Octavo Guia Segundo Trimestre QUIMICA
Octavo Guia Segundo Trimestre QUIMICA
Octavo Guia Segundo Trimestre QUIMICA
Descripción de la actividad:
Leer, analizar y desarrollar las actividades de la siguiente guía, con el propósito de trabajar los
desempeños y contenidos del área de Ciencias Naturales del segundo trimestre
FORMACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y CONTROL HORMONA
1. Marco teórico Química
ÁCIDOS
Se denomina ácido a cualquier compuesto químico que, disuelto en agua, da una solución con un pH
menor de 7. Cualquier compuesto químico que puede ceder protones es un ácido. La anterior definición
(de ácido) corresponde a la formulada por Brönsted y Lowry en 1923 y generaliza la anterior teoría de
ácidos y bases, de Arrhenius, de 1887. En la definición de Arrhenius un ácido es una sustancia que al
disociarse produce iones hidrógeno en disolución acuosa. La teoría de Brönsted y Lowry de ácidos y
bases también sirve para disoluciones no acuosas; las dos teorías son muy parecidas en la definición de
ácido, pero esta última es mucho más general sobre las bases. En 1923 Lewis amplió aún más la
definición de ácidos y bases, aunque su teoría no tendría repercusión hasta años más tarde. Según la
teoría de Lewis, un ácido es aquella sustancia que puede aceptar un par de electrones. De esta forma se
incluyen sustancias que se comportan como ácidos, pero no cumplen la definición de Brönsted y
Lowry, y suelen ser denominadas ácidos de Lewis. Puesto que el protón, según esta definición, es un
ácido de Lewis (tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el par de electrones), todos los ácidos de
Brönsted-Lowry son ácidos de Lewis.
LOS HIDRACIDOS
Las propiedades ácidas solamente se manifiestan en soluciones acuosas. Son los cationes de hidrógeno:
H+ - o el hidronio: H3O, si se da participación al agua- y no a la molécula no ionizada, quienes
confieren la acidez a la solución:
Consecuentemente: En una solución ácida hay cationes de hidrógeno, acompañados por sus respectivos
aniones. Los ácidos más simples son los hidrácidos, formados por los compuestos binarios del azufre y
los halógenos con el hidrógeno. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus soluciones
ácidas. Hídrico es la terminación común a todos los nombres de los hidrácidos, cuyos respectivos
aniones concluyen en uro
.
Propiedades:
Son compuestos que resultan de la reacción de un ácido con una base. Las sales
minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en
presencia de agua y que en los seres vivos aparecen tanto
precipitadas como disueltas. Las sales minerales precipitadas forman
cuerpos sólidos de funciones estructurales. Ejemplos de este tipo
de cuerpos sólidos son las conchas y los huesos. Los procesos
vitales requieren la presencia de ciertas sales bajo la forma de
iones como los cloruros, los carbonatos y los sulfatos. 3
Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas.
Estas sales tienen función estructural y funciones de
regulación del pH, de la presión osmótica y de reacciones
bioquímicas, en las que intervienen iones específicos; Las
sales son por lo general sólido de sabor salado disoluciones
acuosas conducen la corriente eléctrica. La mayoría no cambian el color del papel tornasol porque son
sales neutras como el cloruro de sodio (NaCl) y nitrato de potasio (KNO3); no obstante, hay sales
ácidas y básicas. Las sales ácidas forman disoluciones ácidas como en el caso del cloruro de aluminio
(AlCl3) y cloruro de amonio (NH4Cl). Las sales básicas forman disoluciones básicas como en el caso
del carbonato de sodio (Na2CO3) y cianuro de potasio (KCN).
Escriba la formula química para los siguientes compuestos: cloruro de sodio, ácido sulfúrico,
hidróxido de sodio, oxido de potasio, oxido básico de aluminio.
Escriba los nombres de los siguientes compuestos: HCl, KCN, AlCl3, NaCl, FeOH2.
BIBLIOGRAFIA
*Curtis, H., Barnes, S. y Schneck, A. (2008). Biología. Médica Panamericana, (7a ed.). Madrid,
España.
*Chang, R. y College, W. (2002). Química. McGraw Hill, (7a ed.). México.
*Flores, L., Hidalgo, U. y Varela, D., (2001). Biología III, Chile, Editorial Santillana.
*Giancoli, D. (2006). Física. Principios con aplicaciones. Pearson Educación, (6a ed.). México.