PRESENTACIÓN No. 3 PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PARADIGMAS CONTEMPORÁNEOS

DE LA EDUCACIÓN
María Alicia Agudelo Giraldo

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO-RUDECOLOMBIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ARMENIA
2015
THOMAS KUHN

«Considero a los paradigmas como


realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica"
Thomas Kuhn

En su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas» (1962),


paradigma se refiere a toda una constelación de creencias, valores y
técnicas, que son compartidas por los miembros de una comunidad
determinada.
EGON GUBA (1990):

Utiliza tres preguntas fundamentales como criterios para distinguir


paradigmas en la investigación social y en la investigación educativa:

1. Pregunta ontológica: se refiere a la forma y naturaleza de la


realidad y, por tanto, a lo que es posible conocer.
2. Pregunta epistemológica que se refiere a la naturaleza de la
relación entre el sujeto cognoscente y el objeto que puede ser
conocido y, en consecuencia, a la posición que debe asumir el
investigador respecto a su objeto de conocimiento.
3. Pregunta metodológica que se refiere a la forma como el
investigador puede proceder para hallar el conocimiento de aquella
realidad que cree que puede ser conocida.

Paradigma (Post)Positivista, Paradigma de la Teoría


Crítica y Paradigma Constructivista.
PARADIGMAS Y CRISIS EN LA EDUCACIÓN

¿En qué medida la llamada crisis de los paradigmas afecta a la


educación?

Si se define la educación como la formación del hombre desde


un punto de vista de un paradigma, de un modelo, en el
momento en que este modelo es puesto en cuestión, la
educación queda desorientada, huérfana. Hay orfandad
ideológica y el horizonte que existía, ya no existe.

Pedro Banjamín García (2005).


En: A crisis dos paradigmas e a educação
PARADIGMAS DE APRENDIZAJE

Los paradigmas de aprendizaje tradicionalmente aceptados


son:

 CONDUCTISMO

 COGNITIVISMO

 CONSTRUCTIVISMO

 HUMANISMO
CONDUCTISMO

El conductismo es un paradigma de aprendizaje que se remonta a


la segunda mitad del siglo XIX . Los conductistas no intentaron
analizar procesos internos como los pensamientos , sentimientos
o motivación. (J. B.Watson, B.F. Skinner)

El aprendizaje consiste en un cambio visible en el


comportamiento, que a diferencia de los procesos de la mente se
puede medir. La perspectiva conductista sugiere que las claves
para comprender el desarrollo son el comportamiento observable
y los estímulos externos en el ambiente.

Este paradigma presenta dos fases:

 Conductismo (1910 - 1930)


 Neoconductismo (1930 - 1955), intentó
cambiar algunas leyes y fue un paso de
transición hacia el Cognitivismo.
COGNITIVISMO

Jean Piaget

El Cognitivismo tiene como objetivo principal descubrir


cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
Incluye teorías que se focalizan en el estudio de la mente
humana para comprender cómo interpreta, procesa y
almacena la información en la memoria. Jerome Bruner

Surge a comienzos de la década de los años sesenta para


sustituir perspectivas conductistas, porque se enfoca en el
procesamiento de la información.
Lev Vygotsky
Han influido en la conformación de este paradigma: Jean
Piaget, Ausubel, Bruner, Vygotsky.

David Ausubel
CONSTRUCTIVISMO

El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una


construcción mental, resultado de la actividad cognoscitiva del
sujeto que aprende.

El conocimiento es el producto de una construcción propia.

Tiene su raíces en las teorías de Piaget sobre el desarrollo de la


inteligencia.
HUMANISMO

El Humanismo creció desde finales de los


años cincuenta y toda la década de los años
sesenta en Estados Unidos. Surge como una
respuesta a la represión militar y a la
deshumanización propia de la sociedad
industrial. A. Maslow (padre del movimiento). G.
Allport. G. Moustakas. G. Murphy. C.
Rogers.
El Humanismo busca el estudio y la comprensión del ser humano
como totalidad dinámica y autoactualizante en relación con un
contexto interpersonal.

A. Maslow (padre del movimiento). G.


Allport. G. Moustakas. G. Murphy. C.
Rogers.
TEORÍAS PARADIGMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN

POSITIVISTAS

INTERPRETATIVAS

SOCIO-CRÍTICAS

POSTMODERNISTAS
PARADIGMAS EMERGENTES
EN LA EDUCACIÓN

Paradigma de las Competencias.


Paradigma de la Complejidad
Paradigma Educativo Transcomplejo.
Paradigma Sistémico
La Pedagogía Crítica.
Paradigma de la Interculturalidad.
Paradigma de la Educación Popular.
Educación para el desarrollo sostenible y la
Ciudadanía Planetaria.
Escuelas para la Paz, la Equidad y la justicia
Social.
Educación Inclusiva.
Neurociencias y Educación
Paradigma de la Educación Holista
COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN

La actual sociedad, llamada SOCIEDAD


DEL CONOCIMIENTO,, en la que se
imponen nuevas pautas de desempeño y de
competitividad, tanto a nivel individual,
Para Villada (2007), el ser
como a nivel empresarial, exige a la
competentes es una necesidad, al
educación cambios fundamentales, que
igual que una decisión estrictamente
involucren formas diferentes de enseñar y
personal. «Tiene sentido hablar hoy
de aprender. Estos cambios exigen una
de competencias, pero hay
visión moderna e integral del desempeño
condiciones especiales tales como el
basado en competencias.
contexto latinoamericano, las
perspectivas del desarrollo humano,
En la actualidad se habla de enfoque por
la cotidianidad y los efectos
competencias y está emergiendo un nuevo
impuestos por la economía neoliberal
Paradigma de las Competencias en la
en la globalización» (p. 29-30)
Educación, con seguidores en varios países,
pero también con contradictores.
CONECTIVISMO

El Conectivismo es una teoría del


aprendizaje para la era digital,
desarrollada por George Siemens y El conectivismo consiste en el
Stephen Downes. Surge por limitaciones integración de principios
encontradas en el conductismo, explorados por la Teoría del
congnitivismo y constructivismo. Caos, las Redes Neuronales,
Complejidad y Auto-
Busca explicar el efecto que la tecnología organización.
ha tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos y .
aprendemos.

Para el CONECTIVISMO, el aprendizaje es un proceso que


ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no
están necesariamente bajo el control del individuo
ORÍGENES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

La Pedagogía Crítica, surgió del trabajo de Paulo Freire en el


noreste de Brasil, región caracterizada por la pobreza en los
años sesenta.

La pedagogía crítica fusionó la ética de la Teología de la


Liberación y la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, con
los impulsos progresistas en educación.

En 1967 la Pedagogía Crítica logró notoriedad


internacional con la publicación del libro: LA
PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO de Paulo Freire

Kincheloe, J.L. (2008). Pedagogía Crítica. Páginas 30-31.


PEDAGOGÍA CRÍTICA

Para Henry A. Giroux (2008):

Lo que hace que la pedagogía crítica sea tan peligrosa hoy en día, es
que en el centro de su propia definición se encuentra la tarea de educar
a los alumnos y alumnas para que se conviertan en agentes críticos
que se cuestionan y discuten, de manera activa, la relación entre la
teoría y la práctica, entre el análisis crítico y el sentido común, entre el
aprendizaje y el cambio social.

La pedagogía representa siempre un compromiso con el futuro, y la


tarea de los educacores y educadoras sigue siendo la de asegurar que
el futuro se dirija hacia un mundo más justo en lo social, un mundo en
el que los discursos de la crítica y la posibilidad, en conjunción con los
valores de la razón, la libertad y la igualdad, sean capaces de
modificar, como parte de un proyecto democrático más amplio, los
terrenos en los que se desarrolla nuestra vida.
Democracia, educación y política en la pedagogía crítica. En
Pedagogía Crítica (2008). Páginas 17-18
EDGAR MORIN

Edgar Morin, acuñó el concepto de PENSAMIENTO


COMPLEJO, para referirse a la capacidad de
interconectar las diferentes dimensiones de la La humanidad está en una fase de
realidad, con estrategias reflexivas, dejando atrás alta turbulencia, con fenómenos
formas de pensamiento totalizantes y reductivas. complejos de toda índole que no
se alcanzan a comprender en toda
su magnitud.
NUEVAS CORRIENTES DE PENSAMIENTO

Para Edgar Morin, están emergiendo tendencias nuevas desde las


ciencias naturales y desde las ciencias sociales para impulsar las nuevas
corrientes de pensamiento, como son:

 La teoría de caos
 El pensamiento sistémico
 La geometría fractal
 La termodinámica del no equilibrio
 Las lógicas borrosas
 Los algoritmos neuronales

Desde las ciencias sociales tenemos:

 La transdisciplinariedad
 El pensamiento complejo
Para Edgar Morin (2010)

Debemos tomar conciencia de la importancia del ser humano


dentro del conjunto de la vida, así como de la fraternidad entre
los hombres.

¿Nos dirigimos hacia una catástrofe que recordaría la que casi


eliminó la vida a fines de la era primaria?. Algunas escasas
especies sobrevivieron y luego nuevas especies aparecieron.

A partir de ahora, palabras como reforma y revolución son


insuficientes.
MIGUEL MARTÍNEZ MIGUÉLEZ (2009)

La educación moderna debe hacer un cambio de paradigma, es


decir un cambio de la idea central que la define.

El nuevo profesor será un animador, un experto en la


mayéutica, que buscará situaciones problemáticas de la vida y
las propondrá a sus alumnos, situaciones que tengan en cuenta
todas las dimensiones del ser humano: inteligencia,
sensibilidad y cuerpo, ya que la neurociencia actual nos
demuestra que existe una relación estrecha entre la inteligencia
y la afectividad; esto le permitirá llevar a sus alumnos a lo que
pueden llegar a ser.

(p. 145)
JUAN MIGUEL GONZÁLEZ VELASCO

Paradigma Educativo Transcomplejo

Pensar la educación en el Siglo XXI, es todo un reto cambiante y


decisivo y el Pensamiento Complejo se ha convertido en una
alternativa para la educación de nuestros pueblos.

Parece una emergencia la necesidad de virar


el tejido educativo para hacerlo entretejer en
lo social, lo humano, científico y todo aquello
que hace necesario pensar en un ser humano
más espiritual, ecológico, sensible, fluctuante,
creativo, innovador.

Juan Miguel González (2013, 21)


MOACIR GADOTTI
Instituto Paulo Freire. Sao Paulo-Brasil

LA EDUCACIÓN POR UNA CIUDADANÍA PLANETARIA


ECOPEDAGOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La educación para la ciudadanía


planetaria y para el desarrollo sostenible
tiene un gran potencial educativo, aún
no suficientemente explorado en la
educación.

El desarrollo sostenible es un sueño del


buen vivir, equilibrio dinámico con el
otro y con la naturaleza. Ello implica
cuidado para con el planeta y para con
toda la comunidad de vida. Ello se opone
a todo lo que sugiere egoísmo e
injusticia.
EL NUEVO PARADIGMA DE LA
SOSTENIBLIDAD PARA LA SOBREVIVENCIA
DEL PLANETA TIERRA

Educar para una vida sostenible se apoya en


los principios de la educación para la
ciudadanía planetaria, esto es en la visión del
Planeta Tierra como un super-organismo
vivo y en evolución y la tierra vista como una
única comunidad.

Este paradigma permite entender más ampliamente los


problemas del calentamiento global, deforestación, disminución
de los recursos naturales, contaminación, degradación y
deterioro del planeta, que afecta hoy a los humanos y a los no
humanos.

Moacir Gadotti (2008). Educar para a sustentabilidade.


LA EDUCACIÓN POPULAR:
TENDENCIA EDUCATIVA ACTUAL

Su principal impulsor es PAULO FREIRE y es la


contribución más significativa de América Latina
para el mundo de la educación.

Para Alfonso Torres Carrillo (2011):

La Educación Popular es una práctica social con la


intencionalidad de apoyar la construcción del
movimiento popular a partir de las condiciones
objetivas de los sectores populares. Pág. 13
INTERCULTURALIDAD Y
EDUCACIÓN

Para Sánchez (2013):

La interculturalidad busca producir sociedades integradas y relaciones


simétricas entre las diversas culturas.

El lema de la interculturalidad es : a buena hora somos iguales y


diferentes; aprendamos a convivir enriqueciéndonos recíprocamente.

“Multiculturalismo e interculturalidad han dado lugar a modelos de


educación completamente diferenciados. En el multiculturalismo la
palabra clave es tolerancia, en la interculturalidad la palabra clave es
diálogo. La educación multicultural promueve la tolerancia cultural, la
educación intercultural promueve el diálogo intercultural”. (p. 71).
NEUROCIENCIAS Y
EDUCACIÓN

Integrar los últimos conocimientos sobre


el cerebro y aplicarlos a la educación, es
tarea primordial para el Siglo XXI.

Para Ortiz (2009): « Si el educador


dirige bien esta explosión de conexiones
que tiene el cerebro humano, estará
moldeando, dirigiendo y reorganizando
el cerebro en torno a un proceso
educativo bien definido» (p. 35 ).
NEUROCIENCIAS Y
EDUCACIÓN

Las Neurociencias revelan las investigaciones sobre el cerebro


y su funcionamiento.

Los estudios en Neurociencias aportan conocimientos


fundamentales acerca de las bases neuronales del aprendizaje,
la memoria, las emociones y de muchas otras funciones
cerebrales, que deben ser estimuladas y fortalecidas
diariamente en el aula.

Para Campos (2010):

« Que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro,


cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los
sentimientos, los estados conductuales o cómo es frágil frente a
determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la
innovación pedagógica y la transformación de los sistemas educativos»
PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN
HOLISTA
La EDUCACIÓN HOLISTA es considerada como el nuevo paradigma del
Siglo XXI y se ha desarrollado a partir de la década de los años noventa.
Busca comprender la complejidad, la globalidad y su contexto, la
incertidumbre, el caos, la totalidad.

Se caracteriza por una visión integral de la educación, que


busca el desarrollo humano, reconociendo cada niño,
cada joven y cada adulto como único y válido. La
UNESCO defiende los principios de la educación basada
en el holismo, por estar más acorde con la naturaleza del
ser humano, porque educa para ciudadanía global y el
respeto a la diversidad. La espiritualidad se considera
como una expresión directa de la totalidad.

Los principios de la Escuela de Santiago (Francisco


Varela y Humberto Maturana), se articulan al Paradigma
Holista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausbel, D. P. (2010). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, D.F. Trillas.
Brandão, Z. (2005).(Coord.). A crisis dos paradigmas e a educação. São Paulo: Cortez.
Campos, A. L. (2010). Neurociencias: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del
desarrollo humano. Revista La Educ@ción. No. 143. Organización de los Estados Americanos.
Guba, E. G. (1990). The paradigma dialog. EE-UU: Indiana University.
Gadotti, M. (2008). Educar para a sustentabilidade. Sao Paulo: Editora Ed. L.
González J.M. (2013). Currículo Transcomplejo. Pensamiento Transcomplejo. Barranquilla:
Universidad Simón Bolívar.
Kuhn, T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. México> Fondo de Cultura Económica.
McLaren, P. y Kincheloe, J. L. (eds.). (2008). Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos.
Barcelona: GRAÓ.
Martínez Miguélez, M. (2009). Nuevos paradigmas en la investigación. Caracas: Alfa.
Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el Siglo XXI. Barcelona; Paidós
Ortiz, T. (2009). Neurociencias y educación. Madrid. Alianza.
Pozo, J. I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas educativas en un mundo globalizado. Madrid: Morata.
Sacristán, J.G.(2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata.
Sánchez, M. I. La interculturalidad desde la perspectiva de la inclusión socioeducativa. Santa Marta:
Universidad del Magdalena.
Tapscott, D. (2009). La era digital: Cómo la generación net está transformando al mundo. México,
D.F.: McGraw Hill.
Torres, A. (2011). La educación popular. Bogotá, D.C.: El Búho.
Villada, D. (2007). Competencias. Manizáles: Sintagma.

También podría gustarte