Inventario Fauna PDF
Inventario Fauna PDF
Inventario Fauna PDF
F abio A rjona
D irector E jecutivo
Conservación Internacional-Colombia
DIRECTOR D EL PROYECTO
J ose V ice; nte; R odríguez M ahecha
Director científico - Conservación Internacional
Aves
Biólogo, Candi dato M. Sc. J uan P ablo L ópez O rdónez. Universidad Nacional de Colombia
Bióloga - M ónjca J iméneiz C astro. Conservación Internacional
Mamíferos
M. Sc. Y aneth Muñoz -Saba. Profesora Asociada, Instituto de Ciencias Naturales,
UNC Coordinadora.
J unjo 2009
B ogotá D.C.
Página opuesta aspecto del paisaje en el
sector central de la Resen'a
sitio Usaquen-la Aguadora.
Tabla de Contenido
ín d ice de fig u r a s ...................................................................................................... .6
índice de ta b la s ......................................................................................................... .8
R esum en E je c u tiv o ................................................................................................. 10
I. In tro d u c c ió n ........................................................................................................... 12
II. Á rea de E s tu d io ................................................................................................... 14
Norte de La Reserva............................................................................................. 19
Vereda Torca...................................................................................................... 19
La Calera-Aurora Alta......................................................................................... 21
Zona Central de La Reserva................................................................................. 22
Chicó Alto........................................................................................................... 22
Usaquén-La Aguadora........................................................................................ 24
Sur de La Reserva................................................................................................ 25
Chipaque-Marilandia........................................................................................... . 25
Vereda El Verjón Alto.......................................................................................... 26
III. M e to d o lo g ía ......................................................................................................... 28
Construcción del Inventario Histórico................................................................... 28
Identificación de las Especies............................................................................... 28
Sobre el uso de la nomenclatura taxonómica y algunas definiciones.................... 29
Diseño Metodológico.............................................................................................. 31
Métodos Especfficos.............................................................................................. 31
A. Anfibios & Reptiles......................................................................................... 31
B. Aves............................................... ............................................................... 34
C. Mamíferos........................................................................................................ .37
Análisis de Datos.................................................................................................... ,43
Diversidad Total y Alfa........................................................................................ 43
Diversidad Beta y similitud entre comunidades.................................................... 43
IV. R e s u lta d o s ................,..................................... ..................................................... 46
Antecedentes Históricos......................................................................................... 46
A. Anfibios & Reptiles....................................................................................... 46
B. Aves.................................................................................................................... 47
La cuantificación de la diversidad de las aves...................................................... 49
La contribución al conocimiento de la biología y ecología de las especies de aves 49
C. Mamfferos........................................................................................................... 53
Composición y Estructura de los ensamblajes...................................................... 57
A. Anfibios & Reptiles....................................................................................... 57
4
B. Aves....................................................................................................................... 68
C. Mamíferos..............................................................................................................81
V. E s p e c ie s .........................................................................................................................87
Especies Endémicas...................................................................................................... 87
Anfibios & Reptiles...................................................................................................... 87
Especies en Categoría de Amenaza.... ........................................................................88
A. Anfibios & Reptiles................................................................................................ 88
B. Aves......................................................................................................................89
Novedades Corológicas................................................................................................. 91
A. Anfibios & Reptiles................................................................................................91
C. Mamíferos.............................................................................................................. 91
Reportes importantes..................................................................................................... 93
A. Anfibios & Reptiles.................................................................................................. 93
B. Aves........................................................................................................................93
C. Mamíferos.............................................................................................................. 95
Relaciones de las comunidades humanas con la fauna silvestre................................ 96
A. Anfibios & Reptiles..................................:..............................................................96
B. Aves.......................................................................................................................97
C. Mamiferos...............................................................................................................97
VI. A n á lis is .......................................................................................................................... 98
A. Anfibios & Reptiles......................................................................................................98
B. Aves............................................................................................................................101
C. Mamíferos........................................................................................................... -...., 101
VII. P ro to c o lo m e to d o ló g ic o .........................-,...... . ;........................................106
Objetivos.........................................................................................................................107
Requerimientos.............................................................................................................. 107
Metodología.....................................................................................................................107
¿Qué tipo de monitoreo emplear?..................................................................................108
El enfoque de la investigación: ....................................................................................108
La escala.................................................................................................................... 108
¿Cuál es el grupo focal seleccionado?......................................................................... 108
¿QUé monitorear?...........................................................................................................110
Especies bajo alguna de las categoríasde amenaza:....................................................110
Especies migratorias:.................................................................................................. 110
Especies que son nuevos reportes corológicos onuevos reportes para la región:........... 110
Grupos biológicos que permiten abordarproblemas ecológicos:................................. 111
Alcances y Restricciones................................................................................................112
5
Actividades..................................................................................................................... 112
Análisis de Resultados.................................................................................................. 113
Diseño Metodológico......................................................................................................113
VIII. Consideraciones a tener en cuenta en un Plan de Manejo...................... 115
IX. Síntesis..................................................................................................................121
X. Agradecimientos - C réditos.............................................................................. 123
Agradecimientos.............................................................................................................123
Créditos.......................................................................................................................... 123
XI. Literatura citada.................................................................................................... 124
Consulta electrónica.......................................................................................................132
Indice de figuras
Figura 1. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental deBogotá, Cundinamarca.................. 14
Figura 2. Localidades de muestreo. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
(Cundinamarca). Modificado de CAR (2006)............................................................................ 18
Figura 3. Localidad Vereda Torca, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
(Cundinamarca).........................................................................................................................19
Figura 4. Localidad del Chicó Alto, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
(Cundinamarca).................................................................................. 22
Aspecto al interior del bosque de pinos ubicado en el sitio Chicó A lto..................................... 23
Figura 5. Localidad Usaquén-La Aguadora, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá (Cundinamarca).............................................................................................................24
Figura 6. Localidad Vereda El Verjón Alto, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bo
gotá (Cundinamarca).................................................................................................................25
Figura 7. Técnica de búsqueda por encuentro visual(VES)................................ 32
Figura 8. Red de niebla para la captura de aves y pequeños mamfferos voladores............... 34
Figura 9. Técnica de búsqueda por avistamiento de aves.........................................................35
Figura 10. Trampas empleadas para la captura de pequeños mamfferos no voladores.............
................................................................................................................................................... 37
Figura 11. Curva de acumulación de especies de anfibios para La Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008-2009.................................................................... 58
Figura 12. Curva de acumulación de especies de reptiles según la técnica de búsqueda libre
(VES) para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008
2009............................................................................................................................................ 59
6
Figura 13. Riqueza media de los anfibios por técnica de muestreo en cada uno de los ecosis
temas evaluados. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008
2009......................................................................................................................................... 60
Figura 14. Riqueza media de los reptiles por técnica de muestreo en cada uno de los ecosis
temas evaluados. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008
2009............ :........................................................................................................................... 61
Figura 15. Dendrograma de similaridad en el ensamblaje de anfibios, teniendo en cuenta el
método del vecino más cercano. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Pe
ríodo: 2008-2009.......................................................................................................................63
Figura 16. Dendrograma de similaridad en el ensamblaje de reptiles, teniendo en cuenta el mé
todo del vecino más cercano. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Perio
do: 2008-2009........................................................................................................................... 64
Figura 17. Embriones representantes de los diferentes modos reproductivos para los anfibios
hallados en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá...............................65
Figura 18. Reproducción en reptiles (Riama striata) hallados en La Reserva......................... 66
Figura 19. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, ecosistema de Páramo. Periodo: 2008-2009.......................................... 71
Figura 20. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, ecosistema de Subpáramo. Periodo: 2008-2009..................................... 71
Figura 21. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, ecosistema Bosque Alto Andino (Vda. Torca). Periodo: 2008-2009....... 72
Figura 22. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, ecosistema Bosque Andino mixto (Usaquén-La Aguadora). Periodo: 2008
2009........................................................................................................................................... 73
Figura 23. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá, ecosistema Bosque Andino mixto (Chico Alto). Periodo: 2008-2009......73
Figura 24. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque -
- Oriental de Bogotá, ecosistema Bosque Andino mixto (Chipaqué:Máfilandia). Periodo: 2008
2009........................................................................................................................................... 74
Figura 25. Variación en el número de individuos reportados para las especies más abundantes
durante las tres épocas de muestreo en la Vda.Torca, ecosistema de Bosque Alto Andino. Re
serva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.......................... 74
Figura 26. Variación en el número de individuos reportados para las especies más abundantes
durante las tres épocas de muestreo en la Vda. El Verjón Alto-El Tibar, ecosistema de Subpá
ramo. Reserva Forestal ProtectoraBosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009............. 75
Figura 27. Variación en el número de individuos reportados para las especies más abundantes
durante las tres épocas de muestreo en la Vda. El Verjón Alto, sector Alto del Oso, ecosistema
de Páramo. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009..75
Figura 28. Curva de acumulación de las especies de aves. Reserva Forestal Protectora Bos
que Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009........................................................................... 76
Figura 28. Curva de acumulación de las especies de aves. Reserva Forestal Protectora Bos
que Oriental de Bogotá.Periodo: 2008-2009............................................................................ 77
7
F ig u ra 29. D iv e rs id a d B e ta p ara la a v ifa u n a d e La R e s e rv a F o re s ta l P ro te c to ra B o s q u e O rie n ta l
d e B o g o tá . P e rio d o : 2 0 0 8 -2 0 0 9 ..................................................................................................................... 80
Figura 30. Número de especies por gremio trófico para el ensamblaje de avifauna de La Reser
va Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.................................................................... 80
Figura 31. Número de especies por gremio trófico para el ensamblaje de cada familia de aves re
portada en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009..81
Figura 32. Curva de acumulación de las especies de pequeños mamíferos. Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.................................................... 84
Figura 33. Diversidad Beta para la mastofauna de La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009...................................................................................... 86
Figura 34. Relación entre la precipitación promedio mensual del año 2008 y las abundancias
registradas para la especie Pristimantis bogotensis (Anura: Brachycephalidae) para la Vda. El
Verjón Alto...................................................................................................................................... 98
índice de tablas
Tabla 1. Ecosistemas definidos a partir de los tipos de Cobertura Vegetal Actual para cada una
de las zonas muestreadas de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Pe
riodo: 2008-2009. Basada en (DAMA, 2003; CAR, 2006).......................................................... 17
Tabla 2. Esfuerzo de muestreo por localidad para el grupo de anfibios y reptiles. Reserva Fo
restal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009..................... .....................33
Tabla 9. Riqueza total observada y estimada para anfibios y reptiles por cada uno de los mé
todos de muestreo. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008
2009..................................... ' ............................................................................................................ 59
Tabla 10. Análisis de diversidad Beta para el ensamblaje de anfibios. Reserva Forestal Protec
tora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009................................................................ 62
8
T abla 11. A n á lis is d e d iv e rs id a d B e ta p ara el e n s a m b la je d e re p tile s . R e s e rv a F o re s ta l P ro te c to
ra B o s q u e O rie n ta l d e B o g o tá . P e rio d o : 2 0 0 8 -2 0 0 9 .............................................................................. 62
Tabla 12. Coeficientes de similitud Jaccard para el ensamblaje de herpetos de La Reserva Fo
restal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009........................................63
Tabla 13. Patrón de uso de ecosistemas para los anfibios y reptiles Reserva Forestal Protecto
ra Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009............................................................... 66
Tabla 14. Composición taxonómica de las aves presentes en La Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009....................................................................69
Tabla 15. Riqueza estimada y representatividad (%) del muestreo de la avifauna de La Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009....................................77
Tabla 16. Comparación entre los resultados obtenidos de investigaciones de avifauna en La
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y zonas aledañas. SD: No se encon
traron datos en estos documentos...........................................................................................78
Tabla 17. Datos encontrados de BIOMAP para la localidad Bogotá.........................................78
Tabla 18. Riqueza y representatividad de las especies de aves, teniendo en cuenta los ecosis
temas. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009......... 79
Tabla 19. Análisis de varianza, ANOVA, realizado para la avifauna de La Reserva Forestal Pro
tectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009........................................................79
Tabla 20. Lista de especies de Mamíferos reportados para La Reserva Forestal Protectora Bos
que Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.......................................................................... 82
Tabla 21. Riqueza y representatividad de las especies de mamíferos, teniendo en cuenta los
ecosistemas muestreados. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo:
2008-2009.................................................................................................................................85
Tabla 22. Endemismo y categorías de amenaza para las especies reportadas de anfibios y rep
tiles dentro de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.......................... 86
Tabla 23. Plan de Manejo propuesto para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá (modificado de Noss, 1990)................................................................ .....................". 120
9
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Resumen Ejecutivo
La presente investigación titulada “Inventario de fauna
dentro de la Reserva Forestal Protectora Bosque Orien
tal de Bogotá” hace parte del convenio de cooperación
científica entre la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) y Conservación Internacional Co
lombia, el presente informe recopila las listas de especies
de fauna de algunos grupos de vertebrados encontrados
en la Reserva Forestal durante cuatro salidas realizadas
en el periodo comprendido entre abril de 2008 y febrero
de 2009, cuyo fin fue el de brindar las herramientas ne
cesarias a la autoridad ambiental (CAR) que le permitan
proponer acciones concretas de conservación y manejo
de La Reserva. Para ello se llevaron a cabo diferentes
evaluaciones de los taxones de anfibios, reptiles, aves
y mamíferos, mediante protocolos de monitoreo estan
darizados que han sido utilizados a nivel local, regional
y nacional en los grupos de interés. Durante 64 días se
realizaron los muestreos, divididos en seis sectores,
cinco ecosistemas y 16 tipos de cobertura vegetal abar
cando un intervalo altitudinal de 2.650 a 3.470m. Para el
grupo de anfibios se tienen: cuatro familias, seis géneros Cohbn - chaicosiigma betempogon.
y nueve especies; para el caso de los reptiles: tres familias, cuatro géneros y cuatro especies; para el grupo
de las aves: trece órdenes, 31 familias, 89 géneros y 121 especies; y para los mamíferos 20 especies
pertenecientes a diez familias, once son pequeños mamíferos no voladores y cuatro murciélagos. Se en
cuentran en alguna categoría de amenaza nacional el anfibio, Hy/oxalus edwardsi, en peligro Critico (CR);
dos especies de anfibios en la categoría de Vulnerable (VU): Pristimantis elegans y Pristimantis cf. Frater,
cinco especies de aves y cuatro de anfibios en la categoría de Preocupación Menor (LC): Cha/costigma
heteropogon, Coeligena helianthea, Conirostrum rufum, Eriocnemis cupreoventris, Synal/axis subpudica y
Dendropsophus labia/is, Pristimantis bogotensis, Bolitoglossa adspersa e Hyioxalus subpunctatus. Entre
las novedades corológicas para anfibios se encopntraron nuevas especies de los géneros: Centro/ene
(Bosque Andino mixto, Bosque Alto Andino, Subpáramo, Páramo) y Pristimantis (Bosque Andino mixto);
para mamíferos dos nuevos morfos de ratones pertenecientes a los géneros Rhipidomys (Bosque Alto
Andino, Subpáramo) y Thomasomys (Bosque Andino mixto, Bosque Alto Andino, Subpáramo, Páramo) y
el hallazgo de dos nuevas especies de pequeños mamfferos: Reithrodontomys mexicanus (Bosque Alto
Andino, Subpáramo, Páramo) y Rhipidomys fulviventer (Cultivos de Pino, Bosque Andino mixto, Bosque
Alto Andino, Subpáramo, Páramo). De otra parte, mediante este estudio se corrobora la presencia del
hongo patógeno Batrachochytridium dendrobatidis en la especie de anuro Pristimantis elegans (Vda. El
Verjón Alto, ecosistemas de Páramo y Subpáramo) y se destaca la presencia de la salamandra Bolito
glossa adspersa dada por su probable disminución de las poblaciones. Dentro de los anfibios predomi
naron especies consideradas comunes en Los Cerros de Bogotá: Pristimantis bogotensis y Pristimantis
10
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
e/egans. Se encontraron once especies de aves migratorias: Buteo platypterus, Catharus ustulatus,
Dendroica fusca, Empidonax a/norum, Falco peregrinus, Hirundo rustica, Mniotilta varia, Petroche/idon
pyrrhonota, Piranga rubra, Tringa me/anoleuca y Wilsonia canadensis, y se resalta la presencia de las
especie de aves Henicorhina leucophrys, cucarachero típico de áreas de bosque, especie cansiderada
como indicadara de hábitats paco intervenidos. Finalmente y para el caso de las mamiferos las taxanes
sobresalientes por su impartancia ecalógica como dispersares de semillas y regeneración de bosques
encontramos entre atras a las especies Caeno/estes fuliginosus (Paucituberculata), Cryptotis thomasi
(Saricamarpha) y a las murciélagos del género Myotis.
11
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
I. Introd ucción
El Distrito Capital constituye, por su ubicación, un
corredor importante de la estructura ambiental de
la región. Esta estructura identifica un sistema de
áreas protegidas que comprende a nivel regional
(Sabana de Bogotá) ocho áreas protegidas y legal
mente declaradas dentro de las que se encuentran:
el nacimiento del río Bogotá, La Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá, el Cerro El
Sapo, Pantano Redondo y el nacimiento del río
Susaguá, el nacimiento de las quebradas Honda y
Calderitas, Urbana Alta y Sierra Morena, la Laguna
de Guatavita, la Loma de Peña Blanca y las que
brada Paramillo y Queseros (DAMA, 2003).
La Reserva Forestal conecta dos de los más importantes sistemas ambientales nacionales, los Parques
Nacionales Naturales de Chingaza y de Sumapáz, siendo estas unas de las zonas más extensas y próxi
mas a Bogotá con ecosistemas en avanzado estado de regeneración. Su importancia adquirida se basa
fundamentalmente en el valor alternativo de fuentes hídricas que abastecen al Distrito y c lo s muni oipios
12
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
aledaños, la regulación del acuifero y del clima de Bogotá y La Sabana y su valor en la conservación del
agro, la calidad del suelo y el sustento de la biodiversidad (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006).
Desde principios del siglo XX, estos Cerros han sufrido una acelerada deforestación que alteró su fauna
y su flora nativa. Actualmente en muchas partes de Los Cerros hay actividad agrícola, pecuaria, mine
ra, además de asentamientos humanos. Existen también amenazas naturales en algunos casos como
incendios, deslizamientos y remociones en masa (Universidad Nacional de Colombia, 2005). Conside
rando lo anterior y en vista de que a lo largo de los años La Reserva ha venido sufriendo un sin número
de problemáticas de diferente Índole y que han involucrado la pérdida, degradación y transformación
del paisaje y por ende de las coberturas originales de los bosques, surge la necesidad de realizar otros
tipos de estudios entre los que se encuentran los faunisticos que permiten cuantificar la composición y la
riqueza de los organismos alli presentes, como una medida de acción que facilite la identificación de los
principales problemas que afectan a la diversidad de los organismos que componen dicha Reserva.
13
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
11. Area de
Estudio
La Reserva Forestal Protectora Bos
que Oriental de Bogotá, se encuentra
localizada en Colombia, departamen
to de Cundinamarca, ciudad de Bogo
tá Distrito Capital (Fig. 1). Comprende
un área aproximada de 14.000 hec
táreas en un rango altitudinal que
oscila entre los 2.500 y los 3.600m y
se extiende desde las coordenadas
986.000N y 998.000E, a partir de
las quebradas el Amoladereo y La
Yomasa, hasta las cuencas del rio
Arzobispo y la quebrada Torca, en las
coordenadas 1.024.000N/1.006.000E
y 1.002.000N /1.002.000E (CAR,
2006).
INFORMACION OE REFERENCIA
Convenciones tUFKtí | ___
| Lhmi* fl'lmiofal
fu — ü
-lfl'.a:-iLANDSA1 199Y.>
• C.oi»ni\^1:.,Go1i li1110ii ciP iwt
E^AAIJ IGAC
175OOO
14
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
1. Zona Frontal: entre las localidades de Usme y San Cristóbal, presenta un régimen de precipi
tación monomodal ocasionado por la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) y los vientos del
Orinoco, siendo su régimen muy similar al de los Llanos Orientales, con un periodo máximo de
precipitación a mediados del año.
1. Zona alta de la cuenca del rio Teusacá, zona centro y norte (localidades de Santa Fé, Chapi-
nero, Usaquén): presenta un régimen de precipitación bimodal, alcanzando los valores más
altos en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre. En general la precipitación oscila
entre los 600mm en el extremo norte y los 1.500mm en el sur. La temperatura media anual
corresponde al rango entre los 8 y 13°C sobre la cota de los 2.750 m y la humedad relativa
presenta un régimen casi uniforme a lo largo del año comprendido entre el rango de 75 y el
80% de humedad (CAR, 2006).
i;
w k ir
Bosque predominante de pinos en el cual se observan algunas especies nativas entremezcladas en la zona del Chico Alto
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que en los bosques del Neotrópico es difícil separar las zonas de
vegetación en comunidades definidas (Pinto, 1993). Cuatrecasas (1958) al separar la Selva Neotrópical
Inferior, el Bosque Subandino y la Zona Andina, aclara que estos no resultan muy definidos ni quedan
claramente separados entre sí y por el contrario, muchas especies que lo conforman se imbrican y en
trelazan en las diversas altitudes.
Teniendo en cuenta la clasificación del Plan de Manejo de la CAR (2006) y el Mapa de Cobertura Ve
getal Actual (DAMA, 2003), la cobertura con mayor área en La Reserva corresponde a las Plantaciones
Forestales de Especies Exóticas (2.447,26ha, 17,34%), seguida por el Bosque Enano de Subpáramo
(1.699,79ha, 12,04%) y los Pastizales (9,55%).
Las coberturas vegetales actuales tienen varias subunidades, las cuales en su mayoría se presentan
en los diferentes ecosistemas muestreados de Bosque Andino mixto, Subandino, Subpáramo y Páramo
(DAMA, 2003): Arbolado Disperso. Arboles dispersos con matriz de Pastizal (A), Bosque. Dosel arbó
reo continuo (B), Bosque de Subpáramo. Agregados leñosos por encima de los 3.200m (Be), Bosque
fragmentado. Dosel arbóreo con discontinuidades; cobertura leñosa con estratificación diferenciada
(Bf), Plantación Forestal. Patrón Forestal regular de especies introducidas (F), Plantación forestal con
sotobosque. Plantaciones de especies introducidas con sotobosque de especies nativas (F/St), Mato
rral Abierto. Matriz arbustiva; parches herbáceos o desnudos (Ma), Matorral Cerrado. Dosel arbustivo
continuo (Mc), Pajonal Arbustivo. Cobertura con matriz de Calamagrostis, acompañada de matorrales
dispersos (Pb), Frailejonal Pajonal. Matriz de pajonal con rosetales de Espeletia (Pf), Rastrojo Alto. Do
sel arbóreo discontinuo; cobertura continua tipos leñosos mixtos, sin estratificación diferenciada (Ra),
Rastrojo Bajo. Dosel arbustivo continuo; arbolitos emergentes dispersos (Rb), Vegetación de Turbera.
Cojines de vegetación sobre zonas anegadas (Tb), Misceláneo de Parches de Matorral Medianamente
Fragmentado. Pequeños parches de matorral con matriz de pastizal, entre el 30 al 50% del área total
(Zm2), Misceláneo de Cordones Riparios ligeramente Fragmentado. Estrechos cordones de bosque o
rastrojo sobre la red de drenajes, menos del 30% del área total (Zq1), Misceláneo de Parches de Rastrojo
Ligeramente Fragmentado. Pequeños parches de rastrojo con matriz de pastizal, menos del 30% del
área total (Zr1), Misceláneo de Parches de Rastrojo Medianamente Fragmentado. Pequeños parches
de rastrojo con matriz de pastizal, mayor del 50 % del área total (Zr3).
11'.:
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Por lo tanto, ante la continua presión ejercida por la actividad antrópica, elemento modulador de la nueva
configuración del paisaje de Los Cerros Orientales de Bogotá, La Reserva se constituye en un mosaico he
terogéneo de vegetación, donde las coberturas naturales se han reducido fuertemente y es prácticamente
imposible encontrar comunidades vegetales que correspondan únicamente a un Páramo o a un Bosque
Andino; a pesar de ello, es posible definir unidades de vegetación predominantes, dentro de las cuales
existen una serie de subunidades representadas por coberturas vegetales especificas (Tabla 1).
Tabla l. Ecosistemas definidos a partir de los tipos de Cobertura Vegetal Actual para cada una de las zonas muestreadas
de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009. Basada en (DA^A, 2003; CAR, 2006).
Con base en lo expuesto y teniendo en cuenta que el objeto del presente informe es formular pautas
para establecer planes de manejo, conservación y uso dentro de La Reserva, se seleccionaron cuatro
ecosistemas: Páramo, Subpáramo, BosqueAlto Andino y BosqueAndino mixto, cada uno con una com
binación diferente de coberturas vegetales actuales (Tabla 1). En total se muestrearon siete sectores
dentro de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Fig. 2).
Estos ecosistemas fueron muestreados durante cuatro salidas de campo: (1) época de lluvia: salida I,
abril-mayo; salida Ill, octubre-noviembre. (2) época seca: salida II, julio-agosto; salida IV, enero-febrero.
En cada una de ellas se muestrearon cuatro localidades de La Reserva, con una duración de cuatro
días por sector. Sin embargo, para los análisis de composición de los ensamblajes y para los análisis
de diversidad Beta sólo se tomaron en cuenta los sitios visitados en diferentes épocas del año, siendo
estos los que involucraban los ecosistemas de: Páramo, Subpáramo y Bosque Alto Andino. En total, se
realizaron 64 días de muestreo, divididos en siete localidades y cuatro ecosistemas, en un rango altitu-
dinal desde los 2.650 hasta los 3.463m.
n
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Convenciones
Figura 2. Localidades de muestreo. Reserva Foresta] Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cundinamarca). Modificado
de CAR (2006).
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Norte de La Reserva
• Vereda Torca
Se encuentra entre los 2.600 y los 3.200m,
localizada en el costado noroccidental de La
Reserva (Fig. 3). El bosque de la Vda. Torca,
esta ubicado al norte de la ciudad de Bogotá
en la Vda. Yerbabuena (4°40'N/74°01’W). Este
Bosque Alto Andino constituye el fragmento me
jor conservado de Los Cerros. La precipitación
anual es de 1.169,34mm alcanzando valores
superiores a los 1.200mm, los períodos de lluvia
son en abril-mayo y octubre-noviembre y los pe
riodos secos son en enero-febrero y julio-agosto.
La temperatura promedio anual es de 14°C
aproximadamente (ABO, 2000). La cobertura
vegetal actual presenta varias subunidades: A,
B, Mc, Ra, Zr1 (CAR, 2006). Se establecieron
dos sectores de muestreo:
Figura 3. Localidad Vereda Torca, Resen'a Foresta! Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cundinamarca)
'9
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
1. Vereda Torca-Colegio (2 .6 3 4 -2.650m)- Cobertura Vegetal: A, Zr1: Colegio Distrital SaludCoop Sede
Torca, 4°47'56,8"N/74°01 '49,2"W. Bosque bajo, cerrado y continuo, con un complejo arbustivo de
5m, matorral con evidencia de intervención antrópica, con mucho epifitismo. Hay franjas con cober
turas de helechos hasta del 60-80% y otras con espacios mas abiertos, con una cobertura <50%.
Presencia de macollas de pasto y abundancia de briófitos formando muchos “tapetes". El suelo se
caracteriza por mantener una maraña de raíces y en sectores hay una alta densidad de orqufdeas
y bromelias, presenta una pendiente del 20-30%.
2. Vereda Torca-Mansión Donoso (2.666-2.700m) - Cobertura Vegetal: B, Ra, Zr1: Mansión Donoso,
carrera 7 con calle 225, 4°47'55,7” N/74°01 '48,3"W. Se presenta una alternancia de franjas con
árboles y matorral alto cerrado, con una baja densidad de vegetación herbácea. Presencia de gran
variedad de epífitas, una cobertura entre el 70 y el 90% y una pendiente del 20 al 60%. Es un Bos
que mixto en el que se diferencian tres estratos. El estrato arbóreo con alturas de 10 a 15m, DAP
20-40cm. El sotobosque llega hasta los 8m, con presencia de los géneros Clusia (Guttiferae) y
Oreopanax (Araliaceae) e individuos de Alnus acuminata. El estrato arbustivo alcanza los 4m, pre
dominan Chusquea, Vallea stipularis (Elaeocarpaceae), Palicourea (Rubiaceae). El estrato herbáceo
presenta una altura inferior a los 60cm y contiene varias especies de aráceas, helechos (Blechnum)
y gramíneas. Suelo cubierto de hojarasca.
20
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
• La Calera-Aurora Alta
Se encuentra localizada sobre el flanco oriental de Los Cerros Orientales en el municipio de La Calera,
04°46'44,2"N/74°00'46,0''W, entre los 2.738 y los 2.858m. El Bosque Alto Andino de Aurora Alta conecta
al bosque de la Vda. Torca, por lo cual comparten características vegetales similares, aunque en este
último se reportó la presencia de Pinus patula bajo las lineas de transmisión que conectan las torres
de energía. La cobertura vegetal actual presenta las subunidades: B, Bf, Ra. Este sector es un bosque
secundario mixto, conformado por especies arbóreas de forma discontinua y un sotobosque denso y
continuo en estado sucesional, con una cobertura mayor al 80%, pendiente 30 al 60%. El estrato mas
alto con alturas de 12m, DAP de 20 a 40cm y predominio de Miconia (Melastomataceae) y Weinmannia
tomentosa (Cunoniaceae). El sotobosque con altura de 7m, DAP 12-18cm, se encuentra dominado por
Clusia, Miconia, Myrcianthes (Myrtaceae), Oreopanax (Araliaceae). El estrato arbustivo es continuo y
cerrado, dominado por Befaría resinosa (4m), Chusquea (4m), Macleania rupestris. Se encuentran zonas
donde predomina el helecho Pteridium, con algunos parches que tienen cultivos abandonados de pino
y eucalipto.
21
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Reserva Foi
. -Oriental
Convenciones
Cobenurade latiern
Figura 4. Localidad del Chico Alto, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cundinamarca)
22
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
1. Chico A lto-P inar (2.960m ) - Cobertura Vegetal: F, Mc: cultivo de Pinus patula,
04°40'23,4"N/74°02'11,8”W. El cultivo presenta una altura media de 12m, formando ecotonia
con un sistema secundario en regeneración, sotobosque despejado. Pendiente entre el 10 y el
20%. Contiguo se encuentra un matorral cerrado continuo, donde predomina un sistema arbus
tivo de hasta 3m de altura. La pendiente es del 20 al 30%. El suelo presenta 60cm de grosor y
se alterna con franjas delgadas, con frecuencia se observan espacios de roca expuesta.
2. Chicó Alto-Planta de Tratamiento Acueducto (2.800m) - Cobertura Vegetal: F/St, Rb: Bosque
Andino Mixto, ubicado sobre la margen de la Quebrada Chicó Alto, 04 °40'06,4"N/74° 02'12,0”W.
Este bosque presenta una pendiente <20% hacia la parte baja y de un 40% hacia la parte más
alta. Se encuentra un sustrato pedregoso, con pendiente >40%. El bosque es secundario con
árboles que superan los 8m y una cobertura del 80%, con un sotobosque que presenta un
estrato subarbóreo (5m) y uno arbustivo disperso (<3m). Contiguo se encuentra un cultivo de
Eucalyptus globulus de 15m de altura, cobertura <50%, con un estrato herbáceo ralo <1m y
suelo cubierto por la hojarasca del eucalipto.
3. Chicó Alto-Reserva El Tauro (2.851m) - Cobertura Vegetal: B: relicto de Bosque Andino mixto
bien conservado, se encuentra en un estado sucesional avanzado (Edgar Linares, Humberto
Mendoza com. pers., 2008), con pendientes que van del 30 al 60% y suelos con alto contenido
orgánico. Se diferencian tres estratos, con una cobertura del 60 al 80% a nivel de dosel. El estrato
superior se caracteriza por la presencia de vegetación boscosa con abundancia de encenillos
(Weinmannia tomentosa) y árboles dispersos con alturas entre los 10 y los 20m, con DAP de
25cm, predominando cedros (Cedrela montana). El sotobosque presenta una menor densidad
de árboles con alturas entre los 4 y los 12m, DAP 10 a 20cm, predominan las especies Clusia
multiflora (Guttiferae), Piper (Piperaceae) y W. tomentosa (Cunoniaceae). El estrato arbustivo
de 2 a 5m de altura, DAP <12cm, dominado por Chusquea. Suelo cubierto con abundantes
raíces y tallos, con grandes colchones de hojarasca. Fuerte epifitismo, predominando las bro-
melias, orquídeas y briófitos.
23
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
• Usaquén-La Aguadora
Ubicado en la localidad de Usaquén, en el costado
noroccidental de La Reserva en las instalaciones
del Club LaAguadora, 04°41'20,3"N/74°01'27,1"W,
entre los 2.790 y los 2.870m (Fig. 5). La precipita
ción media anual es de 900 a 1.000mm. Dentro de
los sectores muestreados, este presenta uno de los
grados de intervención más avanzado, mezclando
una gran cantidad de coberturas vegetales, entre
las que se encuentran bosques fragmentados,
rastrojos altos y bajos, misceláneos de cordones
riparios ligeramente fragmentado y plantaciones
forestales; la cobertura vegetal actual está conformada por las subunidades: Bf, F, Ma, Zm2, Zq1.
El sector de La Aguadora, es un Bosque Andino mixto, con un estrato arbóreo hasta de 8m de altura
con estructura de sucesión, conformando un mosaico de forma alternada con diferentes unidades de
vegetación arbustiva y herbácea, cobertura del 60 al 80%, con DAP de 7 a 25cm. Presenta tres estra
tos: el superior con predominio de Oreopanax; el sotobosque con un estrato arbustivo con presencia
de Chusquea, en algunos fragmentos la cobertura es del 50 al 80% y el estrato herbáceo con gran di
versidad de aráceas y helechos. El suelo está cubierto en gran parte por hojarasca, hacia la parte alta
con una pendiente del 20%, se presenta vegetación arbustiva (Ericaceae) y herbácea (franjas densas
conformadas por Pteridium), con restos de paramización (frailejones y puyas). En la zona que está cerca
de la carretera abundan especies introducidasv de retamo (U/ex) y de Acacia decurrens, además gran
parte está limitando con cultivares de Pinus patula.
su Localidad La Aguadora , ■-
ftéserva Forestpl í
Oriental d t Boj
■ J -É L *L
C^rn
:
Figura 5. Localidad Usaquen-La Aguadora, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cundinamarca)
24
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Sur de La Reserva
• Chipaque-Marilandia
La Vda. Marilandia hace parte
del municipio de Chipaque y se
encuentra enclavada en la parte
noroccidental del municipio,
04°26'12,9"N/74 °05'35,5"W,
entre los 2.850 y 3.200msnm. La
precipitación media anual en la
región es de 1.237,5mm, siendo
la época de “lluvia” de abril a
noviembre y la época “seca” de
diciembre a marzo. La tempera
tura media anual es de 14,5°C.
La humedad promedio en los
meses de junio a septiembre
está en el 94,5% mientras que
entre enero y marzo se reporta
el 90% (IGAC, 1999).
El sector de Marilandia se encuentra dentro de la zona de vida Bosque muy húmedo Montano (bmh-M),
con una cobertura vegetal actual conformada por las subunidades: B, Bf, Ra. El bosque es continua su
pera las 1.500 hectáreas y se encuentra limitado por zonas con una alta actividad agrícola y de pastoreo
para ganado bovino. Los cultivos predominantes son papa y cebolla. Se definen tres estratos, el más alto
dominado por árboles que superan los 20 metros, con predominio de Weinmannia tomentosa (encenillo),
cobertura del 60%, con DAP hasta de 30cm. El sotobosque alcanza las 10 metros, con cobertura del 75
al 85%, con dominancia de Clusia (Clusiaceae), DAP <20cm. El estrato mas bajo es menor a 1,50m, con
hierbas dispersas, compartiendo espacio con muchas plántulas y bromelias, localizadas en el suela. Se
presentan claros de bosque, coma consecuencia de la caída de árboles, con presencia de Chusquea
(<4m); hay reportes de Cyathea (helechos arborescentes) hasta de 4 metros de altura, con DAP de 15 a
25cm. El suela se conserva húmedo, con grandes colchones de hojarasca (30-60cm de profundidad).
25
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
*i ' ^* *»
Réserva Forestfef'frc
•. :Oriéntal de.
’M í ConvtnciontS
i ( ■ CiA m ■ Ktoaw^>:Nl>tMoor^lldl,J ■
Coblrturadelati^
Figura 6. Localidad Vereda El Verjón Alto, Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Cundinamarca)
26
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
1. Vereda El Verjón Alto-Alto del Oso (3.376-3.470m) - Cobertura Vegetal: Ma, Pb, Pf, Tb: Páramo hú
medo secundario, 04°33'06,3,'N/73°59'13,3,'W. Este Páramo presenta alturas entre 1 y 2m, cobertura
del suelo 40-100%, pendiente del 15%. Estructura vegetal herbácea, predominio de Calamagrostis
efusa (pajonales) y de Chusquea tesellata, con frailejones dispersos y algunos arbustos de Diplos-
tephium. También se presentan asociaciones de Espe/etia grandiflora y pajonales dominados por
Calamagrostis, con un estrato rasante dominado por briófitos cubriendo más del 90% del suelo.
Hacia las zonas donde la pendiente se suaviza hay una mayor retención de agua, predominando
las puyas y C. tesellata. Hace cinco años hubo un incendio que desbastó una parte del Parque, que
involucró a este sector.
2. Vereda El Verjón Alto-La Sombrerona (3.360m) - Cobertura Vegetal: Be, Pb, Pf, Tb: Páramo húmedo
con un sistema arbustivo bajo de hasta 2m de altura, alternado con un estrato herbáceo y una fuerte
dominancia del estrato rasante representado por los briófitos que cubren completamente el suelo,
predomina Sphagnum y P/euroscium esc/erium, este último indica un alto grado de madurez en el
proceso sucesional de los musgos (Edgar Linares com. pers., octubre 2008); actualmente se observa
un proceso de paramización con predominio de Espeletia argentea, Espeletiopsis corymbosa y dos
especies de Puya (Humberto Mendoza com. pers., septiembre 2008). Existe una gran variedad de
arbustos dispersos <1,8m, con algunas Ericaceae. Se observa una gran abundancia de la especie
herbácea introducida Rumex acetocella. La pendiente es <20%, con buen drenaje del suelo. Según
las propietarios del lugar, hace 30 años, la zona era destinada para el cultivo de papa.
3. Vereda El Verjón Alto-El Tibar (3.245-3.342m)- Cobertura Vegetal: Be, Bf, Ma, Mc. Zona de Subpá
ramo en estado de regeneración, 04°33'25,0"N/74°00'38,8"W. Algunas de las especies dominantes
son Befaría resinosa, Macleania rupestris, Myrsine dependens, que alcanzan alturas no mayores a
cuatro metros. Debido a intervenciones drásticas en épocas anteriores, en el borde de la franja se
presenta una mezcla de vegetación de estrato herbáceo con macollas de Calamagrostis, Diploste-
phium, Espe/etia grandiflora y grandes colchones de briófitos. En
esta zona el denominado “encenillal”, se desarrolla coma una conso-
ciación canelo-chusque-ericáceas-gaque (CAR, 2006), conformado
par especies arbustivas y subarbóreas que no superan las 6m. En
la parte alta de este sector predomina un sistema arbustivo, con
DAP 2-6cm, coberturas superiores al 80%, suelo con abundante
material orgánico, cubierto por una maraña de raíces, el estrato
subarbóreo con predominio de Weinmannia tomentosa (encenillo)
(6m) y en el estrato arbustivo dominan Befaria resinosa y Mac/eania
rupestris (Ericaceae). El estrato herbáceo presenta una alta diver
sidad de helechos y en el estrato rasante existe un predominio de
C/adonia (liquen) e Hypnum amabili (briófito). Se presenta un fuerte
epifitismo de briófitos, bromelias y orquídeas, el suelo está cubierto
con un alto número de troncos caídos. Hacia la parte baja de este
parche, el estrato subarbóreo alcanza las 7m, con predominio de
Chusquea, generando una estructura muy cerrada y enmarañada
con cobertura >90% y con algunos árboles de tallo delgado (DAP
<10cm); un estrato herbáceo dominado par macollas de Drimys
granadensis (canelo). Hacia la parte externa presenta una cobertura ,
Pegamosco - B efa ría resin osa
<50% y una pendiente 10-20%.
27
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
111. Metodología
Construcción del Inventario Histórico
Con el fin de construir un reporte histórico de la herpetofauna, la avifauna y la mastofauna presente en la
zona de estudio y establecer la eficiencia del muestreo se realizó una revisión de la bibliografía disponible
que comprendió literatura gris (trabajos y tesis grado de las universidades Nacional de Colombia, Los
Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Distrital “Jorge Tadeo Lozano"), artículos científicos
indexados y las evaluaciones de consultorías (informes técnicos) ubicados en los Centros de Documen
tación de la CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente1. Se contó con los reportes de aves disponibles en
la base de de datos Biomap (Conservación Internacional-Colombia) para la localidad de Bogotá y para
el caso de las aves y los mamíferos con los reportes de las colecciones de Ornitología y Mastozoología
del lnstituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; el Mu
seo de La Salle (MLS) de la Universidad de La Salle, Bogotá y la Universidad Distrital “Francisco José
de Caldas" (UD), Bogotá; así, se construyó una lista de las especies que han sido reportadas dentro
del área de La Reserva, lo que permitió una comparación con la información obtenida en el tiempo del
muestreo y con reportes previos.
28
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Con la información de campo obtenida de los individuos y las especies se construyó una ficha técnica
en donde se incluyó la siguiente información: nombre científico, orden, familia, nombre común, grado de
amenaza según la IUCN (2004), amenaza a nivel local e información sobre abundancia cualitativa (rara,
común, poco común) (Anexos 5, 6, 7).
Endémico (propio de): el término hace referencia a cualquier jerarquía taxonómica, la cual es autóctona de un
lugar. El limite de este término depende del enfoque con el cual se esté trabajando, que puede ser: (1) político
(limites de pais); (2) biogeográfico (región Andina, Cordillera Oriental, flanco oriental); (3) de hábitat (Cerros
Orientales, Sabana de Bogotá), en este último caso se refiere a microendemismo (definido asi, por los investi
gadores de este proyecto). .
Niveles de endemismo: se tabularon de acuerdo con el tamaño de la distribución geográfica conocida para un
taxón en particular.
Endemismo Local: especies de distribución conocida para un lugar especifico, ya sea en el área tipica donde
fueron descritas o en un área pequeña, para esto se manejó un área no mayor a 5.000km2 (ej. distribución
conocida para el municipio de La Calera en el departamento de Cundinamarca).
Endemismo Regional: son las especies que abarcan territorios mayores a 5.000krn2 ya sea dentro de uno o
varios departamentos, siempre y cuando estén en la Cordillera Oriental.
Endemismo Nacional: especies cuya distribución no es exclusiva de la Cordillera Oriental, pero que no se en
cuentran más allá de los limites politicos del pais (ej. distribución en los departamentos de Antioquia, Boyacá,
Cundinamarca).
Estatus de conservación y comercio & Categorías de amenaza: determinados a partir de los Libros Rojos de
Anfibios (Rueda-Almonacid et al., 2004), Reptiles (Cataño-Mora, 2002), Aves (Renjifo et al., 2002) y Mamiferos
(Rodriguez-Mahecha et al., 2006) de Colombia y las listas oficiales de la UICN (2008) y la Evaluación Global de
los Anfibios (GAA). lgualmente se indica el Apéndice de CITES (2005, 2008) en el cual se encuentra incluida
la especie.
Extinto (EX): cuando no queda duda alguna que el último individuo ha muerto.
Extinto en Estado Silvestre (EW): cuando una especie sólo sobrevive en cultivo, en cautiverio o como población
naturalizada completamente fuera de su distribución original.
En Peligro Crítico (CR): cuando enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el
futuro inmediato.
29
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
En Peligro (EN): cuando no estando “En Peligro Crítico”, enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro pobla-
cional en estado silvestre en el futuro cercano.
Vulnerable (VU): cuando la mejor evidencia disponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o
deterioro poblacional a mediano plazo.
Casi Amenazado (NT): cuando ha sido evaluado según los criterios y no los satisface para las categorías ante
riores, pero está cercano a calificar como “Vulnerable”, o podría entrar a dicha categoría en un futuro cercano.
Preocupación Menor (LC): cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las
categorías anteriormente expuestas. Equivale a fuera de peligro.
Comunidad: grupo de especies de fauna y flora que se hallan en un mismo lugar en un mismo tiempo (Fauth et
al., 1996).
Ensamblaje: son todas las especies filogenéticamente relacionadas que se encuentran en un lugar particular,
durante un espacio de tiempo determinado (Heyer et al., 1994; Fauth et al., 1996); es decir, es la herramienta
que permite especificar que dentro de una comunidad, el objeto de estudio está constituido sólo por un grupo
taxonómico específico y que no se tienen en cuenta otros taxones dentro de los análisis básicos u otros aspectos
relacionados con las interacciones inter e intraespecíficas; lo que hace el término es reconocer que hay un grupo
taxonómico que es parte de un sistema de interacciones muy amplio que es la comunidad (Heatwole, 1982)
y que sólo una fracción de ésta va a ser descrita y estudiada. Para este caso, los grupos taxonómicos que se
evalúan son: anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
Ensamble: son especies relacionadas filogenéticamente que comparten un recurso similar y que se encuentran
circunscritas a un lugar y tiempo específico (Fauth et al., 1996; Soriano, 2000; Patterson et al., 2003).
Gremio: grupo de especies que sin importar su posición taxonómica, explotan la misma clase de recursos am
bientales de una manera similar (Fauth et al., 1996; Blondel, 2003). Por ejemplo, el gremio de los frugivoros,
que está conformado, entre otros, por aves y mamíferos.
Las categorías, de los gremios tróficos, no son completamente estrictas; estas se refieren al tipo de recursos que
constituyen el porcentaje principal de la dieta de cada especie (Soriano, 2000). Algunos de los cuales son:
Riqueza: es el número de especies presentes en un lugar. Este valor está en parte determinado por las interac
ciones ecológicas, pero también por- la historia evolutiva y biogeográfica del área en estudio y de la biota que
la ocupan (Halffter & Moreno, 2005).
Diversidad: la biodiversidad o diversidad biológica es un término que comprende diferentes escalas biológicas y
se define como la variabilidad existente entre los organismos vivientes y entre los complejos ecológicos de los
30
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva *
que forman parte. Comprende desde la variabilidad en el contenido genético de los individuos y las poblacio
nes, el conjunto de especies que integran grupos funcionales y comunidades completas, hasta el conjunto de
comunidades de un paisaje o región (Moreno, 2001).
Para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación
de los componentes Alfa, Beta y gamma puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y moni-
torear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998) y resulta muy conveniente en el contexto
actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que una lista de especies no
es suficiente (Whittaker, 1972; Moreno, 2001).
Diseño Metodológico
Buscando como objetivo la recopilación de información apropiada, repetible, comparable y que permita
ser analizada bajo métodos estadísticos para llegar a conclusiones válidas y objetivas, se realizó un
diseño metodológico teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Se llevaron a cabo cuatro salidas distribuidas a lo largo diez meses comprendidos entre los periodos de
abril de 2008 y febrero de 2009; estas fueron realizadas en intervalos establecidos cada tres meses de
la siguiente forma: (1) abril-mayo 2008, (2) julio-agosto 2008, (3) octubre-noviembre 2008, (4) enero-
febrero 2009. Cada salida contó con un periodo efectivo de muestreo de 16 días distribuidos en cuatro
localidades; la primera salida permitió dimensionar los alcances, las restricciones y la estandarización
del protocolo y diseño de muestreo. Sin embargo, los datos de esta primera aproximación solo fueron
empleados en la construcción de las listas de especies de La Reserva (composición faunística).
Se visitaron cuatro localidades por salida, de las cuales tres fueron evaluadas con el fin de tener datos
comparativos y una fue intencionalmente modificada con el objeto de abarcar una mayor representativi-
dad de los tipos de cobertura vegetal encontrados a lo largo de La Reserva; no obstante la información
recopilada de esta sólo se empleó para la elaboración de las listas de especies.
Se evaluaron cuatro ecosistemas: Páramo, Subpáramo, Bosque Alto Andino y Bosque Andino mixto.
Métodos Específicos
• A. Anfibios & Reptiles
Con relación a las unidades de muestreo dentro de las ecosistemos establecidos y teniendo a conside
ración la variación espacial en la distribución de los anfibios y los reptiles, se realizó una selección de
forma aleatoria de la ubicación y de la evaluación de las unidades de muestreo (# de parcelas y # de
transectos).
31
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
de abarcar la mayor cantidad de microhábitats disponibles tanto para anfibios, como para reptiles
dentro de cada sitio y cobertura vegetal evaluada, llevando a cabo un esfuerzo promedio de seis
horas diarias/hombre. Dado que la técnica VES permite la realización de recorridos aleatorios para
representar la heterogeneidad de la cobertura, no fue requerida la aleatorización espacial, aún así,
cada vez que se realizó una búsqueda por encuentro visual se aleatorizó su lugar de partida al no
llevarse a cabo en un mismo lugar.
Las ventajas del empleo de la técnica de inspección por encuentro visual consisten en que tanto las
especies como los individuos de cada especie tienen la misma probabilidad de ser observados du
rante la inspección. Sin embargo, las principales restricciones obedecen a que no todos los hábitats
y microhábitats dentro de una unidad pueden ser muestreados con igual éxito y que las abundancias
relativas solo pueden ser comparadas entre sitios equivalentes. Para entrar a profundizar sobre los
alcances y las limitaciones de cada una de las técnicas recomendamos dirigirse al capitulo respectivo
dentro del libro "Técnicas para el inventario de anfibios y reptiles” de Rueda et al. (2006).
(b) Parcelas o cuadrantes (PAR): se fundamenta en una búsqueda intensiva en cuadrantes selec
cionados y evaluados de forma aleatoria dentro de un hábitat especifico. Para la implementación de
esta metodolog ia se delimitaron diariamente seis parcelas de forma cuadrangular con una superficie
de 4 x 4m. En la búsqueda de anfibios y reptiles presentes en los cuadrantes se emplearon dos
personas durante un periodo de 15 minutos. Esta técnica permite encontrar especies que viven
asociados a la hojarasca dentro de un área relativamente homogénea y los resultados no se ven
comprometidos por efecto de la heterogeneidad de los hábitats. No obstante su principal limitación
consiste en la restricción dada al estar confinada a un área particular (Heyer et al., 2001; Angulo et
al., 2006) y que no se puede asegurar que un organismo registrado al inicio de la parcela no sea
contado de nuevo en otra parte,de la misma.
(c) Transectos de banda estrecha en quebradas (TRA): esta técnica consiste en recorridos a lo
largo de una línea predeterminada en donde se contabilizan todos los anfibios y los reptiles obser-
32
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
vados y escuchados en un tiempo predeterminado (100 x 2m por dos hombres). Una ventaja de
los transectos sobre los cuadrantes es que proporcionan mayor precisión cuando las distribuciones
de los animales son más agregadas (Heyer et al., 2001; Angulo et al., 2006) y al igual que estos
permiten monitorear cambios en un(as) área(s) determinada(s) a lo largo del tiempo. A su vez con
el uso de TRA se evita la sobreestimación de la abundancia al poder delimitar visualmente el área
muestreada, asi como permite evaluar dinámicas espacio-temporales al muestrear los mismos
microhábitats en cada temporada (Urbina-Cardona et al., 2006, 2008).
Esfuerzo.de.muestreo
El esfuerzo de muestreo dentro del área de estudio se expresa en horas/hombre (VES), o como el número
parcelas/sitio (parcelas), o como el número de transectos/sitio (transectos); se trató de abarcar siempre
la misma área de muestreo. Durante 64 días se evaluaron cuatro ecosistemas, con un esfuerzo total de
476 horas/hombre (368 con la técnica de recorrido libre y 144 con la técnica de parcelas) (Tabla 2).
Tabla 2. Esfuerzo de muestreo por localidad para el grupo de anfibios y reptiles. Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009. PAR: Parcelas, TRA: Transectos, VES: Técnica de Recorrido Libre.
T é c n ic a VES PAR TRA VES PAR TRA VES P AR TRA VES PAR TRA VES P AR TRA
h o ra s /h o m b re
No. Parcelas/Sitio
?? 4 0 0 48 48 36 48 48 36 48 48 36 368 14 4 108
No. T ra r^ ^ te /S ilio
Los anuros fueron registrados por dos vias, al ser capturados e igualmente al ser escuchados durante
los tiempos de búsqueda establecidos. Los individuos que se encontraron vocalizando pero no pudieron
ser capturados cuando estuvieron a una distancia óptima se contabilizaron como “un único individuo”
(1-2 metros), este registro, sin la recolecta del individuo, tiene algunas limitaciones durante el tiempo
total del muestreo, entre ellas la posibilidad de incurrir en una subestimación al momento del conteo de
los individuos (sensu Hurlbert, 1984), por ello la necesidad de contabilizar a una distancia pequeña. Así
mismo también induce el sesgo de estar detectando dentro de las poblaciones solamente a los machos
adultos activos reproductivamente. De las especies capturadas se preservaron algunos individuos de
acuerdo a los procedimientos establecidos por Duellman (1962), con el fin de asegurar una correcta
identificación de las especies y el establecimiento de ejemplares históricos de referencia.
Re£istros_reproductivos
Hace referencia o responde principalmente al tipo de estrategia reproductiva de las especies de anfibios
y reptiles es decir, a las distintas adaptaciones que estas han desarrollado para enfrentar la escasa dis
ponibilidad de agua o los procedimientos que se usan para multiplicarse (Zug et al., 2001). Para el caso
de los anfibios se siguieron las divisiones y definiciones dadas en Crump & Scott (1994), Duellman &
Trueb (1994); Da Silva &Arzabe (2009) y para los reptiles a Vitt & Caldwell (2009).
33
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
• B. Aves
Técnicas para el inventario
(a) Captura con redes de nie
bla: la metodología con redes
o captura directa es la técnica
más estandarizada a nivel de
estudios ornitológicos. Se utili
zaron entre seis y veinte redes
de niebla. Estas redes tienen
una dimensión de 12 metros
de largo x 2,5 metros de alto
y 30 ó 32mm de ojo de malla,
permaneciendo abiertas entre
5:30-18:00 horas. Las redes se
instalaron en series de tres a
cinco aleatoriamente, en tran-
sectos generalmente lineales;
condición que depende de la
Figura 8. Red de niebla para la captura de aves y pequeños mamíferos
topografía, el cual es un factor
voladores
limitante para la definición del
número de redes a instalar (Fig. 8).
A cada ave capturada se le registraron los siguientes datos: localidad de captura, coordenadas
del sitio, altitud, fecha de captura, determinación taxonómica hasta especie, sexo, presencia o au
sencia de muda, parche de incubación y estado del plumaje. En los especímenes recolectados se
tomaron registros de color de partes suaves (coloración iris, pico, patas, uñas, suelas), contenido
estomacal, edad (osificación del cráneo), estado reproductivo: determinado a partir de la presencia
o ausencia del parche de incubación y el estado de las gónadas. Se realizó un registro fotográfico
por especie.
(b) Registros visuales: como metodología complementaria para el registro de las aves en su am
biente natural, se realizaron observaciones con ayuda de binoculares de 10 x 42, se registraron
actividades de forrajeo, vuelo, sitios de percha, alimentación y reproducción. Esta metodología
34
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
se utilizó haciendo recorridos en senderos, caminos y trochas. Las observaciones directas fueron
realizadas entre 6:00-10:00 horas en la mañana y 16:00-18:30 horas en la tarde, aproximadamente,
no habia horario fijo, porque en el momento de realizar estas caminatas las redes permanecian
abiertas, razón por la cual se alternaban las dos actividades. No se determinó un área precisa de
recorrido ya que al igual que en redes de niebla, esto dependia de las condiciones logísticas, de
seguridad y topográficas del sitio (Fig. 9).
D en droica fu s c a capturada
haciendo uso de las redes de
niebla
35
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Gremios tróficos
Para el análisis de estructura trófica, cada especie fue incluida dentro de una categoría (gremio) basado
en lo propuesto por Hilty & Brown (1986; 2001) y complementada con las observaciones realizadas en
campo y la experienda de! investigador.
C. Mamíferos
• (a ) Pequeños M a m ífe ro s Voladores (P M V - M u rc ié la g o s )
Técnicas para el inventario - captura con redes de niebla:
Para la captura de murciélagos se utilizaron entre ocho y 20 redes de niebla, con ojo de malla de 30mm,
las cuales oscilaban entre los seis y los 15m de longitud y los 2,5m de alto. Las redes fueron ubicadas
entre los O y los 4m de altura y permanecieron abiertas durante doce horas, desde 18:00-6:00 horas.
Entre los criterios tenidos en cuenta para definir su posición, se encontraban la existencia de sitios
potenciales de paso, corredores de vegetación, cursos de agua y presencia de plantas en periodo de
floración o fructificación. La ubicación de las redes se realizó de manera aleatoria y se ubicaron de for
ma independiente o en grupos de redes continuas, lo que dependia, principalmente, de las condiciones
del lugar (presencia de trochas, topografía, longitud de los senderos). Durante la noche, las redes eran
revisadas cuatro veces, cada tres horas, aunque dependiendo del ritmo de actividad de los murciélagos
los periodos podían ser más cortos.
El esfuerzo de muestreo fue estimado como m2 x hora x red y el éxito como el número de individuos
capturados dividido por el esfuerzo de muestreo y multiplicado por 100, para expresarlo en porcentaje.
El mayor esfuerzo se realizó en la salida II Qulio-agosto), con 425.280 m2hora. A nivel ecosistémico, es
en el Bosque Alto Andino donde se hizo el mayor esfuerzo con 95.640 m2hora y donde se registra el
mayor éxito con 0,25% (Tabla 4).
37
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Gremios tróficos
Para el análisis de estructura trófica, cada especie fue incluida dentro de una categoría (gremio) basado
en lo propuesto por Hilty & Brown (1986; 2001) y complementada con las observaciones realizadas en
campo y la experiencia del investigador. .
C. Mamíferos
• (a ) Pequeños M a m ífe ro s V oladores (P M V -M u r c ié la g o s)
Técnicas para el inventario - captura con redes de niebla:
Para la captura de murciélagos se utilizaron entre ocho y 20 redes de niebla, con ojo de malla de 30mm,
las cuales oscilaban entre los seis y los 15m de longitud y los 2,5m de alto. Las redes fueron ubicadas
entre los O y los 4m de altura y permanecieron abiertas durante doce horas, desde 18:00-6:00 horas.
Entre los criterios tenidos en cuenta para definir su posición, se encontraban la existencia de sitios
potenciales de paso, corredores de vegetación, cursos de agua y presencia de plantas en periodo de
floración o fructificación. La ubicación de las redes se realizó de manera aleatoria y se ubicaron de for
ma independiente o en grupos de redes continuas, lo que dependía, principalmente, de las condiciones
del lugar (presencia de trochas, topografía, longitud de los senderos). Durante la noche, las redes eran
revisadas cuatro veces, cada tres horas, aunque dependiendo del ritmo de actividad de los murciélagos
los periodos podían ser más cortos.
El esfuerzo de muestreo fue estimado como m2 x hora x red y el éxito como el número de individuos
capturados dividido por el esfuerzo de muestreo y multiplicado por 100, para expresarlo en porcentaje.
El mayor esfuerzo se realizó en la salida II Qulio-agosto), con 425.280 m2hora. A nivel ecosistémico, es
en el Bosque Alto Andino donde se hizo el mayor esfuerzo con 95.640 m2hora y donde se registra el
mayor éxito con 0,25 % (Tabla 4).
Tabla 4. Esfuerzo de muestreo dcl ensamblaje de murciélagos. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
(a) Haciendo énfasis en el sitio de muestreo.
w
00 Éxito de
Esfuerzo de
N° individuos
Plantaciones Fores
Bosque de Pino-La Calera tales de Especies 227.5 48 2 10920 0.018
Exóticas: pinares
\
Acueducto-Chicó Alto Bosque Andino mixto 257.5 48 4 12360 0.032 183,360 0.01
Tabla 4. Esfuerzo de muestreo del ensamblaje de murciélagos. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Periodo: 2008-2009.
(b) Haciendo énfasis en el ecosistema
39
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
En cada sector seleccionado se dispusieron dos lineas de muestreo, cada una con 51 trampas. En la
salida I, se instalaron dos Ifneas por sector en las localidades del Bosque de Pino-La Calera, Acueducto-
Chicó Alto, Reserva El Tauro-Chicó Alto, Vda. Torca-Colegio. En la salida 11, cuatro líneas por sector en
la Vda. El Verjón Aíto (Alto del Oso, El Tibar), Usaquén-La Aguadora, Vda. Torca-Mansión Donoso. En
la salida Ill, tres lineas por sector en la Vda. El Verjón Alto (Alto del Oso-La Sombrerona, El Tibar), Vda.
Torca-Mansión Donoso, Chipaque-Marilandia. En la salida IV, tres lineas por sector en la Vda. El Verjón
Alto (La Sombrerona-La Frontera, El Tibar), Vda. Torca-Mansión Donoso, La Calera-Aurora Alta.
Se realizaron transectos lineales de 1O0m, cuyo punto de partida dependía de las características contras
tantes de la estructura de la vegetación, por lo tanto la variación que se encontró es aleatoria. Debido a
que la topografía presenta barreras naturales, como peñascos, barrancos, acantilados, etc., no siempre
se pudo establecer una línea recta, en este caso se rodeó el obstáculo y cuando fue posible se retomó
la dirección inicial; también se tuvo en cuenta que no existieran caminos de paso. La distancia entre
lineas por sector varió entre 20 y 40m o entre 30 y 90m de altitud, dependiendo del número de trampas
y de la topografía.
C aen olestes fu lig in osu s captiurado en el Parque Ecológico Matarredonda sector de! Verjón
40
Tabla 5. Esfuerzo de muestrco de la fauna de pequeños mamíferos no voladores. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
1
------------------------------------
Exito de
N° indivi Esfuerzo de Captura
Sitios de Muestreo Ecosistema m2 red No. horas Esfuerzo de Exito de
duos captu Muestreo (individuos/
Muestreo Captura
rados (m2*horas) Esfuer-
zo)*100
Plantaciones Fores
Bosque de Pino-La
tales de Especies 227.5 48 2 10920 0.018
Calera
Exóticas: pinares
Bosque Andino
Acueducto-Chicó Alto 257.5 48 4 12360 0.032 183,360 0.01
mixto
Tabla 5. Esfuerzo de muestreo de la fauna de pequeños mamíferos no voladores. Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
(b) Haciendo énfasis en el ecosistema.
/ '
N° de tram N° individuos Esfuerzo de Éxito de
Ecosistema N° de noches
pas capturados Muestreo Captura
A todos los individuos de mamíferos capturados se les tomaron fotografías y las dimensiones morfométri-
cas establecidas por Nagorsen & Peterson (1980): Longitud Total, Longitud Cola, Longitud Pata, Longitud
Oreja, Longitud Antebrazo; peso, sexo, estado reproductivo, edad. Se registró información referente a
aspectos ecológicos, como la hora de captura, altura de forrajeo, lugar especifico de captura. Para PMNV,
los individuos liberados se dejaron alejados a unos 200m de las líneas de trampeo.
(2) Pequeños Mamíferos No Voladores: el método de muestreo por medio de trampas Sherman y
de golpe y la disposición de estas a nivel del suelo, facilitan la captura de pequeños mamíferos no
voladores que generalmente hacen uso del hábitat a este nivel. Los mamíferos forrajean en otros
estratos de los Bosques Alto Andinos (suelo, sotobosque, dosel), por lo tanto, para muestrear todos
los ambientes es necesario hacer una mayor inversión de dinero, tiempo y personal, lo cual redun
dará en los resultados obtenidos. Tai como lo plantea Montenegro-Díaz & López-Arévalo (1990),
la efectividad de trampeo depende de muchos factores, como el tipo de trampa, cebo, época,
duración del muestreo y condiciones del sitio. Con el fin de inventariar todos los posibles hábitats
de los PMNV y tener un mejor éxito de muestreo (0,60% presente estudio) se debe incrementar
el número de trampas, diversificar las trampas (trampas cámara, trampas T°mahawk, trampas
Sherman de diferente tamaño, trapas de caída) y a la vez estas deben ser ubicadas a diferentes
alturas (enterradas, suelo, 2m, 3m, 4m, etc.) con el fin de capturar fauna de PMNV de diferentes
hábitos y microhábitats.
42
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Análisis de Datos
• Diversidad Total y Alfa
Es la diversidad de una comunidad particular considerada homogénea (Whittaker, 1972), para medirla
se han desarrollado gran cantidad de índices y métodos. Se suele distinguir entre los métodos que mi
den el número de especies existentes (riqueza específica) y los que miden la abundancia relativa de los
individuos de cada especie (estructura).
En este estudio se realizó una predicción de la riqueza específica como una función de la acumulación
de especies (Colwell & Coddington, 1994) con el fin de verificar la representatividad del muestreo en
términos del número de especies esperadas. Para medir la diversidad total del área de estudio se calcu
laron estimadores no paramétricos de riqueza, Boostrap, Jacknife de primer y de segundo orden, en el
programa EstimateS 8 (Colwell, 2007). Jacknife de primero y segundo orden (Jacknife 1 y 2) los cuales
tienen la bondad de no asumir homogeneidad ambiental en la muestra dado el hecho de que el mues
treo se llevó a cabo en hábitats con características muy diferentes que iban desde Bosque Andino hasta
Páramo; por otro lado, el Bootstrap arroja resultados más precisos al estimar la riqueza de ensamblajes
con gran cantidad de especies “raras" (Magurran, 2004). Para medir la diversidad Alfa se emplearon los
estimadores CHAO 1 y 2 en el caso de las aves y los mamíferos para la obtención de la curva de acu
mulación de especies por sector. Estos estimadores reducen la subestimación cuando los números de
especies en una muestra son bajos (Moreno, 2001). Las especies únicas de aves (Singletons) y dobles
(Doubletons) fueron traficadas con el objetivo de establecer si las especies “raras" se reducen a medida
que el muestreo se intensifica. Con base en los valores máximos de riqueza estimada y asumiendo este
valor como el 100%, se determinó el porcentaje de representatividad de especies reportadas (Moreno,
2001; Urbina-Cardona et al., 2008).
Con el fin de determinar la incidencia de los métodos de muestreo sobre la efectividad en la detectabilidad
de la herpetofauna se graficó la riqueza media entre las réplicas (n=12) con la desviación estándar de
acuerdo con la técnica y tipo de vegetación. Este método permite hacer comparaciones estadísticas directas
y visuales (ej. si los intervalos de confianza no se sobreponenjod¡ca_.que sí hay diferencias estadística
mente significativas). La abundancia relativa se presentó como el número total de individuos observados y
escuchados por cada de una de las especies registradas en los diferentes puntos de muestreo.
De acuerdo a Zar (1996), se puede comparar la composición de especies de la misma comunidad, dos
comunidades o subcomunidades en diferentes tiempos, si se cumplen ciertos parámetros como los
43
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Para la evaluación de la diversidad Beta se construyó una matriz con base en los siguientes factores
independientes (A-C) y dependientes (D-E): (A) Ecosistema: 1: Páramo, 2: Subpáramo, 3: Bosque Alto
Andino, 4: Bosque Andino mixto; (B) Epoca de muestreo: 1: julio-agosto, 2: octubre-noviembre, 3: enero-
febrero; (C) Días de muestreo: 1, 2, 3, 4; (D) Abundancia de individuos; (E) Número de especies.
Para el cálculo de la diversidad Beta, se tomaron en cuenta solo los datos de las siguientes localidades:
Vda. Torca, ecosistema Bosque Alto Andino; Vda. Verjón Alto-El Tibar, ecosistema Subpáramo; Vda.
Verjón Alto-Alto del Oso, ecosistema Páramo; durante dos periodos de tiempo distintos: época de “lluvia"
(julio-agosto, enero-febrero) y época “seca” (abril-mayo, octubre-noviembre). Se realizó una prueba de
análisis normalidad (test de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilks) con el fin de verificar si los datos de
riqueza y abundancia, presentaban una distribución normal. Posteriormente se realizó un análisis de
varianza (ANOVA) de una vía, para observar si existía efecto de la época de muestreo y el tipo de eco
sistema sabre la abundancia y la cantidad de especies reportadas. Finalmente, se realizó una prueba de
Escalamiento Multidimensional No-lineal con las variables mencionadas (para aves y mamíferos) con el
objetivo de establecer las relaciones o diferencias entre ecosistemas y su efecto sabre la composición
de especies que en este caso se usa para conocer la diversidad Beta. Para estos análisis se utilizó el
software Statistica versión 6.0 (2001).
Para el caso de las anfibios y de los reptiles se empleó el índice de similitud de Jaccard, con el fin de
comparar la asociación entre la herpetofauna reportada en cada tipo de ecosistema a partir del número
de especies compartidas. Se usó este índice, ya que no es muy sensible frente a grupos de datos con
especies poco abundantes o “raras” y se toma coma medida de proximidad (Moreno, 2001). El intervalo
de valores para este índice va de O cuando no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1
cuando los dos sitios tienen la misma composición de especies. El índice de similitud de Jaccard puede
ser descrito de la siguiente manera:
_C
a+b- c
donde:
a = número de especies presentes en el sitio A
b = número de especies presentes en el sitio B
c = número de especies compartidas por ambos sitios (A y B)
44
Kana de lluvia - Pristimanlis bogotensis Rana de lluvia - Pristimanlis elegans Rana verde - Detidropsophus labialis
Culebra Herrera - A tractus crassicau d atu s Lagarto collarejo - Stenocercus trach y cephalu s
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
IV. Resultados
Antecedentes Historíeos
• A. Anfibios & Reptiles
Los Cerros Orientales, por su cercanía al Distrito Capital y su fácil acceso se podrían asumir como una
de las regiones mejor conocidas de la Cordillera Oriental, sin embargo y contrario a lo esperado, la
información disponible sobre anfibios y reptiles de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá es limitada.
Los estudios en este grupo se iniciaron durante la segunda mitad del siglo XIX con las descripciones de
algunas especies de reptiles como Atractus crassicaudatus y Riama striata por Peters (1863) y Dumeril
et al. (1854), respectivamente. Posterior a ellos y como referente histórico de la herpetofauna de La Re
serva, los trabajos desarrollados se han enfocado en dos aspectos principales: (1) la cuantificación de
la composicion herpetofaunística por medio de inventarios (número de especies) y (2) la contribución al
conocimiento de la biología de algunas especies de anfibios y reptiles. De la información disponible se
registran a la fecha ocho especies de anfibios y seis de reptiles (Tabla 6), de estas cuatro especies se
encuentran en la categoría de menor preocupación (LC), dos en la categoría de vulnerable (VU) y una
en peligro critico (CR) según la información disponible por la UICN. (ver Tabla 6).
Tabla 6. Especies de anfibios y reptiles registradas históricamente dentro de La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá.
C a te g o ria
C la s e O rd e n S u b o rd e n F a m ilia E s p e c ie N o m b re C o m ú n
Am enaza
Dendropsophus labia/is LC R a n a v e rd e
H y lid a e
Hyloscirtus bogotensis NT R a n a d e a rro y o
A n u ra
A m p h ib ia R a n ita d e c u e
Hyloxalus edwarsP CR
vas
D e n d ro b a tid a e
Hyloxa/us subpunctatus LC R a n ita v e n e n o s a
S a u ria NE
P o ly c h ro tid a e Ano/is heterodermus C a m a le ó n
R e p tilia S q u a m a ta NE
T ro p id u rid a e Stenocercus trachycepha/us L a g a rto c o lla re jo
Liophis epinephelus2 NE C u le b ra
De estos trabajos se destacan los aportes realizados por Dunn (1944), quien caracterizó las especies
de anfibios y reptiles del área de Bogotá y el documento de Oftedal (1974), quien revisó el género Ana
dia y aporta información sobre la distribución de la especie Anadia bogotensis y advierte acerca de su
presencia en algunas zonas de La Sabana de Bogotá. Clavijo & Fajardo (1981) aportaron información
sobre la biología y ecología de la lagartija A. bogotensis, una especie muy común para el área urbana
del Distrito, Los Cerros Orientales y el altiplano Cundiboyacense. Lynch (1982) describió la especie de
rana Hyloxalus edwardsi para la cueva de Las Moyas, en el municipio de La Calera, sobre los límites
de La Reserva y para el Páramo de Cruz Verde. Cepeda-López (2003) contribuye al conocimiento de la
taxonomía y distribución de la rana Hyloxalus subpunctatus. El Departamento Administrativo del Medio
Ambiente (DAMA, 2003), en un estudio de la caracterización de la herpetofauna del Parque Ecológico
Distrital de Montaña Entrenubes reporta dentro del área de La Reserva a las especies de anfibios: Bo-
litog/ossa adspersa, Eleutherodactylus bogotensis (=Pristimantis bogotensis), Hyla bogotensis (=Hylos-
cirtus bogotensis), Hyla labialis (=Dendropsophus labialis) y a los reptiles, Anadia bogotensis, Atractus
crassicaudatus, Phenacosaurus heterodermus (=Anolis heterodermus), Proctoporus striatus (=Riama
striata) y Stenocercus trachycephalus.
Sumado a lo anterior, se puede incluir los documentos de Ardila & Acosta (2000) y Castaño-Mora (2000)
quienes sugieren la presencia de cuatro especies de anfibios y dos de reptiles para la alta montaña de
la Cordillera Oriental y específicamente demuestran su presencia para Los Cerros Orientales (Anexo 1).
Lynch & Renjifo (2001) citan 22 especies de anfibios y once de reptiles para Bogotá y sus alrededores,
sin embargo, se debe tener en cuenta que este trabajo incluye además la fauna de algunos municipios
de aledaños a Bogotá (Choachi, Sasaima, Alban, entre otros) y que por lo general estos presentan limites
altitudinales inferiores (por debajo de los 2500 m) y que se suman a unas características climáticas y de
vegetación muy diferentes a las encontradas dentro de la reserva, razón por la cual se debe manejar
con cautela dicha información.
Por último, a esta serie de reportes históricos se suma el reporte de la rana Dendropsophus labialis para
las localidades de La Calera, Guadalupe y Las Brisas (Lüddeck, 1995; Amézquita, 2001; Guarnizo, 2005;
Guarnizo et al., 2009, respectivamente) y de la serpiente Liophis epinephelus en diferentes puntos de La_
Reserva, uno de ellos en la localidad de Torca (José Vicente Rueda-Almonacid com. pers., 2008).
B. Aves
A comienzos del siglo XX, ocurrieron dos eventos que estimularon el estudio de las aves de La Sabana
de Bogotá. (1) El arribo al colegio de la Salle de Bogotá del Hermano Apolinar María quien comenzó la
exploración científica de ciertas áreas cercanas al Distrito y con ello el fortalecimiento del conocimiento
del grupo y de las colecciones ornitológicas del país; (2) La visita del naturalista Frank M. Chapman quien
con sus evaluaciones de la fauna de aves en La Sabana de Bogotá (Chapman, 1917) dejó en evidencia
el pobre estado del conocimiento de esta fauna en la región.
Posterior a ellos y como punto de referencia en la década de los 40's aparece una nueva generación
de ornitólogos que adicional a los pioneros se suman a la tarea de dar a conocer la representatividad y
la diversidad de las aves en el país. A partir de este momento surgen diferentes estudios que pretenden
cuantificar la fauna de la Nación, incluyendo el área de Bogotá y La Sabana; entre los investigadores
más destacados se encontraron: Federico Carlos Lehmann, José Ignacio Borrero, Armando Dugand,
47
Gorrión montesco cabeciblanco - A tlapetespallidi»
Tángara escarlata - A nisognathus igniveniris Gorrión afelpado - C atam blyrbynchus d ia d e m a
el Padre Antonio Olivares, Jorge Hernández-Camacho, José Vicente Rodriguez-Mahecha, Jorge Mora
les Pinto y Hernando Romero. Gran parte de estos investigadores aportaron valiosa información de la
avifauna local y del departamento de Cundinamarca (Borrero, 1944; 1945; 1946; 1952). Estos autores
entre muchos otros, dieron a conocer paulatinamente el conocimiento en el grupo y su labor se concentró
principalmente en dos importantes aspectos:
En la década de los ochentas surge una nueva generación de ornitólogos en muchas áreas del país, en
esta nueva época, aparece “lntroducción a las Aves de Colombia" por Humberto Álvarez-López (1979)
y la “Guía de las Aves de Venezuela" por William H. Phelps & R. Meyer de Schauensee (1981), en las
cuales se incluían ilustraciones a color, permitiendo la identificación en campo. El aporte generado por
Steven Hilty & James Brown (1986) en “A Guide To The birds of Colombia” representó un gran paso en
el fortalecimiento de la ornitología en Colombia, aunado de este evento, comenzaron a surgir asociacio
nes científicas, entre las que se destacan: La Sociedad Vallecaucana de Ornito!ogía (SVO), Sociedad
Antioqueña de Ornitología (SAO) y la Asociación Bogotana de Ornitologia (ABO), la cual ha sido cimiento
de muchos trabajos enfocados a la investigación y conservación de las aves en La Sabana de Bogotá,
entre sus trabajos más importantes se encuentra la “Guía de las Aves de La Sabana de Bogotá” (ABO,
2000) en la cual muestra la diversidad de especies encontradas en esta área, indicando aspectos de su
historia natural y de distribución.
49
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
particulares como los humedales y ciertos enclaves secos de la región, etc. (ej. Rallus semiplumbeus y
Cistothorus apo/inari).
Los trabajos más relevantes, que están enfocados hacia la investigación con ensamblajes o poblaciones
de aves de La ReseNa o en áreas aledañas a esta son: Pizano & Rodríguez (1982) quienes realizaron
una investigación a nivel específico,- llevando a cabo obseNaciones de comportamiento reproductivo y
dieta de la mirla negra Turdus fuscater gigas. Zerda (1981), Zerda & Rodríguez (1986) y Zerda (1992)
quienes aportan información sobre la composición y estructura de la avifauna presente en el Jardín
Botánico José Celestino Mutis y estudian el comportamiento reproductivo del colibrí Colibrí coruscans
(Aves: Trochilidae). Brand (1992) evaluó las interacciones entre el gremio de colibríes y algunas especies
de Ericaceae (Befaría resinosa, Mac/eania rupestris) en el Páramo El Granizo. Gordillo & Vargas (2003)
llevaron a cabo un estudio en la Vda. Marilandia, municipio de Chipaque en Cundinamarca y establecieron
qué avifauna se presenta en un bosque de niebla teniendo en cuenta sus aspectos alimenticios. Gutiérrez
(2005) abordó la ecología de la interacción colibrí-flor teniendo en cuenta las épocas de reproducción y
muda y la relación de los movimientos poblacionales con respecto a la distribución temporal y los patrones
de oferta energética de las plantas polinizadas en sistemas de bosque Altoandino y Subpáramo en La
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, específicamente en el área de la Vda. Torca;
el autor reporta que existe una fuerte influencia de fenómenos de competencia y “coevolución” que se
evidencian en la organización del ensamble colibrí-flor.
Rojas (2005; 2007) estudió durante un año en la Vda. Torca, la ecología trófica, la morfología, los patrones
de distribución espacial y el ciclo anual de cinco especies de pinchaflores (Diglossa, Diglossopis: Aves:
Thraupidae) que habitan el norte de Los Andes, con el propósito de dilucidar algunos mecanismos que
hacen posible su coexistencia; encontró evidencias de ciertas fuerzas de origen biológico involucradas con
las dimensiones de la longitud del pico y sugiere que pueden existir factores evolutivos y biogeográficos
que las determinan, ya que estas variaciones probablemente estén reflejando diferencias en la intensidad
e importancia de la competencia por recursos alimenticios y por la forma de acceder a ellos. El DAMA
(2003) realiza en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes un estudio en aves donde reportan
56 especies de 20 familias; existe una alta dominancia de los Trochilidae (colibríes) con once especies en
Cerro Juan Rey y Cerro Gavilanes; seguida por la familia Thraupidae (tángaras de montaña) con nueve
especies; los semilleros, Fringillidae, con ocho especies; quince familias están representadas por tres
especies y más del 50% por una sola; estas especies están distribuidas en nueve gremios tróficos.
El Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá en el capitulo de Aves,
menciona que para Los Cerros Orientales se han reportado 30 familias, 92 géneros y 119 especies.
Dentro de la Reserva Protectora se registraron cuatro especies endémicas de la Cordillera Oriental de
Colombia, desde Cundinamarca hasta La Serranía del Perijá y en Los Andes de Mérida en Venezuela
(Coeligena bonapartei, Coe/igena helianthea, Conirostrum rufum, Synallaxis subpudica), según Birdlife
Internacional estas cuatro especies se encuentran bajo el criterio de amenaza (LR) “Bajo Riesgo”. Cha-
pman (1917) en su tratado sobre la Avifauna de Colombia, menciona (p: 50), que entre enero 19 y abril
16 de 1913 realizó la expedición número 7, identificada como la “Región Bogotá”, entre este lapso de
tiempo realizó muestreos en varias zonas, entre las cuales menciona una en particular: La sabana de
Bogotá, donde se llevaron a cabo varios muestreos pero ninguno al Cerro de Monserrate (p: 54), por
esta razón es imposible conocer si existían registros históricos de estas cuatro especies en Los Cerros
Orientales de Bogotá. Sin embargo, fueron reportadas posteriormente hasta 1969 en el libro de las Aves
50
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
de Cundinamarca (Olivares, 1969), también son reportadas en (ABO, 2000). Lastimosamente no se cuenta
con información detallada acerca de las tendencias poblacionales de estas especies, pues en las guias
encontradas, comúnmente solo se realizan anotaciones más ecológicas y no poblacionales, por ende,
para inferir en la variación o tendencia poblacional de estas especies amenazadas se requiere tener
información mas detallada, como conteos o censos, un ejemplo de esto, podría ser incluir información
de los censos navideños que ha realizado la Asociación Bogotana de Ornitología, la cual, por más de
diez años los ha llevado a cabo.
Coeligena helianthea
Esta especie tiene una extensión global estimada de 42.000km2 El tamaño poblacional global no ha sido
cuantificado, pero según los registros obtenidos se cree que esuna especie 'frecuente' al menos en partes
de su rango de distribución (Stotz et al., 1996). Se desconoce la tendencia de la población global, pero
seguramente no presenta un decline poblacional de acuerdo a los criterios de la lista roja de la IUCN,
por tal motivo, esta especie esta categorizada como en Bajo Riesgo (Birdlife, 2009).
Eriocnemis cupreoventris
Su hábitat en Los Andes orientales de Colombia ha sido extensamente degradado, especialmente en
los bosques en su rango altitudinal, sobre la vertiente occidental se han presentado grandes extensio
nes dedicadas a los cultivos ilícitos y pastizales. También se incluyen áreas de Páramo y bosque casi
destruidos para cultivos comerciales y de subsistencia (Birdlife, 2009).
Chalcostigma heteroooeon
Esta especie tiene una extensión global estimada de ocurrencia de 29.000km^ El tamaño poblacional
global no ha sido cuantificado, pero se cree que esta especie no presenta amenazas relacionados con
la disminución de su tamaño poblacional de acuerdo a los criterios de la IUCN, aun así, esta es descrita
como “poco común” al menos en partes de su distribución altitudinal (Stotz et al., 1996). De acuerdo a
lo anterior esta especie esta categorizada como en Bajo Riesgo.
Svnallaxis subpudica
Esta especie tiene una estimación de ocurrencia global de 15.000km2, con este dato de distribución la
IUCN la ha descrito como “común" al menos en sus áreas de su distribución (Stotz et al., 1996). Por esta
razón se ha evaluado como en Bajo Riesgo (Birdlife, 2009). _
Conirostrum rufum
Se ha estimado que esta especie tiene una ocurrencia global de 40.000km2, no se ha cuantificado la
población global, pero se cree que esta especie no presenta amenazas en relación a su disminución de
su tamaño poblacional según criterios de la IUCN, aun así, se ha descrito como “poco común” al menos
en su areal de distribución (Stotz et al., 1996). Esta especie ha sido categorizada según Birdlife (2009)
en Bajo Riesgo.
51
Akodon bogoíensis
Ratón musaraña - C aenolestes fu lig in osu s
Oryzomys sp.
R eilhrodon tom ys sp
T hom asom ys sp
R hipidom ys spp
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
C. Mamíferos
En cuanto a la Mastofauna tanto de Los Cerros Orientales como de La Sabana de Bogotá, son pocos
los estudios realizados, no hay investigaciones sobre los parámetros estructurales de los ensamblajes
y de las relaciones espaciales a nivel de poblaciones. Es evidente la falencia en el conocimiento de los
mamíferos de este país, lo que hace aún más difícil realizar planes de manejo, conservación y uso (Voss
etal., 2002), la Amazonia, Orinoquia y región Andina colombiana se encuentran entre las regiones menos
conocidas en cuanto a su fauna. Algunos de las investigaciones en mamíferos realizadas en Los Cerros
Orientales, en orden cronológico son:
Valdivieso et al. (1964), durante el periodo comprendido entre 1959 y 1963 recolectaron 321 ejemplares
pertenecientes a 24 especies de murciélagos. Además de dar un recuento taxonómico de los géneros
y especies del orden Chiroptera para Cundinamarca, adicionan información de características ecoló
gicas, tratando de recopilar los datos correspondientes a la reproducción, hábitat y costumbres de las
especies.
Rodríguez et al. (1982), hacen un estudio ecológico de pequeños mamíferos en dos Bosques Andinos,
localizados en el flanco occidental de La Sabana de Bogotá sobre la Cordillera Oriental, en el municipio
de Tenjo, en el cual tuvieron en cuenta la vegetación, el clima y el suelo que los caracterizaban y la
manera cómo influyen sobre algunas especies de este grupo de fauna.
Malagón (1988), realizó un estudio en la región de Monserrate haciendo una estimación de algunos pa
rámetros poblacionales de la fauna de pequeños mamíferos terrestres, estableció los meses de mayor
y menor densidad poblacional y halló el área de acción para cuatro especies de roedores de la zona,
teniendo en cuenta la estructura vegetal y las posibles repercusiones de los cambios floristicos en el
comportamiento de las poblaciones.
López-Arévalo & Muñoz-Saba (1994), establecieron que las variables pendiente del suelo, porcentaje
del suelo desnudo y tipo del uso del suelo en el Páramo de Chingaza, no influyen en la composición y
estructura de los mamíferos herbív° r° s.
Gómez-Laverde et al. (1995), con el objeto de comparar el comportamiento de los pequeños mamíferos
en dos épocas climáticas opuestas, realizaron parcelas en diferentes tipos de hábitats y con diferentes
características de perturbación, utilizando la información de Montenegro-Diaz & López-Arévalo (1990).
Encontraron diferencias significativas en los valores de diversidad, aunque anotan que la información es
parcial y debe ser tomada con precaución debido a la corta duración del estudio.
53
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Bolanos (2000), caracterizó la dieta y comparó la estructura trófica de los murciélagos, de cuatro áreas
de Bosque Andino, ubicados a lo largo de la falla del Tequendama en el borde occidental de La Sabana
de Bogotá (2.650-2.900m). Encontraron en la dieta, especies compartidas y exclusivas para cada tipo
de bosque y sugieren que los murciélagos presentan un grado de “plasticidad" para elegir su alimento,
dependiendo del ambiente que frecuentan.
Lopez-Arévalo et al. (2002), definen que actividades humanas como la agricultura, la fumigación de cul
tivos ilicitos, las quemas y la construcción de embalses pueden afectar a cerca del 50% de la fauna de
vertebrados del Páramo, en especial a los mamíferos. Esta investigación coincide con Lopez-Arévalo &
Munoz-Saba (1994), en que la caza incontrolada y la transformación acelerada de los ambientes de alta
montana, en especial los de Páramos, atentan contra la permanencia de la vida silvestre.
Pérez-Torres & Ahumada (2004), caracterizaron la estructura y composición de los murciélagos en dos
fragmentos de bosque y dos Bosques Alto Andinos no fragmentados, entre mayo de 1998 y abril de 1999.
Los autores sugieren que los murciélagos frugívoros son más propensos a la extinción local debido a la
fragmentación del hábitat.
Teniendo en cuenta la literatura y los reportes-de las Colecciones de Mamíferos del Instituto de Ciencias
Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, del Museo de La Salle (MLS) de la Universidad
de La Salle, del Museo de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” (MUD) y del Museo de la
Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), se reportan para Los Cerros Orientales y La Sabana de Bogotá,
entre 1954 y 2007, 61 especies de mamíferos pertenecientes a ocho órdenes y 18 familias. El 81,97% (50
especies) son pequeños mamíferos, 27 de las cuales son murciélagos; de las especies reportadas hay
dos en alguna categoría de amenaza: Caenolestes fuliginosus (ratón musaraña), Casi Amenazada (NT);
Tremarctus ornatus (oso de anteojos), Vulnerable (VU) (Rodriguez-Mahecha et al., 2006) (Tabla 7).
54
Tabla 7. Lista de especies de mamíferos, basada en colecciones históricas para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. 1950-2007.
ICN: Instituto de Ciencias Naturales, MPUJ: Musco Pontificia Universidad Javeriana, MUD: Musco de la Universidad Distrital.
I
I
I
...
I
o o
ORDEN F A M IL IA
§ i i 2?
Oí M m <71 o Oí
2 0 5 )0
2 0 5 )7
E S P E C IE
2003
<D
2006
N U E V A I O E N T I F IC A C IÓ N C O L E C C IÓ N R E F E R E N C IA i
£2
o:
N.
Oí
CD
m
ce eo
m
a:
m
OI o
m
0
01
OI S
05 ; 1S
Dkiefphisalbi/enfris Oidelphispem
rgra i IC N
R o d ríg u e z elal ( 1 9 8 2 ),
L ó p e z - A r é v a lo & X X
M o n t e ne a r o -O l a z ( 1 9 9 3 )
O I O E L P H I M O R P H IA O id e íp h im o r p h ia ( 3 )
Dkielphismarsup&hs MPUJ
L ó p e z - A r é v a lo &
Caenolestesobscurus Caenoleslesfultgonosus i IC N
M o n t e n e g r o - D la z ( 1 9 9 3 ) ,
G ó m e z -L a v e rd e etal. X X X 1
‘ 199 5)
S O R IC O M O R P H A S o r ic id a e Cryptotisthom
asi IC N
M a la g o n ( 1 9 8 8 ) , L ó p e z -
A r é v a lo & M o n t e n e g r o - X X
D ia z ( 1 9 3 3 )
Anourageofíroyiperuana T a m s t l eC a l. ( 1 9 6 4 ) ,
Anourageoffroyi IC N , M P U J B o la ñ o s ( 2 0 0 0 ) . P é r e z & ■ X X X X 1 X
Carolliabrevicauda MPUJ
B o l a ñ o s (2 0 0 0 ), P é re z &
A h u m a d a (2 0 0 4 )
X X
Dermanutagauca MPUJ X X
Desmodusrotundus MPUJ
P h y ll o s lo m lo a e ( 1 7 )
Artibeusharl ii Enchisthenesharta MPUJ
B o la ñ o s ( 2 0 0 0 ) , P é r e z &
A h u m a d a (2 0 0 4 )
■ X X X
Platyrihinusvíttatus MPUJ B o la ñ o s ( 2 0 0 0 ) X
C H IR O P T E R A (2 8 )
Stumirabogotensis MPUJ
B c la ñ o s ( 2 0 0 0 ) , P é r e z &
A h u m a d a (2 0 0 4 )
X X
Sturnlraerythromos IC N , M P U J X X
T a m s itl etal (1 9 6 4 ),
Stum iraludovici MPUJ B o la ñ o s (2 0 0 5 )), P é r e z & X
A h u m a d a (2 0 0 4 )
Myctiskeaysi MPUJ X X
Myotisoxyotus MPUJ
B o la ñ o s ( 2 0 0 0 ) , P é r e z &
A h u m a d a Í2 0 0 4 )
Eirabarbara L ó p e z - A r é v a lo &
M o n te n e g r o - O ia z ( 1 9 9 3 )
P r o c y o n id a e Nasuellaoltvacea C N , MPUJ 1
L ó p e z - A r é v a lo &
M o n le n e o r o - O ia z ( 1 9 9 3 )
X X
X 1
X
U r s id a e Tremarctuscmalus L ó p e z - A r é v a lo &
M o n te n e o ro - D la z (1 9 9 3 )
Mazamaam ericana CN X
Mazamarulina CN
L ó p e z - A r é v a lo &
M o n te n e a ro D ía z (1 9 9 3 )
X
A R T IO D A C T Y L A C e r v id a e ( 3 ) L ó p e z - A r é v a lo &
Odocoiieuswrgm
ianus M o n t e n e g r o - D ia z ( 1 9 9 3 ) ,
Ló p e z - A r é v a lo & M u ñ o z -
S a ba '1 9 9 4 '
Tabla 7. Lista de cspccics de mamíferos, basada en colecciones históricas para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. 1950-2007.
ICN: Instituto de Ciencias Naturales, MPU1: Museo Pontificia Universidadlaveriana, MUD: Museo de la Universidad Distrital.
u,
a,
1907I
2006I
2007|
1994I
2008
o •■¡t o •■¡t co o M
ORDEN F A M IL IA E S P E C IE N U E V A ID E N T I F I C A C I Ó N C O L E C C IÓ N R E F E R E N C IA a
CE
Oí
r2 £
O
£
o a s
£ en
03
§ o O
en o o
S c iu n d a e Saurusgranatensis L ó p e z - A r é v a lo &
M o n t e n e q r o - D la z ( 1 9 9 3 )
X
L ó p e z - A r é v a lo &
C avndae Cavaporcellus IC N , M U D
iM o n te n e g ro -D ía z (1 9 9 3 )
L ó p e z A r e v a lo & M u ñ o z -
X X
S a b a (1 9 9 4 }
Agoutpaca Cuniculuspaca M PUJ
L ó p e z - A r é v a lo &
C u m c u lid a e ( 2 )
Agoutitaczanowskii Cuniculustaczanowskü IC N
M o n t e n e g r o - D ia z ( 1 9 9 3 ) ,
L ó p e z - A r é v a lo & M u i\ o z -
S a b a (1 9 9 4 )
M a la g ó n ( 1 9 8 8 ) , L ó p e z -
A r é v a lo & M o n le n e g r o -
Akodonbogotensis IC N
D ia z ( 1 9 9 3 ), L ó p e z -
A r é v a lo & M u ñ o z -S a b a
X X X X X X X X . X X X X X X
( 1 9 9 4 , G ó m e z -L a v e rd e
at f n n n i;: '
L ó p e z - A r é v a lo &
Chilomysinstans IC N
M o n t e n e g r o - D la z ( 1 9 9 3 ) ,
G ó m e z -L a v e rd e etal X X X
(1 9 9 5 1 .
L ó p e z - A r é v a lo &
Mtcroryzomysm
inufus IC N
M o n t e n e g r o - D la z ( 1 9 9 3 ) .
L ó p e z - A r é v a lo & M u ñ o z
S aba (1 9 9 4 )
L ó p e z - A ré v a l o &
Oligoiyzomys g r u p o f u iv e s c e n s
M o n le n e g r o - O ia z ( 1 9 9 3 ),
G ó m e z -L a v e rd e e t al.
Í1 9 S 5 }
Oligoiyzomys g r is e o lu s IC N
M a la g o n ( 1 9 8 8 ) , L ó p e z -
A ré v a lo & M o n te n e g ro -
R O D E N T IA (2 1 ) Otyzomysalfaroi D la z (1 9 9 3 ), L ó p e z -
A r é v a lo & M u ñ o z - S a b a
(1 9 9 4 }
Sfgmodonhispidusbogotensis Sigmodonhispidus IC N
Rhipidomysfulvr\lenler X
L ó p e z - A r é v a lo &
M o n t e n e g r o - D ia z ( 1 9 9 3 ),
Rhipidomyslatimanus IC N L ó p e z -A ré v a lo & M u ñ o z -
S a b a (1 9 9 4 ), G ó m e z -
L a v e rd e etal (1 9 9 5 )
L ó p e z - A r é v a lo &
niomasomysaureus CN
M o n t e n e g r o - D ia z ( 1 9 9 3 ) ,
L ó p e z A r é v a lo & M u ñ o z -
S a b a (1 9 9 4 )
R o d ríg u e z etal (1 9 8 2 ).
M a la g o n ( 1 9 8 8 ) , L ó p e z - ^
A r e v a lo & M o n le n e g r o -
Thomasomyslaniger CN, MPUJ ) i a z ( 1 9 9 3 ), L ó p e z - X X
A r é v a lo & M u ñ o z - S a b a
1 9 9 4 ), G ó m e z -L a v e r d e
eta. (1 9 9 5 )
L ó p e z - A r é v a lo & M u f'io z -
niveipes
n to m a s o m y s CN. MUD S a b a ( 1 9 9 4 ), G ó m e z - X X X
L a v e rd e e f al . f1 9 9 5 \
Musmusculus CN X
M u n d a e (3 ) Rattusnorvegtcus CN X 1 X
Raí/usrattus 1 CN
X
E c h i m y id a e Olaffamysafbicatda IC N X
¡ 7 17 63
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Anfibios
Las curvas de acumulación de especies para los anfibios muestreados con las diferentes técnicas (parce
las, transectos y VES) llegaron a la asíntota (Fig. 11), lo cual fue confirmado por los estimadores Jacknife
de primer y segundo orden y el estimador de Bootstrap, con una representatividad del 100% (Tabla 9).
57
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
N u m e ro d e especies
Riqueza de anfibios: Parcelas
1 Jack2 Mean
0.5 ------ Bootstrap Mean
0
0 10 20 30
Numero de muéstreos
20
Numero de muéstreos
S obs ( M a o T au)
Numero d e
Ja ck 2 M e a n
■ B o o ts tra p M e a n
0
0 10 20 30 40 50
Numero de muéstreos
Figura 1 1. Curva de acumulación de especies de anfibios para la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Período: 2008-2009.
58
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Tabla 9. Riqueza total observada y estimada para anfibios y reptiles por cada uno de los métodos de muestreo. Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008-2009. PAR: Parcelas, TRA: Transectos, VES: Técnica de
Recorrido Libre.
Riqueza Representatividad
Método
estimada (%)
Sobs 9
Jack 1 9 100
VES
Jack 2 8 59 95
Bootstrap 9 100
ANFIBIOS Sobs 3
Jack 1 3 100
PAR
Jack 2 3 100
Bootstrap 3 100
Sobs 4
Jack 1 4 100
TRA
Jack 2 4 100
Bootstrap 4 100
Sobs 4
Jack 1 4 100
VES
Jack 2 4 100
REPTILES 4 100
Bootstrap
PAR Sobs 1
TRA Sobs 1
Reptiles
La curva de acumulación de especies para los reptiles muestreados con la técnica VES llegó a la asíntota
(Fig. 12), lo cual fue confirmado por los estimadores Jacknife de primer y segundo orden y el estimador
de Bootstrap, con una representatividad del 100% (Tabla 9).
0 5 10 15 20 25
N u m e r o d e m u e s tr e o s
Figura 12. Curva de acumulación de especies de reptiles según la técnica de búsqueda libre ^ E S) para La Resen'a
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008-2009.
De forma general y de manera descriptiva para las curvas de acumulación de especies de anfibios y
reptiles, es posible mencionar que esta alcanza su estabilización más o menos hacia el día 23 (salida II:
julio-agosto), pese a ello, se presentan unas ligeras variaciones promediando el día 43 (salida Ill: octubre-
59
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
noviembre), para finalmente lograr la asíntota. Este resultado se puede considerar como satisfactorio y
evidencia que las especies reportadas son relativamente comunes en la región pues con poco esfuerzo
de muestreo se puede alcanzar una elevada fiabilidad del inventario; sin embargo, teniendo en cuenta
los reportes históricos faltaron por capturar las especies Hy/oxalus edwardsi (Dendrobatidae: Anura) y
Liophis epinephelus (Colubridae: Squamata) (Tabla 6).
Diversidad Alfa
Se capturaron 830 individuos pertenecientes a nueve especies de anfibios, en cinco géneros y seis fami
lias, para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (Tabla 8). La distribución porcentual
de familias es: Brachychephalidae (44,4%), Hylidae (22,2%), Centrolenidae, Dendrobatidae, Plethodon-
tidae (11,1%, cada una). Estas proporciones reafirman la idea que en el área estudiada se encuentran
algunas especies muy comunes Y. por lo general tolerantes a ambientes intervenidos y/o con regímenes
climáticos extremos (Marco Rada obs. per., 2008) y además comprobar que en el caso de las especies
en algún grado de amenaza su frecuencia de observación y/o caprtura no fue alta (i.e Plethodontidae
= Bo/itolossa aspersa), o no fueron observadas (en el caso de Hyloxalus edwardsi que se presenta en
una amenaza critica CR). Para el caso de los reptiles se obtuvieron reportes de 47 individuos de cuatro
especies repartidas en tres familias (66,6%), de los cuales el 75% de las especies son lagartos (familias
Iguanidae, 50%, Gymnophthalmidae, 25%). El único representante de los ofidios fue la especie Atractus
crassicaudatus (Serpentes: Colubridae) con el 25%, con lo que ratifica que los saurios son más repre
sentativos que los ofidios en las zonas altas de Los Andes colombianos (Castaño-Mora, 2000).
Del análisis de la riqueza de anfibios en cada una de las zonas, teniendo en cuenta la técnica de muestreo,
se identificó que la búsqueda por encuentro visual (VES) fue significativamente diferente para el Páramo
(P-VES) con respecto al uso de parcelas (P-PARC) y transectos (P-TR), nótese que los valores de la
desviación estandar no se sobreponen. Para los otros ecosistemas las técnicas no presentan diferencias
en lo relacionado con la detectabilidad de los individuos (Fig. 13). La riqueza media de reptiles por el
contrario no presentó diferencias en cuanto a la técnica y al tipo de ecosistema (Fig. 14).
4
3.5 _
GJ
Figura 13. Riqueza media de los anfibios por técnica de muestreo en cada uno de los ecosistemas evaluados. Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008-2009. BAA: Bosque Alto Andino, BAN: Bosque Andino mixto,
CE: Cinturón de Ericaceae, P: Paramo, S: Subparamo. PARC: Parcelas, TR: Transectos, YES: Técnica de Recorrido Libre.
60
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Los anfibios fueron más abundantes que los reptiles. Dentro de los anfibios, se reportan un total de 830
individuos, de los cuales Pristimantis bogotensis (35,2%) y Pristimantis elegans (38,6%) fueron las especies
dominantes (73,8%), seguidos por Hyloscirtus bogotensis (11,0%), el resto de especies comprenden el
15, 1%. Para el caso de los reptiles se reportaron 47 individuos, donde Anadia bogotensis fue la especie
mas dominante (48,9%), Anolis heterodermus tuvo el 29,8%, Atractus crassicaudatus y Stenocercus
trachycephalus el 10,6%, cada uno.
1.4
1.2
« :
■H 0.8
Figura 14. Riqueza media de los reptiles por tecn.ica de muestreo en cada uno de los ecosistemas evaluados. Rese1,1a
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Período: 2008-2009. BM : Bosque Aho Andino, BAN: Bosque Andino mixto,
CE: Cinturón de Ericaceae, P: Páramo, S: Subpáramo. PARC: Parcelas, TR: Transectos, VES: Tecn.ica de Recorrido Libre.
Los ecosistemas con mayor riqueza de especies fueron el Subpáramo (Vda. El Verjón Alto -El Tibar) con
siete (Amphia: Bo/itog/ossa aspersa, Centrolene “buckleyi”, Hyloscirtus bogotensis, Pristimantis bogotensis,
Pristimantis elegans; Reptilia: Anadia bogotensis, Anolis heterodermus,); seguido por el Páramo (Vda. El
Verjón Alto) con seis especies (Anura: Dendropsophus labialis, Hyloxalus subpunctatus, P bogotensis, P
elegans; Reptilia: A. bogotensis, A. heterodermus) y el Bosque Alto Andino (Vda. Torca) con tres (Anura:
C. “buckleyi", P bogotensis; Reptilia: A. heterodermus). El patrón diferencial lo marcaron las especies
de anfibios C. “buck/eyi”, D. labialis, H. subpunctatus (Tabla 8).
De otra parte, no se presentaron cambios en la composición del ensamblaje de los anfibios y reptiles a lo
largo del tiempo de muestreo (2008-2009) en las diferentes localidades (Tabla 8). Solo presentó variación
la especie Hyloscirtus bogotensis (Anura: Hylidae) la cual fue reportada durante el periodo de “lluvia”
Uulio-agosto, enero-febrero) para el ecosistema de Páramo (Vda. El Verjón Alto-Alto del Oso).
Diversidad Beta
Anfibios
Se determinó que el tipo de ecosistema tiene un efecto significativo sobre la abundancia (F=7,3;
p=<0,0005) y el número de especies de anfibios (F=11,54; p=<0,0005). Así mismo se determinó que la
técnica de muestreo tiene un efecto significativo sobre la abundancia (F=23,2; p=<0,0005) y el número
61
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
de especies de anfibios (F=17,2; p=<0,0005). También se estableció que el tipo de ecosistema tiene un
efecto combinado con el tipo de técnica de muestreo sobre la abundancia de anfibios (F=14,3; p=0,0001)
y la época climática presentó un efecto combinado con la técnica sobre la riqueza de anfibios (F=5,92;
p=0.002) (Tabla 10).
Tabla 10. Análisis de diversidad Beta para el ensamblaje de anfibios. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Período: 2008-2009. Los valores subrayados hacen referencia a los efectos significativos.
Reptiles
Se determinó que la técnica de muestreo tiene un efecto significativo sobre la abundancia (F=10,55;
p=<0,0005) y sobre el número de especies de reptiles (F=9,4; p=<0,0005) (Tabla 11).
Tabla 11. Análisis de diversidad Beta para el ensamblaje de reptiles. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Período: 2008-2009. Los valores subrayados hacen referencia a Ios efectos significativos.
62
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Tabla 12. Coeficientes de similitudJaccard para el ensamblaje de herpetos de La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009. BAA: Bosque Alto Andino, BAm: Bosque Andino mixto, P: Paramo, S:
Subpáramo
Vecino más cercano
Coeficiente de Jaccard's
Group Group in
Node Símil.
1 2 qroup
1 P s 0,667 2
ANFIBIOS
ll'lw e ighte d pair-group averarage (^T C A )
El Verjón Alto
(Páramo)
Euclidillna
63
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
En cuanto a la fauna de reptiles, probablemente la similaridad que presentan se deba a que este grupo
tiene una mayor tolerancia a diferentes factores bióticos y abióticos como la altitud, la temperatura y la
fragmentación, entre otros; lo que explicaría que sean más similares las coberturas de Bosque Alto Andino
y Subpáramo (Fig. 16). No obstante resulta particular el hecho que algunas de las especies de reptiles
como Riama striata (lagartija) y Sténocercus trachycepha/us (lagarto collarejo) no fueran reportadas para
el Páramo (Vda. El Verjón Alto-Alto del Oso), dados sus reportes previos en ambientes similares como
son los páramos de Chingaza y Cruz Verde (M. Rada, obs. pers, 2007-2008).
Un « g t e - d p a i r - .- o p a re ra g e
El V e rjó n A lto
(Pirtmo)
Estrategias reproductivas
Anfibios
Aparte de los peces, probablemente el grupo de los anfibios sea uno de los más ligados al agua que
cualquier otro vertebrado, esto debido a que su piel desnuda los restringe a ambientes acuaticos o con
un alto grado de humedad, en su mayoría dentro de su desarrollo tienen una fase larvaria estrictamente
acuática, lo que los hace únicos en conectar el flujo de materia y energia entre sistemas acuáticos y ter
restres (Zug et al., 2001). La piel y las características reproductivas, son dos condiciones fundamentales
que determinan las tolerancias ecofisiologicas de los anfibios; de esta forma las estrategias reproductivas
muestran cierto grado de fidelidad a determinados ambientes (Crump, 1974). Lynch & Suárez-Mayorga
(2002) determinaron que en ambientes de páramo se reduce la variedad de modos reproductivos debido
a los cambios circadianos extremos. En ambientes de páramo existen grupos de anfibios microendémicos
con alto grado de especialización a ambientes de alta montana que por sus estrategias reproductivas se
ven afectados a través del pH del agua y la intensidad de rayos UV en el desarrollo del embrión (Navas,
2005). Es común que en las zonas altas de las cordilleras colombianas se presente un alto predominio
del modo reproductivo en el que se depositan los huevos en lugares muy húmedos con desarrollo directo,
no hay desarrollo de una larva, característicos de algunas especies (Bolitoglossa aspersa, Pristimantis
bogotensis, Pristimantis e/egans, Pristimantis cf. frater). El desarrollo directo del huevo se considera
como uno de los modos más derivados, exclusivos y ventajosos si se tiene en cuenta que estas especies
evitan los depredadores acuáticos en los primeros estadios de vida y no dependen directamente de los
cuerpos de agua, pues aprovechan la humedad que provee el interior del bosque y la hojarasca (Crump,
1974; Duellman & Trueb, 1994).
64
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
En una menor proporción se encuentran otros modos reproductivos con desarrollo de larvas o renacuajos
en el agua, propios de ambientes montanos, que por lo general depositan sus huevos en el agua o fuera
de ella (i.e. en arroyos como Hyloscirtus bogotensis), en sitios como charcas permanentes o charcas
effmeras (i.e. Dendropsophus labialis) o en corrientes de agua (Centrolene “buckleyi”) (Fig. 17). Por su
parte, las ranas de la familia Dendrobatidae como Hyloxalus subpunctatus presentan un cuidado parental,
en donde uno de los adultos, dependiendo de la especie, transporta los renacuajos en la espalda una
vez estos emergen del huevo, estos son llevados hasta cuerpos de agua y depositados en pequeñas
oquedades o en charcas en donde finalizan su desarrollo.
Figura 17. Embriones representantes de los diferentes modos reproductivos para los anfibios hallados en La Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Arriba Izq.: Desarrollo directo (no hay larva) característico de los géneros
B olitoglossa y P ristim antis, obsérvese que dentro de cada huevo hay un pequeño individuo de aspecto similar a un
adulto. Arriba Der. - Abajo Izq.: Desarrollo indirecto (larvas) característico de los géneros Centrolene, D en dropsophu s e
H yloxalus, esta última con la particularidad que los adultos transportan los renacuajos en el dorso (Abajo Der.)
65
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Reptiles
Para el caso de los reptiles hallados en La Reserva, la reproducción está compuesta por la postura de
huevos (ovíparos), variando solo el número de estos de acuerdo a las especies (Zug et al., 2001 ). Estos
depositan sus huevos bajo troncos, piedras o en la hojarasca (Anadia bogotensis, Ano/is heterodermus,
Atractus crassicaudatus, Stenocercus trachycepha/us), que les brinda protección contra los depredadores
y las condiciones climáticas adversas (Fig. 18).
Tabla 13. Patrón de uso de ecosistemas para los anfibios y reptiles Reserva Forestal Protectora Bosque OrientaJ de
Bogotá. Período: 2008-2009. Las abreviaturas corresponde como siguen a: P (Paramo); S (Subpáramo); Bosque Andino
ma.1o: (AA) y Bosque Andino (A).
Hábitat
Clase
P s AA n A
Amphibia 5 6 2 6
Reptilia 2 2 2 1
Total 7 8 3 5
Por otra parte, si se coteja la frecuencia de us° de 16 registros, con la riqueza total de especies,
nueve; se evidencia que cada una de las especies usa en promedio dos hábitats. Este valor evidencia
que los anfibios presentes en La Reserva poseen una amplia tolerancia o son de hábitos generalistas;
este mismo patrón se estableció para la fauna de reptil©s.
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Dentro de las especies encontradas en el Páramo y el Subpáramo están las ranas de lluvias Pristimantis
bogotensis y Pristimantis elegans y la salamandra Bolitog/ossa adspersa, las dos primeras son espe
cies que han sido reportadas por lo general debajo de las rocas y al interior de los frailejones y en los
arbustos vocalizando activamente en la noche, en tanto que la especie Bolitoglossa aspersa es común
encontrarla debajo de los troncos de los frailejonales en el día y por la noche desplazandose en el suelo
o en la vegetación baja en busca de presas.
Para el Bosque Andino evaluado encontramos también a las especies Pristimantis bogotensis, Pristimantis
cf. fratery Pristimantissp., que durante el día se encuentran en la hojarasca, en las raíces de los árboles
0 debajo de troncos y piedras y en la noche se pueden encontrar vocalizando sobre la vegetación arbus
tiva o sobre bromelias al interior de bosque. Otras especies que también se hallan en estos bosques y
que además necesitan de fuentes de agua en m° vimient° c° m° las quebradas para el desarrollo de sus
larvas son: la rana de cristal Centrolene “buckleyi” y la ranita de quebrada Hy/oscirtus bogotensis
Por otra parte encontramos a las ranitas cohete Hyl° xalus edwardsi e Hyloxalus subpunctatus, especies
que también se presentan dentro del Bosque Andino y el páramo, pero a diferencias de las anteriores
pueden vivir en las cavidades rocosas que se forman en las quebradas, al interior del bosque O en zonas
abiertas y húmedas como las ofrecidas en ciertos potreros para el caso de H. subpunctatus o en am
bientes crípticos o con microhábitats muy específicos dentro de cuevas en la zonas de Páramo para el
67
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Reptiles
Para el caso de los reptiles hallados en La Reserva, la reproducción está compuesta por la postura de
huevos (ovfparos), variando solo el número de estos de acuerdo a las especies (Zug et al., 2001). Estos
depositan sus huevos bajo troncos, piedras o en la hojarasca (Anadia bogotensis, Ano/is heterodermus,
Atractus crassicaudatus, Stenocercus trachycephalus), que les brinda protección contra los depredadores
y las condiciones climáticas adversas (Fig. 18).
Tabla 13. Patrón de uso de ecosistemas para Jos anfibios y reptiles,Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Período: 2008-2009. Las abreviaturas corresponde como siguen a: P (Paramo); S (Subpáramo); Bosque Andino
mixto (M ) y Bosque Andino (A).
^ Hábitat
Clase
P s AA A
Amphibia 5 6 2 6
Reptilia 2 2 2 1
Total 7 8 3 5
Por otra parte, si se coteja la frecuencia de uso de hábitat, 16 registros, con la riqueza total de especies,
nueve; se evidencia que cada una de las especies usa en promedio dos hábitats. Este valor evidencia
que los anfibios presentes en La Reserva poseen una amplia tolerancia o son de hábitos generalistas;
este mismo patrón se estableció para la fauna de reptiles.
CC
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Dentro de las especies encontradas en el Páramo y el Subpáramo están las ranas de lluvias Pristimantis
bogotensis y Pristimantis e/egans y la salamandra Bolitoglossa adspersa, las dos primeras son espe
cies que han sido reportadas por lo general debajo de las rocas y al interior de los frailejones y en los
arbustos vocalizando activamente en la noche, en tanto que la especie Bolitoglossa aspersa es común
encontrarla debajo de los troncos de los frailejonales en el día y por la noche desplazandose en el suelo
o en la vegetación baja en busca de presas.
Para el Bosque Andino evaluado encontramos también a las especies Pristimantis bogotensis, Pristimantis
cf. fratery Pristimantis sp., que durante el día se encuentran en la hojarasca, en las raíces de los árboles
o debajo de troncos y piedras y en la noche se pueden encontrar vocalizando sobre la vegetación arbus
tiva o sobre bromelias al interior de bosque. Otras especies que también se hallan en estos bosques y
que además necesitan de fuentes de agua en movimiento como las quebradas para el desarrollo de sus
larvas son: la rana de cristal Centrolene “buckleyi” y la ranita de quebrada Hyloscirtus bogotensis.
Por otra parte encontramos a las ranitas cohete Hyloxalus edwardsi e Hyloxalus subpunctatus, especies
que también se presentan dentro del Bosque Andino y el Páramo, pero a diferencias de las anteriores
pueden vivir en las cavidades rocosas que se forman en las quebradas, al interior del bosque o en zonas
abiertas y húmedas como las ofrecidas en ciertos potreros para el caso de H. subpunctatus o en am
bientes crípticos o con microhábitats muy específicos dentro de cuevas en la zonas de Páramo, para el
67
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
segundo. Finalmente vale la pena mencionar a la especie Dendropsophus labia/is, ranita que presenta
una amplia distribución y que por lo general se encuentra asociada a cuerpos de agua lénticos como
las charcas temporales encontradas en algunas zonas abiertas o en los humedales y turberas halladas
en los páramos.
Los anfibios y reptiles presentan como grupo una alta plasticidad que les permite colonizar y sobrevivir
en diversos entornos debido a sus condiciones ecofisiológicas y comportamentales habitando en los
diferentes ecosistemas evaluados dentro de La Reserva. Sin embargo contrario a lo mostrado por los
anfibios en gran parte de las especies, la actividad de los reptiles está relacionada con el calor producido
por la luz del día para poder termoregular adecuadamente, ya que esta les provee la energía necesaria
para los procesos metabólicos y fisiológicos.
A primera impresión sería evidente una fuerte competencia intraespecifica, dado que algunos lagartos
como Anadia bogotensis, Ano/is heterodermus y Stenocercus trachycephalus poseen periodos de acti
vidad equivalentes. Sin embargo, la competencia es minima dada por el uso diferencial del hábitat que
ocupan, vegetación arborícola generalmente asociado al borde de la vegetación arbustiva para el primero
y en el suelo en áreas abiertas en los otros. Además de estas diferencias, existen particiones en el nicho
trófico, pues mientras S. trachycephalus es una especie de mayor tamaño en estado adulto que A. bo
gotensis y su alimentación consta de algunos invertebrados de gran porte como coleópteros y Blatarias
(cucarachas); A. bogotensis consume principalmente pequeños insectos como algunos dípteros, grillos
e incluso se alimenta de ciertos arácnidos entre otros (Clavijo & Fajardo, 1981). En cuanto a la serpiente
registrada, Atractus crassicaudatus es una especie de actividad nocturna que por sus hábitos fosoriales
se alimenta principalmente de lombrices e insectos hallados en la tierra.
• B. A ves
Rigueza de especies
La composición de la avifauna de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá registrada
en esta investigación está conformada por: 13 órdenes, 31 familias, 89 géneros y 121 especies. Entre
los órdenes más diversos se encuentra el Orden Passeriformes con 16 familias, 58 géneros y 81 espe
cies, Orden Apodiformes con dos familias (Apodidae, Trochilidae), trece géneros y 17 especies (Tabla
14, Anexo 2).
68
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Amblycercus holosericeus i
Cacicus chrysonotus F
Icteridae (4)
Icterus chrysater 1-F
Sturnella magna I
Mimidae Mimusgilvus :
Basieuterus nigmcristatus I
Dendroica fustes'
Parulidae (5) Mniotilta vana* i
Myioborus omatus i
* Wilsonia canadensis* i
Myomis senllis ! i
Rhinocrypttdae
Passeriformes (81) Scytalopus giiseicollis i
(2)
Scytalopus latrans cl. i
Anisognathus igniventris F
Buthraupis eximia i
Catamblyrhynchus diadema i
Diglossa albilatara N
Diglossa caerulescens N
Diglossa cyanea N
Diglossa humeialis N
Thraupidae (10) Diglossa lafresnayii N
Dubusia taeniata F
Pipraeidea malanonote F
Tengara vessorii F
Thraupis cyanocephala F
Cinnycerthia unirufa 1
Cistothorus platensis I
Troglodytes aedon 1
Troglodytes solstitialis
Catharus ustulatus* F
Turdus fuscater 0
Empidonax elnorum'
Mecocerculus leucophrys
Mionectes ollvaceus
Myiotheretes fumigatus
Myiothemtes strietcollis POBA^i
Tyrannidae (7) Ochthoeca diadems i
Ochthoeca frontalis
Ochthoeca fumicolor
Ochthoece rufipectora/is . a_^|L5£i 1
Pyirhomyias cmnamomeus I
Campephiius pollens
Piciformes (2) f
Colaptes rivolii I
Glaucidiumjardinii c
Strigiformes (3) Megascops albogularis C
13 31 (89) 121
70
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Se observa que las especies más abundantes en el ecosistema de Páramo (Vda. El Verjón Alto-Alto del
Oso) son: Turdus fuscater, Coragypsatratus, Cistothorusplatensis, Catameniahomochroa y Mecocercu/us
leucophrys (Fig. 19). Para el Subpáramo (Vda. El Verjón Alto-El Tibar) se encontró que las más abun
dante son: Turdus fuscater, Streptoprocne zonaris, Mecocercu/us /eucophrys, Anisognathus igniventris,
Grallaria ruficapil/a, Petrochelidon pyrrhonota, Conirostrum rufum, Elaenia frantzii, Zonotrichia capensis,
Coragyps atratus, Catamenia homochroa, Metal/ura tyrianthina, Dubusia taeniata, Eriocnemis vestita,
Buthraupis eximia, Atlapetes schistaceus y Cistothorus p/atensis (Fig. 20).
120
100
80
60
40
20
Figura 19. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
de Páramo. Periodo: 2008-2009.
200 -j
w
180
160
140
120
100
re
C
O
N
O
C
O
a.
o
a.
GJ
0...
Figura 20. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
de Subpáramo. Periodo: 2008-2009.
71
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Para el Bosque Alto Andino de la Vda. Torca (Torca-Colegio, Torca-Mansión Donoso, La Calera-Aurora
Alta) se encontró que las especies de aves mas abundantes son: Turdus fuscater, Coragyps atratus,
Henicorhina leucophrys, Anisognathus igniventris, Scytalopus griseicollis, Streptoprocne zonaris, Calibri
coruscans, Mecocerculus leucophrys; Orochelidon murina, Patagioenas fasciata, Grallaria ruficapilla,
Penelope montagnii, Basileuterus nigrocristatus, lcterus chrysater, Metallura tyrianthina, Eriocnemis
vestita, Diglossa caerulescens y Zonotrichia capensis (Fig. 21).
Figura 21. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
Bosque Alto Andino (Vda. Torca). Periodo: 2008-2009.
Para el ecositema de Bosque Andino mixto, las especies de aves mas abundantes fueron: (1) localidad
de Usaquén-La Aguadora: Turdus fuscater, Diglossa cyanea, Diglossa humeralis, Scytalopus griseicollis,
Anisognathus igniventris, Henicorhina leucophrys, Eriocnemis cupreoventris, Coragyps atratus, Pata
gioenas fasciata, Synallaxis subpudica, Penelope montagnii y Diglossa albilatera (Fig. 22); (2) para la
localidad de Chico Alto: Turdus fuscater, Coragyps atratus, Grallaria rufula, Hirundo rustica, Anisognathus
igniventris, Diglossa humeralis, Metallura tyrianthina (Fig. 23) y (3) para la localidad Chipaque-Marilandia:
Turdus fuscater, Grallaria ruficapilla, Cinnycerthia unirufa, Calibri coruscans, Basileuterus, nigrocristatus,
Anisognathus igniventris y Cacicus chrysonotus (Fig. 24).
72
Figura 22 Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
Bosque Andino mixto (Usaquén-La Aguadora). Periodo: 2008-2009-
60
SO
40
30
20
00 00 ^^^
10
0
^
" 1 1 1 1
.■ ■ ■ ■ ■ lllllllllllll
fN j fN j fN j fNJ fNJ
LT
O>) 3” g O
5 <
oo n X
O) ■< no n
o
o V qo_ (T) 3 O 3:.
o cr -<_ o o’ X)
3
3 O o ¿ó' 3
O) 3 3” O o Cj (D O )
3
3
O) X— )t n X 3 3
-< — n> C3ío
Cj O)t o
Cj
O
Cj
O o <
X) 3
n>
cr
X)
n>
Cl
3 O n> ir> — “ c: X)) Cj
n> x>
■< 3
n Cj cr — O O CL 3, -
Cj o CÍO o O
c) O )
< § í » “
n> C j
Figura 23 Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
Bosque Andino mixto (Chicó Alto). Periodo: 2008 2009
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
40
35
30
Figura 24. Abundancia de las aves reportadas en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, ecosistema
Bosque Andino mixto (Chipaque-Marilandia). Periodo: 2008-2009.
Se estableció la variación en la abundancia relativa de las especies de aves reportadas para el Bosque
Alto Andino de la Vda. Torca (Fig. 25), donde las especies Turdus fuscater, Henicorhina /eucophrys,
Patagioenas fasciata, Coragyps atratus y Anisognathus igniventris fueron las más abundantes durante
la salidas I (abril-mayo), II Qulio-agosto) y Ill (octubre-noviembre).
T. fuscater
S. zonaris
P.fasciata
H. ¡eucophrys
C. atratus
A. igniventris
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Figura 25. Variación en el número de individuos reportados para las especies más abundantes durante las tres épocas de
muestreo en la Vda.Torca, ecosistema de Bosque Alto Andino. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Periodo: 2008-2009.
74
C
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
De las especies reportadas en el ecosistema de Subpáramo se encontró que la más abundante o co
mún fue el vencejo collarejo Streptoprocne zonarís, seguido por la golondrina migratoria Petrochelidon
pyrrhonota, el atrapamoscas Mecocerculus leucophrys y la tangara de montaña Buthraupis eximia (Fig.
26) y para el ecosistema de Paramo se reportó que la especie mas abundante fue Turdus fuscater en la
salida I (abril-mayo) y II, seguida de Mecocerculus leucophrys, Chalcostigma heteropogon y Cistothorus
platensis en julio-agosto (salida II) y la menos abundante fue la caica de paramo Gallinago nobilis en
octubre-noviembre (salida Ill) (Fig. 27).
Z. capensis
T.fuscater
S. ¡onaris
P. pyrrhonota
M. leucophrys
G. squarnigera
G. ruficapilla
G. quitensis
B.eximia
A. igniyentris
0 2 r. 6 8 1) 12 14
Figura 26. Variación en el número de individuos reportados para las especies mas abundantes durante las tres épocas de
muestreo en la Vda. El Verjón Alto-El Tibar, ecosistema de Subpáramo. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Periodo: 2008-2009.
T.f uscater
5. griseicollis
M. leucophrys
G. nobilis
C. platensis
C. homochroo
C. atrotus
C heteropogon
■ A b u n d a n c ia r e la tiv a Epoca i
Figura 27. Variación en el número de individuos reportados para las especies más abundantes durante las tres épocas
de muestreo en la Vda. El Verjón Alto, sector Alto de) Oso, ecosistema de Páramo. Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
75
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
representatividad dada por los estimadores es mucho mayor a la observada, entre 86,12 y 80,53%. Sin
embargo, el Boostrap mostró una tendencia similar a la riqueza de la avifauna con una representatividad
de 93,10%. Las especies únicas (singletons y doubletons) presentan una composición diferente con
respecto a los estimadores Jack 1, 2, Boostrap y especies observadas (Sobs), pues a medida que el
número de muestreos aumentó, la curva de las especies reportadas se mantuvo constante es decir, si
se aumentaran los muestreos ya no se presentarían especies “raras” (Tabla 15).
160
140
120
VI 100
QJ
Sobs (Mao Tau)
QJ 80
Q.
VI Jack 1 Mean
^ 60
Jack2 Mean
40
Bootstrap Mean
20
0
1 6 11 16 21 26 31 3 6 4 1 4 6 5 1 56 61
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
G ^ = Sobs (M a o T a u ) 1C h ao 1 M e a n 1B o o ts tra p M e a n
Figura 28. Curva de acumulación de las especies de aves. Resena Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Periodo: 2008-2009.
76
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
800
700
600
500
400
300
200
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S o b s ( M a o T au ) C hao 1 M e a n
Chao 2 M ea n B o o ts tra p M e a n
77
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Tabla 16. Comparación entre los resultados obtenidos de investigaciones de avifauna en La Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental de Bogotá y zonas aledañas. SD: No se encontraron datos en estos documentos.
DAMA, 2003 SD 20 56
Teniendo en cuenta los reportes disponibles en BIOMAP (Tabla 17), se establece que para el grupo de las
aves existen tres grandes grupos de localidades: (1) Localidad lncierta: la mayoría de estos provienen de
las pieles conocidas como "Bogotá”, las cuales no tienen datos de su procedencia y fueron etiquetadas
bajo este nombre. (2) Sabana de Bogotá: aquellas especies que han sido reportadas en toda La Sabana
pero con localidad "Bogotá". (3) Bogotá-varios: aquellos especfmenes que presentan como Localidad
Bogotá y sus alrededores.
Sabana de Bogotá 30 70 85
Bogotá-varios 29 85 106
Diversidad Alfa
El ecosistema de mayor riqueza fue el de Bosque Andino con 101 especies, seguido de Subpáramo
con 83 y por último el Páramo con 47 especies. Respecto a los tipos de ecosistemas se encontró que el
estimador Bootstrap mostró una representatividad de la riqueza entre el 87,27 y 94, 12%. El estimador
CHAO 1 muestra una representatividad especffica de la riqueza de la avifauna reportada por ecosistema
entre el 79,66 y el 93, 14%. En ambos casos se observa que el muestreo en el ecosistema de Subpáramo
es el más representativo (Tabla 18).
78
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Tabla 18. Riqueza y representatividad de las especies de aves, teniendo en cuenta los ecosistemas. Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
Se cumplieron las pruebas de normalidad de datos para: (1) la abundancia de individuos, con el test
de Kolmogorov-Smirnov fue de d=0,12688, Shapiro Wilks W=0,96336 p=0.05 y (2) para los datos de
especies d=0,11916, p>0,05; Lilliefors p>0,05; W=0,96038, p=0,05.
Diversidad Beta
El análisis de varianza de una vía arrojó que existe un efecto del ecosistema sobre la abundancia y el
número de especies (F(2,35)=13,6068, p=0,000049) (Tabla 19).
Tabla 19. Análisis de varianza, ANOVA, realizado para la avifauna de La Resen'a Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Peri o: 2008-2009.
Abundancia L J ■ Especies
gi F P F P
ANOVA de una vía
lntercepto 1 41 4,8854 0,000000 486,1918 0,000000
Hábitat 2 13,6068 0,000049 34,8792 0,000000
ANOVA Factorial
lntercepto 1 2163,74 I 0 0000 541 i40 0,0000
Hábitat 2 70,96 0,0000 38,84 0,0000
Epoca de muestreo 2 61, 78 0,0000 4,20 0,0257
Hábitat-Epoca de muestreo 4 5,38 0,0025 0,33 0,8525
Se realizó una prueba de ANOVA Factorial, en la cual se observó que el ecosistema tiene un efecto
sobre la abundancia (F(235)=70,96, p=0,0000) y sobre el número de especies observadas (F(235)=38,84,
p=0,0000). La época de muestreo también representa un efecto sobre la abundancia (F(235)=61,78,
p=0,0000) y el número de especies (F(235)=4,30, p=0,0257) y por último la interacción entre ecosistema-
época de muestreo tiene un efecto sobre la abundancia de las especies, pero no sobre la riqueza (F
(431)=5,38, p=0,0025) (Tabla 19).
El análisis de Escalamiento Multidimensional muestra que existen similitudes entre el muestreo realizado
en el ecosistema de Páramo en la salida II Qulio-agosto) y Ill (octubre-noviembre), también entre el eco
sistema de Bosque Alto Andino de la localidad de la Vda. Torca en estas mismas dos salidas. Con este
resultado es viable observar similitudes entre la composición de especies en estas épocas, a diferencia
de otros sitios que no se agruparon, mostrando que existe una variación en la composición de la avifauna
a lo largo de los muestrecs (Fig. 29).
79
Reserva Foresta! Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
1.0 Páramo 1
o
Subpáramo 1
0.8 o
0.6
0.4
0.2
— Páram o 3/ 0 fa c í
0.0 ipá amo 3
P
-0.2
-0.4
-0.6
-1.0
-01 -01 -01 -01 -00 -00 00 00 00 01 01 01 01 01 02 02
Dimension 1
Figura 29. Diversidad Beta para la avifauna de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008
2009.
Estructura Trófica
Se encontraron once tipos de gremios tróficos: Carnívoro-lnsectívoro (C, I), Carnívoro (CA), Frugívoro
(F), Frugivoro-Folivoro (F, FLV), Granivoro (G), lnsectivoro (1), lnsectivoro-Frugivoro (I, F,), Nectarivoro
(N), Omnívoro (0).
Se observó que el mayor número de especies hacen parte del gremio de los insectívoros (53 especies),
seguido de los gremios frugívoros e insectívoras-nectarívoras, con quince especies, cada una y el gremio
de los insectívoros-frugivoros, con trece especies (Fig. 30).
60 ■ —
53
50
Omnívoro. 10
5 5
0 nn 2
I--- 1
1 1 1
80
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
La familia Trochilidae presenta el mayor número de especies (15) incluidas dentro del gremio de los
insectivoros-nectarivoros. La familia Tyrannidae presentó el mayor numero de especies dentro del gre
mio de los insectívoros, seguida de la familia Furnariidae y Troglodytidae con siete y cinco especies,
respectivamente. El gremio de los carroñeros, frugivoros-folivoro, insectívoros-carnivoros y omnivoros
estuvieron representados por una especie (Fig. 31).
a,
O
Q)
a
a,
a,
"C
o
w
a,
E
3
z
C CA F F,FLV I l,C I, F I, N N 0 G
Gremios tróficos
Figura 31. Número de especies por gremio trófico para el ensamblaje de cada familia de aves reponada en La Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009. CA: Carronero, 1-C: Insectívoro-C^nívoro, F: Frugívoro,
F-FLV: Frugívoro-Folívoro, G: Granívoro, I: Insectívoro, 1-N: Insectívoro-Nectarívoro, N: Nectarívoro, O: Omnívoro.
• C. Mamíferos
Riqueza de especies
Se registran 20 especies de mamíferos para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
de los cuales cinco fueron por encuesta u observación directa: Didelphis marsupialis (chucha), Nasuel/a
olivaceae (cusumbo), Mustela frenata(comadreja), Sciurursgranatensis (ardilla) y Sylvi/agus brasiliensis
(conejo) (Tabla 20, Anexo 3).
En total se capturaron 342 individuos de pequeños mamíferos, pertenecientes a quince especies, cuatro
órdenes, cinco familias y diez géneros. De las especies capturadas, once son terrestres (órdenes Ro-
dentia, Paucituberculata, Soricomorpha) y cuatro son murciélagos (orden Chiroptera). En ios Pequeños
Mamíferos No Voladores (PMNV) Thomasomys niveipes fue la especie más abundante con 163 individuos
(47,66%), seguida por Rhipidomys fulviventer y Thomasomys laniger con 25 (7,31%) y Akodon bogo-
tensis con quince individuos (4,39%). Se destaca la captura de cinco individuos de musaraña, Cryptotis
thomasi (Soricomorpha) y tres individuos del “ratón” runcho, Caenolestes fuliginosus (Paucituberculata).
En cuanto al orden Chiroptera la especie más abundante fue el murciélago frutero Sturnira bogotensis
con 50 individuos (14,62%), seguida por Myotis albescens con 17 individuos, Anoura geoffroyi con 16 y
Myotis keaysi con cuatro individuos (Tabla 20).
81
co
N
C a e n c :1 ^ d a e C a e n c íe S e s 3 | 3 1
!'}o n d !la e 2 1 1 1
5 9 15 1
Q ry r n n y s $p .1
0 ') 7 o m y s 5 p .2 2 2
RaffvtOOOO!Ofill'j ne\!'°\!'°.arrus 5 7
RoO enO a M ia r te » 3 6 2 10 4 1
6§
1P . 2
T llo m a so m / s i 10 11 1 i 25 1 , 1
T 1 lo m a » r n y 4 sp . 3 2 1 1 7 ; 1 1 1 1
.
TO"at - P f- "V 12 33 51 103 1 11 255
T O".ai e s ^ e s - P M N V 1 c H
3 9 7 8
i 5 2 4 2 2 16 1 1 1 1
!? 5 8 12 9 10
T tó a t 1 "1 d H ü C 6 - P M
v .s; ' 5 7 14 97
T o 'la e s ^ e s - P M V 2 3 2 2 3 2 4 ■ ■
C a rn ív o ra
/rena !3 E
f ^ ^ ^ 00\'area<? £ E ■ E E
R o o e r ía S c .U -w g ,a ril'.e » iífó O E
TO"a! e s ^ e s - e d la n o s Mam^lfef 06 3 4 1 3 1 2
s
16 ' 10 13 5 9 2B
T o 'l a « B ^ t f e s s
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
25
Muestras
14
12
10
8
— Sobs(Mao Tau)
6 — Jack 1 Mean
— Jack 2 Mean
4
— Bootstrap Mean
1 4 7 10131619222528313437404346495255586164
1o/1
'13
f
a
1/1
U)
83
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
10
9
8
7
6
a
a 5
z
4
(d) Ecosistema de Páramo. 3
2
1
0 i
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestreo
14
(e) Ecosistema de
Subpáramo.
0 L
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestras
20
V,
a
O
a I
tfl
V
z
(f) Ecosistema de Bosque
Alto Andino.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Muestras
— Sobs(Mao Tau) -Chao 1 - Chao 2 ^ —Bootstrap
Figura 32. Curva de acumulación de las especies de pequeños mamíferos. Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá. Periodo: 2008-2009.
84
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Diversidad Alfa
Para los ecosistemas estudiados, en ningún caso se llegó a una asíntota y el número de especies espe
radas para Io s estimadores CHAO siempre estuvo par encima del numero total de especies observadas
(Fig. 32d-f). Sin embargo, en todos los casos la representatividad del muestreo fue mayor del 87%; el
Subpáramo, presentó los valores más altos de representatividad (89,61 %) (Tabla 21).
El BosqueAltoAndino fue el ecosistema con mayor riqueza de especies (12), seguida por el Subpáramo
con diez y el Páramo con nueve especies. Teniendo en cuenta el análisis de varianza, se establece que
no existe efecto de la época de muestreo (F(2 35=0,63; p=0,53 para especies. F(2 35)=0,63; p=0,53 para
abundancias), ni del tipo de ecosistema sobre la abundancia y el número de especies (F(2 3S=2,65; p=0,09
para especies. F 35=0,88; p=0,4 para abundancias).
Tabla 21. Riqueza y representatividad de las especies de mamíferos, teniendo en cuenta los ecosistemas muestreados.
Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo: 2008-2009.
Diversidad Beta
Teniendo en cuenta el análisis de Escalamiento Multidimensiona| se establece que los ecosistemas
estudiados presentan una abundancia y riqueza de especies similar excepto el ecosistema de Páramo
en el periodo de julio-agosto y el Bosque Alto Andino en enero-febrero (Fig. 33).
85
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
D im e n sió n 2
Figura 33. Diversidad Beta para la mastofauna de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Periodo:
2008-2009. BA: Bosque Alto Andino, SBP: Subpáramo, P: Páramo. Epocas de muestreo: 1, 2, 3.
86
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
V. Especies
Especies Endémicas
• Anfibios & Reptiles
La mayoría de las especies de anfibios y reptiles de La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de
Bogotá presentan un endemismo regional (Tabla 22), restringidas a lo largo del altiplano Cundiboyacense
en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander; con límites entre el piedemonte llanero
en las zonas del piso térmico frío del departamento del Meta. Los reptiles, dada su morfología y biología
pueden tener rangos de distribución más amplios que los anfibios por lo tanto, las especies de reptiles
aquí reportadas no tienen un endemismo local. Las especies Anolis heterodermus y Riama striata en
tran en la categoría de endemismo nacional al presentarse en las tres cordillera colombianas y la única
especie con distribución en varios países es Liophis epinephelus, al hallarse desde Colombia hasta el
sur de Perú y en Costa Rica y Panamá. Este patrón es coincidente con el reportado por Moreno-Arias et
al. (2008) en el cual la fauna de reptiles trans-Andina está dominada por lagartos duplicando incluso el
número de serpientes en el ensamblaje. El único anfibio cuyo endemismo local es conocido para el área
de La Reserva es Hyloxalus edwardsi, especie no capturada en este estudio, rana presente en ambientes
crípticos que ha sido reportada en la Cueva de Las Moyas, cerca al municipio de La Calera.
Tabla 22. Endemismo y categorías de amenaza para las especies reportadas de anfibios y reptiles dentro de La Resen^a
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
Para los otros grupos de vertebrados no hay endemismos para el área estudiada.
87
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Ecosistema:
Dieta: Insectos.
En el caso de los anfibios recolectados o con reportes previos en La Reserva se pueden mencionar en
alguna de las categorías de amenaza a las especies Pristimantis elegans y Pristimantis cf. frater como
Vulnerables (VU) y a Hyloxalus edwardsi como Crítica CR (GAA) sin embargo, bajo la perspectiva na
cional ésta última especie se encuentra en una categoría menor, En Peligro (EN). Por el momento se
puede decir que H. edwardsi no ha sido reportado desde su descripción. La constante pérdida de sus
hábitats por efecto de la expansión de las zonas urbanas, la presencia del hongo Batrachochytridium
dendrobatidis y el hecho de presentar una distribución tan restringida puede aumentar las probabilidad
de extinción frente a un agente de disturbio (Acosta, 2004).
88
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Es necesario mencionar que una de las principales preocupaciones que existe a nivel global en lo re
lacionado con la conservación y supervivencia de los anfibios, es la mortalidad producida por el hongo
Batrachochytridium dendrobatidis y en este caso su presencia dentro de La Reserva. Ruiz & Rueda-
Almonacid (2008) con base en pruebas histológicas de anfibios en la localidad de Matarredonda (Vda.
El Verjón Alto, ecosistemas de Páramo y Subpáramo) detectaron el hongo para los anuros Hyloscirtus
bogotensis y Pristimantis elegans. En la presente evaluación se contó con el apoyo de la Bióloga Ma
ría Paulina Quintero, quien por medio de pruebas moleculares (PCR convencional) en el Laboratorio
de Genética de la Universidad de Los Andes (Bogotá) realizó el diagnóstico para verificar la presencia
del hongo en las especies Bolitoglossa adspersa, Hyloxalus subpunctatus, Pristimantis bogotensis y P.
elegans, el cual arrojo positivo para una muestra de P elegans. La corroboración de la presencia del
patógeno en la zona se convierte en una voz de alerta para continuar el monitoreo de los anfibios de la
zona y documentar cómo se ven afectadas las poblaciones con el paso del tiempo.
Asi mismo la declinación de algunas especies de anfibios en la región de Chingaza y áreas circundantes
a La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá parece haber ocurrido a partir de la mitad
de la década de los 90's, cuando múltiples herpetólogos notan la dramática disminución de ranas muy
abundantes y conspicuas como el arlequín esmeralda Atelopus muisca, el arlequín Atelopus lozanoi, la
salamandra Bolitoglossa adspersa y la ranitas cohetes Hyloxalus edwardsi e Hyloxalus subpunctatus,
entre otros. José Vicente Rueda-Almonacid (com. pers., 2008) señala que hace más de una década;
en el área del Páramo de Cruz Verde y la zona de los páramos del Parque Nacional Natural Chingaza,
áreas con ecosistemas de Páramo, Subpáramo y Bosque Andino equivalentes y cercanas a La Reserva;
la abundancia de especies como B. adspersa, H. subpunctatus, P bogotensis y P elegans, entre otras,
era muy alta; por ejemplo, de B. adspersa señala que en un día de búsqueda era posible observar y
recolectar hasta quince ejemplares; estos valores superan ampliamente lo encontrado en la presente
evaluación.
Ante este panorama, cabe resaltar que se ha reportado un descenso mundial en las abundancias de las
poblaciones de salamandras (Rovito et al., 2009) y anfibios nacionales en general (Rueda et al., 2004)
y que un fenómeno similar se puede estar presentando en Los Cerros Orientales de Bogotá.
• B. Aves
Durante los muestreos realizados se encontraron cinco especies
bajo la categoría de amenaza Preocupación Menor (LC), los datos
provienen de acuerdo a lo propuesto por Renjifo et al. (2002), Birdlife
(2009) y IUCN (2008).
89
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
reporta que C. heteropogon, es un visitante esporádico de las ecosistemas de alta montaña y Páramo,
sin una constancia aparente de un año a otro.
Esta especie tiene una extensión global estimada de 42.000km2. El tamaño poblacional no ha sido cuan-
tificado, pero según las reportes obtenidos se cree que es una especie “frecuente" al menos en algunas
partes de su rango de distribución (Stotz et al., 1996) y no presenta un decline poblacional de acuerdo
a las criterios de la lista roja de la IUCN (2008) par tal motivo, esta especie esta categorizada coma en
LC (Birdlife, 2009). Este colibrf fue reportado en varias ocasiones en las ecosistemas de Bosque Andino
mixto (localidad de Chipaque-Marilandia), Bosque Alto Andino (Vda. Torca) y el ecosistema de Subpá
ramo (Vda. El Verjón Alto-El Tibar). Esta es una especie simpátrica con Coeligena bonapartei, se ha
mencionado que estas especies comparten recursos alimenticios y pocos reportes han sido obtenidos
en La Reserva (Gutiérrez, 2008), pues la mayoría de avistamientos y capturas han sido realizados hacia
el occidente de Los Cerros Orientales.
90
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Novedades Corológicas
• A. Anfibios & Reptiles
Como parte de los hallazgos taxonómicos sobresalientes se tiene el descubrimiento de dos nuevas es
pecies de ranas pertenecientes a los géneros: (1) Centrolene, en el ecosistema de Páramo y Subpáramo
(Vda. El Verjón Alto), Bosque Alto Andino (Vda. Torca), Bosque Andino mixto (Chicó Alto) y (2) Pristimantis,
en el Bosque Andino mixto (Chipaque-Marilandia) (Anexo 1). La identificación de la especie del género
Centrolene se realizó teniendo en cuenta el trabajo de Guayasamin et al. (2008) en donde se establece
que la especie de “rana de cristal”, históricamente conocida como Centrolene “buckleyi" (Anura: Cen-
trolenidae) de la Cordillera Oriental debe ser ubicada en una entidad taxonómica diferente, por cuanto
filogenéticamente se encuentra más estrechamente relacionada con Centrolene venezuelenze, especie
hallada en el estado de Mérida (Venezuela), que con Centrolene “buckleyi" de Ecuador (localidad tipo
de la especie). Hasta el momento todos los indicios señalan que C. “buckleyi" de la Cordillera Oriental
no ha sido nombrada, por lo que se considera una entidad taxonómica nueva.
Pristimantis cf. frater desde su descripción original ha sido reportada para escasas localidades en la
Cordillera Oriental en los departamentos de Cundinamarca y Meta por lo que su reporte en la localidad
de Chipaque-Marilandia (Bosque Altoandino mixto) constituye una novedad, más cuando su estatus de
conservación indica que la especie está bajo la categoría de Vulnerable (VU). Por lo tanto, el hallazgo
de una población adicional que a su vez es el reporte altitudinal más alto (2.600m), ampliaría el rango
de distribución para la especie; asi mismo es importante toda vez que la especie ha sido poco estudiada
y se encuentra escasamente representada en colecciones.
• C. Mamíferos
RODENTIA: Cricetidae
Rhipidomys sp.
Nuevo morfo. Especie mucho más pequeña que cualquier
otro Rhipidomys, se reportan tanto para el Bosque Alto
Andino de la Vda. Torca en julio-agosto como para el
ecosistema de Subpáramo en la Vda. El Verjón Alto-El
Tibar, en enero-febrero; épocas de mayor intensidad de
lluvias; en ambos casos se presentó en bajas abundancias
(un individuo).
91
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Thomasomys sp.
Nuevo morfo. Especie reportada en baja abundancia: (1)
en la época de “lluvia" de julio-agosto en: el Bosque Andino
mixto (Usaquén-La Aguadora), el Bosque Alto Andino de
la Vda. Torca, los ecosistemas de Subpáramo y Páramo
(Vda. El Verjón Alto). (2) en la época “seca" de octubre-
noviembre en: el Bosque Alto Andino (La Calera-Aurora
Alta, Vda. Torca), el Páramo (Vda. El Verjon Alto-Alto del
Oso). Por lo que se considera que es una especie “plástica"
y que si se intensifican los muestreos probablemente se
encuentre en gran abundancia como todas las especies del génera Thomasomys.
92
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
NW de Venezuela; para Colombia se reporta solo en la región Andina en los departamentos de Cundina-
marca, Narino, Norte de Santander; entre los 2.400-3.1 00m. Habita generalmente en bosques maduros
secundarios y arbustales; zonas con gran cantidad de lianas, rocas y cuevas (Tirira, 2007).
Reportes importantes
• A. Anfibios & Reptiles
Sin duda alguna los registros de mayor importancia para el caso de la herpetofauna corresponeden a
las especies de anfibios Bolitoglossa aspersa, por su probable disminución de las poblaciones. De igual
forma sobresale el hecho del hallazgo de dos nuevas especies de anfibios pertenecientes a los géneros
Pristimantis y Centrolene.
• B. Aves
Se registran once especies de aves migratorias de la
región boreal: Buteo platypterus, Catharus ustulatus,
Dendroica fusca, Empidonax alnorum, Falco peregri-
nus, Hirundo rustica, Mniotilta varia, Petrochelidon
pyrrhonota, Piranga rubra, Tringa melanoleuca y Wil-
sonia canadensis. Los reportes se realizaron en el mes
de abril, noviembre, diciembre y enero, épocas que
coinciden con la llegada de las especies migratorias
a Los Andes de Suramérica. Se resalta la presencia
de la especie Henicorhina leucophrys, cucarachero
típico de áreas de bosque, especie que se considera
indicadora de hábitats poco intervenidos (F. Gary Stiles
com. pers.).
Cucarachero - H en ico rbin a leu co p b r's
93
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
94
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
• C. M a m ífe ro s
Paucituberculata: Caenolestidae
Caenolestes fu/iginosus (Tomes,
1863) - Ratón marsupial sedoso
La distribución de esta especie
a nivel regional incluye Ecuador,
Colombia y extremo noroeste de
Venezuela; para Colombia se re
porta solo en la región Andina en los
departamentos de Antioquia, Boya-
cá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,
Huila, Nariño, Norte de Santander,
Quindio, Risaralda, Valle del Cauca;
entre los 2.000 y 3.800m. Principal
mente, se encuentra en el Bosque
Alto Andino, prefiere los bosques
pristinos, bosques secundarios en avanzado estado de regeneración, bordes de bosque y bosques de
galería en recuperación. Ausentes de zonas muy alteradas o cerca de la presencia humana; con vegetación
boscosa densa, baja, media o alta, con abundancia de bromelias, epificas y musgos; frecuente en zonas
húmedas y cerca de cuerpos de agua (quebradas, arroyos). En Páramos se encuentra en bosques de
Polypepis, en áreas de transición entre estos bosques y espacios abiertos con vegetación baja o cerca de
paredes rocosas. Esta especie consume insectos (escarabajos, grillos, larvas de mariposas); invertebrados
pequeños (arácnidos, ciempiés, lombrices de tierra), ocasionalmente pequeños vertebrados (bebes de
ratones) y algunos frutos (Tirira, 2007). En La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá
se reporta en el Bosque Alto Andino (Vda. Torca) en baja abundancia tanto para la temporada de "lluvia",
julio-agosto como para la temporada ‘‘seca", octubre-noviembre. Se considera que es una especie que
necesita de hábitats con una estructura vegetal compleja y bosques relativamente conservados como
son los Bosques Alto Andinos de la Vda. Torca (Yaneth Muñoz-Saba obs. pers., 2009).
Soricomorpha: Soricidae
95
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
en: (1) en el Bosque Alto Andino (Vda. Torca) en la temporada de “lluvia": julio-agosto, enero-febrero y
(2) en el ecosistema de Páramo (Vda. El Verjón Alto-Alto del Oso), octubre-noviembre (época "seca") y
enero-febrero (época de “lluvia”), corroborando, lo ya expuesto, que es un elemento nétamente Andino
y de hábitats conservados.
Chiroptera: Vespertilionidae
Los murciélagos insectívoros el género Myotis son considerados reportes importantes debido a que el
área de acción es mínima, restringiéndose a pequeños remanentes de parches que le ofrezcan una es
tructura de vegetación que permitan realizar un forrajeo en sentido vertical dentro de la mata de monte
(Yaneth Muñoz-Saba obs. pers).
De acuerdo a las entrevistas informales, charlas, comentarios y percepciones personales, más del 50%
de las especies de reptiles reportadas en el contexto local de La Reserva son consideradas por los po
bladores en distintos grados, como perjudiciales. Llegando incluso a los casos más absurdos como los
reportados para las serpientes Atractus crassicaudatus y Liophis ephinephelus que son consideradas
96
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
• C. Mamíferos
La relación entre los mamíferos silvestres y las comunidades humanas está asociada con la cacería de
subsistencia y porque algunas especies son consideradas c° m° perjudiciales tanto para los humanos
como para sus cultivos. Por lo tanto para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
la fauna de mamíferos puede presentar la siguiente categorización: (1) especies aptas para la caceria
(subsistencia y deporte): los venados (géneros Mazama, ° docoileus), el curí (Cavia porce/lus), las boru
gas ( CUniCUlUS spp.), el conejo (Sylvilagus brasiliensis)', (2) especies perseguidas por considerarse como
perjudiciales para el mantenimiento de su fauna doméstica: la chucha o fara (Didelphis marsupialis), los
hurones (Eira barbara, Galictis vittata, Mustela frenata); (3) especies perseguidas por causar daños a
cultivos.' la ardilla (Sciururs granatensis) y (4) especies perseguidas por causar daños a los cultivos y
por ser consideradas que atacan a las comunidades humanas, como es el caso del oso de anteojos
(Tremarctus orantus) (Tabla 7).
97
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
VI. Análisis
A. Anfibios & Reptiles
A partir del análisis de varianza se detectó que hay un efecto combinado entre la temporada y la técnica
de muestreo sobre la riqueza de anfibios (f=S,92; gl=4; p=<0,005). Una interpretación de estos efectos
indican que: (1) Puede tener una influencia directa sobre los resultados la técnica de encuentro visual
(VES), que permite una mayor libertad en la búsqueda de individuos y por lo tanto el investigador puede
enfocarse en los sitios que suelen reconocerse como de preferencia para las especies. (2) Dadas las
condiciones de una higrodependencia marcada de los anfibios, los cambios en las condiciones de las
temporadas climáticas, podrían afectar su actividad. La condición de una piel delgada, altamente sen
sible a la evaporación y otras características de las especies de ranas y salamandras, eventualmente
podrían entrar a condicionar a algunas de las especies a una reproducción estacional limitada por la
disponibilidad de un recurso como lo es el agua (humedad-precipitación) y por ende su conspicuidad
temporal y espacial. Parcialmente esto se puede explicar a través de los valores de abundancia de la
especies Centro/ene “buckleyi”, Hy/oscirtus bogotensis, Pristimantis bogotensis y la precipitación promedio
mensual multianual del año 2008, en donde los valores de abundancias tienden a disminuir o aumentar
en la medida en que los valores de precipitación fluctúan (Fig. 34). Sin embargo, este aparente patrón
no se cumple para Pristimantis elegans (Tabla 8 ) que presentó los mayores valores de abundancia en la
temporada climática de menor precipitación (salida Ill: octubre-noviembre). Una posible interpretación
a esta situación podría sugerir que en este caso las especies P bogotensis y P elegans halladas sim-
pátricas en la Vda. El Verjón Alto (hábitats de Páramo y Subpáramo) exhibían una partición temporal,
evitando de esta forma la competencia inter-específica. Recientemente Urbina-Cardona & Pérez-Torres
(2002) determinaron que la división del recurso, por parte de especies andinas del género Pristimantis,
se realiza basada en los valores de tolerancia de cada especie ante las características ambientales
puntuales del microhábitat.
250 160
140
^ 200 -
E - 120
J 150 j 100
" ij
■ 80
-■= 100 60
II I
u
. 40
0: 50 -
0 - i
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
I
Die
20
0
Meses
El Verjón — Abundancia
Figura 34. Relación entre la precipitación promedio mensual del ano 2008 y las abundancias registradas para la especie
P ristim an tis b o g o ten sis (Anura: Brachycephalidae) para la Vda. El Verjón Alto. Los valores de Ios meses de enero,
febrero, noviembre y diciembre que no estaban disponibles fueron tabulados teniendo como base el promedio de la
precipitación mensual multinanual de los últimos diez anos disponible en el IDE^W.
98
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Teniendo en cuenta el análisis de varianza se establece que hay un efecto combinado entre el tipo
de ecosistema y la técnica de muestreo sobre la abundancia de anfibios (f=14,3; gI=4; p=<0,005). Si
bien la riqueza puede ser mayor en áreas perturbadas, la composición es distinta respecto a las áreas
conservadas dado que representan un hábitat de calidad que es requerido por especies sensibles,
amenazadas o “raras” para sobrevivir estando aisladas de la perturbación humana y el efecto de borde
(Urbina-Cardona et al., 2006).
Aunque hay casos donde los disturbios se dan como una oportunidad para que las especies allí presentes
tengan nuevos hábitats o microhábitats para ocupar, la forma como esto incide sobre los herpetos de La
Reserva probablemente no es asi. De acuerdo a lo expuesto por José Vicente Rueda-Almonacid (com.
pers., 2009) y en el trabajo de Clavijo & Fajardo (1981), las abundancias hace más de 20 anos en los
diversos grupos de reptiles y anfibios de los alrededores de Bogotá eran mucho mayores y recientemente
aparecen reportadas las ranitas Ate/opus lozanoi y Hyloxalus edwarsi dentro las especies categoriza-
das en peligro de extinción. Esto puede llevar a pensar que el grado de disturbio de algunas zonas de
La Reserva ya está tan avanzado que el impacto sobre las poblaciones y ensamblajes de herpetos ha
sido negativo, por lo que los ambientes que aún se conservan deben ser protegidos y los que siguen
disminuyendo se deben amortiguar.
De otra parte, a pesar de que la mayor parte de las especies de anfibios y reptiles reportados para La
Reserva poseen gran capacidad de adaptación a ambientes intervenidos, al parecer, la preferencia en
el uso de hábitat siempre los orientará a aquellos lugares con mayor cantidad y calidad de ofertas (ej.
Páramo, Subpáramo), por lo que estos tipos de hábitats, además de sustentar ensamblajes complejos,
también tienden a ser los más diversos (diversidad Alfa) y en consecuencia tendrán una mayor impor
tancia para la diversidad regional.
Se considera que se logró de una forma exitosa reportar el total de las especies de herpetos que se
encuentran en La Reserva a partir del esfuerzo y las técnicas empleadas. Sin embargo, cabe aclarar
que de acuerdo a la experiencia de los investigadores y a los reportes históricos, hicieron falta por re
colectar Riama striata (lagartija), Liophis epinephelus (serpiente) e Hyloxalus edwarsi (rana); aunque la
primera es una lagartija relativamente común, la ausencia del reporte de esta especie puede deberse a
un efecto de la estacionalidad, donde su actividad en los tiempos de muestreo haya sido limitada o más
reducida; además, la baja conspicuidad de los reptiles reduce asi mismo la probabilidad de encontrarlos.
Es posible que su captura se dé aumentando las horas de muestreo, aunque no se podría dejar de lado
la posibilidad de que esta lagartija ya no soporte más los cambios del entorno y sea susceptible a las
alteraciones del ambiente. L. epinephelus es una especie menos común que ha sido recolectada por
José Vicente Rueda-Almonacid (com. pers., 2008) en los alrededores de Bogotá, pero cuya captura no
ha sido reportada en literatura científica sino en algunos trabajos de auditorias e informes técnicos para
la zona. Por otro lado, la ranita cohete H. edwardsi no es tan común y a su vez se encuentra categori-
zada como En Peligro (EN) debido a los cambios en las coberturas vegetales donde el bosque nativo,
y los frailejonales (Espeletia spp., Espeletiopsis spp.) han sido remplazados por pinos (Pinus patula) y
especies de Eucaliptos (Eucalyptus spp.) que no permiten el normal desarrollo de la fauna y la flora,
al impedir el establecimiento de un sotobosque como consecuencia de algunos productos terpénicos
(eucaliptol y cineol) que liberan y puede haber ejercido un importante efecto sobre los cuerpos de agua
(flora y fauna acuática) y especialmente sobre el desarrollo de las larvas de esta especie (Acosta, 2004;
99
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Rueda et al., 2004). Las grandes extensiones de pino y eucalipto observables dentro de La Reserva
sumado a la destrucción de los hábitats similares donde se podría encontrar a esta ranita, puede explicar
parcialmente el hecho de que hace más de quince anos no se haya reportado.
Hay que tener en cuenta, que las mayores abundancias de herpetofauna fueron observadas con el método
VES, sin embargo, la mayor eficiencia se presentó en el Páramo. Para los demás ecosistemas no hubo
una diferencia significativa entre el método, la cobertura y la capacidad de lograr la acumulación de las
especies (medido como la riqueza media), aunque cabe aclarar que la gran bondad de este método es
la libertad en la búsqueda. El método de parcelas en el bosque y transectos en quebradas no permitió
el reporte de reptiles (excepto dos individuos de Anadia bogotensis), su baja eficiencia probablemente
es el reflejo de los limitantes de.la técnica, sumado a que las especies de reptiles presentes en el área
no usan para sus actividades los cuerpos de agua como los arroyos.
Los datos de abundancia muestran que los anfibios fueron mucho más conspicuos que los reptiles.
Metodológicamente es explicable por el hecho de que los machos de las ranas emiten cantos con el fin
de atraer a la pareja o delimitar un territorio, lo que las hace rápidamente cuantificables. Dentro de los
anfibios predominaron especies consideradas comunes en Los Cerros de Bogotá, Pristimantis bogotensis
y P. elegans; su abundancia permite inferir que a pesar de la cobertura vegetal o el grado de disturbio
estas son especies “plásticas”, es decir, que tiene la capacidad de soportar cambios en su entorno, sin
que su presencia en un sitio determinado llegue a indicar que el ambiente esté conservado.
Los reptiles son menos conspicuos que los anfibios, ya que son más crípticos con el ambiente y para
verlos depende en gran medida de su actividad térmica en micro hábitats expuestos cuando salen a
termoregular para activar su metabolismo, por lo que suelen estar muy activos y son difíciles de capturar.
De los reptiles, el más abundante fue A. bogotensis, el cual es frecuente que se encuentre en las áreas
abiertas debajo de las rocas y troncos caídos y dentro de las coberturas boscosas usan la hojarasca
como refugio y para la búsqueda de los insectos que componen su dieta. El no ser fáciles de ver afecta
los datos de abundancia más no en el número de especies contabilizadas.
El haber incluido el reporte de individuos por conteo auditivo como parte de la metodología para estimar
abundancias genera un sesgo hacia las especies de anuros que se encuentran en plena actividad re
productiva (evaluada como vocalización). Los reptiles por su parte no mostraron mayores números de
abundancias y actividad, a pesar de que las condiciones de tiempo seco en muchos casos favorecían
su detectabilidad.
Con base en el análisis de varianza se encontró que la riqueza de anfibios estuvo influenciada por la
temporada del muestreo y las técnicas que se emplearon. Se infiere a partir de los resultados una pre
ferencia en la temporalidad a lo largo del ano por parte de las especies, las cuales se encuentran con
mayor probabilidad en momentos puntuales. Otro resultado interesante es el efecto que se presenta sobre
la abundancia de las especies el tipo de vegetación y la técnica de muestreo. Lo que deja entrever este
dato es que las abundancias están estrechamente relacionadas con el tipo de vegetación, llamando la
atención en que el cuidado y/o conservación de los diferentes tipos de vegetación son necesarios porque
no sólo garantizan la permanencia de las especies, sino que sus poblaciones se mantengan estables
desde que sus hábitats no se vean modificados.
100
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
El Bosque Andino, por su complejidad, es el que podría contener una mayor diversidad de especies,
debido a la presencia de corrientes de agua en su interior, estratos arbóreos superiores a los seis metros
de altura, densas capas de hojarasca y una mayor humedad, lo cual le brinda una mayor diversidad
de microhábitats de refugio, percha y reproducción para los anfibios y reptiles. Específicamente para
Pristimantis las especies explotan combinaciones únicas de las condiciones ecológicas del gradiente
(Schlaepfer & Gavin, 2001) que los hacen sensibles a cambios en la cobertura y estructura vegetal.
De las especies reportadas para este ecosistema Pristimantis sp., P. cf. frater, Hyloscirtus bogotensis y
Centrolene “buckleyi” son algunos de los taxones que representan este ecosistema.
B. Aves
En el Bosque Alto Andino de la Vda. Torca se reportaron las cinco especies más abundantes durante
todo el muestreo (Fig. 21), estas especies no presentan requerimientos de hábitat, por ejemplo: Turdus
fuscatery Coragyps atratus, son las especies más comunes en La Sabana de Bogotá, ya que sus hábitos
generalistas hacen que no dependan exclusivamente de un sitio o de un requerimiento alimenticio espe
cífico; a diferencia de Henicorhina /eucophrys (2.000-2.800m) forma leucophrys, cucarachero típico de
áreas de bosque, morfo que se considera indicador de hábitats conservados, ya que solo se encuentra
en sitios en hábitats estructuralmente complejos con coberturas boscosas alta y no se ha reportado en
ningún tipo de área abierta (Juan Pablo López obs. pers., 2003-2009).
De otra parte, se reporta que el tipo de ecosistema muestreado ejerce un efecto sobre la abundancia y
número de especies de aves reportadas en cada época de muestreo. También, la interacción entre el
tipo de ecosistema y la época de muestreo afectó la abundancia y el número de especies.
C. Mam íferos
Según lo expresado por Villareal et al. (2006), al establecer una metodología estandarizada a una escala
local, regional o de paisaje, se obtendrá información sobre aspectos biológicos, ecológicos, biogeográficos
y sistemáticos ya sea a nivel de especie, población o ensamblaje. Sin embargo, en algunas áreas de La
Reserva se observan algunos problemas de tipo logístico, de seguridad y topográficos, que sumados ..
al acelerado crecimiento de las actividades antrópicas (extracción recursos-mineraies, maderables),
construcciones ilícitas al interior de La Reserva, tala y quema de bosque y siembra de cultivos, gene
ran un impacto ambiental no solo en la fauna de vertebrados sino en el recurso hídrico, vegetal y en la
artropofauna. Esta presión ejercida sobre La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
ha conllevado a que esta zona presente una gran heterogeneidad en cuanto a las coberturas vegetales
actuales, las cuales aparecen con distintos grados de intervención (CAR, 2006). Esto explica la presencia
de tan sólo 20 especies de mamíferos para La Reserva de los cuales quince son pequeños mamíferos.
El hecho de que se encontrara catorce especies en los bosques (Bosque Andino mixto, Bosque Alto An
dino) permite inferir que estos ecosistemas presentan una mayor heterogeneidad y por lo tanto, ofrecen
diferentes tipos de recursos tanto de refugi° c° m° de aliment° que facilitan el establecimiento de un
mayor número de especies.
La curva de acumulación para las especies de murciélagos presentes en La Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental de Bogotá no alcanzó una as1ntota (Fig. 32c), además, la curva de especies observadas
101
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
se encontró siempre por debajo de la curva de acumulación para los estimadores escogidos. Lo anterior
puede deberse a: (1) Existen limitaciones inherentes a la metodología que ocasionan que las listas de
inventario sean incompletas y sesgadas, por lo tanto, solo algunas especies que son fácilmente captura
das por las redes de niebla, pueden aparecer bien representadas (ver apartado “Alcances y restricciones
del trabajo de campo"). (2) En las zonas de bosque, donde el dosel podía alcanzar los 1Om de altura, no
se muestrearon todos los estratos, pues las redes fueron ubicadas en alturas que no superaban los 4m;
por lo tanto es posible que algunas especies de murciélagos que forrajean en zonas altas no aparezcan
representadas dentro del inventario. Para los ecosistemas de Páramo y Subpáramo, el muestreo cubrió
gran parte de los estratos verticales, sin embargo los principales factores que pudieran afectar el muestreo
son: las bajas temperaturas ambientales sobre la termoregulación y la declinación de la disponibilidad
de recursos a lo largo de los gradientes altitudinales; factores que permitirían explicar la disminución en
la riqueza de especies de murciélagos (Yaneth Muñoz-Saba, obs. pers.).
Aunque los pequeños mamíferos no voladores sí alcanzaron la asíntota en todos los estimadores (Fig.
32b), se debe tener en cuenta que solo se empleó una metodología de captura, trampas Sherman. En la
localidad de Chipaque-Marilandia para el mes de noviembre hay una sola captura (Tabla 20), probable
mente se deba a que este es un Bosque Andino mixto, con mucha homogeneidad, donde predominan unas
pocas especies arbóreas (>15m) y un sotobosque discontinuo con pocas especies a nivel de rastrojo, lo
que genera poca oferta alimentaria para los PMNV. Por lo tanto, el bajo porcentaje de captura para este
sitio (0,39%) obedecería más al tipo de muestreo, ya que existe una restricción a nivel de sotobosque y
de dosel. Este sector presenta un alto nivel de epifitismo con una gran abundancia de especies en los
estratos superiores, lo que indica una alta oferta alimentaria, por lo tanto los PMNV arborícolas quedan
por fuera del muestreo.
Los murciélagos y los ratones reportados cumplen un rol importante en la regeneración de los bosques,
siendo los principales dispersores nocturnos (Yaneth Muñoz-Saba, obs. pers.). En La Reserva cumplen
dicha función las especies: Sturnira (Chiroptera: Phyllostomidae) a una escala local (área entre 0 y 2,5km2)
y los ratones montañeros del género Thomasomys y el ratón arrocero del género Oryzomys, a una es
cala puntual (área entre 0 y 20m2). En cuanto a la polinización contribuyen en esta función ecológica los
murciélagos del género Anoura grupo "geoffroyi”. El control biológico de insectos en diferentes hábitats
y nichos lo realizan las musarañas, Cryptotis thomasi (Soricomorpha), el ratón runcho Caenolestes fu/igi-
nosus (Paucituberculata) y la chucha del género Didelphis (Didelphimorphia). Siendo este último género
uno de las grandes depredadores de pequeños vertebrado s (Linares, 1998) de estos hábitats.
Las especies de murciélagos capturadas se pueden considerar como especies generalistas que se adap
tan a zonas fuertemente intervenidas, coma es el caso de las localdiades de Chicó Alto y Usaquén-La
Aguadora. Anoura geoffroyi hace uso de un amplio espectro de recursos que incluye dentro de su dieta
y se alimenta de néctar, polen, insectos y ocasionalmente algunos pequeños frutos (Tamsitt & Nagorsen,
1982; Fackler & Olson, 2005). Sturnira bogotensis, se constituye como una especie de frugívoro seden
tario con alta plasticidad en su dieta y se alimentan de frutos e insectos (Emmons & Feer, 1997; Tirira,
2007; Yaneth Muñoz-Saba obs. pers.). Debido a que los sectores estudiados se encuentran influenciados
principalmente por la actividad antrópica, los recursos disponibles son ofertados principalmente par es
pecies de plantas pioneras (Fleming & Heithaus, 1981; Loayza et al., 2006), o por especies de sucesión
temprana que sirven de alimento, principalmente para frugívoros del sotobosque (Fleming & Heithaus,
1981; Charles-Dominique, 1986; Galindo-González et al., 2000). Par otro lado Myotis albescens y Myotis
102
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
keaysi, son especies insectívoras que forrajean en áreas abiertas y se adaptan fácilmente a ambientes
perturbados. La importancia de la fauna de quirópteros del lugar se encuentra relacionada con los servi
cios que estás prestan al ecosistema, entre los que se encuentran la dispersión y polinización de varias
especies de plantas y el control biológico de poblaciones de insectos.
Es importante tener en cuenta la disponibilidad de recursos y la fenologfa de las plantas, ya que esto
influye sobre el patrón de reproducción y la abundancia de las especies de murciélagos presentes. Los
patrones de precipitación pueden influir sobre las poblaciones de mamíferos, pues la disponibilidad y la
calidad de los recursos pueden variar a lo largo del año, lo que se traduce en cambios en la composición
y la estructura de la fauna del lugar. Durante los meses de julio y agosto, no se reportaron capturas en
la Vda. El Verjón Alto, lo que posiblemente se debe a que la actividad de las murciélagos disminuye no
tablemente, aunado en un mayor sesgo en el método de muestreo (humedad y viento sabre las redes).
Se reporta la captura de individuos en periodo de gestación o con crías de Anoura geoffroyii, durante
las meses de noviembre (época “seca”) y enero (época de “lluvia”), par lo que se considera que los eco
sistemas de Páramo y Subpáramo se encuentran ofertando suficiente recurso para el mantenimiento
de esta fauna.
En cuanto el gremio de los frugívoros, el hecho de que solo se encontraran especies sedentarias puede
estar relacionado con la oferta continua de plantas que fructifican en cortos periodos durante el aña, 0
que alternan su patrón de fructificación con otras especies que se encuentran en la zona, lo que permite
un uso continua de los recursos par parte de especies con plasticidad en su dieta, coma son las mur
ciélagos del génera Sturnira (Emmons & Feer, 1997; Jarrín-V., 2001; Tirira, 2007). La presencia de esta
especie frugívora en los diferentes ecosistemas de La Reserva refleja su plasticidad para adaptarse a
lugares con características distintas.
La disminución en el número de especies no afecta a todos las gremios tróficos de manera similar. Se
ha observado que las murciélagos insectívoros disminuyen su abundancia de manera notable de lo
que lo hacen otras categorías coma las murciélagos frugívoros o nectarívoros (Soriano, 2000). Aunque
miembros de ocho de las nueve familias de murciélagos encontradas en el Neotrópico presentan hábitos
principalmente insectívoros, solo dos de ellas, Molossidae y Vespertilionidae, tienen representantes en
ambientes de alta montaña. Soriano (2000), propane que la ausencia de familias que solo se encuentran
en la zona tropical se debe a limitaciones de tipo fisiológico, pues las tasas metabólicas de estas son
muy bajas, tienen conductancia térmica muy alta y no presentan capacidad para entrara hibernación, lo ■
que si ocurre con murciélagos de distribuciones que alcanzan las zonas tempiadás. Para las murciélagos
frugívoros y nectarivoros, su abundancia disminuye moderadamente cuando se incrementa la elevación,
ya que poseen tasas metabólicas más altas que murciélagos de otros gremios tróficos, lo que sumado a
una dieta generalista puede incidir en su adaptación a ecosistemas de tierras altas. Dado que a menores
elevaciones los recursos usados por las murciélagos pueden estar disponibles en mayor cantidad, los
límites inferiores de su distribución altitudinal pueden estar determinados par la fisiología, pero a mayores
elevaciones (>3.000 m), este límite lo establece la disponibilidad del recurso (Soriano, 1999).
El grado de heterogeneidad de las ambientes puede ser un factor determinante en la diversidad de espe
cies y de gremios. Los tipos de hábitats de la matriz pueden ser importantes para el desplazamiento de
los organismos y determinan la probabilidad de que ciertas especies o gremios se mantengan (Kattan et
a/., 1994). El mosaico del paisaje presente en La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá,
103
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
soportan gran riqueza vegetal en la mayoría de los sectores muestreados, que junto con la forma del
relieve, generan un mayor número de estructuras biofísicas, lo que incrementan los nichos tanto para
los recursos alimenticios, de refugios y de escape, para los pequeños mamíferos. Sin embargo, afecta la
riqueza de los mamíferos medianos y grandes, esto se ve reflejado en los casos donde se presenta una
mayor heterogeneidad la cual es producida por el disturbio antrópico (Bosque Andino mixto: localidades
Chico Alto, Usaquén-La Aguadora) por lo tanto, existe una mezcla de parches con diferentes estructuras,
que pueden favorecer a algunas especies (especies generalistas o plásticas), pero no se debe entender
esto como un buen “estado de salud” de los ambientes, ya que solo es un reflejo temporal de las con
diciones cambiantes de los ecosistemas y por lo tanto no se pueden detectar fácilmente sus efectos en
una escala temporal humana.
Los tres sectores mejor representados en riqueza y abundancia de especies de PMNV, corresponden a
lugares que han estado menos perturbados en las últimas décadas (Bosque Alto Andino: 12 especies,
80 individuos; Subpáramo: 10 especies, 100 individuos; Páramo: 9 especies, 51 individuos), lo cual
indica que aun mantienen un importante ensamblaje. Los valores de diversidad son más altos cuando
los disturbios son moderados o intermedios en la escala de frecuencia y magnitud (Connell, 1978) sin
embargo, la adaptación de los organismos a los disturbios naturales se ha desarrollado en un largo pe
ríodo evolutivo, por los cual los disturbios antrópicos pueden traer consecuencias desconocidas, debido
a las fuertes presiones a las que son sometidos los ecosistemas. Para el caso de La Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá, no es difícil hacer una interpretación de lo que sucede, pues la
heterogeneidad del hábitat, asociada con los fuertes disturbios que traen no sólo los cultivos, la intro
ducción de especies, las quemas, etc., sino también el efecto generado por la urbanización acelerada,
trae como consecuencia una mayor presión sobre el sistema de Los Cerros debido a la poca o mala
planeación de su uso. Mena et al. (2007) revelaron cómo las cercanías a centros urbanos en el Perú
influyó de forma negativa en la riqueza de especies de un grupo de PMNV, lo cual puede ser comparable
con lo que sucede actualmente en Los Cerros Orientales de Bogotá.
Para el Cultivo de especies exóticas como los “pinares”, se reportan al murciélago frugívoro Stumira bogo-
tensisy al ratón Thomasomysniveipes, especies consideradas “plásticas” y que presentan alta movilidad
y generalmente emplean la zona del ecotono transicional entre el pinar y el bosque intervenido que los
rodea, como refugio y sitio de forrajeo. Probablemente T. niveipes también lo emplee para realizar sus
desplazamientos hacia otros remanentes boscosos, es decir utilice ésta área como elemento conector
entre fragmentos cercanos, probablemente unos 0 , 1 km 2 .
El ecosistema de Bosque Andino mixto, característicos por presentar pequeños parches de bosques
secundarios en diferentes estados sucesionales, ofrece una alta oferta de alimento y de refugios, que
permite la presencia de siete especies dos de murciélagos (Anoura, Sturnira) y cinco de ratones (Ory-
zomys, Rhipidomys, Thomasomys) (Tabla 20).
En el Bosque Alto Andino de la Vda. Torc^ se presenta el parche más grande de bosque que hay en
la zona norte de La Reserva. Está área presenta diferentes tipos de vegetación hacia el borde, lo que
genera un complejo de estructuras vegetales representados en diferentes parches, distribuidos de forma
discontinua que presentan una intergradación con el bosque interno. Esta complejidad genera un cúmulo
de microambientes con alta oferta alimentaria y de refagio para los PMNV, lo que permite inferir su alta
riqueza de especies, doce.
104
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
El ecosistema de Subpáramo (Vda. El Verjón Alto-El Tibar), representa la segunda área con mayor riqueza
de PMNV, diez especies con la mayor abundancia (100 individuos). Este es un sector de difícil acceso
debido a que es un terreno bastante escarpado con una pendiente muy fuerte, esto ha permitido que se
mantenga con un menor grado de disturbio por lo tanto, no hay pastoreo ni cultivos de papa en varias
áreas, sin embargo hace algunas décadas se extrajo leña para^ hacer carbón para vender en Bogotá
(Osorio, 2008). Este bosque lleva cerca de 20 años en recuperación, por lo que se pueden definir dife
rentes estados sucesionales, con una franja de Ericaceae, hacia la parte alta y otra zona de chusque,
hacia la parte baja. La alta densidad arbustiva y el efecto de borde generan un contraste entre las dos
zonas (alta-baja), con una diferencia altitudinal entre los 90 y los 200m, permitiendo la confluencia de
tres ecotonos con marcados contrastes estructurales de vegetación, hacienda de este lugar un hábitat
idóneo para mantener un alto número de individuos por área, debido a la abundante oferta de recursos
alimenticios y de refugio.
En el ecosistema de Páramo (Vda. El Verjón Alto-Alto del Oso), con vegetación achaparrada, se repor
tan nueve especies de PMNV. Es importante resaltar que el sitio mantiene condiciones ambientales
variables, con vientos que pegan directamente sobre este ecosistema, con temperaturas contrastantes
entre el dfa y la noche y entre épocas a lo largo del año, que generan diferentes condiciones de estrés
sobre el sistema, sin embargo este ambiente mantiene un elevado número de especies vegetales, que
aunque de bajo porte, generan una gran oferta de recursos, además de mantener una gran diversidad
de microorganismos y de insectos, muchos de los cuales pueden ser parte de la dieta de los PMNV.
Es importante enfatizar en la necesidad de continuar con estos inventarios con mayores esfuerzos de
muestreo con el fin de capturar especies que aún no han sido reportadas. Alberico et al. (2000), repor
tan cerca de 45 especies de pequeños mamíferos para la Cordillera Oriental, en altitudes superiores
a los 2.500m; Tamsitt et al. (1964), Bolaños (2000)y Pérez-Torres &Ahumada (2004), reportan el más '
alto número de especies de murciélagos, en trabajos realizados en La Sabana de Bogotá, 18 especies.
Teniendo en cuenta los trabajos de Rodríguez et al. (1982), Malagón (1988), López-Arévalo & Monte-
negro-Díaz (1993), López-Arévalo & Muñoz-Saba (1994), Gómez-Laverde et al. (1995), Muñoz-Saba
et al. (2000), Muñoz-Saba (2002) para PMNV se reportan quince especies (Tabla 7); por lo que en el
futuro, se hace necesaria la utilización de otros métodos de captura (trampas de arpa, trampas de caída,
trampas Tomahawk), que permitan realizar inventarios más efectivos y completos. Finalmente se deben
realizar investigaciones sobre los aspectos ecológicos de cada especie, tales coma el tipo de recursos'
que consumen durante diferentes épocas del año, el uso del hábitat coma refugioo fuente de alimento,
las patrones de forrajeo y sus estrategias de reproducción. Además se debe estudiar la manera cóma
las cambios en el hábitat influyen sobre las poblaciones de fauna, tomando en cuenta no sólo el cambio
en abundancias, sino en la estructura. Toda esto permitirá establecer cuál es el aporte de estas especies
en el funcionamiento del ecosistema y cóma influyen los cambios espacio-temporales en la dinámica de
la fauna y la vegetación.
105
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
El uso de grupos taxonómicos coma herramienta o forma de diagnóstico para conocer los efectos de la
actividad humana en los ecosistemas, se puede traducir en estrategias para conservar la biodiversidad
y para hacer un correcto manejo sostenible de éstas. Por lo cual, permite aportar respuestas orientadas
a solucionar problemas actuales, tales coma el manejo de áreas protegidas, control de la deforestación,
planeación del uso de la tierra, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El uso de indica
dores de biodiversidad apropiados es de particular ayuda para propósitos de conservación. Así mismo, el
monitoreo de algunos parámetros ecológicos de las poblaciones o de las comunidades de fauna silvestre,
en el contexto de los cambios ambientales inducidos, pueden ser la base para mejorar las decisiones de
manejo y de administración de los recursos.
Los inventarios son la forma más directa de reconocer la biodiversidad de un área determinada (Noss,
1990). En su definición más compleja, el inventario se considera coma el reconocimiento, ordenamiento,
catalogación, cuantificación y mapeo de entidades naturales coma genes, individuos, especies, poblacio
nes, comunidades, ecosistemas o paisajes (UNEP, 1995). Los muestreos de las comunidades bióticas
son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación, manejo y uso de las ecosistemas y sus
hábitats, lo cual permite identificar comunidades que necesitan protección e información científica para
el desarrollo de estudios en sistemática, ecología, biogeografía, manejo y aprovechamiento sostenible
de ecosistemas, entre otros. Ellas aportan información sabre el estado de conservación de la biodiver
sidad, la detección y evaluación de cambios biológicos y ecológicos y la estimación de la proporción de
la biodiversidad que falta inventariar (Villareal et al., 2006).
Al momenta de aplicar los métodos nos debemos ceñir estrictamente a los parámetros básicos de me
dición establecidos con antelación, siempre y cuando las condiciones medioambientales y topográficas,
entre otros aspectos, lo permitan. De esta forma, se asegura que: (1) el muestreo pueda ser replicado
(repetido) en distintas localidades, paisajes, áreas o regiones por los mismos o diferentes investigado
res. (2) Los métodos de muestreo deben suministrar información representativa del atributo a medir (si
es necesario se deben utilizar métodos de muestreo complementarios) y cubrir de forma adecuada las
distintas localidades, áreas o regiones. Aunque el primer requisito es relativamente fácil de cumplir, es
importante definir algunos conceptos básicos del diseño para comprender la necesidad de estandarizar
las técnicas de inventario. ■
Planear adecuadamente los muestreos requiere de un ejercicio de selectividad y priorización. Para ello, la
estrategia de trabajo propuesta en esta investigación pretende ser una guía en el diseño de un programa
106
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Objetivos
• Determinar y caracterizar en el tiempo, las diferencias en la composición, abundancia y estruc
tura de los ensamblajes.
• Determinar la similaridad (mediante índices y/o gráficas), entre hábitats nativos y/o cultivados
con base en la composición a nivel de especies.
Requerimientos
Para dar continuidad y reorientar el monitoreo que se ha realizado en Los Cerros Orientales de Bogotá,
es necesario contar con:
• La información recopilada de todos los aspectos relacionados con el área de estudio. Por
ejemplo, los informes técnicos de investigaciones previas, el reporte e información detallada
de las especies que han sido capturadas y conocer cuáles son los ejemplares recolectados, a
qué localidades pertenecen y dónde se encuentran depositados. Adicionalmente, es importante
contar con mapas de cobertura vegetal a diferentes escalas, para ecosistemas focales.
• Planificar las metas, alcances y factores de riesgo teniendo en cuenta los objetivos, la meto
dología empleada y las zonas de estudio seleccionadas. '
Metodología
Teniendo en cuenta algunas de las propuestas realizadas por Halffter (1998) los puntos básicos para
llevar a cabo un estudio de inventario y/o monitoreo son:
• Establecer estaciones de monitoreo. Para su selección se debe tener en cuenta aspectos como:
presencia de especies en algún grado de amenaza, endémicas, residentes, migratorias, nuevos
reportes, especies de importancia ecológica, etc.
107
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
• El enfoque de la investigación:
Depende de si se va a realizar solo un inventario de especies o se van a incluir otros análisis que permitan
hacer comparaciones para establecer una diversidad Alfa mas compleja que una lista de especies, una
comparación teniendo en cuenta diferentes unidades de paisaje (diversidad Beta) y/o una comparación
a nivel regional (diversidad Gama).
• La escala ,
Es importante para entender cómo interrelacionar diferentes enfoques en diferentes niveles de estudio y
para desarrollar modelos predictivos que puedan ser aplicados por diferentes investigadores. Es necesario
establecer cómo la información puede ser extrapolada de escalas finas a escalas gruesas. En la escala
se deben tener en cuenta tanto la dimensión espacial, como la dimensión temporal.
Para el caso de La Reserva, se sugiere que se inicien monitoreos a largo plazo, es decir, estudios mayo
res a cinco anos según lo propuesto por Meyer et al. (1998) con una frecuencia de evaluación de cada
tres o cuatro meses con salidas de cerca de siete días efectivos, periodos que dependerán tanto de la
pregunta de investigación como de los grupos focales seleccionados.
Teniendo en cuenta la experiencia de la presente investigación se sugieren, con el fin de iniciar estudios
a largo plazo, los siguientes hábitats y localidades, ya que estos puntos ofrecen datos claros y bien
documentados, que permiten hacer un adecuado seguimiento en el tiempo a los grupos de vertebrados
analizados en los cuales se podrían tener en cuenta las variables ya medidas y/o nuevas:
• Zona Norte de La Reserva: Bosque Alto Andino: Vda. Torca, La Calera-Aurora Alta.
• Zona Central de La Reserva: Bosque Andino mixto: Chicó Alto-Reserva El Tauro, Usaquén-La
Aguadora.
• Zona Sur de La Reserva: Chipaque-Marilandia: Bosque Andino mixto; Vda. El Verjón Alto:
Bosque Alto Andino, Subpáramo, Páramo.
N\
De manera general, existen dos grandes aproximaciones en el uso de grupos indicadores (Pearson,
1995; McGeoch, 1998): (1) Utilizar un taxa para estimar la biodiversidad de un área determinada; en
108
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
lugar de intentar medir el número total de especies en un área, se usa el número de especies u otros
taxa bien conocidos taxonómicamente, como un sustituto o estimador del número total de especies
u otros taxa simpátricos (Halffter et al., 2001) y (2) Utilizar especies o grupos de especies para medir
cambios ambientales o la influencia antrópica sobre las comunidades, en relación a fenómenos como la
contaminación, deforestación y cambio en el uso del suelo. Se trata de diagnosticar un sistema someti
do a procesos de modificación ambiental, así como de establecer una estrategia de monitoreo. En este
caso, los atributos biológicos y ecológicos hacen que las especies o grupo escogido sean sensibles a
los disturbios. Estas especies o grupos son conocidos como indicadores de salud ambiental (Caro &
O'Doherty, 1999; Halffter et al., 2001).
Se han sugerido una serie de criterios (Noss, 1990; Pearson & Cassola, 1992; Pearson, 1995; Favila &
Halffter, 1997) para seleccionar de la manera mas objetiva los taxa que servirán como indicadores. Para
el protocolo de monitoreo se sugiere que se tengan en cuenta algunos de los criterios postulados por
Halffter et al. (2001), que tienen diferentes prioridades de acuerdo a las metas planteadas.
• Taxonomía bien conocida y estable. Las especies deben ser identificables sin grandes proble
mas. Listas regionales e internacionales, así como revisiones del taxón y claves de identificación
sirven como una aproximación del nivel de conocimiento sobre el grupo.
• Historia natural bien conocida. Estudios sobre el taxón alrededor del mundo, pueden servir para
ilustrar el nivel de conocimiento sobre su historia natural. Dentro de este aspecto es importante
tener en cuenta el tipo de forrajeo y área de acción del grupo focal seleccionado, el cual nos
permite interpretar la biodiversidad, horizontal y vertical, desde diferentes escalas: puntual, local
y paisajístico. Teniendo en cuenta los grupos focales seleccionados en la presente propuesta,
la clasificación sería la siguiente:
Forrajeo horizontal - Escala puntual: anfibios, reptiles, mamíferos (Caenolestes;
Cryptotis; Akodon). '
• Taxa superiores (orden, familia, género) con distribución geográfica amplia y en diversos tipos
de hábitat. Información publicada, en etiquetas de especímenes de museo y notas de campo,
puede servir para conocer la amplitud de la distribución geográfica y en qué tipos de hábitat
109
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
se encuentra el taxón. Taxa con distribución restringida serían útiles como indicadores de
condiciones muy locales, aunque sin posibilidad de extrapolación y con limitada capacidad de
comparación.
¿Qué monitorear?
En términos generales es posible el monitoreo de cualquier nivel de organización, llámese especies,
ensamblajes, ensambles, comunidades, etc. (Molina et al., 2006). No obstante muchas veces y depen
diendo del nivel de organización deseado para monitorear se presentan diferentes desafíos a sortear,
como las especies que presentan escasos valores en las abundancias y las especies crípticas (poco
notorias) y que dificilmente son reportadas con técnicas tradicionales de monitoreo (Lips et al., 2001 ).
En este sentido algunos autores han sugerido trabajar con ciertos grupos de especies definidas por de-
■terminados atributos o por diferentes intereses (ej. conservación). Particularidades que permiten inferir
una respuesta frente a las variables a considerar. Entre ellas encontramos en Los Cerros a:
• Especies migratorias:
Aves: Buteo platypterus, Catharus ustulatus, Dendroica fusca, Empidonax alnorum, Falco peregrinus,
Hirundo rustica, Mniotilta varia, Petrochelidon pyrrhonota, Piranga rubra, Tringa melanoleuca y Wilsonia
canadensis.
• Especies que son nuevos reportes corológicos o nuevos reportes para la región:
Anfibios: Pristimantis sp., Centrolene “buckleyf.
Mamíferos: los ratones Reithrodontomys mexicanus, Rhipidomys sp., Rhipidomys fulviventer y Thoma-
somys sp.
• Especies de distribución restringida, congregatorias, especies con algún interés genético, entre
otros aspectos.
Aves: Chondrohierax uncinatus uncinatus, Heliangelus amethysticollis, Hemispingus superciliaris.
110
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Es importante tener en cuenta, que estas categorías basadas ^ porcentajes no deben ser utilizadas de
manera estricta, pues una especie puede aparecer coma buena indicadora a pesar de no cumplir con
111
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
el requisito de ser fácilmente observable y manipulable. Estas categorías solo son una referencia de la
calidad de indicador del grupo, pero el hecho de que una especie sea escogida o no como indicadora,
debe estar relacionada directamente con el criterio objetivo del investigador, su conocimiento de los taxon
o taxa evaluados y su conocimient9 de la problemática a tratar.
Alcances y Restricciones
Primero que todo hay que tener en cuenta las condiciones logísticas de Los Cerros Orientales de Bogotá,
ya que hay otros sectores que se pueden seleccionar como sitios de estudio por sus hábitats con bosques
secundarios en estados sucesionales avanzados, pero que no se pueden visitar debido a las condiciones
de orden público y por ende de inseguridad de todo tipo que en ellos se presentan.
Un segundo aspecto a aclarar es que en la utilización de los índices para evaluar el grupo indicador, se
deben seleccionar taxon no taxa ya que a este nivel no se puede realizar una caracterización puntual
de la biota.
El tercer aspecto a tener en cuenta es al definir los ecosistemas a muestrear, ya que las coberturas
vegetales actuales no son las mismas unidades propuestas por Cuatrecasas (1958). Por lo tanto, es
importante hacer una caracterización estructural de las unidades de paisaje con el fin de definir posibles
enclaves relevantes para los grupos focales seleccionados, en este caso, para los pequeños vertebrados
como son: anfibios, reptiles, aves y mamíferos; no hay que olvidar que en ningún sector de los Cerros
Orientales se presenta la vegetación “original", como lo expone Osorio (2008). Por lo tanto, siempre que
se plantee un protocolo de monitoreo de fauna debe ser acompañado por una caracterización estructural
de la vegetación; estudio que va íntimamente relacionado con una caracterización de suelos y por ende
de la artropofauna asociada a estos.
El cuarto aspecto a tener en cuenta, es que a lo largo de un monitoreo de uno o varios años se presen
taran algunos obstaculos que ocasionaran en el momento del analisis subestimación o sobrestimación
de los resultados. Cuando se planean este tipo de monitoreos la idea es establecer diferencias en la
composición de las especies a lo largo de distintos periodos climáticos; sin embargo en los muestreos
realizados en los últimos años esto no se ha podido establecer debido a las variaciones climáticas pro
bablemente por efecto del cambio climático nacional y global (Costa-Posada, 2008), la incidencia de
lluvias puede afectar positiva o negativamente a las especies en especial a los anfibios, grupo donde
es vital la presencia de lluvias y de humedad para su desenvolvimiento. Para definir estas variables se
hace necesario llevar a cabo metodologías que permitan establecer la cantidad de lluvia precipitada, el
porcentaje de humedad, entre otras, con el fin de comparar estos datos con la parte biótica analizada y
de esta manera establecer si existe una relación dierecta entre la riqueza y la abundancia de algunos
grupos de vertebrados como son los anfibios.
Actividades
Hay que tener en cuenta que al definir un diseño metodológico se busca recopilar información apropiada,
replicable, comparable y que permita ser analizada bajo métodos estadísticos. Por lo tanto para lograr
los objetivos propuestos es necesario implementar metodologías especificas para cada grupo focal
112
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
seleccionado (fauna o flora), en las cuales es muy importante como primera medida, estandarizar los
parámetros de temporalidad, método de captura y esfuerzo de muestreo. •
Análisis de Resultados
• Generar listas taxonómicas. Estas listas se presentaran con clasificaciones apropiadas y co
mentarios sobre las características indicadoras del grado de conservación de los sitios estu
diados. Estas listas al igual que todos los análisis se realizarán teniendo en cuenta la región en
general, cada ecosistema y cada época de muestreo, épocas climáticas (a partir de los datos
colectados por el IDEAM).
• Realizar análisis individuales para aquellas especies que estén consideradas a nivel local o
global bajo algún riesgo de amenaza, endemismo o de importancia económica o cultural.
• Estimar la abundancia relativa como la relación entre el número de individuos de cada especie
y el número total de individuos reportados durante el muestreo.
Diseño Metodológico
Se plantea seguir la metodología propuesta en esta investigación (ver Ill. Metodología) (Fig. 35 ).
113
* Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
el requisito de ser fácilmente observable y manipulable. Estas categorías solo son una referencia de la
calidad de indicador del grupo, pero el hecho de que una especie sea escogida o no como indicadora,
debe estar relacionada directamente con el criterio objetivo del investigador, su conocimiento de los taxon
o taxa evaluados y su conocimientp de la problemática a tratar.
Alcances y Restricciones
Primero que todo hay que tener en cuenta las condiciones logísticas de Los Cerros Orientales de Bogotá,
ya que hay otros sectores que se pueden seleccionar como sitios de estudio por sus hábitats con bosques
secundarios en estados sucesionales avanzados, pero que no se pueden visitar debido a las condiciones
de orden público y por ende de inseguridad de todo tipo que en ellos se presentan.
Un segundo aspecto a aclarar es que en la utilización de los índices para evaluar el grupo indicador, se
deben seleccionar taxon no taxa ya que a este nivel no se puede realizar una caracterización puntual
de la biota.
El tercer aspecto a tener en cuenta es al definir los ecosistemas a muestrear, ya que las coberturas
vegetales actuales no son las mismas unidades propuestas por Cuatrecasas (1958). Por lo tanto, es
importante hacer una caracterización estructural de las unidades de paisaje con el fin de definir posibles
enclaves relevantes para los grupos focales seleccionados, en este caso, para los pequeños vertebrados
como son: anfibios, reptiles, aves y mamíferos; no hay que olvidar que en ningún sector de los Cerros
Orientales se presenta la vegetación “original", como lo expone Osorio (2008). Por lo tanto, siempre que
se plantee un protocolo de monitoreo de fauna debe ser acompañado por una caracterización estructural
de la vegetación; estudio que va íntimamente relacionado con una caracterización de suelos y por ende
de la artropofauna asociada a estos.
El cuarto aspecto a tener en cuenta, es que a lo largo de un monitoreo de uno o varios años se presen
tarán algunos obstáculos que ocasionarán en el momento del análisis subestimación o sobrestimación
de los resultados. Cuando se planean este tipo de monitoreos la idea es establecer diferencias en la
composición de las especies a lo largo de distintos periodos climáticos; sin embargo en los muestreos
realizados en los últimos años esto no se ha podido establecer debido a las variaciones climáticas pro
bablemente por efecto del cambio climático nacional y global (Costa-Posada, 2008), la incidencia de
lluvias puede afectar positiva o negativamente a las especies en especial a los anfibios, grupo donde
es vital la presencia de lluvias y de humedad para su desenvolvimiento. Para definir estas variables se
hace necesario llevar a cabo metodologías que permitan establecer la cantidad de lluvia precipitada, el
porcentaje de humedad, entre otras, con el fin de comparar estos datos con la parte biótica analizada y
de esta manera establecer si existe una relación dierecta entre la riqueza y la abundancia de algunos
grupos de vertebrados como son los anfibios.
Actividades
Hay que tener en cuenta que al definir un diseño metodológico se busca recopilar información apropiada,
replicable, comparable y que permita ser analizada bajo métodos estadísticos. Por lo tanto para lograr
los objetivos propuestos es necesario implemeritar metodologías especificas para cada grupo focal
112
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
seleccionado (fauna o flora), en las cuales es muy importante como primera medida, estandarizar los
parámetros de temporalidad, método de captura y esfuerzo de muestreo. '
Análisis de Resultados
• Generar listas taxonómicas. Estas listas se presentaran con clasificaciones apropiadas y co
mentarios sobre las características indicadoras del grado de conservación de los sitios estu
diados. Estas listas al igual que todos los análisis se realizarán teniendo en cuenta la región en
general, cada ecosistema y cada época de muestreo, épocas climáticas (a partir de los datos
colectados por el IDEAM).
• Realizar análisis individuales para aquellas especies que estén consideradas a nivel local o
global bajo algún riesgo de amenaza, endemismo o de importancia económica o cultural.
• Estimar la abundancia relativa como la relación entre el número de individuos de cada especie
y el número total de individuos reportados durante el muestreo.
Diseño Metodológico
Se plantea seguir la metodología propuesta en esta investigación (ver Ill. Metodología) (Fig. 35).
113
Reserta Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
MONITOREO BIOLOGICO ]
V
• I O B JETIV O S I
Figura 35. Diseño propuesto en el Protocolo Metodológico para el monitoreo de la biota de La Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá.
114
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Teniendo en cuenta lo anterior tenemos que retomar la época Hispana, cuando es Undada Sántafé de
Bogotá, en 1536, ciudad rodeada por una cadena de cerros de la Cordillera Oriental y en medio de dos
quebradas, San Francisco (o Vichada) al norte y San Agustín (o Manzanares) al sur. Frente al incremento
del urbanismo se iniciaron distintas formas de articular la naturaleza con la ciudad. La forma más antigua
para dicho fin, que aún la practicamos, es la creación de casas o haciendas, con grandes jardines, en
donde se puede mantener una serie de relictos de parches en avanzado estado de regeneración, culti
vos de frutas, de plantas aromáticas, medicinales y en algunos casos “pozos de agua"; panorama que
se puede vislumbrar en varios de las localidades que se visitaron durante el desarrollo de la presente
investigación, algunas de las cuales son: (1) La Reserva Natural El Tauro y (2) los ecosistemas Alto
Andino, Subpáramo y Páramo de la Vda. El Verjón Alto.
Los Cerros Orientales, siempre han si_do y siempre serán la columna vertebral del eje ambiental del Distrito
Capital ya que ellos son el lugar de nacimiento de los principales cuerpos de agua que irrigan a la ciudad
(Osorio, 2008). El lugar de nacimiento de estos cuerpos de agua son la articulación de la ciudad en sentido
115
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
sur-norte y el entramado transversal de los ríos son la articulación oriente-occidente, algunos de estos
son los ríos San Agustín y San Francisco, los cuales abastecieron de agua a Bogotá en 1888.
La explotación no sostenible, que sufrió y está sufriendo Los Cerros, ya que desde los inicios de la ciudad,
Los Cerros proveían de agua y de leña a sus habitantes.
La explotación de los chircales de forma artesanal, los cuales se llevan a cabo removiendo la cober
tura vegetal original. En este proceso se realizaban taludes o cortes en las laderas de las montañas,
alcanzando el material arcilloso; cerca a estos se ubicaban las Alfarerías, donde se elaboraban tejas y
ladrillo. El impacto de esta práctica sobre el complejo ecosistema de Los Cerros Orientales se debe a la
remoción de la cobertura vegetal, provocando procesos erosivos y de empobrecimiento del paisaje, que
afectaron la oferta hídrica, porque causaron disminución en los nacederos. Para la elaboración de las
tejas y el ladrillo, incluyeron el uso del chusque o “chircal”, arbusto nativo de Los Cerros, preferido por su
alto valor energético. Según Osorio (2008), el impacto generado por estas industrias artesanales fue de
gran relevancia ya que el área afectada era la que brindaba el 90% del agua de consumo de la ciudad.
Unido a la disminución de la fuente de agua, se une la contaminación de la misma, causado por las aguas
negras por falta de vertimientos de los deshechos orgánicos y al aumento en la sedimentación de los ríos,
por causa de depósito de materiales pesados, ocasionando que la contaminación se incrementara y por
ende la extinción de elementos específicos de la biota. Estos procesos de extracción minera o algunos
similares se presentan en la actualidad en la parte norte de Los Cerros Orientales de Bogotá.
Por consiguiente, a finales del siglo XIX se presenta un colapso en el abastecimiento de agua de la
ciudad, por causa de la extracción “artesanal" de los recursos, agua y leña. No hay que olvidar que para
una producción constante de agua, se deben mantener las cuencas de captación y los nacimientos de
agua, rodeadas de cobertura vegetal idónea.
La compra de algunas zonas en Los Cerros y de sectores paramunos, asociados con cuencas de cap
tación de agua y nacimientos de ríos, como medida estratégica de “protección”; esto se presenta desde
principios del siglo XX; con el fin de recuperar las fuentes de agua se inicia la reforestación con eucalipto
y otras especies canadienses y europeas ya que estas ofrecían rentabilidad debido a que presentaban un
rápido crecimiento y su madera era aprovechable y comercializada; el sembrar estas especies exóticas
causó un empobrecimiento del suelo, por lo que en 1924, la reforestación de Los Cerros Orientales se
hace a partir de las empresas municipales del acueducto y no es dejada dicha labor a particulares (Osorio,
2008). La reforestación, se debe realizar con palos nativos de Los Cerros y de La Sabana de Bogotá, no
con plantaciones forestales de especies exóticas como pinares y eucaliptales, como desafortunadamente
se realizó. Ahora, cuatro siglos después, el panorama de Los Cerros es crítico, ya que han y están siendo
alterados de forma sensible, lo que ha ocasionado el cambio en el equilibrio natural.
En el texto, mencionamos que Edgar Linares (com. pers., 2008) atribuye el estado actual del Páramo a los
constantes disturbios en la Cordillera Oriental, que bordea La Sabana de Bogotá, dando como resultado
un paisaje con diferentes estadios sucesionales. Por otro lado, las cuencas que han sido intervenidas
y que se han dejado en estado de descanso, empiezan lentamente a recuperar algunas estructuras
típicas de estos sistemas aunque no llegan a ser idénticas al estado inicial. Además, también hay que
atribuirle a los habitantes de La Sabana y de Los Cerros Orientales la explotación desmedida de índole
116
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
doméstica, desde mediados del siglo XIX, de la leña (bruta y en carbón vegetal) la cual se fue intensifi
cando a tal punto que a mediados del siglo XX se habían extinguido los bosques nativos de Los Cerros
(Osorio, 2008). Cordoves Moure (1997) en sus crónicas describe “... /a pobreza vegetal de los cerros,
montañas peladas y desnudas ...", lo cual es atribuido a 400 anos de explotación, en donde Los Cerros
han sufrido de problemas de erosión causada principalmente por la ausencia de árboles, lo que ahora
con la reforestación ha causado que la franja Alto Andina esté incrementando su gradiente altitudinal y
por ende invadiendo y desplazando elementos propios del Páramo, como se puede observar en la Vda.
El Verjón Alto (ecosistemas Alto Andino, Subpáramo, Páramo).
Podemos darnos cuenta que el área geográfica de La Ciudad, al igual que la de Los Cerros ha variado,
dependiendo principalmente de los intereses administrativos del momenta, más que de intereses de
carácter de protección y uso del sistema. En 1884, según un acuerdo del Concejo Municipal, Los Cerros
se extendían desde la Quebrada La Vieja en Chapinero al norte, hasta el Alto de Vitelma sobre el río
San Cristobal al sur (Osorio, 2008).
¿Qué tenemos ahora?, unos Cerros, que son un ecosistema único y complejo, producto de los últimas
siglos de la interrelación sociedad-naturaleza. ¿Cuál ha sido la respuesta del Gobierno? No solo la
reforestación indiscriminada, como ya se mencionó, sino la adquisición de predios privados aledaños
a Los Cerros, como cuencas de los ríos externos a la ciudad; ¿es acaso la solución a largo plazo del
problema del agua y de la deforestación?
El problema del Distrito Capital, siempre ha sido el mismo y las acciones que se propongan para la con
servación, manejo y uso de Los Cerros Orientales y sus ecosistemas asociados se deberían basar en
algunos de los aspectos propuestos por Osorio (2008), por lo tanto se propane: (1) reforestar con espe- "
cies nativas hacienda énfasis en los cursos de agua con el fin de mejorar las cuencas de captación y la
calidad del agua; (2) incrementar la complejidad estructural y la conectividad; (3) generar corredores de
conservación entre gradientes altitudinales; (4) conservar los hábitats como refugio de especies propias
de Los Cerros, especies migratorias, endémicas, entre otras; y (5) conservar los remanentes de bosques
“nativos", no cultivos exóticos, con el fin de crear un lugar idóneo para la lúdica y el esparcimiento de
sus habitantes.
Deberíamos preguntarnos hacia dónde vamos, cuando nuestros Cerros Orientales son el resultado de
70 años de reforestación constante con especies exóticas, como respuesta a la deforestación sufrida al
inicio del siglo XX. Para responder este interrogante primero que todo deberíamos realizar una evalua
ción de las acciones efectuadas para la “conservación" de Los Cerros. En dónde se ha fallado, a nuestro
modo de ver, en la educación, nos debemos enfocar hacia lo propuesto en Río de Janeiro en 1992, es
decir, que la base de la conservación es el “desarrollo sostenible", en términos sociales, económicos y
ecológicos. A partir de lo cual la Ley 99 de 1993, Resolución 222, Artículo 61 declara a “La Sabana de
Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de
interés ecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal”.
Teniendo en cuenta lo anterior y que de la conservación de Los Cerros depende en gran medida el
abastecimiento de agua del Distrito Capital, lo que se plantea es proponer un plan de conservación del
ecosistema Cerros, cimentado en la activa participación de la comunidad, ya que la historia del último
siglo y medio nos demuestran que para la conservación de Los Cerros no debemos desligarnos de sus
pobladores.
117
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
El plan de manejo se debe enmarcar dentro del “Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad
Biológica” (Ley 165 de 1994) y la “Ley General Forestal” (Ley 1021 de 2006). El Convenio define que la
biodiversidad es “... /a variabilidad de organismos vivos de cua/quier fuente, incluidos, entre otras cosas,
/os ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y /os comp/ejos eco/ógicos de /os
que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosis
temas”. Por su parte la Ley Forestal tiene como objeto “... promover el desarrollo sostenible del sector
forestal colombiano en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. ... y regula las actividades
relacionadas con /os bosques naturales y las plantaciones forestales’’, uno de sus principios y normas
generales expresados en el Artículo 2°, numeral 1 es: “Se declara de prioridad nacional e importancia
estratégica para el desarro/lo de/ pals ta conservación y el manejo sostenible de sus bosques naturales
118
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
y el estab/ecimiento de plantaciones forestales en suelos con vocación forestal, ...", y el numeral 5, reza
que: “El estado promoverá el desarrollo de/ sector forestal como un reconocimiento de /os beneficios
económicos, socia/es y ambientales que el mismo genera para el país...”, y el numeral 6 menciona que:
“El fomento de las actividades forestales debe estar dirigido a la conservación y manejo sostenib/e de los
ecosistemas, a la generación de emp/eo y al mejoramiento de las condiciones de vida de las pob/aciones
rurales y de la sociedad en generar . Por su parte el Convenio plantea los siguientes objetivos: (1) la
conservación de la biodiversidad, (2) la utilización sostenible de sus componentes y (3) la participación
justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de recursos biológicos y genéticos.
Para un desarrollo y ejecución efectiva del Plan de Manejo de La Reserva Forestal Protectora Bosque
Oriental de Bogotá partiendo de la presente investigaciones, planteamos una serie de temas a desarrollar
teniendo en cuenta que este trabajo es una primera aproximación, detallada, de Los Cerros Orientales
de Bogotá, pero no se han llevado a cabo estudios detallados de vegetación, invertebrados y medianos
y grandes mamíferos, entre otros (Tabla 23); estos serían:
• Mapear y establecer el tamaño del área de los diferentes ecosistemas en los que se incluyen:
bosques “nativos", cultivos de especies exóticas, ríos y quebradas, zonas de aprovechamiento
y zonas de comunidades, entre otros.
• Caracterizar las especies de fauna y flora (ej. invertebrados, artrópodos, medianos y grandes
mamiferos). .
ldentificar las especies sustitutas para aprovechamiento, que reemplacen las especies exóticas
perjudiciales para el ecosistema por aquellas nativas benéficas y que cumplan el doble propósito
de protección o restauración y de aprovechamiento productivo.
Desarrollar estudios con base económica (valoración y equidad), en los cuales se clarifiquen los bienes
y servicios, directos e indirectos, positivos y negativos provenientes de la biota aquí reportada.
Para que los procesos de conservación sean efectivos, es necesario involucrar a la comunidad humana,
de la zona ya que es la directamente afectada. Es importante enfatizar el hecho de que La Reserva se
encuentra catalogada como tal y sus servicios generales son más importantes que los particulares. Si
bien la fauna reportada económicamente no es importante para los pobladores de Los Cerros, se debe
resaltar su importancia en el sentido del aporte de esta al mantenimiento de la estructura y la composición
de los ecosistemas de los que hace parte; ecosistemas que surten de agua, previenen la deforestación y
ayudan a mantener la salud mental de las comunidades. Si bien los planes de educación son necesarios
y el trabajo de la mano de las comunidades es importante, el estricto cumplimiento de las normas y las
disposiciones de personal para ello es indispensable.
119
Tabla 2 3. plan de Manejo propuesto para La Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá (modificado de Noss, 1990)
• Para el grupo de las aves se registran: trece órdenes,' 31 familias,89 géneros y 121 -especies. -
• ■■Para el 'grupo de los mamíferos se registran entre 1954 y el 2007 ocho órdenes y18familias; en la
presente investigación 20 especies pertenecientes a diez familias, once son pequeños mamíferos
no voladores' y cuatro .murciélagos. ' '
Especies en categoría de ' riesgo.- Anfibios: P ris tim a n tis e fe g a n s y P ris tim a n tis cf. fr a te r , .Vulnerable
(VU); .H y lo x a lu s ed w a rd s i, Crítica '(CR); D e n d ro p s o p h u s la b ia lis , P ris tim a n tis ■b o g o te n s is ,■ ¡H y o x a ip s ■
s u b p u n c ta tu s e .H y /o s c iitu s b o g o te n s is Preocupación menor. (LC). Aves: .Preocupación': Menor (LC): .
' C h a lc o s tig m a h e te ro p o g o n , C o e lig e n a h e lia n th e a , C o n iro s tru m ru fu m , E río c n e m is ■c u p re o v e n tris ,■■
S y n a lla x ls s u b p u d ic a . v ;
Se registran dos. nuevas especies de pequeños mamíferos para Los .Cerros Orientales de Bogotá: ■
R e ith ro d o n to m y s m e x ic a n u s .(Bosque Alto Andino, Subpáramo, Páramo) y R h ip id o m y s fu lv iv e n te r
(CultiVos'de Pino, Bosque Andino mixto, Bosque Alto Andino, Subpáramo, Páramo).
fusca, E m p id o h a x a ln o ru m , F a lc o p e reg rin u s, H iru n d o ru s tic a ,■M n io tilta v a ria , P e tro c h e íid ó n p yrrh o n o ta,
Se destaca la presencia 'del anfibio Bolitoglossa a sp ersa por su probable disminución de ias poblaciones.
Dentro de 'i0s'anfibios ' predominaron' especies .consideradas. comunes. en Los Cerros de Bogotá,
P r is tim a n tis b o g o te n s is y P ris tim a n tis ■e /e g a n s ;.su abundancia 'permite inferir, que a pesar de la 'co
bertura vegetal, o 'el.grado de disturbio estas son especies “plásticas". En reptiles, .la más' abundante
fue A n a d ia b o g o te n s is . ■ :
'. Se resalta la presencia de las especies de aves Henicorhina leucophrys, cucarachero típico de áreas de
bosque, especie considerada como indicadora de hábitats poco.intervenidos. También' los reportes de
(BosqúeAlto Andino), H e /ia n g e lu s a m e th y s tic o /fis y H e m is p in g u s
C h ond ro h ie ra x u n c in a tu s uncinatus^
121
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
f ----------
'■ '
—■ ;: — — : : : .......■ . ••■ ■- ., • ; • . ■■
: " ' ‘
Se resalta la presencia de ' las especies de mamiferos: C a e n o /e s te s fu lig in o s u s : Paucituberculata
(BosqueAltoAndino), C ryp to tis th o m a s i: Soricomorpha (BosqueAlto Andino, Páramo), los murciélagos '
del género.M y o tis , M . a lb e s c e n s (Bosque Alto Andino) y M . keaysi (Bosque Andino mixto).
Las condiciones ecológicas del pino ' y de los eucaliptos 'no favorecen la presencia de ninguno grupo
de vertebrados, por cuanto la acumulación de ' acículas depositadas en ' el suelo hallado en esta 'co
bertura vegetal limita el establecimiento y el crecimiento de ■las diferentes comunidades nativas de
plantas e invertebrados. • -
El Bosque Andino pueden ser uno ' de los 'ambientes mejor .estructurados a nivel regional. (mayor so-
tobosque y dosel, entre otros), con mayor oferta y variedad de nichos usados por diferentes ' grupos
taxonómicos; razón por la que' se consideran en conjunto como uno de ■los biomas relictuales más
importantes para' la conservación de la biota regional; el mayor grado de diversidad y complejidad
estuvo marcado por el estado de conservación de los sitios más que por la estructura de la vegetación .
evaluada (mayor diversidad y conservación, Páramo y Subpáramo). Por lo tanto, mantener el gradiente
altitudinal en la vegetación natural Andina 'es una prioridad debido a que permite la dispersión natural
■de especies, incrementa la dinámica de metapoblaciones y reduce el riesgo de la endogamia.
El Bosque Alto Andino (Vda. Torca), las regiones de Subpáramo y Páramo (Vda. El Verjón Alto),'
ofertan nichos especificos para los pequeños vertebrados que permlten el desarrollo de 'sus ciclos
reproductivos (anfibios) y el uso de pequeños fragmentos por parte de mamiferos de hábitos terrestres .
y fosoriales como son las .especies C a e n o le s te s y C ryp to tis.
La riqueza de .anfibios estuvo influenciada por la temporada del muestreo 'y las técnicas que se em
plearon. Se infiere una preferencia en la temporalidad .a lo largo .del año por parte de las especies. Se
resalta 'también ■el efecto que se presenta sobre la abundancia de las especies el tipo' de vegetación
y la técnica de muestreo.
Se corrobora la presencia del hongo patógeno -B a tra c h ó c h y trid iu m d e n d ro b a tid is en P ris tim a n tis
122
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
X. Agradecimientos - Créditos
Agradecimientos
A los profesores del Instituto de Ciencias Naturales Edgar Linares y Diego Giraldo, al profesor Dr. Tho-
mas van der Hammen y al biólogo Humberto Mendoza, por Ja asesoría en la definición de las unidades
de vegetación. Al Biólogo Mario Andrés Murcia por sus valiosos aportes en la elaboración del Plan de
Manejo y el Protocolo Metodológico. A la estudiante de la carrera de Biología Nathaly Calvo-Roa quien
colaboró con la determinación de material de Caenolestes (Paucituberculata) y Akodon (Rodentia: Crice-
tidae). Queremos expresar un sincero agradecimiento a la familia Sabogal en especial a Victor, Mario y
Sandra quienes nos permitieron el acceso al Parque Ecológico Matarredonda y nos brindaron una amable
hospitalidad y colaboración como asistentes de campo. Los analisis estadisticos fueron asesorados por
el Dr. J. Nicolas Urbina-Cardona. Agradecemos a Sandra Besudo (sector Chicó Alto) y a la Rectora del
Colegio Salucoop-Sede B, Torca Lucila Escobar de Rincón quienes nos permitieron el acceso a estos
dos sectores, a Isaías Roso (Vda. Aurora Alta) quien nos asistió en campo y al profesor de la Universidad
Distrital Abelardo Rodríguez quien hizo los contactos para el sector de Chipaque-Marinlandia.
Créditos
Las fotos de mamíferos tomadas el 11 de abril de 2008 son de Yaneth Muñoz-Saba, las del cultivo de pino
el 16 de abril de 2008 son de Manuel Antonio Hoyos-Rodríguez. El resto de fotos tomadas de mamíferos
durante el periodo del 16 de abril al 4 de mayo de 2008 son de Nodier Vivas Zamora; y las demás tanto
de aves como de mamíferos son de Juan Pablo López. De igual forma para el presente informe se utili
zaron fotos de Marco A. Rada, Mauricio Rivera, Pedro A. Galvis-Peñuela & Andrés González Hernández
para ilustrar los anfibios y reptiles de la Reserva.
Tibouche, Arlensiu. 2008. Translocación Robertsonianas en dos especies simpátricas del género Thoma-
somys (Cricetidae: Sigmodontinae) en el Altiplano Cundiboyacence, Colombia. Trabajo de grado, Depar
tamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Finalizado.
Dirigido por las profesoras de la Universidad Nacional de Colombia Martha Lucía Bueno (Laboratorio de
Genética) y Yaneth Muñoz-Saba (Laboratorio de Mamíferos).
Viva Zamora, Nodier. Ensamble de pequeños mamíferos no voladores en Los Cerros Orientales de
Bogotá D.C., Colombia. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universi
dad Nacional de Colombia, sede Bogotá. En proceso. Dirigido por la profesora del Instituto de Ciencias
Naturales Yaneth Muñoz-Saba (Laboratorio de Mamíferos).
123
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
124
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Caro, M.T., G. O'Doherty. 1999. On the use of surrogate species in conservation biology. Conservation Biology 13:
805-814.
CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 2006. Plan de Manejo de La Reserva Forestal Protectora
Bosque Oriental De Bogotá, Bogotá D.C., 739p. Informe Técnico.
Castaño-Mora, O.V. 2000. Reptiles. Pp: 277-310 en: J.O. Rangel-Ch. (ed.), Colombia Diversidad Biótica III: La región
de vida paramuna. La región de Vida Paramuna: Colombia Diversidad Biótica III. Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, UNIBIBLIOS, Bogotá, Colombia.
Castaño-Mora, O.V. (ed.) 2002. Libro Rojo de los Reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente,
Conservación Internacional-Colombia, Bogotá, Colombia, 160p.
Cepeda-Lopéz, 2003. Aportes al conocimiento taxonórnico de Colostethus subpunctatus (Amphibia: Anura: Dendro-
batidae) en Colombia. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Pontificia Universidadjaveriana, Bogotá D.C.,
Colombia, 148p.
CITES - Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 2005. Official web
site. Appendices I, II, III. Disponible en: http://www.cites.org/eng/app/appendices.shtml [Fecha revisión: 23 junio
2005].
CITES - Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 2008.
Disponible en: http://www.cites.org/esp/index.shmil [Fecha revisión: 2008].
Clavijo,J., A. Fajardo. 1981. Contribución al conocirniento de la biología de A n a d ia bogotensis (Peters) (Sauria, Teiidae).
Trabajo de grado, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá,
Colombia, 89p.
Chapman. F.M. 1917. The distribution of the bird life in Colombia. Bulletin of the American Museuni of Natural
History 36: 1-169.
Charles-Dominique, P. 1986. Inter-relations between frugivorous vertebrates and pioneer plants: C eco p ia , birds and
bats in French Guyana. Pp: 119-135 in: A. Estrada, T. H. Fleming (eds.), Frugivores and Seed Dispersal. Dr. W. Junk
Publishers, Dordrecht.
Colwell, R.K. 2007. EstimateS 8: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. User’s •
Guide and Application. Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs. Dis
ponible en: http:/ /purl.oclc.org/estimates.
Colwell, R.K., J.A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phylosophical Tran-
sactions of the Royal Society of London, 345: 101-118.
Connell,J.H. 1978. Diversity in tropical rainforest and coral reefs. Science 199: 1302-1310.
Contreras, M. 2000. Género S tu rn ira , Chiroptera: Phyllostomidae de Colombia. Tesis de grado, Instituto de Ciencias
Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.
Cordovez Moure, J.M. 1997. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Gerardo Rivas Moreno (ed.). • ' -
Cortés-S., S.P. 2003. Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental dela Serranía de Chía (Cun
dinamarca, Colombia). Caldasia 25 (1): 119-137.
Cortés-S., S.P., T. van der Hammen,J.O. Rangel-Ch. 1999. Comunidades vegetales y patrones de degradación y su
cesión en la vegetación de Los Cerros Occidentales de Chía Cundinamarca —Colombia. Revista de la Academia de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales 23 (89): 529-554.
Cortés-S., S.P., T. van der Hammen,J.O. Rangel-Ch. 2000. Matorrales y Bosque de Los Cerros Occidentales de Chía,
Sabana de Bogotá, Colombia. Revista de la Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales 24 (91): 201-204.
Costa-Posada, C. 2008. La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de Ingeniería Redesma. 2 (3): 73-80.
Disponible en: http://revistaing.uniandes.edu.co/index.php?idr=28&ids=42&ida=370.
Crump, M.L. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. Miscellaneous Publications of the Mu-
seum of Natural History of the University of Kansas 61: 1-68.
Crump, M.L., N.Y. Scott. 1994. Visual encounter surveys. Pp: 84-92 in: W. Heyer, M.A. Donnelley, R.A. McDiarmid,
L.C. Hayek, M.C. Foster (eds.), Measuring and Monitoring Biological Diversity: standard methods for ^Amphibians.
Smithsonian Institution, USA.
125
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Cuatrecasas,J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales 10 (40): 221-264.
da Silva W., G.G., C. Arzabe. 2009. Diversity of reproductive modes in anurans communities in Caating (dryland) of
northeastern Brazil. Biodiversity Conservation. 18: 55-66.
DAMA - Departamento Administrativo del Medio Ambiente. 2003. Corporación Suna-Hisca. Parque Ecológico Dis
trital de Montaña Entrenubes. Fauna anfibioSy reptiles, 37p.
Dodd Jr., C.K. 1987. Status, conservation, and management. Pp: 346-360p in: R.S., Seigel,J.T.Collins, S.S. Novak
(eds.), Snakes: ecology and evolutionary biology Macmillan Publishing Company, New York, USA.
Duellman, W.E. 1962. Collecting and preparing study specimens of vertebrates. The University of Kansas Museum
of Natural History Occasional Papers. (30): 1-46.
Duellman, W., L. Trueb. 1994. Biology of Amphibians. University Press. Landres, 670p.
D ^ eril, A.M.C., G. Bibron, A.HA. Diumerü 1854. Erpétologie générale ou Histoire Naturelle complete des Repti
les. Vol. 7, Partie 1, Paris, 780p.
Dunn, E.R. 1944. Herpetology of the Bogotá area. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 6
(30): 68-81.
Eisenberg,J.F. 1989. Mammals of the Neotropics: the Northern Neotropics. The University of Chicago Press, vol. 1,
Chicago, 449p.
Emmons, L., F. Feer. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago,
Illinois, USA, la ed., 281p.
Emmons, L., F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago,
Illinois, USA, 2a ed., 307p.
Fackler, K., L. Olson. 2005. A nourageoffroqyi. Animal Diversity Web. Disponible en: http://animaldiversity.ummz.
umich.edu/site/ accounts/information/ Anoura_geoffroyi.html [Fecha revisión: 16 marzo 2009] .
. Fauth, J.E.,J. Bernardo, M. Camara., W.J. Resetarits (Jr.)., J.V. Buskirk., SA. McColl um. 1996. Symplifying the jardon
of community ecology: a conceptual approach. The American Naturalist 147 (2): 282-186.
Favila, M.E., G. Halffter. 1997. The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community struc-
ture and function. Acta Zoológica Mexicana 72: 1- 25.
Fernández B., A., R. Guerrero, R. Lord, RJ. Ochoa, G. Ulloa. 1988. Mamíferos de Venezuela: llsta y claves para su
identificación. Museo del Instituto de Ecologia Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela,
Maracay, Venezuela, 185p.
Fleming, T.H., E.R. Heithaus. 1981. Frugivorous bats, seed shadows, and the structure of tropical forests. Biotrópica
13: 45-53.
Frost, D., T. Grant, J. Faivovich, R. Bain, A. Haas, C. Haddad, R. De Sa, A. Channing, M. Wilkinson, S. Donnellan,
C. RaxworthyJ. Campbell, B. Blotto, P. Moler, R. Drewes, R. Nussbaum,J.D. Lynch, D. Green, W. Wheeler. 2006.
Amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History (297): 370p.
Frost, D.R. 2007. Amphibian Species of the World: an online reference. Version 5.1. Disponbile en: http://research.
amnh.org/h erpetology/amphibia/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA [Fecha de
revision: 10 octubre 2007].
Galindo - González, J., J. Guevara, V. Sosa. 2000. Bat and bird generated seed rains at isolated trees in pastures in a
Tropical Rain Forest. Conservation Biology 14 (6): 1693-1703.
Gómez-Laverde, M., M.P. Rivas-Pava, H.F. López-Arevalo. 1995. Distribución altitudinal y ecología de poblaciones de
pequeños mamíferos en el Macizo de Chingaza (Cordillera Oriental). Manuscrito.
Gordillo R.M., SJ. Vargas. 2003. Estudio preliminar de la avifauna existente en un bosque de niebla ubicado en la ve
reda Marilandia, municipio de Chipaque, Cundinamarca. Universidad Distrital “Francisco José Caldas”, Licenciatura
en Biología, Facultad de Ciencias y Educación, Bogotá. D.C.
Guarnizo, C.E. 2005. Mitochondrial phylogeography of the high Andean frog Hyla labialis. Tesis de Maestría, Univer
sidad de Los Andes, Bogota D.C., Colombia, 115p.
126
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva •
Guarnizo, C.E., A. Amézquita, E. Bermingham. 2009. The relative roles of vicariance versus elevational gradients
in the genetic differentiation of the high Andean tree frog, Dendropsophus labialis. Molecular Phylogenetics and
Evolution 50: 84-92.
Gutiérrez, A. 2005. Ecología de la interacción entre colibríes (Aves, Trochilidae) y las plantas que polinizan en el bos
que Altoandino de Torca. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional
de Colombia, sede Bogotá.
Gutiérrez, A. 2008. Las interacciones ecológicas y estructura de una comunidad Altoandina de colibríes y flores en la
Cordillera Oriental de Colombia. Ornitología Colombiana (7): 17-42.
Gyldesnstolpe, N. 1932. A Manual of Neotropical Sigmodont Rodents. Kungl, Svenska Vetenskapsakademiens Han-
dlingar, Stockholm, 164p.
Halffter, G. 1998. A strategy for measuring landscape biodiversity. Biology International (Special Issue) 36: 3-17.
Halffer, G.S., C.E. Moreno. 2005. Sobre diversidad biológica: el significado de la diversidad Alfa, Beta y gamma. Pp:
5-18 en: G. Halffter,J. Soberón, P. Koleff, A. Melic (eds.), Sobre Diversidad Biológica: el significado de las diversida
des Alfa, Beta y Gama. CONABIO, SEA, CONACYT, M3M: Monografías Tercer Milenio, Vol. 4, SEA. Zaragoza.
Halffter, G., C.E. Moreno, E.O. Pineda. 2001. Manual para evaluación de la biodiversidad en Reservas de la Biosfera.
M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 2, Zaragoza, 80p.
Heatwole, H. 1982. A Review of structuring in herpetofaunal assemblages. En: NJ. Scott (ed.), Herpetological Com-
munities. U.S. Department of the Interior Fish and WildlifecService. Washington D.C. 232p.
Heyer, R., M.A. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek, M. Foster. 1994. Measuring and monitoring biological diversity.
Standard Methods for Amphibians. Smithsonian, Institution Press, Washington D.C., 364p.
Heyer, R., M.A. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek, M. Foster (eds.). 2001. Medición y monitoreo de la diversidad
biológica, métodos estandarizados para anfibios. Editorial Universitaria de La Patagonia Argentina, 436p.
Hilty S.L., W.L. Brown.1986. A Guide of the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, New Jersey,
USA.
Hilty S.L., W.L. Brown. 2001. Guía de las Aves de Colombia. American Bird Conservancy, Imprelibros S. A., Prince
ton Polychrome Press, 1030p.
Hurlbert, S.H. 1984. Pseudoreplication and the desigu of ecological field experiments. Ecological Monographs 54: 187
311.
IGAG - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1999. Estación Meteorológica Llano Largo del Instituto de Hidrolo
gía, Meteorología y Estudios Ambientales. Vereda Los Cerezos, Municipio de Chipaque, Departamento de Cundina-
marca, Colombia.
IUCN - International Union for Conservation of Nature. 2004. Red list of threatened species. The IUCN species
survival commission. IUCN. The World Conservation Union. Gland. Disponible en: http://www.redlist.org/ [Fecha
renisión: 31 agosto 2005]. _
IUCN - The UICN Red List of Threatened Species. Disponible en: http://www.iucnredlist.or"g'[FecHa revisión: 2008].
Jarrín-V., P. 2001. Mamíferos en la niebla: Otonga, un bosque nublado del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de
Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad católica del Ecuador, Publicación Especial 5, Ecuador, 244p.
Jiménez-Ortega, A., H. Mantílla-Meluk. 2008. El papel de la tala selectiva en la conservación de bosques neotropicales
y la utilidad de los murciélagos como indicadores de disturbio. Revista Institucional Universidad Tecnológica del
Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27 (1): 100-108.
Kattan, G.H., H. Alvarez, M. Giraldo. 1994. Forest fragmentation and bird extinctions: San Antonio eighty years later.
Conservation Biology 8: 138-146.
Kunz, T.H., A. Kurta. 1988. Capture methods and holding devices. Pp: 1-29 in: T.H. Kunz (ed.), Ecological and Beha-
vioral Methods for the Study of Bat. Smithsonian Institution Press, Washington D.C., 533p.
LaVal, R.K. 1973. A revision of the Neotropical bats of the genus M yotis. Natural History Museum, Los Angeles
County, Science Bulletin (15): 1-53.
Ley 165. 1994. Ley 165 del 9 de noviembre de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversi
dad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. República de Colombia, Congreso Nacional, Santafé
127
• Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
128
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Moreno-Arias, R.A., G.F. Medina-Rangel, O.V. Castaño-Mora. 2008. Lowland reptiles of Yacopí (Cundinamarca,
Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exáctas, Físicas y Naturales 32 (122): 93-103.
Muñoz-Saba, Y. 2002. Mamíferos del Páramo. Pp: 243-252 en: CA.Jaramillo, C. Castaño U., F.A. Hincapié,J.V. Rodrí-
guez-Mahecha, C.L. Durán (eds.), Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Mirusterio del Ambiente, Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, Conservación
Internacional Colombia, Torno I, Gente Nueva Editorial, Paipa (Boyacá).
Muñoz-Saba, Y , A. Cadena,J.O. Rangel-Ch. 2000. Mamíferos. Pp: 599-611 en: J.O. Rangel-Ch. (ed.), Colombia Diver
sidad Biótica III: la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de
Ciencias Naturales, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Editorial Unibi-
blios, Bogotá D.C., Colombia.
Musser, G.G., M.M. Williams. 1985. Systematic studies of Oryxomyine rodents (Muridae): definitions of Oryzomys
villosus and Oryzomys talamancae. Amercian Museum Novitates (2810): 1-22.
Musser, G.G., M. Carleton, E. Brothers, A. Gardner. 1998. Systematic studies of Oryzomyine rodents (Muridae:
Sigmodontinae): diagnoses and distributions of species formerly assigned to Oryzomys “capito”. Bulletin of the
American Museum of Natural History 236: 1-376.
Nagorsen D.W, R.L. Peterson. 1980. Mammals collectors manual a guide for colecting documenting and preparing ma-
mmal specimens for Scientific Research. Publications in Life Science, Royal Ontario Museum (ROM), Toronto, 75p.
Navas, C.A. 2005. Patterns of distribution of anurans in high Andean tropical elevations: insights from integrating
biogeography and evolutionary physiology. Integrative and Comparative Biology 46: 82-91.
Norberg, U.,J.M.V. Rayner. 1987. Ecological morphology and flight in bats (Mammalia: Chiroptera): wing adapta-
tions, flight performance, foraging strategy and echolocation. Philosophical Transactions of the Royal Society of
London 316: 335-427.
Noss, R. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical model. Conservation Biology 4: 355-364.
Oftedal, O. 1974. A revision of the genus A n a d ia (Sauria Teiidae). Archivos de Zoologia 25(4): 203-265.
Olivares, A. 1969. Aves de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Osorio Osorio,J.A. 2008. Los cerros y la ciudad: crisis ambiental y colapso de los ríos en Bogotá al final del siglo
XIX. Pp: 171-193 en: G. Palacio Castañeda (ed.), Historia Ambiental de Bogotá y La Sabana, 1850.2005. Universi
dad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, sede Amazonia, Editorial Nomos S.A.,
Bogotá D.C., Colombia, 343p.
Palacio Catafieda, G. 2008. Urbanismo, naturaleza y territorio en la Bogotá republicana (1810-1910). Pp: 171-193 en: G.
Palacio Castañeda (ed.), Historia Ambiental de Bogotá y La Sabana, 1850.2005. Universidad Nacional de Colombia,
Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, sede Amazonia, Editorial Nomos S.A., Bogotá D.C., Colombia, 343p.
Patterson, B.D. 2007. Orden Paucituberculata Ameghino, 1894. Pp: 119-124 in: A.L. Garden (ed.), Mammals of South
America: Marsupials, Xenarthrans, Shrews, and Bats. The University of Chicago Press, Chicago, vol. 1.
Patterson, B.D., M.R. Willig, R. Stevens. 2003. Trophic strategies, niche partitioning, and patterns of ecological
organization. Pp: 536-579 in: T.H. Kunz, M.B. Fenton (eds.), Bat Ecology. University of Chicago Press, Chicago,
Illimois.
Pearson, D.L. 1995. Selecting indicator taxa for the quantitative assessment of biodiversity. Pp: 75-79 in: D.L.
Hawksworth (ed.), Biodiversity: measurement and estimation. Chapman y Hall, Londres.
Pearson, D.L., F. Cassola. 1992. World-wide species richness pattners of tiger beetles (Coleoptera: Cicindelidae): indi
cator taxon for biodiversity and conservation studies. Conservation Biology 6: 376-391.
Pérez-Torres,J.,J. Ahumada P. 2004. Murciélagos en bosques Alto-Andinos, fragmentados y continuos, en el sector occiden
tal de La Sabana de Bogota (Colombia). Revista de la Facultad de Ciencias, Pontificia UniversidadJaveriana 9: 33-46.
Peters, W 1863. Über Cercosaura und die mit dieser Gattung verwandten Eidechsen aus Südamerika. Abh. Berlin
Akad. 1862: 165-225.
Phelps Jr., WH., R. Meyer de Schauensee. 1981. Guía de las Aves de Venezuela. Gráficos Armitano, Caracas.
Pine, M. 2001. A manual of Mammalogy: .-with keys to families of the world. McGraw Hill, New York.
Pinto Escobar, P. 1993. Vegetación y flora de Colombia. Fundación Segunda Expedición Botánica, Fondo Nacional
Universitario, Primera edición, Bogotá D.C.
129
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Pizano, M., P. Rodríguez. 1982. Comportamiento reproductivo y dieta de la mirla negra T u rd u s ju sca ter gigas Fraser,
1840. 1841. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá.
Premauer, J., O. Vargas. 2004. Patrones de diversidad en vegetación pastoreada y quemada en un páramo húmedo
(Parque Natural Chingaza, Colombia). Ecotropicos 17 (1-2): 52-66.
Rangel, J.O. (ed.). 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Convenio Inderena, Universi
dad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogotá, D. C., 442p.
Rangel-Ch., J.O. 2000. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. Pp: 1-23 en: J.O. Rangel-Ch. (ed.), Colom
bia Diversidad Biótica III: la región paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales,
Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá.
Rangel-Ch. J.O. 2002. Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. Pp: 168-170 en: C.A. Jara-
millo, C. Castaño U., P.A. Hincapié,J.V. Rodríguez-Mahecha, C.L. Durán (eds.), Congreso Mundial de Páramos, Memorias,
Ministerio del Ambiente, CorporaciónJ\utónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Hidrologia, Meteorologia y
Estudios Ambientales, Conservación Internacional Colombia, Torno I, Gente Nueva Editorial, Paipa (Boyaca).
Rangel-Ch.,J.O., P.D. Lowy-C., M. Aguilar-P., A. Garzón-C. 1997. Tipos de Vegetación en Colombia: una aproxima
ción al conocimiento de la terminologia fitosociológica, fitoecológica y de uso común. Pp: 89-381 en: J.O. Rangel-
Ch, P.D. Lowy-C., M. Aguilar-P. (eds.), Colombia Diversidad Biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Instituto
de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Am
bientales IDEAM, Ministerio del Medio Ambiente, Editorial Guadalupe Ltda., Santafé de Bogotá D.C., Colombia.
Remsen J.V, Jr., C.D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J.F. Pacheco, M.B. Robbins, T.S. Schulenberg, F.G. Stiles, J.M.C.
Da Silva, D.F. Stotz, KJ. Zimmer. 2009. A classification of the bird species of South America. American Ornitholo-
gists’ Union. Disponible en: http:/ /■^www.museum.lsu.edu/—Remsen/SACCBaseline.html.
Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya,J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan, B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro Rojo de Aves
de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 562p.
Resolución 222. 1994. Resolución 222 del 3 de agosto de 1994. Por la cual se derminan zonas compatibles para las
exPlotaciones mineras de materiales de construcción en La Sabana de Bogotá y se dictan otras disposiciones”, Mi
nisterio del Medio Ambiente, Bogotá D.C., Ley 99. 1993, Articulo 61, Sp.
Restall, R., C. Rodner, M. Lenrino. 2006. Birds of northern South America: an identification guide. Christopher Helm,
London, 880p.
Rodriguez, J.R., H. Zúñiga, A. Cadena. 1982. Estudio ecológico de pequeños mamíferos en dos Bosques Andinos.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, No. 1fi92.
Rodríguez-Mahecha,J.V.,J.I. Hernández-Camacho, T.R. Defler, M. Alberico, R.B. Mast, R.A. Mittermeir, A. Cadena.
1995. Mamíferos Colombianos: sus nombres comunes e indígenas. Occasional Papers in Conservation Biology,
Conservation International, No. 3, 56p.
Rodríguez-Mahecha, J.V, M. Alberico, F. Trujillo, J. Jorgenson (eds.). 2006. Libro Rojo de los Mamíferos de Colombia.
Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia, Ministerio de
Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 433p.
Rojas, S. 2005. Ecologia de la comunidad de pinchaflores (Aves: D iglossa y D iglossopis) en un bosque Altoandino. Trabajo
de grado, Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Rojas, S. 2007. Estrategias de extracción de néctar por pinchaflores (Aves: Diglossa y Diglossopis) y sus efectos sobre
la polinización de plantas de los altos andes. Ornitología Colombiana 5: 21-39.
Rovito, S.M., G. Parra-Olea, C.R. Vasquez-Almazan, T.J. Papenfuss, D.B. Wake. 2009. Dramatic declines in neotropical
salamander populations are an important part of the global amphibian crisis. PNAS 106: 3231-3236.
Rueda-Almonacid,J.V.,J.D. Lynch, A. Amézquita (eds.). 2004. Libro Rojo de Anfibios de Colombia. Serie Libros Ro
jos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional-Colombia, Instituto de Ciencias Naturales,
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de. Medio Ambiente, Bogotá, Colombia, 384p.
Rueda-Almonacid,J.V., F. Castro, C. Cortéz. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región
tropical andina. En: A. Angulo,J.V Rueda-Almonacid,J.V Rodriguez-Mahecha, E. La Marca. 2006. Conservación
130
Inventario de fauna vertebrada al interior de la Reserva
Internacional-Colombia. Serie Manuales de Campo, No. 2, Panamericana Formas & Impresos S.A., Bogotá, D.C.,
Colombia, 299p.
Ruiz,J.V. Rueda-Almonacid. 2008. Batrachocl?Jtrium dendrobatidis and Chytridiomycosis in Anuran Amphibians of Co
lombia. EcoHealth. 5: 27-33.
Sánchez, O., G. Oliva. 2005. R eithrodontom ys m ew canus (Saussure, 1869). Pp: 785-786 en: G. Ceballos, G. Oliva (eds),
Los Mamíferos Silvestres de México. Sección de Obras de Ciencia y Tecnología, Comisión Nacional para el Conoci
miento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fondo de Cultura Económica, México, 986p.
Schlaepfer, M., T. Gavin. 2001. Edge effects on lizards and frogs in tropical forest fragments. Conservation Biology
15 (4): 1079-1090.
Schlaepfer, M.A., C. Hoover, C.K. Dodd Jr. 2005. Challenges in evaluating the impact of the trade in amphibians and
reptiles on wild populations. Bioscience 55: 256-264.
Soriano, P.J. 1999. Determinantes ecofisiológicos de la estructura funcional en comunidades de murciélagos de los
altos Andes Tropicales. Tesis Doctoral en Ecología Tropical, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 112p.
Soriano, P.J. 2000. Functional structure of bat communities in Tropical Rainforests and Andean Cloud Forests. Eco-
tropicos 13 (1): 1-20.
Statistica StatSoft, Inc. (2001). STATISTICA (data analysis software system), version 6. Disponible en: http://^^w
statsoft.com.
Stotz, D.E,J.W Fitzpatrick, T.A. Parker, D.K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. Chicago,
Chicago University Press.
Tamsitt,J.R., D. Nagorsen. 1982. Anoura cultrata. Mammalian Species 179: 1-5.
Tamsitt,J.R., D. Valdivieso, J.I. Hernández-Camacho. 1964. Bats of the Bogotá Savanna, Colombia, with notes on
altitudinal distribution neotropical bats. Revista de Biología Tropical 12 (1): 107-115.
Tibouche, A. 2008. Translocación Robertsonianas en dos especies simpátricas del género Thom asonrys (Cricetidae:
Sigmodontinae) en el Altiplano Cundiboyacence, Colombia. Trabajo de grado, Departamento de Biología, Facultad
de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Tirira, D. 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Centro de Bioidversidad y Ambiente, Pontificia Univer
sidad Católica del Ecuador, Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana, Publicación
Especial 2, 392p.
Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco, Publicación especial
sobre los Mamíferos del Ecuador 6, Quito, 576p.
Tolson, PJ., RW Henderson. 2006. An overview of snake conservation in the West Indies. Applied Herpetology 3: 345-356.
Uetz, P.,J. Hallermann. 2008. The TIGR reptile database. Database last updated 11 February 2008. Disponbile en:
http://wrww.reptile-database.org.
UNEP - United Nations Environment Programme: environment for develpment. 1995. Global Biodiversity As-
sessment. United Nations Environmental Program. UK., Cambridge University Press, P: 117. / -
Universidad Nacional de Colombia. 2005. Diagnóstico General de Bogotá D.C. y Cundinamarca. Universidad Na
cional de Colombia, Facultad de Artes, Centro de Extensión Académica (CEA), Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, Bogotá D.C., 240p.
Urbina-Cardona, J.N. 2008. Conservation of neotropical herpetofauna: research trends and challenges. Tropical Con
servation Science 1 (4): 359-375.
Urbina-Cardona,J.N.,J. Perez-Torres. 2002. Dinámica y preferencias de microhábitat en dos especies del género
Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) de Bosque Andino. Pp: 278-288 en: C.A. Jaramillo, C. Castaño-Uribe,
F.A. HincapieJ.V. Rodríguez-Mahecha, C.L. Duran (eds.), Congreso Mundial de Páramos, Memorias, Ministerio del
Ambiente, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, Conservación Internacional Colombia, Torno I, Gente Nueva Editorial, Paipa (Boyacá).
Urbina-Cardona,J.N., M. Olivares-Pérez, V.H. Reynoso. 2006. Herpeto fauna diversity and microenvironment correla
tes across the pasture-edge-interior gradient in tropical rainforest fragments in the region of Los Tuxtlas, Veracruz.
Biological Conservation 132: 61-75.
131
Reserva Forestal Protectora - Bosque Oriental de Bogotá
Consulta electrónica
http://^^wdama.gov.co/dama/libreria/php/frame detalle
http://www.humboldt.org.co
htrp://www.iucnredlist.org
^^wtparquesnacionales.gov.co/pnn/portel/libreria/php/decidetphp?patron=0l.110747 [Fecha revisión: mayo 2008].
http:/ /^ ^ w secretariadeambiente.gov. co
http:www.viceroy.eeb.uconn.edu/estimates [Pecha revisión: junio 2008].
htrp.//w^w.xeno-canto.org , ,
132
03 79 4
Autoridad Ambiental
C O N S E R V A C IÓ N
IN T E R N A C IO N A L
COLOMBIA Autoridad Ambiental con Alternativos de Desarrollo