HISTORIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

DATOS GENERALES

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTODE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

TITULO : ANANILIS FISICO-QUIMICO DEL PROYECTO ANAMA

INTEGRANTES: MOTTA CASTILLO CLEOMEDES

HUAMANRIMACHI HUAMAN FLORIAN MANUEL

MAYHUIRE LEON BENJI GREGORI ALEXANDRO

SOTO CHUCHULLO RICHARD

ABANCAY-APURIMAC

2015
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la síntesis de los aspectos relevantes al estudio


del agua en el Proyecto Minero Anama, de propiedad de Anabí S.A.C. (ANABI),
se ubica en los parajes de los cerros Japutani – Chicorone, del distrito de
Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de Apurímac, entre las
coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410 643 N, UTM con una
altitud promedio entre 4 600 a 4 800 msnm.

El Proyecto Anama propuesto por ANABI, considera la explotación de 01 tajo


denominado Anama con una producción de mineral de 15 000 TM/día, y 02
botaderos para el material de desmonte.

Todas las operaciones necesarias para este Proyecto se desarrollarán con las
instalaciones existentes dentro de los límites que actualmente tiene ANABI.
Para el desarrollo del presente estudio se han considerado la información de
las líneas de base ambiental así como la descripción del proyecto, tomando en
cuenta la revisión y evaluación de temáticas como: geología, hidrogeología,
hidrología, geomorfología, biología, suelos, calidad ambiental. Así mismo la
información ha sido complementada con la ejecución de monitoreos y puntos
de control.
ANABI S.A.C.

Título:

El drenaje acido de la minería (dam) es el mayor problema ambiental


provocado por la industria minera especialmente para nuestras corrientes de
agua. Una mina que utiliza el cianuro tiene el potencial para causar un impacto
devastador a largo plazo en los ríos arroyos y vida acuática.

Área de investigación:

El Proyecto Anama se encuentra en los parajes de los cerros Japutani –


Chicorone, del distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, departamento de
Apurímac, entre las coordenadas 738 601 E, 8 416 663 N y 745 692 E, 8 410
643 N, UTM (PSAD 56, zona 18S), con una altitud promedio entre 4 600 a 4
800 msnm. En el ANEXO 1 se presenta la ubicación del Proyecto. La
accesibilidad al proyecto se realiza se puede realizar a través de 02 rutas,
según lo descrito a continuación:

Ruta 01: Lima - Cusco (Viaje una hora), se continua por carretera asfaltada,
pasando por Abancay se llega a Santa Rosa, 249 km, de este punto se desvía,
por carretera de tierra 71 km hasta Antabamba, de ahí se continua por trocha
carrozable 85 km, llegando al proyecto minero Anama. El recorrido hace un
total de 11 horas de viaje.

Ruta 02: Por la Panamericana Sur hasta Nazca, luego seguir la ruta hacia
Puquio, Chalhuanca, Santa Rosa (vía Abancay) por carretera asfaltada, se
continua por carretera de tierra afirmada, pasando por Antabamba, hasta llegar
al proyecto minero Anama. El tiempo promedio de viaje es de 20 horas.
CAPITULO I

I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA:

En el área de estudio, la sismicidad tiene distintas consecuencias según


la naturaleza de las formaciones rocosas y del suelo. Considerando el
nivel de riesgo sísmico de los depósitos cuaternarios que tienen escasa
consolidación y además por tener generalmente un espesor de 0,50m y
en pocas áreas llega hasta los 1,50 m, tendrían bajo riesgo frente a la
amplificación de las ondas; sin embargo, podrían originarse movimientos
de masa si estos depósitos estuvieran saturados por aguas de las
precipitaciones.
Las fuentes potenciales de descargas de contaminantes relacionadas
con las operaciones mineras y de beneficio, las características y
utilización de las aguas subterráneas y superficiales que potencialmente
pueden ser impactadas por las operaciones mineras y de beneficio y,
las metodologías que pueden ser seguidas para eliminar o reducir, tratar
y manejar apropiadamente.

Los impactos tratados en este documento son aquéllos relacionados con


la calidad del agua.
Ciertas actividades asociadas con el manejo de agua, tales como la
construcción de canales de drenaje.
OBJETIVOS:

Los objetivos primarios del manejo de escorrentías de aguas


superficiales son:
 la prevención de deslizamientos de los depósitos a fin de reducir el
potencial de erosión y el transporte de constituyentes en escorrentías de
aguas superficiales para reducir el contacto del agua con los desechos
mineros que pueden generar DAM.

 la prevención de deslizamientos de las pozas de agua de proceso/pozas


de aguas residuales para reducir el riesgo de desbordes de las pozas
con descargas controladas de constituyentes al medio ambiente.

 la derivación y contención de escorrentías para ser usadas como fuentes


de abastecimiento de agua.
II MARCO TEORICO:

2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA MINERÍA PERUANA:

Este trabajo se analiza el comportamiento de la minería durante los


últimos años. Tomamos este horizonte temporal para captar la
transformación que ha sufrido el sector en lo que se podría llamar la
segunda modernización de la minería peruana. De hecho, la
promulgación del Código de Minería de 1950 generó un cambio
importante en la minería nacional. Los incentivos económicos que
otorgó atrajeron el capital extranjero y se desarrolló la mina de
Toquepala, en su tiempo considerada una de las más grandes del
mundo. El ambiente propicio para la inversión y los altos precios de
los minerales también tuvieron un efecto positivo. En ese lapso se
consolidaron varios grupos empresariales nacionales. El Perú, al igual
que posteriormente, en la década de 1990, se convirtió en un destino
atractivo para la inversión minera.
Sin embargo, a pesar de que la memoria colectiva de los empresarios
mineros señala que esa fue una época dorada para la minería, otros
actores no pensaban de la misma manera (al igual que hoy). En 1967,
el Congreso de la República emitió un informe en el que criticó
duramente a la empresa Southern Perú por sus excesivas ganancias
y los altos montos repatriados y no reinvertidos en el país. Existía
también la sensación de que los benefi cios del Código de Minería no
habían atraído una mayor inversión en la gran minería, más allá de
Toquepala y del proyecto ferroso de Marcona. Una encuesta aplicada
en Lima revelaba que 75% de los entrevistados estaban a favor de la
nacionalización de algunas empresas extranjeras (Becker 1983). Por
su parte, en el contexto internacional ya se habían dado algunos
casos de nacionalización de operaciones mineras.
La historia de la ciudad del Cerro de Pasco no es ajena a la situación
descrita, desde 1630 en que Santiago Huaricapcha dio a conocer la
existencia de una riqueza argentífera en esta zona, pasando por la
llegada en 1900 de la empresa norteamericana Cerro de Pasco
Cooper Corporation, que en muestra clara de abuso y prepotencia no
solo explotó los recursos mineros, sino también los hídricos y
ganaderos. En 1976 fue estatizada y pasó a ser la Empresa Minera
del Centro (CENTROMIN PERU), catalogada entonces como una de
las principales de América Latina en producción minera, hasta que fue
traspasada, mediante un dudoso proceso de privatización, a la
empresa privada Volcan Cia. Minera.

En los distritos de Chaupimarca, Yanacancha, Simón Bolívar,


Tinyahuarco, Huayllay y Yarusyacán, actualmente vienen operando
doce empresas mineras y siete plantas de beneficio mineral, todas
ellas producen una gran diversidad de agentes contaminantes que
son fuentes importantes de impactos directos e indirectos para el
medio ambiente y la vida humana de Cerro de Pasco y de las zonas
periféricas donde se desarrollan estas actividades.

Al crecimiento irregular y desordenado de Cerro de Pasco y sus


capitales distritales, hay que agregar la carencia de servicios básicos
(agua, desagüe) suficientes y adecuados, y los servicios de
saneamiento y limpieza no son asumidos de manera prioritaria por las
autoridades locales y comunales.

En el estudio realizado por CISEPA- PUCP en 1996 se menciona que


todo este proceso de asentamiento de la minería en Cerro de Pasco,
ha generado profundas distorsiones negativas en la identidad socio
cultural de la población, pérdida de la memoria histórica, destrucción
de símbolos y de valores ancestrales; a lo cual complementaríamos
que la población a consecuencia de estos impactos asume como algo
natural y cotidiano, y parte de si vida, convivir con la contaminación.
Si bien es cierto que la minería como actividad económica es
significativa para el país, lamentablemente no lo es socialmente. En
todas las épocas, la actividad del trabajador minero se ha
desarrollado en un ambiente signado por enfermedades
ocupacionales, deterioro de las relaciones sociales, pérdida de la
identidad, incremento de madres adolescentes o madres solteras,
aparición de bares, cantinas y discotecas como resultado de la
presencia de “las contratas” de gente foránea, los cuáles suelen
emigrar a otros lares al culminar su periodo laboral

2.2. BASES TEORICAS:

2.2.1. EL AGUA:

El agua proviene del latín aqua es una sustancia cuya molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.
El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su
estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su
forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor.
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se
localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 %
del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los
depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
continentales son el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden
decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses,
ríos y seres vivos. El agua es un elemento común constituyente y que
pertenece al sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos
recientes. Puede encontrarse, principalmente, en forma de hielo; de
hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone
sus colas.

Desde el punto de vista de la física, el agua circula constantemente


enun ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración),precipi
tación y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto
vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso
sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45 000 km³ al año. En
tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74 000 km³
anuales a causar precipitaciones de 119 000 km³ cada año.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a


la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del
consumo mundial, empleándose en tareas
de refrigeración, transporte y como disolvente de una gran variedad
de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10 %
restante.

El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas


por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha
incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre.
Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco
países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de
agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua
en la agricultura modernizando los sistemas de riego.

2.2.2. MINERÍA Y EL AGUA:

La minería, como cualquier otro proceso industrial, produce


problemas en la calidad del agua en varios aspectos:

Contaminación de aguas debidas a la propia naturaleza de los


materiales explotados, por ejemplo los metales (Cu, Zn-(Cd), Hg, etc)
y aniones asociados (sulfatos, carbonatos, etc).

 Contaminación de aguas debidas al uso de técnicas de


lixiviación en pila (heap leaching) de metales, donde el agente
lixiviante puede ser el ácido sulfúrico (para el cobre) o el
cianuro de sodio (para el oro).
 Contaminación de aguas debido a su empleo en procesos
post-mineros (p.ej., lavado por flotación).
 Contaminación de las aguas debido a factores indirectos:
arrastre de partículas por el viento u otros mecanismos a aguas
de áreas más o menos alejadas de la explotación.

En cualquier caso, los efectos de la minería sobre las aguas se traducen en:

a. Movilización de partículas sólidas, ya sean procedentes del arrastre


por las aguas superficiales de polvo de escombreras o labores, o
traídas hasta la superficie por el agua de lluvia, a partir del polvo en
suspensión.
b. Adición de sales al agua, ya sean por procesos ‘naturales’ (disolución
de minerales que la minería pone a disposición de las aguas
superficiales), o por mecanismos industriales (vertido de aguas de
plantas de flotación u otro tipo).
c. Adición de metales pesados a las aguas. Naturalmente, la minería
metálica pone a disposición de los agentes externos unos elementos
metálicos que pueden movilizarse hacia las aguas bien por la
formación de compuestos solubles, o bien por mecanismos de
‘sorción’ en la fracción sólida arrastrada por el agua.
d. Cambio del pH de las aguas. Especialmente significativa suele ser la
acidificación, consecuencia de la oxidación e hidrólisis de sulfuros con
formación de sulfatos y sulfatos ácidos: el drenaje ácido de mina, del
que vamos a hablar con mayor detalle.
La minería también produce problemas hidrogeológicos en las aguas
subterráneas ver esquema. La presencia de agua en la mina, sobre
todo a ciertas profundidades, constituye un problema que solamente
puede resolverse produciendo de forma controlada un descenso del
nivel de los acuíferos de la zona, para que queden por debajo del
nivel de laboreo. Ello puede implicar la desecación de pozos
próximos, a distancias variables en función de la litología de las rocas
que constituyan cada acuífero: si se trata de rocas poco permeables y
transmisivas, el problema afectará solamente al entorno inmediato de
las labores, pero si se trata de rocas muy porosas y permeables, el
problema puede alcanzar distancias considerables. También podrá
afectar a parámetros físico-químicos, pues a menudo por el fondo de
la explotación a cielo abierto se podrán infiltrar aguas afectadas por la
problemática específica de cada mina: turbidez (siempre), cambios
composicionales,  de acidez, de condiciones redox, etc.

Esquema de las posibles afecciones de una mina a cielo abierto a las aguas.

Subterráneas depresión del nivel freático e infiltración de contaminantes.

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

2.3.1. FACTORES CLIMÁTICOS:

2.3.1.1. PRECIPITACIÓN:

La precipitación presenta dos estaciones bien diferenciadas; la


primera lluviosa que comprende los meses de verano, esto
debido a que en estos meses se registra la mayor nubosidad y
las temperaturas pueden alcanzar sus valores más cálidos, esta
condición se da por la presencia constante de la Alta de Bolivia
el que propicia la generación de la precipitación en la región.
Mientras que en los meses de invierno la precipitación es muy
escasa, esto por la predominancia de las altas presiones
subtropicales, los meses de primavera se constituyen como
transicionales ya que las precipitaciones empiezan un lento
ascenso de sus volúmenes. Los valores de precipitación de la
estación hipotética ubicada a 4800 msnm1, en ella es posible
observar que el total anual se encuentra alrededor de 1100 mm
anuales.
Respecto al régimen anual, este se presenta muy marcado con
altos volúmenes de precipitación en los meses de verano y
mínimos en los meses de invierno, sin embargo aún en los
meses más secos es posible observar lluvias aunque estos sean
muy bajos; los meses de primavera se constituyen en meses
transicionales y lo mismo ocurre con los meses otoñales.

2.3.1.2. TEMPERATURA:

En las zonas altoandinas y de montaña la temperatura media


junto a la superficie se presenta con valores bajos, lo que
constituye un importante factor limitante para el desarrollo de la
vegetación. En la atmósfera libre la temperatura disminuye con
la altura a una taza aproximada de 0.5 ºC/100 m2 (José Cuadrat
1997). Según los datos proporcionados por la estación hipotética
ubicada a 4500 msnm (fuente: estación Santo Tomas), se puede
establecer que la temperatura presenta un promedio alrededor
de 6ºC.
El régimen anual presenta cierta estacionalidad aunque no muy
marcada, siendo de este modo que los valores más elevados se
presentan en los meses de primavera e inicios del verano,
siendo los más elevados en los meses de noviembre y
diciembre, ya que se ven influenciados también por un fuerte
ángulo de incidencia de la radiación solar (casi como en los
meses de verano), sin embargo la menor presencia de
nubosidad hace que los rayos solares incidan más directamente
sobre la superficie terrestre determinando de este modo los
mayores valores de temperatura. Este régimen se cumple tanto
para las medias mensuales, las mínimas y las máximas medias.
En tanto que los valores más bajos se presentan en los meses
de invierno, meses influenciados por las altas presiones
subtropicales y las heladas. El promedio de las temperaturas
maximas se encuentra en torno a 12ºC, y las mínimas están
cerca a - 4ºC.

2.3.1.3. HUMEDAD RELATIVA:

La humedad relativa (HR) sigue una marcha inversa, en general,


a la temperatura. Esto es así, porque, al aumentar la
temperatura, se incrementa la presión de saturación, con lo que
la humedad relativa, disminuye.

2.3.1.4. VIENTOS:

El área de estudio comprende regiones caracterizadas por


presentar una pendiente suave a moderada, y pequeños fondos
de valle, estos por sus características fisiográficas no tienen gran
influencia en la generación y propagación del viento y es la
circulación general de la atmosfera los que presentan una
influencia importante. De éstos, los sistemas atmosféricos juegan
un papel determinante al condicionar la dirección y velocidad de
estos; se estima que el viento en general presenta valores bajos a
moderados.
.

2.3.2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.3.2.1. GEOLOGÍA:

La base de la estratigrafía regional comprende sedimentos del


Jurásico Superior a Cretáceo Inferior correspondiente al Grupo
Yura y este es dividido en las formaciones: Formación
Chuquibambilla y Formación Soraya. Sobreyace a la precedente
las calizas de la Formación Ferrobamba del Albiano-
Cenomaniano. Una secuancia volcano-sedimentarios y
derrames andesíticos y dacíticos del GrupoTacaza (oligoceno-
mioceno) sobreyace a las Formación Ferrobamba. Volcánicos
jóvenes del Plioceno al Cuaternario completan la secuencia con
los volcánicos post Tacaza (Cerro Cullimayoc), como el Grupo
Barroso dividido en: Volcánicos Malmanya y Volcánicos
Vilcarani. Intrusivos de diferentes naturalezas, tales como
granodiorita, tonalita, monzonita y diorita del Cretáceo superior al
Terciario correspondiente al Batolito de Apurimac se localizan al
norte de la Propiedad Anama. Intrusiones de stocks hipabisales
del mioceno también están presentes.
Las estructuras geológicas en la región son muy complejas, las
formaciones del Jurasico superior y Cretáceo Inferior están
fuertemente plegadas y falladas, las unidades más jóvenes
como las secuencias volcánicas del Grupo Tacaza se
encuentran cortadas por numerosas estructuras de dirección
NO-SE. Estas deformaciones se deben a la orogénesis andina
de finales del Cretáceo y al movimiento epirogénico que afectó
en general a los Andes.
Las alteraciones encontradas en el “Proyecto Anama”
corresponden a un sistema epitermal de alta sulfuración, con
mineralización económica de Au tipo diseminado.
Para la caracterización geoquímica preliminar (análisis ABA) se
tomaron muestras (superficiales de roca fresca) que constituyen
un reporte inicial que permite caracterizar las rocas de los
principales componentes del proyecto, que a partir de éstas
ANABI realizará un estudio geoquímico de los testigos de
perforación provenientes de los sondajes realizado en la zona
del tajo, que constituirán en un futuro el material a ubicarse en
los botaderos de desmonte 1 y 2.

2.3.2.2. SISMICIDAD:

En el área de estudio, la sismicidad tiene distintas


consecuencias según la naturaleza de las formaciones rocosas y
del suelo. Considerando el nivel de riesgo sísmico de los
depósitos cuaternarios que tienen escasa consolidación y
además por tener generalmente un espesor de 0,50 m y en
pocas áreas llega hasta los 1,50 m, tendrían bajo riesgo frente a
la amplificación de las ondas; sin embargo, podrían originarse
movimientos de masa si estos depósitos estuvieran saturados
por aguas de las precipitaciones.
En las formaciones rocosas, el riesgo potencial debido a la
amplificación de ondas por refracción es bajo, sin embargo los
movimientos sísmicos pueden desencadenar caída de rocas y
derrumbes en los sectores de pendiente escarpada,
especialmente en aquellos sectores afectados por fracturamiento
o una intensa meteorización. Cabe resaltar que los efectos de
las ondas sísmicas se incrementan por la presencia de fallas
activas, que en el área de estudio no existen. Sin embargo es
necesario realizar un monitoreo.
2.3.3. GEOMORFOLOGÍA Y RIESGO FÍSICO

2.3.3.1. GEOMORFOLOGIA:

En el área de estudio se han identificado las siguientes unidades


geomorfológicas.
La historia morfogenética de la región donde se emplaza el
yacimiento minero, se halla estrechamente ligada al desarrollo
geológico de los Andes, representado por la Cordillera Occidental,
conformada esencialmente por rocas meso-cenozoicas de amplia
variedad petrográfica; complejas estructuras plegadas y falladas
de acumulaciones volcánicas y rocas sedimentarias; reflejando
este conjunto petrológico, la fuerte actividad tectónica y
magmática por la que pasó la región y que se manifiestan en sus
aspectos morfológicos actuales.
A continuación se presenta las unidades fisiográficas
identificadas, las cuales más adelante son descritas con mayor
detalle, poniéndose especial atención en los caracteres
topográficos (formas y pendientes), sedimentológicos (tipos de
depósitos) y morfodinámicos (procesos erosivos) que las
caracterizan.

2.3.3.2 ESTABILIDAD FÍSICA:

En la zona del Proyecto se identifican las siguientes áreas según


su condición de riesgo y estabilidad: en esta categoría se ubican
las Vertientes montañosas empinadas (Vm-em) y las Vertientes
montañosas fuertemente empinadas (Vm-fe), que presentan una
alta inestabilidad debido a que las frecuentes lluvias, dan lugar a
una mayor densidad de surcos y cárcavas, así como derrumbes y
deslizamientos de mediana magnitud.

2.3.3.3. HIDROLOGÍA:

El área de estudio está definida por cuencas menores, con


superficies inferiores a 10 km2, por lo
que se consideran como microcuencas. Dentro de las que
quebradas directamente relacionadas al Proyecto Anama,
tenemos: quebrada Pucacorral, situado al Norte, la quebrada
Jehuinchani, quebrada Llancopampa, quebrada SB-01, y la
quebrada SB-02; hacia el Sur. Estos cursos de agua forman parte
de las cabeceras del río Antabamba. Ver Cuadro.

Microcuencas de interés del proyecto anama.

ARE PERIMET LOGITUD


SUBCUENC MICROCUENC A RO DE
CUENCA
A A CAUSE(K
2
( Km ) (Km) m)

Qda.lavin Qda.pucacorral 7.39 13.58 5.32

Qda.huayrur Qda.jehuincha
3.33 7.73 2.12
RIO uni ni

ANTABAM Qda.llancopam
1.52 6.35 2.30
BA pa

SB-01 0.62 4.10 1.78

SB-02 1.36 5.04 1.80


2.3.3.4. HIDROGEOLOGÍA:

Las fuentes de aguas subterráneas se encuentran ligadas a las


condiciones geológicas del área de estudio, como son la naturaleza
de la roca y sus características litológicas. Los parámetros
hidrogeológicos están relacionados a las propiedades hidráulicas
de las unidades geológicas, en particular a la porosidad eficaz,
permeabilidad y transmisividad que determinan el volumen de agua
subterránea contenida en los acuíferos y el caudal útil que se
puede obtener de la roca almacén.
En total se ha inventariado 07 piezómetros de monitoreo dentro del
área de estudio, pertenecientes a los piezómetros, PZAN-02,
PZAN-03, PZAN-04, PZAN-05, PZAN-06, PZAN-07, PZAN-08.

Cuadro Ubicación de fuentes de agua subterránea

COORDENADAS
COTA
UBICACIO
COD UTM TERREN ESTADO
N
O msnm.
ESTE NORTE

Quebrada 742485, 8412900, Operació


PZAN-02 4494,45
Simpada 61 66 n

Quebrada
744489, 8413566, Operació
PZAN-03 Jehunchan 4531,89
62 34 n
i

PZAN-04 Entorno 742710, 8413237, 4618,91 -


del Tajo 63 73

Entorno 741928, 8413757, Operació


PZAN-05 4920,41
del Tajo 30 40 n

Entorno 742680, 8413929, Operació


PZAN-06 4785,47
del Tajo 74 95 n

Quebrada 742899, 8414935, Operació


PZAN-07 4622,17
Cayahuiri 62 83 n

Quebrada 742091, 8415374, Operació


PZAN-08 4529,18
Cayahuiri 75 77 n

2.3.4. CALIDAD DEL AGUA


2.3.4.1. CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

Los puntos de muestreo de agua evaluados fueron diez (10),


cuyas características fueron determinadas en temporada húmeda
y temporada seca. El punto de muestreo PMNA-01 en temporada
seca se encontró sin caudal

Cuadro Ubicación de los puntos de muestreo de Agua Superficial

fecha Coordenadas UTM

Puntos
de
Temporad Temporad Descripción Altitu
muestre Norte Este
a húmeda a seca d
o

PMAN- Quebrada 841480 74099


02-Abr-10 4394
01 s/n 9 6
PMAN- Quebrada 841190 74144
29-Abr-10 02-Set-10 4558
02 huyruruni 5 7

Quebrada
PMAN- 841247 74196
29-Abr-10 02-Set-10 llancopamp 4568
03 4 6
a

Aguas
arriba de la
PMAN- 841320 74230
29-Abr-10 02-Set-10 quebrada 4570
04 6 1
llancopamp
a

PMAN- Quebrada 841303 74343


28-Abr-10 02-Set-10 4568
05 S/N 2 4

PMAN- Quebrada 841304 74466


28-Abr-10 02-Set-10 4508
06 cullimayo 2 3

PMAN- Quebrada 841470 74415


28-Abr-10 02-Set-10 4609
07 jehuinchani 8 0

PMAN- Quebrada 841498 74300


28-Abr-10 02-Set-10 4637
08 S/N 3 1

PMAN- Quebrada 841543 74213


28-Abr-10 02-Set-10 4542
09 pucacorral 7 8

Aguas
PMAN- arriba de la 841222 74351
30-Abr-10 02-Set-10 4516
10 quebrada 4 6
huyruruni

Los valores reportados de los parámetros in situ como pH y


oxígeno disuelto se ven influenciados por la estacionalidad propia
de la zona de estudio; los valores reportados de oxigeno disuelto
en todos los puntos de muestreo se encontraron entre los rangos
de los estándares nacionales de calidad ambiental para agua,
esto confiere la no existencia de materia orgánica en los cuerpo
de agua.
En cuanto a los valores de pH reportados en la mayoría de los
puntos de muestreo, no existe cambios bruscos; estos cambios se
ve en algunos puntos como PMAN-04 (3,68 unid. de pH), esto
podría deberse a la geología propia de los suelos del yacimiento
Anama, que en temporada de lluvia lavan las rocas mineralizadas
arrastrando las partículas de suelo a los cuerpos de agua.
La Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), la Demanda
química de Oxigeno (DQO) y el Oxigeno Disuelto (OD), se
encuentran estrechamente relacionados. El aumento de la DBO5,
al igual que la DQO ocasiona disminución del oxígeno disuelto,
produciendo valores que reflejan el problema de eutrofización.
Estos parámetros en todos los puntos de muestreo se
encontraron por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua.
En general todos los parámetros fisicoquímicos se encontraron
por debajo de los Estándares nacionales de calidad ambiental
para agua. A excepción de los TSS, este parámetro se encontró
excediendo los ECA- Agua en temporada húmeda, debido a las
lluvias ocasiona que el agua arrastre los suelos sueltos y los
ingrese a los cuerpos de agua presentes en la zona.
Para los parámetros microbiológicos como coliformes totales y
coliformes fecales, el único punto que excedió los ECA- agua en
temporada húmeda, fueron el PMAN-01 y PMAN-08, esto debido
a la presencia de ganado en los alrededores de las quebradas.
Los metales presentes son característicos en los cuerpos de agua
evaluados, los metales como Aluminio, cobre y hierro se
encontraron en mayor concentración en temporada seca. Así
estos se encuentran relacionados con la conductividad donde en
esta temporada evidencias los máximos valores.
2.3.4.2 CALIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:

La caracterización de los cuerpos de agua subterránea se realizó


mediante la medición de los parámetros in situ que tienen especial
importancia, ya que representan de mejor manera las condiciones
reales del cuerpo de agua evaluado.

Los puntos de muestreo de agua evaluados fueron seis (06).

Cuadro Ubicación de los puntos de muestreo de Agua Subterránea

PUNTO DE Coordenadas UTM


DESCRIPCION (PSAD56)
MUESTREO Norte Este Altitud
Ubicado en el
sector 841290
PAZN-02 742486 4517
Kula,cercano a 1
un bofedal
Ubicado en el
sector Kula,
841356
PAZN-03 frente al 744490 4546
6
campamento
minero Anama
Ubicado en el 841375
PAZN-05 741928 4736
cerro japo 7
Ubicado en el 841393
PAZN-06 742681 4806
cerro japo 0
Ubicado en el
ambiente abierto 841493
PAZN-07 742900 4549
de la pampa de 6
Kasawasi
PAZN-08 Ubicado en el 841537 742092 4554
ambiente abierto 5
en la pampa de
Kasawasi, frente
al cerro
Kayllahuiri.

El agua subterránea se ve influenciado por diferentes factores, así


la composición de la roca, aunque muy importante en este
sentido, no es determinante en la mineralización del agua
subterránea. Pureza, textura, porosidad, grado de fisuración,
estructura regional así como presión, temperatura, tiempo de
permanencia y de contacto agua-roca, secuencia en que el agua
atraviesa determinados minerales, etc., pueden tener una
influencia decisiva en la adquisición y evolución del quimismo.
Así también el tipo de flujo tiene una notable transcendencia en la
mineralización del agua subterránea. Aguas con largos recorridos
suelen presentar, en igualdad de otras circunstancias, una mayor
mineralización que aguas de corta circulación. Aguas recogidas
en la zona de recarga de un acuífero suelen tener menos sólidos
disueltos que un agua de circulación profunda y menos, también,
que el agua de descarga del mismo acuífero.

2.3.4.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA:

El consumo de agua industrial que se requiere en operación del


Proyecto Minero Anama será de 5,01 l/s, para el riego de accesos
habrá un consumo de 1 l/s. El total del consumo de agua en el
proyecto es de 6,17 l/s. ANABI para cumplir con las metas
previstas de la demanda recursos hídricos serán aprovechados
principalmente de la quebrada Jehuinchani afluente de la
quebrada Huayruruni, cuyo estado situacional como resultado de
la evaluación hídrica realizada se encuentra en la condición de
libre disponibilidad y potencialmente aprovechables.
Demanda de agua Demanda l/s

Industrial 5,01

Riego de accesos 1
Área de campamento, oficinas,
posta médica y grifo contra 0,16
incendios
total 6,17

2.3.5. ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Y


SUBTERRÁNEA
 Se prohibirá el lavado de maquinarias y equipos, en cursos de agua o en
quebradas.
 Se deberá realizar el mantenimiento continuo a los vehículos de
transporte, equipos y/o maquinarias con la finalidad de detectar pérdidas
de combustibles.
 Las áreas de almacenamiento temporal de hidrocarburos y afines,
deberán contar con pisos permeabilizados y contar con trampas de
grasas, con la finalidad de evitar la migración de contaminantes hacia
cuerpos de agua cercanos.
 Los materiales de construcción residuales (cemento, concreto fresco,
limos, arcillas) no tendrán como receptor final el lecho de algún curso de
agua. Estos residuos serán dispuestos en áreas temporales para luego
ser trasladados a sus disposiciones finales o utilizadas como material de
relleno de ser necesario, previa supervisión y autorización de la jefatura
de medio ambiente.
 Se realizará el mantenimiento de las cunetas de drenaje, retirando el
material que ha sido colmatado u otro que obstruya el flujo de la
escorrentía superficial. Las cunetas o canales construidos de manera
temporal deberán de tener los criterios técnicos necesarios para limitar
la erosión y el transporte de los sedimentos.
 Debe evitarse la sedimentación excesiva de los cuerpos de agua
aprovechables que están aguas abajo de las áreas de construcción.
 Identificar y delimitar los sistemas de drenaje críticos.
 El material sobrante de la nivelación se debe disponer evitando la
obstrucción del drenaje natural del lugar, así como su descarga en
cuerpos de agua.
 El personal será instruido en los procedimientos de respuesta a
emergencias y medidas de limpieza ante el derrame de
combustibles/aceites/grasas.
 Las actividades programadas en esta etapa, se llevarán a cabo de
acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 002-2008-MINAM, y el D.S. Nº
010-2010-MINAM.
 Es necesario que ANABI mantenga en óptimas condiciones de
operación los sistemas de drenaje proporcionando un mantenimiento
continuo de las cunetas y canales de coronación a fin de mantener su
operatividad durante las épocas de lluvias. Todas estas infraestructuras
deben ser limpiadas y refaccionadas antes de la temporada de lluvias
para asegurar la adecuada operación de todo el sistema.
 Durante la explotación del tajo y de acuerdo al plan de minado se
deberán de construir canales perimetrales sin revestimiento al área de
explotación de tal manera que el flujo sea conducido o direccionado a la
poza de sedimentos.
 Se deberá mantener el control de las condiciones físico químicas de las
aguas vertidas por los sedimentadores para ello se cumplirá con el
tratamiento previo del efluente antes de su vertimiento en caso sea
necesario.
 De acuerdo al programa de minado del tajo Anama, la profundidad de
explotación estará por debajo del nivel freático, en consecuencia se
prevé el flujo de agua subterránea hacia la superficie de las paredes del
tajo. El agua al contacto con las paredes generará agua acida lo cual
deberá de realizarse el tratamiento de estas aguas antes del descarga o
salida del área del tajo. Dependiendo del caudal de salida, se considera
que el agua será utilizada para el proceso de la recuperación de mineral,
y de estimarse un caudal mayor se instalará una planta de tratamiento
de aguas ácidas. Así también se realizará una evaluación para
determinar la mejor medida para la etapa de cierre.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

El Proyecto Minero Anama comprenderá cinco fases: la construcción (2


años), la operación minerometalúrgica (del año 2 al 8), el cierre
progresivo (del año 3 al 8), el cierre final (del año 9 al 10) y el post cierre
de las actividades (del año 11 al 15); para lo cual se ha planificado, en
función de las reservas y precios del oro actual, una vida útil del
Proyecto de 7 años, cuyo cronograma de actividades se aprecia en la

Figura R-1. Cronograma de Actividades

ANEXOS:

También podría gustarte