Risei-Libro edicionFInal
Risei-Libro edicionFInal
Risei-Libro edicionFInal
investigación
Tomás Fontaines-Ruiz
Jorge Maza-Cordova
Johann Pirela Morillo
Editores
Tendencias en
investigación
Tomás Fontaines-Ruiz
Jorge Maza-Cordova
Johann Pirela Morillo
Editores
© Tomás Fontaines-Ruiz | Jorge Maza-Cordova | Johan Pirela Morillo
Primera edición:
Marzo 2020
ISBN: 978-9942-8772-1-5
Publicación dictaminada.
Los trabajos publicados en esta obra colectiva fueron previamente sometidos a
dictamen de expertos bajo el método Doble Ciego.
Presentación....................................................................................... 9
Tomás Fontaines-Ruiz
CAPÍTULO 1
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes
de Pregrado........................................................................................ 13
Rebeca Castellanos Gómez
Rita Carrera Flores
CAPÍTULO 2
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje
basado en el diseño (ABD)................................................................ 31
Cándido Chan Pech
CAPÍTULO 3
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura
de Paz................................................................................................. 45
María Palomo de Rivero
Tomás Fontaines-Ruiz
Inés María Aray
CAPÍTULO 4
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instru-
mentos de recolección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en
investigación formativa...................................................................... 61
Johann Pirela Morillo
Yamely Almarza Franco
Luis Fernando Sierra Escobar
CAPÍTULO 5
Análisis de la expresión de los propósitos del investigador a partir de la lin-
güística del texto................................................................................ 77
Patricia Guillén Solano
www.risei.org
CAPÍTULO 6
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educa-
ción en investigación educativa......................................................... 85
Josefina Madrigal Luna
Celia Carrera Hernández
Yolanda Isaura Lara García
CAPÍTULO 7
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local.... 97
Laddy Quezada-Tello
CAPÍTULO 8
El diario de campo: aportaciones desde la didáctica de la investigación edu-
cativa................................................................................................. 111
Blanca Edurne Mendoza Carmona
Francisco Javier Martínez Ortega
CAPÍTULO 9
Currículum integrado y mixturas epistemológico-metodológicas: experien-
cias interdisciplinarias en la formación profesional docente........... 121
María Isabel Calneggia
Marcela Lucchese
Adriana Carlota Di francesco
Alejandra Lulich
CAPÍTULO 10
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación
socio educativa.................................................................................. 129
Baldivieso, Ma. Silvia
Di Lorenzo, Lorena Natalia
Valdez, María Constanza
CAPÍTULO 11
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y
Pfannkuch en trabajos de grado....................................................... 145
María de los Angeles Mayorga Alvarez
CAPÍTULO 12
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas.159
Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
9
Presentación
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
14 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
Aspectos teóricos
Evaluación curricular
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 15
sea el caso) quienes son los garantes del cumplimiento de las mallas curriculares y
su responsabilidad en el fomento del involucramiento de esta visión hacia los do-
centes. Esta concepción permitiría el logro del perfil de egreso sobre la base de la
pertinencia, el avance de la ciencia, la tecnología y las humanidades (Pérez, 1993).
Esta forma de verlo favorece el pensamiento investigativo y la mejora continua en el
desarrollo del currículo, tanto del nivel de gestión académica como de los profeso-
res involucrados; así se supera la visión de la evaluación curricular como actividades
comparativas para transformarse en un proceso de autorregulación permanente.
En este orden, Tejada (2005) propone las siguientes dimensiones a evaluar:
1. Objeto de la evaluación: ¿qué evaluar? Los niveles macro, meso y micro
currículo.
2. Metodología de evaluación: ¿cómo se evaluará? A efectos de este trabajo se
describe sólo la técnica de grupos focales aplicada para el levantamiento de
la información sobre necesidades y competencias de investigación; la meto-
dología completa contempló revisión de planes nacionales, regionales y lo-
cales, el estado del arte en el avance de la ciencia, evaluación y actualización
de proyectos de carrera.
3. Participantes: ¿Quiénes evaluarán? Referido a las personas involucradas en
el proceso, en este caso participaron Directores de carrera y subdecanos.
4. Momento: ¿cuándo se realizará? Un primer momento evaluativo y luego el
seguimiento.
5. Finalidad: ¿para qué? El objetivo fue implementar una cultura de mejo-
ramiento continuo en el desarrollo curricular, en el caso específico de este
trabajo la finalidad se orientó a la determinación de las necesidades y com-
petencias investigativas que deben poseer los estudiantes de carreras de pre-
grado.
Desde la convicción de la complejidad que anima este trabajo podemos afirmar que
este proceso constituyó una oportunidad para identificar situaciones que ameritan
ser investigadas y solucionadas con enfoques interdisciplinares, así como las com-
petencias investigativas que deben desarrollar los estudiantes para ello. Así mismo,
marcó un cambio importante en la concepción y rumbo de la evaluación curricular
como proceso permanente de actualización y mejora en el marco del enfoque sisté-
mico del currículo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
16 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 17
Aspectos Metodológicos
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
18 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
ramos que la técnica de grupos focales era la más acertada para esta investigación.
Esta técnica también conocida como Focus Group, “…es un espacio de opinión para
captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones
para obtener datos cualitativos.” (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2012, pág. 56). En
el plano de la discusión entre grupos focales y grupos de discusión Rogel (2018)
plantea varias precisiones epistemológicas para su distinción, la primera a modo
de interrogante donde se preguntas si el focus group y el grupo de discusión son
dos perspectivas diferentes para el análisis del discurso. En este punto alude a la
existencia de dos tradiciones la estadounidense (asociada al focus group) y la his-
panoamericana (con el grupo de discusión). Para ello cita varios autores que dan
cuenta de una, no tan sutil, diferencia en cuanto al rol del moderador de la técnica
y la posibilidad de entender lo que ocurre en ese momento más allá del dato que
proporciona; una suerte de análisis del discurso contextualizado, característico del
grupo de discusión.
Por otra parte, para Escobar y Bonilla (2017) el grupo focal se centra en la inte-
racción alrededor del tema propuesto por el investigador; además, la información
obtenida está basada en este intercambio entre los participantes. Es decir, esta téc-
nica permite el intercambio libre sobre temas específicos planteados al grupo, lo
cual es sumamente ventajoso ya que favorece el surgimiento de ideas, situaciones,
fenómenos, propuestas y hasta requerimientos por parte de los invitados, que mu-
chas veces no son advertidos desde las universidades. Igualmente, al darse en un
clima abierto y no circunscribirse a categorías preestablecidas en un instrumento,
la emergencia de aspectos no previstos enriquece los datos, su análisis y abre nuevas
posibilidades de acción para las universidades. Si lo comparamos con el análisis
realizado por Rogel (2018) podríamos decir que a efectos de este trabajo nos acer-
camos más a la posición estadounidense.
Todos los datos obtenidos gracias a esta interacción fueron valiosos para los fi-
nes investigativos planteados en este proyecto; Martínez (2012) considera que esta
técnica recopila información especializada, evidenciándose aspectos concurrentes,
así como la contrariedad y discordancia. De manera que, una de las principales
ventajas de esta técnica es proporcionar gran cantidad de información en un lapso
corto; y efectividad para acceder a una diversidad de puntos de vista sobre un tema
específico.
Con esta finalidad se invitaron expertos en correspondencia con diversas áreas
de conocimiento y en varias regiones del país. Ante la invitación, acudieron pro-
fesionales en cada área, funcionarios públicos de diversas instituciones, artesanos,
operarios y empresarios del privado.
Previo a su realización se consideró lo siguiente: plantear objetivos generales y
específicos, crear una lista de temas acorde con las áreas de conocimiento, seleccio-
nar los invitados expertos, seleccionar moderador, seleccionar al relator/secretario.
Respecto a la organización del grupo focal, se siguió esta secuencia: a) Presentación
de los asistentes; b) Presentación del objetivo, se informó que se grabaría en audio
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 19
Resultados y discusión
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
20 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
Zona Ama-
Zona Sierra Zona Costa
zonía
Áreas
Medicina Identificación de las Atención al pa- Desnutrición y Consumo de dro- Alto índice
Enfermería condiciones epide- ciente en funcio- malnutrición in- gas de VIH en la
Odontología miológicas del Ecua- nes salud pública. fantil. en jóvenes. zona, (en po-
dor. Trabajo coordi- Prevención de Enfermedades res- blación indí-
Violencia intra-fami- nado entre médi- embarazos. piratorias. gena shuar).
liar y de género. cos y enfermeras. Control de adul- Malnutrición in- E m b a r a z o
Problemas infantiles Mortalidad in- tos mayores o con fantil adolescente
derivados de la inmi- fantil. discapacidad. con VIH.
gración. Desnutrición in- E n f erm e d a d e s Violencia se-
Salud mental, depre- fantil. respiratorias. xual.
sión y drogadicción Comportamien- Enfermedades es- Desnutri-
en jóvenes y adultos. to ético profesio- tomacales. ción infantil.
Problemas en la aten- nal. Diabetes
ción en salud públi- Infección intra- Hiperten-
ca. hospitalaria. sión
Ética profesional, Higiene bucal
Criterios y valida- E n f e rm e d a d e s
ción de pruebas diag- periodontales
nósticas, Infección Caries dental
intra hospita laria , Desnutrición
Profilaxis quirúrgica
Tasas de patologías.
Salud bucal. Higiene
bucal.
Investigación-pre-
vención interdiscipli-
naria en poblaciones
focalizadas: Propues-
ta “Meta cero caries”.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 21
Zona Sierra
Área / Zonas
Cuenca
Azogues
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
22 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 23
Zona
Zona Sierra
Sede / Amazonía
Áreas
Cuenca Azogues Cañar La Troncal
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
24 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
Zona Sierra
Zona /
Áreas
Cuenca Azogues Cañar
Área de Administración
En la tabla 4 se recogen los resultados del área de administración. Surge nuevamen-
te el tema de la economía social y solidaria al igual que en Ciencias Sociales lo cual
se conecta con emprendimiento, esto evidencia la necesidad de trabajar conjunta-
mente y no de manera aislada en proyectos robustos e interdisciplinares. Igualmen-
te, hay algo importante que es el surgimiento de proyectos triple hélice así como
nuevos nichos de mercado, elementos referidos en la zona sierra pero es perfecta-
mente aplicable a la zona urbana. La identificación de estas áreas, aunque son pocas
en cantidad, nos alerta sobre la necesidad de trabajar interdisciplinariamente (en
un área básicamente transversal a muchas como lo es el área de Administración),
lo cual es un signo inequívoco de cambio de época que, necesariamente, debe ser
asumido por la universidad.
A lo anterior, se añade un dato importante referido por Ortiz &Marín (2020)
quienes comentan que, en el área de Administración y Dirección de Empresas, al
igual que en Contabilidad se ha planteado como Estrategia Europea 2020 impulsar
la innovación en los centros de educación superior para crear entornos de apren-
dizaje más interactivos, lo que implica el uso de las posibilidades que nos brindan
hoy en día las tecnologías de la información y las comunicaciones. Esto se ajusta
perfectamente a los resultados aquí reseñados.
Tabla 5. Resultado de grupos focales del área Agropecuaria.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 25
Zona Sierra
Zona Amazonía
Zona /
Área
Cuenca Azogues Macas
Área de Educación
En el caso de Educación (ver Tabla 6) el abanico de opciones se abre de manera
interesante. La práctica docente sigue siendo un tema de interés investigativo, pero
esta vez con un enfoque de investigación–intervención, podríamos inferir que la
investigación acción sería la estrategia de mayor pertinencia en este caso. Este tema
va de la mano con la investigación sobre la aplicación de estrategias pedagógicas
contextualizadas. Con respecto a este punto Cervantes (2019) reflexiona sobre la
necesidad de darle valor e impulsar la investigación sobre las prácticas docentes
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
26 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
como una vía para pasar del conocimiento conceptual sobre estrategias investigati-
vas a una práctica cotidiana.
Otro aspecto interesante es el referido a lo que algunos participantes llaman “el
pacto educativo” lo cual alude a las relaciones permanentes entre la escuela y la fa-
milia/comunidad; en el caso de la Amazonía es objeto de estudio profundo dados
los temas de interculturalidad inherentes a la región que a su vez se enlazan con la
necesidad de estudiarla desde la Educación Inicial. Esta es una necesidad sentida
cuyas raíces y manifestaciones guardan naturaleza propia de acuerdo con los con-
textos.
Un aspecto que nos conecta con el área de salud y bienestar es la obesidad in-
fantil en la sierra, lo cual puede ser producto de la malnutrición y que incide nega-
tivamente en el desempeño estudiantil.
Países Latinoamericanos poseen una característica de sus sociedades rurales que
es la diversidad étnica y cultural, sumada a la diversidad geográfica. Esto provoca
que existan múltiples grupos que tienen intereses específicos basados para su auto-
nomía y desarrollo económico y cultural. La Escuela Nueva debe actuar activamen-
te con estudiante, trabajo en equipo, uso de guías de aprendizaje, gobierno escolar,
en donde se evidencie el vínculo cercano con la comunidad rural (López Ramírez,
2018).
Conclusiones
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 27
que las universidades mantengan estrecho contacto con el entorno pues favorece
una visión más globalizadora, interdisciplinaria y humana de la profesión.
Las afirmaciones anteriores se hicieron evidentes en los resultados, los fenó-
menos a investigar son diversos pero la tendencia al tratamiento interdisciplinario
resulta imperativa, en los grupos focales realizado se manifestó esta necesidad; en el
caso de las áreas de Salud e Ingenierías fue notorio en todas las sedes y extensiones,
al igual que en Derecho. Por otra parte, se evidenció la necesidad de contextuali-
zar las investigaciones e intervenciones, dadas las particularidades allí encontradas.
Esta situación apunta a la necesidad de generar nuevos mapas o senderos epistémi-
cos que sirvan de guía en los procesos formativos para la investigación. Las reali-
dades se muestran por si solas, la interconexión y amalgamiento de los fenómenos
nos interpela hacia la formación de un pensamiento interconectado, una lógica in-
vestigativa en los estudiantes que les permita “ver” la complejidad en los eventos y
las cosas. En otras palabras, una suerte de fórmula que nos permita a los docentes
construir futuros profesionales reflexivos, críticos e investigativos con conciencia
social, ecológica y fuerte formación disciplinar e interdisciplinar. En conclusión,
estos resultados permiten orientar el proceso de investigación formativa y enrique-
cen el ámbito de influencia en pro de la pertinencia.
Referencias
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., & Orellana, N. (2020). Es-
tructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo.
Factores personales influyentes. Educación XX1, 23(1), 45-74. doi: 10.5944/
educXX1.23853
Aristizábal García, D. M. (2020). Estudios sociales sobre el consumo. Trayectorias
disciplinares de un campo de estudio en construcción. Revista de Estudios So-
ciales (71), 87-99. doi:https://doi.org/10.7440/res71.2020.07
Asamblea Nacional del Ecuador. (2019). Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural del Ecuador. Quito.
Barragán Díaz, D. M. (2019). La experiencia estudiantil universitaria en América
Latina: una revisión de literatura. Revista Colombiana De Educación, 1(78).
https://doi.org/10.17227/rce.num78-6708
Castillo-Elizondo, J., Álvarez-Aguilar, N., & Treviño-Cubero, A. (2019). La vin-
culación como potenciadora de la formación profesional de profesionales de
ingeniería: Propuesta de acciones con base en experiencias en la Universidad
Autónoma de Nuevo León. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-21. https://
doi.org/10.15359/ree.23-2.11
Cervantes E (2019). Un Acercamiento a la Formación de Docentes como Investi-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
28 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Necesidades de investigación y competencias investigativas en estudiantes de Pregrado 29
Autores
Rebeca Castellanos
Profesora universitaria en pre y postgrado desde hace 30 años en asignaturas rela-
cionadas con temas educativos y de formación de docentes. Actualmente Direc-
tora del Principio de Adaptabilidad de la Universidad Católica de Cuenca. Ha
sido Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Educación (UNAE),
miembro de la Comisión Gestora de la UNAE y de la Universidad de Las Artes
(Ecuador). En la Universidad Nacional Experimental de Guayana (Venezuela) ha
sido Coordinadora y creadora del Doctorado en Ciencias de la Educación, Coor-
dinadora de la Línea de investigación Formación Docente, Directora de la revista
científica Kaleidoscopio, árbitro de revistas científicas, Jefa del Departamento de
Educación, Humanidades y Artes.
[email protected]
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
30 Rebeca Castellanos Gómez y Rita Carrera Flores
Contacto: [email protected]
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
31
1. Introducción
2. Desarrollo teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
32 Cándido Chan Pech
1 La complejidad de enseñar a investigar emerge al abordar objetos de estudio de las ciencias hu-
manas que pueden ser atendidos multi y transdisciplinariamente y no pueden ser tratados bajo una corres-
pondencia lineal entre tal objeto y tal método, para ello se necesita revisar la naturaleza empírica-teórica del
objeto lo cual exige una reflexión epistemológica de la pertinencia metodológica.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 33
diseño (ABD)
y docentes utilizar esta matriz o tabla de consistencia resulta útil para el seguimien-
to del diseño. El uso de este organizador gráfico permite rescatar la esencia de la
logicidad de las fases de la investigación, por lo que se sugiere su uso no como in-
sumo, ni como producto final, si no como recurso para la planeación de un diseño.
La matriz de consistencia es un instrumento referenciado por varios investigadores
para el trabajo de investigación (Abrigo, et.al., 2018). Básicamente, se compone
de cuadros ordenados por filas y columnas, y permite valorar la conexión lógica y
coherencia entre los elementos del proyecto. Se puede tener una visión general de
estudio al tiempo que facilita la ubicación de los elementos que se plantean como
lógicas necesarias para garantizarse los resultados y verificar en forma vertical, las
acciones eslabonadas que requiere un resultado. Además, que permite la mirada
horizontal de los fines últimos y el producto de los procesos atendidos.
Es indiscutible que todo proceso investigativo debe tener consistencia y para
ello las matrices son un buen elemento, aunque es necesario considerar las diferen-
cias sustanciales y epistemológicas entre estudios cualitativos y cuantitativos (Coe-
llo Valdés, Blanco Balbeíto, y Reyes Orama, 2012) cuyos planteamientos difieren
sobre los momentos de su construcción: en la lógica cuantitativa la matriz de con-
sistencia se construye a priori y puede ser un producto para presentar junto con el
proyecto de investigación. El proceso de construcción se da considerando que en
la misma construcción del conocimiento no prevalece la lógica del investigador
que observa una realidad estática previamente acotada; sobre todo que ofrece un
patrón de trabajo relativamente estructurado. En cambio, en la lógica cualitativa la
matriz se va construyendo con el hacer investigativo y se concluye al momento de
finalizar el trabajo de terreno. En su esencia la matriz busca capturar la experiencia
vivida por los actores que permitan tener una mejor comprensión de la realidad y
del comportamiento social lo que permite entrar en un ciclo vital de constantes
redefiniciones metodológicas para capturar la realidad humana. Pero, ante todo lo
que interesa es la representación gráfica y matricial de la organización de los proce-
sos abstractos y cognitivos: la importancia estriba en que permite observar la lógica
interna de la propuesta de estudio para posteriormente validar o corregir la cohe-
sión, firmeza y solidez en los componentes.
En consecuencia, enseñar a diseñar un proyecto, es enseñar la consistencia en
sus elementos, consistencia a la que solo puede acercarse mediante una construc-
ción-descubrimiento. Se diseña (construcción) a partir del descubrimiento de
la lógica en la episteme del objeto de estudio, bajo la reserva de que hay objetos
que puede entenderse desde la lógica formal y otros desde la lógica dialéctica2. Es
aquí donde el docente recurre a sus nociones filosóficas de enseñar la consistencia,
aunque generalmente no se reflexiona el sentido lógico de la consistencia, si no se
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
34 Cándido Chan Pech
3 El aprendizaje basado en el diseño (ABD), es una forma de enseñanza reflexiva, llamada también
pedagogía basada en la integración del pensamiento propio del diseño, del proceso de diseño y la integra-
ción de proyectos de diseño para fomentar habilidades creativas para apoyar a los estudiantes con el desafío
interdisciplinarios del mundo real.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 35
diseño (ABD)
competencias a transferir. De todas las cualidades que son el sustento del desarrollo
de esta y otras competencias transferibles se prioriza la creatividad porque se conci-
be como la “interacción entre la aptitud, el proceso y el ambiente mediante el cual
un individuo (o un grupo) produce un producto perceptible que es novedoso y útil
en un contexto social determinado” (Rodríguez, 2014).
El ABD pone el énfasis en la importancia de la creatividad, el pensamiento
crítico, la colaboración y la comunicación; habilidades inherentes al diseño. Este
enfoque tiene similitudes con el aprendizaje basado en problemas y en la investi-
gación, pero con un énfasis en la creatividad. “…no se centra en aprender acerca de
algo específico, sino que se centra en diseñar algo, adquiriendo todo tipo de com-
petencias en un ambiente de trabajo colaborativo. Finalmente, el alumno ha de ser
capaz de transmitir y comunicar los resultados obtenidos” (Lamar, et. al. 2018). En
la literatura se puede encontrar diversas experiencias relacionadas con la creativi-
dad, el pensamiento crítico, el arte y la construcción de ambientes virtuales (Hevia,
et. al., 2018)., diseño prototipos, etc. o bien relacionados con aprendizaje basado
en retos (Serrano, y Manrique, 2019; Sánchez, et.al., 2019).
El ABD propone cinco dimensiones (Lamar et al., 2018) que permitirán aterri-
zar la experiencia: características del trabajo a realizar, actividades planificadas para
el diseño, el papel que juega el profesor, la metodología de evaluación y el contexto.
Estas dimensiones se trabajan simultáneamente y se complementan en la creativi-
dad del producto que se está diseñando.
3. Experiencia de aplicación
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
36 Cándido Chan Pech
El papel fue cambiando durante el desarrollo del diseño. Se inició como facilita-
dor del aprendizaje, además de un entrenador para la reflexión, promoviendo la
autogestión del propio alumno en las fases de su diseño. Durante el proceso se ac-
túa como orientador experto o como guía promoviendo la reflexión autocrítica.
Finalmente, retroalimenta y realimenta los procesos mediante actividades meta-
cognitivas. El papel del docente se desarrolló en un sentido socrático: preguntar
y volver a preguntar4. Se consideró para iniciar, la propuesta de Gonzalo Ralón
(2018), que plantea un modelo de análisis del proceso de investigación basado en
siete preguntas básicas: qué, en quiénes o en qué cosas, dónde, cuándo, cómo, para
qué y por qué investigar: El propósito es reconstruir la lógica que rige la definición
de un fenómeno delimitado conceptual y espaciotemporalmente como un objeto,
y también de los modos, objetivos y propósitos de la investigación.” En ese sentido
la construcción permite entender la consistencia, a partir de las preguntas que fi-
nalmente “constituyen un sistema de problemas básicos que, según la hipótesis de
la unidad del método, dan cuenta de la estructura de todo proceso de investigación.
Sin embargo, hay que considerar estas preguntas con cierta reserva, podemos correr
el riesgo de caer en el sentido formalista y positivista de la investigación cuestión de
sobra criticada, por considerarse “prácticas de captura de orden, (que) avanza en su
control o dominio cognitivo de su objeto” (Canales, 2018).
Para esto, se recupera lo que Paulo Freire denomina: pedagogía de la pregunta,
como aquella que “evita la castración de la curiosidad, el maestro debería centrar su
práctica en la pregunta y no en la respuesta y para poner en práctica esta estrategia
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 37
diseño (ABD)
5 Cuando un alumno no puede ubicar el sentido metodológico del objeto, solicita que se les exhiba
una especie de catálogo de los métodos y técnicas, algunos sugieren que el docente les sugiera. Esto reduce
la relación entre objeto y método a un tratamiento meramente nominal.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
38 Cándido Chan Pech
cepción y diseño con las propiedades del objeto, es decir, que ha de mantener algún
tipo de correspondencia isomorfa con lo investigado” (Sánchez; 2005).
3.3. La evaluación
En esta dimensión, la pregunta fue ¿cómo valorar el diseño del proyecto?; siendo
el diseño un proceso, ¿Qué se puede valorar como tal?, por otro lado, si se quiere
valorar la reflexión epistemológica: ¿Qué insumo pueda dar cuenta de que existe tal
reflexión? Se optó por recuperar las preguntas que los alumnos planteaban, aque-
llas derivadas del dialogo de preguntas. Para ello fue necesario tipificar y clasificar
las preguntas, interpretar las intenciones al preguntar, para evidenciar si habían
superado el simple “llenado del formato” hacia una creatividad posibilitante de
transformar los esquemas cognitivos. Se levantaron diarios de campos, registros
anecdóticos y algunas entrevistas que se consideraron pertinentes. Este dialogo de
preguntas evidenciadas señalaron en esencia algunas notas reflexivas y sustantivas:
“especialmente la necesidad de contemplar el carácter no lineal del proceso de in-
vestigación y sus etapas, la recursividad constante entre el diseño y la práctica, y la
existencia de saberes tácitos y personales que deben ser explicitados y reconocidos
en su valor heurístico para la investigación”. (García y Fernández, 2018)
3.4. El contexto
6 El grupo se convirtió en una comunidad de reflexión, las sesiones de exposiciones del proyecto se
dieron por cada fase de la tabla de consistencia, y lo expuesto se dio como insumo -a través de las observa-
ciones o preguntas del grupo para explicar con claridad lo que estaban diseñando- para generar el debate y
la discusión.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 39
diseño (ABD)
grupales las diferentes instancias del proceso de investigación: construcción del ob-
jeto; trabajo de campo; análisis, interpretación y escritura”. La idea de exponer los
proyectos fue precisamente la visibilidad del producto-diseño, que permitió que el
grupo tuvieran un panorama para comparar el propio, así, la comunidad como gru-
po no sólo tuvo contacto con la producción sino con el diseñador-autor; es decir
todos aprendieron de todos.
En tal vía, el contexto como dimensión del ABD, fue considerado como el es-
pacio grupal de reflexión; que se transita de la reflexión personal y del diseño del
propio proyecto a la puesta en escena de todos los proyectos de diseño para generar
la reflexión grupal, cuya riqueza genera aprendizajes sobre la complejidad de la re-
lación objeto-método como esencia central del diseño de un proyecto de investi-
gación.
4. Conclusiones
7 Se pudo observar que la incorporación a la reflexión son aquellos que han encontrado pasión por
la carrera, le han encontrado el sentido ontológico de estudiar una profesión.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
40 Cándido Chan Pech
Referencias
Abrigo Córdova, I. E., Acosta, N. M., Hurtado Armijos, A., y Castro, P. J. (2018).
La matriz de consistencia: una metodología de investigación para desarro-
llar el estado del arte para emprendimientos artesanales enfocados en las TI-
C´s. INNOVA Research Journal, 3(8.1), 176–185. doi:10.33890/innova.
v3.n8.1.2018.773
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 41
diseño (ABD)
Briscioli, I., Foglino, B., María Gild, A., Lara, M., Slatman, L., Tutores virtuales,
R., Slatman, N. (2015). Introduccion al diseño de proyectos de investigación. Re-
cuperado de https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Seminario_Proyectos_Compi-
lacion_de_clases_II.pdf
Canales, Manuel. (2018) Antes del método: sobre el sentido de la investigación
social y el origen de las preguntas. Cinta de moebio , (62), 213-220. https://
dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200213
Caram, C. (2019). Pedagogía del diseño: el proyecto del proyecto. Cuadernos
Del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (53). doi:10.18682/cdc.
vi53.1626
Coello Valdés, E., Blanco Balbeíto, N., y Reyes Orama, Y. (2012). Los paradig-
mas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas
con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO, 4(2), 137–
146. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttexty pi-
d=S2077-28742012000200017y lng=esy nrm=isoy tlng=es
Galvalisi, Celia; Grasso, M. (2016). Enseñar a investigar, enseñar sobre investi-
gación. En C. lo que sabemos. Memoria Académica (Ed.), V Encuentro Lati-
noamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 1–26). Recuperado
de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8444/ev.8444.
pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar
García Martín, S., y Porta Fernández, P. (2018). La pregunta por la reflexividad
como práctica ineludible de la ciencia social. Revista Latinoamericana De
Metodología De Las Ciencias Sociales (Relmecs), 8(1), e039. https://doi.or-
g/10.24215/18537863e039
González de la Torre, Yolanda; Mayoral Gutiérrez, Luis. (2018) La competencia
lectora en la formación para la investigación. En: Fontaines-Ruiz, T. y Barrera,
AD (2017). Inquietudes metodológicas (p. 285). Universidad de Machala. Re-
cuperado de http://congreso.risei.org/wp-content/uploads/2019/03/Inquie-
tudesMetodologicas-1.pdf
González, R.A. y Pomares, A. (2012) “La investigación científica basada en el di-
seño como eje de proyectos de investigación en ingeniería”. Reunión Nacional
ACOFI, Sep. 12-14, Medellín.
Hermida, M., Farías, A., Gil, R., Pessina, N., y Urdapilleta, M. (2018). Construir
el objeto: enseñar metodología desde la praxis investigativa. El caso de meto-
dología de la investigación en ciencias sociales en las carreras de sociología y
ciencia política de la Universidad Nacional de tierra del fuego. De Prácticas y
Discursos, 7(9). doi:10.30972/dpd.792807
Hevia Artime, I., y Fueyo Gutiérrez, A. (2018). Aprendizaje situado en el diseño
de entornos virtuales de aprendizaje: una experiencia de aprendizaje entre pa-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
42 Cándido Chan Pech
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La matriz de consistencia en el proyecto de investigación: un aprendizaje basado en el 43
diseño (ABD)
Autor
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
45
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
46 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
Desarrollo teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 47
4 ALCESTE nos muestran su utilidad en el manejo de grandes corpus textuales y acercan a la com-
prensión del mundo cognitivo y representacional que subyace a la emisión del discurso en la interacción
social.
5 La investigación fue diseñada con base a dos momentos interdependientes: Momento 1. Valora-
ción semántico pragmática del discurso. Momento 2. Análisis estadístico de datos textuales.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
48 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
Ciudadanía-Pleno
Ejercicio
Educación de la ciudadanía ejercicio pleno Proceso
Educar
Educación
Reconocimiento-Interculturalidad
Educativo
Educar en el reconocimiento de la interculturalidad
Ley
Trabajo
Convivencia-Tolerancia Respeto
La convivencia y la tolerancia una construcción positiva Convivencia
para la paz Estudiante
Diversidad
Simón Bolívar-República
Venezuela
Cultura
Educar en la cultura Bolivariana
Bolivariano
Educar
Constitución
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 49
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
50 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
Otro de los momentos metódicos del estudio fue el análisis estadístico de datos
textuales como método de referencia aplicado al corpus 2, combinando aportes
de la lingüística, análisis del discurso, estadística, tecnologías de la información y
la comunicación para develar el sentido que subyace a los corpus analizados7 (Gue-
rin-Pace, 1998).
El estudio de los datos se centró en el método Alceste de Reinert (1983). Este
metódica aborda el estudio estadístico de la distribución del vocabulario consi-
derando que el orden de las palabras revela el mundo cognitivo del hablante y se
constituye en una especie de huella léxica (Marpsat, 2010). ALCESTE supone que
en el corpus hay declaraciones co-ocurrentes, enlazadas de modo frecuente, para
terminar, revelando una representación colectiva del objeto del discurso. Entre las
características más resaltantes de este modelo se detallan las siguientes (de Alba,
2004; Kalampalikis, 2005; Marcotte et al., 2018; Marpsat, 2010; A. Reinert, 1983;
2003): a) El algoritmo se dirige a ubicar unidades de contexto al interior de un
conjunto de palabras (para detalles del algoritmo revisar Reinert, 1990), mediante
la identificación de co-ocurrencias que se pueden descomponer en clases de me-
nor carga semántica. b) El contexto es un espacio de interacción textual donde se
atribuyen unidades de sentido, se definen modos de representación del objeto y se
estandarizan las secuencias de palabras que forman una representación. c) El voca-
bulario puede ser explicado mediante leyes de distribución que justifican su medi-
da, mediante tablas de datos de doble entrada que permita reconocer la presencia
o ausencia de las palabras en unidades de contexto. d) Todo corpus puede ser trata-
do estadísticamente como consecuencia de su normalización mediante el sistema
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 51
8 Debido a la normalización textual mediada por la lematización, esta metodología valora las fre-
cuencias como condición para determinar los clústeres que, implícitamente, guardan un sentido semántico
pragmático cuyo sentido el investigador se lo atribuye. Este punto justifica la complementariedad de mé-
todo. Por una parte, la dimensión cuantitativa permite realizar la reducción del corpus para identificar sus
potenciales unidades de sentido, que más tarde, serán sometidos al análisis interaccional del discurso (fase
cualitativa). Desde esta perspectiva, la técnica empleada valora el carácter fáctico de los lemas para eviden-
ciar la materialización discursiva, alejándose de toda pretensión probabilística que pudiera ser juzgada como
un sesgo epistémico de orden empírico-inductivo. Contrario a ello, nos orientamos más a un realismo que es
testigo del modo en que la interacción discursiva le da vida y forma a entidades abstractas que son compren-
didas por quienes se reconocen como miembros de una comunidad discursiva y constructores de unidades
de sentido
9 ALCESTE supone que en el corpus hay declaraciones co-ocurrentes, enlazadas de modo frecuen-
te, para terminar, revelando una representación colectiva del objeto del discurso.
10 Establecimos dos tipos de corpus. El corpus 1, lo denominamos normativo y recoge la voz oficial
sobre las concepciones estructurales de cultura de paz… El corpus 2 fue creado ad hoc, con la intención de
conocer la percepción ciudadana sobre los nudos discursivos identificados en el corpus normativo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
52 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 53
11 Para el primer corpus, no establecimos descomposición intencional. Fue analizado como un todo
ya que manejamos la categoría textos normativos como indicador de homogeneización del tipo de texto.
El segundo corpus, fue categorizado en virtud a la ubicación de las personas que respondieron la encuesta.
Establecimos como criterio la residencia del encuestado.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
54 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
12 En esta fase se empleó el software Iramuteq 0.7 alpha 2, con una interfaz de R para el análisis mul-
tidimensional de textos (Ratinaud & Marchand, 2012).
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 55
las clases que constituyen el corpus analizado. Llegado a este punto, se tiene clari-
dad del número de clases estables que develan el contexto de significado que sub-
yace al corpus. Se obtiene un reporte del número de palabras que componen cada
clase y su X2 de referencia. Según Reinert (1990) las palabras clave serán aquellas
que tengan un valor de X2 mayor o igual a 10 y éstas serán orientadoras del signifi-
cado del contexto que se encuentra implicado en el estudio. En este punto estamos
frente a un campo contextual que abarca todas las palabras que componen una
clase y aluden a una misma realidad. Nos estamos refiriendo a un espacio semántico
particular.
En el análisis de los textos jurídicos que sustentan las políticas educativas en cul-
tura de paz implementadas por el Estado venezolano, identificamos un recorrido
nominal y otro intencional que denota un sistema de control gubernamental frente
a la instrumentalización de la paz. La realidad observada sugiere que la visión pres-
criptiva de la paz como insumo para cultivar habilidades y valores, promover los
derechos humanos, incentivar la convivencia solidaria, entre otros aspectos; carece
de concreción y las formas de materialización en el contexto referencial que hoy
caracteriza a Venezuela, así lo corrobora.
La metodología empleada sirvió de vehículo para contrastar el contenido textual
de las políticas públicas versus la visión del ciudadano común venezolano, dentro o
fuera del país. Al hacerlo, pudimos observar un repertorio de fenómenos psicoso-
ciales, sociológicos y políticos, develados en sus verbalizaciones. Una premeditada
polarización política y social ha traído como consecuencia la fragmentación del
tejido social y de la identidad compartida tanto cultural como históricamente. La
13 Estando en presencia de las clases, sólo hace falta encontrar el sentido que encierra cada una de
ellas y para ello es importante analizar su distribución del vocabulario. El resultado termina siendo la inter-
ferencia entre el investigador y el autor del corpus.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
56 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
Conclusiones15
El proceso metodológico descrito da cuenta del modo en que las palabras constru-
yen realidades y cómo las intersecciones entre ellas develan unidades de sentido que
responden nuestras preguntas de investigación. De esta manera, el pragmatismo
derivado de la metódica descrita se constituyó en el eje angular de su selección.
Es importante destacar que, privilegiamos razones técnicas y operativas, sin
pretender caer en debates epistémicos que construyen herramientas heurísticas
15 El proceso metodológico descrito da cuenta del modo en que las palabras construyen realidades y
cómo las intersecciones entre ellas develan unidades de sentido que responden nuestras preguntas de inves-
tigación. De esta manera, el pragmatismo derivado de la metódica descrita se constituyó en el eje angular de
su selección.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 57
Referencias Bibliográficas
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
58 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
Guerin-Pace, F., 1998. Textual Statistics. An Exploratory Tool for the Social Sci-
ences. Population: An English Selection, 1(10), pp. 73-95.
Gutierrez, Y., Vásquez, S. & Montoyo, A., 2016. A semantic framework for textual
data enrichment. Expert Systems with Applications, Issue 57, pp. 248-269.
Hammersley, M., 2018. Commentary—On the “Indistinguishability Thesis”: A
Response to Morgan. Journal of the mixt Mathods Resseach, 12(3), pp. 356-261.
Herberg, A. y otros, 2018. Teaching textual aware-
ness with DocuScope: Using corpus-driven tools and reflec-
tion to support students’ written decision-making.. [En línea]
Available at: https://doi.org/10.1016/j.asw.2018.06.003
[Último acceso: 11 07 2018].
Jingfeng, C., Wei Wei, C. G., Lin, T. & Leilei, S., 2017. Textual analysis and visual-
ization of research trends in data mining for electronic health records. Healdh
Policy and Technology, 4(6), pp. 389-400.
Kalampalikis, N., 2005. L’apport de la méthode Alceste dans l’analyse des représen-
tations sociales. En: s.l.:Eres, pp. 147-163.
Lauraostapenkomd, C.-B., Wallingsubletteba, J. & Sminkmd, D. S., 2018. Textual
Analysis of General Surgery Residency Personal Statements: Topics and Gen-
der Differences. Journal of Surgical Education, 3(75), pp. 573-581.
Marcotte, J., Villatte, A., Vrakas, G. & Laliberté, A., 2018. L’identité narrative de
jeunes dits « vulnérables » s’apprêtant à transiter vers l’âge adulte au Québec.
Psycologie Francaise, Issue . https://doi.org/10.1016/j.psfr.2018.01.002.
Marpsat, M., 2010. La méthode Alceste. [En línea]
Available at: http://journals.openedition.org/sociologie/312
[Último acceso: 15 julio 2018].
Maxwell, J., 2010. Maxwell, J. A. (2010). Using Numbers in Qualitative Research..
Qualitative Inquiry: QI, 6(16), pp. 475-482.
Mendoza, M., 2015. Multidimensional analysis model for a document warehouse
that includes textual measures. Decision Support Systems, Volumen 72, pp. 44-
59.
Morelo de Cabeza, L., 2003. El enfoque semántico-pragmático en el análisis del
discurso. Vision teórica actual. Lingua Americana, pp. 5-28.
Moreira, D. y otros, 2018. Multimodal data fusion for sensitive scene localization.
An International Journal on Informatios fusion, Issue 45, pp. 307-323.
Pottier, B., 1992. Teoría y análisis en lingüstica. Madrid: Editorial Gredos.
Pottier, B., 1993. Semántica General. Madrid: Editorial Gredos.
Ratinaud, P. & Marchand, P., 2012. Application de la méthode ALCESTE à de“
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Complementariedad Metodológica para el Análisis del Discurso en Cultura de Paz 59
gros” corpus et stabilité des“ mondes lexicaux”: analyse du“ Cable-Gate” avec
IraMuTeQ. Données Textuelles.
Reinert, A., 1983. Une méthode de classification descendante hiérarchique : appli-
cation à l’analyse lexicale par contexte. Les Cahiers de L´analyse Des Donnes,
8(2), pp. 187-198.
Reinert, M., 1990. Alceste une méthodologie d’analyse des données textuelles et
une application: Aurelia De Gerard De Nerval. Bulletin of Sociological Metho-
dology/Bulletin Méthodologie Sociologique, 1(26), pp. 24-54.
Reinert, M., 2003. Le rôle de la répétition dans la représentation du sens et son
approche statistique par la mÉthode ALCESTE. Semiótica, 2003(147), pp.
105-.
Wang, G., Chen, G. & Chu, Y., 2018. A new random subspace method incorpo-
rating sentiment and textual information for financial distress prediction. Elec-
tronic Commerce Research and Aplications, Issue 29, pp. 30-49.
Zhao, Y., Xu, X. & Wang, M., 2019. Predicting overall customer satisfaction: Big
data evidence from hotel online textual reviews.. Hospitality Management, Is-
sue 78, pp. 111-121.
Autores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
60 María Palomo de Rivero, Tomás Fontaines-Ruiz e Inés María Aray
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
61
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
62 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
lo cual se evidenciaron rasgos positivos que hablan de una alta potencialidad con
el uso de la didáctica, pero también se revelaron aspectos de mejora continua, para
hacer mucho más efectiva y pertinente la cartografía como andamio para construir
instrumentos de recolección de datos en una perspectiva de mediación e innova-
ción didáctica.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 63
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
64 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
levancia al papel del profesor como mediador, quien enfatiza en el estilo didáctico
y en los criterios de interacción, prestando además atención a los procesos cogniti-
vos, afectivos, sociales y el aprender a aprender. La cartografía conceptual, en este
contexto facilita el salto cualitativo de la repetición de conceptos a la apropiación:
análisis, síntesis y recreación de la información con la cual se interactúa de forma
dialógica.
En otra oportunidad Tébar (2009) se había referido a un conjunto de indicado-
res que permiten a un profesor evaluarse como mediador de aprendizajes. Algunos
de estos indicadores fueron considerados en el desarrollo de la experiencia, sobre
todo el que se refiere al incremento progresivo del nivel de complejidad y abstrac-
ción de los estudiantes para potenciar capacidades de los alumnos. En este sentido,
la cartografía pretendió abordar primero un trabajo de elaboración conceptual an-
tes de pasar a la fase de diseño y construcción de los instrumentos de recolección
de datos.
Cabe mencionar también que la cartografía conceptual se utilizó como un re-
curso para desarrollar procesos de aprendizaje en el ámbito de la investigación for-
mativa, de modo concreto el diseño y validación de instrumentos de recolección
de datos, necesarios para generar resultados del proyecto de investigación. No se
trata de una decisión arbitraria y sin conocimiento de causa, sobre la selección del
instrumento para recabar los datos que permitirán generar elementos de juicio, con
los cuales se llegará a los resultados que darán respuestas a los objetivos planteados
para los proyectos de investigación formulados por los estudiantes.
La cartografía también se ubica en una perspectiva de innovación didáctica,
porque además de que se adapta a la naturaleza y estructura del espacio académico
modalidad de grado II, intenta explorar en formas diferentes de abordar los con-
ceptos y su aplicabilidad. Se plantea entonces como un elemento que relaciona la
forma cómo se concibe la acción pedagógica en la institución en la cual se imparte
docencia, el currículo mismo, el espacio académico, los contenidos y los objetivos
propuestos, promoviendo siempre el aprendizaje autónomo, crítico, contextuali-
zado y significativo, enmarcado en un modelo educativo que sea cónsono con las
demandas sociales de la sociedad. De tal menara que resulta relevante considerar el
enfoque formativo sobre el cual se articulan las estrategias didácticas a implemen-
tar.
Siguiendo estas ideas, Hernández-Mosqueda, Tobón-Tobón y Vázquez (2014),
señalan que es necesario renovar los modelos y enfoques educativos que prevalecen
en las prácticas docentes, debido a que éstos fueron construidos para responder a
los retos de la sociedad industrial y luego, a partir de los años setenta, a los retos
de la sociedad de la información. Esto explica por qué la mayoría de estudiantes
continúan siendo formados mediante contenidos, cuando la sociedad del cono-
cimiento requiere de la formación mediante proyectos, y una de las formas para
el trabajo por proyectos, centrados en el desarrollo del pensamiento es mediante
nuevas herramientas didácticas que den cuenta de la pertinencia de los procesos de
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 65
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
Sistematización de la experiencia.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
66 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
Los pasos que se desarrollaron para aplicar las didácticas fueron: 1. Realización de
diagnósticos sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sobre las necesi-
dades de formación para la primera secuencia de contenidos del espacio académi-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 67
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
Ejemplo No. 1. Cartografía conceptual sobre el guion de observación como instrumento de recolec-
ción de datos.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
68 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
Ejemplo No. 2. Cartografía conceptual sobre el cuestionario estructurado como instrumento de reco-
lección de datos cuantitativos.
Fuente: Producto elaborado por un estudiante del espacio académico. Grupo 21.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 69
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
Ejemplo No. 3. Cartografía conceptual sobre la matriz categorial comparativa como instrumento cua-
litativo de recolección de datos.
Fuente: Producto elaborado por un estudiante del espacio académico. Grupo 21.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
70 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 71
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
72 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
Conclusiones
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 73
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
Referencias bibliográficas
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
74 Johann Pirela Morillo, Yamely Almarza Franco y Luis Fernando Sierra Escobar
Autores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La cartografía conceptual como andamio para la construcción de instrumentos de reco- 75
lección de datos. Una experiencia de innovación didáctica en investigación formativa
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
77
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
78 Patricia Guillén Solano
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Análisis de la expresión de los propósitos del investigador a partir de la lingüística del 79
texto
Procedimientos y resultados
Con el fin de rastrear las respuestas a las preguntas planteadas por Núñez et al
(2015, p. 8), se estudiarán 10 textos de 10 investigadores noveles, utilizando el mo-
delo planteado por dichos autores, basado en Swales (2004). Este modelo parte de
la noción de macromovida, una unidad funcional discursiva en la cual se evidencia
un propósito comunicativo y que estructuralmente corresponde a cada uno de los
grandes apartados de una tesis (Núñez et al (2015, p. 107)
En el caso de la presente investigación, la macromovida que resulta útil para
ofrecer una operacionalización que evidencie el proceso de construcción de los
apartados de introducción y justificación es la denominada Macromovida 1, me-
diante la cual se introduce al lector en el texto. Esta macromovida, a su vez, está
constituida por una serie de movidas, a saber:
• Movida 1: Establece el territorio: Destaca la importancia del tema, mos-
trando la necesidad de la investigación
• Movida 2: Establece el nicho: Establece el área específica de trabajo o vacío,
indicando las limitaciones de las investigaciones previas o un área de interés
poco abordada.
• Movida 3: Ocupa el nicho: Explicita los objetivos de la investigación, las
preguntas o hipótesis asociadas al vacío identificado.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
80 Patricia Guillén Solano
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Análisis de la expresión de los propósitos del investigador a partir de la lingüística del 81
texto
Conclusiones
Los jóvenes investigadores lograron desarrollar con bastante éxito los pasos de con-
textualización y aportes del proyecto por desarrollar. Sobre este punto, habría que
señalar que solamente un investigador no incluyo citas para apoyar la contextuali-
zación de su proyecto en el marco nacional e internacional, lo cual le fue señalado
por sus 3 asesores, por lo cual habría que reflexionar sobre la importancia de con-
siderar si las citas deberían plantearse o no como parte integral de los apartados de
introducción y justificación.
En relación con el paso correspondiente a los aportes, se debe señalar que, aun
cuando solo la mitad (5) de los investigadores noveles destacan que sus anteproyec-
tos implican aportes teóricos y metodológicos al campo que desarrollan, en todos
los casos es así y deberían explicitarlos, ya que, de no hacerlo, pierden una nueva
oportunidad para validar su investigación ante los evaluadores. De hecho, en el
nivel de Maestría del Posgrado en Lingüística estos aportes se consideran obliga-
torios, pues es un requisito que los estudiantes produzcan nuevo conocimiento.
Sobre este punto, también conviene mencionar que únicamente en una de las diez
muestras se destacó la especificidad del anteproyecto con respecto a investigaciones
previas.
En cuanto a la explicitación de los propósitos del investigador, resulta impor-
tante indicar que 2 estudiantes no incorporaron el objetivo general de su proyecto
y se enfocaron en contextualizar el tema de estudio. Es importante valorar que en el
apartado de justificación el investigador defiende la relevancia de su proyecto ante
las personas evaluadoras y, por tanto, conviene tener claro el propósito que origina
el trabajo de investigación.
Tomando en cuenta que el concepto de alfabetización académica implica que
se deben considerar las diferencias relacionadas con la diversidad y la especificidad
disciplinar, que depende, en alto grado, de la tradición de investigación instalada
institucionalmente (Erath, Prediger, Quasthoff y Heller, 2018; González y Bur-
diles, 2018; Kosasih, 2018; Morell y Pastor, 2018; Moyano, 2018), conviene que
los estudiantes estén conscientes de los mecanismos discursivos que han utilizado
para organizar el texto y defender la pertinencia de su estudio. Esperamos que este
trabajo contribuya a ello.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
82 Patricia Guillén Solano
Referencias
Altamirano, T., Ayestarán, M., Bahamonde, S., Dalla, L., Guidetti, C. (2017). In-
troducción a los estudios académicos y científicos. Argentina: Ediciones Universi-
dad de la Patagonia Austral.
Caldas, A. y Navarro, F. (2019). Potencial de Estructura Genérica en tesis de inge-
niería eléctrica: Contrastes entre lenguas y niveles educativos. Revista Signos.
Estudios de Lingüística Doi: 10.4067/S0718-09342019000200306
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del dis-
curso (3.ª Edición) Barcelona, España: Ariel
Carbonell, M., Gil, L.,Soler, C. (2008). The move-step structure of Spanish PHD
theses. RESLA, 21, 85-106
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a
la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Eco-
nómica.
Cisneros, M., Olave, G. Rojas, I. (2016) Alfabetización académica y pedagogía de
género
discursivo en la Lingüística Sistémico Funcional. Una experiencia de trabajo. Re-
vista Signos. Estudios de Lingüística, 49, (S1), 224-246.
Erath, K., Prediger, S., Quasthoff, U y Heller, V (2018). Discourse competen-
ce as important part of academic language proficiency in mathematics
classrooms: the case of explaining to learn and learning to explain. Educa-
tional Studies in Mathematics, 99 (2), 161-179. Doi: 10.1007/s10649-018-
9830-7
Fuentes, C. (2003). El comentario lingüístico textual. Madrid, España: Arco Libros.
Gabbiani, B. y Orlando, V. (2018). Los textos académicos como géneros discursi-
vos. En Bertolotti, V. (comp.) Lengua, comunicación e información. Montevi-
deo, Uruguay: Universidad de la República.
Galdames, A., Venegas, R., Zamora, S. (2016). Hacia un modelo retórico discur-
sivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista Signos.
Estudios de Lingüística. Doi:10.4067/S0718-09342016000400012
González, C. y Burdiles, G. (2018). Organización retórica del género Informe de
Estabilidad Financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de
Chile y del Banco Federal Alemán. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comu-
nicación, 73, 145-160. Doi:10.5209/CLAC.59063
Kosasih, F. R. (2018). A genre analysis of thesis abstracts at a State University in
Banten.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Análisis de la expresión de los propósitos del investigador a partir de la lingüística del 83
texto
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
84 Patricia Guillén Solano
Autores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
85
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
86 Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Yolanda Isaura Lara García
Desarrollo teórico
La educación como campo de la ciencia surge al igual que otras ciencias sociales
−economía, psicología, sociología, antropología (Hintze, S/F)−, a finales del si-
glo XVIII y principios del XIX. Precisamente cuando las promesas de la ciencia
moderna racionalista quedan en entredicho, el progreso de la humanidad esperado
ansiosamente con la revolución industrial no llegó. Para estos tiempos ya se obser-
vaba un mundo de más contrastes sociales que el anterior. El desarrollo fue para
unos cuantos, la acumulación de capitales se convirtió en el privilegio de pocos, de
aquellos que ostentaban la posesión de los medios de producción, lo cual difería
de la miseria de grupos de obreros viviendo en condiciones de indigencia, haci-
namiento y explotación. Fenómeno social que se extiende de manera exacerbada
hasta la actualidad.
Las ciencias sociales nacen con el fin de entender las contradicciones de ese
nuevo mundo, lo que algunas veces viene aparejado a propuestas de cambio. Pue-
de afirmarse que desde finales del siglo XVIII, en países como Inglaterra surge la
educación como propuesta de la modernidad, por “…la necesidad de hacer algo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educación en inves- 87
tigación educativa
con los niños de las ciudades, que ya no son necesarios en el trabajo industrial. Al
mismo tiempo, se pretende que la educación sea uno de los fundamentos de los
principios de igualdad, libertad y fraternidad” (Delval, 2002: 46). Ideales acuñados
por los pensadores de la ilustración, o bien preparar mano de obra para los trabajos
de las fábricas, esforzándose por responder a los requerimientos de carácter técnico
y ético que los empresarios exigían a sus obreros.
La educación como campo de la ciencia nace enriqueciéndose en sus dos di-
mensiones, como práctica y conjunto de principios teóricos, a lo que contribuyen
los procesos de investigación.
Por lo que la investigación educativa es sumamente importante para enriquecer
este campo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
88 Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Yolanda Isaura Lara García
ran su desarrollo, y por muy desfavorable que sea su situación cobran cada día más
conciencia de la importancia que dicha investigación tiene en el porvenir de los
individuos y las naciones” (Landsheere, 1996: 11)
Los países capitalistas desarrollados cuentan con los recursos financieros, apues-
tan a la investigación educativa, al considerar que la educación es la clave del pro-
greso futuro, tal es el caso de Inglaterra, Suiza, Francia, Estados Unidos entre otros
(Landsheere, 1996:). En el caso de los países latinoamericanos, se considera poco
significativo su desarrollo.
Todas las ciencias sociales, incluida la educación, vienen cargando el desdén
de la postura racionalista hacia estos campos, que desde su nacimiento han visto
cómo se ha privilegiado la investigación en las ciencias de la naturaleza, las ciencias
duras, al dar por hecho que son las que ofrecen un beneficio social inmediato y
económicamente más redituable. Bajo el argumento de desarrollar en las univer-
sidades públicas la investigación aplicada, e ir más allá del paradigma de docencia
e investigación básica, en las últimas décadas se ha centrado la preocupación en
fortalecer las “…universidades emprendedoras, con pertinencia social, socialmente
responsables, de transferencia de conocimiento e innovación tecnológica” (García,
O., Pérez, R. y Miranda, A., 2018: 44). Por lo que se ha visto descuidando el campo
de lo social.
Desgraciadamente este es el caso de México, donde no obstante a las limitantes
sociales, la investigación ha avanzado considerablemente durante el siglo XX, sin
embargo se ha hecho privilegiando las ciencias duras. En contraste, las ciencias de
la educación han avanzado con más lentitud, pese a ser una gran herramienta para
entender la crisis educativa que prevalece en este país y poder actuar en función de
ello para la mejora.
Materiales y métodos
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educación en inves- 89
tigación educativa
Los sujetos del estudio son ocho maestros de la UPNECH, Campus Parral,
que acceden a participar en una entrevista en profundidad, donde ahondan sobre
aspectos afines a la investigación educativa. Algunos de ellos son asesores, que se
formaron profesionalmente dentro de la misma institución.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
90 Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Yolanda Isaura Lara García
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educación en inves- 91
tigación educativa
Conclusiones
Referencias bibliográficas
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
92 Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Yolanda Isaura Lara García
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educación en inves- 93
tigación educativa
teca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a14mazzitelli.pdf
Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para de-
velar representaciones sociales. Magis, Revista Internacional de Investigación en
Educación, 8(16), 149-166. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.11144/Jave-
riana.m8-16.miop
Mireles, O. & Cuevas, Y. (2008). Investigación educativa en representaciones so-
ciales: su producción en México de 1992 a 2005. En María Isabel Arbesú, Silvia
Gutiérrez-Vidrio & Juan Manuel Piña (coords.). Educación superior. Represen-
taciones sociales, 49-82. México: Gernika.
Patiño, J. (2017). Doctorados profesionales: concepciones y debate. Entrevista
a Luis Ponce Ramírez. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4),
1-15. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1741.
Piña, J. y Cuevas, Y. (2004). La teoría de las representaciones sociales: Su uso en la
investigación educativa en México. Perfiles educativos, 26(105-106), 102-124.
Piñero, Silvia L. (2008). La teoría de las representaciones sociales y la perspectiva
de Pierre Bourdieu: Una articulación conceptual. CPU-e, Revista de Investiga-
ción Educativa, núm. 7, pp. 1-19. Instituto de Investigaciones en Educación,
Veracruz, México.
Rodríguez, T. (2003). El debate de las representaciones sociales en la psicología
social. Relaciones Estudios de historia y sociedad, 24(93), 51-80.
Sandoval, Carlos A. (1996). “Investigación Cualitativa. Programa de Especializa-
ción”, en: Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Colombia: INSTI-
TUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR, ICFES.
Santamaría, J., Nieto, J. A., García, J.J., Martínez, N. (2019). Formación en investi-
gación pedagógica: experiencias de docentes en formación en pedagogía infan-
til. Educação e pesquisa. Volumen (45)
SEP. (1993). Proyecto Académico. Educar para Transformar. 1878-1993. Universi-
dad Pedagógica Nacional. México.
Schütz, A. (1932). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.
Sousa, C. P. & Villas-Bôas, L. P. (2011). Los estudios de representaciones sociales
y los desafíos para la investigación en educación. En, Clarilza Prado de Sousa
& Susana Seidmann. Hacia una psicología social de la educación, 23-48. Buenos
Aires: Teseo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
94 Josefina Madrigal Luna, Celia Carrera Hernández y Yolanda Isaura Lara García
Autores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Representaciones sociales sobre la formación de profesionales de la educación en inves- 95
tigación educativa
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
97
Introducción
Desarrollo teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
98 Laddy Quezada-Tello
Según Teruel y Viñals (2018) entre las capacidades en las que destaca la comuni-
cación, se encontraría la gestión de la conservación del patrimonio y el desarrollo
turístico sostenible de los sitios que forman parte de la base de bienes patrimonia-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 99
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
100 Laddy Quezada-Tello
Sensibilizar la importancia de los patrimonios Concienciar acerca de los valores patrimoniales como ele-
como elementos identitarios. mentos de construcción cultural.
Promover el conocimiento hacia los patrimonios, la Trabajar la identidad, la memoria, los recuerdos, la educa-
necesidad de cuidarlos y preservarlos. ción emocional, los vínculos, etc. a través del patrimonio.
Crear canales de comunicación y diálogo entre las
personas con el fin de construir una comunidad pa- Evaluar de manera constante, reflexiva y reparadora.
trimonial 2.0
Una de las primeras formas de educar en medios ha sido la radio, aunque a nivel
iberoamericano no tiene un alto interés investigativo en comparación con otras ra-
mas de la comunicación dentro de la comunidad (Piñeiro-Otero, & Martín-Pena,
2018, p. 104), se ha ido abriendo paso por su nueva funcionalidad con el uso de
streamcasting y podcasting de audio, características que permiten que cualquier per-
sona en el mundo que tenga acceso a Internet pueda escucharlos o recuperarlos, su
mezcla con transmisiones en vivo por redes sociales le permiten mutar a una nueva
era (Álvarez-Moreno & Vásquez-Carvajal, 2015, p. 486).
Según (Valdivia-Barrios, Pinto-Torres y Herrera-Barraza, 2018) el desarrollo
de las tecnologías digitales y su relevancia en la vida cotidiana han implicado trans-
formaciones socio-culturales con importantes desafíos para la educación pues la
mayoría de la actual población crecen con el uso de las pantallas en todos sus espa-
cios. (p. 3)
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 101
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
102 Laddy Quezada-Tello
Metodología y resultados
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 103
Por este motivo se ha estudiado un grupo de proyectos que han sido gestionados
con el apoyo de ONGs, organismos gubernamentales, entidades privadas y centros de
enseñanza superior, aquellos que se encontraron como relevantes o pioneros a nivel lati-
noamericano y europeo, en temas de alfabetidad patrimonial se detallan continuación:
Tabla 3: Proyectos de alfabetidad patrimonial.
Fuente: (Fontal, 2016); (Quezada, Iñiguez, Benítez & Tusa, 2017, p. 1115) Elaborado: Laddy Que-
zada-T.
Se debe tener en cuenta que muchos de ellos aparecen incluso de manera in-
directa a causa de una nueva fase de las movilizaciones indígenas, el derecho a la
cultura y a la educación propias que se han reconocido oficialmente en los princi-
pales cánones jurídicos internacionales tanto como en las constituciones de los es-
tados-naciones latinoamericanos (Olivera y Dietz, 2017), como es el caso de Ecua-
dor al incluirlo incluso en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) al indicar que
los medios deben generar producción mediática de temas interculturales con la
finalidad de fortalecer los aspectos de identidad local y nacional.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
104 Laddy Quezada-Tello
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 105
Conclusiones
Parte de las limitantes encontradas durante la ejecución del proyecto fue la forma
de pensamiento de muchos responsables de gobiernos locales e incluso docentes de
diferentes niveles educativos a raíz del propio desconocimiento de la importancia
del trabajo interdisciplinario en beneficio de la identidad local y la obtención de
recursos a partir de su correcta utilización en el futuro en ámbitos como el turis-
mo, producción mediática, educación, comercio, etc, estos horizontes pueden ser
alcanzados para los orenses y dejar de ser una utopía.
En este sentido tomar la propuesta de aplicar los principios de la educomunica-
ción, producción audiovisual y la narrativa transmedia, permitió que cerca de 200
estudiantes de la carrera de Comunicación Social pudieran desarrollar sus habili-
dades profesionales al cumplir con sus horas de vinculación con la sociedad dentro
del proyecto Orotopía. Con un grupo de 20 estudiantes se produjeron las bases
para una narrativa transmedia dentro del microproyecto “Paisaje culturales de las
parroquias rurales de la provincia de El Oro” y esta experiencia llevó a que un total
de ocho estudiantes defiendan sus titulaciones con investigaciones de la aplicación
de la comunicación en temas de patrimonio cultural, según palabras del Ing. Ga-
briel Iñiguez (2019) gestor de Orotopía.
Referencias
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
106 Laddy Quezada-Tello
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 107
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
108 Laddy Quezada-Tello
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
La educomunicación en la difusión del patrimonio cultural local 109
Autor
Laddy Quezada-Tello
Licenciada en Diseño Gráfico, coasesora del semillero de investigación Mitos –
Shinhwa, pertenece al proyecto de vinculación Orotopía; miembro del Grupo
de investigación COMUNICAXION. Experiencia laboral en el campo de la co-
municación visual y docente universitaria desde el 2010. Posee un Diploma Supe-
rior en Comunicación Corporativa, UTPL, doble titulación: Magíster DirCom,
UDLA Ecuador y Master Internacional en Comunicación por la Jaume I, España.
Actualmente Doctoranda en el Programa conjuntoInteruniversitario en Comuni-
cación de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz en la línea de inves-
tigación: Educomunicación & Media Literacy. Intereses: Las culturas juveniles,
fandoms, patrimonio cultural, comunicación visual, narrativas digitales.
[email protected]
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
111
Introducción
1 Existen varios debates respecto a cómo definir y posicionar la investigación educativa al ser un
campo muy amplio de trabajo dentro de las Ciencias Sociales. Para efectos de este capítulo, entenderemos
investigación educativa como el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto dentro como fuera
de los espacios escolares, y los distintos elementos —interacciones, atributos humanos, instituciones, con-
texto — que les dan forma (Albert, 2007; Levine & Hill, 2015; Tovar-Gálvez, 2018).
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
112 Blanca Edurne Mendoza Carmona y Francisco Javier Martínez Ortega
nuevo conocimiento sobre un tema específico dentro del ámbito educativo. Para
identificar su tema de estudio, los estudiantes realizan un proceso de observación
participante dentro de las aulas donde llevan a cabo sus prácticas preprofesiona-
les. Con el objetivo de documentar la información obtenida de su observación y
analizar su experiencia en el contexto escolar, los estudiantes desarrollan diarios de
campo.
Sin embargo, dentro de las asignaturas que impartimos hemos descubierto que
los estudiantes carecen de bases teóricas, epistemológicas y metodológicas para el
uso de esta técnica —observación participante— e instrumento —diario de cam-
po—, lo que a su vez influye en cómo desarrollan el resto de su proceso de in-
vestigación. En este contexto, el diario de campo es percibido por los estudiantes
como una rúbrica de evaluación de aspectos que observan durante las prácticas y
no como un texto analítico que integra una perspectiva etic y emic, es decir, que
contrasta la comprensión del investigador y de los participantes (Díaz de Rada,
2011). A partir de nuestro análisis de la producción escrita de estos estudiantes,
observamos que tienden a realizar descripciones superficiales de las situaciones
que observan más que una descripción densa (Geertz, 1973; Lichterman, 2011),
y que carecen de un ejercicio de interpretación máxima que conlleva reflexión y
diálogo con la teoría (Reed, 2011; MacColman, 2015). Es decir, los estudiantes
describen de forma arbitraria y superficial situaciones que acontecen durante las
prácticas, más que enfocarse en describir situaciones relacionadas con su tema de
investigación e interpretarlas con ayuda de la teoría. Finalmente, descubrimos que
los diarios no eran utilizados por los estudiantes en su proceso de análisis; es decir,
los datos de la observación participante no se analizaban y no nutrían los resultados
del proyecto. Este caso no es particular del ámbito de la formación de profesores;
en otros contextos también se han observado las dificultades metodológicas que
enfrentan los estudiantes al desarrollar un proyecto de investigación (Rhondali et
al. 2015; Adams, 2016; McCann & Scheneiderman, 2019).
A partir de esta situación, hemos diseñado una secuencia didáctica para pro-
mover la apropiación del diario de campo como una herramienta de investigación
educativa. Nuestro objetivo es analizar esta secuencia en su implementación y en
los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Consideramos que esto nos ayudará
a aportar conocimiento al campo de la didáctica de la investigación, específicamen-
te al cómo enseñar metodología para la investigación educativa, teniendo el diario
de campo como eje de trabajo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
El diario de campo: aportaciones desde la didáctica de la investigación educativa 113
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
114 Blanca Edurne Mendoza Carmona y Francisco Javier Martínez Ortega
Diseño metodológico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
El diario de campo: aportaciones desde la didáctica de la investigación educativa 115
Resultados
2 Muchos de los formatos preestablecidos que utilizaban previamente los estudiantes, y que deno-
minaban diarios de campo, se basaban en una rúbrica donde en una columna se escribían diversas variables
a observar, ejemplo: el espacio del aula es adecuado para los niños, la docente se basa en una planificación, se
utilizan suficientes materiales didácticos. Mientras que en las otras columnas se buscaba medir su frecuen-
cia: “nunca, a veces, frecuentemente”.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
116 Blanca Edurne Mendoza Carmona y Francisco Javier Martínez Ortega
Conclusiones
3 Inferimos estas operaciones a partir del análisis de los “errores” o desviaciones identificadas en la
producción de los diarios de campo.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
El diario de campo: aportaciones desde la didáctica de la investigación educativa 117
Referencias
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
118 Blanca Edurne Mendoza Carmona y Francisco Javier Martínez Ortega
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
El diario de campo: aportaciones desde la didáctica de la investigación educativa 119
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
120 Blanca Edurne Mendoza Carmona y Francisco Javier Martínez Ortega
Autores
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
121
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
122 María Isabel Calneggia, Marcela Lucchese
Adriana Carlota Di francesco y Alejandra Lulich
Desarrollo teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Currículum integrado y mixturas epistemológico-metodológicas: experiencias interdis- 123
ciplinarias en la formación profesional docente
Apple (1986) y su trabajo sobre la hegemonía curricular, que refiere a cómo la ética
y la política forman parte de ello; Basil Bernstein (1994) con su aporte sobre currí-
culum colección e integrado, el análisis del control simbólico y la conformación de
las identidades. Todos, han influenciado Argentina y América Latina y han contri-
buido al debate aún inconcluso sobre la integración curricular.
La experiencia realizada entre la cátedras de Didáctica Especial e Investigación
Educativa se sostiene bajo el criterio de “integración a través de temas, tópicos o
ideas” ( Jurjo Torres, 1994). Desde ambas disciplinas lo que se considera como
tópico -idea que sirve para orientar la propuesta de integración- se refiere a la de
“profesores reflexivos”, a través de la apropiación de contenidos didácticos y de la
implementación de la investigación–acción. La experiencia de integración intercá-
tedras se reconoce como una forma de generar instancias reflexivas sobre las teorías
implícitas de los docentes, y convertir a los docentes en investigadores activos que
llegan a desarrollar sus propias teorías educacionales sobre el conocimiento perso-
nal (Carr & Kemmis, 1988).
Actualmente miramos a la integración curricular no como mero ejercicio de
conjunción sino, antes bien, como de reunificación, de búsqueda de otros modelos
de enseñanza y conocimiento.
La interdisciplinariedad hoy se relaciona con diversos términos de moda como
hibridación, fusión, holismo, pensamiento complejo. Ligada a la disciplinariedad
histórica y epistemológicamente hablando” (Lenoir, 1999:8)1; es producto–y a su
vez, reacción- de la consolidación y de la hiperfragmentación de las disciplinas cien-
tíficas modernas, del disciplinamiento y compartimentalización de los saberes. En
este proceso, las universidades han jugado un papel fundamental (Morin, 1990).
La conceptualización de interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina ha
sido concebida de manera variada, en función de perspectivas diferentes desde los
70´a la fecha. En acuerdo con las reflexiones de Lenoir, nos interrogamos acerca de
sus planteos en el currículo y en las prácticas educativas escolares, (Lenoir, 1998).
El intenso debate producido entre los 70´ a los 2000´ parece extinguido acerca de
la perspectiva, el horizonte, las visiones tecnocráticas, humanista, hermenéutica,
crítica, postestructuralista o complejista.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
124 María Isabel Calneggia, Marcela Lucchese
Adriana Carlota Di francesco y Alejandra Lulich
nar sobre las decisiones asumidas como docentes e investigadores del campo edu-
cativo.
En este sentido, se torna central la lógica de articular los contenidos de ambas
cátedras, por medio de un eje metodológico propuesto por la Investigación Edu-
cativa a través de la Investigación-Acción y un eje conceptual desde Didáctica Es-
pecial. Asumir esta perspectiva interdisciplinaria implica reconocer la envergadura
del proyecto, en relación a la definición del objeto a integrar, de las condiciones,
tiempos y finalidad de la integración, lo que ha requerido de un trabajo sistemático
y de estudio de las decisiones, debido a la novedad del proyecto que desarrollamos
como docentes universitarios.
Como parte de este proceso de investigación-acción la construcción de un pro-
yecto de currículum integrado contribuye a un escenario de formación profesional,
en relación a grados de participación de los profesores en decisiones sobre el diseño
del currículum y la enseñanza. Según Fernández Cruz (2004) el desarrollo curricu-
lar como parte de un proceso de deliberación contribuye en la autonomía profesio-
nal. De esta manera, se plantea, desde el trabajo interdisciplinario, una posibilidad
de experimentar y reflexionar respecto de las posibilidades que los estudiantes-pro-
fesionales pueden desarrollar en cuanto a la autonomía profesional transformán-
dose en estrategia de formación.
Desde la base de la perspectiva epistemológica de la investigación-acción se
avanzó en el proceso de articulación de relatos, preguntas y teorías, resulta de im-
portancia el análisis y revisión de los puntos de partida, considerando los esquemas
incorporados que como sujetos hemos construido, porque orientan nuestras accio-
nes, las cuales perpetúan formas de hacer y pensar. Tal como sostiene Bourdieu: el
habitus opera desde los esquemas de percepción, de pensamiento, de valoración y
de acción. Reconoce también que para estudiar el mundo social es necesario reti-
rarse de él. Acceder a estos esquemas, requiere de procesos de distanciamiento, ob-
jetivación y reflexión en y sobre la práctica (Calneggia, Lucchese, 2015). Practicar
la reflexión como praxis social que implica el carácter colectivo reclama espacios
democráticos, fundados en el respeto mutuo.
Una cuestión no menos importante, refiere a la concepción de currículum que
circula entre los estudiantes-profesionales, porque vinculan al mismo con plan de
estudios, efectuando una interpretación reducida. Asumir esta perspectiva ha im-
plicado la revisión de los esquemas incorporados durante la vida educativa por par-
te de los docentes-estudiantes dado que orientan las acciones, perpetuando formas
de hacer y pensar.
Conclusión
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Currículum integrado y mixturas epistemológico-metodológicas: experiencias interdis- 125
ciplinarias en la formación profesional docente
ción, para luego indagar sobre su propia práctica, desde una perspectiva didáctica.
Para quienes constituyen los equipos de cátedras del profesorado universitario
demanda considerar las condiciones de los estudiantes/profesionales de áreas de
conocimiento específicas. Para los estudiantes -docentes de los niveles universitario
y secundario-, incluirse en otro ámbito de producción de conocimiento como el
educativo, edificado bajo categorías diferentes a las de sus trayectorias académicas,
supone un giro o movimiento de perspectiva de trabajo. Esta cuestión se transfor-
ma en una situación de tensión entre condiciones de producción del campo especí-
fico, condiciones de producción del campo educativo (Calneggia, Lucchese, 2015)
y los procesos de investigación.
Se observa que la configuración del profesorado se origina en la peculiaridad de
cada comunidad disciplinar porque ésta genera en los sujetos un sentido de perte-
nencia (Caballero & Bolívar, 2015). En las miradas previas de los estudiantes que
se inscriben para realizar la carrera, la cuestión del conocimiento pedagógico no se
piensa como un saber disciplinar específico que supone una ubicación tridimen-
sional en lo epistemológico, teórico y metodológico. Se limita a la búsqueda de un
cómo, meramente instrumental.
El tiempo y la dedicación en esta tarea, pone en evidencia la complejidad de los
procesos de investigación educativa y particularmente didácticos, y los modos de
construcción de conocimiento de los estudiantes/profesionales ya que frecuente-
mente suponen que la investigación en estas disciplinas se elaboran en base a im-
presiones, relacionadas más al parecer de los sujetos que a una estrategia metodo-
lógica rigurosa.
El equipo de investigación se vuelve recursivamente sobre las mismas limita-
ciones y problemáticas que se presentan en los grupos de estudiantes, entre los do-
minantes se advierten, dificultad de: a) identificación de problemas vivenciados
en el cotidiano de su quehacer docente; b) el discernimiento necesario para dis-
tinguir entre problemas como factores externos o bien factores internos; c) en el
mismo momento de la construcción del problema de investigación, elaboran an-
ticipaciones de acciones posibles para dar “solución” al problema, sin desarrollar
una propuesta metodológica que permita interpretar el problema planteado; d) la
transformación de un problema de la vida en las aulas en problemática didáctica;
e) el pasaje de la teoría didáctica aprendida a la elaboración del objeto escogiendo
las categorías conceptuales de la didáctica pertinentes, f ) la relación entre objeto
de conocimiento y herramientas metodológicas de indagación, g) la naturalización
de los acontecimientos de la clase y dificultad de revisión de los propios supuestos
y constructos y h) posicionarse en un trabajo colectivo que reflexiona sobre sus
prácticas.
En función de lo planteado, desde la línea de investigación referida a currícu-
lum integrado se profundiza en la indagación de las condiciones de la integración y
de la articulación entre agentes de la educación, instituciones educativas y proble-
máticas como la educación universitaria, ya que permite analizar y reflexionar so-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
126 María Isabel Calneggia, Marcela Lucchese
Adriana Carlota Di francesco y Alejandra Lulich
bre los modos y las vinculaciones que se tejen entre los sujetos, objetos y contextos.
Esta forma de trabajo contribuye a la revisión de las decisiones sobre la enseñanza y
su mejora, desde una propuesta contextualizada.
Referencias
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Currículum integrado y mixturas epistemológico-metodológicas: experiencias interdis- 127
ciplinarias en la formación profesional docente
Autores
Marcela Lucchese
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (UNC). La necesidad de
profundizar lo educativo, la vinculó con el campo didáctico y se formó como
Especialista y Mgter en Didáctica (UBA). Trabajó en diferentes de Institutos de
Formación Docente. Como docente en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
profundizó en el área de educación y salud, obteniendo el título de Dra. en Cien-
cias de la Salud. Se desempaña como profesora en la Universidad Católica de
Córdoba y en la FCM-UNC. Dirigió proyectos acreditados en la temática de
enseñanza y evaluación en salud y codirige el proyecto el curriculum integrado y
la investigación educativa. Ha participado con publicaciones y presentaciones a
congresos en las temáticas mencionadas.
[email protected]
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
128 María Isabel Calneggia, Marcela Lucchese
Adriana Carlota Di francesco y Alejandra Lulich
Adriana C. Di Francesco
Alexandra Lulich
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
129
Introducción
Desarrollo Teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
130 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
la actividad de enseñanza;
...Investigar constituye una actitud y una práctica teórica de constante
búsqueda y, por eso, tiene la característica del acabado provisorio y de lo
inacabado permanente. Es una actividad de aproximación sucesiva de la rea-
lidad que nunca se agota, haciendo una combinación particular entre teoría
y datos, pensamiento y acción)... (p. 26)
Comprendemos la investigación social como los diversos tipos de indagación que
tratan del ser humano en sociedad, de sus relaciones e instituciones, de su historia
y de su producción simbólica. Prácticas relacionadas a los intereses y circunstan-
cias socialmente concatenadas que nacen de la inserción en lo real y se desarro-
llan manteniendo una intrínseca relación con la dinámica histórica. Rojas Soriano
(2015) nos recuerda que la investigación es un proceso dialéctico ya que a través
de ella busca reconstruirse en el pensamiento, una realidad objetiva que se desen-
vuelve dialécticamente, no de manera lineal, mecánica, por lo que no es adecuado
hablar de esquemas o modelos de investigación únicos y definitivos, sino más bien
de guías que orientan el desarrollo del trabajo de investigación, guías que se ajustan
a los requerimientos que exige la práctica científica en cada situación concreta.
Esta concepción de la investigación permite superar la posición reduccionis-
ta que aún prevalece en muchas instituciones de educación superior en donde se
piensa que contar con un esquema o una receta es suficiente para alcanzar la verdad
científica y nos abre a nuevas búsqueda. En este sentido en el marco de lo que lla-
mamos la diversidad epistémica buscamos recuperar y fortalecer diversos caminos
posibles para investigar y producir ciencia.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 131
educativa
Para Ferry (1997) la formación es “…algo que tiene que ver con la forma. Formarse
es adquirir una cierta forma. Una forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar
esta forma…consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas, para ejer-
cer un oficio, una profesión, un trabajo…” (1997, p 53-54). Es el propio individuo
quien se forma por sus propios medios, pero solo por mediación. Son mediaciones
los formadores, las lecturas, las circunstancias, la relación con los otros, etc.
“Hablar de formación de investigadores educativos, es referirse a una forma-
ción para la investigación en un marco institucional, en instituciones de educación
superior encargada de ofrecer programas dirigidos a esta actividad, la cual puede
abordarse desde diferentes perspectivas teóricas y curriculares, desde las políticas
nacionales e internacionales de financiamiento, desde las condiciones de los pro-
gramas… el ejercicio de la investigación como actividad cotidiana, etc” (Torres
Frias, 2006, p 69).
Compartimos con Acuña y Pons (2019) que el estudio acerca de las formas que
asume la formación de investigadores requiere precisar aspectos que tienen que ver
con las definiciones que se le han dado (qué es), los procedimientos a seguir (cómo
y dónde formar), así como las finalidades (para qué) de esa formación.
Durante las últimas décadas, académicos de la región han realizado propuestas
en relación a la formación, renovadas en lo que respecta a momentos y procesos.
Excepto algunas intervenciones que relevan elementos éticos y políticos de la for-
mación.
Rojas Soriano (2015) realiza algunas reflexiones teóricas entre las que destacan
la necesidad de mantener contacto con la realidad; de mantener a la práctica como
criterio de verdad para mostrar la validez de los planteamientos, de construir cono-
cimiento y transformar la realidad; de relevar el carácter socio histórico y objetivo–
subjetivo de la investigación social, de considerar la lógica interna y consecuentes
leyes que rigen el proceso de investigación; la exigencia de vinculación directa y
permanente de los elementos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnico–instru-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
132 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
mentales; el necesario apoyo que el proceso de formación debe tener en una ciencia
crítica de la educación; la necesidad de trabajo interdisciplinario; de participación
en talleres; la preparación para exponer los resultados de la investigación; etc.
Las reflexiones planteadas podríamos relacionarlas a la ética de la investigación.
Walton (citado por Hirsch Adler y Navia Antezana, 2018) expone tres objetivos:
1) proteger a los participantes, 2) asegurar que la investigación se conduzca de ma-
nera que sirva a los intereses individuales, de grupo y de la sociedad, y 3) evaluar
las actividades específicas de investigación buscando su solidez ética en relación
con el manejo del riesgo, la protección de la confidencialidad y el consentimiento
informado.
Por otra parte, Rincón (2004) señala la necesidad de formar investigadores en
América Latina como estrategia para afrontar los problemas que subyacen a la edu-
cación. Desde su perspectiva, la formación de investigadores en educación debe
diseñarse como una propuesta alternativa de profesionales que, además de atender
con profesionalismo los problemas educativos, adquieran un compromiso social y
humano. Destaca como la producción del conocimiento educativo, tiene que en-
frentar los desafíos de los grandes cambios en la ciencia, la técnica y la sociedad.
Sánchez -Puente (2014), propone una nueva didáctica de la investigación cien-
tífica que promueve el cambio en el marco de una planeación estratégica adecuada
a los destinatarios. Reconoce tres maneras de enseñar a investigar, la centrada en la
ciencia, (de corte epistemológico) a la cual cuestiona destacando que el concepto
de ciencia es un concepto histórico, porque designa diferentes prácticas de la cien-
cia a lo largo de la historia ; la centrada en el estudio de la estructura de la investi-
gación que trata de enseñar a identificar los elementos constitutivos y las relaciones
de la estructura; y la que recupera la dimensión dinámica del quehacer científico
asumiéndose la investigación como proceso y orientando la enseñanza a un conjun-
to de pasos que hay que atravesar hasta llegar al conocimiento buscado. La nueva
didáctica propone asumir los quehaceres y operaciones mismos de la investigación
y generación de conocimiento como contenidos del proceso
Y la investigadora Argentina Sirvent (2015) analizando la formación de inves-
tigadores en el post grado señala que tanto en las instituciones científicas como en
las instituciones de educación superior (de América Latina) se observa con preo-
cupación la presencia cotidiana de mecanismos de poder y de toma de decisiones
institucionales que obstaculizan la generación de ámbitos de debates y discusión
plenamente democráticos y que por tanto “hieren” la formación de una ciudadanía
democrática.
Señala la preocupación por el impacto negativo de las políticas científicas en la
formación de las nuevas generaciones de jóvenes científicos. Afirma que en térmi-
nos generales en América Latina estamos enfrentando un contexto de lucha social
y académica por una sociedad más justa e igualitaria y una ciencia emancipadora.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 133
educativa
El contexto de la experiencia
La experiencia
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
134 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
manera compleja, con el objeto de configurar una acción pedagógica que responda
a las necesidades de cada situación.” (Ord. 007/14. Art. 5).
Es así como el plan de estudios abre diversos espacios para la formación en in-
vestigación en los que se entregan los fundamentos teórico epistemológico de esta
práctica y el conjunto de saberes específicos que le competen. Todo en un paquete
que contiene una asignatura de formación general: epistemología, tres asignaturas
que articulan investigación a práctica docente: Investigación y Práctica Docente 1:
Sujetos y Contextos, Investigación y Práctica Docente 2: Instituciones e Investiga-
ción y Práctica Docente 3: el aula como microespacio de enseñanza y aprendizaje
y una asignatura orientada a la formación del docente investigador. La experiencia
que a continuación presentamos responde a este último espacio de formación.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 135
educativa
veces obstaculiza la posibilidad de mirar con ojos críticos situaciones casi natu-
ralizadas para la mayoría de los habitantes de la localidad por lo que se requiere
un trabajo especialmente orientado al cuestionamiento crítico. En nuestro caso el
mismo se realizó fundamentalmente a partir de un diagnóstico participativo de la
comunidad en relación a los problemas socio educativo.
La investigación repercutió no sólo en los participantes, sino también en las
comunidades donde ésta se lleva a cabo, a partir de las reflexiones que se generaron
y devoluciones que algunos de los investigadores pudieron compartir con la co-
munidad educativa. Los investigadores, docentes en formación y miembros de la
comunidad socioeducativa participaron activamente en la toma de decisiones a lo
largo de todo el proceso desde el diseño al desarrollo de la investigación. Se expresó
siempre sensibilidad y respeto hacia las prácticas culturales, tradicionales y religio-
sas de las comunidades educativas donde intervinieron.
4 Se construyeron ocho cartografías. El territorio fue el punto de anclaje de todos los trabajos y las
relaciones territorio-subjetividades, el eje transversal de análisis-reflexión que dió lugar a los mapas.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
136 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
Cartografía 3. Desvalorización de la
escuela pública: muestra el impacto de los
huelgas en la ciudad de San Luis en relación
a la educación superior, pero queda por fuera
Figura 3. Desvalorización de la educación de la ciudad de Tilisarao, el contexto de des-
pública. cubrimiento. Se sugiere profundizar la situa-
ción problemática dado que en la cartogra-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 137
educativa
Figura 4. Abandono escolar y las tensiones Figura 5. Vivencias de la enseñanza de las ma-
que encadenan a la hora de finalizar los estu- temáticas en diferentes contextos socio-cul-
dios secundarios en Tilisarao. turales.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
138 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 139
educativa
Conclusiones
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
140 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
Referencias
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 141
educativa
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
142 Baldivieso Ma. Silvia, Di Lorenzo Lorena y Valdez María Constanza
Autores
Silvia Baldivieso
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Cartografías sociales pedagógicas: Mapas que conducen a la transformación socio 143
educativa
Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
145
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
146 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 147
en trabajos de grado
Desarrollo Teórico
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
148 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 149
en trabajos de grado
de nuevos PPDAC, que tienen correspondencia con las fases del “método de inves-
tigación” como se muestra en la figura 1:
Bajo este contexto la autora de esta investigación propone un modelo que unifique
y relacione las dimensiones del pensamiento estadístico con el ciclo de investiga-
ción (figura 2), de tal manera que permita la integración y relación de todos los
componentes de estudio y esto contribuya al desarrollo de investigaciones con su
debido desarrollo del pensamiento estadístico dentro de estas, elevando la calidad
de las mismas.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
150 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 151
en trabajos de grado
car la forma en que se puede evaluar la validez probabilística de los eventos, sujetos,
procesos o fenómenos de estudio; esta fase consta de dos etapas: (a) estadística des-
criptiva (deductiva) en donde se caracteriza por la recolección de la información
o muestra de datos, organización de los datos de manera sistemática y ordenada,
y la presentación de los datos a través de tablas y gráficos ; mientras que la segun-
da etapa es la estadística inferencial (inductiva)en donde, se realiza la estimación
(análisis) y validación de resultados, su respectiva interpretación que permite dar
significado real de los datos analizados y finalmente, su publicación, permitiendo
que toda esta información contribuya a la toma de decisiones, conclusiones o in-
ducción (Badii, et al., 2017).
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
152 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 153
en trabajos de grado
PENSA-
Univer- Univer- PRO-
MIENTO Universi- Universi-
PPDAC sidad A sidad C MEDIO
ESTADÍSTI- dad B (%) dad D (%)
(%) (%) (%)
CO
La definición del problema
no tiene relación con el nivel 75.1 70.2 67.2 77.4 72.5
de investigación
Ciclo Investi- El problema de investiga-
30.5 30.8 31.2 33.1 31.4
gativo ción no es relevante
No existe correspondencia
entre los objetivos y el nivel 66.6 61.8 64.5 64.1 64.3
de investigación
Utiliza solo estadística des-
90.3 91.5 93.2 91.7 91.7
criptiva
No utiliza solo estadística
96.4 85.8 91.2 96.4 92.5
inferencial
Utiliza estadística descripti-
98.6 99.1 96.8 97.9 98.1
va e inferencial
Razonamien-
to Estadístico La información se represen-
ta solo en tabla y gráficos 33.1 32.1 30.8 33.1 32.3
estadísticos
La información solo con ta-
58.7 57.9 59.1 58.6 58.6
blas estadísticas
La información solo con
55.6 54.2 61.3 66.7 59.5
gráficos estadísticos
No existe análisis e interpre-
tación de los datos estadís- 69.1 71.3 68.4 56.4 66.3
ticos
No existe solo análisis de los
75.7 72.4 76.2 71.3 73.9
datos estadísticos
No existe solo interpreta-
55.7 52.4 56.2 51.3 53.9
ción de los datos estadísticos
Ciclo Interro-
gativo No existe discusión crítica 66.8 84.2 74.2 77.5 75.7
No se refleja validación de
hipótesis a través de pruebas
98.2 97.6 .99.1 91.8 95.9
estadísticas acorde al nivel
de investigación
La estadística utilizada no
permite la validación de re- 84.6 77.4 76.2 79.5 79.4
sultados
Las conclusiones no guar-
dan correspondencia con los 37.4 39.3 38.5 36.1 37.8
objetivos
Disposiciones La comunicación de las
ideas conclusivas no está
55.1 54.3 52.6 57.4 54.9
acorde con el desarrollo de
la investigación
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
154 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 155
en trabajos de grado
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Badii, M., Castillo, J., Landeros, L., & Cortez, K. (2017). Papel de la estadística en
la investigación científica. InnOvaciOnes de NegOciOs, 4(1), 107-145. Obteni-
do de http://eprints.uanl.mx/12472/1/A5.pdf
Barreto, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del
desarrollo. (Redalyc, Ed.) Papeles de Población, 1-31. Obtenido de https://
www.redalyc.org/pdf/112/11224638010.pdf
Batanero, C. (2016). Sentido estadístico: Componentes y desarrollo. Revista de la
Universidad de Granada. [En línea]. Disponible desde:http://estadis.net/3/docu-
mentos/ACTAS/1%20Ponencia%206.pdf, pp. 51-61.
Consejo de Educación Superior (CES). (2013). Reglamento de régumen Acadé-
mico (RRA). RPC-SE-13-No.051-Z013 . Quito.
Cornejo, M., y Salas, N. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la
Investigación Social Cualitativa. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(2),
12-34. doi:http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas
Espinoza, N. (2015). Tablas y gráficos de barras a través del ciclo del pensamiento
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
156 María de los Angeles Mayorga Alvarez
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Ciclo de investigación del pensamiento estadístico según el modelo Wild y Pfannkuch 157
en trabajos de grado
Autor
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
159
Introducción
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
160 Lorena Di Lorenzo
1 Nivel inicial creada en 1974, modificada en 1980, última modificación en el 2000. Ciencias de la
educación 1978 modificado en 1999.
2 Por formación de investigadores se entiende, en este texto, el desarrollo de competencias para la
investigación.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 161
Desarrollo Teórico3
Para Ferry (1997) la formación es “…algo que tiene que ver con la forma. Formarse
es adquirir una cierta forma. Una forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar
esta forma…consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas, para ejer-
cer un oficio, una profesión, un trabajo…” (p. 53-54). Es el propio individuo quien
se forma por sus propios medios, pero sólo por mediación. Son mediaciones los
formadores, las lecturas, las circunstancias, la relación con los otros, etc.
Según Torres Frías (2006) hablar de formación de investigadores educativos,
...es referirse a una formación para la investigación en un marco institu-
cional, en instituciones de educación superior encargadas de ofrecer progra-
mas de posgrados dirigidos a esta actividad, la cual puede abordarse desde
diferentes perspectivas teóricas y curriculares, desde las políticas nacionales
e internacionales de financiamiento, desde las condiciones de los progra-
mas… ( p 69).
Respecto de ésta última definición, se concuerda en cuanto al marco institucio-
nal, curricular y prácticas cotidianas como mediaciones propias en la formación de
investigadores. Sin embargo, a pesar de que diversos autores ubican la formación
de investigadores en el posgrado e incluso en la realización de la tesis doctoral, se
considera que dicha formación comienza mucho antes… en el grado, en los pri-
meros contactos con la investigación, en el cursado de asignaturas concretas o con
pequeñas experiencias o prácticas.
La formación de investigadores en educación, invita a pensar en las propuestas
pedagógicas que proponen los docentes a cargo de las asignaturas metodológicas.
Propuesta deriva del latín, de “proposita”, que puede traducirse como “puesta ade-
lante”.
Según la real academia española es un ofrecimiento o invitación para hacer
una cosa determinada, es una idea o proyecto.
En este sentido, una propuesta pedagógica es un proyecto, que en el ámbito
universitario es construido por un equipo de cátedra a cargo de una asignatura, que
en el caso de este estudio invita a los estudiantes a un encuentro con los contenidos
y prácticas del campo de la investigación. En ese marco, se construyen objetivos, se-
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
162 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 163
Este modelo instrumental se traduce en una formación vertical y lineal de las re-
glas, instrumentos y técnicas a aplicar para llevar adelante una investigación. Cabe
destacar que esta formación tradicional propicia una fuerte separación entre teoría
y práctica. Por un lado las clases teóricas en las cuales se transmiten las técnicas, los
procedimientos para diseñar y poner en marcha una investigación y por otro lado,
la práctica donde se espera que el alumno “lleve a la práctica” dichas reglas, divi-
diendo la formación en investigación en dos partes no retroalimentadas, sino que
una es condición para la otra.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
164 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 165
5 Se analizan los requisitos para presentar los trabajos finales de licenciatura (tesis) y de los planes de
estudio de las carreras de educación.
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
166 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 167
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
168 Lorena Di Lorenzo
En este marco es importante mencionar que ambas carreras buscan que sus egre-
sados puedan construir y llevar adelante proyectos de investigación, pero solo el
licenciado puede dirigir y evaluar los mismos, esta potestad se logra gracias a dos
materias más, es decir que cursar praxis IV y el taller de tesis le brinda los conoci-
mientos necesarios para una función de coordinación que no tiene el profesor en
ciencias de la educación” (Di Lorenzo, 2018, p. 50)
Respecto al Profesorado en Educación Inicial, cuenta con las siguientes asigna-
turas: investigación educativa y práctica docente.
La propuesta curricular pone peso en la figura del profesor-investigador:
“La estructuración del plan de estudios que emerge de lo explicitado...postula
con fuerza el concepto de un profesor investigador y constructor de su propia prác-
tica, superando el de mero reproductor...se han estructurado espacios curriculares
denominados “ejes de la praxis” en los cuales teoría y práctica constituyen dos mo-
mentos inseparables...” (Ord. 011/2009)
La Licenciatura en Educación Inicial incorpora el taller de trabajo final y epis-
temología. Esta carrera también pone un fuerte énfasis en la formación de investi-
gadores, al respecto expresa:
“Prepara a los futuros profesionales para abordar problemáticas socio-educa-
tivas investigando y operando sobre la realidad en distintos ámbitos….el diseño
curricular….propone la formación de profesionales comprometidos, dispuestos a
someter su conocimiento a la interpelación interdisciplinaria a partir de un corpus
de conocimiento, atravesado por la investigación, la reflexión y las propuestas de
innovación educativa. La pertinencia y adecuación de los contenidos curriculares
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 169
Cabe destacar como aspectos comunes entre las diferentes carreras de educación
de la facultad, que los profesorados ponen mayor énfasis en la investigación de la
práctica docente, mientras que las licenciaturas focalizan en la formación de in-
vestigadores capaces de producir conocimiento sobre la educación en general y la
disciplina en particular. Y la digitalización
Es notable la escasa mención a las transformaciones contextuales, el envejeci-
miento de muchas propuestas curriculares pone de manifiesto la escasa mención a
la era digital y la transformación de la educación y en consecuencia de la investiga-
ción.
Conclusiones6
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
170 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 171
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
172 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 173
y escenarios pero también que los académicos problematicen aspectos socio educa-
tivos más allá de las paredes universitarias.
Referencias
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
174 Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5
Formación de investigadores en educación: análisis de propuestas 175
Autores
Lorena Di Lorenzo
www.risei.org
INICIO DEL CAPÍTULO | IR AL ÍNDICE ISBN: 978-9942-8772-1-5