Historia de Las Culturas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Mapa lingüístico de Guatemala

Culturas de Guatemala

Maya

Ladina

Xinca
garífuna.

Contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes


nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno
natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo
habitan, incluyendo a los seres humanos. La contaminación ambiental está
originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana, como
la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero o la explotación
desmedida de los recursos naturales.
Causas de la contaminación ambiental

Las fuentes antropogénicas que generan mayor contaminación ambiental son


las siguientes:
 Tala excesiva de árboles.
 Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera.
 Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas natural).
 Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no
renovables.
 Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por
gasolina o diésel.
 Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo.
 Liberación de plásticos y objetos no biodegradables en espacios naturales.
Consecuencias de la contaminación ambiental

Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el


calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el cual la
temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto la
temperatura atmosférica como la de mares y océanos.
La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos
que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos.
Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos
naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a la
atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca
la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de
animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez
más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.

Historia del pueblo maya

Los orígenes de la civilización maya vienen derivados de la fértil cultura Olmeca,


que estuvo diseminada a lo largo del sur del actual Mexico, hasta por el altiplano
mexicano y las costas del pacífico durante el primer milenio a.C.
En su época clásica fueron coetáneos con varias culturas como la
de Teotihuacan, llegando a su apogeo en el período clásico, entre el 250 y el 950
d.C. Controlaban una zona inmensa que cubría lo que hoy es Guatemala, Belice,
parte de Honduras y el Salvador, además de los estados mexicanos de Chiapas,
Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Los mayas crearon ciudades estado dirigidas por gobiernos hereditarios que
a menudo estaban en conflicto entre si. Su floreciente economía, basada en
una agricultura intensa y en el comercio de bienes como el jade, cacao, fríjol,
obsidiana, plumas y algodón estimuló la rápida multiplicación de centros urbanos
comunicados por una eficaz red de caminos, los sacbes.
Su organización social se fue haciendo compleja a medida que crecían; a la
cabeza estaba el soberano que detentaba el poder político y militar y era el
responsable del bienestar espiritual de la comunidad. La sociedad estaba
rígidamente divida por jerarquías; sacerdotes y nobles en la cima, luego guerreros,
mercaderes, artesanos, agricultores y, por último, los esclavos.
Las ciudades se construyeron en torno a monumentales centros ceremoniales,
mercados y grandes edificios públicos destinados a la administración. Algunas de
estas ciudades, entre otras, Tikal, Copan, Uxmal, Palenque, Piedras Negras,
Mirador, Calakmul, llegaron a tener poblaciones de decenas de miles.
Los templos y palacios se construían en piedra frecuentemente
enlucidos, pintados de azul , rojo o blanco y decorados con bajorrelieves estucos
y frescos. Los mayas nunca construyeron un verdadero arco y en consecuencia
utilizaban una bóveda falsa en la que superponían las piedras hasta juntarlas.
Tampoco utilizaron la rueda, sobre todo, por que no tenían animales para tirar de
los carros: los bueyes y los caballos fueron introducidos más tarde, con la
conquista española.
Los mayas desarrollaron el sistema más sofisticado de escritura de la América
precolombina y su conocimiento de las matemáticas les llevo a descubrir el
número cero y una asombrosa comprensión de la astronomía y los calendarios
mayas, que sorprende aún en la actualidad a los científicos.
A pesar de su básica uniformidad cultural, las ciudades más importantes
desarrollaron sus propios estilos arquitectónicos y figurativos reflejando con ello su
independencia militar y económica frente a las otras ciudades estado.
Los grandes centros mayas de la época clásica empezaron a caer en decadencia
sobre el año 900 d.C. y en un lapso de 100 años fueron abandonados. El
abandono sigue siendo un misterio, no obstante, se piensa que fue por epidemias,
hambrunas causadas por la excesiva explotación de las tierras y el cambio
climático provocado por la deforestación de las selvas.

Historia del pueblo garífuna

Se dice que el pueblo Garífuna se originó allá por 1635, año en el que una flota de
comerciantes de esclavos procedente de las costas africanas naufragó cerca de
Isla San Vicente. Numerosos supervivientes consiguieron llegar hasta la playa y
fueron socorridos por los nativos americanos.
Lo que si sabemos con certeza es que a partir de ese año una nueva etnia
comenzó a expandirse por las costas del Golfo de Honduras, principalmente por el
Sur de Belice, Norte de Guatemala y el Caribe de Honduras. Se trataba de los
descendientes de los nativos americanos y los africanos. También conocidos
como «Caribes Negros» muchos hablaban inglés y español, además de su propia
lengua, el garífuna. Conservaron la estatura y el color de piel propio de sus
orígenes africanos y además de la lengua, pronto desarrollaron una cultura propia,
marcada por creencias religiosas, historias y leyendas de sus antepasados y
danzas tribales que les acabaron dando una identidad propia

Como muchos otros pueblos americanos no tardaron en verse envueltos en las


guerras coloniales entre las potencias europeas, quienes les reclutaban en sus
filas a cambio de escapar de la esclavitud. Eso les llevó a desplazarse por una
amplia zona geográfica del Caribe, desde Roatán hasta Jamaica y Barbados,
donde finalmente se disolvieron entre otras comunidades de origen africano
fuertemente arraigadas.
Hay en día queda una destacada presencia Garífuna en pueblos como Livingston,
en Guatemala, Tornabé y Triunfo de la Cruz, en la Bahía de Honduras. Es una
sociedad sumamente modesta, dedicada casi por completo al cultivo de banano, a
la pesca, al pequeño comercio y al turismo.

Historia del pueblo xinca

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.

Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando


atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.

Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a


quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De
ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población. En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo
origen no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo
hablan apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en
siete municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba
que sólo tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último
año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6
abuelos, la mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más antigua sobre
este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita
pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la
reconstrucción del xinka se puede visualizar como posible mediante métodos de
lingüística histórica y arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por
equipos de lingüistas dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven
el área rural cultivan maíz.  En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa
del Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que
opusieron fiera resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el español los venció y tomó
como esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista
de lo que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el
río y el puente Los Esclavos, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa.

Historia del pueblo ladina

“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya
da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos
hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy
importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al  contacto
inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo  tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin
embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre
los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones
establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo
otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han
reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y
a “los extranjeros”.

En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre”
española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo
nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población
marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y
oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de
la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de
tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también
formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función
de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto
por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta
serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV.

En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al


mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en
muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados
españoles.

 La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.

 Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. 


Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos
gozaban derechos políticos.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la


conquista.  La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de
guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

También podría gustarte