Identidad y Envejecimiento RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Resumen Iacub y Acrich. Identidad y envejecimiento.

¿Qué aspectos afectan a la Id a lo largo del proceso de envejecimiento y la vejez?

Pensar la identidad en el proceso de envejecimiento, teniendo en cuenta los cambios


biopsicologicos y la dimensión cultural. La dimensión cultural (influencia por los contextos
de significación): la vejez y el envejecimiento interpretados a la luz de una cultura que les da
significación en un contexto particular y cambiante, teniendo estos procesos (vejez y
envejecimiento) una relación directa con cambios biopsicológicos (aspectos de rasgos que
contienen mayor fijeza-estructurales). INFLUYEN EN LAS IDENTIDADES Y SU CONFORMACIÓN.
Identidad alude a "el mismo", "lo mismo" (dos entes son idénticos cuando no hay entre ellos ninguna diferencia).
Cuando se le agrega el sentido del tiempo, el concepto adquiere sentido sintético (ser idéntico a lo largo del
tiempo).

En un sentido psicosocial se piensa la configuración de la identidad en contextos donde la multiciplicidad de las


interacciones mantienen al sujeto (o a una cultura) en permanente agitación y cambio.

Benoist con la noción de "destotalización" propone atender a las estructuras profundas que moldean la identidad,
particularmente su aspecto relacional donde surge la presencia del otro u otros relevantes, representantes de la
cultura, incidiendo sobre la identidad.

Ej:nombre propio. Marca social del grupo.Objetivo de cuestionar todo sentido primario e inmediato de la identidad,
poniendo el acento en la discontinuidad y los accidentes q rigen la misma.

Psicoanálisis critica la noción de identidad. Freud propone desplazamiento del yo, ya que se
encuentra sometido a dos amos que justamente no le permiten sostener una identidad
soberana, unitaria y permanente.

Lacan ubica éste quiebre en el conocimiento de si como "falta en ser" (no existe tal unidad,
permanencia y soberanía) lo que incide en la relación con uno mismo y con el otro. Destaca
pregnancia del otro en la identidad. En el esquema del espejo ubica que en el mero acto de
mirarnos es situarnos en relación a otro que nos da significados: mirarse desde el otro. El Otro
incide permanentemente en nuestras autopercepciones y autoconceptos. Ilusión de identidad
que nos da ciertas lecturas que el otro hace de nosotros.
Benoist aborda la cuestión de la identidad desde el "insustancialismo dinámico". Se la piensa como un fondo virtual,
indispensable, pero no estática.

La Identidad no remite a una forma rígida e inmutable. Surge de la necesidad de organizar la experiencia humana,
que determina un modo de autoreconocimiento aun sobre el fondo de una ausencia.

La Identidad Narrativa es una dimensión práctica, acontece en su interpretación, se es tanto


lector como escritor de la propia vida. Énfasis en la incidencia del presente. La cohesión de la
vida implica su mutabilidad. El lector/escritor es refigurado por todas las historias que cuenta
sobre sí. Acto de leer constructivamente transforma la vida del lector. Accede al sí mismo,
posibilidad de transformarlo. La identificación precisa del otro en el relato. Para apropiarse del
relato se requiere ponerlo fuera de sí. Figuración de uno mismo a través del otro. En la Id
narrativa hay entrecruzamiento entre la historia y la ficción, se valora de los hechos que sean
verosímiles en el relato. Características del relato: dimensión lingüística y posibilidad de
encadenar historias discontinuas. Posibilita una noción de identidad q le da sentido a lo
disruptivo (lo alejado de lo que creemos ser) y articula lo propio y lo del otro. Mediación entre
permanencia y cambio, concordancia y discordancia. Id narrativa es la resultante
(retrospectiva) de las transformaciones que establece un sujeto en el relato. Todo relato sigue
leyes (culturales) de completud: del comienzo al fin, totalidad: incluye todos los elementos y
unidad de la trama: que el texto sea seguible a través de nexos narrativos claros. El sí mismo se
reconoce indirectamente, a través de símbolos es una interpretación. Yo refigurado (en el
relato) es una apropiación, identificación de un personaje.

¿De qué manera trabaja el autor el concepto de crisis? ¿Por qué pensar
la crisis como una experiencia límite?

El primer límite que el envejeciente halla es el cambio de una etapa vital a otra (M Edad).
Aparece la crisis indicándonos un cambio: modificación del status anterior que es social
(involucra a otros) e individual.

Crisis como fenómeno de límites: Derivación de la palabra griega significa separar, separación
o abismo. Para los existencialistas, se revela ante el hombre lo que siempre había tenido ante
sí: la desesperación, y la desplazaba con creencias, roles e ideales sociales; está desorientado,
ha perdido referentes sociales que lo guiaban. Ante la inminencia de un cambio en la
continuidad de cierto orden subjetivo (q nos sostiene) aparece la desesperación ya que
carecemos de recursos para ubicarnos en ese lugar y enfrentar ciertas situaciones. Para Mc
Namee la experiencia límite de la crisis nos separa de los otros ya que nos ubica en un espacio
de sdos distintos (roles familiares, laborales se ven alterados). Nos dice lo que somos y lo que
no creemos ser. La crisis pone en juego la identidad como también la amenaza de sentirse
excluido de una posición central.

Experiencia límite, en el margen de lo aceptable, ante la que aparecen dos opciones: Retorno:
fijación a situación anterior o Exploración de nuevas formas identitarias que no impliquen la
sensación de exclusión.

¿Por qué Iacub plantea que las circunstancias altamente cambiantes


influyen en la mediana edad? ¿de qué manera lo hacen?

Mediana Edad:

Período entre los 40 y los 60/70. La definición de éste rango de edad tiene que ver con
circunstancias cambiantes del sujeto que debe reelaborar para reacomodar su identidad que
se ve puesta en duda.

Se la circunscribe acorde a éstas circunstancias sociales: edad jubilatoria, casamientos, salida


de los hijos del hogar, síndrome del nido vacío. Hay también cambios biológicos propios de la
edad que afectan las facultades y capacidades que interfieren con la ejecución de planes y
obligaciones e inciden en la definición de ME. Iacub considera como fundamental que la
percepción de cambio se relaciona con una ruptura con el equilibrio anterior que pone en
juego un nuevo sentido de la identidad personal. En la reconstrucción del Yo tiene efecto
diferente las culturas que acentúan la edad como marcadora de los períodos de la vida con las
que tienen reglas indiferentes a la edad.

Muchas veces ante las cirscunstancias cambiantes se requiere la reconstrucción de la


identidad, establecimiento de un nuevo concepto del si mismo, redefinición de objetivos y
habilidades, personales. Por ello podemos hacer coincidir la aparición de la ME con una crisis
sin que implique una vivencia depresógena.
Características: es un momento paradójico de estabilización económica o afectiva y de ruptura
con el equilibrio ante preocupación por los cambios corporales, laborales, posicionamiento
personal y los cambios en relación con los otros.

El autor describe una serie de factores que pueden aparecer en las


situaciones vitales de los sujetos de mediana edad, ¿Cuáles son y qué tipo
de problemáticas nos podemos encontrar en cada uno de ellos?

Factores claves en las situaciones vitales de las personas de la ME:

 Roles familiares: se replantea el rol social del sujeto, elaboración de los roles
asociados. Síndrome del nido vacío: ida de lxs hijxs de hogar (pensarlo
actualmente, con perspectiva de género, "síndrome del nido lleno", duelar
posiciones anteriores). Elaboración de las madres/padres frente a sus hijos
mayores de la consideración de haber sido "buenos o malos padres".Llegada de
nuevos miembros familiares que genera a veces celos, envidia, rivalidades y
sensación de pérdida de lugares afectivos y de poder frente a los hijos.La
abuelidad aparece como logro, posibilidad de recuperar vínculo afectivo
intenso o renovar la relación c sus hijos, reparar y sentir que la vivencia de
finitud y de pérdida física se compensa con la continuidad (creación de
herederos sociales que le dan sentido de trascendencia a la vida-Salvarezza) de
los más jóvenes (Generatividad); también puede suceder que aparezcan celos y
envidia por la pérdida de un espacio (estancamiento). Ocupación de padres
muy viejos.
 Las vivencias personales: Preguntas existenciales por el sentido de la vida
toman predominancia, acerca del rol, cómo seguir y hacia dónde. Menopausia
en las mujeres las libera del miedo a quedar embarazadas. (cuestionamiento a
concepciones tradicionales que consideran a la menopausia como acarreando
grandes cambios físicos, emocionales, conductuales e incluso psicopatología)
Respecto a los hombres habla del trabajo (y en las mujeres la menopausia?)
preocupación por el incremento de presión o aburrimiento. También el
desempleo es una dimensión.
¿Cuáles son los emergentes narrativos que dan cuenta de la mediana edad?
¿Qué ejemplos podrías dar de cada uno de ellos?

Informes/emergentes narrativos del yo en la ME.

Crecimiento del yo existencial: El sí mismo se comienza a percibir con existencia


temporal y dependiente de su propio cuerpo.

Yo físico: Tarea de adaptación a la edad biológica, paso de la edad biológica resulta


más frecuente en el relato y en la experiencia. (temor a las enfermedades van
aumentando. Sexo y eventos románticos son menos mencionados en la ME y la vejez-
ojalá que no suceda). Representaciones sociales del cuerpo en la cultura occidental
están condicionados por la economía de mercado-énfasis en verse jóven)

Yo temporal: Incremento de referencias temporales para dar cuenta de su identidad y


de declaraciones acerca del pasado y anticipaciones futuras del yo y de la vida.
Psicología cognitiva: "memoria autonoética" que comprende el pasado personal y una
perspectiva a futuro. Saber acerca de la finitud.
Memorias autobiográficas y reminiscencias: En la ME el pasado es largo. Aumenta
conocimiento de cómo será la vejez y la cc del tiempo. El significado de la identidad
pasada es muy importante. Perspectiva futura: Aumento gradual en la antipación del
proceso de la edad.
Identidad en el trabajo:
Mayor satisfacción laboral por logros alcanzados, estabilidad, relaciones, pero a la vez
preocupaciones y ansiedades con relación al retiro. Diferencias de género. Incidencias
de la profesión y los parámetros culturales que valorizan ciertas edades para
diferentes profesiones.
Neugarten, psicóloga norteamericana (1999) describe 3 características claves de la
ME que resumen lo antes mencionado.
Incremento de la interioridad: Mirada introspectiva, balance de lo que uno fue, se
acentúa la función de la memoria como defensa. Reminiscencia es el hábito de
pensar/relatar experiencias pasadas, sobre todo las más significativas, como trabajo
psíquico necesario para mantener la economía mental equilibrada. Es un proceso
reflexivo, social y es una construcción (no es individual ni suma de eventos), puede ser
inter o intrapersonal-mente: hablar con otrxs (internos y externos) sobre el pasado,
nuestra vida adquiere orden y sdo que permitirán proyectarse en lo futuro, advirtiendo
los cambios.
La nostalgia, como otra forma de la reminisc. , supone un recordar doloroso, no es una
reconstrucción positiva de la memoria y aparece la sensación de vulnerabilidad por no
haber alcanzado los objetivos esperados, lo q genera ansiedad y competencia con las
nuevas generaciones.
Cambio en la percepción del tiempo: Inversión que se produce al pensar el futuro
como "lo que me queda por vivirr". Sentido trágico de la existencia, saber el final de la
historia. ¿qué queda por cumplir? ¿qué hay que abandonar?
La personalización de la muerte: Se hace carne en uno mismo el saber acerca de la
muerte. Percepción de cierto límite.
Teorías y enfoques sobre Vejez y envejecimiento.
Concepción ideológica en las teorías. Lecturas sociales con ubicación histórica.

 Teoría de la desvinculación/desapego: Disminución de contactos sociales.


Retirada gradual y natural como proceso lógico y universal de adaptación a las
nuevas circunstancias vitales. Proceso deseable y normal. Precedida o
acompañada por preocupación creciente por el yo y por disminución en los
objetos externos. Tres factores: 1-pérdida de roles al cambiar la posición del
individuo en la sociedad. (jubilación) 2-Concepción del tiempo limitado. Se
centra más en sí mismo. 3-Factor biológico, la pérdida de las capacidades
sensorio-motrices no permite mantener las actividades, por lo tanto, se
disminuye la vinculación. Teoría promueve retiro y así un recambio
generacional. Propende a la segregación del grupo poblacional.
 Teoría de la actividad: Sostiene la importancia de los contactos y de las
actividades que realicen los sujetos. A más actividad mayor es la satisfacción
vital. Actividades: informales (amigxs y vecinxs), formal (grupos voluntarios o
socio recreativos), solitaria (cuidar la casa-ocio). Las informales serían las más
fortalecedoras y contribuyen a mayor satisfacción. Actualización de la teoría:
Importancia del ajuste de las actividades a las posibilidades y deseos. No es la
actividad por sí misma lo que es provechoso sino lo que para el individuo tiene
sentido. Raíces de "envejecimiento activo": No es frenesí de la actividad sino
que tenga sentido, que esté ligada al deseo. Implica posición activa frente al
proceso de envejecimiento.
 Teoría de la continuidad: No hay ruptura radical entre las etapas, se trata sólo
de cambios menores u ocasionales que surgen de la dificultad para adaptarse.
Hay más bien continuidad y estabilidad. Postulados: -el paso a la vejez es
prolongación de experiencias, proyectos y hábitos de vida. Personalidad y
valores permanecen; -los individuos aprender a utilizar estrategias de
adaptación ante las dificultades.
 T Ciclo Vital: Erikson y Neugarten precursores. Integral y ecológica. Rompe con
modelos decreméntales. Hay pérdidas y ganancias en todas las etapas: Crisis
que según su resolución afrontará otras nuevas o quedará con limitaciones.
Postulados básicos.
 Teoría del Intercambio social: Disminución en la interacción entre viejxs y
jóvenes es porque los viejxs tienen menos para aportar. Intercambio desigual.
Presupuestos: -todos los actores contribuyen con recursos; -se participa en la
medida que haya más beneficios que costos; -normas de reciprocidad. La
desvinculación acarrea la falta de integración y genera hasta desintegración y
stress.
 Teoría de la selectividad socioemocional: Los cambios en la red social son el
resultado de un cambio motivacional en las metas sociales. Al percibirse el
tiempo como más limitado se prefiere interactuar con quienes mantienen
relaciones más estrechas. Cambio en el tamaño de la red social es resultado de
selección de objetos más significativos. Síntomas depresivos suelen tener que
ver con enfermedades relacionadas con la muerte. Patetismo: reacciones
emocionales diferenciadas, mejor regulación de las emociones con la edad.
 Teoría del apego: Vínculo afectivo muy fuerte asociado a objetos por el que el
sujeto reconoce la sensación de la propia existencia, desde amor de objeto
hasta identificación, odio/amor, narcicismo, relación objetal. Caracteriza al
apego su carácter incondicional e imperativo. En la vejez resulta más difícil
encontrar objetos sustitutos que anclen el deseo. Aquello que no parece
sustituirse es el apego. Caminos (del apego): -de la sublimación y de la
sustitución de ideales o; -la vía de las perspectivas realistas y un reflujo sobre
las posiciones anteriores (retorno al apego primario). La vía de la sublimación
da lugar a un yo activo, manteniendo soportes identificatorios, gratificación.

Narcicismo: La perspectiva psicoanalítica.


Otro modo de abordar la identidad en la vejez es la perspectiva psa. Narcicismo como
fase evolutiva del sujeto como modo de relación erótica que se entabla consigo mismo
o como referido a la autoestima.
N1: de los padres, monto de cargas libidinales con las q se carga al niño. Ideales y
deseos que se transfieren: “su majestad el bebe".
N2: segundo tiempo en que el sujeto carga libidinalmente al objeto.
Estasis libidinal: retorno de la libido objetal que produce malestar o displacer. Hay
factores sociales que inciden en el modo que se comprende lo narcisista según rasgos
ideales de cada momento histórico. Lasch: “las condiciones sociales reinantes
intensifican el narcicismo preexistente en cada uno de nosotros"(énfasis en el
individualismo). En el caso del viejo, respecto de la incidencia de lo social en el
narcicismo, cuando la sociedad es incapaz de brindarle un lugar simbólico valorado
no le provee de suministros narcisistas.
El concepto de desamparo, en la clínica de la vejez puede ser pensado como el "ya no
ser deseables para el otro". Freud: tiene que ver con la prematuración inicial que los
hace al niño absolutamente dependiente de un otro. El desamparo es la posibilidad de
estar sin recursos frente al Otro. La relación yo-otro imaginario permite hacer frente,
defenderse del desamparo ante el enigma del deseo del otro. Lacan: el sujeto se
defiende con su yo, con las imágenes, ideales y galas narcisistas que el yo contiene.
¿Cómo se defiende el sujeto con su cuerpo que siente deteriorado y con sus
capacidades deterioradas?
Momento en que se devela el lugar de objetos frente al deseo del otro, aparece algo
de este desamparo. Que no haya identidad en el inicio es lo que lanza a las
identificaciones y determina las distintas posiciones subjetivas q el sujeto asume en
relación con el recorrido de su deseo. Adecuación al deseo, una de las formas es a
través de la imagen especular identificándonos al deseo del otro. El yo es rta a lo
enigmático del deseo del otro. Sólo me puedo sostener como deseante cuando causo
deseo en el otro. Momento en que aparece el deseo del otro y el yo siente que no lo
puede colmar. El sujeto se siente tratado como objeto, carente de autonomía, de
poner en marcha un deseo con el que responder. (objeto de cuidados) Un cuerpo que
no permite enfrentar al otro conlleva a la inhibición o al síntoma.
¿Cómo se puede responder? con relación a los ideales sociales y a la relación al otro.
-Acorazamiento del yo: se vuelve rígida una imagen que en algún momento resultó
agradable para un otro.
-Mecanismos defensivos como negación o idealización de un tiempo pasado.
-Frenética expectativa de recuperación corporal.
-Nuevos ámbitos que permitan que la vejez no sea un obstáculo para desear.
-Desarrollo de roles y espacios creativos donde se encuentren sustitutos simbólicos de
lo perdido.
- Negativismo que desafía al otro mostrando lo que ya no es.
Lo que aparece como una constante es la necesidad de que el otro posibilite un
espacio subjetivo.
El estadio del espejo en el que aparece una mirada anticipadora del cuerpo propio
sostenida por la mirada del Otro, provista por Otro que posibilita que el cuerpo sea
visto organizado (con nombre propio e ideales depositados) nos permite pensar la
necesidad de un otro que dé lugar al deseo.
Lacan, Narcicismo suficiente: Libidinización del cuerpo propio que habilite otros
espacios de deseo. Narcicismo insuficiente: rigidificación del yo con incapacidad de
libidinizar el cuerpo.
Ezquizoidia socialmente comprendida: si mismo joven y un cuerpo viejo ¿cómo
adecuarlo? Carencia de representaciones positivas en torno al cuerpo de los viejos
genera dificultad en sostener una representación deseable de sí mismos.
Kohut propone pensar que el narcicismo, en tanto carga libidinal del yo no es por sí
misma nociva ni patológica por lo que no habría que trocarlo por amor de objeto sino
promover un narcicismo transformado:
Creatividad: forma de conseguir la atención, los une con su medio.
Empatía: facultad del yo. Imaginar lo que el otro piensa o siente. Origen en temprana
organización psíquica.
Reconocimiento de la finitud: actuar acorde, logro del yo. Transformación en
narcicismo cósmico.
El sentido del humor: tiene algo de liberador y es triunfo sobre el narcicismo. Ayuda a
tolerar la muerte.
La sabiduría: aceptación de las limitaciones. Actitud estable frente a la vida. Abandono
de los delirios narcisistas sin que esto nos deje sin deseo.

También podría gustarte