Trabajo de Grado Ii PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

TRABAJO DE GRADO

“PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE


DETECCIÓN DE GASES PARA UNA ADECUADA
CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO”

GONZALO MAURICIO ENCINAS ROMERO

SANTA CRUZ, 2013


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

“PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE


DETECCIÓN DE GASES PARA UNA ADECUADA
CARACTERIZACIÓN DE LOS FLUIDOS DEL YACIMIENTO”

GONZALO MAURICIO ENCINAS ROMERO

Modalidad: Proyecto de Grado,


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciado en
Ingeniería Petrolera.

TUTOR: ING. VÍCTOR HUGO JUSTINIANO

SANTA CRUZ, 2013


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Con el orgullo de ser parte de sus vidas, le


dedico este Trabajo de Grado a cada uno
de los integrantes de mi familia, este es un
logro realizado por mí, que un día soñé y
hoy se ha convertido en una hermosa
realidad.

A Dios por ser mi mayor apoyo y fortaleza,


por permitirme el don de la vida y poder
realizar todas mis metas día a día, a mi
mamá Felicidad Romero Camacho por
brindarme su amor verdadero y a mi tía
Virginia Romero Camacho por ser ellas las
gestoras de mi educación, al resto de mis
tías y tíos que siempre me brindaron su
amor, apoyo y creyeron en mí.

A Erika Paola Vallejos López por estar


siempre a mi lado, brindarme su apoyo,
ayuda incondicional y su enorme confianza
puesta en mí.
AGRADECIMIENTOS

El Autor expresa sus agradecimientos:

A: Dios por darme la bendición en el sentido físico y emocional, a mi


mamita y abuelita que siempre están y estuvieron en todo momento
para mí, alentándome a perseguir mis sueños.

A: Mis tías y Erika Paola Vallejos López por alentarme a seguir


adelante, a nunca desmoronarme y rendirme ante los obstáculos que
se me presentaron durante la elaboración de este Trabajo de Grado.

A: Jaime Terrazas, Jefe Operador de Cabina Mud Logger Weatherford


Ingeniero Electrónico, Asesor del Tema

A: Ing. Víctor Hugo Justiniano, Operador de Cabina Mud Logger


INTERGAS, Asesor del Trabajo de Grado

A: Milton Requena, Jefe Operador de Cabina Mud Logger Weatherford,


José Aldunate, Jefe de Operaciones Mud Logger INTERGAS, Hugo
Solíz, Jefe Logística Mud Logger INTERGAS, por compartir conmigo
sus conocimientos de manera desinteresada.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
CAPÍTULO 1. GENERALIDADES .........................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................1

1.2. ANTECEDENTES ..........................................................................2

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................3

1.3.1. Identificación del problema ............................................................3

1.3.2. Formulación del problema ..............................................................4

1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES ............................................................4

1.4.1. Objetivo general ............................................................................4

1.4.2. Objetivos específicos .....................................................................4

1.4.3. Cuadro de acciones .......................................................................4

1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................6

1.5.1. Justificación técnica .......................................................................6

1.5.2. Justificación económica .................................................................6

1.6. ALCANCE ......................................................................................7

1.6.1. Alcance temático ............................................................................7

1.6.2. Alcance geográfico.........................................................................7

1.6.3. Alcance institucional.......................................................................7

1.6.3. Alcance temporal ...........................................................................8

1.7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................9

1.7.1. Contenido temático ........................................................................9

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .......................................................................11

2.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS ........................................................11

2.2. COLUMNA LITOLÓGICA .............................................................11

i
2.3. TIPOS DE YACIMIENTOS ...........................................................12

2.3.1. Diagrama de fases .......................................................................12

2.3.2. Tipos de yacimientos ...................................................................15

2.3.2.1. Yacimientos de petróleo ...............................................................15

2.3.2.2. Yacimientos de gas-petróleo ........................................................16

2.3.2.3. Yacimientos de condensado ........................................................17

2.3.2.4. Yacimientos de gas seco .............................................................17

2.4. SISTEMA DE REGISTRO EN BOCA DE POZO..........................18

2.4.1. Fluido de perforación ...................................................................19

2.4.2. Tiempo de retorno ........................................................................19

2.4.2.1. Actualización del tiempo de retorno .............................................21

2.4.3. Diametro equivalente ...................................................................22

2.4.4. Bombas de lodo ...........................................................................23

2.4.5. Trampa de gas .............................................................................25

2.4.6. Agitadores ....................................................................................28

2.5. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO DE MUDLOGGING ..................31

2.6. DETECCIÓN Y CROMATOGRAFÍA DE GASES .........................33

2.6.1. Proceso de la detección de gases ...............................................32

2.6.2. Cromatografía de gases ...............................................................34

2.6.2.1. Detector de gas ............................................................................34

2.6.2.1.1. Detector de conductividad térmica (TCD) ....................................35

2.6.2.1.2. Detector de combustión catalítica ................................................36

2.6.2.1.3. Detector de ionización de llama de hidrógeno (Cromatografía


FID) ..............................................................................................39

ii
2.7. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
GAS .............................................................................................42

2.7.1. Sistema de deshumidificación de succión ....................................43

2.7.1.1. Deshumificador ............................................................................43

2.7.1.2. Funcionamiento de los deshumificadores ....................................44

2.7.1.2.1. Principio de funcionamiento .........................................................45

2.8. DETECTOR DE GAS TOTAL BASELINE-MOCON MODEL


8800 .............................................................................................46

2.8.1. Descripción ..................................................................................46

2.8.2. Especificaciones técnicas ............................................................47

2.8.3. Especificaciones de los gases de calibración ..............................47

2.9. GENERADOR DE HIDRÓGENO .................................................48

2.9.1. Generador de hidrógeno MODELO 9200 .....................................49

2.10. EVALUACIÓN DE GASES ...........................................................49

2.10.1. Origen de las manifestaciones de gas .........................................48

2.10.1.1. Manifestación de gas ...................................................................50

2.10.1.2. Influjo de gas en el lodo ...............................................................50

2.11. EVALUACIÓN DE CROMATOGRAFÍA .......................................51

2.11.1. Perfil geológico.............................................................................51

2.11.2. Métodos de evaluación de hidrocarburos puntuales ....................51

2.11.3. Método Pixler ...............................................................................52

2.11.4. Relación humedad (Wh) ..............................................................55

2.11.5. Método de la relación de balance ................................................56

2.11.6. Método de la relación de carácter ................................................57

2.11.7 Gravedad Especifica y ᵒAPI para Caracterizar al Yacimiento ......58

iii
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO.....................................................................59

3.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN


DURANTE EL PROCESO DE LA TOMA DE LA MUESTRA
EN LA TRAMPA DE GAS ............................................................59

3.1.1. Geología estructural .....................................................................59

3.1.1.1. Topes formacionales ....................................................................59

3.1.1.2. Secuencia estratigráfica ...............................................................62

3.1.2. Influencia de la variación del nivel del lodo ..................................63

3.1.3. Eficiencia de extracción variable ..................................................76

3.1.4. Comportamiento de la temperatura del lodo ................................81

3.1.5. Grado de extracción de gas según tipo de agitador y según


lodo utilizado ................................................................................94

3.1.5.1. Según tipo de agitador .................................................................94

3.1.5.2. Según lodo utilizado .....................................................................97

3.2. VALORES ADECUADOS DE LOS PARÁMETROS DE


OPERACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL GAS DE INTERÉS 103

3.2.1. Características de succión de la bomba ....................................103

3.2.2. Parámetros de perforación .........................................................104

3.2.2.1. Valores óptimos de los parámetros de operación ......................105

3.2.2.2. Elección del Cromatógrafo .........................................................118

3.3. ANÁLISIS DE LOS REPORTES CROMATOGRÁFICOS


PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONFIABILIDAD DE
LA CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL YACIMIENTO ....121

3.3.1. Análisis de hidrocarburos ...........................................................121

3.3.1.1. Arenisca Guanacos ....................................................................121

3.3.1.2. Arenisca Tacobo ........................................................................125

iv
3.3.1.3. Arenisca-1 ..................................................................................128

3.3.2. Evaluación cromatográfica .........................................................132

3.3.2.1. Método Pixler .............................................................................132

3.3.2.2. Método de la relación de balance ..............................................143

CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN ...........................................................................151

4.1. Evaluación técnica .....................................................................151

4.2. Evaluación económica ...............................................................154

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................156

5.1. Conclusiones..............................................................................156

5.2. Recomendaciones .....................................................................158


ANEXOS

GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

v
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

CUADRO 1.1. Cuadro de acciones................................................................... 4

CUADRO 1.2. Contenido temático.................................................................... 9

CUADRO 2.1. Detalles de la unidad de Mud Logging .................................... 31

CUADRO 2.2. Conductividad térmica de gases relativa al aire ...................... 36

CUADRO 2.3. Combustión catalítica respuestas relativas ............................. 38

CUADRO 2.4. Datos de presión y velocidad de los gases ............................. 47

CUADRO 2.5. Características del generador de hidrógeno modelo 9200 ...... 48

CUADRO 2.6. Rangos de evaluación-Método Pixler ...................................... 55

CUADRO 2.7. Rangos de interpretación de resultados. ................................. 55

CUADRO 2.8. Interpretación de los resultados según Bh y Wh. .................... 56

CUADRO 2.9. Gravedad Específica. .............................................................. 58

CUADRO 2.10. Grado °API. ............................................................................. 58

CUADRO 3.1. Secuencia estratigráfica del pozo DRS-1002. ......................... 60

CUADRO 3.2. Flujo del lodo en función a la profundidad ............................... 65

CUADRO 3.3. Flujo del lodo en función a la profundidad. .............................. 70

CUADRO 3.4. Flujo del lodo en función a la profundidad ............................... 73

CUADRO 3.5. Temperaturas del lodo-Arenisca Guanacos ............................ 83

CUADRO 3.6. Temperaturas del lodo-Arenisca Tacobo................................. 86

CUADRO 3.7. Temperaturas del lodo Arenisca 1. .......................................... 89

CUADRO 3.8. Nivel de Inmersión vs. Respuesta de succión. ........................ 95

CUADRO 3.9. Tipo de lodo. ............................................................................. 97

CUADRO 3.10. Condiciones del Lodo-Arenisca Guanacos.............................. 97

CUADRO 3.11. Condiciones del Lodo-Arenisca Tacobo. ................................. 98

vi
CUADRO 3.12. Condiciones del Lodo-Arenisca 1. ........................................... 99

CUADRO 3.13. Geometría del pozo. ............................................................. 106

CUADRO 3.14. Cálculo del tiempo de retorno-método velocidad anular....... 107

CUADRO 3.15. Cálculo del tiempo de retorno-método del volumen anular. . 107

CUADRO 3.16. Geometría del pozo. ............................................................. 110

CUADRO 3.17. Cálculo del tiempo de retorno-método velocidad anular....... 110

CUADRO 3.18. Cálculo del tiempo de retorno-método del volumen anular. . 111

CUADRO 3.19. Geometría del pozo. ............................................................. 114

CUADRO 3.20. Cálculo del tiempo de retorno-método velocidad anular....... 114

CUADRO 3.21. Cálculo del tiempo de retorno-método del volumen anular. . 114

CUADRO 3.22. Cuadro Comparativo de los Detectores de Gas. .................. 120

CUADRO 3.23. Gases detectados para la Arenisca Guanacos. ................... 124

CUADRO 3.24. Gases detectados para la Arenisca Tacobo ......................... 128

CUADRO 3.25. Gases detectados para la Arenisca-1................................... 131

CUADRO 3.26. Relación Pixler-Arenisca Guanacos. .................................... 132

CUADRO 3.27. Pico más alto-Arenisca Guanacos........................................ 135

CUADRO 3.28. Cálculo Pixler-Arenisca Guanacos. ...................................... 135

CUADRO 3.29. Relación Pixler-Arenisca Tacobo.......................................... 136

CUADRO 3.30. Primer pico más alto-Arenisca Tacobo. ................................ 137

CUADRO 3.31. Segundo pico más alto-Arenisca Tacobo. ............................ 138

CUADRO 3.32. Cálculo Pixler-Primer pico. ................................................... 138

CUADRO 3.33. Cálculo Pixler-Segundo pico. ............................................... 139

CUADRO 3.34. Relación Pixler-Arenisca-1. .................................................. 140

CUADRO 3.35. Cálculo Pixler-Arenisca-1. .................................................... 142

CUADRO 3.36. Cálculo Pixler-Arenisca-1. .................................................... 142

vii
CUADRO 3.37. Gravedad Específica. ........................................................... 148

CUADRO 3.38. Grado °API. .......................................................................... 148

CUADRO 3.39. Evaluación del Método Pixler. .............................................. 152

CUADRO 3.40. Evaluación del Método de Relación de Balance y Humedad.152

CUADRO 3.41. Evaluación del Método de Relación Carácter. ...................... 153

CUADRO 3.41. Evaluación de °API y Gravedad Especifica. ......................... 153

CUADRO 4.1. Evaluación del Método Pixler. .............................................. 154

CUADRO 4.2. Evaluación del Método de Relación Balance y Humedad. ... 154

CUADRO 4.3. Evaluación del Método Carácter........................................... 156

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pag.

FIGURA 1.1. Localización del Campo El Dorado. ............................................ 7

FIGURA 2.1. Diagrama de fases.. .................................................................. 12

FIGURA 2.2. Yacimiento de petróleo. ............................................................ 16

FIGURA 2.3. Yacimiento de gas-petróleo.. .................................................... 16

FIGURA 2.4. Yacimiento de condensado ....................................................... 17

FIGURA 2.5. Yacimiento de gas seco... ......................................................... 18

FIGURA 2.6. Problemas que afectan a la Trampa de Gas............................. 26

FIGURA 2.7. Trampa de gas standard... ........................................................ 27

FIGURA 2.8. Típica trampa de gas. ............................................................... 28

FIGURA 2.9. Agitador T-Bar........................................................................... 29

FIGURA 2.10. Tipos de agitadores. ................................................................. 30

FIGURA 2.11. Ciclo del proceso de detección de gases. ................................. 33

FIGURA 2.12. Esquema de los elementos del detector de conductividad


térmica. ................................................................................... 35

FIGURA 2.13. Detector de combustión catalítica. ............................................ 37

FIGURA 2.14. Detector de combustión catalítica. ............................................ 37

FIGURA 2.15. Combustión catalítica respuesta relativa al metano. ................. 38

FIGURA 2.16. Ciclo de la cromatografía FID. .................................................. 41

FIGURA 2.17. Acondicionamiento y distribución de gas. ................................. 44

FIGURA 2.18. Componentes de un deshumificador. ....................................... 44

FIGURA 2.19. Funcionamiento de un deshumificador. .................................... 45

FIGURA 2.20. Principio de funcionamiento de un deshumificador. .................. 46

FIGURA 2.21. Detector de gas Baseline-Mocon 8800. .................................... 47

ix
FIGURA 2.22. Generador de hidrógeno modelo 9200. .................................... 49

FIGURA 2.23. Grafica método Pixler. .............................................................. 55

FIGURA 3.1. Bomba de lodo-Modelo F-1600................................................... 64

FIGURA 3.2. Trampa de gas. ........................................................................... 78

FIGURA 3.3. Temperaturas Arenisca Guanacos. ............................................ 86

FIGURA 3.4. Temperaturas Arenisca Guanacos. ............................................ 89

FIGURA 3.5. Temperaturas Arenisca Guanacos. ............................................ 93

FIGURA 3.6. Comportamiento de los agitadores. ............................................ 96

FIGURA 3.7. Trampa de gas neumática. ....................................................... 101

FIGURA 3.8. Trampa de gas eléctrica. .......................................................... 103

FIGURA 3.9. Ubicación de la Trampa respecto al Nivel del Lodo. ................. 104

FIGURA 3.10. Bomba de Succión. ................................................................. 105

FIGURA 3.11. Comparación de Evaluación de los Hidrocarburos. ................ 120

FIGURA 3.12. Arenisca Guanacos ................................................................. 123

FIGURA 3.13. Arenisca Tacobo ..................................................................... 127

FIGURA 3.14. Arenisca-1 ............................................................................... 130

FIGURA 3.15. Gráfica Pixler .......................................................................... 136

FIGURA 3.16. Gráfica Pixler .......................................................................... 139

FIGURA 3.17. Gráfica Pixler .......................................................................... 140

FIGURA 3.18. Gráfica Pixler .......................................................................... 143

x
1.1. INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende optimizar el proceso de la detección de gases, para


una correcta evaluación y caracterización del yacimiento, lo cual permitirá
determinar una gran cantidad de información invaluable e inequívoca.

Coadyuvará en la identificación de nuevas zonas de producción, todo esto será


posible después que los fluidos de perforación alcancen la superficie y sean
analizados con esta tecnología; disminuyendo así la necesidad del uso de equipo
costoso como Wireline y registros eléctricos.

Una de las principales desventajas de los métodos utilizados en la detección de


gases convencionales son los resultados sumamente incongruentes. Muchas
variables afectan a las muestras y a las concentraciones de gas a ser detectadas
por ende las mediciones de gas son inconsistentes y son malinterpretadas. Las
incongruencias resultantes dificultan o impiden realizar una correlación confiable
de datos de muestra entre los pozos.

Optimizando la tecnología de detección de gases, como es la cromatografía se


podrá brindar resultados más precisos y oportunos. El brindar resultados con gran
precisión y velocidad mejora de modo considerable la capacidad de
caracterización del yacimiento y evaluación de la formación.

La aplicación del análisis de gases para determinar y evaluar la formación ha sido


por mucho tiempo obstaculizado por deficiencias técnicas utilizadas en la
extracción de gas, como ser: largas extensiones de mangueras de succión desde
la trampa de Gas hasta el cromatógrafo, obtención de cromatografías con
resolución espectral limitadas y largos tiempos de análisis.

Es de suma importancia que la detección de gases sea analizado de manera


rápida para obtener valores de los hidrocarburos presentes en los lodos durante la
perforación. Logrando que los resultados precisos y en tiempo real de la
cromatografía permitan efectuar comparaciones significativas entre los pozos,
ampliando de modo considerable la aplicabilidad del análisis de los gases de la
formación (Weatherford, 2009).

1
1.2. ANTECEDENTES

En 1951 comenzó la cromatografía de gases, Martin James en 1952 describió esta


técnica, para la separación de componentes de gases de hidrocarburos.

En los últimos años se ha evidenciado un renovado interés en el monitoreo de los


gases en el lodo. Existen dos razones para esto: los avances en la tecnología de
detección y por otro lado el enfoque de los clientes en disminuir los costos y añadir
valor extra al monitoreo de superficie

Debido a las limitaciones de los equipos antiguos en las facilidades de producción,


que se utilizan en los campos de Bolivia; los datos están basados solo en el rango
de detección de C1 - C5, (metano – pentano) es decir, un ciclo completo de 48
segundos, es el tiempo en el cual el gas de interés pasa de la trampa de gas hasta
que es registrado por el cromatógrafo y detector, esta relación se mantiene como
estándar durante muchos años, hasta la actualidad.

Sin embargo gran parte del interés de la Geoquímica, Petrofísica e incluso


actualmente en la Perforación que se realiza en los campos del sur de Bolivia,
radica en hidrocarburos pesados hasta C13 – C15, (kerosene - Diesel), debido en
gran manera al elevado consumo interno que se ve en el país. Hasta hoy estos
análisis, de los componentes de hidrocarburos pesados; solo han sido posibles en
los laboratorios.

Pero con nuevas técnicas aplicadas dentro del campo se podrán detectar zonas
que pueden pasar sin ser detectados por el wireline, como: nuevas zonas
productoras e identificación de capas delgadas.

2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

Si bien el análisis de gases de formación ha sido utilizado para detectar y evaluar


zonas de hidrocarburos durante más de ocho décadas, los métodos de extracción
convencionales y los sistemas utilizados en la detección de gases, basados en
agitadores de gases (Cromatografía FID) han limitado la confiabilidad de este
análisis y aceptan muchas variables como, por ejemplo, tipo y velocidad del lodo,
la solubilidad del mismo, densidad del gas y temperatura del aire en las líneas de
muestra. Es por tal motivo que el presente proyecto pretende realizar la
optimización del proceso de detección de gases que actualmente se realiza con la
ayuda de un cromatógrafo FID (detección por Ionización de llama) combina
hidrógeno, aire y la muestra de gas.

La cromatografía FID, es una técnica separativa que tiene la cualidad de conseguir


la separación de mezclas muy complejas. Una vez separados y detectados todos
los componentes individuales de una muestra problema, su interpretación se debe
de realizar de forma minuciosa.

Actualmente dentro del monitoreo de gases extraídos del lodo, los equipos
analíticos aplicados no han sido lo suficientemente precisos y/o eficientes para
proveer la identificación de fases o la predicción confiable de las propiedades de
fluidos, como por ejemplo: el estándar de los cromatógrafos que utilizan la
combustión catalítica y la conductividad térmica, no son óptimas porque las
lecturas son afectadas por la variación en la concentración de gas. Por ende, no
contar con datos certeros del fondo del pozo, es similar a perforar sin saber lo que
se esperara en el reservorio, o si el mismo será productivamente rentable.Toda
detección de Gases está afectada principalmente por el tiempo de retorno de la
muestra y la clase de lodo utilizado en función a la solubilidad del gas en el lodo.

1.3.2. Formulación del Problema

¿Cómo se puede caracterizar correctamente el yacimiento con la detección de


gases que se obtienen de fondo de pozo y su posterior uso de la cromatografía
FID?

3
1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES

1.4.1. Objetivo General

Proponer la optimización del proceso de detección de gases para una adecuada


caracterización de los fluidos del yacimiento.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Analizar los factores que intervienen durante el proceso de la toma de la


muestra en la Trampa de Gas.
 Determinar los valores adecuados de los parámetros de operación para la
obtención del gas de interés.
 Analizar los reportes cromatográficos para determinar el grado de
confiabilidad de la caracterización productiva del yacimiento.

1.4.3. Cuadro de Acciones

CUADRO 1.1: Cuadro de Acciones

Objetivos Específicos Acciones


1.1. Analizar la influencia del cambio en el nivel del lodo
1. Analizar los que da lugar las bombas de lodo.
factores que 1.2. Analizar el comportamiento de la temperatura del lodo
intervienen durante extraído del pozo según la gradiente de temperatura
el proceso de la en función a su profundidad.
toma de la muestra 1.3. Determinar el grado de extracción de gas según tipo
en la Trampa de de agitador y según el lodo utilizado.
Gas. 1.4. Identificar la situación de aplicación de la trampa
neumática y la trampa eléctrica.

4
2. Determinar los 2.1. Calcular la dilución de la mezcla de gas en función al
valores adecuados volumen de aire existente dentro la manguera de
de los parámetros succión.
de operación para la 2.2. Analizar las características de succión de la bomba.
obtención del gas 2.3. Establecer los valores óptimos de los parámetros de
de interés. operación

3. Analizar los reportes


3.1. Evaluar el método Pixler, Método de la Relación de
cromatográficos
Balance y el Método de la Relación de carácter.
para determinar el
3.2. Analizar los resultados y determinar el potencial del
grado de
reservorio, el fluido dentro el yacimiento, la predicción
confiabilidad de la
del comportamiento de la formación.
caracterización
3.3. Comparar los resultados obtenidos frente a las
productiva del
pruebas convencionales.
yacimiento

Fuente: Elaboración Propia

5
1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Técnica

Con la correcta aplicación de la técnica de la Cromatografía optimizada no será


necesario recurrir al empleo inmediato de equipos más costosos como Wireline,
Registros Eléctricos y otros métodos utilizados para corroborar la existencia de
hidrocarburos y la productividad del pozo; en cambio la Cromatografía brindará
resultados más precisos y oportunos, mientras se perfora y mejorando de modo
considerable la capacidad de caracterización del yacimiento; pudiendo brindar una
estimación del tipo de yacimiento que obtendrá.

1.5.2. Justificación Económica

La justificación económica radica en tener datos confiables de las cromatografías


que ayuden a tomar mejores decisiones, determinar con mayor exactitud, el tipo
de hidrocarburo, su potencial y en evitar el uso de Equipo costoso como Wireline y
registros eléctricos.

Con la correcta detección de gases mediante una adecuada caracterización de


hidrocarburo se puede evitar el incremento del costo operativo por pozo perforado,
ya que ésta técnica ayuda a evitar posible descontrol de pozo; desde una
surgencia hasta pérdidas totales del pozo con su equipo de perforación, posible
pérdidas de vidas humanas y daños considerables al medio ambiente.

Hoy en día Bolivia y en muchos otros países, se perfora sin tomar en cuenta los
Datos de Cromatografías, porque no son consistentes ni confiables, por este
hecho se contrata el servicio de Mud Logging como un sistema económico para
luego contratar los servicios de Registros Eléctricos en los que actualmente tienen
mayor confianza.

La situación económica que presenta el país en el transcurso de estos años, está


dado por la poca inversión que existe, es labor del proyecto fomentar a futuras
inversiones, brindando un producto necesario y de gran eficacia.

6
1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

Área de Investigación: Evaluación de Hidrocarburos

Tema Específico : Caracterización y evaluación del yacimiento

1.6.2. Alcance Geográfico

La aplicación de la técnica de Cromatografía FID se llevará acabo en el Campo ¨El


Dorado¨, que se encuentra localizado al en la provincia Cordillera del
Departamento de Santa Cruz.

En la Fig. 1.1., se puede observar la localización del Campo ¨El Dorado¨:

FIGURA 1.1: Localización del Campo ¨El Dorado¨

Fuente: Hidrocarburos Bolivia (2011)

1.6.3. Alcance Institucional

El trabajo de investigación se realizará con el apoyo de la empresa INTERGAS


S.A.

7
1.6.4. Alcance Temporal

Se realizara la investigación durante el periodo de Febrero a Noviembre del año


2013. Toda la información y valores serán proporcionados durante el periodo en el
que esta delimita la investigación.

8
1.7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el fundamento teórico se llevará a cabo, la recopilación de datos, definiciones,


procedimientos, ecuaciones; para poder realizar la fundamentación del presente
trabajo en base a diferentes fuentes de información y puntos de vista de distintos
autores.

1.7.1. Contenido Temático

CUADRO 1.2: Contenido Temático

ACCIONES DEL FUNDAMENTACIÓN


OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROYECTO TEÓRICA
1.1. Analizar la influencia
del cambio en el nivel del
lodo producido por las
bombas de lodo.

1.2. Analizar el
comportamiento de la
temperatura del lodo
extraído del pozo según la  Características del
gradiente de temperatura lodo
1. Analizar los factores que
en función a su  Geología
intervienen durante el proceso
profundidad.  Columna
de la toma de la muestra en la
Trampa de Gas. 1.3. Determinar el grado Estratigráfica
de extracción de gas según
tipo de agitador y según el
lodo utilizado.

1.4. Identificar la situación


de aplicación de la trampa
neumática y la trampa
eléctrica.

9
2.1. Calcular la dilución
de la mezcla de gas en
función al volumen de aire
existente dentro la
manguera.
2. Determinar los valores
 Trampa de Gas
adecuados de los parámetros 2.2. Analizar las
 Agitadores
de operación para la características de succión
 Bomba de succión
obtención del gas de interés. de la bomba.

2.3. Calcular los valores


óptimos de los parámetros
de operación.

3.1. Evaluar el método


Pixler, Método de la
Relación de Balance y el
Método de la Relación de
carácter.
3. Analizar los reportes  Análisis de
3.2. Analizar los
cromatográficos para errores
resultados y determinar el
determinar el grado de  Registros
potencial del reservorio, el
confiabilidad de la
fluido dentro el yacimiento,
caracterización del
la predicción y evaluación
yacimiento.
de la presión de formación.

3.3. Comparar los


resultados obtenidos frente
a las pruebas
convencionales.

Fuente: Elaboración propia

10
2. MARCO TEÓRICO

Durante el desarrollo de la cromatografía de gases se ha investigado sobre la


detección de gases cuyo proceso constituye una adecuada sensibilidad que no se
puede evaluar de forma cuantitativa.

La optimización del proceso de detección de gases consistirá en realizar un


análisis de las etapas que se siguen en el procedimiento cromatográfico
considerando sus características y deficiencias de forma que se las modifique,
mejore o cambie para que este procedimiento sea más eficiente y correcto.

2.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS

El objetivo que se quiere lograr a través de la geología, es identificar el tipo de


rocas en las cuales se pudiera haber acumulado petróleo y gas. Estas son rocas
sedimentarias y la secuencia de aparición de las rocas puede estar relacionada a
otras secuencias en las cuales gas y petróleo ya han sido localizados.

En tierra, una evaluación geológica de características de superficie puede ser


conducida para confirmar la prognosis geológica o para cubrir los detalles faltantes
en evaluaciones existentes (Schlumberger, 1992).

2.2. COLUMNA LITOLÓGICA

La columna litológica consiste en una secuencia alternada de rocas sedimentarias.


Con el estudio sísmico, y los datos geológicos obtenidos de los pozos vecinos
perforados, se correlaciona y se obtiene la columna geológica que se espera
atravesar en la intervención del pozo a perforar.

El conocimiento de estas formaciones geológicas permite determinar la existencia


de formaciones con presiones anormales (Presiones de flujo anormalmente bajas
o altas) que complican severamente las operaciones cuando son atravesadas
durante la perforación.

11
Los problemas asociados con sobrepresiones afectan todas las fases de la
operación, es así que el conocimiento de las presiones en un área determinada
permitirá prevenir problemas (Vargas, 1998).

Desafortunadamente los patrones en deposición no son confiables, aun cuando


los patrones en un área podrían ser similares a aquellos en los que se ha
encontrado petróleo y gas, poca confianza puede ser depositada en que
contengan la estructura correcta para atrapar petróleo y gas igualmente
(Schlumberger, 1992).

2.3. TIPOS DE YACIMIENTOS


2.3.1. Diagrama de Fases

La Figura 2.1, muestra un diagrama de fases el cual es el pilar fundamental para


determinar el tipo de yacimiento dentro el mismo se observa diferentes
comportamientos lo cual representa los distintos tipos de yacimientos para así
poderlos clasificar en yacimientos de Petróleo, Gas-Petróleo, Condensado y Gas
seco.

FIGURA 2.1. Diagrama de Fases


Fuente: (Hernández, 2010)

12
El punto A representa un yacimiento con una temperatura de 300°F y a una
presión de 3700 lpca, que se encuentra fuera de la región de dos fases, por lo que
el fluido es monofásico en estado gaseoso. A medida que la producción va
avanzando el fluido se queda en el yacimiento a la misma temperatura (300°F) y
fase. La composición del fluido producido a través del pozo tampoco cambiará, por
lo cual no se observa en el diagrama de fases ningún cambio en la trayectoria
A-A1, lo cual indica que tanto en el yacimiento como en superficie el fluido
permanece en estado gaseoso, de allí el nombre que adopta esta acumulación
“yacimiento de gas seco”, el cual se caracteriza por el hecho de que la
temperatura del mismo supera la temperatura cricondentérmica 250°F (máxima
tempera a la cual coexisten en equilibrio vapor y liquido).

No obstante, el proceso puede darse de una forma distinta cuando se mantiene la


composición del sistema, se encuentra en los separadores en superficie algo de
líquido condesado proveniente de un yacimiento de gas, denominado en este caso
a la acumulación como “yacimientos de gas húmedo” los cuales se caracterizan
por el hecho de que al fluir la mezcla hasta los separadores en superficie
(línea A-A2) el fluido entra en la región bifásica condensándose así un 6% del
volumen de la mezcla de gas. Esto ocurre principalmente debido a la disminución
de presión y temperatura.

Considerando ahora el punto B, el cual representa un yacimiento con una presión


inicial de 3300 lpca y una temperatura de 180°F. Como se observa en la figura 2.1,
se ubica a una temperatura superior a la temperatura critica, (correspondiente al
punto crítico) por encima de la curva de rocío, lo cual indica que el yacimiento se
encuentra en fase gaseosa al igual que el yacimiento correspondiente al punto A.
En este se mantiene la misma composición del sistema hasta que al disminuir la
presión isotérmicamente (debido a la producción), se alcanza el punto de rocío
(punto B1) a una presión de 2545 lpca.

Disminuyendo la presión aún más por debajo del punto de rocío, se penetra la
envolvente de fases, entrando a la zona de condensación retrógrada, la cual está

13
delimitada por los puntos de máxima temperatura de las curvas de isocalidad. En
esta zona se produce la condensación de las fracciones más pesadas e
intermedias de la mezcla, las cuales se quedan atrapadas en forma de líquido en
los poros más pequeños de la roca, debido a que no se alcanza la saturación
crítica del líquido y en consecuencia el mismo no puede fluir hacia los pozos. Este
hecho representa un gran agravante en la producción, debido a que se pierde la
parte de mayor importancia en el yacimiento que es el líquido atrapado, rico en
componentes pesados y en cambio se produce un fluido mucho más pobre en
dichos componentes.

La composición del líquido cambia a medida que se disminuye la presión, lo cual


aumenta la cantidad de componentes pesados en su composición, por lo cual se
observa el desplazamiento del diagrama de fases hacia abajo.

Una vez que se alcanza la máxima condensación (punto B2 a 2250 lpca), al


continuar disminuyendo la presión, la mezcla comienza a evaporarse,
disminuyendo así el volumen de fluido y la RGC (relación gas condensado), hasta
que se alcance de nuevo la presión de rocío, lo cual no es posible en la práctica ya
que se requiere de presiones por debajo de la presión atmosférica (de vacío), es
por esto que la evaporación de la mezcla llega a una presión de abandono
correspondiente al punto B3 en la cual se concluye con el proceso. Estas
acumulaciones son llamadas “yacimientos de gas condensado”, “yacimientos de
punto de roció” o “yacimientos de condensación retrograda de gas”.

Ubicando ahora nuestra acumulación en el punto C a 3000 lpca y 75°F,


temperatura menor a la temperatura critica justo por encima de la curva de
burbujeo, el mismo se encuentra en fase líquida y a medida que se va
disminuyendo la presión isotérmicamente se alcanza la presión de burbuja, que en
base a nuestro diagrama tiene un valor de 2550 lpca (punto C1). Acto seguido se
penetra la envolvente entrando a la región bifásica, en la cual se van produciendo
mayores cantidades de gas a través del pozo, caso contrario con el petróleo que

14
fluye en cantidades cada vez menores y cuando el yacimiento se agota aún queda
mucho petróleo por recuperar, por lo cual es necesaria la inyección de algún tipo
de fluido para así extraer la mayor cantidad de crudo que sea posible.
Acumulaciones de este tipo son denominadas “yacimientos de petróleo”,
“yacimientos de punto de burbujeo” o “yacimientos de gas disuelto”.

Si la mezcla se encontrase a la temperatura de 150°F y a la presión de 2000 lpca,


correspondiente al punto D, se puede observar en la figura 2.1, que el mismo es
un yacimiento que lleva consigo dos fases involucradas, por lo cual existirá una
zona de petróleo (yacimiento de petróleo) con una capa de gas en la parte
superior (yacimiento de gas) que para una mejor representación y estudio de cada
uno, se hace más sencillo visualizar ambos por separado a través de diagramas
de fases (Hernández, 2010).

2.3.2. Tipos de Yacimientos

Luego de estudiar el diagrama de fases presentado en la parte superior se puede


afirmar que según los volúmenes de gas o petróleo que contienen los
yacimientos, estos se clasifican en:

2.3.2.1. Yacimientos de Petróleo

Estos yacimientos tienen al petróleo como producto dominante o al gas como


producto secundario, (Ver Fig. 2.2.) disuelto en cantidades que dependen de la
presión y la temperatura del yacimiento, reciben el nombre de yacimientos
saturados cuando el petróleo no acepta más gas en solución bajo las condiciones
de temperaturas y presiones existentes, y ocasiona que cualquier exceso de gas
se desplace hacia la parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas
sobre el petróleo.

En yacimientos de petróleos no saturados también desarrollan la capa de gas por


los vapores que se desprenden en el yacimiento al descender la presión.

15
FIGURA 2.2: Yacimiento de Petróleo
Fuente: YPFB Chaco

2.3.2.2. Yacimientos de Gas-Petróleo


Son aquellos yacimientos en los que las acumulaciones de petróleo tienen una
capa de gas en la parte más alta de la trampa (Ver fig. 2.3.).
La presión ejercida por la capa de gas sobre el petróleo es uno de los mecanismos
que contribuye al flujo natural del petróleo hacia la superficie a través de los
pozos.

FIGURA 2.3. Yacimiento de Gas-Petróleo


Fuente: YPFB Chaco

16
2.3.2.3. Yacimientos de Condensado:
Estos yacimientos de hidrocarburos están en estado gaseoso, por características
específicas de presión, temperatura y composición. El gas está mezclado con
otros hidrocarburos líquidos; se dice que se halla en estado saturado. Este tipo de
gas recibe el nombre de gas húmedo (Ver Fig. 2.4.).

FIGURA 2.4. Yacimiento de Condensado


Fuente: YPFB Chaco
Durante la producción del yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se
condense en petróleo líquido, el cual al unirse en forma de película a las paredes
de los poros queda atrapado y no puede ser extraído. Esto puede evitarse
inyectando gas a fin de mantener la presión del yacimiento.

2.3.2.4. Yacimientos de Gas Seco:


En estos el gas es el producto principal (Ver Fig. 2.5.). son yacimientos que
contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman
líquidos por los cambios de presión y temperatura.
El gas se genera gracias a un proceso de expansión, parecido al que ocurre en las
bombonas, donde la cantidad de gas está relacionada con la presión de embace.

17
FIGURA 2.5. Yacimiento de Gas Seco
Fuente: YPFB Chaco

2.4. SISTEMA DE REGISTRO EN BOCA DE POZO

El Sistema de Registro contempla todos los equipos, instrumentos y técnicas que


ayuden a garantizar la perforación de un pozo en forma segura y a bajo costo.

El Sistema de Registro en boca de pozo requiere la participación de personal


calificado, experimentado en la detección anticipada de presiones anormales, para
evitar problemas de aprisionamiento, descontrol, gasificación y otros que
perjudiquen el normal desarrollo de la perforación.

El Sistema de Registro en boca de pozo inicia su trabajo desde la planificación, la


ejecución y su posterior evaluación de todos los datos usados para la perforación
de un pozo. Es decir, que se trata de un control continuo del retorno del fluido de
perforación, los recortes transportados por el lodo y registro de gases

A continuación, los instrumentos que conforman el sistema de registro de pozo


son:

 Fluido de Perforación
 Tiempo de Retorno
 Diámetro Equivalente
 Bombas de Lodo
18
 Trampa de Gas
 Agitadores

2.4.1. Fluido de Perforación

El fluido de perforación (lodo) es el primer agente que entra en contacto con la


formación, durante la perforación de un pozo. Este elemento trae la información
del contenido intersticial de las rocas en forma disuelta que es liberada al llegar a
la superficie.

El fluido de perforación, al ejercer una presión hidrostática mayor que la presión de


formación, evita que el contenido de las rocas perforadas se descargue en su
totalidad, formando una película en las paredes del hueco.

Luego de llegar con el lodo a la formación en forma de chorro, entra en acción la


broca (trepano, bit) para desgastar y desgranar a la formación. El material
perforado se conoce con el nombre de recortes, estos son transportados desde el
fondo del pozo hasta la superficie por la velocidad de circulación del lodo. En el
camino hasta la superficie, los recortes llegan disminuidos de su presión y
temperatura original.

Tanto los fluidos liberados de los intersticios de las rocas, como los transportados
por el lodo, son la base para usar instrumentos y equipos de registro para su
respectiva medición especializada. Los análisis son importantes para determinar la
posible producción de hidrocarburos. Esto no descarta la importancia de la
descripción de las características físicas de los recortes, para t5ipificar el
reservorio.

2.4.2. Tiempo de Retorno

Para la recolección de las muestras, en la zaranda, se necesita un tiempo de


espera hasta que los recortes sean transportados, por el flujo de la bomba, hasta
la superficie. El tiempo que tarda el recorte, desde una determinada profundidad
del pozo hasta alcanzar la superficie se llama “Tiempo de Retorno”.

19
Este parámetro sirve para controlar toda la información pertinente a la
perforación, incluyendo los fluidos (gas, agua salada, petróleo, etc.) disueltos en
lodo.

El tiempo de retorno, cambia constantemente con la profundización del pozo. Por


esta razón, se debe establecer una corrección continuamente, permitiendo la
recolección de las muestras a tiempo y de la profundidad a que corresponde.

La determinación del tiempo de retorno es de mucha importancia, no solo para la


recolección de los recortes, sino también para el registro de parámetros en tiempo
real, como la profundidad y la velocidad de penetración.

El tiempo de retorno de pende de dos factores:

1. Volumen de fluido de perforación(lodo) en espacio anular del pozo


2. Velocidad de flujo del lodo

Mientras más rápido sea el bombeo del lodo, los recortes tardaran menos tiempo
en llegar a la superficie. Del mismo modo, al profundizarse el pozo, aumenta el
volumen, de manera que los recortes tomaran, mayor tiempo para alcanzar la
zaranda. El aumento en el volumen anular, puede estar relacionado a cavernas
formadas en ciertos sectores del pozo, influyendo, en el incremento del tiempo de
retorno.

El tiempo de retorno puede ser medido en minutos (min), o también en número de


emboladas (emb) que toma el recorrido del recorte. Para determinar el tiempo de
retorno se conocen dos métodos:

a) Método de la Velocidad, usando la velocidad anular (pies/min)


b) Método del Volumen, usando volumen anular(bbl)

20
a) Método de la Velocidad Anular

Formula: ……………….………Ecuación 2.1.

Donde:

VA= Velocidad Anular (ft/min)

DI= Diámetro Interno: Rev. Hueco (pulg)

DE= Diámetro externo: TP, BP, PM

Q= Caudal (gal/min) o (gpm)

b) Método del Volumen Anular

Fórmula: ( ) …………………..Ecuación 2.2.

Donde:

Va= Volumen anular

DI= Diámetro Interno: Rev, hueco (pulg)

DE= Diámetro Externo: TP, BP, PM

L= Longitud de la sección anular (pies)

2.4.2.1. Actualización del Tiempo de Retorno

La manera más correcta de obtener un tiempo de retorno confiable y seguro es


midiendo el tiempo que tarda un trazador, desde el fondo del pozo a la superficie,
después de ser enviado. El trazador más común es el carburo, que al contacto con
el agua genera gas acetileno.

21
El gas de acetileno es detectado por el equipo de detección de gases, al retornar.
En algunos casos se usan trazadores solidos como el arroz, plástico picado,
cascara de nuez o los baches lavadores. Es muy importante tomar en
consideración el tamaño de las boquillas del trepano, cuando se usan trazadores
sólidos, es decir; el tamaño de los granos del trazador no deben ser más grande
que el diámetro de las boquillas, pues podrían taponar y contraer muchos
problemas.

El uso de pintura es otra alternativa de trazador, para chequear el tiempo de


retorno.

 Factor de Tubería: El factor de tubería al fondo se calcula sumando los


volúmenes internos de cada herramienta (TP, BP, PM) entonces será:

( )

Donde:
Cap: Capacidad material tubular en bbl/ft
V: Volumen material tubular en bbl
Lft: Longitud en pies

2.4.3. Diámetro Equivalente

El diámetro del pozo va cambiando a medida que se trabaja en la profundización,


una vez por la acción erosiva del lodo, otras veces por la inestabilidad de las
paredes y por influencia del derrumbe. Por esta razón el diámetro del pozo nunca
se mantiene con la misma dimensión.

Basándose en el aumento de emboladas o el retraso del tiempo de retorno, se


puede estimar el diámetro actual del pozo, siguiendo los siguientes pasos:

1. Calcular el tiempo de retorno con cualquiera de los dos métodos; velocidad


anular o volumen anular, así como el factor de tubería.

22
2. Una vez determinado el retraso del TR, descontado lo que corresponde al
factor de tubería, establecer cuantas emboladas se tiene de exceso con
relación al calculado.
3. Las emboladas en exceso se convierten a barriles(bbl), usando el valor de la
capacidad de la bomba(bbl/emb)
4. Los barriles del exceso se suman al volumen del pozo abierto (sin
herramienta)
5. Usando la siguiente formula se calcula el diámetro equivalente:

2.4.4. Bombas de lodo

Se conocen dos tipos de bomba en la industria petrolera, bombas de dos cilindros


(dúplex) de doble acción, caracterizada por que la actividad del fluido se realiza,
en forma alterna, en ambos sectores de la camisa o cámara; mientras se descarga
(comprensión) por un lado, se carga (succión) en el otro sector y bombas de tres
cilindros (tríplex) de simple acción. En este tipo de bombas el fluido se carga y en
otro movimiento se descarga.

Para el cálculo del caudal de las bombas se utiliza las siguientes ecuaciones:

 Bomba Duplex, Doble Acción:

Caudal= Q= barriles por embolada (BPE) o bbl/emb

Definición:

Volumen=V=A x h

A= área= π x

A= (π/4)

V= pies3 A =Área

V= m3 d= diámetro

r = radio
V= cm3
π= Ctte adimensional indica 360°
23
V= plg3

Factores de Conversión:

Plg3 x 0.000103 = Barriles (bbl)

Pies3 x 5.61146 = Barriles (bbl)

Barriles x 42 = Galones (gal)

Plg3 x 0.04329 = Galones (gal)

Q= {(0.000324 x dc2 x l) – (0.000162 x Dr2 x l)}…………..Ecuación 2.3.

= (bbl/emb) o (BPE)

Donde: Q = Caudal (bbl/emb)

dc = Diámetro Interno de la camisa (cámara) (pulg)

Dr = Diámetro externo del rodillo (pulg)

l = Longitud del émbolo (carrera, rodillo, etc.) (pulg)

 Bomba Triplex, Simple Acción:

Q = (0.000243 x dc2 x l)………………………………..…Ecuación 2.4.

Q = (bbl/emb) o BPE

Donde: dc = Diámetro Interno de la camisa (cámara) (pulg)

l = Longitud del émbolo (carrera, rodillo, etc.) (pulg)

24
Características de las Bombas Triplex:

 Cada bomba es manejada independientemente por dos motor de corriente


constante controlado por un SCR de 800 kw (1072HP) a través del
dispositivo de transmisión de la correa. El motor de corriente constante está
situado en la base posterior.
 Estructura avanzada, volumen pequeño y fácil mantenimiento.
 Las válvulas de succión y de escape pueden ser intercambiadas.
 El cilindro hidráulico es de acero y aleación forjada.
 Los tres (3) cilindros hidráulicos de cada bomba pueden ser intercambiados
 Presión y lubricación por riego.
 Con los componentes de transmisión de la correa para las bombas,
incluyendo base, asiento del motor con el filamento terminal, la correa
estrecha combinada tipo v, la polea acanalada y protectores.

2.4.5. Trampa de Gas

La trampa es un instrumento que se encuentra sumergido en el lodo a una cierta


altura en el shale shaker box (Caja agitadora de arcillas o cajón de lodo), para
tener un flujo continuo de lodo del cual se pueda extraer la mayor cantidad de gas
de interés.

La trampa de gas se compone de una caja de acero o cilindro que se coloca en la


caja de lodo (lo más cerca posible a la salida de la línea de flujo, pero antes de la
zaranda) y permite que el flujo de perforación pueda pasar continuamente a través
de las mismas, por medio de sus ranuras de la base.

Se coloca un agitador en la parte superior de la trampa de gas y tiene un eje de


hélice que se extiende dentro de la trampa. La hélice agita continuamente el fluido
de perforación a su paso por la trampa. En el panel de instrumentos de un
conmutador de círculo controla el motor, un amperímetro y una luz de alarma
indican si el motor está en funcionamiento y si lo hace de manera adecuada.

25
En la Fig. 2.6. se observa los problemas que más afectan a la trampa de gas:

FIGURA 2.6: Problemas que afectan a la Trampa de Gas


Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)

La eficiencia de esta trampa es excelente; por la parte más alta de la trampa y a


través de un pasaje entra en un flujo continuo de aire a través de un respiradero
en la parte superior de la trampa y es azotado por el lodo, donde se expone a una
superficie máxima, que posteriormente esta mezcla de aire-gas es introducido en
el detector de gas.

En la figura 2.7. se puede observar el Modelo Standard de una trampa de gas la


cual en la parte superior, en los primeros 1/3 se tiene la presencia de la mezcla de
aire y gas en aproximadamente un 50% de cada uno, en los siguientes 2/3 se
produce la mezcla del lodo que contiene las moléculas de gas, esto gracias al
agitador Piramidal que permite una mezcla homogénea.

26
FIGURA 2. 7: Trampa de Gas Standard
Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)

La trampa de gas, para su correcta aplicación y funcionamiento requiere de varias


condiciones entre los cuales tenemos:

 Motor Eléctrico para instalaciones en lugares de extremo cuidado


 Alimentación 110 VAC, 60 Hz, Explotion Proof
 Flujo Constante de salida por cambios de nivel del lodo
 Instalación en el Shale Shaker Box.
 RPM constante para desgasificación del lodo.
 Paleta de desgasificación a 1725 RPM.
 Línea de gas flexibles tipo PVC de ¼ de pulgada
 Converter, control de potencia de motor señal 4-20 mA

La agitación o centrifugado que se está produciendo en el interior de la trampa,


hace que los átomos de los componentes hidrocarburíferos sean liberados del
lodo convirtiéndose en un gas de succión que a su vez es succionado por una
micro bomba de diafragma continua mediante una manguera de PVC de ¼ de
pulgada, que se conecta en la cabina, más específicamente en el
deshumidificador.
27
2.4.6. Agitadores

Las trampas de gas de tipo agitador han sido muy utilizadas y aún continúan
siendo utilizadas, principalmente porque son relativamente baratas, mecánicas y
operacionalmente simples.

Como podemos observar en la Figura 2.8. una típica trampa de gas está
constituida de tres partes importantes que son: el Puerto de la Muestra de gas,
Puerto de salida del lodo y el Puerto de entrada del lodo.

FIGURA 2. 8: Típica Trampa de Gas


Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)
En la Figura 2.9. se observa uno de los tipos de agitadores más utilizados para la
realización del proceso de la cromatografía, este es el Agitador T-Bar que a través
de su movimiento de agitación permite extraer partículas de gases arrastrados por
el lodo de perforación provenientes de pozo.

28
FIGURA 2. 9: Agitador T-Bar
Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)

En el interior de las trampas de gas el lodo está sometido a una extrema agitación
por efecto de una paleta rotatoria, que rompe y extrae el gas disuelto en el lodo
(extracción mecánica). El gas así extraído es absorbido por un flujo constante de
aire que llega desde la Unidad de Mud logging. Esta Mezcla gas/aire es
succionada hasta los detectores. Este tipo de succión es necesaria puesto algunos
hidrocarburos son más pesados que el aire y esto hace que requieran
continuamente, de un flujo de succión para ser transportados hasta los equipos de
detección de gas.

La extracción mecánica, mediante la rotación de un agitador no es la forma más


ideal de extraer un líquido de otro líquido.

La eficiencia de la extracción de gas también está determinada en gran porcentaje


por la velocidad del agitador. A mayor velocidad mayor extracción de gas. Sin
considerar aun los tipos de trampas, tipos diferentes de agitadores y diferentes
tipos de detectores de gas conducen a variaciones en las medidas de gas de las
diferentes compañías de servicio, haciendo que la correlación sea difícil.

A medida que el gas es extraído del lodo, una porción de gas puede ser perdido al
ser expulsado de la trampa de gas en forma continua.

29
En la Figura 2.10. se observa los tres tipos de agitadores más comunes y
utilizados en los procedimientos cromatográficos: el primero es el Agitador T-Bar,
el segundo es el Agitador U-Invertida y el tercero es el Agitador Piramidal.

FIGURA 2. 10: Tipos de Agitadores


Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)

También los agitadores introducen variaciones, ya que el agitador tipo trípode es


más eficiente que el agitador tipo cruzado especialmente en niveles bajos de lodo.
Si, bien el agitador ayuda en gran medida a la extracción del gas, sin embargo
casi siempre también un porcentaje gas queda remanente en el lodo que no llega
a ser detectado (dependerá mucho del tipo de lodo, la solubilidad, la eficiencia de
la trampa y la viscosidad del lodo).

30
2.5. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO DE MUDLOGGING

La Unidad de Mud-Logging está construida de material sólido, montado sobre


trineo metálico reforzado, equipado interiormente con todo lo necesario en cuanto
a escritorios y accesorios de trabajo.

En el cuadro 2.1. se detalla las características (Dimensiones, Peso y la Fuente de


Poder) de la Unidad de Mud Logging:

CUADRO 2.1: Detalles de la Unidad de Mud Logging

Detalles y especificaciones de la unidad


Dimensiones 8.5m x 2.45m x 2.5m

Peso 8500 Kgs. Equipo completo


Primario (Input): 110-220-440 Volt AC 60 Hz
Fuente de poder
Segundario (Output): 110-220 Volt AC 60 Hz
Fuente: INTERGAS, Bolivia

El servicio de Mud logging tiene por función principal la detección de gas, su


medición y evaluación de los hidrocarburos, que están contenidos en los fluidos
de perforación (lodo).

Esta función permite rápidamente determinar gran cantidad de la información


invaluable que es obtenida a medida que el pozo se perfora; logrando reconocer
zonas de producción, tipos de reserva, gravedad del fluido, contactos existentes
en el interior del reservorio, evaluar el potencial de producción del reservorio.

La cabina de Mud Logging es un pequeño centro de datos, donde llegan las


señales de todos los sensores, que igualmente la conforman, sirve para registrar y
monitorear los parámetros de perforación, y es instalado lo más cerca posible de
la torre de perforación.

31
Los principales parámetros que se monitorean son:

 La profundidad del pozo


 Las emboladas de las bombas
 La presión de las bombas
 Peso en gancho
 Peso sobre el trépano
 Las revoluciones por minuto de rotación
 El torque (Eléctrico/ Hidráulico)
 La detección de gas total
 La cromatografía de gases

Los principales sensores que se instalan en el pozo, están relacionados con los
parámetros que se deben controlar y/o monitorear:

 Sensor de Profundidad (ENCODER)


 Sensor de Emboladas (SPM)
 Sensor de revoluciones por minuto
 Sensor de Peso (HOOKLOAD)
 Sensor de Presión (SPP)
 Sensor de Torque (HIDRAULICO/ELECTRICO)
 Sensor de Flujo (FLOW-OUT)
 Sensor de Piletas (PIT LEVEL)
 Sensores de Temperatura Lodo
 Sensores de Densidad de Lodo
 Sensores de Conductividad

32
2.6. DETECCIÓN Y CROMATOGRAFÍA DE GASES
2.6.1. Proceso de la Detección de Gases

El proceso de la detección de gases comienza con la toma de muestra de la cual


es encargada la trampa de gas, la mezcla se centrifuga en los bolsillos de la
zaranda, pasa por las líneas de succión llegando a los filtros para evitar que
ingrese agua o exista humedad y pasando por la bomba de succión; los
parámetros de: temperatura y presión son controlados por el panel de distribución
de Gas, luego pasa al detector y al cromatógrafo donde se obtiene la cantidad de
ppm de cada uno de los componentes y finalmente se realiza la evaluación de los
datos obtenidos del cromatógrafo y el detector (Ver Fig. 2.11.).

.
FIGURA 2. 11: Ciclo del Proceso de Detección de Gases
Fuente: INTERGAS, Bolivia

33
2.6.2. Cromatografía de Gases

La cromatografía, permite retener o disolver a los diferentes componentes de la


muestra. Los componentes livianos tienen un tiempo de retención más rápido, que
los pesados, al atravesar la columna. Estos componentes separados entran al
filamento y son ionizados. La respuesta de la tarjeta amplificadora es directamente
proporcional al contenido de carbono de la molécula y depende de la cantidad de
gas que ingresa a llama de H2 por unidad de tiempo.

2.6.2.1. Detector de Gas

Durante el desarrollo de la cromatografía de gases se han investigado y utilizado


docenas de detectores. En las secciones que siguen a continuación, se describen
los utilizados más frecuentemente.

En cromatografía de gases, un detector ideal tiene las siguientes características:

 Adecuada sensibilidad: Lo que constituye una adecuada sensibilidad no se


puede evaluar de forma cuantitativa. Aunque todos se utilizan extensamente y son
adecuados en ciertos casos; sin embargo, en algunas aplicaciones los menos
sensibles no resultan convenientes. En general, las sensibilidades de los
detectores actuales se encuentran en el intervalo de 10-8 a 10-15 g de analito/s.
 Buena estabilidad
 Una respuesta lineal para los analitos que se extienda a varios órdenes de
magnitud.
 Un intervalo de temperaturas de trabajo comprendido desde la temperatura
ambiente hasta al menos 400ºC.
 Un tiempo de respuesta corto que lo haga independiente del caudal.
 Alta fiabilidad y manejo sencillo.
 Respuesta semejante para todos los analitos, o por el contrario, una
respuesta selectiva y altamente predecible para una o más clases de
analitos.
 No destructivo de la muestra.

34
2.6.2.1.1. Detector de Conductividad Térmica (TCD)

El detector de Conductividad Termal, opera mediante un filamento, cuyos cambios


de resistencia representan cambios en la concentración de los gases.
El detector TCD, trabaja midiendo el efecto “enfriamiento” de una resistencia,
debido a la conductividad termal de los gases. Diferentes gases tienen diferentes
efectos de enfriamiento, produciendo diferentes respuestas del detector. Tiene dos
sensores uno está encerrado en aire que sirve como referencia de comparación
para el segundo sensor activo (Ver Fig. 2.12).

FIGURA 2.12: Esquema de los elementos del Detector de


Conductividad Térmica
Fuente: INTERGAS, Bolivia

El metano tiene una respuesta positiva (1.25x) con relación al aire. Una mixtura de
Metano/aire tendrá un respuesta lineal hasta el 100% de Metano.

Sin embargo, esta linealidad y precisión del TCD, se pierde cuando se introducen
otros gases, ya que todos los demás gases, excepto el metano tienen una
conductividad termal menor con relación al aire, produciendo una reducida
respuesta del detector. El grado de “error” depende de la proporción de
hidrocarburos pesados con relación a la concentración del Metano (Ver Cuadro
2.2).

35
CUADRO 2.2: Conductividad Térmica de gases relativa al aire

Conductividad Térmica (relativo del Aire)


GAS
0° C 100° C
Aire 1.00 1.00
Metano 1.25 1.45
Etano 0.75 0.90
Propano 0.58 0.70
Butano 0.55 0.66
Pentano 0.52 0.58
Nitrógeno 0.99 0.99
Dióxido de Carbono 0.60 0.70
Acetileno 0.77 0.85
Hidrógeno 7.0 6.8
Helio 5.9 5.5
Fuente: INTERGAS, Bolivia

De modo similar los gases No-combustibles también producen una respuesta


variable del detector. Ej.: El CO2 y el H2S tienen un menor efecto de enfriamiento
que el aire o el metano, en cambio los gases como el Hidrogeno y el Helio
producen una gran respuesta positiva.

Desventajas de los Detectores de Conductividad Termal

 Variabilidad en la respuesta debido a la presencia de otros gases.


 “Cero” Inestable, puesto el que sensor es sensible al flujo.

2.6.2.1.2. Detector de Combustión Catalítica

Es uno de los detectores más simples y más usados en Mud logging. Contiene un
filamento de Platino recubierto de alúmina que actúa como catalizador. Una
corriente que atraviesa el detector, eleva la temperatura del filamento en la cual
los hidrocarburos combustionan. Cuando La muestra de gas entra en contacto
con el filamento, eleva la temperatura del mismo, incrementando así, la resistencia
36
eléctrica. Esto puede ser medido y calibrado en términos de gas de concentración
(Ver Fig. 2.13) y (Ver Fig. 2.14).

FIGURA 2. 13: Detector de Combustión Catalítica


Fuente: (INTERGAS, Bolivia, 2011)

FIGURA 2. 14: Detector de Combustión Catalítica

Fuente: (INTERGAS, Bolivia, 2011)

Es un detector Universal, pero poco sensible no es muy estable. El hecho de ser


universal, barato y simple lo hace muy útil para el análisis que no necesitan mucha
precisión.

La respuesta del detector es afectado por variaciones en la concentración del gas.


El detector responde linealmente hasta 5% de gas metano, pero, a mayores
concentraciones, no existe suficiente oxígeno para completar la combustión, de
modo que gradualmente se reduce la respuesta. Este problema se magnifica más

37
aun, cuando la proporción de hidrocarburos pesados es mayor, ya que los
hidrocarburos pesados requieren más oxígeno para completar su combustión.
Esto conduce a poca precisión en la detección de gases.

En el Cuadro 2.3. se observa la respuesta relativa de los gases de metano, etano,


propano, i-butano, n-butano y del sulfuro de hidrógeno al C1:

CUADRO 2.3: Combustión Catalítica Respuestas Relativas

Gas Respuesta (relativa al C1)


Metano 1.000
Etano 1.478
Propano 1.812
i-Butano 1.938
n-Butano 1.710
Sulfuro de Hidrógeno 2.456
Fuente: INTERGAS, Bolivia

En la Fig. 2.15 se observa que considernado las respuestas de los gases del
metano hasta el n-butano con respecto a cada uno de ellos, el iso-butano es el
que muestra una mayor respuesta a comparación del resto de los componentes de
gas.

FIGURA 2. 15: Combustión Catalítica Respuesta relativa al Metano


Fuente: INTERGAS, Bolivia

38
Desventajas del Detector CC

 La resistencia del filamento cambia con el tiempo debido al constante uso y


quemado (se carboniza).
 El filamento puede ser contaminado y ser menos sensible a los hidrocarburos
por efecto de los gases corrosivos. (H2S; CO2 )
 El sensor requiere periódicas re- calibraciones.
 Las mediciones pueden ser NO-lineales debido que los cambios en la
composición de los gases, el calor generado y los cambios de temperatura en el
filamento, afectaran la combustión de los gases y la respuesta del instrumento.

El detector CC se calibra solo con Metano, en términos de %EMA (Equivalent


Methane in Air).

2.6.2.1.3. Detector de ionización de llama Hidrogeno (Cromatografía FID)

El efluente de la columna se quema en la llama de un quemador. Los compuestos


orgánicos al pirolizarse producen iones y electrones. Al aplicar una diferencia de
potencial (unos 170 V) entre el extremo del quemador y un electrodo colector se
origina una pequeña corriente eléctrica que se amplifica convenientemente.
Responde a los compuestos con enlace C-H. Grupos carbonilo, alcohol y
halógeno se ionizan poco y dan una señal baja. Los gases incombustibles como el
anhídrido carbónico no dan respuesta. Es un detector de elevada sensibilidad y
amplio intervalo lineal.
El detector FID trabaja mediante la combustión completa de la muestra de Gas. Al
pasar la muestra de gas a través de una llama de hidrogeno de alta temperatura,
cualquier otra temperatura generada por efecto de la combustión de gases es
despreciable en comparación a la llama de hidrogeno. Esto provee una constante
temperatura y asegura una combustión uniforme para todos los gases.

El detector FID responde al proceso de ionización que ocurre cuando la llama de


alta temperatura quiebra las uniones de Carbón-Hidrogeno produciendo Aniones
de Methyl CH3 -, las mismas que son atraídas al ánodo que rodea la llama de

39
hidrógeno, donde se descarga un electrón, para luego completar la combustión
total.

En esta transferencia iónica, los electrones liberados generan una corriente


eléctrica en un circuito eléctrico, la misma que representa al número de moléculas
que se están quemando. Este flujo de corriente es proporcional a la concentración
de los gases, que puede ser medida y calibrada en términos de concentración de
hidrocarburos. La medición es debido al número de uniones de Carbón-Hidrogeno
que son quebradas y por lo tanto son proporcionales al contenido de Carbón.

Ej: el Etano y el Propano producen dos y tres veces más respuesta


respectivamente, que lo que el metano produce.

En la Fig. 2.16. se observa el funcionamiento del detector por ionización de llama


de hidrógeno (FID), este combina hidrógeno (H2), aire y la muestra de gas. Esta
mezcla se quema formando un complejo de ionización que genera electrones
libres de iones positivos, luego electrodos polarizados colectan los electrones
libres produciendo una corriente (voltaje), por medio de un circuito electrónico
mesurable. Esta corriente es proporcional a la velocidad que entran las moléculas
de hidrocarburo al detector y se pueden medir como concentración de
hidrocarburo de la muestra.

FIGURA 2.16: Ciclo de la Cromatografía FID


Fuente: (INTERGAS, Bolivia, 2011)

40
El FID, es incapaz de determinar si los cambios en las medidas son resultados de
los cambios en el volumen o cambios en la composición del gas.

Ventajas de los detectores de Gas Fid

 Medidas uniformes y lineales de gases uniformes.


 Excelente sensibilidad y rango de detección hasta 100% de gas

Desventajas de los detectores de Gas Fid

 El uso de Hidrogeno para su funcionamiento es un riesgo peligroso innecesario.


 No responde a gases NO-hidrocarburos.

Los compuestos orgánicos se pirolizan a la temperatura de una llama de H2/aire


produciendo iones y electrones que conducen la electricidad a través de la llama.
La señal depende del número de átomos de carbono que entra en el detector por
unidad de tiempo, por lo que es más sensible a la masa que a la concentración.
Se aplica a compuestos orgánicos pero es poco sensible a grupos como carbonilo,
aminas, alcoholes y halógenos. El detector es insensible a gases no combustibles
como H2O, CO2, SO2 y NOX.

Las ventajas de éste detector son su elevada sensibilidad (10-13g/s), gran


intervalo lineal (107), bajo ruido, resistente. Su inconveniente que es destructivo
de la muestra. Es el detector más utilizado en cromatografía de gases. (Pedro
Marco Montori, 2010).

41
2.7. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
GAS

El sistema de acondicionamiento y distribución de gas utilizado cuenta con:


 Unidad de control de velocidad de succión
 Control de flujos para el análisis de gas
 Control de presiones individuales de aire, gas y succión
 Salida de succión controlada mediante flujómetros individuales
Pasado el gas de succión por el deshumidificador y filtro, este es dirigido al
distribuidor de gas. La muestra es presurizada entre 10 y 15 psi, con un flujo de
aproximadamente 400 a 500 cc/seg los cuales son distribuidos de la siguiente
manera: 200 cc/seg al detector de gas total, 100 cc/seg al cromatógrafo y el resto
a los detectores de CO2 y H2S interno, de esta manera se está controlando
exactamente los flujos para una buena detección y cromatografía. El THA también
se encarga de distribuir el aire que sería el gas de combustión al detector y
cromatógrafo con una presión de 50 psi y un flujo de 200 cc/seg. Existe también
dos manómetros regulables, uno para la calibración de señal baja (LOW Signal
calibration) con 15 psi de presión y 10-15 cc/seg de flujo de aire, y el otro para la
calibración de la señal alta (HIGH signal calibration), esta se calibra con un gas
conocido que nos sirva de referencia, generalmente son botellones de
concentraciones bajas: Metano (C1) al n-Pentano (nC5) para el calibrado del
cromatógrafo, con 1 o 2 % de cada componente, el detector con concentraciones
de 1 o 99 % de metano (C1) (Ver Fig. 2.17).

42
FIGURA 2. 17: Acondicionamiento y Distribución de Gas
Fuente: INTERGAS, Bolivia

2.7.1 Sistema de deshumidificación de succión


2.7.1.1. Deshumificador

Un extractor/ventilador hace pasar el flujo de aire húmedo a través de un serpentín


frío, esto causa que la humedad se condense en forma de agua y caiga hacia un
depósito inferior. El aire pasa posteriormente por un segundo serpentín donde
ganará un poco de temperatura para así suministrarlo ligeramente tibio a las
habitaciones (Ver Fig. 2.18).

FIGURA 2. 18: Componentes de un Deshumificador


Fuente: INTERGAS, Bolivia

43
Es muy importante asegurarse que se permita la buena circulación del aire en el
deshumidificador.

2.7.1.2. Funcionamiento de los Deshumidificadores

Un deshumidificador no funcionará adecuadamente a temperaturas por debajo de


los 16°C. En estos casos se recomienda utilizar deshumidificación desecante,
para lo cual se tendrá que realizar un cálculo de la carga de humedad a remover.

El desecante más comúnmente utilizado es la Silica-gel; el desecante es adherido


e impregnado a una rueda en forma de tambor fabricado de un compuesto de
cerámica corrugada y reforzado en su circunferencia por titanio.

Durante la operación del deshumidificador la rueda gira lenta y constantemente al


paso del flujo de proceso que se va a secar. Pasan a través de ella dos flujos de
aire en sentido opuesto, un flujo es el de operación y por el otro sentido pasa un
flujo de aire de reactivación de la rueda. Este flujo de reactivación removerá la
humedad retenida en la rueda transportándola a un lugar de descarga deseado y
permitiendo así la reactivación y la operación sin interrupciones (Ver Fig. 2.19).

FIGURA 2. 19: Funcionamiento de un Deshumificador


Fuente: (INTERGAS, Bolivia, 2011)

44
2.7.1.2.1. Principio de funcionamiento:

El rotor desecante gira lentamente en el interior, donde hay dos circuitos de aire,
uno para el proceso de secado y otro para regenerar el rotor (Ver Fig. 2.20).

En la zona de secado, el aire cede vapor de agua al rotor y en la regeneración, el


rotor cede el vapor al flujo de aire caliente. El giro del rotor, hace que dicho
proceso sea continuo y permanente.

FIGURA 2. 20: Principio de Funcionamiento


del Deshumificador
Fuente: (INTERGAS, Bolivia, 2011)

45
2.8. DETECTOR DE GAS TOTAL BASELINE-MOCON MODEL
8800
2.8.1. Descripción:

El 8800 Analizador Hidrocarburífero de gas total, mide el equivalente Metano de


hidrocarburo que se encuentra presente en la muestra de succión. El panel frontal
dispone un display de lectura de salida donde muestra la concentración en
porcentaje (%) o ppm (partes por millón). Con rangos de 4-20 mA de señal
analógica (Ver Fig. 2.21).

FIGURA 2. 21: Detector de Gas Baseline-Mocon 8800


Fuente: INTERGAS, Bolivia

El analizador de hidrocarburo de gas total FID (Flame Ionización Detector,


conocido por muchos años en el ámbito petrolero), es sensible solo a
composiciones moleculares de carbono e hidrógeno, combina un gas de
combustión con el aire y enciende la muestra. Dentro de la llama, los
componentes de hidrogeno de la muestra sufren una ionización compleja que
produce electrones e iones positivos. Los electrodos polarizados colisionan con los
iones, estos choques producen una corriente a través de un circuito electrónico. La
corriente de la ionización es proporcional a la velocidad de los átomos que entran
en el quemador, y por consiguiente es una medida de concentración del
hidrocarburo en la muestra de succión.

46
En el Cuadro 2.5. se observa los datos de presión en psi y la velocidad en cc/min
a los cuales los gases como ser el hidrógeno, aire y gas:

CUADRO 2.4: Datos de presión y velocidad de los gases

Gas Inlet Pressure Flow Rate

Hydrogen 30 psi 40 cc/seg

Air 50 psi 200 cc/seg

Zero Gas 15 psi 10-15 cc/seg

Span Gas 15 psi 10-15 cc/ seg

Sample 15 psi 10-15 cc/ seg

Fuente: INTERGAS, Bolivia

2.8.2. Especificaciones técnicas:

Rango de análisis: 0-100 % Full escala

Alimentación de energía: 110 VAC, 50/60 Hz

Tipo de encendido: Auto FID Ignition

Salida analógica: 4 – 20 mA

2.8.3. Especificaciones de los gases de calibración:

Rango de 0-100% se usa 10% Metano.

Durante el desarrollo de la cromatografía de gases se han investigado y utilizado


docenas de detectores, entre los utilizados frecuentemente:

47
2.9. GENERADOR DE HIDROGENO
2.9.1. Generador de hidrógeno MODELO 9200

CUADRO 2. 5: Características del Generador de hidrógeno modelo 9200

Velocidad de flujo de
Hidrogeno

a 68 °F -1 atm Modelo 9200 = 0-200 cc/seg

(20 °C -101.3 kPa)

Peso de la unidad 40 lbs (18.1 kg)

Voltaje de alimentación VAC 110-220 (50-60 Hz, simple fase)


2-20 psig +/- .5% (14-140 kPa +/- .5%)
Presión de trabajo
20-90 psig +/- 1.5% (140-620 kPa +/- 1.5%)

Temperatura de trabajo 40 – 100 ° F (4.4 – 37.8 °C


10-80% no condensada, sistema para uso
Humedad
interior
13” x 14.8” x 14”
Dimensiones
(33cm x 37.6cm x 35.6cm)
Fuente: INTERGAS, Bolivia

En la Fig. 2.22. se observa la apariencia de un Generador de hidrógeno


proporcionando la cantidad suficiente de hidrógeno para la combustión.

FIGURA 2. 22: Generador de hidrógeno modelo 9200


Fuente: INTERGAS, Bolivia

48
2.10. EVALUACIÓN DE GASES
2.10.1. Origen de las manifestaciones de gas

El gas de hidrocarburo que contienen las rocas perforadas es disuelto y


transportado a la superficie por intermedio del fluido de perforación. Estos gases
son detectados por el equipo diseñado, especialmente para este tipo de trabajo, si
bien se puede ser referencia al anexo 3.3, podrá comprender el funcionamiento y
el proceso que se realiza.

Una de las tareas fundamentales, del registro y control geológico, es de


documentar metro a metro, todas las manifestaciones de gas de hidrocarburo, que
es liberada del fluido de perforación, conjuntamente los datos más relevantes para
su correlación y evaluación. Todos los datos registrados servirán para reconstruir
la composición y movilidad del reservorio.

Las manifestaciones de gas pueden ser afectadas por la irregular aplicación de los
parámetros de perforación, por las características físicas y tectónicas de las rocas
y el fluido de perforación.

Las siguientes definiciones son de mucha importancia para entender mejor las
manifestaciones de gas:

Gas cero: es el valor que se registra en el detector, al hacer circular solamente


aire, especialmente con fines de calibración.

Gas cero en el Sistema: al circular el fluido de perforación, partiendo del tanque


de succión, pasando por el cuello de ganso, la tubería de perforación, el arreglo de
fondo, las boquillas, el espacio anular y llegar a la zaranda, el detector registra una
mínima cantidad de gas, que representa la contaminación o un gas remanente del
fluido de perforación.

Gas de base: al perforar la formación se registra gas que puede variar de zona en
zona, dependiendo de la concentración y contenido de hidrocarburo en las rocas
perforadas (Prado, 1981).
49
2.10.1.1. Manifestación de gas

La manifestación de gas es una variación de la cantidad de gas o composición


básica preestablecida. Esto puede estar acompañado o no por un cambio
litológico, puede o no ser producto del proceso de perforación, puede o no ser
significativo para una probable producción. La interpretación de la manifestación
de gas es responsabilidad de Ingeniero Geólogo, además de determinar el origen,
la causa y su significado.

2.10.1.2. Influjo de gas en el lodo

El gas detectado puede ser originado en la formación por medio de varios


mecanismos. Es importante el control minucioso del origen de la manifestación de
gas y registrar adecuadamente para su conclusión. Las manifestaciones de gas
que no están relacionadas con la formación perforada, puede ser registrada, pero
se debe discriminar cuando se realiza la evaluación.

Gas durante la perforación: este gas, está relacionado directamente con la


liberación del gas de los poros de la formación hacia el fluido de perforación,
durante el proceso de perforación.

Gas posterior a la perforación: un influjo de gas de la formación al pozo o a la


columna hidrostática, cuando no se está perforando y se pueden distinguir 2 tipos:

a) Cuando se realiza una maniobra, por ejemplo sacando la herramienta, se


genera un des-balance de presiones induciendo el influjo de gas de la
formación.
b) El otro caso será que en condiciones de balance de presiones (Presión
hidrostática=Presión de formación) existe constantemente un flujo de fluido
de formación al pozo.

Gas recirculado: el gas entrampado en el lodo no es separado en su totalidad por


el extractor, este gas remanente retorna al sistema de tanques de lodo y es

50
bombeado nuevamente hacia el pozo. Para evitar este problema se usan, a
menudo, desgasificadores para eliminar el gas del fluido de perforación.

Gas de contaminación: Generalmente es una consecuencia de productos


orgánicos (o derivados de petróleo), que se utilizan en la preparación del fluido de
perforación (Prado, 1981).

2.11. EVALUACIÓN DE CROMATOGRAFÍA


2.11.1. Perfil Geológico

Se elabora el registro o perfil geológico, paralelamente a la perforación del pozo, si


bien el pozo de evaluación cuenta con su propio perfil geológico es necesario
referirse al anexo 3.4. Los datos y características físicas de las diferentes
secciones atravesadas, son recolectados, analizados, inmediatamente hayan
alcanzado la superficie, y se detallan en sus diferentes columnas, todas las
anotaciones referentes a los parámetros empleados, la litología porcentual e
interpretada, gráficos del gas total y las curvas de los cinco componentes del gas,
así como la descripción litológica de los recortes a intervalos preestablecidos.

La información del proceso de profundización de un pozo, se computa y se


registra en forma continua. Los ingenieros Loggers son responsables de un
análisis minucioso, cada vez que se presenta un dato interesante, evitando al
mínimo contratiempos, que perjudiquen la perforación.

El control geológico es la base para modificar o mantener el programa de


profundización. Por otro lado es una herramienta de mucho valor y corrobora para
que la perforación sea segura y de bajo costo. (Prado, 1981).

2.11.2. Métodos de evaluación de hidrocarburos puntuales

A veces las gráficas obtenidas aportan información ambigua y contradictoria, por


lo tanto para poder definir esta situación, se recurre a otros métodos de evaluación
como las relaciones de Pixler, que son mediciones empíricas de las mediciones de
los componentes de hidrocarburos, las mismas que relacionando el componente
que existe en mayor cantidad el C1 en relación a los demás componentes nos
51
brinda un información gráfica, sobre si el pozo es Productivo o no Productivo, si el
gas es gas seco o tiende a ser un gas condensado o si el pozo es productor de
petróleo líquido. Usando las relaciones de Pixler de acuerdo a sus intervalos y
reglas, podemos tener mayor información sobre el pozo. Con el tiempo también se
han elaborado otras relaciones como las relaciones de Humedad, de Carácter, de
Balance, que tienen la función de despejar posibles ambigüedades.

2.11.3. Método Pixler

Este método fue presentado por Pixler en el año 1969, en la Sociedad de


Ingenieros Petroleros SPE 2254. Esta relación fue desarrollada usando los datos
obtenidos en Texas (SPE 2254) y posteriormente con los datos obtenidos en
Alberta y British Colombia, Canadá (Ferrie, Pixler and Allen, PSCIM 81-32-20,
1981).

Al usar la trampa de gas se debe recordar que la extracción de gas del lodo No es
al 100% de eficiencia y que la mezcla de hidrocarburos es diluida en aire.

Con el gas Ratio Plot son los cambios relativos los que proporcionan la
información sobre el potencial de producción.

Las relaciones graficadas comparan la cantidad de cada hidrocarburo (etano,


butano, y pentanos) con el metano. Esta relación del metano con otros
componentes pesados ha probado ser una indicación razonable del potencial de
producción de gas, petróleo o agua.

De una serie de pozos testeados o productores, se han comparado los registros


de datos y sus relaciones del metano con otros componentes pesados. De estas
relaciones los límites probables fueron determinados para las zonas productivas
de petrolero, gas y las zonas No productivas.

Las proporciones de gas obtenidas por el cromatógrafo de gases en superficie, el


cual serán utilizados para determinar el tipo y calidad de los depósitos
hidrocarburos de la formación hidrocarburíferos (C1 – C5) con concentraciones
relativas (BAKER-WELLSITE, 1996).

52
Las relaciones usadas son:

; ; ; ……………………..Ecuación 2.5.

El gráfico de Pixler define un posible reservorio basado en las siguientes


características (Ver Fig. 2.23.), las cuales son:

a) Una relación volumétrica (ppm) de C1/C2 entre 3 y 15 indica una zona


productora de petróleo.
b) Una relación volumétrica (ppm) de C1/C2 entre 15 y 65 indica una zona
productora de gas.
c) Entre más baja la relación volumétrica (ppm) de C1/C2, más rica en gas (o más
baja la gravedad del petróleo).
d) Una relación volumétrica (ppm) de C1/C2 menor de 3 o mayor de 65, es
probablemente no productiva.
e) La pendiente de la línea que conecta a las relaciones graficadas es cualitativa
es un indicador de permeabilidad. Pendientes altas indican zonas apretadas.

53
FIGURA 2. 23: Gráfica Método Pixler
Fuente: (LOGGING, 1999)

PIXLER utiliza coeficientes de C1/C2; C1/C3; C1/C4 y C2/C3; los resultados se


muestran en las gráficas de una escala semi-logarítmica (Ver Fig.). Los valores de
estas relaciones, asignan la productividad o potencial de la formación productora
(GEOSERVICES-PIENIAZEK, 2006).

Las zonas productivas de gas seco producirán principalmente metano.

Sin embargo, las proporciones anormalmente altas, pueden indicar gas en


solución en una zona de agua.

 Si C1/C2 es muy bajo, la sección es de petróleo, pero si C1/C4 es alto, la


sección es de gas, el cual la zona puede ser no productora.
 Si alguna proporción es inferior a los niveles anteriores, la zona es
probablemente no productora.
 Si es inferior a C1/C4 ; C1/C3; la zona probablemente es agua.

54
CUADRO 2.6: Rangos de Evaluación-Método Pixler

C1/C2 Tipo de fluido y Gravedad

<2 No productivo, petróleo residual


2-4 Baja gravedad del petróleo, API 10-15
4-8 Gravedad media de petróleo, API 15-35
8-15 Alta gravedad de petróleo
10-20 Gas Condensado
15-65 Gas
>65 Gas Liviano, no productivo
Solo C1 Agua Salada
Fuente: (LOGGING, 1999)

2.11.4. Relación Humedad (Wh)

Cuando este parámetro se representa gráficamente, se incrementará con un


aumento en la densidad de gas hasta una densidad de petróleo (BAKER HUGHES
INTEQ, 1996).

………………….…Ecuación 2.6.

Cuadro 2. 7: Rangos de Interpretación de resultados

%Wh Potencial Hidrocarburífero

< 0.5 Gas muy seco

0.5 a 17.5 Gas, su densidad incrementa cuando Wh incrementa

17.5 a 40 Petróleo, su densidad incrementa cuando Wh incrementa

>40 Petróleo residual


Fuente: Montero Prado (1981)

55
2.11.5. Método de la Relación de Balance

Este método es una comparación directa de los hidrocarburos livianos con los
pesados y para propósitos de interpretación, se usa junto con la relación de
Humedad. Este diagrama puede representar un perfil del reservorio y puede ser
usado tanto en base tiempo mientras se perfora, o en base de profundidad.

El Bh (Relación de Balance) reacciona inversamente al Wh (Relación de


humedad), de modo que el Bh decrementa a medida que la densidad del fluido
aumenta. Es usado para determinar o confirmar el potencial de producción del
gas.

…………………………Ecuación 2.7.

CUADRO 2. 8. Interpretación de los resultados según Bh y Wh

Bh Wh Tipo de fluido y potencial de producción


>100 Gas seco
<100 <0.5 La zona tiene mucho gas
Wh<Bh<100 <0.5 – 17.5 Gas productivo
>Wh 0.5 – 17.5 Es productivo (gas húmedo o condensación)
<<Wh 17.5 - 40 Producción de petróleo
>40 Petróleo residual
Fuente: Montero Prado (1981)

Si la relación de balance (Bh) es mayor que la relación de humedad (Wh), el gas


está confirmado, cuando más cerca son las curvas uno del otro, entonces es más
denso el gas y lo más probable, es que sea productivo.

Si la relación de Humedad (Wh) es mayor que la relación de Balance (Bh), el


petróleo se está prediciendo, es decir, que cuanto más distantes son las curvas de
uno al otro, entonces es petróleo, que también cuanto mayor sea la separación de
las curvas, entonces se observa el petróleo residual. El contacto de gas y petróleo
56
(GOC) es definida por la intersección de la relación de Humedad y de Balance
(Ver Cuadro 2.8.).

2.11.6. Método de la Relación de carácter

Si se omite los hidrocarburos livianos (metano, etano) y solo se compara los


compuestos pesados, la presencia de un hidrocarburo denso puede ser
confirmada y esto deberá ser una ayuda a distinguir el gas húmedo del petróleo
liviano.

La gran importancia de esta comparación es que el C3 será el más importante en


el reservorio de gas, con pequeñas cantidad de C4/C5. Todos los componentes
pesados se incrementaran a medida que la densidad del fluido incrementa, pero
C4 y C5 incrementaran proporcionalmente en caso del petróleo liviano ( (INTEQ,
1996).

……………………………Ecuación 2.8.

 Si la Ch <0.5, la interpretación de Wh y Bh es correcta, esto confirma la


presencia de una fase de producción de gas, lo que indica gas húmedo o gas
condensado.
 Si se confirma la Ch>0.5, la presencia será de una fase líquida (Petróleo-
Agua).

La relación de carácter debe ser usado para calificar todas las predicciones de
relación Wh/Bh, pero es más útil en una situación muy específica. Cuando la
humedad y las curvas de relación de equilibrio están muy juntas, es difícil ser
específico sobre el tipo de fluido pudiendo ser: un gas húmedo, un gas
condensado o petróleo, en su composición (HAWKER, 2001).

57
2.11.7. Gravedad Específica y °API para Caracterizar al Yacimiento

En el Cuadro 2.9 se observa el rango que comprende la gravedad específica


(gr/cc), dependiendo cual sea el valor calculado mediante la ecuación 2.9 de la
gravedad especifica se evalúa el tipo de fluido.

CUADRO 2. 9: Gravedad Especifica

GRAVEDAD ESPECIFICA (gr/cc) TIPO DE FLUIDO

0.29-0.50 Gas Seco


0.50-0.75 Gas Condensado
0.75-0.85 Condensado (%liquido>%gas)
0.85-0.99 Petróleo
>0.99 Petróleo Residual Agua
Fuente: DATALOG (1997)

En el Cuadro 2.10 se observa el rango °API que dependiendo del valor calculado
según la ecuación 2.10 se evalúa el tipo de fluido.

CUADRO 2.10: Grado °API

°API TIPO DE FLUIDO

>110 Gas Seco


50-110 Gas Condensado
35-50 Petróleo Liviano
20-35 Petróleo Mediano
<20 Petróleo Pesado
Fuente: DATALOG (1997)

……Ecuación 2.9

……………..Ecuación 2.10

58
3. MARCO PRACTICO

Si se hace referencia al Anexo 3.3. el cual muestra el proceso completo de la


detección de gases, el mismo presenta deficiencias y deterioros. Es por ese
motivo que el presente proyecto realiza un análisis para detectar esas falencias y
optimizarlas de la siguiente manera:

3.1. ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN


DURANTE EL PROCESO DE LA TOMA DE LA MUESTRA
EN LA TRAMPA DE GAS

3.1.1. Geología Estructural


El lineamiento estructural del Campo ¨El Dorado¨ que está controlado por dos
sistemas de fallas compresibles. La primera corresponde al sistema de
plegamiento por flexión de falla, que afecta a los niveles inferiores y medios del
Silúrico, causantes, en gran parte, de la configuración del pliegue. El segundo
sistema corresponde a fallas inversas, con niveles de despegues en el Silúrico y
en la Formación Los Monos, que llegan a afectar a toda la columna estratigráfica y
causan la ruptura de la estructura, causando que el Anticlinal del Dorado presente
dos bloques, uno alto y otro bajo.

Acompañan a esta falla otras de menor magnitud, generando una


compartimentalización de la estructura. En el bloque bajo de esta falla se
desarrolla un anticlinal alargado en sentido norte-sur, con cierres estructurales en
cuatro direcciones.

3.1.1.1. Topes Formacionales

Son aquellos que se encontraron con el muestreo realizado en el pozo, que fue
corroborado por los registros eléctricos. Siendo importante la determinación de
topes por litología, ya que es el primer indicador de cambios de formación.

En la Fig. 3.1. se observa la Secuencia Estratigráfica del Pozo DRS-1002, con


todas las formaciones atravesadas durante la perforación, cada una con sus
59
Topes Formacionales, su respectiva Prognosis y los datos obtenidos con los
registros eléctricos.

Se resalta las areniscas de interés, en la columna de prognosis se muestra la


Arenisca Guanacos con una profundidad de 4158-4207m, Tacobo 4294-4313m y
la Arenisca-1 con 4379-4402m definiendo el tope y la base de cada una de ellas
con su respectivo espesor; en la columna de registros se muestra de igual forma
las profundidades, el tope y la base con su respectivo espesor de arenisca.

La diferencia entre ambas columnas es que la primera columna es la prognosis es


decir: lo que se espera atravesar al perforar y en la segunda columna son las
formaciones ya perforadas y definidas por registros eléctricos, como se puede
apreciar en la Fig. 3.1. mientras se comienza a profundizar, se nota unos cuantos
metros de variación no es mucha la diferencia; pero mientras más se profundiza
se nota variaciones de hasta cien metros y es considerable .

CUADRO 3.1: Secuencia Estratigráfica del pozo DRS-1002

TOPES FORMACIONALES DRS - 1002

KB 434,7

PROGNÓSIS POR REGISTROS

PROFUNDIDAD DESDE KB Espesor PROFUNDIDAD DESDE KB Espesor


FORMACION
m MD m TVD m TVSS m m MD m TVD m TVSS m

Tariquia Superficie Superficie 1599 Superficie Superficie Superficie 1570

Yecua 1599 1599 -1164,3 20 1570.62 1570.51 -1136.51 35

Petaca 1619 1619 -1184,3 35 1613.14 1613.04 -1179.04 70

Cajones 1654 1654 -1219,3 180 1688.67 1688.56 -1254.56 195

Yantata 1834 1834 -1399,3 95 1870.03 1869.90 -1435.90 80

Ichoa 1929 1929 -1494,3 595 1970.47 1970.33 -1536.33 365

Falla El Dorado 2324 2324 -1889,3

Cangapi 2524 2524 -2089,3 210 2314.35 2314.19 -1880.19 595

60
San Telmo 2734 2734 -2299,3 50

Escarpment 2784 2784 -2349,3 90 2841.95 2841.73 -2407.73

Escarpment p/L. 2910 2909.77 -2475.07 45

Tarija 2874 2874 -2439,3 900 2927.62 2927.39 -2493.39

Tarija p/L. 2955 2954.77 -2520.77 850

Tupambi 3774 3774 -3339,3 160 3832.70 3832.36 -3398.36

Tupambi p/L 3805 3804.67 -3369.97 105

Iquiri 3934 3934 -3499,3 280 3910.02 3909.68 -3475.68

Iquiri p/L. 3910 3909.66 -3474.96 350

Ar. Guanacos 4169 4169 -3734,3 45 4158.80 4158.34 -3724.34

Ar. Guanacos p/L. 4152 4151.54 -3716.84 47

Base Ar.
Guanacos 4214 4214 -3779,3 4207.36 4206.88 -3772.88

Base Ar.
Guanacos p/L 4199 4198.53 -3763.83

Los Monos 4269 4269 -3834,3 4267.92 4267.43 -3833.43

Los Monos p/L. 4260 4259.51 -3824.81 300

Arenisca Tacobo 4299 4299 -3864,3 20 4294.00 4293.49 -3859.49

Arenisca Tacobo
p/L. 4287.20 4286.50 -3851.80 19.8

Base Arenisca
Tacobo 4319 4319 -3884,3 4313.41 4312.89 -3878.89

Base Ar. Tacobo


p/L. 4307 4306.49 -3871.79

Arenisca 1 4384 4384 -3949,3 35 4379.90 4379.32 -3978.89

Arenisca 1 p/L. 4373 4372.43 -3937.73 35

Base Arenisca 1 4419 4419 -3984,3 4421.56 4420.92 -3986.92

Base Arenisca 1
p/L. 4408 4407.39 -3972.69

Arenisca 2 4384 4384 -3949,3 35 4489.78 4489.04 -4055.04 41

61
Base Arenisca 2 4419 4419 -3984,3 4531.10 4530.28 -4096.28

Profundidad Final 4500 4500 -4065,3 4560 4559.11 -4124.41

Fuente: INTERGAS, Bolivia

3.1.1.2. Secuencia Estratigráfica

La columna estratigráfica del pozo DRS-1002 conformada en su parte basal, por


rocas de la formación Los Monos del Sistema Devónico con predominancia de
limolitas y lutitas, intercalado con areniscas de espesores menores. Los paquetes
de areniscas más importantes en esta Formación reciben la denominación de
Arenisca Guanacos (Fm. Iquiri), Arenisca Tacobo, Areniscas – 1 y Arenisca - 2.
Esta formación se depositó en un ambiente marino.

La gran secuencia del carbonífero, está formado por formaciones de los grupos
Machareti y Mandiyuti, cuya litología consiste en rellenos detríticos en
paleocanales, producto de cambios eustáticos, como consecuencia de la
glaciación Gondwánica. Estas secuencias están constituidas por areniscas,
limolitas y diamictitas, que desarrollan grandes cambios faciales en cortas
distancias. La secuencia superior del carbonífero, en términos generales refleja la
recurrencia de condiciones glaciales, con indicios de depósitos de ambiente
continental fluvial y lacustre. Estas secuencias están constituidas por areniscas de
grano grueso, limolitas y diamictitas.

El Permo-Triásico está representado por la Formación Cangapi del grupo Cuevo,


constituida principalmente por areniscas de grano mayormente grueso, con matriz
arcillosa, cemento silíceo y calcáreo, de un ambiente de depósito de tipo fluvial,
con algunas variaciones lacustres y eólicas.

La Formación Ichoa, está constituida por areniscas continentales de ambiente


eólico, con influencia fluvial.

Las formaciones Yantata y Cajones del Cretácico están constituidas por areniscas
de ambiente fluvio-lacustre y lacustrino calcáreo respectivamente.

62
El Grupo Chaco constituido por material de relleno, producto de la Orogénesis
Andina, de ambiente continental fluvial, representado por una serie de ríos
anastomosados y meandrosos. La única variación en el ambiente deposicional en
el Terciario se presenta en la Formación Yecua, cuyas margas y arcilitas
multicolores son producto de una pequeña transgresión marina desde el sur de la
cuenca. Las edades de estas formaciones varían desde el Mioceno Tardío al
reciente.

3.1.2. Influencia de la variación del nivel del lodo

Las bombas de lodo son las encargadas de darle presión al lodo, para que el
mismo ingrese en la formación y acarree los recortes, trayendo consigo la
información del pozo. Esta información es almacenada en el shale shaker box
(caja de lodo), lugar donde se encuentra ubicada la trampa de gas.

BOMBAS DE LODO

En la Figura 3.1. se observa la bomba de lodo utilizada con las especificaciones


siguientes:

FIGURA 3.1: Bomba de Lodo-Modelo F-1600


Fuente: Cortesía YPFB chaco

63
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

Tipo: F 1600 Triplex de simple acción

Diámetro máximo del pistón x Recorrido: 7” x 12”

Máximo Stroke: 120 spm

Velocidad de Bomba: 120 rpm

Potencia nominal: 1600 HP

Tamaño disponible de los pistones: 5 ½”; 6”; 6 ½”; 7”

Presión máxima de operación: 5000 psi

Capacidad máxima de descarga: 50.42 L/seg.

Diámetro de entrada de succión: 12”

Dimensión: 4,426 x 3,262 x 2,688 m.

Peso: 24,791 Ton.

Pre-cargadora: SB6×8

Coeficiente de engranaje: 4,206:1

Eficiencia volumétrica: 100%

Eficiencia mecánica: 90%

Q = 0.17496 bbl/emb

Máximo Stroke = 120 emb/min

Q = 0.17496 bbl/emb * 120 emb/min * 42 gal/bbl


Q= 881.71 gpm

64
Si: Eficiencia mecánica: 90%
881.71 gpm----- 100 %
X --------- 90%

Q = 793.61856 gpm

Si: Eficiencia volumétrica: 100%

Capacidad máxima de descarga: 50.42 L/seg.

Entonces tomamos como dato la eficiencia de la bomba al 100%, según la


capacidad de entrega máxima de la bomba que es de un caudal de Q = 799.1733
gpm.

Arenisca Guanacos

En el Cuadro 3.2. se muestra el flujo de entrada como el flujo de salida del lodo en
función a la profundidad que comprende la formación Guanacos:

CUADRO 3. 2: Flujo del Lodo en función a la Profundidad

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN

PROFUNDIDAD FLOW IN FLOW OUT


m gpm gpm
4152 450 450
4153 450 420
4154 450 420
4155 440 430
4156 430 450
4157 420 450
4158 420 450
4159 420 420
4160 450 420

65
4161 450 430
4162 450 430
4163 450 430
4164 450 430
4165 450 430
4166 450 440
4167 450 450
4168 450 450
4169 450 450
4170 430 430
4171 450 450
4172 450 450
4173 460 450
4174 460 450
4175 460 450
4176 460 460
4177 470 460
4178 470 460
4179 450 460
4180 450 460
4181 450 470
4182 450 470
4183 450 470
4184 450 470
4185 450 450
4186 450 450
4187 450 450
4188 450 450
4189 450 450
4190 450 450
4191 450 450
4192 450 450
4193 450 450
4194 450 450
4195 440 450
4196 440 450
4197 440 450
4198 440 440
4199 440 440
Fuente: Elaboración propia

66
El control realizado al flujo de entrada del lodo y el flujo de salida del lodo tiene
una variación de 420–470 gpm, es decir de 50 gpm, valor reflejado dentro el shale
shaker box:

SHALE SHAKER TANK

Características:

• El tanque consiste en dos compartimientos tales como: compartimientos de


sedimentos y compartimiento del desgasificador.

• Agitador de 20 HP.

• Compartimiento de sedimento 156bbl (25.4m3)

• Compartimiento del desgasificador 94bbl (15.3 m3)

• Volumen nominal 250 bbl. (40.7 m3)

• Dimensiones = 4.85 m x 2, 8 m x 3 m. = 40.8 m3

Vol = 15.3 + 25.4 = 40.7 m3

Entonces al obtener el caudal de la bomba se conocerá cuanto de volumen se


quedará dentro el shale shaker box, si el caudal es:

Q = 799.1733 gpm

67
Debo sumar el flujo de salida que en este caso mientras se atraviesa la arenisca
Guanacos es de 420 – 470 gpm será:

1 galón = 3, 875 litros

1 m3 = 1000 litros

El compartimiento del desgasificador es el motivo de interés, debido a que dentro


el mismo se instala la trampa de gas, a continuación su análisis:

Vol = Largo * ancho * altura

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

Si se conoce el volumen que ocupara ese determinado caudal, la variable de


interés es la altura que ocupara ese determinado volumen; entonces:

68
= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.843 m = 33.19 pulg

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.864 m = 34.01pulg

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.878 m = 34.57 pulg

h = 0.864 m = 34.01pulg = altura a la que se deberá encontrar situada la trampa


de gas, debido a que el flujo de lodo es casi constante de 450 gpm.

Se puede observar una variación 34.57 pulg – 33.19 pulg = 1. 38 pulg debido a la
variación del flujo de salida del lodo hacia al shale shaker box (caja de lodo); este
resultado afirma que la constante variación de flujo de salida del lodo se traduce
en variaciones de nivel del lodo dentro la trampa de gas que se encuentra fija
dentro el shale shaker box (caja de lodo), en este caso las variaciones fueron de
1. 38 pulg.

69
Arenisca Tacobo

En el Cuadro 3.3. se muestra el flujo de entrada como el flujo de salida del lodo en
función a la profundidad que comprende la arenisca Tacobo perteneciente a la
formación de Los Monos:

CUADRO 3.3: Flujo del Lodo en función a la Profundidad

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
PROFUNDIDAD FLOW IN FLOW IN
m gpm gpm
4287 240 270
4288 260 270
4289 270 260
4290 240 260
4291 240 260
4292 240 260
4293 240 270
4294 240 270
4295 240 270
4296 240 260
4297 240 240
4298 240 240
4299 240 240
4300 230 230
4301 220 230
4302 210 210
4303 230 190
4304 240 190
4305 240 190
4306 240 190
4307 240 200
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se observa que dentro la arenisca Guanacos, el control


realizado al flujo de entrada del lodo y el flujo de salida del lodo tiene una variación
de 190 gpm – 270 gpm, es decir de 80 gpm dentro el shale shaker box.

70
Se debe obtener el caudal de la bomba para conocer cuánto de volumen se
quedará dentro el shale shaker box, si el caudal es:

Q = 799.1733 gpm

Debo sumar el flujo de salida que en este caso mientras se atraviesa la arenisca
Guanacos es de 190 gpm – 270 gpm será:

1 galón = 3, 875 litros

1 m3 = 1000 litros

El compartimiento del desgasificador es el motivo de interés, debido a que dentro


el mismo se instala la trampa de gas, a continuación su análisis:

Vol = Largo * ancho * altura

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

71
Si:

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.68 m = 26.77 pulg

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.72 m = 28.34 pulg

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.741 m = 29.17 pulg

h = 0.72 m = 28.34 pulg = altura a la que se deberá encontrar situada la trampa


de gas, debido a que el flujo de lodo es casi constante de 240 gpm.

Se puede observar una variación 29.17 pulg – 26.77 pulg = 2.4 pulg debido a la
variación del flujo de salida del lodo hacia al shale shaker box (caja de lodo); este
resultado afirma que la constante variación de flujo de salida del lodo se traduce
en variaciones de nivel del lodo dentro la trampa de gas que se encuentra fija
dentro el shale shaker box (caja de lodo), en este caso las variaciones fueron de
2.031 pulg.

72
Arenisca-1

En el Cuadro 3.4. se muestra el flujo de entrada como el flujo de salida del lodo en
función a la profundidad que comprende la Arenisca-1:

CUADRO 3.4: Flujo del Lodo en función a la Profundidad

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN
PROFUNDIDAD FLOW IN FLOW IN
m gpm gpm
4374 270 140
4375 270 170
4376 270 170
4377 260 180
4378 260 160
4379 240 190
4380 240 170
4381 240 170
4382 240 140
4383 240 170
4384 240 180
4385 240 180
4386 240 190
4387 230 190
4388 220 190
4389 230 170
4390 230 170
4391 230 140
4392 240 140
4393 240 140
4394 240 190
4395 240 190
4396 240 190
4397 240 180
4398 240 160
4399 240 140
4400 260 160
4401 260 140
4402 260 140

73
4403 260 140
4404 270 180
4405 270 180
4406 270 190
4407 270 140
4408 270 140
Fuente: Elaboración propia

En el siguiente cuadro se observa que dentro la arenisca Guanacos, el control


realizado al flujo de entrada del lodo y el flujo de salida del lodo tiene una variación
de 140 gpm – 270 gpm, es decir de 130 gpm dentro el shale shaker box.

Se debe obtener el caudal de la bomba para conocer cuánto de volumen se


quedará dentro el shale shaker box, si el caudal es:

Q = 799.1733 gpm

Debo sumar el flujo de salida que en este caso mientras se atraviesa la arenisca
Guanacos es de 140 gpm – 270 gpm será:

1 galón = 3, 875 litros

1 m3 = 1000 litros

74
El compartimiento del desgasificador es el motivo de interés, debido a que dentro
el mismo se instala la trampa de gas, a continuación su análisis:

Vol = Largo * ancho * altura

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

Si:

Vol = 2 m * 2.8 m * 3 m

= 2 m * 2.8 m * h

h = 0.65 m = 25.59 pulg

= 3 m * 2.8 m * h

h = 0.72 m = 28.34 pulg

= 3 m * 2.8 m * h

h = 0.741 m = 29.17 pulg

h = 0.72 m = 28.34 pulg = altura a la que se deberá encontrar situada la trampa


de gas, debido a que el flujo de lodo es casi constante de 240 gpm.

Se puede observar una variación 29.17 pulg – 25.59 pulg = 3.58 pulg debido a la
variación del flujo de salida del lodo hacia al shale shaker box (caja de lodo); este
resultado afirma que la constante variación de flujo de salida del lodo se traduce
en variaciones de nivel del lodo dentro la trampa de gas que se encuentra fija
dentro el shale shaker box (caja de lodo), en este caso las variaciones fueron de
3.58 pulg.

75
 Propuesta

El nivel del lodo siempre tiene continuas variaciones y mucha turbulencia, las
trampas están instaladas a una altura fija, por lo tanto las detecciones de gas
están en constante variación.

Se debe seleccionar el mejor lugar donde instalar la trampa y medir con exactitud
la altura de la misma con relación al soporte y sobre todo con relación al nivel del
lodo.

Para facilitar esta medición, se deberá marcar el nivel del lodo sobre la trampa, de
modo que sea visible y se pueda controlar en cualquier momento.

El operador de la unidad de Mud-logging debe estar atento al flujo de salida del


lodo para que gracias al mismo pueda corregir el nivel de la trampa en función al
nivel actual que se tiene en el Shale Shaker box (Cajón de lodo).

 Un mayor volumen de gas extraído puede significar un mayor volumen que


ejerce mayor esfuerzo sobre el agitador, disminuyendo su eficiencia.
 La zaranda es uno de lugares más turbulentos, de modo que siempre estará
sometido a fluctuaciones del nivel del lodo. Esto conduce también a un
funcionamiento inconsistente de la trampa de gas y por lo tanto a una
fluctuación en la cantidad de gas extraído.

3.1.3. Eficiencia de extracción variable

Cambios en el flujo de lodo, conducen a un cambio en el nivel de lodo y por tanto


generan variación en el volumen de gas extraído Debido a este problema
mecánico, ocurre el mayor problema de la cromatografía convencional, la cual es
que el Agitador de gas de la Trampa extrae mayor o menor cantidad de Gas de
acuerdo al nivel del lodo.

76
El volumen de aire en la trampa de gas varia igualmente produciendo una gran
variación de mezcla de gas-aire (más diluida o menos diluida), ocasionando que
los gases a ser detectados antes de llegar al Cromatografo sufran muchas
diluciones, variaciones en su mezcla Gas-Aire.

Gráfica de la trampa

El gran problema del actual sistema (trampa de gas, línea de gas y cromatógrafo)
es que dependen directamente de la mezcla Gas-Aire, pero la cantidad de aire no
es cuantificable y no es conocida, por lo tanto la mezcla Gas-Aire es desconocido,
dando lugar a solo mediciones Cualitativas y no Cuantitativas.

1 pulg. = 25.4 mm

1 pulg. = 0.0254 m

1 pulg3. = 0.016387 litros

Figura 3. 2: Trampa de Gas


Fuente: (Weatherford, 2009)

77
Tramo de la Trampa

Primera Sección

El 1° tramo es el de inmersión del lodo de perforación, tiene una altura de 8,5 pulg
y un volumen de 4 litros.

Según el tipo de agitador se tenía que el tipo piramidal es el de mayor detección y


puede detectar gas de interés hasta una variación de 3 pulg. Es así que a partir de
la base de la trampa de gas debe estar sumergida 2,5 pulg a partir del nivel de
lodo calculado, en función al caudal de salida del lodo constante establecido.

78
Segunda Sección

8.5

Si:

V= 4Litros

V= 2 Litros (Lodo)

V= 2 Litros (mezcla)

En esta sección se observa el efecto de la acción mecánica de la agitación. El cual


puede ser definida la mitad (1/2) del volumen ocupado es para el lodo que es
expandido a las paredes de la trampa por el agitador. La otra mitad (1/2) es
ocupada por el gas de interés extraído con el que se mezcla.

Tercera Sección

Tres litros deben ser de aire y tres litros debe ser del gas de interés.

Aquí es donde influye la densidad del lodo, tipo de lodo, número de RPM
(revoluciones por minuto) del agitador ya que si alguno de estos ayudan a
aumentar o disminuir la cantidad de gas extraído del lodo, la relación antes
mencionada, no se cumplirá y por ende la mezcla será rica en gas pero pobre de
aire, o por el contrario pobre en gas y rica en aire.

Gas rico y pobre aire al no existir suficiente oxígeno para que se genere la
combustión de hidrógeno en el cromatógrafo, de nada servirá estar rico en gas de
interés ya que sólo se detectará lo que se pudo quemar o combustionar y el gas
sobrante será expulsado al exterior.

79
Gas pobre y rico en aire (mezcla diluida) hay más combustión de aire y es menor
la detección que se registra.

Gráfica de la manguera

Mientras se utilice el aire como transportador de gas entre la trampa y el


analizador de gas, incrementa de igual manera la probabilidad de contaminación y
la dilución de la muestra de gas; la misma no puede ser ignorada ya que conlleva
a la obtención de datos erróneos.

A= área= π x A =Área

A= (π/4) d= diámetro

r = radio
D= ¼¨=
π= Ctte. adimensional indica 360°

 Para una L= 20m se tendrá un volumen de:

Volumen=V=A x L

 Para una L= 50m se tendrá un volumen de:

 Para una L= 100m se tendrá un volumen de:

Propuesta

La extracción del gas de interés, a través de la agitación mecánica, sufre muchas


variables, por lo cual el objetivo de la extracción es que el volumen que se extrae
sea constante, para que la mezcla de interés (gas de interés + aire) sea eficiente y

80
al momento de ser detectado la combustión del cromatografo sea correcta,
obteniendo un óptimo registro de los diferentes componentes del gas de interés.

La longitud de la manguera del mismo modo, afecta en la dilución de la mezcla de


interés, haciéndola más diluida mientras más larga sea la extensión, desde la
trampa de gas hasta la cabina de mud logging, es de esperar que la temperatura
tiene la misma incidencia, debido a que más larga la manguera más será el área
de acción de la temperatura y por lo tanto la condensación de la mezcla será en
mayor proporción y en el menor tiempo, notándose a lo largo de la manguera
pequeñas burbujas que simplemente son los componentes más pesados del gas
de interés. Para tal caso se recurre a la logística presente en el campamento, ya
que es esta la encargada de ubicar las diferentes cabinas y equipos utilizados en
pozo, siendo necesario ubicar la cabina de mud logging lo más cerca del shale
shaker box; acortando el largo de la manguera se podrá disminuir en gran manera
la incidencia de la temperatura en el mezcla de interés, evitando una
condensación de los componentes más pesados y lo más importante disminuir el
volumen de dilución de la mezcla de interés, al ser menor el largo de la manguera
la mezcla de interés llegara de forma eficiente y sin mucha variación en su
composición de la mezcla de interés ( ½ gas de interés + ½ aire), es decir será en
menor dilución de la que se obtendrá con una manguera extensa.

3.1.4. Comportamiento de la temperatura del lodo

Para la perforación del Pozo DRD-1002 se consideró una gradiente de


temperatura de 1.95 °F/100 ft, a una profundidad de 4020m–4550m los siguientes
datos fueron obtenidos del pozo aledaño DRD-X1001. A través de los registros
corridos por la compañía Baker Atlas se tiene, 4012 m–203 °F

Los presentes datos fueron corroborados por la perforación del DRD X1002
(Ver anexo 3.2)

T=238 °F a Profundidad: 4550 m

T=204 °F a Profundidad: 4020 m

T=203 °F a Profundidad: 4012 m


81
4550m – 4020m= 530m

238 °F – 204 °F= 34 °F

1738.93 ft ----- 34 °F
100 ft --------- X

La Gradiente Geotérmica es de 1.95522534 °F cada 100 ft de profundidad, es


decir; cada 100 ft o 30 m que se profundice la °T de la formación ira en aumento
gradualmente de 1.95 en 1.95 °F.

Para medir la influencia del lodo en la extracción de los gases del lodo, se deberá
medir en forma periódica la temperatura del lodo, de modo de tener una gráfica de
las variaciones de temperatura

Para las tres formaciones de interés Guanacos, Tacobo y Arenisca-1, las


temperaturas de entrada y salida del lodo son:

 Temperatura del Lodo-Arenisca Guanacos


Guanacos MD: 4152m

MD: 4199m

82
En el cuadro 3.5. se observa las temperaturas de entrada y salida del lodo, como
también la temperatura del gas de interés, para la Arenisca Guanacos:

CUADRO 3.5: Temperaturas del Lodo

FONDO DE POZO TEMP. (°F)


°T del Gas de
m ft IN OUT
Interés
4152 13622,712 266,354717 97,0 102,0
4153 13625,993 266,418868 97,0 102,0
4154 13629,274 266,4830189 100,0 105,0
4155 13632,555 266,5471698 100,0 105,0
4156 13635,836 266,6113208 100,0 105,0
4157 13639,117 266,6754717 101,0 106,0
4158 13642,398 266,7396227 105,0 110,0
4159 13645,679 266,8037736 105,0 110,0
4160 13648,96 266,8679246 110,0 115,0
4161 13652,241 266,9320755 131,0 136,0
4162 13655,522 266,9962265 131,0 136,0
4163 13658,803 267,0603774 131,0 136,0
4164 13662,084 267,1245283 131,0 136,0
4165 13665,365 267,1886793 131,0 136,0
4166 13668,646 267,2528302 131,0 136,0
4167 13671,927 267,3169812 131,0 136,0
4168 13675,208 267,3811321 131,0 136,0
4169 13678,489 267,4452831 131,0 136,0
4170 13681,77 267,509434 131,0 137,0
4171 13685,051 267,5735849 131,0 137,0
4172 13688,332 267,6377359 131,0 137,0
4173 13691,613 267,7018868 131,0 137,0
4174 13694,894 267,7660378 131,0 137,0
4175 13698,175 267,8301887 131,0 137,0
4176 13701,456 267,8943397 131,0 137,0
4177 13704,737 267,9584906 131,0 137,0
4178 13708,018 268,0226415 131,0 137,0
4179 13711,299 268,0867925 131,0 137,0
4180 13714,58 268,1509434 131,0 137,0
4181 13717,861 268,2150944 131,0 137,0
4182 13721,142 268,2792453 131,0 137,0
4183 13724,423 268,3433963 131,0 137,0
4184 13727,704 268,4075472 131,0 137,0
4185 13730,985 268,4716982 131,0 138,0
4186 13734,266 268,5358491 131,0 138,0

83
4187 13737,547 268,6 131,0 138,0
4188 13740,828 268,664151 131,0 138,0
4189 13744,109 268,7283019 131,0 138,0
4190 13747,39 268,7924529 131,0 138,0
4191 13750,671 268,8566038 131,0 138,0
4192 13753,952 268,9207548 131,0 138,0
4193 13757,233 268,9849057 131,0 138,0
4194 13760,514 269,0490566 131,0 138,0
4195 13763,795 269,1132076 131,0 138,0
4196 13767,076 269,1773585 131,0 139,0
4197 13770,357 269,2415095 131,0 139,0
4198 13773,638 269,3056604 131,0 140,0
4199 13776,919 269,3698114 131,0 140.0
Fuente: Elaboración propia

Para la profundidad de 4152 m-4199 m perteneciente a la Arenisca Guanacos se


tiene una temperatura de formación dentro el rango de 266 °F – 269 °F, mientras
que la °T del lodo que está siendo extraído de la formación se encuentra dentro un
rango de 102 °F – 140 °F. Cabe recalcar que el shale shaker box (cajón de lodo)
se encuentra al aire libre lo cual la °T de lodo con la que sale del pozo
inmediatamente afronta y tiene que disminuir abruptamente hasta la °T ambiente;
el cual de la misma manera depende de la región en la que se encuentre, ya sea
una región cálida de 100 °F o una región de clima templado de 80 °F.

La presión de formación se obtendrá en función a la densidad del agua, esto


según la ecuación:

Densidad del Agua: 8.34ppg= lb/gal

Se espera una presión de formación de 7000 psi, calculando el mismo a través del
lodo de perforación.

Pero como se conoce de dato que el pozo DRD- x1002 tiene una gradiente de
presión normal de 0.465 psi/ft; entonces se obtendrá:

84
Por lo tanto se puede afirmar que la está en un rango de 6500 – 7000 psi.

Con ayuda del diagrama de fases, se puede graficar en la Fig. 3.3. la Pf y °T de


formación con los siguientes valores:

°T formación = 266 – 269 °F

P lodo = P atmosférica = 14.696 psi °T del lodo = 102 – 140 °F

°TDentro cabina= 70°F

FIGURA 3.3: Temperaturas Arenisca Guanacos


Fuente: Elaboración propia

Si se observa detalladamente la Fig. 3.3 se puede ver la tendencia y la


disminución abrupta de la temperatura del gas de interés, que se encuentra dentro
la formación, hasta que llega a las condiciones del medio ambiente, si se lo
analiza en función a las curvas de isocalidad, se nota que existe una
condensación retrograda; es decir que el gas que se encuentra dentro yacimiento
al disminuir su temperatura y presión sus partículas más pesadas cambian de
estado gaseoso a líquido. Se estima que del 100 % del volumen del gas de interés

85
que es extraído de la formación por el lodo de perforación, en superficie el 4 %
de ese gas se encontrara en estado líquido.

El otro punto muestra las condiciones del gas de interés ya dentro cabina antes de
ingresar al cromatografo y detector, la condensación será de un 7% del gas de
interés. Este 7 % son los componentes más pesados del gas de interés debido a
que se condensan con facilidad, en presencia de la variación de la temperatura.

 Temperatura del Lodo-Arenisca Tacobo

TACOBO MD: 4289.2 m – 4307 m

En el cuadro 3.6. se observa las temperaturas de entrada y salida del lodo, como
también la temperatura del gas de interés, para la Arenisca Tacobo:

CUADRO 3.6: Temperaturas del Lodo


FONDO DE POZO TEMP. (°F)
°T del Gas de
m ft IN OUT
Interés
4287 14065,647 275,0150944 105,0 110,0
4288 14068,928 275,0792453 105,0 110,0
4289 14072,209 275,1433963 105,0 110,0
4290 14075,49 275,2075472 105,0 110,0
4291 14078,771 275,2716982 105,0 110,0
4292 14082,052 275,3358491 105,0 110,0
4293 14085,333 275,4 110,0 110,0
4294 14088,614 275,464151 110,0 110,0
4295 14091,895 275,5283019 110,0 100,0
4296 14095,176 275,5924529 110,0 100,0
4297 14098,457 275,6566038 110,0 100,0
4298 14101,738 275,7207548 110,0 90,0
4299 14105,019 275,7849057 110,0 90,0
4300 14108,3 275,8490566 110,0 90,0
4301 14111,581 275,9132076 110,0 100,0

86
4302 14114,862 275,9773585 110,0 100,0
4303 14118,143 276,0415095 100,0 100,0
4304 14121,424 276,1056604 100,0 100,0
4305 14124,705 276,1698114 100,0 120,0
4306 14127,986 276,2339623 100,0 120,0
4307 14131,267 276,2981132 100,0 115,0
Fuente: Elaboración propia

Para la profundidad de 4287 m - 4307 m perteneciente a la Arenisca Guanacos se


tiene una temperatura de formación dentro el rango de 275 °F – 276 °F, mientras
que la °T del lodo que está siendo extraído de la formación se encuentra dentro un
rango de 90 °F – 120 °F. Cabe recalcar que el shale shaker box (cajón de lodo) se
encuentra al aire libre lo cual la °T de lodo con la que sale del pozo
inmediatamente afronta y tiene que disminuir abruptamente hasta la °T ambiente;
el cual de la misma manera depende de la región en la que se encuentre, ya sea
una región cálida de 100 °F o una región de clima templado de 80 °F.

La presión de formación se obtendrá en función a la densidad del agua, esto


según la ecuación:

Densidad del Agua: 8.34 ppg= lb/gal

Se espera una presión de formación de psi, calculando el mismo a través del


lodo de perforación. Pero como se conoce de dato que el pozo DRD- x1002 tiene
una gradiente de presión normal de 0.465 psi/ft; entonces se obtendrá:

Por lo tanto se puede afirmar que la esta en un rango de 6500 – 9000 psi.

87
Con ayuda del diagrama de fases, se puede graficar en la Fig. 3.4. la Pf y °T de
formación con los siguientes valores:

°T formación = 275 °F – 276 °F

P lodo = P atmosférica = 14.696 psi °T del lodo = 90 °F – 120 °F

°TDentro cabina= 70°F

FIGURA 3.4: Temperaturas Arenisca Tacobo


Fuente: Elaboración propia

Si se observa detalladamente la fig. 3.4 se puede ver la tendencia y la disminución


abrupta de la temperatura del gas de interés, que se encuentra dentro la
formación, hasta que llega a las condiciones del medio ambiente, si se lo analiza
en función a las curvas de isocalidad, se nota que existe una condensación
retrograda; es decir que el gas que se encuentra dentro yacimiento al disminuir su
temperatura y presión sus partículas más pesadas cambian de estado gaseoso a
líquido. Se estima que del 100 % del volumen del gas de interés que es extraído
de la formación por el lodo de perforación, en superficie el 4 % de ese gas se
encontrara en estado líquido.

88
El otro punto muestra las condiciones del gas de interés ya dentro cabina antes de
ingresar al cromatografo y detector, la condensación será de un 8% del gas de
interés. Este 8 % son los componentes más pesados del gas de interés debido a
que se condensan con facilidad, en presencia de la variación de la temperatura.

 Temperatura del Lodo-Arenisca-1

MD: 4373m-4408m

En el cuadro 3.7. se observa las temperaturas de entrada y salida del lodo, como
también la temperatura del gas de interés, para la Arenisca - 1:

CUADRO 3. 7: Temperaturas del Lodo


°T del Gas de TEMP. (°F)
m ft
Interés IN OUT
4373 14347,813 280,5320755 100,0 115,0
4374 14351,094 280,5962265 100,0 115,0
4375 14354,375 280,6603774 100,0 115,0
4376 14357,656 280,7245283 100,0 115,0
4377 14360,937 280,7886793 100,0 115,0
4378 14364,218 280,8528302 100,0 115,0
4379 14367,499 280,9169812 100,0 115,0
4380 14370,78 280,9811321 100,0 115,0
4381 14374,061 281,0452831 100,0 115,0
4382 14377,342 281,109434 100,0 115,0
4383 14380,623 281,1735849 100,0 115,0
4384 14383,904 281,2377359 115,0 115,0
4385 14387,185 281,3018868 115,0 110,0
4386 14390,466 281,3660378 115,0 110,0
4387 14393,747 281,4301887 115,0 110,0
4388 14397,028 281,4943397 115,0 110,0
4389 14400,309 281,5584906 110,0 110,0
4390 14403,59 281,6226415 110,0 110,0
4391 14406,871 281,6867925 110,0 110,0
4392 14410,152 281,7509434 110,0 110,0

89
4393 14413,433 281,8150944 110,0 120,0
4394 14416,714 281,8792453 110,0 120,0
4395 14419,995 281,9433963 110,0 120,0
4396 14423,276 282,0075472 110,0 120,0
4397 14426,557 282,0716982 105,0 120,0
4398 14429,838 282,1358491 105,0 120,0
4399 14433,119 282,2 105,0 120,0
4400 14436,4 282,264151 105,0 120,0
4401 14439,681 282,3283019 105,0 120,0
4402 14442,962 282,3924529 110,0 120,0
4403 14446,243 282,4566038 110,0 120,0
4404 14449,524 282,5207548 110,0 120,0
4405 14452,805 282,5849057 110,0 120,0
4406 14456,086 282,6490566 110,0 120,0
4407 14459,367 282,7132076 110,0 120,0
4408 14462,648 282,7773585 110,0 120,0
Fuente: Elaboración propia

Para la profundidad de 4373 m - 4408 m perteneciente a la Arenisca Guanacos se


tiene una temperatura de formación dentro el rango de 280 °F – 283 °F, mientras
que la °T del lodo que está siendo extraído de la formación se encuentra dentro un
rango de 110 °F – 120 °F. Cabe recalcar que el shale shaker box (cajón de lodo)
se encuentra al aire libre lo cual la °T de lodo con la que sale del pozo
inmediatamente afronta y tiene que disminuir abruptamente hasta la °T ambiente;
el cual de la misma manera depende de la región en la que se encuentre, ya sea
una región cálida de 100 °F o una región de clima templado de 80 °F.

90
La presión de formación se obtendrá en función a la presión hidrostática ejercida
por el lodo de perforación, de la siguiente manera:

Densidad del Agua: 8.34 ppg= lb/gal

Se espera una presión de formación de psi, calculando el mismo a través


del lodo de perforación. Pero como se conoce de dato que el pozo DRD- x1002
tiene una gradiente de presión normal de 0.465 psi/ft; entonces se obtendrá:

Por lo tanto se puede afirmar que la esta en un rango de 6671 – 10000 psi.

Con ayuda del diagrama de fases, se puede graficar en la Fig. 3.5. la Pf y °T de


formación con los siguientes valores:

°T formación = 280 °F – 283 °F

P lodo = P atmosférica = 14.696 psi °T del lodo = 110 °F – 120 °F

°TDentro cabina= 70°F

91
FIGURA 3.5: Temperaturas Arenisca-1
Fuente: Elaboración propia

Si se observa detalladamente la fig. 3.5 se puede ver la tendencia y la disminución


abrupta de la temperatura del gas de interés, que se encuentra dentro la
formación, hasta que llega a las condiciones del medio ambiente, si se lo analiza
en función a las curvas de isocalidad, se nota que existe una condensación
retrograda; es decir que el gas que se encuentra dentro yacimiento al disminuir su
temperatura y presión sus partículas más pesadas cambian de estado gaseoso a
líquido. Se estima que del 100 % del volumen del gas de interés que es extraído
de la formación por el lodo de perforación, en superficie el 5 % de ese gas se
encontrara en estado líquido.

El otro punto muestra las condiciones del gas de interés ya dentro cabina antes de
ingresar al cromatografo y detector, la condensación será de un 7% del gas de
interés. Este 7 % son los componentes más pesados del gas de interés debido a
que se condensan con facilidad, en presencia de la variación de la temperatura.

92
Propuesta

Si bien anteriormente se demostró que la temperatura del lodo extraído sufre un


abrupto descenso, al momento de llegar a superficie; la temperatura en cabina que
es aún menor que superficie, condensa aún más los gases pesados y estos no
son registrados por el cromatografo, porque por protección nuestra mezcla de
interés (gas de interés + aire) pasa a través de un deshumificador que es una
trampa de líquidos antes de ingresar al cromatógrafo.

Esta información es vital y se debería detectar por el cromatografo, para poder


realizar un correcto análisis de los hidrocarburos presentes y así caracterizar de
manera eficiente al yacimiento

Las altas temperaturas favorecen a la mayor y mejor extracción de gases, es ahí


donde surge el problema, debido a que el shale shaker box está en contacto con
el medio, por el cual el gas de interés al salir de pozo sufre el llamado choque
térmico; de una disminución gradual de temperatura a lo largo del espacio anular
sufre un bajón a temperatura de superficie, lo que ocasiona que los componentes
más pesados del gas de interés se los obtenga en forma líquida y no así en forma
de gas como había sido extraído de la formación. Esto es corroborado por los
puntos obtenidos en el diagrama de fases que muestra una condensación del gas
de interés hasta del 8 % del 100% del gas de interés extraído de la formación, este
8 % se pierde en el lodo, debido a que por la agitación mecánica de los agitadores
solo se logra separar el gas del líquido; otra porción de ese gas de interés que se
presenta en estado líquido es retirado de la mezcla por el deshumificador.

Si bien el sistema de obtención de la muestra (trampa, shale shaker box,


manguera de succión) está en contacto con el medio y sufre alteraciones por esta,
es necesario hacer que el shale shaker box tenga un calentador para que el lodo
que sale de pozo tenga un decrecimiento de temperatura gradual, obteniendo así
nuestro gas de interés a temperaturas relativamente elevadas. No olvidar que las
herramientas que intervienen son de metal, por lo cual soportan fácilmente
temperaturas elevadas, incluso el rango de detección del cromatografo y detector

93
de gas es de 0 C – 380 C. De esta manera, el gas de interés extraído podrá ser
detectado casi en su totalidad, desde sus componentes más débiles hasta sus
componentes más pesados, logrando una caracterización optima del yacimiento.

Respecto al del largo de la manguera, si este disminuye por acción de una buena
ubicación de la cabina de Mud-Logging, de igual manera se minimizara la dilución
de la mezcla y el área de contacto que tenía la temperatura del medio para
condensar la mezcla a lo largo de su recorrido.

3.1.5. Grado de extracción de gas según tipo de agitador y según lodo


utilizado
3.1.5.1. Según Tipo de Agitador

Si se observa detenidamente la Figura 3.6. se ve que en el eje de las


cooordenadas (Y) se encuentra que en una escala de 0 a 5 galones se cuantifica
el volumen que detecta la trampa de gas estándar que funciona a un caudal de
succión constante de 8 gpm;es decir que de los 8 galones generados en 1
minuto(mezcla de interes) la ½ debe ser de aire y la otra ½ de gas de interes, es
por eso que se toma una escala de 0-5, ya que el grado de extracción esperado es
de 4. Por otro lado, en el eje de las absisas (X) que esta medido de igual forma en
una escala de 0 a 5, se tiene el nivel de inmersión de la trampa de gas medido en
pulgadas.

94
En el Cuadro 3.8 se observa los valores del nivel de inmersion y de la respuesta
de succion para cada uno de los agitadores:

CUADRO 3. 8: Nivel de Inmersión Vs. Respuesta de succión


Nivel de Inmersión Respuesta de Succión
(X) (Y)
1 1,3
T-Bar
3,2 3
1 1,9
Piramidal
4,3 3
1 1,2
Doble U
2,8 4
Fuente: Elaboracion Propia

FIGURA 3. 6: Comportamiento de los Agitadores


Fuente: Elaboración Propia

El agitador U-Invertida o doble U marca en el eje Y aproximadamente de 1.2


a 4 gal como respuesta de succión y en el eje de las X marca de 1 a 4 pulg, como
nivel de inmersión. El agitador T-Bar marca en el eje Y 1.2 a 3 gal como respuesta
de volumen de succión y en el eje de las X marca de 1 a 3.2 pulg.como nivel de
inmersión y finalmente el agitador Piramidal marca en el eje las Y de 2 a 3 gal
como respuesta de volumen de succión y en el eje de las X de 1 a 4 pulg. como
nivel de inmersión. Comparando los tres agitadores se concluye que el mejor y
más eficiente es el Piramidal ya que es el que presenta mejor respuesta repetitiva
95
de 1.8 gal hasta 3.1 gal frente a una respuesta de 8 GPM (Caudal Estándar a la
cual funciona una boma de succión para detección de gases), es decir, de los 8
GPM que me permite succionar una bomba en un minuto.

8 gpm = 504 cc/seg

1 gal= 3785,3cc

1min= 60seg.

8 GPM = 500cc/seg, este es el caudal de succion que se necesita para nuestro


sistema de deteccion de gases el cual se divide de la siguiente manera:

200cc al detector de gas total


100cc al cromatografo
100cc al detector de CO2.

100cc al detector de H2S.

El piramidal permite extraer entre 1.8 a 3.2 GPM, por lo cual cumple con el primer
requisito de un agitador que es el de proporcioar un flujo constante, mientras que
respecto al nivel de inmersión permite seguir obteniendo flujo constante hasta una
variación en el nivel de altura de 1 - 4.2 pulg, es decir, que en efecto la variación
del nivel de lodo puede ser minima en tanto se utiliza.

96
3.1.5.2. Según lodo utilizado

Para la el pozo DRD-X 1002, se utilizaron dos tipos de lodos: el Drillpex y el


Klashield.

En el Cuadro 3.8. se observa los dos tipos de lodo que se utilizaron para los
tramos de 17 ½¨, 12 ¼¨, 8 ½¨ y 6¨, comenzando con el Drillplex en la profundidad
de 15m a 1025m y en las profundidades de 1025m a 3420m, de 3420m a 4230m y
de 4230m a 4560m se empleó el lodo Klashield.

CUADRO 3. 9: Tipo de Lodo

TIPO DE LODO
DRILLPLEX TRAMO: 17 ½¨ 15 m a 1025 m 8.6-8.8 ppg
KLASHIELD TRAMO: 12 ¼¨ 1025 m a 3420 m 8.8-9.4 ppg
KLASHIELD TRAMO: 8 ½¨ 3420m a 4230 m 11.0 ppg
KLASHIELD TRAMO: 6¨ 4230 m a 4560 m 13.7-14.3ppg
Fuente: INTERGAS, Bolivia

Arenisca Guanacos

La Arenisca Guanacos se encontraba dentro el tramo de 8 ½”, como se observa


en el Cuadro 3.9 y 3.10, que comparándolos se observa que esta arenisca se
atravesó con las condiciones de entrada y salida iguales. Para este tramo se
densifico ligeramente al lodo con una densidad de 11 lb/gal, debido a que las
condiciones del lodo a las que se extrae eficientemente el gas de interés es de
9lb/gal del mismo modo se presentó un ligero incremento en la viscosidad del
lodo.

CUADRO 3. 10: Condiciones del Lodo-Arenisca Guanacos

Condiciones de Entrada Condiciones de Salida


Densidad Lodo 11 lb/gal Densidad Lodo 11 lb/gal
Viscosidad Plástica 31 cp. Viscosidad Plástica 31cp.
Punto Cedente 42 lb/100pies2 Punto Cedente 42 lb/100pies2
Fuente: Elaboración propia

97
Arenisca Tacobo
La Arenisca Tacobo se encontraba dentro el tramo de 6” como se observa en el
Cuadro 3.9 y 3.11, que comparándolos se observa que esta arenisca se atravesó
con las condiciones de entrada y salida iguales. Para este tramo se densifico al
lodo con una densidad de 13 lb/gal, debido a que las condiciones de la formación
aumentan según la profundidad, esta densidad limita ligeramente a mis agitadores
debido a que se incrementa del mismo modo la viscosidad logrando que los
agitadores no cumplan con las 1725rpm establecidas.

CUADRO 3. 11: Condiciones del Lodo-Arenisca Tacobo

Condiciones de Entrada Condiciones de Salida


Densidad Lodo 13,7 lb/gal Densidad Lodo 13,7 lb/gal
Viscosidad Plástica 32 cp. Viscosidad Plástica 33 cp.
Punto Cedente 41 lb/100pies2 Punto Cedente 41 lb/100pies2
Fuente: Elaboración Propia

Arenisca-1
La Arenisca-1 se encontraba dentro el tramo de 6” como se observa en el Cuadro
3.9 y 3.12, comparándolos se observa que esta arenisca se atravesó con las
condiciones de entrada muy diferentes a las de salida. Para este tramo se
densifico al lodo con una densidad de 13.7 lb/gal, debido a que las condiciones de
la formación aumenta según la profundidad, llegando a densificar hasta 14,7
lb/gal, esta variación de la densidad limita en gran manera a mis agitadores debido
a que se incrementa del mismo modo la viscosidad ocasionando que el agitador
no cumpla con la extracción de un volumen constante alterando la mezcla de
interés y provocando una detección de gases errónea.

Esta variación en la densidad se debe a la perdida de circulación de 53bbl. En el


tramo de 4312m., el cual origina una alteración en los parámetros de perforación
en los cuales se encuentra la densidad y viscosidad del lodo, tanto así que dificulta
la extracción del gas de interés.

98
CUADRO 3. 12: Condiciones del Lodo-Arenisca-1
Condiciones de Entrada Condiciones de Salida
Densidad Lodo 13,7 lb/gal Densidad Lodo 14,7 lb/gal
Viscosidad Plástica 33 cp. Viscosidad Plástica 38 cp.
Punto Cedente 42 lb/100pies2 Punto Cedente 48 lb/100pies2
Fuente: Elaboración Propia

Aplicación de la trampa neumática y la trampa eléctrica

El sistema actual de detección de los gases en los Cromatógrafos convencionales


depende directamente de la Mezcla Gas-Aire, para completar su combustión, ya
que para que exista el mismo necesita de tres elementos vitales para una
combustión: Oxigeno, combustible y chispa que genere la combustión, claro
ejemplo es el cromatógrafo FID que realiza una combustión completa mediante la
llama de Hidrogeno.

Antes de iniciar la perforación, se deberá registrar el tipo y las características del


agitador de la trampa, es decir medir el grosor y el tamaño del agitador.
Igualmente registrar si el motor es eléctrico y si cumple con los 1725 rpm (medir el
voltaje de alimentación para controlar las variaciones).

Trampa Neumática

La trampa neumática trabaja con un motor de aire comprimido que funciona con
300-700 RPM, esto nos permite extraer los hidrocarburos más livianos, no existirá
combustión debido a que no se cuenta con partes eléctricas que generen chispa.

99
FIGURA 3.7: Trampa de Gas Neumática
Fuente: (INTERGAS-Bolivia, 2011)

Trampa Eléctrica

La trampa de gas eléctrica trabaja con un motor eléctrico que funciona a 1730
RPM (revoluciones por minuto), se extrae hidrocarburos livianos y pesados.

Al funcionar en un ambiente con altas concentraciones de hidrocarburos livianos


volátiles como metano, etano; cumplo con mi triángulo de fuego, el medio provee
combustible (gas de interés), oxígeno (aire) solo falta la chispa que puede ser
generado por el choque o fricción de elementos metálicos (no olvidar que mi
trampa de gas es de metal).

La trampa de gas funciona con una alimentación eléctrica de 110 voltios. La


energía proveída a todo el campamento es realizado por un motor de combustión
a diésel, el cual es el encargado de proveer la corriente eléctrica.

La combustión realizada por ese motor no es constante lo cual se traduce esa


variación a la corriente eléctrica, es decir que el funcionamiento del motor eléctrico
de la trampa de gas funcionará entre un valor oscilante de 105 a 120 voltios.

100
Esta variación se traduce a los RPM de nuestro agitador, mayor voltaje mayor
RPM y de igual forma a menor voltaje menor RPM.

Si: 110 volt. 1725 rpm

105 volt. X

110 volt. 1725 rpm

120 volt. X

110volt. 1725volt.

1volt. X

Podemos afirmar que la variación de 1volt. ya sea en aumento o disminución me


generara una variación de 15 rpm originando una alteración en el volumen
constante de extracción del gas de interés .

101
Figura 3.8: Trampa de Gas Eléctrica
Fuente: (Weatherford, 2009)

Propuesta

Una vez determinada la altura del nivel del lodo dentro del Shale Shaker box (Ver
Fig. 3.9), en función al grado de respuesta obtenida por el agitador piramidal el
cual presenta un volumen de respuesta constante, se tiene que cuando influye el
nivel de inmersión de la trampa la primera pulgada no se obtiene respuesta
alguna y al sumergir más se puede tener una variación de hasta 3 pulg. esto
afirma que la mayor y mejor detección será en la mitad de este intervalo cuyo valor
es de 1,5pulg. Permitiendo la variación del nivel del lodo 1 ½” arriba y 1 ½’ abajo,
siendo el nivel óptimo de inmersión de la trampa de gas desde la base de la
misma 2,5 pulg.

102
FIGURA 3. 9: Ubicación de la Trampa respecto al Nivel del Lodo
Fuente: Elaboración Propia

Cabe recalcar que el tipo de lodo y las características del mismo influirán con
mayor incidencia en el grado de extracción debido a que al ser más pesado y
viscoso disminuirá las rpm de la trampa. No afectara en el nivel de ubicación de la
trampa.

3.2. VALORES ADECUADOS DE LOS PARÁMETROS DE


OPERACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL GAS DE INTERÉS
3.2.1. Características de succión de la bomba

La bomba de succión se caracteriza por el tiempo de mandado, el debe ser


mínimo en función a la distancia a donde va a llegar, entrada y salida, absorbe y
despacha. La bomba de succión trabaja a un caudal de 500cc/seg, presión de 10
psi.

El otro problema es el flujo de succión que no es constante y se lo realiza en forma


de diente de sierra. (Tiene sus altibajos, succión - expulsión)

Otra limitación es el efecto de la trampa de gas, que se produce cuando la relación


de gas extraído es mucho mayor al que es succionado de la trampa. Esto conduce
a crear una mayor concentración de gas dentro la trampa que tardara más tiempo

103
en ser succionado. Esto puede producir errores en la medición del gas y posibles
enmascaramientos cuando existen cambios de volumen en el mismo periodo

En la Fig. 3.9 se observa cual es la apariencia que tiene bomba de succión, la cual
está conectada a una manguera de succión la cual tiene un diámetro aproximado
de 1/4¨ de pulgada.

FIGURA 3.10: Bomba de Succión


Fuente: INTERGAS, Bolivia

3.2.2. Parámetros de Perforación

Los siguientes parámetros son recolectados por el equipo de Mud Logging durante
la perforación, por sensores ubicados en lugares estratégicos del equipo a
monitorear y estos son analizados durante la etapa de perforación:

Profundidad (m)

Velocidad de perforación (min/m)

Emboladas por minuto (epm)

Peso sobre el trépano (klbs)

Flujo de salida (gpm)

Presión de bombas (psi)

Presión de “choque” (anular) (psi)

104
Densidad de lodo (entrada, salida) (ppg)

Temperatura de lodo (entrada, salida) (ºF)

Gas total en el lodo (units)

Cromatografía (ppm)

3.2.2.1. Valores óptimos de los parámetros de operación

Los parámetros de perforación más importantes son: la velocidad de penetración,


el peso sobre el trépano, la presión y el flujo, cada uno de estos valores con los
que se trabajó para las diferentes areniscas de interés tiene mucha influencia ya
que de ellos se adaptan a las condiciones del pozo, es decir, cuanto mejor se los
maneje los parámetros de perforación la perforación resultará ser un éxito.

La velocidad de penetración (ROP) en movimiento es constante, depende de la


porosidad de la formación y de su resistencia (roca matriz). La ROP, cuando se
representa, por lo general revela una fuerte correlación con los registros sónicos,
el SP (diferencial espontáneo) y el Gamma Ray.

La ROP se ve afectada principalmente por:

 Tipo de trépano
 Peso sobre el trépano (sarta de perforación)
 Caudal de bombeo
 Diámetro de boquillas
 Densidad del lodo

Los cambios en la perforación, es debido a la reología del lodo y la salida de la


bomba, que también pueden mejorar la eficiencia de perforación, a través de un
sistema hidráulico mejorado.

El peso sobre el trépano es otro de los parámetros que también se toma en cuenta
para la perforación; una cantidad de peso que pueda añadirse a la perforación

105
proporciona y limita el diámetro de trépano (en especial los portamechas de
perforación).

La presión que se emplea aumenta a medida que la profundidad aumenta, esta


presión de poro es contrarrestado por el lodo de perforación.

ARENISCA GUANACOS

En el caso de la Arenisca Guanacos que se encuentra a una profundidad de 4152


m-4199 m.

En función a la sarta de perforación y la geometría del pozo ( ver anexo 3.1) en la


que se encuentra antes de atravesar la formación guanacos se debe calcular:

 Tiempo de retorno de los recortes, para poder saber con certeza el tiempo
que tarda exactamente el lodo, desde que llega a fondo de pozo a través de las
boquillas del trepano; recoge la información de interés (detritos, gases, etc.) y es
extraído por el espacio anular, hasta que llega al shale shaker box (cajón de lodo).

Según el método de Velocidad anular para la Arenisca Guanacos se tiene:

Q= 793 gpm
Q= 18.880952 bbl/min

CUADRO 3. 13: Geometría del Pozo

DIAMETRO HUECO 8 1/2 Pulg


REVESTIMIENTO CSG 9 5/8 Pulg
DIÁMETRO ITERNO 8,53 Pulg
Fuente: Elaboración propia

106
CUADRO 3. 14: Cálculo del Tiempo de Retorno-Método Velocidad Anular
VELOCIDAD TIEMPO DE
SARTA DE PERFORACION OD (Pulg) ID (Pulg) LONGITUD(M) LONGITUD(FT) ANULAR RETORNO
(FT/MIN) (MIN)
8 1/2 PDC BIT 8 1/2 x 0,23 0,75463 X X
6 3/4 MOTOR DE FONDO 6 3/4 x 8,1 26,5761 728,2971429 0,03649074
6 1/2 FLOAT SUB 6 1/2 2 7/8 0,76 2,49356 647,881 0,00384879
8 3/8 ESTABILIZADOR NORTRACK
6 3/4 2 13/16 1,32 4,33092 728,2971429 0,00594664
6 1/2 ALIGMENT SUB 6 5/8 2 13/16 0,66 2,16546 685,361719 0,00315959
6 1/2 MONEL CON MWD 6 13/16 3 9,39 30,80859 752,1883719 0,04095861
HUECO
6 1/2 PONY MONEL 6 3/4 2 13/16 4,48 14,69888 728,2971429 0,02018253
ABIERTO
CROSS OVER 6 3/8 2 7/8 0,52 1,70612 614,8944736 0,00277465
8 1/2
6 1/2 DRILL COLLAR(6) 6 1/2 2 7/8 56 183,736 647,881 0,28359529
CROSS OVER 6 7/16 2 13/16 0,81 2,65761 630,8768962 0,00421257
5 HW (12) 5 3 112 367,472 411,3530159 0,89332516
6 1/2 DRILLING JAR 6 1/2 2 3/4 9,58 31,43198 647,881 0,04851505
5 HW(9) 5 3 84,18 276,19458 411,3530159 0,67142957
4 1/2 DRILL PIPE 4 1/2 3 7/8 446 1463,326 373,7775 3,91496545
CSG 9 5/8 4 1/2 DRILL PIPE 4 1/2 3 7/8 3418 11214,458 370,140866 30,297811

Inicio Arenisca Tiempo Total de


4152,03 13622,81043 36,2272156
Guanacos Retorno (min)

Fuente: Elaboración propia

Según el método de Volumen anular para la Arenisca Guanacos se tiene:

CUADRO 3. 15: Cálculo del Tiempo de Retorno- Método del Volumen Anular
TIEMPO VOLUMEN
LONGITUD LONGITUD VOUMEN DE MATERIAL
SARTA DE PERFORACION OD (Pulg) ID (Pulg)
(M) (FT) ANULAR (BBL) RETORNO TUBULAR(BB
(MIN) L)
8 1/2 PDC BIT 8 1/2 x 0,23 0,75463 X X x
6 3/4 MOTOR DE FONDO 6 3/4 x 8,1 26,5761 0,688993267 0,0364914 x
6 1/2 FLOAT SUB 6 1/2 2 7/8 0,76 2,49356 0,072670293 0,0038489 0,02002218
8 3/8 ESTABILIZADOR NORTRACK 6 3/4 2 13/16 1,32 4,33092 0,112280384 0,0059468 0,033279827
6 1/2 ALIGMENT SUB 6 5/8 2 13/16 0,66 2,16546 0,059657171 0,0031596 0,016639913
6 1/2 MONEL CON MWD 6 13/16 3 9,39 30,80859 0,773352586 0,0409594 0,26935818
HUECO
6 1/2 PONY MONEL 6 3/4 2 13/16 4,48 14,69888 0,381072819 0,0201829 0,112949716
ABIERTO
CROSS OVER 6 3/8 2 7/8 0,52 1,70612 0,052389146 0,0027747 0,013699386
8 1/2
6 1/2 DRILL COLLAR(6) 6 1/2 2 7/8 56 183,736 5,354653196 0,2836008 1,475318511
CROSS OVER 6 7/16 2 13/16 0,81 2,65761 0,079538787 0,0042126 0,020421712
5 HW (12) 5 3 112 367,472 16,86715757 0,8933425 3,212791918
6 1/2 DRILLING JAR 6 1/2 2 3/4 9,58 31,43198 0,916028172 0,048516 0,230915435
5 HW(9) 5 3 84,18 276,19458 12,67747611 0,6714426 2,414757354
4 1/2 DRILL PIPE 4 1/2 3 7/8 446 1463,326 73,91971245 3,9150415 21,34520543
CSG 9 5/8 4 1/2 DRILL PIPE 4 1/2 3 7/8 3418 11214,458 572,0626409 30,2984 163,5827627

Tiempo Total de
Inicio Arenisca Guanacos 4152,03 13622,8104 36,227919 192,7481222
Retorno
Fuente: Elaboración Propia

107
 Factor de Tubería, que no es más que el volumen interno que se encuentra
dentro las herramientas de perforación utilizadas en la sarta. De igual forma se
observa en el grafico anterior el cálculo del volumen que ocupa el interior de la
sarta que es en este caso 192.75 bbl. Posterior se obtiene el tiempo que tardara
en llegar de superficie hasta el fondo de pozo, en función al caudal de entrega de
la bomba utilizada que en este caso es 793 gpm
Q= 793 gpm
Q= 18,880952 bbl/min

Eficiencia de la Bomba= 120 emb/min

FT = 192.75 bbl / 18.880952 bbl/min


FT = 10.2086 min
FT = 10.2086 min *120 emb/min = 1225 emb

 Diámetro Equivalente, que es el cálculo del diámetro a hueco abierto con el


cual se está perforando, mientras se atraviesa la arenisca de interés que en este
caso es la arenisca guanacos. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

FT total = TR + FT

FT total = 36.228 min + 10.2086 min

FT total = 46.4366 min

FT total = 46.4366 min *120 emb/min = 5572.4 emb

Volumen del pozo abierto (Ver anexo 3.1):

ID CSG= 8 ½ pulg Asentamiento CSG 9 5/8 = 3418 m


Hueco Abierto= 8 ½ pulg Arenisca Guanacos = 4152 m

Vol. CSG = ( /1029.4) * 3418m * 3.281


Vol. CSG = 792.67 bbl
108
Vol. HA (hueco abierto) = ( /1029.4) * 734m * 3.281
Vol. HA (hueco abierto) = 169.03 bbl Volumen pozo abierto

Circuito Completo = CC = Vol CSG + Vol HA


CC = 792.67 bbl + 169.03 bbl = 961.7 bbl
CC = 961.7 bbl / 18.880952 bbl/min = 50.935 min
Exceso de Emboladas = 50.935 min - 46.4366 min = 4.5 min / 2 = 2.25 min

Volumen Exceso = 4.5 min * 18.880952 bbl/min = 42.48 bbl


Volumen Pozo Abierto = = 169.03 bbl
Volumen total = 211.51 bbl

Diferencia Diámetro = Diámetro Equivalente – Diámetro pozo abierto


Diferencia Diámetro = 9.5 – 8.5 = 1 pulg

El resultado del diámetro equivalente = 9.5 significa que el lodo que ingresa dentro
pozo es el mismo que para un hueco de diámetro de 9 ½ y no así el de un hueco
abierto que se está perforando con un trepano PDC (Compacto de diamante
Policristalino) de 8 ½. Este resultado confirma que el lodo está realizando su
función de contrarrestar la presión ejercida por la formación.

109
Arenisca Tacobo

La Arenisca Tacobo se encuentra en la profundidad 4287 m-4307 m. En función a


la sarta de perforación y la geometría del pozo (ver anexo 3.2 – 3.1) en la que se
encuentra antes de atravesar la arenisca Tacobo se debe calcular:

 Tiempo de retorno de los recortes, para poder saber con certeza el tiempo
que tarda exactamente el lodo, desde que llega a fondo de pozo a través de las
boquillas del trepano; recoge la información de interés (detritos, gases, etc.) y es
extraído por el espacio anular, hasta que llega al shale shaker box (cajón de lodo).
Según el método de Velocidad anular para la arenisca Tacobo se tiene:

CUADRO 3. 16: Geometría del Pozo

REVESTIMIENTO CSG 9 5/8 Pulg


DIÁMETRO INTERNO 8,53 Pulg
DIAMETRO HUECO 6 Pulg
REVESTIMIENTO LINER 7 Pulg
DIÁMETRO INTERNO 5,969 Pulg
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 3. 17: Cálculo del Tiempo de Retorno-Método Velocidad Anular

TIEMPO DE
SARTA DE VELOCIDAD ANULAR
OD (Pulg) ID (Pulg) LONGITUD(M) LONGITUD (FT) RETORNO
PERFORACION (FT/MIN)
(MIN)
HUECO 6 PDC BIT 6 x 0,19 0,62339 X X
ABIERTO BIT SUB C/ VALVULA 4 3/4 x 0,92 3,01852 1446,432 0,00208687
6 4 3/4 DRILL COLLAR (6) 4 3/4 2 59,09 193,87429 1446,432 0,13403623
4 3/4 DRILL COLLAR (3) 4 3/4 2 26,76 87,79956 1487,505301 0,0590247
3 1/2 HW (9) 3 1/2 2 1/16 83,87 275,17747 831,3641483 0,33099511
LINER 7 4 3/4 DRILLING JAR 4 3/4 2 3/16 8,99 29,49619 1487,505301 0,0198293
3 1/2 HW (6) 3 1/2 2 1/16 56,1 184,0641 831,3641483 0,22140009
3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 688,51 2259,00131 831,3641483 2,71722243
CSG 9 5/8 3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 3362,77 11033,24837 321,2054357 34,349507
Inicio Arenisca Guanacos 4287,2 14066,3032 Tiempo Total de Retorno 37,8341018
Fuente: Elaboración Propia

110
Según el método de Volumen anular para la Arenisca Tacobo se tiene:

CUADRO 3. 18: Cálculo del Tiempo de Retorno- Método del Volumen Anular
TIEMPO
VOLUMEN
VOLUMEN DE
SARTA DE PERFORACION OD (Pulg) ID (Pulg) LONGITUD(M) LONGITUD(FT) MATERIAL
ANULAR (BBL) RETORNO
TUBULAR(BBL)
(MIN)
HUECO 6 PDC BIT 6 x 0,19 0,62339 x x x
ABIERTO BIT SUB C/ VALVULA 4 3/4 x 0,92 3,01852 0,039402917 0,0020869 x
6 4 3/4 DRILL COLLAR (6) 4 3/4 2 59,09 193,87429 2,530780816 0,1340388 0,753348708
4 3/4 DRILL COLLAR (3) 4 3/4 2 26,76 87,79956 1,114464277 0,0590259 0,341167904
3 1/2 HW (9) 3 1/2 2 1/16 83,87 275,17747 6,249624382 0,3310015 1,137147037
LINER 7 4 3/4 DRILLING JAR 4 3/4 2 3/16 8,99 29,49619 0,374403358 0,0198297 0,137112763
3 1/2 HW (6) 3 1/2 2 1/16 56,1 184,0641 4,180325836 0,2214044 0,760628935
3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 688,51 2259,00131 51,30474405 2,7172752 9,335127056
CSG 9 5/8 3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 3362,77 11033,24837 648,564007 34,350174 45,5939423
Inicio Arenisca Guanacos 4287,2 14066,3032 Tiempo Total de Retorno
37,834837 58,0584747

Fuente: Elaboración Propia

 Factor de Tubería, que no es más que el volumen interno que se encuentra


dentro las herramientas de perforación utilizadas en la sarta. De igual forma se
observa en el grafico anterior el cálculo del volumen que ocupa el interior de la
sarta que es en este caso es 58.06 bbl. Posterior se obtiene el tiempo que tardara
en llegar de superficie hasta el fondo de pozo, en función al caudal de entrega de
la bomba utilizada que en este caso es 793 gpm.

Q= 793 gpm
Q= 18,880952 bbl/min

Eficiencia de la bomba= 120 emb/min

FT = 58.06 bbl / 18.880952 bbl/min


FT = 3.075056 min
FT = 3.075056 min *120 emb/min
FT= 369 emb

111
 Diámetro Equivalente, que es el cálculo del diámetro a hueco abierto con el
cual se está perforando, mientras se atraviesa la arenisca de interés que en este
caso es la arenisca tacobo. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

FT total = TR + FT

FT total = 37.835 min + 3.075056 min

FT total = 41 min

FT total = 41 min *120 emb/min = 4920 emb

Volumen del pozo abierto (ver anexo 3.1):

ID CSG 9 5/8 = 8.5 pulg Asentamiento CSG 9 5/8 = 3418 m


ID CSG 7 = 6.094 pulg Asentamiento CSG 7 = 3062.77 m – 4227 m
Hueco Abierto= 6 pulg Arenisca Tacobo = 4287 m

Vol. CSG 9 5/8 = ( /1029.4) * 3062.77 m * 3.281


Vol. CSG 9 5/8 = 702.67 bbl
Vol. CSG 7 = ( /1029.4) * 764.23 m * 3.281
Vol. CSG 7 = 90.46 bbl

Vol. HA (hueco abierto) = ( /1029.4) * 60m * 3.281


Vol. HA (hueco abierto) = 6.88 bbl Volumen pozo abierto

Circuito Completo = CC = Vol CSG 9 5/8 + Vol. CSG 7 + Vol HA


CC = 702.67 bbl + 90.45 bbl + 6.88 bbl = 779.35 bbl
CC = 800 bbl / 18.880952 bbl/min = 41.2775 min
Exceso de Emboladas = 41 min - 41.2775 min
= 0.28min / 2 = 0.14 min

112
Volumen Exceso = 0.14 min * 18.880952 bbl/min = 2.62 bbl
Volumen Pozo Abierto = = 6.88 bbl
Volumen total = 9.5 bbl

Diferencia Diámetro = Diámetro Equivalente – Diámetro pozo abierto


Diferencia Diámetro = 7.04 – 6 = 1.04 pulg

El resultado del diámetro equivalente = 7.04 significa que el lodo que ingresa
dentro pozo es el mismo que para un hueco de diámetro de 7.04 y no asi el de un
hueco abierto que se está perforando con un trepano PDC (Compacto de
diamante Policristalino) de 6. Este resultado confirma que el lodo está realizando
su función de contrarrestar la presión ejercida por la formación.

Arenisca 1

La Arenisca - 1 se encuentra en la profundidad 4373 m – 4408 m. En función a la


sarta de perforación y la geometría del pozo(ver anexo 3.1 - 3.2) en la que se
encuentra antes de atravesar la arenisca - 1 se debe calcular:

 Tiempo de retorno de los recortes, para poder saber con certeza el tiempo
que tarda exactamente el lodo, desde que llega a fondo de pozo a través de las
boquillas del trepano; recoge la información de interés (detritos, gases, etc.) y es
extraído por el espacio anular, hasta que llega al shale shaker box (cajón de lodo).
Según el método de Velocidad anular para la arenisca - 1 se tiene:

113
CUADRO 3. 19: Geometría del Pozo

REVESTIMIENTO CSG 9 5/8 Pulg


DIÁMETRO INTERNO 8,53 Pulg
DIAMETRO HUECO 6 Pulg
REVESTIMIENTO LINER 7 Pulg
DIÁMETRO INTERNO 5,969 Pulg
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 3. 20: Cálculo del Tiempo de Retorno-Método Velocidad Anular


TIEMPO DE
VELOCIDAD
SARTA DE PERFORACION OD (Pulg) ID (Pulg) LONGITUD(M) LONGITUD(FT) RETORNO
ANULAR (FT/MIN)
(MIN)
6 PDC BIT 6 x 0,19 0,62339 X X
HUECO
BIT SUB C/ VALVULA 4 3/4 x 0,92 3,01852 1446,432 0,00208687
ABIERTO
4 3/4 DRILL COLLAR (9) 4 3/4 2 84,74 278,03194 1446,432 0,19221916
6
3 1/2 HW (6) 4 3/4 2 55,26 181,30806 1446,432 0,12534849
3 1/2 HW (3) 3 1/2 2 1/16 28,62 93,90222 831,3641483 0,11294957
4 3/4 DRILLING JAR 4 3/4 2 3/16 8,99 29,49619 1487,505301 0,0198293
LINER 7
3 1/2 HW (6) 3 1/2 2 1/16 56,1 184,0641 831,3641483 0,22140009
3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 775,44 2544,21864 831,3641483 3,06029391
CSG 9 5/8 3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 3362,77 11033,24837 321,2054357 34,349507
Inicio Arenisca Tiempo Total de
4373,03 14347,91143 38,0836344
Guanacos Retorno (min)

Fuente: Elaboración Propia

Según el método de Volumen anular para la Arenisca-1 se tiene:

CUADRO 3. 21: Cálculo del Tiempo de Retorno- Método del Volumen Anular
TIEMPO
VOLUMEN
LONGITUD VOLUMEN DE
SARTA DE PERFORACION OD (Pulg) ID (Pulg) LONGITUD (FT) MATERIAL
(M) ANULAR (BBL) RETORNO
TUBULAR(BBL)
(MIN)
6 PDC BIT 6 x 0,19 0,62339 X X x
HUECO
BIT SUB C/ VALVULA 4 3/4 x 0,92 3,01852 0,039402917 0,0020869 x
ABIERTO
4 3/4 DRILL COLLAR (9) 4 3/4 2 84,74 278,03194 3,629351267 0,1922229 1,080365028
6
3 1/2 HW (6) 4 3/4 2 55,26 181,30806 2,36674476 0,1253509 0,704519371
3 1/2 HW (3) 3 1/2 2 1/16 28,62 93,90222 2,132636817 0,1129518 0,388042783
4 3/4 DRILLING JAR 4 3/4 2 3/16 8,99 29,49619 0,374403358 0,0198297 0,137112763
LINER 7
3 1/2 HW (6) 3 1/2 2 1/16 56,1 184,0641 4,180325836 0,2214044 0,760628935
3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 775,44 2544,21864 57,78238621 3,0603534 10,51376294
CSG 9 5/8 3 1/2 DRILL PIPE 3 1/2 2 1/16 3362,77 11033,24837 648,564007 34,350174 45,5939423
Tiempo Total de
Inicio Arenisca Guanacos 4373,03 14347,91143 38,084374 59,17837412
Retorno (min)

Fuente: Elaboración Propia

114
 Factor de Tubería, que no es más que el volumen interno que se encuentra
dentro las herramientas de perforación utilizadas en la sarta. De igual forma se
observa en el grafico anterior el cálculo del volumen que ocupa el interior de la
sarta que es en este caso 192.75 bbl. Posterior se obtiene el tiempo que tardara
en llegar de superficie hasta el fondo de pozo, en función al caudal de entrega de
la bomba utilizada que en este caso es 793 gpm.

Q= 793 gpm
Q= 18,880952 bbl/min

Eficiencia de la bomba= 120 emb/min

FT = 59.19bbl / 18.880952 bbl/min


FT = 3.1350 min
FT = 3.1350 min *120 emb/min
FT= 376 emb

 Diámetro Equivalente, que es el cálculo del diámetro a hueco abierto con el


cual se está perforando, mientras se atraviesa la arenisca de interés que en este
caso es la arenisca guanacos. El cálculo se realiza de la siguiente manera:

FT total = TR + FT

FT total = 38.084 min + 3.1350 min

FT total = 41.22 min

FT total = 41.22 min *120 emb/min = 4946 emb

115
Volumen del pozo abierto ( ver anexo 3.1):

ID CSG 9 5/8 = 8.5 pulg Asentamiento CSG 9 5/8 = 3418 m

ID CSG 7 = 6.094 pulg Asentamiento CSG 7 = 3062.77 m – 4227 m

Hueco Abierto= 6 pulg Arenisca- 1 = 4373 m

Vol. CSG 9 5/8 = ( /1029.4) * 3062.77 m * 3.281

Vol. CSG 9 5/8 = 774.4 bbl

Vol. CSG 7 = ( /1029.4) * 864.23 m * 3.281

Vol. CSG 7 = 102.3 bbl

Vol. HA (hueco abierto) = ( /1029.4) * 146 m * 3.281

Vol. HA (hueco abierto) = 16.75 bbl Volumen pozo abierto

Circuito Completo = CC = Vol CSG 9 5/8 + Vol. CSG 7 + Vol HA

CC = 774.4 bbl + 102.3 bbl + 16.75 bbl = 893.45 bbl

CC = 893.45 bbl / 18.880952 bbl/min = 47.32 min

Exceso de Emboladas = 41.22 min - 47.32 min

= 6.1 min / 2 = 3 min

Volumen Exceso = 3 min * 18.880952 bbl/min = 56.64bbl

Volumen Pozo Abierto = = 16.75 bbl

Volumen total = 73.4 bbl

116

El resultado del diámetro equivalente = 12.55 significa que el lodo que ingresa
dentro pozo es el doble del que un hueco abierto que se está perforando con un
trepano PDC (Compacto de diamante Policristalino) de 6 necesitaría, este
resultado confirma que la formación está recibiendo lodo; el mismo se puede
comprobar debido a que se registró una pérdida de circulación de 53 bbl a una
profundidad de 4312 m, en tal caso y con la respectiva corrección el lodo que
ingresaría se tendrá:

Volumen Exceso = 3 min * 18.880952 bbl/min = 56.64bbl – 53 bbl = 3.64

Volumen Pozo Abierto = = 16.75 bbl

Volumen total = 23.09 bbl

Diferencia Diámetro = Diámetro Equivalente – Diámetro pozo abierto

Diferencia Diámetro = 7.04 – 6 = 1.04 pulg

El resultado del diámetro equivalente = 7.04 significa que el lodo que ingresa
dentro pozo es el mismo que se estaría utilizando para perforar un hueco de
diámetro de 7.04 y no así el de un hueco abierto que se está perforando con un
trepano PDC (Compacto de diamante Policristalino) de 6. Este resultado confirma
que el lodo está realizando su función de contrarrestar la presión ejercida por la
formación.

117
3.2.2.2. Elección del Cromatógrafo

Detector de Gas

En cromatografía de gases, un detector ideal tiene las siguientes características:

 Adecuada sensibilidad
 Buena estabilidad
 Una respuesta lineal para los analitos que se extienda a varios órdenes de
magnitud.
 Un intervalo de temperaturas de trabajo comprendido desde la temperatura
ambiente hasta al menos 400ºC.
 Un tiempo de respuesta corto que lo haga independiente del caudal.
 Alta fiabilidad y manejo sencillo.
 Respuesta semejante para todos los analitos, o por el contrario, una
respuesta selectiva y altamente predecible para una o más clases de
analitos.
 No destructivo de la muestra.

Detector de Conductividad Térmica (TCD)

 Variabilidad en la respuesta debido a la presencia de otros gases.


 “Cero” Inestable, puesto el que sensor es sensible al flujo.

Detector de Combustión Catalítica

 La resistencia del filamento cambia con el tiempo debido al constante uso y


quemado (se carboniza).
 El filamento puede ser contaminado y ser menos sensible a los hidrocarburos
por efecto de los gases corrosivos. (H2S; CO2 )
 El sensor requiere periódicas re- calibraciones.
 Las mediciones pueden ser NO-lineales debido que los cambios en la
composición de los gases, el calor generado y los cambios de temperatura en el
filamento, afectaran la combustión de los gases y la respuesta del instrumento.

118
Detector de ionización de llama Hidrogeno (Cromatografía FID)

 Medidas uniformes y lineales de gases uniformes.


 Excelente sensibilidad y rango de detección hasta 100% de gas
 El uso de Hidrogeno para su funcionamiento es un riesgo peligroso innecesario.
 No responde a gases NO-hidrocarburos.

Propuesta

El cromatógrafo que se utiliza actualmente es el Cromatógrafo FID debido a que


cumple con la mayoria de los requisitos que exige un detector de gas para obtener
resultados certeros y confiables.

Cabe recalcar que no es el mejor, debido a su utilización del hidrogeno como


material combustible para su funcionamiento, lo cual hace necesario el uso de
nuevas tecnologia como es el Espectómetro de masas.

Realizando una comparación entre los detectores más comunes y la tecnología


actual, (Ver Cuadro 3.22) se puede identificar que antes sólo se contaba con el
análisis cualitativo y un registro de datos de hasta C5, en cambio, la tecnología
actual permite ampliar el rango de detección C1 hasta C13, obteniendo así mayor
y mejor información acerca de la cantidad y composición de los hidrocarburos
situados en las formaciones de interés.

La Espectómetro de Masas mide las Unidades de Masa Atómica de los


hidrocarburos, determina de forma cuantitativa, inequivoca, precisa y rapida los
hidrocarburos de C1 – C5, detecta gran variedad de gases (C6-C10; CO2;H2S;
O2;Hidrogeno;Helio;Nitrogeno), gracias a su alta sensibilidad en detección (Ver
Fig. 11).

119
CUADRO 3. 22: Cuadro Comparativo de los Detectores de Gas

Tipos de Depende de la Depende de Detección Detección Detección Detección


Detectores combustión de la mezcla Cualitativa Cuantitativa de C1-C10 de He, H,
la muestra aire/gas N2, O2

Tipo CC
Combustión Si Si Si No No No
Catalítica

Tipo TCD
Conductividad Si Si Si No No No
Térmica

Tipo FID Llama


Si Si Si No No No
de Hidrógeno

Espectómetro
No No No Si Si Si
de Masas

Fuente: Elaboracion Propia

FIGURA 3. 11: Comparación de la Evaluación de los Hidrocarburos


Fuente: INTERGAS, Bolivia (2011)

120
3.3. ANÁLISIS DE LOS REPORTES CROMATOGRÁFICOS PARA
DETERMINAR EL GRADO DE CONFIABILIDAD DE LA
CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DEL YACIMIENTO
3.3.1. Análisis de Hidrocarburos

Para el análisis de hidrocarburos de los niveles que aportan gas durante la


perforación, se hace uso de los datos analizados por la cromatografía, que realiza
una evaluación cualitativa y cuantitativa el detector de gas, de los gases de
formación

3.3.1.1. ARENISCA GUANACOS

Tramo:

Por Litologia 4152.00 – 4199.00 mMD; 4151.54 – 4198.53 m TVD

Espesor:

47 m MD; 46.99 m TVD

Penetración:

Mín. /Máx.: 3.1 / 14.5 min/m ; (19.3 / 4.1 m/hr)

Promedio: 7.7 min./m 7.8 m/h

Gas Máx.: 64 ugt

El ingreso al reservorio está caracterizado por el incremento de arenisca gris clara,


grano muy fino, fino, subredondeado, regular a buena selección, matrix limoso,
cemento silíceo, duro. Otro indicador es el componente C3 de gas, en el cuerpo
arenoso se puede detectar gas con 5 componentes.

Las muestras recuperadas fueron recuperadas cada 2 metros se describen como


se cita a continuación:

121
Arenisca: Gris clara, grano muy fino, fino, escaso medio, subred, regular a buena
selección, matrix limoso, cemento silíceo, limpia, en partes sucia, consolidada,
dura.

En partes grano suelto, medio a grueso, sub-redondeada.

En la primera columna se observa los parámetros de perforación como: las


revoluciones por minuto que son 50-131 rpm, el caudal de la bomba de 450 GPM
y el diámetro equivalente del pozo que es de 9.6¨.

En la segunda columna se observa las profundidades, en el caso de la Arenisca


Guanacos se muestra una profundidad de 4152-4207m.

En la tercera columna se muestra la composición litológica porcentual, la cual es


descrita en la parte superior.

En la cuarta columna se observa se observa los datos de cromatografía de gases,


es decir, la cantidad de metano (C1), etano (C2), propano (C3), butano (C4) y
pentano (C5), cada uno medido en ppm.

Y finalmente en la quinta columna se observa la composición litológica ya


interpretada (Ver Fig. 3.12.).

122
FIGURA 3.12: Arenisca Guanacos
Fuente: INTERGAS, Bolivia

123
En el Cuadro 3.23. se observa la cantidad de ROP (velocidad de penetración)
registrada durante la perforación en m/min, el total de gas medido en ugt y ppm y
finalmente la cantidad de C1, C2, C3, C4-iso, C4-nrm y C5 detectados para cada
una de las profundidades que comprende la Arenisca Guanacos (4152m-4207m).

Cabe mencionar que para la realización de los cálculos en el punto 3.3.2. se


utilizará la cantidad de 64 ugt registrado en el pico más alto del intervalo
perforado. La mayor cantidad de ugt registrado fue a la profundidad de 4189m.

CUADRO 3.23: Gases detectados para la Arenisca Guanacos


DATA ROP-GAS & CROMATOGRAFIA
Depth ROP T.Gas T.Gas C1 C2 C3 C4-iso C4-nrm C5-totl
MD m/min ugt ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
4152 9,5 5 1649 1370 74 59 0 20 0
4153 6,5 8 2766 2268 127 104 0 40 0
4154 7,2 17 5800 4627 281 227 34 85 0
4155 8,9 20 6720 5230 358 264 37 95 32
4156 9,4 3 982 850 49 29 0 0 0
4157 11,9 2 664 590 29 15 0 0 0
4158 10,1 2 754 722 22 0 0 0 0
4159 7,6 3 903 865 25 0 0 0 0
4160 7,2 3 1041 1000 27 0 0 0 0
4161 10,7 2 632 598 23 0 0 0 0
4162 13,7 1 443 443 0 0 0 0 0
4163 11,4 1 314 314 0 0 0 0 0
4164 12 1 322 322 0 0 0 0 0
4165 14,5 1 321 321 0 0 0 0 0
4166 10,2 2 526 500 17 0 0 0 0
4167 5,8 3 903 870 22 0 0 0 0
4168 4,1 3 1069 1031 25 0 0 0 0
4169 5,4 3 1053 1017 24 0 0 0 0
4170 4,7 3 1058 1022 24 0 0 0 0
4171 7,9 1 214 214 0 0 0 0 0
4172 13,2 1 277 277 0 0 0 0 0
4173 11,8 1 270 270 0 0 0 0 0
4174 10,3 1 281 281 0 0 0 0 0
4175 9,8 1 492 492 0 0 0 0 0
4176 9,6 2 563 536 18 0 0 0 0
4177 7 2 612 583 19 0 0 0 0
4178 8,8 2 542 516 17 0 0 0 0
4179 10,8 2 627 600 18 0 0 0 0
4180 8,4 5 1745 1645 45 16 0 0 0
4181 3,1 15 5044 4778 120 43 0 0 0
4182 3,6 15 5098 4854 112 38 0 0 0
4183 3,9 13 4204 4010 89 30 0 0 0
4184 4,4 18 6153 5824 147 54 0 0 0
4185 5,9 22 7426 7007 186 70 0 0 0
4186 5,4 18 5994 5639 158 59 0 0 0
124
4187 5 25 8221 7620 237 94 23 0 0
4188 3,7 37 12237 11362 347 137 32 0 0
4189 4,1 64 21368 19912 585 208 17 48 0
4190 6,9 30 10047 9248 327 119 28 0 0
4191 7,4 40 13282 12327 376 149 37 0 0
4192 6,1 50 16721 15542 467 184 44 0 0
4193 9,8 31 10399 9570 320 133 33 0 0
4194 6,8 41 13733 12609 434 179 46 0 0
4195 6,7 31 10294 9436 330 139 34 0 0
4196 4 43 14303 13068 459 192 17 48 0
4197 5,3 42 13903 12693 449 188 16 48 0
4198 5,2 48 15946 14461 578 220 18 53 0
4199 7,4 30 9938 9136 313 126 32 0 0
4200 6,9 12 4032 3731 130 53 0 0 0
4201 8,3 8 2607 2422 82 31 0 0 0
4202 8 2 720 681 26 0 0 0 0
4203 7,9 2 553 524 19 0 0 0 0
4204 8,3 2 642 606 24 0 0 0 0
4205 10,5 3 983 901 33 16 0 0 0
4206 10,6 1 485 420 22 16 0 0 0
4207 9,7 7 2220 2006 81 46 0 0 0
Fuente: INTERGAS, Bolivia

3.3.1.2. ARENISCA TACOBO

Tramo:

Por Litologia 4287.20 – 4307.00 m MD; 4286.50 – 4306.49 m TVD

Espesor:

19.8 m MD; 19.7 m TVD

Penetración:

Mín. /Máx.: 9.4 / 28.1min/m; (6.4 / 2.1m/hr)

Promedio: 17.5 min./m 3.4m/h

Gas Máx.: 21 ugt

125
Las muestras recuperadas, se describen como se cita a continuación:

Arenisca: Arenisca limosa, gris clara, poco blanquecina, Qz hialino, grano muy
fino, subredondeado, buena selección, matrix arcillosa, leve cemento siliceo,
compacta, frágil, grada a limolita arenosa, sucia.

Limolita: Gris clara, poco oscura, arcillosa, tabular, laminar, poco compacta, frágil.

Grada a arenisca muy fina.

Lutita: Gris oscuro, gris claro, laminar, subfisil, sedosa, leve micromicácea.

En la primera columna se observa los parámetros de perforación como: las


revoluciones por minuto que se encuentran en un intervalo de 50-140 rpm, un
caudal de la bomba de 240 GPM y una presión de 3250 psi.

En la segunda columna se observa las profundidades, en el caso de la Arenisca


Tacobo, esta se encuentra a una profundidad de 4287, 2-4307m.

En la tercera columna se muestra la composición litológica porcentual, la cual es


descrita en la parte superior.

En la cuarta columna se observa se observa los datos de cromatografía de gases,


es decir, la cantidad de metano (C1), etano (C2), propano (C3), butano (C4) y
pentano (C5), cada uno medido en ppm.

Y finalmente en la quinta columna se observa la composición litológica ya


interpretada (Ver Fig. 3.13.).

126
FIGURA 3.13: Arenisca Tacobo
Fuente: INTERGAS, Bolivia

En el Cuadro 3.24. se observa la cantidad de ROP (velocidad de penetración)


registrada durante la perforación en m/min, el total de gas medido en ugt y ppm y
finalmente la cantidad de C1, C2, C3, C4-iso, C4-nrm y C5 detectados para cada
una de las profundidades que comprende la Arenisca Tacobo (4287.2m-4307m).

Cabe mencionar que para la realización de los cálculos en el punto 3.3.2. se


utilizará la cantidad de 20ugt registrado en el primer pico más alto del intervalo de
4290m-4295m y 15ugt que es el segundo pico más elevado registrado en el
intervalo de 4302m-4308m. Las mayores cantidades de ugt registrados fue a las
profundidades de 4293m y 4304m.

127
CUADRO 3.24: Gases detectados para la Arenisca Tacobo
DATA ROP-GAS & CROMATOGRAFIA
Depth ROP T.Gas T.Gas C1 C2 C3 C4-iso C4-nrm C5-totl
MD m/min ugt ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
4290 18.4 4 1206 1085 50 23 0 0 0
4291 11.5 9 2910 2668 101 45 0 0 0
4292 11.8 11 3816 3507 130 57 0 0 0
4293 9.4 20 6732 6115 223 105 29 0 0
4294 14.1 21 6858 6232 226 106 30 0 0
4295 19.0 16 5236 4803 175 85 0 0 0
4296 17.4 3 965 867 41 18 0 0 0
4297 17.6 3 1150 1051 43 17 0 0 0
4298 16.7 3 1109 1012 42 17 0 0 0
4299 21.8 3 858 805 35 0 0 0 0
4300 19.5 2 683 642 27 0 0 0 0
4301 19.0 2 791 746 30 0 0 0 0
4302 20.7 3 974 881 38 18 0 0 0
4303 22.0 6 2133 1942 78 37 0 0 0
4304 18.4 15 5146 4633 188 88 22 0 0
4305 16.0 13 4368 3914 160 78 23 0 0
4306 17.5 9 3014 2736 113 54 0 0 0
4307 28.1 5 1565 1410 62 31 0 0 0
Fuente: INTERGAS, Bolivia

3.3.1.3. ARENISCA-1

Tramo:

Por Litologia 4373.00 – 4408.00 m MD; 4372.43 – 4407.39 m TVD

Espesor:

35 m MD; 34.96 m TVD

Penetración:

Mín. /Máx.: 11.6 / 46 min/m; (5.2 / 1.3 m/hr)

Promedio: 22.5 min./m 2.7 m/h

Gas Máx.: 213 ugt

Las muestras recuperadas, se describen como se cita a continuación.

Arenisca: Blanquecina, tono verdoso, gris claro, Qz. Hialino, grano muy fino-fino,
subredondeado, subangular, buena selección, silicea, compacto, dura y

128
quebradiza, limpia, escasa micromicacea, en partes con leve matrix limosa,
cemento siliceo, microbandeada, S/F.

Limolita: Gris moderado oscuro, sublaminar, subfisil-fisil, lustre sedoso,


micromicacea, compacta.

Limolita: Gris moderado clara, leve tonalida verde olivo, sublaminar, subbloque,
en parte grada a arenisca de grano muy fino.

Lutita: Gris oscuro, laminar, fisil, lustre sedoso, astillosa, micromicacea, compacta.

En la primera columna se observa los parámetros de perforación como: las


revoluciones por minuto que son 50-140 rpm, el caudal de la bomba de 240 GPM
y una presión de 3300 psi.

En la segunda columna se observa las profundidades, en el caso de la Arenisca


Guanacos se muestra una profundidad de 4379-4421m.

En la tercera columna se muestra la composición litológica porcentual, la cual es


descrita en la parte superior (Ver Fig. 3.14.).

129
FIGURA 3.14: Arenisca-1
Fuente: INTERGAS, Bolivia

En el Cuadro 3.25. se observa la cantidad de ROP (velocidad de penetración)


registrada durante la perforación en m/min, el total de gas medido en ugt y ppm y
finalmente la cantidad de C1, C2, C3, C4-iso, C4-nrm y C5 detectados para cada
una de las profundidades que comprende la Arenisca Tacobo (4373m-4408m).

Para la realización de los cálculos en el punto 3.3.2. se utilizará la cantidad de


213ugt registrado en el pico más alto del intervalo perforado. La mayor cantidad de
ugt registrado fue a la profundidad de 4402m.

130
CUADRO 3. 25: Gases detectados para la Arenisca-1

DATA ROP-GAS & CROMATOGRAFIA


Depth ROP ROP T.Gas C1 C2 C3 C4-iso C4-nrm C5-totl
MD m/min m/hr ugt ppm ppm ppm ppm ppm ppm
4373 25.1 22 7289 6288 320 183 0 62 0
4374 22.9 26 8532 7398 371 206 0 66 0
4375 15.9 27 9000 7899 370 198 0 60 0
4376 19.6 22 7237 6241 318 182 0 62 0
4377 18.1 21 7052 6070 312 178 0 63 0
4378 21.0 18 5984 5086 272 165 0 64 0
4379 22.0 17 5623 4864 244 139 0 46 0
4380 23.2 16 5490 4751 236 135 0 46 0
4381 19.4 17 5521 4768 242 136 0 47 0
4382 25.0 16 5402 4651 242 134 0 48 0
4383 17.0 21 7039 6079 308 175 0 59 0
4384 14.5 17 5591 4805 247 144 0 51 0
4385 30.6 7 2398 2019 109 69 0 31 0
4386 42.4 8 2762 2370 120 71 0 28 0
4387 46.0 8 2771 2379 120 71 0 28 0
4388 21.8 26 8533 7437 369 200 0 57 0
4389 16.9 21 6896 5800 369 200 0 57 0
4390 17.2 15 5164 4450 232 128 0 44 0
4391 19.6 15 5143 4451 226 125 0 41 0
4392 21.2 14 4806 4158 207 116 0 42 0
4393 21.8 11 3778 3245 166 97 0 36 0
4394 28.9 11 3560 3090 150 85 0 30 0
4395 26.4 11 3564 3094 151 84 0 30 0
4396 29.7 12 3932 3406 169 96 0 32 0
4397 26.9 13 4202 3631 181 102 38 0 0
4398 22.9 17 5663 4892 246 141 0 48 0
4399 19.7 27 9063 7827 394 226 77 0 0
4400 11.6 76 25208 22108 955 550 52 175 0
4401 13.7 107 35756 31436 1346 764 73 236 0
4402 17.7 213 70973 61855 2707 1538 162 448 152
4403 25.9 189 62896 54378 2444 1412 149 444 181
4404 25.0 110 36689 31730 1427 803 81 253 125
4405 18.7 104 34791 30328 1240 748 76 240 105
4406 27.1 127 42271 36891 1625 877 85 262 107
4407 16.8 15 5151 4322 210 152 84 0 0
4408 21.5 5 1657 1463 53 32 0 20 0

Fuente: INTERGAS, Bolivia

131
3.3.2. Evaluación Cromatográfica

La evaluación de la cromatografía es importante, porque pronostica la presencia


de hidrocarburos en el pozo. Esto se realiza con los datos obtenidos del análisis
cromatográfico durante la perforación.

3.3.2.1. Método Pixler

; ; ; .

 Arenisca Guanacos

En el Cuadro 3.26. se observa la relación Pixler calculada cada una de las


profundidades pero para los cálculos se considera el valor del mayor pico
registrado, es decir, para la profundidad donde mayor cantidad de ugt (unidades
de gas total) se registraron con cada uno de los gases detectados en la Arenisca
Guanacos:

CUADRO 3.26: Relación PIXLER-Arenisca Guanacos

PROFUNDIDAD C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5

4152 18,514 23,220 68,500 x

4153 17,858 21,808 56,700 x

4154 16,466 20,383 38,882 x

4155 14,609 19,811 39,621 x

4156 17,347 29,310 x x

4157 20,345 39,333 x x

4158 32,818 x x x

4159 34,600 x x x

4160 37,037 x x x

4161 26,000 x x x

132
4162 x x x x

4163 x x x x

4164 x x x x

4165 x x x x

4166 29,412 x x x

4167 39,545 x x x

4168 41,240 x x x

4169 42,375 x x x

4170 42,583 x x x

4171 x x x x

4172 x x x x

4173 x x x x

4174 x x x x

4175 x x x x

4176 29,778 x x x

4177 30,684 x x x

4178 30,353 x x x

4179 33,333 x x x

4180 36,556 102,813 x x

4181 39,817 111,116 x x

4182 43,339 127,737 x x

4183 45,056 133,667 x x

4184 39,619 107,852 x x

4185 37,672 100,100 x x

4186 35,690 95,576 x x

133
4187 32,152 81,064 331,304 x

4188 32,744 82,934 355,063 x

4189 34,038 95,731 306,338 x

4190 28,281 77,714 330,286 x

4191 32,785 82,732 333,162 x

4192 33,281 84,467 353,227 x

4193 29,906 71,955 290,000 x

4194 29,053 70,441 274,109 x

4195 28,594 67,885 277,529 x

4196 28,471 68,063 201,046 x

4197 28,269 67,516 198,328 x

4198 25,019 65,732 203,676 x

4199 29,188 72,508 285,500 x

Fuente: INTERGAS, Bolivia

134
Gráfica:

En el Cuadro 3.27 se calcula la cantidad de ugt (unidades de gas total) para cada
uno de los componentes de gas y el porcentaje del hidrocarburo.

CUADRO 3.27: Pico más alto-Arenisca Guanacos

Intervalo (m) Pico (m)


UGT %CH
4152-4199 4189
TG 20,00 599,9
C1 20 597,4 99,6
C2 0,0585 1,8 0,3
C3 0,0208 0,6 0,1
iC4 0,0017 0,1 0,0
nC4 0,0048 0,1 0,0
iC5 0 0,0 0,0
nC5 0 0,0 0,0
Suma CH (UGT) 599,9
UGP 2,6 0,4
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 3.28. se realizó el cálculo del método Pixler, según la ecuación 2.5:

CUADRO 3.28: Cálculo Pixler-Arenisca Guanacos

Método Pixler

C1/C2 34,038

C1/C3 95,731

C1/C4 306,338

C1/C5 0
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro 3.15. se observa que la relación C1/C2 cuyo valor es menor a 65,
con un valor calculado en el cuadro 3.28. de 34,038 por lo tanto indica que es un
reservorio que contiene gas.

135
FIGURA 3.15: Gráfica Pixler
Fuente: Elaboración propia

En el Fig. 3.15. se grafica que la relación C1/C2, C1/C3, C1/C4 y C1/C5 con
respecto a las profundidades donde se detectaron las cantidades de ugt más altas;
tienen una tendencia lineal, obteniendo como resultado un gas productivo.

 ARENISCA TACOBO

En el Cuadro 3.29. se observa la relación Pixler calculada para los picos mayores
de 4293m de profundidad con 20ugt (unidades de gas total) y para una
profundidad de 4304 m con 15 ugt detectados en la Arenisca Tacobo:

CUADRO 3. 29: Relación PIXLER-Arenisca Tacobo

PROFUNDIDAD C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5

4287 16,1162791 40,764 x x

4288 16 38,222 x x

4289 21,1818182 42,363 x x

4290 21,7 47,173 x x

4291 26,4158416 59,288 x x

136
4292 26,9769231 61,526 x x

4293 27,4215247 58,238 210,862 x

4294 27,58 58,79 207,73 x

4295 27,45 56,51 x x

4296 21,15 48,17 x x

4297 24,44 61,82 x x

4298 24,10 59,53 x x

4299 23,00 x x x

4300 23,78 x x x

4301 24,87 x x x

4302 23,18 48,94 x x

4303 24,90 52,49 x

4304 24,64 52,65 210,59 x

4305 24,46 50,18 170,17 x

4306 24,21 50,67 x x

4307 22,74 45,48 x x

Fuente: INTERGAS, Bolivia

137
GRÁFICA:

Para la profundidad de 4293 m, según el cuadro 3.30, se tiene:

CUADRO 3. 30: Primer pico más alto-Arenisca Tacobo

Intervalo (m) Pico (m)


UGT %CH
4887.2-4307 4293
TG 0,65 19,4
C1 1 18,3 94,5
C2 0,022 0,7 3,4
C3 0,011 0,3 1,6
iC4 0,003 0,1 0,4
nC4 0,000 0,0 0,0
iC5 0,000 0,0 0,0
nC5 0 0,0 0,0
Suma CH (UGT) 19
UGP 1,1 5,5
Fuente: Elaboración propia

Para la profundidad de 4304 m, según el cuadro 3.31 se tiene:

CUADRO 3.31: Segundo pico más alto-Arenisca Tacobo

Intervalo (m) Pico (m)


UGT %CH
4887.2-4307 4304
TG 0,49 14,8
C1 0,463 13,9 94,0
C2 0,019 0,6 3,8
C3 0,009 0,3 1,8
iC4 0,002 0,1 0,4
nC4 0 0,0 0,0
iC5 0 0,0 0,0
nC5 0 0,0 0,0
Suma CH (UGT) 15
UGP 0,9 6,0
Fuente: Elaboración Propia

138
En el Cuadro 3.32. se realizó el cálculo del método Pixler para la Arenisca Tacobo,
para la profundidad de 4293m, que fue el primer pico más alto, según la ecuación
2.5:

CUADRO 3.32: Cálculo Pixler-Primer Pico

Método Pixler

C1/C2 27,4215

C1/C3 58,2380

C1/C4 210,8620

C1/C5 0
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 3.33. se realizó el cálculo del método Pixler para la Arenisca Tacobo,
para la profundidad de 4304m que fue el segundo pico más alto según la ecuación
2.5:

CUADRO 3. 33: Cálculo Pixler-Segundo Pico

Método Pixler

C1/C2 24,64

C1/C3 52,65

C1/C4 210,59

C1/C5 0
Fuente: Elaboración Propia

En el Fig. 3.16. y Fig. 3.17. se grafica que la relación C1/C2, C1/C3, C1/C4 y
C1/C5 con respecto a las profundidades donde se detectaron las cantidades de
ugt más altas. Profundidad de 4293 m se tienen una tendencia lineal, obteniendo
como resultado un gas productivo. En cambio en la profundidad 4304 m, se tiene
una tendencia casi lineal, lo cual se obtiene un gas no productivo. Esta diferencia
se debe a la cantidad de ugt detectados, brindando mayor eficiencia y seguridad,
en la evaluación de los hidrocarburos.

139
FIGURA 3. 16: Gráfica Pixler
Fuente: Elaboración propia

Figura 3.17: Gráfica Pixler


Fuente: Elaboración propia

140
 ARENISCA-1

En el Cuadro 3.34. se observa la relación Pixler calculada para el pico mayor de


4402m de profundidad con 213ugt (unidades de gas total) detectados en la
Arenisca-1:

CUADRO 3. 34: Relación PIXLER-Arenisca-1

PROFUNDIDAD C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5

4373 19,650 34,361 101,419 x

4374 19,941 35,913 112,091 x

4375 21,349 39,894 131,650 x

4376 19,626 34,291 100,661 x

4377 19,455 34,101 96,349 x

4378 18,699 30,824 79,469 x

4379 19,934 34,993 105,739 x

4380 20,131 35,193 103,283 x

4381 19,702 35,059 101,447 x

4382 19,219 34,709 96,896 x

4383 19,737 34,737 103,034 x

4384 19,453 33,368 94,216 x

4385 18,523 29,261 65,129 x

4386 19,750 33,380 84,643 x

4387 19,825 33,507 84,964 x

4388 20,154 37,185 130,474 x

4389 15,718 29,000 101,754 x

4390 19,181 34,766 101,136 x

4391 19,695 35,608 108,561 x

141
4392 20,087 35,845 99,000 x

4393 19,548 33,454 90,139 x

4394 20,600 36,353 103,000 x

4395 20,490 36,833 103,133 x

4396 20,154 35,479 106,438 x

4397 20,061 35,598 95,553 x

4398 19,886 34,695 101,917 x

4399 19,865 34,633 101,649 x

4400 23,150 40,196 97,392 x

4401 23,355 41,147 101,735 x

4402 22,850 40,218 101,402 406,941

4403 22,250 38,511 91,700 300,431

4404 22,235 39,514 95,000 253,840

4405 24,458 40,545 95,975 288,838

4406 22,702 42,065 106,314 344,776

4407 20,581 28,434 51,452 x

4408 27,604 45,719 73,150 x

Fuente: INTERGAS, Bolivia

142
GRÁFICA:

ARENISCA-1

CUADRO 3. 35: Cálculo Pixler-Arenica-1

Intervalo (m) Pico (m)


UGT %CH
4373-4408 4402
TG 6,69 200,6
C1 6,186 185,6 92,5
C2 0,271 8,1 4,0
C3 0,154 4,6 2,3
iC4 0,016 0,5 0,2
nC4 0,045 1,3 0,7
iC5 0,015 0,5 0,2
nC5 0 0,0 0,0
Suma CH (UGT) 201
UGP 15,0 7,5

Fuente: Elaboración propia

CUADRO 3.36: Cálculo Pixler-Arenica-1

Método Pixler

C1/C2 22,850

C1/C3 40,218

C1/C4 101,402

C1/C5 406,941
Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 3.35. se realizó el cálculo del método Pixler para la Arenisca-1,


según la ecuación 2.5. del mismo modo se observa en el cuadro 3.36, los
resultados del método Pixler.

En el Fig. 3.18. se grafica las relaciones C1/C2, C1/C3, C1/C4 y C1/C5 con
respecto a la profundidad donde se registró 213ugt, pico más alto, del mismo
modo se tiene una tendencia en pendiente, dando como resultado un gas seco no
productivo.

143
FIGURA 3. 18: Gráfica Pixler
Fuente: Elaboración propia

3.3.2.2. Método de la Relación de Balance

 ARENISCA GUANACOS:

Gases Pico: 4189m


C1 1,9912
C2 0,0585
C3 0,0208
C4 0,0065
C5 0

Para el pico más alto de la Arenisca Guanacos se calculó un Bh (Relación de


Balance) cuyo valor es de 75,0805 y un Wh (Relación de Humedad) de 4,1, lo que
quiere decir que según el Cuadro 2.8, Wh=4.1 se encuentra dentro el rango de
144
0.5-17.5, que indica gas de condensado productivo y el valor de Bh=75, que es
mayor a Wh; entonces el tramo de análisis resulta gas de condensado productivo.

 ARENISCA TACOBO

Gases Pico: 4293 m


C1 0,6115
C2 0,0223
C3 0,0103
C4 0,0029
C5 0

Gases Pico: 4304m


C1 0,4633
C2 0,0188
C3 0,0088
C4 0,0082
C5 0

Para el pico más alto de la Arenisca Tacobo se calculó un Bh (Relación de


Balance) cuyo valor es de 28,36 y un Wh (Relación de Humedad) de 7,17, lo que
quiere decir que según el Cuadro 2.8, Wh se encuentra dentro el rango de 0.5-
17.5, que indica gas de condensado productivo y el valor de Bh, que es mayor a
Wh; entonces el tramo de análisis resulta gas de condensado productivo.

145
 ARENISCA-1

Gases Pico: 4402 m


C1 6,1855
C2 0,271
C3 0,154
C4 0,061
C5 0,015

Para el pico más alto de la Arenisca-1 se calculó un Bh (Relación de Balance)


cuyo valor es de 28,071 y un Wh (Relación de Humedad) de 7,49, lo que quiere
decir que según el Cuadro 2.8, Wh se encuentra dentro el rango de 0.5-17.5, que
indica gas de condensado productivo y el valor de Bh, que es mayor a Wh;
entonces el tramo de análisis resulta gas de condensado productivo.

Método de la Relación de Carácter

 ARENISCA GUANACOS

Gases Pico: 4189m


C1 1,9912
C2 0,0585
C3 0,0208
C4 0,0065
C5 0

146
Para el pico más alto de la Arenisca Guanacos se calculó un Ch (Relación de
Carácter) cuyo valor es 0,3125 lo que quiere decir que según la interpretación de
los resultados la Ch es < a 0,5 por lo tanto la interpretación de las relaciones de
Bh y Wh son correctas confirmando la presencia de una fase de producción de
gas condensado productivo.

 ARENISCA TACOBO

Gases Pico: 4293 m


C1 0,6115
C2 0,0223
C3 0,0103
C4 0,0029
C5 0

Para el pico 4293 m de la Arenisca Tacobo se calculó un Ch (Relación de


Carácter) cuyo valor es 0,281 lo que quiere decir que según la interpretación de
los resultados la Ch es < a 0,5 por lo tanto la interpretación de las relaciones de
Bh y Wh son correctas confirmando la presencia de una fase de producción de
gas condensado productivo.

Gases Pico: 4304m


C1 0,4633
C2 0,0188
C3 0,0088
C4 0,0082
C5 0

Para el pico 4304 m de la Arenisca Tacobo se calculó un Ch (Relación de


Carácter) cuyo valor es 0,931 lo que quiere decir que según la interpretación de
los resultados la Ch es > a 0,5 por lo tanto la interpretación de las relaciones de
Bh y Wh son incorrectas anulando la posibilidad de obtener un gas de condensado
productivo.
147
 ARENISCA-1

Gases Pico: 4402 m


C1 61,855
C2 0,271
C3 0,154
C4 0,061
C5 0,015

Para el pico más alto de la Arenisca-1 se calculó un Ch (Relación de Carácter)


cuyo valor es 0,51 lo que quiere decir que según la interpretación de los resultados
la Ch es > a 0,5 por lo tanto la interpretación de las relaciones de Bh y Wh son
incorrectas anulando la posibilidad de obtener un gas de condensado productivo.

Gravedad Específica y °API para Caracterizar al Yacimiento

CUADRO 3. 37: Gravedad Especifica

GRAVEDAD ESPECIFICA (gr/cc) TIPO DE FLUIDO

0.29-0.50 Gas Seco


0.50-0.75 Gas Condensado
0.75-0.85 Condensado
0.85-0.99 Petróleo
>0.99 Petróleo Residual Agua
Fuente: DATALOG (1997)

CUADRO 3. 38: Grado °API

°API TIPO DE FLUIDO

>110 Gas Seco


50-110 Condensado
35-50 Petróleo Liviano
20-35 Petróleo Mediano
<20 Petróleo Pesado
Fuente: DATALOG (1997)

148
ARENISCA GUANACOS

Pico: 4189m
Gravedad Específica

( )

Grado °API

Para la arenisca guanacos, el pico que más ugt (unidades de gas total) registro fue
en la profundidad de 4189 m, según los datos registrados de los diferentes
componentes se reemplaza en la ecuación 2.9 de gravedad especifica dando un
resultado de 0.59 el cual al ser analizado da como resultado gas condensado,
debido a que se encuentra dentro el rango de 0.50-0.75.

Reemplazando en la ecuación 2.10 de grados °API da como resultado 108, que al


ser evaluado nos afirma que es gas condensado, por ser menor a 110.

149
ARENISCA TACOBO

Gravedad Específica

Pico: 4293m

( )

Grado °API

Gravedad Específica

Pico: 4304m

( )

Grado °API

Para la arenisca Tacobo, el pico que más ugt (unidades de gas total) registro fue
en dos profundidades 4189 m y 4304 m, según los datos registrados de los

150
diferentes componentes se reemplaza en la ecuación 2.9 de gravedad especifica
dando un resultado de 0.60 en ambos casos el cual al ser analizado da como
resultado gas condensado, debido a que se encuentra dentro el rango de 0.50-
0.75.

Reemplazando en la ecuación 2.10 de grados API da como resultado 104, que al


ser evaluado nos afirma que es gas condensado, por ser menor a 110.

ARENISCA-1

Gravedad Específica

Pico: 4402m

( )

Grado °API

Para la arenisca -1, el pico que más ugt (unidades de gas total) registro fue en la
profundidad de 4402 m, según los datos registrados de los diferentes
componentes se reemplaza en la ecuación 2.9 de gravedad especifica dando un
resultado de 0.61 el cual al ser analizado da como resultado gas condensado,
debido a que se encuentra dentro el rango de 0.50-0.75.

Reemplazando en la ecuación 2.10 de grados °API da como resultado 100, que al


ser evaluado nos afirma que es gas condensado, por ser menor a 110.

151
Obtención del volumen de líquidos perdidos

En función a las pruebas de producción realizadas al pozo DRD-X1002, se tiene


una producción de 9.5 MPCD de gas y de petróleo 248 BPD. Según el análisis
realizado a cerca del efecto de la temperatura, frente al comportamiento de los
hidrocarburos, se llega a condensar un 7% aproximadamente del 100%, que se
debería producir de gas. Por lo tanto en un día de producción se tendrá:

9.5 MPC 93%

X 100%

X= 10.215

X – 9.5= Y

10.215 – 9.5= 0.715 MPC

7% que se condensa de Gas será: y= 0.715 MPC

152
Evaluación de los Hidrocarburos

En el Cuadro 3.38 se muestra la evaluación para cada una de las Areniscas de


interés, según los rangos de evaluación del Cuadro 2.6 demostrando la presencia
de gas.

CUADRO 3. 39: Evaluación del Método de Pixler

MÉTODO PIXLER

ARENISCA PROFUNDIDAD C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5 EVALUACIÓN


Guanacos 4189 34,038 95,731 306,338 x Gas seco
4293 27,422 58,238 210,862 x Gas seco
Tacobo
4304 24,64 52,65 210,59 x Gas seco
Arenisca-1 4402 22,850 40,218 101,402 406,941 No Productivo
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro 3.39 se muestra la evaluación del tipo de hidrocarburo según las


relaciones de Balance y Humedad para cada una de las Areniscas, según los
Cuadros 2.7 y 2.8, demostrando la presencia de gas.

CUADRO 3.39: Evaluación del Método de Relación de Balance y Humedad

MÉTODO DE RELACIÓN DE BALANCE Y RELACIÓN DE HUMEDAD

ARENISCA PROFUNDIDAD Bh Wh EVALUACIÓN


Guanacos 4189 75,0805 4,1 Gas Condensado
4293 48,01 5,49 Gas Productivo
Tacobo
4304 28,36 7,17 Gas Productivo
Arenisca-1 4402 28,071 7,49 Gas Productivo
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro 3.40 se muestra la evaluación del tipo de hidrocarburo según la


relación de Carácter para cada una de las Areniscas, según los Cuadros 2.7 y 2.8,
demostrando la presencia de gas.

153
CUADRO 3. 40: Evaluación del Método de Relación Carácter

MÉTODO DE RELACIÓN DE CARACTER


ARENISCA PROFUNDIDAD CARACTER EVALUACIÓN
Guanacos 4189 0,3125 Gas Húmedo Productivo
4293 0,281 Gas Húmedo Productivo
Tacobo
4304 0,931 Petróleo-Agua
Arenisca-1 4402 0,49 Petróleo-Agua
Fuente: Elaboración Propia

En el Cuadro 3.41 se observa los resultados finales de los cálculos de Gravedad


Especifica y °API, obteniendo una evaluación correspondiente a Gas Condensado.

CUADRO 3. 41: Evaluación de °API y Gravedad Especifica


Gravedad
Arenisca °API Evaluación
Especifica
Guanacos 0,59 108 Gas Condensado
0,60 104 Gas Condensado
Tacobo
0,60 104 Gas Condensado
Arenisca-1 0,61 100 Gas Condensado
Fuente: Elaboración Propia

La Planta de Procesamiento de Gas de Percheles se ubica a 33 Km al norte de los


pozos de El Dorado. Actualmente la producción de gas-condensado de los pozos
DRD-X1001 y DRD-X1002 se envían a esta planta a través de un ducto de 6” de
diámetro, con una capacidad de transporte de 20 MMPCD de gas y 600 BPD de
líquido.

154
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA


Los métodos de evaluación de hidrocarburos (Pixler, Relación de Balance y
Relación de Carácter) que fueron utilizados para demostrar la detección y
aparición de los distintos gases como ser: metano, etano, propano, butano y
pentano y que estas relaciones pueden variar dependiendo de las variaciones que
exista como ser en la utilización de los parámetros de operación, los tipos de lodo
que se utilizan, la temperatura de entrada y salida del lodo (esta incrementa con la
profundidad) e incluso el caudal con el que se trabaja.

El flujo limpia los recortes de manera que cuanto más flujo salga más rápido sale
la muestra de gas.

CUADRO 4.1: Evaluación del Método Pixler

MÉTODO PIXLER

ARENISCA PROFUNDIDAD C1/C2 C1/C3 C1/C4 C1/C5 EVALUACIÓN


Guanacos 4189 34,038 95,731 306,338 x Gas seco
4293 27,422 58,238 210,862 x Gas seco
Tacobo
4304 24,64 52,65 210,59 x Gas seco
Arenisca-1 4402 22,850 40,218 101,402 406,941 No Productivo
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 4. 2: Evaluación del Método de Relación Balance y Humedad

MÉTODO DE RELACIÓN DE BALANCE Y RELACIÓN DE HUMEDAD

ARENISCA PROFUNDIDAD Bh Wh EVALUACIÓN


Guanacos 4189 75,0805 4,1 Gas Condensado
4293 48,01 5,49 Gas Productivo
Tacobo
4304 28,36 7,17 Gas Productivo
Arenisca-1 4402 28,071 7,49 Gas Productivo
Fuente: Elaboración Propia

155
CUADRO 4. 3: Evaluación del Método de Carácter

MÉTODO DE RELACIÓN DE CARACTER


ARENISCA PROFUNDIDAD CARACTER EVALUACIÓN
Guanacos 4189 0,3125 Gas Húmedo Productivo
4293 0,281 Gas Húmedo Productivo
Tacobo
4304 0,931 Petróleo-Agua
Arenisca-1 4402 0,49 Petróleo-Agua
Fuente: Elaboración Propia

En el pozo DRD-X1002 se realizaron dos pruebas de formación DST-TCP:

La primera prueba DST-TCP n 1, se realizó en liner de 5¨y packer anclado en


cañería de 7, en los tramos 4377-4387, 4397-4401, 4407-4420m,
correspondientes a la formación los Monos, es decir se puso a prueba la arenisca-
1 en diferentes niveles, los anteriores mencionados.

Los tramos probados corresponden a una zona acuífera con pobre saturación de
gas. Siendo el caudal de agua medido de 105 BPD y salinidad reportada de 25 -
100ppm.

La presión de fondo fluyente al final de la limpieza fue de 3740psi con choke 24/64
y temperatura de fondo igual a 221 grados °F. El resultado del análisis de
cromatografía efectuado al gas muestra como componentes preponderantes:
metano 88.4%, etano 4.58%, propano 2.98% y CO2 en 1.03%.

En conclusión la formación Los Monos, más propiamente la arenisca-1; por las


pobres características petrofísicas que presenta y los resultados negativos
obtenidos en esa parte de la estructura, amerita un mayor estudio de detalle en la
parte alta de la estructura.

La prueba de formación DST-TCP n 2, efectuada en liner 5¨y packer anclado en


cañería de 7¨, de los tramos 4294 - 4301 y 4175-4189m correspondiente a la
Formación Iquiri, arenisca guanacos en su totalidad.

156
Los tramos probados de la arenisca guanacos, corresponden a una zona de gas
condensado, sin presencia de agua de formación durante el periodo de prueba.

Los caudales de producción obtenidos a través del Flow after Flow son los
siguientes:

Está presente grafica muestra el volumen de gas, de petróleo y de agua que se


obtuvo en la prueba de producción con los diferentes diámetros de choke en la
formación iquiri, siendo el resultado un gas condensado, en condiciones de ser
producidos. el caudal máximo probado fue de 248 bpd de condensado y 9.5
mmpcpd de gas, con choke 24/60, con una presión de surgencia de 2880 psi,
durante un tiempo de prueba de 10 horas.

El área de la estructura varía entre los 9 y 70 km2. Se estima un área saturada de


26 km2 en el caso más probable, con valores de porosidad de 14% y un espesor
útil de la arenisca de 13 m. las reservas estimadas en la estructura estarían en el
rango de 100-700 bcf de gas y 2000-14000 mbbl de condensado. Dentro de este
rango, el volumen de reservas en el caso más probable seria de 286 bcf de gas y
5200 mbbl de condensado.

157
4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La detección de gases necesita de inversión de dinero, para obtener datos


fidedignos, inversión de capital para cambiar de tecnología e innovar el uso de la
trampa de gas y el detector. Pero el presente proyecto con los recursos que
actualmente utiliza, pretende demostrar las falencias en las que se incide y dar
solución inmediata, sin implicar una inversión de dinero, el cual sería un gasto
adicional al servicio.

Por tal el proyecto optimiza de manera eficaz el proceso de detección de gases,


sin llegar a gastos.

Pruebas de Producción

Las pruebas de producción se realizan a 4 diferentes diámetros de Choke (12/64,


16/64, 20/64, 24/64). Si cada prueba dura 1 día.

4 días x tramo

En el pozo DRD-X1002 se tuvo 3 areniscas de interés de los cuales 5 tramos se


pusieron a prueba. Si para cada tramo se tarda 4 días tenemos 20 días que se
necesita para realizar las pruebas de producción.

Costo por día Prueba de Producción = 10000$

Costo de las pruebas de producción por tramo de interés

Las pruebas de producción realizadas al pozo DRD-X1002, se realizaron a 5


tramos de los cuales solamente 2 fueron productivos, otros 3 tramos se pusieron a
prueba para poder analizarlos y evaluarlos junto a las diferentes pruebas
realizadas a los otros pozos perforados dentro el yacimiento del Dorado.

Cabe recalcar que según análisis de los métodos de evaluación de los


hidrocarburos, se tiene certeza de 2 tramos, los cuales fueron la arenisca
Guanacos y arenisca Tacobo, los mismos resultaron productores en las pruebas
de producción y de los cuales se está produciendo actualmente. Mientras que de
158
los tramos analizados y puestos a prueba de la arenisca-1, ninguno salió productor
como ya se lo había previsto los métodos de análisis de hidrocarburos. Si se
tomaría en cuenta los resultados de los métodos realizados con los datos de la
detección de gases, se habría podido ahorrar por lo menos 2 tramos teniendo un
ahorro de hasta 80.000 $ y no se hubiera perdido 8 días en busca de resultados
que ya se esperaban y fueron pronosticados por la detección de gases.

Este es un ejemplo más, donde se ve la importancia de la correcta detección de


gases. El anterior monto de dinero y tiempo empleado, se puede ahorrar gracias a
la optimización de la detección de gases, el cual me puede corroborar y mostrar
de forma cualitativa, cuales son los verdaderos tramos de interés, y el fluido del
yacimiento

159
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
 El control realizado al flujo de entrada del lodo y el flujo de salida del lodo
tiene constantes variaciones, sobre todo en el flujo de salida del lodo, el
cual se traduce en variaciones de la altura del nivel de lodo dentro el shale
shaker box (caja de lodo). A más de 50 gpm de variación es necesaria la
corrección de la altura del lodo, ya que genera variación de hasta 1.5 pulg.
de altura.
 La Gradiente Geotérmica es de 1.95522534 °F cada 100 ft de profundidad,
es de esperar temperaturas altas del lodo en formación y mientras pasa por
el espacio anular; pero al salir a superficie, se produce un descenso abrupto
de la temperatura, ocasionando la condensación de un 7%= 0.715 MPC de
los componentes más pesados de todo el gas de interés, extraído del lodo
que se encuentra en el shale shaker box, este volumen de condensado se
pierde en el lodo y en el deshumificador que impide el ingreso de estos
líquidos al cromatografo y al detector.
 La trampa eléctrica genera mayor eficiencia en la extracción del gas de
interés.
 El tiempo de retorno es de vital importancia, para que en función a este se
pueda tener una óptima correlación de datos y un tiempo de espera
adecuado, para realizar el registro de datos, análisis y evaluación
respectiva.
 Los cálculos realizados con el método y las gráficas Pixler demostraron que
las areniscas de interés (Guanacos-Tacobo), al ser evaluadas, resultaron
productoras de gas condensado. La excepción es la arenisca-1 que dio
como resultado una arenisca no productiva.
 Los resultados para el método de Bh (Relación de Balance) y Wh (Relación
de Humedad) para la arenisca Guanacos y la arenisca Tacobo, el análisis
resulto gas húmedo productivo y por último para la arenisca-1, resulta el
análisis gas húmedo no productivo. Con los resultados el método Ch
(Relación de Carácter) se confirma la presencia de producción de gas en la
160
arenisca guanacos, no existe presencia de gas de condensado en la
arenisca Tacobo y se confirma el análisis de la arenisca-1 que es arenisca
no productiva. Si se toma en cuenta los registros de producción, se puede
corroborar que solo la arenisca guanacos de la Formación Iquiri, es
productora de gas condensado, mientras que la formación los monos no
resulta productiva.

161
5.2. RECOMENDACIONES
 Tener el tiempo de retorno de la zona de interés lo más exacto posible
en función a los parámetros de perforación que se tiene, para una buena
correlación de datos y así obtener un log representativo. Calcular de
manera teórica en función a la sarta que se tiene en ese momento dentro
hueco y realizar la actualización del tiempo de retorno en forma práctica que
consiste en introducir por el espacio anular un bache de pintura o cascarilla
de arroz y calcular el tiempo que tarda en salir hasta llegar al cajón de lodo.
 Tomar en cuenta el tiempo que tarda el gas en llegar de la trampa a la
cabina de mud logging (1 MIN – 1 MIN 25 SEG.), es necesario el control
del tiempo que tarda en llegar la mezcla de interés, se debe realizar junto a
la calibración.
 Trabajar siempre en conjunto con Diámetro promedio del pozo, que
reporta diariamente un volumen necesario para recubrir el interior del pozo
de forma eficiente, es decir; formar un cake o pared óptima.
 Limpieza y control de líneas de succión se debe realizar a cada cambio
de turno (dos veces al día). consiste en sopletear la línea de succión desde
la unidad a la trampa de gas con aire comprimido para eliminar la humedad
e impurezas.
 La calibración del detector y el cromatografo, se debe realizar:
 a cada comienzo de semana durante la fase de perforación
 al inicio de cada carrera de trepano
 antes y al ingreso de reservorios objetivos (tramos de interés).

162
BIBLIOGRAFIA
LIBROS

 Ing. Jaime Terrazas-2009,S/F,“INTRODUCCION AL MUD LOGGING”


 “Manual de uso y aplicación Baseline-Industries and Baseline-Mocon”,USA
 Zegarra, 2006. ¨4 Formas de Elaborar tesis y proyectos de Grado¨. Bolivia-
Santa Cruz
 Baca Urbina Gabriel, 2001. ¨Preparación y Evaluación de proyectos ¨, primera
edición. México.

 MANUAL, I. L. I. H. T., 1999. Evaluation and Interpretation Hydrocarbon, s.l.:


s.n.

LIBROS DIGITALES

 schlumberger, 1992. Tecnología de perforación schlumberger drilling school.


Houston: s.n.

 SWACO, M., 2005. Manual de Procedimientos, Departamento de Fluidos de


Perforacion. s.l.:s.n.

 Vargas, I., 1998. Diseño de la Perforación de Pozos, s.l.: s.n.

 Weatherford, 2009. Cromatografía y detección de gases, Houston: s.n.

 Anon., 1999. INTERNATIONAL LOGGING INC. H.E.I. TRAINING MANUAL.

 Hernández, M., 2010. Clasificación de Yacimientos de Acuerdo a los


Diagramas de Fases, s.l.: s.n.

 Prado, K. M., 1981. Manual Sistemas de Registro en Boca de Pozo. USA: s.n.

 DATALOG, 1997. Evaluacion de Hidrocarburos en Superficie. 5ta, guia y


aplicacion para la cromatografia ed. s.l.:s.n.
 HAWKER, D., 2001. Enhanced Use of Well Site Data and the Influence of
Technology. American Association of Petroleum Geologists, s.l.: s.n.
 INTEQ, B. H., 1996. Well site Geology, s.l.: s.n.
 LOGGING, I., 1999. Hydrocarbon Evaluation and Interpretation, s.l.: s.n.
 Weatherford, 2009. QUANTITATIVE GAS MEASUREMENT, s.l.: s.n.
163
GLOSARIO
A

API: American Petroleum Institute, conocido comúnmente como API, en español


Instituto Americano del Petróleo, es la principal asociación comercial de los EE.UU.,
representando cerca de 400 corporaciones implicadas en la producción, el
refinamiento, la distribución, y muchos otros aspectos de la industria del petróleo y
del gas natural. Esta asociación se refiere a menudo como AOI (en inglés. The
American Oil Industry) o industria de petróleo americana. Las principales funciones
de la asociación a nombre de la industria incluyen la defensa, negociación con las
agencias gubernamentales, asuntos legales, y negociación con organismos
reguladores; investigación de efectos económicos, toxicológicos, y ambientales;
establecimiento y certificación de los estándares de la industria, y programas de
acercamiento a la comunidad a través de la educación.

Análisis: es el estudio que define las líneas de aplicación con vistas a desarrollar
una solución mecanizada.

Azimuth: es el ángulo desde el norte en dirección de las agujas del reloj de la


desviación del hueco.

Butano: Hidrocarburo saturado gaseoso C4H10.

Bh: Relación de equilibrio es aquella relaciona los componentes más livianos con
los pesados.

Bombona: Recipiente metálico de forma cilíndrica y cierre hermético que se usa


para contener gases a presión y líquidos muy volátiles.

164
C

Ch: Relación de Carácter, es aquella que refleja el comportamiento gaseoso o


líquido.

Conmutador: Es un tipo de dispositivo eléctrico que permite modificar el camino que


deben seguir los electrones.

Densidad: (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la cantidad


de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. Se expresa en
libras por galón (lb/gal) o kilogramos por metro cúbico (Kg/m 3).

Detector de Gas: Un instrumento para detectar la presencia de varios gases, o


también es una medida de seguridad contra gases tóxicos.

Etano: Hidrocarburo saturado, de dos átomos de carbono. Se obtiene a partir de


gas natural.

Gas: estado de agregación de la materia caracterizada por una débil fuerza de


cohesión entre sus moléculas.

Hidrocarburos: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente


por átomos de carbono e hidrógeno.

La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que


se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los compuestos básicos

165
de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o
ramificadas y abiertas o cerradas.

Metano: Es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de
un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a
temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble
en agua en su fase líquida.

Inclinación: es el ángulo formado del pozo con respecto a la vertical.

Parámetros: son datos establecidos durante una operación, que son utilizados
como herramientas para ejercer una solución o la continuidad de un proceso.

Pentano: Hidrocarburo saturado por 5 átomos de carbonos. Es un líquido insoluble


en agua.

Perforación: Operación que consiste en perforar el subsuelo con la ayuda de


herramientas apropiadas para buscar y extraer hidrocarburos.

Permeabilidad: es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo


atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material
es permeable si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un
tiempo dado, e impermeable si la cantidad de fluido es despreciable.

Petróleo: (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es


una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos
insolubles en agua.

166
También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en
el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada
en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas
naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos.

Profundidad: es la distancia medida en unidades longitudinales (es decir al


sistema conveniente, por ejemplo en el sistema internacional es en metros) de un
punto a otro en un cuadrante 180° a 360°.

Propano: hidrocarburo saturado de tres carbonos. Es un gas incoloro, inflamable,


que se halla en el gas natural.

Porosidad: Porcentaje del volumen total de una roca constituido por espacios
vacíos. La porosidad efectiva es el volumen total de los espacios porosos
intercalados de manera que permitan el paso de fluidos a través de ellos.

ROP: Rate of Penetration (Rata de Penetración), Velocidad de penetración en


función al tiempo por distancia.

RPM: Revoluciones por minuto

SG: Gravedad especifica

TVD: True Vertical Depth. Profundidad vertical determinada a partir de una


inclinación.

Wh: Relación de humedad

167

También podría gustarte