo regular, aura
cosecha buena sigue una cosecha regular.
Regularmente, la cosecha secundaria, atraviesa o mi-
taca, da alrededor de una tercera parte de la producciÓn
de la cosecha principal. Pero esta proporción varía nota-
blemente en muchas regiones y aun en los cafetales cie
una misma región, según las condiciones climatéricas que
se presenten y clase de suelo en donde esté la plantaciÓrt.
Sin embargo, el cafetero puede contribuir al aumento cie·
su producción anual mediante el abono, la poda, el som-
brio y el buen sostenimiento general.
157. Epoca. de recolección de las cosecha. de calté
en Colombia.
Departamento. Coaecha principal. Atravieaa o mitaca.
Antioquia . octubre a enero. marzo a mayo.
Boyacá . junio. julio, octubre. no hay.
Caldas octubre a diciembre. abril a junio.
Quindio . marzo a mayo. octubre a diciembre.
Cauca . abril a junio. no hay.
Cundinamarca .. abril a junio. octubre a diciembre.
Huila . abril a junio. octubre a diciembre.
Magdalena . noviembre a enero. no hay.
Nariño . mayo a julio. enero 'a febrero.
N. de Santander. marzo a mayo. octubre a diciembre.
Santander . agosto a octubre. no hay.
Tolima . marzo a junio. noviembre a enero.
Valle . marzo a mayo. sepbre. a diciembre,
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
RECOLECCION y DESCE~EZADO 247

158. Cómo se debe recolectar el grano.- Tal como


quedó anteriormente explicado (véase capítulo tercero), las
yemas que tiene cada nudo de las ramas productoras no
se desarrollan en tina misma -época de floración, sino que
buen' número de ellas quedan latentes o durmientes, listas
para reventar en las épocas siguientes, resultando flores o
ramas secundarias o terciarias. De ellas, pues, dependen
las cosechas posteriores.
Por consiguit;nte, cuando se hace la recolección se de-
be tener mucho cuidado de coger el fruto sin el pedúncu-
lo, pezón o pitón.
Durante el proceso del desarrollo y maduración del
fruto, su epicarpio o corteza exterior presenta varios co-
lores, desde el verde hasta el púrpura. En los primeros
meses de su desarrollo es de verde, el cual empieza a pre-
sentar diversas tonalidades en la época en que se inicia
la maduración; durante ésta aparece el color amarillo, y
luégo el anaranjado. La maduración final se manifiesta
por la presencia del color rojo, coloración que se inicia
desde la corona del fruto hacia el pedúnculo, terminando
finalmente en púrpura o granate.
Hay enfermedades del árbol y del fruto que lo hacen
secar antes de su completa m¡¡duración. (Véanse capítulos
undécimo y duodécimo).
La recolección del fruto se hace grano por grano
cuando está completamente maduro, lo que se sabe como
ya se dijo. por el color púrpUla o granate que tiene. Sin
embargo, cuando esta faena se está vigilando, es permiti-
do coger granos que aún tienen color rojo subido.
Nunca se debe permitir la recolección de granos ver-
des o pintones. La recolección de estos granos 'ocasiona
pérdida al cafetero, por los siguientes motivos:
1.0 En el descerezado tales granos son los queJor-
man casi totalmente la cacota o guayaba.
2.° Cuando la máquina alcanza a descerezarlos se se-
can muy difícilmente, debido a la humedad que conservan,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XVII RECOLECCION y DESCEREZADO

La cogedora de café para recolectar el grano en un árbol muy de.arrollad·, .e


coloca .obre él.

Manera de lubitse la cogedor a a una ""peeie de e.calera hecha de un trozo


de lluadua, para facilitar el trabajo en \01 árbole. muy desarrollados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
RECOLECCION y DESCEREZA DO 249

y son causantes principales del enmohecimiento en los de-


pósitos de café.
3.° Generalmente los rompe la descerezadora, y asi,
en este trabajo, hacen dañar café bueno.
4~o En la clasificación final del café forman casi toda
la pasilla.
5.° Son los causantes principales del mal sabor de la
bebida.
6.° Desde la recolección hasta la clasificación final del gra-
no demandan varios gastos que son pérdida para el cafetero.
No se debe dejar ningún grano seco en el cafeto, pues
todo órgano seco contiene toxinas que se difunden hacia
las yemas y órganos vecinos, que en este caso especial
del cafeto son las que han de dar las cosechas siguientes.
Esta puede ser una de las causas que influyen para que en
algunas regiones del pais no haya milaca o atraviesa, o
que la cosecha siguiente sea reducida.
En las faenas de la recolección se debe tener especial
cuidado de no hacer daño al árbol.
159. Descerezado.-La descerezada o despulpada del
café tiene por objeto quitarle al grano, por medio de una
máquina llamada descerezadora, todas las envolturas exte-
riores o sea el epicarpio y el mesocarpio, que juntos se lla-
man cereza o pulpa.
La descerezadora es una máquina sencilla, de manejo
sii¡ complicación, pero que para su buen funcionamiento
requiere cuidado y vigilancia constantes. (Véase capítulo
décimoctavo).
Las piezas principales de que está compuesta la des-
cerezadora son: (figura 123).
La tolva o depósito de la máquina que recibe el café
en cereza, y que a veces va complementada por otra tolva
mayor para recibir el café recolectado en cantidad grande
(véase capítulo décimoctavo); el abastecedor o rt'gulador
de la entrada del grano; el cilindro en donde va asegura-
da la camisa o rallo; el volante o rueda principal que im-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
250 RECOLECClON y DESCEREZADO

Fi¡ura 123.-Piezao de una Despulpadora que aparece armada en la fjl~ura 135

l. Montante lateral. 13. Juego de tornillos de hierro de


2. Montante lateral. aju.te.
3. Cuadro inferior. 14. J uellO de aceiteraa.
4. Estira .uperior. 15. Cilluelia.
5. Estira inferior. 16. Manivela para la cigueñl1.
6. Polea. 17. Tolva completa.
7. Descarga del café. 18. Pechero ordinario.
8. Cubierta de la ehumaeera. 19. Eje.
9. T oroillo. de ajuste de bronce. 20. Cilindro completo con <:amiaa de
10. Plancha rectangular. cobre.
II. Chumaceraa de bronce. 21. Volante.
12. Plancha rectangular. 21. Juego de llaves.
23. PUDz6n.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
RECOLECCION y DESCEREZADO 251

pulsa la máquina; la camisa o rallo que al frotar o ras-


par el grano sobre el pechero le hace desprender la pulpa;
el pechero, en donde el grano se detiene para ser despul-
pado; los canales de descarga, por donde sale el grano
despulpado; el chorreadero o escape de la pulpa; los co-
jinetes o chumaceras; las dos cureflas, que sirven de base
y de soporte para acomodar las piezas de la máquina; el
regulador del pechero."
Según la eficiencia de la despulpadora, las necesida-
des dtt la hacienda o diferencias de tamafio del café reco-
I('ctado, se le agregan a la despulpadora, inmediatamente
después del canal que recibe el grano despulpado, una
zaranda o separador de las cerezas sin despulpar o las
parcialmente despulpadas, las cuales van a la tolva de otra
pequeña despulpadora, llamada repasadora, en donde, por
la graduación más estrecha del pechero, se despulpan las"
cerezas que se escaparon de la máquina principal.
En el país hay varias fábrícas de despulpadoras cuyo
funcionamiento es perfecto.
La despulpada del grano debe hacerse a lo sumo seis
horas después de su recolección; de no hacerse así, sufre
las consecuencias de la excesiva fermentación (véase capí-
tulo décimocuarto).
La despulpada perfecta depende de la completa madu-
rez del grano, y principalmente de la máquina y su manejo.
La despulpadora debe funcionar de tal manera que el e
grano salga perfectamente despulpado, sin ser mordido ni
machacado y sin que la pulpa salga revuelta con el grano.
La despulpadora debe mantenerse límpia, aceitada,
graduada, haciéndola funcionar con la carga suficiente, con
la cantidad de agua necesaria y con la velocidad de acuer-
do con la capacidad. La capacidad debe ser proporcional
a la magnitud de la producción del cafetal, para benefi-
ciar el grano sin demora. El montaje debe hacerse de tal
manera que no haya pérdida de energía.
'i-o ,- t

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XVIII RECOLECCION y DESCEREZAOO

Cuadrilla de chapolero5 o coged ore. de café.

Cogiendo café .uave colombiano.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
RECOLECC10N y DESCEREZADO 253

Una buena descerezadora debe reunir las siguientes


condiciones:
l.a La máquina debe funcionar con suavidad, sin pro-
ducir ruidos irregulares. Si a pesar de estar bien aceitada
o lubricada los produce, es señal de que el herraje no está
bien acondicionado y ajustado; que las cureflas no están
paralelas; que al funcionamiento del cilindro se opone
algún obstáculo; que el pechero está tan apretado que al-
canza a rozar la camisa. u otra irregularidad en el meca-
nismo.
2.a El volante para funcionaria a mano debe ser pro-
porcional al tamaño de la máquina. Si es muy grande y
demasiado pesado, gasta el cojinete o la chumacera de ese
extremo y los del opuesto trabajan ma); se desnivela el
cilindro y el trabajo de la máquina no es bueno.
3.a El cilindro debe ser de hierro. Los cilindros de ma-
dera, aun los macizos, se dilatan o con:raen, resultando
como consecuencia que la distancia entre el cilindro y el
pechero no es constantemente uniforme.
4.a La camisa que cubre el cilindro debe ser de cobre
de buen grueso; sus botones o dientes deben estar unifor-
memente repartidos, de igual altura o grueso, no ser muy
pronunciados ni afilados, ni tampoco muy pequeños. Los
tacos en donde se clava la camisa deben ser de buena
madera y seca (comino, nogal), y torneados en forma tal,
que queden bien ajustados a las perforaciones del cilindro.
Las puntillas que aseguran la camisa al cilindro deben ser
de cobre con cabeza plana; las de hierro se oxidan y se
desprenden fácilmente.
5.a Deben· preferirse los cojinetes de bola o de rodi-
llos, que son los mejores. En caso contrario se deben
adoptar las chumaceras de bronce.
6.a El regulador o alimentador de cereza debe estar
colocado de tal manera que regule convenienterm'nte la en-
trada del café, pues si se deja pasar una cantidad.despro-
porcionada a la capacidad de la máquina, sufre el grano
y ~a máquina no trabaja bien.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
254 RECOLECCION y DESCEREZADO

7.a Los tornillos reguladores para graduar el ajuste


del pechero al cilindro deben estar por fuera y con bue-
nas cabezas para su manejo fácil
8.a Las láminas sobre las cuales descansa la tolva de-
ben ser gruesas y estar aseguradas a la curefia; en lo po-
sible deben ser de cobre.
9.& El cilindro y el pechero deben estar colocados de
tal manera que se puedan montar y desmontar fácilmente,
sin mover la tolva y sin estorbar ninguno de los ajusta-
mientos.
La despulpadora debe colocarse asegurada sobre 'una
base firme y a nivel, cerca a los tanques de fermentación,
dispuesta de tal manera que no se pierda el grano, qUf~la
distribución de éste aios tanques sea fácil, y que la p\:ilpa
pueda conducirse fácilmente a las fosas para su prepara-
ción como àbono, sin que las aguas corrientes la arrastren
a otro lugar.
En las despulpadoras dobles, es decir, que tienen re-
pasadora, la zaranda separadora del grano, que está colo-
cada entre las dos máquinas. debe estar dispuesta de· tal
manera que tenga una inclinación moderada, a fin de dar
tiempo a que los granos rueden lentamente, para que así
la separación sea perfecta y que su movimiento de trepi-
dación no sea estorbado.
En el manejo de la descerezadora debe observane lo
siguiente:
1.0 Procurar que el grano entre limpio a la tolva, es-
pecialmente sin piedras o cuerpos duros que danen el pe-
chero y la camisa. Para evitar esto se debe hacer reco-
mendación especial a los cogedores y conductores de grano,
así como también en el fondo de la tolva se puede hacer
un dispositivo bajo para que. mediante la diferencia de
densidades, el agua conduzca alii los cuerp<'s más pes'ldos.
2.° "Al iniciar el trabajo del día se deben examinar los
ajustes, la camisa, y especialmente la graduación del De-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
RECOLECCION y DESCEREZADO 255

chero. Nunca hay seguridad de encontrar la misma buena


graduación del dia anterior.
3.° Mantener lubricado o aceitado el eje del cilindro en
sus dos cojinetes o chumaceras; el regulador del grano en
los extremos que giran en las curel'ias; los engranajes, y
en (as repasadoras todo punto de movimiento.
4.° Mientras esté funcionando, ponerle agua suficiente
por encima de la tolva.
5.° Mantener la velocidad de acuerdo con la capacidad
de trabajos de la máquina, según (a especificación dada
porei fabricante de la máquina.
6.°· Limpiar cuidadosamente la máquina una vez termi-
nada la descerezada.
7.° Mantener a la mano las herramientas indispensa-
bles para las reparaciones urgentes.
8.° Reparar inmediatamente todo dal'io o irregularidad
que se presente.
9.° Cambiar la camisa del cilindro cada vez que sus
botones o dientes estén gastados, sin esperar a que su ser-
vicio esté totalmente agotado.
Finalmente, el cafetero debe preocuparse siempre por-
que su descerezadora mantenga buena graduación y esté
bien equipada de rallo o camisa bueno.
La mala descerezada del café trae como consecuencia
gran cantidad de cacota o guayaba, lo que perturba la fer-
mentación normal del grano, demora la secada, aumenta
el costo de clasificación, desmejora la calidad y hace re-
bajar el precio del grano. La cacota o guayaba resultante,
los granos mordidos, quebrados o molidos, son siempre
desperdícios qut' tienen valor muy reducido.
Luego el café despulpado debe salir siempre de la
máquina completamente libre de cereza, pulpa y de cua(-
quier otra suciedad.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XIX RF.COLECCION y DESCEREZADO

Puesto de recibo y control del grano recolectado, donde se mide y depo.ita er


la tolva, y de donde el agua lo conduce a las despulpadoras.

Herramlentas y enseres más comunmente usados en una hacienda cafetera.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOCUARTO

FERMENTACION y LAVADO

160. La fermentación y su objeto.

En la buena fermentación del grano se


manifiesta el cuidado del cafetero.

, La fermentación del grano de café, inmediatamente


después de despu~ado, tiene por objeto aprovechar la ac-
ción que ciertas I vaduras organizadas o agentes vivos de
la fermentación e ercen sobre ei mucílago del grano, ha-
ciéndolo desprendÚ y transformándolo en sustancias· fácil-
mente solubles en el agua.
Las levaduras organizadas que producen las fermen-
taciones son bacterias, o sean hongos microscópicos, cla-
sificados en un grupo Ilamad0 técnicamente de los blas-
tomicetos· o fermentos. (Figura 124). Estos, para producir
la. fermentación primaria o alcohólica, que es la que con-
viene dejar obrar sobre el grano de café, actúatr.mediante
sustancias especiales producidas por ellas mismas y cuya
composición no conocemos, llamadas zimasas, enzimas,
fermentos solubles o diastasas, y que tienen la propiedad

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
258 FERMENTACION y LAVADO

de ser catalíticas, es decir, que obran activando la fermen-


tación sin transformarse ni disminuir ellas en nada. Pero
para que obren normalmente las bacterias de la fermenta-
ción alcohólica, necesitan un medio propio en donde hay
especialmente poco aire.
Después de la fermentación alcohólica se presenta en
el mismo depósito la fermentación acética, que es muy
perjudicial para el grano de café y que es producida por
otro grupo de bacterias que se desarrollan gracias al me-
dio propicio que les presentan los fermentos alcohólicos.
Un fermento producido por las bacterias acéticas, llamado'
zitasa, ataca especialmente la celulosa que tiene el grano
de café, manchándolo y desmejorando su calidad y consis-
tencia, y disminuyendo su peso de una manera apreciable.
Pero aún más: los fer-
mentos acéticos preparan
un campo propicio para el
desarrollo de otras bacte-
rias especiales que obran
más directamente sobre la
celulosa del grano y de una
manera más enérgica.
La aparición de estos mi-
croorganismos perjudiciales
para el grano de café se
inicia próximamente de do-
ce a quince horas después
de haber empezado a fer-
mentarse el café. Esta fer-
mentación aparece antes
en los tanques de fermen- Figura 124.-Organi.mos (bacterias) que
tación sucios que se han causan la fermentación dël' café. De una
dejado descubiertos, y en preparación microscópica hecha en la
Granja de La Esperanza.
lugares de temperatura su-
perior a 24° centígrados.
De aqui que, para que la fermentación del gra.no de
café se haga en condiciones favorables, únicamente-se pue-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
FERMENTACION y LAVADO 259

de permitir que obre la fermentación alcohólica, e impedir


a todo trance que actúe la fermenlaciónacétÎCa.

161. Cómo debe fermentarae el café.-Según lo an-


terior, para que el grano de café se fermente en buenas
condiciones es necesario:
I) Que el grana sea despulpado a lo sumo seis horas
después de cogido. Si se demora más sin despulpar, sufre
en la cereza una primera fermentación, que, agregada a la
que va a recibir después de despulpado, favorece la pron-
ta aparición de la fermentación secundaria o acética, y de
las siguiintes, que, como dijimos, son perjudiciales.
2) Que se deposite el grano inmediatamente después
de despulpado, en tanques o recipientes limpios, cuyo
tamaño varia según las necesidades del cafetal.
3) Que durante el proceso de la fermentación el tan-
que no tenga agua y esté libre de recibirla, sea de la des-
pulpadora, sea de lluvia.
4) Que una vez depositado el café el tanque quede
cubierto, para que en él se renueve el aire.
5) Que la fermentación no dure más de doce a quince
horas, según la temperatura.
La mala fermentación del grano de café trae los si-
guientes inconvenientes:
I) Mala calidad del grano.
2) Grano manchado.
3) Grano de menor peso. Una fermentación excesiva
ocasiona pues, al cafetero pérdida en efectivo.
La limpieza de los tanques debe l"::¡cerse diariamente
con agua.Jl.U-fa y semanalmente con Ui lechada de cal.
Esta limpieza tiende a eliminar de los sola-
mente los fermentos solubles, sino los n.. > loenes

que producen las fermentaciones nocivas y 'lúe qúedan en


ellos de fermentaciones antçriores como una lama o baba
formando una cubierta gelatinosa.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XX FERMENTACION y LAVADO

Canalón.

T anquea de }ermentación.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
FERMENTACION y LAVADO ZOI

162. Tanques de fermentación.- Los tanques de fer-


mentación (figura 125) deben reunir las siguientes con-
diciones:

Figura 125.-Modelo de un tanque de lermentacibn con deralle de au tapa y


de las dos compuertas.

I) Pueden ser de cemento, mamposteria o de calican-


to y aun de madera, pero éstos por su poca duración re-
sultan costosos.
2) Su forma puede ser cualquiera, con tal que los rin-
cones y esquinas estén redondeados o achafléwados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
262 FERMENTACION y LAVADO

3) Que su tamaño sea tal que pueda contener la can-


tidad de café que se haya de despulpar en un día.
4) El fondo ha de ser inclinado, para facilitar la sali-
da del café y el lavado.
5) Que en la parte más honda tenga una compuerta
que baje hasta el fondo y que sirva para desocupar el
tanque.
6) Que en la misma compuerta, o a un lado o en el
fondo, tenga una rejilla que deje salir permanentemente el
agua y detenga el grano.
7) Que tenga una tapa de madera para cubrir bien el
café mientras se fermenta. A falta de ella se debe cubrir
el café Con costales, con telas ordinarias o con hojas de
plátano o de biao, bijao o platanillo.

163. Lavada del grano.- Terminada la fermentación


del grano, es ~ecir, pasadas las doce o quince horas que
debe durar, sè procede a lavar el café inmediatamente,
operación que se debe hacer con agua limpia.
Para lavar el cafe se emplea el sístema mecélnico, y
el sistema por canalones o en cajones.
El sistema mecánico, cuyo uso está muy generalizado
en las plantaciones grandes, se ejecuta por medio de má-
quinas lavadoras, de las cuales hay varios modelos y cu-
yo funcionamiento se basa en dos sistemas especiales: el
uno actúa por medio de un árbol de paletas metálicas o
de madera, dispuestas en forma de abanico sobre un eje
central, cuyos piñones laterales giran verticalmente impul-
sados por un volante que recibe directamente la energia.
También el árbol de las paletas está dispuesto horizontal-
mente en algunas máquinas. La lavada del café se ejecuta
merced al movimiento giratorio del árbol de paletas entre
un tanque cerrado, cilíndrico, en donde se deposita el gra-
no y cuya capacidad está limitada, la mayoría de Jas ve-
ces, por la cantidad de energia disponible. El otro siste-
ma de máquina lavadora consiste en un tornillo sin fin que
se mueve entre un tubo metálico, cuyo calibre está de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
FERMENTACION y LAVADO 263

acuerdo con el grueso del tornillo'. Por este sistema el café


entra por un lado, y el agua, a presión, por el otro;
merced a las dos corrientes encontradas, el mucílago se
desprende.

Fillura '26.-

El sistema de lavaderos de canalones (figura 126),


considerado como uno de los mejores, consiste en un ca-
nal de cemento o calicanto o mamposteria, de unos 10 a
15 metros de largo, 30 centímetros de ancho y 80 centl-
metros de profundidad, que se construye a continuación
del tanque de fermentación y más bajo que él. Estos ca-
nalones deben tener una inclinación moderada, y están
divididos en tres o cuatro secciones por medio de com-
puertas de madera fácilmente movíbles. Al salir el café del
depósito de fermentación entra a la primera sección del
canal, el cual debe estar recibiendo constantemente agua.
En esta primera parte, debido a la diferencia de peso se-
gún la calidad del grano, empiezan a separarse las mejo-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXI FERMENTACION y L~VADO

En primer término. patio para lecar de agua el café: delrá. del obre,." secadero.
con techo movible.

Del canalón el café pasa al palio de areación.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
FERMENTACION y LAVADO 265

res clases de las otras inferiores, las cuales, siguiendo el


curso del canal, van quedando clasificadas en las varias
, secciones en que aquél está dividido, hasta que en el últi-
mo compartimento viene a depositarse la cacota, guayaba
o clase más inferior. Por medio de palas o rastrillos de
madera se bate o revuelve el café de arriba hacia abajo,
hasta que esté completamente lavado. Del canalón o canal
se saca el café ya muy regularmente clasificado, a los des-
aguaderos, oreaderos, patios y secaderos, y de éstos a las
guardiolas y demás secaderos artificiales, según el caso.
Hay regiones en donde se usa el lavado en el mismo
tanque de fermentación lIenándolo de agua. En ese caso
se le ha de hacer un borde de rebose. El agua entrará por
un lado, y saldrá por el rebose llevándose los granos de
menor calidad, que se recogen en canastos a propósito.
No se debe ahorrar faena ni detalle alguno en la la-
vada del café. El grano se debe revolver y estregar hasta
que se le haya desprendido completamente el mucílago.
Se sabe que está bien lavado cuando al frotar unos gra-
nos contra otros producen el ruido del cascajo y son ás-
peros al tacto.
Especialmente, todo lavadero de café debe tener una
buena instalación de agua con cantidad suficiente, pues a
medida que se va desprendiendo el mucílago debe irse
cambiando ésta.

El grano mal lavado:


1) Demora más para secarse.
2) Continúa sufriendo las consecuencias de las fermen-
taciones secundarias.
3) El pergamino se mancha y la almendra toma mal
color.
4) Rebaja de calidad y de peso, y por lo tanto tiene
menor precio.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOQUINTO

SISTEMAS DEL SECADO

164. Cómo debe secarse el grano.

La buena secada determina la buena


calidad del calé suave.

De las máquinas lavadoras o de los lavaderos de ca-


nalón o cajones se saca el grano a lugares propios para
escurrirlo o secaria de agua. Este traslado se hace muy
cómodamente empleando vasijas de fondo agujereado o
canastos.
Los lugare~ de desagUe o escurrideros son zarandas
cuyo fondo es de malla gruesaf patios cementados u otros
dispositivos. Aquí se debe dejar que el grano pierda la
mayor cantidad de agua posible, siempre que permane-
ciendo en estos lugares no reciba humedad por Cl:.alquier
otro motivo.
De ninguna manera se debe dejar el café húmedo api-
lonado ni sobre suelos no pavimentados o sucios.
Escurrido el grano, o sea seco de agua, se traslada
a los secaderos abiertos u oreadores hasta secarse bien.
Para esta última operación, es decir, la de terminar com-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS D!:1L SECADO LAMINA XXII

Cala de beneficio y lecadero de un cafetal de producción regular.

Secadero de café ell uno de lOI pilos de una casa de beneficio de una
empresa grande.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
268 SISTEMAS· DEL SECADO

pletamente el secado del grano, se usan muchas veces,


especialmente en los cafetales grandes, las estufas o guar-
diolas.
La secada del café debe hacerse lo más uniformemen-
te posible, Jin recibir calor excesivo. De aquí que cuando
se hace en guardiolas, estufas etc., su temperatura debe
graduarse convenientemente, siendo por lo tanto el secado
al sol o al aire libre, secado natural, el sistema más (:on-
veniente, aunque como ya dijimos, en las grandes empresas
e3 difícil adoptarlo por completo.
Hacer la última secada del café en patios al air,~ li-
bre, no es práctica recomendable; éstos no sirven sino pa-
ra desaguarlo, pues el grano queda expuesto a humede-
cerse y por lo tanto sufren su calidad y aspecto.
El grano cuando se deposita en los secaderos debe
quedar formando capas delgadas, a lo sumo de 3 centí-
metros, las que se revuelven tres o cuatro veces al día
para que se sequen uniformemente.
Antes de depositar el café en los secaderos, éstos de-
ben asearse convenientemente. Además no se debe pl~rmi-
tir el tránsito sobre el café, ni depositar con él nada que
pueda ensuciarlo.
Se sabe que el café está ya seco cuando la almen-
dra está completamente enjuta, es decir, que las cisuras
del surco longitudinal del lado plano estén completamente
cerradas y el grano resista a la pre-8Mn de la uña, tiempo
en el cual ya ha tomado el color verde oscuro caracterís-
tico y la consistencia córnea. También cuando el grano
está completamente seco, al frotarlo un poco entre las ma-
nos su pergamino y película se desprenden con facilidad.
En este estado se dice que el café está de trilla o de pi-
lar; así debe almacenarse o empacarse, teniendo cuid¡ido
de no dejarlo expuesto a la humedad ni a las conientes
de aíre.
Cuando el café se seca medianamente y se almacena
así para después terminar su secado, requintar/o, que di-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS DEL SECADO 269

cen algunos cafeteros, se halla expuesto a nuevas fermen-


taciones y da una clase inferior.
Debe evitarse el mezclar lotes que no estén completa
y uniformemente secos con los que si lo estárr, pues los
granas a media secar, asi como los beneficiados verdes,
toman mal color, lo que hace desmerecer la calidad y por
consiguiente el valor del lote que los contiene.

El café almacenado húmedo presenta los siguientes


inconvenientes:
1) Se acardenilla o mancha y se hembrilla o comien-
za a germinar.
2) Adquiere mal olor.
3) Después de la trilla resulta pálido.
4) Es de calidad inferior.
5) Da mal sabor en la taza.
6) Tiene menor precio.

El cafetero nunca debe vender café húmedo o s010 seco


de agua, porque esto trae las consecuencias siguientes:
1) El café húmedo se paga al caprich() del compra-
dor y asegurando s.iempre la ganancia exag~rada de éste,
nunca por los precIos informados semanalmente por la
Federación Nacional de Cafeteros que son los que deben
tenerse en cuenta ...
2) El trabajo de secar el café, que es muy sencillo y
que lo puede llevar a cabo el cultivador, lo hace el com-
prador cobrándolo caro al cultivador.
3) El café que se vende húmedo lo almacena el com-
prador, se fermenta y sufre los perjuicios antes enumerados.
Así el cultivador contribuye al descrédito del gra;,o de su
región.
165. Secaderos y máquinas secadoras.- Talvez una
de las principales deficiencias de queadofecen casi todas
las empresas cafeteras, es el estrecho campo disponible

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
270 SISTEMAS DEL SECADO

para secar convenientemente el grano. Aun en los cafeta-


les que tienen estufas o guardiolas, sus dueños, confiados
en el trabajo de ellas, se ven obligados a cargarlas con
café muy poco oreado, y aún húmedo, que es peor, debi-
do a la faita de secaderos u oreadores suficientes.
Por otra parte, en los cafetales en donde se seCé, el
café al solo a la acción del aire, se ven obligadc>s a ex-
tender el grano en capas gruesas o formando montones,
lo que es un mal grave por los perjuicios que sufr(~ el
café amontonado húmedo.
Es, pues, indispensable que el cafetero le de má~, im-
portancia al espacio para el secado del grano. Secaderos
u oreadores instalados con la capacidad suficiente y bien
construidos, tienen gran influencia en el buen beneficio
del grano ..
Se ha calculado que en todos los cafetales, dispongan
O nó de sistemas artificiales para el secado, debe haber
instalados secaderos u oreadores que tengan como míni-
mo de superficie a razón de un metro cuadrado por cada
bulto de café en pergamino que produzca la finca. Esta
superficie en los cafetales grandes, especialmente cuando
el secado se hace por sistema natural, debe ser mayor a
fin de evitar los amontonamientos del grano húmedo que,
conviene repetirlo, causan tanto perjuicio.
Para secar el café por el medio natural, se emplean
camillas o paceras, secadcíOs fijos dispuestos en edificios
o patios cementados, con cubierta movible.
Los patios deben ser de piso empedrado con lajas
de piedra plana cuya~ junturas o uniones deben estar
bien cementad as, o mejor, cementados completamente. No
deben usarse patios enladrillados con material d{: barro
mal cocido, debido a que absorben y retienen la humedad.
Los patios generalmente no tienen techo, pues su uso prin-
ç,f"Û es eJ de secar de agua el café. S\n ~ml;y¿\'g().,~e Que-
den acondicionar para dejar en ellos el café expuesto al
sol instalándoles techos movibles. El asfalto como pavi-
mento, en los patios para secar café, no es recomendable.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS DEL SECADO 271

Las CAMILLAS o PASERAS (figura 127) son dispositivos


que tienen un marco de madera, próximamente de dos
metros a dos metros con cuarenta centímetros de largo,
por ochenta a noventa centímetros de ancho y quince a
veinte centímetros de profundidad, con fondo de madera o
metal (teja de zinc o malla de acero). Estos dispositivos

Figura 127.-

-Cómo deben ser las paseras o camillas y soporle alto para colocaria •.

son empleados para la secada del café en las pequeñas


plantaciones y en general son un gran auxiliar en todos
los cafetales. Para colocarias al sol se ponen sobre anda-
mios de madera a fin de que queden un poco altas del
suelo y evitar así la humedad. Siempre que se seque ca-
fé en paceras o camillas deben colocarse cerca a un lugar

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
272 SISTEMAS DEL SECADO

abrigado a fin de poderias cubrir o guardar rápidamente


en los momentos de lluvia.
Los secaderos fijos se construyen siguiendo diferentes
modelos y tamaf\os de acuerdo con las necesidades de la
plantación. Hay varias clases de ellos, siepdo los tipos
princi pales los siguientes:

Figura '28.--Un modelo de «elba•.

1) ELBA. Es una especie de pacera grande de dos me-


tros de ancho por cinco o más de largo, con fondo enta-
blado y con un sardinel o borde de veinte centímetros¡
en este borde va asegurado el techo, el cual se abre a
lado y lado o es de techo fijo colocado sobre rieh:s para
retiraria hacia un lado. Las Elbas están colocadas un po-
co altas del suelo. Siguiendo los principios generales de
esta constr~cción, en los cafetales se construyen di'ferentes
modelos de acuerdo con las comodidades disponibles
(figura 128).

2) SECADERO SENCILLO (figura 129). Este secadero se


dispone en los techos del edificio de la casa del cafetero
pequeño, como especie de azotea. En este caso, el oreador

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS DEL SECADO 273

es de teja metálica movible sobre rieles de madera o de


hierro, lo cual facilita cubrir con rapidez y facilidad el
café que se está secando; también puede ser en forma de
alas que se abren a lado y lado, pero el manejo de ellas
es dispendioso y difícil para hacerla las mujeres que son
las que generalmente se encargan de la vigilancia de la
secada del grano. Los secaderos sencillos se asemejan a
las Elbas.

Figura J 29.-Secadero .encillo o zarzo.

3) SECADEROS DE ENRJELADO (figura 130). En esta clase


de secaderos se aprovechan las paseras o camillas, las
cuales se colocan sobre rieles, dispuestos en forma de ala-
cena o armario, de tal manera que en poco espacio se
puede cólocar buen número de ellas. El enrielado, que ge-
neralmente es de madera fina, se dispone de modo que la
primera sección baja tenga tal longitud que las paseras
que ruedan hasta su final, queden expuestas al sol; la se-
gunda sección de rieles se extiende hasta el lugar en
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXIII SISTEMAS DEL SECADO

Secadero. de café en camillas o pasera., sobre rieles, colo, ada.


en forma de alhacena.

Casa de beneficio y secadero deçafé en una hacienda grande.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS DEL SECADO 275

donde encuentra la camílla inmediatamente inferior. De es-


ta manera se siguen disponiendo enrielados hacia arriba,
según el número de camillas o capacidad que se le quie-
ra dar al secadero.
Este sistema de secadero se combina con un edificio
que tiene en su parte superior un balcón en forma de sa-
lón, en donde se puede extender café, y en la parte baja
del edificio dejar a lado y lado de la armazón de rieles
espacio suficiente donde instalar maquinaria para benefi-
ciar el grano. El piso de este edificio es cementado y sir-
ve como desaguadero del café lavado. El techo de este
edificio, si se quiere, puede también construirse a manera
de Elba.
En la construcción del enrielado se debe emplear ma-
terial de buena calidad, porque generalmente el daño de
una sección de rieles afecta todo el enrielado.
Si este sistema de secadero no se quiere combinar
con casa de beneficio, basta colocarlo frente a un corre-
dor que hace las veces de techo.

4) SECADERO DE EDiFICIO. ADJUNTO A LA MAQUINARIA


DE BENEFICIO. En las grandes haciendas cafeteras, el edifi-
cio para la maquinaria lo construyen de varios pisos, para
aprovechar los salones como secaderos del grano. E n es-
tos secaderos el café se seca sin recibir el sol y es subi-
do a los diferentes pisos por elevadores o poleas para fa-
cilitar su distribución. Los lados del edificio, para mejor
seguridad, se cercan con alambre de púas. Frente al edi-
ficio está el patio cementado para desaguar el grano.

5) GUARDlOLAS O ESTUFAS. Las dificultaóes que pre-


senta la completa y oportuna secada de una gran cílntidad
de café por medio del sol o el aire, el mucho espacio que
se necesita para ello y los frecuentes cambios atmosféri-
cos que lo impiden, especialmente et invierno que se
acentúa en la época de la cosecha en algunas regiones.
ha hecho que se usen procedimientos mecánicos o artifi-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
276 SISTEMAS DEL SECADO

Figura 130.--Secadero de rieles con detalle de


las rueda. de las pas.,ra•.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
SISTEMAS DEL SECADO 277

ciales de secado, empleando el calor del vapor o el direc-


to, por medio de máquinas apropiadas llamadas estufas,
guardiolas etc., cuyos modelos y mecanismos varían se-
gún la fábrica que las construye.
Para secar el café por este sistema hay que secar pre-
viamente el grano, no solamente de agua, sino que hay que
procurarle un oreo suficiente antes de llevarlo a la guar-
diola. La guardiola debe mantenerse graduada a una tem-
peratura conveniente, la cual debe ser al principio baja,
después aumentarse a lo sumo hasta los 65 centígrados, 0

que es el límite máximo que no se considera perjudicial, y


luégo al terminar el secado bajar nuevamente la temperatura.
La guardiola o estufa debe manejarse con mucho cui-
dado, pues su mal empleo desvirtúa enClTmemente la cali-
dad y aspecto del grano.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOSEXTO

TRILLA Y CLASIFICACION

166. Trilla o pilado.

De la trilla y de la cLasificación depen-


de la buena presentación de nuestro más
valioso producto.

La trilla o pilado del café tiene por objeto separar el


pergamino y la película que tiene el grano para dejar li-
bre la almendra. Esta operación se hace en máquinas lla-
madas trilladoras o descascaradoras. Pero todavia hay al-
gunas regiones en donde se usan la tahona y el pilón, que
son sistemas anticuados y perjudiciales por el daño que
causan a la almendra. La operación más importante que
conviene hacer antes de la trilla es la limpia del grano,
para Iibrarlo de toda clase de objetos duros que pu(~dan
danar la máquina o de materias extrañas que demeriten la
calidad. Esto se hace en aventadores, cedazos o zarandas
especiales de funcionamiento manual o mecánico, o en dis-
positivos provistos de un imán, como los usados en los
molinos de trigo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRILLA Y CLASIFICA,CJON LAMINA XXIV

Cuidado con que se complementa la cla.ificación final del grano, e.cogiéndolo


de.pués de haber pasado por la. máquinas c1uifícadora •.

Grupo de escogedoras de café.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
280 TRILLA Y CLASIFICACION

Hay varios tipos de máquinas trilladoras que varían se-


gún la fábrica que las construye, y que se escogen de acuer-
do con las necesidades de la hacienda. Las partes princi-
¡jlales de la trilladora son: la cureM o chasis, que forma
reI armazón de la máquina; la tolva y asiento de la tolva;
la caja descascaradora cóncava y su tapa; el cilindro des-
cascarador con su eje; plancha perforada y malla de alam-
bre; aventador o abanico impulsador del aire; la polea fija.
del cilindro y polea loca del mismo; chumaceras de bolas.
Se aconseja que las cubiertas o forros del cilindro pulidor
sean hechas de bronce fosfórico, lo que da un color y
pulimento especial al grano. (Véase capitulo décímoctavo).
La trilla y retrilla se hacen en la misma máquina o
en otra de acuerdo con el mecanismo de la trilladora y s'e-
gún su tipo de fabricación.
Un complemento importante y útil para las trilladoras
es la máquina catadora. Esta máquina consiste en un se-
parador neumático que aprovechando los diferentes pews
de las varias clases de café, lo separa en varios tip'js.
que son muy aceptables para qejarlos definitivamente c:1a-
sificados. El catador se puede emplear antes de la trilla
del grano y después de ella, obteniéndose muy buenos re-
sultados en ambos casos.
Después de la trilla del grano y antes de conduc:irlo
al catador se lo lleva a la clasificadora de café trillado, que
consiste también en un cilindro de malla y de cribas, de
acero perforadas, para obtener la separación del grano por
el tamai'lo y forma según el número de tip~s deseítdos.
Estas clasificadoras separan el café generahpente er. los
siguientes grupos: pasilla o vano, tercera clase, segunda
clase, primera clase, caracol, granos gruesos o madreH, etc.
Hecha con las máquinas la clasificación, se perf'~ccio-
na haciendo una escogida a mano, para lo cual se hace
pasar el café por una banda sin fin, a cuyos lados léts mu-
jeres que hacen este trabajo van desechando todo grano
inaceptable o imperfecto que dejaron pasar las máquinas.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRILLA Y CLASIFICACION 281

167. Claaificación.-La clasificación del grano consiste


en separar convenientemente los tipos, teniendo en cuenta
la calidad del grano, su forma y tamaño y las exigencias
del mercado exterior.
Esta operación se hace como ya queda anotado con
la ayuda .de las máquinas convenientemente ordenadas du-
rante el' proceso del beneficio total del grano y comple-
mentada con la intervención manual de los operadores,
especialmente las escogedoras, que en ello toman parte.
El Gobierno y la Federación se han ocupado en estu-
diar una clasificación general del café que comprenda toda
nuestra producción y determine de modo preciso los tipos
de exportación, consultando las condiciones y necesidades
de los mercados del exterior. Dicha clasificación da cabida
a todos los tipos exportables, y fija les cafés que por su
baja clase quedan excluídos del comercio exterior. La Im-
portancia y la excelencia de nuestra principal industria
exigen la reglamentación de clases y proc&dencias, po-
niendo así trabas a los abusos que tanto en el comercio
nacional como en el extranjero se han cometido en esta
materia, perjudicando el prestigio de nuestro grano. Al mis-
mo tiempo la reglamentación nos capacitará para buscar
nuevos mercados cuyas exigencias en cuanto a calidad
podemos satisfacer cumplidamente; abre nuevas posibili-
dades comerciales al proporcionar la garantia que se des-
prende del control oficial, y permite más amplios métodos
de financiación.
Se han tenido en cuenta la diversidad de nuestra pro-
ducción y los legítimos intereses creados, y se ha estu-
diado lo más conveniente para realzar nuestra industria y
dar a nuestro comercio un nuevo elemento de lucha al
orientarlo hacia nuevos mercados.
Sin duda los vicios de clasificación de que ha adole-
cido .nuestro café nos han mantenido apartados de muchos
mercados, que pagan buenos precios por tipos de alta ca-
lidad, que nosotros podemos suministrarles en mayor es-
cala que ningún otro país. A algunos de dichos mercados

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXV TRILLA Y CLASlflCACION

Supremo Ex(el.o

Caracol Eltra

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRILLA/y CLASIFICACION LAMINA XXVI

Segunda Tercera

Pa.illa o consumo Sobras no e ••portables.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
..•..
284 TRILLA Y CLASIPfCACION

van nuestros cafés, pero por procedencia indirecta, ya de-


bidamente clasificados y bajo marcas particulares. En lo
sucesivo todo el café que se exporte de Colombia ha de
llevar como marca general la inscripción "Café de Colom-
bia'", a más de las marcas particulares y la designaciÓn
de su clase y procedencia.
La clasificación se hace más o menos completa, seglin
el destino que ha de darse a la partida, a fin de alcanzar
el mejor resultado de cada mercado; así, por ejemplo, el
tipo excelso, que está compuesto de granos de tamaño
grande y mediano, de buen color y sin defectos, y de (:a-
racol, obtiene el mejor precio tal como está constituído,
en varias mercados, en los que no se sacaria provecho
alguno al desintegrarlo en sus componentes. En cambio
otros mercados ofrecen mejor producido total a los compo-
nentes del mismo excelso debidamente seleccionados.
Una clasificación esmerada y mantenida constantemen-
te con la mayor regularidad puede ser un factor importante
para lograr un producido mayor a una marca o proceden-
cia determinada.
Los tipos de muy baja clase quedan excluídos del co-
mercio de exportación por razones que saltan a la vista,
si se atiende a los objetivos de esta reglamentación; son
en cantidad muy reducida, y su salida al comercio exte-
rior es perjudicial al prestigio de nuestra producción ge-
neral.
Se ha dado una clasificación secundaria a cafés mal
beneficiados a fin de estimular a las regiones productoras
al mejoramiento de su beneficio, ya que las cualidade~, in-
trlnsecas de su grano podrian permitirles preparar las más
altas clases y alcanzar un producido muy superior.
La clasificación no sólo determina los tipos del <:afé,
sino que atiende también a su procedencia, teniendo en
cuenta los intereses de cada región y el crédito que su
grano haya adquirido; dentro de esta diversidad de pro-
cedencias y variedad de clases de cada una, queda enmar-
cada la producción nacional, con toda la amplitud posible

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRILLA Y CLASIFICACION 285

y con absoluta libertad para que cada productor o expor-


tador h¡¡ga la clasificación de cada lote en la forma que
más le convenga, dentro de los tipos que comprende el
reglamento.
Para la apreciación de las calidades se tienen en cuen-
ta el tamaño del grano, su conformación, su color y el sa-
bor que da en la taza.
El grano grande es el más apetecido, salvo algunas
clases pequeñas que con anterioridad habían adquirido fa-
ma, tales como el café Moka o el caracolillo. La confor-
mación del grano se considera como índice de la calidad;
se prefieren los granos completos, que no hayan sufrido im-
perfecciones en su beneficio, que tengan la cisura de su
hendidura longitudinal, de la cara plana, bien cerrada y lo
más recta posible. Por el contrario, los granos imperfectos,
flojos, de contornos irregulares, con Jas cisuras entreabier-
tas o a medio cerrar, tienen una más baja apreciación.
El calor es una de las características a que más se
atiende. por ser un indicio bastante seguro de la calidad.
Se prefiere el color verde azuloso y se consideran como
abreviados y de baja calidad los granos color amarillo pa-
jizo o quemado; los oscuros o ennegrecidos y los granos
blancos, que son los que se cogieron sin haber entrado en
mad urez, o que sufrieron una mala fermentación, fueron
almacenados sin estar del todo secos, o estuvieron largo
tiempo depositados en malas condiciones.
Se prefiere el grano simplemente despergaminado y
despojado de la película que cubre la· almendra, lo que
hace conservar el brillo y aspecto típico natural del café
que no ha sufrido recalentamiento en las estufas, guardio-
las o puJidoras; por tanto debe evitarse el complemento
artificial para mejorar el aspecto exterior del grano.
Por el tacto se puede saber si el café está bien seco.
Los granos mal secados o que contienen alto porcientaje
de humedad dan mal rendimienlo en la torrefacción debi-
do a la mayor disminución de peso y poco aumento de
volumen, lo que es valioso para el tostador. Con el oído

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXVII TRILLA Y CLASlflCACION

Maragogipe pergamino Primera pergamino

M.rallOllipe Segunda pergamino

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
TRILLA Y CLASlflCACION 287

puede completarse el examen, percibiendo el sonido que


producen los granos al caer unos sobre otros. Por el olfa-
to puede juzgar el comprador si el café ha permanecido
en lugares inadecuados, y si se ha desvirtuado por esto o
por contacto con mercancías que le comuniquen olor O sa-
bor, pues el café se impregna fácilmente de los olores ex-
halados por productos con los que esté en contacto. Fue-
ra de estos exámenes se hace otro al café por su aroma,
poder de saturación, sabor, etc., lo cual se efectúa luégo
de tostado y preparado en bebida (catado en la taza).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOSEPTIMO

EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

168. Empaques.

EL grana ha de llevaI' hasta el consu-


midor el suave aroma de los cafetales
colombianos.

Una vez que el café ha recibido la adecuada prepara-


ción y está listo para ser movilizado en el país y expedi-
do al exterior bien sea en pergamino o en almendra, 'Se
procede al empaque, que suele hacerse en sacos en que
caben 62i, 65 o 70 kilos netos de café, que son los pesos
generalmente adoptados.
El empaque que más comunmente se ha usado es el
de yute, el que por su tejido compacto y buena costura ha
dado buenos resultados.
Los sacos de fique, cuando su fabricación apareció en
el mercado en cantidad suficiente, se adoptaron para em-
pacar café de exportación, ensayo que al principio dio muy
buenos resultados debido a que se manufacturaron muy
cuidadosamente, ya que tenían que competir con los de
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 289

yute. Pero la extraordinaria acogida que tuvo este empa-


que no fue correspondida por algunos fabricantes, quienes
excitados por la demanda se fijaron poco en el perfeccio-
namiento de la calidad, Con descrédito de esta clase na-
cional de empaque.
Otros de los fabricantes, en cambio, están dando al
mercado sacos de cabuya o fique, cuyo tejido y acabado.
general satisfacen, y nuevamente el café se está exportan-
do en ellos.
Pero el fabricante de sacos de fique, para mejorar tan
importante industria, debe preocuparse seriamente por el
constante mejoramiento del producto, haciendo un tejido
compacto con fibra bien hilada y costales muy bien cosi-
dos, a ser posible con doble costura, con hilo retorcido o
àl menos de buen grueso, pues la mala costura lateral es
lo que más ha contribuído a desacreditar los sacos de fique.
Con las máquinas últimamente inventadas, que se po-
drán p~rfeccionar más, el empaque de fique ha de tomar
una posición segura para desalojar el empaque de yute
importado.
AI saCo de fique bien manufacturado se le han encon-
trado ventajas, en comparación con el de yute, por su ma-
yor resistencia, !'u duración y sobre todo porque da más
campo para la evaporación y aireación cuando el café se
humedece en los barcos, así como también porque permite
que la humedad natural del grano no perjudique su cali-
dad durante el tiempo que está almacenado en lugares
húmedos, especialmente en la época de la travesia. Tam-
bién el saco de cabuya tiene un costo menor, y se puede
fabricar en la misma hacienda como industria adyacente
muy valiosa. < •

Tanto el cafetero como el tejedor de empaques de ca-


buya o fique deben interesarse constantemente porque el
saco fabricado en el país sea cada día más perfecto, para
que así aumente el crédito de esta industria y el grano
llegue en el mejor estado a los mercados extranjeros. Esta

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXVIII F.MPAQUI-

Mal tejido.

Mal tejido.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EMPAQUE LAMINA XXIX

Tejido compacto bueno, pero con co,h:ra lateral deficiente.

Tejido compacto bueno y co.tura lateral buena.

Mal tejido y mala coslUra.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
292 EMPAQUE, ALMACENÁMtENTO y TRANSPORTE

será una de las mejores maneras de proteger la industria


nacional. .

169. Almacenamiento.-EI café ha de ser conveniente-


mente almacenadQ en depósitos en donde esté preservado
de la humedad y que tengan una adecuada ventilación.
Los almacenes generales de depósito que se están creando
en los principales centros cafeteros del pais llenan todos
los requisitos necesarios y ofrecen además considerables
ventajas, que vamos a enumerar:
l.a Garantias de seguridad, dado el carácter y organi-
zación de tales instituciones.
2.a Servicios completos para clasificación, reempaques,
movilización, etc.
3.a Seguro en condiciones favorables contra todo riesgo.
4.a Anticipo de una parte considerable del valor, me-
diante los banas de prenda que expiden.
5.a Informaciones constantes sobre precios y mercados.
6.a Intervención en las ventas dentro del país, ponien··
do todas sus informaciones y conocimientos al servicio de
los depositantes.
7.a Las declaraciones de los almacenes sobre calida-
des y pesos ofrecen las mayores garantías al comercio.

170. Tranaporte•. -El transporte del grano se hace


desde la hacienda hasta las estaciones de los ferrocarriles
O carreteras, en mulas; luégo por las carreteras en auto-
motores; después en cables, en ferrocarriles y en bUqUf:S
fluviales, que van por el río Magdalena, hasta quedar el
grano en los puertos marítimos de Puerto Colombia, Car-
tagena, Santa Marta, Buenaventura y el puerto de Cúcuta.
La movilización a los puertos de salida por los me-
dios de transporte que se tienen en el país, desde los prin-
cipales centros de producción y benefido, quedan especi-
ficados en el cuadro siguiente., con sus respectivas distan-
cias:

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 293
T ota' da
kIl6m.tro.

Medellín. Ferrocarril a Pta. Berrío .. Ks. 193


Vapor de Puerto Berrio a Ba-
rranquilIa. 735
Ferrocarril a Puerto Colombia 28 956

Manizales. Ferrocarril a Buenaventura. 454


Armenia. Ferrocarril a Buenaventura. 419

Pereira. Ferrocarril a Buenaventura ... 376


.. Carretera a Dagua 298
Ferrocarril Dagua a Buenaven-
tura 82 380

• Carretera a Virginia 33
Vapor Virginia a Isaacs 300
Ferrocarrillsaacs a Buenaven-
tura 161 494

Popayán. Ferrocarril a Buenaventura 333


Girardot. Vapor hasta Barranquilla .. 1,090
Ferrocarril a Puerto Colombia. 28 1,118

Honda. Carretera a Caracolí 3


Vapor de Caracolí a Barran-
quilla 931
Ferrocarril de Puerto Colom-
bia 28 g6'l

Honda. Ferrocarril a La Dorada 32


Vapor de La Dorada a Ba-
rranquilla 893
Ferrocarril de Puerto Colom-
bia 28 953

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXX EMPAQUE

Marcando sacoo de empaque.

Empacando café pa;'a la exportación

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EMPAQUE LAMINA XXXI

Cómo .e carga el café.

Transportando café de la hacienda hasla la estación del ferrocarril.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
296 EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

Total d.
kll6metrol

Neiva. • Carretera a Villa vieja .... Ks. 15


Ferrocarril de Villavieja a Gi-
rardot . 133
Vapor de Girardot a Barran-
quilla . 1,090
Ferrocarril de Pta. Colombia. 28 1,266

Pasto. Carretera a Ricaurte . 142


Camino de herradura de Ri-
caurte a Diviso . 50
Ferrocarril de Diviso a Agua-
clara. '" . 97 289
Cúcuta. Ferrocarril a Encontrados ... 160
Vapor de Encontrados a Ma-
racaibo . 406 566
Ocaña. Cab le aéreo a Gamarra ..... 47
Vapor de Gamarra a Barran-
quilla . 478
Ferrocarril de Pta. Colombia. 28 553
Bucaramanga. Carretera a Bocas . 20
Ferrocarril de Bocas a Puerto
Wilches . 107
Vapor de Puerto Wilches a
Barranquilla . 602
Ferrocarril de Puerto Colom-
bia . 28 757
Ibagué. Ferrocarril a La Dorada .... 198
Vapor de La Dorada a Ba-
rranquilla 893
Ferrocarril de Puerto Colom-
bia __ . 28 1.119

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE 297
Tata' de
kll6metroa

Líbano. Carretera a Armero .. _.. .. Ks. 28


Ferrocarril de Armero a La
Dorada 85
Vapor de La Dorada a Ba-
rranquilla .. 893
Ferrocarril de Puerto Colom-
bia .. _ 28 1,034
Cali. Ferrocarril a Buenaventura .. 174
Carretera a Dagua ... .. - 46
Ferrocarril de Dagua a Bue-
naventura ... ... . .... .. 82 128

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMOCTAVO

MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

171. Importancia y división de este capítulo.

El cafetero debe conocer y cuidar sus


máquinas, las cuales multiplican sus
energías y mejoran la presentación del
grano.

En este capítulo daremos en primer lugar algunos prin-


cipios generales sobre la adquisición, montaje y cuidad,)s
de la maquinaria. Daremos C!lenta después de las máqui-
nas cuyo conocimient() nos parece más importante para la
generalidad de los cafeteros colombianos, y por último dt:s-
cribiremos los equipos que con tales máquinas se pueden
formar de acuerdo con las necesidades de diversos cafeta-
les; su extensión y recursos.
172. Principios generales sobre manejo de maqui-
naria y sobre su instalación.- En todo cafetal es indis-
pensable e} lJSO de una o varias máquinas, que ejecutan
ciertas operaciones con la debida economía y rapidez.
Como de estas máquinas hay muchos modelos, el cafe-
tero deberá hacer uu estudio previo que le permita escoger

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 299

entre ellos los que más convengan a sus necesidades. Ade-


más como todos ellos están sujetos a desgaste y a daños
eventuales, quien los maneja deberá tener los conocimien-
tos necesarios para sacar el mejor partido de los que eligió,
y para hacerles las reparaciones indispensables.
Sobre todo para la adquisición, el cultivador pequeño
debe asesorarse bien de personas entendidas y prácticas.
El servicio diario de las máquinas requiere, en propor-
ción con el nÚmero. e importancia de éstas, que haya en
la finca un sitio determinado y fijo donde se conserven con
orden los repuestos y herramientas que pueden necesitarse
en cualquier momento para su reparación, limpieza y per-
fecto funcionamiento. La maquinaria debe conservarse co-
mo nueva siempre, bien pintada para impedir oxidaciones,
y nunca se deben dejar las reparaciones para el tiempo
en que se necesita servirse de ella.
'Fuera de eso, cuando se acerca la é¡:;oca de servicio,
debe hacerse una revisión cuidadosa de cada máquina, y
mientras trabaje se le debe tener suficientemente aceitada
y ajustada.
El manejo de las máquinas requiere un perfecto cono-
cimiento de sus parres y del trabajo que debe ejecutar
cada pieza, para que cuando este trabajo no sea perfecto
se sepan localizar y remediar los daños.
El rendimiento de las máquinas depende en gran parte
de su buena instalación, con la cual se ha de lograr que
cada máquina ejecute con rapidez y facilidad el mayor tra-
bajo,- y que los encargados de ella la puedan atender con
la menor dificultad. Por esto se debe elegir cuidadosamen-
te el sitio para cada máquina y no economizar en su ins-
talación, pues esto es restarle eficiencia.
Para instalar una máquina se debe:
1) Asegurarla bien en un piso firme, pues las oscila-
ciones y trepidaciones producen un desgastt: innecesario.
2) Nivelaria bien, porque el constructor de la máqui-
na ha repartido el peso, calculado el trabajo y el buen

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
300 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEfICIO

funcionamiento sólo para cuando la máquina trabaja nive-


lada.
3) Ponerla en relación con otras máquinas en tal sitio
que el café pase fácilmente de una operación a otra segé.n
el orden del laboreo y no sean menester acarreos innece-
sarios.
4) Orientaria de suerte que las poleas queden perfec-
tamente a escuadra con el árbol de transmisión.
173. Motores y fuerza.-Lo primero a que se ha de
atender al hacer una instalación de beneficio es a la fl'er-
za que para mover la maquinaria se ha de utilizar.
En las explotaciones pequeñas se emplea generalmente
fuerza humana, y en ese caso se ha de tener cuidado es-
pecial con que el obrero trabaje en buenas condiciones,
para no perjudicar su salud. En trabajos fuertes o muy
prolongados no se deben emplear las mujeres, y mucho
menos los niños, cuyos huesos con esfuerzos exagerados
se deforman, o terminan su crecimiento antes fie tiempo.
No son prácticos ni económicos para la maquinaria
del café los motores de sangre, es decir, los movidos por
animales: bueyes y bestias.
Lo más general y barato es el uso de caídas de agua.
El agua abundante es indispensable para todo beneficio
de café, y por tanto la primera preocupación al tratarse
de instalar una maquinaria para café, es hallar el agua.
La caída del agua es la fuente más barata de energía.
Para aprovechar esta energía se necesita saber:'
1) La cantidad de agua disponible.
2) Su caída.
No siempre se puede instalar la maquinaria junto a
una caída natural de agua. De ordinario el agua ha de ser
conducida por medio de acequias, canales o tuberías, bus-
cando el sitio mejor para el motor hidráulico y tratando
de aumentar la misma caída según las posibilidades del
terreno.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 301

Es muy buena la tuberia hecha con lámina galvaniza-


da, no menos gruesa de milímetro y media,. I.a cual siem-
pre deberá conservarse bien pintada con minIO o brea.
Los canales pueden
ser también de lámina
de hierro galvanizado,
(I de ciertas maderas
~~ --,,... resistentes a la hume-
,-...--".-".-. -- dad: nogal, palma, ro-
ble, comino, etc. Tam-
bién irán pintados.
La fuerza de una
caida depende de la
cantidad de agua y de
su altura.
Si la a !tura es pe-
queña, y grande la
cantidad de agua, se
empleará una rueda
hidráulica. Para poder
~. usar una rueda de en-
trada superior donde
el agua caiga por en-
Figura 131.-Rueda hidráulica de entrada superior. cima, el mini mum de
altura ha de ser cinco
metros. En este caso
e1 agua debe caer so-
bre la rueda, en el cen-
tro, de suerte que se
lIencn bien los cajones (figura 131). Si al,1.,>\ \êl (¡'¡'rura di-
cha no es posible, sólo se podrá pensar en una rueda de
entrada inferior donde la corriente del agua empuje las
paletas sumergidas en ella (figura 132).
Si la altura es poco mayor de cinco metros, y media-
na la cantidad de agua, se podrán emplear ruedas de ma-
yor radio.
Si la altura es grande y se consigue sólo una canti-
t.','.; C;(;, -"J~; •.0 ~
818L1û/K .•• L,
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
302 MAQUINARIA. PLANT A DE BE1\EFICIO

dad pequeña de agua, se le utiliza con una rueda Pelton


o con una turbina,
Cuando en la finca no se logra la instalación de un
motor hidráulico, hay
que acudir a los mo-
tores de vapor, de gas
pobre, de petróleo, ga-
solina, aceite crudo, o
a los eléctricos movi-
dos con corrien te trai-
da de lejos.
En este manual no
cabe la descripción de
estos motores, cuyos
detalles e instalación
deben ser determina-
dos por personas en-
tendidas, Sólo sí se
ha de tener en cuenta
que las ruedas hidráu-
licas pueden ser cons-
truidas de madera o
de hierro en la misma
finca, y que de las rue- Figura 132.-Rueda hidráulica de cOlTiente ba;a.
das Pelton hay mode-
los de fabricación na-
cional que resu Ita'n
muy eficientes y eco-
nómicos.
Sea cualquiera la fuerza que se utiliza, se obtendrá
con ella el movimiento de un motor cuya rueda motriz da-
rá cierto nûmero de revoluciones por minuto. Sólo resta
emplazar ese motor en el sitio conveniente del edificio, y
conec(â'do ¿; c.ada máquina por medio ùe c\)rrea~, p'.\~as
y ejes de transmisión.
El movimiento de la rueda motriz se transmite a lo
que se llama un árbol de transmisión (figura 133), el cual

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 303

consiste en un eje, bien nivelado sobre chumaceras o co-


jinetes, y provisto de ruedas o poleas de diverso tamaño,
según lo necesite cada máquina. Los mejores cojinetes son
de esferas o rodillos y con lubricación automática. El nú-
mero de revoluciones del árbol, que depende del número
de revoluciones de la rueda motriz y del tamaño así de
ésta como del de la polea motora del mismo árbol, será
preferentemente de 120 revoluciones por minuto para ma-
/ quinaria de café.
;/rI'' ,-\
\1\ .

I f
'I '.

Figura 133.

-Arbol de transmisión y manera de disponer un conlraeje.

Moviéndose el árbol de transmisión con esa velocidad,


las máquinas deberán funcionar cada una con su velocidad
conveniente, aunque funcionen st:paradamente o todas ;¡ la
vez. Esto se logra calculando bien el tamaño de la polea que
hace funcionar cada máquina. La polea motora, es decir, la
conectada inmediatamente Con la rueda motriz. estará en
medio del eje, para evitar la excesiva ten~i¡)n del mismo.
Además, como no siempre han de entrar en movimien-
to a la vez todas las máquinas, es conveniente, por medio
de dispositivos especiales llamados manzanas o uniones,
o garras de fricción (figura 134), poder parar determi-
nadas secciones del eje.
Al señalar el puesto para las diversas máquinas se
deben colocar cercanas, y al mismo lado de la polea mo-
tora del árbol de tran.misión, aquellas máquinas que tra-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
304 MAQUINARIA. PLANT/\ fIE BENEFICIO

bajan el café húmedo (descerezar y l~var), y al otro lado


las que lo tratan ya oreado (secar, tnllar, clasificar). Las
máquinas de húmedo se pondrán en la parte más aireada
de la' caga y donde sus desagües puedan sacarse mejor.
Con esto ya entramos en la descripción de las diferentes
máquinas, siguiendo el orden de las operaciones que debe
sufrir el café desde su descerezada, a saber: despulpada,
fermentaciÚn (qllC no se hace a máquina), lavado (que se
hace, con muy buen resultado, en canalones especiales),
oreado (tampoco a máquina), secado a máquina, trilla y
pulimento, clasifica··
cíón y escogida. Ade-
más de est. serie d~
aparatos suelen s e r
necesarios en las plan-
tas de beneficio los
elevadores, tra¡¡spc r-
tadores y pesadores.
174. Despulpado-
ras.-Después de lo
Figura 134.-Fricción de apr,,,, pl\ra
dicho en el capítulo
.epamr o acoplar extremos .j.I ej". décimotercero sobre
las condiciones que
debe tener la des¡lUl-
padoré' y sobre su ma-
nejo, sólo nos resta describir los modelo:> más usuales de
estas máquinas y cómo se hará su montaje.
Los tipos más sencill,)s de despulpadoras funcionan a
mano (figura 135), y son de uno o más chorros. En el
país se fabrican de excelente calidad, tanto de manubrio
como de polea. Siguen las despulpadl)ras, que llevan una
zaranda para separar la-:ereza que eventualmentc'lcom-
nafta al grano y los frutos que pasaron sin descerfZarse.
Tales zarandas son de dos tipos (figuras 136 y 137):
cilíndricas con movimiento rotato~t y planas que oscilan
o trepidan. Se deben graduar con~na inclinación hacia

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINAR/A. PLANTA DE BENEf/CIO 305

Modelo de cureña formado por las Modelo de Calda.s.


piezas que se ven separadas en la
figura 123.

Modelo de Amagá. con cureña. Modelo de Ibagué.

Figura 135.-Dcscerezadoras

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
306 MAQUINARIA. PLANTA DE BEl'<EFICIO

la salida, pero no muy acentuada, para que el material


baje con la lentitud que exige la buena separaciÓn.
Las zarandas planas suelen funcionar con mayor efi-
ciencia.
De las zarandas el grano debe deslizarse por su pro-
pio peso o por canales a los tanques de fermentación. La
cereza escapada· y el grano no descerezado que salga de
ellas se recogerán por medio de una canal, para repasarlo

Figura t 36.-Separadora cilíndrica de c.fé de.pulp.do.

todo junto o en la misma máquina por donde pasó antes,


o en máquinas especiales que se 11am.'!n repasadoras. Lo
mejor es beneficiario aparte, pues es de inferior calidad.
Además del descrito en el capítulo décimotercero, hay otro
dispositivo para despulpar, consistente en ('iscos verticales
con botones salientes de c(lbre que frotan el fruto y lo se-
paran de la pulpa. E.stos no son superiores a los cilhdri-
co.'> (figura 138).
La capacidad de la instalación descerezadora está en
proporción con el café resultante durante un día de cose-
cha, dado que éste se debe despulpar inmediatamente y de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 307

suerte que ni se fuerce la. velocidad de las máquinas ni se


las cargue demasiado. Pero como hay épocas en que se
recolecta en un día cantidad pequeña, mejor es no tener
necesidad de mover entonces una máquina grande. Por lo
tanto, se aconseja en vez de una descerezadora de gran
capacidad, tener dos o más de menor capacidad.
Con esto se obtendrá otra gran ventaja, y es que cuan-
do se daña una descerezadora no se suspende el beneficio
del café, el que se podrá despulpar en la otra u otras.

Zaranda

Figura 137.-Zar.nda horizonta' o:on repas.dora.

El último adelanto en descerezadoras consiste en pe-


cheros con bandas de caucho, que haciendo las veces de
cuchillas metálicas antiguas, despulpan evitando )a ruptura
del grano y trabajando con mucha mayor eficacia y •.api-
dez, porque entra en servicio toda la longitud del cilindro.
Siendo la descerezadora la máquina que en el cafetal
hace un trabajo más' continuo y fuerte, ha de ser atendida

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
308 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEPICIO

con mayor cuidado para que su labor sea perfecta y S~


duración la calculada por el fabricante.
Por último, en cada hacienda se construirá una tol-
va, cuya capacidad será la del café que se junte en los
días de mayor recolección, la cllal se ha de colocar so-
bre la tolva metálica de la descerezadora para facilitar el
trabajo y cuidando siempre que ci abastecedor gradúe con-
venientemente la cantidad de grano que debe entrar a la
máquina. E n exp IotaclOnes
. d e cons!'d e-
raciÔn es aconsejable el empla-
zar una tolva grande, cerca, sí,
de las descerezadoras, pero fue-
ra de la casa de máquinas, para
facilita" el acceso dc los recoge-
darCE. De ella a las descerezado-
ras irá el café por canales, arras-
trado por agua o por su propio
peso.
175. Lavadoras.-Los tres ti-
pos dE~lavadoras de que habla-
mos en el capítulo sobre el lavado
~ se construyen en diversos mate-
riales. El recipiente del modelo
de eje vertical puede ser hecho de
cemento, o ladrillo sentado y re-
Figura 138.- vestido con cemento, o de pie-
-De5cere2adora de discos. dra (figura 138). Las paletas
deben ser de metal y estar algo
oblicuas a la dirección del movimiento, de suerte que el
café reciha la mayor agitación y frote posihles, pero tam-
bién suficientemente separadas para que el grano no re-
sulte roto. La más baja lleva, además, unas uftas para le-
vantar el café, que con su peso se va a fondo.
Toda lavadora debe tener un botadero o abertura al
nivel de la superficie del agua, por donde salgan los gra-
nos vanos y la cereza, si alguna ha llegado hasta allá.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 309

Esto es imposible en las lavadoras horizontales, y en ello


está su mayor inconveniente. La entrada del agua se hace
en las verticales por abajo, y su salid a por arriba, para
que la misma velocidad del agua mantenga en suspensión
el grano.
176. Secadoras me-
cánicas con calorífe-
ros. Para secar un ob-
jeto cualquiera hay
que ponerlo en contac-
to con la mayor can ti-
- dad de aire, y elevar
la temperatura de éste.
Para impulsar el aire
se necesitan soplado-
res o abanicos, y para
calentarlo, calderas u
hornos.
Fuera del secado na-
tural, es decir, al sol
o aire ambiente, que
es el mejor, están las
secadoras artificiales,
empleadas en las ha-
ciendas grandes, que
Fillura 139.-Lavadora vertical con no disponen de otros
parede. metálicas: a, abertura de re- medios fáciles para se-
bOlo para el vano; h, boca de de.carlla
para el grano lavado.
car rápidamente la
cantidad de grano re-
sultante.
La elección de una
secadora depende de
la cantidad de café
que se junta para ser secado de una vez, y del clima de
la región.
Los sistemas de secadoras más usua les son: de Ouar-
diola, de Okrassa y el de estufa colombiana.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
310 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

Sistema de Guardiola.-La secadora Guardiola (figu.·


ra 139) consiste esencialmente en un tambor giratorio per-
forado o con ventanillas de enrejado, el cual en su inte··
rior está dividido en cuatro compartimentos rectangulares,
que se cargan y descargan por aparte.
El aire entra a los departamentos por el eje, que e3
tubular, y se reparte en ellos por sendos tubos rectos per-
forados, que desde el eje van en ángulo recto hacia las
paredes del tambor o cilindro. En estas paredes van ase-
guradas unas escuadras, dispuestas en tal sentido que rE:-
vuelven el café al girar el cilindro. El movimiento del aire
se produce por un soplador (abanico) de fuerza suficiente,
y ha de ser calentado antes de entrar al cilindro. El aire,
pues, marçha asi: ambiente, soplador, calorífero, tubería
de conducción, eje tubular del cilindro, tubos en ángulo
recto hacia los compartimentos, café, rejillas.
Las guardiolas grandes reciben el aire por los dos ex-
tremos del eje. La guardiola ha de girar dando de tres a
seis revoluciones por minuto. Para reducir la velocidad del
árbol de transmisión hasta ese grado se necesita una serie
de engranajes que vienen con la máquina, y cuya coloca-
ción precisa ha de ser especialmente vigilada, para evitar
ruido y desgaste innecesarios. La naturaleza del trabajo he-
cho por la guardiola exige el frecuente engrasado de estos
engranajes.
La guardia la se carga estando parada, por comparti-
mentas opuestos, es decir, primero uno cualquiera, que se
coloca arriba; se carga, y s{~deja girar cuidadosamente
hasta abajo; Juégo el diametralmente opuesto, que quedó
arriba; luégo se procede de la misma manera con los qtros
dos. Así, en ningún momento el cilindro pesará excesivé'.-
mente de un lado.
Los compartimentos deben dejarse completamente lle-
nos para que queden equilibrados, lo cual es necesario
para el funcionamiento suave y normal.
Al principiar la secada, la guardiola gira silenciosa-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLA~TA DE BENEFICIO 311

Figura 140.

Figura 140.

Secadora guardiola g'ande con doble entrada para el aire. Eote modelo existe
en dos formas: uno en que los compartimentos son continuas y otro en que eotán
divididos por la mitad del cilindro. En e.te último caso se puede cargar sólo
media guardiola cuando no es preciso secar mayores cantidades de café.
También se puede cargar un compartimento con café más seco que el del otro.
Detrás de la rueda de engranaje se ve el termómetro qLe mide la temperatura
del aire entrante.
La rueda lisa se conecla a\ eie de transmisión pero sU movimiento se transforma
en los engranajes. Sobre todo cuando los compartimentos están dc.igualmente
cargados, es preciso lener precaución con estos engranajes que por faha de ello
han producido muchos accidentes de trabajo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
312 MAQUINARIA. PLAl1TA DE BENEFICIO

mente porque está llena; después se reduce el volumen del


grano por la sequedad ..
La guardiola se descarga en movimiento abriendo las
compuertas por orden, primero las de un extremo del CÎ-.
líndro y luégo las del otro, y se ha de cuidar que aden··
tro no queden granos, lo cual se logra dejando girar el
tambor, abiertas las compuertas por un cuarto de hora.
El café se debe recoger en una tolva de material seco
y de fondo inclinado, por donde se desliza hasta un ele-
vador o transportador mecánico.
La temperatura del aire que va a la guardiola se mide
con termómetros colocados en el extremo o extremos del
eje por donde entra, y nunca debe ser mayor de 65° cen-
tlgrados.
Cuando el aire entra por ambos extremos debe cui-
darse de que la temperatura sea igual en uno y otro, va-
liéndose del dispositivo especial que lleva en tales máqui-
nas el tubo conductor del aire.
Secadora Okrassa.-Es también un tambor giratorio
más corto, pero de diámetro proporcionalmente mayor, y
dividido en sólo dos compartimentos por una pared diame-
traI. Dentro de cada compartimento van unas láminas lon-
gitudinales, de tal manera dispuestas que al girar el siste-
ma se ve forzado el café a circular en medio de ellas, for-
mando cascadas que lo hacen presentar al aire caliente
todas sus superficies (figura 140).
En la Okrassa el aire también penetra por el eje, y
por perforaciones del mismo entra inmediatamente en Jas
compartimentos y sale por unas ventanillas de malla que
es sinuosa, para aumentar su superficie.
La Okrassa se carga por dos compuertas de resorte
de entrada que se colocan arriba, y no lIenándola, sino de
suerte que el café pueda moverse ampliamente. Basta lle-
nar las tres cuartas partes de su capacidad. Pero sí es'
preciso cargar por igual ambos compartimentos, lo que no
es posible hacer al cálculo por la disposición interior del
tambor, y se logra usando dos cajones o tolvas igua-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 313

Fillura J 41. -Detallea de la aecadora de Okra ••a para


mo.trar lo. planos que en sU interior revuelven el café
al lIirar el aparato.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
314 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

les para la carga de la Okrassa. Estos se hallarán estable-


mente instalados encima de las mismas bocas de carga.
El aire entra en la Okrassa por un extremo soia':nen-
te, donde lleva un termómetro. Como el aire circula más
fácilmente en la Okrassa, la temperatura puede ser mayor
que en la Guardiola.
Estufas colombianas.-
El sistema de estufa COn-
siste en un cilindro vertical
agujereado, que recibe el
aire caliente por un tubo
central perforado. El café
que se deposite en un re-
cipiente que está en la ba-
se es llevado a la parte su-
perior del cilindro por un
elevador, en donde la de-
rrama sobre un dispositivo
especial formado por aletas,
que gira entre el cilindro.
En este dispositivo de ale-
tas, va bajando el café co-
Figura 142.--Abanico. mo en espiral, el grano
va derramándose de: paleta
en paleta, y debido al fun-
cionamiento de éstas, en
unos momentos está al pie del tubo central, y en otros,
en las paredes del cilindro principal. Por esto y por la
facilidad de la evaporación efectiva, el café se seca unifor-
memente y por completo, ventaja que hace distinguir a este
sistema de secado artificial.
Al caer el grano al recipiente bajo nuevamente es su-
bido por el f"levador, continuando así hasta que se termi-
ne el secado. El grano secado en estas estufas ne se blan-
quea ni se arruga, salvo un descuido fortuito.
Esta secadora se fabrica en el país a muy bajo precio.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENF.FICIO 315

Otras secadoras.- Hay otros muchos modelos de apa-


ratos para secar el café mediante el calor de estufas, los
cuales en algunos casos pueden ser ventajosos, o por la
dificultad de importar maquinaria, o por su precio reduci-

Figura 143.-Calorílero de fuego directo.

do; pero a veces estos sistemas particulares, por decirlo


así, tienen sus deficiencias: o no secan parejo, o demoran
la secada, o multiplican los jornales, o son un permanente
peligro de incendio. Por eso nù se detallan en esta obra.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
316 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

177. Abanicos o aopladorea.-Los abanicos o soplado-


res (figura 142) son aparatos de diferente tipo que impulsan
el aire y que son movidos inmediatamente por un cor.tra-
eje, que a su vez se conecta al árbol de transmisión para
obtener el gran número de rotaciones que requieren tales
aparatos.

Î
" "~.,

:, ...•..:.,.:,
/'" ",'

1 \ ¡
l,",'\,c_/ ;'

Figura 144.- Calentador de vapor.

Necesitan una perfecta y permanente lubricación, y la


entrada del aire al abanico ha de estar protegida (:on una
malla fina que detenga los cuerpos extraftos.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 317

178. Calentadores de aire.-Del abanico pasa el aire


al calentador, que puede ser de vapor o de fuego directo.
En los de fuego directo (figura 143) el aire pasa por
un sistema de tubos expuestos directamente al calor de
una hornilla provista de su chimenea.
En los de vapor, al revés, el vapor producido en cal-
deras, ya sea directo, ya exhausto, calienta el aire a tra-
vés de la pared de los tubos (figura 144).
Los detalles en la insta-
lación de estos aparatos
deben estar al cuidado de
técnicos. pero es convenien-
te notar que los calentado-
res del aire pueden apro-
vechar el mismo cisco o
pergamino que sale de la
trilla, y que además el aire
del abanico debe, mejor
que del ambiente, tomarse
de algún dispositivo espe-
cial colocado alrededor de
la chimenea y donde subirá
algo de temperatura, facili-
tando asi el efecto del mis- (if.(.
mo calentador (figura 145).
Uno de tales dispositivos
consiste en un forro cilín- Figura 145.-Di.po.itivo para aprovechar
drico de lámina que encie- el calor de la chimenea en calentar. el
rra la chimenea en dos ter- aire para el ahanico.

ceras partes de su longitud


y a 10 centimetros distante
de la misma. Con esto se formará un espacio, al que s610
entrará aire por la parte superior, y del cual tomarán aire
caliente los ventiladores por la parte inferior .•
Si además se coloca una espiral de lámina entre la
chimenea y la cubierta, el aire se verá obligado a hacer un
camino más largo y a calentarse más. Si la boca de este

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
318 MAQUINARIA. PLA:\TA DE BENEFICIO

espacio queda fuera de la casa se le pondrá con un rebor-


de de latón fijo a la chimenea, al abrigo de la lluvia.
179. Trilladoras.- Trillar es quitar al café suficiente-
mente seco el pergamino, lo cual se logra por fricción en
varios modelos de aparatos.
Son métodos antiguos el del pilón y la tahona.
El pilón (figura 146) consiste en
un recipiente, generalmente en tronco
vaciado, donde se pone el café para
ser allí golpeado Con una manijc.
La tahona (figura 147) es movida
por animales, y consiste en una ,:anal
de madera o de hierro, más ang-osta
abajo que arriba y que se cierra for-
mando un círculo de 2 a 5 metros de
diámetro. En el centro de este círculo
está un eje vertical en que funcionan
una o dos ruedas, las cuales van co-
rriendo algo levantadas dentro de la
canal. Las ruedas son de piedra o ma-
dera pesada de 1,20 metros de d iá-
metro, que al avanzar van compri-
miendo el café. contenido en un canal.
Con rebullidores movidos, o por la
misma rueda, o a mano, se cambiará
constantemente la posiciÓn (¡el café,
uniformándolo para trabajarl') hasta
que todo esté pilada. Después se lo
avienta.
El pilÓn y la tahona tiene,¡ ambos
Fi¡¡:ura146.-Pilón. el mismo gran inconveniente de no
poderse graduar su presión y de romper y machacar, en
consecuencia. mucho grano. Además, muchos granos esca-
pan a la trilla, y hay desperdicio al aventarlo.
Trilladoras de fuerza mecánica.-Las modernas trilla-
doras de café consisten en un cilindro de superficie des-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 3t9

igual, dentada, espiralada o con salientes rectos, el cual


gira dentro de otro cilindro también acanalado o revestido
de malla (figura 148). El espacio que separa los dos ci-
lindros es pequeM, graduable en algunos modelos para que
el café, por efecto del frotamiento de unos granos con otros
y con las paredes, se despoje del pergamino.
La boca de carga, que está emplazada en un extremo
del cilindro exterior, está de tal manera combinada con la
duración de la rotación o con las espiras, que el café sale
en el otro extremo por una compuerta de graduación libre,
según se quiera trillar más o menos.
El pergamino y la
pelicula son aventados
por un ventilador, que
los extrae por succión
y los lleva a distancia.
Por úttimo, anotare-
mos que ya en el pals
se construyen trilla-
doras que ejecutan un
trabajo perfecto.
Pulidoras. - Son
aparatos de estructura
semejante a las trilla-
doras, donde el café
destinado a ciertos
mercados es abrillan-
tado por el frote (figu-
Figura 147.- Tahona.
ra 149).
Algunos fabricantes
construyen combina-
das la trilladora y la pulidora, para llevar a cabo ambas
operaciones de una vez (figura l,50).
Los cilindros de la pulidora, \p.echos de bronce fosfó-
rico, tienen la particularidad de dar muy buen pulimento
a~ grano, adquiriendo éste un color que lo aprecian en cier-
tos mercados.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
320 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

El frotamiento o fricción eleva la temperatura del gra-


no de manera a veces considerable, y hay que evitar que
el calor excesivo perjudique su calidad.
180. Claaificadoraa.-Las clasificadoras son máquinas
que por medio de cribas, tamices, mallas o planchas per-
foradas en movimiento rotatorio, clasifican los granos de
café según su tamaño (figura 151).
Las mallas forman cilindro, y
sus perforaciones van aumentan-
do en tamai'lo, desde uno de 8US
extremos donde reciben el gr£lno
por clasificar, hasta el otro, de
suerte que al avanzar el café van
pasando por la criba primero los
granos 'menores y por último los
mayores.
El avance del café se obtiene
mediante una espira asegurada
al mismo cilindro perforado, y
adherida a él por dentro en to-
da la longitud de su borde ex-
terno.
Debajo del mismo cilindro hay
Figura 148.-Trilladora. una serie de canales que III~van
a determinados compartimentos
los granos separados por tama-
ños.
A veces precisa clasificar con más perfección separan-
do los granos según su longitud y según su grueso. Para
esto hay clasificadoras especiales, que son recomendables
porque separan el caracol, el cual en algunos mercados se
solicita separado.
Las clasificadoras están calculadas para determinada
cantiaad de carga, y con un exceso de ella clasifican im-
perfectamente ..•
Para que los agujeros de la malla no se obstruyan,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 321

encima del cilindro clasificador gira un cepillo cilíndrico,


también de cerdas muy fuertes.
Como de todas maneras al terminar la operación que-
dan en la malla muchos granos incrustados, precisa des-
prenderIos con cuidado hacia el interior del cilindro, no
forzándolos para que no se deformen los agujeros y se fal-
seen ulteriores clasificaciones.
Existen también se-
paradores especiales
para caracol, que con-
sisten en un plano de
lona inclinado y que
se mueve deslizándo-
se hacia arriba. Sobre
él cae poco a poco el
café; el caracol rueda
por su forma esférica,
y los granos planos
se detienen sobre la
lona, que los transpor-
ta a otro lado.

181. Catadoras y Figura 149.-Pu.'idora.


escogedoras.-No bas-
ta clasificar el café por
tamaños, sino que también conviene separaria por pesos.
Esta separación se lleva a cabo en las catadoras o sepa-
radares neumáticos, que esencialmente consisten en unos
conductos verticales largos, donde el café que entra por
arriba recibe de abajo el impulso de una fuerte corriente
de aire, enviada por un abanico (figura 152). El gran~
poco denso será levantado más fácilmente por el viento,
y va a salir por una canal, mientras el más pesado caerá
aparte. La corriente de aire de esta máquina es graduable,
y por tanto se la puede aplicar a diversos pesos del gra-
no. El «cat!idorlO se fabrica en Colombia. La separadora
especial para caracolillo puede verse en la figura 153. En

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
322 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

Figura 150.·-

Trillador •. y pulidora combinada. de l'po Okra ••a.


En este modelo el calé se pone en la tolva; primero e. trillado y d•.•pué. pulido.
El ci.co e. absorbido por el abanico que aparece en el extremo d"recho y el
cual además produce una corrip.nte de •.ire al rededor de lo. cóncavos impidiendo
~ue .uba excp..ivamentc la temperatura 0..1 de la. pieza. lrotada. c"mo de lo.
granos de café.
La inten.idad de la .ucción en la. d.lerente. parle. de la máquir a puede .er
regulada por medio de compuerta •.
.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 323

el mercado se hallan máquinas más perfectas que las des-


critas pero mucho más costosas.
La última operación que pide el café es su escogida
a mano, labor precisa aun después de la ejecutada por las
máquinas más perfectas (figura 154). Para Ilevarla a ca-
bo con rapidez ayudan unos sencillos dispositivos que mo-
vidos a voluntad por un pedal dejan deslizar una banda
continua de tela con una porción de granos de café en ca-
pa sencilla, todos a la vista del operador, lo que le per-
mite separar con ambas manos los granos negros, picados
o defectuosos. así como cualquier materia extraña escapa-
da a la eficacia de Jos aparatos anteriores.

Figura 151.-CI •• ificadora.

A los lados de la mesa hay unas canales que reciben


los diversos materiales fácilmente) y pOT desliz, los malos
a los lados, el grano elegido por el centro. También se
usan mesas arregladas con cajones.
182. Elevadores y tranllPortadorea.-Para trasladar
grana dentro de la casa de beneficio, lIevándolo a las' di-
versas máquinas, es necesario valerse de elevadores y
transportadores (figuras 155 y ] 56).
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
324 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

Los elevadores consisten en


cubetas, que van adheridas, se-
gún sean sencillas o dobles, a
una o a dos cadenas, o también a
correas o bandas sin fin, cuyo
movimiento rotatorio, mediante
combinación de ruedas dentadas
o poleas, los hacen recoger el
café abajo, levantarlo y descar-
gario en la parte atta, todo au-
tomáticamente o con pequeña
ayuda para la carga. Los tor-
nillos con que se fijan las cube-
tas a las bandas o cadenas de··
berán ir remachados o recal-
cados.
La fuerza que mueve los en-
granajes se aplica arriba.
Los elevad·)res sirven así para
el café seco como para el húme-

Figura 152.--Caladora.

do. Los de seco podrán ser


de bandas, lo que signifi-
caría economia. Los de hú-
medo deben tener condicio-
nes especiales atendido el
mayor peso, yel peligro de
oxidación. Además convie-
ne que las cubetas para hú-
medo sean perforadas.
Los elevaóoTe~ ~\\'(\d.{\nan
dentro de cubiertas o cajo-
Figura 153.-Separadora de caracohllo.
nes de madera, para evitar
que los granos se rieguen.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 325

Los de húmedo deben ir cubiertos con malla de alambre


galvanizado, montado en marcos de madera, para poderse
lavar fácilmente con manguera.
Para su buen funcionamiento, el elevador no ha de su-
frir roces entre las cubetas y el dicho cajón o cubierta. Las
ruedas, además, han de estar bien colocadas una encima
de otra, para que las cadenas no sufran torsión.
El extremo de carga estará en el fondo curvo de un
depósito, para facilitar la labor de las cubetas. Pero la dis-
tancia entre las paredes de ese fondo y el borde de las cu-
betas debe ser suficiente para que no resulte grana roto.
Además, dicho fondo, en
los elevadores de café hú-
medo, será perforado, para
escurrirlo antes de elevarse.
Como el desgaste que pro-
duce el café por su hume-
dad y su fricción es gran-
de, se han de vigilar estos
fondos, no sea que sus per-
foraciones se agranden de-
masiado y dejen escapar el
café.
Nunca serán suficientes
las recomendaciones a los
cafeteros que quieran po-
seer un beneficio completo,
la necesidad de los eleva-
dores, tanto para la higie-
ne del producto como para
Figura 154.- . su rápido y económico mo-
-Aparato para la escogida a mano. vimiento, principalmente si
se tiene en cuenta su costo
moderado, su construcción
sencilI~ y su económico manejo.
Ordinariamente se necesitará instalar los siguientes
elevadores: uno para café húmedo, otro de la guardiola al

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
325 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEfiCIO

depósito o· a la trilladora y otro


finalmente, de la trilladora al
clasificador, cuando lo hay.
Los transportadores llevan el
café en camino horizontal o poco
inclinado (figura 157). Unos
consisten en eies e~piralados (tor-
nillos sin fin), o que funcionan
dentro de tubos; otros son ban-
das de metal o de lona que avan-
zan a lo largo de cajones abier-
tos pôr encima. Los de lona y
los tornillos sin fin se reservan
para el café seco.
Los elevadores, en cuanto sea

Fi\lura J 55.---Elevadoy con su.


cajones y compuertas para ':afé
seco.

posible, deben instalarse (~n el


centro del edificio, para poder
asi repartir o llevar el café a dis-
tintos sitios del mismo, según la
necesidad, por canales.
A estas máquinas es necesa-
rio añadir una báscula butna y
segura, que siempre se ha de
mantener bien limpia (fig. 158).
Fí\lura 156.-

-Elevador de cadena •. 183. Plantas de beneficio.-


Conocidas ya en particular las
máquinas necesarias para (~Iabo-
rar el café, vamos a dar idea de
los diversos grupos que se pue-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 327

len form",; Lon ellas, atendida la extensión del cafetal. Se-


ialaremos l .. S tipos de plantas de beneficio:
PRIMER TIPO.-Una descerezadora de mano, de dos
chorros; un tanque de fermentación y lavado; paseras o
camillas; cobertizo o zarzo para secada al sol.
SEGUNDO TlPO.-Un motor; descerezadora de cuatro
chorros; un tanque de fermentación y una lavadora o un
canalón; un escurridor; un elevador de café húmedo; una
guardiola de quince cargas, poco más o menos; ventilador
y calorifero; un elevador para seco y báscula.
TERCER TIPO.-Un motor; dos descerezadoras de bue-
na capacidad; dos tanques de fermentación; lavadora o
canalón; escurridor; elevador de café húmedo; guardiola
para veinticinco cargas (ventilador y calorífero); elevador
para seco; depósito de café para trillar; elevador de tri-
liado; clasificadoras, catador y báscula.

T arnilla .in lin


Figura 1"57.- Tran.portador de tornillo.

Es de advertir que estas. tipos pu~den ser modificados


de muchas maneras, según las iniciativas, las posibilida-
des de cada cafetero y las instalaciones que ya estén he-
chas. Los consejos que en este capítulo vamos a dar son
buenos, no los únicos. Para darlos se ha consultado la
experiencia de muchos cafeteros, que han querido ayudar
con ellos a los empresarios de nuevas instalaciones. De
cada tipo daremos los planos y las explicaciones necesarias.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
328 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO

184. Primer tipo.-Esta planta basta para los cultivos


pequeños de donde el café ha de salir seco de trilla, para asi
aprovechar los precios más ventajosos y fijados por los
mercados consumidores, según los comunica semanalmente
la Federación de Cafeteros.
La casa del benefj cio es-,
tará en todo caso aparte
de las habitaciones, donde
se pueda aprovechar el agua
y su beneficio, y en igual-
dad de otras circunstancias,
en la parte baja del cafetal,
para facilitar los acarreos.
La casa del beneficio se-
rá de 5 por 2,80 metros
entre las columnas sin con-
tar los aleros, lo que hará
una superficie de 14 metros,
cuadrados, que se cubrirán
con 16 tejas metálicas. La
casa se asentará sobre co-
lumnas de madera ,;on zó-
calos de piedra, qUf~ alcan-
zarán 2.60 metros de alto,
y el caballete estará a 3,20
metros del suelo. Sobre el
Figura 158.-Báscula envigado se hará f~1 enta-
blado con bordes levantados
para secar café, al cual se subirá 'por una escalera de mano.
El zarzo estará abierto por sus dos extremos. El piso,
a ser posible, debería cementarse o enladrillarse, pero por
lo menos debe apisonarse.
La descerezadora se montará en un ángulo de la casa,
sobre una armadura de madera sólida de 60 centímetros
de altura, y sobre ella quedará una tolva de 80 centíme-
tros de alto.
Delante de la descerezadora se emplazará el tanque

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA, PLANTA DE BENEFICIO 329

2.70

·2.50 m - 3:.50 Tf\


,
,,

• £5. ll'I • D
:':J"-:'i'~
"'=, A ---:',-;'"
E!\ '_ , .\
" Fi Ill"""''''' FfJma III un
E' •• Ej

Rt
1/ ri ,
,
2.50 IT\
,
• III 2.)Om .•
A 8 u.a ffi;
Figura \ 59.-Segundo lipo de inslalación: alzada y plano. Ab, abanico; Can, ca-
nalone.; Cza, canal para la cereza: Col, columnas: D, altozano para la de$Cerezadora;
Eh, elevador de húmedo; Ej.Ej, eje; Es, e6curridor; Est, e.rúfa; G, guardiola;
M, molor; Ma, machón; Rt, rueda de lranomi.ión; Tf, ranque de fermentación.

13 fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este libro
330 MAQUINARIA. PLA!\TA DE BENEFICIO

de fermentación y lavado, siguiendo las indicaciones dadas


en el capítulo décimocuarto, y dejando su fondo al ni'/el
del piso.
El puesto de ésta instalación se cscogcréi de suerte
que se faciliten, asi la construcción de los desagües cO'.TIO
el transporte de la cereza a sus depósitos (véase capit'Jlo
noveno ).
185. Segundo tipo (f'gura 159).--Convienc a los pro-
ductores de café listo para lél trilla, C0l110 SCll los que po-
ducen alrededor de 200 carpls anuales.
El edificio tendrá piso haja, piso alto y zarzo, e irá
sentado sobre cuatro series de columnas de madera con
zócalo de piedra, distant~s entre sí 2Y;' metros. Además,
en los sitios señatados en el plano vau cuatro mach01es.
El piso de los zarzas se tenderá en tabla y malla, alter-
naudo faja de tabla con faja de mal/a.
La superficie de la planta baja y del piso alto Sl?féin
de 10 por 7}~ metros, y las del zarzo, de 10 por 2~ me-
tros. Superfície total, de 17:> metros cuadrados.
Aún se podria añadir Jn segundo Zélrzo al nivel de
las últimas tiranías, Que .al mentaría en 25 metros cuadra-
dos la superfície oreaàora.
A ser posible, el edificio se orientará de Norte a Sur,
en su mayor longitud.
El piso alto y el zarzo son oreadores, y todas la~ má-
quinas se instalarán en el piso bajo, cada una en sus ci-
mientos de solidez requerida, no olvidando la nivel3ción
de cada máquina y su perfecta escuadra en el árbol de
transmisión. El piso irá bien pavimentado.
El motor se colocad, si es de agu il, en el lad () por
donde ésta entra al edificio, cuidando Ù(~ que la tubería
no tenga codos que reste,l impulso a la corriente, :r Con
la tendencia aconsejada a colocarIa en el centro de la plan-
(u. Caso de lJSar Una caldera de vapor, se la C(J)(JCd~ Cn
un pequeño edificio aparte, distante del principal no menos
de 10 metros. para así evitar los riesgos de incendio y dis-
minuir el precio de los aseguras.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 331

Una colocación buena de las máquinas es la señalada


en la figura 159.

Sobre ese plano haremos las siguientes anotaciones:


I) La tolva se carga desde el segundo piso, para lb
cual habrá un puente o escalera suave, que dé fácil paso
a las recogedoras. Como aun así, la boca de carga de la
tolva queda alta sobre el segundo piso, habrá escaleras
por donde suban los trabajadores a descargar y medir el
café en cereza recogi-
do por cada uno. Di-
cha medida se hace
cómodamente en dis-
positivos como el di-
señado en la fig. 160,
d e los Cllales serán
emplazados en la bo-
ca de la tolva un nú-
mero suficiente para
que la descarga se ha-
ga sin demoras. Estas
m e did a s se llaman
cuartillas y hacen po-
sible la fijación del
jornal de cada reco-
gedor, en aquellos be-
neficios en donde no Figura 160.-Cuartilla para m"dir el
se· quiera usar el mé- caft r"col"ctado, inllalada "n el bord"
d" la lolva.
todo, más demorado,
de la pesada en bás-
cula.
2) De la porción del
segundo piso donde se hace la carga de la tolva, al resto
del mismo piso que será oreador, no habrá paso a los re-
cogedores. Este recinto independiente será bastante amplio
para entrar con carga varios peones.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
332 MAQUINARIA. PLANTA DE BENEfICIO

3m

TtrF
--250··
m

Figura 16J.-Tercer tipo de instalación: alzada. Ca, canal de descenso hacia la


trilladora de.de el elevador de la iluardiola; CI. clasificadora; Ej. eje de trans-
mi.ión; Eg, elevador de la guardiola; Et, elevador de trillado; C. gua'diola u
Okraua; H, hoyo para descargar el café de un pi.o a otro; T tri. tolu de la
trilladora. El café circula así en el edificio: tolva de in descer ezadora. tanquel
de fermenlación. lavadora, e.curridor, elevador de húmedo. cajones de la guar-
diola, elevador de la guardiola qUf- o lo lleva inmediatamente a la tril] adora o
por un canal que aparece en la ligura. lo descarga en el depósito de café de
trilla para tomarlo de nuevo cuando sea tiempo de trillarlo. Despué •• e@uirá este
camino: trilladora. elevador de la trilladora, clasificador, calador, cuarto de empaque •.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 333

3) Los aleros de éste y los demás edificios serán an-


chos, para que no llegue al interior el agua lluvia venteada.
4) Mientras más ventilación se deje a los oreadores,
éstos servirán mejor para su objeto.
5) El eje de transmisión se montará sobre una serie
de columnas centrales en el sentido del caballete, y su diá-
metro será de 1,50 a 2 pulgadas.
186. Tercer tipo.-Esta instalación es la exigida en
, plantaciones cuya producción oscile alrededor de 1,000 car-
gas. (Figuras 161 y 162).
El edificio de este tipo deberá tener cinco pisos, con-
forme al dibujo de alzada figura 161, y en su construc-
ción se observarán las prescripciones dadas para el tipo
anterior.
El edificio se montará sobre tres series de columnas,
en sentido longitudinal, y dos series paralelas de macho-
nes en el mismo sentido, alternando, y además todo el
contorno va cuadrado con columnas de madera. La planta
medirá 40 por 20 metros, lo que significa una superficie
de 800 metros cuadrados por piso.
Las columnas serán de 20 o 25 centímetros de lado;
las exteriores, montadas sobre zócalos de piedra, con muy
buenos cimíentos y distantes 2,50 metros las de la mis-
ma serie y las del contorno. Las series de las columnas
y machones distarán 5 metros entre si. Las columnas de
la serie central no tendrán menos de 30 centímetros de lado.
Los machones son de 60 centímetros en cuadro, y to-
dos distan 5 metros de los de la misma serie.
Acerca de la instalación se atenderán estas observ3.-
ciones:
1) El árbol de transmisión se montará en la serie cen-
tral de columnas y tendrá un diámetro no menor de 2 pul-
gadas. La colocación de las máquinas será la indicada en
el plano de la figura 162.
2) La tolva se emplazará en una construcción fuera
del edificio, cerca de las descerezadoras, para facilitar la
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
334 MAQUINARIA. PLi\'JTA DE BENEFICIO

[;}=:JE:J
• •


• ~ )l\ •
Ej
• it -ma • col
0.60 "0.60

, •
(:0

• ..•..
:Jj ': . •
.. :. e~ ..
..
5 :rn
J •••~\•••
.
-o •••••

• :.:.:.:~' •
.:~.::
••••••• tl't •

:\:.: •...

Ab fi ~ •• Tri

OEst Et
,•
2.50m
• •
Mo •
• fi
••
[5
·~m
.-
• •
t
•••••••••
Figura 162.- Tercer tipo de in.tabción: plano. Ab, ab"''''''-'''' C", "-o;"""t,,,, Cal,
columnas; D, de,cerezadora; Dep. depósito de café de Irilla; Eg, elevador de la
guardiola; Eh. elevador de húmedo; Ej-Ej. eje; Eot, estufa y junto n ella el
depósito de cíoco; E., escurridor; Esv, escurridor de vano; Et, elevado' de tri·
liado; G, guardiala u Okra!lll; Mo, motor; R, repasadora; Tf, tanques de
f ermenlación.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
MAQUINARIA. PLANTA DE BENEFICIO 335

conducción del grano, el acceso de los cogedores y la con-


ducción de la pulpa a donde se fermenta para abonos.
3) Las máquinas se han de colocar de suerte que sus
poleas de transmisión, y especialmente la polea motriz,
queden junto a un cojinete, para evitar f1exiones en el eje.
4) Las bandas de transmisión para las máquinas del
café en húmedo deben ser de caucho. Para las de café en
seco pueden ser de cuero o lona, de acu('rdo con el trabajo
que tienen que desempeñar. Las correas de cuero deben
. mantenerse bien engrasadas.
5) Para las dos descerezadoras habrá una sola repa-
sadora, y el café separado, como inferior que es, nunca se
mezclará con el otro, sino que habrá para él uno o dos
pequeños sectores aislados en los tanques grandes de
fermentación. También se le lavará aparte.
6) La lava.da se llevará a cabo, o en canalones, o en
máquinas, segÚn sea la cantidad disponible de agua, te-
niendo en cuenta que en los canalones queda mejor hecha
esta operación.
7) Los depósitos de cisco y de leña se pondrán cer-
ca de la estufa del calorífero, pÚa fuera del edificio.
Caso de que se use motor de vapor, el cisco de la tri-
lla (pergamino), usado para combustible, puede llevarse
hasta la casa de la caldera, que, Como se dijo anterior-
mente, debe quedar a unos 10 metros del edificio.
8) En un sitio central, y cerca de la guardiola, en el
piso bajo, encementado y encima entablado para asegurar
la absoluta sequedad, se construirá, con paredes que resis-
tan bien la gran presión interior del café, el depósito de
grano de trilla. Allí se recibe el café guardiolado por me-
dio del elevador de la guardiola, que lo sube y lo desagua
del depósito, desde la parte más alta de éste, por medio
de un canal.
Así también se podrá llevar café del depósito de la
guardiola al elevador, en su parte baja; por medio de un
canal corto, elevaria, y por otro canal conducirlo sin trans-
porte a hombros a la trilladora.
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
336 MAQUINARIA. PLANT A DE BENEFICIO

9) En la parte baja, donde no impidan la oreación


necesaria, se harán tres cuartos para repuestos, herramien-
tas y sacos de empaque.
10) Los catadores se colocan en el segundo piso y el
clasificador en el tercero, de tal manera que el café trilla-
do suba a los catadores, y de estas máquinas al clasifica-
dor por canales.
11) No lejos de la casa de maquinarias, y para como-
didad en el trabajo, se emplazarán las pesebre ras, las cua-
les quedarán en sitio donde el agua de lluvia ni ninguna
otra puedan correr a los caños y canales que interesan al
beneficio.
12) En esta como en todas las dependencias del cafe-
tal se observarán rígidamente las normas de la higiene,
puesto que nada hay más precioso que la salud de los
trabajadores.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO DECIMONONO

PREPARACION DEL CAFE PARA SU CONSUMO.


PROPIEDADES QUIMICAS Y FlSIOLOCICAS DEL CAFE.
FACTORES QUE INfLUYEN EN LA EXCELENCIA
DEL CAFE SUAVE COLOMBIANO.

187. Torrefacción.

Colombia, donde se produce el mejor


café suave, debe consumirel mejor café.

La tostada del café se debe hacer en aparatos apro-


piados con el objeto de poder dirigir correctamente las
operaciones que esta faena exige. Para ello se usa la tos-
tadora de forma cilindrica con agitadores internos de pa-
Jeta.s que distribuyen el grano para permitir su tostada
uniforme, cilindro que debe tener algunos agujeros de es-
cape para el vapor que se produce, especialmente en los
primeros momentos de calor. Hay varios tipos de tosta-
doras, de diversas capacidades y mecanismos; eléctricas o
para combustible vegetal, pero todas ellas de recipiente
cerrado y movimiento continuo (figuras 164, 165, 166).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
338 PI?EPA~ACION DEL CAFE

En general la tostada del café se debe hacer de acuer-


do con las indicaciones siguientes:

La Emplear grano de igual tamaño, uniformemente


seco y bien trillado.
2.a Tostar café puro sin mezclas de ninguna clase; es-
tas, además qe perjudicar grandemente la calidad de la be-
bida, están prohibi-
das por la ley 126
de 1931 y la reso-
lución número 57
de 1932 de la Di-
rección Nacional de
Higiene.
3.a En el primer
tiempo de la tos-
tión, debe dejarse
escapar los prime-
ros gases, que dan
mal sabor a la be- Figura 163.- To.tadord pequeña con hogar de leña.
bida. Para facilitar
esto, conviene, si es
posible, insuflar aire a la tostadora. Después Ge pasada
esta primera evaporación se tapa bien la tostadora hasta
que se termine la tostada.
4.8 El calor que se emplea debe ser uniforme, mode-
rado al principio, luégo intenso y ai fin nuevamente mo-
derado.
5.8 El grano bien tostado debe quedar de color cas-
taño, ligeramente subido, casi carmelita, sin de:'arlo oscu-
recer. Cuando se oSC'jrece o ennegrece, es decir, cuando
se quema, se daña, rl~sultando LIna bebida de nal olor y
sabor.
6:' La tostadora debe moverse ,constantemente
7.a Después de terminada la tostada debe extenderse
el grano sobre una camilla o vasija grande y plana, rc-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
COMERCIO DE CAFE LAMINA XXXII

Puerlo de Girardot

Puerto Berrlo

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
340 PREPARACION DEL CAFE

volviéndolo hasta que se enfríe, pues si se deja amonto-


nado se quema.
8.a Cuando no se emplee tostadora eléctrica, para. la
tostada debe preferirse el carbón como combustible, y en
caso de usarse leña debe ser seca para evitar el humo.

Un experto tostador nos decía lo siguiente: e Pre-


fiero el tostador de cilindro rotativo porque en él el café
está constantemente removido durante la operación y el
grano no está en contacto con las paredes calientes del
cilindro sino por fracciones de segundo. Así el café se
tuesta parejo y no se carboniza con tanta facilidad. Como
el café al tosf3rlo
suelta hasta un 20
por ciento de agua
acidulada que se
evapora, el cilin-
dro naturalmente
tiene sus agujeros
de escape, de lo
contrario estallaría
como una mala cal-
dera.
Con el agua se
evaporan también
los aceites aromá- Figura 164.-Tostadora eléctrica.
ticos que no po-
drían retenerse con cerrar herméticamente el cilindro. Se
evita en gran parte la vaporización de los aceites ¡¡romá-
ticos tostando el café a fuego lento y agregándole al acer-
carse el final de la operación (no al principio) y como
agente fijador, una cierta cantidad pequeña de azúcar de
cana de primera calidad.
El café de color negro, como se usa generalmente
aquí, es café quemado que ha perdido la mayor parte de
su buen gusto y aroma-.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARACION DEL CAFE 341

El café ya tostado se puede conservar por tres o cua-


tro dias en un recipiente de vidrio o metálico, herméticá-
mente cerrado, pero no se debe moler sino al momento
de la pr~paración de la bebida.
Con la tostada el café aumenta próximamente una ter-
cera parte de su volumen, pero su peso disminuye poco
más o menos en un 15 a 20 por ciento, según la cantidad
de agua que contenga y la calidad del grano. También
parte de algunos de sus componentes se volatilizan y se
verifican algunas transformaciones que contribuyen a la
disminución de su peso. En general, en la torrefacción to-
dos los componentes del café disminuyen, aunque se han
observado aumentos de dextrina y de las sustancias grasas,
quizá por transformarse en ellas varios hidratos de carbono.
Con la tostada del café aparece el aroma característi-
co, que varía según la clase del grano. El aroma es pro-
ducto de la transformación que sufren en la torrefacción al-
gunos ácidos que contiene el café, pero se hace de una
manera favorable siempre que esos ácidos se encuentren
en determinadas proporciones. Los ácidos que más co-
munmente se encuentran en nuestro café son: el oleico,
esteárico, palmítíco, el tánico en cantidad inferior, y gli-
cerina; pero en la torrefacciórt se forma un aceite pardo
o amarillo claro, más denso que el agua, soluble en éter,
lo que constituye la parte aromática que es la cafeona.
El café tostado, cede en el agua caliente próxima-
mente el 25 por ciento de ,su peso total.

188. Preparación de la bebida.-Para preparar la


bebida se muele únicamente la cantidad de café tostado
Que se va a emplear en la infusión; cien gramos de café
tostado son suficientes para preparar ocho pocillos.
La molida del grano debe hacerse de manera que
quede quebrado en pequenos pedacitos, pero sin llegar a
pulverizaria, pues cuando se pulveriza demasiadamente fi·
no la infusión sale de mala clase, con sedimentos y de
mal gusto y color.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
342 PJŒPARACION DEL CAFE

La infusión debe hacerse en cafetera especial; prime-


ro se hierve el agua que se va a emplear, a razón de un
litro por cada cien gramos de café molido, y se coloca
luégo en la cafetera, en el recipiente que corresppnde a:
cedazo, dejándola hervir unos diez minutos, durante los
cuales el agua penetra a donde está el café, lo disuelve
y le extrae casi toda la esencia que contiene. Pasados es-
tos diez minutos la infusión está preparada y puede ser··
virse. En caso de no tomarse inmediatamente, debe ence·-
rrarse en un termo para que no pierda su aroma y calor.
Otros sistemas de hacer la bebida son los siguientes:

Café a la turca.-Se pone al fuego la cantidad de


agua pura que se haya calculado, en una vasija exclusi-
vamente destinada al objeto, para evitar todo olor o sabor
distintos que puedan alterar el café. Cuando la ebullició:l
sea completa se echa el café molido, ya calculado, a ra-
zón de dos cucharadas. grandes por cada taza, e inmedia-
tamente se retira la vasija del fuego y se tapa; se deja
así por cinco minutos y, con el fín de precipitar el polvo
y de clarificar un poco la preparación, se le echan cucha-
radHas de agua bien fría, pOCC! a· poco. En seguida se d(:-
canta cuidadosamente y despacio en la cafetera en la cual
se vaya a servir. Esta debe haberse calentado antes con
agua hirviendo, para que el café no se enfríe con )a de-
cantación.
Fi/tro.-EI mejor filtro es el de un fieltro de lana es-
pecial, sin costuras, en forma cónica, como Ull sombreIO
de payaso, el cllai suelen traer los comerciantes para.a
venta, o la simple bayeta; pero antes de lIsar un filtro es
preciso hervirlo por varias horas en agua con café vari¡¡s
veces renovada, para que pierda el sabor a lana.
Después de cada preparación es indispensable lavar
el filtro muy bien en agua caíiente, porque si se le deja
café y no se hace esto, sobreviene la fermentación y las
preparaciones siguientes toma"] un sabor agrio, el cu;:¡1

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
COMERCIO DE CAFE LAMINA XXXIIJ

Puerlo Wilches

Puerlo de Barranquilla

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
344 PREPARACION DEL CAPE

constituye el defecto más común en el uso corriente. El


café es la sustancia que se fermenta más aprisa. Dos pre•.
paraciones no deben, por lo tanto, hacerse en el mi~mo
filtro, sino cuando ya se haya lavado y esté completamen-
te seco. Es aconsejable, pues, tener una media docena de
filtros.
La cafetera en que se sirva, as( como las tazas, de-
ben calentarse Con agua hirviendo.
El Mazagrán, bebida desalterante e higiénica.-En to-
da la región se"ptentrional del Africa, principalmente en
Argelia, se consume una bebida llamada «Mazagrán», cu-
yas propiedades excepcionalmente desalterantes y estimu-
lantes para el organismo son muy a preciadas, especial-
mente por los trabajadores en las épocas caniculares de
esos climas.
Se ha observado, en prolongada experiencia, que el
Mazagrán reemplaza ventajosamente el guarapo y que
aquellos trabajadores que lo adoptan se acostumbran y
hasta se en vician de tal manera a tomaria que lo prefie-
ren a toda otra bebida, sobre todo al guarapo, porque los
desaltera mejor, sin causarle; la depresión que les produce
el alcohol naciente que éste contiene, tan perjudicial a esta
vfscera de nuestro organismo llamada a interceptar y a ha-
cer eliminar los venenos que absorbemos: el h(gado.
El Mazagrán, tal como lo preparan en Argelia y en
Sidi Bel Abbés, consiste sencillamente en lo siguiente: lo
mismo que se hace en la preparación del café a la tur-
ca, se echa el café molido grueso entre agua fría que se
pone a hervir; al primer hervor se rebu\le con una cuc:ha-
ra y se retira del fuego; es decir, se hace casi una deco-
sión de café. Cuando ya está fría, se adiciona en 1,\ pro-
porción que se desee con agua pura y fría, endulzada con
lo que en Francia y Argelia llaman -Cassonade», o sea
un azúcar negro que hacen con los residuos que deja la
refinaci6n der azúcar, a la cual se le suponen propieàades
alimenticias. Esta bebida la llevan a los campos en pelle-
jos y vasijas de barro.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARACION DEL CAFE 345

A la -Cassonade» puede reemp]azarla ventajosamente


nuestra panela.
Sólo empleando café de buena clase, grano uniforme-
mente tostado, no quemado, y molido a tiempo de hacer
la infusión, se obtiene buena bebida.
Cuando ]a infusión se ha enfriado y se vuelve a ca-
]entar, los aceites aromáticos que antes se hablan disuelto
se transforman en un compuesto de mal sabor. Se puede
recalentar únicamente al bafio maría y aún asi nunca que-
da bueno.
189. Necesidad de aumentar el con.umo de café en
el pals.-En estos momentos en que todos los paises ha-
cen esfuerzos por defender su economia, y en que entre
nosotros se discute idéntico problema y se presentan al'
respecto cada dia nuevas fórmulas, muchas de ellas com-
pletamente fantásticas, es de actualidad excepcional e]
asunto que vamos a tratar en el presente articulo.
En primer Iugar, es evidente que no existe la fórmu-
la única que resuelva de un solo golpe todos los proble-
mas relacionados con nuestra actual situación económica,
como no existe el remedio único o la pana~ea que cure
como por encanto todas las enfermedades.
El alivio de la situación económica sólo puede lograr-
se mediante un conjunto de medidas encaminadas princi-
pa]mente a intensificar la producción nacional, y a susti- I

tuir, mediante productos de nuestro propio esfuerzo, gran I

parte de aquellos articulas que nos vienen del exterior y


cuyo pago influye necesariamente en la balanza comercia]
y en la consiguiente salida de oro del país.
Entre los articulos cuyo consumo debería intensiticar-
se entre nosotros se encuentra en primera línea el café,
por las múltiples razones de conveniencia nacional y par-
ticular que vamos a exponer en seguida.
En tres formas principales podríamos considerar el
consumo del café entre nosotros, a saber: el café tomado
con leche, como bebida ídeal para el desayuno eu todos

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
345 PREPARAClùN DEL CAFE

los climas, para todas las constituciones y para todas las


edades; el café tinto, como digestivo irreemplazable des-
pués de las comidas, y como estimulante sano y eficaz de
las actividades físicas e intelectuales; y el café en forma
de bebida fresca o helada, pan combatir el calor, la sed
y la sofocación, bajo el dohle aspecto de refrescante y
estimulante. Al . emór\ià
HoL~f\dô frõlHiõ 76.000
e3000 1814
Jn~eolt'\Ao..
~nts

E1tè-dOJ Uf\ido:,
'2'7 ) I 4 O 6

Figura t 65.-Grálico
J
de las exportacione, de Colombia a algunos de lOI princi-
pales países conlumidores. con el número de aacos. durante 1931.

190. El conllumo de café en otros paílles (figura 165).


En otros países, que no son productores de café y que
por lo tanto tienen que adquirir éste en el comercio inter-
i1acional, se hace un gran consumo del grano en las for-
mas que dejamos dichas, y bien vale la pena de anotar,
una vez más, que en el afio cafetero de 1929-30 hubo el
siguiente consumo de café en grano, por habitante, en los
países que a continuación se enumeran:

Dinamarca, 7.15 kilos; Suecia, 7.05 kilos; Noruega,


5.60 kilos; Estados Unidos, 5.45 kilos; Bélgica, 5.33 kilos;
Finlandia, 5.20 kilos; Cuba, 4.92 kilos; Holanda, 4.70 ki-
los, y Francia, 4.75 kilos. Esto para no mencionar :>ino \0:5
nueve países que aparecen con las más altas cifras de
consumo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARACION DEL CAFE 341

Estamos muy por debajo de varios de los países no


productores, que ocupan el primer puesto como consumido-
res, y tenemos fundamento para pensar que lo mismo es-
tá ocurriendo en otros de los países productores, que se-
guramente se han preocupado muy poco por intensificar
el consumo dentro de su propio territorio En las discu-
siones que sobre el particular tuvieron lugar en el Con-
greso Cafetero de Sao Paulo, se sacó en conclusión, por
ejemplo, que en el norte del Brasil hayal rededor de
15.000.000 de brasileros que consumen una cantidad infi-
ma de café.

191. Necesidad de pro-


pender por el consumo de
productos nacionales.-Es-
ta situación de los paises
productores en relación con
el consumo de café, es tan-
to más de extrañarse cuan-
to que los habitantes de
dichos países pueden con-
seguír el grano a un precio .
más favorable, en tanto que Clf' 04cçOLOmall'l t~ del Br¡,~il
las otras bebidas que usan Figura 166.
en sustitución del café, ta- Tomado del libro .Colombia C8felera»
les como el cacao, el té, del .eñor Diego Monoslve
etc., no sólo son general-
mentt; bastante caras, sino que además están hechas casi
siempre a base de productos importados, que implican
una salida de dinero del país y que contribuyen por lo
tanto al desequilibrio de la balanza de pagos.
De suerte, pues. que por razones de economía domés-
tica y por razones de economía pública, el café, en todos
los países productores del grano, debería ser preferido a
toda otra bebida.
En la mayor parte de los climas de nuestro territorio,
el desayuno ideal es el café con leche, que es a la vez que

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
348 PREPARACION DEL CAPE

un magnifico alimento especialmente conveniente para el


organismo, lo que no podría decirse de otras bebidas.
Aquellas personas que por la escasez de sus recursos no
pudieran usar el café con leche, lograrían mejorar apre-
ciablemente las condiciones alimenticias y estimulantes
del agua de panela que acostumbran usar como desayuno,
mezclando con ésta una dosis adecuada de café, o mejor
dicho, preparando el café en agua de panela.

192. Propiedadea qulmical.-EI café colombiano en


comparación con el café del Brasil, tiene la siguiente com-
posición (figura 166):

Café Café
colombiano brasilense
Sustancias nitrogenadas . 24°/0 18 %

Celulosa . 22 " 18 "


Principios grasos , . 11" 9 "
Agua . 9" 16 "
Colorantes varios . 9" 1"
Addo tánico . 7 " g "
Azúcar . 7 " 3"
Cenizas . 5" 12 "
Dextrina . 3" 7"
Cafeína . 3" 1 "
tOO 100

La cafeína es el principio activo del café; es un al-


caloide descubierto en el fruto por Runge en 1820. Qui-
micamente es la tremetilxantina o metilteogromina, que se
encuentra en el grano en cantidad variable de t por ciento
at 3 por ciento. Las hojas contienen próximamente el l,3D
por ciento; también se forma en Jas hojas del té que con-
tienen en 1,24 por ciento, y también se ha encontrado en
algunas cantidades en la nuez de cola, en las hojas de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARACION DEL CAFE 349

mate o yerba de Paraguay, en la pasta de guarana, for-


mada de las semillas de la uva Paullina sorbilis.
La cafeina se puede extraer directamente, con benzol,
el cual disuelve también el aceite. Una vez evaporado
el benzol, la cafeína se separa con agua, y el aceite que-
da insoluble.
Sintéticamente la cafeína se puede preparar, metilan-
do con yoduro metílico y soda cáustica la 3-metilxantina
o la 1-7-dimetilxantina o la 3-7-dimetilxantina (teobromina).
La cafeína se presenta en agujas blancas, sedosas,
inodoras, de sabor amargo. A cien grados centígrados pier-
de la molécula de agua de cristalización y se sublima fá-
cilmente. Calentada ligeramente con un poco de cloro y
ácido nitrico concentrado, hasta sequedad, deja un resi-
duo amarillo rojizo, que con un poco de amoníaco da una
coloración caracteristica violeta-púrpura.

193. Propiedades fisioI6gicaa.-La cafeína tiene varios


usos terapéuticos, benéficos en algunos casos; en el hom-
bre se han observado accidentes tóxicos por la absorción
de 90 centigramos, y la muerte por ingerir 3 gramos.
La Mndad del café especialmente está determinada
por la cantidad de cafeína que contiene, la cual debe es-
tar en una proporción tal, que reaccionando químicamen-
te en combinación con los demás aceites aromáticos que
contiene e1 grano, den a la bebida el sabor y las propie-
dades benéficas que de ella se desean. En el café colom-
biano, la cantidad de cafeina está considerada como una
de las dosificaciones más aceptadas ..
La infusíón de café tiene propiedades tónicas muy
marcadas, acelera la circulación y estimula el trabajo del
corazón en general, activa las funciones del sistema ner-
vioso y aleja el sueno en las horas de trabajo. Favorece
los movimientos respiratorios profundos, regula la diges-
tión y aumenta la secreción urinaria ..
Ha sido recomendada para los climas y regio-
nes en donde las secreciones son poco activas y las afec-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXXIV COMERCIO DE CAFE

Puerto de Santa MarIa

Puerto de Cartagena

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARAC10N DEL CAFE 351

dones glandulares muy frecuentes. Reúne algunas propie-


dades semejantes a las del alcohol y el opio, pero sin los
efectos tóxicos de estos venenos. Mezclada con leche,
pierde parte de sus propiedades estimulantes, pero aumen-
ta las alimentícias.
Su acción terapéutica es reconocida y recomendada
por eminentes científicos. Se ha empleado como febrífugo
para ayudar a la digestión, y por lo tanto, es muy útil
para las cefalalgias y jaquecas de esta indole. Es antídoto
para el opio y se usa con buen resultado para disminuir
los efectos del alcohol.

194. Algunos conceptos de eminentes autoridades


científicas, acerca de los benéficos efectos del café en
el organismo.~«EI café bien hecho constituye la más va-
liosa bebida. Facilita la digestión. puesto que produce una
excitación local. Su acción principal es dar un claro y es-
table poder imaginativo al cerebro, con lo cual hace fácil
el trabajo intelectual y, en cierto grado. regula también
las funciones cerebrales. Los pensamientos vienen más
precisos y claros y las combinaciones mentales se forman
con maravillosa rapidez. Bajo la influencia del café, la
memoria es sorprendente mente activa y las ideas y las pa-
labras fluyen con elegancia y prontitud. En quienes han
abusado del café, no se han visto efectos nocivos apre-
ciables.-Doctor VALENTIN NALPASSE".

«Entre las bebidas estimulantes hasta hoy conocidas,


ha quedado demostrado que el café es una de las más
convenientes para el organismo humano, como lo demues-
tran los trabajos experimentales efectuados en nuestros
laboratorios. Su ayuda beneficia el metabolismo del cuer-
po y mejora en un 90 por ciento las condiciones del in-
dividuo, sin que su uso produzca ningún efecto perjudi-
cial -Doctor RALPH HOLT-CHANEY, profesor de Biología
en la Universidad de Long Island:>.
BANCO Dé LA pë.pu:·" ,'-.~
Este libro fue Digitalizado IlllllOT::CA lU;~.··
Por la Biblioteca Luis Ángel lArango
.~ •..rdel
" Banco de la República,Colombia
352 PREPARACJON DEL CAFE

cRefiriéndome a las insinuaciones que he hecho so-


bre lél.conveniencia de dar café a los niños, puedo agre-
gar algunas razones. Probablt'mente no serán objetadas
por quienes han acostumbrado esta bebida desde tempra-
na edad. El café despierta a los embotados, calma los
excitables, previene dolores de cabeza y prepara el cere-
bro para el trabajo. Preserva la dentadura, manteniendo
los dientes firmes, ajustados en sus sitios; fortalece las
cuerdas bucales y previene las enfermedades de la gar-
ganta. Estigmatizar esta bebida, insustituíble en la dieta,
como "estimulante de los nervios", es expresarse errónea-
mente, pues ella, indudablemente, tiende a vigorizar los
nervios y la digestión.-Doctor JONATHAN HUTCHINSON,
en The Thimes».
"El café nos ha dado una inesperada satisfacción, ya
que después de haberlo prescrito comprobamos con gran
sorpresa que su acción era tan rápida como decisiva en
el caso de nuestros enfermos de tifoidea. A penas habían
tomado unas pocas cucharadas, cuando sus facciones se
animaban y despertaban sus sentidos. Al día siguiente la
mejorla era tal, que intentamos el estudio del café como
un nuevo especifico contra la fiebre tifoidea. Bajo su in-
fluencia desaparecía el atolondramiento, y el paciente sa-
lia del estado de somnolencia en que habia caído desde
el principio de la enfermedad. Muy pronto todas sus fun-
ciones seguian un curso normal y 'se acercaha a la con-
valecencia.-Doctor GUILLASE, al servicio de la marina
francesa» .

«Puede afirmarse que después de pesar todas las prue-


bas, una desapasionada valorización de los datos tan com-
prensivamente examinados, ha conducido a conclusiones
en ningún caso alarmantes respecto a la idea de que el
café es una bebida perjudicial para la gran masa de \0$
seres humanos y antes bien al contrario, a la certeza de
que tanto la experiencia humana como los resultados de

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPARACION DEL CAPE 353

las investigaciones cientlficas llevan a la conclusión de


que el café es una bebida que adecuadamente preparada
y usada convenientemente proporciona bienestar e inspi-
ración, aumenta la actividad mental y fisica y puede con-
siderarse como un benefactor y no como un d~structor de
la civilización.-Profesor SAMUEL C. PRESCOTT. Del in-
forme rendido al Instituto de Tecnología de Massachus-
sets, acerca de la influencia del café en el organismo».

~Entre las personas centenarias ha tenido un gran nú-


mero de adictos el café. El lector recordará la respuesta
que dio Voltaire a su médico cuando éste, al analizar l,as
dolencias del filósofo, le declaró que su enfermedad pro-
venía del abuso que había hecho del café, cuyos resulta-
dos equiparaba a los de un veneno. "Bien, respondió
Voltaire: entonces me he venido envenenando desde hace
cerca de ochenta atlas". Hay muchas personas que han
vivido más que Voltaire y que han bebido más café que
él mismo.

«Elizabeth Durieux, de Saboya, alcanzó la edad de


ciento catorce años. Su principal alimento fue el café, del
que tomaba diariamente, al rededor de cuarenta tazas. Era
jovial, generosa compatlera de mesa y tomaba café tinto
en cantidades tales, que hubiera sorprendí do a un árabe.
Su cafetera estaba siempre al fuego, como está la tetera
de un inglés en su casa de campo.-Del profesor MET-
CHENIKOFF,en su obra eLa prolongación de la vida •.

«El café es una de las más saludables bebidas que se


conocen. Estimula la buena digestión, levanta el espíritu
y neutraliza el suefto.-HARKENSS, en el -Diccionario Uni-
versai· ..
«El efecto del café es hacemos menos molestas las
cosas desagradables y darnos mayor capacidad para re-
solver las dificultades. En su festín, al rico le hace más
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
354 PREPA~ACION DEL CAFE

laborable la digestión de la comida y le aparta del abu-


rrimiento; para el estudiante, significa mantenerse despier-
to, despejado, fresco; para el obrero, hacerle menos peno-
sa la fatiga diaria.-Doctor CARL T V. VOGT, eminente quí-
mico-tisiólogo alemán, en «Handbuch der Phisiologie».

195. Sustitutos.- En vade,s países han aparecido en


el comercio buen número de sustitutos, todos ellos prepa-
rados de sustancias de segunda clase, y que por los efec-
tos nocivos que todos ellos le ocasionan al organismo en
general, las autoridades de higiene los han prohibido en
su totalidad.

196. Factores que influyen en la excelencia del ca-


fé suave colombiano.-Son varios los factores que influ-
yen en la buena calidad del café colombiano.
Los sistemas especiales de cultivo, desde la selección
de la semilla hasta la obtención del grano; el uso equili-
brado del sombrío; los métodos de beneficio, especialmen u

te las labores de recolección hasta el secado, contribuyen


grandemente a esta calidad cuya obtención exige una con-
tinua preocupación.
Pero hay otras causas que ejercen lllla marcada in-
fluencia en la excelencia del grano, que pueden conside-
rarse co;no privilegiadas y que son los factores naturales
de que gozan las varias zonas cafeteras. Estos factores
están representados principalmente por el suelo y el clima.
La composición química especial y las condiciones fi-
sicas de casi todas las tierras en donde se cultiva el ca-
feto en nuestro pais, unidas al clima, singularmente favo-
rable, que por su uniformidad, el medio ambiente en que
vive el árbol le procura lIna actividad fisiológica especial
que permite el refinamiento de las cualidades del fruto.
Como consecuencia de esto, el Cé\\~ ~<.)\(\mh\al1o con-
tiene una cantidad de cafeína dosificada en ial proporciÓn
que le permite una favorable reacción química en combi-
nación con los dem;is aceites aromáticos que contiene el

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
PREPÀRACION DEL CAFE 355

grano. Pero esta superioridad es mucho más notable por


la cantidad de principios grasas existentes en el grano,
que son los que dan el sabor especial del café suave y
contribuyen a neutralizar el sabor fuerte () amargo y as-
tringente, peculiar de los cafés ordinarios.
Aqui entran también, como factores favorables, la po-
ca cantidad de ácido tánico que contiene el café colombia-
no, que es una de las sustancias más adversas a la exce-
lencia del grano, y la mínima proporción de otros com-
puestos representados en las cenizas, que en la torrefac-
dón sufre transformaciones malignas. Es principalmente
por esto último que la bebida preparada con café colom-
biano no da ese tínte oscuro, repugnante, que producen
los cafés ordinarios.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO VIOESIMO

GENERALIDADES SOBRE COMERCIO CAFETERO

197. Condiciones de nuestra producción.

El café suave de Colombia es una


de nuestras mayores rique2Qs.

La mayor parte de la industria cafetera del país está


en manos de colombianos. No existen grandes empresas
de producción y beneficio, como las del Brasil y Centro
América, sino más bien un número considerable de empre-
sas de regular y pequena importancia, y un gran número
de productores. Esto da a nuestra industria cafetera un ca-
rácter individualista, que si de una parte ofrece grandes
ventajas, en cambio ofrece inconvenientes que se han de
cortar, en especial en 10 que toca la unificación de los pro-
ductos de exportación. Los compradores extranjeros nece-
sitan para sus negocios que los productos estén estandan-
zados, es decir, que a cada nombre y marca corresponda
un tipo fijo y conocido del producto.
Los métodos comerciales que se siguen para la venta
y exportación han. tenido que adaptarse a las condiciones

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
GENERALIDADES SOBRE COMERCIO 357

de nuestra producción y beneficio, y a las que imponen


nuestros medios de transporte. Disponiendo de calidades
estandarizadas y de medias de transporte absolutamente
regulares, un lote de café depositado en una plaza del in-
terior podría venderse en firme en Estados Unidos y Eu-
ropa, por cable, recibiendo su importe total tan pronto co-
mo se presentaran los documentos que acrediten su envio.
En esta forma operan en café y en otros productos los de-
más paises, y por este medio se establece la conexión di-
recta entre la producción y el consumo, con las consiguien-
tes ventajas comerciales.
En la actualidad una parte considerable de nuestra
producción se vende en las plazas del interior del país, a
grandes casas americanas o europeas, que tienen estable-
cidas agencias de compra. Algunas de esas casas son em-
presas tostadoras que compran para su propio consumo;
otras son distribuidoras que especu!al1 ,o hacen ventas di-
rectas en firme, sobre tipos estandarizados por ellas mismas.
Hay también importantes y numero~as casas colombia-
nas dedicadas a la exportación de café, las que general-
mente venden sobre marcas conocidas, mediante giros a
cargo del comprador, contra conocimientos de embarque,
o bien contra créditos bancarios disponibles a la presen-
tación de los documentos que acrediten el despacho. La
forma de envíos en consignación con anticipo de una par-
te del valor, antes del embarque, o una vez efectuado éste,
ha sido muy frecuente en negocios de exportación, pero en
ai'íos anteriores empezó a desecharse, siendo sustituida por
operaciones en firme, o sea ventas definitivas sobre tipos
o marcas conocidos, mediante apertura de créditos banca-
ríos, utilizables contra presentación de los documentos de
embarque.
La actual contracción mundial del crédito, y las difi-
cultades para transferencias, han restringido estas opera-
ciones, y debido a ello nuestro comercio de ..exportación
ha vuelto en parte a despachar en consignación, recibien-
do anticipas al embarque, los que suelen fluctuar entre un
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
LAMINA XXXV COMERCIO !JE CAFE

Puerto Colombia

Puerto d, Buenaventura

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
COMERCIO DE CAFE LAMINA XXXVI

Depósito de café en el puerto de Buenaventura.

Descargando café suave colombiano en el puerto de New York.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
360 GENERALIDADES SOBRE COMERCIO

70 Y un 80 por 100 del valor. FI saldo restante queda pen-


diente de liquidación hasta la rendición de la cuenta de
venta.
El mercado norteamericano, al absorber la mayor par-
te de nuestra producción cafetera, atendiendo a la crecien-
te solicitud del consumidor para nuestras calidades, ha lle-
gado a conceder a nuestros productores y exportadores las
más amplias condiciones de crédito, como son anticipas
sobre cosechas futuras, créditos reembolsables en despa-
chos de café, con largos plazos. Tántas facilidades de cré-
dito para nuestra industria cafetera, sí bien han propor-
cionado ventajas considerables, han motivado el que nos-
otros desdef\emos otros mercados menos amplios en sus
créditos, pero que ofrecen condiciones de precio más satis-
factorias, sobre todo para determinadas calidades de nues-
tro principal producto nacional.
Esta situación ha sido provechosamente utilizada por
el comercio norteamericano, que centraliza la mayor parte
de nuestra producción, y después de clasificar y hacer las
mezclas adecuadas, la reexporta a otros paises, con el be-
neficio consiguiente.
Si el comercio colombiano presta la debida atención
a otros mercado", y se pone en condiciones de responder
a la demanda de cada uno, podremos conquistar nuevas
posiciones y obtener un más alto rendimiento a nuestra
producción. La excelencia de nuestros cafés nos permite
entrar en cualquier mercado en franca competencia con los
demás países productores, en lo que somos favorecidos,
por la circunstancia especial de que tenemos café disponi-
ble durante todo el afio. Pero para ello debemos empezar
por ceder a sus métodos de compra y darIes garantías en
cuanto a la clasificación.
La Federación mantiene una constante información en
todas las secciones del pais, sobre precios y tendencias
del mercado, 10 que permite a los productores estar per-
fectamente orientados y efectuar sus ventas cuando lo crean
conveniente, a los precios corrientes, sin que puedan ser

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
OENERALlDADES SOBRE COMERCIO 361

sorprendidos, como ocurria antes, por especuladores poco


escrupulosos, que divulgaban informaciones tendenciosas o
alarmantes, con lo que presionaban a los productores, ha-
ciéndoles ceder en condiciones de precio desventajosas.
Las constantes informaciones de la Federación y la crea-
ción de los almacenes generales de depósito, son una de-
fensa para los productores, porque les permiten vender
con pleno conocimiento de la situación del mercado y es-
perar la ocasión que mejor les parezca.
La nueva reglamentación de marcas y clases que en-
'trará en vigor dentro de poco, representa grandes venta-
jas para el comercio exportador de café, porque le facilita
el aumento de ventas a muchos mercados y le abre otros
nuevos, proporcionando un mayor rendimiento a nuestra
producción. Dentro de la nueva reglamentación se debe
- estudiar los mercados que más convienen a cada clase, y
mantener siempre las características de cada marca. Una
serie de operaciones continuadas con resultado satisfacto-
rio bastan para dar prestigio a una marca y alcanzar un
mayor producido. En términos generales, los excelsos de
Medellín tienen el mejor mercado en Estados Unidos. Las
- clases primeras de Bogotá, Girardot y Libano, obtienen
los más altos precios en las plazas del norte de Europa,
y los cúcutas y ocanas, y en general los consumos (terce-
ras), tienen un amplío y buen mercado en los países del
sur de Europa.
_ Nunca se recomendará bastante la importancia que tie-
ne la esmerada. ~reparación del café, para mantener y acre-
centar el prestigIO de nuestro grano, para obtener mejores
precios, que refluyan en el mejoramiento de nuestra situa-
ción en el mercado americano, como para lograr que se
nos abran las puertas del mercado europeo con la ampli-
tud que -corresponde a la importancia de nuestra produc-
--'ción y a la excelencia de nuestras calidades. Hemos de
esforz-arnos por el constante mejoramiento de la produc-
ción y beneficio, y corregir los inconvenientes que se han
opuesto a nuestro comercio directo con ciertos mercados,

14fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este libro
362 GENERALIDADES SOBRE COMERCIO

en especial los europeos, y que podrían enumerarse asi,


ateniéndonos a las impresiones que hemos recibido de di-
versas entidades:
I) La diversidad de clases en una misma marca, que
se advierte de una partída a otra, comprada por una misma
casa y bajo una misma muestra. En ciertos casos se han
encontrado diversas clases de café en un solo lote.
2) Las diferencias en el peso. Las pérdidas son origi-
nadas por mal empaque o por mal beneficio; si se despacha
café no suficientemente seco, sufre en el viaje una pérdida
que excede a la merma natural que se acepta en Europa
y que es tolerada por los compradores, !a que generalmen-
te se fija en I o I i por 100. Se tiene noticia de expedi-
ciones Que han llegado con un peso inferior al declarado,
de hasta UIl 5 por 100, lo que motiva el que los compra-
dores europeos impongan la condición de «peso de entre-
ga" en sus compras, quedando así aplazada la liquidaCión
hasta conocer el peso redbido.
3) El mal beneficio, que no sólo va en perjuicio del
peso, sino también de la clase, que desmerece por causa del.
las alteraciones a que queda expuesto el grano al conser-
var la humedad por tiempo indefinido o secarse en condi-
cionés inadecuadas. El aspecto y color son indicios evi-
dentes de un mal beneficio e influyen grandemente en el
precio.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
CAPITULO VIOESIMOPRIMERO

HIGIENE EN LOS CAFETALES

198. Importancia de este capítulo.

La salud es e/ bien mayor de /a vida.


Pero lácilmente se le puede perder para
toda el/a y para los hijos, si laita la
higiene,

Como la salud es un bien tan grande, pues sin ella son


imposibles el bienestar y el mismo trabajo, todo hombre
tiene que saber los medios para conservarJa,
La ignorancia de las prescripciones higiénicas hace
que algunas zonas cafeteras se conviertan en tocas de en-
fermedades, plagadas de gente deformada y cretina, cuan-
do 'en realidad, con poco cuidado, son excelentes para la
comodidad y prolongación de la vida.
Por eso este manual quedaría incompleto si no diéra-
mos en él algunas nociones sobre higiene de las 7.Onas ca-
feteras.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
364 HIGIENE EN LOS CAFET ALES

....•
_. -.:- _. - ...•. Culo,.

Figura 167.-Esquema del camino que siguen en nuestro organismo las sustancias
y la energía. Las grasas pasan del intestino a la sangre por los quiUferos. las
féculas pasan del intestino al hígado donde producen glucosa que va a la aaDgre.
Las sustanci ••• cuaternarias van al h1llado donde una parte se destruye y la otra
paM Il la sangre. El músculo reci~ \<>du _t •.~ ~u,t•.\\C\"~ Q<odue•.. d •.
"!

ellas trabajo. calor y anhídrido carb6nico que es eliminado en los pulmonu. El


hígado da calor. y músculo e hígado producen de.echo. que elimina el rilión.
(De la Anatomía General par E. Pérez Arbeláez.)

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 365

Las expondremos en los siguientes párrafos:


1) Higi ene del tra bajo.
2) Higiene de la habitación.
3) Higiene de la alimentación.
4) Higiene de la bebida.
5) Lucha contra la uncinariasis.
6) Lucha contra el paludismo.
7) Botiquin de urgencia.

199. Higiene del trabajo.-Ejecutamos el trabajo me-


diante las actividades de nuestros músculos. Pero éstos no
son una fuente inagotable de energía sino se deben com-
parar a una máquina (figura 167).
La máquína músculo recibe sustancias que han hecho
a través de nuestro organismo un largo camino. Entraron
en nosotros por los pulmones y por el tubo digestivo;
pasaron por el hígado, donde estuvieron quizás almacena-
das, a la sangre y al corazón; la sangre las llevó a los
músculos para allí quemarse, es decir, producir trabajo y
calor.
La máquina músculo también produce muchos desechos
y cenizas, y para eliminarias tiene órganos especiales. Los
vuelve a la sangre, y ésta los descarga en los riflones, en
-el hígado y en las glándulas sudorípar:ls de la piel.

Para producir un trabajo mejor se necesitan pues:


a) Tener músculos y huesos bien formados.
b) Estar nutrido con buenos alimentos.
e) Tener bien el tubo digestivo ..
d) Tener bien el hígado.
e) Que la piel y los riñones funcionen normalmente.
La buena formación de los huesos y músculos está en
íntima relación con el ejercicio que se haga durante la épo-
ca de crecimiento y con la alimentación de las madres.
Por eso ni a los niños ni a las mujeres se les debe per-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
366 HIGIENE EN LOS CAFETALES

mitir que hagan trabajos inadecuados; se les ha de pro-


porcionar alime,ntación sana y abundante.
La costumbre que hay entre las clases trabajadoras
de llevar los niños a todas partes en brazos, y la de arru-
Ilarlos y de mitigar sus llantos balanceándolos, les hace
daños para toda la vida.
Todos esos movi-

•."
mientos excesivos o
bruscos contribl!yen a
que el esqueleto se
osifique antes de tiem-
, ô
po, con menguJ del
desarrollo, y a que se
deforme el cráneo. La
talla de muchos cam-
pesinos es por eso
menor, y más restrin-
gidas sus capacidades
mentales,
Además, el contac-
to del niño con la per-
sona que lo carga es
para él una fuente con-
Figura 16a.-Las glándula. productoras
tinua de infecciones,
del sudor: a. impresión de un dedo con que deben evitarse de-
los surco. de la epidermis; b, los surcos jándolo quieto en su
mirados COD lenle para ver los poros: c, cama limpia.
esquema de la epidermis y dermis .epa- Para el trabajador
rada., con una glándula del sudor; d, pre-
es necesario mantener
paración microscópica de una glándula su-
la limpieza en sí y en
donfica, con .u siotema va.cular inyectado
sus vestidos, por mu-
por tinta china. (De preparaciones de E.
chas ralones. El sudor
Pérez Arbeláez en ei Zoológico de Munich.
que se seca sobre la piel deja en ella un residuo que im-
pide la ulterior eliminación por los pOTOS, que quedan obs-
truidos, y que constituye un medio muy a propósito para
el desarrollo de los microbios causantes de enfermedades
(figura 168).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 367

La mayor parte de estos microbios invaden el orga-


nismo, penetrando por la boca o por las narices, y por
eso cuando los microbios están en la piel, se hallan, co-
mo si dijéramos, los enemigos a las puertas.
Un cuidado más especial requieren el cabello, las ma-
nos y los dientes, pues las infecciones que en ellos se re-
cojan pasan facilísimamente al tubo digestivo. Por eso el
cabello deberá mantenerse corto y bien limpio, las uñas
también cortas, y las manos se deberán lavar antes de ca-
da comida.
El obrero de los cafetales ne-
cesita, en consecuencia, el baño
muy frecuente, que debe mirarse
como un descanso y complemen-
to necesario del trabajo. El aseo
de los pies se hace tanto más
necesario cuanto que ellos están
más en contacto con el suelo
l,.: ~ poco limpio.
,~i'
El jabón además es un desin-
~
8.
~'"i.~ fectante, y la fricción tonifica los
Figura 169.-Corte longitudinal
músculos.
de un diente y de la encía que lo El baño y la ropa limpia ele-
lostie~e: cut, curlcula impenetra- van el ánimo y hacen el trabajo
ble a lOI microbios, dura como el más agradable.
diamante; el, esmalte; m, marfil;
e, corona; p, pulpa con las venu Los dientes (figs. 169 y 170)
y nerviol; cem. cemento; pal, pa- no deben abandonarse sino man-
redes al.eolare. tenerlos limpios. Inmediatamente
(Dibujo de E. P. A. en lU Ana-
tomía y Fisiología humanas.)
que se note una ruptura o daño
en ellos debe acudirse al dentis-
ta para que los calce, pues el diente sano está cubierto
de una capa dura que no puede ser atacada por los mi-
crobios, y cuando esa cuticula se cae, fácilmente penetra
la caries al marfil y a la misma pulpa del diente donde
está el nervio y se experimentará dolor.
Los dient~s nunca deberán usarse como instrumento
para otros· usos que no sean la masticación.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
368 HIGIENE EN LOS CAFETALES

200. Higiene de la habitacic;n.-La casa del trabajador


de los cafetales debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Ha de tener capacidad ~,uficiente de manera que la
cocina esté separada de los dormitorios y que en éstos ha-
ya la separación exigida por el buen orden de la familia.
b) La casa debe recibir ai::e y luz directa a todas sus
habitaciones, por ventanas o puertas.
c) El pavimento no
debe ser de tierra, an-
li
!i ~ .• '. '; . ti-,

tes se debe procurar
que sea lavable . (ti
" ...•

O '0.0'
' . ,
,.J1-;
1- {.
,"A,,:!
-~'.
I~'¡" , .:¡•
'\ , ";
d) Las p'lredes de-
ben estar bien blan-
if:
'f I I
• ,f:, ,\ ,'.
i, ' l~! ¡ '" L • ', , }
queadas, y asi al buen
1
• ,,;',': i~ •• ,~
¡, i •.. ' f\\.;1( _
l'.
aspecto unirán la cua- '",

-' • }:,". ': ~.' • o" .' '"' , ."

/, ~ I C lidad microbicida de
\ •. ";,,"',",
1","'<-', ~,., • ' ,••
..~, .' r ¥(Í~,::{<
la cal. Asimismo no
¡ \/ <': '-'/, •
' /, Y, tendrán grietas donde
e"
ft..
C,"~'
~,
,"
'>,,' - ..
"
")~_.
puedan al bergarse los
~ ' •
,

insectos.
' ,

'... '¿:..'" .... ' e) Los techos deben


Figura 170.-Preparación microscópica de
ser altos, para que ha-
saliva humana: a, burbujas de aire; b. )ac- ya siempre buena can-
terias; ce, células epiteliales; es, espirilo 'lue tidad de aire, especial-
causa la caries dentaria; f, fermenlo. diver- mente en las horas de
aos; ID, micela en movimiento.
sueño,
(Dibujo de E. P. A. al u\tramicroscopio.)
A ser posible, las n
ventanas y puertas han de tener mallas, para evitar la en-
trada del zancudo.
g) El mobiliario de la casa, por sencillo que sea, de-
be ser cómodo y suficiente ..
h) Por último, en la casa se ha. d~ dIsponer de abun-
dante agua limpia para el uso domesttco,
Aparte de la casa deben const\'\Ür~e los excusados.
los cuales no deben faltar por ningún motivo.
y si se tiene cría o engorde de animales, los corrales
o pesebre ras han de quedar retirados de las habitaciones,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 369

con pisos inclinados, firmes y drenados, para que no se


detengan las aguas formando pantanos.
Los alrededores de las casas deben estar despejados,
sin platanales u otros cultivos enmaraftados cerca de ellas,
ni ha de haber aguas estancadas donde se crien mosqui-
tos. Sólo los árboles necesarios para dar sombra, y el pe-
queno jardín, que ha de dar un aspecto alegre y atractivo.
201. Higiene de la alimentación.-Generalmente en los
climas medio y cálido, el obrero es muy descuidado en la
alimentación; se contenta con poco, que en la generalidad
de las veces nu es suficientemente nutritivo, lo que se de-
be, en gran parte, a la pereza de hacer pl:queños cultivos,
especialmente las huertas, en las cercanías de las vivien-
das. Buena parte de esta deficiencia depende también de
que la mujer campesina no ha aprendido a preparar los
alimentos. El arte de la cocina debería ser una de las ma-
terias de enseftanza en las escuelas rurales.
La alimentación del trabajador cebe ser abundante y
nutritiva, bien sazonada y aseada. No debe dejarse al obre-
ro tomar los alimentos con el plato sobre el ~uelo; de esta
manera se ve obligado a colocarse en posición forzada,
antihigiénica, y la comida está expuesta a recibir sucie-
dades. Muy sencillamente se pueden hacer mesas, aunque
apenas tenga de ancho el de una tabla, que clavada sobre
unos trozos de madera previamente enterrados, forman una
mesa en donde el obrero, sentado en una banca sencilla,
queda cómodo y en posición normal. .
Es notable que los trabajadores de nuestros climas
cafeteros no consuman frutas ni hortalizas, ofreciéndoselos
el suelo generosamente.
Las frutas no se han de mirar como una golosina sino
como parte necesaria de la alimentación. El azúcar y la
fécula que contienen todas van acompaftadas de vitaminas,
principios que necesita el organismo y que no se hallan
tan abundantes en los alimentos cocidos. Las naranjas y
los habanos o bananos o guineos son especialmente sanos
para ninos y adultos. Del limón se debe hacer mucho uso
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
370 HIGIENE EN LOS CAFETALES

en los climas calíentes. En todo caso las frutas se lavarán


bien antes de su consumo.
Las hortalizas, de las cuales se pueden conseguir se-
millas a muy bajo precio, SOil excelentes para cambiar y
completar la alimentación. Su cultivo es facilísimo, entre-
tenido, muy poco costoso, se puede llevar a cabo por las
mujeres y los muchachos, y en ratos que deje libres el
trabajo de la hacienda.
202. Higiene de la bebida.- El obrero no debe usar
bebidas alcohólicas como guarapo o chicha. Estos verda-
deros venenos le perturban gradualmente el organismo,
hasta aniquilarlo, Debe usar siempre café yagua de pa-
nela en horas de comida y en el trabajo.
El uso inmoderado de bebidas alcohólicas, especial-
mente los guarapos y chichas que acostumbran en algunas
regiones, está minando la salud y está llevando la ruina
a buen número de obreros rurales. Los mismos obreros
los patrones, las autoridades, deben emprender una fuert~
campaña en contra del uso de las bebidas fermentadas que
se acostumbran en algunas regiones.
El café, que, como ya se dijo, es a la "lez un gran
estimulante del cuerpo y del espíritu, constituye la 1nica
bebida que puede reemplazar eficazmente el uso del alcohol
o de cualquier otro estimulante nocivo.
No produce el café la depresión ni el desarreglo orgá-
nico que a la larga traen otros estimulantes; y como lo
ha demostrado la experiencia en muchos casos colectivos
e individuales, la única manera de que un individuo aban-
done el vicio del alcohol, o no síenta necesidad de éste,
si es que el atavismo u otra circunstancia .cualquiera ha-
cia él lo inclinan, es mediante el uso del café.
En Colombia tenemos casos muy claros en el Depar-
tamento de Antioquia Y en el del Norte de Santander, en
los cuales se ha logrado eliminar en gran parte el uso del
aguardiente y del guarapo, respectivamente, mediante el
incremento del consumo del café. Y ejemplo de cómo el
café reemplaza de manera inapreciable las bebidas a\co·
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGlENr. EN LOS CAFETALES 371

hólicas en los habitantes de las ciudades, lo tenemos pal-


pable en Bogotá, Medellín, Manizales, etc.
Todo hacendado debe pro-
curar que sus trabajadores, ~n
lugar de la chicha, el guara-
po o el aguardiente, consuman
un poco de café en las dis-
tintas horas del día, y de esa
manera lograrán mantenerlos
en magníficas condiciones físí-
cas, obtendrán un trabajo mu-
cho mejor y más eficaz que
el que obtienen actualmente,
y podrán realizar· la mejora Figura 171.-Amibas que alber-
moral y material que tánto gándose en el intestino causan la
necesitan los trabajadores co- disenteria. De una preparación de
lombianos. Se ha podido ob- Pérez Arbeláez en el Laboratorio
Samper Martínez de Bogotá.
Servar lo que significa el em-
pleo del café como bebida para los trabajadores, no di-
gamos de oficina, en donde ello es clarisimo, sino para los
trabajadores de la tierra, y se puede asegurar que en la
inmensa mayoría de los ca-
sos la sustitución de cualquie-
ra otra bebida por el café, pro-
duce en el rendimiento del
trabajo del peón un aumento
de un 20 a un 40 por 100,
sin menoscabar en lo más mí-
nimo su salud y buenas con-
diciones físicas, y antes hien,
mejorándolas apreciablemente
cuando la bebida sustituida
era de car¿ícter alcohólico. Es-
Figura 172.-Microbios del tifo.
to ha permitido elevar el sala-
Preparación de L Patiño. Dibujo rio del trabajador sin dismi-
Pérez Arbeláez. nuir el costo de producción,
sino más bíen abaratándùlo.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
372 HIGIENE EN LOS CAFETALES

Las aguas son el agente conductor de casi todas las


enfermedades que sufre el campesino de las tierras calien-
tes, sobre todo deI tifo y de la disenteria (figs. 171 y 172).
En el uso de ellas, ni el empresario ni el obrero suelen
tomar suficientes precauciones. En Jas aguas limpias, jun-
to con los alimentos sanos y sazonados, está la hase de
la salud, y por lo tanto la eficacia del trabajo. Cuando
haya necesidad de usar agua estancada debe hervirse an-
tes de tomarIa, y hacer esto en vasijas limpias.
203. Aleo perlonal.-El aseo personal lo descuida
mucho el obrero; se contenta apenas con cambiar de ves-
tidos cada ocho días. El bafio eS necesario, en lo posible,
todos los días. El bafio es saludable, vivifica y da ánimo
y alegría; cuando se usa el jabón y se fr¡cciona el cuer-
po, se tonifica el organismo y se está casi seguro de no en-
fermar, pues los gérmenes que producen las enfermedades
únicamente viven en la mugre y la suciedad.
Debe acostumbrarse el lavado de los pies después de
terminarse el trabajo por la tarde. Antes de tomar alimen-
to deben asearse las manos.
A los n¡¡"Jos debe dejárseles que reciban bastante aire,
luz y sol, bañarlos siempre y darles muchas frutas, espe-
cialmente naranjas (1).
204. Lucha contra la uncinariallis.- Tal vez nos que-
damos cortos al calcular que, de cada cien colombianos,
noventa albergan alguna clase de gusanos intestinales. Las
uncinarias, cuyo nombre nos era tan extraño hasta cuando
el Gobierno Nacional inició la campal'ia contra ellas-hace
doce afios-; las ascárides, mejor conocidas en Colombia
con el nombre de lombrices; los tricocéfalos. más abun-
dantes quizá, aunque menos conocidos del público que aqué-
llas son las tres clases de gusanos parásitos del intestino
del 'hombre, que pueden hallarse casi con certeza en cual-
quiera de nuestros trabajadores. Más frecuentes las ascá-
rides y los tricocéfalos, porque se propagan en cualquier
11 Atenci6n de la Secd6n de Unclnulule,

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIOIENE EN LOS CAPETALES 373

clima, de manera que pueden encontrarse lo mismo en el


habitante de la más alta montaña como en el que vive en
la llanura caliente. Más numerosas las uncinarias en cada
paciente de los climas medios, sobre todo si trabaja la
tierra,. por razones que veremos más adelante.
Los parásitos intestinales abundan más entre nosotros
'que muchas otras plagas, sin que nos preocupen tanto co-
mo ellas.
Por fortuna, ni las uncinarias, ni los tricocéfalos, ni las
ascárides o lombrices, se reproducen dentro del intestino.
Los gusanos se reproducen por medio de huevos, que
las hembras ponen a millares todos los dias y que nece-
sitan salir del cuerpo humano y pasar una tempoll8da de
. azares y aventuras antes de volver a ser parásitos del
hombre, como sus padres y abuelos. Los huevos de las
lombrices, de los tricocéfalos y de las undnarias salen con
los desechos intestinales. Un gramo de excrementos puede
contener varios miles de huevos, según la cantidad de
gusanos que albergue la persona de quien proceden.
Cada huevecito es. tan pequeño, que para poderio ver es
necesario colocar una particula de los excrementos al mi-
croscopio y miraria a través de lentes que aumenten por
lo menos ochenta veces su tamal'lo (figura 173), Cuando
los huevecitos llegan afuera, les pasa lo mismo que a los
huevos de gallina que se colocan en la incubadora, es de-
cir, están destinados a volverse gusanitos, lo mismo que
los huevos de gallina e'Stán destinados a convertirse en
pollitos. Las aves que salen del cascarón, al cabo de
veinte días se llaman pollos. Los gusanitos que salen del
suyo se llaman larvas. Los huevos de gallina necesitan
cierta temperatura uniforme durante tiempo determinado
para que se forme el pollito. Los huevecillos de los gusa-
nos intestinales también requieren ciertas condiciones fa-
vorables para dar nacimiento a las larvas; pero no son
tan exigentes como los huevos de las aves. El simple ca-
lor ambiente, la temperatura de la tierra y del agua, con-
tribuyen a su desarrollo. Con tal que los cambios no liean

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
374 HIGlENE EN LOS CAFETALES

demasiado bruscos y que no les falte por completo la hu-


medad de la tierra, podrán germinar. Pasados algunos dias,
la larva estará lista dentro de su delgado y transparente I
cascarón, contemplando el mundo como a través de una}
vidriera, desde su casa de cristal. Yaqui viene' una dife-
rencia entre la vida y
las costumbres de la
uncinaria y las de sus
congéneres. La larva
de uncinaria debe sa-
lir de su cascarón y
pasar una temporadi-
ta de v~rias semanas, 3
alimentándose voraz-
Figura 173.-Huevo. de gusano. intesti.
mente en el suelo, an-
nale.: l. de uncinaria; 2. de ••cáride; 3,
tes de adquirir el des- de tricocéfalo.
arrollo necesario para
volver con buen éxito al cuerpo del hombre, Muda su piel,
y pasados unos cuantos días, se cubre con una fuerte
cáscara de sustancias calcáreas. En tal estado puede
vivir varios meses inactiva, en espera del hombre en cuyo
cuerpo encontrará los medíos para su futuro desarrollo, y
vivirá unos cuantos años de paradisiacos deleites yabso-
luta holganza, alimentándose con lo mejor de su huésped
y procreando huevos que perpetúen su especie. Las corrien-
tes de agua podrán arrastrar a
las larvas de uncinaria hasta el
pozo vecino o hasta la quebrada,
y la casualidad favorecer su in-
greso al cuerpo humano por la
vía bucal, o lo que es lo mismo,
tragada en el agua o en las le-
gumbres crudas que con la mis-
Figura 174.-Tamaño y forma ma agua se regaron. Pero la lar-
de \a uncinaria; a la izquierda. va de uncinaria tiene un modo
hembra; a la derecha. macho. propio y preferido de llegar al
hombre que se pone a su alcan-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 375

ce. Es ella agresiva e intré-


pida y puede atravesar la
piel del sér humano, em-
barcarse en el río tibio de
la sangre venosa, dejarse
arrastrar por ella al corazón
y al pulmón, causar no po-
cos estragos en éste, provo-
car una bronquitis y subirse
hasta la boca escalando la Figura 175.- T ricocélalo; arriba,
tráquea, para d e s e end e r de tamaño natural; abajo, aumen-
luégo por el conducto di- tado.
gestivo hasta el duodeno,
su sitio favorito. Allí se fija
a las paredes del intestino por medio de sus ventosas,
rompe con sus dientes finisimos la delicada mucosa, y se
dedica a su oficio de parásito, que consiste, como es sa-
bido, en vivir a expensas de otro sin trabajar (fig. 174).
La vida que \levan en el suelo las ascárides y trico-
céfalos (figuras 175 Y 176) se diferencia un poco de lo
dicho. Los huevos de estos parásitos resisten temperaturas
tan bajas, que matarian a la uncinaria en pocas horas. Y
las temperaturas hasta de 42° centígrados tampoco les ha-
cen mella. sino que favore-
cen y hacen más rápido su
desarrollo. Por eso los hue-
vos de ascáride y de trico-
céfalo pueden demorarse
sólo unos pocos dias o va-
rios meses en quedar em-
pollados. Depende de la
temperatura ambiente. Las
larvas de estos gusanos
suelen quedarse dentro de
su cascarÓn, ya perfecta-
mente desarrolladas y en
Figura 176.-001 a.cáride •.
capacidad de volver al cuer-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
376 HIGIENE EN LOS CAPETALES

po humano. En el agua pueden pasar los huevos todo el


tiempo necesario para empollar y seguir viviendo la larva
en su cascarón como el buzo dentro de su escafandra, con la
diferencia de que éste no resiste sino pocas horas, y los
huevos de ascáride pueden pasar meses en el agua. Algunos
investigadores aseguran que los huevos de ascáride ya em-
pollados pueden vivir en perfectas condiciones hasta cinco
aflos en la tierra o en el agua. Pero ni las larvas de ascá-
ride ni las de tricocéfalo son capaces de tomarse el cuerpo
humano por asalto, rompiendo las trincheras de la piel y
siguiendo su victoriosa marcha de ejército invasor. Esta ha-
bilidad no la posee sino la uncinaria. Las larvas de trieo-
céfalos y ascárides son pasivas, y para alcanzar su objetivo
deben necesariamente ser comidas o bebidas por el hom-
bre. Las de uncinaria dejan como huella y recuerdo de su
entrada al organismo humano Jos sabat'lones, candelilJas o
mazamorras, y suelen anunciarse también con Jas manifes-
. taciones de la bronquitis más o menos pronunciada. La
entrada de las ascárides también produce a veces bron-
quitis, que puede ser de cuidado cuando la invasión de
larvas es considerable. Hasta hace pocos afiüs se creía que,
una vez llegada al intestino del hombre, la larva de ascá-
ride se quedaba de una vez en él, como sucede con las
de otros parásitos. Ahora se sabe que dentro del organis-
mo del hombre la larva sale de su cascarón y entra en
increible actividad, después de haber pasado meses y has-
ta anos de completa inercia. Perfora el intestino delgado
y toma la corriente sangu[nea o la vía directa del mesen-
terio, para ir al higado. Pasa una brevisima temporada allí
creciendo y robusteciéndose, y va al pulmón, lugar donde
tánto se nutre y tonifica entre el flujo y reflujo de la san-
gre oxigenada, que la corpulencia adquirida la hace más
nociva pues no puede salir de las celdillas donde se alo-
jaba sin r~mper los tejidos .Y abrir puertas de e.ntrada a
los microbros de la neumoma o de la tuberculosIs, a los
cuales favorece hasta el punto de dejarles gratis la casa
puesta y la mesa servida. La uncinaria y la ascárlde no

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAPET ALES 377

son paisanas, ni familiares, ni amigas del bacilo de la tu-


berculosis; sin embargo, ayudan tánto a los estragos de
éste en su víctima común, el hombre, como si algún inte-
rés tuvieran en ello. Dejemos ya a los parásitos instalados
en su domicilio y veamos qué puede pasar en el organis-
mo del desprevenido dueno de casa.
En primer lugar, muchas personas tienen unos pocos
gusanos sin que lo noten, pues su estado de salud no se
diferencia del normal. Con frecuencia, pasan los af'll s sin
que a tales personas se les altere la saiu d; pero otras ve-
ces, cuando menos se esperaba, estalla una enfermedad
cuya causa ni se sospecha: la apendicitis, graves afeccio-
nes del hlgado, la misma peritonitis, tan aterradora, por-
que ejecuta pronto y no acostumbra dar cuartel. ¿Qué ha
sucedido? Los tricocéfalos se introducen muchas veces al
apéndice y lo inflaman, favoreciendo la apendicitis, que
puede parar en peritonitis. Las ascárldes pueden emigrar
hacia los canales biliares y obstruirias, produciendo gravi-
simas afecciones hepáticas, o salirse del intestino para que-
darse en la cavidad peritoneal, provocando asi de diferente
manera un ataque de peritonitis. Sorpresas tan desagrada-
bles como las enumeradas pueden presentarse a quien no
albergaba ni media docena de parásitos y nunca habla
sospechado tenerlos.
Pero quien porta, para su mal, un número de gusanos
un poco alto y no posee un organisll1o muy robusto, ni
tiene medios que le permitan alimentarse muy bien, carnien.
za a sufrir toda clase de trastornos de la salud, muchos
de ellos aparentemente sin relación alguna con los incó-
modos intrusos del intestino. Especialmente, las a Iteracio-
nes del sistema nervioso pueden despistar al mismo facul-
tativo ..
Los gusanos intestinales, y en particular las ascárides,
pueden ser la causa de convulsiones, movimientos corei-
formes, es decir, algo muy semejante al llamado mal de
San Vito; ataques como los de la histeria o la epilepsia,
dolores, parálisis, delirios y alucinaciones de todas clases,
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
378 HIGIENE EN lOS CAfETAU.S

perversiones de los sentidos, como el gusto por comer tie-


rra (geofagia), y hasta el debilitamiento de la inteligencia
y la idiotez (figura 177).
Si enfermedades como las enumeradas no se hubieran
curado con la sola expulsión de los parásitos intestinales,
mediante el correspondiente tratamiento vermífugo, hubiera
sido increíble el que un número muchas veces reducido de
parásitos pudiera producirlas. Parece evidente que los gu-

Figura 177 .-Efecto. de la uncinariasis en un", niõa (derecha) y del tratamiento


para expul •• r lOI guaaDoI .(extremo izquierdo).

sanos parásitos del intestino producen sustancias tóxicas


que al entrar en la circulación de la sangre atacan de mil
diversos modos el organismo del individuo que los alber-
ga. La acción expoliatriz, o sea el acto de chupar la san-
gre o el quirno del huésped parece no ser por si sola una
causa de trastornos tan graves, pues el organismo repone
tan rápidamente sus pérdidas sanguíneas. que ni en el ca-
so de varios centenares de uncinaridS trabajando puede la
hemorragia sola ser tan considerable que conduzca al hom-
bre a la miseria fisiológica y a la anemia extrema. La pér-
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE l':N LOS CAFETALES 379

dida del quimo de que se alimentan las ascárides no pro-


duciría por sí sola sino algunos efectos sobre la digestión.
La anemia tropical, conocida también con los nombres
de imbombera, tuntún, empacho, etc., es producida por las
uncinarias. Desde que se estableció en Colombia la lucha
contra esa enfermedad casi todo el mundo sabe en qué
consiste, cómo se previene y cómo se cura, pues la propa-
ganda ha sido muy intensa en todos los lugares visitados
por las comisiones de curación y de saneamiento de dicha
campaña, lográndose asi enfocar la atención pública hacia
ese grave problema sanitario, y colocar a muchas de sus
antiguas victimas en actitud defensiva, por aquello de que
«soldado avisado no muere en guerra». Con todo, convie-
ne recordar algunos de los síntomas más característicos de
la anemia tropical, llamada por los campesinos del Para-
guay «enfermedad de ia desidia», nombre que, sin lugar a
duda, es el que más la cuadra, y merece propagarse.
La intensa palidez del enfermo, mllY notoria especial-
mente en Jas orejas, en los labios y en el interior de los
párpados, va acompañada de la fatiga del corazón al me-
nor esfuerzo y de la debilidad y pobreza general del orga-
nismo. Con frecuencia se preseman hinchazones en las pier-
nas y en la cara, que contrastan con el estado de flacura
y demacración del, resto del cuerpo, y en los niños se nota
un abultamiento muy grande del vientre sobre las piernas
raquíticas, lo que les da un miserable aspecto de sapos.
La tristeza, el decaimiento, el mal humor, son el efec-
to psíquico o moral del envenenamiento del organismo.
Los hombres anémicos tratan de ordinario de dar estímulo
d su ~uerpo averiado y a,~u espíritu depdm\do con dosis
crecientes de alcohol. Algunos autores sostienen que la cri-
minalidad es frecuente en las regiones invadidas por la
anemia tropical, a causa de los efectos perniciosos de los
parásitos sobre el sistema nervioso y del estado de ánimo
desidioso y colérico que producen en el enfermo.
Los nifios que albergan parásitos intestinales son in-
capaces de fijar la atención, y tienen embotada la inteli-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
380 HIGIENE EN LOS CAFETALES

gencia. Los padres y maestros consideran como una ver-


dadera resurrección la que sigue al tratamiento con que
se les hace arrojar los gusanos. Por cada ni/lo que se re-
dime a tiempo se puede juzgar cuántas miserias y cuánto
atraso se hubieran evitado desde hace muchos afios en
Colombia si se hubiera conocido bien hasta en el último
rincón del pais lo que son las enfermedades parasitarias
del intestino y sus efectos, y cómo podían prevenirse y
curarse con facilidad. Porque cuando el desarrollo físico
y mental de una per-
sona ha estado pertur-
bado y alterado por
la presencia de los
parásitos intestinales,
los perjuicios que cau-
san ellos no pueden
ya ser reparados.
¿V qué debe hacer-
se para evitar la pro-
pagación de estos in-
cómodos inquilinos de
nuestro cuerpo? Nada
más sencillo y rudi-
mentario que las me-
---- didas preventivas con-
-.:- tra los parásitos intes-
tinales. Puesto que los
huevecillos de los gu-
sanos salen con las
Figura 178.-Excusado de hoyo para_ deyecciones de las
de campo. personas que los al-
bergan, y puesto que
en Colombia casi todos somos portadores de gusanos, las
deposiciones deben ir a donde no representen nin&'Í.l1"ll>'t.\\-
gro para nadie, es decir, donde Jas funestos huevecil,los
perezcan sin esperanza de volver al cuerpo humano. Para
eso deben usarse, sin excepci6n, excusados o letrinas en

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAPET ALES 381

todas las casas de las poblaciones y de los campos (figu-


ras 178 y 179). Ojalá no sean estas letrinas de las que
-descargan directamente en el agua de las quebradas y ria-
chuelos su 'contenido inmundo, pues cuando no existe un
sistema científico de alcantarillado y el agua de las letri-
nas no es sometida a cierto tratamiento antes de caer a las
corrientes de agua potable, pueden causarse daños muy
serios a los consumidores del agua. Los excusados de ho-
yo bien construidos y usados correctamente suelen ser muy

Figura J 79.-Excu •• do con pozo aséptico de donde el agua sale ya libre


de orRani.mo. que puedan causar enfermedades.

satisfactorios en las casas de campo y en muchas pobla-


ciones donde no existe alcantarilla. Los excusados de
·tanque séptico proporcionan a las personas más refinadas
el modo higiénico de valerse del asiento de inodoro con
todo su confort, sin que exista alcantarillado en la casa.
Este es el sistema ideal para las residencias campestres
de familias adineradas.
Pero cÇ>mode fuera pueden venimos los huevecillos
empollados o las larvas, tanto en el agua como en las fru-
tas que han caído al suelo y en las lechugas y otras hor-
talizas que se comen crudas y que pudieron ser regadas
con aguas infestadas, debemos tomar hervida toda agua
que sea sospechosa. lavar y pelar muy cuidadosamente

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
382 HIGIENE FoN LOS CAFETALES

toda fruta que no hayamos cogido personalmente del árbol,


y abstenemos de comer lechugas y repollos crudos si no
estamos seguros del lugar y la forma higiénica en que se
cultivan.
El uso del calzado para evitar la entrada de las terri-
bles uncinarias es una medida útil que puede y debe acon-
sejarse a quienes tengan que transitar lugares infestados
de larvas o trabajar en ellos, pero no es por sí sola una
medida fundamental, pues en multitud de ocasiones las
larvas pueden penetrar por los lugares de la piel no pro-
tegidos por el calzado, y a veces entran también por la
boca. Infinidad de veraneantes de Bogotá que han ido a
los lugares vecinos de clima cálido han contraído la infes-
tación de uncinarias en el baño, como lo demuestran- los
sabañones de los pies y el hecho de 110 haberlos tenido
expuestos en ninguna otra ocasión. ¡Mucho sería exigir
. que las gentes se bañaran con zapatos! La eficada del
calzado como medida profiláctica no debe exagerarse. Lo
único fundamental es el saneamiento del suelo, que consiste
en el uso de letrinas higiénicas dondequiera que puedan ne-
cesitarse. Conseguido esto, la uncinaria desaparecerá con
sus compañeros el tricocéfalo y la aseáride, y con ellos
desaparecerán muchos otros peligros para la salud. Quien
desee instrucciones más detenidas sobre cualquiera de es-
tos puntos puede obtener/as de la Sección de Uncinariasis
del Departamento Nacional de Higiene (1).
205. Lucha contra el p~ludi8mo.-EI paludismo o
malaria, nombre el primero el más usado en Colombia,
en donde se le conoce también con el nombre de fiebres
palúdicas, es una enfermedad que se conocia haee siglos
y se presentaba. con.tinua.mente en las regiones p~ntanosas
vecinas de la histÓrica Ciudad de Roma. Los antiguos ro-
manos habían asociado la existencia de los pantanos con

\11 De la Revista "Salud y Sanidad".

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAfETALES 383

la de las fiebres que atacaban a los habitantes de esos


lugares. Paludes quiere decir pantanos o lagunas en el
idioma de los romanos, que era el latín. Por consiguiente,
paludismo quería decir enfermedad de los pantanos o de
las lagunas. La palabra malaria quiere decir aire malo.
Hasta hace más de 30 años se creía que la enferme-
dad llamada malaria o paludismo era producida por los
malos aires o por las emanaciones de los pantanos; y to-
davia hay gente con algún barniz de instrucción conven-
cida de que las enfermedades son producidas por los
miasmas. Pero es-
tas creencias, com-
pañeras de la fe en
las brujas y la Pa-
tasola, se han ido
quedando para las
personas ignoran-
tes.
La causa única
y exclusiva de las
f jeb r e s palúdicas
son unos animali-
tos pequeñísimos
que viven en los
glóbulos rojos de
Figura IBO.-La sangre humana normal visla al
la sangre y los des- ultramicroscopio. El grumo blanco e. un leucocito'
truyen (figura 180). lo. drcul.,. .on glóbulos rojos; los punlos peque~
Dentro de un gló- 110. blancos .on sustanci •• alimenticia •• (De una
bulo rojo pueden microfotograHa de Pérez Arbeláez en el Labora.
torio de Valladolid. Tomada de su Zoologia.)
ca ber hasta 32 de
esos animalillos, y un glóbulo roio es tan pequeño que en
un milímetro cúbico de sangre normal se cuentan hasta
cinco millones nadando en el liquido llamado plasma san-
guineo.
En las aguas estancadas en nuestros climas templados
en donde se cultiva el café y también en los calientes, se
crian unos mosquítos que entre sus muchos defectos cuen-

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
384 HIGIENE EN LOS CAPETAlES

tan el de servir para criar los animalitos parásitos del pa-


ludismo, los cuales chupan la sangre de los que tienen esa
enfermedad. Estos mosquitos se llaman anofeles (figura
181).
Los mosquitos son los conocidisimos zan-
cudos de las tierras templadas y calientes que
al picar a las personas les inoculan en la san-
gre los animalillos del paludismo que estaban
en el cuerpo del mosquito.
Un sabio inglés hizo. llevar a la ciudad de
Londres-donde el paludismo es desconocldo-
unos mosquitos anofeles de Italia que habian
picado a personas palúdicas. Un amigo del sabio
se prestó a hacerse picar de uno de los mosqui-
tos y enfermó de paludismo como cualquier ha-
Figura 181 bitante de nuestras tierras, quedando así plena
MOlquitos
senladol; Y cientificamente demostrado que son, pues, los
aniba zancudos o mosquitos anofeles los que transpor-
anofelel; tan la enfermedad conocida con el nombre de
ab,ajo . Paludismo o fiebres palúdicas.
eu ex.
Las hembras de los zancudos o mosquitos ponen hue-
vos sobre el agua. Al cabo de varios días de cada huevo
sale un gusanillo muy activo (figuras 182 y 183). Es la
larva del futuro mosquito. Todos conocen esos gusanillos
o larvas que se encuentran en las tinajas y que huyen
cuando se toca la superficie con el jarro. Son los gusara-
pos o saltones. Después de haber estado en esa forma
unos dias, siendo tanto más rápido su desarrollo cuanto
más caliente el clima, pasan al estado de pupas o cabe-
zones. En el interior de cada pupa se forma el mosquito.
Desde el huevo hasta el nacimiento del mosquito transcu-
rren de doce a diez y seis días. Para convencerse de ello
ol1sta con recoger agua con gusarapos o saltones, <d~~()o;;,-
tarla entre una va~ija, ojalá transparente; tapar la vasija
con una tela de anjeo fino o de gasa y dejarla al sol o a la
sombra, ~según estuviere el agua de donde se recogieron

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIQIENE EN LOS CAFETALES 385

los saltones. Día tras día se verá la metamorfosis o trans-


formación de los saltones en cabezones o pupas y de éstos
en zancudos que saten volando, mientras et armazón vacío
de la pupa queda abandonado sobre el agua. Los graba-
dos muestran las larvas, pupas y mosquitos adultos de los
ano/eles y de los
culex (figura 184).
Hay diferencias en-
tre estas dos espe-
cies de zancudos,
por que solamente
los anofeles trans-
miten los animali-
llos parásitos que
causan el paludis-
mo.
Las hembras de
ambas especies pi-
can. Los machos Figura 182.-Larva del r.lo.quito culex.
no. En cuanto al pe-
ligro, evidentemente es mayor el que llevan consigo los ano-
feles que el de los culex, auncuando a esta especie la acu-
san de transmitir la filariasis, enfermedad bien rara, por
fortuna, en Colombia. Además de las diferencias de forma
y de posición que pueden apreciarse en los grabados, se
distinguen estas especies de zancudos en sus costumbres
pues generalmente los culex se crian en aguas menos lim~
pias que tas preferidas
por los anofeles, aunqu e
nunca en aguas corrom-
pidas mientras haya otras
Figura 183.-Larva de mosquito anofeles. mejores. Los culex abun-
dan más que los ano/eles y son más impertinentes y mo-
lestos que aquéllos, por su zumbtdo más agudo y su
audacia para picar al que se está moviendo. Los anofeles
zumban suavementE!_y son tímidos.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
386 HIGIENE EN LOS CAPETALE S

Los anofeles descansan Con el día y buscan su ali-


mento desde el crepúsculo hasta el alba. Por eso las ho-
ras peligrosas comienzan COll la puesta
del sol y terminan con la salida de éste.
En las horas del día los zancudos se
esconden en los sitios oscuros, ya sea
dentro de las casas o en sus vecinda-
des. Les gusta vivir cerca del hombre
que los alimenta y de los lugares don- 1
de se crían, es decir en las aguas quie-
tas, y algunas variedades también en ~
los remansos y corrientes suaves de I;' •
ríos y quebradas, especialmente donde \~\.,:,
estén protegidos del sol por rastrojos y .
yerbas. Como existen lIlultítud de va- ~.
riedades, cada una tiene sus criaderos z
preferidos. En general, los que pertene- Figura IIM.-Pupas
cen a la especie anofeles gustan más de de culex. I; Y de
los depósitos de agua naturales que de anofeles. 2.
los artificiales.
Los sitios donde pueden formarse criaderos de mos-
quitos de cualquier clase son: Pantanos, lagunas, charcos,
zanjas, acequias, orillas de ríos y quebradas donde el
agua se represa, aljibes y pozos descubiertos, desagües
mal hechos, estanques, albercas, tinajas, ollas y cualquie-
ra otra clase de vasijas que contengan agua. Hasta en
sitios inverosímiles se crian: en una caja de betún tirada
en el suelo, en la canal del agua lluvia, en los rastros de
las bestias y ganados, en los cercos de guadua y en mu-
chas flores y frutos, hojas y árboles que tienen cavidades
y rendijas donde se deposita agua limpia. Ni las pilas de
agua bendita se salvan de la profanación de los zancudos.
Hay varios sistemas para destruir los criaderos de
mosquitos, a saber:
\.0 Desecando los pantanos, charcos 'J demás depósi-
tos perjudiciales de aguas, buscándoles a éstas salida y
rellenando después la depresión del terreno.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 387

2. o Procurando que toda corriente natural o artificial


de agua tenga un desnivel que no la deje detenerse ni
·formar pocitos. Asimismo. desyerbar y quitar troncos y
cualesquiera otra clase de obstáculos del centro o de las
orillas de la corriente.

Figura 185.-Pece. larvófagol.

3.0 Defender, según el caso, con tapas o con malla


fina de alambre (anjeo de 14 hilos por pulgada) los es-
tanques, albercas, tinajas, etc., o derramar totalmente el
agua que contengan, por lo menos una vez a la semana,
para que los huevos y larvas de mosquitos no alcancen
a terminar su desarrollo.
4.° En las aguas corrientes y en las estancadas que
sean necesarias para el uso pueden emplearse con buen
resultado los pececitos larvófagos (comedores de larvas),
los cuales se crían hasta en depósitos pequeños, como en
las tinajas (figura 185).

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
388 HIGIENE EN LOS CAFETALES

5.° El petróleo de cualquier clase mezclado o no con


aceite de higuerilla, en proporción de una onza por cada
metro cuadrado de superficie, es un elemento perfectamente-
eficaz de destrucción de los huevos, larvas y pupas de
cualquier clase de mosquitos. Debe echarse el petróleo sis-
temáticamente una vez a la semana (figura 186).
6.° Todo posible
criadero debe ser
vigilado y controla-
do en alguna de las
formas expresadas.
0
7. En los panta-
nos de aguas que
no se utilicen para
beber puede em-
plearse el verde de
París en forma de
pulverizaciones.
Mientras los mos-
quitos no se pueden
destruir, para li
brarse de ellos y
evitar el paludismo
se resguardan las
habitaciones con
anjeo o malla fina
de alambre (14 hi-
los por pulgada). Figura J86.-Manera de echar el petróleo sobre
La malla debe que- las aguas estancadas.
dar cubriendo per-
fectamente cualquier espacio abierto y hasta cualquier hue-
co o rendija de la casa o pieza que se quiera proteger. Hay
personas que creen a los zancudos tan estúpidos como
ellas y cubren con malla de alambre una ventana, por
ejemplo, dejando sin cubrir la puerta o los orificios que
se hacen para la ventilación. Mejor es no hacer esto que
hacerlo mal.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES 389

También se usa el toldillo o mosquitero, con el cual


sucede lo mismo: le dejan rotos por donde pasan escua-
drones enteros de zancudos.
Hay sustancias cuyo olor repele a los mosquitos y
sirve de defensa contra ellos; por ejemplo, la citronela y
la creosota. A los mosquitos adultos se les mata o se
les ahuyenta con sustancias bien conocidas que se arro-
jan al aire con bombas o atomizadores.
De todos estos medios debe valerse el hombre para
evitar el zancudo anofeles, propagador del paludismo y,
por consiguiente, causa principal de la pobreza, del atra-
so y de la fama de inhabitables, que tienen muchas de
las regiones calientes de Colombia.

206. Botiquín de urgencia.-En ninguna casa cafete-


ra y mucho más si se halla en clima cálido y alejada de
recursos de médico y botica, puede faltar un botiquín,
que consistirá en un pequel'io armaria o estante donde se
tengan listas para el uso las medicinas más necesarias.
Estas son:

a) Quinina en cáscara o en pastillas, contra la fiebre


palúdica y la gripa.
b) Tintura de láudano.
e) Yodo.
d) Sulfato de soda.
e) Aceite de ricino.
f) Permanganato potásico.
g) Alcohol impotable.
h) Algodón, para heridas. En ningún caso se tratará
de curarIas con telaraftas ni con sustancias menos limpias.
i) Vendas y tafetán.
j) Remedio rápido contra mordeduras de serpientes y
picaduras de insectos ponzofiosos.
k) Un quitadolor como aspirina o cafiaspirina.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
HIGIENE EN LOS CAFETALES

Para terminar este capítulo. sin salirnos del tema de


la higiene, diremos que el fin de todo trabajo y de toda
industria ha de ser el mejoramiento del hombre y de la
raza. Por tanto, lejos de descuidarse en la lucha por la
vida, la mejora material e intelectual de los que trabajan
en la industria cafetera, se debe propender porque todos
se consideren afortunados de seguir un sendero que la
técnica y la ciencia han inundado de luz.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDIOE ALFABE'l'lOO

Dm LOS '{'E.HMIN08 US .•..


D09 EN Jo.:s'rR MA~UAL

(El e.igno '* hace t"efe'l'encia Il una fisura)

A Págl. Págl.

abanicos . 316 Anastrepha fraterculus


abejas . 109, 177, 118 Y 179*
abonos 112 Y 113 anhfdrido . 15
- al pie de un cafeto . 131* antera __ . 22
- (cantidad de) . 131 áphidos . 177
- naturales . 124 aphropharlneos ]77 Y 181
- verdes . 134 aráceas . 65
abutilón . . 72 arañera 224 Y 226*
acardenilla do. 269 árbol de transmisión . 302*
Acropyga coeldii 177 Y 199 arcillosos (suelos) " 37
adormidera . 67* arenosos (sudos) . 37
Ageratum conyzoides ina- aro . 65*
quipaleaceu11l , . 70 Arum . 65
aguacates . 86 arracachuelo . 66*
agua para los cafetales . 42 A ita 177 Y 198'"
Albizzia malococarpa •.... 97*
alimentos . 29
almacenamiento 292
288 a B
almácigos 54* .
almendra " .
24 balú . lOI
Althea _ . 72* baluy . 101
amarillamiento por man- bayeto antioqueño . 97
cha roja . 231 barbatuco .. -- " 100
americus (abono) . D2 batatilla ..... _ , .. 68*
amor seco '.,. "" . 67* bebida (preparación) .... 34\
anaco " .. 100 berenjena silvestre . 70*
análisis químico del suelo 37 bidens . 71
anauco . 100 Blepharospora . 241

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
392 INDICE ALFABETICO

Páp. Pá"
borbón . 26 caracol. _ - ...•.... _ 23
botánica del cafeto . 9 caracolillo . 23
broca 192, 197 y 204* cascajosos (suelos) . 37
bruconfdeos . 178 catadoras (máquinas) . 321
Bruno (Joaquin) . 4 catado ~en la taza) . 287
búcare . 100 Cattleya 213 Y 233
búcare peonla . 102 caupi (cowpea) . 136
búcaro . 100 ceibo . 100
cerambicfneos 178 Y 20.'"
cerdos. _.. _ _.. 109
o cereza . 24
cabuya " _.. . 110 cercopfdeos .. - 177 Y 181
cachimbo . 100 Cercospora coffeico/a .... 218
cadillo . 67* Ceroptastes sp:... 177 Y 187
café suave . 337 Ceroputo antioquensis
calentadores de aire . 317 177, 181 y 184·
cáliz " _ . 21 chrysomélidos .... 177 Y 199-
cámbulo ' __ . 100 Chrysomphalussp.,177y 187·
canalón 260 Y 264 ciperáceas . 63·
cáncer _ . 240 cisco (colocación dei de-
candelero .. _ . 105 pósito) . 335
Canna anahuac . 00* crisálida -- 172'"
cannáceas _. _ . 66 Cyperus tuzu/ae . 63
cansa muelas . 94 clasificación 278 y 281
cañaffstulo macho . 99 clasificadoras
.. _ 320 __...
Castello Branco . 4 C/ast6ptera /sabelae, 177 181
Cassia spectabilis - . 99* CHeux (Gabriel de) . 4
Cassia strobilacea . 99· clima del cafeto . 6
Calliandra . 98'" clorofila . 16
caoeruzas taladradoras . 191 coccfdeos 177, 181 Y 187
Capnodium brasilense . 222 Coccus viridis _ . 177
Capnodium Spp . 221 Coffea arabiga ,_ . 25
características diferencia- Co/fea Laurentii _. 27
les de la gotera y man- Coffea Libérica , .. 27
cha de hierro . 220 cogedores . 2e'2
carbónico (anhfdrido) . 15 cojinetes .......•... _ . 303
carbón " 98 cola de caballo . 63·
carbonero morado .. 98 coleópteros .. 177 Y 199
carbonero de sombrío . 97 combinación de árboles
carbón . 221 de sombrio . 86

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDICE ALFABETlCO 393

Pálll. Páp.

comercio cafetero . 356 descopes, 147"',148,150 152


comercio de los abonos .. 118 deschamizada ... 145 Y 165
compuestas 70 Y 71 desinfección de la semi-
condiciones físicas d e I 1Ia ...••.••.•••.. 46
suelo . 35 desnabar 10 Y 57
conejos _o ••••••••••••• 109 desplumillar . 164
consumo mundial de café. 346 despulpadora 250 Y 304
convólvulos .... o' ••••• 68'" desyerbas . 73
corazón .... '" 65'" diasplneos 177 Y 187'"
cordón de fraile .. o ••••• 69'" Dioc/ea apurensis . lOI'"
carola . 21 d¡pteros . 177
corteza _o •••••••• o I distancias
••• · 41
corrección de un cafeto . 162'" dorancé . 99
correctivos del suelo . 122 dormilón . 97
cosechas . 245 durancé . 99
cortadera . 63'"
COTticium . 224 E
cowpea . 136
cuartillas .. - ". 331 elba . 272
cucarrón ' 172'"Y 199 elevadores . 323
cucurbitáceas . 70 embrión . 24-
cultivos complementarios 108 empalizada (células de).
cultivos de cobertura . 134 13· Y 16
cultivos intercalados _ 107 empaques . 288
cunde amor . 70'" enanismo . 81
curvas de nivel __... 36 endocarpio . 24
chachafruto. 101 enfermedades . 209
chapoleros . 252 enfermedad blanca . 239
chiquero . 130· entomologfa económica. 172
chipaca -. 71'" epicarpio . 24
chisa 172"', 173, 199 Y 200 epidermis . 16
chisacá ' - . 71· época de abonar . 131
chisgua . 00'" épocas de recolección en
chocho . 102 Colombia . 246
chumbimbo . 00'" Equisetum . 63
chupones . 161 erosión . ]35
Erythrina corallodendron 102·
D erythrina . 100
dactylópinos 177 Y 181 Erythrina edu/is . 101·
descerezado 245 y 249 Erythrina umbrosa . 100'"
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
394 INDICE ALPABETlCO

P'll" P'll"
escamas ••..•..••••• 173 fruto .•.•.••...... 23
escamas de cera ..••.• 187 fulgóridos. o ...•...• 177
escamas esféricas ...•• 187 fumagina 221 Y 231
esclerosis ....••...•• 233 función absorbente. o •. 10
escoba ..•..•....•.. 72'"
escoba babosa •... 12'" Y 181 G
escobo •........ 72'" Y 181
escobadura .........• 72'" Oalinsoga parviflora ... 70
escogedoras ........• 321
gallinas •..•.•..•.. 109
esmiláceas ........•. 66
geofagia ....•.•••..
esporangios o. 211'"
germinacióno .. o .•..• 49
esporas •....... 210 Y 211'" germinador ..•...... 53
estambres ..........• 21 glándulas •...••••.. 17
estigma . 22 Oliricidia sepium ..... 102*
estomas •..•...•. 13 Y 17 golondrina .••..•... 73
estropajo . Ill'" gotera .. , 220 Y 231
estufa colombiana . 314 gramalote . 65'"
estufas , .. 275 gramfneas ..•..•.... 65
euforbiáceas o' . 68 grevilea ...•... 85* Y 103
Euphorbia hirtn . 68 Orevillea robusta .•... 103'"
Euphorbia heteronhylfa .. 68 gualanday o . 104
EuphoTbia thymifolia ... 68 guamas . 79
guama bejuco . 92
F guama cacho de cabra .. 93
guama cajeta o. 95
fermentación ....••..• 257 guama copero ......• 95
fermentación acética •.•. 258 guama churimo . 93
fermentación alcohólica .• 258 guama de mico .•..... 91
fermentos ..•........ 258'" guamo de oso . 93
fibras . 11 guama de rejo . 85'"
filtro . 342 guama macheta . 96
fique •............. 110* guama negrito . 93
fisiológicas, propiedades guama rabo de mono .. 91
del café ..........• 337 guama rosario . 94
flor de mayo . 233 guama santafereño . 91
flor del cafeto 18 Y 21 guamuche o . 97
floraciones " . 18 guanábanos . 86
formiddeos .•.... 177 Y 198'" guardiolas .. 275, 309 Y 310
fósforo o . 114 guascas . 70
fructificación _ o .. 245guayabos o . 86
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDICE ALFABETICO 395

Págs. Pág¡.
H
Hammoderus granu/osus. 201*1.aCalanda filicifolia . 104*
178 y 63*
63 Junco .•....
helecho ..•..
hembrillarse el café .. 269
Hemileia americana • 233 K
Hemi/da oncidii .. 233
Hemi/eia vastatrix .• 233 koleroga ... 224·
herramientas de poda. 167*
Hibiscus . 72 L
hifas . 210·
higuerilla 85* Y 113 Ia b'la das 69
himenópteros ..• 177 Y 198. .
16
49 lagunoso (tejido) .
hipocótilo ...
historia del café.
1 lambedera •...• 65·
200·
hoja .... 13 Y 16 lamellicórneos .. 178 Y
~62
homópteros .. 181 lavado .... 257 Y
hormiga arriera . 19R. lavad~ras ....• 308
171 legummosas .. 67, 80 Y 109·
Howard (L. O.). 66·
117 lengua de vaca .
huesos .
humus .
121 leña (su depósito) . 335
lepidópteros, 177, 188 Y 190
..... 190
I Leucoptera cofeell~,' .
108 177 Y 188
industrias adyacentes.
Inga lourina . 94. levaduras organizadas .. 257
Inga edulis . 91* ley del minimum 31
Inga lu/gens . 96 Libérica ... 7
Inga heteroptera .. 95'" I!bre ,cr.ecimiento 139·
Inga humboldtiana .. 94 hmacmla. 222
Inga lucida ... 96 Linné .• 24
Inga morginata .. 93* .; 94 líquenes .. 231
Inga tropica .. 91 lirio parásito 233
Inga spectobilis . 96* luz ... 15
Inga spuria .. 92'"
(nga ursi ... 93· LL
Instalación . 298
instrumentos de poda: 167* I1aga de la raiz 236
Ipomoea ...•. 68 Haga del tronc¿ .. 234 Y 240
Isópteros ..••• 177 lluvia .. ..... 7
Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
396 INDICE ALP ABETICO

Pá¡s. Pá¡s.
M muche blanco ....•.. ,. 97
Musa sapientum . 91
madre del cacao . 102
madriado _. Musa paradisiaca . 91
102
mal de tinta •......... _.. myrmicíneos, •.. " 177 Y 178*
241
malezas . 62
malva . N
72*
Malvastrum coromanúe- naranjos " 86
lianum .•••........... , 72 nitríficantes lbacterias) .. 88·
Malvastrum spica(um '" 72 nitrógeno . 114
malvavisco ...•......... 72* nitrophoska (abono) •... 132
mancha de hierro, nopás . 101
218. 219, 220 Y 231 nudillo " ,. 65'"
mancha negra . 228 nutnción del cafeto •.... 17*
mancha roja 228 Y 231 nudosidades •........ ". 84*
manejo de maquinaria . 298
manrubio .. , . 70 O
mangos _ . 86
maquinaria . 298 Okrassa .........•..... 312
309
máquinas secadoras . 2~ ompiz~Îiá'jia·vl(.fu.· .....' ..". 216
maragogipe .....•...•...
Martfn Galvis . 99 Oncidium 213 Y 233
masiquia . 71. oreación . 264
matarratón ..........•... I02 orie~tación del cafetal... 8
mazagrán . 344 ovano - . 21
medula _. '" . 11 oxígeno . 15
Meibomia uncinata , 67 p
mesocarpio .•......... 24
métodos colombianos de paja ............•...... 110
.po~a '" . 144 pajarito , . 73
mlceho . 210· palmacristi '" . 103
mimosa , _ 67 palmas -. 162
Mimosa spectabilis . 96 palomilla 173, 181 Y 185·
minador .........•...... 189'" paloteo .
mínimum (ley del) .. " .. 49 panameña 137·
mión , . 181 Panicum zizanoides 65
Mohedano (José A.) . 4 parásitos. 210
mojojoy, 172·, 173, 199 Y 200· pasadores de las ramas
motores . 300 y troncos. 204* y 205
muche 79, 85- Y 87* patarriba. In· y 2~

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDICE ALFABETICO 397

Págs. Pág••

patio de secado 264 poda . 138


Paullinia sorbilis 349 poda brava .........•.. 145
pausa .. 70 poda colombiana . 146·
Pavonia sepium . 72 poda de Costa Rica .•... 170*
pecíolo .... 21 poda de Guatemala . 170*
pellcula . 24 poda de formación . 147
pellicu/aria ... 224 poda de las ramas prima-
pelos absorbentes . 3 rias ..•.....•........ 156*
pepinillo . 70* poda de las ramas secun-
pensamiento de pobre .. 70* darias . 160
perforadores de las hojas. 199 poda de las ramas tercia-
perforado! de los granos rias . 160
almacenados .... 201* poda de producción . 153
perforador de los granos podaderas . 168*
almacenados . 202* polen ..•............... 23
pergamino . 24 poligonáceas . 66
pericarpio . ,24 polilla algodonosa . 188*
períodos florales 20* polinización . 23
pezón . 247 polvoso . 35
pilado . 218 pomos . 86
pilón . 318 poró . 102
piñón de oreja 104 porosidad .•..•........ 39
pisamo. 100 potasa . 115
pisquín. 79 Y 97 Pseudocr.ocus citri, 177 y 181
pito ... 102 psfquidos 177 Y 190*
pitón .. 247 Pieris . 63
pivotantes .... 10 pulgones o piojos . 187
Phyllanthus niruri . 68 pulidoras . 319
plagas . 171 pulpa 24y 127
planta de beneficio, 298 y 326 propiedades químicas
plantica . 3* del café 337 y 348
plátano 79, 91, 110 Y 181
plateo . 74 Q
preparación del suelo . 38
preparación de la bebida. 341 q~incunce . 39
primarias . 14
primera etapa . - . - R
163
primer tipo '" . 328 rabo de zorro , . 65*
profilaxis de las enferme- radios medulares . 12
dades . 212 raíces de la grama . 62*

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
398 INDICE ALFABETICO

Págs. Pálll·

raiz ......•..... .4-, 7* Y 10* segundo tipo _. 327


recolección •.. _..• _..... 245
selección de la semilla .. 46
regiones cafeteras ...•.... 8
selección de los árboles
rejo •....•••.....•....•• 49para semilla .....•.. _ 43
renovación de cafetales . ] 65
semilla - . - ..... 23 Y 43
Ricinus communis . 103
semillero .............• 48*
re servas ' .. , . If.
sensitiva ....•......... 67*
retrilla .. , ••...•...•••.• 280 Siegesbeckia cordifolia .. 70
ricino _ _.........•... 103 sistema antiguo de poda. 146
Robusta, , , . _', 7 Smilax ... _ .•.......... 66
rortlaza _, __.. 18t solanáceaL ........•...
66* Y 69
rubíáceas •.... __. __.. _.. 213 Solanum nigrum ol""!eri-
24 canum .•..•. - . " .... 69
rueda hidráulica _.. sombrio '" .• 78
rueda Pelton _.. __ _.. _ 301 - mixto '.' 86
rumaza •....... ,._ 56* - permanente . - -
__ . 88
Rumex obtusilolius - .. __ 67*- transitorio -• 88
Rusel/inia bUllodes _... _. 236 sopladores - . " .. 316
soyas .............•... 136
S Spilanihes americana . 71
suave (café).._ _ . 354
sachapuruto .. - . _ . lOI suberización . 12
Saissetia .•....... 177 Y 187 suelda _•• , _••. '" . 73
San Ramón _•..•.•... 27 suelo 29, 32, 35 Y 38
saprofitos '" ..... 210 superfosfato ....•...••• 116
savia (su marcha en el ca- sulfato amónico ..• __... 116
feto) .....•....•.. 12 Y 15 - de potasa ... _" . _.. tl6
Scarabaeidos •..... 178 Y 200· Stephanoderes cofleae,
Sclerotium coffeicolum ... 233 178 Y 204*
SeO/yUdos ..•••••.. 118 Y 204* Stilbella f/avida . 216
secaderos . 269 Stilbum __•.. 211
secadero de edificio . 275
secadero de enrielado . 274 T
secadero sencillo. __.•. _. 272
secado de agua . 266 tahona .•...• " • 318
secado naturaL _ . 268 taladrador de las raíces. 200*
secadoras mecánicas con tallito oo ••••••••••• 11*
caloríferos '" _..•..•. 309 tanque de fermentación. 261.•••
secundarias .. " . 14 tanque para fermentar
segunda etapa _. 163 pul pa _...•...........•..... 128*

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
INDICE ALFABETlCO 399

Págs. Págs.
temperatura óptima . 49 U
tercer descope
tercer tipo .
. 1~~uña de gato
14 urea
.....•......
.
66*
116
terciarias ,
Teresita 70.* . V
Thumbergia '" '"
68 vacas . . 109
tinéideos . 117 vainillo ...........•... 99
tipo segundo de instala- variedades del cafeto . 9
ciones . 330 vasos . Il
tipo tercero de instalaci~~ velero ......•........•. 99
nes . 333 velillo .......•........ 99
trasplante 54,...•.·Y 59 vendeaguja . 65*
transportadores . 323 verbena . 69*
transporte . 61* verbenáceas 69 oo ••• oo ••

transportes 288 Y 292 Verbena vaLerianoides... 69


trazado oo •••• oo •••••••••••
39 v~rdolaga ......•.. 71 Y 181
tresbolillo . 39 vIernes santo . 6S*
triangulación . 39 Villares (Jorge) . 204
tri Ila ..... 278 X
trilladoras' :".: .'.: :.- :.: :.: :.: 318
trilladoras de fuerza me- Xyleborus affinus, 17S y 204*
cánica . 318 Y
Triunfetta acuminata 68 yemas
. 331 . 14
tolva . 337 yerba mora . 69
tostada. "" . 177 yuyo quemado " . 71*
Toxóptera spp ,
tronco . 14 Z
trypetfdeos 177 Y 178 zarandas - . 306
Tucker (C. M.) . 233 zarza . 66*
turbina . 302 zarzaparrilla . 66*
turca (café a la) . 342 zonas cafeteras _ . 33

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia
Este libro se imprimió en los talleres de la
LITOGRAFIA COLOMBIA
en el mes de Junio de 1932.

Este libro fue Digitalizado Por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia

También podría gustarte