Historia de Las Culturas de Guatemala
Historia de Las Culturas de Guatemala
Historia de Las Culturas de Guatemala
Culturas de Guatemala
Maya
Ladina
Xinca
garífuna.
Contaminación ambiental
Se dice que el pueblo Garífuna se originó allá por 1635, año en el que una flota de
comerciantes de esclavos procedente de las costas africanas naufragó cerca de
Isla San Vicente. Numerosos supervivientes consiguieron llegar hasta la playa y
fueron socorridos por los nativos americanos.
Lo que si sabemos con certeza es que a partir de ese año una nueva etnia
comenzó a expandirse por las costas del Golfo de Honduras, principalmente por el
Sur de Belice, Norte de Guatemala y el Caribe de Honduras. Se trataba de los
descendientes de los nativos americanos y los africanos. También conocidos
como «Caribes Negros» muchos hablaban inglés y español, además de su propia
lengua, el garífuna. Conservaron la estatura y el color de piel propio de sus
orígenes africanos y además de la lengua, pronto desarrollaron una cultura propia,
marcada por creencias religiosas, historias y leyendas de sus antepasados y
danzas tribales que les acabaron dando una identidad propia
Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven
el área rural cultivan maíz. En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que
opusieron fiera resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el español los venció y tomó
como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista
de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el
río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya
da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto
inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin
embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre
los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones
establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo
otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han
reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y
a “los extranjeros”.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre”
española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo
nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población
marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y
oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de
la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de
tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también
formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función
de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto
por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta
serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.