Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción Al Pensamiento Científico (IPC)
Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción Al Pensamiento Científico (IPC)
Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Introducción Al Pensamiento Científico (IPC)
Cátedra: Mársico
Estructura de cátedra
A. Fundamentación y descripción
Introducción al Pensamiento Científico (IPC) es, junto con Introducción a al Conocimiento de la
Sociedad y el Estado, uno de los pilares fundamentales para la formación de los cientos de miles de
estudiantes que habitan la Universidad de Buenos Aires. En tanto materia basal y de alcances
transdisciplinares, IPC sirve como formadora y unificadora de modos, herramientas, y metodologías
referidas a la producción universitaria que tienen como piedra de toque el núcleo de la investigación
científico-académica: en contraste con el sentido común, la producción de conocimiento debe tener un
criterio estable y razonado pasible de ser estudiado y transmitido.
IPC es, por tanto, la primera introducción al universo del pensamiento científico entendido, antes
que nada, como pensamiento crítico. En otras palabras, constituye un espacio de transmisión del quehacer
del mundo de la ciencia entendido en sentido amplio, desde sus distintas tradiciones y disciplinas: tanto
las Ciencias Naturales y Exactas, como las Ciencias Sociales y Humanas.
La reflexión fundamental de la materia, que comprende un recorrido amplio y polifónico, implica
principalmente, la cautela ante cualquier práctica que tenga pretensiones epistemológicas plenas: el reparo
analítico sobre su propia reflexión, el abordaje consciente y meditado respecto de enfoques, usos, estilos,
ocupaciones, métodos y procedimientos.
Desde esta perspectiva, y atendiendo a los contenidos mínimos estipulados para IPC en el marco
del Ciclo Común Básico de la Universidad de Buenos Aires, el siguiente programa se organiza a partir de
ejes temáticos trabajados de forma sincrónica:
B. Objetivos
Objetivo general
El objetivo general de la materia consiste en brindar a los estudiantes una introducción a los modos,
formas, recorridos históricos, metodologías y reflexiones respecto del pensamiento científico en sus
diferentes áreas.
Objetivos específicos
El objetivo general de la materia abre, a su vez, un repertorio de objetivos específicos; a saber, que los
estudiantes:
C. Contenidos
Como se ha indicado en el punto A, los contenidos de la materia, articulados en torno a tres ejes
(“Argumentación y lógica informal”, “Mutaciones en las ciencias”, “Metodologías y campos científicos”)
que serán abordados simultáneamente, integrando contenidos a partir de una revisión que, por fines
didácticos, se propone organizada cronológicamente. De esta forma, queda estructurado el siguiente
esquema de unidades:
E. Organización de la evaluación
i. asistir al 80% de las clases dentro del horario obligatorio fijado para la cursada;
ii. aprobar dos evaluaciones con un mínimo de 4 (cuatro) durante la cursada. Para ello el/la Docente a
cargo dispondrá de un dispositivo durante la cursada.
En caso de obtener un 7 (siete) o más en el promedio de parciales la materia es promocionada, esto es, es
aprobada sin necesidad de examen final.
En caso de obtener una nota inferior a 7 (siete) se rendirá un examen final integrador, cuyo formato
dependerá del docente a cargo del práctico.
F. Bibliografía general
ALTAMIRANO, C., "Intelectuales: nacimiento y peripecia de un nombre", Nueva Sociedad 245, 2013.
BUNGE, M., La ciencia: su método y su filosofía, Madrid, Siglo Veinte, 1976.
COHEN, B., Revolución en la ciencia, Ciudad de México, Gedisa, 2002.
COMESAÑA, J. M., Lógica informal, falacias y argumentos filosóficos. Buenos Aires, EUDEBA, 1998.
COPI, I., Introducción a la lógica, Buenos Aires, EUDEBA, 1984.
FARRINGTON, B., La ciencia griega: de Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Pingüino, 1947.
FOUCAULT, M. “Verdad y poder” (Entrevista con M. Fontana) en rev. L'Arc, Nº 70.
GAMUT, L.T.F., Lógica, lenguaje y significado: Introducción a la lógica. Buenos Aires, Eudeba, 2009.
GANGUI, A., El big bang: la génesis de nuestra cosmología actual, Buenos Aires, Eudeba, 2010.
GÁRGANO, C., “Privatización de la ciencia argentina. Trayectorias y resistencias.”, en revista Bordes,
número de mayo- junio, 2017
GIDDENS, A. El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor, 1994.
KLIMOVSKY, G., Las desventuras del conocimiento científico, AZ Editora, Buenos Aires, 2011.
KUHN, T. S. (1962/1970) La estructura de las revoluciones científicas. México, Fondo de Cultura
Económica, 2006.
LAKATOS, I. (1978) La metodología de los programas de investigación científica. Madrid, Alianza,
1983.
LE GOFF, J., Los intelectuales en la edad media, Gedisa, Barcelona, 1990.
POPPER, K., La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1962.
VILLORO, L., El pensamiento moderno: Filosofía del Renacimiento, Ciudad de México, FCE, 1992.