Volumetría Acido
Volumetría Acido
Volumetría Acido
1. Introducción
Una volumetría ácido - base es un método volumétrico basado en una reacción de neutralización
entre un ácido y una base para dar una sal más agua. La reacción química involucrada entre el
agente valorante y el analito puede esquematizarse como sigue: HA BOH AB H2O En este
método, se mide (con una bureta) el volumen de agente valorante (una ácido o una base)
necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (una base o ácido) presente en la
alícuota de muestra utilizada para el análisis. El volumen gastado de agente valorante contendrá el
mismo número de equivalentes o miliequivalentes de analito que se encuentran en la alícuota
analizada (la alícuota debe ser medida con exactitud, si se trata de un volumen será con pipeta
aforada). Como ya se ha enunciado en la sección de Introducción a las Técnicas Volumétricas, la
reacción de neutralización debe ser:
Única, no deben existir reacciones secundarias entre el valorante y otros componentes
presentes en la muestra distintos del analito.
Completa, para lo cual se requiere una elevada constante de equilibrio de la reacción
involucrada. Para que esto se cumpla, uno de los reactivos o el agente valorante o el analito
deben ser un ácido o una base fuerte.
Rápida, esto se debe a que reacciones muy lentas provocan un incremento exagerado del
tiempo de análisis.
Contar con un método adecuado para detectar el punto de equivalencia
Valoración.- Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas
de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis
volumétrico.
Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que
se ha consumido cuando se alcanza el punto final.
Indicador Color en medio ácido Rango de cambio de color Color en medio básico
Curvas de valoración
Las valoraciones se representan mediante curvas de valoración, en las que suele representarse
como variable independiente el volumen añadido de disolución estándar, titulante o patrón, mientras
la variable dependiente es la concentración del analito en la etapa correspondiente de valoración (en
una valoración ácido-base es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la composición de
las dos disoluciones). En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de valoración reflejan la
fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo, en una valoración de ácido fuerte con una
base débil, la curva de valoración será relativamente lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el
punto de equivalencia de la valoración.
En este caso, pequeños cambios en el volumen del valorante producen cambios grandes del pH cerca
del punto de equivalencia. En este caso, una amplia gama de indicadores sería apropiada (por ejemplo
el tornasol, la fenolftaleína o el azul de bromo timol). Por otro lado, si uno de los componentes de una
valoración ácido-base es un ácido débil o una base débil, y el otro es un ácido fuerte o una base fuerte,
la curva de valoración es claramente irregular cerca del punto de equivalencia (y el pH no cambia
"tanto" con la adición de pequeños volúmenes de valorante). Como ejemplo, la curva de valoración del
ácido oxálico (un ácido débil) con hidróxido de sodio (una base fuerte) se ha representado en
la imagen anterior. Aquí, el punto de equivalencia ocurre a un pH entre 8 y 10, y así el analito es básico
en el punto de equivalencia (con más precisión, el ion hidróxido experimenta una reacción
de hidrólisis en el agua produciendo iones hidróxido). Un indicador como la fenolftaleína sería
apropiado para esta valoración en particular.
La curva de valoración correspondiente a una valoración de una base débil con un ácido fuerte se
comporta de modo análogo, obteniéndose una disolución ácida en el punto de equivalencia. En este
caso, indicadores como el naranja de metilo o el azul de bromo timol se utilizan habitualmente. Por
otro lado, las valoraciones ácido-base en las que los componentes son una base y un ácido débil, son
de naturaleza bastante irregular. Debido a la naturaleza de tales valoraciones, no hay ningún indicador
químico apropiado, y por ello a menudo se utiliza el pH metro.
2. Objetivos
2.1. Objetico general
Determinar el contenido de ácido acético
2.2. Objetivo especifico
Preparar una solución de hidróxido de potasio
Determinar el contenido de ácido acético mediante la reacción con el hidróxido de potasio
3. Esquema del experimento
4. Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
Matraz aflorado Hidróxido de potasio
Cuchara espátula Ácido acético (Vinagre de alcohol hidratado
Balanza eléctrica al 5% antioxidante)
Vidrio de reloj Agua destilada
Pipeta volumétrica Fenolftaleína
Frasco lavador
vaso de precipitación
Soporte para buretas con abrazadera
Grupo V muestra (ml) KOH V añadido de KOH (ml) HAc HAc HAc
(M) (M)exp (%m/v)exp. (%m/v)teo
1 15 0.1 19.5 0.13 0.78 5
2 20 0.1 25.9 0.1295 0.777 5
6.2. Ecuaciones:
m m sol .
nosol % = 100 % n° =C ∙ V
M= V V Dis .
V Dis . (¿)
C 1 V 1=C 2 V 2 m=no ∙ PM
Grupo 1
? 0.1 M
15 ml 19.5 ml
19.5ml ∙ 0.1 M
C HAc = =0.13 M
15 ml
Para los 5ml de ácido acético:
C 2=0.13 M
50 ml ∙ 0.13 M
V 2=50 ml C 1= =1.3 M HAc
5 ml
V 1=5 ml
Grupo 2
? 0.1 M
20 ml 25.9 ml
25.9ml ∙0.1 M
C HAc = =0.1295 M
20 ml
Para los 5ml de ácido acético:
C 2=0.1295 M
50 ml ∙ 0.1295 M
V 2=50 ml C 1= =1.295 M HAc
5 ml
V 1=5 ml
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35335/mod_resource/content/2/8%20Volumetr
%C3%ADa%20%C3%A1cido%20base.pdf