Volumetría Acido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

VOLUMETRÍA ACIDO-BASE

1. Introducción
Una volumetría ácido - base es un método volumétrico basado en una reacción de neutralización
entre un ácido y una base para dar una sal más agua. La reacción química involucrada entre el
agente valorante y el analito puede esquematizarse como sigue: HA BOH  AB  H2O En este
método, se mide (con una bureta) el volumen de agente valorante (una ácido o una base)
necesario para reaccionar estequiométricamente con el analito (una base o ácido) presente en la
alícuota de muestra utilizada para el análisis. El volumen gastado de agente valorante contendrá el
mismo número de equivalentes o miliequivalentes de analito que se encuentran en la alícuota
analizada (la alícuota debe ser medida con exactitud, si se trata de un volumen será con pipeta
aforada). Como ya se ha enunciado en la sección de Introducción a las Técnicas Volumétricas, la
reacción de neutralización debe ser:
 Única, no deben existir reacciones secundarias entre el valorante y otros componentes
presentes en la muestra distintos del analito.
 Completa, para lo cual se requiere una elevada constante de equilibrio de la reacción
involucrada. Para que esto se cumpla, uno de los reactivos o el agente valorante o el analito
deben ser un ácido o una base fuerte.
 Rápida, esto se debe a que reacciones muy lentas provocan un incremento exagerado del
tiempo de análisis.
 Contar con un método adecuado para detectar el punto de equivalencia
Valoración.- Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio, que se utiliza para
determinar la concentración desconocida de un reactivo conocido. Debido a que las medidas
de volumen juegan un papel fundamental en las titulaciones, se le conoce también como análisis
volumétrico.
Utilizando una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad exacta que
se ha consumido cuando se alcanza el punto final.

El punto final es el punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de


un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia el número de moles de
valorante añadido es igual al número de moles de analito, algún múltiplo del mismo
En la valoración clásica ácido fuerte-base fuerte, el punto final de la valoración es el punto en el que
el pH del reactante es exactamente 7, y a menudo la solución cambia en este momento de  color de
forma permanente debido a un indicador. Sin embargo, existen muchos tipos diferentes de
valoraciones (ver más adelante). Pueden usarse muchos métodos para indicar el punto final de una
reacción: a menudo se usan indicadores visuales (cambian de color). En una titulación o valoración
ácido-base simple, puede usarse un indicador de pH,
La fenolftaleína, que es normalmente incolora pero adquiere color rosa cuando el pH es igual o mayor
que 8,2. Otro ejemplo
El naranja de metilo, de color rojo en medio ácido y amarillo en disoluciones básicas.
No todas las titulaciones requieren un indicador. En algunos casos, o bien los reactivos o
los productos son fuertemente coloreados y pueden servir como "indicador". Por ejemplo, una
titulación o valoración redox que utiliza permanganato de potasio como disolución estándar
(rosa/violeta) no requiere indicador porque sufre un cambio de color fácil de detectar pues queda
incolora al reducirse el permanganato. Después del punto de equivalencia, hay un exceso de la
disolución titulante (permanganato) y persiste un color rosado débil que no desaparece.
Se pueden presentar varios casos de valoración acido-base:
 Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: En el punto de equivalencia el pH es 7, se
forma una sal que no sufre hidrólisis por lo que la solución es neutra, se puede utilizar cualquier
indicador que vire en el intervalo 4-10: Fenolftaleína, tornasol, rojo de metilo.
 Valoración de un ácido débil con una base fuerte: En el punto de equivalencia se forma una sal
con lo que la hidrólisis es básica. Se deberá utilizar un indicador que vire en la zona básica de pH
> 7. La fenolftaleína sería un indicador adecuado, pero no el anaranjado de metilo o el rojo de
metilo.
 Valoración de un ácido fuerte con una base débil: Opuesto al anterior, será necesario un
indicador que vire en zona acida, se forma una sal donde la hidrólisis tiene carácter acido. El
rojo de metilo o el anaranjado de metilo, serán indicadores adecuados, pero no la
fenolftaleína).
Si se prepara una cantidad de ácido o base con una concentración conocida, se puede medir cuánta
cantidad de la otra disolución se necesita para completar la reacción de neutralización, y a partir de
ello determinar la concentración de dicha disolución.
 Valoraciones ácido-base: basadas en la reacción de neutralización entre el analito y una
disolución de ácido o base que sirve de referencia. Para determinar el punto final, usan
un indicador de pH, un pH-metro, o un medidor de conductancia.
 Valoraciones redox: basadas en la reacción de oxidación-reducción o reacción redox entre el
analito y una disolución de oxidante o reductor que sirve de referencia. Para determinar el
punto final, usan un potenciómetro o un indicador redox aunque a veces o bien la sustancia a
analizar o la disolución estándar de referencia tienen un color suficientemente intenso para que
no sea necesario un indicador adicional.
 Valoraciones de formación de complejos o complexometrías: basadas en la reacción de
formación de un complejo entre el analito y la sustancia valorante. El agente quelante EDTA es
muy usado para titular iones metálicos en disolución. Estas valoraciones generalmente
requieren indicadores especializados que forman complejos más débiles con el analito. Un
ejemplo es Negro de Eriocromo T para valoración de iones calcio, magnesio o cobre (II).
Valoración ácido-base

Indicador Color en medio ácido Rango de cambio de color Color en medio básico

Violeta de metilo Amarillo 0.0 - 1.6 Violeta

Azul de bromofenol Amarillo 3.0 - 4.6 Azul

Naranja de metilo Rojo 3.1 - 4.4 Amarillo

Rojo de metilo Rojo 4.4 - 6.2 Amarillo

Tornasol Rojo 5.0 - 8.0 Azul

Azul de bromotimol Amarillo 6.0 - 7.6 Azul

Fenolftaleína Incolora 8.3 - 10.0 Rosa

Amarillo de alizarina Amarillo 10.1 - 12.0 Rojo

Curvas de valoración

Las valoraciones se representan mediante curvas de valoración, en las que suele representarse
como variable independiente el volumen añadido de disolución estándar, titulante o patrón, mientras
la variable dependiente es la concentración del analito en la etapa correspondiente de valoración (en
una valoración ácido-base es generalmente el pH de la disolución, que cambia según la composición de
las dos disoluciones). En el caso de las valoraciones ácido-base, las curvas de valoración reflejan la
fuerza del ácido y de la base correspondiente. Por ejemplo, en una valoración de ácido fuerte con una
base débil, la curva de valoración será relativamente lisa, aunque muy escarpado para puntos cerca el
punto de equivalencia de la valoración.
En este caso, pequeños cambios en el volumen del valorante producen cambios grandes del pH cerca
del punto de equivalencia. En este caso, una amplia gama de indicadores sería apropiada (por ejemplo
el tornasol, la fenolftaleína o el azul de bromo timol). Por otro lado, si uno de los componentes de una
valoración ácido-base es un ácido débil o una base débil, y el otro es un ácido fuerte o una base fuerte,
la curva de valoración es claramente irregular cerca del punto de equivalencia (y el pH no cambia
"tanto" con la adición de pequeños volúmenes de valorante). Como ejemplo, la curva de valoración del
ácido oxálico (un ácido débil) con hidróxido de sodio (una base fuerte) se ha representado en
la imagen anterior. Aquí, el punto de equivalencia ocurre a un pH entre 8 y 10, y así el analito es básico
en el punto de equivalencia (con más precisión, el ion hidróxido experimenta una reacción
de hidrólisis en el agua produciendo iones hidróxido). Un indicador como la fenolftaleína sería
apropiado para esta valoración en particular.
La curva de valoración correspondiente a una valoración de una base débil con un ácido fuerte se
comporta de modo análogo, obteniéndose una disolución ácida en el punto de equivalencia. En este
caso, indicadores como el naranja de metilo o el azul de bromo timol se utilizan habitualmente. Por
otro lado, las valoraciones ácido-base en las que los componentes son una base y un ácido débil, son
de naturaleza bastante irregular. Debido a la naturaleza de tales valoraciones, no hay ningún indicador
químico apropiado, y por ello a menudo se utiliza el pH metro.

Nombre Formula Ácido y base Presente en

Ácido acético HC HC2H3O Vinagre

Ácido acetilsalicílico HC9H7O2 Corteza de los sauces.


Aspirina

Ácido ascórbico H2C6H6O Vitamina C

Ácido cítrico H3C6H5O6 Jugo de limón y de otros


cítricos

Ácido clorhídrico HCI Jugos gástricos (líquidos


digestivos del estómago)

Ácido sulfúrico H2 SO4 Pilas y baterías de


automóviles

Ácido nítrico HNO3 Fertilizantes, plásticos, lacas


y colorantes. Disuelto en
agua o "agua fuerte" se utiliza
para limpiar

amoniaco NH 3 Limpiadores domésticos


(solución acuosa)

Hidróxido de calcio Ca(OH)2 Cal apagada (utilizada en


construcción)
Hidróxido de magnesio Mg(OH)2 Lechada de magnesio
(antiácido y laxante)

Hidróxido de potasio KOH Jabón suave


(también llamado potasa
cáustica)

Hidróxido de sodio NaOH Limpiadores de tuberías y


(sosa cáustica) hornos. Rayón y celofán

2. Objetivos
2.1. Objetico general
 Determinar el contenido de ácido acético
2.2. Objetivo especifico
 Preparar una solución de hidróxido de potasio
 Determinar el contenido de ácido acético mediante la reacción con el hidróxido de potasio
3. Esquema del experimento

4. Materiales y reactivos
Materiales Reactivos
 Matraz aflorado  Hidróxido de potasio
 Cuchara espátula  Ácido acético (Vinagre de alcohol hidratado
 Balanza eléctrica al 5% antioxidante)
 Vidrio de reloj  Agua destilada
 Pipeta volumétrica  Fenolftaleína
 Frasco lavador
 vaso de precipitación
 Soporte para buretas con abrazadera

5. Procedimiento del experimento:


1. Se pesa 0.56 gr de KOH
2. Se prepara una disolución de 100ml con el KOH
3. Aparte se prepara una disoluciones de 50ml con 5ml de vinagre, de esta se saca 15ml y
20ml a estas dos se las agrega 2 gotas de fenolftaleína a cada una
4. Se arma el soporte para buretas y en la bureta se introduce la disolución de KOH
5. La disolución que tiene el vinagre con fenolftaleína de 15ml se titulara con la disolución de
KOH hasta que adquiera un color rosado claro, con al disolución de 20ml se hará el mismo
procedimiento
6. cálculos y resultados experimentales:
6.1. Tabulación de datos:

Grupo V muestra (ml) KOH V añadido de KOH (ml) HAc HAc HAc
(M) (M)exp (%m/v)exp. (%m/v)teo
1 15 0.1 19.5 0.13 0.78 5
2 20 0.1 25.9 0.1295 0.777 5

6.2. Ecuaciones:

m m sol .
nosol % = 100 % n° =C ∙ V
M= V V Dis .
V Dis . (¿)

C 1 V 1=C 2 V 2 m=no ∙ PM

6.3. Cálculos matemáticos


Para el experimento se calcula la cantidad de masa requerida de KOH:

n o=0.1 M ∙ 0.1<¿ 0.01 mol KOH


gr
m=0.01 mol KOH ∙ 56 =0.56 grKOH
mol

Grupo 1

HAc + KOH → KAc+ H 2 O

? 0.1 M
15 ml 19.5 ml

19.5ml ∙ 0.1 M
C HAc = =0.13 M
15 ml
Para los 5ml de ácido acético:
C 2=0.13 M
50 ml ∙ 0.13 M
V 2=50 ml C 1= =1.3 M HAc
5 ml
V 1=5 ml

n o=1.3 M ∙ 0.005<¿ 0.0065 mol HAc


0.0065 mol HAc
M=
0.05<¿=0.13 M ¿
60 gr
m=0.0065 mol HAc ∙ HAc=0.39 grHAc
mol
m 0.39 grHAc
% = 100=0.78 %HAc
V 50 ml

Grupo 2

HAc + KOH → KAc+ H 2 O

? 0.1 M
20 ml 25.9 ml

25.9ml ∙0.1 M
C HAc = =0.1295 M
20 ml
Para los 5ml de ácido acético:
C 2=0.1295 M
50 ml ∙ 0.1295 M
V 2=50 ml C 1= =1.295 M HAc
5 ml
V 1=5 ml

n o=1.295 M ∙ 0.005<¿ 0.006475 mol HAc


0.006475 mol HAc
M=
0.05<¿=0.1295 M ¿
60 gr
m=0.006475 mol HAc ∙ HAc=0.3885 grHAc
mol
m 0.3885 grHAc
% = 100=0.777 %HAc
V 50 ml
7. Conclusiones:
El valor porcentual de la relación masa volumen experimental nos tenía que dar 5% pero se obtuvo
0.13% y 0.1295% de 15ml y 20 ml, estos valores y los valores calculados de la molaridad tienen que
ser igual debido a que se trata de una misma disolución, se puede observar que los resultados
prácticamente no varían
En el momento de la titulación tenemos que mover constantemente el vaso de precipitación y
estar muy atentos ya que en cualquier momento la disolución llega a tener el color rosa claro que
se necesita, porque si esta llegaría a obtener un color rosa fuerte el experimento se volvería a
hacer, porque estaría mal titulado.
8. Bibliografía:
QUÍMICA GENERAL - 7◦ edición – Jerome L. Rosenberg y Lawrence M. Epstein
QUÍMICA GENERAL – Ing. Antonio Orihuela Carvajal
Volumetría ácido-base/Mamai prado edith caterine, Arroyo paye Dina yesy, Alvares lipe
Roxana/Univercida Andina Nestor Caceres Velasques/Ciencias De La Salud/Farmacia y
Bioquimica/Juliaca – peru/2015

http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/35335/mod_resource/content/2/8%20Volumetr
%C3%ADa%20%C3%A1cido%20base.pdf

También podría gustarte