Manual 6B - Docente
Manual 6B - Docente
Manual 6B - Docente
RECuRSOS PaRa
El DOCEnTE
Manual
bonaerense
MANUAL
bonaerense
RECURSOS PARA EL DOCENTE
Manual 6 Bonaerense Recursos para el docente
Ciencias sociales
Romina D. Iuso, María Paola Maurizio y
Víctor D. Sabanes
Editores: Brenda Rubinstein y Daniel Álvarez
Ciencias naturales
6
es una obra colectiva,
creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de
Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:
Seguimiento de esta edición: Susana Cantero Gerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri
Índice
Ciencias sociales .........................................................................3
Lengua. Prácticas del lenguaje ................................................23
Ciencias naturales ....................................................................47
Matemática ..............................................................................65
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Este libro fue realizado a partir de los recursos para el docente de la serie Santillana en movimiento,
efectuados por el siguiente equipo:
Jefa de arte: Silvina Gretel Espil. Diseño de maqueta: Silvana Caro. Diseño de tapa: Lorena
Selvanovich. Diagramación: Adrián C. Shirao, Diego A. Estévez, Exemplarr. Corrección: Diego
Kochmann, Julia Taboada, Paula Smulevich y Martín H. Vittón. Documentación fotográfica: Leticia
Gómez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura. Fotografía: Archivo Santillana. Preimpresión:
Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez. Gerencia de producción: Gregorio
Branca.
ISBN 978-950-46-4834-5
3
Recursos para la planificación
propósitos de enseñanza
Fomentar el respeto, la solidaridad entre compañeros y el trabajo colaborativo. Presentar los grandes procesos de la segunda mitad del siglo xix y de las prime-
Proponer situaciones de enseñanza y estrategias variadas que permitan a los ras décadas del siglo xx.
alumnos adquirir los modos propios del aprendizaje de las Ciencias sociales. Identificar actores, sus diferentes intereses, y temas y problemas que se enfren-
Promover en los alumnos la valoración del sistema democrático. taron durante el proceso de construcción y organización del Estado nacional.
Promover el tratamiento de la dimensión territorial y temporal de los procesos Desarrollar el conocimiento de la organización política y cultural del territorio
sociales. latinoamericano, en general, y de la Argentina en particular, reconociendo la
delimitación territorial como una construcción social.
4
Bloque Capítulo Contenidos Modos de conocer
El proceso de construcción del Estado nacional argentino
Proyectos enfrentados luego de la Declaración de la Independencia: Recuperar los contenidos previos. Construir una línea de tiempo.
unitarios y federales. Las autonomías provinciales y los caudillos. Comprender conceptos. Construir cuadros comparativos. Analizar
Presidencia de Rivadavia y un breve período de unión. Rosas y la y comparar mapas con contenido histórico. Analizar documentos:
1 organización postergada. El Pronunciamiento de Urquiza. El Acuerdo diarios de viajeros.
de San Nicolás. La Constitución de 1853. La Confederación y el Estado
Hacia la
de Buenos Aires. Primeras colonias agrícolas. La prosperidad de Buenos
unificación de la
Aires y las graves dificultades económicas de la Confederación. La
Argentina
reunificación del país. Cepeda y el Pacto de San José de Flores. Pavón y
la unión definitiva.
La construcción del Estado nacional argentino. Elementos constitutivos Leer de manera comprensiva el texto y reconocer las ideas
del Estado. Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda y sus principales. Comprender conceptos y recuperar contenidos
proyectos de transformación política. El proyecto modernizador y la aprendidos. Explicar causas y consecuencias. Construir un cuadro
2 educación pública. Las rebeliones provinciales frente al poder central. comparativo sobre las causas y consecuencias de distintos hechos.
La Guerra del Paraguay. La eliminación de las fronteras interiores y Leer testimonios reconociendo distintas argumentaciones y
La construcción el avance sobre las tierras bajo dominio indígena. La federalización perspectivas de análisis. Analizar mapas con contenido histórico.
del Estado de Buenos Aires. La fundación de la ciudad de La Plata: causas, Elaborar opiniones sobre la “conquista del desierto”. Leer e
La inmigración a fines del siglo xix. Factores de expulsión de los países Identificar causas y consecuencias. Analizar y comparar
de origen y factores de atracción a nuestro territorio. El impacto documentos con distintos puntos de vista. Explicar conceptos.
inmigratorio sobre la sociedad receptora. El rol del Estado: leyes y Establecer relaciones entre la economía agroexportadora y la
beneficios. Las cadenas migratorias. Procedencia, ocupaciones y inmigración. Leer gráficos sobre el porcentaje inmigratorio según
4 localización de los inmigrantes. La conformación de una nueva sociedad los países de origen.
y la forma de vida de los distintos sectores. Las reacciones de los sectores
La inmigración
populares en demanda de mejores condiciones de vida y laborales. El
y una nueva
proceso de urbanización. El surgimiento y desarrollo de localidades
sociedad
bonaerenses.
5
Juárez Celman y la crisis económica de 1890. Cuestionamientos al cronológicamente los hechos y procesos del capítulo y construir
Del pAN a la Ley
régimen oligárquico: la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el una línea de tiempo. Analizar documentos. Construir cuadros
Sáenz peña
anarquismo. Los conflictos sociales y políticos. La Ley Sáenz Peña y la comparativos.
refoma del sistema político.
Bloque Capítulo Contenidos Modos de conocer
La importancia de la democracia como forma de vida y de gobierno
Características de la democracia. Democracia directa y democracia Leer y analizar documentos: leyes y discursos. Seleccionar un tema
representativa. Democracia como forma de vida y como forma de de interés y realizar una entrevista a una persona relevante para
gobierno. La democracia y los derechos humanos. Las características ese tema. Reconocer premisas falsas y verdaderas y fundamentar
6 de los gobiernos autoritarios. El primer período democrático bajo la elección. Redactar definiciones de conceptos clave. Leer de
los gobiernos radicales. El golpe de Estado de 1930 y el quiebre del manera reflexiva la información para comprender los peligros que
Democracias y sistema. La dictadura de Uriburu y la década infame. Los gobiernos de acarrean los golpes de Estado para los derechos de las personas.
dictaduras Perón. Peronistas y antiperonistas.
Los golpes militares. La última dictadura militar y la represión.
La restauración democrática.
6
El Estado: definición y composición. Estado y gobierno; Estado y Resolver situaciones cotidianas donde interviene el Estado, en
soberanía. La Argentina y las relaciones internacionales. La Constitución cualquiera de sus niveles (local, provincial o nacional). Leer y
7 Nacional: partes. La forma de gobierno argentina. Los derechos y las analizar noticias. Organizar un cuadro sobre las partes de la
garantías establecidos por la Constitución Nacional. Los distintos Constitución Nacional. Analizar artículos de la Constitución
La Constitución poderes de gobierno, autoridades y funciones: nacional, provincial Nacional. Seleccionar a qué concepto corresponde cada
organiza el y local. definición.
Estado
Técnicas y habilidades. Analizar noticias.
Los derechos humanos: concepto, características e historia. Tratados Leer de manera comprensiva la información. Leer y analizar textos
internacionales sobre derechos humanos incorporados a nuestra jurídicos. Completar un cuadro donde se relacionen distintos tipos
8 Constitución. Clasificación de los derechos humanos en civiles, políticos, de derechos.
sociales, económicos y culturales, y derechos de los pueblos. Los golpes
La diversidad cultural en América Latina y sus distintas manifestaciones. Reflexionar en torno a la cultura latinoamericana y a la diversidad
10 Multiculturalidad y aportes de los migrantes. Cultura y globalización. El cultural. Buscar diferencias de vocabulario entre los países
patrimonio cultural en América; bienes materiales y bienes inmateriales. de habla hispana de América Latina. Diferenciar entre bienes
La riqueza materiales, inmateriales y patrimonio inmaterial. Leer y analizar un
cultural de texto. Resolver cuestionarios de comprensión lectora. Reconocer
Latinoamérica opciones incorrectas.
Acuerdos entre gobiernos y procesos de integración regional. Principales Analizar e interpretar imágenes satelitales (identificar los
bloques económicos en el mundo. La integración en América Latina. La significados de los “falsos colores”). Interpretar y analizar un mapa
importancia de la Unasur. La conformación del Mercosur: alcances y de redes de transporte para integrar gran parte de los contenidos
11 proyecciones. Categorías y disparidades económicas de sus miembros. abordados. Trabajar con fuentes diversas. Leer y analizar
Intercambios comerciales y acuerdos sobre industrias. Problemáticas documentos.
Integración
pendientes. La importancia de la infraestructura de transporte para la
latinoamericana.
integración regional.
7
Bloque Capítulo Contenidos Modos de conocer
Sociedad, ambiente, recursos naturales y problemas ambientales en América Latina
Ambientes y recursos naturales. La diversidad de ambientes de América Confeccionar e interpretar climogramas para conocer las
Latina: relieves, fuentes de agua, climas, biodiversidad; y su relación características climáticas de un lugar. Leer e interpretar mapas
12 con la diversidad de recursos naturales: mineros, agrícolas, ganaderos, temáticos. Realizar fichas de información sobre países de
forestales, pesqueros y turísticos. América Latina a partir de información cartográfica y de textos.
Recursos Identificar las relaciones entre las características naturales y las
naturales de Técnicas y habilidades. Trabajar con climogramas. fuentes de recursos para la sociedad. Reflexionar en torno a la
América Latina valoración de la naturaleza y proponer un nuevo título para el
capítulo, fundamentando esa elección.
Definición y origen de los problemas ambientales. Riesgo ambiental: Analizar un mapa temático de problemas ambientales en América
8
13 amenaza y población vulnerable. Zonas de ocurrencia. Mapa de Latina, integrando el conocimiento adquirido en los capítulos
problemas ambientales en América Latina. Profundización de anteriores. Leer e interpretar noticias de eventos naturales.
problemas algunos problemas ambientales de la región: terremotos y volcanes,
ambientales tormentas tropicales intensas, inundaciones, falta de agua y sequías,
latinoamericanos contaminación y daño de los recursos naturales.
Características del proceso de urbanización en América Latina. Ciudades Contrastar textos con fotografías para identificar cambios históricos
argentinas y latinoamericanas. Aglomerados urbanos. Orígenes de las en los espacios urbanos. Leer mapas de densidad urbana en América
ciudades y su planificación. Causas del crecimiento urbano entre 1950 Latina para comparar las diversas situaciones que se presentan en la
y 1990. Principales funciones urbanas. Problemas urbanos comunes. región (identificar similitudes y diferencias). Trabajar con líneas de
16 Ciudades inclusivas. Tamaño y funciones de las ciudades. Problemas tiempo (ubicar hechos históricos relacionados con la urbanización
urbanos. en América Latina). Trabajar con tablas de datos para agregar
Espacios urbanos
información a un mapa de ciudades de América Latina.
latinoamericanos
Técnicas y habilidades. Observar y analizar fotografías.
GEOGRÁFICOS
Y LOS ESpACIOS
LAS SOCIEDADES
Evaluación
Evaluación diaria y sistemática a partir de las situaciones de enseñanza. Explicación y resolución de consignas dadas.
Realización de actividades para evaluar la participación individual y el trabajo Evaluación del desempeño en la comprensión y realización de tareas.
en clase. Intercambio de opiniones y comunicación del resultado de las reflexiones
Colaboración en trabajos grupales, socialización y cotejo con sus pares. y conclusiones alcanzadas.
9
Clave de respuestas
y Ejecutivo en una sola persona, lo que implica la supresión de la
Hacia la unificación de la división republicana de poderes de gobierno.
1 Argentina a) Se espera que los alumnos tengan en cuenta las consecuencias
que tuvo el caso de Rosas para la discusión acerca de los riesgos
de la concentración de poder en una persona y que puedan es-
PÁGINA 6 tablecer relaciones con situaciones similares.
¿Qué sé?
a) Se espera que los alumnos puedan establecer relaciones con los te- 2. Urquiza reclamaba la sanción de una Constitución que organiza-
mas trabajados en años anteriores. Una respuesta posible sería: a ra y unificara el territorio. Consideraba que debía nacionalizarse la
comienzos del siglo xix, nuestro territorio dependía de la Corona aduana (lo concretó en la Constitución de 1853) y estaba a favor de
española y se llamaba Virreinato del Río de la Plata. la libre navegación porque permitía a Entre Ríos comerciar a través
b) El orden cronológico de los hechos que deben incluir en la línea de los puertos de los ríos Paraná y Uruguay.
de tiempo es el siguiente: Primera Invasión Inglesa (1806); Segunda En cambio, Rosas se oponía a la sanción de una Constitución, por
Invasión Inglesa (1807); Revolución de Mayo (1810); Asamblea del creer que aún no estaban dadas las condiciones para la unificación.
Año XIII (1813); Declaración de la Independencia (1816). Estaba en contra de nacionalizar la aduana porque aseguraba gran-
des ingresos económicos a Buenos Aires y prohibió la libre navega-
PÁGINA 7 ción para que el comercio fuera intermediado por Buenos Aires.
Las causas de la renuncia de Rivadavia fueron el rechazo
por parte de los caudillos provinciales de la constitución 3. El primer mapa muestra una situación beneficiosa para Buenos Ai-
unitaria que permitía al gobierno central la elección de los res porque, al concentrar el comercio exterior en su puerto, podía
gobernadores de las provincias y la firma del tratado de disfrutar del dinero recaudado por la aduana.
paz que anexaba la Banda Oriental al Brasil. Las conse-
cuencias de su renuncia fueron la disolución del congreso 4. a) Hinchliff visitó Paraná cuando la Confederación y la provin-
y la vuelta a la autonomía de los gobiernos provinciales, cia de Buenos Aires estaban separadas, ya que la define como
que se vincularon entre sí mediante pactos y tratados y, a “sede del gobierno de la Confederación”.
veces, enfrentamientos. b) Describe al puerto como descuidado o abandonado: la orilla
seca y cubierta de cascajo y arena suelta y las barrancas cubier-
PÁGINA 8 tas de pastos o arbustos. Se encontraba en ese estado porque el
Repaso hasta acá comercio exterior se concentraba en el puerto de Buenos Aires.
a) Los unitarios postulaban la idea de un Estado central fuerte con c) Producción personal. Respuesta posible: El puerto de Buenos
autoridad sobre todas las provincias. Aires se encontraría en mejores condiciones, ya que tenía mayor
Los federales defendían la existencia de un gobierno central que solo actividad que el de Paraná y estaría mejor preparado.
se encargara de las relaciones comerciales y diplomáticas con otros
países, y que cada provincia se ocupara de sus asuntos y se rigiera
por sus propias leyes. La construcción del Estado
b) Las causas del enfrentamiento entre Urquiza y Rosas fueron, por un 2 nacional argentino
lado, que Rosas impedía a las provincias del Interior (incluida Entre
Ríos, gobernada por Urquiza) comerciar directamente con barcos
extranjeros. Por otro lado, que Urquiza reclamaba la sanción de una PÁGINA 14
constitución nacional, mientras que Rosas no creía que fuera el mo- ¿Qué sé?
mento de hacerlo. a) Se apunta a que los alumnos, a partir de su conocimiento previo y
c) Buenos Aires se opuso a la firma del acuerdo porque este establecía de los contenidos del capítulo anterior, puedan dar una definición
la libre navegación y la distribución los ingresos de la aduana porte- aproximada del concepto de Estado.
ña y ello afectaba sus finanzas. Además, consideraba injusto que se b) Se sugiere retomar los temas del capítulo anterior para que los chi-
enviara al Congreso que se reuniría en Santa Fe la misma cantidad cos distingan las dificultades que supuso la conformación de un
de representantes que otras provincias menos pobladas. Asimismo, Estado, proceso que conduce al año 1862, cuando Mitre asume la
10
presidentes argentinos: Organización de la Corte Suprema de tamientos liderados por caudillos –como el riojano “Chacho”
Justicia, de los tribunales nacionales y la redacción de los códigos Peñaloza y luego Felipe Varela– y a conflictos externos como la
para reglamentar la convivencia en el país. Construcción de redes Guerra del Paraguay o Guerra de la Triple Alianza.
ferroviarias, postas, mensajerías, puentes y caminos para facilitar b) El levantamiento del “Chacho” Peñaloza lo ocasionó su rechazo
la circulación de personas y mercaderías y promover la integración a someterse al poder central (predominio de Buenos Aires) y a
del territorio. Organización de un Ejército Nacional y disolución de su control de las economías provinciales.
las milicias urbanas, nacionalización de la aduana y establecimien- c) La Guerra contra el Paraguay se produjo entre 1865 y 1870.
to de una moneda común para todo el territorio como medida de
integración. Promoción y difusión de la educación para combatir 3. De la proclama de Felipe Varela se desprenden las siguientes causas
el analfabetismo y promover el sentimiento de nacionalidad di- del levantamiento: oposición a la política centralista de Mitre, al
fundiendo una historia argentina común, los símbolos patrios y la manifestar que el tesoro público y las rentas provinciales pasaban
figura de los próceres. a ser patrimonio porteño, y oposición a la Guerra del Paraguay, al
La Guerra del Paraguay promovió el sentimiento de unión porque sostener “[…] la paz y la amistad con el Paraguay, y la unión de las
el país se enfrentó a un obstáculo común que afectaba a todo el demás repúblicas americanas”.
Estado, mediante una fuerza unificada, el Ejército Nacional.
a) Se espera que los alumnos puedan proporcionar otras alterna- 4. a) No se respetó la integridad territorial del Paraguay, ya que la Ar-
tivas para la expansión del sentimiento nacional, teniendo en gentina incorporó las tierras que corresponden hoy a la provin-
cuenta las consecuencias negativas que trae una guerra. cia de Formosa y parte de Misiones, y también Brasil se apropió
de gran parte del territorio paraguayo.
PÁGINA 20
a) El relato refleja la situación de maltrato y abuso a que fueron so- 5. a) Se espera que los alumnos reflexionen acerca de los términos
metidos los integrantes de las comunidades indígenas. También, la utilizados para denominar la campaña militar que llevó a cabo
destrucción de una forma de vida. Julio Argentino Roca. Una respuesta posible sería que, para es-
b) La respuesta depende de la interpretación que los alumnos realicen tas personas, la vida de los pueblos originarios no tenía ningún
del fragmento de la crónica. Una posible respuesta podría ser que valor, ya que la denominación “conquista del desierto” implica
el autor no está de acuerdo, ya que muestra compasión frente a la el dominio de un territorio desértico e inhabitado.
desesperada situación a la que se enfrentaban los indígenas. b) A partir de la afirmación de Roca se manifiesta una visión del
indígena como animal o como delincuente, ya que la palabra
PÁGINA 21 “guarida” se utiliza generalmente para nombrar refugios de ani-
Técnicas y habilidades males o sitios donde se esconden criminales. También se desig-
Luego de la campaña militar contra los pueblos originarios, el go- na al indígena como “usurpador” de tierras, es decir, como si
bierno argentino incorporó el sur de las provincias de Mendoza, viviera en un territorio que no le pertenece y del cual tiene que
Santa fe, Córdoba, San Luis y Buenos Aires, así como La Pampa y ser “expulsado”.
las provincias del sur del territorio. Al norte, parte de las provincias c) Se apunta a que los alumnos puedan dar su mirada y opinión
de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. personal, partiendo de los temas tratados en el capítulo, sobre
Las provincias de Chaco y Formosa continuaron bajo dominio indí- las diferencias culturales y el respeto por la diversidad.
gena hasta el año 1900, aproximadamente.
En las provincias del sur se desarrolló la producción de manzanas, 6. a) Zeballos ve a los indígenas como “salvajes” e “incorregibles”,
sobre todo en Río Negro y Neuquén, y de ganado ovino en Chubut que merecen ser tratados con rigor. Su visión es la de que se
y Santa Cruz; en Mendoza, el cultivo de la vid. En las provincias del trata de seres inferiores, que se “rigen por su propia ley”.
norte, la producción de azúcar y algodón. b) La respuesta es abierta, pero se sugiere reflexionar sobre el ob-
jetivo del texto, que tenía la función de convencer a la opinión
PÁGINA 25 pública sobre llevar adelante una política agresiva con respecto
¿Qué aprendí? a la situación de los pueblos originarios.
1. Los primeros presidentes fueron Bartolomé Mitre (1862-1868), c) La visión del cronista de La Nación es una visión humanizada
Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda y empática frente la situación que sufren las personas de las
(1874-1880). comunidades indígenas, al contrario del fragmento de Zeballos,
a) Se pueden tomar como referencia las siguientes medidas: de la que deshumaniza a los indígenas que habitaban la Patagonia y
presidencia de Mitre, la nacionalización de la Aduana de Bue- promueve un trato violento y agresivo hacia ellos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
11
PÁGINA 31 incorporación de tierras destinadas a esta producción, la dispo-
nibilidad de mano de obra europea, la difusión de maquinarias
Cuando los países europeos atravesaban una etapa de mecánicas y la expansión del ferrocarril.
prosperidad, nuestra economía pasaba por un ciclo
ascendente. Cuando sufrían una crisis, entrábamos en La inmigración y una nueva
un ciclo descendente. 4 sociedad
Repaso hasta acá PÁGINA 36
Se llama división internacional del trabajo a la especialización de los ¿Qué sé?
distintos países en una producción determinada. Argentina se inser- a) Los alumnos deberán recuperar información de los capítulos an-
tó en el comercio mundial como país agroexportador (productor de teriores. Los elementos que el Estado promovió fueron la tierra, el
bienes primarios agropecuarios para la exportación). capital y la mano de obra. La cita refiere a este último elemento.
a) Los principales ciclos productivos de Argentina fueron los de b) Sarmiento se refiere a los territorios obtenidos luego de la “conquis-
mediados del siglo xix, con la exportación de lana, de ganado ta del desierto” de Roca.
vacuno hacia fines de siglo, y entre el fin del xix y principios del
xx, la exportación de granos y cereales. PÁGINA 37
b) El modelo agroexportador era vulnerable porque dependía de la Entre todos
demanda externa de los países compradores. Se intentará establecer un espacio de reflexión para pensar ejemplos
Para elaborar el resumen, los alumnos deberán reconocer las ideas de discriminación y formas de evitarla.
principales de las páginas del capítulo referidas al tema.
PÁGINA 38
PÁGINA 34 Técnicas y habilidades
Entre todos a) De acuerdo con el primer documento, los beneficios eran el aloja-
En estas actividades se trata de que los alumnos reflexionen acerca miento y la manutención a cargo del Estado nacional por un tiempo
de los aspectos positivos y negativos de los cambios a partir del determinado, además de la provisión de un trabajo.
ejemplo dado en el texto y de las transformaciones que sufrió el país b) El inmigrante describe una situación de maltrato y falta de cumpli-
a fines del siglo xix, relacionando ambos casos. miento de las promesas realizadas.
c) La Ley de Inmigración y Colonización se sancionó en 1876. Según
PÁGINA 35 escribe el inmigrante, en 1891 esta ley no se cumplía.
¿Qué aprendí?
1. a) Que la Argentina se insertó en el mercado mundial como un PÁGINA 39
país agroexportador significa que se dedicó a la producción Los destinos de los inmigrantes eran las zonas rurales de
agrícola y ganadera para la exportación. Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Mendoza y
b) Según el período, los principales productos que exportaba Córdoba.
nuestro país eran la lana, la carne vacuna y los granos y cereales.
c) El frigorífico fue importante para la exportación porque Gran Repaso hasta acá
Bretaña, el principal comprador de ganado vacuno, prohibió la El Estado promovió la inmigración porque se necesitaba mano de
importación de ganado vivo. Entonces, se tuvo que exportar obra para trabajar en el campo y en obras de infraestructura.
la carne vacuna, que primero era congelada y luego enfriada en Una de las medidas que se tomaron para fomentar la llegada de
los establecimientos industriales llamados frigoríficos. inmigrantes fue la sanción de la Ley de Inmigración y Colonización
en 1876, que ofrecía alojamiento gratuito y establecía la entrega de
2. a) Las líneas férreas convergen en la Capital Federal. pasajes de tren hacia el Interior. Además, se instalaron agencias de
b) Los ramales se conectan con los puertos de Buenos Aires, Bahía propaganda en varios países de Europa, promocionando a la Argen-
Blanca, La Plata y Rosario. tina como destino.
c) Las producciones más beneficiadas fueron principalmente la de Los motivos por los cuales tantas personas migraron hacia nuestro
ganado vacuno y la de cereales. En otras regiones a las que llegó país fueron la falta de trabajo, la miseria y el hambre que había en
el ferrocarril se desarrolló la producción azucarera, sobre todo sus países de origen. Algunos inmigrantes escapaban de persecucio-
en Tucumán, pero también en Salta y Jujuy. En las provincias de nes políticas o religiosas.
Cuyo, principalmente en Mendoza, se desarrolló la vitivinicultura. En la Argentina se encontraron con precarias condiciones de vida y
12
Sociedad aluvional: sociedad formada por personas procedentes de Para mantener el poder, recurrió al fraude electoral.
distintos países. Durante este período se promovió la sanción de la Ley de Registro Ci-
vil, la Ley de Educación Común y la Ley de Matrimonio Civil para fortalecer
2. a) La mayor cantidad de inmigrantes llegó de Italia y España. al Estado y aumentar su control sobre la sociedad.
b) Los inmigrantes italianos y españoles representaban el 79%. Pese a que el PAN controlaba los mecanismos de ascenso al poder,
c) Producción personal. su dominio fue cuestionado en 1890, cuando se produjo la Revolu-
d) La mayoría de los inmigrantes eran hombres o familias jóvenes ción del Parque. Aunque la revolución fue vencida, el presidente Juárez
que venían en busca de trabajo. Celman renunció.
13
apoyo social, ya que representaba los intereses del pequeño grupo b) Producción sujeta a la opinión del alumno. Respuesta posible:
de poder que lo conformaba. La ley 13.010 contribuyó, porque si las mujeres no votaran, no
UCR: con el objetivo de lograr la participación de todos los ciuda- habría igualdad ante la ley y esta es una característica de todas
danos (hombres) en elecciones limpias y en las decisiones políticas, las sociedades democráticas.
enfrentó al PAN, por un lado, mediante sublevaciones armadas, y 3. a) Revolución Libertadora se denominó al golpe de Estado que
por otro, con la abstención electoral. Gozaba principalmente del derrocó a Perón en 1955 y fue llevado a cabo por sectores opo-
apoyo de los sectores medios de la sociedad. sitores a su gobierno.
Partido Socialista: procuraba conseguir una sociedad más justa e b) Perón logró volver a participar en las elecciones porque la pros-
igualitaria y mejorar las condiciones laborales y de vida de todos cripción del peronismo fue levantada y fue elegido el candidato
los obreros. Fomentó la participación en las elecciones para que peronista Héctor Cámpora, quien permitió el regreso de Perón.
sus candidatos accedieran al Congreso. Fue apoyado por profesio- c) En este período el peronismo estaba proscripto, por eso los pe-
nales de la clase media y obreros especializados. ronistas debían elegir entre candidatos de otros partidos o votar
Anarquistas: su objetivo era cambiar la realidad de los trabajado- en blanco. Ambos mandatos terminaron siendo interrumpidos
res y mejorar sus condiciones de vida. Sus medios fueron la huelga por golpes de Estado.
general y, en ocasiones, se recurría a la violencia y el sabotaje. Fue
apoyado por trabajadores en su mayoría inmigrantes. 4. a) Mandela se refiere a que la democracia no funciona si no se
respetan los derechos de las personas a una vida digna sin im-
portar la religión, ideología política, etc. Es decir que para que
una sociedad sea democrática, no alcanza con poder elegir a
6 Democracias y dictaduras nuestros representantes, sino que es necesario que se cumplan y
respeten nuestros derechos.
PÁGINA 54 b) El apartheid fue un sistema de segregación racial que estuvo en
¿Qué sé? vigor hasta 1992. Se espera que el alumno pueda reflexionar
a) y b) Deberían surgir valores como la participación ciudadana, el bienestar acerca del tipo de “democracia” que hubo en Sudáfrica (de
de la mayoría, la elección de gobernantes. La discusión de los ingredientes “cáscara vacía”) y también acerca de qué elementos caracterís-
y la elaboración de la receta permiten relacionar la sociedad que forman ticos de una democracia se cumplían y cuáles no.
todos los ciudadanos de un país y la constituida por el espacio del aula.
5. Elaboración grupal.
PÁGINA 57
Repaso hasta acá 6. Los primeros años de democracia fueron difíciles porque Alfonsín
Características de un gobierno democrático: el pueblo puede elegir se vio presionado por varios levantamientos militares y fue forzado
en elecciones libres a sus gobernantes –quienes permanecen en el a impulsar leyes que frenaron las investigaciones para juzgar a los
mandato por un tiempo determinado–; la libertad de opinión y ex- responsables del terrorismo de Estado y a quitar responsabilidad
presión; la división de poderes; la existencia de un conjunto de leyes a los militares de grados inferiores. Además, debió enfrentar varias
que rigen la convivencia de los habitantes y la igualdad de todos crisis económicas.
los ciudadanos ante la ley. Se diferencia de los gobiernos de facto
en que estos llegan al poder mediante la fuerza y no se respetan la
Constitución y ni los derechos.
Elaboración personal. Se espera que el alumno pueda reflexionar 7 La Constitución organiza el Estado
sobre la democracia en su vida cotidiana.
PÁGINA 62
PÁGINA 60 ¿Qué sé?
Los presidentes elegidos democráticamente a partir de a) Respuesta abierta. Se pretende que el alumno valorice la posibilidad
1983 fueron Raúl Alfonsín (1983-1989); Carlos Saúl Me- de que los vecinos busquen y encuentren soluciones en conjunto.
nem (1989-1995 y 1995-1999); Fernando de la Rúa (1999- b) Respuesta abierta. Se apunta a que el alumno se pregunte por las cau-
2001); Néstor Kirchner (2003-2007); Cristina Fernández de sas de los problemas en el parque y comience a identificar cuáles son
Kirchner (2007-2011 y 2011-2015); Mauricio Macri (2015 las responsabilidades de las partes, en este caso, los vecinos y el Estado.
hasta la actualidad).
PÁGINA 63
14
PÁGINA 65 e) Para ser senador se debe tener treinta años, haber sido seis años
Artículo 110 de la Constitución Nacional: “Los jueces de la ciudadano de la nación y ser natural de la provincia que lo elija,
Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación o con dos años de residencia inmediata en ella.
conservarán sus empleos mientras dure su buena conduc- f) Las leyes pueden surgir en cualquiera de las cámaras del Con-
ta, y recibirán por sus servicios una compensación que de- greso, por proyectos presentados por sus miembros o por el Po-
terminará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera der Ejecutivo.
alguna, mientras permaneciesen en sus funciones”.
5. a) Derechos políticos. b) Derechos sociales. c) Derechos civiles.
PÁGINA 66
Entre todos
Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos comprendan la im-
portancia de la democracia como sistema político y como forma de 8 Los derechos humanos
gobierno y valoren la participación en la vida democrática.
PÁGINA 70
PÁGINA 68 ¿Qué sé?
Técnicas y habilidades a) Respuesta abierta. Se apunta a que los chicos valoricen y tomen
a) Tema de la noticia: el estado de la cuenca del río Reconquista. conciencia de que la salud es un derecho y que, como tal, es univer-
b) La cuenca abarca 18 municipios o partidos. sal, irrenunciable, obligatorio e indivisible.
c) La contaminación de las aguas del río Reconquista y de las cuencas b) Respuesta abierta. Se pretende que los alumnos valoricen la impor-
intermedias que concluyen en ese río. tancia de la vacunación para la prevención de enfermedades.
El Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales (COEPSA), c) Producción personal. El Calendario Nacional de Vacunación es un
que propone que lo primero que se debe hacer es frenar la contami- plan del Estado nacional que garantiza vacunas gratuitas en centros
nación y para eso, les piden a los municipios información sobre qué de salud y hospitales públicos de todo el país.
industrias vuelcan residuos sobre las cuencas, en qué condiciones y
bajo qué tratamientos. PÁGINA 71
d) Elaboración grupal. Entre todos
Respuesta abierta. El objetivo es que los chicos comprendan la im-
PÁGINA 69 portancia de la defensa de los derechos humanos a través de ac-
¿Qué aprendí? ciones concretas. Por ejemplo, pueden buscar y leer atentamente la
1. a) Estado: es el conjunto de instituciones que organizan la vida de Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, para luego
la población dentro de un territorio determinado. realizar un afiche que informe a toda la escuela acerca de cuáles son
b) Leyes: son normas escritas y obligatorias que nos indican qué esos derechos.
debemos hacer y qué no. En ocasiones, los gobiernos no respetan las leyes y violan los derechos
c) Gobierno: es el grupo de autoridades que se encarga de hacer de las personas, por eso es importante conocer nuestros derechos y
las leyes y de aplicarlas. difundirlos para asegurar su cumplimiento.
d) Derechos: facultades o capacidades que tenemos las personas y
que nos permiten satisfacer nuestras necesidades y desarrollar- PÁGINA 72
nos de manera plena.
La última dictadura militar comenzó en 1976 y terminó
2. Preámbulo. Introducción: permite conocer quiénes la decretaron y en 1983.
cuáles eran sus objetivos.
Primera parte. Declaraciones, derechos y garantías: incluye las de-
claraciones (valores y características básicas del gobierno) y enuncia PÁGINA 73
los derechos de los ciudadanos y las garantías que los protegen. Repaso hasta acá
Segunda parte. Autoridades de la Nación: explica cuál es la organi- a) Los derechos humanos son universales, irrenunciables, obligatorios
zación, la composición y el funcionamiento de los tres poderes del e indivisibles. Universales: porque son para todas las personas, sin
gobierno nacional y de los provinciales. distinción de género, lugar de nacimiento, posición social, entre
otras características. Irrenunciables: porque nadie puede ser priva-
3. a) Producción personal. Se pretende que el alumno busque y en- do de sus derechos ni ser obligado a renunciar a ellos. Obligatorios:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
cuentre noticias que den cuenta de la forma representativa y porque los gobiernos deben garantizar que la sociedad disfrute de
republicana de gobierno. ellos. Indivisibles: porque deben ser respetados en conjunto.
b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 es
4. a) El Presidente y el Vicepresidente de la Nación son elegidos direc- el primer documento de carácter internacional que reconoce que
tamente por el pueblo mediante el voto. todos los seres humanos son iguales en dignidad y, por lo tanto,
b) Refrendan y legalizan los actos del Presidente. El jefe de Gabine- deben tener garantizados los mismos derechos. A partir de esta de-
te efectúa los nombramientos de los empleados de la adminis- claración se fueron reconociendo otros derechos, como el derecho
tración; coordina, prepara y convoca las reuniones de gabinetes a un ambiente sano.
de ministros; debe presentar junto con los ministros en el Con- c) Los gobiernos que no respetan la democracia suelen ser autorita-
greso una memoria del estado de la Nación. rios y se caracterizan por violar los derechos humanos. Suspenden
c) El Congreso está compuesto de dos cámaras, una de diputados los derechos constitucionales y no respetan muchos otros códigos,
de la Nación y otra de senadores de las provincias y de la Ciudad como los civiles y penales.
de Buenos Aires.
d) Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de vein- PÁGINA 75
ticinco años, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, y ser ¿Qué aprendí?
natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia 1. No sufrir discriminación. Derecho civil.
inmediata en ella. Disfrutar del tiempo libre. Derecho social, económico y cultural.
15
Gozar de un ambiente sano. Derecho colectivo. Argentina (página 80), aparece en el mapa bicontinental y en
Asistir a la escuela. Derecho social. el del continente antártico. La cuarta foto (página 82) es de la
Triple Frontera, en los límites de Brasil, Argentina y Paraguay.
2. a) La palabra “fraternal” significa aquello que es propio de herma- Se puede ubicar en el mapa bicontinental.
nos. También se la utiliza como sinónimo de solidaridad. c) Todos los lugares, salvo la Base Esperanza (que está en la Antár-
b) Comportarse fraternalmente los unos con los otros implica im- tida Argentina), se encuentran en territorios latinoamericanos.
pulsar a las personas a comportarse de manera solidaria. Estos territorios y el de la Argentina son independientes. Los
c) Respuesta abierta. Se pretende que los chicos comenten situa- epígrafes confirman de qué lugares se trata.
ciones que consideren contrarias a la solidaridad. d) Se espera que a partir de la información de las actividades ante-
riores y de lo leído en el capítulo, el alumno pueda proveer una
3. a) El derecho a la educación y la cultura. descripción más detallada de cada lugar.
b) Es un derecho social.
c) A los integrantes de la dictadura militar, que establecieron el 3. a)-e) Producción grupal. La actividad tiene como objeto armar un
cierre de universidades, la prohibición de películas, canciones y mapa a partir del aporte que cada grupo realice, integrando
libros infantiles y la persecución de artistas. la información del capítulo con otras herramientas como el
d) Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos incorporen la Google Earth, diarios, Internet, etc., en función de graficar lo
noción de cultura como expresión de una comunidad. estudiado acerca de América Latina.
PÁGINA 83
¿Qué aprendí? PÁGINA 86
1. La afirmación correcta es la b). Repaso hasta acá
a) I. El concepto de cultura se refiere al modo en que las personas de
2. a) y b) La primera fotografía fue tomada en el límite entre Uruguay una comunidad hacen las cosas e interpretan la realidad. No es un
y Brasil (página 78). Se puede ubicar en el mapa político de saber que se adquiere estudiando. b) C. c) C. d) I. El patrimonio
América y en el mapa bicontinental. La segunda es de la ciu- cultural está conformado por los bienes materiales (edificios, ar-
dad de La Quiaca (página 80), figura en el mapa político de la tesanías) y los bienes inmateriales (costumbres, creencias, valores,
Argentina. La tercera es de la Base Esperanza, en la Antártida leyendas).
16
PÁGINA 87 vecinos, que permitan mejorar las relaciones e intercambios entre
Entre todos ellos y con otros países del mundo.
El propósito de las actividades es que los chicos reflexionen sobre
la importancia de los murales en una cultura como la de América PÁGINA 92
Latina, donde estas obras suelen ser de concientización o de denun- Se pretende que el alumno relacione la importancia de
cia. Se espera que el alumno detecte esta importancia a la hora de las ciudades como centros de producción y de consumo,
recorrer su barrio y sacar fotos de las obras. y la posibilidad de que, a través de acuerdos entre blo-
ques económicos, se puedan incrementar los intercam-
PÁGINA 89 bios entre ellas.
¿Qué aprendí?
1. Se espera que los alumnos puedan enumerar tres elementos carac- PÁGINA 93
terísticos de nuestra cultura, por ejemplo el tango, o comidas y be- Repaso hasta acá
bidas, leyendas, tradiciones y costumbres argentinas. a) Respuesta posible: es importante la integración de países en tanto
a) y b) A partir de la comparación con las respuestas de los com- las políticas que se implementen permitan mejorar el desarrollo de
pañeros, se pide que hagan una lista para ver la cantidad de las actividades económicas y la calidad de vida.
características que se pueden enumerar y que complementen b) Es esperable que los alumnos puedan identificar la información en
lo que escribió cada uno. Luego de agruparlas, se espera que los textos y mapas.
se forme un debate en el cual los alumnos opinen acerca de las
respuestas de sus compañeros y si están o no de acuerdo con PÁGINA 94
las características que estos seleccionaron y por qué. Entre todos
Estas actividades proponen que los alumnos evalúen las distintas
2. a) Estas respuestas dependerán de la investigación del alum- maneras en las que se puede elegir un representante adecuado se-
no pero algunos ejemplos pueden ser: Para niño: “chavo” gún sus capacidades, actitud, valores, etcétera.
(México). Para colectivo: “autobús” (Venezuela). Para auto:
“carro” (México). Para ojotas: “chanclas” (México). PÁGINA 96
b) Elaboración personal. Técnicas y habilidades
Hay mayor vegetación en la zona este de la Argentina. Se puede
3. a) Elaboración personal. Se espera que apliquen la conceptualiza- reconocer por el verde más intenso. En cambio, en el oeste predomi-
ción aprendida sobre diversidad cultural y que reconozcan que nan los tonos que indican ausencia de vegetación.
ambos elementos provienen de una variedad de aportes cultu-
rales. PÁGINA 97
b) Los mencionados en ambos textos son ejemplos de patrimonio ¿Qué aprendí?
inmaterial (PI). 1. a) El mapa de la página 95 representa América del Sur.
b) En el mapa se representaron rutas, hidrovías, puertos, pasos
4. a) La respuesta variará según las palabras que haya seleccionado y puentes internacionales existentes y proyectados. Conectan
cada alumno. Se pueden tratar luego en clase para compro- distintos países y regiones de América. Las vías de transporte
bar que los chicos hayan entendido el significado de los términos conectan Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Argentina, Paraguay y
que marcaron. Uruguay.
b) La importancia del patrimonio cultural inmaterial reside en el c) Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela y Uruguay (Bolivia toda-
acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de gene- vía está en proceso de adhesión) forman parte del acuerdo de
ración en generación. integración que es el Mercosur, en tanto que a Chile y Perú se los
c) Significa que hay mayor riesgo de que se pierdan, ya que depen- considera Estados asociados. Todos los países de América del
den de la memoria de una sociedad determinada. Sur, excepto la Guayana francesa, forman parte de la Unasur.
d) Porque la globalización tiende a uniformizar las sociedades. d) Los corredores bioceánicos son vías que permiten conectar
puertos sobre el océano Atlántico con puertos sobre el Pacífico.
5. El texto que explica la diversidad cultural es el de la página 85 (“So- Se trata generalmente de rutas que unen puertos entre sí. Algu-
ciedades multiculturales”). Abordan el concepto de bienes cultura- nos de ellos son: las rutas Talcahuano-Bahía Blanca; Valparaí-
les los textos de las páginas 87 (“Bienes para conocer y cuidar”) y 88 so-Buenos Aires-Porto Alegre; Arica-Santos; El Callao-Recife; El
(“El patrimonio cultural inmaterial”). Callao-Río de Janeiro. Los países que recorren son Perú, Bolivia,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a) Algunos ejemplos de BC inmateriales mencionados: los textiles Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.
de los habitantes de la isla Taquile; el frevo, baile tradicional del e) Desde la costa del océano Pacífico se podría establecer co-
carnaval de Pernambuco en Brasil, y El Güegüense, obra de teatro nexión con la ASEAN-China (Asociación de Naciones del Su-
tradicional de Nicaragua. Y de BC materiales: el edificio de la deste Asiático), con el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de
Universidad Nacional Autónoma de México. Norteamérica) y con la CEI (Comunidad de Estados Indepen-
b) Respuesta abierta. Los pochoclos (pueblos originarios), los ta- dientes). Por el océano Atlántico se podría conectar con los
llarines (europeos), el candombe (africano) y el sushi (asiático) puertos del NAFTA, de la UE (Unión Europea) y de la SADC
son otros ejemplos mencionables. (Comunidad de Desarrollo de África Austral).
f) Se pueden conectar las ciudades de Caracas (Venezuela), Ma-
naos, Belén, Recife, Brasilia, Río de Janeiro, Santos, Paranaguá,
Integración latinoamericana. Porto Alegre, San Pablo (Brasil), La Paz, Sucre (Bolivia), Arica,
11 El Mercosur Iquique, Antofagasta, Valparaíso, Talcahuano, Santiago (Chi-
le), Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay), Córdoba,
PÁGINA 90 Mendoza, Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca (Argentina) y El
¿Qué sé? Callao (Perú).
a) Respuesta abierta. Es esperable que los chicos reconozcan la im- g) Pueden beneficiarse Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, por
portancia que pueden tener los acuerdos entre gobiernos de países donde pasan estos ríos, ya que son una vía fluvial de conexión.
17
También Chile, mediante su conexión con las rutas bioceánicas. PÁGINA 103
h) Respuesta abierta. El tráfico comercial que caracteriza a la ruta Repaso hasta acá
14 se vería aliviado con la concreción de la hidrovía. Elaboración personal. Respuesta posible: los recursos naturales son
2. Elaboración personal. Los alumnos deberán elegir los textos del li- los elementos y procesos de la naturaleza utilizados y aprovechados
bro donde se encuentre información sobre los temas propuestos. por las personas.
a) y b) El propósito de estas actividades es aprovecharlas para com-
3. a) y b) Corredor bioceánico: vías que permiten unir puertos insta- probar avances en el conocimiento de los alumnos respecto a sus
lados sobre el océano Atlántico con los del océano Pacífico. saberes previos. En especial se espera que incorporen las caracte-
Hidrovía Paraná-Paraguay: vías fluviales que recorren los ríos rísticas físicas de relieve, climas, ríos y cuencas, etc., como recursos
Paraná y Paraguay. Mercados de la Argentina, Brasil, Paraguay y naturales de la región.
Uruguay: espacios donde se compra y vende mercadería. Merca-
do de ultramar: el alumno debe investigar este concepto, debido PÁGINA 105
a que no aparece en el capítulo; posible respuesta: mercado que Técnicas y habilidades
se encuentra al otro lado del mar, por ejemplo, los mercados a) Posadas tiene temperaturas más elevadas durante todo el año y hay
europeos, africanos, etcétera. más precipitaciones. Los datos de la tabla corresponden al climo-
c) Mediante este acuerdo con países vecinos, el gobierno boliviano grama de Posadas.
busca mejorar el acceso de los exportadores e importadores de b) En Comodoro Rivadavia llueve más durante los meses de mayo y junio.
Bolivia a los mercados de ultramar. c) Elaboración personal.
d) Posible respuesta: el acuerdo consistiría en una serie de normas
que facilitarían el intercambio comercial entre Bolivia y los mer- PÁGINA 107
cados exteriores, y beneficiarían a todos los países involucrados ¿Qué aprendí?
en él. 1. a)-e) En estas actividades se pueden utilizar distintas escalas geográ-
e) La infraestructura de transporte cumple un papel muy impor- ficas, como la continental y la de país. Los alumnos pondrán en
tante ya que, si está en buenas condiciones, hay una mejor co- juego la interpretación de mapas, la aplicación de conceptos y
nexión entre las distintas áreas que conforman el bloque, y una comparaciones (por ejemplo, se identifican países donde son im-
mayor facilidad para la comercialización. portantes los climas tropicales –México, países de América Central
f) Esta respuesta depende de la interpretación que el alumno rea- y el Caribe, Venezuela Colombia, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia y
lice acerca de la noticia y su vinculación con lo aprendido en el Paraguay– y países con clima templado –como la Argentina, Chile
capítulo para poder justificar su respuesta. y Uruguay–). Se espera que los alumnos valoren la diversidad y
riqueza de los recursos naturales presentes en América Latina.
4. a) y b) Acuerdos entre países: “Entre acuerdos e integraciones”, pági-
na 91. Favorecer la importación y/o exportación de determinados 2. b) Por su utilidad y belleza, la naturaleza es doblemente valorada,
bienes y servicios: “Los países se relacionan e integran”, página ya que es fuente de recursos naturales imprescindibles para las
90. Aumentar la cantidad y calidad de la producción industrial, y personas, así como también de hermosos paisajes, en muchos
la creación de empleos: “Integraciones latinoamericanas”, página casos aptos para las actividades turísticas.
92. Dentro del Mercosur se deben resolver las desigualdades de c)-f) Estas actividades dan una serie de pautas al alumno para que
oportunidades entre los países miembros: “El Mercosur”, página revise y reflexione acerca de los textos leídos y detecte las ideas
94. Los acuerdos de integración suelen incluir obras de infraes- principales en función de dar respuesta a la pregunta inicial. A
tructura en los países firmantes: “Para mejorar la integración”, partir del intercambio de opiniones y comparación de trabajos
página 95. Los chicos deberán completar las frases con informa- entre los alumnos, se espera que puedan pensar el título del ca-
ción de los textos del capítulo que consideren convenientes. pítulo y proponer otros alternativos (“Apreciamos los recursos
naturales”; “Recursos naturales latinoamericanos”).
Recursos naturales de América
12 Latina
problemas ambientales
PÁGINA 98 13 latinoamericanos
¿Qué sé?
a) y b) Producción personal. Respuesta posible: en el texto se pueden PÁGINA 108
reconocer elementos naturales como los minerales o rocas con los ¿Qué sé?
18
b) Dependerá de la elección de cada alumno. Ejemplo posible: las PÁGINA 118
inundaciones que se producen en general por una combinación de Creció más entre los años 1980 y 1990.
procesos naturales y acciones humanas, con efectos muy perjudicia-
les tanto en zonas rurales como urbanas.
PÁGINA 114
Problemas urbanos mencionados: la elevada contamina- PÁGINA 119
ción o polución ambiental y la acumulación de basura. Repaso hasta acá
Problemas rurales: las sustancias tóxicas de las explota- La comparación permite verificar semejanzas, en tanto las poblacio-
ciones mineras; la contaminación por uso indebido de nes se conformaron a partir de que a los pueblos originarios se su-
insumos agrícolas que afectan el agua, el aire y el suelo; maron inmigraciones de europeos, africanos y asiáticos y, además,
la deforestación y la desertización. aumentan por crecimiento natural.
b) y c) Elaboración personal. Se espera que el alumno relea los tex- la proporción de población de edades mayores (de 65 y más años)
tos con el fin de poder reconstruir el contexto de las frases. respecto de los demás grupos de edad.
PÁGINA 117 6. Por ejemplo: En las primeras décadas del siglo xx la Argentina presentó
Las cuatro jurisdicciones con mayor población en la un alto crecimiento de su población debido en parte a importantes arribos
Argentina son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la CABA. desde fines del siglo xix de inmigrantes de distintos continentes y en los que
fue destacada la inmigración europea. Actualmente la población de nuestro
país crece menos, entre otras causas, porque las familias tienen menos
19
hijos que en el pasado. Las inmigraciones internacionales influyen menos PÁGINA 135
en el crecimiento de la población, la población extranjera representa un porcen- Repaso hasta acá
taje muy bajo y predomina la de países limítrofes. Por eso, en la población Porque Latinoamérica tiene un porcentaje muy alto de población
argentina prevalece el crecimiento natural. La proporción de población urbana. Actualmente es de casi el 80%.
de edades mayores aumenta, a este proceso se lo denomina envejecimiento Una etapa anterior a la llegada de Colón a América, en la que había
de la población. pocas ciudades. Luego, la etapa de la colonización española, cuan-
do se fundaron varias ciudades con planos y organización urbana
similares. Después un período de rápido crecimiento entre 1950 y
15 Espacios rurales latinoamericanos 1990 a causa de las migraciones del campo a la ciudad y del creci-
miento de las industrias.
PÁGINA 124 Las ciudades fundadas en la etapa colonial constituían centros des-
¿Qué sé? de los que se irradiaba la acción de los conquistadores españoles.
a)-c) Respuesta abierta. Es esperable que los alumnos expongan sus Muchas de ellas se convirtieron en importantes ciudades actuales,
ideas previas sobre los espacios urbanos y rurales. algunas son las capitales de países latinoamericanos.
Las áreas metropolitanas o aglomerados urbanos son las áreas ur-
PÁGINA 129 banas que superan los 5 millones de habitantes. En general se for-
Repaso hasta acá man por la unión de una ciudad principal con otras más pequeñas.
Se espera que los alumnos identifiquen semejanzas tales como la La respuesta acerca de la importancia de estas áreas es personal.
importancia de las actividades agrícolas y ganaderas, así como Los alumnos podrán evaluar la cantidad de población que vive en
la diversidad de cultivos. ellas, los servicios que se prestan, etcétera.
PÁGINA 132 3. a) El texto A se refiere al Gran Buenos Aires. Habría que incluirlo
¿Qué sé? en el título “Grandes ciudades latinoamericanas” porque allí se
a) Respuesta abierta. El propósito es reflexionar sobre los cambios que explica cómo se han formado las áreas metropolitanas.
se producen en las ciudades a través del tiempo. b) En la imagen satelital del AMBA, página 133.
c) Elaboración personal.
20
4. a) Datos que deben agregar a la tabla: Ciudad de México (Méxi- (que además se representarían con otros colores). Por ejemplo:
co); San Pablo (Brasil); Gran Buenos Aires (Argentina); Río de ciudades de entre 10 y 15 millones de habitantes: Gran Buenos
Janeiro (Brasil); Lima (Perú); Bogotá (Colombia). Aires, Río de Janeiro. Ciudades de más de 15 millones de habi-
b) Se agregaría en el mapa una nueva clasificación de ciudades tantes: Ciudad de México, San Pablo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
21
✑
22
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
LENGUA
Prácticas del lenguaje
Índice
Recursos para la planificación .................................................... 24
Clave de respuestas ........................................................................29
Clave de respuestas. Técnicas de estudio.................................... 38
Clave de respuestas. Fichas ......................................................... 39
Proyectos de lectura .......................................................................41
23
Recursos para la planificación
Lengua 6. Prácticas del lenguaje
Propósitos generales
Promover la práctica de la escritura a partir de estrategias de taller: lecturas
Acercar textos de diferentes géneros a los alumnos, promoviendo la lectura, ya y consignas de escritura. Atender al propósito, la situación comunicativa, las
sea por interés propio o por sugerencia de otros lectores. características del texto y los aspectos de la gramática y de la normativa.
Reflexionar acerca de los aspectos gramaticales, normativos y de vocabulario, Posibilitar los espacios de discusión, puesta en común e intercambio de
como herramientas que ayudan a producir textos escritos y orales adecuados y opiniones personales, y valorar esos espacios como una forma de crecimiento
correctos. personal y social.
24
Capítulo Expectativas de logro Contenidos Modos de conocer
Identificar las características del Lectura y comprensión. Lectura de cuento tradicional. Realización de hipótesis de lectura.
cuento tradicional. “Los hilos del destino”, versión de Sol Silvestre de un Lectura a partir de la información paratextual.
Conocer los componentes de la cuento tradicional de origen sufí. Resolución de consignas sobre comprensión lectora.
comunicación. Los textos literarios. Características del cuento Análisis de textos.
Identificar los elementos del tradicional. Los núcleos narrativos. La relación entre las Exposición oral de opiniones personales.
circuito de la comunicación acciones. Socialización de puntos de vista propios.
en diferentes situaciones Taller de escritura. Escritura de versiones de un relato Realización de ejercicios.
comunicativas. tradicional. Búsquedas en la biblioteca personal o escolar para
Comprender la importancia de Los textos de estudio. Características y estructura del aumentar las competencias culturales.
la información paratextual en el texto expositivo. Comentario sobre los textos literarios leídos y las
1 marco de los textos de estudio. Reflexión sobre la lengua. La comunicación. Variedades producciones realizadas por los pares.
Producir paratextos a partir de del lenguaje: los registros. La coherencia. Ejercicios de ortografía: unir con flechas, reescribir textos,
El cuento consignas de textos dados. reflexionar sobre el lenguaje, etcétera.
tradicional Reflexionar acerca de la Técnicas de estudio. El paratexto y los recursos de la
importancia de la comunicación noticia.
para la vida democrática.
Participar activa y
respetuosamente en puestas en Entre todos. Espacio de intercambio y reflexión grupal.
común de opiniones personales. Conceptos de “respeto” e “interacción”.
Reflexionar acerca del proceso de
aprendizaje personal.
Fichas de ortografía. Signos que delimitan oraciones.
Reglas generales de tildación.
Conocer las características Lectura y comprensión. Lectura de cuento de miedo. “El Trabajo con hipótesis de lectura.
distintivas del cuento de miedo. baile está por comenzar”, de Diana Paris. Lectura de textos literarios y no literarios.
Comprender la importancia Los textos literarios. Características del cuento de miedo. Resolución de cuestionarios y ejercicios de compleción.
del tipo de narrador elegido, en Personajes y elementos. El narrador. Tipos: protagonista, Ampliación del vocabulario. Relación entre las inferencias
diferentes relatos. testigo y omnisciente. de una palabra y las definiciones del diccionario.
Reflexionar acerca de la Los textos de estudio. Estructura y características de la Aplicación de conceptos teóricos al análisis literario.
25
importancia de saber seleccionar crónica periodística. Las preguntas básicas de la noticia. Elaboración de cuadros de doble entrada.
3 la información disponible en Taller de escritura. Producción de crónicas. Realización de tablas con ejemplos propios.
Internet. Reflexión sobre la lengua. La construcción sustantiva. Búsqueda en Internet de imágenes que puedan actuar
El cuento de Aplicar los conocimientos Los modificadores del sustantivo. como paratextos.
miedo adquiridos sobre los sustantivos Las preposiciones. La función del modificador indirecto. Trabajo de producción textual en grupos.
y los adjetivos a la noción de Socialización de producciones propias.
modificadores del sustantivo. Entre todos. Espacio de intercambio y reflexión grupal.
Analizar oraciones Conceptos de “aceptación” y “diversidad”.
sintácticamente.
Fichas de ortografía. Uso de v. Usos de la coma.
Capítulo Expectativas de logro Contenidos Modos de conocer
Leer diferentes poemas, Lectura y comprensión. Lectura de poesías. “Lluvia”, Análisis de poesías.
prestando atención a la de Ale Goro. “Paisaje”, de Federico García Lorca. “Mi Reflexiones acerca de la palabra, la poesía y la imagen en
musicalidad y al ritmo. caballero”, de José Martí. “…cho”, de María Laura Díaz el caligrama.
Comprender el uso de la Domínguez (Dedé). Búsqueda de palabras en el diccionario.
denotación y de la connotación. Los textos literarios. Los textos poéticos. La rima. Ejercicios de comparación.
Reconocer y analizar los Denotación y connotación. Personificaciones y metáforas. Elaboración de cuadro comparativo.
diferentes recursos del lenguaje La poesía visual: los caligramas. Ejercicios de aplicación de conceptos gramaticales en los
poético. Los textos de estudio. La publicidad y la propaganda. actos de habla.
Leer publicidades e identificar Taller de escritura. Elaboración de un folleto de Búsqueda de información en Internet y relación de los
función y objetivo. prevención o educación. contenidos abordados en la unidad.
4 Identificar los recursos Reflexión sobre la lengua. Los pronombres personales, Elaboración grupal de un folleto de prevención.
publicitarios en publicidades posesivos y demostrativos. La referencia. Ejercicios de reescritura para evitar las redundancias en
26
La poesía dadas. un texto.
Conocer los distintos tipos Entre todos. Espacio de intercambio y reflexión grupal. Ejercicios de reflexión sobre la aplicación de reglas.
de pronombres y su función Concepto de “escuchar para comprender”. Planificación grupal de acciones de ayuda comunitaria.
referencial.
Emplear adecuadamente los
pronombres, a fin de evitar
redundancias en un texto.
Crear un folleto publicitario Fichas de ortografía. Uso de los dos puntos. Tildación de
poniendo en práctica lo monosílabos.
estudiado en la unidad.
Conocer las características del Lectura y comprensión. Lectura de cuentos de ciencia Trabajo con hipótesis de lectura.
cuento de ciencia ficción. ficción. “El regalo”, de Ray Bradbury. Ejercicios de comprensión lectora.
Identificar los temas, personajes y Los textos literarios. Características del cuento de ciencia Escritura de descripciones.
ambientes de la ciencia ficción. ficción. Temas y personajes. La descripción literaria. Uso de adjetivos y de otros recursos en la elaboración de
Valorar la técnica del subrayado Taller de escritura. Elaboración de descripción de un descripciones.
como un medio para la paisaje fantástico. Integración de contenidos: la enciclopedia y el uso de los
comprensión lectora y la Los textos de estudio. El artículo de enciclopedia. Los paratextos.
elaboración de síntesis. recursos explicativos. Subrayado de ideas principales y elaboración de una
Conjugar correctamente los Reflexión sobre la lengua. El verbo y su morfología. síntesis coherente.
5 verbos. Conceptos de conjugación, persona y tiempo verbal. Reflexión a partir de fotografías e imágenes.
Exponer opiniones personales Los tiempos en la narración. Ejercicios de aplicación de contenidos gramaticales a la
El cuento de
justificando con ejemplos. producción escrita.
ciencia ficción
Escuchar y respetar las opiniones Reflexión sobre el uso de las reglas gramaticales.
ajenas. Técnicas de estudio. El subrayado de ideas principales. Intercambio entre pares.
Producir un cuento de ciencia Características. La síntesis. Búsqueda del significado de los prefijos.
ficción a partir de una imagen. Ejercicios de formación de palabras.
Entre todos. Espacio de intercambio y reflexión grupal en
torno a los problemas ambientales.
Inferir, a partir de la obra leída, las Lectura y comprensión. Lectura de obra de teatro. ¡Qué Trabajo con hipótesis de lectura.
características del texto teatral. sea la Odisea!, de Adela Basch. Resolución de consignas sobre comprensión lectora.
Conocer las características propias Los textos literarios. Características del texto teatral. Reconocimiento de actos y escenas en obras de teatro.
de diferentes puestas en escena del Actos, cuadros y escenas. Fundamentación.
texto teatral. Los textos de estudio. La reseña de espectáculos. Lectura y análisis de reseñas de espectáculos.
Valorar la presencia de las Taller de escritura. Escritura de reseñas de espectáculos. Elaboración de redes conceptuales.
acotaciones para la realización de Reflexión sobre la lengua. La voz activa y la voz pasiva. Análisis oracional: reconocimiento de los modificadores
una adecuada puesta en escena. Objeto directo e indirecto. Complemento agente. del verbo. Integración de conceptos.
Utilizar redes conceptuales para el Reescritura de oraciones.
estudio y la exposición oral. Escritura de la reseña de un espectáculo.
27
7
Diferenciar la voz activa de la voz Escritura de palabras con j.
El teatro pasiva. Técnicas de estudio. La red conceptual.
Reconocer los distintos tipos de
modificadores del verbo. Entre todos. Espacio de intercambio y reflexión grupal
Participar activamente en con respecto a la importancia de la participación en
debates justificando las posturas actividades culturales.
personales y escuchando
atentamente las ajenas. Fichas de ortografía. Usos de j.
Aplicar las redes conceptuales a las
exposiciones orales.
Capítulo Expectativas de logro Contenidos Modos de conocer
Leer fluida y comprensivamente. Lectura y comprensión. Lectura de fragmentos de 20.000 Trabajo con hipótesis de lectura.
Conocer las características de la leguas de viaje submarino, de Julio Verne (adaptación de Resolución de consignas sobre comprensión lectora.
novela. Celia Ruiz). Realización de ejercicios para el análisis de los diversos
Distinguir las figuras de autor y Los textos literarios. Características de la novela. Tipos tipos de novelas.
narrador. de novelas: realista, policial, histórica, de terror y de Intercambio entre pares.
Leer contratapas de diferentes ciencia ficción. Análisis de contratapas de libros.
libros y comprender su función. Los textos de estudio. Tapas y contratapas. Revisión de textos teniendo en cuenta el uso de los
Conocer distintos conectores Taller de escritura. Escritura de síntesis y de elementos conectores.
lingüísticos. paratextuales para la contratapa de un libro. Reemplazo de adverbios en un texto.
Comprender la importancia de Reflexión sobre la lengua. Los adverbios. Clasificación: Reflexión acerca de la importancia de los grupos.
8 la elección del tipo de conector lugar, tiempo, modo, cantidad, duda, afirmación y
para relacionar conceptos. negación.
28
La novela Reconocer los distintos tipos de Los circunstanciales.
circunstanciales en el análisis El predicativo subjetivo obligatorio.
oracional. Los verbos copulativos.
Aplicar las reglas ortográficas
estudiadas.
Exponer opiniones personales
justificando con ejemplos. Técnicas de estudio. Resumen de textos narrativos,
Escuchar y respetar las opiniones utilizando conectores temporales, de causa y de efecto.
ajenas.
Evaluación
Utilizar elementos paratextuales para arriesgar hipótesis de lectura. Elaborar borradores parciales y totales.
Reconocer diferentes tipos y géneros textuales. Reelaborar trabajos atendiendo a las observaciones del docente y de los pares.
Participar activamente en el análisis y la comprensión de los textos. Exponer ideas personales de manera argumentada y respetando las posiciones
Leer diferentes textos en voz alta de manera fluida y expresiva. divergentes.
Buscar activamente información sobre diferentes temas, sean propuestos o Realizar propuestas de interés personal y grupal para debatir o realizar trabajos
de interés personal. escolares.
Aplicar las diferentes técnicas de estudio.
Página 147
4. a) Fátima parte con su padre en un viaje por el Mediterráneo ➜
1 El cuento tradicional Una tormenta hace que el barco naufrague ➜ Una familia de
tejedores la adopta ➜ Es raptada por unos mercaderes y vendi-
Página 145 da como esclava ➜ Es liberada y se embarca hacia China ➜Su
1. Mediterráneo, Creta, Estambul (Europa); Alejandría (África); Java, barco naufraga ➜ Es tomada prisionera por los heraldos del
China, Ciudad imperial (Asia). emperador ➜Construye una tienda para el emperador.
2. Progreso, amor, ilusión y esperanza. b) Hay múltiples opciones, siempre que no sean los núcleos seña-
lados en la respuesta anterior.
3. Su padre le enseñó a hilar. Una familia de tejedores le dio cobijo
y le enseñó a tejer. Su amo le dio libertad y una nueva misión que 5. Hay múltiples opciones. Por ejemplo: el naufragio en el camino
emprender. rumbo a China se debe a que se había ganado el respeto de su amo
por su buen trabajo, y por eso él le encargó que fuera a China a ven-
4. Fátima aprendió a hilar, a tejer y a construir. También aprendió a der un cargamento.
no dejarse vencer por la adversidad, a conservar la esperanza y a
trabajar por un futuro mejor. Página 149
2. a) El tema del texto son los juglares. Los subtítulos ayudan a orga-
5. a) El emperador, sus heraldos y el pueblo de China. nizar la información, mientras que las imágenes aportan e ilus-
b) Porque se había enamorado de ese país, sus plantas, sus anima- tran lo expuesto. Los epígrafes agregan información.
les, sus paisajes, su idioma… b) “Explicar quiénes fueron los juglares”.
c) “Admirar” significa considerar algo como extraordinario o
inesperado. La obra de Fátima despierta admiración porque no 3. a) Los juglares eran artistas que se ganaban la vida actuando fren-
parecía posible que pudiera realizarla. te a un público.
b) Viajar de pueblo en pueblo para buscar nuevos públicos.
6. a) y b) Hay múltiples respuestas posibles, pero debería mencionarse
que el texto enseña a no rendirse, a conservar la esperanza y a con- Página 150
tinuar trabajando. 1. a) Un nene y Paula.
b) El nene le habla a Paula preguntando si hay que ir a clase.
7. Son opciones posibles: “Mientras haya vida, hay esperanza”; “Que- c) Paula contesta que sí haciendo un gesto afirmativo con la
rer es poder”; “El que sigue lo consigue” y “No hay rosa sin espinas”. cabeza.
El barco en el que Camino a Está asustada Nada hasta la relaciona con el subtema del estilo de la construcción.
viajaba naufraga. Creta. y exhausta. costa de Alejandría.
Página 153
Aprende a servir a
1. a) Hay diversas opciones, pero todas deberían incluir Las mil y una
Confía en su otros, a organizar
Una banda de En noches.
suerte a pesar su trabajo, a
mercaderes la captura. Alejandría. b) 1.er párrafo: origen de los cuentos.
del miedo. mantener la calma
y a usar su ingenio. 2.o párrafo: procedencia de los relatos.
3.er párrafo: títulos más conocidos.
Camina por 4.o párrafo: influencia en la literatura.
Su barco naufraga y Camino a Continúa
esas tierras y se
pierde el cargamento. China. adelante.
enamora del lugar. 2. a) El orden es: 4, 3, 8, 5, 7, 2, 1, 6.
c) Marco: párrafo 1. Desenlace: párrafo 8. El desarrollo comprende
La capturan los
Mantiene la Construye la los demás párrafos.
heraldos del En China.
calma. tienda. d) Son núcleos: “El rey tenía sed” y “El rey hizo las paces con sus
emperador.
enemigos”.
3. Emisor: El rey.
b) Según la tradición sufí, en esas desgracias se escondían los hilos Receptor: Su amigo.
del destino, que la fueron conduciendo hasta su realización.
29
Canal: Sonoro. Página 162
Código: Verbal. 1. b) Se espera que los alumnos distingan los sustantivos comunes
Referente: Valor del vaso de agua. (“ciudad” y “rey”), que se escriben con minúscula, de los pro-
pios (“Ulises” y “Troya”), que llevan mayúscula.
3. Limpiar el lago Estinfalo es una tarea muy peligrosa porque allí ha- Página 163
bitan unas aves de rapiña monstruosas e invencibles. 1. Los adjetivos para completar el texto deben aparecer en este orden:
seis, famosos, griega, enigmática, despistado, enamoradiza, torpes,
4. Se espera que los alumnos adviertan que, a diferencia de las reales, desopilantes.
estas aves mitológicas poseen pico, garras y alas de bronce, y que su
poder proviene del dios Marte, su padre. 2. Deben subrayarse, en este orden: obras, personajes, mitología, es-
finge, héroe, Ariadna, héroes, monstruos.
5. La explicación debe incluir el hecho de que Hércules le pide ayuda a
Minerva. 3. seis: numeral cardinal; famosos: calificativo; griega: gentilicio; enigmá-
tica: calificativo; despistado: calificativo; enamoradiza: calificativo; tor-
Página 158 pes: calificativo; desopilantes: calificativo.
1. Algunos hechos imposibles que se podrían mencionar son: la exis-
tencia de las aves del lago Estinfalo; la aparición de la diosa Minerva Página 164
para ayudar a Hércules; la aparición mágica del par de címbalos y 1. b) “valiente” es un adjetivo masculino porque en este texto se refie-
de nuevas flechas en la aljaba del héroe, etcétera. re a “Prometeo”.
c) El femenino del sustantivo “hombres” es “mujeres”.
2. a) Debe colocarse una × en: dioses, semidioses, seres fabulosos y seres d) El adjetivo “supremo” es masculino y singular porque modifica
humanos. a “dios” (sustantivo masculino y singular). Si dijera “diosa”, el
b) y c) Por ejemplo: adjetivo debería ser “suprema”.
Dioses: –¡Oh, diosa Minerva! –imploró el héroe […]. ¡… te suplico que e) Si se cambiara “castigo” por “condena”, el adjetivo “cruel” no
me socorras! se modificaría, ya que tiene una sola terminación para ambos
En ese momento resonó un chasquido metálico. ¡Clin-clan! Y en una géneros.
nube dorada apareció Minerva.
Semidioses: Hércules era hijo del dios Júpiter y de una mujer llamada 2. a) valiente: adjetivo masculino singular; fuego: sustantivo masculino
Alcmena. singular; dioses: sustantivo masculino plural; humanos: sustanti-
Seres humanos: –¡Ay! ¡Tenemos los campos de trigo arrasados […]! vo masculino plural; magnífico: adjetivo masculino singular; hom-
–se lamentaban los labradores. bres: sustantivo masculino plural; víveres: sustantivo masculino
Seres fabulosos: Las crueles aves tenían fama de invencibles, pues eran (caso especial, solo admite plural); osadía: sustantivo femenino
hijas del dios Marte, el terrible dios de la guerra, y su padre las había singular; dios: sustantivo masculino singular; supremo: adjetivo
dotado de armas únicas: el pico, las garras y las alas eran de bronce. masculino singular; roca: sustantivo femenino singular; gemelos:
adjetivo masculino plural; amigo: sustantivo masculino singular;
Página 159 cruel: adjetivo masculino singular; castigo: sustantivo masculino
30
c) Polifemo es el antagonista de Ulises porque intenta impedir que Página 172
este y sus hombres escapen de la cueva. 1. b) Los alumnos pueden mencionar palabras como cronómetro o cro-
nograma. El prefijo crono- significa “tiempo”.
3. Troya: sustantivo propio; fuertes: adjetivo calificativo / masculino,
plural; naves: sustantivo común concreto e individual / femenino, Página 173
plural; crueldad: sustantivo común abstracto / femenino, singular; 2. b) Narra lo que ocurre en la Feria del Libro durante el Día del
doce: adjetivo numeral cardinal; rebaño: sustantivo común colectivo Trabajador.
/ masculino, singular; pesada: adjetivo calificativo / femenino, sin- c) Los alumnos pueden sugerir que esta crónica pertenece a la sec-
gular; griego: adjetivo gentilicio / masculino, singular; brillante: ad- ción de cultura o espectáculos.
jetivo calificativo / femenino, singular; único: adjetivo calificativo / d) “Desde muy temprano”; “más de una hora”; “bien entrada la
masculino, singular; cabras: sustantivo común concreto e individual tarde”; “Al final del día; “el sol ya caía”; “Al caer la noche”.
/ femenino, plural. e) “exitosa”; “interesante paseo por lo mejor de las letras”; “verda-
dera celebración cultural”.
31
Párrafo 2: Narrador protagonista. Página 185
Párrafo 3: Narrador testigo. 3. a) El texto B es una publicidad. El emisor es la empresa MUC.
b) A niños y jóvenes. Nos damos cuenta por la fotografía y los
3. a) Sección policial. aspectos destacados referidos a los chats y los juegos.
c) Apelaciones al destinatario: “de MUC para vos”; “Navegá… y
divertite con…”.
4 La poesía d) Recursos publicitarios del texto B: distintos tamaños y tipos de
letras; foto y colores llamativos; imagen del producto; verbos en
Página 181 modo imperativo (por ejemplo, “navegá”); adjetivos positivos
1. a) El cielo parece un colador porque por las nubes se filtra el agua (“liviana”, “veloz”, “excelente”, “perfecta”). Eslogan: “NUEVA
de lluvia. NET. GENERATION 4.0 de MUC para vos”.
b) El paraguas es azul. Nos damos cuenta porque el texto lo men-
ciona como “refugio azul”. El sentimiento expresado es el amor. 4. a) Una asociación sin fines de lucro.
c) Le dio forma de paraguas porque lo protege de la lluvia. b) Promover pautas de seguridad para la navegación virtual de los
chicos.
2. a) La estación del año es el otoño (“árbol amarillo”, “la tarde se
vistió de frío”). Página 186
c) Los personajes son los niños. Están dentro de su casa a causa 2. a) “Yo” significa “Mati”; “Yo” significa “Agus”; “Yo” significa “Sol”.
del frío. Los personajes “no humanos” son los árboles, la tarde b) Entonces, el significado de la palabra “yo” “depende de quien la
y los tejadillos. dice, o sea, del hablante”.
3. El momento del día es el atardecer, lo que se infiere por el color del 3. Este ➔ El caligrama del libro de Lengua.
sol sobre los tejados. Vos ➔ Sol.
Ustedes ➔ Agus y Sol.
4. a) Este poema, a diferencia de los demás, presenta una voz enun-
ciadora en primera persona. 4. Deben subrayar: se, estos, su, esta, aquellos, los, este.
b) El niño despierta al padre por las mañanas con un gran beso.
Página 187
5. a) Porque los pies, a diferencia de las espuelas, no están hechos de 6. a) Pronombres personales: mí, me. Pronombres demostrativos:
metal, y son delicados. Sin embargo patean sobre los costados ese, aquel.
del cuerpo del padre, como espuelas.
Página 188
6. a) Repeticiones, como si fuera una retahíla. 7. Se aconseja visitar los Esteros del Iberá, a los que se refiere mediante
b) La palabra completa es “bicho”. la adición del pronombre “-los” a la palabra “visitar”.
c) La forma circular. Se relaciona con el texto porque la última
palabra del poema está vinculada con la primera. 8. su texto: el texto del papiro egipcio; este invita: Hapu, el tejedor;
encontrarlo: encontrar al esclavo Shem; estos: los primeros medios
Página 182 de propaganda; ellos: los primeros medios de propaganda.
1. a) En el poema “Mi caballero”, la rima es consonante.
b) En la poesía “…cho”, la rima es libre. La musicalidad se logra 9. En publicidad, se denomina “creativos” a las personas que crean
por la repetición de palabras y el estribillo. o aportan ideas para una campaña publicitaria. Existen dos tipos
de creativos: el director de arte, encargado de la parte gráfica, y el
2. debajo de mi refugio azul ➜ Imagen visual. redactor, encargado de escribir los textos.
sus dos pies frescos ➜ Imagen táctil. El Festival de Publicidad de Cannes es muy importante. En este fes-
Y un rubor de manzana ➜ Imagen visual. tival se entregan estatuillas llamadas Cannes Lions. Estos premios
a la mejor publicidad creativa son comparables al Premio Oscar en
3. Significado denotativo. Significado connotativo. Significado conno- el cine.
tativo. Significado denotativo.
Página 189
Página 184 2. a) La palabra “vapor” se refiere a un barco, porque se mencionan
4. a) Otras personificaciones: “La tarde está tendida a lo largo del un ancla y marineros.
río”; “Y un rubor de manzana tiembla en los tejadillos”. b) Son quince versos y tres estrofas.
c) Producción personal del alumno. En la primera metáfora debe- c) La rima es asonante porque se repite la vocal “o” en los versos
rían encontrar la imagen del niño cabalgando sobre el padre. En pares. Por ejemplo: vapor / sol / adiós / embarcación.
la segunda, el vuelo de las hojas del árbol. d) La niña llora porque en el barco se va su enamorado. El verso
que mejor resume el motivo es “Aún me hace señas con su pa-
5. a) No, porque, en el caligrama, imagen y palabras son una ñuelo desde la piedra donde quedó”.
unidad. e) Trémulo significa “tembloroso”. El sol se personifica porque se
b) No, porque el poeta juega con los recursos visuales (el espacio lo hace temblar en el momento de su caída.
de la página, los tamaños y los colores de las letras, etcétera.). f) Las imágenes sensoriales que predominan son las visuales.
4. b) Al comienzo, el niño está pálido y silencioso. Luego empieza a 3. Compra: compr -a, 3.ª persona singular, comprar (1.ª conjugación) /
estar ansioso. Al final, está feliz y maravillado. salen: sal -en, 3.ª persona plural, salir (3.ª conjugación) / estudio: estud
-io, 1.ª persona singular, estudiar (1.ª conjugación) / comerás: com
5. La sorpresa que experimenta al ver el espectáculo de las estrellas le -erás, 2.ª persona singular, comer (2.ª conjugación).
produce una sensación similar a la de contener la respiración.
Página 199
7. Hay muchas respuestas posibles, pero deberían notar que el fuego 5. (A) Indicativo
proviene del despegue del cohete, que el silencio se refiere a que (O) Imperativo
en el espacio nada se escucha, y que allí la medición del tiempo no (De) Subjuntivo.
tiene sentido. (Du) Subjuntivo.
c) Elementos del presente que conviven con los elementos del futu- pretérito perfecto simple.
ro: la tradición navideña.
Página 201
3. Hay muchas respuestas posibles. Las opciones más adecuadas se- 1. a) El encuentro sucede en el planeta Tyrr (para los marcianos) o
rían: el amor, la solidaridad, la creatividad y el afán de conquista. Marte (para los terrícolas).
b) Los protagonistas son la señora Ttt (marciana), el capitán
Página 195 Williams y sus compañeros de la Segunda Expedición (huma-
2. Deben subrayar desde “Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, nos).
el ojo de buey” hasta “… ver el espacio”. c) Se comunican de manera telepática.
e) Se trata de un relato de ciencia ficción porque narra hechos
3. a) Auditiva. imaginarios en un futuro en el que la ciencia y la tecnología han
b) Visual. logrado enviar naves espaciales a Marte y encontrar seres vivos
c) Visual. en este planeta.
d) Auditiva.
2. a) y b)
33
Página 208
Forma 1. El delito es el robo de un cuadro. El enigma es saber quién y cómo lo
Persona Número Tiempo Modo Acción
verbal hizo sin ser descubierto. El móvil era vender el cuadro en el mercado
Pasada en negro de arte.
golpeaba 3.ª singular Pret. imp. Indicativo
desarrollo
2. a) Con ayuda de su cómplice, el ladrón disfrazado de jardinero ➜
Pret. perf. Principal en
abrió 3.ª singular Indicativo había traspasado la ventana ➜ llegó a la sala de los pintores
simp. pasado
surrealistas y descolgó el cuadro ➜ salió del edificio ➜ escondió
Pasada en el cuadro en la falsa camioneta de jardinería.
vestía 3.ª singular Pret. imp. Indicativo
desarrollo b) Los personajes que asumen el rol de investigador son el alumno
Pret. perf. Principal en Luciano y la periodista Pepa Lupa.
señaló 3.ª singular Indicativo
simp. pasado c)
hemos Pret. perf. Anterior a
1.ª plural Indicativo
llegado comp. otra pasada
Pistas falsas Pistas verdaderas
somos 1.ª plural Presente Indicativo En desarrollo
el botón de AG las huellas de barro en la alfombra
quiere 3.ª singular Presente Indicativo En desarrollo
el bigote postizo la foto de Luciano
Pret. perf. Principal en
rio 3.ª singular Indicativo
simp. pasado
escuche 2.ª singular Presente Imperativo En desarrollo 3. b) Luciano es observador porque, al ampliar la foto que tomó,
descubrió en un ángulo de la imagen las figuras borrosas del
guía, el jardinero y la camioneta.
3. La señora Ttt ya había preparado la comida, cuando golpearon a su Luciano es razonador porque, al salir del museo, tomó una nue-
puerta. Al abrirla, se sorprendió. Unos seres extraños estaban allí y le va foto de la camioneta en el jardín y la comparó con la primera,
hablaban en un idioma incomprensible. –Otra vez tendré que usar la resolviendo así el enigma.
telepatía –pensó. Luciano descubre la verdad porque, al relacionar las pistas con
las imágenes, le dio la clave a la policía y permitió que se recu-
perara el cuadro robado.
6 El cuento policial
Página 209
Página 207 1. a) ED.
1. Los personajes principales de la historia son: el director del museo; b) EI.
el guía; el comisario; la periodista. c) EI.
d) ED.
2. a) En el Museo de Bellas Artes.
b) El robo de un cuadro. Página 211
c) La policía y la periodista Pepa Lupa. 3. a) Conclusiones personales: I / Presentación del tema: II y III /
d) El falso jardinero y el guía del museo. Desarrollo del tema: IV.
b)
3. a) antes de las 10 de la mañana.
b) las tareas de jardinería sin terminar.
Partes de la
c) una periodista especializada en misterios. Partes de la información
exposición
5. Los fragmentos verdaderos pueden ser:
Presentación del tema Definición del género.
a) “Pepa Lupa, sin embargo, no se dio por aludida. No se perdería
por nada del mundo esta investigación”.
34
S P
b) Ulises era un hombre audaz, valeroso e ingenioso. Combatió en
3. a) [El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo.] OB la Guerra de Troya.
n n c) Ulises quiere volver a su hogar.
d) El hogar de Ulises se llama Ítaca. Allí lo esperan su hijo y su
esposa.
S P
e) Eolo le regala a Ulises una bolsa en la que encerró todos los
b) [Láinez buscó en su bolsillo.] OB vientos, salvo el que lo llevará a su destino. Ulises necesita que
n n el viento sople a su favor para regresar a Ítaca.
f) El dios Poseidón y su sed de venganza.
g) Porque dos muchachos abren la bolsa, creyendo que encontra-
S P
rán un tesoro.
c) [Un guía profesional explicaba cada obra y la historia de cada
n n 2. Hay muchas respuestas posibles. Pero deberían indicar que en el
pintor.] OB primer acto los presentadores explican quién es Ulises y que quiere
regresar a su hogar.
Página 213 En el segundo acto, la acción transcurre en el palacio de Eolo, y lo
2. a) tenía ➜ fue liberado. que sucede es que este le regala una bolsa en la que encierra todos
b) coleccionistas ➜ contrabandistas. los vientos para que Ulises pueda volver a casa; pero unos mucha-
c) había sentido ➜ sentí. chos abren la bolsa y dejan salir todos los vientos. La acción ocurre
d) Troyes ➜ Montaldo. en el palacio de Eolo.
En ese momento, Ulises se siente triste. El espectador lo sabe porque
Repaso hasta acá es dicho en la acotación y por Ulises.
Enigma La identidad del asesino. 3. Los alumnos deben marcar que es frágil y pequeña.
Pistas falsas
La forma de la pieza del rompecabezas 4. Los personajes hablan en rima y usan expresiones modernas, lo cual
hallada en la mano de la víctima. genera un efecto cómico.
enfermo; por la rigidez del brazo izquierdo, que ha sido herido. 3. Recomendar un espectáculo teatral; Describir una obra de teatro.
Luego, relaciona todos estos elementos con la situación política
inglesa y confirma su intuición. 4. Descripción: párrafos 2 y 3. Opinión: párrafos 1 y 4.
c) Holmes tiene una capacidad de observación y una inteligencia
excepcionales. 5. Opina que la obra es muy buena. Usa palabras y expresiones como
d) Ejemplo de réplica de diálogo en estilo directo: “Según esto –le “deleite de los espectadores”, “los actores despliegan su talento”,
dije–, usted, sin salir de su habitación, es capaz de hacer…”. “un espectáculo dinámico”.
Ejemplo de réplica de diálogo en estilo indirecto: “… Holmes me infor-
mó que ese artículo lo había escrito él mismo”. Página 224
1. a) El peluquero le corta el pelo a la nena.
b) El pelo de la nena es cortado por el peluquero.
7 El teatro c) La ventana es rota por la pelota.
d) La pelota rompe la ventana.
Página 219
1. a) El texto está rimado. Las palabras que riman son coraje/viaje; 2. a) y b)
presente/mente. La primera imagen satelital de la Tierra / fue tomada en 1959
por el satélite estadounidense Explorer.
35
La primera fotografía satelital de la Luna / fue tomada por el d) Sí, el primer parlamento de Pablo es un monólogo. No está ha-
satélite soviético Luna 3 en el mismo año. blando con nadie, probablemente se dirige al público.
En 1972, los Estados Unidos / lanzaron el programa Landsat
para capturar imágenes desde el espacio. 2. c) Hay menos adjetivos en las partes que brindan información,
El Landsat 7, el último satélite del programa, / fue enviado al porque los adjetivos suelen usarse para expresar opiniones.
espacio en 1999.
c) El satélite estadounidense Explorer tomó la primera imagen sate- 3. a) y b) P (od: “La divertida obra José de San Martín”); A (od: “una
lital de la Tierra en 1959. aventura llena de humor e inteligencia”); A (od: “esta obra”).
El satélite soviético Luna 3 tomó la primera fotografía satelital El od es la parte de la oración que expresa sobre quién recae
de la Luna en el mismo año. directamente la acción del verbo. Para identificarlo, se pregunta
El programa Landsat para capturar imágenes desde el espacio ¿qué?
fue lanzado por los Estados Unidos en 1972. El oi es la parte de la oración que indica quién recibe la acción
En 1999, lanzaron al espacio el Landsat 7, el último satélite del del verbo. Para identificarlo, se pregunta ¿a quién? o ¿para quién?
programa. c) La divertida obra José de San Martín lo fue. Los actores lo forman.
Adela Basch la presenta. Nadie querrá perdérsela.
3. Se espera que los alumnos identifiquen que en la voz activa el énfa-
sis recae sobre el sujeto que realiza la acción, mientras que en la voz
pasiva recae en el objeto que recibe la acción. 8 La novela
Página 225 Página 235
1. I) Pronombre: El circo criollo las desarrollaba. 1. a) La misión de la fragata Abraham Lincoln es atrapar un monstruo
Voz pasiva: Las temáticas sociales eran desarrolladas por el circo que destruye embarcaciones en alta mar. Luego descubren que
criollo. no se trataba de un monstruo sino de un submarino.
II) Pronombre: El circo criollo los reflejaba. b) Profesor Aronnax: es un experto en Historia Natural y fauna
Voz pasiva: Aquellos conflictos eran reflejados por el circo criollo. submarina. Sus conocimientos podrían ser útiles para la misión.
III) Pronombre: Juan Podestá la representó. Es un científico curioso, observador, reflexivo.
Voz pasiva: La obra Juan Moreira fue representada por Juan Podestá. Conseil: es el asistente del profesor Aronnax. Es leal, servicial y
2. muy aplomado, no pierde la calma.
Ned Land: es un arponero famoso por su destreza. Es osado,
Voz activa Voz pasiva OD Pronombre impaciente e impulsivo. No mide las consecuencias de sus
actos.
La musa de los Farragut: es el capitán de la fragata Abraham Lincoln. Es un “lobo
Invocaremos a
cuentos será la musa de los [Nosotros] la de mar”, valiente y decidido.
la musa de los
invocada por cuentos invocaremos. c) El que narra los hechos es el profesor Aronnax.
cuentos.
nosotros. d) Es un narrador protagonista.
e) Probablemente cuenta esta historia porque, como todo científi-
La bolsa fue co, quiere dejar constancia de sus investigaciones y experiencias.
Eolo cerró la
cerrada por la bolsa Eolo la cerró.
bolsa. f) La historia sucede en 1867, en los mares centrales del Pacífico.
Eolo.
2. a) “objeto”, “aquello”, “el monstruo”, “gigante marino”, “narval”,
Los muchachos La bolsa fue “animal”, “cetáceo”, “narval gigante”.
Los muchachos
abrieron la abierta por los la bolsa b) Se espera que señalen el gran tamaño del submarino.
la abrieron.
bolsa. muchachos.
3. a) El narrador presenta a Nemo como “el tipo más admirable que
jamás hubiera visto”.
Repaso hasta acá b) Sí. El capitán Nemo es un hombre admirable por sus conoci-
El texto teatral tiene parlamentos, acotaciones y los nombres de los mientos, su determinación y por haber concebido al extraordi-
personajes. nario Nautilus.
La reseña de espectáculos combina información y opinión.
36
último era partidario de escapar o adueñarse de la nave, mientras me liberara porque la humedad enrula mi pelo y acá no hay champú
que los otros preferían adoptar una actitud más calma y valerse de “antifrizz” y parezco una bruja. ¡Jack es un insensible! Afortunada-
la astucia para salir de esa situación. Aunque Ned acepta, cuando mente, encontré esta botella vacía y salí velozmente para escribir este
irrumpe un marinero del Nautilus se arroja sobre él con violencia, y mensaje. Espero que alguien la encuentre y venga pronto por mí.
sus compañeros deben intervenir para evitar que lo lastime. El otro
conflicto consiste en que Nemo –el capitán del Nautilus– mantiene Página 241
prisioneros a Aronnax, Conseil y Land. 1. b) ¿Dónde? En el Pacífico / En estas aguas.
Otros personajes son el capitán Farragut y los marineros del ¿Cuándo? Ahora / Por última vez.
Nautilus. ¿Cómo? Con extrema atención.
3. Página 242
Característica Ejemplo 1. a) Su diseño semeja un submarino actual. Pero el Nautilus es único.
Podrán observar que algunos de sus pasillos son laberínticos.
Participan b) Una oración como Juan corre tiene sentido completo, no es nece-
Profesor Aronnax, Ned Land, Conseil, Farragut, sario agregar algo después del verbo. No sucede lo mismo con
muchos
capitán Nemo, marineros del Nautilus. las oraciones de la actividad 1, ya que sus verbos no tienen sen-
personajes
tido completo.
Diálogos entre los –¿También a ti te ha arrojado por la borda el choque? c) Las palabras o expresiones con las que completaron cada ora-
personajes –De ninguna manera –dijo Conseil con aplomo–, ción modifican al verbo y, también, al sustantivo núcleo del
pero, como estoy a su servicio, he seguido al señor. sujeto.
Se presenta más Choque de la fragata con el Naultilus / Caída al 2. La diferencia entre un PSO y un circunstancial de modo es que el
de un conflicto agua de Aronnax, Conseil y Land / Ataque de
primero modifica al verbo y al núcleo del sujeto, mientras que el
Ned Land al marinero, etcétera.
segundo solo modifica al verbo. Para no confundirlos, podemos
cambiar el género y/o el número del sujeto: si, como consecuen-
4. Sí, ya que en 20.000 leguas de viaje submarino los personajes enfrentan cia, debemos cambiar el género y número del modificador, se tra-
los peligros de viajar en alta mar, la persecución de un monstruo ta de un PSO (El Nautilus era veloz / El Nautilus y la fragata eran
desconocido, el choque con el submarino, la caída al agua, el hecho veloces); si no es necesario, se trata de un circunstancial de modo
de ser tomados prisioneros, etcétera. (El Nautilus se alejó velozmente / El Nautilus y la fragata se alejaron
velozmente).
Página 237
5. a) Características de las novelas de aventuras en 20.000 leguas de Página 243
viaje submarino: relata una historia protagonizada por personajes 1. a) Tapa: título del libro (El último espía), nombre de la editorial (Alfa-
audaces (Aronnax, Farragut, Conseil, Land, Nemo) que enfrentan guara), del autor (Pablo De Santis) y del ilustrador (Max Cachim-
increíbles desafíos (por ejemplo, perseguir un supuesto monstruo ba). Contratapa: edad de lectores sugerida, síntesis argumental,
marino, o navegar en un misterioso submarino). Hay viajes por mar sitio web de la editorial (www.loqueleo.santillana.com).
y se produce un naufragio (cuando Aronnax, Land y Conseil caen al b) Sí, es una novela. Porque, de acuerdo con la síntesis argumen-
agua). tal, el protagonista deberá develar una serie de enigmas y resol-
b) 20.000 leguas de viaje submarino puede ser considerada una no- ver diferentes conflictos, todos relacionados con la misión que
vela de ciencia ficción porque desarrolla una historia (la del le encarga un personaje denominado el Millonario Misterioso.
capitán Nemo y el submarino creado por él) relacionada con Además de ellos dos, participan varios personajes (el destructor
los avances científicos y tecnológicos. de telescopios, el asesino de palomas, etc.). Se trata de una na-
rración más extensa que un cuento, y probablemente esté orga-
Página 238 nizada en capítulos.
2. a) El calamar gigante aparece en todas. En algunas también apare-
ce el submarino, Nemo y Aronnax. Están en el fondo del mar. 2. b) El detective es quien narra la historia. Da un nombre falso para
poder llevar a cabo su misión. Debe investigar quién es el des-
Página 239 tructor de telescopios. Trabaja para el Millonario Misterioso.
4. b) Nombre del autor: T; Nombre del ilustrador: T; Título de la c) El último espía es una novela policial, ya que presenta casos o
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
obra: T; Edad del lector sugerida: CT; Nombre de la editorial: T; enigmas que deben ser resueltos por un detective.
Sitio web de la editorial: CT; Síntesis argumental: CT. d) “en un parque”: circunstancial de lugar; “el doctor Orbe”: PSO;
“de noche”: circunstancial de tiempo; “roto”: PSO.
Página 240 e) Pueden marcar algunos de estos adverbios: de tiempo: El diario
1. b) Tiempo: ya, pronto. Cantidad: mucho. Negación: no, nunca. decía que ya tres observatorios…. / Ya lo reemplacé por uno nuevo… /
c) No se puede determinar el género y número de esas palabras (se Ahora me daba cuenta de que lo que había tomado por un sombrero…;
trata de adverbios, son palabras invariables). de negación: No sé en qué pueda ayudar… El cristal no parece roto.
No puedo estar un solo día sin trabajar, etcétera.
2. ¡Socorro! Soy Emilce, la hija del gobernador. Jack me tiene prisio-
nera en la isla Tortuga, donde llueve mucho. Inútilmente le rogué que
37
Clave de respuestas. Técnicas de estudio
RECONOCER PALABRAS CLAVE duro: en estos predomina la acción, la violencia y la corrupción,
PágiNA 245 y las fronteras entre el bien y el mal resultan borrosas.
2. a) y b) Palabras clave y datos con los que se relacionan: Primer
Premio de Maestro de maestros de la escuela, tres primeros pre- CONFECCiONAR REDES CONCEPTUALES
mios nacionales (premios recibidos); clases, mitología, novelas, PágiNA 248
experiencias, profesor de mitología (trabajos realizados); Percy 1. b) Las fichas podrían tener la siguiente información:
Jackson y los dioses del Olimpo, saga (obras); Boston, mujer, Ficha 1. El texto teatral
hijos (lugar de residencia, familia). “Libro” o “guión” escrito por el dramaturgo.
Compuesto por parlamentos (lo que dice cada personaje,
3. Palabras clave: ciudad, Buenos Aires, Argentina, 22 abril 1951, pro- pueden ser: dialogo, monólogo o aparte) y acotaciones (in-
fesora, Letras, publicista, periodista, guionista, cine, autora, cuen- dicaciones sobre las acciones, gestos, tono de voz de los
tos, novelas, obras, teatro, guion, película, microrrelatos, Premio actores o sobre la escenografía, iluminación, sonido).
Municipal, Diploma de Honor Konex, cuento, libros, niños, jóvenes. Suele estar organizado en actos (se señala con la apertura o
cierre del telón e indican cambios de tiempo o de espacio),
4. La ficha biográfica quedaría así: cuadros (división dentro de los actos que señala cambios en
el espacio) y escenas (un fragmento que da cuenta de una
acción clave en el desarrollo de la obra).
Fecha de nacimiento 22 de abril de 1951. Ficha 2. La obra de teatro
Puesta en escena del texto teatral.
Lugar de nacimiento Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Necesita del trabajo de muchas personas: director (imagina
la puesta y organiza los elementos), actores, vestuaristas,
Estudios realizados Profesora en Letras. iluminadores, sonidistas, utileros y escenógrafos.
38
Clave de respuestas. Fichas
FiCHa n.° 1. SignOS qUE DELiMiTan ORaCiOnES Se escribe b:
1. El mensaje está escrito en tres párrafos. El primero tiene seis oracio- después de m. Por ejemplo: alfombra, embudo, embrujo.
nes. El segundo, una. El tercero, una. Algunas terminan con un pun- cuando una sílaba finaliza con el sonido /b/. Por ejemplo: subte-
to. Otra, con puntos suspensivos. Algunas, empiezan y terminan rráneo, objeto.
con signos de interrogación o exclamación. en los verbos terminados en -bir. Por ejemplo: escribir, subir, reci-
bir. Excepciones: hervir, vivir, servir.
FiCHa n.° 2. REgLaS gEnERaLES DE aCEnTUaCión en los verbos terminados en -aba. Por ejemplo: caminaba, miraba,
1. b) Así y derrotar: última. amaba.
Caballo y hábil: anteúltima. cuando va seguida de las consonantes l o r. Ejemplos: brote,
Mitológico e intrépido: antepenúltima. doble, blusa, pobre.
en palabras que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-,
2. a) y b) Agudas: así (palabra aguda terminada en vocal, lleva tilde). bus-. Ejemplos: bibliografía, buzo, burlón, biblioteca, burbuja, búsque-
Derrotar (palabra aguda que no termina ni en n, ni en s, ni en da, buñuelo.
vocal, no lleva tilde). Otras palabras agudas del texto: interior, 2. cebra, sobre: antes de r se escribe b.
entrar, ciudad. bilateral, bisnieto: las palabras que comienzan con las sílabas bi- y
Graves: Caballo (palabra grave que termina en vocal, no lleva bis- se escriben con b.
tilde). Hábil (palabra grave que no termina ni en n, ni en s, ni vagabundo: las terminaciones -bundo y -bunda se escriben con b.
en vocal, lleva tilde). Otras palabras graves del texto: historia, albino, arbusto: las palabras que comienzan con las sílabas al- y ar- se
Troya, relato, conocido, ocurre, durante, guerra, espartanos, troyanos, Ul- escriben con b.
ises, propone, compañeros, esconderse, caballo, madera, gigante, logran, sube: se escriben con b todas las formas de los verbos terminados en
enemigos. -bir.
Esdrújulas: Mitológico e intrépido (las palabras esdrújulas siempre cabello: la palabras que comienzan con la sílaba ca- se escriben
llevan tilde). Otras palabras esdrújulas del texto: héroe. con b.
FiCHa n.° 3. DiPTOngO. HiaTO. TiLDaCión POR HiaTO FiCHa n.° 5. USOS DE v
1. b) y c) fu-ria; hé-ro-e; Per-se-o; cue-va; pa-ís. 1. y 2. estuve, tuvimos, tuvo: las terminaciones -uve, -uviste, -uvo, -uvimos,
Con estos subrayados se indican los colores: rojo, azul. -uvisteis y -uvieron, que corresponden al pretérito perfecto simple
de los verbos “andar”, “estar”, “tener” y sus compuestos se escri-
2. a) Diptongo: narración, fuego, diosa, monstruos, transforma- ben con v.
ciones, Grecia. pasiva, activos, herbívora, esclava, carnívora, relevo: las terminaciones
Hiato: poeta, baúl, fantasía, caer. -ivo/-iva, -evo/-eva, -eve, -avo/-ava, -ívoro/-ívora se escriben con v.
b) Baúl: palabra aguda terminada en consonante distinta de n o s. vamos: el tiempo presente del verbo “ir” se escribe con v.
Fantasía: palabra grave terminada en vocal.
FiCHa n.° 6. USOS DE La COMa
FiCHa n.° 4. USOS DE b 1. “A mi hermano, las de terror” ➜ La coma se usa para indicar que
1. alfombra; objeto; subir; miraba; doble; brote; biblioteca; burbuja; se ha omitido un verbo.
búsqueda; buñuelo. “mi prima de Córdoba” ➜ La coma encierra una explicación o
aclaración.
A B U Ñ U E L O B A B “el trabajo práctico de Sociales, los ejercicios de Matemática y las
poesías de Lengua” ➜ La coma separa elementos de una enume-
L S K D C F O Q R Q U ración.
“el entrenador de vóley” ➜ La coma encierra una explicación o
F U V D O B L E O U R aclaración.
“el libro de cuentos, el CD que te presté y los marcadores de colo-
O B J E T O L D T I B res” ➜ La coma separa elementos de una enumeración.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
39
FiCHa n.° 8. TiLDaCión DE MOnOSíLaBOS constructor: construcción
1. visible: visión
2. rico: riquísimo
brillante: brillantísimo
simpática: simpatiquísima
2. invento: invención
actor: actuación
aclamado: aclamación
3. aprobado: aprobación
adhesivo: adhesión
inaugurado: inauguración
40
Proyectos de lectura
Reseña argumental
Esta novela de cuatro capítulos cuenta, en la voz de su protagonista, la historia del detective
Lucas Lenz –un especialista en encontrar cosas perdidas–, quien es contratado para hallar los
objetos extraviados de un extraño y misterioso Museo del Universo. En su pesquisa, el investiga-
dor debe enfrentarse con el señor de la Humedad, quien busca impedir que el Museo reabra sus
puertas. De esta manera, da con la pluma vampiro, con el escritor Alcides Lancia –victimizado
por su editor– y con la Piedra Negra, un objeto mágico que le permite derrotar al señor de la
Humedad y a todos sus guardaespaldas, ganando así el amor de Mirna.
FICHA TÉCNICA
Título: Lucas Lenz y el Museo del Universo
Autor: Pablo De Santis. Serie Azul
Reseña argumental
María Inés ha perdido una pierna en un accidente a los cuatro años. Sobreponiéndose a
esta adversidad, se transforma en una valerosa nadadora de aguas abiertas, capaz de atravesar
las frías aguas del canal de la Mancha, del mar Báltico, del canal de Beagle y de la Antártida. La
novela combina dos narradores, ambos en primera persona: en un caso se trata de una voz que
está fuera de la historia, la que presenta y cierra el relato; en el otro, de la protagonista. Las dos
voces apelan al narratario para involucrarlo y comprometerlo con los acontecimientos, que se
narran desde una perspectiva desdramatizada y humorística.
FICHA TÉCNICA
Título: A nadar con María Inés
Autora: Griselda Gambaro. Serie Naranja
Reseña argumental
El libro reúne catorce relatos de Las mil y una noches, algunos de los cuales están protagoniza-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
dos por personajes tan conocidos como Alí Babá, Aladino o Simbad el Marino. El volumen se
abre con la historia de Sherezada y Shariar, la cual da marco a la tradicional colección oriental,
y se cierra con el perdón del sultán, definitivamente conquistado por la princesa. Los cuentos
evocan el universo maravilloso de Arabia, con sus genios, sus viajes en busca de aventuras, los
súbitos enriquecimientos y las pérdidas de fortunas; y, curiosamente, personajes femeninos que
terminan salvando a los hombres de los errores que han cometido.
FICHA TÉCNICA
Título: Una y mil noches de Sherezada
Autora: Ana María Shua. Serie Azul
41
Lucas Lenz y el Museo del Universo Pablo De Santis
Antes de la lectura Después de la lectura
¿Les gustan los relatos policiales? ¿Qué personajes o au- Investiguen en Internet acerca del género policial y com-
tores conocen? ¿Ven series policiales? ¿Qué condiciones pleten la lista que habían hecho con sus características.
debe reunir un buen cuento policial? Entre todos, listen Busquen ejemplos de cada uno de esos rasgos que apa-
las características del género. rezcan en la novela.
Observen la tapa: ¿quién es Lucas Lenz? ¿Qué objetos se ¿Es Lucas Lenz un detective semejante a los clásicos?
expondrán en el Museo del Universo? Lean la contrata- Reúnanse en grupos y elijan a alguno de los siguientes
pa: ¿a qué se dedica Lenz? ¿Qué suponen que buscará y personajes: Sherlock Holmes, Hércules Poirot, Miss Mar-
por qué entrará en una cadena de intrigas? ¿Tendrá algún ple, Auguste Dupin, Philip Marlowe. Averigüen cómo eran
enemigo? ¿Quién y cómo será? Si el texto es policial, ¿cuál y compárenlos con Lenz. Expongan oralmente su investi-
creen que será el enigma que deberá resolverse? gación y sus resultados, y debatan qué clase de detective
Hojeen el volumen. ¿Cuántos capítulos tiene? Anoten los es el narrador de este libro.
nombres de los capítulos, la primera oración y la última, y ¿A qué se dedica Imelda? ¿Qué es la brujería? Investiguen
algunas palabras sueltas presentes en la novela. Imaginen a qué época refieren los grabados que se ven en lo de
cómo estas se vinculan en la historia. Mirna.
En la página 81 aparece un mensaje en el que se alude a
Comprensión lectora un cuento. Expliquen cómo ese cuento se relaciona con la
trama de la novela leída.
Contesten: Lucas sostiene que el museo parece un hospital cons-
a) ¿Por qué Lucas se hace buscador de cosas perdidas? truido para un solo loco: Raval. Debatan si consideran
b) ¿Para qué Raval va a la oficina de Lenz? correcto o no este comentario del protagonista.
c) ¿Qué función cumple la tortuga en la trama?
d) ¿Por qué la pluma era vampiro?
e) ¿Qué objetos recupera Lucas? Taller de escritura
f) ¿Qué relación tienen Mirna y Lucas?
Escribí un relato humorístico en el que las estampillas
Hagan una lista de los lugares por los que circula Lenz y sean enormes, como la que se propone en la página 21.
de los personajes que aparecen en ellos. En las descrip- En la página 61 se aluden a otras búsquedas de Lenz. Ele-
ciones de los sitios, ubiquen todas las palabras que se gí una y escribí un capítulo para intercalar en la novela.
asocian con “ruina”. ¿Qué conclusión pueden sacar del Recordá respetar rigurosamente el estilo del relato.
mundo en el que se mueve Lenz? Inventá una escena doméstica entre Lucas y Mirna ya ca-
¿Cómo se presenta a sí mismo el narrador en el primer sados. Tené en cuenta que ella es hija de brujos, y él, un
capítulo? Enumeren sus virtudes y defectos. Indiquen detective especializado en hallar objetos extraviados.
si esa apreciación se verifica o desmiente al final del ¿Quién era Richard Star? Escriban un reportaje para una
relato. revista de espectáculos en el que el representante cuente
¿Quién es el enemigo del Museo? ¿Por qué? ¿Qué ele- sus éxitos, por ejemplo, el de la cigüeña y el bebé.
mento se asocia a este personaje? Busquen ejemplos en En el libro aparece una serie de objetos extraños como
el texto. la pluma vampiro. Unan dos elementos que no guarden
relación entre sí y escriban un folleto publicitario.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Listen las diferentes complicaciones o problemas con
Cuando Lucas se acerca a “El dragón rojo”, el narrador
los que se enfrenta el protagonista e identifiquen cómo los
describe algo desde lejos y, mediante un efecto zoom, se
soluciona.
acerca para describirlo en detalle. Elijan algún objeto y,
En el capítulo de la piedra negra, el texto alude a un relato
desde dos distancias, indiquen cómo es de manera pano-
infantil. Indiquen las semejanzas que presenta este episo-
rámica y en detalle.
dio con ese relato.
42
A nadar con María Inés Griselda Gambaro
Antes de la lectura Después de la lectura
¿Les gusta plantearse desafíos que van más allá de sus Identifiquen la forma en que el relato intenta mostrar que
posibilidades concretas, o prefieren la vida tranquila y en esta es una historia que pasó “de verdad”.
casa? ¿Por qué habrá personas que escalan montañas al- Señalen en el texto los mares y cursos de agua que atra-
tísimas o se arrojan desde grandes alturas? ¿Qué puede vesó María Inés. Ubíquenlos en un mapa. Busquen in-
uno ganar y perder en estas situaciones? formación acerca de las características de temperatura,
Averigüen qué es nadar en aguas abiertas. ¿Qué diferen- corrientes, etc., de estos lugares.
cias hay con la natación en una pileta? Investiguen quié- Indiquen si el narrador de los capítulos en tipografía cur-
nes practicaron esta disciplina. Lean el poema “María siva participa o no de los hechos que va a contar. ¿Qué
Inés Mato nadó las aguas”, disponible en goo.gl/Gvyv83 persona gramatical emplea? En la página 9, ese narrador
(musicararablog.wordpress.com). ¿Qué hizo María Inés? cede la palabra a otro. ¿Quién habla en el resto de los
¿En qué condiciones físicas? ¿Por qué dirá que “nadar es capítulos?, ¿está dentro o fuera de la historia?, ¿qué per-
como hablar con la respiración”? sona gramatical emplea?
¿Les gusta leer relatos que cuentan cosas que sucedieron? Ubiquen los fragmentos en los que los dos narradores se
¿Por qué? dirigen a los destinatarios del relato. Debatan acerca de
qué les sucede a los lectores cuando leen estos fragmen-
tos apelativos.
Comprensión lectora ¿Quiénes fueron los yámanas? Investiguen dónde se lo-
calizaron, qué cultura desarrollaron, qué vínculo tuvieron
Contesten.
con las aguas marinas.
a) ¿Qué le sucede a María Inés?
¿Por qué María Inés imagina a Marcos? Investiguen qué
b) ¿Qué experimenta en el agua?
puntos en común tienen sus historias. ¿Qué suponen
c) ¿Cuál es la primera “hazaña” de María Inés?
que se dirían ambos si tuvieran la oportunidad de con-
d) ¿Qué nombre le pone a la prótesis y por qué?
versar?
e) ¿Qué otras actividades tuvo la nadadora además
A María Inés la pica “el bicho del mar”. ¿A qué perso-
de esa?
naje de Las mil y una noches de Scherezada le sucede algo
parecido?
En grupos, titulen los capítulos. Compartan, comparen y
Lean las páginas 91 y 92. ¿Les gustó la historia? ¿Por
fundamenten los títulos elegidos.
qué? ¿Qué aspectos del agua y de las personas conocie-
Señalen las frases que indican el paso del tiempo. Sitúen-
ron? ¿Por qué en la página 93 dice que “no sabe qué
las en una línea de tiempo y marquen los acontecimientos
cosas pertenecen a la nadadora, y cuáles, a la escritora”?
más destacados.
¿La literatura es un “calco” exacto de la realidad? ¿Por
Listen los personajes, expliquen qué relación tienen con la
qué?
protagonista y qué roles cumplieron en su historia.
¿De qué modo la protagonista va superándose a sí mis-
ma? Listen las diferentes dificultades y la forma en la que
Taller de escritura
logró vencer cada una. Comparen a María Inés y sus ca-
Escribí una biografía de María Inés para una enciclope-
pacidades diferentes con las de Lucas Lenz.
dia. Ilustrala.
En las páginas 9 y 10, la narradora habla acerca de la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
43
Una y mil noches de Sherezada Ana María Shua
Antes de la lectura Juan Manuel; el Decamerón, de Boccaccio; los Cuentos de
Canterbury, de Chaucer.
Observen la tapa y la contratapa. ¿Conocen las historias ¿Qué costumbres orientales aparecen como fondo de
de Alí Babá, Aladino o Simbad el Marino? Compartan lo estos relatos? ¿Cómo funcionan, social y políticamente,
que sepan con sus compañeros. Averigüen qué le sucedió esas comunidades? Completen la información investigan-
a Sherezada con su esposo, el sultán Shariar. do en libros, enciclopedias o Internet. Expongan oralmen-
Lean el prólogo: ¿de qué origen son los relatos? ¿Cómo te los datos reunidos.
llegaron a Europa? ¿Por qué suponen que los europeos se Investiguen en Internet qué lugar ocupa la mujer en la
entusiasmaron tanto con estos cuentos? cultura árabe. Debatan si las de este libro refuerzan
¿Qué significa que un relato sea anónimo? En este caso, o desmienten la posición femenina en las sociedades
¿será que no tiene autor o que es parte de la tradición de musulmanas.
un pueblo? ¿Por qué? Investiguen y lean otros relatos de viajeros. Comparen
por qué salen de sus hogares, qué buscan, qué peripe-
Comprensión lectora cias atraviesan, cómo los cambia el viaje, qué encuen-
tran al regresar. Debatan si el viaje exterior, de alguna
Contesten. forma, es paralelo a un viaje “interior.
a) ¿Quién ayuda a Alí Babá? ¿De qué lo salva? ¿Cómo es Busquen en Internet diferentes versiones fílmicas de los
premiada? viajes de Simbad y compárenlas con la serie que leyeron
b) ¿Cómo salva Sherezada su vida? que narra los viajes. ¿Qué se gana y qué se pierde cuan-
c) ¿Por qué Aladino actúa ingenua y confiadamente?
d) ¿De qué forma el pescador “derrota” al genio? do un relato literario se transforma en película?
e) ¿Cuántos viajes hace Simbad y a qué se enfrenta en
cada uno de ellos?
f) ¿De qué forma se engañan mutuamente el califa y Abu Taller de escritura
Hassán?
g) ¿Cómo es castigada la avaricia de Abu Kássem?
Seleccionen diez relatos que les hayan gustado y edi-
ten una colección escribiendo un relato que les sirva de
Hacé un cuadro de doble entrada para analizar los cuen- marco.
tos. En las columnas, colocá el nombre de los relatos; en ¿Qué podría suceder si a Sherezada se le acabaran los
las filas, escribí: narrador, complicación, resolución, per- cuentos? Escribí un fragmento teatral para representar el
sonajes, lugar, momento, elementos mágicos… y todas día en que Shariar pide el cuento mil dos y a Sherezada no
las categorías que se te ocurran. se le ocurre nada.
Compará a Alí Babá y a su hermano: ¿cuál de los dos es Buscá las ilustraciones que Edmundo Dulac hizo para el
castigado, cómo y por qué? ¿Qué premios recibe el otro? libro, elegí una y escribí un relato a partir de la imagen.
En los restantes relatos, ¿hay otros personajes premiados Armen una nueva Mil y una noches con los relatos que
o castigados? ¿Por qué causas? escribieron.
Identifiquen de qué manera Sherezada “corta” cada re- Reescribí uno de los cuentos eligiendo alguno de estos na-
lato. ¿Cómo hace para dejar atrapado al sultán? En las rradores (según de qué cuento se trate): la criada de Alí
series o programas de televisión que ven, ¿se repite esta Babá; la madre de Aladino; un narrador fuera de la histo-
clase de recurso? ¿Por qué? ria de las aventuras de Simbad; Harún-al-Rashid, para la
¿Qué es un relato maravilloso? Busquen alguna definición
44
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
45
✑
46
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias
naturales
Índice
Recursos para la planificación ...................................................... 48
Clave de respuestas ....................................................................... 52
47
recursos para la planificación
Propósitos generales de la enseñanza
Acercar a los alumnos al conocimiento científico en relación con los seres vivos, Realizar actividades individuales y grupales relacionadas con las Ciencias natu-
los materiales, el mundo físico, la Tierra y el Universo. rales que incluyan indagación de ideas previas, reflexión de lo aprendido, reali-
Buscar información en diferentes fuentes sobre distintos temas y organizarla en zación de experimentos y modelos, y análisis de los resultados.
resúmenes, cuadros sinópticos, esquemas, etcétera. Promover la participación y la responsabilidad personal y grupal.
Intercambiar y discutir ideas, procedimientos y resultados en Ciencias naturales. Fomentar el respeto, la solidaridad entre compañeros y el trabajo colaborativo.
48
subnúcleo Contenidos Modos de conocer
nÚCleO I: lOs seres VIVOs
Los ambientes y sus componentes. Identificación de los componentes de un ambiente.
Clasificación de los ambientes. Clasificación de los ambientes según el criterio de la presencia o ausencia de cuerpos de agua.
Los ambientes acuáticos. Distinción de las regiones oceánicas: aguas abiertas, litoral, aguas profundas.
Las aguas continentales. Reconocimiento de la diversidad de aguas continentales.
1 Los ambientes aeroterrestres. Descripción de ambientes aeroterrestres y su diversidad: la selva subtropical y el pastizal pampeano.
La selva subtropical.
los seres vivos y sus
El pastizal pampeano.
ambientes
Técnicas y habilidades:
comprobar una hipótesis.
Los ambientes naturales y la biodiversidad. Comprensión del concepto de biodiversidad y su relación con el concepto de evolución.
Las extinciones. Interpretación de los procesos de extinción de especies y sus posibles causas.
El ser humano como modificador del Identificación de las consecuencias de las acciones del hombre en la modificación de los ambientes.
3 ambiente. Descripción de las consecuencias de la introducción de especies exóticas.
Introducción de especies exóticas. Reconocimiento de la existencia de especies amenazadas.
los cambios en los Las especies amenazadas. Concientización de la importancia de mantener la biodiversidad como forma de preservar al medio.
ambientes naturales Preservación de la biodiversidad. Análisis de información y elaboración de hipótesis en relación con especies exóticas.
Las áreas protegidas. Valoración de las áreas protegidas.
49
desarrollo humanos
subnúcleo Contenidos Modos de conocer
nÚCleO II: lOs MaterIales
Las mezclas y sus componentes. Interpretación del concepto de mezcla.
Mezclas homogéneas y heterogéneas. Diferenciación entre los conceptos de mezcla y sustancia a partir del análisis de ejemplos.
Tipos de mezclas heterogéneas. Identificación de materiales, el estado de agregación de las mezclas y sustancias.
Emulsiones, suspensiones y coloides. Caracterización y ejemplificación de las mezclas homogéneas y heterogéneas.
7 Separación de los componentes de una Comparación entre diferentes tipos de mezclas heterogéneas.
mezcla heterogénea. Observación del efecto Tyndall.
las mezclas
Caracterización de diversos tipos de mezclas heterogéneas.
Diseño de un experimento para separar diversos tipos de mezclas heterogéneas teniendo en cuenta
sus componentes.
Las soluciones y sus componentes. Indagación de saberes previos mediante la realización de una experiencia sencilla de disolución de un
50
Disolución y solubilidad. soluto en un solvente.
Separación de los componentes de una Interpretación del concepto de solución.
solución. Reconocimiento de diversos tipos de soluciones y de sus componentes.
8 Técnicas y habilidades: Análisis de ejemplos de solubilidad en situaciones cotidianas.
diseñar un experimento. Ejemplificación de situaciones concretas en donde se pongan de manifiesto los conceptos de soluble
las mezclas
e insoluble.
homogéneas o
Clasificación de las soluciones de acuerdo con la cantidad de soluto que contengan.
soluciones
Resolución de problemas referidos a la preparación de soluciones de uso cotidiano.
Descripción de experiencias donde se observen diferentes métodos de separación de los componentes
de una solución.
Los cambios en la naturaleza. Identificación de cambios físicos y químicos en los materiales.
Los cambios físicos. Caracterización de los cambios físicos a partir del análisis de ejemplos cotidianos.
Los cambios químicos. Interpretación de los cambios químicos de los materiales, identificando en dichos cambios la
9 La oxidación. presencia de reacciones químicas.
La corrosión. Descripción de la oxidación usando como ejemplo situaciones cotidianas.
las transformaciones
La combustión. Caracterización del proceso de corrosión.
de la materia
Técnicas y habilidades: Descripción de la combustión e identificación de los principales elementos que intervienen en ella.
identificar las variables de un experimento. Comparación de las combustiones completa e incompleta.
El tiempo geológico. Interpretación del tiempo geológico a través de la comparación con otras magnitudes características.
El estudio de la historia de la Tierra. Identificación de las diferentes etapas del tiempo geológico con ayuda de esquemas.
13 La vida en los ambientes del pasado. Descripción de los ambientes del pasado y sus habitantes.
Las extinciones del pasado. Comprensión del proceso de extinción.
la historia de la vida Los fósiles y la evolución. Relación entre la evolución y las evidencias fósiles.
en la tierra Técnicas y habilidades: Interpretación de árboles filogenéticos.
realizar gráficos.
51
La observación del cielo. Reconocimiento de las observaciones del cielo del pasado.
Los eclipses. Interpretación del fenómeno de eclipse con ayuda de esquemas.
14 La Luna y sus fases. Descripción del aspecto de la Luna y sus fases.
Los satélites artificiales. Comprensión de las funciones que cumplen los satélites artificiales.
la exploración del
Resolución de problemas referidos a las salidas y puestas lunares.
universo
evaluación
Respuesta a preguntas y consignas. Redacción de conclusiones obtenidas como producto de la experimentación.
Participación en clase mediante el diálogo. Participación en la realización de experiencias individuales y grupales.
Realización de cuadros comparativos. Realización de actividades integradoras.
Elaboración de síntesis y cuadros. Exposición oral.
Clave de respuestas
Página 266
1 los seres vivos y sus ambientes A partir de la lectura del ambiente de la selva podemos
nombrar la humedad del lugar, dada por las precipita-
Página 262 ciones; la temperatura, el tipo de suelo que predomina.
¿Qué sé?
a) Se espera que puedan pensar en la relación entre el material disuelto
en agua y el paso de la luz. Página 268
b) Con esta consigna se avanza en considerar la relación entre seres Técnicas y habilidades
vivos y su ambiente. Los alumnos pueden pensar que cualquier Con esta experiencia se quiso estudiar cómo influye la humedad en
organismo puede estar en cualquier ambiente o no dar cuenta el desarrollo y crecimiento de los hongos. Una posible hipótesis po-
de la importancia de las características que debe tener según dría ser que la humedad afecta a su crecimiento. Esta pudo compro-
ese ambiente. Esta consigna apunta a poner en circulación di- barse, ya que cuanto más cantidad de agua se coloca, el ambiente
chos saberes. es más húmedo y la presencia de hongos es mayor.
c) Aquí la propuesta es avanzar en la reflexión sobre todos los ambien- Si en la experiencia se hubiesen colocado las rodajas al sol, una po-
tes, no solo el acuático. En el ejemplo de la experiencia se aborda el sible pregunta podría ser: ¿cómo influye la intensidad lumínica en
tema de la luminosidad, que es diferente según se trata del fondo el crecimiento y desarrollo de los hongos? Una hipótesis podría ser
del océano, río o laguna. Los alumnos podrán aportar otros como que la luz no afecta su crecimiento.
la temperatura, la humedad, etc., según sus propios conocimientos Para comprobar la hipótesis de que la materia orgánica favorece el
sobre el tema. desarrollo de las plantas se deberían tener dos plantines y a uno de
ellos colocarle materiales en descomposición, a modo de abono, y
Página 264 analizar cómo crecen una y otra planta.
Según la información de esta página, vemos que los se-
res vivos dependen de las condiciones específicas de su Página 269
ambiente, como aquellos que viven en las aguas abiertas ¿Qué aprendí?
o en el litoral, que parecen tener alguna característica di- 1. Ambiente natural: cuando el ambiente no tiene gran influencia del
ferente importante para su hábitat. Pero también depen- ser humano.
den de otros seres vivos, como por ejemplo de aquellos Componentes fisicoquímicos del ambiente: son aquellos que for-
de los que se alimentan. man parte del ambiente y no son seres vivos; la luz, la temperatura
o la humedad son ejemplos de este último grupo.
Página 265 Componentes biológicos del ambiente: son aquellos seres vivos que
Repaso hasta acá forman parte de un ambiente.
Cada alumno podrá elaborar su propio cuadro. Puede sugerirles re-
visar aquellos que se presentan en este capítulo para tomar ideas. 2. a) Precipitaciones abundantes. (S)
Al llegar al capítulo 7 tendrán oportunidad de ampliar sobre esta b) Temperaturas altas durante el día y bajas durante la noche. (P)
técnica y revisar el diseño de cuadro propuesto. Dejamos aquí un c) Suelo orgánico. (S)
posible ejemplo: d) Tres cursos diferentes de agua. (R)
e) Precipitaciones escasas. (P)
Variación f) Ambiente cercano a la costa. (L)
Disponi- Disponi- Variación
de la in- g) Estratos de vegetación. (S)
bilidad de bilidad de de tempe-
tensidad
agua oxígeno ratura h) Presencia de plancton y organismos con capacidad de desplaza-
lumínica
miento. (AA)
ambiente
Mucha Poca Poca Poca 3. Ballena: AA
acuático
Tucán: S
ambiente Cactus: P
Poca Mucha Mucha Mucha
terrestre Alga: L
52
bi) Para poner a prueba su hipótesis debería observar que los ma- que se observó con ella (tamaño del tallo, de las hojas, color de
chos, que se identifican por su color amarillo, pasan más tiem- hojas y tallo, tiempo en germinar, etcétera).
po con los pichones, traen su alimento, no así las hembras.
bii) Pesar los huevos y pichones en el tiempo le aporta poder rela- Página 277
cionar cómo crecen en relación con el color amarillo del padre. ¿Qué aprendí?
Si la hipótesis es válida, cuanto más amarillo es el padre, más 1. A modo de ejemplo, se definen algunos términos que aparecen en el
peso deberían tener los pichones. texto. Los alumnos pueden completar esta lista con otras definiciones.
Relación de alimentación: cuando un individuo de una especie se
alimenta de otra especie.
2 las relaciones de los seres vivos Relación negativa: se dice de aquella relación entre dos especies que
resulta perjudicial para una de ellas.
Página 270 Parasitismo: tipo especial de predación donde el predador no mata
¿Qué sé? a su presa.
a) La diferencia entre los ensayos es la cantidad de semillas que se co- Huéspedes: nombre que reciben las presas del parásito.
locaron. Las similitudes son: el tipo de semilla, y que se colocan Presa: especie que es atacada en la relación de alimentación.
cerca de la ventana. Mutualismo: relación entre dos especies en la que ambas reciben
b) Los alumnos podrán pensar que es uno u otro tipo de recipiente y un beneficio.
esto tendrá relación con lo que suponen ellos que sucedió. Posible- Observación directa: cuando en Ciencias naturales realizamos una
mente aún no puedan encontrar una relación entre la cantidad de observación de un fenómeno natural a través de nuestros sentidos.
semillas y el crecimiento de las plantas. Es importante tener en claro qué estamos buscando al hacerlas.
c) Posiblemente sí puedan decir que crece más la planta en el recipiente
donde se sembraron menos semillas, pero no podrán precisar el porqué. 2. Presencia de una estructura que permite realizar alguna función.
Adaptación anatómica.
Página 273 El ambiente condiciona el funcionamiento de una especie.
Repaso hasta acá Adaptación fisiológica.
Especie: individuos que pueden reproducirse y dejar descendencia Actividades que realizan los seres vivos según los estímulos del
que también puede hacerlo. ambiente. Adaptación de comportamiento.
Adaptación: característica ventajosa en un ambiente determinado. 3. Cada alumno podrá elegir diferentes ejemplos. Se podrá propiciar
Patas: característica ventajosa que permite desplazarse a muchos luego una puesta en común.
animales del ambiente terrestre.
Aletas: adaptación que permite nadar.
Desplazarse: forma de trasladarse de un animal en cualquiera de los Intraespecíficas Interespecíficas
ambientes. seres vivos
involucrados Compe- Coopera- Compe- Mutua- Preda-
Respiración: intercambio de gases entre un organismo y su ambien-
tencia ción tencia lismo ción
te. El tipo de respiración varía según el ambiente que habita la espe-
cie en cuestión. Maras-zorro x
Población: conjunto de individuos de una misma especie que habi-
tan en un ambiente determinado. Ciervo de los
Compiten: cuando dos individuos de la misma especie tienen los x
pantanos
mismos requerimientos y no todos acceden a él.
Relaciones sociales: tipo de relación cooperativa en la que los indi- Pingüinos x
viduos de la población presentan funciones determinadas.
Los tres tipos de adaptaciones se asemejan en que se trata de caracte- Porotos x
rísticas ventajosas y se diferencian en que una tiene que ver con la ana-
tomía, es decir, con alguna estructura, otra con el comportamiento y Picabuey-
la tercera, con alguna función que está condicionada por el ambiente. x
ciervo
Se puede decir que las relaciones entre los seres vivos son adapta-
ciones al ambiente porque cada una de ellas es una ventaja para Plantas de la
x
sobrevivir en él. selva
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 276
Técnicas y habilidades 4. a) Cooperación y predación.
Con esta actividad los alumnos podrán reflexionar sobre la importan- b) Competencia.
cia de tener en claro qué estamos investigando para poder determinar c) Cooperación y predación.
qué aspectos serán centrales para prestar atención. Posiblemente, al d) Competencia.
observar la pecera y considerando que los alumnos vienen abordando e) Predación.
las características del ambiente y las adaptaciones, podrán hablar de f) Competencia.
la turbidez del agua, de alguna característica de las plantas acuáticas,
entre otras. 5. a) El cangrejo ermitaño obtiene protección y refugio ante sus de-
Lo importante, como se les pide con la segunda consigna, es que predadores.
puedan dar cuenta de que lo que interesa es saber qué se está bus- b) Esta relación es positiva porque la otra especie no se ve perjudi-
cando con esa observación. Se podría volver, por ejemplo, a la expe- cada.
riencia del inicio de este capítulo e invitarlos a pensar qué les parece
53
En peligro crítico: la rana de la meseta de Somuncurá, el pino Para-
3 los cambios en los ambientes ná, el pato serrucho, el chorlo polar.
naturales En peligro: el alerce, el palo rosa, el huemul, el gato andino y la
ballena azul.
Página 278 Vulnerable: el tatú carreta, el tiburón espinoso, la loica pampeana,
¿Qué sé? el pájaro campana, el pudú, la tortuga terrestre, el flamenco andi-
Con esta actividad se busca que comiencen a circular los saberes de no, el ciervo de los pantanos.
los alumnos acerca de las relaciones entre el ser humano y el ambiente.
a) En esta imagen podemos ver una mano que simula ser el pico de un Página 283
ave del ambiente acuático que tiene una bandita elástica alrededor. Sí. Reponer los árboles talados es una buena medida para
Esta bandita simula ser basura presente en el agua. un desarrollo económico sustentable. Los árboles que se
b) Con esta consigna se avanza en comenzar a analizar las consecuen- plantan deberían ser de la misma especie que se tala.
cias inmediatas de la alteración del ambiente. La presencia de basura
en el pico de las aves impedirá que estas puedan obtener su alimento.
c) Con esta consigna, se invita a los alumnos a analizar un poco más
allá de la situación explícita, al intentar pensar otras consecuencias. Página 284
En una primera respuesta, los alumnos posiblemente mencionen el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, provincia de San
efecto sobre otras especies como los peces, pero de manera aislada Luis.
de la situación inicial. Reserva Nacional El Nogalar, de Los Toldos.
Reserva Natural Estricta Otamendi, provincia de Buenos
Página 280 Aires.
El mal manejo y el uso excesivo de los recursos naturales Monumento natural Taruca.
pueden ocasionar pérdidas de la biodiversidad.
Página 285
¿Qué aprendí?
1. a) Impacto ambiental: puede ser la contaminación del agua de
mar con combustible de los barcos y la consecuente muerte
Página 282 de los peces de la zona. Y esto altera el ambiente.
Repaso hasta acá Ambiente: es todo el entorno donde se desarrolla esta situación
Recursos naturales: aquellas cosas que nos provee la naturaleza del puerto, donde habitan y conviven diferentes especies.
para nuestra vida cotidiana. Contaminación ambiental: los restos de combustible y basura
Impacto ambiental: efecto producido en el ambiente debido al arrojados al mar pueden producir la contaminación de las aguas.
modo de utilización de los recursos naturales. Pesca excesiva: si se pescan más ejemplares que aquellos que
Extinción: desaparición de una especie. nacen cada año, una especie corre riesgo de extinción después
Contaminación: agentes que, en general, produce el ser humano y de un tiempo de seguir con esta práctica.
afectan el aire, el suelo y el agua. Biodiversidad: en este ambiente conviven diferentes especies.
Sobreexplotación: utilización en exceso de los recursos naturales, de Extinción: la pesca excesiva puede traer como consecuencia la
tal modo que no se pueden renovar. desaparición de determinadas especies en ese lugar.
Biodiversidad: variedad de seres vivos que habitan en los diferentes b) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan realizar un
ambientes. trabajo similar al ítem a) pero ahora ante una nueva situación.
Especie exótica: especie introducida en un ambiente al cual no per-
tenecía con anterioridad. 2. El gráfico muestra los cambios en el número de individuos de dos
Se presenta un modelo de cuadro: especies autóctonas y la especie invasora. Observamos que a par-
tir del año 1991 la cantidad de individuos del mejillón comenzó a
Introduc- crecer. Para esa misma época en adelante, se ve que la cantidad de
lugar de año de lugar de Impactos
ción inten- individuos de las especies autóctonas comienza a disminuir. A partir
especie proce- intro- intro- sobre el
cional o
dencia ducción ducción ambiente de los resultados podemos inferir que la llegada del mejillón invasor
accidental
alteró el ambiente de los caracoles. La hipótesis que se ajusta a es-
Compite con tos resultados es la H2.
54
c) Un monumento natural es algún componente del ambiente o Página 292
alguna especie animal o vegetal protegida por ley de la tala, la Cuando hacemos ejercicio aumenta la frecuencia cardía-
pesca o la caza indiscriminadas. ca, es decir, la cantidad de veces que el corazón bombea
d) Arrayanes: Parque Nacional Arrayanes, en la provincia de Neu- sangre en un minuto. Esto ocurre porque el organismo
quén; Cañón de Talampaya: Parque Nacional Talampaya, en la requiere más oxígeno y energía.
provincia de La Rioja, y palmeras: Parque Nacional Los Palma-
res, en la provincia de Entre Ríos. Página 297
¿Qué aprendí?
1. a) Boca - faringe - esófago - estómago - intestino delgado - intesti-
4 la digestión y la circulación no grueso - ano.
en el ser humano b) Boca: masticación, comienzo de la digestión química de carbohi-
dratos, formación del bolo alimenticio.
Página 286 Faringe y esófago: luego de la deglución el bolo alimenticio transi-
¿Qué sé? ta por estos dos órganos gracias a los movimientos peristálticos.
a) El trocito de vainilla ubicado en la bolsita que se sacude se disuelve Estómago: actúan los jugos gástricos en la digestión química de
más rápido. los alimentos hasta formar el quimo.
b) Sí. El experimento simula el proceso de digestión mecánica (mo- Intestino delgado: se completa la digestión química con inter-
vimiento de la musculatura de los órganos) por el que pasan los vención de las enzimas digestivas y las sales biliares. Se forma el
alimentos en el tubo digestivo. quilo y se absorben los nutrientes a través de las microvellosida-
c) Trocito de vainilla: alimento. Bolsita: tubo digestivo. Agitación: des intestinales.
movimientos de contracción y relajación del tubo digestivo (diges- Intestino grueso: se absorbe agua y sales minerales. Se forma la
tión mecánica). materia fecal.
Ano: sale la materia fecal durante la defecación.
Página 290 c) Fundamentalmente las glándulas anexas: glándulas salivales, hí-
Repaso hasta acá gado, vesícula biliar y páncreas. No pertenecen al tubo digestivo.
Los alumnos, luego de la lectura, seguramente habrán incorporado
la diferencia que existe entre los conceptos de alimentación y nutri- 2. a) El tubo de ensayo representa el intestino delgado y el detergen-
ción. No solo basta con ingerir alimentos, sino que hay que obtener te, la bilis.
los nutrientes y la energía que estos proveen, lo que se logra por me- b) Los movimientos peristálticos (contracción y relajación de la
dio del accionar conjunto de cada uno de los sistemas de órganos capa muscular lisa) que intervienen en la digestión mecánica.
que forman parte del proceso de nutrición. c) Que la bilis, segregada por el hígado y liberada en el intestino
La respuesta es incorrecta. La digestión comienza en la boca. delgado por medio de la vesícula biliar, tiene por función emul-
Los alumnos deberán elaborar un texto para comparar la digestión sionar las grasas (fraccionarlas en gotitas muy pequeñas).
en el ser humano y en otros animales, basándose en lo estudiado en
este capítulo. 3. a) Falso. La mayoría de las arterias transporta sangre con oxígeno,
excepto la arteria pulmonar, que transporta sangre con dióxido
Página 291 de carbono.
Técnicas y habilidades b) Verdadero.
a) La media representa al intestino delgado. La yerba representa c) Falso. La mayoría de las venas transporta sangre con dióxido de
al quimo. carbono excepto la vena pulmonar, que transporta sangre con
b) Lo que estamos simulando es la digestión química en el intesti- oxígeno.
no delgado. Es decir la obtención de quilo, una pasta semisólida d) Verdadero.
producto de la digestión química. e) Falso. La circulación en los seres humanos es doble porque re-
c) En este modelo, el intestino está cerrado en su extremo inferior. corre dos circuitos (mayor y menor) y en cada vuelta completa
En el cuerpo humano, se encuentra conectado con el intestino la sangre pasa dos veces por el corazón.
grueso, por donde siguen su viaje los materiales no digeridos.
En el modelo solo podemos simular el peristaltismo y la absorción 4.
de nutrientes (representada por el polvillo) pero, por ejemplo, no a) P L A S M A
podemos representar la actuación de las enzimas o de las sales bi-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) P L A Q U E T A S
liares en la digestión química.
c) G L Ó B U L O S B L A N C O S
Vemos aparecer polvillo de la yerba fuera de la media a medida que
el quimo recorre el intestino. Los movimientos peristálticos se repre- d) C O Á G U L O
sentan cuando se aprieta la media. Solo pasan las partículas más e) G L Ó B U L O S R O J O S
sencillas; en cambio las más grandes no pueden atravesar las finas f) C A P I L A R E S
paredes del intestino delgado: esto representa la absorción de nu-
trientes que se lleva a cabo en las vellosidades intestinales.
Respuesta abierta. Los alumnos discutirán alternativas para mejo-
rar la representación del funcionamiento del intestino delgado. 5 la reproducción en los seres vivos
No se habría podido representar el proceso de absorción intestinal.
Respuesta abierta. El resumen dependerá de los conocimientos ad- Página 298
quiridos por los alumnos. ¿Qué sé?
a) Entre el inicio de la experiencia y el final se puede notar mayor pre-
sencia de moscas y gusanos. El color de los trozos de banana tam-
bién se modificó. Es más oscuro.
55
b) Esta consigna habilita la circulación de saberes en relación con la Para enriquecer los registros se podrían haber realizado más obser-
aparición de nuevos individuos de una misma especie. vaciones, a lo largo del tiempo, para evaluar mejor los cambios. Por
c) La nueva problematización en relación con la aparición de gusanos ejemplo, cuál germinó antes, si germinaron todas las semillas en
permite indagar cómo se forman otros individuos además de los ini- cada frasco.
ciales, las moscas. Para una próxima germinación, además de lo sugerido en la consigna
anterior, se podría registrar cómo es la raíz que aparece, la altura del
Porque un individuo puede no reproducirse pero la es- tallo, momento en que brotan las primeras hojas, si se producen flores
pecie debe hacerlo para poder sobrevivir a lo largo del y cómo son, entre otros.
tiempo.
Página 305
¿Qué aprendí?
Página 300 1. Espermatozoide: nombre que recibe el gameto sexual masculino de
Es una adaptación por tratarse de una característica ven- los animales.
tajosa en ese ambiente y no en otro. Cigoto: primera célula que se forma del nuevo individuo en la re-
producción sexual.
Anterozoide: nombre que recibe el gameto sexual masculino en las
plantas.
Germinación: proceso en el que la semilla comienza a crecer y de-
Página 301 sarrollarse.
Repaso hasta acá Polinización: transporte de polen de una planta a otra.
El dimorfismo sexual es el conjunto de diferencias físicas entre el Polen: estructura que contiene los anterozoides.
macho y la hembra de una especie, como, por ejemplo, el color del Óvulo: nombre que recibe el gameto sexual femenino de animales
plumaje de la cabeza en el cabecita negra o la melena de la cabeza y plantas.
del león, ausente en la hembra. Fecundación: proceso a través del cual se unen el gameto femenino
a) En la reproducción sexual los nuevos individuos de una especie se y el masculino en la reproducción sexual.
forman a partir de la unión de un gameto femenino y otro mascu- Órgano copulador: estructura que facilita el depósito de esperma-
lino provenientes de dos progenitores. En la asexual, en cambio, tozoides en el cuerpo de la hembra, en los animales del ambiente
solo participa uno y la descendencia es idéntica al original. terrestre y algunos acuáticos.
b) La fecundación es el proceso a través del cual se unen el gameto Metamorfosis: proceso de cambios profundos entre la cría y el adulto.
femenino y el masculino, mientras que el apareamiento es cuan- Ciclo de vida: etapa por la que pasa un individuo desde su naci-
do el macho se aparea con la hembra. miento hasta llegar a ser adulto con capacidad de reproducirse.
c) El espermatozoide es el gameto sexual masculino y el óvulo, el Hermafrodita: nombre que reciben los individuos, tanto animales
femenino. como plantas, que producen tanto óvulos como espermatozoides
d) La fecundación interna es la unión de ambos gametos en los (o anterozoides).
animales del ambiente terrestre, mientras que en el acuático 2. a) Se debe a que el nuevo individuo recibe características de am-
predomina la externa. bos progenitores, a diferencia de la reproducción asexual.
b) Por ejemplo, en el capítulo 2 estudiamos las competencias in-
traespecíficas, en particular la lucha por conseguir una hembra
tipo de fe- Desarrollo del embrión ejemplo
de los elefantes marinos. En el capítulo 1 se mencionó a las ba-
cundación
llenas que se acercan a las costas del sur de nuestro país para
A través de un huevo con cáscara reproducirse; esto implica largos viajes.
Aves, reptiles,
Interna (ovíparos u ovovivíparos) o en el
mamíferos 3. a) F. Los animales, las plantas y los microorganismos se reprodu-
vientre materno (vivíparos).
cen mediante diferentes mecanismos.
Externa En un huevo sin cáscara. Peces b) F. La reproducción no es una función vital para los individuos
pero sí para la especie.
c) V.
Página 303 d) F. Solo se originan individuos idénticos en la reproducción
Las semillas se separan del fruto cuando este se cae de asexual.
Página 304 4. a) Cada alumno podrá elaborar su propio texto. La idea es que
Técnicas y habilidades puedan hacer uso de lo aprendido en este capítulo, por ejem-
Cuando modificamos las condiciones para la germinación vemos plo: el faisán es un animal que se reproduce sexualmente. Luego
que las semillas germinan; sin embargo, las características de las de la fecundación interna, la hembra deposita sus huevos en
plantas son diferentes. algún lugar. Son ovíparos (el desarrollo del embrión se produce
Si los alumnos no hubiesen colocado las etiquetas, posiblemente dentro de un huevo, en el exterior). Las crías de este animal son
se mezclarían los frascos y no sería posible o tan sencillo registrar semejantes al adulto (puede haber variaciones en el plumaje).
qué sucedió. Además, no podríamos asegurar los resultados ni las b) Aquí cada alumno tendrá la oportunidad de mejorar sus pro-
conclusiones a que se arribó. ducciones escritas analizando, junto con su compañero, las ma-
neras de hacerlo.
56
a) Chicas: crecen las caderas, la cintura se vuelve más fina y se
5. desarrollan las mamas. Primera menstruación.
Varones: la voz se hace más grave, crece vello en las axilas, en el
pubis, aparecen la barba y los bigotes. Los hombros se ensan-
Antera chan y se desarrollan los músculos. Primera eyaculación.
En ambos: crece el cuerpo, aparece vello en las axilas y en el pu-
Estigma bis. Suelen aparecer granitos, cambian los olores y transpiran un
poco más.
b) La información se podría organizar, por ejemplo, en una imagen
Estilo para cada sexo, con los rótulos correspondientes.
a) Caracteres sexuales primarios y secundarios: los primeros son los
Filamento caracteres sexuales que componen el sistema reproductor desde
el nacimiento, mientras que los secundarios se desarrollan en la
pubertad.
Ovario b) Óvulo y espermatozoide: el primero es el gameto femenino, mien-
tras que el segundo es el masculino.
Pétalo c) Pubertad y adultez: la pubertad es una etapa de la vida en la
que se producen cambios físicos y psíquicos que preparan al ser
humano para ingresar en la vida adulta y para reproducirse. En la
adultez esos cambios ya están consolidados.
Página 312
Sépalo Técnicas y habilidades
Respuesta abierta. Dependerá de las observaciones realizadas y del
criterio de los alumnos. Podrían mencionar que falta un carácter: el
6. Con esta actividad tendrán oportunidad de avanzar en la diversidad cambio de la voz, que es mucho más notorio en los varones.
de flores, ya que no todas son hermafroditas. Podrán cortar longi- Respuestas abiertas. Dependerán de la creatividad de los alumnos.
tudinalmente el ovario para ver los óvulos, contar cuántos presen-
ta. Comparar colores de los pétalos, posición del ovario (elevado o Página 313
no), entre otros caracteres. ¿Qué aprendí?
1. a) Verdadero.
b) Falso. La vagina es un órgano genital interno femenino.
c) Falso. El ciclo menstrual, en situaciones de normalidad, se pro-
6 la reproducción y el desarrollo duce una vez por mes.
humanos d) Falso. La fecundación tiene lugar en las trompas de Falopio.
e) Falso. La gestación humana dura nueve meses.
Página 306 f) Verdadero.
¿Qué sé? g) Verdadero.
a) En la bolsa que contiene agua la yema del huevo no se rompe; en h) Falso. La vagina es un órgano genital interno.
cambio, en la bolsa sin agua la yema se rompe. i) Verdadero.
b) El agua ejerce un efecto amortiguador y protector. j) Falso. A la célula inicial se la denomina cigoto.
c) El docente guiará a los alumnos para que interpreten la función que
tiene el líquido amniótico donde se encuentra el bebé (amortigua- 2. a) La ovulación es probable que ocurra el 15 de agosto.
dor y protector), que también está dentro de una “bolsa” contenida b) Su menstruación sería el 29 de agosto.
por el útero.
3. Respuesta abierta, dependerá de las conclusiones realizadas por los
Página 307 alumnos bajo la guía del docente.
Los cambios que redacten los alumnos serán diferentes
de acuerdo con el sexo (femenino o masculino) pero, en 4. Ovario
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
57
mezcla sólida. Una ensalada (mezcla heterogénea grosera). La gela-
tina es un ejemplo de coloide.
Vesicula Próstata 2.
Clasificación
seminal
Mezcla Componente sólida, líquida Heterogénea
Uretra o gaseosa u homogénea
Pene
Conducto Agua de mar Agua, sales Líquida Homogénea
deferente
Cuarzo, mica y Heterogénea
Granito Sólida
Epidídimo feldespato grosera
Página 315 8. Es una mezcla heterogénea. Para separar sus componentes se utiliza
Sí. La soda es una mezcla de un gas en agua. La lavandina la filtración, que consiste en separar un sólido de un líquido pasan-
comercial es una mezcla de lavandina y agua. La vinagre- do la mezcla a través de un papel de filtro. El componente sólido es
ta es una mezcla de vinagre y aceite. retenido por el filtro, pero el líquido pasa a través de él y se recupera
en otro recipiente.
Página 318
Repaso hasta acá 8 las mezclas homogéneas o soluciones
El contenido de la hielera está compuesto por un poco de agua lí-
quida mezclada con una gran cantidad de agua sólida. Por lo tanto, Página 322
es una mezcla sólida, heterogénea, que posee dos componentes de ¿Qué sé?
58
Página 326
Se utilizaría el método de evaporación. Para ello se debe 9 las transformaciones de la materia
colocar la solución en un vaso de boca ancha. Este vaso
se coloca sobre una fuente de calor (mechero), con una Página 330
tela metálica entre medio para uniformar el calor. Se deja ¿Qué sé?
hervir hasta que se elimina todo el solvente. En el fondo a) La idea es que los alumnos formulen diversas explicaciones para el
del vaso queda el soluto sólido. También puede dejarse fenómeno observado. Pueden suponer que la manzana se ensució o
evaporar a temperatura ambiente, pero tarda mucho se oxidó con el aire o con la luz, o que se pudrió debido a la tempe-
más tiempo. ratura, etcétera.
b) En este caso, la propuesta es que los alumnos piensen experimentos
Página 328 sencillos para comprobar sus hipótesis. Algunos de ellos podrían ser
Técnicas y habilidades los siguientes: lavar la manzana para ver si es la suciedad del aire la
Este es un diseño experimental completamente nuevo, ya que varían que produjo el cambio de color; olerla, para saber si está podrida,
las variables y el resultado que se desea comprobar. Deben man- dejar dos porciones de manzana (una en la oscuridad y otra en la
tenerse constantes la solución de pigmento, la cantidad de esta luz) para ver si este es el factor determinante, o envolver la manzana
solución, la temperatura y el tiempo. Lo que varía son los hilados con un papel film para evitar el contacto con el aire. Para averiguar
que se ponen a prueba. En otros experimentos podría probarse que si es la temperatura ambiente lo que provocó su cambio de colora-
aquellos hilados que a una temperatura no se tiñen, sí lo hacen a ción, se la puede colocar en la heladera.
otras temperaturas. Pero este sería un nuevo diseño experimental. c) No. La manzana sufrió un cambio permanente, no hay forma de
La idea es que experimenten el mismo diseño (mantengan todas las volver al color original.
variables constantes: temperatura, tiempo, cantidad) pero cam- d) Para comprobarlo deberíamos colocar una porción de manzana pe-
biando una de sus variables: el vegetal del cual serán extraídos los lada y rociarla con limón para ver qué ocurre. También se debería
pigmentos. colocar un “control” con una porción similar de manzana pelada
pero sin tratarla con jugo de limón.
Página 329 Respuesta abierta. Los alumnos deberán observar atentamente fenó-
¿Qué aprendí? menos que suceden en su vida para clasificarlos en cambios físicos y
1. a) y b) La diferencia entre estas dos situaciones se relaciona con la químicos. Un ejemplo de cambio físico podría ser congelar y desconge-
solubilidad. Los componentes que le dan el color naranja a lar agua. Un ejemplo de cambio químico es el de hacer un huevo duro.
la zanahoria son solubles en aceite (es decir, se disuelven en él),
mientras que los componentes que le dan el color verde a la Respuesta abierta. Es probable que describan tanto cam-
lechuga son insolubles en aceite. bios físicos, como abollar un papel para tirarlo a la ba-
sura, como químicos, por ejemplo, encender un fósforo.
2. La lavandina es una solución acuosa de hipoclorito de sodio.
Los solutos que contiene son: hipoclorito de sodio, hidróxido
de sodio y cloruro de sodio. El solvente es agua. La solución de Página 332
lavandina se clasifica como una solución líquida (porque el sol- Lo escrito con limón, que era invisible, se vuelve visible
vente es líquido). porque adquiere un color oscuro. Es un cambio químico
porque se evidencia un cambio de color y las sustancias
3. a) Elegiría el soluto de la imagen A porque al tener partículas más finales son diferentes de las iniciales; además, no es posi-
pequeñas (polvo) se disolverá más rápido. El tamaño de las par- ble volver a las características iniciales.
tículas es un factor que afecta el proceso de disolución.
b) Para facilitar la disolución, calentaría la mezcla, ya que el au- Página 333
mento de la temperatura es un factor que facilita el proceso de Repaso hasta acá
disolución. Cuando se produce un cambio físico, el o los materiales no modi-
c) Si agrego más cantidad de soluto, se disolverá más lentamente fican su composición. En un cambio químico, el o los materiales
porque la cantidad de soluto es un factor que afecta el proceso cambian su composición y se transforman en otro u otros.
de disolución. Las opciones que corresponden a cambios químicos son: a) y d).
d) Para averiguar el valor de “solubilidad” del soluto en agua, de-
bería ir agregando soluto a la mezcla y disolviendo hasta llegar Página 335
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a la máxima cantidad de soluto que pueda disolverse. Esa será Técnicas y habilidades
la solubilidad del soluto en el solvente. Todas las variables son iguales en ambos grupos, excepto la tem-
peratura y el tipo de agua. El grupo 1 utilizó agua de la canilla, y el
4. a) Soluto: esencias - Solvente: alcohol - Solución líquida. grupo 2 usó agua hervida y fría.
b) Soluto: acido acético - Solvente: agua - Solución líquida. Las variables que intervienen son: el tipo de agua (de la canilla o
c) Solutos: cinc y níquel - Solvente: cobre - Solución sólida. hervida), la cantidad y la temperatura del agua, el tipo (tamaño,
material y forma) del clavo y el período de observación, entre otras.
5. a) Para preparar ¼ de litro de limonada con la misma concentra- Las variables que deberían mantenerse constantes son todas menos
ción agregaría el jugo de ¼ de limón y una cucharada de azúcar. el tipo de agua (de la canilla o hervida), que es el factor que puede
La prepararía agregando el jugo del limón y el azúcar en la jarra favorecer o retrasar el cambio químico que se está experimentando.
y agregaría el agua hasta llegar a ¼ de litro.
b) Esta limonada es más dulce porque tiene una mayor concentra- Página 337
ción de azúcar que la primera preparación. ¿Qué aprendí?
1. Las opciones más efectivas son: a) y c). Esto se debe a que tanto con
6. a) Destilación, evaporación y recuperar depósito. el papel film como con el agua, se evita el contacto de la superficie
b) Evaporación y cromatografía en tiza. de la papa con el oxígeno del aire, retrasando su oxidación.
59
2. Esta consigna tiene por objetivo que los alumnos, teniendo en cuen-
ta lo que estudiaron en el capítulo, formulen diversas hipótesis. 10 la luz y los objetos
a) Un clavo sin tratamiento se oxida más rápido porque se encuentra
sin ningún tipo de protección frente a la corrosión provocada Página 338
por el oxígeno del aire y la humedad ambiental. ¿Qué sé?
Un clavo pintado con esmalte de uñas no se oxida porque el esmalte a) En el primer caso, la manzana se ve roja porque recibe luz de ese
funciona como una capa protectora contra el oxígeno presente color y la refleja. En el segundo caso, no refleja luz alguna y es como
en el aire. El esmalte protege al clavo de la corrosión porque si estuviera a oscuras.
funciona como un antioxidante. b) Siempre se la habría visto verde.
Un clavo cubierto con papel se oxida, pero de manera más lenta, ya que c) Habría que haber apagado el reflector verde, para que la manzana
el papel no funciona como una protección contra la corrosión. verde no refleje ninguna luz y se vea negra.
Un clavo cubierto con un alambre enrollado no se oxida porque el
alambre de cobre que lo recubre sufrirá la corrosión y protegerá Página 341
al hierro del clavo. Repaso hasta acá
b) y c) Teniendo en cuenta las predicciones, los alumnos deberán La diferencia está en que la natural es producida por la naturaleza
realizar los experimentos propuestos para cada una de ellas y sin intervención del hombre, mientras que la otra ha sido construida.
cotejar los resultados observados con las hipótesis realizadas. Fuentes naturales son el Sol y las noctilucas, mientras que artificiales
Finalmente deberán comparar los resultados con el resto de sus son las lámparas de bajo consumo y las pantallas de televisión.
compañeros. Depende del caso. Por ejemplo, un fuego ocasionado en forma na-
tural (como la caída de un rayo) es una fuente natural, mientras que
3. El objetivo de esta consigna es que los alumnos diseñen una expe- en una antorcha representa una fuente artificial.
riencia sencilla para comprobar el poder oxidante. Por ejemplo: se Porque al no estar iluminado, ninguna luz que se refleje en él llega a
podrían colocar clavos de hierro similares (o virulanas) en distintos nuestros ojos.
frascos conteniendo los diferentes agentes oxidantes (agua oxigena- Opaco: una mesa de madera.
da, aceite y agua salada). El docente debería guiarlos en el diseño, Transparente: un vaso de vidrio.
en la elección de las variables, en la importancia de un control o tes- Translúcido: una hoja de papel manteca.
tigo, en el registro de datos y en la elaboración de las conclusiones.
Página 342
4. Un cambio de estado de agregación de un material, durante la apli- La fibra óptica consiste en hilos muy finos de un material
cación de una fuerza externa a un material, en una disolución de un transparente (puede ser vidrio o plástico) por el que se
sólido en un líquido. envían pulsos de luz. Estos pulsos representan datos que
se transmiten a través de ella. La fuente de luz puede ser
5. a) Gas natural (A). Madera (B). láser o led.
b) En A la combustión es completa, entonces la llama es azul. En
B la combustión es incompleta, entonces la llama es amarilla. Página 345
¿Qué aprendí?
6. a) Se trata de un cambio físico porque el delantero aplica una 1. a) V.
fuerza a la pelota al patearla y el arquero hace lo mismo para b) F. Hay fuentes naturales de luz en diversas partes de la naturale-
desviar su trayectoria. za, incluso en el reino animal.
b) Cuando una persona se prende fuego, para apagarlo hay que c) V.
intentar eliminar el oxígeno que está avivando la llama. Si corre, d) F. La oscuridad es la ausencia de luz visible.
hay más cantidad de aire y la llama se aviva más. Si se la envuel- e) F. La imagen de lo que vemos se forma en la retina del ojo.
ve con una manta, se “ahoga” el fuego debido a que se agota el f) V.
oxígeno disponible y el fuego se apaga. g) V.
c) Tanto el carbón como la madera o el papel son combustibles, h) F. Los objetos son opacos, transparentes o translúcidos.
pero con distintas características. El carbón es un combustible i) V.
que tarda más en encender (necesita una mayor temperatura de j) F. La propagación de la luz no es instantánea, sino que viaja a
ignición) que el papel y la madera, pero se consume más lenta- 300.000 km/s.
mente y genera calor por más tiempo. El papel es el combustible k) F. Un objeto no es de un cierto color, sino que refleja la luz de
7. El tratamiento va a depender de los síntomas del paciente, que a su 3. Para visualizar el osito de peluche, la luz debe llegar a él y reflejarse.
vez dependerán del grado de intoxicación (leve o grave). Si la perso- Por lo tanto, el esquema A es incorrecto, ya que la madera es un cuer-
na solo se queja de cefaleas (dolores de cabeza) el médico le coloca po opaco que impide el paso de la luz, por lo que el osito de peluche
una máscara para que respire oxígeno; el paciente se recupera solo. no podría estar iluminado como ahí se muestra. En cambio, el caso B
Si la intoxicación es grave, se le realizan más estudios, como electro- es posible, pues el vidrio es transparente y permite el paso de la luz.
cardiograma o análisis de sangre. A través de estos se busca detectar
posibles complicaciones, como un infarto, un edema de pulmón, o 4. Como la trayectoria de la luz es rectilínea, la luz de la lamparita
insuficiencia renal. Si, a pesar de haber recibido oxígeno, no mejora, llega al gatito, donde se refleja y viaja hasta los ojos de la perso-
se lo coloca en cámaras de oxígeno hiperbárico, en donde la presión na. En cambio, el muro, que es opaco, impide que la trayectoria
administrada es más fuerte. rectilínea de la luz de la lamparita llegue directamente a la perso-
na, y por eso no la ve.
60
5. Medio 1: aire, pues la luz es más veloz en él que en el agua y por eso
tiene más ángulo con respecto a la perpendicular.
Medio 2: vidrio, pues la luz es más lenta en él que en el agua y por
eso tiene menos ángulo con respecto a la perpendicular.
pueda observar con nitidez, ya que las lentes no cambian su forma para nosotros.
como puede hacerlo el cristalino del ojo. Laurasia estaba formado por Europa, América del Norte y norte
de Asia.
Página 353 Gondwana estaba constituido por América del Sur, África, sur de
¿Qué aprendí? Asia-India, Oceanía y Antártida.
1. a) A diferencia del sonido, la luz se propaga en el vacío.
b) Siempre que no encuentre en su camino un material diferente, Página 362
la luz se propaga en forma rectilínea. Ejemplos de volcanes activos: Copahue y Antofalla.
c) En una superficie brillante, la luz se refleja. Ejemplos de volcanes apagados: Arizaro y San Francisco.
d) La luz se refracta cuando pasa de un material a otro diferente.
61
Cambio Origen tipo de cambio queda la huella del calzado. A partir de la huella podremos saber
cómo se desplazaba esa persona, y también información del peso,
Terremoto y maremoto Endógeno Rápido y violento por la profundidad de la huella.
d) Con esta actividad se busca que los alumnos relacionen el estudio de
Formación de isla volcánica Endógeno Lento y gradual los seres vivos del pasado con la búsqueda de indicios de su existencia.
62
primeros 3.900 m.a., solo habitaron unicelulares, y algunos c) Esta consigna avanza para pensar los cambios de la iluminación a
animales como Kimberella o Vernanimalcula y recién en el Cám- lo largo del tiempo, y se les pide que intenten reconocer alguna fase
brico (hace unos 542 m.a., es decir, 3.958 m.a. después de la de la Luna que conozcan, en las iluminaciones que se van dando de
formación de la Tierra), comenzó a existir la gran diversidad de la situación 1 a la situación 2. En general, suelen tener dificultades
organismos, hasta la actualidad. con las fases llena y nueva, y luego, cuando el modelo es externo
c) Los seres humanos aparecieron hace un millón de años. Un mi- (como en este caso), no suelen poder reconocer las fases creciente y
llón de años equivale, en nuestro rectángulo, a 0,02 cm, que es menguante, aunque sí es posible que las mencionen.
menos de medio milímetro. Esto permite poner en considera-
ción y reflexión la visión antropocéntrica que tenemos del mun- Página 375
do. La mayor parte de la larga historia de la vida sobre la Tierra
es la historia de los organismos unicelulares. Un observador parado sobre la superficie del Sol no vería
fases lunares, ya que desde su posición, la Luna se vería
4. Aparición de plantas con flores C siempre iluminada, sin cambiar a lo largo de su ciclo.
Extinción de dinosaurios C
Primeros organismos unicelulares P Repaso hasta acá
El reinado de los dinosaurios M En la bóveda celeste podemos ver estrellas, que emiten luz propia,
Primeros seres humanos C planetas que son opacos y, al igual que la Luna, los vemos porque
Primeros organismos pluricelulares complejos PC reflejan la luz del Sol. También vemos constelaciones, que son agru-
Vida de seres vivos exclusivamente acuáticos P paciones imaginarias de estrellas que realizan los astrónomos.
Mayor extinción sobre la Tierra P Con esta actividad se busca que los alumnos puedan recuperar los
ejemplos dados para notar que las fases de la Luna, es decir,
5. a) Esta consigna les permitirá a los alumnos relacionar las especies los cambios en su iluminación, dependen del lugar del observador.
actuales y su posible parentesco. Una persona parada fuera de la Tierra o sobre la superficie del Sol,
b) Sí, ya que la similitud entre estas tres especies de aves permite no vería fases.
inferir que están emparentadas. Posiblemente, el ancestro co- Cuando se produce un eclipse lunar la Tierra se interpone entre
mún vivió en algún momento del pasado cuando los continen- la Luna y el Sol, pero los tres cuerpos tienen que estar alineados. La
tes estaban unidos y luego, la deriva continental los distanció, porción de la Luna iluminada por el Sol que podemos ver desde
originando especies diferentes. la Tierra (es decir, las fases) varía en forma gradual debido a la posi-
c) Dado que actualmente se encuentran estas aves tanto en el he- ción relativa que tienen el Sol, la Tierra y la Luna entre sí, la cual va
misferio Sur como en el hemisferio Norte, este ancestro común cambiando a lo largo del ciclo lunar.
debería haber vivido, al menos, durante Pangea, cuando todos
los continentes se encontraban unidos. Página 377
¿Qué aprendí?
6. Cuando ocurre una modificación drástica en el ambiente, aque- 1. Luna: satélite natural de la Tierra que vemos porque refleja la luz del
llos que no presentan características ventajosas no sobreviven. Sol.
Las especies que quedan se diversifican, dando origen a otras nuevas Fase lunar: iluminación que presenta la cara visible de la Luna.
que antes no estaban. Con el correr de los millones de años estas es- Estrella: astro del Universo que tiene luz propia.
pecies antecesoras dieron lugar a otras, por eso se habla de evolución. Planeta: astro del Universo que vemos porque refleja la luz del Sol.
Constelación: agrupación imaginaria de estrellas vistas desde la su-
7. a) Antes de la aparición de los bosques la atmosfera tenía menos perficie terrestre.
oxígeno que luego, cuando aparecieron. Eclipse: fenómeno en el cual la Luna o el Sol quedan momentánea-
b) Una de las funciones de los seres vivos es la respiración. Al haber mente tapados.
más oxígeno, estos seres vivos encontraron un lugar favorable Satélite artificial: objeto que se envía a orbitar la Tierra para su es-
para diversificarse y colonizar más ambientes. tudio y otras funciones, como las comunicaciones.
c) Respuesta abierta. Podría analizar, por ejemplo, el aspecto y es- Eclipse anular: nombre que recibe el eclipse cuando la Luna no llega
queleto de los animales involucrados. a ocultar totalmente el Sol.
Ciclo lunar: nombre que recibe el conjunto de fases que se suceden
por el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra como conse-
14 la exploración del universo cuencia de la posición relativa que van teniendo el Sol, la Luna y la
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Tierra.
Página 372 Chatarra espacial: residuos de los satélites enviados que ya cumplie-
¿Qué sé? ron su vida útil.
a) En ambas situaciones se observa una lamparita, una esfera de telgopor
chica y una mediana. La diferencia es que en la situación 1 la esfera chi- 2. En un eclipse de Sol, la Luna está en fase nueva, ya que se halla del
ca está delante de la esfera mediana y en la situación 2, está por detrás. mismo lado que nuestra estrella. En uno de Luna, se encuentra en
b) En esta situación se apunta a poner en juego la tridimensionalidad fase llena, ya que queda detrás de la Tierra.
del fenómeno y el punto de observación. Por lo general, los alumnos
suelen tener dificultades en relación con esto, y la consigna abrirá el 3. Sí, se puede saber en qué fase está la Luna porque cambia la ilumi-
debate. Algunos pensarán en lo que conocen, la luna llena, y podrán nación con el tiempo. Si está cada vez menos iluminada, la Luna
decir que esto se representa en la situación 2. Otros podrán tener está en fase menguante.
dudas al mirar la imagen, la situación 2 también tiene una parte total-
mente iluminada, pero es otra cara. La consigna no habla de una fase 4. a) Porque las fases de la Luna están relacionadas con tres astros y
para ningún observador en particular, por lo tanto, sugerimos no dar uno de esos es el Sol.
demasiados datos y dejar que los alumnos intercambien sus ideas.
63
b) y c) tiempo que com- tiempo en que la
Día parten el sol y la luna está de noche,
luna el cielo aprox.
tiempo en el tiempo que comparten el
Día
cielo, aprox. sol y la luna el cielo 5 8h 6h
5 14 h 8h 7 10 h 4h
7 14 h 10 h 9 11 h 2h
9 13 h 11 h 11 10 h 1h
11 12 h 10 h 13 10 h 2h
13 12 h 10 h 16 7h 4h
16 11 h 7h 18 5h 5:30 h
18 10 h 5:30 h 19 4h 6h
19 10 h 4h 20 3h 6h
20 9h 3h 24 1h 10 h
24 11 h 1h 25 Algunos minutos 11 h
25 11 h Algunos minutos 27 1h 11 h
27 12 h 1h 28 2h 11 h
28 13 h 2h 29 3h 10 h
29 13 h 3h 30 3h 10 h
30 13 h 3h 31 5h 8h
31 13 h 5h Total 83 h 97 h
d) Para esta consigna es importante guiar a los alumnos para pen- A partir de los datos, vemos que la Luna y el Sol durante muchos
sar en el modelo externo, para considerar en qué momento el días del ciclo comparten el cielo y lo hacen por muchas horas. Lue-
Sol y la Luna están del mismo lado o en lados opuestos o bien, go, se va acortando ese tiempo (a medida que va llegando la fase
para las otras dos fases en que la Luna está a “mitad de cami- llena), para comenzar a aumentar nuevamente. De esta manera,
no”. Cuando la Luna está totalmente iluminada, se encuentra la Luna, durante todo su ciclo, pasa a nuestra vista casi el mismo
del otro lado del Sol y el observador terrestre siempre la ve de tiempo de día que de noche. El total de horas al final del cuadro
noche. El día podría ser el 25, ya que están juntos muy poco en permite ver que ese lapso es muy similar. Es importante ayudar a los
el cielo. En el lugar opuesto, es decir, cuando la Luna se halla del alumnos a pensar en que, para estos cálculos, se simplificaron algu-
mismo lado que el Sol, está presente en el cielo el mismo tiem- nos minutos y faltan días intermedios. Por otro lado, esa diferencia
po que nuestra estrella, o casi el mismo. Podría ser el día 11. entre ambos no es suficiente para afirmar que la Luna se encuentra
Para calcular las otras dos, se puede tener como dato que pasan con más probabilidad por la noche.
7 días entre fase y fase.
e) Para resolver esta consigna puede ser conveniente agregar una 5. La imagen puede asociarse con un satélite de funciones meteoroló-
columna más para tener el tiempo que, durante todo el ciclo, la gicas, que son aquellos que registran los cambios en el clima terres-
Luna estuvo de noche, para compararla con el tiempo que está tre y sirven para pronosticar el tiempo.
de día:
6. El satélite SAC-C se lanzó en el año 2000, con una vida útil de
13 años. Ya fue dado de baja al perderse la comunicación. Fue lan-
zado con fines científicos, de monitoreo de la Tierra.
64
matemática
Índice
Recursos para la planificación .......................................................66
Clave de respuestas ........................................................................72
65
Recursos para la planificación
Propósitos generales de enseñanza
Promover la participación y la responsabilidad personal y grupal. Profundizar el estudio de la proporcionalidad directa y la inversa. Usar porcen-
Fomentar el respeto, la solidaridad entre compañeros y el trabajo colaborativo. tajes y escalas.
Leer, escribir y comparar números naturales revisando el valor posicional de sus Leer e interpretar gráficos que involucren relaciones de proporcionalidad directa.
cifras y su comparación con otros sistemas de numeración. Analizar el comportamiento de los números racionales en forma fraccionaria o
Seleccionar y usar estrategias de cálculo (mental, algoritmo, aproximado y con decimal, y establecer sus características y propiedades.
calculadora) para operar con números naturales y racionales verificando los Profundizar el estudio de las propiedades de las figuras y los cuerpos.
resultados obtenidos. Profundizar el estudio de la longitud, el área, la masa y la capacidad.
Profundizar el estudio de múltiplos y divisores: resolver situaciones que involu- Decidir si una afirmación es verdadera o falsa, y argumentar su validez.
66
cren el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor. Generar hábitos de trabajo que permitan volver sobre lo realizado, reordenar
procedimientos, establecer relaciones y estudiar en forma autónoma.
Comprender las relaciones subyacentes El sistema de numeración Composición y descomposición de números a partir de potencias de 10. Valor
en el sistema de numeración decimal. decimal. posicional. Cálculo mental. Uso de la calculadora.
1 Elaborar y utilizar estrategias para Multiplicaciones y divisiones por Resolución de situaciones que implican multiplicaciones y divisiones por la
multiplicar y dividir por la unidad 10, 100, 1.000, … unidad seguida de ceros.
Sistemas de seguida de ceros.
numeración
Utilizar el valor posicional como Comparación de números Determinación del mayor o el menor entre dos números dados.
estrategia para comparar números. naturales.
Traducir del sistema decimal al maya y El sistema de numeración maya. Estudio de la estructura y el funcionamiento del sistema de numeración maya.
viceversa. Traducción de números de un sistema a otro.
Comprender y utilizar las propiedades asociativa Multiplicación y división Utilización de las propiedades asociativa, conmutativa y distributiva de la
y conmutativa de la multiplicación, y la con números naturales. multiplicación.
distributiva de la multiplicación con respecto Propiedades.
a la suma y la resta.
Comprender y utilizar el algoritmo de la división Algoritmos: sus significados Resolución de actividades que requieren la multiplicación y la división
2 entera. Resolver situaciones que involucren y propiedades de sus de números naturales.
multiplicaciones y divisiones. componentes.
Operaciones
con números Trabajar con cálculos combinados con Uso de cálculos combinados Análisis y uso de los cálculos combinados para interpretar la utilización
naturales. paréntesis y sin ellos. para expresar el resultado de de paréntesis.
Divisibilidad una situación problemática.
Reconocer y usar potencias con distintos Cuadrados, cubos y otras Uso de las potencias en la resolución de problemas que involucran
exponentes. potencias. multiplicaciones repetidas.
Reconocer múltiplos y divisores de un número. Múltiplos y divisores. Resolución de problemas usando múltiplos y divisores.
Descomponer en forma multiplicativa un Números primos y Resolución de problemas que impliquen la descomposición
número. compuestos. multiplicativa de números naturales.
Herramientas Buscar todos los productos de números Estrategias para hallar todos Estrategias en acción
67
de estudio naturales en los que pueda descomponerse los divisores naturales de un Obtención de todos los divisores naturales de un número de manera
un número. número. ordenada: se escribe su divisor o factor menor y se busca el otro factor
que multiplicado por el anterior permite obtener el número; se repite ese
procedimiento para hallar el resto de los divisores.
Reconocer múltiplos comunes y divisores m.c.m. y m.c.d. Resolución de problemas que involucren la búsqueda de divisores
comunes. comunes o múltiplos comunes a varios números, y del m.c.m. y el m.c.d.
Reconocer la circunferencia y el círculo como Figuras circulares. Uso del Uso del compás para resolver situaciones que requieran encontrar
lugares geométricos de puntos del plano. compás. puntos equidistantes a uno dado.
3 Utilizar el compás para construir circunferencias Identificación, copia y trazado de figuras circulares.
y círculos.
circunferencia y
polígonos
capítulos expectativas de logro contenidos estrategias didácticas
Interpretar el enunciado del problema. Estrategias para hallar un Estrategias para resolver problemas
Asociar el problema con otro que se haya punto del plano que equidista Interpretación del enunciado. Asociación del problema con otros
Herramientas resuelto. de otros dos usando el conocidos en los que se usa el concepto de circunferencia como puntos
de estudio Revisar la construcción con los útiles de compás. del plano que equidistan de otro punto. Revisión de la construcción
geometría. tomando medidas con la regla.
Construir triángulos y cuadriláteros con regla, Construcción de triángulos, Clasificación de triángulos según sus ángulos y sus lados.
escuadra y compás teniendo en cuenta las cuadriláteros y otros polígonos Construcción de triángulos dadas las longitudes de dos lados y el ángulo
propiedades de las figuras. convexos y cóncavos. comprendido, y las longitudes de sus tres lados.
Propiedades de los lados y las Construcción de cuadriláteros con regla, escuadra y compás a partir de
diagonales de los cuadriláteros. sus lados o sus diagonales, y su clasificación.
Construcción de otros polígonos convexos y cóncavos.
68
Identificar las diagonales de un cuadrilátero. Propiedades de las diagonales Construcción de las diagonales de un cuadrilátero y análisis de sus
Construir cuadriláteros y paralelogramos a de los paralelogramos. propiedades: longitud de ambas, forma en que se cortan, punto en el
partir de las diagonales. que lo hacen, etc. Construcción de cuadriláteros.
Construir las alturas de los triángulos con la Alturas de un triángulo. Trazado de las alturas en cualquier clase de triángulo.
escuadra.
Comprender el uso de las fracciones en distintos Uso de las fracciones. Resolución de actividades que apelan a los diferentes significados de
contextos. una fracción. Reconstrucción de la unidad.
Reconocer distintas fracciones que representan Fracciones equivalentes. Resolución de situaciones contextualizadas para ver la existencia de
4 la misma cantidad y optar por la más conveniente. fracciones equivalentes, su identificación y cálculo.
Fracciones Comparar fracciones. Comparación y ubicación de Reconocimiento de distintas estrategias para comparar fracciones
Ubicar fracciones en la recta numérica. fracciones en la recta sobre la base de sus características y ubicación de fracciones en la recta
numérica. numérica.
Herramientas Interpretar el enunciado e identificar lo que Estrategias para sumar y restar Estrategias para resolver problemas
de estudio hay que hallar. buscando denominadores Interpretación del enunciado e identificación de lo que hay que calcular.
Descifrar información y escribirla de manera comunes. Traducción de medios como cuartos, de tercios como sextos y de la
de poder hacer la operación requerida. unidad como cuartos y como sextos.
Evaluar si la respuesta es razonable. Evaluación de la respuesta mediante comparaciones para determinar su
razonabilidad.
Realizar cálculos y resolver situaciones que Sumas, restas, multiplicaciones Realización de actividades que requieran sumas o restas de fracciones,
requieran sumar, restar, multiplicar y dividir y divisiones de fracciones. o ambas operaciones, de igual o de distinto denominador. Cálculos que
fracciones. involucran sumas y restas de un entero y una fracción.
Resolución de problemas que requieran multiplicaciones o divisiones de
fracciones.
Obtener fracciones de una cantidad. Fracción de una cantidad. Realización de actividades que requieren el cálculo de una fracción de
una cantidad.
Sumar y restar números decimales usando el Sumas y restas con números Resolución de sumas y restas de números decimales en actividades
algoritmo correspondiente. decimales. descontextualizadas, o en las que se utilizan números decimales en el
contexto del dinero y la medida.
5 Multiplicar y dividir decimales por la unidad Multiplicación y división de Resolución de multiplicaciones y divisiones de números decimales por
seguida de ceros. decimales por 10, 100 y 1.000. 10, 100 y 1.000.
Decimales
Multiplicar decimales. Estimar productos. Multiplicación con decimales. Resolución de multiplicaciones entre números decimales. Uso del
algoritmo de la multiplicación.
Hallar el cociente decimal entre números Expresiones decimales exactas Obtención de la expresión decimal de una fracción. Reconocimiento
naturales. y periódicas. de cocientes decimales exactos y periódicos. Resolución de situaciones
problemáticas.
Dividir un número decimal por uno natural. División de un decimal por un Realización de actividades usando divisiones de un número decimal por
Calcular promedios. natural. Promedios. otro natural.
Dividir números naturales y decimales por otro Divisor decimal. Transformación del divisor decimal en natural multiplicando el
decimal. dividendo y el divisor por la unidad seguida de ceros.
69
Reconocer relaciones de proporcionalidades Proporcionalidades directa e Resolución de actividades que impliquen completar tablas de
directa e inversa. Hallar las constantes inversa. proporcionalidades directa e inversa. Análisis de la constante de
de proporcionalidad y lo que significan. Constantes de proporcionalidad y su significado.
Leer información provista por gráficos de proporcionalidad. Lectura e interpretación de un gráfico cartesiano de proporcionalidad
proporcionalidad directa. Gráficos cartesianos de directa.
6 proporcionalidad directa.
Proporcionalidad. Hallar porcentajes. Relacionar fracciones y Porcentaje. Resolución de situaciones cotidianas en las que es necesario calcular
medidas porcentajes. porcentajes. Su lectura y representación en gráficos circulares.
Representar datos en un gráfico circular.
Leer información estadística cuyos soportes sean Gráficos estadísticos. Lectura e interpretación de la información que suministran los gráficos
los gráficos de barras y los circulares. de barras y los circulares.
capítulos expectativas de logro contenidos estrategias didácticas
Interpretar el enunciado del problema. Construcción de gráficos Estrategias para resolver problemas
Herramientas Asociar el problema con otro conocido. circulares. Interpretación del enunciado e identificación de lo que hay que hacer.
de estudio Hallar la medida del ángulo central de cada Asociación del problema con otro conocido en el que se establece una
sector de un gráfico circular planteando una relación de proporcionalidad entre la medida del ángulo central de cada
relación de proporcionalidad. sector circular y el porcentaje del círculo que representa. Revisión del
Construir el gráfico circular. gráfico tomando medidas con el transportador.
Revisar la construcción midiendo la amplitud
de cada ángulo central.
Comprender cómo se relacionan las distintas Unidades de longitud, Búsqueda de las unidades convencionales más apropiadas,
unidades de una magnitud. Establecer la unidad capacidad y masa. según el objeto a medir. Resolución de situaciones en las que se
más conveniente según el objeto a medir. calculan longitudes, masas o capacidades. Utilización de unidades
70
Manejar las equivalencias usuales. convencionales, múltiplos y submúltiplos de mayor uso, y su relación.
Comprender y usar las escalas para interpretar la Escalas. Resolución de situaciones que involucran el uso de escalas para ampliar
lectura de mapas o el empleo del microscopio. y reducir.
Saber calcular la suma de los ángulos interiores Suma de los ángulos interiores Cálculo de la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero como
de un cuadrilátero convexo. de los cuadriláteros y de otros suma de los ángulos interiores de los dos triángulos que se forman al
Calcular los ángulos de un cuadrilátero. polígonos convexos. trazar una diagonal.
Saber calcular la suma de los ángulos interiores Cálculo del valor de los ángulos interiores de un paralelogramo
de cualquier polígono convexo. conociendo la medida de uno de ellos y la relación de igualdad entre sus
Estimar la posibilidad de su construcción a ángulos opuestos.
7 partir del conocimiento de sus ángulos Relación entre el número de lados de un polígono convexo y la cantidad
interiores. de triángulos que se forman al trazarle las diagonales desde un vértice.
más sobre
polígonos. Conocer las propiedades de los polígonos Propiedades de los polígonos Cálculo del ángulo interior de un polígono regular a partir de la suma de
Poliedros regulares: lados, ángulos interiores y centrales. regulares. sus ángulos interiores. Construcción de polígonos regulares con regla y
transportador a partir del conocimiento del valor de su ángulo interior.
Cálculo del valor del ángulo central de un polígono regular inscripto en
una circunferencia a partir del trazado de los radios que unen el centro
con los vértices del polígono.
Interpretar el enunciado del problema. Construcción de un polígono Estrategias para resolver problemas
Herramientas
Asociar el problema con otro conocido. regular a partir de su ángulo Interpretación del enunciado. Asociación del problema con otro conocido
de estudio
Construir un pentágono regular a partir de su central. (cálculo del valor del ángulo central). Construcción de un pentágono
ángulo central y de transportar la medida de regular trazando su ángulo central y transportando con el compás la
su lado por la circunferencia en la que está medida de su lado por la circunferencia en la que está inscripto. Revisar
inscripto. la construcción midiendo con la regla y el transportador.
Clasificar cuerpos poliedros en prismas y Cuerpos poliedros: prismas y Clasificación de poliedros en pirámides y prismas. Determinación de la
pirámides según sus caras. pirámides. cantidad de caras, vértices y aristas en prismas y pirámides. Relación
Analizar los polígonos que forman las bases de Poliedros regulares. entre los cuerpos y su desarrollo plano. Armado de un prisma y una
los cuerpos y les dan nombre. Relacionar los pirámide. Características de los poliedros regulares.
cuerpos geométricos con su desarrollo plano.
Reconocer poliedros regulares.
Comprender el uso de distintas unidades de área Unidades para medir Resolución de problemas que involucran el uso de las unidades de
y sus equivalencias. superficies. superficie más usuales: m2, cm2, ha, km2.
Calcular el área de distintas figuras. Entender Cálculo de áreas de triángulos, Resolución de problemas que involucran el cálculo de áreas de
cómo se genera la fórmula para calcular las paralelogramos y otros cuadriláteros, paralelogramos, triángulos y polígonos regulares. Cálculo
áreas de rectángulos, cuadrados, paralelogramos polígonos. del área de figuras combinadas.
comunes, triángulos y polígonos regulares.
Descomponer un polígono en triángulos para
calcular su área.
71
evaluación
Participación en la búsqueda de estrategias y en la resolución de problemas. Anticipación de resultados y medidas, y verificación de las estimaciones realiza-
Formulación por parte de los alumnos de sus estrategias de resolución. das con los procedimientos adquiridos.
Evaluación diaria y sistemática de las producciones individuales y colectivas. Uso adecuado de las unidades de medida en la vida cotidiana.
Cumplimiento de consignas estructuradas. Diagnóstico sobre el punto de partida de los conocimientos de los alumnos en
Resolución de problemas en pequeños grupos de discusión y en forma colectiva. torno a un nuevo contenido.
Elaboración de argumentos respecto de los procedimientos más económicos Participación en la elaboración del pacto de convivencia escolar y en los espacios
para la resolución de problemas. de diálogo propuestos para promover la aceptación, el respeto y la solidaridad
Autocorrección en clase de las tareas realizadas. entre compañeros.
Elaboración de pistas para la construcción o el descubrimiento de figuras dadas.
clave de respuestas
Nota: las respuestas que no figuran quedan a cargo de los b) El de 4 puntos y tres rayas. En nuestro sistema es el 19.
alumnos. c) El de abajo es 196; los de la derecha: 112 y 220.
11. 217: dos rayas en el 2.º nivel. 806: dos puntos en el
tercer nivel y una raya en el primero. 485: cuatro puntos
1 Sistemas de numeración en el 2.º nivel y una raya en el primero.
12. Porque el valor de cada símbolo depende del nivel en el
¿Qué sé?
que se encuentra.
225.000.000, 73.000.000 (el de menor antigüedad),
228.000.000 (el más antiguo). 13. Números que salieron: 77, 8, 15, 49, 59, 51, 86, 3, 28 y 79.
a) Malena b) El 15. c) No.
1. a) 8.860.000. b) América. Un punto en el 2.º nivel y un caracol en el primero (es el
2. a) De izquierda a derecha: D, C, A, F, B, E. 20 en nuestro sistema).
b) Dos mil novecientos treinta y siete millones. 14. Un punto en el tercer nivel y un caracol en los otros dos.
c) Sí. En nuestro sistema es 400.
d) Mil millones quinientos mil.
e) En diciembre de 2012. Interpretar números mayas
Se completa con “maya” y “días”.
3. a) Lucas tiene razón. El que menciona Matías se escribe: Se completa con 20, 20 y 2.
7.200.000. Tzolkin: meses de 20 días y se dibujan tres puntos y dos
b) Nueve mil seiscientos millones. rayas. 0 días adicionales y se dibuja un caracol.
4. Tierra: 149.600.000. Mercurio: 57.910.000. Haab: meses de 20 días y se dibujan 3 puntos y tres
Neptuno: 4.504.000.000. rayas.
5 días adicionales y se dibuja una raya.
5. 41.000.000.000.000; 41 × 1.000.000.000.000;
40.000.000.000.000 + 1.000.000.000.000. 15. a) El primero de la izquierda: 500 = 5 × 10 × 10; el
segundo: 50 = 5 × 10; el tercero: 5.
6. a) 83.500.000: ochenta y tres millones quinientos mil. b) El del tercer nivel: 5 × 20 × 20 = 2.000;
b) 1.600.000.000: mil seiscientos millones. el del 2.º: 5 × 20 = 100; el del primero: 5.
c) 178.556.300: ciento setenta y ocho millones quinien-
tos cincuenta y seis mil trescientos. 16. a) 9 × 10 × 10 + 9 × 10 + 9 = 999
d) 38.953.580.000: treinta y ocho mil novecientos cin- b) Hay que dibujar 4 puntos y 3 rayas en cada nivel.
cuenta y tres millones quinientos ochenta mil. 19 × 20 × 20 + 19 × 20 + 19 = 7.999
7. a) 3 × 1.000.000.000 + 5 × 100.000.000 + 17. a) No se cumple. Los ejemplos corresponden a 100 y 38
6 × 10.000.000 + 7 × 1.000.000 + en nuestro sistema, y 38 tiene más símbolos.
8 × 100.000 + 6 × 1.000 b) No.
Se lee: tres mil quinientos sesenta y siete millones ¿Qué aprendí?
ochocientos seis mil. 1.000.000.000.009 Se lee: un billón nueve.
b) 80.000.079.060.000: ochenta billones setenta y nue- Haciendo 12 × 10.000.000.000.
ve millones sesenta mil. 4 puntos y 3 rayas en el tercer nivel, y un caracol en cada
72
5. a) 610 ÷ 24 =. La parte entera, 25, indica el número de 23. a) La cuarta fila son múltiplos de 5 y la última, de 10.
paquetes por caja. Haciendo 610 – (25 × 24) = 10 se
obtienen los que sobran. 0 2 4 6 8 10 12 14 16
b) Faltan 15 paquetes. 0 3 6 9 12 15 18 21 24
c) 60 = 2 × 2 × 3 × 5 48 = 2 × 2 × 2 × 2 × 3
19. 22 = 2 × 2 = 4 23 = 2 × 2 × 2 = 8 68 = 2 × 2 × 17
32 = 3 × 3 = 9 33 = 3 × 3 × 3 = 27
42 = 4 × 4 = 16 43 = 4 × 4 × 4 = 64 32. Hay que rodear las tres de la primera fila y la del medio
52 = 5 × 5 = 25 53 = 5 × 5 × 5 = 125 de la segunda.
73
Repaso hasta acá
37. 6 metros; obtendrá 3 blancas y 4 rojas.
Es un pentágono cóncavo.
38. a) 12 b) 4 rosas y 5 jazmines. Queda como una “punta de flecha”.
¿Qué aprendí? 12. Sí Sí Sí Sí
El primero se completa con 3 o 9; el segundo, con 3 o 9,
No Sí No Sí
y el tercero, con 1 o 7.
En la casilla con el número 4. Dará 16 saltos. No No Sí Sí
Divisores de 99: 1, 3, 9, 11, 33, 99.
Divisores de 165: 1, 3, 5, 11, 15, 33, 55, 165. 13. a) Las diagonales son perpendiculares y solo la roja
El mayor divisor común es 33. debe cortar la otra por la mitad.
No, es 36. b) En que la diagonal que es eje de simetría del romboi-
de corta la otra por la mitad.
3 circunferencia y polígonos 14. a) Se traza otro segmento igual al verde, de manera que
ambos se corten por la mitad.
¿Qué sé? b) Para que sea igual se puede informar, por ejemplo, la
Una circunferencia. amplitud de uno de los ángulos que se forman entre
1. a) Dos puntos de la circunferencia de centro a. las diagonales.
b) Circunferencia de 3 cm de radio y centro b. 15. Paralelogramo común, romboide, trapezoide común y
c) Cualquier punto interior de la región en la que se rombo.
intersecan los dos círculos cuyos bordes son las cir-
cunferencias trazadas. 16. Las dos diagonales se deben cortar por el punto medio
d) Los puntos en los que se intersecan las dos circunfe- formando un ángulo de 130°; además, no deben tener la
rencias. misma longitud.
Buscar un punto que equidista de otros dos 18. a) ...cuadrado. c) ...trapecio isósceles.
Se completa con “misma”. b) ...romboide.
Se completa con “More”; “2 cm”; “circunferencias”. 19. a) Rectos. b) Tres.
3. b) Escaleno obtusángulo e isósceles rectángulo. 21. a) Cada cateto es la altura del otro cateto.
c) Sí, tienen que ser iguales.
¿Qué aprendí?
4. a) La longitud del lado. Se traza un lado de 3 cm y luego ...perpendiculares; ...tienen; ...tienen; ...iguales.
dos circunferencias de 3 cm de radio con centros en Es un triángulo rectángulo. Los catetos son dos de las altu-
los extremos del segmento. Donde se cruzan se ubica ras.
el tercer vértice del triángulo.
b) Acutángulo.
4 Fracciones
5. Hay que trazar una circunferencia de 5 cm de radio
con centro en a y otra de 3 cm de radio con centro en ¿Qué sé?
b. El vértice c es uno de los puntos donde se cruzan las 1. La tira B debe tener 3 cuadraditos menos sobre su base que
circunferencias. la A, y la C, 6 cuadraditos menos sobre su base que la A.
6. En ambos dibujos se toma con el compás el lado como 2. a) Se divide en 8 partes iguales y se pintan 3.
74
b) 4 , 40 , 2 y 6. 13 37 15
10 100 5 15 19. a) 10 c) 12 e) 8
15 13 49
7. Si el numerador es menor que el denominador, es me- b) 8 d) 18 f) 30
nor que 1. Si el numerador es igual al denominador, es
20. Menos, ya que funcionó durante 35 = 2 11 horas.
igual a 1. Si el numerador es mayor que el denominador, 12 12
es mayor que 1. 21.
8. a) Por ejemplo, 1 y 1 sobre el rojo; y 7 sobre el azul. 15 5
4 2 3 4 4 3
2
b) 28 .
13 7 2
2 4 3 1
9. a) 7, porque 7 > 4.
9
1 3 1 1 1 1
b) 5 , porque 75 es mayor que 91. 2 2 4 6 2 2
7
c) 54 , porque 54 > 1 y 7
11
< 1. 22. a) Las casillas de abajo se completan con 1 y las del
4
d) 3 6 piso del medio, con 1 y 1.
4, porque es equivalente a 8. 2 2
e) 43 , porque es equivalente a 9 2
12 , mientras que 3 es equi- b)
9
8
valente a 12 . 10
Ana: 25 = 2 1 ovillos.
d) 13 5
8 está 3 cuadraditos a la derecha de 4 ;
5
2 está 20 12 12
1 3 ; sí, coincide.
4. 28. a) 10 b)
1
El domingo decoró 6 y 23 ; 1+ 4 = 5
6 6 6. Le falta decorar 1
6. 3 5 21
29. a) c) e)
1 1 1 1 10 8 10
Está bien, porque 4 < 2 y 6 < 3.
5 b) 9 d) 6 f) 10
13. a) 4 c) 3 e) 73 20 5 9
2
3 11
b) 5 d) 4 f) 11
5 30. No; por ejemplo, en la primera, el producto es menor que
1 . Solo sucede si los dos factores son mayores que 1.
14. 11 L. 2
8
15. a) Es verdad, ya que 3+3+3
> 1. 31. La fila de limones se completa, de izquierda a derecha,
8 8 8 con:
b) 21 . 1 3 3
4 × 1 = 2; 4 × = 1; 4 × = 3; 4 × = 6.
1 2 4 4 2
17. No, le faltó 2 km.
18. a) 9
12 y 10
12 . b) 9 + 10 = 19
12 12 12 .
La otra, con: ( 21 ) × ( 43 ) = 83 ; ( 43 ) × ( 41 ) = 163 ; ( 43 ) × ( 43 ) = 169 ;
75
( 43 ) × ( 23 ) = 98 . b) En el primero, sí; en el segundo, no.
c) Con el primero.
3 d) Por ejemplo, 6,01; 6,25 y 6,8, respectivamente.
32. a) b) 24
10
4. a) 1,235 y 1,39.
33. ( )( )
9 : 1 =9
4 4
b) 1,39 > 1,235, porque 3
10
es mayor que 2.
10
34. a) 1
6
b) ( 23 ) : 4 = 61 5. Maru. Puede medir, por ejemplo, 0,25 m.
6. a) Sí, lleva gastados $97,74.
c) Sí, porque dividir por 4 es lo mismo que multiplicar b) Sí, sumaría $117,99.
por
7. Valentino lo hizo bien. Patricio se equivoca, suma por se-
4 3()()
1: 2 × 1 = 1
4 6
parado las partes enteras y las partes decimales, pero no
convierte los 123 centésimos en 1 entero y 23 centésimos.
35. 4 : ( 45 ) = 5 → Le alcanza para 5 veces.
8. 0,225 m.
4)
36. a) 26 : ( 13 =8 b) ( 1 ) : ( 1 ) = 5 c) ( 17 ) : ( 1 ) = 34 9. 3 m.
2 10 5 10
37. ( ) : 3 =
2 2 10. El 1.º con el 2.º. El 2.º con el 1.º. El 3.º con el 6.º.
5 15 El 4.º con el 5.º. El 5.º con el 4.º.
38. La tabla se completa, de izquierda a derecha, con 11. a) 0,84 + 0,2 – 0,01 = 1,04 – 0,01 = 1,03
( ) ( )( )
1: 1 = 200; 4 : 1 = 160;
200 5 200
b) 3,7 + 0,15 = 3,85
c) 2 – 0,15 = 1,85
( 21 ) : ( 2001 ) = 100; ( 41 ) : ( 2001 ) = 50; d) 6,54 – 0,2 = 6,34
12. Sí.
( 101 ) : ( 2001 ) = 20. 13. a) 15 c) 1.500 e) 214
39. a) 4 b) 3 c) 15 d) 6 b) 150 d) 21,4 f) 2.140
7 10 2 5
14. a) 0,3 × 0,7 → 3 × 7 → 21 → 0,21
¿Qué aprendí? 10 10 100
5 5 5 5 1,7 × 0,8 → 17 × 8 → 136 → 1,36
8 6 4 6 10 10 100
3 2 5 5 1,9 × 4,2 → 19 × 42 → 798 → 7,98
2 3 6 6 10 10 100
El mayor es 3 y el menor, 58 .
2 b) Con rojo: 0,3 × 0,7; con verde: 1,7 × 0,8.
c) La primera debe tener ambos factores menores que
Se puede dividir la unidad en 24 partes iguales y repre- 1; la otra, uno menor que 1 y el otro mayor que 1.
sentar 15 , 20 y 16 .
24 24 24
15. a) La tabla se completa, de izquierda a derecha, con:
5 Decimales
2,50; 3,75; 5; 6,25; 7,50; 8,75; 10; 11,25; 12,50.
b) $31,25.
¿Qué sé? c) $273,60.
1
a) 500 g = 0,5 kg = 0,500 kg = 2
kg 16. a) F. Por ejemplo: 1,3 × 0,4 = 0,52, y 0,52 es menor que
250 g = 0,25 kg = 0,250 kg = 1
kg 1,3.
4
b) V. Por ejemplo: 1,5 × 2,5 = 3,75.
76
22. 0,8 1,6 1,36 5,75 2,7 2. a) 1 2 3 4 5
2,375 4,9 6,83 6,5 4,85 36,50 73 109,500 146 182,500
Hay que rodear los que tienen un arquito.
23. b) Sí, ambos están bien, cada uno utiliza una propiedad
257,98 40,62 0,27 0,01 6,05
de la proporcionalidad directa. El precio de 6 cajas es
$219.
25,798 4,062 0,027 0,001 0,605 c) Por ejemplo: $36,50 × 7 = $255,50; se puede sumar el
precio de 2 con el de 5, o el de 3 con el de 4, etcétera.
2,5798 0,4062 0,0027 0,0001 0,0605
3. a) La tabla se completa con $3.800; $5.700; $950;
$475.
Conclusiones: al dividir un número decimal por 10, 100
b) $1.900 : 20 = $95. Es el precio de un CD.
o 1.000, la coma se corre uno, dos o tres lugares hacia
la izquierda, respectivamente. 4.
témperas Precio (en $)
24. a) 10 b) 9.103,7 c) 1.000 12 66
26. 0,25 m. 24 66 × 2 = 132
27. 0,15 L. 6 66 : 2 = 33
48 66 × 4 = 264
28. a) 0,02 c) 4,25 e) 0,04
b) 8,12 d) 2,05 f) 0,016
témperas Precio (en $)
Estrategias en acción 4 55,60
Hay que multiplicar cada cantidad por 100.
6 83,40
$5,25 = 525 centavos y $0,15 = 15 centavos.
Se hace 525 : 15; el cociente es 35 y el resto, 0. 10 55,60 + 83,40 = 139
Hizo 35 fotocopias. 16 139 + 83,40 = 222,40
77
20 30 18 15 18. La escala es E = 1:20, porque como 10 cm de la mi-
niatura representan 2 m = 200 cm de la realidad, 1 cm
b) 9 × 20 = 180, es la cantidad total de invitados.
representa 20 cm.
10. 100% 50% 25% 20% 5% 19. Tiene que medir 4 cm.
400 200 100 80 20 20. Se hizo en escala 1:1.000.000.
21. A 2,5 cm, ya que 10.000.000 cm = 100 km.
11. a) 10% 20% 25% 30% 5% 22. a) En escala 1:120.
54 108 135 162 27 b) En la realidad la pared más larga mide 6 m y la más
corta, 3,6 m.
b) Sí.
23. Para 20 lavados.
Repaso hasta acá
24. Para 25 porciones.
a) Hay proporcionalidad inversa.
Si las corto de 2,5 cm de ancho, obtendré 40 tiras; si 25. a)
Una
fuesen de 5 cm, obtendría 20 tiras, y si midiesen 10 cm, al a las 2 se- a los 45 a los 6
hembra
obtendría 10. nacer manas días meses
adulta
b) NP.
c) Hay proporcionalidad directa. 120 g 350 g 2 kg 10 kg 100 kg
Pudieron viajar 56 micros.
b) 40 kg.
12. a) En el rojo: Auto; en el verde: Bici; en el violeta: Colec-
c) 150.
tivo; en el azul: A pie.
b) Es el 50%, porque el sector ocupa la mitad del círculo. 26. a) 1,5 L. b) 12 vasitos.
c) 27. La primera. Los precios por litro, de izquierda a derecha,
a pie auto Bici colec. Otros total son $21,90; $24,60; $27,10; $29,30.
80 16 24 32 8 160
28. 500 kl.
50% 10% 15% 20% 5% 100%
¿Qué aprendí?
d) a pie auto Bici colec. Otros total La tabla se completa, de izquierda a derecha, con
50% 10% 15% 20% 5% 100% $9,10; $18,20; $27,30; $45,50.
La constante de proporcionalidad directa es el precio de
180° 36° 54° 72° 18° 360°
una botella con descuento (65% de $7 = $4,55).
Construir gráficos circulares Se hizo en escala E = 1:6.000.000.
Hay que mostrar la información de la tabla en un gráfico La tabla se completa con 36 y 12.
circular, o sea, hay que dibujar un círculo y dividirlo en Cada uno pesa 270 g.
sectores directamente proporcionales a los porcentajes.
7 más sobre polígonos. Poliedros
tablet Notebook Pc total ¿Qué sé?
45% 35% 20% 100% Se puede mostrar trazando la diagonal más corta en el rojo
162° 126° 72° 360° y cualquiera de las dos diagonales en el cuadrado celeste.
78
b) El cuadro se completa así: 17.
Prismas Pirámides
6 7 8 9
Tienen dos bases.
4 5 6 7 ...triángulos.
79
b) La verde y la amarilla.
c) No. d) Las áreas del rectángulo y el paralelogramo común
d) Duplicar el perímetro no implica duplicar el área. que tienen iguales sus bases y también sus alturas son
e) El perímetro no es la mitad. iguales. El área del triángulo con base y altura iguales
a las de las figuras anteriores es la mitad.
8. b) Sí, porque el lado de cada cuadrado azul mide el
doble que el de la cuadrícula gris. 18. La mitad. 11,25 m2
c) Cuatro.
19. Se completa, de arriba hacia abajo, con 2,5 m; 6,5 m, y
d) No, se cuadruplicó.
6,25 cm2.
e) El perímetro será la mitad, y el área, la cuarta parte.
9. Roja: 1 cm2. 20. 1.775 cm2.
Verde: 4 cm2.
21. 7,5 cm2; 5,25 cm2; 3 cm2.
Amarilla: 2 cm2.
Azul: 6,5 cm2. 22. Las bases y las alturas de los tres miden lo mismo, por
Gris: 1 cm2. lo tanto, sus áreas son iguales.
El área de cada triángulo es de 2,5 cm2.
10. Sí, es cierto. El estante más corto se podría cortar en
El área de la parte blanca es de 7,5 cm2.
dos partes iguales de 1 m por 50 cm y, juntándolas por
el lado más largo, armar un cuadrado de 1 m de lado. 23. a) Dante: (18 m × 12,39 m : 2) × 5 = 557,55 m2.
Con el otro se puede hacer lo mismo, cortándolo en 4 Pepo: (18 m × 5) × 12,39 m : 2 = 557,55 m2.
partes de 1 m por 25 cm. b) Área del octógono regular: 12,352 m2.
Área del hexágono regular: 10,38 m2.
11. 10.000 m2; 5.000 m2.
Estrategias en acción
Repaso hasta acá
Área de A = 3,25 m2.
a) 9,57 cm.
Área de B = 300 m2.
b) Debe ser de 3 × 2 cuadraditos; el área es de 6 cm2.
Área de C = 284,5 m2.
12. a) El papá hizo 4 m × 3 m = 12 m2. Sí, obtuvieron el
24. a) 84 cm2.
mismo resultado, ya que son 12 mosaicos, cada uno
b) 5,712 cm2.
de 1 m2.
b) $1.632. 25. 2,25 cm2.
13. El rectángulo debe tener dos lados de 1 cm. Cada figura ¿Qué aprendí?
cubre 2,25 cm2.
23,485 cm.
14. Todo el departamento: 6 m × 7 m = 42 m2. 14 cm.
Cocina: 3 m × 2 m = 6 m2. Triángulo: 1.392 cm2; la parte verde: 2.784 cm2.
Baño: 2 m × 2 m = 4 m2.
Hall: 1 m × 2 m = 2 m2.
Dormitorio: 3 m × 4 m = 12 m2.
Living: 6 m × 3 m = 18 m2.
15. Hay que comprar 0,64 m2; sí, alcanza, porque costará
$175,36.
16. Las áreas de las dos figuras son iguales.
Sí.
17. a) 18, 18 y 9 cuadraditos, respectivamente. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) Las bases son iguales y las alturas también.
80