Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción Al Pensamiento Científico (IPC)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común

Introducción al Pensamiento Científico (IPC)


Código de materia: 40

Cátedra: Mársico

Sedes Ramos Mejía y  Escobar

Estructura de cátedra

Profesora Titular: Dra. Claudia Mársico


Profesor Adjunto: Dr. Rodrigo Illarraga
Ayudantes de cátedra:

A. Fundamentación y descripción
Introducción al Pensamiento Científico (IPC) es, junto con Introducción a al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado, uno de los pilares fundamentales para la formación de los cientos de miles de
estudiantes que habitan la Universidad de Buenos Aires. En tanto materia basal y de alcances
transdisciplinares, IPC sirve como formadora y unificadora de modos, herramientas, y metodologías
referidas a la producción universitaria que tienen como piedra de toque el núcleo de la investigación
científico-académica: en contraste con el sentido común, la producción de conocimiento debe tener un
criterio estable y razonado pasible de ser estudiado y transmitido. 
IPC es, por tanto, la primera introducción al universo del pensamiento científico entendido, antes
que nada, como pensamiento crítico. En otras palabras, constituye un espacio de transmisión del quehacer
del mundo de la ciencia entendido en sentido amplio, desde sus distintas tradiciones y disciplinas: tanto
las Ciencias Naturales y Exactas, como las Ciencias Sociales y Humanas.
La reflexión fundamental de la materia, que comprende un recorrido amplio y polifónico, implica
principalmente, la cautela ante cualquier práctica que tenga pretensiones epistemológicas plenas: el reparo
analítico sobre su propia reflexión, el abordaje consciente y meditado respecto de enfoques, usos, estilos,
ocupaciones, métodos y procedimientos.
Desde esta perspectiva, y atendiendo a los contenidos mínimos estipulados para IPC en el marco
del Ciclo Común Básico de la Universidad de Buenos Aires, el siguiente programa se organiza a partir de
ejes temáticos trabajados de forma sincrónica:

 Eje “Argumentación y lógica informal”:


La lógica informal es el estudio de las falacias, enunciados que bajo la apariencia de la
corrección o la validez, carecen de prueba lógica y en lugar de transmitir conocimiento, apuntan a
persuadirnos por medios extralógicos (emociones, amenazas, presiones, o confusión y
aturdimiento). El objetivo de este eje es en primer lugar, brindar las herramientas teóricas
necesarias para el estudio de la lógica informal. En segundo lugar, se pondrá énfasis en que los
estudiantes asimilen los contenidos para poder comprenderlos en situaciones cotidianas,
reemplazando la habitual lectura ingenua del estudiante en tanto estudiante, adulto, ciudadano,
por una mirada crítica, atravesada por su formación incipiente en la Universidad Pública.

 Eje “Mutaciones en las ciencias”:


Qué se entiende por ciencia y cómo se produce el conocimiento es el resultado de
distintas configuraciones sociales, contextos históricos, culturales y económicos. El objetivo de
este eje es presentar una revisión cronológica de las transformaciones sobre el quehacer científico
en la historia de Occidente, permitiendo analizar críticamente su recorrido, identificando a su vez
los distintos aportes de cada etapa a nuestra comprensión actual de la ciencia. De este modo, se
recorrerán momentos clave del desarrollo científico (Grecia Clásica, Edad Media, Renacimiento,
Ilustración, etc.), deteniéndose en ejemplos paradigmáticos que servirán para tematizar las
características del período.

 Eje “Epistemología y campos científicos”:


Una característica central de la producción científica es su capacidad para poder
reflexionar sobre sus propias prácticas, metodologías y características. La reflexión de la ciencia
sobre la misma ciencia, sobre su estatus y modalidades, es un elemento crucial para reconocer el
carácter construido del conocimiento y, advirtiéndolo, poder operar más efectivamente en su
búsqueda. El trayecto sobre las principales posiciones respecto de este área, la epistemología, es
fundamental para una comprensión cabal de la producción científico-intelectual.

B. Objetivos
Objetivo general
El objetivo general de la materia consiste en brindar a los estudiantes una introducción a los modos,
formas, recorridos históricos, metodologías y reflexiones respecto del pensamiento científico en sus
diferentes áreas.

Objetivos específicos
El objetivo general de la materia abre, a su vez, un repertorio de objetivos específicos; a saber, que los
estudiantes:

 Reconozcan los hitos, mutaciones y continuidades en la producción de conocimiento científico y


la reflexión sobre el mismo;
 Puedan vincular contextos sociales y económicos con los entramados científico-intelectuales de
cada época;
 Conozcan las diferentes áreas del conocimiento, con sus métodos y prácticas particulares; 
 Aborden eficazmente la producción científico-académica desde su aspecto argumental, pudiendo
aplicar las herramientas de la lógica no formal;
 Comprendan en qué consiste un pensamiento y análisis crítico, y puedan aplicarlo en las
diferentes instancias de la formación universitaria;
 Distingan sentido común y opinión, de conocimiento científico;
 Entiendan los procesos institucionales del sistema científico argentino y, en particular, de la
Universidad de Buenos Aires.

C. Contenidos
Como se ha indicado en el punto A, los contenidos de la materia, articulados en torno a tres ejes
(“Argumentación y lógica informal”, “Mutaciones en las ciencias”, “Metodologías y campos científicos”)
que serán abordados simultáneamente, integrando contenidos a partir de una revisión que, por fines
didácticos, se propone organizada cronológicamente. De esta forma, queda estructurado el siguiente
esquema de unidades:

UNIDAD 0. La ciencia: Introducción al pensamiento científico y vocabulario técnico básico.


La ciencia como actividad humana. El pensamiento científico y otros tipos de conocimiento. Introducción
a las disciplinas implicadas en el curso de IPC (Lógica, Filosofía general de las ciencias, Historia de la
ciencia, Sociología de la ciencia). Ciencias fácticas y formales. Ciencias naturales y ciencias sociales.
Clasificaciones habituales, características y vocabulario técnico. 
Bibliografía de la unidad: BUNGE, M., La ciencia: su método y su filosofía, Madrid, Siglo
Veinte, 1976. [Introducción]
COPI, I., Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 1984. [Capítulo 3. “Falacias no
formales”]
GAMUT, L.T.F., Lógica, lenguaje y significado: Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba,
2009. [Capítulo I. Introducción.]

UNIDAD 1. La Antigua Grecia: el nacimiento de la filosofía y la lógica.


Técnica y ciencia en la Grecia Antigua. Medicina, matemática, geometría y filosofía: cruces, diferencias y
continuidades. La reflexión sobre la reflexión. La aparición de la ciencia y el sentido común: episteme y
doxa. ¿Qué es la filosofía? Estructuras y modos del pensar razonado: la lógica. Estrategias de persuasión
y las diferencias entre verdad y corrección. Falacias y erística.
Bibliografía de la unidad: FARRINGTON, B., La ciencia griega: de Tales a Aristóteles, Buenos
Aires, Pingüino, 1947. [Capítulos V, VI y VIII]

UNIDAD 2. Medioevo y Renacimiento: entre la teología y la Revolución Copernicana.


Cambios y rupturas: de la Antigüedad Clásica a la Edad Media. ¿Un giro teológico? Producción del
conocimiento e Iglesia: las abadías y el scriptorium. Goliardos: el conocimiento transhumante. Las
ciudades y los nuevos personajes. La irrupción de la universidad. La búsqueda y valorización del pasado:
la cultura clásica como refugio y proyecto. Nuevos giros antropológicos. Un nuevo universo: formas de
entender la realidad y el cosmos.
Bibliografía de la unidad:  LE GOFF, J., Los intelectuales en la edad media, Gedisa, Barcelona,
1990. [Capítulos “El nacimiento de los intelectuales” y “Del universitario al humanista (completos)]

UNIDAD 3. Modernidad, positivismo, y las Ciencias Experimentales.


Más cambios en Occidente: la formación de los Estados modernos y la lenta disolución del feudalismo.
Nuevos vínculos sociales en épocas del capitalismo temprano. Iluminismo e Ilustración: la renovada
reacción contra el saber clerical. La ciencia en tiempos de la Enciclopedia. Primeros avances de las
Ciencias Experimentales, Revoluciones industriales. La fe en el progreso y la razón. Positivismo:
características y formas de una religiosidad atea. Control social, matematización de la antropología y
racismo. 
Bibliografía de la unidad: VILLORO, L., El pensamiento moderno: Filosofía del Renacimiento,
Ciudad de México, FCE, 1992. [Selección]
Cohen, B., Revolución en la ciencia, Ciudad de México, Gedisa, 2002. [Capítulos: "La revolución
científica: Primera aceptación de una revolución" y "Kepler, Gilbert y Galileo: ¿Una revolución en las
ciencias físicas?"]

UNIDAD 4. Pensar la ciencia: epistemología y transformaciones científicas.


Pensar el surgimiento de la ciencia institucionalizada: modos y prácticas en la producción de
conocimiento. El método hipotético-deductivo como pilar de la práctica experimental. La concepción
clásica de las ciencias. El legado del Círculo de Viena. Concepción lógico-lingüística de la ciencia.
Comunidades científicas y cambio: paradigmas, transformaciones, cambios, mutaciones. Hitos
epistemológicos: el falsacionismo de Karl Popper. Hitos epistemológicos: cambio científico en Thomas
Kuhn, paradigmas y revoluciones. Hitos epistemológicos: Imre Lakatos y los programas de investigación
científica, falsacionismo metodológico sofisticado y críticas a sus predecesores. 
Bibliografía de la unidad: KLIMOVSKY, G., Las desventuras del conocimiento científico, AZ
Editora, Buenos Aires, 2011. [Capítulos 8-10 (selección)]
POPPER, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962. [Capítulo 5. Se
recomienda la lectura guiada por el docente de los capítulos 1-4]
KUHN, T.  S. (1962/1970) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de
Cultura Económica, 2006. [Epílogo (completo)] 
LAKATOS, I. (1978) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid,
Alianza, 1983. [Selección]

UNIDAD 5. Capitalismo, Ciencias Sociales y Humanas.


Modernidad tardía: el capitalismo en época de Imperios. Imperialismo y colonialismo: la segunda
expansión europea en el mundo. Nuevas formas sociales en la Europa industrial: crisis y resistencias. Las
ciencias al servicio del poder: el nacimiento institucional de la sociología. Pensar los quiebres: las
Ciencias Sociales como herramienta de la estatalidad. Las Ciencias Humanas como herramienta colonial.
Historizar la nación naciente: construcción de relatos y programas pedagógicos.
Bibliografía de la unidad: GIDDENS, A. El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona,
Labor, 1994. [Selección Marx, Durkheim, Weber]

UNIDAD 6. Reflexiones contemporáneas: intelectuales, saber y poder.


El complejo siglo XX: un panorama. La intensificación de los procesos sociales y la velocidad del cambio
tecnológico. El caso Dreyfus y el nacimiento de los intelectuales. ¿Qué es un intelectual, qué es un
científico?: diferencias y continuidades. El mayo francés del 68’ y el rol de los universitarios.
Posestructuralismo: reflexiones sobre los vínculos entre saber y poder. El conocimiento como
herramientas de política.
Bibliografía de la unidad: ALTAMIRANO, C., "Intelectuales: nacimiento y peripecia de un
nombre", Nueva Sociedad 245, 2013.
FOUCAULT, M. “Verdad y poder” (Entrevista con M. Fontana) en revista L'Arc, Nº 70.

UNIDAD 7. Hoy, acá, ahora: posverdad, neoliberalismo, y ciencia en Argentina.


Argentina y Latinoamérica: la producción de ciencia en el extremo sur del mundo. Dinámicas trastocadas
del discurso científico: autoridad, verdad, y criterio. Educación, jerarquía y valor social: crisis en tiempos
del Consenso de Washington. Posverdad, ¿problema antiguo con nuevo nombre? Las políticas culturales
del neoliberalismo: construcción de nuevos patrones científicos. Desarrollo, ciencia y sociedad: hacia una
ciencia nacional. La estructura científica argentina y su crisis en los dos gobiernos neoliberales del siglo
XX. CONICET y UBA: organización, funciones y esquemas de trabajo.
Bibliografía de la unidad: 
Artículos de difusión: https://elgatoylacaja.com.ar/ni-uno-menos/
https://elgatoylacaja.com.ar/magia-veneno/
https://elgatoylacaja.com.ar/no-va-debate/

GÁRGANO, C., “Privatización de la ciencia argentina. Trayectorias y resistencias.”, en revista Bordes,


número de mayo- junio, 2017

D. Organización del dictado

Total de horas semanales: 4 horas


Total de horas cuatrimestrales: 64 horas
La materia está organizada en dos clases de 2 horas semanales.

E. Organización de la evaluación

Es condición para alcanzar la REGULARIDAD de la materia:

i. asistir al 80% de las clases dentro del horario obligatorio fijado para la cursada;

ii. aprobar dos evaluaciones con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello el/la Docente a
cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.

En caso de obtener un 7 (siete) o más en el promedio de parciales la materia es promocionada, esto es, es
aprobada sin necesidad de examen final.

En caso de obtener una nota inferior a 7 (siete) se rendirá un examen final integrador, cuyo formato
dependerá del docente a cargo del práctico.

F. Bibliografía general

ALTAMIRANO, C., "Intelectuales: nacimiento y peripecia de un nombre", Nueva Sociedad 245, 2013.
BUNGE, M., La ciencia: su método y su filosofía, Madrid, Siglo Veinte, 1976. 
COHEN, B., Revolución en la ciencia, Ciudad de México, Gedisa, 2002.
COMESAÑA, J. M., Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
COPI, I., Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 1984.
FARRINGTON, B., La ciencia griega: de Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Pingüino, 1947.
FOUCAULT, M. “Verdad y poder” (Entrevista con M. Fontana) en rev. L'Arc, Nº 70.
GAMUT, L.T.F., Lógica, lenguaje y significado: Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba, 2009.
GANGUI, A., El big bang: la génesis de nuestra cosmología actual, Buenos Aires, Eudeba, 2010. 
GÁRGANO, C., “Privatización de la ciencia argentina. Trayectorias y resistencias.”, en revista Bordes,
número de mayo- junio, 2017
GIDDENS, A. El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1994.
KLIMOVSKY, G., Las desventuras del conocimiento científico, AZ Editora, Buenos Aires, 2011. 
KUHN, T.  S. (1962/1970) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura
Económica, 2006.
LAKATOS, I. (1978) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza,
1983.
LE GOFF, J., Los intelectuales en la edad media, Gedisa, Barcelona, 1990.
POPPER, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962.
VILLORO, L., El pensamiento moderno: Filosofía del Renacimiento, Ciudad de México, FCE, 1992. 

También podría gustarte